Danza. Capilla de Andahuaylillas, Cusco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Danza. Capilla de Andahuaylillas, Cusco"

Transcripción

1 Dd D Altroy, Terence N. Canadá (1950 -). Arqueólogo. UCLA, Los Ángeles: 669. D Onofrio, Pedro. Industrial italiano, fundador de la fábrica de helados de su nombre: D Ornellas, Evaristo. Portugal. Médico cirujano: 767. Dado. Pieza cúbica de madera, hueso u otra materia que sirve para diversos juegos de azar: Dale, William E.: 161, Dalen Luna, Pieter van: 1887, Damián, Carol: Damnatio memoriae. Nombre con que se conoce una decisión tomada por el poder político o religioso en la antigüedad, y por la que se condenaba al olvido oficial y a la execración a algún personaje, a su nombre, sus efigies, etc; debiendo ser desfigurados o destruidos todos aquellos objetos que los reprodujesen. Danza. Baile. Conjunto de danzantes: 192, 205, 234, 251, 323 // campesina: 219, 1405 // del Collao: 185, 351 // populares: 375, 1036, 1159 // rituales: Danza Dapozzo Ibáñez, José. Meteorólogo: 695. Darwin, Charles. Inglaterra ( ). Naturalista. Viajero. El más conocido e ilustrado viajero del Nuevo Mundo en la tercera década del siglo XIX. Su obra provocó un vuelco en la literatura de viajes sobre América y el Perú: 362. Data. Conjunto de circunstancias de tiempo y lugar en que ha sido realizado un hecho. Datación. Cronología. Es el establecimiento de una cronología básica destinada al registro lógico de la historia, utilizando toda evidencia disponible: tejidos, cerámica, monedas, inscripciones, marcas C 14, estratigrafía, sea en forma individual o en combinación, a fin de lograr fechas absolutas o relativas // 2. absoluta. Datación de un hecho con referencia a un calendario universal, aplicable en todo el mundo // 3. cruzada. Datación de artefactos o culturas por su relación con artefactos o culturas vecinas fechadas en otros contextos // 4. relativa. En principio consiste en definir, una serie de unidades culturales y luego arreglarlas en orden sucesivo. Dávalos, José Manuel. Médico. s. XIX. Fundador del Real Colegio de San Fernando. Davatz, Jürg: Dávila Briceño, Diego. Corregidor: 205. Dávila Condemarín, José. Funcionario público de comienzos del siglo XIX. Anticuario: 686 Dávila Flores, José. Biólogo: 200, 607, 647. Davis, Edward. Pirata inglés amagó Zaña en de Ingunza Simonetti, Manuel A.: de la Cruz, huaca. Nombre actual de la antigua huaca de Sioternic. Provincia Lambayeque, región Lambayeque. de la Puente, F. Biólogo: 530. de la Quintana y Pedemonte, Isabel. Presidenta del Perú, esposa de Domingo Elías: de la Torre y Luna Pizarro, Cipriana. Presidenta del Perú, esposa de Manuel Ignacio de Vivanco: de la Torre Zevallos, Juan Carlos. de la Torre, Benjamín. Agricultor, el primero que inició las plantaciones de té en el Perú. de la Torre Ugarte, José (Ica Trujillo 1831) Autor de la letra del Himno Nacional del Perú. de Lama y Verdiguer, María: de Laubenfels, David J. Botánico: 844, de Lechenmayer, Lucy: 29. de los Santos Delgado, Leonardo. de Macedo Ruiz, Hernando. Biólogo: 4. de María Esteban, Emiliano. Fraile franciscano: de Mujíca, Martín Joseph (1778? ). Abogado radicado en Huamanga. Diputado a las Cortes de Cádiz: 897, 911, 927. Decapitación. Cortar la cabeza: Decoración. Ornamentación o adorno de un objeto. Puede ser geométrica o naturalista y hacerse con diversas técnicas, entre otras: impresa, bordada, pintada, bruñida, punzonada, pastillaje // 2. bruñida. En la que los diseños se obtienen mediante la técnica del Capilla de Andahuaylillas, Cusco 191

2 bruñido. Pueden hacerse utilizando un palillo, guijarros, etc. // 3. negativa. Tiene dos procesos distintos: a. batik, es decir la técnica en la cual los diseños se cubren con materiales resistentes a la cocción, para obtener un fuerte contraste entre éstos y el resto de la pieza; y, b. por reserva, en la cual el diseño mantiene el color del fondo y el resto se trata con pinturas más oscuras. Decorativo. Que contiene decoración, que decora. Que no tiene papel constructivo. Deeds, Eric Edward. USA (1951-). Arqueólogo. Universidad de Harvard: 513. Defensa de Lima. Acción cívicomilitar que tuvo lugar antes de la ocupación de Lima, durante la guerra con Chile: Deflación. Erosión producida por el viento al llevarse las partículas más finas del suelo. Es la forma de erosión predominante de las regiones secas // 2. Descenso del nivel general de precios de una economía. Deforestación. Despejar un terreno de plantas forestales: 143, 284, Deformación craneana. También denominadas modelaciones craneanas, son los cambios morfológicos realizados adrede en el cráneo de los individuos. Existen muchos tipos de deformaciones; las más sobresalientes en el Perú prehispánico se realizaron en Paracas. Deformación fronto occipital Deidad. Ser divino o esencia divina. Deidades incas: Deificación. Divinizar. Representación de un ser ornado con los atributos de la divinidad. del Río Mispireta, María Luisa: 717, 727, 820. del Solar Rojas, Francisco. Historiador: 989. Delboy y Dorado, Emilio: Delfín, bufeo. Zool. Cetáceo piscívoro vive en aguas tropicales // nariz de botella: 650 // oscuro: 650. Delgado Gonzáles, Carlos M. Delicias, Las. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito P.E. Villanueva, provincia San Marcos, región Cajamarca. Delincuencia. Conjunto de delitos en general, o referidos a un país, época o modalidad: 1097 // 2. colonial: Delineación. Acción y efecto de trazar las líneas que dan forma a una figura. Della Roca de Vergallo, Nicanor. Poeta: 651. Dellembach, Marguerite: Demografía. Estudio estadístico de una comunidad humana: 969, 988, Dendrobatos Mysteriosus M.: Batracio, rana: 804. Dendrocronología. Datación y cálculo de la edad mediante el estudio del crecimiento anual promedio de los anillos concéntricos de los troncos de los árboles. Dendrología. Bot. Se ocupa de la identificación, clasificación, nomenclatura y distribución geográfica de los árboles forestales: 283. Denegri, Luis Ernesto: Densidad. Peso por unidad de volumen expresada generalmente en gramos por centímetro cúbico. Dentado. Aserrado. Que tiene dientes o melladuras. En cerámica variación de las técnicas de estampado, hecha con un instrumento dentado, semejante a un peine. Dentellado. Con dentellones o salientes a modo de almenado o escalonado. Denticulado. Con dentículos. Útil de piedra, prehistórico, que presenta una serie de escotaduras en uno o varios bordes que aparecen sembrados de indentaciones más o menos regulares. Dentículo. Adorno en forma de paralelepípedo colocado de modo que sobresalga del fondo, al objeto de conseguir Denticulados efectos de luz y sombra. Se presentan en serie, formando la decoración llamada denticulado. Denudación. Acarreo de tierra firme realizado por cualquier tipo de movimiento de masas, cuya tendencia es hacer desaparecer las diferencias de nivel. Ocurre en tanto exista suficiente declive para dicho movimiento. Departamento Fluvial de Loreto. Nombre de la actual región Loreto. Su organización política ha experimentado diversos cambios en el transcurso de los años. Departamento Marítimo Militar en Depilación. Arrancar el pelo o producir su caída por medios mecánicos o sustancias depilatorias: 957. Depiladores: 780. Depósito. Lugar, paraje o recipiente donde se deposita // 2. granero, collca: 171, // 3. de ofrendas: 814. Depiladores Depósitos Depranotema. Gasterópodo de la familia planorbidae: 995 Depredación. Pillaje, robo con violencia, saqueo, devastación: 1569 // 2. del patrimonio arqueológico: 1293, 1744 // 3. de la fauna: 1137, 1138 // 4. Depredadores naturales: Derecho. Conjunto de principios, preceptos y reglas que regulan las actividades humanas de una sociedad // 2. indiano: 989 // 3. Derecho procesal peruano:

3 Dermatosis. Enfermedad de la piel: 92. Derrumbe. Precipitar, despeñar: Desaguadero. Río que sirve de límite entre el Perú y Bolivia, sale del Lago Titicaca y lleva sus aguas al Lago Poopo o Aullaga, después de hacer un recorrido de 420 km. Desarrollo. Dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral: 980 // cultural: 980 // de la selva: 361, 429 // demográfico: 187 // ecoturístico: 1895 // forestal: 186, 201, 284 // industrial: 271, 284, 601 // rural: 186, 201, 313, 678. Desastres naturales. Desgracia grande producida por fenómenos terrestres: 1556, 1721, 1734 // culturales: están contenidas en la arcilla, las cuales facilitan la decoración y dan una mayor cohesión, evitando el agrietamiento por tensiones en el cuerpo. Entre los desgrasantes se pueden citar mica, calcita, ceniza volcánica, conchas trituradas, fibras vegetales, tiestos molidos, espéculos de esponja, plumas, etc. Desierto. Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias carece o tiene muy escasa vegetación // costeño: 45, 101, 182 // del Pacífico: 45, 101, 182 // subtropical // super árido templado cálido. Despoblado. Yacimiento arqueológico. Centro poblado edificado en la cumbre de un cerro ubicado en el antiguo fundo La Colpa, margen derecha del río Sonche. Estructuras de planta circular y rectangular de mampostería semicanteada, con muros de hasta 4 m de alto. Distrito San Francisco de Daguas, provincia Chachapoyas, región Amazonas. Destacamento del Norte. Batallón que formaba parte del Ejército de Resistencia del coronel Cáceres, durante la guerra con Chile. Desastres naturales Desbastado. Técnica de talla lítica que consiste en modelar la pieza del núcleo o matriz mediante golpes con un percutor. A veces las piezas, una vez desbastadas, son pulidas o retocadas. Desbastar. Disminuir el espesor de una pieza de piedra o madera mediante percusión o presión. También labrar cualquiera de estos materiales para regularizar sus paramentos. Descailleaux, Jaime: 35. Descamación. Disgregación de un elemento sólido en forma de escamas, capas concéntricas y placas; lo que la diferencia de la fragmentación o rotura en pedazos. Descascarado. En cerámica aspecto que resulta por la pérdida de secciones pequeñas del engobe, debido a su mala aplicación. Desconchadura. Separación del barniz o engobe de la pasta. Descubrimiento de América. Proceso que, en líneas generales, se desarrolló entre 1492, con la llegada de Colón a América y 1520, descubrimiento del paso del Pacífico por Magallanes. Desgrasante. Antiplástico. Temperante. Sustancias no plásticas que se agregan intencionalmente a la pasta o que Desierto Deslizamiento. Movimiento de grandes masas de material detrítico, escombros, rocas blandas, etc., que se trasladan por gravedad de las pendientes hacia los valles acumulándose en los mismos y formando conos de deyección: Desmodus rotundus. Especie de quiróptero: Desmotadora. Máquinas donde se separa el copo de algodón de la pepa. Desnutrición: 101, 113, 380, 494, 775, 892, 1055, Despabiladeras. Tijeras con que se despabila las velas: Despacho. Ritual campesino quema de paquete de hojas de coca: Despiece. Convención en el arte rupestre del Paleolítico Superior que consiste en delimitar, mediante líneas o tintas planas, los diferentes tonos del pelaje de un animal, sus diferentes planos de volumen, etc. Despabiladeras Destrucción Destilación. Separar mediante calor una sustancia: Destrucción. Arruinar, deshacer o arruinar una cosa // 2. ambiental: 1198 // 3. del patrimonio cultural: 1686 // 4. del patrimonio arqueológico: Deterioro. Estropear, poner en inferior condición una cosa: 381 // 2. ambiental: 143 // 3. geológico: Detrito. Material suelto que resulta de la descomposición de una masa sólida y de material de meteorización de todo tipo. Desecho. Devoti, Félix. Médico. Fundador del Colegio de Medicina: 767. Devoto Ovando, Ricardo: Deza Q., Julián E.: 440. Día de los muertos. Conmemoración. Festividad anual fija celebrada el 1 de noviembre: 668. Día de los muertos 193

4 Diablada, La. Baile típico de la región Puno, famoso por sus trajes decorativos. Diablomachay. Yacimiento arqueológico. Abrigo rocoso con pinturas rupestres y ocupación del Periodo Inicial, ubicado en una quebrada, en el borde NO de la pampa de Huánuco Viejo. Distrito La Unión, provincia Dos de Mayo, región Huánuco: Diaclasa. Fisura o grieta de las rocas sin traslación de las partes adyacentes. Diacrónico. Que considera la dimensión tiempo. Dícese de los hechos y relaciones culturales que tienen lugar a través del tiempo. Diagrama. Toda ilustración que representa gráficamente magnitudes, fenómenos, etc. Dianderas, Nieves: 385. Diarios de viaje. Relación de lo correspondiente a un determinado recorrido día por día: 1333, 1478, 1488, 1489, 1530, 1531, 1532, 1533, 1715, 1723, 1840 // al Gran Pajatén: 1530, 1531, 1532, 1533 // a las Huaringas: 1840 // a Choquequirao: Diarios y revistas. // de Cajamarca: 1183, 1440, 1812, 1847 // de Huancavelica: 1018 // de Lima: Diarrea. Fenómeno morboso: 887. Diatomatos pulmonar: 902. Diatomea. Algas unicelulares, vivientes en el mar, agua dulce o tierra húmeda, que tienen caparazón silíceo: 921. Díaz Acosta, Arturo: Díaz Arriola, Luisa E. Díaz Barba, Armando: 556. Díaz Bardales, María del Pilar: Díaz Caballero, Jesús: 3. Díaz Cartagena, Alejandro. Biólogo: Díaz Díaz, Max R. Realizó excavaciones en los cementerios de Cupisnique. Conservador del Museo Larco Herrera de Chiclín. Publicó algunos trabajos sobre la arqueología de la costa norte en la década de Díaz Herrera, Jorge. Poeta: Díaz Montalvo, Rafael Mariano. Díaz Rodríguez, Luisa. Díaz, C.: 757. Díaz, José. Militar limeño que murió defendiendo Lima en San Juan durante la Guerra con Chile. Díaz, Juan. Venta y tasación casa Dibujo. Representación gráfica por medio de líneas, trazos y sombras, obtenida mediante lápiz, pluma u otro objeto semejante. Representación en la que predomina el trazo sobre el color. Diehl, Adolfo: Diente. Cada uno de los huesos que, engastados en las mandíbulas, sirven para masticar, y, en particular, los que están delante en forma de cuña. Cada una de las puntas o resaltos que tienen ciertas cosas; como algunas ruedas, peines, sierras, etc. // 2. Diente de león. Hierba compuesta, con hojas radicales, flores amarillas y semillas con vilanos // 3. Diente en pala: 1446 // 4. Dientes de sierra. Ornamentación en ángulos entrantes y salientes yuxtapuestos alternativamente. Dientes en pala Dieta. Régimen de vida: comida y bebida // 2. prehispánica: 334, 873. Diez Canseco y Corbacho, Francisca. Presidenta del Perú, esposa de Ramón Castilla: Diez de San Miguel, Garcí. Visitador español, s. XVI: Difusión. Dispersión de un elemento cultural a partir de su punto de origen. Difusionismo. Hipótesis que explica que dos rasgos culturales similares han tenido necesariamente un mismo foco u origen, desde el cual se han ido difundiendo. Digby, Adrián. Inglés. Arqueólogo. Especialista en tecnología alfarera. Publicaciones: Radiographic examination of Peruvian pottery techniques (1948), The technical development of whistling vases in Peru (1951). Digenos. Helminto parásito. Trematodo: 948. Digitado. Depresión o decoración obtenida por la presión del dedo sobre la vasija. Digitiforme. En forma de dedo. Dije. Pequeña joya, relicario, etc., por lo común colgante, que se usa como adorno. Dilogía. Ambigüedad, equívoco. Diluvial. Nombre con que se designaba antiguamente al pleistoceno, por considerar que había sido el diluvio universal el responsable de los aluviones recientes. A los depósitos aluviales cuaternarios se les denominaba diluvium. Dillehay, Tom Delton. USA (1948). Arqueólogo. Universidad de Texas (1976). Realizó investigaciones y excavaciones en Lima, Zaña y norte de Chile. Dinoflagelados: 921. Dinosaurio. Reptil fósil de gran tamaño: 770, 1049, Huellas de dinosaurio, Antamina Dintel. Elemento horizontal que se apoya sobre dos soportes, pies derechos o jambas, organizando así un vano. m. (Arq.) Parte superior de la puerta que cierra cargando sobre las jambas. Dintorno. Delineación de las partes de una figura contenidas en su interior. Contorno interno. Diorita. Roca plutónica clara (blanco grisáceo) pero más oscura que el granito. Es miembro de la serie granitodiorita-gabro-peridotita. El granito y diorita, debido a su alto contenido de cuarzo, se consideran como rocas ácidas, el gabro como roca básica y la peridotita, como roca ultrabásica. Las rocas plutónicas se hallan siempre de potentes capas de esquisto en el interior de la Tierra. Su presencia en la superficie se debe únicamente a que han sido liberadas, por erosión y descomposición, de los esquitos que los cubrian. Se utilizan en construcción. Diphyllobothrium pacificun. Parásito céstodo: Dipláticos por paraidolia. Serie de escenas que se transforman en caras. Díptero. Insecto que tiene solo dos alas: 1559, Dique. Muro artificial para contener las aguas de un río o del mar. Disco. Cilindro de base muy grande respecto de su altura // Objeto de forma plana y circular // En tipología lítica, útil tallado bifacialmente, y de aspecto circular o casi circular // Pieza cerámica, plato, muyupuchaca o tillo, 194

5 1. 3. utilizado para modela // Discoidal. En forma de disco. Discordancia gramatical: 875. Diseño. Término general aplicado a los dibujos, motivos o combinaciones de elementos decorativos que ornamentan una cerámica. Los elementos son las unidades más sencillas de un diseño y la repetición de ellos forman un dechado patrón. La combinación de elementos o uno sólo puede constituir un motivo; y su distribución o arreglo en las vasijas, originan una composición. Desde este punto de vista se puede hablar de diseños de elementos, diseños de motivos y diseños de composición, pudiendo haber diseños geométricos, abstractos, convencionales, simbólicos y diseños naturalistas o realistas, cuyas 1. Sienita, 2. Diodita, 3. Gabro, 4. Peridotita Disco Echenique Artefactos discoidales precerámicos combinaciones o repeticiones forman un estilo. Esbozo, bosquejo. Disociar. Separar // Descomponer, desunir. Disselhoff, Hans Dietrich. Alemania ( ). Arqueólogo. Ph.D. Universidad de Berlín (1930). Director del Museo Etnográfico de Munich. Realizó investigaciones y excavaciones en Pacasmayo, Chicama (1938), Jequetepeque, Chicama y Virú (1953), San José de Moro y Yecala (1966), Arequipa y Moquegua (1965). Entre sus principales publicaciones figuran: Sogenannte Chavin-Gefasse im Berliner Museum fur Volkerkunde (1940), Acerca del problema del un estilo Chimú medio (1941), Uber die Bedentung der anthropomorphes. Grab Keramika der Mochica (1951), Neue Funddplaze Peruanischee Felsbilder (1955), Polychrome Keramik in der nordperuanusche Kustenzone (1957), Cajamarca Keramik von der Pampa von San José de Moro, Provincia de Pacasmayo, Perú (1958), Tumbas de San José de Moro, Provincia de Pacasmayo, Perú (1958), Bemalte Gerollsteine Stenplatten und nachdem Brande Bemalte Tonscherben in Sud-Peru (1968), Huari und Tiahuanaco. Grabungen und Fude in Sud Peru (1968), Oasenstadte und Zaubersteine im Land der Inka, Archaologische Forschungsreise in Peru (1968), Fruh Nasca im Baubersten Suden Perus, provincia de Camaná, departamento de Arequipa (1969). Distal. Lo que está más distante del eje o línea media de un cuerpo. Dístico, ca. Bot. Hojas, flores, etc., dispuestas de modo que unas miran a un lado y otras a otro // 2. Composición poética que consta de dos versos. Distorsión. Deformación cuyo resultado puede apreciarse por ejemplo en las Hans Dietrich Disselhoff 195

6 imágenes ópticas // 2. Esguince, torcedura más o menos violenta. Distribución. Entre los elementos más útiles al arqueólogo está el mapa de distribución que cubre un sitio, área, región, país o continente. Es la representación visual de un rasgo o rasgos arqueológicos significativamente importantes. Distromos. Divisiones naturales de las rocas siguiendo sus planos de estratificación. Diversidad. Variedad, abundancia de varias cosas distintas: 1509 // biológica: Divinidad. Ser divino, dios // 2. Divinidades andinas: 87. Doble jamba. Técnica usada por los incas para la construcción de vanos, accesos y hornacinas de doble pared. Es prácticamente un símbolo distintivo de su cultura, y se la puede observar en sitios como Machu Picchu, Sacsayhuamán y otros. Doble tela. Tejido de dos caras y dos colores que cambian de una a otra cara, formando dos tejidos, uno encima de otro, en colores opuestos en ambos lados. Doctrina. Población indígena recién convertida a la fe católica antes de establecerse la parroquia o curato // 2. del valle de Lima: 1636, 1641 // 3. Doctrinas franciscanas: 722. Dodecaedro. Sólido de doce caras. Dodecágono, na. Polígono de doce lados. Dodero, Federico. Genovés, participó en la sanidad militar, en 1866, durante el conflicto con España: 767. Doble jamba Tejido doble cara Dogal Dogal. Cuerda o soga en forma de lazo. Doig Sánchez, Guillermo: 853, 936, Doladura. f. Astilla o ripio que se saca al dolar madera o piedra. Dolar. Labrar madera o piedra. Dolicocéfalo. Cráneo de figura muy oval, y de la persona que lo tiene. Dolmen. Monumento megalítico, en forma de mesa. Dolomía. Roca parecida a la caliza, formada por el carbonato doble de cal y de magnesia. Domador, Carmen. Bandolero piurano de fines del siglo XIX. Dombey, Joseph. Francia (17? ). Viajero. Naturalista. Integró la expedición española de Alejandro Malaspina ( ). Por sus cartas reveladas por Hamy, se puede colegir su interés dominante en la investigación arqueológica del Perú. De la obra de Dombey lo único que se conserva son sus colecciones arqueológicas depositadas en el Museo del Hombre de París. Domesticación animal. Domesticidad. Acción de apartar al animal de sus instintos más o menos salvajes y de hacerle apto para convivir o ser útil al hombre // Animales domésticos. Domínguez Condeso, Víctor: 87, 251. Domo. Cúpula, bóveda semiesférica. Donayre Belaunde, Jorge: Doncella. Pez fluvial de la región amazónica, apreciado en la alimentación humana. Dongo, Mayor. Comandó las tropas enviadas de Cajamarca para combatir la revolución aprista de 1932 en Trujillo. Donnan, Christopher B. USA (1940 ). Arqueólogo. UCLA, Berkeley. Profesor del Departamento de Antropología y Director del Museo de Historia Cultural de la Universidad de California, Los Ángeles (1975-). Realizó investigaciones y excavaciones en la costa norte del Perú. Donnan es un experto en la cultura Moche. Sin embargo, su versación no ha estado a la par de su conducta científica en lo que a los bienes arqueológicos peruanos se refiere. Doradillo. Hilo delgado de latón // Aguzanieves. Dorado, da. Dorar. De color de oro // Dorar. Cubrir una superficie con oro // Dar el color de oro a una cosa // 2. Dorado. Pez acantopterigio, marino, de cuerpo muy deprimido y colores vivos, con reflejos dorados // 3. En cerámica, imitación de los reflejos del oro mediante la aleación de plata, cinabrio, sulfato de cobre, óxido de hierro y azufre. Aplicado disuelto en vinagre, sobre la pieza vidriada o esmaltada (ya vitrificada) y tras la tercera cocción de la pieza, con mucho humo y menos fuego, queda adherida a la cubierta; teniendo que refregarla para sacar la corteza que se forma y que aparezca el dorado. El color del dorado varía según el humo que recibe la pieza dentro del horno. También se llama al dorado reflejo metálico // Loza dorada // 4. Zool. Pez marino, Coryphaena hippurus, comestible. Doncella Dorado Dórico. Orden arquitectónico que tiene la columna de ocho módulos de altura, el capitel sencillo y el friso con metopas y triglifos. Dormilonas. Joyas en oro o plata trabajadas a mano por orfebres en Catacaos, región Piura. Específicamente, integran un juego de aretes. Dorn, Ronald I.: 918, 979. Dorsal. Perteneciente al dorso, espalda o lomo. 196

7 Dormilonas Dorsey, George Amos. USA (186? - 19?). Arqueólogo. Universidad de Harvard (1893). Profesor de la Universidad de Harvard, Cambridge. Conservador del Field Columbian Museum de Chicago. A fines del siglo XIX vino al Perú con el objeto de hacer excavaciones en el Perú y Bolivia, auspiciadas por la Exposición Mundial Colombina de Chicago. Entre las excavaciones realizadas en el Perú se cuenta las que hizo en los cementerios de Ancón en Publicaciones: Notes on the numerical variatios of the teeth in fiften Peruvian skulls (1897), A Peruvian cranium with suppressed upper lateral incisors (1897), Crane Peruvian avec absence des incisives laterales superieures (1898), A bibliography of the anthropology of Peru (1898). Este libro de 151 pp., constituye el primer intento de recopilación bibliográfica sobre la antropología y antigüedades del Perú. Sin embargo, las apreciaciones que sobre la obra se han hecho difieren significativamente. Means lo llamó un museo de ridículos errores y erratas (1937). Mientras que Porras Barrenechea, lo calificó como un apreciable y útil esfuerzo de bibliografía general peruana no sobrepasado hasta hoy (1962). Huaca Dos Cabezas Dorso. Reverso. En tipología lítica, cara de una pieza opuesta al plano de lascado por el que se ha desprendido del núcleo. Dos Cabezas, Huaca. Yacimiento arqueológico. Estructura piramidal.moche. Distrito Jequetepeque, provincia Pacasmayo, región La Libertad. Dos de Mayo. Fecha del combate naval de 1866 // Monumento: Doselera. Cenefa del dosel. Dounglas, Pedro Miguel. Médico francés: 767. Dourojeanni, Marc J. Ingeniero forestal: 186, 201, 284, 312, 377. Dovela. Piedra labrada en figura de cuña. Dozavado, da. De doce lados o partes. Dragante. Figura imitando una cabeza de dragón mordiendo algo. Dragón. m. Animal fabuloso, de figura de serpiente con pies y alas // 2. Planta escrofulariácea que da flores de figura de cabeza de dragón // 3. Reptil saurio, cuya piel forma unas aletas laterales que le ayudan a saltar // 4. Soldado que hace el servicio unas veces a pie y otras a caballo. // 5. Huaca El Dragón, Cientopiés o Arco Iris. Yacimiento arqueológico vinculado al complejo Chanchán, decorada totalmente con frisos en alto relieve; consta de dos plataformas superpuestas, una rampa lateral y un muro de circunvalación. Distrito La Esperanza, provincia Trujillo, región La Libertad // Dragones. Regimiento realista en el que realizó su aprendizaje militar como portaguías, José de la Riva Agüero. Drake, Sir Francis. Célebre pirata inglés que bloqueó el Callao en 1579 y visitó Zaña posteriormente. Dramas. Composición literaria en la que se representa la acción con sólo el diálogo de las personas que intervienen // coloniales: 990 // patrióticos: 1658 // populares andinos: Dreyfus, Augusto. Protagonista del escándalo político más mediático de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX: Drenaje. Desecación o avenamiento de tierras pantanosas o inundadas // Drenaje ácido de mina: Dreyer, Carlos. Anticuario. Reunió una interesante colección de especímenes de las culturas Tiahuanacu, Paracas, Nazca e Inca, en la ciudad de Puno. Drusa. Grupo de cristales que cubren una piedra o parte de ella. Dry Farming. (Huerto en terreno seco): Técnica agrícola que permite cultivar terrenos subáridos sin recurrir al regadío, siguiendo el principio del barbecho labrado. Se prepara el terreno a fin de que sea capaz de absorber todas las precipitaciones y se rompa la capilaridad del suelo para retardar la evaporación. De esta forma se almacena humedad, que permite al año siguiente el cultivo de cereales. La alternación de cultivos es, según eso, bienal, con barbecho labrado. ----DryMARCHON CORAIS CORAIs--- Drymarchon Corais Corais Drymarchon corais corais. Zool. Ofidio. Serpiente venenosa. Duba. Muro o cerca de tierra. Dúctil. Aplícase a los metales que se pueden extender en hilos. Duendes: 1556, Dueñas, Víctor. Perú (*Casma 19..?). Informó a J.C. Tello de la existencia del monolito del indio bravo en Sechín. Su testimonio fue importante en el descubrimiento del templo. Dugesia. Familia de las planarias de agua dulce: Dula. f. Cada una de las porciones de tierra que por turno reciben riego de una misma acequia; o donde pacen por turno los ganados de los vecinos de un pueblo. Dulanto Brescia, Jalh Arturo. 197

8 Duna Dulce de azúcar Dulce de azúcar. En Cajamarca, confite hecho con azúcar, ordinariamente modelado en forma de animales (carneros) o figurinas pequeñas. Duna. f. Colina de arena movediza que forma y empuja el viento. Duncker Lavalle, Luis. Músico arequipeño nacido en Duran, Juan: Durand, Augusto. Caudillo que apoyó a Piérola y ocupó la ciudad de Huánuco en Durazno. Fruto del duraznero: Dureza. Calidad de duro. Resistencia que opone un cuerpo al ser rayado. No debe confundirse la falta de dureza con la fragilidad, pues muchas substancias muy duras (el diamante, el vidrio, el sílex) son muy quebradizas // 2. Dureza de cuero. Condición que alcanza una arcilla plástica o pasta al secar, cuando ha terminado el encogimiento y la superficie no ha tomado color. Todavía está húmeda pero ya no está plástica. Durmiente. Madero horizontal sobre el que descansan otros. Durret, Pierre Claudio. Viajero francés 1790: 869. Dwyer, Jane P. Powell. USA ( ). Arqueóloga. Berkeley. Profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brown, Providence, Rhode Island. Entre 1968 y 1973 realizó excavaciones en Lucre, Minaspata, Sacsahuamán y Pucará Pantijilljka (Cusco). Publicaciones: The Paracas Cementeries: Mortuary Patterns in a South Coastal Peruvian Tradition (1973) y The Development of Themes in Paracas Iconography (1979). 198

9 Ee Early, Rob. Biólogo: 1152, Early, Timothy K. USA. Arqueólogo. Universidad de Michigan. Profesor principal del departamento de antropología de la Universidad de California, Los Ángeles. Realizó investigaciones y excavaciones en el valle del Mantaro entre 1977 y 1982: 669. Eaton, George F. USA (188.). Antropólogo Físico. Miembro de la Expedición de la Universidad de Yale dirigida por H. Bingham en Autor de: The Collection of Osteological Material from Machu Picchu (1916): Eboli, José. Médico italiano: 767. Echegaray Rosales, Medardo: 303, 348, 551, 748, 827. Echenique, José Rufino. Militar y político. Presidente de la República en 1851: 1659, 1666, Echevarra y Santiago de Ulloa, Mariana. Presidenta del Perú, esposa de José Bernardo de Tagle: Echevarría y Morales, Francisco Xavier: Ecodesarrollo. Refiere al desarrollo humano teniendo como sustento la defensa y protección de la naturaleza. Ecología. Estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno // 2. Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente: 83, 90, 100, 117, 161, 162, 187, 200, 204, 232, 303, 992, 1050, 1194, 1673 // animal: 907 // humana: 77 // microbiana: Ecorregiones. División territorial con fines geopolíticos: Ecosistema. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se re1acionan entre si y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente: 184, 253 // acuático: 1360 // agrícolas: Ecosistemas andinos: 1007, Ecotoxicología: Ecoturismo. Modalidad de turismo que consiste en viajar a zonas donde la naturaleza se conserva relativamente intacta: Ectoparásitos. Organismo que vive parásito sobre la superficie externa del huésped: 1070, Ecuaciones barométricas. Valores de la variable o variables que sirve para determinar la presión atmosférica: Edad. Tiempo que ha vivido una persona o que ha durado una cosa // Cualquiera de los períodos en que se considera dividida la vida // Período histórico que comprende varios siglos // Etapa tecnológica. Edafología. Ciencia que estudia los suelo en el aspecto físico-químico como en el biológico. Edificación. Acción y técnicas de edificar o construir: 69 // prehispánica: 792. Edificio. Construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación humana o para otros usos. Fábrica // 2. Construcción o parte de ella hecha con piedra o ladrillo y argamasa // 3. Obra. Edificio en construcción // Vivienda // Castillo, Lamas Voces quechuas, siglo XVI: Capac huasi, tupac huasi. Casa real (GH). Capacguacin. Palacio real (ST). Kapac huaci. Casa real grande (GH). Pircasca. Edificio (ST). Suntur carpa, puñuna carpa. Pabellón (GH). Sunturhuasi. Casa redonda (GH). Sunturpaucar. Casa galana y pintada (ST). Yupturanahuasi, camachicuna huasi, cuismanco. Casa de concejo o de cabildo con un lado abierto (GH). Desde el punto de vista de la arquitectura, y también de la arqueología, existe una cierta tendencia a calificar como edificio toda fábrica con techumbre y particularmente a los inmuebles de uso público (arquitectura ceremonial) en oposición a los edificios domésticos o viviendas (arquitectura doméstica). En el antiguo Perú se reconocen diversos ejemplos de edificios públicos que se expresan en forma de arquitectura monumental. Los volúmenes principales eran las huacas, sustento de mochaderos y templos, como de entierros, cementerios, depósitos y palacios. En general, en la mayoría de estos complejos monumentales, característicos del Periodo Inicial / Horizonte Temprano, resulta casi imposible separar la función ceremonial de la administrativa, si existieron. En los casos estudiados, los edificios que contienen o encierran, estos grandes volúmenes arquitectónicos, corresponden a estructuras cuadrangulares que tendrían primordialmente función religiosa y de las que son buenos ejemplos los denominados: Templo de la manos cruzadas (Kotosh, Huánuco), Huaricoto (Ancash), La Galgada (Ancash), La Pampa (Ancash). Aparte de estos grandes complejos monumentales, que caracterizan el patrón cultural andino, las evidencias más antiguas de construcciones con funciones especia- 199

10 les de carácter aparentemente religioso o comunitario se encuentran en la costa norte y datan del Periodo Inicial (Guañape medio), aunque sus antecedentes serían más antiguos. Corresponden a un nuevo tipo de construcción, de arquitectura simple y rectangular, alrededor del cual se nuclearon varias comunidades. Aunque no se conocen cabalmente las características del edificio, estas diferían marcadamente de las viviendas, de cuartos rectangulares no mayores de dos metros cuadrados. Existen otras evidencias y ejemplos de edificios prehispánicos que podrían calificarse específicamente de palacios o templos, y en general de edificios públicos. Desde este punto de vista, los edificios mejor construidos, más grandes y más impresionantes y los que mejor se han conservado son, desde luego los edificios públicos incas. Estos fueron construidos con mano de obra del Estado y al parecer proyectados por arquitectos oficiales. Estos y los albañiles eran profesionales mantenidos por el gobierno. La mano de obra se obtenía por reclutamiento forzado. Los arquitectos trabajaban con maquetas de barro o de piedra. Procede pues, de la época Inca la mayor y mejor información -incluyendo el nombre y función-, sobre los edificios públicos prehispánicos. Los cronistas e historiadores de los siglos XVI y XVII nos han transmitido los nombres de: Templo del Sol (Inticancha), Palacio del Inca, Acllahuasi (casa de la escogidas), Callanca (galpón o salón cubierto), Sunturhuasi (casa redonda), Muyumarca (torreón circular), Sallamarca, Paucarmarca (torreón cuadrado) y Yachayhuasi o Sachahuasi (casa de enseñanza) nombres que castellanizados unos,-deformados otros-, repiten la mayoría de los cronista e historiadores españoles, salvo el último que parece un invento del inca Garcilaso en su afán de encumbrar la historia de sus antepasados, al hecho de pretender dotar a la ciudad del Cusco de una universidad del más puro estilo medieval. Un aspecto relacionado con la edificación es el urbanismo es decir el trazado de las ciudades y la coordinación de los servicios públicos. En este aspecto también nuestra mejor información corresponde a la época Inca y a la construcción de ciudades compulsorias como Huánuco Viejo, Cajamarca o Pumpu. 200 Educación. Instrucción por medio de la acción docente // escolar: 1016 // 2. Sistemas educativos: EE.UU. Estados Unidos (United States of America). Estado de América del Norte, que ocupa, además del extremo NO con Alaska, la amplia banda central del continente, desde el océano Atlántico hasta el Pacífico: Efigie. Imagen, figura, retrato. Representación de una persona. Perfil de un rostro. Egg, Josef. Sacerdote que dirigió por 50 años a los colonos del Pozuzo. Eguiguren, Luis Antonio. Escritor, jurista y político nacido en Piura. Ejército. Conjunto de tropas militares con los pertrechos correspondientes, unidas en un cuerpo y bajo las órdenes de un mando // chileno en Lima: 1193 // del Centro. Unidad que formaba parte del Ejército de Resistencia de Cáceres y que comandaba el coronel Francisco Paula Secada: 1325 // inca: 956 // Libertador Unido: Ejército chileno, 1881 Ekeko, ekeco, equeco. q. Figurilla de hombre sonriente, de vientre grande, con los brazos abiertos y sobre cuyo cuerpo se acumulan numerosas miniaturas de objetos domésticos, alforjas, utensilios y billetes. Simboliza la abundancia y el dinero y se le considera de buena suerte. Elapidae. Familia de reptiles escamosos: Eléctrico nacional (Tranvía): Ekeko Elegante, el. Nombre del caballo de Andrés A. Cáceres: Elenco. Catálogo, índice. Elera Arévalo, Carlos G. (Lambayeque ). Arqueólogo: 403. Elguera, Federico. Político y diplomático limeño nacido en Siendo Alcalde de Lima edificó el Paseo Colón y la Plaza Bolognesi. Elías de la Quintana, Rosa. Presidenta del Perú. Esposa de Lizardo Montero: Elías, Domingo. (Ica ). Primer Presidente civil del Perú. Elliot, Alejandro. Biólogo: 528. Elliott, Walter: 1359, El Sol de los Incas. Periódico: Emancipación. Salir de la sujeción o dependencia en que se estaba // del Perú: Embalsamar. Llenar de substancias balsámicas u olorosas las cavidades de los cadáveres, o inyectarles ciertas substancias, para preservarlos de la putrefacción y conservarlos // Perfumar, aromatizar. Embarcación pesquera. Barco: Embarrar. Cubrir, untar o manchar con barro. Embarcaciones pesqueras Embasamiento. Basa sobre que estriba todo el edificio. Embaste. Hilván. Embecadura. Enjuta, cualquiera de los espacios triangulares que deja en un cuadrado un círculo inscrito en él. Emberizidae. Familia de ave: Emblemas nobiliarios. Representación simbólica relativo a la nobleza: 1797 Embutido. Incrustado. Técnica de incrustación. Labor mediante la que se insertan pequeñas piezas de una o varias maderas, mármoles, etc., sobre otra de distinta especie // 2..Tripa rellena con carne picada: 257. Emético. Vomitivo. Emigración. Movimiento de población desde el punto de vista del país o región de origen // Emigración europea: 1762 // Emigración Suiza: Emmons, Louise H.: 518.

11 Embutido Empalizada. Estacada, obra hecha de estacas. Empañetar. Enlucir. Emparrillar. Conjunto de barras o vigas cruzadas y trabadas. Empedrado, Empedrar. Pavimento de piedras. Emplazamiento. Sitio destinado a recibir construcciones. Empalizada, río Cañete Empedrado. Patio Hacienda Silvayoc, Cusco Emplecton. Cemento. Vitruvio llama así al núcleo interior de los muros hecho como el opus caementicium. Emplenta. Pedazo de tapia que se hace de una vez según la horma. Empotrar.. Meter una cosa en la pared o en el suelo, asegurándola con fábrica. Empresa. Organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos // agrícolas: 1486 // 2. Empresas Eléctricas Asociadas, generan y suministran energía eléctrica a Lima: 1761 // 3. Empresas Mineras de Huancavelica: 1913 // 4. Nacional del Tabaco, planta que elabora cigarrillos, pertenece al Estado. Encaje. Tejido de mallas, lazadas o calados, con flores, figuras u otras labores, que se hace con bolillo, aguja de coser o de gancho: 1898 // 2. Labor que llaman de taracea o embutidos, sea en madera, piedra o metal. Encamonado, da. Construido con una armazón de cañas. Encantada, La. Yacimiento arqueológico. Sitio de ocupación temprano. Distrito Chulucanas, provincia Morropón, región Piura. Encañada. Yacimiento arqueológico. Sitio de ocupación. Distrito Uchucmarca, provincia Bolívar, región La Libertad. Encáustica. Pintura hecha por medio del fuego. Encáustico, ca. Se dice de la pintura hecha el encausto // Preparado o barniz hecho de cera que sirve para abrillantar las paredes, los pavimentos, los muebles, y preservar de la humedad las piedras, maderas, etc // Pintar al encausto,. pintar con colores desleídos mediante el calor, como ceras coloridas, esmaltes, etc., aplicados con instrumentos adecuados calientes. Enchapar. Chapear, cubrir con chapas. Encinas Manrique, Lourdes. Perú. Encinas, José Antonio. Destacado educador peruano, nacido en Puno: Encogimiento. Contracción de barros o pastas al secarse o durante el proceso de cocción. Encomienda. Institución colonial que, en términos generales, regulaba las relaciones personales entre los colonizadores y la población indígena: 720. Enconchamiento. Perder la forma original al secar la pieza, o durante la cocción. Encuentro entre dos mundos. Celebración en conmemoración del descubrimiento de América: 851. Endémico. Planta o animal originarios y exclusivos del país o región en que viven // Endemismo. Calidad de endémico. Especie endémica: Endentado, da. p. de Endentar. Que tiene dientes menudos y triangulares. Endoculturización. Cultura encapsulada: Endoparásito. Parasito que vive alojado en las cavidades internas del huésped o en sus tejidos: 256, 302. Endriago. Monstruo fabuloso, con facciones humanas y de fiera. Endurecer. Quemar una decoración bajo el barniz de una pieza a 600º C para eliminar la materia orgánica de los colores. Ene. Río formado por la confluencia del Mantaro y el Apurímac. Energía aeróbica. Potencia activa de un ser vivo: 580. Enfermedad. Alteración más o menos grave de la salud: 63, 1190, 1409, 1410, 1411, 1680, 1730, 1867, 1875, 1899 // Enfermedades diarreicas: 787 // gastrointestinales: 929, 1114 // mineras: 1672, 1680 // oculares: 987 // parasitarias: 1113 // prehispánicas: 73 // entre los selvícolas: 000 Enfoscar. Guarnecer con mortero un muro // Tapar los agujeros de una pared. Engalba. ( engalva ). Engobe. Enganche. Sistema de trabajo: 325. Engarzar. Trabar una cosa con otra u otras, formando cadena, por medio de un hilo de metal. Engastar. Encajar y embutir una cosa en otra. Sujetar una piedra preciosa a una montura mediante pequeños dientes // Teñir los paños. Engblom, G. : Engarzado Engel, Frédéric André. Francia ( ). Arqueólogo. Universidad de Viena. Estudios en la Facultad de Derecho de La Sorbona, París y la Escuela de Ciencias Políticas, Sección Diplomática, París. Profesor Honorario UNA, La Molina y de otras universidades de Estados Unidos y Francia. Funcionario ocasional del Ministe- Engel 201

12 rio de Educación del Perú (Patronato Nacional de Arqueología, Casa de la Cultura del Perú). Director del Museo de Paracas (1970), Co-director del CI- ZA. Director del Museo de Tecnología Precolombina de la UNA. Realizó investigaciones y excavaciones en toda la costa peruana y algunos lugares de la sierra. En las décadas de , su labor, aunque muchas veces cuestionada, significó un gran paso en el conocimiento de la prehistoria peruana y un esfuerzo por introducir nuevos planteamientos teóricos y metodológicos. Sus publicaciones, si bien en muchos casos no constituyen verdaderos textos arqueológicos, contienen datos de gran valor. Engblom, G. : Engel, Samuel: Engina Gay. Gasterópodo marino: Engobe. Mezcla de tierra no vitrificable y agua que se aplica sobre toda o parte de la pieza de obra de tierra, para cubrir el color de esta y decorarla o trazar dibujos sobre ella. Falso engobe, cuando la superficie de una pieza, se pule mojándola con suficiente agua y adquiere la apariencia de estar cubierta con un engobe. Engrapar. Asegurar con grapas. Engraulis rigens. Anchoveta. Pez marino: 924. Engrifar. Encrespar, erizar. Enjabelgar, enjalbecar. Blanquiza con cal, tierra o yeso blanco. Enjulio. Madero horizontal en que se va arrollando la urdimbre, en los telares. Enlucido. Revestimiento que se da a un muro o a una pared con mortero de barro, cal, yeso o cemento. Blanqueado para darle buen aspecto. Enqa. q. Pueden tener la figura de una paqocha (alpaca), pero generalmente son piedras brillantes y pulidas; no talladas, ni figura que pretende semejar animales. Enqaychu. Son piedras naturales, no mayores de 8 cm. de largo, de forma alargada o redondeada de granito muy brillante o cuarcita. Puede ser cantos rodados así como las piedras bezoares halladas en las vísceras de llama, alpaca o vicuña. Enripiado. Conjunto de ripios o piedras pequeñas que se colocan entre los mampuestos para que asienten bien. Enríquez Tapia, Melchor. (Cusco 192 ). Maestro de obra. En 1972, con auspicios de la CRIF, realizó diversos trabajos de restauración en los denominados recintos 6 y 8 de Machu Picchu. Posteriormente, como servidor del INC-Cusco, intervino en diversos monumentos arqueológicos. Su labor de experto en restauración de muros prehispánicos continuó hasta la década de Enrollado. Técnica usada en la manufactura de la cerámica, que consiste en ir superponiendo tiras o anillos de barro, uno sobre el otro, y luego uniéndolas mediante presión dígitopulgar; o superponiendo rollos en espiral, para dar la forma. Cuando las tiras o rollos no se alisan, el aspecto es corrugado. Enseñanza universitaria: 514, 1148, 1399, 1646 Ensiforme. De forma de espada. ENSO (El Niño Southern Oscillation). Ver: Niño, Fenómeno. Entallar. Grabar o esculpir figuras // Hacer cortes en ciertos árboles para extraer la resina // Hacer cortes en una pieza de madera para ensamblarla con otra. Enteritis humana. Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos: Entero toxinas. Tóxinas intestinales: 787. Enterobacterias. Microorganismos unicelulares del intestino o tracto digestivo: 870, 1671 // 2. alimenticias: Enterramiento. Acción de enterrar // Sepulcro, sarcófago // Sepultura, fosa. Entibado. Conjunto de apoyos, generalmente inclinados, que sirven para sostener y apuntalar una estructura, usualmente subterránea (mina, zanja, etc.), que soporta un peso excesivo o considerable por el que puede ser destruida. En general, dícese de cualquier elemento ajeno a la estructura artística, Entierro que cumple funciones destinadas a evitar desplomes, derrumbamientos, etc. Entierro. Sepulcro o sitio en que se ponen los cadáveres // 2. Entierros humanos: 1040, 1499, 1553, 1676, 1684, 1839 // prehispánicos: 1093, 1553, 1637, 1814, Entomología. Parte de la zoología que trata de los insectos: 117, 161, 417, 462, 1195 // agrícola: 117 // médica: 117. Entrecruzado. Entrelazado. Entredós. Tira de encaje que se intercala entre dos telas // Armario bajo que se coloca entre dos balcones de una sala. Entrelazado. Conjunto de arcos cruzados entre sí. Ornamentación cuyos dibujos se cruzan y entrecruzan // Entrecruzado // Tejido entrelazado. Entrelistado, da. Trabajado a listas de diferentes colores. Entrepaño. Parte de un muro comprendida entre dos vanos, columnas, pilastras, etc. Entresacado. Técnica de recorte o impresión con extracción de material. Esta recorte se hace generalmente desde hasta del espesor de la pieza o excepcionalmente en la totalidad del espesor, es decir hasta hacer huecos o perforaciones. Erosión eólica. Entretalladura. Media talla o bajo relieve. Entreventana. Espacio macizo de pared entre dos ventanas. ENTURPERU. Empresa Peruana de Turismo. Enzima. Catalizador de las reacciones bioquímicas: 823. Eoceno superior. Segunda época del terciario: 893. Eólico. Producido y accionado por el viento. Eolito. Piedra de la aurora. Se da este nombre a alguno de los objetos de piedra que se supuso habían sido los primeros tallados por el hombre y cu- 202

13 ya datación se hizo en el Terciario. En realidad, sus aparentes retoques eran debidos a la acción natural. Se designa con este nombre a cualquier pieza de sílex o piedra semejante que presenta una apariencia trabajada sin haberlo sido por mano humana. Eori. Yacimiento arqueológico. Provincia Paucartambo, región Cusco. Epidemia. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas: 238, 917, 1410, 1867, 1875 // 2. Epidemiología: 193, 1009, 1067, Epigonal. Estilo artístico derivado de uno anterior. Epipaleolítico. En prehistoria el término designa a aquella culturas que en la fase mesolítico poseen un carácter de perduración del paleolítico tardío. Epipedobates cainarachi. Especie de rana venenosa: 715. Episodio. Cuadro o representación de un suceso concreto y particular de un hecho, real o imaginario, del que dicho suceso se ha tomado como muestra representativa. Escena secundaria, sin relación directa con el tema principal. Epistolario arqueológico: Época. Era cronológica // Período notable de tiempo // Cualquier espacio de tiempo. Équido fósil. Familia de mamíferos del orden perisodáctilos: 769. Equilibrio. Estado de un cuerpo que se mantiene en reposo por la acción que sobre él ejercen fuerzas que se compensan y destruyen // 2. Equilibrio biológico: 162. Equino. Perteneciente al caballo // ganado: 766. Equinoccio. Tiempo del año en que los días son iguales a las noches, lo cual ocurre del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre. Equipo material. Colección de utensilios, instrumentos y aparatos de una determinada localidad. Equistosomiasis americana: 974. Era. Punto fijo y fecha de un suceso, desde el cual se empieza el cómputo de los años // Temporada, período, época // Espacio de tierra para trillar // Cuadro de tierra en que se cultivan flores u hortalizas. Erario Nacional. Tesoro Público o Hacienda Pública del Perú: 960, 1693, 1701, Erizo plano (dólar) Erauzo, Catalina. Conocida por sus contemporáneos como Don Antonio de Erauzo y por la posteridad como La Monja-Alférez. Fue uno de los personajes más novelescos de la colonia. Nació en España. Erdis, Elwod C. Arqueólogo norteamericano de la expedición de Binghan en 1912: Ergasterio, ergasterion (lugar de trabajo ergasterium ). Taller de un artesano. Erickson, Clark: Erizo. Zool. Equinodermo. Animal marino, protegido por un dermatoesqueleto calizo: 231 // Erizo plano (Encope galapaguensis) dólar de arena. Especie endémica de la clase Echinoidea. El borde de su contorno está perforado por cinco agujeros alargados llamados lúnulas. Erosión. Desgaste producido en un cuerpo por agentes naturales // Erosionado: 1686 // marina: Erotismo. Exaltación de todo lo que pertenece al instinto erótico o sexual o esta relacionado con él. Erqe. Instrumento musical de viento, especie de trompeta, y muy similar al clarín de Cajamarca, propio de la región sur de Bolivia y NO argentino. Erupción Ubinas Erupción volcánica. Emisión de diversas materias por aberturas o grietas de la corteza terrestre: 1017, 1687, Esbozo. Primera forma dada a una obra. Suele ejecutarse con rapidez, improvisadamente. Escabeche. Plato típico norteño, preparado a base de pescado o carne de ave, vinagre, cebolla, huevos duros y aceitunas. Escala. Proporción real que guardan una representación y lo representado por ella. Se expresa en términos aritméticos, por medio de fracciones en que la unidad representa el tamaño real del objeto reproducido y el denominador el número de veces en que ha sido disminuido en su representación. Las escalas se indican, asimismo, gráficamente. Escalante A., Hermes: 685. Escalante, Rosalía: Escalera. Serie de escalones que sirven para subir a los pisos de un edificio o a un plano más elevado, o para bajar de ellos // Peldaño, escalón. Equinos Erqe Escalinata de Ollantaytambo 203

14 Escalera Gentil. Yacimiento arqueológico Terrazas agrícolas, Andenes. Distrito Chichas, provincia Condesuyos, región Arequipa. Escalinata. Escalera amplia y generalmente artística, en el exterior o en el vestíbulo de un edificio. Entre los elementos arquitectónicos frecuentes en las estructuras públicas, y en general en la arquitectura monumental prehispánica del Perú, figuran las escaleras y escalinatas. En el primer caso, las escaleras lo constituyen una serie de escalones o peldaños utilizados para ascender a un edificio o plano más elevado, son generalmente angostas y de un solo tramo. Las escalinatas, por otro lado, son escaleras amplias, ubicadas en el exterior o vestíbulo de un edificio. Ambos elementos aparecen muy tempranamente en el Perú, tanto en estructuras de la costa como de la sierra. Se encuentran desde el Periodo Inicial hasta el Horizonte Tardío // 2. Escalinata Encajonada. Cuando los peldaños de la misma van empotrados en sus dos testas, a dos muros concéntricos. Escaleriforme. En forma de escalera. (V. tectiforme, ideomorfo y signo). Escalón. Yacimiento arqueológico. Estructuras de habitación. Distrito Colcabamba, provincia Huaraz, región Ancash. Escalón. m. Peldaño // Grado de ascenso. Escándalos eclesiásticos: Escaque. Cada una de las casillas del tablero del ajedrez y del de damas // Casilla del escudo. Escarlatina. Enfermedad infecciosa producida por el Streptococcus haemolyticus: Escarpa. Inclinación dada al exterior de un muro mientras que su interior permanece vertical. Puede ser en talud, o a la inversa. Lado de un foso en talud más próximo a la fortaleza. V. contraescarpa. Artefacto escotado Escena. Impropiamente, se usa para designar a un conjunto de figuras representadas en actitud de hacer algo en lo que todas, de un modo u otro, participan. Se usa, en Arte, en contraposición a la representación de figuras aisladas o que no tienen relación de acción entre sí. Escherichia coli enterotoxigénica (ECET): Agente de enfermedades diarreicas: 787. Esclavina, unkucha. Pieza sobrepuesta que se pone al cuello y sobre los hombros. Esclavitud. Estado de esclavo y situación social que comporta su existencia: Escobar G., Carola: 984. Escobar Zapata, Emérita: 931, 981, 1173, Escobar, Gabriel. Antropólogo: 1063, Escobarmachay. Yacimiento arqueológico. Cueva. Distrito Turpay, provincia Grau, región Apurímac. Escolar. Estudiante que cursa y sigue la escuela // población: Escombro. Desecho, broza y cascote que queda de una obra de albañilería o de un edificio arruinado o derribado. Desechos de la explotación de una mina, o ripio de la saca y labra de las piedras de una cantera. Escomel Herve, Edmundo ( ?). Médico-cirujano. Realizó estudios de postgrado en Francia, especializándose en bacteriología y parasitología. Rector de la universidad San Agustín de Arequipa y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Formó a partir de 1904, una colección de historia natural y arqueología, que con el nombre de Museo Escomel, que incluía restos humanos, cerámica y diversos objetos procedentes de cementerios de Sabandía y Yumina, Chuquibamba y Majes. En 1937, la sección arqueológica fue comprada por el Estado, pasando a integrar los fondos del Museo Nacional de Arqueología de Lima y del Museo de la Universidad de Arequipa: Escomerse. Irse gastando una cosa por el uso o roce. Escorpión. Zool. Familia de los arácnidos. Alacrán: 335. Escotado, da. de escotar // Escotadura. Entrante que resulta en una cosa cuando está cercenada. En tipología lítica, se dice de las que aparecen en los bordes de lascas o láminas, preparadas por retoque múltiple, a menudo marginal y fino, o producidas discontinuamente por el uso irregular. Escritura inca. 137, 155, 167,1172, 1926, Escritura jeroglífica: Escrupulillo. Bolita que hace sonar el cascabel. Escualos. Grupo que comprende todos los peces sebáceos, excepto la raya: Escudilla. Vasija abierta, de lados curvos o rectos y base plana, en la que la altura puede ser igual al diámetro de la boca, pero nunca menos que la tercera parte de ella. Cuando las escudillas tienen igual diámetro y altura son hondas; cuando el diámetro de la boca es mayor que la altura son abiertas y cuando el diámetro es menor que la mitad del cuerpo son restringidas. Por su silueta o cuerpo, las escudillas pueden ser hemisféricas o de silueta compuesta. Las bases pueden ser cóncavas, globulares, convexas o planas, y a menudo tienen soportes, trípodes, tetrópodos, polípodos, anulares o pedestales. Términos Bautizo de Cristo, Escuela cusqueña Escultura 204

15 sinónimos de escudilla son: bol, cajeta, jícara, cuenco, tecomate // 2.Ralladera. Término especial aplicado a una escudilla abierta, con soportes trípodes, y rayas incisas en el fondo. En México se le llama molcajete. En la América del Sur son distinta a las Mesoamericanas, pues por lo general tienen forma de platos sin soporte, y en ocasiones acusan un contorno que se asemeja a pecas, como en la Tolita, Ecuador. Escudo. Arma defensiva // 2. de armas. Dado a diversas ciudades del Perú, por los Reyes de España o por el Congreso de la República.. Escuela cusqueña. Caracteres comunes que en la pintura colonial peruana distinguen de las demás las obras de la región Cusco y que irradio a Quito, Lima y Oruro: 955 Escuela. Establecimiento, público o privado, donde se da cualquier género de instrucción // de la ciudad de Puno: 1797 // Escuelas de agricultura, Lima: 1666 // rurales: Escultura. Arte de modelar, tallar y esculpir // Obra hecha por el escultor // Esculturas funerarias: 1822 // líticas: 1864 // popular: 296. Escutiforme. En forma de escudo rectangular. Se aplica generalmente a los tectiformes, signos o ideomorfos que tienen esta forma en el arte rupestre del Paleolítico Superior. Esgrafiado. Decoración que consiste en trabajar sobre una superficie enlucida levantando su primera capa de acuerdo con un dibujo previo, de modo que se consiga la presencia de dos colores o tonos (el del fondo, que no se levanta, y el de la primera capa, en los lugares en que no se ha esgrafiado). A veces, las capas de enlucido son varias, para conseguir policromía. También se denomina así a toda decoración obtenida por un procedimiento semejante, como aplicando pasta blanca sobre estuco negro, etc. Huaca La Esmeralda, Trujillo Esgucio. Arq. Moldura cóncava, cuyo perfil es un cuarto de círculo. Esguízaro, ra. Suizo. Eslabón. m. Anillo o pieza análoga de la cadena // Hierro acerado para sacar fuego del pedernal. Esmaltado de estaño. Barniz lustroso que se opaca con el estaño. Esmalte. m. Barniz vítreo que fundido se adhiere a la porcelana, metales, etc // Objeto cubierto o adornado con dicho barniz // Color azul que se hace fundiendo vidrio con óxido de cobalto // fig. Lustre, esplendor // (Anat.) Materia dura y blanca que cubre los dientes. Esmeralda. Huaca Plataforma con arabescos y rampas de acceso. Distrito La Esperanza, provincia Trujillo, región La Libertad // 2. Buque chileno, hundido por Miguel Grau en el combate naval de Iquique, el 21 de mayo de Espadaña. f. Planta tifácea, de hojas ensiformes, propias para hacer esteras, asientos, etc // Campanario de una sola pared, con huecos para las campanas. Españoles. Natural de España // 2. Inmigración: Espatulado. Hecho con espátula. Semejante a la espátula. Cerámica que ha sido bruñida con una espátula. Especie. Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener varios caracteres comunes // 2. Bot. y Zool. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de las demás especies // migratoria austral: 1818 // migratoria boreal: 1818 // Especies agroforestales: 1570 // Especies forestales: 456, 680 // Especies marinas arquibentónicas: 568, 936, 1053 // Especies marinas: 936, 1053 // Especies vegetales Espécimen. Muestra, modelo. Espectáculos públicos: 943. Espejo Núñez, Julio Víctor. (Jauja Lima 1984). Arqueólogo. Profesor del Seminario Riva Agüero de la Universidad Católica de Lima y de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Funcionario del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima, donde desempeñó diversos cargos. Realizó investigaciones y excavacio- Julio Espejo Núñez nes en Jauja, Ayacucho, Ancón y el Callejón de Huaylas. Publicó más de 150 artículos dispersos en revistas y periódicos locales. Espeleología. Disciplina que trata del estudio de las cuevas: Esperma. Semen // competencia: Espesor. Grosor del tiesto o de las paredes de una vasija. Puede clasificarse en delgado, mediano y grueso. Espezúa Velasco, Daniel: Espiche. Instrumento puntiagudo // Estaquilla de madera que sirve para cerrar un agujero. Espiga. Bot. Conjunto de flores o frutos reunidos alrededor de un eje común // Clavo de madera con que se aseguran las tablas // Parte superior de la hoja de la espada, del extremo de un madero o de algún instrumento u objeto, adelgazada para introducirla en el hueco de una pieza a la que ha de quedar sujeta. Espiguilla. f. Cinta o fleco con picos // Espiga pequeña que forma parte de otra mayor. Espina. Púa de ciertas plantas // Astilla pequeña y puntiaguda // Parte dura y puntiaguda del esqueleto de los peces // dorsal. Espinazo. Ladrillos colocados a espina o espiga. Modo de cubrir el suelo colocando los ladrillos en el sentido de las diagonales de un recinto. Espinal, Ricardo. Médico venezolano: 767. Espinar: Espinel, Carlos: Espino, Gonzalo: Espinoza Galarza, Manuel: Espinoza S., Jaime: 474. Espinoza Soriano, Waldemar (Cajamarca ). Historiador: 298, 332, 372, 874, Espinoza, Darío:

16 Espinoza, Timoteo. Agricultor. Vecino del pueblo de Chavín de Huántar, provincia de Huari, Ancash. Hacia 1840, al remover, con fines agrícolas, un área próxima al Castillo de Chavín encontró la Estela Raimondi. El monolito permaneció arrinconado largos años, sirviendo de entretenimiento de los curiosos, de mesa y aun de batán, por el reverso de la cara grabada. Tirado en el patio de una casa, lo encontró Toribio Polo, en junio de 1871, cuando se desempeñaba como secretario de la prefectura de Ancash. Así permaneció hasta 1874 en que, por orden del gobierno, el sargento mayor Manuel Marticorena lo trasladó a Lima para ser expuesta en el Palacio de la Exposición. Espinoza Villanueva, Vicente: Espiral Espiral. Línea curva que da vueltas alrededor de un punto alejándose progresivamente de él. Cestería. Técnica espiral (coiled) o esquenoide. Espíritu Santo. Calle de Lima, correspondiente a la cuadra 5 del jirón Callao: Espíritus. Alma racional. Don sobrenatural y gracia particular que Dios suele conceder a algunas criaturas: Espolón. Estribo, contrafuerte, machón saliente de un muro, utilizado para reforzarlo. Espora. Bot. Corpúsculo reproductor de las plantas criptógamas y de los esporozoarios. Espuerta. Cesta grande y poco cóncava, con dos asas. Espundia. Ulcera de las caballerías. Esqueiomorfo. Término usado por Sir John Myres para designar todo objeto que imita en un material formas propias de otro. Esquemático. Reducido a sus líneas fundamentales, a los elementos imprescindibles o más significativos. Esquenoide (del griego skenos, espira). Espira que después se empleó para formar efectos decorativos. Esquilache, San Antonio de. Nevado de la región Moquegua. Esquila de camélidos Esquirla. Astilla pequeña de hueso, piedra o vidrio desprendida por golpe o presión. Esquisto. Pizarra, roca de estructura laminar. Esquivel, Jessica: Esquivel y Navia, Diego. Autor de Noticias Cronológicas del Cusco : 111. Establecimiento inca. Yacimiento arqueológico: Estacamachay. Yacimiento arqueológico. Cueva Provincia Dos de Mayo, región Huánuco. Estacas, Huaca Las. Yacimiento arqueológico. Estructura piramidal. Distrito San José de Moro, provincia Chepén, región La Libertad. Estación. Estancia, permanencia, detención // Sitio donde paran los trenes y edificio para su servicio // Punto donde se expiden y reciben despachos de telecomunicación. Estadal. Medida de longitud que tiene 4 varas, o sea 3334 m. Estadía. Instrumento para la medición indirecta de distancias. Estado. Cuerpo político de una nación. Nación, territorio regido por el mismo gobierno // País o dominio de un príncipe // 1. Inca. Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas: 69, 155,1404, 1475, 1686, 1774, 1806, 1829, 1836, 1837, 1908 // 2. Peruano: 1821 // 3. Estado Sur-Peruano (1838): 942 // 4. Estados Unidos Perú-Boliviano. Vasija Chimu en metal Estanque, Baños del Inca Proyecto de unificación de ambos estados: Estados Unidos: Estalactita. f. Concreción calcárea que suele hallarse pendiente del techo de grutas y cavernas, generalmente en forma de cono irregular. Estalagmita. m. Estalactita invertida que se forma en el suelo con la punta hacia arriba. Estampación. Impresión. Acción de imprimir mediante estampas. Estampado, Estampar. Arte de estampar o fijar dibujos en tela o cerámica, mediante moldes // Cerámica impresa, sellada. Imitación de la cerámica producida en Inglaterra, especialmente en el s. XIX, mediante moldes y decorada con dibujos que se imprimían (con planchas que al principio grababan allí) en cierto papel con colores especiales (a modo de calcomanía) que se aplicaba al recipiente para transportar el dibujo, y una vez adherido y vidriado, con otra cochura aparecían los colores. Estanca, Huaca. Yacimiento arqueológico. Provincia Lima, distrito Lima. Estanco de las breas: 645 Estanque. Receptáculo de agua construido para regar, criar peces, etc. Estaquería. Yacimiento arqueológico. Centro poblado de la época Nasca. En las inmediaciones de Cahuachi tiene la particularidad de presentar, sobre una planicie, 12 hileras de 20 estacas o postes de huarango, cada una de hasta más de 2 m de altura. Estas estacas fueron columnas, en algunos casos observan la forma de horcones, que sostenían un techo frágil. Provincia Nasca, región Ica. Estarcir. Estarcido. Trasladar a una superficie un dibujo hecho sobre una chapa, recortándolo o picándolo y pasando sobre ella una brocha o un cisquero (muñeca). Estatua. Figura de bulto, labrada imitando el natural. Escultura en bulto re- 206

17 Estela Chavín dondo representando la figura humana // 2. Estatuas funerarias: 389. Esteatita. Substancia sólida, blanca o verdosa, suave al tacto y tan blanda que se raya con la uña, formada por silicato de magnesia. Talco, mineral de magnesio y sílice. Estela. Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo. Voces quechuas, siglo XVI: Sayac rumi. Piedra larga empinada (GH). En la arqueología peruana se ha denominado estela, por extensión, a diversas lápidas líticas de uso desconocido, pero que se supone fueron parte de los paramentos de estructuras públicas monumentales. Estera Estepa montano. Erial llano y muy extenso. Estera. Tejido de esparto, juncos, palma, carrizo etc., con que se cubre el suelo. Estereografía. Arte de representar los sólidos sobre un plano. Estereometría. Parte de la Geometría que trata de la medida de los sólidos. Técnica para medir los cuerpos en relieve. Estereotomía. Arte de cortar piedras o madera. Medir las piedras una por una, dando sus detalles. Esterilla. Galón o trencilla estrecha de hilo de oro o de plata // Pleita estrecha de paja. Estero. Estuario. Terreno bajo pantanoso: 134. Estete, Martín de. Conquistador español que con Almagro buscó el lugar en que debía fundarse Trujillo. Estete, Miguel. Encomendero de Lima: Estética. Tratado de la belleza y de la teoría del arte. Esteva. Pieza corva del arado que empuña el labrador al arar. Esteves, Natividad: 1657 // 2. Esteves. Islote en el Lago Titicaca. Estiaje. m. Caudal mínimo de una corriente de agua en el estío // Período que dura. Estilete. m. Estilo, punzón o gnomon pequeño // Puñal agudo // Tienta delgada terminada en un botoncito. Estilización. Es la transformación plástica de la forma o imagen alterando sus proporciones con intención ornamental o decorativa. Simplificar los volúmenes, líneas y contornos de un cuerpo, sin privarlo de su aspecto característico. No tiene por qué significar forzosamente alargamiento, aunque muchas veces estilización se emplee en este sentido. La estilización puede llegar a extremos tales, que los motivos naturales se hacen irreconocibles // Estilizado. Reducido o simplificado. Estilo. Motivo, patrón o cierta cualidad que se aprehende directamente en la obra y que ayuda a ubicarla en el espacio y en el tiempo, así como a establecer conexiones entre grupos de obras o entre culturas. Carácter especial que un artista o toda una época, imprime en sus obras. Un estilo puede ser abstracto cuando su carácter no es naturalista y se ignora su contenido o significado. Caricaturesco cuando remeda, exagera o ridiculiza las facciones o aspectos de alguna persona; convencional cuando se siguen modelos tradicionales o aceptados, que son derivados de la naturaleza; geomé- Estero, Zarumilla trico cuando las formas peculiares se representan por figuras derivadas de la geometría; y fantástico o imaginativo, cuando las imágenes o representaciones mentales combinan las cosas pasadas o lejanas, representando las ideas en forma sensible o idealizando las reales. También puede ser figurativo cuando se llega a la máxima simplificación de los rasgos // 2 Punzón para escribir // Modo, manera // Uso, moda // Bot. Parte del pistilo que sostiene el estigma // Motivo o patrón, o cierta cualidad que aprehende directamente en la obra de arte y la ayuda a ubicarla en el espacio y en el tiempo, así como a establecer conexiones entre grupos de obras o entre culturas: 1881 // Estilo Costa Sur: Horizonte Tardío para figurinas equivalente a post Chincha 934 // Estilo Lima: 1634 // Estilo Ramracancha: 1883 // Estilos cerámica: Estólica Estípite. Pilastra en forma de pirámide truncada con la base menor hacia abajo // Bot. Tallo largo y sin ramas de ciertas plantas arbóreas, como las palmeras. Estirpadores de idolatrías: Estofar. Hacer una labor de bordado entre dos lienzos, rellenando de algodón el hueco // Rae on el grafio el color dado sobre el dorado de la madera, para que haga visos // Pintar sobre el oro bruñido o sobre el dorado // Dar de blanco a las obras de madera que se han de dorar // Hacer el guiso llamado estofado. Estólica. Propulsor, tiradera: 800. Estratificación 207

18 Estrada. Camino, vía. Estrada Zúñiga, Marina: Estratificación. Disposición en que se hallan las capas o estratos culturales producto de la actividad humana. Está determinada por cambio en el material, por la velocidad de sedimentación o por fijación de un estrato antes de la deposición del próximo // 2. Estratificar. Formar capas o estratos // 3. Estratigrafía. Principio geológico que rige la deposición de capas o sedimentos de acuerdo con las leyes de la Física. De este modo, las capas o estratos más antiguos serán aquellos que se encuentran a mayor profundidad, y los más recientes aquellos que se hallan cerca a la superficie //.4. Estratigrafía horizontal. Método arqueológico utilizado fundamentalmente para fechar entierros, bajo el supuesto que las tumbas más antiguas de una comunidad fueron excavadas lo más cerca posible a la tumba del jefe, templo u otro lugar público // 5. Estrato geológico. Capa netamente diferenciada de las adyacentes, generalmente horizontal de espesor aproximadamente uniforme que constituye los terrenos sedimentarios. Se denomina concordantes a los que se superponen paralelos entre sí, y a los que formen ángulo con ellos, discordantes. Según que su inclinación esté de acuerdo con el plano de falla que les afecta o se oponga a éste, se habla de e. conformes o de e. contrarios. A los que no han sufrido deformación alguna una vez depuestos, se les denomina normales, y a los que se hallan con frecuencia en algún terreno o formación, habituales // 6. Estrato arqueológico es un estrato formado por la aparición, en disposición horizontal, de una serie de materiales tales que permitan afirmar un momento de la vida de los antiguos ocupantes del lugar distinto al anterior y del posterior. La sucesión de estratos mediante la cual puede atestiguarse la existencia de una secuencia cultural completa se llama facies arqueológica. Estraza. f. Trapo de tela basta. Estremadoyro, Gustavo A.: 485. Estría. Acanaladura usada como motivo ornamental, sobre todo en los fustes, recorriéndolos en sentido vertical. Estriado. Tipo de suelo característico de las formaciones de barro del ámbito medio peri glaciar. Su configuración es muy parecido a la de los suelos poligonales, pero con alargamiento de los polígonos en el sentido de la pendien- Depósito estratificado. Rocas sedimentarias, las rocas volcánicas solo aisladas. Depósito estratificado. Distorsionado por las intrusiones de rocas. Rocas volcánicas. Estatrigrafía natural (geológica) Estatrigrafía cultural (arqueológica) Depósito esquistoso. Rocas metamórficas. Estructura porfídica. Cristales aislados totalmente formados. Rocas volcánicas. LEYENDA Suelo y rocas Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Areas disturbadas Pisadas de animal Capas de ceniza y áreas quemadas Areas removidas y decoloradas Profundidad en metros 208

19 te, aunque los polígonos, y tanto más cuanto más deformados estén, presentan estrías paralelas a la dirección de máxima pendiente // 2. Aspecto obtenido por medio de fibras vegetales, conchas o estrías de madera, las que dejan rayas simétricas o asimétricas sobre la superficie de una vasija. La técnica se emplea a veces para asentar mejor en engobe o capa de estuco. Estribo Estribo. Contrafuerte. Saliente en el extremo de un machón de un puente de piedra. Si va contra la corriente es un tajamar, y espolón si va a su favor. / 2. Ramal corto de montañas a uno u otro lado de la cordillera // 3. Pieza donde el jinete apoya el pie cuando cabalga. Estribos, Los. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Uchucmarca, provincia Bolívar, región La Libertad. Estrigilo. Ornamentación a base de acanaladuras sinuosas o en S. Estructuras prehispánicas, Lurín Estructura. Modo de disponer los elementos de un conjunto, relacionados entre sí, para formar un todo coherente y orgánico // 2. Toda obra de fábrica, edificio o parte del mismo // construcción: 792 // Estructura funerarias: 1895 // 3. Ocasionalmente se emplea el término en el sentido de textura Estuco. Pasta de cal apagada o yeso que se aplica a la superficie de una vasija, para decorar o colorearla posteriormente. Pasta de cal y mármol pulverizado, propia para enlucidos // Estuque. Estuquiña. Yacimiento arqueológico. Centro poblado tardío. Provincia Mariscal Nieto, región Moquegua. Etanol. Alcohol etílico: 613. Etapa. Época o avance parcial en el desarrollo de una acción u obra. Etén, Huaca de. Yacimiento arqueológico Provincia Chiclayo, región Lambayeque: 403, Ethos Concepto griego que expresa la intención de representar el estado normal, habitual o medio de un ser, por oposición a pathos, que designa la expresión de emociones, pasiones o alteraciones extremas. Etimología. Origen de las palabras: Etiología. Estudio de la causa de las cosas, en especial las enfermedades // indígena: Etnia. Grupo humano unido originariamente por relaciones de parentesco traducida en caracteres somáticos comunes y hereditarios (raza) y en una cultura común (lengua creencia, modo de vida). Etno. Forma prefija del griego ethnos que significa pueblo o raza // Etnobotánica: 1163, 1164, 1745 // Etnoclasificación: 1753 // Etnografía. Estudio descriptivo de las sociedades preliterarias existentes // Etnohistoria: 153, 559, Etograma: Eucalipto. Bot. Árbol maderable originario de Australia, introducido en el Perú por los frailes franciscanos: Euglenophyta. Alga marina: 264. Euritmia. Armonía y proporción de las partes de una obra de arte. Eusebio, Luís: Eustático. Variación general del nivel de los océanos. Evanan Poma, Primitivo. Artista popular: 217. Eucalipto Clifford Evans Evangelización: 289. Evans Schultes, Richard: 460. Evans, Clifford. USA ( ). Arqueológo. Universidad de Columbia, New York. Conservador general de arqueología del National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington D.C. ( ). Realizó investigaciones y excavaciones en el Perú como miembro del Viru Valley Project (1946). Sus estudios sobre las culturas tempranas de Suramérica han sido importantes y muchas de sus apreciaciones mantienen vigencia aun cuando su teoría de contactos transpacíficos entre la costa del Guayas (Ecuador) y la cultura Jomón de Hiushu (Japón) no resiste el menor análisis crítico. Aunque no realizó mayores investigaciones en el Perú, su nombre ha estado vinculado permanente al país, debido a sus esfuerzos y gestiones por desarrollar programas de investigación que contribuyan a reforzar sus puntos de vista teóricos y metodológicos. Evento. Contingencia, acontecimiento incierto // frío: Evidencia. Certeza clara y manifiesta. Evolución. Cada una de las etapas sucesivas de un cambio // humana: 548 // multilineal: 465. Excavación. Trabajo sistemático, propio del arqueólogo, que consiste fundamentalmente en el desenterramiento metódico de objetos elaborados por el hombre en cualquier época. Los sistemas arqueológicos y de excavación han llegado a ser bastante complejos y tecnificados. El desconocimiento de los usos y procedimientos exactos de actuación en excavaciones comporta siempre la destrucción irreparable de los testimonios, su disposición, estra- 209

20 tigrafía, cronología, etc. En el Perú y el mundo en general, la ley persigue con dureza a los excavadores clandestinos. Excavado. Término general que se emplea para designar superficies talladas en plano relieve, gubiado-inciso, excavado-modelado, exciso, etc. Cualquiera de estas variantes pueden estar decoradas con pintura. Excéntrico, ca. Que está fuera del centro o que tiene distinto centro // Cuando el centro de rotación es distinto de su centro de figura. Excisa. De excido, sacar cortando, tallando //. Decoración excisa sobre cerámica es aquella que ha sido obtenida mediante la extracción, antes de la cocción, de partes de la pasta, de modo que se formen dibujos diversos en resalte // Exciso. Técnica decorativa que consiste en excavar o quitar parte de la superficie de una vasija, cuando todavía es maleable, para obtener un diseño de plano contrastado. No se modelan los contornos del diseño. Se habla de Excavado Directo cuando los motivos se entallan o esculpen directamente en el barro plástico de la vasija; excavadomodelado es cuando se entallan profundamente los motivos sobre la superficie --EXERGO-- Exergo Explotación pesquera todavía maleable y luego se modelan los contornos del diseño, y excavadosellado cuando el motivo se entalla en un sello y luego se imprime sobre la superficie plástica de la vasija. La mayoría de los diseños excavados-modelados se hacen regularmente en moldes. Exequias fúnebres: Exergo. Parte de una moneda o medalla donde va la inscripción. Exfoliar. Dividir una cosa en láminas o escamas. Exhumación. Actividad renovada de la erosión sobre una forma de relieve o de modelo después de un periodo de fosilización. Expansión. Acción y efecto de extenderse // agrícola: 1217 // Expansión Inca: Expansionista. Periodo arqueológico relacionado con la expansión Huari. Explanada. f. Espacio de terreno allanado // Declive desde el camino cubierto hasta la campaña // Pavimento de una batería. Exploradores y viajeros: 159, Explotación. Conjunto de operaciones necesarias para llegar al acto final de la producción // 2. maderera: 325 // 3. minera prehispánica: Exportación. Vender géneros a otro país: Exposición. Situación de un lugar con relación sobre todo al sol, a los vientos, a las lluvias, Etc. Es importante para el clima local. Extirpación de idolatrías. Movimiento religioso de los siglos XVI -XVII: 358. Extracción. Sacar una cosa fuera de donde estaba // de piedra inca: 1786 // forestal: 1510 // marina: Extranjero. Individuo que es o viene de otro país o soberanía: 1371, 1372, 1373, 1374, Exvotos Exvoto. Cualquier tipo de testimonio, generalmente trabajado de modo artístico, que se cuelgan en los muros de los templos, se lleva como ofrenda a un ser sobrenatural en cumplimiento de una promesa ( ex voto ), agradeciendo un favor otorgado o en recuerdo de un favor recibido. 210

21 Ff Fabla piurana. Dejo o tonada especial que tienen los piuranos al hablar. Fabre, Olivier: Fábrica. Lugar donde se fabrica algo // 2. En arquitectura, cualquier construcción o parte de ella hecha con piedra, adobe, ladrillo y mortero // 3. En tejido, la estructura primaria consistente en una serie de hilos que se mantienen fuertemente tirantes (urdimbres) // Fábrica de procesamiento de pescado. Faceta. Cada una de las caras de un cuerpo prismático o poliédrico, cuando son pequeñas // Una de las caras en que ha sido tallada una piedra preciosa // 2. Faceta de cincel. Huella de lasca o esquirla que resulta de sostener el filo en forma vertical, asestándole un golpe vertical en el extremo. Facetado. Labrado en facetas. Técnica que consiste en cortar o aplanar una sección del borde, ángulo o pestaña de una vasija con el fin de que dicha sección quede recta. Facies. Caracteres externos de algo // 2. Conjunto de características en la talla de las piezas prehistóricas, cuya sistematización ofrece implicaciones cronológicas // 3. Estratig. Conjunto de caracteres litológicos (composición, tamaño de las partículas, disposición de las mismas) y culturales (contenido y asociación de restos) que presentan un estrato o capa arqueológica. Ver. estrato. Facsímil. Reproducción perfecta. Facultad de Medicina de Lima: 614, 689. Fachada. Parte exterior y generalmente principal de un edificio u otra obra. A las demás caras del edificio se les denominan laterales y posterior. Fachín Terán, Augusto. Biólogo: 937, 1012, 1056, 1136, 1137, Faical. Yacimiento arqueológico. Pinturas rupestres. Provincia San Ignacio, región Cajamarca: 233. Faique. Bot. Acacia macracantha: 70. Faja. Banda. Cualquier moldura ancha y de poco vuelo // Lista más larga que ancha // Tira de tela que se arrolla al cuerpo por la cintura, en quechua de denomina chumpi: 324. Faja Fajardo, Víctor. Coronel del ejército peruano que murió heroicamente en la Batalla del Alto de la Alianza en 1880 // 2. Víctor Fajardo. Provincia de la región Ayacucho, creada por Ley 1306 de Tiene 12 distritos. Su capital es la ciudad de Huancapi. Falaropo de pico grueso. Ave oceánica: 610. Falciforme. De figura de hoz. Falcón Huayta, Victor: 1744, Falen Boggio, Juan: 342, 380. Falsa bóveda. Ver bóveda: Falsa braga. Muro bajo construido delante del principal. Falsas cabezas Falsa cabeza. Ver cabeza falsa. Falsificación. Falsificar. Imitación fraudulenta de una obra de arte, una moneda; o en sello; o en marca. Falso engobe. Ver: engobe. Falso volador. Zool. Pez marino. Especie demersal: 962. Falla. Defecto material de una cosa que merma su resistencia // 2. Geol. Fractura que los movimientos geológicos han producido en el terreno. Familia. Grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas. Unidad doméstica constituida por el padre, la madre y los hijos // campesina: Familia Fanega. Medida para áridos que tiene 12 celemines y equivale a 55 litros // 2. Fanega de tierra. Medida agraria de 576 estadales cuadrados, o sea poco más de 64 áreas. Fanerógamas. Bot. Plantas con flores: Fang, Tula G. Bióloga: 803, Fanning, Juan. Capitán de navío. Jefe del batallón, Guarnición de la Marina. Murió en la Batalla de Miraflores defendiendo Lima durante la guerra con Chile. Fano: Farda. Muesca hecha en un madero para encajar otro. Fardo. Lío grande de ropa u otra cosa, muy apretado, para poder trasladar- 211

22 Fardo lo de un lugar a otro // 2. funerario: 1447, Farfán N., Marieni: Farfán, César: 854, 923. Farfán, Pedro Pascual. Arzobispo de Lima, fundador de la Acción Católica del Perú. Farfán. Yacimiento arqueológico. Centro poblado chimú. Distrito Guadalupe, provincia Pacasmayo, región La Libertad. Farfancielo, César. Biólogo:1077. Farfolla. Envoltura de las panojas del maíz. Fariña. Harina de yuca: Farmacopea. Libro en que se expresan las sustancias medicinales de uso más común y el modo de prepararlas // 2. vernacular: 145. Faro, El. Yacimiento arqueológico. Cementerio del Horizonte Temprano. Distrito Supe, provincia Barranca, región Lima. Fasciola hepática L. Parásito frecuente en vacunos y ovinos: 830, 902, 948, 1067, 1083, 1113, 1115, Fase. Complejo cultural con elementos propios y característicos, fácilmente distinguibles de las manifestaciones más antiguas y más tardías del desarrollo cultural del que forma parte y de otros complejos contemporáneos // 2. Cacallinca: 1498 // 3. Casapata: Fastial. La piedra más alta de un edificio. Hastial. Fastigio. Frontón, remate triangular de una fachada. Faucett, Elmer. Mecánico piloto y pionero de la aviación peruana quien con un avión biplano Oriole unió por primera vez la costa con el oriente peruano. Formó la Compañía de Aviación Faucett. Fauna. Conjunto de los animales de un país o una región // acuática: 1115 // amazónica: 937, 1012 // costera: 462, 772 // dulceacuícola: 1026, 1083 // fósil: 740, 770, 768, 769 // ictiológica lacustre: 365 // lacustre: 790, 819, 1013 // malacológica: 830, 831, 905, 949, 1067, 1086, 1113 // marina: 103, 132, 230, 231, 303, 382, 773, 822, 935, 954, 962, 994, 1108, 1185, 1199, 1459 // marina prehispánica: 1132 // ofídica: 1155 // peruana: 184, 186, 199, 200, 253, 276, 281, 301, 377, 390, 696, 781, 803, 907, 920, 939, 950, 1066, 1104, 1175, 1334, 1335, 1426, 1427, 1428, 1510, 1877, 1898 // peruana post pleistocénica: 1933 // pleistocénica: 1940 // prehispánica: 1092 // silvestre: 83, 313, 907, 1361, 1362, 1491, 1509, 1510, 1688, 1869 // comercio ilegal: 1361 // terrestre prehispánica: Favre, Henry: 1861, Fecundación in vitrio: 116. Fecha. Data, indicación de lugar y tiempo en que se hace u ocurre algo. Fechados C14: 903, 934, Federación Perú-Boliviana: Fejer, Zsolt: 157. Feldespato. Silicato de alúmina con potasa, sosa o cal y algo de magnesia y óxido de hierro, que forma parte de muchas cosas. Felianella parilis. Molusco bivalvo: 382. Felicia Gómez, Huaca. Yacimiento arqueológico. Montículo. Distrito La Victoria, provincia Lima, región Lima. Felino. Familia zoológica de los félidos. Que parece de gato: Otorongo, felino Fenómeno. Cosa extraordinaria y sorprendente // Fenómeno El Niño: 771. Ver: El Niño // atmosféricos: 1747, 1836 // culturales: 1694 // geológicos dinámicos: 1126 // meteorológicos: 301 // naturales: Feria del Pacífico, Huaca. Yacimiento arqueológico. Distrito San Miguel, provincia Lima, región Lima. Feria, Cusco Feria. Mercado de mayor importancia que el común celebrado al aire libre en días determinados // artesanales: 1123 // populares: 366, Fernández de Córdova, Diego. Marqués de Guadalcázar, Virrey del Perú. Fernández de Córdova, Oscar. Conservador de arqueología. Fernández de Piérola, Nicolás. (Camaná 179? - Lima 185?). Naturalista, diputado al congreso nacional en Ocupó el cargo de conservador y luego director del Museo Nacional de Lima en reemplazo de Rivero. Publicó algunos artículos sobre asuntos relativos a las antigüedades peruanas, más literarios que científicos y de poco valor para la arqueología actual. Fernández, José Abel: Fernández Villegas, Oswaldo: 919, 959, 1017, 1097, Fernández, Heriberto. Biólogo: Ferradas, M.: Ferreira, Ramón. Botánico. Profesor de la Universidad de San Marcos y director del Museo de Historia Natural de la misma universidad: 2, 5, 13, 20, 446. Ferretería. Ferrería. Tienda donde se venden objetos de hierro y conjunto de estos objetos // de Chamberga: Ferrocarril. Tren. Medio de transporte // Central del Perú, llamado también trasandino, construido entre 1870 y 1908, y considerado como uno de los más altos del mundo: Tren macho, Huancavelica 212

23 Ferrol. Bahía de la provincia Santa, región Ancash: Fertilidad. Virtud que tiene la tierra para dar abundantes frutos // Fertilización natural: Fertilizante. Abono: 91, 1557, Festividad. Fiesta o solemnidad con que se celebra algo. Ver: Fiesta. Festón. Guirnalda con que se adornaban las puertas de los templos // Cierto bordado en forma de ondas que adorna el borde de una cosa // Adorno a manera de guirnalda // Festoneado. Que tiene borde en forma de onda o festón. Fetiche. Ídolo u objeto de culto al que se le atribuye poderes sobrenaturales. Feuillee, Louis. Francia ( ). Naturalista, astrónomo y sacerdote de la orden de San Francisco de Paula. Realizó estudios en el Perú y Chile por encargo de Luis XIV. En el Perú permaneció, entre abril y diciembre de Aparte de su tarea fundamental de observaciones meteorológicas se ocupó también de la arqueología. Feijoo y Sosa, Miguel de. Corregidor de Trujillo que ha dejado importantes descripciones de la ciudad y el ambiente en su época. Fibra. Cada uno de los filamentos de un tejido orgánico o de la textura de ciertos minerales // animales: 944. Fiebre amarilla. Enfermedad infectocontagiosa característica de países tropicales: 194, Fierohuasi. Yacimiento arqueológico de filiación Huari. Está ubicado en la pampa de Anta, provincia del mismo nombre, región Cusco. Fierro, Pancho (Pancho Fierro). Lima ( ). Acuarelista popular y costumbrista: Fiesta. Regocijo dispuesto para que el pueblo se recree. Día en que se celebra alguna solemnidad nacional: 1693 // del carácter: 1668 // campesinas: 1405 // ceremoniales: 1554 // comunales: 205 // ganaderas: 1708 // prehispánicas: 1836 // patrióticas: 1701 // patronales: 93, 205, 312, 1036, 1590 // populares: 1327 // religiosas prehispánicas: 1888 // religiosas patronales: 114, 351, 352, 881, 1839 // tradicionales: 296, 312, 375. Figueroa Calderón, Elio: 380. Figueroa Larraín, Emiliano. Plenipotenciario chileno en el Tratado del 3 de junio de Figueroa Vargas Machuca, Manuel: Figuerola, Justo: Figulina. Estatua de barro cocido. Figura. Forma exterior de un cuerpo // Cara, rostro // Cosa que significa o representa otra // Representación humana o animal // humana: Figuraciones escénicas: Figurativo. Arte que representa algo identificable, en oposición al abstracto. Figurilla. Estatuilla o figurina. Representación humana o de animal, hecha en molde (moldeada) o a mano (modelada). Pueden ser sólidas o huecas, y algunas servir como sonajas o silbatos. Por su estilo se pueden agrupar en realistas, retrato, caricatura, estilizadas y grotescas o fantásticas. Se habla de figurillas articuladas cuando éstas tienen las extremidades movibles y se adhieren al cuerpo por medio de cordeles; figurillas con base son aquellas que tienen un plento, base o soporte, para guardar la posición de pie; y se habla de figurillas funerarias o votivas cuando estas se encuentran asociadas a un entierro o como parte de una ofrenda // de arcilla: Figurilla prehispánica Filete. Moldura a modo de lista larga y angosta // 2. Espiral saliente del tornillo. Filetón. Entorchado grueso con que se imitan las flores en los bordados. Filigrana. Obra de hilos de oro o plata // Técnica de joyería que trabaja soldando a la base metálica hilos y gránulos de oro o plata. Filván. Rebaba sutil en el corte de una herramienta recién afilada. Finanzas públicas. Hacienda pública: FILIGRANA--- Filigrana, San Jerónimo Firma del diablo. Yacimiento arqueológico. Petroglifo ubicado en el paraje denominado Compartición de Jaguay. Provincia Chicaza, región La Libertad: 884. Firpo, Luis Ángel. Pugilista panameño de la década de 1920: Fisiología. Estudio de las funciones vitales de los organismos vivos // animal: Fisiomorfo. Cuando representa formas nuevas. Fisuración. Agrietamiento que se produce en las piezas quemadas en el período en que se enfría el horno. Lo produce un enfriamiento excesivo. Fistrovic, Branko: Fitófago. Que se alimenta de materias vegetales // Insectos fitófagos: 161. Fitomorfo. De aspecto o forma de vegetal. Fitoplancton. Plancton marino o de agua dulce constituido fundamentalmente por microorganismos vegetales: 133, 921 // lacustre: 276, 346, 474, 817, 992, Fitoremediación. Técnica destinada a extraer, transformar o inocular la contaminación del suelo mediante el uso de microorganismos o plantas: Fitosociología vegetal: Fitzcarrald, Carlos Fermín. Explorador y cauchero: 1483 // Istmo de Fitzcarrald. Fitzroy. Capitán del Beagle: 362. Fjeldsa, Jon: 656. Flabelo. Abanico grande con mango largo. Fitzcarrald 213

24 Flaco. Término aplicado a un barro poco plástico. Flamenco común. Zool. Ave del orden ciconiformes, familia fenicoptéridos: 266. Flanagan, J. N. M: Flannery, Kent. Arqueólogo norteamericano: Flauta. Instrumento musical de viento, en forma de tubo y con varios agujeros alineados. Pueden tener dos formas: de pico y transversa. Las flautas pueden ser sencillas cuando tienen un solo tubo; compuestas cuando tienen dos o más tubos unidos y una sola embocadura; algunas pueden tener una o varias cavidades de resonancia: 1563 // Flauta de Pan. El nombre de Flauta de Pan o siringa se aplica a aquellas que tienen más de cinco tubos, unidos o independientes, y a veces colocados en dos hileras, a distinto nivel: 249, 158. Flauta ----FLECO--- Flecos Fleco. Adorno de hilos o cordoncillos colgantes. Flecha. Saeta // Sagita. Flora. Conjunto de las plantas de un país: 1783 // peruana: 70, 82, 83, 89, 90, 95, 100, 107, 118, 119,146, 172, 184, 200, 204, 222, 253, 276, 291,347, 696, 758, 843, 844, 904, 914, 920, 1087, 1101, 1175, 1429, 1430, 1570, 1726, 1791, 1877 // acuática: 203, // altoandina: 1134 // amazónica:1079 // industrial: 1200 // lacustre: 886 // medicinal: 1200 // microbiana:1176 // nativa: 1458 // silvestre: 891, 1200, 1745, Floreciente. En la arqueología peruana el término se aplicó al Periodo comprendido entre 600 y 900 d.c. Florero. Vaso angosto, de gran altura, borde saliente, a veces con cuello largo. Flores de Oliva, Isabel. Nombre de pila de Santa Rosa de Lima: Flores Espinoza, Guillermina Isabel. (Tarata ) Arqueóloga: 160. Flores Flores, Víctor. Ingeniero: 314. Flores Pimentel, Mercedes: 569, 856. Flores, Joaquina: Flores, Las. Yacimiento arqueológico. Distrito Lurín, provincia Lima, región Lima. Florián Díaz, Mario Alberto (Contumazá Lima 1999). Poeta y escritor: 1400, Florida, Huaca La. Yacimiento arqueológico. Gran estructura piramidal del Horizonte Temprano. Distrito Rímac, provincia Lima, región Lima. Floripondio. bot. Brugmansia candida, Brugmansia versicular, Datura candida: 7. Florón. Adorno a manera de flor en el centro de los techos de las habitaciones. Flota pesquera. Conjunto de embarcaciones destinadas a la pesca: Flujos densos. Movimiento de ascenso de la marea: Flujo de calor: Flujo económico: Fluorescencia de rayos X: 1496, 1683, Fluorita rosada. Fluoruro cálcico, llamado también espato de flúor. Foco. Lugar que es o se supone ser centro activo de alguna cosa, desde donde ésta se propaga o ejerce influencia. Fogón. Sitio adecuado en las cocinas para hacer fuego, y guisar. Folclore, folclor, folklor. Conjunto de creencias, tradiciones, danzas y, en general, las diversas manifestaciones de la literatura oral de un pueblo: 1503, 1683, 1830, 1831, 1891 // peruano: 219, 374, 375, 1564, 1839 // prehispánico: 1394 // urbano: 243. Foliáceo. Perteneciente o relativo a las hojas // De estructura laminar. Fondo. Parte inferior de una vasija o cosa hueca // Superficie sólida sobre la Fogón cual está el agua del mar, de un lago, río, etc // Extensión interior de un edificio // Color de una superficie sobre la cual resaltan los adornos o dibujos: color del fondo. Fonkén L., Celinda: 920. Ford, James A. USA. Arqueólogo. Universidad de Columbia, Nueva York. Profesor Miembro del Proyecto Viru (1945). Realizó investigaciones y excavaciones en el valle de Virú. Forestal. Relativo a los bosques y a su aprovechamiento: 758 // contrato, control: 1510 // inventario // 2. Ciencias forestales: 680, 697, 714, 1431, 1570 // especies forestales: Forjar. Dar forma al metal con el martillo // Forja artística: Forma. Figura externa de las cosas // Molde // Fórmula y modo de proceder // Molde // Modo de hacer algo // Hostia. Formación. Geol. Conjunto de rocas o masas minerales que presentan caracteres geológicos y paleontológicos semejantes // Chota: 1562 // Oyón: 1562 // Paracas, Eoceno superior: 893 // Pisco: 740, 782, 1819 // Vilquechico: 1562 // Formaciones vegetales: 204, Floripondio 214

25 largos: 770, 1805, 1827 // Fósiles cretácicos: Fossa Falco, Lydia: 935, Fossaria viatrix (O). Gasterópodo limneido; caracol dulceacuícola original del Perú: 821, 830, 1067 // F. viator: FRANCISQUITA--- Fortaleza de Paramonga Formativo. En la arqueología peruana sirve para designar el periodo comprendido entre 3600 y 1800 a.c. Forraje. Pasto para alimentación del ganado: Forsa Falco, Lydia: 842. Fortaleza. Río que baja de la Cordillera Negra al Norte de Pativilca. Fortaleza de Paramonga. Ver: Paramonga. Fortaleza de Sacsayhuamán. Ver Sacsayhuamán. Fortaleza del Real Felipe. Sólido bastión colonial de ataque y defensa del puerto del Callao. Fortificación. Obra o conjunto de obras con que se fortifica un pueblo o un sitio cualquiera // Arquitectura militar // de campaña. La que se hace para defender por tiempo limitado un campo u otra posición militar // permanente. La que se construye con materiales duraderos, para que sirva de defensa por tiempo ilimitado // Defensa natural que tiene un lugar o puesto por su misma situación // Fortín. Una de las obras que se levantan en los atrincheramientos de un ejército para su mayor defensa // 2. Fuerte pequeño, también: muralla. Voces quechuas, siglo XVI: Auccay quincha. El fuerte o empalizada en la guerra (GH): 171. Fortificación Forzal. Banda de donde arrancan las púas del peine. Fosa. Sepultura, hoyo. Fósil. Organismos y substancias orgánicas que se han petrificado en las capas terrestres por haber permanecido enterrados durante periodos de tiempo muy ----FOSIL--- Fósiles FOTOGRAFIA Fotografía, 1927 Fotografía. Arte de fijar y reproducir la imagen obtenida en la cámara oscura // Estampa obtenida con ese arte // Oficina o taller en que se ejerce este arte: 933, 998 // Fotografía aérea // Foto interpretación: Fotogrametría: 1677 // Fotógrafos cajamarquinos: 933. Fossaria viator: Fractura. Acción y efecto de fracturar o fracturarse // Manera o forma en que se quiebra un tiesto. No es un carácter importante en la distinción de un tipo // Geol. Falla // 2. Fractura concoidal. Fractura en forma de concha, producida por presión o percusión // en bisagra. Fractura de articulación. Método de quitar una esquirla de un núcleo, de modo tal que parte del borde de la esquirla quede redondeada, en contraste con el borde normal afilado de la misma. Frailones. Bosque de rocas que se encuentra en las inmediaciones de Cumbemayo (Cajamarca). Franciscanos, orden: 66, 181, 1192, Francisquita. Planta ornamental: 34, 120. Franco Jordán, Régulo. Arqueólogo: Franco. Yacimiento arqueológico. Cementerio. Provincia Tumbes, región Tumbes. Franke, Irma. Botánica: 83, 90, Francisquita Frasco. m. Vaso alto y angosto, de cuello recogido // Frascos de vidrio: Freese, Curtis: 518. Fréjol. Phaseolus vulgaris // colado. Dulce típico de Chincha (Ica), a base de fréjol y azúcar. Frejolillo. bot. Eritrina sp: FRASCO--- Frasco Fresco. Pintura a la cal sobre mure recién enlucido para que forma cuerpo con éste // 2. Fresco seco. Variante de la pintura al fresco. Técnica decorativa que consiste en la adición de una capa de estuco sobre la superficie lisa o rugosa de una vasija, la cual una vez seca, se pinta con colores al pastel. Frezier, Amedée Francois. Francia ( ). Viajero, ingeniero ordinario al servicio de Luis XIV. Recorrió la América del Sur, principalmente las costas del Pacífico entre 1712 y Se detuvo breves semanas en Lima en En su obra Relation de Voyage a la Mer du Sud (París 1716) apenas se ----FREJOL--- Frejol 215

26 Foto aérea, Huaca Garagay, Lima. Servicio Aerofográfico Nacional. (1959) Ruinas en el valle de Chicama, La Libertad. Fotografía aérea de Aerial Explorations, Inc. (1933) 216

27 encuentran algunas referencias arqueológicas mas como curiosidades que de interés. Su desconocimiento del país se advierte ya en el prólogo de su libro cuando anota: A lo largo de la costa del Perú que he recorrido no queda monumento considerable de la destreza de los indios; se hallan solamente algunas pequeñas tumbas sin decoración, algunos montículos de tierra y no creo que haya algo más notable en el resto del país que la fortaleza del Cusco hecha de piedras de gran tamaño, ensambladas con mucho arte mediante junturas inciertas. El resto de los caminos y acueductos de que se habla, no son bastante raros para comprometer a un curioso a atravesar un país lleno de desiertos, desagradables por si mismos, y por la escasa comodidad para poder viajar. : 869. Frías. Distrito de Ayabaca, región Piura, creado en 1821, importante por los yacimientos arqueológicos que contiene. Su nombre recuerda al prócer José María Frías, vencedor de Pichincha:70, 82. Frisancho, José: Frisancho Pineda, David: FRISO--- Friso mural. Huacaloma, Cajamarca Friso. Faja decorativa de desarrollo horizontal y específicamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los órdenes clásicos. Frontado, Antonio. Boxeador, natural de Chincha, activo en la década de 1950: Frontalidad, ley de la. Término creado por Lange, tratadista danés y arqueólogo de fines del siglo XIX. Se refiere sobre todo a los artes griego y egipcio, y en la actualidad se interpreta del modo que sigue: la línea que pasa por entre las cejas, por la nariz y el ombligo, debe dividir al cuerpo en dos partes iguales y exactamente contrapesadas. (V. contrapposto y diartrosis). Normalmente comporta isocefalia y, en relieve y pintura, suele colocar la cabeza de perfil y el cuerpo de frente. Responde usual- FRONTIS Frontis mente a un estadio poco desarrollado de las técnicas de representación en perspectiva. Frontis. Fachada o frontispicio // Frontispicio. Fachada o delantera de un edificio, libro u otra cosa // Frontón de una fachada. Frontón. Remate triangular de una fachada, de una puerta o de un pórtico // 2. Isla frente al Callao. Frugívoro. Que se alimenta de frutos. Frutas. Fruto comestible de algunas plantas: Fuego. Calor y luz producido por la combustión // de humo. Período en la primera parte de un sancochado cuando se consume la materia orgánica // de reducción. Atmósfera en horno, deficiente en oxígeno y rica en carbón. Fuente. Manantial de agua que brota de la tierra. Procede generalmente del agua subterránea, alimentada por las precipitaciones, y parece con frecuencia en el punto de interacción del nivel de agua subterránea con la superficie terrestre: 1838 // Cáustica, que brota en terrenos cáusticos alimentados por corrientes subterráneas y por el agua almacenada en las grietas del terreno. De acuerdo con su temperatura y con sus propiedades químicas, se distinguen; fuentes calientes (hasta 20ºC.), termales ( C) y muy caliente ( más de 50 C.). Fuente minerales son aquellos Fuente cuyas aguas con ricas en minerales // Fuente Cuyana. Situada cerca de Chachapoyas. Se cree que el que bebe su agua contrae matrimonio // Fuente ornamental, pila, pileta. Cuerpo arquitectónico que sirve para que salga el agua por uno o varios caños dispuestos en él: 248, 1147, 1830 // Plato grande para servir las viandas // Cantidad de vianda que cabe en él. Fuentes históricas. Textos escritos que sirven de base a la investigación histórica // peruanas. Fuente, Nicanor de la (Nixa): Fuentes, Humberto: 761. Fuentes, Manuel Atanasio. Escritor (El murciélago): Fuentes, María del Carmen: 704. Fuenzalida Vollmar, Fernando. Antropólogo: Fuertepampa. Monumento arqueológico.huaca. Distrito Sicuani, provincia Canchas, región Cusco. Fukumoto, Mary: Fulica gigantea. Zool. Una de las 130 especies de aves de la familia Ralida: Fulkgre: Funcional. (de función). Se dice del Arte que manifiesta, a través de su intención y de la forma que da a sus creaciones, un interés específico en el uso a que van destinadas. Funciones fúnebres. Acto solemne en que se celebra un funeral: FUNDICION--- Fundición Fundación Pampa. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Callalli, provincia Caylloma, región Arequipa. Fundente. Sustancia vitrificable e incoloro que se adiciona a la pasta, materiales o cubiertas usadas en la cerámica, con el objeto de que baje la temperatura de fusión. Se emplea en esmalte, cerámica, etc. Fundición. Yacimiento arqueológico. Cementerio tardío. Provincia Ilo, región Moquegua. 217

28 Fundir. Derretir metales u otros cuerpos sólidos // Dar forma en moldes al metal derretido // Fundición. Procedimiento para obtener esculturas en bronce. Las dos maneras tradicionales se describen en el término cera perdida. Muchos autores llaman fundición de arena al procedimiento de fundición con cera y alma interior, más complicado y largo que el primero, pero mucho más barato por la cantidad de bronce que ahorra y porque, una vez hecho el modelo, se trabaja con el molde que se obtiene, quedando aquel siempre dispuesto para ser objeto de nuevos moldes, lo que permite hacer tiradas en serie de una misma pieza // artística: Fundo. Grandes extensiones de tierra dedicadas a la agricultura y ganadería. Funeral. Perteneciente al entierro y a las exequias. Pompa y solemnidad con que se hace un entierro. Fung Pineda, Rosa Elodia. (Casma ). Arqueóloga. UNMSM. Profesora de la Universidad de San Marcos. Directora del Museo de Etnología y Arqueología de dicha universidad. Realizó investigaciones y excavaciones en Chankillo (1967), valle de Casma, Chancay, Bermejo, Curayacu, Supe, Bandurria, Pacopampa y Chavín : 237. Tortero Furbee, Louanna: Fusayola, tortero. Volante del huso. Pieza generalmente cerámica, tronco o bitroncocónica, perforada, que se colocaba en lo alto del huso de hilar. Suele llevar algún sello, señal, marca o decoración. Las hay también de madera, hueso, metal, etc. Fusiforme. De forma de huso. Fusión. Efecto de fundirse o fundirse. Integración. Fuste. m. Madera de los árboles // Vara, palo // Asta de la lanza // Cualquiera de las dos piezas de madera de la silla de montar // Parte de la columna que media entre el capitel y la basa. Futbol, fútbol. Balompié. Juego que se practica entre dos equipos de 11 jugadores cada uno, y uno de los deportes populares más extendidos: 1665 // provincial: 1149, 1550 // 2. Equipos de fútbol: 1550,

29 Gg Gabe Benoki, Carmen. Arqueóloga. Desempeñó diversos cargos administrativos en el Instituto Nacional de Cultura entre 1972 y Gagliardi R., Roberto: Gavera. Marco para fabricar ladrillos y adobes. Gade, Daniel. Arqueólogo: 634. Gaither, Catherine: Gaja: Galán de Mera, Antonio: 745, Galarza Minaya, Nicanor: 395. Galbo. Perfil elegante de una columna, vasija, edificio, etc. En la columna puede emplearse como sinónimo de éntasis. Galería. Camino subterráneo que se hace en las minas y otras obras subterráneas // 2. Pasaje interior, especie de corredor formado por grandes piedras y con techo. También de piedra. En el área andina central el uso de galerías cubiertas, en el estricto sentido del término, tiene pocos ejemplos. Probablemente los mejores y mas destacables corresponden a las galerías interiores del templo de Chavín de Huántar, del Horizonte Temprano. La presencia de túneles indígenas que conducen de puntos extremos de sitios arqueológicos importantes, e incluso de pueblos y ciudades distante entre si varios cientos de kilómetros, ha devenido en una constante mítica entre la población nativa del Perú. El barrunto popular ha creado túneles imaginarios entre Cajamarca y el Cusco, como también entre la Chincana grande (Sacsayhuamán) y el Templo de Santo Domingo (Coricancha), en la propia ciudad del Cusco, para citar los ejemplos más conocidos. Sin embargo, túneles como pasos subterráneos abiertos artificialmente para superar algunos obstáculos naturales en los caminos fueron utilizados por los incas. Los pocos conocidos corresponden a perforaciones en roca viva de varios metros de largo para permitir el paso del camino. Podían estar reforzados o ampliados con muros de mampostería. Un ejemplo es el existente en el camino de Puyupatamarca a Sayacmarca, en el Cusco. Las chincanas (donde se pierde) del Cusco, son otro ejemplo de la adecuación (reforzamiento y ampliación) de fracturas naturales de las rocas con fines probablemente lúdicos o ceremoniales // 3. Galerías filtrantes. Galería Huari, Ayacucho Galgada, La. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Pallasca. Distrito Tauca. Montículos pre cerámicos, ubicado en el caserío del mismo nombre. Los montículos están constituidos por una serie de superposiciones de arquitectura sin cerámica, por debajo de otra con cerámica temprana. ----LA GALGADA--- Escultura lítica de La Galgada Los recintos interiores son de planta cuadrangular con las esquinas redondeadas, un fogón central, nichos interiores y paredes con un fino enlucido de barro, elementos que comparte con otros conjuntos prehispánicos del antiguo Perú como Kotosh (Huánuco) y Huaricoto (Ancash), con los que parece ser contemporáneo (3500 a.c.). Ancash: 309. Galiagmarca. Yacimiento arqueológico. Pasco, prov. Pasco. Dist. Huariaca. Centro poblado tardío. Galibar. Acentuar el contorno, los relieves. Acusar las formas sinuosas u onduladas. Gálibo (de calibo, calibre). Perfil; plantilla que se recorta para comprobar la corrección de un perfil, generalmente curvo // Buen aspecto de una columna por sus acertadas proporciones. Gálico. Sífilis: Galindo. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Trujillo. Galindo. Yacimiento arqueológico: 903. Gallardo: Gallareta andina: Fulica ardesiaca: Gallareta, polla de agua: Gallegos Quiroga: Gallegos, Luís: 413, GALLARETA--- Gallareta 219

30 Galleo. m. Desigualdad que se forma en la superficie de un metal cuando, después de fundido, se enfría rápidamente // En tauromaquia, cierto lance del toreo. Gallera. Coliseo de gallos: Gallina ciega: Galleros Gallina, Huaca La. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Virú. Gallinacea: Yacimiento arqueológico. Tambo inca, en el valle de Lurín, Lima: Gallinacera, La. Barrio de Piura que se encuentra en el sector sur de la urbe. Gallinazo. Es un especie de cuervo de color negro y olor fétido: 829, Gallinazo cabeza negra: Coragyps atratus: 829. Gallinazo cabeza roja: Cathartes aura jota: 829. Gallinazo, estilo. Gallinazo, Huaca. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Virú. Gallística: 1586, 1587, 1588, 1589, 1590, Gallito Ciego. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Contumazá. Dist. Yonan. Gallito de las Rocas. Ave conside rada como El ave nacional ; mide unos 40 cms. y habita en las zonas rocosas (Huánuco). Gallinazo GALLITO DE LAS ROCAS Gallito de las rocas Gallitos. Nombre que se da en la Amazonía a las nacientes de los ríos. Gallo de pelea: 1464, 1603 // alimentación: 1618 // anatomía: 1593 // crianza: Gallo, Huaca del. Yacimiento arqueológico. Lambayeque, prov. Lambayeque. Gallo, Huaca El. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Virú. Gallón. Ornamentación curva, muy saliente, con que se decoran a veces los boceles y las piezas de orfebrería. Su perfil es el de un cuarto de huevo. A veces se forman cúpulas de gallones por yuxtaposición de estos elementos. V. cúpula. Gallonada. Tapia hecha con gallones o tepes. Gallos de espuela: 866. Gallos de pico: 866, Gallos, peleas: Pelea de gallos Gallos, lidia: 1576, 1577, 1579, 1591, 1592, 1593, Gallos: 866, 1612, 1613, Galón. Borde de la cenefa, cuando, en lugar de ser sobrepuesto, está tejido en el mismo paño que ella; en caso contrario y siendo ancha se llama retorcha // Tejido fuerte y estrecho, a modo de cinta, con que se guarnecen vestidos y otras cosas. Galón. Cinta que se aplica a una prenda como guarnición o adorno // Distintivo de grados militares, que se lleva en el brazo o en la bocamanga // Medida inglesa para líquidos, equivalente a unos cuatros litros y medio. Galpones: Galván, Luis E: Galvanoplastía. f. (Fís.) Arte de cubrir los cuerpos sólidos con capas metálicas por medio de una corriente eléctrica. Gálvez Barrenechea, José. El poeta de la juventud, nació en Turma en 1885, murió en Lima en También participó acti vamente en la política y diplo macia. Entre sus obras importantes tiene Una Lima que se va, Calles de Lima : 1588, 1645, 1647, Gálvez de Castro, Luis Felipe. Perú (Lima ?) Arqueólogo. Dr. Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú (1948). Profesor de arqueología en la misma universidad, en la década de Retirado de las actividades académicas su contribución a la arqueología Peruana ha sido muy limitada. Entre sus publicaciones figuran los artículos: Algunos aspectos de la lico entre los antiguos Peruanos (1953); Elogio de la cultura antigua del Perú (1954). Gálvez Durand, Federico A. Perú (Huancayo ). Dr. en Jurisprudencia, UNMSM (1907). Archivero de la Prefectura, Delegado de Instrucción en Huancavelica, Vocal Suplente de la Corte Superior de Junín, Director de la Beneficencia Pública de Huancavelica, Alcalde interino de Huancayo. Aficionado a la arqueología e historia, desarrolló una intensa actividad de investigación acerca de la cultura de los huancas. Durante sus exploraciones descubrió las ruinas de Huarivilca y el Templo de Huáscar. Miembro del Patronato de Arqueología de Junín. En 1925 fundó la sociedad arqueológica de Huancayo, de la que fue su presidente. Formó una importante colección de cerámica y objetos de la zona de Huancayo que a su muerte donó al colegio Santa Isabel de Huancayo. Escribió algunos artículos sobre la arqueología de la región, valiosos como referencia: Ubicación del Templo de Huarivillka (1931), Templo de Huáscar en Inka-Corral (1939),. Gálves Egúsquiza, José. El más ilustre de los cajamarquinos, héroe que se inmoló el 2 de mayo de 1866: Gálvez Egúsquiza, Pedro. Notable abogado político y diplomático, hermano menor del Héroe del 2 de mayo, José Gálvez. Gálvez, Aníbal: 1645, Gálvez, Juan Miguel: Gama. Escala; graduación de colores. Gamarra Abelardo: Gamarra y Hernández, Enrique. Escritor peruano, autor de la obra Nobiliario de las ciudades del Perú. Gamarra, Abelardo. Escritor costumbrista conocido por el seudóni mo de El Tunante. Bautizó con el nombre de marinera a la danza nacional, conocida anteriormente como zamacueca o mozamala. 220

31 Agustín Gamarra Gamarra, Agustín. Gran Mariscal cuzqueño, quien es aún uno de los personajes más discutidos de nu estra historia. Presidente del Perú en , derrotó la Confede ración Peruano-Boliviana. Gamarra, Francisca Zubiaga de. Esposa de don Agustín Gamarra, llamada La Mariscala por su va ronil autoridad, que le hizo blanco de críticas. Gamboa, Pedro Sarmiento de. Navegante y cronista del Perú. Gamitana. Pez que abunda en los ríos del Dpto. de Amazonas. Ganadería: 766, 201. Ganado criollo: Ganado lechero: 313. Ganado vacuno: GANADO VACUNO Ganado vacuno Gancho. Técnica de tejido // Instrumento curvo por lo general puntiagudo // Horquilla para sujetar el pelo // En pintura, bastón. Ganso Azul. Refinería cerca de Pucallpa. Refina el petróleo ex traído por las Empresas Ganso Azul y El Oriente. Gantujcuto. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Bolognesi. Distrito Aquia. Estructuras, en la margen izquierda del río Aquia, a 2 km del caserío Racrachaca. Gantupata. Yacimiento arqueológico. Lima, prov. Cajatambo. Dist. Copa. Centro poblado. Gapacjirca. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Huari. Distrito Rapayan. Estructuras. Garabatear. Hacer rasgos caprichosos e irregulares sobre la superficie de una vasija, después de cocida y por medio de esgrafiado. Se puede aplicar también sobre los tiestos, y los diseños se pueden o no tener significación. Garagay. Yacimiento arqueológico. (Horizonte Temprano). Dist. San Martín de Porres, en la ciudad de Lima. Sitio arqueológico construido antes de la llegada de la cultura Chavín a la costa central, siendo ocupada por la misma más adelante. Consta de tres templos: Templo Viejo, Templo Medio y Templo Nuevo, edificados uno sobre otro en diferentes épocas, a manera de remodelación. Sus paredes estuvieron decoradas con frisos pintados que representaban personajes zoomorfos y antropomorfos, el más representativo de los cuales es un personaje antropomorfo que, a manera de guardián, porta un escudo y está ubicado en la entrada. El lugar se encuentra muy destruido en la actualidad: Garagay Garantizado. Machete grande y de mucho filo que se suele llevar en la cintura. Lo utilizan los campesi nos de Piura. Garatura. Instrumento con que los pelambreros raen las pieles, para separar de ellas la lana. Garaventa, Donna Marie. USA (196?). Arqueóloga. Ph.D. UCLA,. Publicaciones: A discontinuous warp and weft textile of Early Horizon date (1981). García Calderón Rey, Ventura. Poeta, periodista, escritor y diplo mático. Vivió mayormente en París. Se educó en el Perú. Nació en París en Murió en París en 1959: García Calderón, Francisco. Arequipeño, fue Presidente de la República en 1881; autor del libro jurídico más importante del Perú. García Calderón, José: García de Castro, Lope. Virrey del Perú, en cuyo gobierno se establecieron los Corregimientos. García de Loyola, Martín: 1396, García del Río, Juan. (Cartagena de Indias ): 191. García Hurtado de Mendoza. Ver Hurtado de Mendoza, García. García Marquez, Manuel Enrique. Perú. Arqueólogo. Licenciado en Arqueología Universidad Católica de Santa María. Arequipa (1990). García Pumacahua Chihuantito, Mateo: 730. García Rosell, César. Perú. Miembro de la Sociedad Geográfica de Lima. Autor de Los monumentos arqueológicos del Perú (1942), Diccionario de Arqueológica Peruana (19?). Obras meritorias pese a los errores detectados producto de una mala interpretación de la bibliografía consultada. García Soto, Rubén. Perú (1950). Arqueólogo. UNMSM, Lima. Supervisor del I.N.C. Lima: 115, 242. García Torres, Juan. Botánico: García Vásquez, Lea. Bióloga: 252, García-Parosien, Misión: 191. Garcilaso de la Vega, Inca. Cronista cuzqueño, Príncipe de las letras peruanas y uno de los más grandes clásicos de las letras de América. Su obra monumental Co mentarios Reales de Los Incas. Hijo de un capitán español del mismo nombre y de la ñusta Isabel Chimpu Odio, nieta del Inca Túpac Yupanqui. Garcita. Ave ribereña: Garezón Pedro. Héroe del Com bate de Angamos. Gargantilla, mullo. f. Collar que ciñe la garganta. Gariazzo Placencia, José. Médico: 767. Garita. f. Torrecilla con ventanillas largas y estrechas, para las centinelas, en los puntos salientes de las fortificaciones // Casilla pequeña de madera para centinelas, vigilantes, guarda frenos, etc. Francisco García Calderón 221

32 Garlanda (por guirnalda). Tocado en forma de rodete. Garlep, Otto ( ). Naturalista alemán, colector de mamíferos en el Cusco: 199. Garlito. m. Especie de nasa, que tiene una red dispuesta de manera que el pez que entra no puede ya salir // fig. Celada o asechanza. Garnica, Aurora: 282. Garrafa. f. Vasija ancha y redonda, de cuello largo y estrecho. Garrapato. m. Rasgo caprichoso e irregular hecho con la pluma. Garrido Malaver, Julio. Nació en Cajamarca en Poeta. Garrido, José Eulogio. Perú (Huancabamba, Piura, Moche, Trujillo, 1967). Escritor. Estudio en la Universidad Nacional de Trujillo donde terminó Letras y Derecho. Sin embargo, su vida la dedicó íntegramente al periodismo. Fundó en Trujillo el Grupo Bohemia (1915) y fue miembro destacado del Grupo Norte. Director del Museo de Arqueología de la Universidad de Trujillo y fundador de la revista Chimor. Fue Presidente del patronato Departamental de Arqueología de La Libertad y asiduo defensor y estudioso del patrimonio arqueológico del norte del Perú. Además de su obra literaria, fue un estudioso del folklore norteño y de su arqueología, sobre los que publicó diversos artículos: La prehistórica y milenaria ciudad de Chanchán, a las puertas de Trujillo (1948), Acueductos y otras huellas de irrigación prehistóricas (1948), Un plano de la ciudad de Chanchan y su toponimia determinante (1949). Garu. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Región Huánuco. Garúa (niebla). Niebla muy húmeda de América Central y del Sur formada por condensación del aire desértico en las costas con corrientes de mar frías. // Garua, q. challani, precipitación ligera o llovizna: 200. Garza Blanca: 266, 1696, 1878 // Garza bueyera: 266 // Garza tamanquita: 266. Gasa. f. Tela muy clara y sutil // Tejido. Gasón. m. Yesón // Terrón grande. Gastañeta, Fausto. Que se vaya : Gasterópodos. 783, 785, 791, 1441, 1513, 1699 // dulceacuicolas: 905, 1067 // marinos: 783, 853, 995, 1086, 1185, Garza blanca Gastos militares: Gastos Nacionales: Gastos oficiales: Gastronomía popular: Gastronomía: Gastronomía: 1472, Gastroteca peruana. Anfibio endémico: 920. Gastritis humana. Inflamación de la mucosa gástrica e intestinal: Gates Chávez, Carlos. Perú (*Callao ). Licenciado en educación, UPRG. Lambayeque (1977). Desde 1951 en que egresó del seminario de Santo Toribio hasta 1970 en que dejo el estado eclesiástico, se desempeñó como párroco de Chachapoyas. Gato-demonio. Ser antropomorfo mítico, denominado también Gato Mancharo, característico del estilo Nazca Temprano: 467, 958. Gavera. Marco para fabricar adobes, ladrillos. Tapial. Gavilán, Baltazar. Escultor, talló a la famosa imagen La Muerte en el convento de San Francisco. Vivió en el siglo XVII. Gaviota de Franklin: Larus pipixcan 816. Garu Gastronomía popular Gaviota peruana, zool. Larus Belcheri: 277, 304. Gaviota: 938. Gay, Claude: 712. Gaya. f. Lista de otro color que el fondo // Insignia que se daba a los vencedores // Picaza, urruca. Gayoso, Emiliano: Gaytán Pajares, Evelio: 538. Gayton, Anna Hadwick. USA (19? - 19?). Arqueóloga. Ph.D. UCLA, Berkeley. (1920). Profesor de Arqueología Sudamericana. Realizó investigaciones en el Perú. Entre sus principales publicaciones figuran: The Uhle Collections from Nievería (1927), The Uhle Pottery collections from Nasca (1927), A new type of ancient Peruvian shirt (1955), The cultural significance of Peruvian Textiles. Production, Funcion, Aesthetics (1961), Early Paracas style textiles from Yauca, Perú (1961), Textiles from Hacha, Perú (1967). Gaza. f. (Mar.) Lazo en el extremo de un cabo. Geiger: Gelidium. Bot. Genero de algas marinas rojas, que incluye las especies G. filicinum y G. crispum: 264. Gelling, Peter S. USA (1950). Arqueólogo. Ph.D. UCLA, Berkeley. Publicaciones: Excavation of a cave at Los Castillos in the valley of the rio Huenque in Southern Perú (1971). Geminados. Dícese de los vanos, ventanas, columnas, unidos de dos en dos. // En general, dícese de un elemento que consta de dos partes iguales o las reúne. Genealogía: 878, 897, Genealogía inca: 919. Genética. 117, 377. Genética vegetal: Gentil. Abuelo: 87. Gentil, La Bardinais de. Viajero francés del siglo XVIII: Gentilar, estilo: Gentilar. Estilo Tarata, equivalente al estilo Arica 1, San Miguel: Gentilar. Yacimiento arqueológico. Cementerio. Distrito Sama, provincia Tacna, región Tacna: Gentile Lafaille, Margarita. Historiadora: 205, 215, 319. Gentiles, Los. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Otuzco. Dist. Estructuras. Gentilmarca. Yacimiento arqueológico. Tacna, prov. Jorge Basadre. Dist. 222

33 Centro poblado, cementerio ubicado en el pueblo de Cambayo. Gentiltorre. Yacimiento arqueológico. Cusco, prov. Canas. Geoarqueología: Geocronología. Método de datación absoluta por medios no calendáricos. Geodinámica: Geoglifo. 288, 385, 1677, Geoglifos de Nasca: 918, 979. Geoglifos, Marcas de Palpa. Yacimiento arqueológico. Ica, prov. Palpa. Dist. Conjunto de marcas situadas al N de Palpa. Entre las más destacables figura un enorme espiral ubicado en el barrio Sacramento, aproximadamente a unos 500 m de la Carretera Panamericana Sur. Otra figura, ubicada dentro de un área barrida trapezoidal al SO de la población, lo constituye un extraño dibujo arborescente, pero de gran simetría. Geografía. Disciplina: 68, 156, 969, 1397, 1477 // humana: 1006, 1065 // médica: 77, 92, 104 // urbana: 874. Geología. Estudio de la historia y estructura de la tierra: 1210 // Cretácico: 1775 // de Sacaco: 754 // del Pajatén: 1534 // de Pisco: Geométrico. Dícese del arte cuyos elementos decorativos y ornamentales están formados por motivos geométricos fundamentalmente // Dícese del arte griego entre los siglos X y VIII a.c., inclusive. Geomorfología. Rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas (morfología), ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo (morfogenesis). La g. dinámica o analítica estudia los factores endógenos y exógenos (epirogénesis, erogénesis, erosión, denudación, etc.) mientras que la sintética presenta tipos morfológicos de paisaje como resultado de la acción conjunta de fuerzas endógenas y exógenas. En la actualidad ha cobrado especial impulso por obra de la morfología climática. (Dic. Rioduero, Geogf.): 847. Gerdes, Federico. Tacneño, propulsor de la música orquestal. Geoglifo de Palpa Germoplasma. Perteneciente o relativo al germen: 1163, Gero, Joan Margaret. USA (195? - ). Arqueóloga. Ph.D. Universidad de Massachusetts: Tesis: Material Culture and the Reproduction of Social Complexity: A Lithic Example from the Peruvian Formative (1983). Publicaciones: Stone tools in ceramic contexts: exploring the unstructured (1983), Cambios en el valor de las piedras preciosas en la prehistoria del Perú (1986). Geroglíficos: Gestión ambiental: Gibaja Oviedo, Arminda Margarita. Perú (Cusco ). Arqueóloga. Licenciada UNSAA, Cusco. Funcionaria del I.N.C. - Cusco. Realizó trabajos de campo en el valle del Urubamba. Publicaciones: La ocupación neo-inca del valle del Urubamba (1982), Arqueología de Choquepugio (1983), Excavaciones en Ollantaytambo (1984). Gibbs, casa: Gibson Parra, Percy. Are quipa, Escritor. Desde 1947 desempeñó la secretaria gene ral de la Biblioteca Nacional. Murió en Lima en 1969: Gibson, Patricia: Tasación casa Giesecke, Albert A. USA (Philadelphia Lima, 19?). Ph.D. en filosofía y jurisprudencia, Universidades de Cornell (1906) y Pennsylvania (1908). Rector de la universidad nacional del Cusco ( ); director general de enseñanza ( ); agregado consultor de la comisión plebiscitaria Tacna-Arica ( ); consultor técnico del ministerio de Instrucción (1930); director del instituto de educación de la universidad de San Marcos ( ); profesor de la escuela de verano de la universidad de San Marcos ( ); agregado civil de la embajada de Estados Unidos (1943). Giesecke tuvo papel importante en el descubrimiento de Machu Picchu, así como en la fundación del Instituto y Museo Arqueológico del Cusco. Afin- Albert Giesecke cado en Lima y con los cambios políticos de entonces fue encargado de la limpieza y restauración de las ruinas de Pachacámac y Cajamarquilla, labores que llevó a cabo en Machu- Picchu en la actualidad (1923). Gigantón, bot. Trichocereus peruvianus: 90. Gil de Taboada y Lemos, Francisco: Gil, Miguel: 802. Gil de Quiñonez, Esteban: Girard, Rafael. Antropólogo suizo: Girardia Festae: Girash. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Bolognesi. Distrito Pacllón. Estructuras. Giraspe. V. hilos de oro. Girault, Louis. Francia (193? -). Arqueólogo. Realizó investigaciones y excavaciones en Tiahuanaco y Tantamayo. Publicaciones: Fouilles sur le site de Piruru en 1968 et 1970 (1981). Giurato, Toto. Italia (1903). Escritor establecido en el Perú, trajinó por los predios de la historia y la arqueología como entusiasta aficionado y lector poco aprehensivo. Su interés arqueológico esta plasmado en los tres volúmenes de Perú milenario (Lima 1947), un amable elogio a las culturas antiguas del Perú, pero sin mayor trascendencia científica. Glaciación. Período de la edad de la tierra en el que, por razón de un retroceso general de las temperaturas (de 8 a 12 más bajas que en la actualidad) descendió el límite de nieves hasta los 1000 m aproximadamente, formándose, en lugares y latitudes elevadas, enormes nevazos y masas de hielo, que como inlandsis (hasta 3000 m de volumen) o como glaciares, cubrieron amplios espacios hasta entonces libres de hielo. A ello se unió un desplazamiento de las zonas climáticas. En las zonas subtropicales demandó una estación lluviosa. Se conocen glaciaciones alquinas-de- 223

34 Glaciar fósil vénicas, carbonopérmicas y cuaternarias. Sus causas aún no han sido esclarecidas. Entre las hipótesis formuladas para su explicación, las hay que suponen una migración de los polos, un cambio de la constante solar (curva de radiación solar) o de las relaciones atmosféricas o por procesos terrestres. Importante para explicar las formas actuales de la certeza terrestre es la glaciación cuaternaria pleistocena (llamada antiguamente diluvial) que duró desde hace más de 700,000 años hasta hace aproximadamente 12,000. La actividad erosiva y acumulativa del hielo al deslizarse y de las aguas de deshielo han dado origen a los paisajes glaciares. En las zonas periglaciares, libres de hielo, pero pobres en vegetación, tuvieron lugar procesos especiales de meteorización y de acumulación de material suelto. En el avance máximo de la glaciación quedaron cubiertos por el hielo de 42 a 56 millones de km2 (en la actualidad éste cubre 15,6 millones de km2). En Europa, el inlandsis nórdico cubría todo el Norte, parte de Inglaterra, el N. de Alemania y amplias zonas de Rusia. Los glaciares procedentes de los Alpes alcanzaron sin dificultad los Prealpes sepetentrionales y meridionales. También en los más elevados entre los sistemas montañosos de altura media se formaron glaciares. Hubo masas de inlandsis en Norteamérica, en el interior de Asia, en la Antártida, en las cordilleras asiáticas y en los Andes Meridionales. La solidificación y la posterior fusión de ingentes masas de agua provocó fluctuaciones entre 30 m y -130 (movimientos austáticos) en el nivel de las aguas del mar. Bajo el peso de las masas de hielo quedaron sumergidas regiones enteras (Escandinavia), que, una vez liberadas del peso, volvieron a emerger (isostasia). La división y denominación de las glaciaciones es obra de A. Penk, quien supone (4) cuatro glaciaciones: Günz, Mindel, Riss y Würm. Recientemente se ha afirmado la existencia de una quinta, Donan (Danubio). En el N. de Alemania se ha comprobado la existencia de tres: Elster, Saale y Weichel, y se supone una cuarta Elbe (Elba). Entre las glaciaciones hubo unos periodos interglaciares más cálidos, en los cuales la temperatura fueron 2-3 superiores a las actuales. El retroceso del hielo se vio interrumpido por fases de calma o por avances más débiles: 163. Glaciar. Masa de hielo acumulada por encima del límite de nieves, campos de nieve perpetua en los que en un promedio largo de tiempo es mayor la nieve acumulada que la fundida (cuenca de alimentación). La nieve se convierte gradualmente en hielo, y comienza a trasladarse valla a bajo hacia zonas más cálidas, generalmente en forma de lengua, hasta que la ablación va consumiéndola. Glacio fluvial. Sinónimo de fluvioglaciar. (Dic. Rioduero, Geogf.). Glande. Proyectil para la honda, muchas veces de plomo. Lleva inscripciones destinadas a ofender al enemigo, etc. Glándulas salivales: Glauco. Verde pálido, cercano al azul. Glifo. Decoración, canal angular poco profundo, en sentido vertical. // Motivo de ornamentación arquitectónica que consiste en trazos grabados en hueco o canales con que se interrumpe una superficie liza. Ver triglifo. Glíptica. m. Arte de grabar en piedras duras. Globos. Revista alemana: 274. Glorista. f. Cenador (espacio pequeño y cubierto en un jardín) // Plaza donde desembocan varias calles o alamedas. Glosario regional: 937. Glycymeris Aquilloensis: Molusco fósil de la formación Paracas 893. Glycymeris ovata: 949. Glynn, William Burns: 167. Glyre: Escultor francés del monumento 2 de mayo: Gneis. Roca compuesta de los mismos elementos que el granito, pero de estructura pizarrosa. Gobelinos. Tapices franceses. Gobernadores indígena: Gobernantes del Perú: 779, 797, 811, 826, 837, Los gobernantes de la Justo Figuerola Antonio Arenas Guillermo Billingburst David Samanez Ocampo 224

35 Felipe Santiago Salaverry Miguel Iglesias Francisco Vidal Luis M. Sánchez Cerro Repúbli ca han sido los siguientes, por orden cronológico desde 1821, año de la Proclamación de la Independencia Nacional: José de San Martín, con el título de Protector desde el 3 de Agosto Bernardo Torre Tagle, del 19 de febrero al 24 de agosto como delegado Supremo, renunciando el Poder San Martín el 20 de Setiem bre. Junta Gubernativa compuesta de José de La Mar, Felipe Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano, des de el 21 de setiembre Junta Gubernativa.- hasta el 27 de febrero. José de la Riva Agüero, Presidente de la República del 28 de febrero al 28 de junio. Bernardo de Torre Tagle por segun da vez, encargado del mando interi namente desde el 23 de junio Bernardo de Torre Tagle interinamente hasta el 10 de febrero. Simón Bolívar desde el 10 de febre ro como Dictador Simón Bolívar, Dictador. Junta de Gobierno presidida por el Gene ral de las Heras, que fue reemplazado por el General San Cruz durante la ausencia de Bolívar Simón Bolívar hasta el 3 de setiembre. Junta de Gobierno presidida por el General Santa Cruz desde el 3 de Setiembre Junta de Gobierno presidida por el General Santa Cruz hasta el 10 de junio. Manuel Salazar y Baquíjano desde el 10 de junio. José de La Mar desde el 24 de agosto como Presidente Constitu cional José de La Mar, Presidente Manuel Salazar y Baquíjano desde el 11 de junio de José de La Mar Presidente Constitucional hasta el 3 de junio. Antonio Gutiérrez de la Fuente desde el 3 de junio hasta el 31 de agosto como Dictador. General Agustín Gamarra Presiden te Provisorio desde el 31 de agosto elegido posteriormente Constitucio nal General Agustín Gamarra, Presidente General La Fuente desde el 5 de setiembre como Vice-Presidente en cargado del Poder Ejecutivo General La Fuente, Vice-Presidente encargado del Poder Ejecuti vo hasta el 18 de abril. Andrés Reyes, del 18 de abril al 27 de diciembre como Presidente del Senado encargado del Poder Ejecu tivo General Gamarra, Presidente Manuel Tellería, del 29 de setiem bre al 2 de noviembre como Presi dente del Senado encargado del Poder Ejecutivo General Gamarra, Presidente José Braulio del Campo Redondo del 10 de agosto al 22 de noviem bre, encargado del mando. General Gamarra, Presidente General Luis Orbegoso, desde el 19 de diciembre elegido Presidente Provisorio General Luis Orbegoso, Presidente Provisorio. General Pedro Bermúdez, Jefe Su premo. Manuel Salazar y Baquíjano, del 8 de noviembre como Presidente del Consejo de Estado encargado del Poder Ejecutivo General Felipe Santiago Salaverry, que se proclamó Dictador el 23 de febrero, quedando el Gobierno reducido a los Departamentos del Sur apoyados por Bolivia, siendo obedecido Salaverry por el Norte y Centro. Coronel Angel Bujanda, del 13 de abril al 20 de mayo. General Juan Lavalle, de setiembre a octubre. General Juan José Salas, de octubre a diciembre General Orbegoso Presidente Constitucional y el General Salave rry como Dictador hasta el 7 de febrero. General Orbegoso, Presidente Constitucional hasta el 24 de agosto. Confederación Perú-Boliviana, pre sidida por Santa Cruz compuesta de tres Estados: Manuel Velazco, Presi dente de Bolivia; Pío Tristán, para el Estado Sur Perú; y el General Orbegoso para el Estado del Perú Norte, desde el 24 de agosto Confederación Perú-Boliviana. Pío Tristán, de 6 de febrero al 21 de agosto, como Presidente del Consejo de Gobierno José María Galdeano, de 4 de enero a 20 de febrero, como Presi dente del Consejo de Gobierno, en el Estado Norte. General Luis Orbegoso, que desli gándose de la Confederación se proclamó Dictador el 29 de julio al 21 de agosto. General Gamarra, elegido Presiden te Provisorio por una junta de notables. José de la Riva Agüero, nombrado Presidente del Estado Norte por la sublevación del General Orbegoso, de 11 de agosto Gran Mariscal Agustín Gamarra, Presidente Provisorio. 225

36 Gran Mariscal Gamarra, Presi, dente Manuel Menéndez, del 28 de agosto al 26 de setiembre. Gran Mariscal Agustín Gamarra, Presidente Gran Mariscal Agustín Gamarra, Presidente Manuel Menéndez, desde el 13 de julio, por salir a campaña Gamarra Manuel Menéndez hasta el 16 de agosto. General Juan Crisóstomo Torrico, desde el 16 de agosto hasta el 17 de octubre. General Juan Francisco Vidal, en el Cuzco, desde el 28 de julio entró en Lima el 18 de octubre General Vidal, hasta el 15 de marzo que renunció. Justo Figuerola, del 15 de marzo al 8 de abril. General Vivanco, Supremo Dicta dor desde el 8 de abril hasta el 29 de noviembre en que salió a campa ña General Vivanco, como Supremo Director al frente del Ejército hasta el 21 de julio en que fue derrotado por el General Castilla Justo Figuerola, del 11 de agosto al 5 de octubre por renuncia de Elías y enfermedad de Menén dez Manuel Menéndez, como Vi ce- Presidente del Consejo encargado del mando. General Ramón Castilla, elegido Presidente General Ramón Castilla, Presidente General Ramón Castilla, Presidente General Ramón Castilla, Presidente General Ramón Castilla, Presidente General Ramón Castilla, Presidente General Ramón Castilla, Presidente Constitucional hasta el 21 de abril. General Rufino Echenique elegido Presidente Constitucional el 21 de abril General Rufino Echenique, Presidente General Rufino Echenique, Presidente General Rufino Echenique, Presidente General Miguel Medina, del 25 de junio al 25 de octubre General Rufino Echenique, hasta el 5 de enero. General Ramón Castilla, Jefe Supre mo desde el 5 de enero General Ramón Castilla, Jefe Supremo General Castilla, Jefe Supremo. Consejo de Ministros, presidido por el Dr. José María Raygada General Ramón Castilla, Presidente General Ramón Castilla, Presidente Dr. Juan del Mar, encargado del Mando desde el 29 de setiembre Dr. Juan del Mar, encargado del mando hasta el 23 de marzo. General Ramón Castilla, Presidente General Ramón Castilla, Presidente General Ramón Castilla, Presidente Constitucional hasta octubre. General Miguel San Román, elegido Presidente Constitucional el 24 de octubre General Miguel San Román, Presidente Constitucional hasta abril en que enfermó muriendo el 3. General Diez Canseco, encargado del mando corno Segundo Vice-Pre sidente por ausencia del primero. General Juan Antonio Pezet, encar gado del mando como Primer Vi ce-presidente General Juan Antonio Pezet General Juan Antonio Pezet. General Canseco, encargado del mando el 5 de noviembre. Coronel Mariano Ignacio Prado, Je fe Supremo Provisorio el 28 de noviembre Coronel Mariano Ignacio Pra do, Jefe Supremo Provisorio hasta mayo, en que fue elegido Presidente Provisorio Coronel Mariano Ignacio Prado, Presidente Provisorio hasta el 11 de setiembre en que fue elegido Presidente General La Puerta, Vice-Presidente encarnado del mando General La Puerta, Primer Vice-Presidente encargado del mando. General Canseco, encargado del mando del 7 de enero hasta agosto. Coronel José Balta, elegido Presi dente Coronel José Balta, Presidente Coronel José Balta, Presidente Coronel José Balta, Presidente Coronel José Balta, Presidente Constitucional hasta el 22 de julio. Coronel Tomás Gutiérrez, Dictador del 22 al 26 de julio. Coronel Mariano Herencia Zevallos, encargado del mando como Vi ce-presidente del 27 de julio Domingo Elias Manuel Salazar y Baquijano José Balta José García Calderón 226

37 hasta el 2 de agosto. Manuel Pardo, elegido Presidente Constitucional el 2 de agosto Manuel Pardo, Presidente Manuel Pardo, Presidente Manuel Costas, Primer Vice- Presi dente encargado del mando Manuel Pardo, Presidente Manuel Pardo, Presidente Constitucional hasta agosto. General Mariano Ignacio Prado, ele gido Presidente Constitucional en agosto General Prado, Presidente General Prado, Presidente General Prado, Presidente General La Puerta, Primer Vice-Pre sidente encargado del Poder Ejecu tivo. Nicolás de Piérola, Jefe Supremo Nicolás de Piérola, Jefe Supremo General Lizardo Montero, Primer Vice-Presidente encargado del mando por prisión del Dr. García Calderón Nicolás de Piérola, Jefe Supre mo. Dr. Francisco García Calderón, ele gido Presidente Provisorio por una Junta de Notables en noviembre, confirmado por el Congreso de Chorrillos General Lizardo Montero, encargado del mando por prisión del Dr. García Calderón. General Miguel Iglesias, elegido Pre sidente Provisorio por los pueblos del Norte Generales Iglesias y Montero Generales Iglesias y Andrés A. Cáceres Generales Iglesias y Cáceres. Consejo de Ministros, compuesto por el Dr. Antonio Arenas, que lo presidía, los doctores Manuel Tovar y José Eusebio GOBERNANTES Domingo Elias Sánchez, Pedro Co rrea y Santiago, y el General Ma nuel Velarde Consejo de Ministros, presidido por el Dr. Antonio Arenas. General Andrés A. Cáceres, elegido Presidente Constitucional el 3 de junio General Andrés A. Cáceres, Presidente General Andrés A. Cáceres, Presidente General Andrés A. Cáceres, Presidente General Andrés A. Cáceres, Presidente Coronel Remigio Morales Bermú dez, elegido Presidente Constitucio nal Coronel Remigio Morales Bermúdez, Presidente Coronel Remigio Morales Bermúdez, Presidente Coronel Remigio Morales Bermúdez, Presidente Coronel Remigio Morales Bermúdez, Presidente Constitucional hasta abril, en que por su muerte se encargó del mando el segundo Vi ce-presidente Coronel Justiniano. Borgoño, usurpando al Primer Vi ce-presidente Dr. Pedro Alejandro del Solar, hasta julio en que fue elegido el General Andrés A. Cáce res General Andrés A. Cáceres, hasta el 19 de marzo. Junta de Gobierno, compuesta por Manuel Candamo, que la presidía los doctores Luis Felipe Villarán, Ricardo Wenceslao Espinoza, Elías Malpartida y Enrique Bustamante y Salazar hasta el 8 de setiembre, en que se encargó del mando Nicolás de Piérola, elegido Presidente Cons titucional Nicolás de Piérola, Presidente Nicolás de Piérola, Presidente Nicolás de Piérola, Presidente Nicolás de Piérola, Presidente Eduardo López de Romaña, elegido Presidente Constitucional, se encar gó del mando el 8 de setiem bre Eduardo López de Romaña, Presidente Eduardo López de Romaña, Presidente Eduardo López de Romaña, Presidente Eduardo López de Romaña, Presidente Manuel Candamo, elegido Presiden te Constitucional, se encargó del mando el 8 de setiembre Serapio Calderón, Segundo Vicepresidente se encargó del mando el 22 de abril transitoriamente, por enfermedad del Presidente. El 7 de mayo falleció en Arequipa el Presi dente Manuel Candamo, y continuó el Vicepresidente Dr. Serapio Calde rón Dr. José Pardo y Barreda, elegido Presidente Constitucional se encar gó del mando el 24 de setiembre Dr. José Pardo y Barreda, Presidente Dr. José Pardo y Barreda, Presidente Dr. José Pardo y Barreda, Presidente Dr. José Pardo y Barreda, Presidente Augusto B. Leguía, elegido Presi dente Constitucional, se encargó del mando el 24 de setiembre Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Guillermo E. Billinghurst, elegido Presidente Constitucional, se encar gó del mando el 24 de setiembre Guillermo E. Billinghurst, Presidente Guillermo Billinghurst, Presidente El cuatro de febrero hubo un movi miento militar que derrocó al Presi dente y se formó una Junta de Gobierno compuesta por el Coronel Oscar R. Benavides, como Presiden te de la Junta y Ministro de Guerra; Dr. José Matías Manzanilla, de Re laciones Exteriores; Dr. Arturo 227

38 Osores, de Gobierno; Dr. Rafael Grau, de Justicia; Dr. Benjamín Boza, de Fomento; y José Balta, de Hacien da. Coronel Oscar R. Benavides, Presi dente Provisorio elegido por el Con greso Dr. José Pardo, elegido Presidente Constitucional, se encargó del mando el 18 de agosto Dr. José Pardo, Presidente Dr. José Pardo, Presidente Dr. José Pardo, Presidente Constitucional, hasta el 4 de julio que fue derrocado Augusto B. Leguía, Presidente Provisorio, hasta el 12 de octubre que el Congreso lo proclamó Presi dente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente Augusto B. Leguía, Presidente hasta agosto de 1930 en que fue derrocado por el Comandante Luis M. Sánchez Cerro Junta Transitoria, presidida por David Samanez Ocampo General Luis M. Sánchez Ce rro, elegido Presidente Constitucio nal General Luis M. Sánchez Ce rro, Presidente Constitucional que fue asesinado al salir del Hipódro mo de Santa Beatriz. General Oscar R. Benavides, Presidente Provisional elegido por el Congreso General Oscar R. Benavides, Presidente Provisional General Oscar R. Benavides, Presidente Provisional General Oscar R. Benavides, Presidente Provisional General Oscar R. Benavides, Presidente General Oscar R. Benavides, Presidente Manuel Prado y Ugarteche, elegido Presidente Manuel Prado y Ugarteche, Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente. José Luis Bustamante y Rivero, elegido Presidente Constitucional, se hizo cargo del mando el 28 de julio José L. Bustamante, Presidente José L. Bustamante, Presidente José L. Bustamante, Presidente Constitucional hasta el 27 de octu bre, en que fue derrocado por un movimiento militar encabezado por el General Manuel A. Odría. Junta de Gobierno, presidida por el General Manuel A. Odría Junta de Gobierno, Presidida por el General Manuel A. Odría General Manuel A. Odría, elegido Presidente General Manuel A. Odría, Presidente General Manuel A. Odría, Presidente General Manuel A. Odría, Presidente General Manuel A. Odría, Presidente General Manuel A. Odría, Presidente General Manuel A. Odría, Presidente Manuel Prado, elegido Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente Manuel Prado, Presidente Junta Militar, Presidida por el Gene ral Ricardo Pérez Godoy, derrocó a Manuel Prado y tomó el mando. General Nicolás Lindley, tomó la presidencia de la Junta Militar de poniendo al General Pérez Godoy General Nicolás Lindley, Presidente de la Junta Militar integrada por los Co-Presidentes General FAP Pedro Vargas Prada y Contralmiran te (AP). Arquitecto Fernando Belaúnde Te rry, elegido Presidente Constitucio nal Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Presidente Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Presidente Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Presidente Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Presidente Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Presidente Constitucional hasta el 3 de octubre en que fue derrocado por la Fuerzas Armadas. General Juan Velasco Alvarado, Presidente del Gobierno Revolucio nario de la Fuerza Armada General Juan Velasco Alvarado, Presidente del Gobierno Revo lucionario de la Fuerza Armada General Juan Velasco Alvarado, Presidente del Gobierno Revo lucionario de la Fuerza Armada General Juan Velasco Alvarado, Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada Francisco Morales Bermudes Fernando Belaunde Terry Alan García Alberto Fujimori Valentín Paniagua Alejandro Toledo Alan García Ollanta Humala. Gobierno colonial (reales cédulas): 953, 959. Gobierno local: 960, 985. Gobierno municipal: Gochacalla. Yacimiento arqueológico. Huánuco, prov. Pachitea. Goddard, Phlyn. E. USA ( ?). Arqueólogo. Especialista en metalurgia prehistórica. Publicaciones: Peruvian Gold of the Chimu Kingdom (1921). Godenzzi, Juan Carlos: 875. Godet, Ernest: Godos Curay, Miguel: Goland, Carol. USA. Arqueóloga. Gold fish cálico: Goldstein, Paul S. USA (196?). Arqueólogo Universidad de Chicago. Realizó investigaciones en Moquegua. Gold fish 228

39 Antonio Gutiérrez de la Fuente, 2.- Ramón Castilla, 3.- Andrés A. Cáceres, 4.- José Pardo, 5.- Guillermo Billinghurst, 6.- Augusto B. Leguía, 7. Oscar R. Benavides, 8.- Luis A. Sánchez Cerro 229

40 Goleta. Isla guanera que se encuen tra al SSO de las de Chincha. Su nombre proviene que a lo lejos semeja una goleta de vela. Golgue. Lima, prov., dist. Oyón. Centro poblado. Gollete estribo: Gollete. m. Parte superior de la garganta // Cuello estrecho de algunas vasijas. Golpeo. Una manera de hacer la trilla en Puno, se denomina así por la forma de golpear los granos con grandes palos. Gomal. dep. Amazonas, prov. Chachapoyas. Dist. Soloco. Asentamiento chacha, con estructuras de planta circular y rectangular de piedra caliza canteada, ubicadas a 4 km del pueblo de Soloco. Período Intermedio Tardío. Gómara, Francisco López de. Nació en Gómara en Clérigo cronis ta. Murió en Valladolid en Gómez Caballero, Olga. Biológa: 265. Gómez Carrión, José: 11. Gómez Cornejo. Eduardo Belgrano: 529. Gómez de Alvarado, Capitán. Fundó la ciudad de Huánuco el 15 de agosto de Gómez de la Torre, Francisco: Gómez e Souza Soares, María de Fátima: Gómez Lara, Walter: 771. Gómez Sánchez, María: 348. Gómez, Darwin: Gómez, Livio: 11. Gómez, Olga: 265. Gómez, Ramiro: Gongi. Yacimiento arqueológico. Collcas, distrito Jivia, provincia Dos de Mayo, región Huánuco: 368. González de Prada, José. Inten dente de Tarma, que derrotó el levantamiento dirigido por el cau dillo Juan José Crespo y Castillo en el Dpto. de Huánuco. González Prada, Manuel. Escritor, político y poeta. Autor de discursos y artículos que fustigaron la indo lencia y corrupción de los falsos políticos y hombres de letras // 2. Vigil, Francisco de Paula. Ver Vigil, Francisco de Paula González. González, Herminio. Comandante chileno que participó en la batalla de Huamachuco. González Carre, Jorge Enrique. (Trujillo ). Antropólogo, USCH. Profesor de arqueología de la misma universidad, de la que llegó a ser Rector (1996). Funcionario del INC en varias oportunidades: 197. González Corrales, José. (Cusco ). Antropólogo. Profesor de la Universidad San Antonio Abad. Funcionario del INC-Cusco ( ). Murió trágicamente atropellado por un automóvil cuando transitaba por una calle de la ciudad. González de Fanning, Teresa. Educadora y literata. Nació en Ancash en Manuel Gonzáles Prada Gonzalez de La Rosa, Manuel Trinidad. Perú (Lima ). Clérigo, historiador, Dr. en teología (Roma 1864). Hizo investigaciones en bibliotecas y archivos de España. Fue el primer historiador que rastreó y compulsó las fuentes históricas peruanas con sentido crítico. Estuvo convencido de que Garcilaso fue el gran plagiario de Blas Valera. Al apartarse de su carrera sacerdotal aceptó el cargo de Inspector de Instrucción, lo que le dio oportunidad de recorrer los departamentos del sur y efectuar algunas exploraciones arqueológicas. Muchos de sus estudios aparecieron en la Revista Peruana, la Revista Histórica, Ilustración Peruana, el Journal de la Société des Americanistes de París. La obra de González de la Rosa no ha sido lo suficientemente valorada. Sin embargo, representa la mejor y más cabal contribución peruana de comienzos del siglo XX. Manejó con acierto los documentos históricos y los materiales arqueológicos. Conoció bastante bien la bibliografía peruanista extranjera y supo extraer de ella acertadas enseñanzas. Su obra y comentarios críticos dejan entrever claramente sus ideas con respecto a la antigüedad y sucesión de las culturas peruanas, lo que lo convierte en un auténtico precursor de la arqueología peruana. Entre sus estudios de interés arqueológico deben mencionarse: Le culte planétaire chez les Quéchuas. Utilisation des quipus (1901), Caractére hiéroglyphique de certains signes et motifs sur des vases Chimus (1901), La piedra de Chavín déposée au Musée de Lima (1903). Carácter legendario de Manco Cápac (1908), Estudio de las antigüedades halladas bajo el huano (1908), A propos de la redécouverte de la ville antique de Choqequirao sur la rive droite de l Apurimac (Pérou) (1908), Ensayos de cronología incana (1909), Les deux Tiahuanaco, leurs probleme et leur solution (1910). González del Aguila, César A. Médico oftalmólogo: 227, González Figueroa, Hugo: 116. González Gamarra, Francisco (18?- 19?) Pintor: 955. González M, Oscar: 1142, González Moreno, Marino. (Chavín Chavín 2001). Empleado del Patronato Nacional de Arqueología. Radicado en Chavín se convirtió durante 40 años en el conservador de las ruinas de Chavín de Huántar. Compartió sus conocimientos producto de un largo contacto con los materiales con diversos investigadores: 204. González Ynope, Alberto. Biólogo: 62, 1058, 1071, González, César: 127, 987. González, Leticia: 274. Gónzales, Patricio: González, Pedro: 367. Gorchov, David L.: 708. Gordillo Begazo, Jesús Paúl. Arqueólogo. Universidad Católica de Santa María, Arequipa (1994). Supervisor del INC-Tacna. Gorostiaga. Coronel Chileno que ordenó el fusilamiento de Leoncio Prado, el Gorríon americano: Gorrion europeo: Passer domesticus: 1462, Gorro. Tocado. Gorro prehispánico 230

41 Goryayllo. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Aija. Distrito Coris. Monolitos esculpidos. Gosse, Luios André ( ): Medico: Gossipium Peruvianun. Especie autóctona del algodón en el Perú. Gota. Pequeño como truncado, bajo la régula y los mútulos de un entablamento. Ver esmalte. Goyllarisquizga. La mina de carbón más alta del mundo. Se encuentra en el Dpto. de Pasco. Gozne: Grabar, grabado. Señalar por medio de incisiones // Marcar, fijar profundamente. Grace Pusseil, William. Empresario. Visionario Irlandés que formó la Compañía de Vapores Grace Line Inc. Grace, contrato: Grace, William: Grace: 185. Grada del Inca. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov Bolívar. Dist. Uchucmarca. Grada. Escalón largo y corrido // Tarima al pie del altar. En plural, conjunto de escalones monumentales. Grados, Andrea: Gráfila, grafila. Orlita, generalmente de puntos o en línea, que tienen las monedas rodeando el campo*. Grafilado. Decoración de semicilindros unidos por sus aristas, que da una superficie ondulada. Grafitos. ( Graffitti ). También llamados así, del latín. Inscripciones, letreros, etc., que se encuentran en las paredes de los edificios y que expresan sentimientos, ofensas, invocaciones o fechas. Hechos por los visitantes especialmente en lugares de veneración, prestigio o visita frecuente: Graham-Rowe: 710. Grama china. Bot. Sarghum halapense: 95. Grama, bot. Muelenbergia sp: 203. Grafito Gramalote, caserío, Jaén: 233. Gran Pajaten. Yacimiento arqueológico. Establecimiento prehispánico ubicado en la selva alta, unos 93 km al NO de Pataz. Provincia Mariscal Cáceres, región San Martín: 253, 1484, 1518, 1519, 1520, 1522, 1524, 1525, 1526, 1527, 1528, Granaderos de los Andes. Regimiendo del Ejército Libertador de San Martín. Granadilla. Bot. Passciflora ligularis. Granados, Huaca. Yacimiento arqueológico. Conjunto de montículos piramidales ubicados en la Urbanización Santa Felicia. Distrito Ate ( L.S. y L.O.), provincia Lima, región Lima. Granda S., Luis Enrique: Grande, Huaca. Yacimiento arqueológico. Estructuras de tapia, ubicados en la zona de Vicentelo Alto. Distrito El Agus tino ( L.S. y L.O.), provincia Lima, región Lima. Granizada: 301. Granulado. Decoración de joyas con pequeñas bolitas soldadas de oro o plata // Que forma gránulos o granos diminutos. Graña y Reyes, Francisco. Perú (Lima Lima 1959). Médico cirujano. Graduado en la escuela de medicina de Lima en donde fue profesor. Adquirió notoriedad a raíz de sus operaciones y trepanaciones en pacientes con traumatismos encéfalo craneanos, empleando instrumental quirúrgico prehispánico. Entre sus obras de interés arqueológico figuran: La trepanación del cráneo en la época precolombina (1954) y diversos artículos publicados en periódicos locales de la época. Grapa. Pieza metálica que une dos elementos arquitectónicos. Aparejo revinetum. Grata. Bruñidor. Herramienta que se usa en joyería y en cerámica para abrillantar piezas doradas y plateadas. Gran Pajatén Granadilla Está hecha de fibras de vidrio, fujetas a manera de un pincel, las que al frotar lo dorado o plateado lo pule como una lija. Grau, Rafael: Bogotá, médico, 767. Greca. Adorno geométrico, generalmente en forma de faja más o menos ancha, compuesto de líneas rectas horizontales y verticales enlazados por sus extremos, que forman a manera de meandros rectilíneos. También se llama ondas. Greda. Arcilla arenosa o silícea, no plástica al ponerse en el agua. Se le llama también tierra de batán. Green, Kenneth M: 582. Grès. Voz francesa que designa un tipo de cerámica de pasta compacta, revestimiento transparente u opaco y que generalmente se colorea. Greulich, Oscar: Pedagogo: Grieder, Terence. USA (193? - ). Historiador de arte, Universidad de Pennsylvania. Profesor de Historia del arte en la Universidad de Texas, Austin. En 1971 realizó excavaciones en Pashas, Ancash. Griffis, Shelia. Ver: Pozorsky, Shelia Griffis. Gringo. Calificativo que se aplica a los Ingleses y Norteamericanos y, por añadidura, a cualquier persona de cabello rubio. 231

42 Grossman, Joel Warren. USA ( ) Arqueólogo. UCLA, Berkeley. Tesis: Early ceramic cultures of Andahuaylas, Apurimac, Perú (1971). Publicaciones: A Huaquero s discard: eleven associated molds from Huaca Facho, Perú ( ), An ancient gold worker s tool kit (1972), Demographic change and economic transformation in the south-central highlands of pre-huari Perú (1983). Gruni, Ettore: Grupo aymara: Grupo quechua: Grupo. Una colección de tipos relacionados íntimamente unos con otros, que demuestran una consistencia en la amplitud de variaciones referentes a forma y color. Los tipos de cualquier grupo dado, son más o menos contemporáneos (elementos del mismo complejo cerámico) y son siempre componentes de la misma cerámica. Grupos étnicos amazónicos: 1487, Grupos étnicos, nativos. Grupos étnicos: Grupos nativos: 1487, Gruta. Cueva o caverna; especialmente las situadas en relieve cástico. (Dic. Rioduero, Geogf.). Gruta. f. Cavidad natural abierta en riscos o peñas. Gua. Interjección que de sí misma no significa nada aparte de AH! Proviene del quechua. Guaca. Ver Huaca. Guacamayo. Ave que habita en la selva Amazónica en el Dpto. de Loreto. Guacharo. Zool. Steatornis campensis. Especie de ave casi extinguida, en la selva alta (Huá nuco): 1037, Guacharo Guacón. Danza muy extendida en el Perú antiguo. Era ejecutada sólo por hombres, disfrazados con máscaras que afectaban gastos demoníacos; en las manos llevaban la piel de alguna fiera o el cuerpo disecado de algún animal salvaje, y al son de tambores daban grandes y ágiles saltos. Se la bailaba principalmente en la fiesta denominada Itu. Guadalupe. Ica, prov. Ica // Localidad de la provincia de Trujillo (La Libertad): Guadalupito Yacimiento arqueológico. (Pampa de los Incas): Guagua.- Palabra que viene del Quechua y que significa niño peque ño, cachorro. Gual y Pujadas, Pedro. Sacerdote franciscano, apostol de latinoamérica: Gualaño. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Casma. Guallapata. Yacimiento arqueológico. Junín, prov. Tarma. Dist. Palcamayo. Lugar de establecimiento. Guaman Poma de Ayala, Felipe. Cronista, viajó durante 20 ó 30 años anotando observaciones y re cuerdos de los indios. Dejó manus crita una nutrida y original obra, la Nueva Crónica y Buen Gobierno: 299, 322, 358, 875, Guamanga. Ver Huamanga: Guanaco. Zool. Lama guanicoe: 254. Guanábana. Bot. Anana muricata. Guanay. Zool. Phalacrocoray bougainvilli. Ave guanera: 252, 832, 963, GUANACO Guanaco Guancavelica. Ver Huancavelica. Guanilo, Alejandro. Iniciado como huaquero, trabajó al lado de Tello en Ancón. Posteriormente integró el personal de campo que trabajó con F. Engel en sus excavaciones de sitios precerámicos de la costa. Guano. Estiércol. Acumulación de excrementos y de cadáveres de pájaros marinos ricos en fosfatos de cal. Su conservación es debido a la sequedad de las regiones en que se forma (Perú); tienen gran valor como fertilizante // de la isla: 230. Guañape Caleta y punta al Norte del río Virú // Isla guanera en la costa de La Libertad. Guarco. Yacimiento arqueológico. Horizonte Tardío, ). Lima, prov. Cañete. Dist. Cerro Azul. Fortaleza de la cultura del mismo nombre, Guanábana Guacamayo Iglesia de Guadalupe, La Libertad Aves guaneras. 232

43 departamento de Lima, su función era proteger a la población de invasiones y ataques que proviniesen del Norte, posiblemente de la etnia Mala. Estaba conectada con la fortaleza de Cancharí mediante una muralla que cruzaba los sembríos. La fortaleza fue modificada durante el período Inca, constituyéndose un mirador con sillar almohadillado, típico de dicho período. Guarda caballo, garrapatero. Zool. Croto-phaga sulcirostris. Ave oriunda de América su plumaje es negro y sin lustre. Tiene la costumbre de seguir a los caballos y posarse en su lomo para alimentarse de los insectos y gusanos que se encuentren en su pelambre: 1175, 1462, GUARDACANTON Guardacantón Guarda maíz: 299. Guardacantón. m. Poste de piedra que, para resguardo, se pone en las esquinas de las casas y en los lados de los caminos y paseos. Guardiola, La Puntilla. Yacimiento arqueológico. Dep. Arequipa, prov. Islay. Distrito Dean Valdivia. Cementerio con tumbas de planta circular y cuadrangular con paredes de piedra, cubiertas con una laja grande; cadáveres en posición fetal. Cerámica Puquina. Guarguar. Bot. Datura arbórea: 82. Guarisco Canseco, Piero Francesco. Perú. Arqueólogo. Licenciado en Arqueología UNMSM. Guarnacabo: Guarnecido. Revoque, enlucido. Guarnición de Marina: Batallón guerra con Chile: Guarnizo, Andrés: Brujo español S. XVIII, Guatupa, Cerro. Piura, prov. Huancabamba. Dist. Centro poblado. Guayaba Guayaba. Árbol frutal. Su fruto es muy sabroso. Guayayturilla. Baile cultivado en la época de los Incas. Bailan los hombres y mujeres, embijados los rostros y atravesados con una cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima de la nariz, el son hacen con una cabeza de venado seca, con sus cuernos, que les sirve de flauta, y comienza el baile uno, y síguenle los otros con gran compás (Cobo). GABIADO-INCISO Gubiado-inciso Gubia. Formón delgado en forma de media caña. Gubiado-inciso. Técnica obtenida por el uso de un instrumento parecido a la gubia o escoplo, con el cual se pueden hacer líneas y surcos, o quitar pequeñas secciones de la superficie de una vasija, para acentuar porciones del diseño inciso. Guellaspina. Huánuco, prov. Huacaybamba. Dist. Pinra. Asentamiento. Guellaycancha. Yacimiento arqueológico. Habitaciones pequeñas de estilo incaico de las ruinas que se encuentran en las faldas del cerro Taptash, en el Dpto. de Huánuco. Guellayhuanca Yacimiento arqueológico, región Junín. Guenagonada. Yacimiento arqueológico. Huánuco, prov. Huacaybamba. Dist. Pinra. Conjunto arquitectónico. Guerin, Clara María. Ingeniera: 303. Guerra: 1784, 1793 // con Chile. Llamada también guerra del Pacífico. Es el acontecimiento más infausto de nuestra historia (1879). Se originó debido a la ambición de Chile de nuestras riquezas de Atacama y Tarapacá y trajo como conse cuencias: un cautiverio de cinco décadas en Tacna y Arica y la pérdida de la ciudad de Arica y Tarapacá: 226, 1193, 1325, 1440, 1551, 1723, 1724 // prehispánica: 956, Guerrero Cevallos, Carlos Arturo. Arqueólogo: Guerrero, Amanda: 1349, Guevara Avilés, Óscar L. (Cusco ). Arquitecto, funcionario de la corporación nacional de Turismo (1948), pasó posteriormente a prestar sus servicios en el patronato de arqueología y dirección de monumentos históricos del Cusco. Bajo su dirección se realizaron en la región, durante casi tres décadas ( ), diversas obras de restauración de monumentos arqueológicos e históricos. Guevara, Guillermo: Guevara, Misael: Guevara, Víctor: Guffroy, Jean. Francia (1945 -). Arqueólogo. Ph.D. Universidad de la Sorbona. Tesis: Les pétroglyphes de Checta, vallée du Chillon-Pérou (1979). Arqueólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, ex-orstom, 1999). Realizó investigaciones y excavaciones en Ecuador y México: 576. Guías descriptivas: Guido, Tomás: Guillaume Gentil, Nicolás: Guillen Cayllahua, Víctor: 760, 816, 832, 855, 890, 921, 922, 963, Guillén Guillén, Edmundo. Historiador: 102, 229, 262, 310, 358, 367. Guillén Melgar, Abraham. (Cusco Lima 1982). Fotógrafo. Luego de unos años iniciales de labor independiente, desde 1932 hasta 1970, en que se retiró por límite de edad, se desempeñó como fotógrafo del Museo Nacional, organizando el archivo fotográfico de dicha institución y acumulando desde entonces un importante archivo fotográfico, que vendió finalmente al INC. Guillen, Alberto: Guillén, Carlos Julio: Guillet, David: 430. Guimoye, Cerro. El pionero más destacado del Dpto. de Amazonas. 233

44 GUTIERREZ QUINTANI- Emilio Gutiérrez de Quintanilla Guindaleza. Cabo grueso y largo. Guineal. Yacimiento arqueológico. Tumbes, prov. Tumbes. Dist. San Jacinto. Centro poblado y estructura piramidal de mampostería ordinaria. Guitarra: 1548 // Yacimiento arqueológico. Cerro. Región Lambayeque // Pez marino (Rhinobatos Plantes). Guitarrero, Cueva del Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Santa: 894. Gumán, Edmundo: 304. Gusanillo. Hilo de oro, plata y seda ensortijado para formar con él cierta labores // Cierto género de labor que se hace en los tejidos. Gutarra Espinoza, Aldo: 991. Gutiérrez Correa, Marcel: 381, 458. Guitarra Gutierrez de Quintanilla y Flores, Emilio. Perú (Lima Lima 1935). Escritor y crítico de arte. Estudió en la Universidad de Chile, sin graduarse. Inicialmente se desempeñó como administrador del fundo San Regis (Chincha). Miembro de la Academia Peruana de la Lengua (1866), del Instituto Histórico del Perú (1905) y fundador de la Sociedad de Anticuarios; director del Museo Nacional de Historia ( ). Su estilo literario, su apego a formas ortográficas decimonónicas y sus actitudes caballerescas le dieron ese carácter arcaizante, exótico y extravagante que le reconocían ya sus propios contemporáneos. Su labor administrativa como conservador del Museo Nacional (cargo en el que murió), sus opiniones y su acendrada defensa en pro del patrimonio cultural no han sido cabalmente sopesadas, y más bien ridiculizadas, dado el tono irónico en que fueron escritas y hacia quienes estuvieron dirigidas. Gutiérrez de Quintanilla fue uno de los primeros que elaboró un proyecto de ley y reglamento para la conservación del patrimonio arqueológico del Perú, que inicio la catalogación de sus fondos, que procuró la seguridad del local donde se depositaban, que abogó por la instalación de talleres de conservación en el museo y que consideró la necesidad de organizar una gran biblioteca que reúna todo lo escrito sobre la arqueología del Perú y América: 933, 1301, 1302, Gutiérrez, Alberto: 15. Gutiérrez, coroneles. Coroneles que derrocaron a José Balta. // 2. Sérvulo - Iqueño (1914) reco nocido mundial- HERMANOS GUTIERREZ Coroneles Gutierrez mente como uno de los grandes de la pintura contem poránea. Gutiérrez, Marceliano. Coronel. Gutiérrez, Teodomiro: Gutiérrez, Tomás (18? - 18?). Coronel: Gutiérrez Ramos, José N.: 1685, Guzmán, Ricardo E: Guzmán L, Edmundo: 175, 277, 304, 418, 457, 473, 498. Guzman Ladrón De Guevara, Carlos Alberto. (Cusco 1937). Arqueólogo. Profesor de la Universidad San Martín de Porras (1967). Funcionario del Instituto Nacional de Cultura ( ). Guzmán Lo, Edmundo. Biólogo: 277. Guzmán Loyola, Enrique: 175. Guzmango Viejo, Cruz Grande. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Contumazá. Dist. Guzmango. 234

45 Hh Haageocereus viridiflorus. Cactus erecto: 173. Habas de Oro. Yacimiento arqueológico. Distrito Sócota, provincia Cutervo, región Cajamarca. Haberland, Walter: 274. Habich, Eduardo de. Ingeniero pola co. Nació en Varsovia en Fundador de la Escuela Nacional de Ingenieros. Figura entre de los fundadores de la Sociedad Geográfi ca de Lima. Murió en Lima en Hábitat. Agrupación de establecimientos humanos incluyendo el medio ambiente al que se halla unido o adaptado. En el sentido más amplio, las condiciones naturales que rodean a una especie en el lugar en que vive, indicando el medio ambiente al que se halla unido o adaptado un ser vivo. En lo que respecta al hábitat humano, la primera distinción es hábitat rural y hábitat urbano. Dentro del h. rural se habla de un h. concentrado y de un h. disperso. El estudio de hábitat urbano se confunde prácticamente con el de las ciudades // antrópico: Habla popular: 374, Hacha, Hachas. Yacimiento arqueológico. Asentamiento con cerámica Inicial, ubicado en la margen izquierda del río Acari. En su inventario cultural incluye cerámica del Período Inicial, tejidos de lana, azadas de basalto, puntas de obsidiana, artefactos de hueso y figurillas de arcilla sin cocción. Provincia Caraveli, región Arequipa // 2. Herramienta cortante compuesta de una cuchilla en forma de pala, con ojo para enastarla // 3. Arma ofensiva, empleada por los antiguos peruanos. Hachurado. Técnica decorativa aplicada por incisión o puntitos, la cual consiste en trazar líneas paralelas, transversales u oblicuas que llevan determinadas zonas o diseños triangulares, cuadrados, etc. Cuando las líneas se cruzan en ambos sentidos se puede aplicar el término de hachurado cruzado. Hachuy Qosqo, Qaquia. Yacimiento arqueológico. Provincia Calca, región Cusco. Hacienda. Gran extensión de tierra dedicada a la agricultura y ganadería: 802. Hacienda Humaya Hacienda Haenke, Tadeo: 159. Hagen, Víctor von. USA ( ). Investigador y escritor. Realizó diversos viajes de estudio a América. Estuvo por primera vez en el Perú en En 1953, exploró y recorrió los caminos incas. Hagstrum, Melisa: 691. Halcón peregrino. Ave de rapiña. Haldas, Aldas, Las. Yacimiento arqueológico. Asentamiento temprano. Provincia Casma, región Ancash: 281. Hall, Basil. Viajero del siglo XIX: Las Haldas 235

46 Halley, cometa: 485. Hallstático. (de Hallstatt, Austria). Relativo a la I Edad del Hierro (aprox a. de J.C.), especialmente en Europa Central y Occidental. Halobates splendens: 417. Hamatopeduncularia sp. Parásito branquial: Hamburushu: Hammerly-Dupuy, Daniel. Suiza ( ). Dr. Honoris Causa, Univ. Andrews, Michigan, USA. Radicado en el Perú desde 1964, se desempeñó como profesor del colegio adventista de Ñaña: Hampe Martinez, Teodoro. Historiador. Profesor de la Universidad Católica de Lima: 153, 191, 1171, 1721, Hamy, Jules Theodore Ernest. Francia ( ). Arqueólogo. Director del Museo del Trocadero, París. Realizó investigaciones en las colecciones Peruanas depositadas en diversos museos de Francia. Fue uno de los primeros que se ocupó de la cerámica Nasca y quien introdujo el término aríbalo, para designar la vasija característica de la cultura inca. Hanansuyu. División territorial inca. Hanllacoto. Yacimiento arqueológico. Provincia Huaylas, región Ancash, Hanspach, Werner y Walter. Hermanos pioneros del Manú. (Madre de Dios). Haquira: Harcourt, Raoul D. Francia ( ). Arqueólogo. Realizó excavaciones en Cajamarquilla (1922). Entre sus principales publicaciones figuran: La céramique de Cajamarquilla-Nievería (1922), L art de la céramique et du tissage dans l ancient Pérou (1924), Les Tissus indiens du vieux Pérou (1924), Les textiles anciens d Pérou et leurs techniques (1934), La Medecine dans l Ancient Pérou (1939), Un tapis brodé de Paracas, Pérou (1948), Textiles of Ancient Perú and their techniques (1962), Curieuse structure de certains antara Peruviennes (1966). Con Marguerite d Harcourth: La céramique ancienne du Pérou (1924), La musique des Incas et sus survivances (1924), La cerámique ancienne du Pérou. Le litoral (1925), Arte decorativo. Los tejidos del antiguo Perú (1929), Un tapis brodé de Paracas, Pérou (1948): Harding, Warren. Ex-Presidente de los EE.UU. Harina de pescado: Haro, Juan. Huanuqueño que luchó por la Independencia. Harpo-Pucara. Cusco, prov. Espinar. Harriman, Brenda: Harris, Michael P. Biológo: 266. Harth-Terre, Emilio. (Lima Lima 1980). Arquitecto, graduado en la Escuela de Ingenieros de Lima (1920). Aparte de su reconocida labor como arquitecto y como profesor de historia del arte peruano, fue un apasionado investigador de las manifestaciones culturales del antiguo Perú: 337, 1631, Hartmann, Olaf: 122. Hase, Atsuchi: Hassel, George M. von. Alemania ( ?). Explorador, ingeniero de la junta de vías fluviales del gobierno peruano. Entre 1896 y 1913, recorrió la amazonía y otras regiones del país. Estudió el recorrido de los ríos Yurúa, Purús, Acre, Manu y Madre de Dios y sus afluentes. Publicó numerosos trabajos e informes técnicos sobre geografía y etnología amazónicas. Hastial. Triángulo superior del muro testero de una obra, enmarcado por las vertientes. Fachada // escalonado: el que presenta las vertientes con escalones. Hastings, Charles Mansfield. USA Arqueólogo. Universidad de Harvard. Hastorff, Christine A. USA. Arqueóloga. Universidad de California, Los Angeles (1983). Realizó investigaciones y excavaciones en Junín. Hati, Francisco. Curaca de la parcialidad de Puruhac del pueblo de San Miguel de Tiguahalo: 372. Hatumpata. Dep. Apurímac, prov. Andahuaylas. Distrito Ongoy. Hatumpucara. Cusco, prov. Canchis. Hatún Orgoñi. Dep. Apurímac, prov. Abancay. Distrito Curuhuasi. Hatún Rucana: 358. Hatún Xauxa. Nombre del valle del Mantaro, Junín. Hatuncancha. Cusco, prov. Cusco. Dist. Cusco. Palacio de Túpac Yupanqui. Ocuparía el cuadrilátero formado por las actuales calles de Santa Catalina, Ancha y Angosta, Herrajes y Triunfo. En las calles Triunfo y Herrajes aun quedan muros incaicos de envergadura. Hatuncjollpa. Dep. Apurímac, prov. Grau. Distrito Micaela Bastidas. Hatunmarca. Cusco, prov. Anta. Calle Hatunrumiyoc Hatunorjopata. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Provincia Vilcashuamán, región Ayacucho. Hatunrumiyoc. Cusco, prov. Cusco. Dist. Cusco. Palacio de Inca Roca. Esta estructura incaica había ocupado el área comprendida por las calles Herrajes, Ruinas de San Agustín, Huascajk uchun y la Hatunrumiyoc. Es en la última calle donde se aprecia un primoroso muro de piedras poligonales, una de ellas al centro de la calle observa 12 ángulos, y es la que ha dado nombre a la calle (hatun=grande, rumi=piedra). Gran parte de esta calle forma parte del Palacio Arzobispal, transformado hoy en museo de arte virreynal. Hatun-Tarquipata. Cusco, prov. Canchis. Hauser, Miska: Violinista judío austrohúngaro, estuvo en Lima en 1854: Hawatapisja. Cusco, prov. Canas. Haya de la Torre, Agustín. Hermano de Víctor Raúl Haya de la Torre, fue nombrado Prefecto de La Libertad por los rebeldes el Se apoderaron de la ciudad en el levantamiento contra el gobierno de Sánchez Cerro. Haya de la Torre, Víctor Raúl. Intelectual y político, nacido en Trujillo en Fundador del partido político APRA, Alianza Po pular Revolucionaria Americana: Hays, Coppelia: 505. Haz. Lado o cara de una tela que representa el aspecto más perfecto de su ejecución. Heath, Carolyn: Heath, Edwin R. Explorador Norteamericano. Nació en Wisconsin en Exploró América del Sur surcando el Amazonas, hasta llegar al Madre de Dios. Murió en EE. UU. el año Heath. Río que desemboca en el Madre de Dios. Sirve de límite entre Perú y Bolivia en todo su recorrido. 236

47 Helecho prehistórico: Sanu Sanu Hebillas: Hebra. Trozo de hilo, seda u otra materia hilada, que sirve para coser // Fibra de la carne // Filamento de las materias textiles // Dirección de la fibra en la madera // Pistilo de la flor del azafrán. Hechicería: 193, Hecker, Gisela. Alemania. Arqueóloga. En la década de 1970 realizó junto con Wolfgang Hecker investigaciones en Pacatnamu (La Libertad). Hedionda, Huaca. Dep. Ancash, prov. Santa. Heeren, Oscar: Heger, Franz. Alemania (19? - ). Arqueólogo. Publicaciones: Ein gewebter Baumwollstoff mit merk wurdigen Zeichen aus einem altperuanischen Grabe von Chillón (1924). Heim, Arnold. ( ). Geólogo Heizmann, Elmar R.: 769. Helechos: 347. Helgado. De dientes ralos y desiguales // Espacio entre diente y diente // Desigualdad de estos. Hélice. Voluta, fragmento de espiral. Dícese sobre todo de las que hay en los capiteles. Helicobacter pylori. Bacteria: Heliogábalo. Hombre glotón. Helisoma Duryi. Especie marina de Florida: 841. Helisoma Peruvianum (B). Caracol gasterópodo: 1026 // trivolvis. Conchilla dulceacuicola, gasterópodos: 791. Helminto. m. Gusano: 302, 887 // parásitos: 786, 840, 948, 993. Helishoma Hematita. Óxido férrico, se presenta como un polvo rojo y se llama también Ologisto cuando está cristalizado; hematita roja en su variedad compacta; y ocre cuando está mezclada con arcilla. En algunas vasijas aparece frotada. Hemi. Prefijo que significa medio. Hemiciclo. m. Semicírculo. Hemión. Équido salvaje, muy representado en el arte prehistórico, pequeño y peludo, de tamaño y aspecto intermedios entre el asno y el caballo. Hemípteros. Orden de insectos neópteros: 417. Hemispeos. Templo parcialmente excavado en la roca. Hendidor. Pieza característica de los pebble tools. Henríquez, Martín. Virrey del Perú, gobernó en Heñir. Sobar la masa del pan. Hepatus Chilensis: Heptágono, na. adj. y s. (Geom.) Dícese del polígono de siete lados. Heras, Bartolomé María de las: HEMATITA Hematita Heñir Heras, Julián. Fraile de la Orden Franciscana. Historiador: 66, 152, 181. Herbario. Colección de plantas secas: 283. Herbay Bajo. Yacimiento arqueológico. Conjunto arquitectónico del valle de Cañete, situado en terrenos del fundo del mismo nombre, en las inmediaciones de la playa. Provincia Cañete, región Lima. Herederos Grande. Yacimiento arqueológico. Construcción de piedra y barro. Es parte del complejo Caballo Muerto del Horizonte Temprano en el valle de Moche. Distrito Laredo, provincia Trujillo, región La Libertad. Heredia, Cayetano (Catacaos Lima 1861). Médico: 767. Herma. Busto sin brazos colocado sobre un estípite. Hermann, Michael: 961, Hern, Warren M: 917. Hernández Ríos, Marleny: Hernández, Carlos. Sub-Teniente de Ejército victimado en Trujillo en 1932, durante la revolución aprista. Hernández, Daniel. Pintor peruano. Fundador de la Escuela de Bellas Artes de Lima: 955. Herpetofauna peruana: 799. Herpetología: Herrajes: 1890 // de forja: Herramienta. Cualquier instrumento de trabajo manual: 1890 // agrícolas andinas: Herranza: 207. Herrera García, Fernando Elmer. Perú. Arqueólogo. Licenciado en arqueología UNMSM (1998). HERRAMIENTAS Herramienta prehispánica HERRAJES Herrajes 237

48 Herrera y Valle Hermoso. Casa de. Casa colonial en la Plaza de Armas de Trujillo. Herrera, Bartolomé. Clérigo lime ño nacido en Director de la Biblioteca Nacional (1839). Rector del Colegio San Carlos (1862) desde donde hacía su oposición al Libera lismo. Fue diputado por Jauja y Lima. Murió en Arequipa en 1864: 1319, Herrera, Fortunato L. (Cusco Lima 1945). Botánico, profesor universitario. Rector de la universidad San Antonio Abad del Cusco. Subdirector del Museo Arqueológico de Lima (1934). Herrera, Jenaro. Ver Jenaro Herrera. Herrera, José Fermín: Herrera, Juan de. Tasador del siglo XVIII: Herrera, Ramón. Presidente del Estado Sur-Peruano, con sede en el Cusco. Fortunato Herrera Herrete. Cabo metálico que se pone en los extremos de los cordones como adorno o con otro fin. Herrería: Herz, Henry: Pianista austriaco: Hesse, Hermann. Novelista: 16. Hesse, Milton von. Periodista y escritor: 243. Heterocerca. Zool. Dícese de la cola de los peces cuando termina en dos lóbulos desiguales; como la del tiburón. Hexagonal. adj. De figura de hexágono o semejante a él. Hexaplex: Heyerdal, Thor. Noruega ( ). Explorador, antropólogo y escritor. En 1947, alcanzó celebridad con su expedición Kon-tiki, una expedición del Perú a Polinesia a bordo de una balsa de troncos, que demostró únicamente la capacidad de navegación de los aborígenes sudamericanos a islas distantes del Pacífico. En organizó un proyecto arqueológico noruego-peruano destinado a la excavación del complejo piramidal de Túcume (Lambayeque) y a la creación de un museo de sitio. Heysen, Luís E. (Chiclayo ) Ingeniero agrónomo y político, Decano de la Facultad de Ciencias y Administrativas en la Universidad Nacional Federico Villareal. Se cuenta entre los funda dores del partido Aprista. Hibridación natural: Hidalgo, Alberto. Poeta arequipeño nacido en Hierba luisa. Planta origina ria de la India. Se usa popularmente como infusión para aliviar las molestias gástricas y hepáticas. Hierro Gil, María Dolores del: Hidráulica prehispánica. Obras de irrigación, canales y artes: Hidrognosia. f. Ciencia que trata de las aguas de la Tierra. Hidrología: 1330, Hidroponía. Hidrocultivos: 91. Hierba de la golondrina. Bot. Euphorbia hypericifolia: 104. Hierba del gallinazo. Bot. Chenopodium murale: 95. Hierba Santa. Bot. Cestrum hediondinun, solanácea: 82. Higa. Dije en figura de puño que se solía poner a los niños como amuleto. Higiene. Aseo personal; limpieza, aseo de las vivienda y poblaciones. // bucal: 957 // prehispánica: 957 // Higiene y baja policía: Higueras. Riachuelo de la provincia de Huánuco // 2. Estilo prehispánico de cerámica. Higuerilla, ricino. Bot. Ricinus comunis. Arbusto originario de Africa. Su crecimiento se ha hecho silvestre, en los valles de la costa. Su corteza es rojiza sus hojas verdes y el fruto color perla. Tiene propie dades purgantes: 146. Higuerón, Quebrada. Yacimiento arqueológico. Pinturas rupestres, valle de Chicama: Higuerón. Yacimiento arqueológico. Estructuras de adobe. Provincia Tumbes, región Tumbes. Hijar, Grimaldo. Obrero. Con delicadeza, gusto y paciencia singular restauró hábilmente algunas de las caras de Mojeque. Lamentablemente cuando la reconstrucción había concluido una explosión de dinamita en terrenos cercanos la volvió a destruir antes de ser fotografiada. Hila. Hilera, fila // Tripa delgada. Acción de hilar // pl. Hebras sacadas de un lienzo // hilada. Serie horizontal de ladrillos o piedras en u muro o bóveda. Hilanaca-Hatun-Pucara. Yacimiento arqueológico. Cusco, prov. Canchis. Hilatura. Hilandería. Conjunto de operaciones que tienen por objeto la formación de los hilos. Hilo. Hebra larga y delgada que se forma retorciendo cualquier material textil // fijo. En las gasas, el hilo a cuyo alrededor pasa el hilo de vuelta. Himno Nacional. La música es de José Bernardo Alcedo y la letra de José de la Torre Ugarte. Fue escogi do entre siete composiciones en un concurso promovido por José de San Martín. Fue estrenado el cantado por Rosa Meri no. La letra fue arreglada por José Santos Chocano. Actualmente a su letra y música se le ha declarado intangible. Hinojosa Cuba, Carlos : Hinojosa, Ignacio: 827. Hinterland. Traspaís. Territorio situado en el interior detrás del litoral. Hione peruviana. Molusco bivalvo: 382. Hirma. Orillo del paño. Hirth, Kenneth G. USA (Milwaukee ). Arqueólogo: 242. Hiscal. m. Soga de esparto de tres ramales. Hita. Clavito sin cabeza que se embute en la pieza que asegura // Hito, mojón. Hoces Roque, Domingo: 944. Hocquenghem, Anne Marie. Francia. Historiadora del Arte. Profesora de la Universidad Católica del Perú. Ha realizado investigaciones sobre iconografía mochica a partir de los postulados propuestos por Panofsky. Hito Río Blanco, límite Perú-Ecuador 238

49 Honda Hoenerbach, Volver: 678. Hogar, fogón. Lugar donde se hace lumbre. Hojalata. f. Lámina de hierro delgada y bañada en estaño. Hojuela. Lámina de oro o plata, de dos o tres mm. hecha a troquel. Holguín Lavalle: Holmes, William H. USA (18? - 19?). Arqueólogo. Conservador del Smithsonian Institution de Washington. Publicaciones: Textile fabrics of ancient Perú (1889). Holoceno. Edad geológica. Holstein, Otto. USA. Arqueólogo. Autor de Chanchan: capital of great Chimu (1927). Hombre de cobre, minero de Chuquicamata. Hombro. Parte de la vasija comprendida entre el diámetro máximo del cuerpo y su cuello o boca. Homo. Hombre. Homosexualidad: 198 // prehispánica: Homotaxial. Elemento o fenómeno que ocupa la misma posición relativa en secuencias tipológicas o estratigráficas paralelas. Honda, Quebrada Yacimiento arqueológico. Piura, prov. Talara. Dist. La Brea. Poblado precerámico del año 6000 a.c. Se destacan algunos paravientos de piedra y hachas pulidas en forma de T. Honda. Cuerda o correa que sirve para arrojar piedras: Honderman, Juan: 636. Hongo. Planta talofita, sin clorofila: 381, 839, 1116, 1197 // patógenos: 1726 // 2. Sombrero de fieltro. Honolulu, Hawai: 610. Hooker M., Yuri: 773. Horca, Cerro La. Yacimiento arqueológico. Lima, prov. Barranca. Dist. Paramonga. Estructuras Chimú. Horcón, Cerro. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Santiago de Chuco. Horizonte. La unidad temporal y espacial caracterizada por uno o varios elementos culturales, rasgos, tipos o distintivos homogéneos. En geología es la unidad temporal y estratigráfica más pequeña, caracterizada por uno o varios fósiles distintivos. En edafología se denomina a la capa del suelo más o menos paralela a la superficie con características químicas, biológicas y mineralógicas homogéneas. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo. Horizonte Medio ( d.c): 300, 354, 721, 734, 814, 834, 903, 970, 1040, 1081, 1130, 1750, 1816, 1872, Horizonte Tardío: 934, 628, 1446, 1456, 1506, 1858, Horizonte Temprano ( a.c.) Formativo Medio Tardío, Formativo superior: 242, 388, 576, 884, 947,1507, 1752, Horkheimer, Hans. Alemania (Stutgart Lima 1965). Arqueólogo. Ph.D. Universidad de Erlangen (1923). Viajó al Perú contratado por la U.N. de Trujillo (1939), en la que regentó las cátedras de Historia prehispánica del Perú y Arqueología americana, e inició la organización del Museo Arqueológico. Trasladado a Lima (1947), fue asesor aerocultural del Ministerio de Aeronáutica (1948) y dedicóse a reconocer los sitios arqueológicos de las diversas regiones del país. Entre 1961 y 1962, con los auspicios de la Deutsche Forschungs gemeinschaft llevó a cabo el estudio sistemático de la arqueología del valle de Chancay: 73, 1373, Horma. Molde para hacer una cosa. Hormigas Horcones Hormaza. Horma, pared de piedra seca. Hormiga. Insecto himenóptero de color negro // 2. Curuhuinsi, Insecto nocturno y muy dañino. Habita en la selva amazónica. Hormigón. Mezcla de piedras menudas y mortero de cal o cemento y arena // Hormigón armado. El que se hace con mortero de cemento sobre una armadura de hierro. Horna, Myrian. Médico: 302. Hornacho. m. Concavidad que se hace en las montañas o cerros para sacar algún mineral // hornachuela. f. Covacha o choza. Hornacinas, Ollantaytambo Hornacina. Hueco a modo de nicho, en una pared. Nicho. Hornada. Conjunto de vasijas o cerámica que se cuece al mismo tiempo. Hornero: Hornilla. f. Fogón consistente en un hueco hecho en el hogar, con una rejilla y un respiradero. Horno. Cámara o construcción artificial, dentro del cual se cuece la cerámica. Provista de medio para producir HORTERA Horno 239

50 HORTERA Hortera calor, donde se hace la cocción de los objetos de cerámica // horno de túnel. Horno en el cual los objetos se mueven pasando por el fuego. Hornopampa. Yacimiento arqueológico. dep. Amazonas, prov. Luya. Dist. Inguilpata. Asentamiento tardío ubicado en el paraje denominado Ramospunta. Las estructuras de planta circular y mampostería carenada, se dispersan en grupos de 10 ó 12 unidades; también, en forma aislada, sobre un área de aproximadamente 10 ha. Hornos, Los. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Gran Chimú. Horquilla. f. Vara larga que termina en dos puntos por un extremo // Pieza de metal u otra materia, doblada por el medio, con la cual se sujetan el pelo las mujeres. Hortera. Escudilla de madera. Hospital. Centro de asistencia médica: 833, 1413, 1414 // coloniales: 1413 // de Naturales Cusco: 1413 // de Santa Ana, Lima: HOYA Hoya Hostnig, Rainer: 542, 1678, 1695, Hoya. Concavidad u hondura grande formada en la tierra // Sepultura, fosa // Llano extenso rodeado de montañas. Hoyle Montalva, Ana María. (Trujillo ). Arqueóloga. Hoyo. m. Concavidad u hondura en la tierra // Concavidad que se hace en algunas superficies // Sepultura, fosa. Hoyos, Cleto. Montonero cajamarquino de fines del siglo XIX: Hrdlicka, Alex. USA (Checoeslovaquia, New York 1943). Antropólogo. Médico. Graduado en el Homeopathic Medical College, New York. Asociado al Instituto Estatal de Patología de Nueva York (1896). Entre 1899 y 1903 dirigió las expediciones Hyde, de la Sección de Antropología Física, del American Museum of Natural History de Nueva York. Llegó al Perú, por primera vez, en En esa oportunidad a instancias de Víctor Larco Herrera, visitó la costa norte y Pachacámac recolectando un inmenso material osteológico humano. Sus colecciones se encuentran actualmente en la Smithsonian Institution de Washington y las de su segundo viaje en el Museo de San Diego, California. Hrdlicka contribuyó a la creación de los museos del hombre de Washington y Praga. (1943). Huacaypata. Gran plaza inca del Cusco: Huaca. Yacimiento arqueológico. Montículo // Divinidad tutelar: Huaca Brava. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Contumazá. Dist. Chilete. Huaca Central. Yacimiento arqueológico. Distrito Cascas, provincia Gran Chimú, región La Libertad: Huaca Corral. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. San Marcos. Dist. P.E. Villanueva. Huaca Santa Rosa. Yacimiento arqueológico. Estructuras sobre un promontorio natural en el valle de Chincha situada entre los km 209 y 210 de la carretera Panamericana Sur. Huaca de la Luna. Yacimiento arqueológico del valle de Moche, región La Libertad: 903, Huaca de los Reyes. Yacimiento arqueológico, valle de Moche, La Libertad. Huaca del Pueblo. Yacimiento arqueológico. Batan grande: 903. Huaca del Sol. Yacimiento arqueológico moche: 903. Huaca El Dragón: Yacimiento arqueológico: 903. Huaca Nº3 de Maringa. Yacimiento arqueológico: Huaca Tambo de Mora Yacimiento arqueológico. Situado en las inmediaciones, al E del poblado de Tambo de Mora, y a solo 1 km de la playa. El montículo principal consiste en dos estructuras altas, de 20 m de altura, con terrazas intermedias, Hay otros dos montículos situados uno al O y otro al S (D.W.). La Huaca de los Reyes Huaca de la Luna huaca de Tambo de Mora comprende un área de 250 x 250 m. Uhle (1901) propuso que era el espacio de los grandes curacas de Chincha. Huaca Tres Palos: Huaca, Cerro La. Yacimiento arqueológico. Lima, prov. Lima. Dist. La Molina. Huaca, La Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Jaén. Dist. Chontalí. Huaca, La. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Santa. Estructura moche del Periodo Intermedio Temprano. Huaca, La. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov., dist. Huarmey. Estructura piramidal, cementerio. Huaca, La. Yacimiento arqueológico. Pirámide de adobe Chimú. Provincia Paita, región Piura. Huacacancha. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Aija, distrito La Merced. Monolitos esculpidos, a 4 km de La Merced. Huaca Brava 240

51 Huacachina Huacachap Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Huarmey. Distrito Huayán. Estructuras. Huacachina. Laguna situada a 5 kms. de Ica. Es un oasis en el desierto. Sus aguas tienen propie dades medicinales. Ocupa una ex tensión ovalada de 100 mts. de largo por 60 de ancho: 791, Huacalla. Yacimiento arqueológico. dep. Arequipa, prov. Caylloma. Distrito Chivay. Asentamiento. Huacaloma. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov., dist. Cajamarca. Una de las más antiguas estructuras ceremoniales del valle de Cajamarca ubicado a 3,5 km al SE de la ciudad. Está constituida por dos montículos de 142 m de largo por 135 m de ancho y 10 m de alto con plataformas superpuestas y cámaras subterráneas y un pasadizo hundido que los conecta; incluye, además, un sistema de canales y hornillas que se proyectan hacia la parte baja del Templo. Al parecer éste sería uno de los primeros establecimientos humanos permanentes en el valle de Cajamarca, su antigüedad se estima entre 1000 a.c. y 100 d.c. // Estilo: 868, Huacaluna. Yacimiento arqueológico. Moquegua, prov. Ilo. Dist. Conchales con ocupación precerámica y tardía. Huacani-Huichinca. Yacimiento arqueológico. Puno, prov. Chucuito. Dist. Pomata. Chullpas. Huacansayoc. Yacimiento arqueológico. dep. Apurímac, prov. Grau. Distrito Curpahuasi, prov. Grau. Huacapampa. Yacimiento arqueológico. Illahuain. dep. Ancash, prov. Aija, distrito La Merced. Estructuras, tumbas, caserío de San Ildefonso. Huaca Echenique, Lima Huachaque de Chan Chan Huacaris. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Cajamarca. Montículo artificial con estructuras soterradas. Huacarpay. Yacimiento arqueológico. (Choquepuquio). Grupo de recintos en los terrenos de Choquepuquio, situado al borde de la carretera Cusco-Puno, a unos 28 km al SE del Cusco. Esta antigua población viene siendo calificada también con el nombre de Choquepuquio. Provincia Cusco, región Cusco. Huacas de Lima. Yacimiento arqueológico Huacas, Cerro Las. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Jaén. Dist. Pomahuaca. Huacas, Las. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Gran Chimú. Dist. El Espejo. Huacatay. Planta propia de Améri ca del Sur, sus flores son de color blanco amarillento. Sus frutos son pequeños y de un olor fuerte y agradable, muy codiciados como condimento por sus cualidades esti mulantes y digestivas. Huaco Lambayeque Huacaypata. Dist. Cusco. Plaza principal de Cusco, donde el Inca y sus parientes aguardaban descalzos la salida del Sol, en los días de fiestas solemnes, y lo saludaban lanzando besos al aire y dado grandes gritos. Al centro se levantaba un tablado, desde el cual presidía el Inca las ceremonias del Inti Raimi y el Capac Raimi. Se afirma que su perímetro estaba limitado por una gruesa cadena de oro. Huaccanqui. Estrecho muy pe ligroso en el Pongo de Manseriche. Huaccra-Pucara. Yacimiento arqueológico. Cusco, prov. Acomayo. Dist. Pomacanchi. Fortaleza inca, ubicada en el anexo de Hualqui. Huachac. Dep. Ancash, prov. Bolognesi, distrito Ticllos. Centro poblado situado en el anexo Roca. Huachacc. Huancavelica, prov. Huaytará, dist. Quito Arma. Ruinas próximas a Quito Arma. Huachanmanmachay. Yacimiento arqueológico: Abrigo preceramico de la cueva del Santa: 894. Huachaque. Puquio. Huachaybamba. Ver Huanchaybamba: Huacrapucro Huachcu. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Bolognesi. Distrito Pacllón. Estructuras. Huachipa. Yacimiento arqueológico. Recintos amurallados, que parecen corresponder a grandes canchas, hechos de mampostería ordi naria sin mortero, ubicados en la falda baja de las lomas de Mata Caballo Chico. Distrito Ate, provincia Lima, región Lima: 242, 1130 // 2. Huachipa-Jicamarca, estilo de cerámica incisa y punteada correspondiente al Horizonte Temprano: 242. Huachipari: 907. Huacho: Huachuma: 64. Huaclasmarca. Yacimiento arqueológico. Junín, prov. Jauja. Dist. Parco. Ciudadela. Huacllapampa. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Huaraz. Distrito Colcabamba. Estructuras, corrales. Huaco. 1696, Huacracocha, laguna: 819. Huacramarca. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Aija. Distrito Huacllán. Estructuras, chullpas, monolítos. Huacrapucro. Trompeta de cuer nos de toro, muy común entre los indígenas que 241

52 HUAIRURO Huairuros se dedican al pasto reo y cría de ganado en los Dptos. de Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, se cree que su sonido ejerce una benéfica influencia sobre los animales: 1051, Huacrapuquio. Yacimiento arqueológico. Asentamiento ocupado durante la época I del Horizonte Medio ( d.c.), ubicado en el extremo sur del valle del Mantaro, provincia Huancayo, región Junín // Estilo de cerámica: Huacrish. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Aija, distrito Coris. Cerro fortificado, 10 km al N del pueblo de Coris. Huacsaraga. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Huari. Estructuras. Distrito Rapayan, prov. Huari. Huactana. q. Soga. Huacuya. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Huasta, provincia Bolognesi, región Ancash. Huadca, ruinas Yacimiento arqueológico (Huaca laguna): Huagacalle. Yacimiento arqueológico. Junín, prov. Tarma. Dist. Acobamba. Centro poblado. Huagapo, Guagapo. Cueva profunda, con pinturas rupestres. Provincia Tarma, región Junín: Huagas. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Bolognesi. Distrito Huasta. Estructuras. Huairuro. Es un frijolito de color escarlata con una mancha negra, que le cubre casi la mitad. Es considerado de buen agüero. Huaichaumarca Yacimiento arqueológico. Dep. Ayacucho, prov. Víctor Fajardo. Dist. Vilcanchos. Centro poblado. Huaico. Forma de erosión que ocurre en las vertientes de zonas semiáridas andinas caracterizadas por la descarga de sedimentos mezclados con agua: 221. Huaihuash. Cordillera que se encuentra en la Provincia de Cajatam bo (Lima). Huaico Huainaputina. Volcán al sur de Arequipa. Huairasenja. Bailarín que par ticipa en la fiesta del Niño Per dido exhibiendo una máscara de rostro español y un látigo que revienta a semejanza de treno. Huajsapata. Cerro situado en el Dpto de Puno. Huajuma. Reserva de guanaco: 254. Huakona. Cuy doméstico o conejo: 324. Hualalache. Fuentes termales de Talavera de la Reina (distrito de Apurímac). Hualanga. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. San Marcos. Dist. P.E. Villanueva. Hualas. Yacimiento arqueológico. Huancavelica, prov. Huaytará, dist. Tambo. Ruinas próximas al pueblo de Tambo. Hualashcoto. Yacimiento arqueológico. Lima, prov. Huarochiri. Dist. Lupo. Centro poblado. Hualatan. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Jaén. Dist. Chontalí. Hualcan. Nevado en el Dpto. de Ancash. Hualgayoc: 1864, Hualhuas. Comunidad bilingüe, a 7 kms. de Huancayo (Junín). Hualina. Composición en verso cuyo texto cambia todos los años. El tema fundamental de los versos es el agua: 205. Hualjacaya. Yacimiento arqueológico. Cusco, prov. Anta. Hualla. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Corongo. Distrito Aco. Estructuras de piedra. Huallaga. Río que nace en Cerro de Pasco y corre hasta el Marañón: 1170 // central: 201, 906, 1479, Huallaga Huallahuiri. Yacimiento arqueológico. Dep. Ayacucho, prov. Sucre. Dist. Larcay. Centro poblado Huari. Huallanca. Distrito de la región Ancash: 380 // 2. Comunidad indígena en el Dpto. de Huánuco. Huallape. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Jaén. Dist. Santa Rosa. Huallata. Zool. Chloephaga melanoptera: 222, 266. Huallpa Maita, Santiago: Huallpa Cashqui. Plato típico del Dpto. de Ancash, a base de gallina y trigo. Hualtaco. Bot. Lexopterygium guasanga. Árbol muy abundante en las tierras cálidas situadas al N. del río Jequetepeque. Su madera es muy apreciada por su dureza y se le emplea en construcciones: 70. Huamachuco. Provincia de La Libertad // 2. Batalla de, acción bélica librada entre el ejército peruano y chileno el cerca de la ciudad de Huamachuco: Huamalies. Comunidad indígena en el Dpto. de Huánuco, se sublevó durante la Independencia. Huamampata. Yacimiento arqueológico. Dep. Amazonas, prov. Rodriguez de Mendoza. Dist. Huambo. Estructuras arquitectónicas de piedra. Se desconoce su antigüedad. Huamán Maita, Pedro. Biólogo: 774, 783, 785, 791, 841, 905, 974, 995, 1026, 1067, 1083, 1108, 1113, Huamán Mejía, Luís R.: 983. Huamán, Z. Biólogo: 530. Huamanchini. Yacimiento arqueológico. Dep. Apurímac, prov. Aymaraes. Distrito Pocjohuanca. Huamanga. Provincia del Dpto. de Ayacucho // 2. Nombre antiguo de Ayacucho: Huamanguilla. Yacimiento arqueológico. Dep. Ayacucho, prov. Huanta. Dist. Huamanguilla. Estructuras. Huamanhuilca. Yacimiento arqueológico. Huánuco, prov. Huamalies, Huamachuco 242

53 Huanca dist. Llata. Sitio arqueológico al O del río Morca, a 3700 m.s.n.m. sobre una meseta granítica, semicircular, se observan construcciones monumentales: adoratorios, torreones, plazuelas, calles empedradas, muros de piedras labradas, casas con escalinatas, y un cementerio, ubicado este último en las cavernas del cerro Llucuy, al cual se llega por una calle construida especialmente. Época: Período Intermedio Tardío. Huamanhuillca. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Huarmey. Fortaleza. Distrito Huayán. Huamani. Caserio: Huamanmarca. Yacimiento arqueológico. Cusco, prov. La Convención. Huamanmarca. Yacimiento arqueológico. Dep. Arequipa, prov. Condesuyos. Conjunto residencial tardío. Distrito Yanaquihua. Huamanmarca. Yacimiento arqueológico. Lima, prov. Oyón. Dist. Rapaz. Centro poblado. Huamanmarca. Yacimiento arqueológico. Lima, prov. Yauyos. Dist. Carania. Centro poblado. Huamanpijchu. Yacimiento arqueológico. Dep. Apurímac, prov. Andahuaylas. Distrito Andarapa. Huamantambo. Yacimiento arqueológico. Dep. Arequipa, prov. Condesuyos. Huamantana, Mesapata, Huarijircan. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov. Huari. Distrito Huantar. Cementerios, monolitos escultóricos. Huamantina. Yacimiento arqueológico. Dep. Apurímac, prov. Cotabambas. Distrito Coyllurqui. Huancabamba Señor de Huanca Huamanuta. Yacimiento arqueológico. Dep. Apurímac, prov. Aymaraes. Distrito Chalhuanca. Huamba, Huaca. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov., dist. Huarmey. Centro poblado. Huambar: Huambisas. Tribu que está esta blecida en las regiones del río San tiago, al norte de Bagua (Amazo nas). Huambos: Huambus Viejo. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov. Chota. Dist. Lajas. Huamingas, Cerro. Yacimiento arqueológico. Piura, prov. Ayabaca. Dist. Frías. Centro poblado. Huampani. Yacimiento arqueológico, valle del Rímac: Huampo, Cerro Huampucjota. Yacimiento arqueológico. Dep. Apurímac, prov. Aymaraes. Distrito Cotarusi. Huampupata. Yacimiento arqueológico. Cusco, prov. Canchis. Huanacan. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Carhuaz. Estructuras. Distrito Marcara, prov. Carhuaz. Huanac-Coto. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Huaraz. Estructuras de piedra, próxima a las lagunas Chacra-ocopita y Ñahuimpuquio, distrito Jangas, prov. Huaraz. Huanca, guanca, wanca. Piedra parada. Monolito colocado generalmente al centro de espacios abiertos // Señores prehispánicos: 919, 971 // Catalina. Princesa india legendaria // Señor de Huanca. Santuario religioso de la provincia de Tarma. Huancabamba. Aeropuerto de Andahuaylas, dista 16 kms. de la ciudad. // 2. Pueblo ubicado en Oxapampa (Pasco) // 3. Ciudad, unas de las más hermosas y raras de Piura: Huancabamba. Dep. Apurímac, prov., dist. Andahuaylas. // 2. Río afluente del Pozuzo. Huancacarpa Yacimiento arqueológico. Piura, prov. Huancabamba. Dist. Asentamiento ubicado en la comunidad Huancarpata Alta, mencionado por Humboldt en Huancacjarcjo. Yacimiento arqueológico. Dep. Apurímac, prov. Grau. Distrito Chuquibambilla. Huancaco, Castillo de. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Virú. Huancane. Provincia, pueblo, ciudad, fundada el 12 de octubre de 1772, región Puno: 142, 1795, Huancane. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito. Tauripampa, provincia Yauyos, región Lima. Huancapa. Yacimiento arqueológico. Chullpas. Dist. Pomata. Prov. Chucuito. Región Puno. Huancapampa. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Carhuaz. Distrito Anta. Estructuras monumentales sobre la meseta de su nombre, al N de Pampacancha. El sitio se conoce también con los nombres de: Sala y Cuarto, Caserompampa, Palacio de los Incas, Casa de los curacas. Dista 6 km de Anta. Huancapon. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Santa. Huancar. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Bolognesi. Chullpas, 4 km al O de Chiquián, distrito Chiquián, prov. Bolognesi. Huancarane: 168. Huancariri. Yacimiento arqueológico. Cusco, prov. Anta. Huancas. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Huaraz. Distrito Colcabamba. Estructuras. Huancas. Yacimiento arqueológico. Junín, prov., dist. Jauja. Dist. Jauja. Centro poblado. Huancas. Pueblo aguerrido y be licoso, que tenía su centro en Sausa más 243

54 Región Huancavelica HUACATAY tarde llamada Jauja por los españoles. (Junín). Huancavelica. Región (Departamento). Extensión: km2. División política: 7 provincias (Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Castrovirreina, Churcampa, Huaytara, Tayacaja), 93 distritos. Limita al N con Junín, al SO con Ica,, al O con Lima y al E con Ayacucho. Se halla comprendido entre los 11º50 y 14º05 de L.S. y 75º58 y 74º05 de L.O. Huancavelica surgió a la vida política colonial como una simple gobernación. La Intendencia de Huancavelica se creo en En 1839, Gamarra creó el departamento de Huancavelica. La capital del departamento es la ciudad de Huancavelica, Villa Rica de Oropesa. La arqueología del departamento de Huancavelica, al igual que gran parte de la sierra central, está constituida por una desigual acumulación de evidencias, no siempre bien conocidas y mucho menos cabalmente estudiadas. En el departamento de Huancavelica se han reconocido ocupaciones muy tempranas que pueden fecharse en 4000 a.c. Las evidencias, principales proceden de pequeños abrigos rocosos, ubicados en el sector de Ranracucho, al NE. de la actual ciudad de Huancavelica, y en el distrito de Santa Ana, en la provincia de Castrovirreina. En general lo constituyen artefactos líticos de cuarzos, entre los que destacan puntas de proyectil, raspadores y perforadores. Cabe señalar, al respecto, que la tradición lítica en el departamento es muy fuerte y se prolonga hasta el siglo XVIII. Las primeras manifestaciones alfareras corresponden a ocupaciones del Horizonte Temprano, y han sido reconocidas en la ex hacienda Atalla, distrito de Yauli, al Norte de Huancavelica, donde existe una impresionante estructura pública. El Período Intermedio Temprano es uno de los menos conocidos en la historia del desarrollo cultural del departamento. Esta época se caracteriza por un máximo grado de diferenciación cultural regional, no únicamente en los estilos altareros, sino también en el nivel de desarrollo sociopolítico. En la sierra central, en general, y en el área de Huancavelica en particular, corresponde a esta época el estilo Huarpa. Un estilo local relacionado con Huarpa es el estilo Caja, que parece representar alfarería tradicional del departamento y que incluso continuó como tal durante el Horizonte Medio. El Horizonte Medio fue, al parecer, la época de mayores cambios en la zona. El área formó parte de una extensa unidad política, cuyo centro estuvo en Ayacucho. El Período Intermedio Tardío representa todo el desarrollo local posterior al Horizonte Medio y se prolonga hasta los primeros años de la dominación Inca. Su historia, reconstruida a través de los cambios en los estilos alfareros, sugiere un lento cambio en las condiciones socio-políticas del territorio. Los poblados de este periodo se ubican generalmente en las partes altas de los cerros, no muy lejos de sus tierras de cultivo. En esta época, aparecen los entierros funerarios en los nichos de tipo panel, excavados en las paredes verticales de los tufos volcánicos que emergen en la zona y que recuerdan a las ventanillas de Cajamarca. El estilo alfarero representativo de la primera parte de esta época es el denominado Mantaro de Base Roja. Ligeramente posterior es el estilo Coras. El dominio Inca en el departamento se manifiesta mayormente en el asentamiento de mitimaes, sobre todo en el territorio de los Angara, que fue el que les opuso la mayor resistencia. Los poblados y aldeas campesinas mantuvieron su estructura tradicional, y fuera del complejo de Huaytará, en la provincia de Castrovirreina, y el Uchcus, en la de Huancavelica no se conocen otras estructuras caracterís- Huacatay ticas de la época Inca Imperial. Por referencias históricas se sabe que muchos de los pueblos indios de entonces estaban dedicados exclusivamente a determinadas actividades productivas como la alfarería, cuyos productos debieron haber viajado grandes distancias. Las labores mineras y extractivas no fueron ajenas a los grupos tardíos del departamento. Los Incas exigieron entre los tributos al Estado, el llimpi o bermellón obtenido del cinabrio, pero su extracción estuvo estrictamente reglamentada. 241, 348, 957, 1331, 1410, 1769, 1783, 1861, 1846, 1854, 1855, 1856, 1857, 1858, 1859, 1860, 1861, 1862, 1913, 1915, Huancay. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Bolívar. Dist. Uchucmarca. Huancay. Yacimiento arqueológico. Ruinas ubicadas en el Dpto. de Junín. Huancayo. Feria de. Se realiza todos los domingos en la ciudad de Huancayo (Junín) probablemente se originó entre // Huancayo, Plaza Constitución // Huancayo: 960. Huancha falsa rana : Huanchac-Huilca. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Colcabamba, provincia Huaraz, región Ancash. Huanchaco. Distrito de la pro vincia de Trujillo. Su capital es la antigüe caleta del mismo nombre, hoy balneario de Trujillo, región La Libertad. HUANCHAYBAMBA Ruinas de Huanchaybamba, Pomabamba 244

55 Huanchan. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Huasahuasi, provincia Tarma, región Junín. Huanchan. Yacimiento arqueológico. Centro poblado con tumbas-habitación con planta en forma de D, ubicado al S de La Oroya. Distrito La Oroya, provincia Yauli, región Junín. Huanchas. Yacimiento arqueológico. Asentamiento con recintos circulares de piedra semicanteada,, ubicado 1500 m al N del pueblo de Huancas. Período Intermedio Tardío/Horizonte Tardío. Distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas. Huanchaybamba. Yacimiento arqueológico. Extenso asentamiento con construcciones circulares, probablemente relacionado con Yayno, del que dista pocos kilómetros. Provincia Pomabamba, región Ancash: Huanchihuaylas. Parcialidad indígena de Lima: Huancho, estilo: 1446, Huancho-Orco. Yacimiento arqueológico Provincia Canta, región Lima. Huanchulla. Yacimiento arqueológico. Distrito Huanipaca, provincia Abancay, región Apurímac. Huancor. Yacimiento arqueológico. Provincia Chincha, región Lima. Huancus. Yacimiento arqueológico. Chullpas circulares. Distrito Huayán, provincia Huarmey, región Ancash. Huancyra. Yacimiento arqueológico. Cueva Funeraria. Distrito Haquira, provincia Cotabambas, región Apurímac. Huandi, Huandoy, Pueblo Viejo. Yacimiento arqueológico. Asentamiento humano. Distrito Caraz, provincia Huaylas, región Ancash. Huandoy. Pico de la Cordillera Blanca (6,385m.), región Ancash. Huangana. Cuadrúpedo mamífero de la región amazónica. Huanguilan. Conjunto de sarcófagos cónicos, de piedra, barro y paja emplazados en las anfractuosidades de los farallones rocosos que se encuentran en la margen derecha de la quebrada del mismo nombre, 12 km al S de la ciudad de Lamud. Distrito Colcamar, provincia Luya, región Amazonas. Huanima. Yacimiento arqueológico. Distrito Curuhuasi, provincia Abancay, región Apurímac. Huaninturpa. Yacimiento arqueológico. Provincia Canas, región Cusco. Huanllac. Yacimiento arqueológico. Chullpa, 1 km al NO de Huaraz. Distrito Huaraz, provincia Huaraz, región Ancash. Huangana Huanqui Hurtado, Manuel. (Apurímac ). Arqueólogo. Abogado graduado en la UNSA, Arequipa. Se desempeñó como funcionario de la administración pública en diversas dependencias de Arequipa. Profesor de la Escuela de Bellas Artes Carlos Baca Flor de Arequipa. En 1968 realizó excavaciones en Casapata. Huanshul. Yacimiento arqueológico. Provincia Cajabamba, región Cajamarca. Huanso. Nevados en la Cordillera Occidental entre Arequipa y Apurí mac. Huantash. Yacimiento arqueológico. Cerro fortificado, chullpas. Distrito Huayán, provincia Huarmey, región Ancash. Huantille, Huaca. Yacimiento arqueológico. Gran estructura pirami dal de 60 m. de largo, por 40 m. de ancho y 12 m. de alto denominada también Wantille, Wantilla, Orbea, Echenique, San Miguel, Mag dalena y Ladrillera. Distrito Magdalena del Mar, provincia Lima, región Lima. Huantinamarca, Huaca. Yacimiento arqueológico. Distrito San Miguel, provincia Lima, región Lima. Huánuco. Región (Departamento). Extensión: km2. División política: 11 provincias (Huánuco, Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes, Lauricocha, Leoncio Prado, Marañón, Puerto Inca, Pachitea, Yarovilca), 74 distritos. Limita al N con los departamentos de San Martín y La Libertad, al S con el de Pasco, al O con el de Ancash y al E con el de Loreto. Se halla comprendido entre los 08º30 y 10º30 de L.S. y 74º25 y 77º00 de L.O. El departamento fue creado por ley de enero de Su capital, la ciudad de Huánuco, fue fundada en 1539 por Gómez de Alvarado, con el nombre León de Huánuco de los Caballeros. Gran parte del proceso cultural prehispánico del departamento de Huánuco puede reconstruirse a partir de las excavaciones realizadas en las cuevas de Lauricocha (prov. La Unión) y la huaca de Kotosh (prov. de Huánuco), cuyes secuencias culturales nos informan desde la presencia de los primeros pobladores Región Huánuco que ocuparon el territorio andino hasta el total desarrollo de las sociedades complejas. El. Período Wayrajirca ( a.c.) Marca el inicio del Período Formativo y la aparición de la primera cerámica en la zona, que alcanzara su mejor expresión el Período Kotosh ( a.c.) cuando se edificó el Templo de las Manos Cruzadas. Período Chavín ( a.c.) muestra la influencia de este complejo cultural, destacable en los muchos rasgos en común que mantiene con la cerámica de Chavín de Huántar. El Período Sajarapatac (200 a.c d.c.). mantiene, por un lado, tradiciones anteriores a Chavín y, por otro, continua con elementos típicos de Kotosh. El Período Higueras ( d.c.) Es un estilo regional, totalmente diferente de los estilos anteriores. Aparecen por primera vez figuras modeladas mediante Huánuco Viejo 245

56 aplicaciones. La arquitectura se caracteriza por construcciones de piedra del tipo pirca. Cerámica semejante a los periodos Sajarapatac e Higueras se ha encontrado en las punas de Junín y valle del Mantaro. Poco se conoce de las características de la ocupación Huari en la zona ( d.c.). Es posible que en esta época se empezara a desarrollar las construcciones funerarias y monumentales (chullpas o mausoleos) hechas con grandes lajas y los edificios de varias plantas, que destacan sobre todo en la región de Tantamayo. La ocupación mayor de estos asentamientos corresponde a poblaciones agropastoriles del Periodo Intermedio Tardío, como lo indican los números andenes y corrales existentes. Una característica distintiva de los corrales, además de su ubicación a alturas mayores de 4000 m, son las chukllas, pequeñas casas de piedra con techo en falsa bóveda, que se utilizaban de modo temporal. Durante el Horizonte Tardío ( ) Huánuco fue una de las principales provincias del Tahuantinsuyu, cuya capital Huánuco Viejo aún conserva vestigios de su antiguo esplendor: 251, 368, 1013, 1147, 1589, 1846, 1933 // Huánuco Viejo, Huánuco Pampa. Yacimiento arqueológico. Ciudad Inca fundada durante el gobierno de Thupa Inca Yupanqui. Provincia La Unión, región Huánuco: 67, Huanumarca. Yacimiento arqueológico. Distrito Ongoy, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Huaquería Huanya. Yacimiento arqueológico. Fortificación, chullpas, 5 km al NO de Chiquián, distrito Chiquian, provincia Bolognesi, región Ancash. Huaña. Yacimiento arqueológico. Terrazas de cultivo, andenes. Distrito Quechualla, provincia La Unión, región Arequipa. Huañacorral. Yacimiento arqueológico. Asentamiento rural Huari. Distrito Larcay, provincia Sucre, región Ayacucho. Huañamarca. Yacimiento arqueológico. Estructura Inca dentro de la población. Distrito Maca, provincia Caylloma, región Arequipa. Huapaya Manco, Cirilo. Se inició como dibujante del Museo Nacional de Antropología y Arqueología al lado de Rebeca Carrión. En 1965 renunció a su cargo y se incorporó al seminario de arqueología Riva Agüero de la universidad Católica. Realizó algunas exploraciones y excavaciones arqueológicas en diversos sitios del país: 438. Huaquear. Se llama al acto de excavar en las huacas, para extraer los tesoros que se cree estén ente rrados. Huaquero. De huaca, nombre que se da a los buscadores furtivos de antigüedades en las zonas arqueoló gicas // Huaquería. Huaquerones. Yacimiento arqueológico. Asentamiento del Horizonte Medio ubicado en la falda baja y media del cerro del mismo nombre. Distrito Ate, provincia Lima, región Lima. Huaquilla, La Yacimiento arqueológico. Montículos de habitación, situados aproximadamente 2 km al N de la ciudad de Bagua Chica -frente al pueblo de Tomaque- sobre la margen derecha del río Utcubamba, Distrito Bagua Chica, provincia Bagua, región Amazonas: Huaquillas. Yacimiento arqueológico. Distrito San Ignacio, provincia San Ignacio, región Cajamarca: Huaquillas. Yacimiento arqueológico. Montículos de conchas superpuestos a estructuras de habitación. Distrito Aguas Verdes, provincia Zarumilla, región Tumbes. Huara. Pieza de tela que en el Antiguo Perú usaban los hombres, a manera de pañal. Huarabi. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Santa Rosa de Quites, provincia Canta, región Lima. Huaraca. q. Honda usada desde tiempos prehispánicos por los guerreros, agricultores y cazadores indígenas. Huaracane. Yacimiento arqueológico. Sitio de habitación con campos agrícolas. Provincia Mariscal Nieto, región Moquegua. Huaracayo. Pongo en el río Mara ñón. Huaral: Huarangal. Lomas: 172. Huarango. Bot. Acacia macracanta: 1175, Huaranqayac. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Angaraes, provincia Angaraes, región Huancavelica. Huarapo. Bebida. Jugo fermen tado de la caña. Huaraqueros. Danza de Sandia, región Puno: 192. Huarautambo. Yacimiento arqueológico. Centro administrativo Inca en territorio Yaru o Yarush. Ostenta construcciones de sillar similares a las del Cusco imperial. Los relatos históricos insinúan que fue un establecimiento Inca con funciones administrativas. Geográficamente se ubica en una posición equidistante entre los centros urbanos de Huánuco Pampa (Huánuco) y Pumpu (Junín). Distrito Vilcabamba, provincia Daniel A. Carrión, región Pasco. Sitio Huari Huarayo, Guarayo. Grupo etnolingüístico de la famila tacana, ubicados en la margen derecha del río Madre de Dios. Huaraz. Capital del distrito y provincia del mismo nombre, y también de la región Ancash, creada en 1821: Huarcapay. Laguna: 819. Huarcaya. Raza de alpaca: 939. Huari. Yacimiento arqueológico. Extenso centro poblado (provincia Huamanga, región Ayacucho), considerado capital de un Estado prehispánico, con las características de Imperio, que se expandió en casi toda el área del Antiguo Perú, entre los 600 y 900 años d.c // Expansión, Imperio: 903 // Nombre de la cultura arqueológica: 88, 197, 300, 354, 814,1750. Huari, Provincia de la región Ancash, creada en Huaricanga 246

57 HUARINGAS Las Huaringas Huari, Quebrada de. Junín. Provincia Yauli, región Junín. Huari. Yacimiento arqueológico. Provincia. Quispicanchi, región Cusco. Huaricanga. Yacimiento arqueológico. Provincia Bolognesi región Ancash. Huaricapcha. Joven pastor indio que, según la leyenda, fue el que descubrió las vetas de plata de Cerro de Pasco. Huaricoto, Castillo de. Yacimiento arqueológico. Sobre el que se ha construido el actual templo católico de Marcará. Distrito Marcara, provincia Carhuaz, región Ancash // estilo de cerámica: 894. Huariganchas. Yacimiento arqueológico. Distrito Huacrachuco, provincia Marañón, región Huánuco: Huarimarca. Yacimiento arqueológico. Chulpas. Distito. Tayabamba, provincia Pataz, región La Libertad. Huarina. Llanura a orillas del Lago Titicaca, celebre por la batalla que en ella libraron las fuerza de Pizarro y Almagro en los años iniciales de la conquista. Huaringas. Lagunas en la provincia Huancabamba, región Piura: 74, Huaripampa. Yacimiento arqueológico. Distrito Ocobamba, provincia Andahuaylas, región Apurimac. Huaripampa. Distrito de Jauja, región Junín, donde Cáceres quebró la resistencia de las tropas de Iglesias, mediante un ingenioso ardid militar. Huariraja, Castillo de. Yacimiento arqueológico. Ruinas de una antigua población, con estructuras de planta circular y rectangular y muros de piedra rústica. Provincia Recuay, región Ancash. HUARMI MUNACHO Huarmi munacho Huarivilca. Yacimiento arqueológico. Santuario y oráculo Huari, a 6 km de Huancayo. Según una leyenda, recogida por Cieza de León, fue lugar de origen o pacarina de los huancas, y por lo tanto lugar sagrada donde acudían a efectuar sus prácticas rituales. Distrito Huancan, provincia Huancayo, región Junín: 000. Huarochiri Huarkana: Huarmaca, Piura: 169. Huarmey. Distrito de la provincia de Casma, región Ancash, creado en 1821: 1349 // 2. Puerto y caleta. // 3-Hostería, donde pueden bajar a comer los viajeros. // 4. Río, que se forma en las vertientes de la Cordillera Negra de la región Ancash. Huarmi munacho, warmi munachos. Fetiche. Amuleto. Pequeña figurilla de alabastro de índole eminentemente amoroso. Huarmivilca. Yacimiento arqueológico. Asentamiento humano. Distrito Pinra, provincia Huacaybamba, región Huánuco. Huarochiri. Distrito, capital de la provincia del mismo nombre, creada en 1821, región Lima: 79, 1305, Huarivilca Monitor Huascar, 1879 Huarón. Laguna del Dpto. de Pesco. // 2. Empresa minera. Huaronte. Yacimiento arqueológico. Ruinas cerca a Quito Arma. Distrito Quito Arma, provincia Huaytara, región Huancavelica. Huaroqueque: Huaroslao. Yacimiento arqueológico. Provincia de Canta, región Lima. Huarpa. Baños termales en la región Huancavelica. // 2. Estilo de cerámica: Huarpiconcha. Yacimiento arqueológico. Centro poblado tardío. Distrito Quio, provincia Ambo, región Huánuco. Huasao: Comunidad campesina. Distrito Oropesa, provincia Quispicanchi, región Cusco: Huascar. Inca. Hermano de Atahualpa quien lo mando matar. Su padre, Huayna Capac, lo designó el gobernante imperial: 1878 // 2. Palacio de. Consevado en la ciudad del Cusco // 3. Buque monitor blin dado de la armada peruana, que participó en el Combate de Anga mos, al mando de don Miguel Grau. Huascar q ente, sihuar q ente, quinde. Colibrí, picaflor. Familia de aves con más de 300 especies. Huascarán Huascarán. Nevado bicúspide de la Cordillera Blanca (6768 m). Es la segunda cum bre mas alta de toda la cordillera de los Andes, región Ancash. Huascarina. Nombre que tam bién le dio a la marinera, don Abelardo Gamarra, en homenaje al heroico monitor Huascar. Huashgo. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Rapayan, provincia Huari, región Ancash. Huasipungo. q. Portero: 324. Huasochugo. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Santiago de Chuco, provincia Santiago de Chuco, región La Libertad. Huasurqui Yacimiento arqueológico. Distrito Coyllurqui, provincia Cotabambas, región Apurímac. 247

58 Balcón de Huaura Huata, Lino. Poblador de Taquile: 324, Huata. Yacimiento arqueológico. Provincia Anta, región Cusco. Huata. Yacimiento arqueológico. Centro poblado, con estructuras elevadas, denominadas por los lugareños torres, de mampostería canteada. Distrito Singa, provincia Huamalíes, región Huánuco. Huatanay. Río que cruza la ciudad del Cusco y afluye al Urubamba: Huatani. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Callalli, provincia Caylloma, región Arequipa. Huatatas. Río que pasa cerca de la ciudad de Ayacucho. Huatca, indios de. Habitantes del valle de Lima 1636 // Huadca. Ruinas de Lima: Huatica. Acequia prehispánica que cruza el valle de Lima y cuya toma se encuentra en el río Rimac: Huattocto. Yacimiento arqueológico. Provincia Paucartambo, región Cusco. Huaura, Piramide de. Yacimiento arqueológico. Fortificación. Distrito Huaura, provincia Huaura, región Lima: Huayna Cápac Huayi-Urpu. Fiesta que se acos tumbra hacer después que se cons truye la casa, en Pasco. Huayna Cápac. Inca histórico, padre de Huáscar y Atahualpa. Huayna Picchu. Cerro situado al N de Machu Picchu en cuya cima se encuentran restos de edificaciones incas. Huayna Putina. Volcán en actividad, situado en Omate, región Moquegua. Huayabamba. Río afluente del Huallaga // 2. Conjunto de sitios de ocupación ubicados a ambas márgenes del río Huayabamba. La cerámica recuperada en estos yacimientos, indican la presencia de una larga ocupación prehispánica que se inicia hacia el 650 a.c. con el complejo Shakimu y culmina hacia 1500 d.c. con el complejo Jerusalén. El estilo Huayabamba, tiene relaciones estilísticas con el estilo Cuelap de la zona de Chachapoyas y Bolívar. Distrito Pachiza, provincia Mariscal Cáceres, región San Martín. Huayampeti. Yacimiento arqueológico. Centro poblado, chullpas. Distrito Huayán, provincia Huarmey, región Ancash. Huayanas. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Tambo, provincia La Mar, región Ayacucho. Huayanay. Yacimiento arqueológico. Recintos y estructuras, 1 km al SO del pueblo de San Miguel. Distrito San Miguel, provincia La Mar, región Ayacucho // 2. Nevado de la Cordille ra de Vilcabamba, a 5464 m. en Cusco. Huayatiri. Nevado de la Cordillera del Barroso. Huaycán. Yacimiento arqueológico. Distrito Lurín, provincia Lima, región Lima. Huayco. Aluvión, avenida, desastre torrencial: 771, Huayhua Pari, Felipe: Huayhuaca. Yacimiento arqueológico. Provincia Andahuaylas, región Apurímac. Huayhuash. Cordillera del Callejón de Huaylas, región Ancash: Huayipirca. Yacimiento arqueológico. Ruinas. Región Junín. Huaylacucho. Comunidad campesina del distrito de Huancavelica, región Huancavelica: Huaylas. Distrito y provincia de la región Ancash, creado en 1821 // 2. Callejón de. Estrecho y bello valle formado por las cordi lleras Blanca y Negra, regado por el río Santa. Le llaman La Suiza peruana. // 3. Estil de cerámica. // 4. Ines Huaylas, Hermana de Atahualpa y esposa de Francisco Pizarro. Huaylash. Baile de la región Junín. Huaylias. Baile clásico de Navidad en todo el valle del Mantaro. Huayllacha. Canal de riego de las época Huari, Distrito Soras, provincia Sucre, región Ayacucho. Huayllaquepa. Instrumento de viento; pututo. Huayllay Grande. Yacimiento arqueológico. Provincia Angaraes, región Huancavelica: Huayllio. Yacimiento arqueológico. Centro poblado al NE de Cachicadan. Distrito Cachicadan, provincia Santiago de Chuco, región La Libertad. Huayllirca. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Lircay, provincia Angaraes, región Huancavelica: Huayna Capac Inca. 312, 1878 // descendencia: 919. Huayna Picchu. Yacimiento arqueológico. Provincia Urubamba, región Cusco. Huaynaputina. Volcán: Huayno. Baile, en los pueblos an dinos, con un quejumbroso lamen to, que a veces se torna alegre: Huaynos cusqueños tradicionales: Huaynuma. Yacimiento arqueológico, valle de Casma: 281. Huayo. Yacimiento arqueológico. Distrito Pampachiri, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Huaypar, Fortaleza de. Yacimiento arqueológico. Provincia Cusco, región Cusco. Huayrapongo. Yacimiento arqueológico. Estructuras correspondientes a la Época Cajamarca III. Distrito Baños del Inca, provincia Cajamarca, región Cajamarca. Huayraticrana. Yacimiento arqueológico. Distrito Uchucmarca, provincia Bolívar, región La Libertad. Huayristambo. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Tayabamba, provincia Pataz, región La Libertad. Huaytacorral. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Provincia Huancayo, región Junín. Huaytapallana. Nevado en el Dpto. de Junín a 5,200 mts. Huaytara, Palacio de. Yacimiento arqueológico. Iglesia de San Juan 248

59 Iglesia de Huaytara Bautista. Ciudad de Huaytara. Distrito Huaytara, provincia Huaytara, región Huancavelica: Huaytarrio. Yacimiento arqueológico. Distrito Contumazá, provincia Contumaza, región Cajamarca. Huayuri. Asentamiento prehispánico ubicado en el valle del río Santa Cruz, provincia Palpa, región Ica: 196. Hubbell, Gordon: 768. Huber, Jacques. Bot. ( ?): Hucaypata. Yacimiento arqueológico. Provincia Cusco, región Cusco. Huchi. Yacimiento arqueológico. Ruinas ubicadas a la margen izquierda del Mantaro. Región Junín. Huebnerita sobre cuarzo. Mineral. Hueca. Muesca espiral en la punta del uso. Hueco. Vano. Trabajo mediante el que se vacía un fondo para dejar figuras en resalte o, por el contrario, haciendo que las figuras estén menos salientes que el plano primitivo. Huecocho. Yacimiento arqueológico. Extenso basural del Horizonte Medio. Distrito Larcay, provincia Sucre, región Ayacucho. Huega. Laguna cerca de la ciudad de Ica. Huelga: Huella. Vestigio, rastro // Plano del escalón donde se asienta el pie. // Huella. Plano horizontal de un escalón. // Altura // fósiles: Hueque. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Colcabamba, provincia Huaraz, región Ancash. Huerequeque. Pájaro que se ca racteriza por sus largas patas. Es muy domesticable, y hace el oficio de acabar con los bichos // Yacimiento arqueológico. Asentamiento, región Lambayeque. Huerta, Rosendo: Huertas, Lorenzo: Huesa. Sepultura, fosa. Hughes, R.A: 872, Hugues, Fernando. Personaje del siglo XIX: 802. Huijoto, Vijoto. Yacimiento arqueológico. Asentamiento y cementerio Inca. Distrito Caraveli, provincia Caraveli, región Arequipa. Huilcabamba. Yacimiento arqueológico. Montículo estratificado con plataformas superpuestas, cerámica Huaylas. Distrito Chingas, provincia Antonio Raimondi, región Ancash. Huilcahuain, Willcahuain. Yacimiento arqueológico. dep. Ancash, prov., dist. Huaraz. Asentamiento humano de la época Huaraz, de aproximadamente 2 ha. Incluye diversas estructuras y elementos arquitectónicos soterrados. Corrientemente se utiliza el nombre para referirse a la estructura monumental, un templo piramidal de 10 m de alto, ampliado durante la época Huari, que aun se mantiene en pie y fue restaurado en la década de A un km del templo, hacia el E, se encuentra el pueblo antiguo al que se le denomina Ichic Huilcahuain. Huilcashmarca. Yacimiento arqueológico. Junín, prov. Tarma. Dist. Acobamba. Centro poblado tardío. Huilcayhua. Yacimiento arqueológico. Dep. Apurímac, prov. Andahuaylas. Distrito Chiara. Huillcayoc. Yacimiento arqueológico. La Libertad, prov. Pataz. Dist. Chilia. Chulpaz. Huinac. Yacimiento arqueológico. Huánuco, prov. Huamalies. Dist. Singa. Conjunto arquitectónico y estructuras agrícolas. Huinchurco. Yacimiento arqueológico. dep. Apurímac, prov. Grau. Mamara. Huinlatacunan. Yacimiento arqueológico. Dep. Ancash, prov. Huaraz. Distrito Colcabamba. Estructuras de habitación, próximas a Pariacoto. Huinqui. Yacimiento arqueológico. Dep. Apurímac, prov. Grau. Distrito Chuquibambilla. Huiñao. Yacimiento arqueológico. Dep. Arequipa, prov. La Unión. Terrazas de cultivo. Distrito Quechualla. HUIÑAY HUAYNA Complejo arqueológico Huerequeque Huiñaqasqana. Yacimiento arqueológico. Dep. Arequipa, prov. Caylloma. Distrito Sibayo. Estructuras. Huiñay Huayna. Yacimiento arqueológico. Asentamiento, descubierto en 1941 por la expedición que auspiciara el Viking Fund, y posteriormente bautizado por Julio C Tello. Se encuentra a 2,630 m.s.n.m. Provincia Urubamba, región Cusco. Huiracocha, Wiracocha. Inca. Huiracochan. Yacimiento arqueológico. Provincia Quispicanchi, región Cusco. Huiracochaperca. Yacimiento arqueológico. Ruinas próximas al pueblo de Huaytara. Distrito Huaytara, provincia Huaytara, región Huancavelica. Huiragochayoc. Yacimiento arqueológico. Montículos. Distrito Llata, provincia. Huamalies, región Huánuco. Huiscachayoc. Yacimiento arqueológico. Distrito Ongoy, provincia Andahuaylas, región Apurimac. Huistayoc. Yacimiento arqueológico. Distrito Mamara, provincia Grau, región Apurímac. Huito, El. Yacimiento arqueológico. Cajamarca, prov., dist. Jaén. Huito. Bot. Genipa. Genero de las rubiáceas. El fruto es rico en tanino. Huitoc. Yacimiento arqueológico. Distrito Cotarusi, provincia Aimaraes, región Apurímac. Huitoto. Familia etnolingüística que incluye varios grupos, la mayoría de los cuales se encuentran también en Colombia. Muchos de estos grupos fueron trasladados desde Colombia al Perú en la década de 1930, y antes durante la explotación del caucho. Huitu. Yacimiento arqueológico. Tumbas labradas en la roca, probablemente de fines del Horizonte Medio. Distrito Tambo, provincia La Mar, región Ayacucho. Huitutu. Yacimiento arqueológico. Distrito Chalhuanca, provincia Aymaraes, región Apurímac. Ruinas de Huiña Huayna 249

60 HUMEDADES Humedades Huiza F., Alina: 948. Humancaca. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Colcabamba, provincia Huaraz, región Ancash. Humanhuaca. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Apata, provincia Jauja, región Junín. Hunter. Distrito de Arequipa: Huranhuayi. Yacimiento arqueológico. Estructuras, a 6 km de Coris. Distrito Coris, provincia Aija, región Ancash. Hurin Cuzco. Cusco alto. Una de las dos partes en que se dividía la ciudad del Cusco inca. La otra era Hanan Cusco. Hurin. Yacimiento arqueológico. Ruinas situadas en la provincia Vana- Huanta, región Pasco. Hurón. Zool. Mustela erminea. HUMITAS Husos prehispánicos HUMITAS Humitas Humanorco. Yacimiento arqueológico. Provincia Cajabamba, región Cajamarca. Humus. Mantillo. Todas las materias de origen orgánico en y sobre el sudo descompuestas o en vías de descomposición. Humboldt, Alexander von. Alemania ( ). Viajero, naturalista, organizó, entre 1799 y 1804, la primera expedición científica de vasto alcance a América. Recorrió Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Estuvo en el Perú entre el 2 de agosto y el 25 de diciembre de Escribió cerca de 40 volúmenes con los resultados de sus observaciones: 132, 159, 759 // 2. Corriente de Humbold. Corriente de aguas frías que corre a lo largo de la costa del Perú. Humedades. Terrenos pantanosos de la costa peruana: 1082, 1688, 1732, Humita. Huminta. Pasta de maíz tierno rallado, envuelto en pancas de maíz y cocido o asado: Humor grosero: Huangana. Zool. Animal parecido al cerdo de la región amazónica. Hurones Hurtado de Mendoza, Andrés. Primer Marqués de Cañete y 3º virrey del Perú. Hurtado de Mendoza, García. Segundo Marqués de Cañete y 8º virrey del Perú. Hurtado De Mendoza, Luís. (Huancayo ). Arqueólogo. Graduado en la Universidad del Centro, Huancayo (1970). Profesor de la Universidad de Costa Rica. Hurtado López, Marko: Arqueólogo. Funcionario del INC-Arequipa: Hurtado Pascual, Fernando: 775. Hurtado, Jorge Luís: Husares del Perú. Regimiento de caballería, integrado totalmente por peruanos, cuyo heroico comportamiento en Junín decidió la batalla en favor de los ejército libertadores. Bolívar le cambió el nombre en el campo de batalla por el de Húsares de Junín. Húsares de Junín Husos actual Huso. m. Instrumento elipsoidal, que sirve para hilar y arrollar en él lo hilado // 2. Instrumento propio para devanar la seda // 3. Óvalo alargado, rectángulo de lados menores curvos // 4. En blasón, losange largo y estrecho. Husqoysenja. Yacimiento arqueológico. Estructuras Inca. Provincia. Acomayo, región Cusco. Hutchinson, Thomas. Inglaterra (19? - 19?). Viajero del siglo XIX. Hutchman: Hutuhuara. Yacimiento arqueológico. Distrito Mamara, provincia Grau, región Apurimac. Huyoloma. Yacimiento arqueológico. Chullpas Inca, a 10 km de Santa Rosa. Distrito Santa Rosa, provincia Melgar, región Puno. Huyro. Fundo situado en el valle de La Convención, productor de té. Región Cusco. Hyphomycetas dematiaceos: Hypolepis obtusata, Bot. Helecho: 347. Hyslop, John. USA ( ). Arqueólogo. Investigador del Museo de Historia Natural de Nueva York. Realizó investigaciones en el Perú en la década de 1980:

61 Ii Iannacone Oliver, José A. Biológo: 337, 854, 888, 1002, 1070, 1111, 1337, 1360, 1460, 1490, 1512, 1523, 1565, Ibáñez Blancas, A. Nicolás: Ibáñez Sánchez, Miguel. Geógrafo: 771, 874, Ibarcena, José A.: Iberia. Distrito de la provincia Tahuamanu, región Madre de Dios, creado en Capital Iberia, en la margen izquierda del Tahuamanu: Iberico Rodríguez, Mariano. (Cajamarca Lima 1974 ). Filósofo. Profesor universitario. Iberico Mas, Luís: Ica. Ciudad, distrito, provincia y departamento (región), creado en En 1821, al establecerse los primeros departamentos, Ica fue provincia de Lima hasta 1855, en que fue elevada a la categoría de Provincia Litoral. La ciudad de Ica, su capital, fue fundada por Jerónimo Luis de Cabrera en 1563, con el nombre de Villa de Santiago de Valverde en terrenos de Tacaraca. Se trasladó a su actual ubicación en El departamento tiene una extensión de km 2 y limita por el norte con el departamento de Lima, por el sur con el de Arequipa, al este con los de Huancavelica y Ayacucho y por el oeste con el Océano Pacífico. Tiene cinco provincias (Ica, Chincha, Nasca, Palpa y Pisco) y 43 distritos. Su territorio ha sido ocupado desde épocas muy antiguas y en él se desarrollaron importantes culturas. Las principales evidencias sobre la antigüedad del hombre en el departamento de Ica proceden de la costa. El sitio más antiguo encontrado hasta ahora data de 6000 años a.c. Se ubica en Santo Domingo, frente a la bahía de Paracas. Corresponde a una población con casas circulares hechas de cañas, agricultura incipiente basada en el cultivo de calabazas y recolección de productos marinos. Sus habitantes habían desarrollado un particular culto a sus muertos y ejercían algunas actividades artesanales. Del período comprendido entre 5000 y 2000 a.c. se conocen algunos sitios. En todos ellos el rasgo más destacable es su desconocimiento de la cerámica y su énfasis en la recolección de productos marinos. Entre los yacimientos de este periodo pueden mencionarse Cabeza Larga, Otuma, Casavilca, Concheros ubicados en la misma orilla del mar. Cabeza Larga es un cementerio precerámico de 5000 años de antigüedad, cuyas características culturales más notables son la práctica de la deformación craneana y el elaborado ritual funerario de sus muertos. El sitio denominado Casavilca contiene puntas de obsidiana, raspadores de piedra, batanes, pedazos de madera tallada y restos vegetales, inclusive fragmentos de lagenaria. El sitio debió ser una estación para la recolección de mariscos. Otuma es otro conchero donde, además de encontrarse evidencias del cultivo de cucúrbitas, se destaca la presencia de numerosos fragmentos de elaborados tejidos hechos mediante anillado y entrelazado de hilos de algodón. Después de estos sitios los restos más antiguos hallados en Ica proceden de los yacimientos de Erizo y Mastodonte y corresponden a vasijas de cerámica, que se fechan entre 2000 y 1000 a.c. A partir de entonces la serie de estilos de cerámica es completa y llega, sin vacíos notables, a la época colonial. La secuencia de la cerámica de Ica es la mejor estudiada del Perú, gracias sobre todo a los esfuerzos de Dorothy Menzel, Lawrence Dawson y John H. Rowe. Región Ica ICA MAPA Cabe señalar que la secuencia de Ica se considera la secuencia maestra del Perú, con la cual deben compararse las demás cuando se trata de estudiar las relaciones cronológicas entre una zona y otra. El primer estilo de cerámica que se conoce en el valle de Ica es Ocucaje o Paracas (dividido en 10 fases), cuya duración se estima en 800 años (del 700 a.c. al 100 d.c.) y es contemporáneo con el estilo Chavín. Se trata de una época de gran florecimiento cultural, y seguramente de prosperidad económica y de aumento demográfico. Se conocen las ruinas de varias poblaciones muy extensas. Los habitantes de este período vivían principalmente del cultivo del maíz y de otras plantas, practicaban el tejido a telar y tenían elaborados rituales funerarios, como lo atestiguan los fardos funerarios de la gran necrópolis de Paracas. El florecimiento cultural de las últimas fases de Ocucaje está asociado con una unificación cultural del valle, que podría reflejar una unificación política. Uno de los aspectos más notables de este 251

62 florecimiento cultural es la aparición de una nueva representación mitológica en el arte, denominado el felino oculado, y de una diversidad de instrumentos musicales: tambores trompetas, antaras, pitos. Entre la varias novedades tecnológicas una de las más importantes es la metalurgia que incluye la fabricación de objetos de cobre y adornos de oro. La Fase 10 del estilo Ocucaje representa el fin del Horizonte Temprano, y da paso al estilo Nasca, que se divide en 9 fases. Por entonces los ceramistas empiezan a pintar sus vasijas con pinturas de varios colores, aplicados antes de la cocción, en lugar de la pintura de resinas colocada después de la cocción que caracteriza la cerámica de Ocucaje. La dominación cultural de Nasca en la vida iqueña duró alrededor de 500 años, entre 200 a.c y 600 d.c. El centro poblado más importante del valle de Ica en sus primeras fases estuvo en las faldas del Cerro Blanco y Cerro Soldado. En ellos se conservan abundantes restos de andenes y casas rectangulares construidas de piedra rústica. Hacia el final de Nasca, Ica tuvo su capital en la Pampa de la Tinguiña, donde se hallaron los restos de una gran población. Entre las obras más notables y enigmáticas dejadas por la cultura Nasca figuran sus acueductos, sus tejidos bordados y las misteriosas marcas de las pampas del río Grande. Hacia el 600 d.c. la influencia de Huari se dejó sentir en Ica a través de Nasca. Los invasores ayacuchanos tuvieron un centro de control en el valle de Nasca, en el sitio denominado Pacheco y dos huacas importantes: una en San José de Cordero y otra en Callango. Nasca se convirtió entonces en un importante centro receptor y difusor de la cultura Huari. Sin embargo, por alguna razón que no conocemos, hacia el siglo Vl d.c. surgió un nuevo centro de poder ICA FOTO Capilla de Paracas, Ica Huari en la costa central, probablemente en Pachacámac. El estilo artístico de Pachacámac es una variante del estilo Huari que enfatiza en la representación de águilas. Posiblemente se trata de una colonia Huari que logró independizarse de la metrópoli. Lo evidente es que la influencia de Pachacámac es bastante fuerte en Ica durante este período. Hacia el 1100 d.c. desaparece todo rastro de control forastero en Ica y se formó una nueva tradición artística independiente, llamada estilo Ica, que alcanzó gran prestigio en el Sur del Perú y duró hasta la época colonial. La época de independencia local, comprendida entre el final del Horizonte Medio y la conquista de Ica por los Incas, fue evidentemente un tiempo de gran prosperidad y adelanto cultural. Se construyó una nueva capital en el pago de Tacaraca, a la vez que alcanzaron notoriedad los centros poblados de Chagua, Callango, Ocucaje. Se construyó el canal La Achirana y el uso del cobre llegó a sustituir totalmente al de la piedra. Sin embargo la metalurgia nunca fue una especialidad importante de los antiguos iqueños. Según las fuentes históricas, Ica fue conquistada por los Incas hacia 1476, durante el reinado de Túpac Inca Yupanqui. Los iqueños no ofrecieron mayor resistencia y la nobleza indígena se adaptó al nuevo sistema con algún entusiasmo, logrando mantener su posición privilegiada. Los incas establecieron su centro administrativo en Ica La Vieja, pero han debido gobernar por intermedio de la nobleza nativa: 45, 184, 319, 357, 401, 457, 535, 643, 670, 702, 746, 783, 791, 814, 893, 918, 934, 958, 970, 995, 1003, 1050, 1058, 1082, 1132, 1144, 1175, 1198, 1846 // Ica, río: 319, 1175 // Ica, valle: 1198, 1003, 1335, 1338, Ichabamba. Yacimiento arqueológico. Sitio de habitación del Horizonte Medio, compuesto por seis recintos rectangulares ubicados alrededor de un patio central también rectangular, construidos con piedras unidas con barro. Provincia Cajamarca, región Cajamarca. Icheños. Gentilicio, de los pobladores de Icho, región Puno: 312. Ichictambo. Yacimiento arqueológico. Estructuras, ubicadas en la misma población de Ticllos, distrito del mismo nombre. Provincia Bolognesi, región Ancash. Ichicyayno. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Provincia Pomabamba, región Ancash. ICHICYAYNO Ichicyayno, Pomabamba, Ancash Ichipurpac. Yacimiento arqueológico. Fortificación. Distrito Huayán, provincia Huarmey, región Ancash. Ichmay, Ichma. Señorío prehispánico que consignan las fuentes históricas y documentos coloniales, cuyo territorio correspondería a gran parte del actual departamento de Lima, al sur del río Lurín. Icho. Distrito de la provincia de Puno: 312. Ichu, stipa ichu. Nombre que los campesinos aplican a distintos especies de gramínea, que crece en los suelos terrosos o pedregosos de las punas. Sirve como alimento a los camélidos. ICHU Ichu Ichuña. Yacimiento arqueológico. Abrigos rocosos con ocupación precerámica. Distrito Ichuña, provincia Sánchez Cerro, región Moquegua. Icochea, Alberto. El burro. Pugilista nacional de la década de 1930: Icono. Imagen. Pintura religiosa de las iglesias cristianas orientales. En la arqueología peruana se utiliza, por extensión, para nombrar algunas representaciones emblemáticas de las culturas antiguas del Perú // Iconografía. Estudio del origen, formación y desarrollo de los temas figurados y de los atributos con que pueden identificarse y de los que usualmente van acompañados: 311, 958, 1302, 1329, 1345, 1347, 1395, 1642, 1729, 252

63 1880, 1884, 1885, , 1888, 1889, 1890 // Inca: 977, 1878 // prehispánica: 155, 218, 287, 388, 412, 508, 958, 1347, 1705, 1739, 1873, 1879 // textil: 1172 // Iconografía de los incas. Iconología. Estudio del sentido que las imágenes de una obra poseen en cuanto concierne a lo simbólico o alegórico: 241, 250. Icosaedro. Sólido de veinte caras. Ictiofauna. Parte de la zoología que trata de los peces. Ictioparásitos. Parásitos de los peces: 854. Ideografía. Representación de ideas por medio de figuras o símbolos: Ideográfico, ca // Ideograma;. 250, 324, Ideología. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso, político. Ideología andina: 87. Ideomorfos (de idea y forma). Signos que en el arte prehistórico aparecen frecuentemente,y cuyo significado es desconocido, aunque se cree que expresan ideas relacionadas con el mundo mágico-religioso. Sus variedades son muy numerosas: tectiformes, escutiformes, serpentiformes, escaleriformes, puntiformes, claviformes. En la arqueología peruana el término utilizado es signos. Idiófonos. Instrumentos que producen el sonido mediante el contacto de dos superficies // 2. prehispánicos: Idioma. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios // Nativos: Ídolo. Representación de una divinidad cuyo carácter varía según las diferentes estructuras religiosas. Tomó sentido peyorativo con el cristianismo. Iglesia. Templo cristiano. Conjunto del clero y pueblo de un país en donde el catolicismo tiene adeptos // católica: 375, 684, 1676 // 2. Iglesias y templos peruanos: 375, 1193,1399 // de La Asunción, IGLESIACHAYOC Iglesiachayoc, Andahuaylas IKAT Ikat edificada sobre muros de un templo Inca Distrito Yunguyo, región Puno // de San Lucas distrito Colán, provincia Paita, región Piura: 1842, 1846 // matriz de Cascas, región La Libertad: 1161 // Iglesia peruana: 1062 // San Francisco, ciudad de Lima, región Lima: 600, 1448 // San Pedro, ciudad de Lima, región Lima: 1448 // Iglesias coloniales: 289, Iglesia, Miguel de. Capellán, vicario forense y juez eclesiástico de la provincia de Cajamarca en la década de 1790: 1724, Iglesiachayoc. Yacimiento arqueológico. Distrito Pampachiri, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Iglesiachayoc. Yacimiento arqueológico. Estructuras monumentales del Período Intermedio Tardío / Horizonte Tardío. Distrito Soras, provincia Sucre, región Ayacucho. Iglesiamachay. Yacimiento arqueológico. Distrito San Antonio de Cachi, provincia Grau, región Apurímac. Iglesias Pino, Lorenzo (Cajamarca ). Abogado. Coronel de caballeria: 1874 Iglesias Pino, Miguel. (Cajamarca Lima 1909). Presidente provisorio del Perú ( ). Suscribió el Tratado de Ancón, que puso término a la guerra con Chile: Iglesias, Las. Yacimiento arqueológico. Distrito La Ramada, provincia Cutervo, región Cajamarca. Iglesiayoc. Yacimiento arqueológico. Provincia Canchas, región Cusco. Ignitas. Huellas impresas en rocas magmáticas: 1564 // de dinosaurios: 1562 Iguana. Zool Familia de los saurios, Tupinambis nigropunctatus: 804. Iguanil. Yacimiento arqueológico. Basurales, cementerios y estructuras soterradas. Provincia Chancay, región Lima: 172. Iguana machacuy. Víbora venenosa de la región amazónica. Ihuari. Yacimiento arqueológico. Fortaleza. Distrito Ihuari, provincia Huaura, región Lima. Ikat. Técnica mediante la cual se logran diseños en un tejido, amarrando los hilos de trama, urdimbre o ambos, para impedir que el tinte penetre en esas zonas. Ilave. Río que desemboca en el Lago Titicaca: Illaq. La piedra bezar grande, o notable como un huevo, o mayor, que la traían consigo por abusión para ser ricos y venturosos (GH). Illa, ila. Tótem de los animales domésticos: 87. Illajirca. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Colcabamba, provincia Huaraz, región Ancash. Illapa. Yacimiento arqueológico. Provincia Santa Cruz, región Cajamarca. Illapata. Yacimiento arqueológico. Distrito Pachaconas, provincia Antabamba región Apurímac. ILLAQ Illas prehispánicas y actuales Illescas. Yacimiento arqueológico. Centro poblado con estructuras de piedra, situado sobre un cerro a 335 m.s.n.m. y que forma el límite meridional de la bahía de Sechura. Distrito Sechura, provincia Sechura, región Piura // Cerros al sur de la bahía de Sechura. Illimani. Volcán extinguido de los Andes de Bolivia, en la cordillera del Sorata. Illucan, Cerro. Yacimiento arqueológico. Provincia Cutervo, región Cajamarca. 253

64 Ilo. Distrito de la provincia Mariscal Nieto, creado en Capital el puerto y ciudad de Ilo // bahía puerto: 921, 922. Imafronte. Fachada de los pies de una iglesia. Imagen. Representación plástica: estatua, efigie o pintura de una persona u objeto // Imágenes de Satélite: 991, 1021, IMAGINERIA Imaginería cusqueña Imaginería. Bordado que imita a la pintura // Arte de hacerlo // Talla o pintura de imágenes religiosas. Imago. Representación de la efigie de un antepasado // 2. Zool. Último estadio de desarrollo de los insectos, coincide con el estadio adulto. Imasa. Río afluente del Marañón por su margen derecha. Imata. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Distrito Chivay, provincia Caylloma, región Arequipa. Imbornal, gárgola. Boca o agujero por donde se vacía el agua de lluvia. Imbricación. Disposición de las capas en forma que están sobrepuestas unas sobre otras como las tejas de un tejado. Disposición imitando la de las escamas de un pez // Imbricado, da. Bot. y Zool. Dícese de las hojas, semillas y escamas, que están sobrepuestas como las tejas. Impacto. Efecto de una fuerza aplicada violentamente // ambiental. Huella que IMBRICACION Imbricado dejan algunos factores externos sobre el medio ambiente. 143, 186, 284, 915, 1168, Imperfecciones. Defectos que se aprecian en la superficie de las vasijas ya sean por la manufactura, cocción o ataque de los elementos naturales. Imperio. Conjunto de estados sujetos a un emperador. Implemento. Utensilio // agrícolas: 1000, Imposta. Hilada de sillares sobre la cual se asienta un arco. Imprenta. Taller o lugar donde se imprime. Lo que se publica impreso: 966 // en el Perú: Impresión. Término general que se emplea para designar la técnica o tratamiento de algunas superficies, en las cuales se imprimen tejidos, cuerdas, fibras, espatas de maíz, etc. Así como sellos y moldes. Esta técnica decorativa se hace cuando la pasta de la vasija se halla en estado de cuero. Impreso natural. Técnica decorativa en la cual se utilizan textiles, cuerdas, fibras vegetales, dedos uñas, concha, etc., las cuales dejan su impresión sobre la superficie de la vasija antes de ser cocida. Impreso sellado. Técnica decorativa consistente en la aplicación de sellos o moldes sobre la vasija todavía maleable. Entre los sellos pueden haber cilíndricos, planos, mecedora, etc. Impresos peruanos: Libros, revistas, periódicos, impresos en el Perú Impronta. Vaciado en relieve o hueco hecho en una materia blanda o dúctil. Huella dejada por un molde cualquiera (sello, cuño, etc.) en hueco o relieve. In extremis. En los últimos momentos de la existencia. In Pártibus infidélium. En países de infieles. Dícese de quien tiene el título de un cargo que no ejerce. In Péctore. Que se tiene reservado. Inambari. Río llamado Azul, afluente derecho del Madre de Dios, provincia Carabaya // 2. Distrito de la provincia Tambopata, creado en Inampu. Yacimiento arqueológico. Cen tro poblado a 25 km de Asillo. Provincia Azángaro, región Puno. Iñapari. Distrito de la provincia Tahuamanú, creado en 1912: Inauguración Ferrocarril Huancavelica: Instituto Nacional de Cultura (INC). INCA Incas Institución pública descentralizada del Ministerio de Educación, creado en 1972: 2, Inca. Soberano, monarca, príncipe de la dinastía que gobernó el Tahuantinsuyu, el Estado más grande de América del Sur durante la época precolombina, que se extendió por las actuales repúblicas del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. El Tahuantinsuyu, estaba organizado en cuatro regiones: Antisuyu, al E; Collasuyu, al S; Contisuyu, al O; y Chinchaysuyu, al N. El origen de los Incas se sitúa en el altiplano Perú-boliviano. Según la tradición el primer Inca, el legendario Manco Cápac, condujo a su pueblo desde el lago Titicaca hasta el valle del Cusco, donde fundó la capital (c. s.xiii). En el s. XV el dominio Inca alcanzó su máxima extensión (más de 1 millón de km 2 ) gracias a las conquistas de Pachacuti (c ), Túpac Yupanqui ( ) y Huayna Cápac ( ). A la muerte de éste, estalló una guerra civil entre sus hijos Huáscar y Atahualpa. La victoria de Atahualpa coincidió con la llegada de los conquistadores españoles, al mando de Pizarro, que lo apresaron y le dieron muerte (1533), poniendo fin al imperio inca // Estado: 135, 136, 140, 566, 850, 1128, 1474, 1500, 1507 // expansión: 971 // Horizonte Tardío: 339 // Incas: 61, 67, 69, 131, 135, 136, 139, 140, 154, 155, 167, , 269, 297, 298, 310, 322, 332, 339, 372, 538, 566, 572, 574, 739, 850, 919, 956, 971, 998, 1091, 1128, 1191, 1152, 1165, 1343, 1415, 1457, 1476, 1839, 254

65 1886, 1888, // por privilegio: 919 // descendientes: 739 // origen: 262 // retratos (iconografía): 155, // camino, qhapaqñan: 67 // estilo: 1165 // Inca Collao: 1858 // Inca Cusco: 1858 // Inca Imperial: 1858 // Inca provincial: 1165, 1456 // Inca regional // Inca-Collao: 1806 // Moneda de oro del Perú, equivalente a veinte soles. Inca Mocha, Diego. Curaca principal del pueblo de Allauca-Yauyo, Yauyos, Lima. Testigo presencial de la Conquista: 229. Incapirca. Yacimiento arqueológico. Ruinas en la provincia de Junín. Inca Roca. Según la capaccuna tercer soberano del imperio Inca. Garcilazo de la Vega, afirma que fue el primero que penetró en la región Apurímac: 1346, 1878, 1900, Inca Rubber y Mining Co Incatayana. Yacimiento arqueológico. Ruinas. Región Junín. Inca Urcon. Hijo y sucesor de Viracocha. Desposeído del gobierno debido a su ineptitud, lo sucedió Pachacútec. Inca Wasi. Yacimiento arqueológico. Ruinas situadas a 20 km de Huaytará. Provincia Huaytará, región Huancavelica. Inca Yupanqui. X Inca: Inca, Francisco. Cabecilla de la revuelta de Huarochirí en el siglo XVIII: Incacancha. Yacimiento arqueológico. Provincia Canas, región Cusco. Incachaca, Puente Inca. Yacimiento arqueológico. Estribos y parte de la estructura de un antiguo puente Inca, 6 km al S de la ciudad de La Unión, en la parte del río que cruzaba el camino inca que se dirigía a Huánuco Viejo. Distrito La Unión, provincia Dos de Mayo, región Huánuco. Incachaca. Yacimiento arqueológico. Lugar de establecimiento. Distrito Palcamayo, provincia Tarma, región Junín. Incahuasi. Yacimiento arqueológico. Distrito Huambos, provincia Chota, región Cajamarca. Incahuasi. Yacimiento arqueológico. Provincia Urubamba, región Cusco. Incahuasi. Yacimiento arqueológico. Conjunto Inca. Distrito y provincia Huaytará, región Huancavelica. Incahuasi. Yacimiento arqueológico. Asentamiento Inca. Situado en el valle de Lunahuaná, sobre la margen izquierda del río Cañete, al pie de un cerro, Incahuasi parece corresponder a un gran centro de administración y recolección de tributo, aunque la tradición no lo indique. De ello dan testimonio los muchos recintos al parecer destinados a las collcas o depósitos, del sector conocido también como Collcahuasi. A menos de 100 m Collcahuasi se presentan una gran estructura amurallada, conformada por explanadas. Distrito Larca, provincia Cañete, región Lima. Inca-Lupaca. Estilo de cerámica: Incamisana. Yacimiento arqueológico. Provincia Urubamba, región Cusco. Incamonte. Yacimiento arqueológico. Andenes. Distrito Huancarama, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Incanato, incaico, incás ico. Régimen político de los Incas. Propio de la época o el Imperio de los Incas. Incansonjo. Yacimiento arqueológico. Distrito Andarapa, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Incapallanca. Yacimiento arqueológico. Extenso asentamiento, ubicado a 50 km de Andamarca. Provincia Lucanas, región Ayacucho. Incapirhua. Yacimiento arqueológico. Provincia Canas, región Cusco. Incaraccay-Pampa. Yacimiento arqueológico. Centro poblado al S. de la población. Distrito San Miguel, provincia La Mar, región Ayacucho. Incarajay. Yacimiento arqueológico. Distrito Cachora, provincia Abancay, región Apurímac. Incarajay. Yacimiento arqueológico. Asentamiento del Horizonte Medio ubicado en la margen derecha del río Cachi. Es un conjunto de recintos cercados que se distribuyen en forma vertical, en un área de 65 m de largo por 42 m de ancho La regularidad y disposición de sus estructuras, con muros de 1 m de espesor y hasta 3 m de alto dieron lugar a que inicialmente se las considerase de la época Inca. Excavaciones posteriores han confirmado que se trata de un centro administrativo del Imperio Huari. Distrito Huanta, provincia Huanta, región Ayacucho. Incaraqay. Yacimiento arqueológico. Provincia Urubamba. Incauyo. Yacimiento arqueológico. Pro vincia Puno, región Puno. Incendio. Fuego grande que destruye lo que no debería quemarse // forestal: 693, 679, 694. Incensario. Sahumador. Braserillo generalmente perforado para quemar alguna sustancia aromática. En la arqueología peruana se designa con este término a una vasija efigie del Horizonte Medio (Tiahuanaco 5) que representa un felino, cuyo cuerpo es el recipiente donde se depositan las brasas. Se reconocen además incensarios con soporte y mango o sea aquellos que tienen un recipiente en forma de olla trípode, y en la que el mango es a la vez uno de los soportes, así como ollas-incensarios, trípodes y con agujeros. Inchicapi. Sopa de gallina a la que se le agrega maní: 281. Incisión. Término general aplicado a una técnica de penetración o corte, hecha sobre la superficie de una vasija, antes o después del engobe, pulimento o cocción. Fundamentalmente la técnica se aplica antes o después de la cocción. Cuando se hace antes del cocimiento y del engobe se llama ranurado; grabado cuando es inciso antes del engobe; inciso cuando se hace después del engobe. En este caso la incisión puede ser antes o después del pulimento. Cuando se aplica después del cocimiento, puede ser esgrafiado o garabateado. Inclusión. Composición independiente que va encuadrada en espacios reservados para ella dentro del Arreglo general del dibujo. Inconsutil. Sin costura. INCISION Vasija con decoración incisa Incrustación, embutido, taracea. Motivos decorativos conseguidos vaciando parcialmente un fondo y rellenándolo con piezas de otro material distinto de modo que ajusten perfectamente en sus contornos, formando dibujos, líneas, etc. Incuyo. Yacimiento arqueológico. Centro poblado, situado 10 km al E del pueblo de Incuyo, en las inmediaciones del lago Parinacochas. Provincia Parinacochas, región Ayacucho. Independencia del Perú. Proceso revolucionario desarrollado en el antiguo Virreynato del Perú en el que se proclama libre y soberano de la tutela 255

66 INDEPENDENCIA BAHIA Instrumentos agrícolas prehispánicos Insulto. Ofender con palabras. Tratancuy: 881. Intaglio. Decoración hundida en la superficie, lo contrario de relieve normal. Intendencia. Organización político administrativa virreinal creada en 1782 // de Trujillo. Comprendía las actuales regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Interassile, opus (del lat. interradére, raer o excavar a intervalos). Trabajo de orfebrería que perfora los metales y los decora a martillo, cincel, etc. En el Rena- Bahía de la Independencia de España: 752, 1032, 1075, 1355, 1437, 1453, 1652, 1703, Independencia, bahía. Distrito de Pisco, región Ica: 772, Independencia. Yacimiento arqueológico. Necrópolis prehispánica de la ciudad de Arequipa: 1501 Indicadores biológicos: Indigenismo. Escuela Pictórica y Literaria, cuyos mantenedores han destacado los modos de vida del indio: 879 // Indígenas de Lima: Indiopishgo. Zool. Gorrión común, Passer domesticus:1175. Indumentaria. Vestido, conjunto de prendas de vestir // Vestido, traje. Industria. Suma y conjunto de objetos del mismo tipo y de la misma época encontrados en un sitio y que constituyen la muestra de la actividad fábril llevada a cabo en ese paradero. Una asociación persistente de artefactos definidos, representativos de la cultura material de un grupo o sociedad // 2. Conjunto de operaciones materiales necesarias para la obtención o transformación de un producto natural // Industria ballenera: 1847 // Industria forestal: 284 // Industria pesquera: 1571 // Industria Siderúrgica: 1571 // Industria vitivinícola: Infecciones parasitarias:1070. Inflexión. Torcimiento o comba de lo derecho // Elevación o atenuación de la voz pasando de un tono a otro. Influenza. Gripe: Inga. Bot. Género Leguminosas, entre las que se incluyen las denominadas vulgarmente: pacay, guava. Fueron cultivadas por los antiguos peruanos // Inga edulis: Pacae, pacay 758 // Inga Feuillei. Pacay. Árbol frutal nativo: Inga Mayta. Capitán Inca de la facción de Atahualpa: 229. Inga. Danza erótico-festiva, sobrevivencia folklórica de la transculturación afroperuana. Ingaricona, Andrés. Caudillo mestizo durante la rebelión de Túpac Amaru II: 351. Ingatambo. Yacimiento arqueológico. Distrito Pomahuaca, provincia Jaén, región Cajamarca. Ingenio. Yacimiento arqueológico. Distrito Huancarama, provincia Chincheros, región Apurímac. Inglesi, Pompillo: Inglete. m. Unión a escuadra de los trozos de una moldura // Ángulo de 45 grados del cartabón. Inguiri. Se le llama el plátano verde y sancochado que se consume en los pueblos de la Amazonía. INGUIRI Inguiris Ingunza Simonetti, Manuel Augusto de. Biólogo: Ingura. Yacimiento arqueológico. Distrito Bellavista, provincia Jaén, región Cajamarca. Inhibidor. Sustancia que en baja concentraciones capaz de detener o disminuir la velocidad de una reacción química // de serinoproteasas: Inhumación. Enterrar un cadáver Injoque Espinoza, Felipe A.: 801, Inkarri. Mito de origen: 912. Inmersión. Sumergir la cerámica en un baño de barbotina o vidriado. Inmigración. Llegar a un país para establecerse: 1368, 1369, 1370, 1371 // africana: 1383, 1384 // asiática: 1378 // china: 1378, 1380 // europea: 1369, 1754 // inglesa: 1371 // irlandesa: 1370 // italiana: 1372 // japonesa: 1381, 1382 // polinesia: 1385 // suiza: 1754 // legislación: 1364 // Inmigrantes: Inquisición. Tribunal eclesiástico establecido en el siglo XIII, para castigar los delitos contra la fe. Casa donde se reunía el tribunal del Santo Oficio. Inscribir. Trazar una figura dentro de otra, tocándose ciertos puntos de sus perímetros. Inscripción(es). Escrito, grabado, esculpido, trazado o pintado en piedra: Insecto. Clase de invertebrados artrópodos con un par de antenas y seis patas: 161, 393, 417, 646, 788, 1002, 1195, 1726,176, 788, 804 // Insectos patinadores marinos. Inserción y asimilación extranjera: Instilar. Echar gota a gota // Ir insinuando algo en el ánimo. Institución. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad // Instituciones Inca: 299. Instituto. Organismo oficial o privado que se ocupa de un servicio concreto // de Estudios Peruanos // de la Amazonía: 144 // del Mar (IMARPE): 144 // Instituto Histórico del Perú: 1283 // Lingüístico de Verano. Centro educacional, cuya base principal está a orillas del lago Yarinacocha, cerca de Pucallpa, región Loreto // Instituto Nacional de Cultura (INC): 694 // Instituto Nacional de Salud: 776 // Instituto Peruano de Energía Nuclear: Instrucción pública: Instrumentos. Conjunto de piezas combinadas adecuadamente para que sirvan con determinado objeto en el ejercicio de las artes u oficios // agrícolas: 1019, 1418 // musicales. Objetos hechos para fines musicales. Pueden ser ocarinas, flautas, silbatos, sonajas, tambores, etc.; 9, 93, 105, 158, 207, 249, 263, 450, 525, 558, 1051, 1169, 1563, 1738 // musicales actuales: 1550 // musicales prehispánicos: 142, 1728 // de viento:

67 cimiento se llama así al trabajo en hueco y relieve, hecho con buril y punzón, sobre lámina metálica. Intercambio comercial: Intercolumnio. Espacio entre dos columnas. Intérpretes // de Música Popular: Inti Raymi. La más importante fiesta del Imperio de los Incas, en honor al Sol. Actualmente se le rememora todos los años el 29 de junio, en la Fortaleza de Sacsayhuamán.: 506, Inti. Yacimiento arqueológico. Distrito Curuhuasi, provincia Abancay, región Apurímac. Inticancha. Yacimiento arqueológico. Distrito Uchucmarca, provincia Bolívar, región La Libertad. INTIHUATANA Intihuatana Intihuatana. q. Donde se amarra el sol. Término moderno; empezó a utilizarse solo a fines del siglo XIX, para designar a cierto tipo de monumentos arqueológicos líticos. Intihuatana. Yacimiento arqueológico. Provincia Quispicanchi, región Cusco. Intihuatana. Yacimiento arqueológico. Distrito Cocharcas, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Intihuatana. Yacimiento arqueológico. Distrito San Antonio de Cachi, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Intihuatana. Yacimiento arqueológico. Centro poblado Inca. Región Ayacucho. Intiorco. Altura al N. de Tacna donde Castilla dispuso sus tropas para defender el régimen constitucional de Menéndez contra el general Antonio Gutiérrez de la Fuente donde éste fue derrotado. Intipampa. Yacimiento arqueológico. Provincia Cusco, región Cusco. Intipata. Yacimiento arqueológico. Provincia Urubamba, región Cusco. Intitusoj. Danza del sector quechua de la provincia de Lampa: 185. Intradós. Cara cóncava de una dovela, arco o bóveda. Intruso, intrusión. Que se ha introducido. En arqueología cualquier objeto de una época definida encontrado en un estrato más antiguo. Intuto. Nombre vulgar del mamífero Didelphys marsupiales: 1362, Inundación. Cubrir de agua los terrenos: , Invención. Cambio o adaptación en los objetos o prácticas para que surja una clase nueva. En la actividad humana todo cambio pensado o concebido // Invención del hombre Inversión. Acción de invertir. Invertir. Alterar, trastornar las cosas o el orden de ellas // Inversión térmica: 874. Invertebrados. Zool. Animales que no tienen columna vertebral // marinos: 134, 949. Iñapu: Ipomoea. Bot. Convulvuláceas // I. batatas. Camote: Iquitos. Distrito de la provincia de Maynas, región Loreto, creado en Capital de la ciudad y puerto fluvial de Iquitos: 282, 680, 1012, 1411, IQUITOS Casa de Fierro, Iquitos Iriarte Brenner, Francisco Emilio. (Lima ). Arqueólogo. UNMSM. Profesor de las Universidades Federico Villarreal y San Martín de Porres, Lima. Funcionario del Instituto Nacional de Cultura ( ). Realizó investigaciones y excavaciones en Ancón, Paramonga, Puruchuco, Pachacámac, Chanchán. En la década de 1960 emprendió la tarea de restauración de la Huaca La Esmeralda y la ciudadela Tschudi de Chanchán. 651, 662, 730, 1394, Iridiscente. Que muestra o refleja los colores del iris, debido a accidentes en la cocción o por la propiedad distinta del barro, o por una combinación de las dos. Irrigación. Llevar agua a la tierra mediante canales: 802, 1719, 1733 // prehispánica: 802, 903. Irumojo. Yacimiento arqueológico. Provincia Canchas, región Cusco.. Irundo. Yacimiento arqueológico. Distrito Turpay, provincia. Grau, región Apurímac. --F O T O: ISABELITA Francisco Iriarte Francisco Iriarte Brenner Isabelita, Chavelita. Bot. Vinca sp.: 146. Isanga. Canasta o trampa para pesca. Isango. Acárido de color rojo o amarillento-granate. Vive en las hierbas de la selva baja. Isbell, William Harris. USA (Arkansas ). Arqueólogo. Universidad de Illinois. Profesor del Departamento de Antropología de la University of New York, en Binghantom,. Realizó investigaciones y excavaciones en Ayacucho y Ancash. Isco. Yacimiento arqueológico. Grutas funerarias naturales ubicadas en la cima y flancos de un cerro elevado, situado a unos 18 km del pueblo de Quinjalca. Distrito Quinjalca, provincia Chachapoyas, región Amazonas. Iscoconga. Yacimiento arqueológico. Estructuras y cementerio del Periodo Intermedio Temprano. Distrito Cajamarca, provincia y región Cajamarca. Iscupuru. q. Calabazo para guardar la cal. Ishida, Eiichiro. Japón Arqueólogo. Profesor de la Universidad de Tokio. Junto con Izumi organizó la Primera Expedición Arqueológica de la Universidad de Tokyo a los Andes de la que fue director. ISCAPURU Iscupuru 257

68 Ishiyama Cervantes, Víctor: Biólogo. Profesor de la Universidad Cayetano Heredia: 889, 949, 994, 1108, 1178, 1199,1336, 1349, 1357, Ishma. Ver Ichma: 332. Ishpingo. Árbol de la familia de las lauráceas que es característico en las selvas tropicales, es muy preciado por su madera. SAN ISIDRO San Isidro Labrador Isidro, San. Yacimiento arqueológico. Distrito Chachapoyas, provincia Chachapoyas, región Amazonas // 2. San Isidro Labrador, Santo Patrón de varias localidades del Perú. Isla. Porción de tierra rodeada por agua // San Lorenzo, en el Callao; es la más grande del Perú: 1432 // del Titicaca o del Sol, situada en el Lago Titicaca: 1773 // de Pisco: 1780 // Coati o de la Luna, situada en el Lago Titicaca // Islas Oceánicas: 1432 // Islas Ballestas // Islas costeñas: 1028 // Islas Chincha. Principal núcleo de producción de guano. (Ica) // Islas de Lobos, Pertenecen al distrito de San José (Lambayeque) // Islas guaneras: 252, 890 // Islas lacustres: 324 // Islas marítimas peruanas. ISLAS GUANERAS Isla Isla, Johny. Arqueólogo: Islay. Provincia, ciudad y puerto de Arequipa: 872, 1706, 1898 // Puerto: 1704, 1824, Islaza Omasensis. Cactácea globular: 356. ISLAY Isla flotante del Titicaca Ismodes, Ánibal. Sociólogo. Profesor de la Universidad Mayor de San Marcos universitario. Autor de diversos libros de su especialidad. Isodomo. Aparejo formado por sillares iguales y dispuesto en hiladas iguales. Aparece en el antiguo Perú con los últimos Incas. Un ejemplo característico es el Coricancha. Isógono. Cuerpo cristalizado de ángulos iguales. Isométrica. Proyección en que se representa un edificio como si hubiese sido dibujado desde abajo, estando colgado en el aire e inclinado. Presenta las tres dimensiones y no distorsiona las líneas, excepto las diagonales y las curvas. Es semejante a la axonométrica, que da del objeto representado una impresión menos real aunque distorsiona las curvas y diagonales. Isomorfo. Cuerpos de distinta composición química e igual forma cristalina. Isósceles. adj. Dícese del triángulo y del trapecio que tiene dos lados iguales. Isotopo. Cuerpo que tiene las mismas propiedades químicas que otro, pero distinto peso atómico. Israelita. Hebreo, judío: 1374 Isula. Hormiga de color azul, que se encuentra en las selvas de la región Amazónica. Isurus hastalis. Tiburón: 740. Isurus Oxyrinchus. Tiburón diamante: Itac. Yacimiento arqueológico. Provincia Condesuyos, región Arequipa. Itanachayoc. Yacimiento arqueológico. Provincia Sucre, región Ayacucho. Itaya. Río tributario del Amazonas. Intimpa. Bot. Podocarpus. Itsmo. Peninsula con tierra firma // de Fitzcarrald. Varadero, a través del cual se efectúa la comuni cación entre las hoyas de los ríos Ucayali y Madre de Dios. Fué des cubierto por el explorador Carlos Fermín Fitzcarrald. Itucjata. Yacimiento arqueológico. Distrito Antabamba, provincia Antabamba, región Apurímac. Iturbide Villena de Piérola, Jesús. Presidenta del Perú, esposa de Nicolás de Piérola: 1657 Iturry, Pablo. Ceramista: 627 Izaguirre, Fr. Bernardino. ( ). Misionero franciscano: 1741 Izcuchaca. Distrito de la provincia de Huancavelica, creado en Lugar histórico. Izcue, Elena. Pintora y dibujante. Alumna de Daniel Hernández (1926). En 1930 se adhirió al movimiento indigenista de José Sabogal. Su aporte más importante es su libro escolar de diseño: El arte nacional en nuestras escuelas (París 1926), que constituye uno de los primeros hitos para la revalorización estética del arte prehispánico del Perú. Izcue, José Augusto de. (Lima Lima 1924). Estudió letras en la universidad de San Marcos. En 1895 empezó a actuar en la administración pública. Debido a su interés el gobierno de Pardo, creó el Museo de Historia, del que fue su primer director. Como miembro fundador del Instituto Histórico del Perú tuvo alguna relación tangencial con los problemas arqueológicos de entonces. En 1929 fue miembro de la transferencia y reorganización de la sección arqueológica del Museo Nacional. Izumi, Seiichi. Japón (Tokio ). Antropólogo. Universidad Imperial de Keijo, Seul, Corea Profesor de Antropología cultural en la Universidad de Tokio. Llegó al Perú en 1955 para realizar investigaciones en el valle de Chancay y evaluar las condiciones de vida de los inmigrantes Japoneses. En 1958 organizó junto con Eiichiro Ishida la primera expedición Japonesa a los Andes. A partir de 1960 dirigió cinco expediciones de la Universidad de Tokio al Perú, que se concentraron al estudio de las culturas arqueológicas tempranas. ISLAY Ruinas del antiguo puerto de Islay 258

69 Jj Jabalina. Arma arrojadiza antigua, a modo de venablo. Jaboncillo. Bot. Phytolacácea. Los campesinos utilizan sus frutos como sustituto del jabón. Jaca-cashqui. Plato típico de la región Ancash. Está preparado a base de cuy. Jacarandá. Bot. Jacaranda Acutifolia. HBR. ---JACARANDA--- Jade. Piedra tenaz y muy dura, de aspecto jabonoso, blanco o verde, con puntos rojos o morados. Es silicato de magnesio y cal. Jaén viejo. Ruinas de una antigua población, que se supone correspondió a uno de los primeros asentamientos de la actual ciudad de Jaén, región Cajamarca: 804. Jaén. Provincia de la región Cajamarca, creada en 1828 La ciudad de Jaén fue fundada en 1549 con el nombre de Jaén de los Bracamoros y fue destruida por los jíbaros: 1433, Jaguar. Zool. Pantera onca: cabeza a un pato colgado en un arco y el que lo logra es el padrino del próximo carnaval. Jalbegar. Enjalbegar, blanqueo hecho con cal. Jalca. Una de las ocho regiones naturales del Perú, equivalente a la puna: 1877, Jallo Calderón, Carmen: JALCA--- Jacarandá Jacaru, jakaru, jaqaru, acaru. Lengua prehispánica, protoaimara: 1338, 1342, Jácena. Viga atravesada que sostiene las menores. Jacilla. Huella que una cosa deja marcada sobre la tierra en que ha descansado. Jacha-caldo. Caldo preparado sólo con yerbas. Jachacallas. Danza de origen prehispánico, distrito Crucero, provincia Carabaya, región Puno: JAEN--- Plaza principal de Jaén, Cajamarca ---JAGUAR--- Jaguar Jaguay, Jahuay. Balneario que se encuentra en el límite de los departamentos de Lima e Ica // 2. pampas de. Yacimiento arqueológico. Provincia Cañete, región Lima: Jagüey, Jahuey. Nombre común a diversas puntas y ensenadas en el litoral del Pacífico, las más conocidas son las cercanas a Huarmey, Chilca, Camaná, Ascope y Topara // 2. Balsa grande. Jaime Tello, Cecilia Isabel. Arqueóloga. Jaiva. Zool. Callinectes arcuatus: 231, Jalapato. Especie de competencia deportiva en la provincia de Jauja durante el carnaval. Consiste en arrancarle la Jalca Jamallaya. Yacimiento arqueológico: cementerio. Distrito Coporaque, provincia Caylloma, región Arequipa. Jamba. Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas // Doble Jamba. La principal característica de la arquitectura inca es la forma trapezoidal dada a las aberturas: vanos de acceso, hornacinas, ventanas, cuyo dintel más estrecho que la base, se apoya sobre jambas oblicuas y convergentes // Jambas triples, en ventanas y hornacinas de cuerpo entero, se encuentran en: Pilco Kayma, Herbay, Chinchero y Maucallacta. Considerando la distribución de las jambas dobles y triples se ha señalado que los vanos de acceso con doble jamba son un rasgo típico inca temprano usado para enfatizar la importancia de la entrada. El uso decorativo de un retiro o doble jamba en los nichos u hornacinas fue frecuente y muy elaborado durante 259

70 el periodo Inca. El retiro con tres jambas, por otro lado, daría cuenta del alto prestigio de los edificios Jancao. Yacimiento Arqueológico: 699. Janchalia. Bot. Arenaria sp.: JAMBA--- Portada inca con doble jamba, Ollantaytambo Jangascoto. Yacimiento arqueológico. Estructuras de piedra.distrito Jangas, provincia Huaraz, región Ancash. Japa-Amaya. Yacimiento arqueológico. Estructuras Inca. Distrito Ilave, provincia El Collao, región Puno. Japajmarca. Yacimiento arqueológico: centro poblado. Distrito Tarma, provincia Tarma, región Junín. Japanchacoc. Yacimiento arqueológico. Centro poblado, ubicado a 3 km de Quio. Distrito Quio, provincia Ambo, región. Huánuco. Japonés. Natural de Japón: 1367, 1381, 1382, Japuma. Nevado de la cordillera Carabaya; 5480 m en la región Puno. Japurín. Yacimiento arqueológico. Cuevas y farallones rocosos con pinturas rupestres. Es parte del bosque de piedras de Huayllay. Distrito Huayllay, provincia Pasco, región Pasco: JAPURIN JARANA--- Jarana Jarachacra. Yacimiento arqueológico: terrazas agrícolas. Distrito Manas, provincia Cajatambo, región Lima. Jarana. Palabra creada por los Españoles de Indias; según el Inca Garcilazo, equivale a diversión nocturna de carácter popular. Jardinería. Arte de cultivar los jardines: 19, 34, 47, 65, 91, 120. Jargampata. Yacimiento arqueológico: centro poblado Huari. Distrito San Miguel, provincia La Mar, región Ayacucho. Jarra. Vasija de cuerpo esférico, cuello alto y borde escotado, utilizada para verter líquidos. Siempre tiene un asa vertical. ---JARRO--- Jarro Jarro. m. Vasija a modo de jarra y con una sola asa. Jarrón. m. Adorno arquitectónico de figura de jarro // Vaso labrado que sirve para adornar ciertos muebles. Jaspe. Cuarzo impuro, opaco, duro y de grano fino, coloreado por óxidos metálicos, predominando rojo, amarillo y verde. Variedades suyas son el diaspro y la piedra de toque // Mármol veteado. Jaspear. Vetear o salpicar de pintas como el jaspe. Jato. Así llaman los negros a la montura. Jatun sausa. Yacimiento arqueológico: asentamiento humano. Provincia Jauja, región Junín. Jatunhuma. Nevado de 6094 m de altura, ubicado en la cordillera de Vilcanota. Jatunmalca. Yacimiento arqueológico: ciudadela. Provincia Jauja, región Junín. Jatunrumiyoc. Calle de la ciudad del Cusco donde se encuentra el Palacio de Inca Roca, en cuya muralla se encuentra la piedra de los doce ángulos. --JATUNRUMIYOC-- Piedra de los 12 ángulos, Jatunrumiyoc Jatunushco. Yacimiento arqueológico: cueva. Distrito Ambo, provincia Ambo, región Huánuco: 1064, JATUNUSHCO--- Jatunuschco Jauja. Provincia, distrito y ciudad de la región Junín. Jauja fue la segunda ciudad planeada y fundada por los españoles en el Perú: Pintura rupestre de la cueva Japurín Jaquel. Cuadrado, escaque. Jaquelado, da. Dividido en escaques // 2. Piedras preciosas de facetas cuadradas. ----JASPE--- Artefactos líticos de jaspe ----JAUREGUI--- Agustín de Jáuregui 260

71 Jauq a. Danza de los abigeos, Puno: 185. Jáuregui Z., Ángel: Jáuregui y Aldecoa, Agustín de. 33º Virrey del Perú. Jaychi. Tipo de potaje de Ayacucho, guiso: 1473, Jayuri. Yacimiento arqueológico. Distrito Tamburco, provincia Abancay, región Apurímac. Jebe. Bot. Hevea Aublet, euforbiacea. Arbol natural de la amazonía. Produce la shiringa o jebe cuya calidad es más fina cuánto más bajo sea el terreno y más abundante el agua. Jecosh, Castillo de. Yacimiento arqueológico. Adoratorio con muros de piedra y estructuras de planta rectangular. Provincia Recuay, región Ancash. Jeme. m. Distancia del extremo del pulgar al índice, separados todo lo posible. ----JEME--- Jeme Jenaro Herrera. Distrito de Iquitos, región Loreto: 781, Jennings, Justin: Jequetepeque. Río y valle de la provincia de Pacasmayo, región La Libertad: 1912 // 2. Proyecto de Irrigación: Jerez, Francisco de. Cronista nacido en Sevilla en Francisco Pizarro lo llevó en sus expediciones como secretario, para que anotara todos los acontecimientos del viaje: Jerga, argot. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios como los toreros y estudiantes // Jerga estudiantil: 765. Jergón. Xenodon rabdocephalus. Víbora venenosa que habita en la selva amazónica de la región Loreto: 776, 1348, Jeri G., T. Biólogo: 772. Jeroglífico, ca. Escritura en que no se usan signos fonéticos, sino figuras o símbolos: 1919 // m. Conjunto de signos y figuras con que se expresa una frase que hay que adivinar. Jerusalén. Templo católico del distrito de Juli, región Puno: Jesuitas. Compañía de Jesús. Orden religiosa de votos simples y solemnes fundada por San Ignacio de Loyola: 1419, Jesús. Balneario termo-medicinal en el la provincia de Arequipa. Jíbaro. Etnia amazónica ubicada en los ríos Tigre, y sus afluentes Corrientes y Macusari, región Loreto: JIBARO-- Jíbaro Jica. Grupo etnolingüístico prehispanico de la cuenca del Rímac: Jicamarca. Centro poblado del valle medio del Rímac, Cajamarquilla, región Lima: 242, 1338, 1342, 1344, Jijón Y Caamaño, Jacinto. Ecuador ( ) Arqueólogo. Dr. Honoris Causa, Universidad de Fordham (USA). Profesor de la Universidad Central del Ecuador ( ). Director de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador ( ). Destacado industrial textil, figuró con éxito en la política de su país. Realizó excavaciones en el Perú en 1925: Jikatasiri. Danza costumbrista del altiplano: 185. Jilacatas. Danza de Pomata, región Puno: 185. Jimaca. Yacimiento arqueológico: estructuras. Provincia Huancabamba, región Piura. Jimbecancha. Yacimiento arqueológico. Distrito Bambamarca, provincia Bolívar, región La Libertad. Jiménez Borja, Arturo (Tacna Lima 2000). Médico cirujano. Compartió el ejercicio profesional con la investigación de diversos aspectos de la cultura tradicional del Perú y con tareas vinculadas a la restauración (puesta en valor) de monumentos arquitectónicos prehispánicos (Puruchuco, Pachacámac, Paramonga, Cajamarquilla, Huallamarca, Huaca Pan de Azúcar, Sechín) a las que dotó de museos de sitio. Fue subdirector de la Casa de la Cultura del Perú y funcionario del Patronato Nacional de Arqueología. Murió trágicamente asesinado. La restauración de Puruchuco (Ate, Lima), la primera que de modo integral se hizo en el Perú, y el espectáculo luz y sonido que allí montara, originaron encontradas críticas. Sin embargo, la obra ha perdurado como un solitario ejemplo de arqueología aplicada: Jiménez Milón, Percy: 647. Jiménez Quispe, Nicario: 507. Jiménez, Gastón: Jiménez, Gustavo. El zorro. Teniente coronel de Ejército. Presidente de la Junta Transitoria de Gobierno, del 5 al 11 de marzo de 1931, tras un golpe de Estado: 746. Jiménez, Jerónimo: 66. Jiménez, Joseph A. Jiménez, Manuel: Capitán : Jincamoqo. Yacimiento arqueológico: asentamiento Huari. Provincia Lucanas, región Ayacucho. Jipijapa. Sombrero de paja muy fino. Jiquima, ajipa. Bot. Polimnia edulis. Tubérculo alimenticio utilizado desde épocas precerámicas, actualmente en extinción. ----JIQUIMA--- Jiquima Jira. Pedazo algo grande y largo que se saca de una tela // Comida campestre, alegre y bulliciosa // Gira. Jirac. Yacimiento arqueológico: soterrado con techo de lajas monolíticas, denominado popularmente Mausoleo de Jirac. Provincia Recuay, región Ancash. Jirca, jirka. El gran revelador. Divinidad andina de los cerros: 87. Jircacancha. Yacimiento arqueológico: centro poblado al NO de Pampacancha. Distrito Anta, provincia Carhuaz, región Ancash. Jirishanca. Pico de 6125 m. de altura. Se encuentra en la cordillera de Huayhuash, región Ancash. Jirón. Peruanismo. Vía urbana compuesta de varias calles o tramos entre 261

72 esquinas // de la Unión, es la columna vertebral del centro de Lima. Johnrandallia nigrirostris. Pez marino, considerado propio de la provincia panameña: 773. Johnson, George R. USA. Teniente de la fuerza aérea norteamericana. Entre 1928 y 1930 se desempeñó como jefe de fotografía del servicio aéreo y naval e instructor de la fuerza aérea del Perú. En 1930, en unión de Robert Shippe, Valentine Van Keuren, Max Distel e Irving G. Hay, con el auspicio de The American Geography Society, durante ocho meses y medio, a borde de dos monoplanos realizaron el primer registro aerofotográfico de los más importantes monumentos arqueológicos conocidos en el Perú. En su exploración, sin embargo, ubicaron por primera vez, otros sitios espectaculares o enigmáticos como la que se denominó la gran muralla del Perú, en el valle del Santa, la cual pudieron seguir por avión por más de 60 km; los hoyos y el gigantesco sistema de irrigación del valle de Pisco; los andenes de Maraspampa, entre otros. Jojoba. Bot, Simmondsia chinensis: 416, 628. Jolluco. Yacimiento arqueológico. Provincia Gran Chimú, región La Libertad. Joncopampa. Yacimiento arqueológico: estructuras de tres pisos, caserío de Aco, unos 20 km del desvío de la carretera Huaraz - Caraz. Distrito Pariahuanca, provincia Carhuaz, región Ancash. Jonchache. Yacimiento arqueológico: estructuras. Distrito Chichas, provincia Condensuyos, región Arequipa. Jonoc, cconoc, q. Denominación común para las fuentes termales. Las mas conocidas se encuentran en el distrito de Curahuasi, provincia Abancay, región Apurímac. Jora. Maíz en grano, que ha sido remojado o enterrado y así es molido ligeramente. Su única aplicación es para la preparación de la chicha de jora. ----JORA--- Jora ----JUANITA--- Momia Juanita Josefina. Ballena de Sacaco: 782. Joya. Nevado en la región Junín // 2. Pampas e irrigación en el departamento de Arequipa al norte de Islay. Joyería Prehispánica: 945. Juan XXIII. Yacimiento arqueológico. Huaca. Distrito. San Miguel, provincia Lima, región Lima. ----JOYERIA HISPANICA Templo de Juli // adultos: 1779 // colectivos: 1876 // de envite: 1674 // infantiles: 243, 1348, 1672, 1868 // prehispánicos: 1841 // Juguetes. Julca, Miriam: 613. Julca. Comunidad indígena en la región Junín. Julcani. Mina, ubicada en la provincia de Angaraes a 65 Kms. al Sureste de Huancavelica. Juli. Distrito de la provincia de Chuchito, Puno: 1799 // 2. estilo de cerámica. Juliana (Pugliana), Huaca. Yacimiento arqueológico. Pirámide escalonada con 6 terrazas superpuestas. Construida íntegramente con adobes pequeños hechos a mano, dispuestos de cabeza en hiladas paralelas, a mane- PRE- Joyería prehispánica Juan y Santacilla, Jorge. Viajero español del siglo XVIII, formó parte de la expedición Malespina: 159. Juane. Especie de tamal que se prepara a base yucas ralladas y arroz, mezcladas con carne de gallina. Es potaje propio de la región amazónica y tradicionalmente se prepara el 24 de junio, día de San Juan: Juanita. Denominación del cuerpo momificado de una niña Inca, encontrada en el nevado de Ampato. Juanito N.N. (Ayacucho). Personaje casi legendario. Se desconoce su apellido. Trabajo en la Compañía Administradora del Guano, se sabe que informó a Tello y Lothrop de las Necrópolis de Paracas. Juchuy qosqo. Yacimiento arqueológico, distrito, provincia, región Cusco: 1152, Judíos. Hebreos: 878, 1375, Juego (s). Ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde ----JULI JORA--- Juguetes 262

73 ra de libros en un anaquel. Un aspecto particular del monumento son los diversos nombres que se le han aplicado y las varias diversas y aún antojadizas interpretaciones que se ha dado su nombre y función. En un documen to del siglo XVI aparece con el nombre de Huaca Grande, mientras que a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, en los Cuadernos de Gastos del Superior Gobierno, referentes a los gastos emprendidos en la construcción de las habitaciones de los vigías de la costa, se le designa como Huaca de la Puyana o Huaca de Pullana. Por otro lado, diversos autores, con débil apoyo documental, han sugerido los nombres de Pucllana, Puliana, Pugliana, Llullani, Qollana. Incluso en 1941 se le denominó Huaca Tassara. Esta huaca ha sufrido depredaciones desde tiempos prehispánicos. En la época colonial fue seccionada para buscar un tesoro escondido y se niveló su cima para instalar puestos de vigías y cañones que defendieran la costa. Durante las primeras décadas del siglo XIX continuó como atalaya. En 1854, en su cima se emplazó la artillería de Rufino Echenique contra Ramón Castilla, en la batalla de La Palma. En 1881 sirvió igualmente de parapeto durante la refriega de Miraflores contra el ejército chileno. Por lo demás sirvió durante muchos años como campo de tiro y para ejercicios de caballería de la Escuela Militar de Chorrillos. A comienzos del presente siglo fue ofrecida en venta al Estado, por la familia Marsano, quien alegaba su propiedad. En 1930 y 1965, al amparo de Resoluciones del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, fue lotizada por la Compañía Urbanizadora Surquillo y vendida en parte. Además, en diversas oportunidades ha sido recortada en su perímetro y demolidas sus estructuras para utilizar el material en la fabricación de ladrillos o como relleno, tanto por acción particular como de la propia Municipalidad de Miraflores. Actualmente la huaca está en proceso de limpieza, conservación y restauración. Distrito Miraflores, provincia Lima, región Lima: 160, 1552, Jumbilla. Capital de la provincia de Bongará, región Amazonas, creada en Junín. Región, provincia, distrito. El departamento de Junín, figura como tal desde el 13.IX Está constituido por 9 provincias: Huancayo, Concepción, Chanchamayo, Chupaca, Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli y 123 distritos. Su Capital es la ciudad de Huancayo. La provincia de Junín fue creada por ley 10031, 27.XI Su capital, la ciudad de Junín, llamada antiguamente Reyes, es de origen colonial: 206, 222, 266, 391, 454, 633, 642, 702, 727, 728, 846, 886, 960, 961, 971, 1022, 1031, 1052, 1192, 1360, 1473, 1698, 1846, 1933 // 2. laguna de Junín, Conocida como el lago Chinchaycocha, Reyes, o Junín. Se encuentra a 4080 m.s.n.m. en la provincia de Junín (Coordenadas: 8º L.S y W): 202, 222, 239, 266, 819, 1698 // 3. Batalla de Junín, se llevó a cabo en las pampas de Junín, el 6 de agosto de La prehistoria de la región altoandina del departamento de Junín es una de las mejor conocidas. Excavaciones arqueológicas realizadas en diversas cuevas y abrigos rocosos de las provincias de Junín y Tarma han ofrecido datos importantes sobre los más antiguos ocupantes de la zona y su desarrollo posterior. En el proceso histórico del área desde la presencia inicial del hombre hasta la aparición de los primeros objetos de cerámica, la arqueología ha reconocido 5 periodos: Panalauca, Junín, Pachamachay, Uchcumachay y Tilarniyoc. El más antiguo, Panalauca, culmina hacia los a.c. y se caracteriza por la presencia de grandes animales, hoy extinguidos: caballo, megaterio, perezoso. La convivencia del hombre con estos animales y la utilización en su alimentación no está totalmente demostrada, aun cuando en los niveles más bajos de la cueva de Uchcumachay se han encontrado huesos de caballo junto con instrumentos de piedra. Huancayo Región Junín JUNIN El periodo Junín representa la época de los cazadores de camélidos y cérvidos. Corresponde a una etapa de mayor énfasis en la conquista de la puna. Se inicia hacia los 9000 a.c. y culmina mil años después. Su industria lítica se caracteriza por el predominio de cuchillos uni y bifaciales. Las puntas de proyectil son en forma de hoja, unifaciales y hechas a percusión. Una característica básica de estos objetos es su función punzo-cortante, lo que supone más de un uso. El período Pachamachay se inicia hacia el 8000 a.c. Su industria lítica se compone de grandes raspadores plano-convexos, cuchillos con retoque unifacial y cuatro tiposde puntas de proyectil. En este periodo las condiciones climáticas de la zona habían mejorado considerablemente, permitiendo su habitabilidad durante periodos muy prolongados. Los hombres empiezan a desplazarse cada vez menos sobre distancias considerables, limitando su radio de acción a zonas de caza establecidas. El periodo Uchcumachay, comprendido entre 5500 y 3500 a.c., representa la etapa de una economía basada en la utilización de camelidos, con menos consumo de cérvidos y la casi ninguna explotación de otros recursos animales. La presencia de huesos de Canis familiaris, entre los restos arqueológicos, constituyen la evidencia más antigua de perros domésticos en el Perú. La gran proporción de huesos de vicuña y guanaco encontrados entre los restos arqueológicos de este periodo, indicaría que entonces se produjo una creciente 263

74 especialización en la utilización de los camélidos silvestres, lo que conduciría al comienzo de la domesticación de la alpaca y probablemente de la llama. Durante este periodo la industria lítica es abundante, predominando las puntas de proyectil pequeñas, manufacturadas con rocas locales. El periodo Tilarniyoc, entre 3500 y 2000 a.c. equivale a la transición entre el Período Precerámico y el Período Inicial de la sierra altoandina. Para entonces se hablan sucedido numerosos cambios sustantivos, tanto en el medio como en los patrones culturales inducidos por el aprovechamiento de los recursos naturales. La domesticación de la llama y alpaca era un proceso concluido y la sedentarización de los cazadores cada vez mayor. Se habitaba tanto en refugios naturales como en campamentos abiertos. Los artefactos líticos son numerosos, aunque generalmente más pequeños y especializados. En Junín las primeras manifestaciones alfareras se fechan en 1600 a.c. y aparecen en San Blas y Ondores, dos aldeas de pastores bien establecidas. La cerámica de este periodo es simple y poco variada en sus formas y técnica. El estilo San Blas presenta decoración pintada de líneas sinuosas, mientras que el de Ondores guarda cierta semejanza con los estilos Colinas y Curayacu de la costa central. Un aspecto a destacar es su gran conservadorismo y larga duración hasta unos siglos después de nuestra era. Los primeros estilos de cerámica representativos de Junín aparecen en el valle del Mantaro (Huancayo-Jauja) y datan del Período Intermedio Temprano (0-400 d.c.) Corresponden a los estilos Usupuquio y Huacrapuquio, caracterizados por su decoración geométrica, pintada de color rojo-púrpura o azulpúrpura sobre el fondo anaranjado de las vasijas, un tipo que continuó en uso a través de todo el Horizonte Medio ( d.c.). Cuando el valle quedó bajo la influencia de Huari se estableció el orá-culo de Huarivilca. A fines del Horizonte Medio o comienzos del Periodo Intermedio Tardío, el estilo Huacrapuquio fue reemplazado por el estilo Mantaro de Base Clara, al que se sumaría poco después el Mantaro de Base Roja, que incluye vasijas con diseños geométricos pintados de color negro o blanco sobre un fondo rojo y decoración modelada en forma de caras y tiras aplicadas. Durante el Periodo Intermedio Tardío la población del valle del Mantaro estuvo organizada como una jefatura (la nación Huanca), con Jefes (sinchicona) especialmente importantes para la guerra. Los gran-des poblados como Tunanmarca, Umpamelca y Hatunmarca, con 8 a 10 mil habitantes, tuvieron cierta jerarquía respecto a los demás pueblos y dominaron a las poblaciones inmediatas. Los establecimientos Huanca se ubicaban en lugares altos y fortificados. Sus casas eran de planta circular, con paredes de mampostería ordinaria y pequeñas ventanas. Sin embargo, el pequeño diámetro de sus recintos resulta demasiado estrecho para residencia habitual, constituyéndose simplemente en refugios antes que verdaderas viviendas. La organización política de las poblaciones estaba, al parecer, dividida en grupos estratificados, especie de curacazgos en términos de organización interna, que competían entre sí por el control de la tierra y otros recursos. La incorporación de la nación Huanca al Tahuantinsuyu debió ocurrir hacia La región fue pacificada y organizada como provincia del imperio, teniendo Pumpu como capital. El patrón de asentamiento cambió radicalmente. La población Huanca se diseminó en lugares más bajos y sin forti-ficación. El capacñam, el camino principal del Cusco a Quito, se construyó a través de!a zona, conectándola con los centros administrativos de Vilcashuamán, Jaujatambo, Pampu y Huánuco Viejo. Finalmente, los jefes locales quedaron integrados a la burocracia imperial como administradores de baja jerarquía, encargados de organizar la fuerza de trabajo local para el Estado. Juntas, Las. Yacimiento arqueológico. Cerro situado al S de la ciudad de Bagua Chica, en la margen derecha del río Utcubamba. Se llega al sitio siguiendo un camino carrozable de aproximadamente 2 km de largo. Por sus tumbas antiguas el lugar es bien conocido por los pobladores de la zona, quienes las saquean frecuentemente durante los días de Semana Santa. Entre los fragmentos de la cerámica de la superficie se encuentran algunos del Horizonte Temprano. Distrito Bagua Chica, provincia Bagua, región. Amazonas. Juntas, Las. Yacimiento arqueológico. Provincia Jaén, región Cajamarca: Jupaymarca. Yacimiento arqueológico: centro poblado. Distrito Huasta, provincia Bolognesi, región Ancash: Jurel, furel. Zol. Trachurug murphy. Pez marino usado en la alimentación popular. Es azul grisáceo en el dorso y platedo lateralmente. Abunda en el verano. Jurel Jurista. Persona que ejerce una profesión jurídica: abogados, licenciados, letrados: 989. Juscallacta, Munaysenjo. Yacimiento arqueológico: centro poblado, chullpas. Distrito Chivay, provincia Caylloma, región Arequipa. Juscamaita, Juan. Biológo: 736, 831, 832, Justicia. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. 264

75 Kk ---KAUFFMANN DOIG--- K.O. Brisset. Pugilista panameño de la década de 1920: K ajchi. Danza erótica ceremonial, Puno: 185. Kachiqhata. Yacimiento arqueológico. Cantera inca, situada a 10 km al O de Ollantaytambo, Distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba, región Cusco: 1694, Kadore, Pierre de: Kaiser, Markus. Biólogo: Kajya Qhahuana (Juchuyqosqo). Asentamiento Inca, región Cusco: Kalinowski, Celestino. Explorador e investigador de la selva amazónica del Madre de Dios: 547 // 2. Juan. Explorador e investigador, pionero de la selva de Marcapata. Kallahuaya. Baile muy generalizado en la región Puno. Kallamachu-sikis. Danza guerrera y ceremonial prehispánica: 192. Kallaray. Yacimiento arqueológico, distrito, provincia, región: Kan, Pun: Kansterm, Lamberts. Kappenberger, Giovanni: 1333, Kara. Llama de orejas largas: Karstificación: Kart. Nevado de la región de Junín. Kauffmann Doig, Federico. Perú (Chiclayo ). Arqueólogo. Dr. Letras, UNMASM. Tesis: Del Estilo Incaico, en la arquitectura colonial de Huamanga, Ayacucho (1954). Profesor en las universidades de San Marcos y Federico Villarreal, ocupó los cargos de: Director del Museo de Arte, Director de la Escuela de Estudios Especiales de la Universidad de San Marcos, Director de Patrimonio del Instituto Nacional de Cultura, Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Director General del Instituto Na- Federico Kauffmann Doig cional de Cultura (2001-). Realizó investigaciones y excavaciones en Chavín de Huántar, Ancón, Nasca y diversos lugares de la región nororiental del Perú. Sus principales intereses están relacionados con los estudios iconográficos y con la arqueología de la región que denomina andes amazónicos: 76, 371, 389, 425, 436, 554, 599, 733, 966, 999, 1434, Kaulicke Roermann, Peter. Alemania ( ). Arqueólogo. Universidad de Bonn (1977). Radicado en el Perú desde 1973: 446. Kauque, Kauke, Cauque. Lengua de la rama aru que supervive en la región Yauyos- Huarochirí: 205. Kawachi. Asentamiento Humano establecido en 1992; distrito San Juan de Lurigancho, Lima: Kcajelo. Danza que se baila en todas las cordilleras del Dpto. de Puno. Kelley, David H. USA (1936). Arqueólogo. En la década de 1950, con auspicios de la Comisión Fullbright de Intercambio Educativo, realizó investigaciones y excavaciones en el departamento de Piura y parte de la costa norte: Kellner, Corina: Kellog, Frank Billings. Político estadounidense. En 1925 fue Secretario de Estado del Presidente Coolidge. Propuso la entrega de Tacna y Arica a los chilenos; propuesta rechazada por el Perú. Kencco. Yacimiento arqueológico. Santuario cuyo edificio principal es parecido a un anfiteatro circular. Provincia, región Cusco. Kendall, Elizabeth Ann Fennella. Inglaterra ( ). Arqueóloga. Institute of Archaeology, London University. Realizó investigaciones y excavaciones en Cusichaca y valle del Urubamba (Cusco) y en la región de Ayacucho (2000) con incidencia en un tipo de arqueología aplicada a la revaluación de sistemas agrícolas y promoción social: 54, 838, 1152, Kent, Jonathan: 1092, Kent, Robert B.: 960, Kero. Vaso ceremonial de madera difundido durante el Imperio Inca. ---KERO--- Kero Kevine, Terry Y. Arqueólogo: 669. Khashua de Capachica. Carnaval del sector quechua de la región Puno. Kidder II, Alfred Vicent. USA ( ) Arqueólogo. Profesor y Conservador de la Universidad de Pennsylvania. En 1937, 1939 y 1942, realizó investigaciones en la cuenca del Lago Titicaca, Puno. Excavó en Pucará, Chiripa y Qaluyo. Figura entre los más destacados arqueólogos norteamerica- 265

76 nos de la post-guerra y entre los que reiniciaron los estudios peruanistas en la década de Kike Pinto, Arturo: 450, 1051, Kikuyo. Hierba rastrera, procedente de África. Crece en los terrenos de cultivo y constituye un peligro para ellos. Killarakay. Yacimiento arqueológico. Estructuras Inca. Distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba, región Cusco. Killke. Estilo prehispánico de cerámica: 1165, KIWICHA--- Killarakay Kilouchucan. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Región Junín. Kindlimann, René: 793, 794. King-Kong. Famoso alfajor que se hace con tapas de hojarasca, manjarblanco, dulce de maní, de piña o de maná. Kintu raymi. Fiesta del curandero Kipu. ver Quipu: 339. Kirwayo, Daniel: Kiswarani-pucara. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Provincia Canas, región Cusco. Kiula. Zool. Ave endémica de la región Junín: KIWICHA--- Kiwicha Kiwicha. Amaranthus caudatus. Cereal: 482. Kkaca. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Provincia Paucartambo, región Cusco. Klaren, Peter. Sociólogo: Klee, N. Suizo radicado en el Perú, acompañó a J. D. Tschudi, durante sus exploraciones en la sierra y selva central: Kluckhohn, Clyde: KOTOSH KOTOSH--- Paul Kosok Kluget, Wadyslaw. En 1848, organizó la escuela Polidocencia de Lima: Klymyshyn, Alexandra María Ulana. USA (Munich, Alemania Oriental, ). Arqueóloga: 402. Koepcke, Hans. Botánico alemán: 759. Koepcke, María Mikulicz Radecki de. Ornitóloga: 80, Kohler, Alois: 524. Kon. Ser mitológico de los Chimus, hijo del Sol y de la Tierra, se le atribuyó la creación del mundo y de las leyes que en un principio rigieron a los hombres. Su hermano era Pachacámac por ser también hijo del Sol. Kopa, kkowwa, q. Planta mentacea de tallo cuadrangular, flores blancas y bayas, usado en medicina casera: 324. Koriveni. Río: 1485, Kosñipata. Distrito de la provincia de Paucartambo, región Cusco, creado en Kosok, Paul. USA (192? ). Arqueólogo. Profesor de la Universidad de Long Island. Llegó por primera vez al Perú en Entre 1948 y 1949 realizó investigaciones sobre sistemas de riego prehispánico. Se interesó vivamente en las marcas de Nasca y a su sugerencia María Reiche emprendió algunos estudios preliminares. En sus investigaciones de estuvo acompañado por Richard P. Schaedel, por entonces Director del Instituto de Antropología de la Universidad de Trujillo y uno de sus principales mentores. Sus estudios sobre riego y transporte prehispánicos y el uso de la fotografía aérea aplicada a la investigación arqueológica del Perú, pueden considerarse entre los primeros pero no entre los precursores. Entre sus principales publicaciones figuran: Extensión de la irrigación en el antiguo Perú (1942), El ro- Templo de Kotosh le of the irrigation in ancient Peru (1943), Desert puzzle of Peru (1947), Transport in Peru (1947), Ancient drawings on the Desert of Peru (1949), El valle de Lambayeque (1959), Astronomy, the priesthood and the state. New aspect of ancient Nasca (1959), Aerial photography in the reconstruction of ancient Peru (1959). Su libro póstumo: Life, land and water in ancient Peru (1965), resume en cierto modo sus investigaciones en el Perú. Kotosh. Yacimiento arqueológico. Centro ceremonial. Distrito Huánuco, provincia Huánuco, región Huánuco: 699. Ver, Cotosh. Kroeber, Alfred Louis. USA (New Jersey París 1960). Antropólogo. Ph.D. Universidad de Columbia (1901), Dr. Honoris Causa UNMSM (1951). Profesor de antropología de la Universidad de California, Berkeley. Director-Conservador del Museo de Antropología (Lowie Museum) de la Universidad de California, Berkeley ( ). Director de las expediciones Marshall Field al Perú. Realizó investigaciones y excavaciones en el Perú entre 1925 y Fue uno de los más importantes peruanistas de la prime- ---KROEBER--- Alfred Kroeber 266

77 Objetos de oro de Kunturwasi (La Copa) San Pablo, Cajamarca 267

78 ra mitad del siglo XX. Su obra ha sido ampliamente reconocida. Kroeber hizo de la antropología un apostolado y no una profesión cualquiera que le permitiese seguir carrera. A él se debe la más cabal definición de la arqueología: La transformación de las relaciones de espacio en relaciones de tiempo. Entre sus principales publicaciones sobre la arqueología del Perú figuran: The Uhle pottery collections from Moche (1925), The Uhle pottery collections from Supe (1925), Archaeological explorations in Peru. Part I, Ancient pottery from Trujillo (1926), Culture stratifications in Peru (1926), Archaeological explorations in Peru II, The Northern Coast (1930). Archaeological explorations in Peru IV. Cañete valley (1937), Los métodos de la arqueología Peruana (1942), Peruvian archaeology in 1942 (1944), Paracas Cavernas and Chavin (1953), Proto-Lima; a Middle Period culture of Peru (1954), Toward definition of the Nasca style (1956). Kullpi, Canta Kropf, Diana: 784. Krzabiwski, Andrzej. Polonia. Arqueólogo. Investigador de la Academia Polaca de Ciencias. En la década de 1980 integró la Expedición Científica Polaca a los Andes. Kucharanca. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Región Junín. Kuczynski Godard, Máximo. Médico alemán de origen polaco: KUNTURWASI--- Kunturwasi Kullawa Pascana. Yacimiento arqueológico. Provincia Canas, región Cusco. Kullpi. Chullpa. Torre funeraria característica de la sierra de Lima: 68, 94, Kunkurpuncu. Yacimiento arqueológico. Provincia La Convención, región Cusco. Kuntis. Danza del distrito de Juli, provincia Chuchito: 185. Kunturwasi, Kunturhuasi, La Copa. Yacimiento arqueológico. Centro ceremonial del Horizonte Temprano. Distrito La Copa, provincia San Pablo, región Cajamarca. Kuntursenja Pucará. Yacimiento arqueológico. Centro poblado. Provincia Canas, región Cusco. Kus, James S. USA.Arqueólogo: 228, 437. Kutscher, Gerdt. Alemania ( ). Arqueólogo. Ph.D. Universidad de Berlín. Conservador del Ibero-amareikanische Institute. Visitó el Perú por primera vez en Sus estudios iconográficos se cuentan entre las más valiosas contribuciones para el conocimiento del arte del antiguo Perú. Son clásicos en la arqueología Peruana sus estudios sobre iconografía de la cerámica Moche. Kuwae, Susana: KUTSCHER--- Gerdt Kutscher 268

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años Ciencias de la naturaleza Currículum Universal Índice de contenidos 08-09 años 2013-2014 Índice de contenidos 10-11 años 2013-2014 Ciencias naturales 08-09 años QUÉ HACEN LOS SERES VIVOS? Elementos vivos

Más detalles

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ A :A xq COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ DANIEL MORALES CHOCANO HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ (DEL PALEOLÍTICO AL IMPERIO INCA) PROLOGO: PABLO MACERA EDICIÓN, PRODUCCIÓN. ILUSTRACIÓN, DLAGRAMACIÓN Y EPÍGRAFES:

Más detalles

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO MATERIALES MATERIALES UTILIZAN LA MADERA DE PALMA, PRINCIPALMENTE PARA LAS CUBIERTAS, POR LO QUE LAS HABITACIONES

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO MEMORIA AUTOGUÍA #03YMUSEODELJADE DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 04 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA Memoria. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN Ya hemos estudiado las materias primas y los materiales naturales, en esta ficha, vas a ver como esas materias primas, sufren modificaciones o alteraciones,

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 7 LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA VAMOS A APRENDER 1.- QUÉ SON LOS MINERALES? 2.- QUÉ USO LE DAMOS A LOS MINERALES? 3.- QUÉ SON LAS ROCAS? 4.-

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer Materiales Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer Propiedades De La Materia Propiedades De La Materia son las materias primas, los materiales, y un producto tecnológico.

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana ANTROPOLOGÍA CULTURAL Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana Integrantes. Erika Estrada. Génesis Moran. Amy Jiménez. Elvis Barroso Periodo: 2014-2015 Los encargados

Más detalles

El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0, cm y una

El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0, cm y una El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0,000013 cm y una cantidad de 29 g se puede estirar hasta lograr un cable de

Más detalles

MODELADO CON ARCILLA

MODELADO CON ARCILLA MODELADO CON ARCILLA Arcilla: tierra fina, formada principalmente por partículas de silicatos de aluminio hidratados. Mezclada con agua adquiere una consistencia plástica muy dúctil, que puede ser modelada

Más detalles

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Ministerio de Educación de la Nación Universidad Nacional de La Rioja Sede Universitaria Capital CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Cuadernillo de apoyo EXPRESION GRAFICA Coordinadora:

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga

Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga Autor: Francisco Manuel Reina Sánchez, Ingeniero Técnico Industrial. Profesor de Enseñanza Secundaría del área de Tecnologías.

Más detalles

GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp

GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp. 1-40. Figura 1: Mapa general con la ubicación de los sitios más importantes indicados en el texto. Figura 2: El Templo de Chavín de Huantar. Figura

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CM 4º. U1 1. Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso. 2. Identifica

Más detalles

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 1.1 ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.2 ELECCIONES CONGRESALES... 6 1.3 ELECCIONES DE REPRESENTANTES PERUANOS AL PARLAMENTO ANDINO... 10 Dirección de Registros, Estadística

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

Materiales de uso técnico. La Madera y los Metales

Materiales de uso técnico. La Madera y los Metales Materiales de uso técnico La Madera y los Metales El hombre a lo largo de la historia ha utilizado la naturaleza para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida. Para ello ha fabricado

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

1º ESO. Ciencias de la naturaleza. Actividades de recuperación 1ª parte. Instituto Español de Andorra. Alumno/a: Curso actual:

1º ESO. Ciencias de la naturaleza. Actividades de recuperación 1ª parte. Instituto Español de Andorra. Alumno/a: Curso actual: Instituto Español de Andorra Departamento de Biología y Geología Ciencias de la naturaleza 1º ESO Actividades de recuperación 1ª parte Alumno/a: Curso actual: Página 1 de 10 ATENCIÓN Utiliza este cuadernillo

Más detalles

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo (28) vida rural Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: María Asunción Antoñanzas Subero y José Manuel Martínez Torrecilla Antes de que el vino en La Rioja iniciase

Más detalles

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC Secundaria Matutina 1º año grupo: I Trabajo: Visita al templo Santo Domingo Profesora: Hilda Isela Zamudio Enciso Alumno: Daniel Gómez Arellano No. de lista 16

Más detalles

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15 AMAZONAS 14 A R L M U U E L U L G V T R E O I A S S L R L A U O 15 AMAZONAS LAS PINTURAS RUPESTRES DE YAMÓN Las pinturas rupestres de yamón están ubicadas en la provincia de Utcubamba, en la Región Amazonas.

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig REVESTIMIENTOS Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig Revestimientos Los Revestimientos son las terminaciones superficiales, que otorgan continuidad, sirven de decoración y protección;

Más detalles

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo - Siglo XVII IGLESIA PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL - 3 naves, cuatro tramos: cabecera poligonal que prolonga nave central Bóvedas de 1/2 cañón con lunetos con pilares cruciformes - Mampostería - Diferencia

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

PFC, Hotel Rio Grande

PFC, Hotel Rio Grande PFC, Hotel Rio Grande Proyecto de Ejecución de Edificio destinado a Hotel de 5* y 16 Habitaciones en No.69A-69E, Sevilla. Memorias Descriptiva Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico

Más detalles

Programa detallado. Parque de la Reserva

Programa detallado. Parque de la Reserva Un viaje al corazón del Imperio Inca y la cultura andina y colonial. Con la magnífica "Ciudad Perdida de los Incas", Machu Picchu; el impresionante Lago Titicaca; Lima, Arequipa y Cuzco, sus joyas coloniales;

Más detalles

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación Resumido de la presentación de: Alberto Armijo, Felipe Bauzá, Cristián Carrasco, Sara Vial, Rocío Villarroel Cuál es el origen primario de

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características Ficha técnica pro-mate 3 Perfil en ángulo recto para esquinas, revestimientos y pavimentos. Uso decorativo como línea metálica. pro-mate 3 es un tipo de perfil en ángulo recto y forma de esquina, con un

Más detalles

La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO

La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO La geosfera Biología y Geología 1.º ESO El origen del universo Acreción de planetesimales Diferenciación por densidades Biología y Geología 1.º ESO 2 Las capas de la geosfera Corteza continental Más de

Más detalles

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO Paramentos verticales: Planta Baja: Sillares de Piedra Ostionera: En algunos huecos, esquinas o hendiduras se han encontrado restos de material

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS Plaza Vieja 2/2 s.xviii IGLESIA DE LA SANTA CRUZ - Barroca, de mampostería y ladrillo - Anteriormente el solar estaba ocupado por una iglesia más antigua - tres naves, de cuatro tramos, cubiertas por bóvedas

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Pinturas murales halladas en Las Juntas, Bagua, Perú En el año 2010 se llevaron a acabo investigaciones arqueológicas en los sitios de Casual y Las Juntas,

Más detalles

UNIDAD 6: Estructuras

UNIDAD 6: Estructuras Nombre y curso: Tecnología 1º ESO UNIDAD 6: Estructuras 1. Definición Una estructura es un conjunto de elementos que ayudan a un cuerpo a mantener su forma al ser sometido a unos esfuerzos. 2. Cargas y

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

Construcción de obra de fábrica ordinaria

Construcción de obra de fábrica ordinaria Construcción de obra de fábrica ordinaria Construcción de obra de fábrica ordinaria INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S.L. De la edición INNOVA 2003 INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S.L ha puesto el máximo empeño

Más detalles

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA 1. PERSÉPOLIS Rasgos básicos: Imperio aqueménida, siglos VI-V a.c. Descripción más extensa: Los edificios más característicos del arte persa son los palacios. Durante el imperio

Más detalles

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo Ilustraciones Wladimir Castañeda Digitalización Laura Alvares Diseño Gráfico y diagramación Jessica Morón Setiembre 2013 2 Manual de iconografía ÍNDICE

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo

Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo UNIDAD ESTRUCTURAS Y MECANISMOS TECNOLOGÍA 1º ESO ESTRUCTURAS 1. Fuerzas: Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo 2. Estructuras: Una estructura

Más detalles

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Tema 7 La energía interna y el relieve I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Manifestaciones externas del calor interno De qué es responsable esta energía interna? TIPOS DE ROCAS 1. FORMACIÓN

Más detalles

7.TIPO DE UNIDAD DOCUMENTAL

7.TIPO DE UNIDAD DOCUMENTAL 44.) IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO Proyecto de mercado cubierto sobre columnas de hierro y fundición Paris, Joseph Marchiennes (Bélgica), 23 de Mayo de 1884 Papel cebolla 36x52cm. Plegado 33x21cm Original

Más detalles

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO El Arte en Canarias 3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO Barroco La Iglesia de la Concepción Diego Nicolás Eduardo Nació en La Laguna (Tenerife), el 12 de noviembre de 1734. Y fallece en Tacoronte (Tenerife),el

Más detalles

Los animales invertebrados

Los animales invertebrados Los animales invertebrados Las esponjas Son acuáticas y viven pegadas a las rocas. Tienen forma de saco y presentan poros por los que filtran el agua. Los equinodermos Las medusas Los gusanos Los moluscos

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

La geosfera. La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO

La geosfera. La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO La geosfera Biología y Geología 1.º ESO El origen del universo Acreción de planetesimales Diferenciación por densidades Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 1.º ESO 2 Las capas de

Más detalles

TABLEROS CETRIS CETRIS CETRIS

TABLEROS CETRIS CETRIS CETRIS TABLEROS CETRIS CETRIS es una compañía checa nacida en 1987 actualmente la mayor productora europea de tableros de madera y cemento de Europa, con una capacidad de casi 60.000 metros cúbicos anuales El

Más detalles

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA) PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA) Autores María Gómez Jiménez Andrea Guía Sirera María Hernangómez Rueda AÑO 2010 "#$%&'($)*+,)-*+.+,&$/+)+0-/+

Más detalles

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Claves Itinerarios geográficos Nivel A2 Parque de El Retiro por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Nivel: A2 Objetivos del Marco Común Europeo de Referencia Comunicación y

Más detalles

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE -- - - Ángel Alcañiz Gutiérrez Manuel Pascual Cebrián, imaginero y autor de la obra escultórica dedicada por Calamocha a San Cristóbal,

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.) 1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico MESOLÍTICO Y NEOLÍTICO PALEOLÍTICO SUPERIOR (10.000-5.000 a.c.) Homo sapiens sapiens (30.000-25.000 a.c.) Nómada, desplazamiento

Más detalles

FISICA II. Estado sólido CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 172 LABORATORISTA QUIMICO 23/09/2016. Índice.

FISICA II. Estado sólido CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 172 LABORATORISTA QUIMICO 23/09/2016. Índice. FISICA II Estado sólido CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 172 LABORATORISTA QUIMICO 23/09/2016 Índice. INTEGRANTES DEL EQUIPO 2: JUAREZ FLORES MARLEN ALEJANDRA; PUGA ARGUELLO

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 1 2 3 4 etapas: Paleolítico (+1 millón -10.000 a.c.) Mesolítico (10000 8000 a.c.) Neolítico (6000 3500 a.c.) 5 6 7 16.000 a. C. El hombre vive en cuevas

Más detalles

Herramientas para trabajar la madera

Herramientas para trabajar la madera Herramientas para trabajar la madera Las operaciones que podemos hacer con la madera son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. Herramientas para medir Es necesario útiles y herramientas para medir las dimensiones

Más detalles

REPÚBLICA DEL PERÚ SECTOR DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO. Mayo, Lima Perú

REPÚBLICA DEL PERÚ SECTOR DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO. Mayo, Lima Perú REPÚBLICA DEL PERÚ SECTOR DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES (RMI)

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

PROGRAMAS LIMA EXCURSIONES

PROGRAMAS LIMA EXCURSIONES PROGRAMAS LIMA VGT- L1 Traslados OW Recepción en el aeropuerto y traslado al hotel o viceversa, a cargo de un representante bilingüe en vehículo privado. EXCURSIONES VGT- L2 Lima Colonial y Moderna Visita

Más detalles

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 5: Transformaciones geométricas planas. Orientación espacial

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 5: Transformaciones geométricas planas. Orientación espacial Bases Matemáticas para la Educación Primaria Guía de Estudio Tema 5: Transformaciones geométricas planas. Orientación espacial 1 Transformaciones geométricas 2 ISOMETRÍAS EN LIBROS DE PRIMARIA Cuáles de

Más detalles

NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE 1. Identificar las distintas capas de la Tierra. 2. Clasificar las rocas según su origen en magmáticas, sedimentarias o metamórficas. 3. Identificar las principales

Más detalles

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES:

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES: Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: Especies Marinas: Peces (caballa, anchoveta, sardina) con porcentaje de grasa mayores

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR HISTORIA DEL PERÚ. A.F,A«Editores Importadores S.A.

JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR HISTORIA DEL PERÚ. A.F,A«Editores Importadores S.A. A JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR HISTORIA DEL PERÚ A.F,A«Editores Importadores S.A. ÍNDICE GENERAL Prólogo 5 ÉPOCA PRE - HISPÁNICA El Hombre y el Universo 9 El Hombre y la Tierra 13 El Último segundo del año

Más detalles

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN ESTRUCTURAS DEFINICIÓN Son conjuntos de elementos colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas. 1 PROBLEMAS QUE RESUELVEN

Más detalles

Una cosa que es redonda, de goma y bota. Una cosa redonda, que flota en el aire y que revienta si la pinchas con un alfiler

Una cosa que es redonda, de goma y bota. Una cosa redonda, que flota en el aire y que revienta si la pinchas con un alfiler ADIVINANZAS PARA LEER Una cosa que es redonda, de goma y bota Una cosa redonda, que flota en el aire y que revienta si la pinchas con un alfiler Un marco grande de madera, que tiene una red por detrás

Más detalles

1.- El número Se escribe en base 10 cómo? a).- 13 b).- 12 c).- 10 d) El número 4510 Qué número es en base 5?

1.- El número Se escribe en base 10 cómo? a).- 13 b).- 12 c).- 10 d) El número 4510 Qué número es en base 5? ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA ÁREA 3 ORIENTE DE OPERACIÓN Y GESTIÓN ASESORES TÉCNICO PEDAGÓGICOS EXAMEN DIAGNOSTICO

Más detalles

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

Visito el Museo Arqueológico de Jerez Visito el Museo Arqueológico de Jerez Infantil (5 años) Departamento de Educación y Acción Cultural 2 Actividades para antes de la visita 1. Trabajar con los niños el vocabulario que será imprescindible

Más detalles

PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA

PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA PIEZA Y PRECIO FOTO MEDIDAS centímetros INFORMACIÓN Caja con 4 mariposas 250 35x35x8

Más detalles

MARINARO JOYAS ÚNICAS

MARINARO JOYAS ÚNICAS MARINARO JOYAS ÚNICAS MARINARO JOYAS ÚNICAS Fotografía Jesús María Domínguez Estilismo y maquillaje Fernando Maillo Modelo: Claudia Ferranti Se define como joya a toda pieza artística realizada con ricos

Más detalles

ø 4,5 7 9 ø Excelente relación costo-rendimiento. Revoluciones por minuto Revoluciones por minuto

ø 4,5 7 9 ø Excelente relación costo-rendimiento. Revoluciones por minuto Revoluciones por minuto DISCOS DIAMANTADOS SEGURIDAD GARANTIZADA EN TODA NUESTRA LINEA DE PRODUCTOS. COMPRUEBELA. STANDARD SEGMENTADO D: ø 115mm H: 22,23 mm 3,0 mm/ 10 mm. STANDARD TURBO D: ø 115mm H: 22,23 mm 3,0 mm/ 10 mm.

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO Ángel Cabeza Monteira QUÉ ES LA POLÍTICA POLÍTICA EJERCICIO DEL PODER ADMINISTRACIÓN DEL ORDEN FACULTAD DE DECIDIR CONTROL DE LA SOCIEDAD, LAS PERSONAS Y LOS RECURSOS

Más detalles

3. FORMAS DE REPRESENTACION

3. FORMAS DE REPRESENTACION 3.1 La Escala Gráfica: Se utiliza como una referencia de medida, pues cada intervalo dibujado representa una medida (mt., cm., mm., etc.) Escalímetro; Regla utilizada para medir longitudes a distintas

Más detalles

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. GLOSARIO DE TÉRMINOS Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Ahorquillado, da. Término utilizado para definir la cola de las aves con forma de horquilla. Anidar. Dicho

Más detalles

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí. LAS ROCAS Las rocas son agregados de minerales. Hay rocas formadas por varios minerales diferentes, como es el caso del granito, y rocas en cuya composición solo participa un tipo de mineral, como el yeso.

Más detalles

Materiales Tema 4. Materias Primas Las materia primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza.

Materiales Tema 4. Materias Primas Las materia primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Tema 4 Materias Primas Las materia primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza M. Primas animales Ejemplos: lana, seda, pieles Planta de lino Según su origen M. Primas vegetales

Más detalles

Aztec, Rev. ed.. NAZCA

Aztec, Rev. ed.. NAZCA Los incas y sus antepasados Aztec, Rev. ed.. Elizabeth Baquedano. Eyewitness New York: DK Publishing, 2011. p10-11. Topic overview COPYRIGHT 2011 Dorling Kindersley Limited Texto completo: Página 10 BEFORE

Más detalles

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Sitio web:  con recursos disponibles a partir del 15 de octubre Muestra didáctica LA MIRADA DE LOS DIOSES Observación Espacial del Patrimonio Andino Organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Italiano (CNR) e ITACA (Misión Internacional para Arqueo-geofísica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO: CUESTIONARIO RESUMEN DE LA UNIDAD III FASE SOLIDA DEL SUELO 1.- Mencione los dos componentes que integran la fase sólida del suelo: 2.- Mencione los tres tipos de roca que conforman el origen del suelo:

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles