Sustancias solubles de la Inmunidad innata inducida: Complemento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sustancias solubles de la Inmunidad innata inducida: Complemento"

Transcripción

1 Respuesta Innata. - Complemento Activación Vía clásica Activación vía alternativa Activación vía de las lectinas (manosa) Regulación Receptores del Complemento Papel biológico del Complemento Sustancias solubles de la Inmunidad innata inducida: Complemento Es uno de los factores solubles, integrante de la Respuesta Innata inducida y quizás uno de los mas importantes en la defensa frente a bacterias. Bordet, a finales del siglo XiX ya comprobó la perdida de capacidad lítica experimentada por los antisueros cuando se calentaban a 56 ºC, capacidad que recuperaban si se añadía suero normal. Dado que los anticuerpos son termoestables, este fenómeno no era debido a los ellos sino a otras sustancias termolábiles que complementaban la acción de los anticuerpos, dándoseles el nombre de Sistema del Complemento. La relación entre ambos componentes se parece a la existente entre la llave de contacto y el motor de un vehículo: la molécula de anticuerpo sirve para poner en marcha el sistema del complemento, que como el motor del coche, hace el verdadero trabajo. El sistema del complemento consta de mas 30 proteínas que actúan de forma secuencial, de modo similar a como lo hace el sistema de la coagulación, y contribuye a muchas de las funciones efectoras de la Inmunidad. El proceso de activación se basa en que cada una molécula, inicialmente inactiva, se activa por proteolisis y, a su vez, activa al siguiente componente y así sucesivamente. El carácter amplificador del proceso viene dado porque la molécula activada en un paso puede activar a muchas moléculas en el paso siguiente. Las proteínas del sistema del complemento, así como las que se producen durante su activación, cumplen una serie de funciones entre las que podríamos destacar las siguientes: Opsonizacion. Esta mediada por moléculas que se unen covalentemente a la superficie de los microbios y facilitan su fagocitosis por las células fagocitarías.. Estas tienen en su membrana receptores específicos para estos fragmentos del complemento. Quimiotaxis.. Los fragmentos pequeños, que se producen por la proteolisis de algunas de las proteínas del complemento, atraen a los fagocitos hacia el lugar de activación del complemento. Además, también activan a dichos fagocitos. Inflamación: Alguno de los fragmentos anteriores también activa a los mastocitos para que liberen mediadores inflamatoriois. Acción Lítica: Los componentes terminales de la cascada dañan a los microorganismos introduciéndose en las membranas bacterianas y formando poros en las mismas (Lisis celular). Aclaramiento de inmunocomplejos: Los receptores y fragmentos del complemento contribuyen a la eliminación de los complejos antígeno/anticuerpos que se forman en el organismo como consecuencia de la respuesta adaptativa. TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 1 de 10

2 Los componentes séricos, están normalmente inactivos o con un nivel espontáneo de activación muy bajo y hay varias formas (vías) de poner en marcha (activar) al sistema del complemento Estas vías difieren en las moléculas iniciadoras pero luego convergen para producir el mismo grupo de moléculas efectoras. VIAS DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO En la respuesta innata Vía de las lectinas: Se pone en marcha cuando una lectina soluble (Lectina fijadora de manosa o MBL) detecta a este azúcar en la superficie de un microorganismo. Para que se produzca la activación MBL tiene que asociarse a dos proteasas (MASP1 y MASP2). Vía alternativa: Es filogenéticamente anterior a la vía clásica. Su activación se produce de forma espontánea a un nivel muy bajo y los daños al tejido (traumas, estrés, infección) aumentan a nivel funcional la activación. Vía de la proteína C reactiva (RCP): Esta proteína se une a la fosforilcolina (abundantemente expuesta en las membranas de los microorganismos e inaccesible en las células animales) y activa el complemento a partir del primer componente de la vía clásica. Solo funciona hasta el nivel de C3. En la respuesta adaptativa Vía clásica: Se activa por los complejos antígeno/anticuerpos, aunque solo son capaces de activarla los anticuerpos de las clases IgG e IgM. NOMENCLATURA Las proteínas del complemento se encuadran en tres categorías: Funcionales: Las que intervienen en las cascadas de activación. Los componentes de la vía clásica se denominan con la letra C seguida de los subíndices 1-9 (C1... C9). Para la vía alternativa existen 5 proteínas denominadas como Factores B,H,I,D y properdina. Reguladoras: Reciben nombres específicos (p.e. Factor I, DAF, C1q inhibidor, etc.) Receptores: Se encuentran en la superficie de diversa células y se denominan CR, seguido de un número romano y, a veces, de letras minúsculas (p.e. CRIIIb) CASCADAS DEL COMPLEMENTO 1. - Vía Clásica. Es uno de los mecanismos efectores de la inmunidad Humoral, que se activa por la unión del primer componente C1 a las regiones Fc (constantes) de ciertas clases de anticuerpos, cuando están unidos a su antígeno. En humanos sólo fijan el complemento IgM, IgG1, IgG2 e IgG3, mientras que IgG4 no lo hace. Esto ocurre porque, tras la unión al antígeno, hay cambios conformacionales en la estructura del anticuerpo, cambios que hacen accesible al componente C1 del complemento el sitio e fijación, situado en el fragmento Fc del anticuerpo. Otra de las condiciones que debe cumplirse para la activación del complemento es que el fragmento C1 debe unirse, al menos, a dos fragmentos Fc. Secuencia de activación del Complemento: TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 2 de 10

3 C1: Es una molécula formada por una subunidad C1q asociada a dos C1r y dos C1s. La C1q, es quien se fija al Fc de los anticuerpos.. Es una molécula (410 KD) que se asemeja a un ramo de flores, siendo la porción N-terminal la que se abre a modo de cabeza globular. Las C1r y C1s, son péptidos sencillos (85 kd), que dependientes de Ca++, se combinan para formar la molécula C1r-C1s-C1s-C1r, que a su vez se unen a la C1q. La unión de C1q al antígeno provoca un cambio conformacional en C1r, que a su vez activa a C1s que asimismo actúa sobre los siguientes componentes de la cascada C2 y C4. C4: Es un heterotrímero (α, β, γ) de 210 kd, que cuando se activa se separa en dos fragmentos C4a de 8,6(kD) y el resto denominado C4b. La mayoría de las moléculas C4b reaccionan con el agua formando un intermediario de vida muy corta C4bi, pero otras forman enlaces covalentes con la superficie celular, tanto proteínas como carbohidratos, asegurándose así la activación en la superficie celular en la que se unió el anticuerpo. Este fragmento C4b no tiene propiedad enzimática sobre el C2, y lo único que hace es permitir que la siguiente molécula en la cascada del Complemento C2 se fije a él en presencia de iones Magnesio. C2: Es el tercer componente sérico de la vía clásica. Tiene 110 kd y, como ya se ha mencionado, se une al fragmento C4b sobre las superficies celulares en presencia de Mg++. Así unido es asequible a la fracción C1s que ahora si es capaz de escindir el C2 en dos fragmentos C2a y C2b. El fragmento C2b, de 35 kd, y el fragmento C2a que permanece unido al C4b para formar el C4b2a, que es la C3 Convertasa de la Vía clásica. C3: Es el más abundante (0,5 a 1,2 mg/ml) de todos los componentes del Complemento, ya que es la piedra angular donde convergen todos las vías de activación. Es un heterodímero (cadenas α y β). Por la acción de la convertasa formada en la fase anterior, se escinde en dos fragmentos. Uno pequeño de 9 kd (C3a), y el resto C3b. La mayor parte del C3b, y al igual que ocurría con el C4b reacciona con el agua dando como resultado una molécula inactiva. Una pequeña porción, alrededor del 10%, se une covalentemente a la superficie de las células formándose un nuevo complejo C4b2a3b, que es la C5 Convertasa. Vía alternativa (pag 347 janeway) En el caso de la vía alternativa la C3 convertasa se genera sin necesidad de la presencia de anticuerpos. En la vía alternativa, el C3b se produce constantemente en pequeñas cantidades por la C3 convertasa de la fase fluida que se genera a expensas de la hidrólisis espontánea del enlace tioester de C3, pero no tiene efectos perniciosos debido a que se hidroliza a una forma inactiva en fracciones de segundo. El proceso sería como sigue: En condiciones normales el factor C3 se combina con una molécula de agua para formar el C3(H 2 0) o C3i. Este complejo se une en la fase fluida al factor B (similar al factor C2 de la vía clásica), para formar el C3(H 2 0)B. Unido al anterior el factor B es susceptible a la acción del factor D, que lo rompe en Ba y Bb, factor, este último que queda unido al complejo C3(H 2 0) para formar el C3(H 2 0)Bb, que es un factor muy lábil, y que para estabilizarse necesita unirse al factor P (Properdina). De esta forma el factor C3Bb, unido a la properdina (C3BbP) conforma la C3 convertasa de la vía alternativa factor y que al igual que la C3 convertasa de la vía clásica, puede escindir el C3 en C3a TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 3 de 10

4 y C3b. El factor C3b se puede unir a las membranas celulares, incluso las propias, captando más factor B y amplificando el proceso. Cuando no existe infección, este proceso se produce de forma constante y las pocas moléculas de C3b no inactivadas por la segunda hidrólisis, se fijan a la superficie de las células propias. El mecanismo de control, para que esta vía no se dispare y se produzca la lisis de esas células, es que sobre ellas existen unas proteínas reguladores de inhibición, que impide el acoplamiento del factor B, con lo que se frena la vía, quedando así protegidas las células. En el caso de que exista infección al no existir sobre la superficie de los microorganismos esas proteínas reguladoras, si se produce la unión del factor B, con la subsiguiente amplificación de la vía 1 La siguiente fase de esta vía es similar a la mencionada anteriormente para la vía clásica. La C3 convertasa actúa sobre el C3, escindiéndolo y dando lugar al complejo C3Bb3b, que es la C5 convertasa de la vía alternativa. En este factor confluyen ambas vías y con su formación tiene lugar el inicio de la siguiente fase de actuación del Complemento que es la fase lítica. Finalmente hay que destacar, que además de su forma de activación particular, la vía alternativa supone un mecanismo de amplificación del sistema del complemento iniciado a través de la vía clásica ya que las moléculas generadas por la vía clásica se activan, a partir de ahí tanto por la vía clásica como por la vía alternativa. Fase lítica Durante esta fase se va a formar el denominado Complejo de ataque a la membrana (CAM), que culminara con la lisis celular. C5: Es un heterodímero de 190 kd similar a C3 y C4. Tras sufrir el ataque proteolítico de la C5 convertasa, desprende un pequeño fragmento de 11 kd (C5a), con ciertas propiedades biológicas, la principal quimiotactica, y otro mayor, con el resto de la molécula (C5b). Este C5b mantiene de forma transitoria una conformación capaz de unir a C6, formando un complejo estable C5b6 que fija, a su vez, a C7. El complejo C5b67 es muy lipofílico y se inserta en la bicapa lipídica de las membranas celulares y virales, donde se convierte en un receptor de membrana de alta afinidad para C8. Este C8 es un trímero formado por tres cadenas de las que dos estan unidas covalentemente entre si. Este C8 se inserta en la bicapa y el complejo C5b678 queda asi asegurado de forma estable a la superficie celular. Este complejo inicia ya la lisis de algunos microorganismos y células eucariotas y se le considera como una forma del CAM. Sin embargo, la verdadera actividad lítica se produce con la fijación del factor C9. Este, es una proteína monomérica que se polimeriza en el sitio donde está C5b-8 y forma poros en la membrana plasmática (similares a los provocados por las proteínas formadoras de poros llamadas perforinas o citolisinas de los LTc y de las células NK) que provocan la lisis de muchos microorganismos y células eucariotas. Estos poros permiten el intercambio pasivo de pequeñas moléculas, iones y agua, aunque son demasiado pequeños para permitir el paso de moléculas grandes tales como las proteínas; como resultado hay un flujo de agua hacia el interior de la célula que lleva a la lisis osmótica. 1 En el caso del veneno de cobra, la muerte sobreviene porque el veneno posee un factor B, similar al humano, pero que no es inhibido por el factor H, por lo que permite que se dispare la vía. TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 4 de 10

5 Además de este mecanismo letal la muerte celular puede producirse por el paso de Ca++ al interior de la célula. 3.- Vía de las Proteínas de respuesta de fase aguda. Estas son proteínas, que en situaciones de infección son secretadas por el hígado bajo la acción de ciertas citoquinas secretadas por macrófagos y neutrófilos. Su importancia reside en que mimetizan ciertas moléculas inmunitarias, como Anticuerpos, pero al contrario de estos poseen amplia especificidad por las moléculas patógenas. a.- La Proteína C reactiva La PCR es una proteína pentamérica capaz de unirse a los lipopolisacaridos de ciertas paredes bacterianas. Es miembro de una familia de proteínas que se conoce como pentaxinas debido a estar formadas por cinco subunidades idénticas. En muchas paredes de bacterias y hongos hay lipopolisacaridos con porciones fosforilcolina y es en estas porciones donde se fija la proteína C reactiva (aunque también hay fosforilcolina en la membrana de las células de mamíferos la CRP no se une a ella por estar en una conformación distinta a la que no reconoce). Cuando la CRP se une a la pared bacteriana no solo opsoniza a la bacteria sino que también puede activar a la cascada del complemento ya que fija a C1q, el primer componente de la vía clásica del complemento. La interacción con C1q se realiza a otro nivel de donde lo hacen los anticuerpos 2, pero se pone en marcha la misma cascada de reacciones. b.- La lectina fijadora de manano (MBL). Es una proteína, como ya se ha dicho con capacidad de unirse a residuos hidrocarbonatos, preferentemente a los extremos de manosa, fucosa y glucosamina de polisacáridos o glucoproteínas de membrana de gran variedad de bacterias 3. A diferencia de la anterior lo que mimetiza este componente es el componente C1 del Complemento. Es un componente parecido estructuralmente al C1q, constituido por hexámeros con 18 cadenas polipeptídicas idénticas enrolladas de tres en tres en α-helice. La unión a los restos carbohidratados, provoca un efecto similar a lo que ocurre con el complejo C1. Es decir, sufre un cambio conformacional, que se traduce en una activación de unas serin proteasas asociadas (MASP-1 y MASP- 2)homologas con C1r o C1s, que lleva finalmente a la actuación sobre los fragmentos C2 y C4 con la consiguiente formación de la C3 Convertasa. De este modo, en un par de días, la respuesta de fase aguda proporciona al hospedador dos proteínas que actúan con propiedades funcionales de anticuerpos pero que tienen un rango de fijación mucho más amplio. Hasta aquí hemos visto, como se produce la activación, y las condiciones que tienen que ocurrir, formación de IC, para la vía clásica penetración de microorganismos para la vía alternativa y la vía de las proteínas de fase aguda y el proceso final que da lugar a la destrucción final de la célula. Sin embargo, es necesario que existan ciertos mecanismos reguladores que frenen la cascada del complemento una vez que esta no es necesaria. En caso contrario la activación incontrolada del complemento pudiera llevar a la formación del CAM sobre los tejidos propios y a la formación exagerada de mediadores inflamatorios, que serían altamente perjudiciales. Mecanismos reguladores 2 En las porciones tipo colágeno y no en las zonas globulares como hacen con los anticuerpos 3 En los mamíferos estos residuos se hallan cubiertos por otros restos de azucares TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 5 de 10

6 La eficacia de la vía alternativa, depende en gran medida de su capacidad de distinguir lo propio de lo no propio, es decir de permitir la unión del C3b sobre la superficie de las células extrañas y no sobre las propias. La vía clásica. No tiene este problema, toda vez que al activarse a través de los anticuerpos son estas las moléculas encargadas de tal diferenciación. De este modo, la regulación de la vía alternativa esta mediada por una serie de moléculas reguladoras que son: Factor I. Factor proteolítico H: proteína sérica. Une C3b y bloquea la formación de C3 convertasa de la vía alternativa. Permite la escisión por el Factor I MCP: Se une a C3b y C4b, haciéndolos susceptibles al Factor I DAF: Se une a C3b y C4b, inhibe la interacción del primero con el factor B y del segundo con el C2 CR1: Se une a C3b y C4b. inhibe la formación de la C3 convertasa. Permite la acción del factor I De todas ellas, las tres últimas se expresan en la superficie de las células propias que de este modo quedan protegidas. Por el contrario, al no expresarse sobre la superficie de los microorganismos, estos no cuentan con esta protección, pudiendo el complemento activarse sobre su superficie. El factor H, es una proteína plasmática podría actuar en ambos casos. Para evitar la activación de este factor, el factor clave es el ácido siálico. Para poder actuar el factor H se debe unir a la superficie celular. Esta unión esta mediada por ácido siálico. Las células de mamíferos presentan un alto contenido de ácido siálico, mientras que la mayoría de los organismos o carecen de él o tienen un contenido poco uniforme. De esta manera, en estos últimos, como el factor H no se une a la membrana del patógeno, no puede efectuar su acción protectora. Todos los factores anteriores funcionan como cofactores bien desplazando o impidiendo la unión de los siguientes componentes de la cadena del Complemento. En esas situaciones, esos factores aislados son fraccionados por el Factor I, que es el que verdaderamente tiene la acción proteolítica Factor I: Es una serina proteasa que escinde tanto el C3b como el C4b, por ello se agrupa dentro del grupo de cofactores de la degradación proteolítica y es el que tiene de verdad la acción proteolítica, impidiéndose la formación de las convertasas C3 y C5. Sin embargo, para la actividad de factor I, es necesaria la intervención de otros cofactores. REGULACION DE LA VIA CLASICA. A pesar de lo mencionado anteriormente de que la vía clásica, de por si es capaz de reconocer entre lo propio y lo no propio, por su propia esencia de activación, también son necesarios mecanismos que regulen esta vía una vez que se ha puesto en marcha, para desactivarla una vez que ya no es necesaria. Esta regulación se realiza a nivel de la activación de C1, de la formación y actividad de las C3 y C5 convertasas y de la formación del Complejo de ataque a la membrana Las moléculas reguladoras serian C1-NIH: Se une a C1r y C1s, impidiendo la actividad proteolítica de C1s C4BP: Se une al C4b y bloquea la formación de la C3 convertasa. Permite la acción del Factor I. La diferencia con los factores Cr1 y MCP es que no se une a C3b. Vitronectina: Se une al complejo C5b67, impidiendo su inserción en la membrana Agrupina: Igual que la anterior. Presenta en la superficie de los espermatozoides TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 6 de 10

7 Evolución del proceso El control del inicio de la vía clásica se produce por la acción de C1 inhibidor (C1 INH) quien interfiere en la acción proteolítica de C1r y C1s. Se une a la parte activa y la disocia del C1q sobre sus sustratos respectivos.. A esto hay que añadir que el C1INH, puede inactivar a cualquier C1r2-C1s2 activo que pueda formarse en los inmunocomplejos circulantes. Los factores C4BP y DAF 4, compiten con C2b por la unión a C4b. cuando el C4BP se une al C4b, este se vuelve susceptible al ataque del factor I. En el caso del factor H o del receptor CR1 5, estos se unen a C3b, desplazando a C2b o a Bb y hacen a C3b susceptible de rotura por el factor I. Otro de los factores de regulación es el cofactor MCP, que se encuentra unido a la membrana de todos los tipos celulares excepto eritrocitos, faltando en la membrana de los microorganismos por lo que contribuye a la activación selectiva del complemento sobre la superficie de estos últimos. Es decir es la forma por la que el sistema del complemento distingue entre LO PROPIO y LO NO PROPIO. El ácido siálico, también interviene en que el complemento se active preferentemente en las superficies bacterianas. Se ha comprobado que cuando existe abundancia de ácido siálico se favorece la unión del factor H a la C3 convertasa, mientras que una deficiencia favorece la unión del factor B. Muchas bacterias contienen cantidades menores de ácido siálico en su superficie en comparación con las células de mamíferos, lo que favorece la activación del complemento en estas últimas. La actividad de los componentes finales del componente esta también regulada por proteínas de superficie de las que la mas importante es la CD59, que evita el ensamblaje final del CAM en la etapa C8-C9. En cuanto a los inhibidores plasmáticos, se encuentran la proteína S o vitronectina y la agrupina. Ambas ejercen su función uniéndose al Complejo C5b-7 soluble, e impidiendo su inserción en la superficie de las células, aunque no impide la unión del C8 y C9. La agrupina, se encuentra en gran cantidad en tracto reproductor masculino, seguramente con la función de proteger a los espermatozoides cuando penetran en el aparato reproductor femenino. Patologías derivadas de deficiencias en componentes del Complemento Las deficiencias en los factores C1, C2 y C4, curiosamente están asociadas mas a problemas de autoinmunidad, debido fundamentalmente a la acumulación de IC circulantes que a una mayor susceptibilidad a las infecciones. Las personas con estas deficiencias sufren una enfermedad parecida al Lupus eritomatoso sistémico. Esto indica que la vía alternativa es suficiente para al defensa del hospedador en la mayoría de los casos. 4 Se expresa en la mayoría de las células sanguíneas, endoteliales y epiteliales. Este factor se une a la C3 convertasa, liberando bien el factor C2a o el Bb. Así pues la función del DAF es bloquear la activación del complemento en la misma célula en la que se expresa, siendo por ello junto al MCP, responsable de la distinción entre lo propio y lo no propio, ya que solo esta presente en las células propias 5 Es una proteína que se distribuye casi exclusivamente entre las células sanguíneas, por lo que su papel se limita a bloquear el complemento en aquellas células que han expresado el receptor CR1 TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 7 de 10

8 En cambio la deficiencia de C3 si se asocia a una mayor susceptibilidad a infecciones, que incluso pueden llegar a ser mortales. Asimismo también cursan con una mayor susceptibilidad a las infecciones, las deficiencias en componentes de la vía alternativa como properdina o factor D. Por ultimo las deficiencias de los componentes del CAM es una propensión a infecciones diseminadas por determinados tipos de bacterias como Neisseria, lo que indica que la lisis bacteriana es fundamental en estos casos. Receptores del Complemento Muchas de las acciones biológicas del Complemento dependen de la unión de fragmentos de los componentes a receptores de membrana específicos, expresados sobre varios tipos celulares. CR1 (CD35). Glicoproteína integral de membrana de una sola cadena que une con alta afinidad a C3b y C4b; se encuentra en la mayoría de las células, pero sobre todo en fagocitos y eritrocitos. Entre sus funciones están: a) Favorece la fagocitosis, al actuar como opsonizante al fijar los componentes C3b y C4b. b) Aclaramiento de IC circulantes gracias a su presencia en los hematíes. c) Regulador de la activación del Complemento. Al unirse a los Componentes C3b y C4b, compite con los sustratos activadores Bb y C2a, e impidiendo así la formación de la C3 convertasa CR2 (CD21). Glicoproteína integral de membrana de una sola cadena que estimula la respuesta inmunitaria humoral. Fija a C3bi (C3b escindido por el Factor I); se encuentra sobre LB, células dendríticas foliculares y células epiteliales. En las células dendríticas foliculares el CR2 6 sirve para atrapar los inmunocomplejos, recubiertos por el componente C3bi, con lo que facilita la presentación del antígeno a los linfocitos B activados y provocando así la formación de LB de memoria. En el caso de los linfocitos B la presencia de CR2 en su membrana facilita una segunda señal necesaria para la activación de los mismos. La primera seria el reconocimiento antigénico directo y una segunda, la unión del CR2 al C3bi unido a la superficie del microorganismo. De este modo el CR2 es parte integrante del complejo correceptor del linfocito B CR3(Mac-1) y CR4 ( CD11bCD18) (CD11cCD18). 6 CR2 fija también específicamente al virus de Epstein-Barr (EBV), causante de la mononucleosis infecciosa. Es un herpesvirus que tras la infección se mantiene latente en las células B o en las del epitelio faríngeo durante toda la vida. Además EBV está ligado a varios procesos malignos, tales como el linfoma de Burkitt en África (un tumor maligno de las células B), linfomas B asociados a quimioterapia o VIH y carcinoma nasofaríngeo; estos tumores derivan de las únicas células normales que expresan CR2. EBV es un potente activador policlonal de las células B e, in vitro, puede transformar linfocitos B normales en líneas celulares linfoblastoides inmortales. Todos los efectos del virus dependen de la expresión de CR2 sobre las células B. TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 8 de 10

9 Ambas integrinas, se unen a C3bi y actúan como opsoninas. El Mac-1, se encuentra sobre Neutrofilos y Monocitos y puede reconocer directamente ciertas moléculas microbianas Papel Biológico del Complemento 1. - CITOLISIS MEDIADA POR EL COMPLEMENTO. Sería su función primordial y ya se ha explicado como donde y porque se produce OPSONIZACION Y FAGOCITOSIS. Como hemos visto la activación del Complemento lleva a la generación de C3b y C3bi unidos covalentemente a las superficies celulares (opsonización) y a su unión específica a los receptores CR expresados por macrófagos y neutrófilos. La fagocitosis dependiente de C3b y C3bi es posiblemente el mecanismo defensivo principal frente a las infecciones por bacterias y hongos. Los receptores del complemento y los receptores para el fragmento Fc de la IgG (Fc R) cooperan en la adherencia de las partículas opsonizadas y en la transducción de señales que estimulan la capacidad fagocitaria del leucocito ANAFILATOXINAS E INFLAMACION. C3a, C4a y C5a se denominan anafilatoxinas debido a que inducen la liberación desde los mastocitos de sustancias (histamina) que originan el aumento de la permeabilidad vascular y la contracción de la musculatura lisa, característico de la anafilaxis. Los receptores para C3a y C4a se expresan sobre mastocitos, basófilos, células de músculo liso y linfocitos, mientras que el receptor para C5a lo hace sobre mastocitos, basófilos, neutrófilos, monocitos/mcfs y células endoteliales. C5a es el más potente como anafilatoxina (20 veces más que C3a y 2500 veces más que C4a) y también estimula la liberación de TNF por los mastocitos. Sobre los neutrófilos C5a tiene acción quimiotáctica, potencia la expresión de moléculas de adhesión y estimula la explosión respiratoria con producción de intermediarios reactivos del oxígeno. La acción de C5a sobre mastocitos, neutrófilos y células endoteliales contribuye a la inflamación en los sitios de activación del complemento SOLUBILIZACION Y ACLARAMIENTO DE INMUNOCOMPLEJOS. En la circulación se están formando constantemente pequeñas cantidades de IC y la concentración de los mismos aumenta de modo brutal cuando se produce una respuesta inmune frente a un antígeno circulante presente en gran cantidad. Estos IC son potencialmente peligrosos debido a que pueden depositarse en las paredes de los vasos, activar al complemento y provocar las reacciones inflamatorias subsecuentes que llevan al daño del tejido local. Además de lo anterior el C3b formado y unido covalentemente a las Ig del IC se une específicamente a CR1 sobre la superficie de los eritrocitos, quienes los transportan hasta el hígado y bazo donde son eliminados por las células fagocitarias cuando los eritrocitos atraviesan los sinusoides de estos órganos 7. 7 La formación de IC grandes (potencialmente peligrosos) no solo requiere la fijación de los fragmentos Fab de los anticuerpos específicos al antígeno, sino que precisa también de las interacciones no covalentes entre los fragmentos Fc de las moléculas de anticuerpo yuxtapuestas; la fijación del complemento a las Ig bloquea estéricamente estas interacciones Fc-Fc solubilizando a los IC y desestabilizándolos. TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II) Pág. 9 de 10

10 Pág. 10 de 10 TEMA 05. INMUNIDAD INNATA (II)

Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento

Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento Principales características Descubierto por Bordet en 1895 Sistema de mas de 30 proteínas que actúan an de modo secuencial Sintetizadas por los hepatocitos

Más detalles

clásica son C1 (3 componentes C1q, C1r y C1s) C4 y C2.

clásica son C1 (3 componentes C1q, C1r y C1s) C4 y C2. 1 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO (NUEVO) VÍAS DE ACTIVACIÓN a) VÍA CLÁSICA Se activa por el contactoo del primer componente del complementoo (C1q) con el fragmento Fc de Anticuerpos ó inmunoglobulinas

Más detalles

PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO

PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO TEMA 8 PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA E INMUNOPATOLOGÍA LIC. ODONTOLOGÍA Sistema del complemento Mecanismo efector humoral más importante de la RII Complementa la acción

Más detalles

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 COMPLEMENTO Dr. Carlos R. Kunzle COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 proteínas en el plasma

Más detalles

Sistema del Complemento. Dra. Ingrid Estevez

Sistema del Complemento. Dra. Ingrid Estevez Sistema del Complemento Dra. Ingrid Estevez Qué es el complemento? Complemento Siglo XIX primeras teorías en estudios de anticuerpos. 1889 Hans Buchner describió principio bactericida lábil al calor. 1919

Más detalles

SISTEMA DE AMPLIFICACION: Sistema del Complemento. Bioquímica-Medicina FCM-UNAH

SISTEMA DE AMPLIFICACION: Sistema del Complemento. Bioquímica-Medicina FCM-UNAH SISTEMA DE AMPLIFICACION: Sistema del Complemento Bioquímica-Medicina FCM-UNAH SISTEMA DE COMPLEMENTO Antes del fin del siglo XIX Paul Ehrlich (Nobel 1908) utilizo el término "complemento" para designar

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO GENERALIDADES. Asist. Dra. Celia Buzzi Depto de Laboratorio de Patología Clínica Hospital de Clínicas

SISTEMA DEL COMPLEMENTO GENERALIDADES. Asist. Dra. Celia Buzzi Depto de Laboratorio de Patología Clínica Hospital de Clínicas SISTEMA DEL COMPLEMENTO GENERALIDADES Asist. Dra. Celia Buzzi Depto de Laboratorio de Patología Clínica Hospital de Clínicas INMUNIDAD INNATA MECANISMOS DE DEFENSA Barreras - Físicas: piel y mucosas -

Más detalles

Complemento. Introducción. Activación del complemento. Activación del complemento

Complemento. Introducción. Activación del complemento. Activación del complemento Introducción Las tres funciones principales del sistema del complemento en la inflamación Complemento Introducción.. Receptores del complemento. Comparación de las vías clásica y alternativa del complemento

Más detalles

El sistema del Complemento

El sistema del Complemento UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 El sistema del Complemento Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Sistema Inmunitario

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA M 2º 2 AÑO SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez En el eje vertical con la

Más detalles

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. José Angel Cova, MD

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. José Angel Cova, MD MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA José Angel Cova, MD jacova@ula.ve INMUNIDAD INNATA MECANISMOS DE DEFENSA ACTIVOS PREVIO AL ENCUENTRO CON EL ANTÍGENO SON MECANISMOS NO MODIFICADOS

Más detalles

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento Definición del Sistema Complemento. Mecanismos de aclvación del complemento: - La Vía Clásica. - La Vía de las LecLnas. La Vía Alterna:

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez En el eje

Más detalles

El sistema de complemento I: elementos, vías de activación y vía lítica final

El sistema de complemento I: elementos, vías de activación y vía lítica final El sistema de complemento I: elementos, vías de activación y vía lítica final David Pérez Torres y Alfredo Corell Almuzara CONTENIDOS.1 Conceptos básicos y nomenclatura.2 La vía de las lectinas.3 La vía

Más detalles

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Respuesta Innata a la Infección: n: Inflamación Fagocitosis por macrófagos Quimiotaxis, adherencia,

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte Tema II Agresión y respuesta 4ta parte Inmunidad adquirida pasiva No requiere contacto con el Ag. Período de latencia corto. Respuesta de corta duración. No se producen Ac ni células específicas. Inmunidad

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte Tema II Agresión y respuesta 2da Parte Mecanismos de defensa del hospedero Mecanismos de defensa Inespecíficos Específicos Mecanismos inespecíficos de defensa Actúan de la misma forma o intensidad ante

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas, UCV

SISTEMA DEL COMPLEMENTO. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas, UCV SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas, UCV CONTENIDO 1.- Características generales del complemento. 2.- Nomenclatura del complemento.

Más detalles

Inmunología. Células linfoides

Inmunología. Células linfoides Inmunología - Cél. Linfoides - Complemento - Inflamación Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia-España Células linfoides Células asesinas naturales (NK) NK Linfocitos B

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas Sumario El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema Colaboración entre ambos Sistemas El Sistema Inmune es el encargado de eliminar a los patógenos

Más detalles

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Gram positivas Gram negativas Helmintos Protozoos 1 Respuesta inmune innata Respuesta inmune adaptativa 2 Diferencias entre inmunidad innata y adaptativa

Más detalles

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

INMUNIDAD INNATA (1ra parte) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: INMUNOLOGÍA VETERINARIA INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert CONTENIDO Introducción

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

Sistema del Complemento

Sistema del Complemento SISTEMA DEL COMPLEMENTO El complemento se llama así porque unos señores en el Instituto Pasteur, se dieron cuenta que además de la inmunidad humoral (anticuerpos) había algo más que ayudaba a destruir

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE. Dra Morella Bouchard IDIC-ULA

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE. Dra Morella Bouchard IDIC-ULA MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE Dra Morella Bouchard IDIC-ULA INMUNIDAD INNATA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES La inmunidad innata estimula la respuesta inmunitaria adaptativa

Más detalles

Componentes humorales de la inmunidad innata. C.Lützelschwab

Componentes humorales de la inmunidad innata. C.Lützelschwab Componentes humorales de la inmunidad innata Macrófago rodeado de bacterias 1µm Linfocito atacado por virus del SIDA Macrófagos contra microfilarias Virus Bacteria Célula animal 0.25 m Núcleo celular INNATE

Más detalles

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides 1.- Células presentadoras de antígenos: Capturan y exponen los antígenos 2.- Células específicas: Reconocen y

Más detalles

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas (Inmunología I) Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas 2.- INESPECÍFICAS: - Inflamación - Fagocitos (respuesta celular) - Inmune (respuesta

Más detalles

MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B

MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B TEMA 10: RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B MEMORIA. INDICE 1. Inflamación. 2. El sistema del Complemento 3. Sistema inmune de mucosas. 1. INFLAMACIÓN Aumento de permeabilidad

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Aspectos generales de Inmunología

Aspectos generales de Inmunología Aspectos generales de Inmunología Marisol Pocino Gistau; PhSc Cátedra de Inmunología, Escuela José María Vargas ; Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela (UCV) Del Latin Immunis: Libre de,

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández INMUNOLOGÍA 2ª parte Realizado por José Mayorga Fernández Defensas específicas Presentan dos características: Se dirigen únicamente a un tipo concreto de antígeno. Se crea una memoria inmunológica Las

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Cómo se genera la rta. inmunitaria humoral? Qué células participan? Dónde? Por qué decimos que es una rta. específica?

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen SISTEMA DEL COMPLEMENTO Ichuta Callisaya Rebeca 1 Loza Quispe Claus 2 RESUMEN El sistema del complemento es uno de los componentes principales de la respuesta inmunitaria, y se encuentra constituido por

Más detalles

INMUNOLOGÍA GENERAL

INMUNOLOGÍA GENERAL INMUNOLOGÍA GENERAL 2006-2007 Tema 23. La Respuesta Inmune (III) 1. Tipos de organismos que causan patología: -según su clasificación -según el nicho que colonizan -dirección de la respuesta inmune 2.

Más detalles

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad 2015 Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad innata: aporta la primera

Más detalles

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: DPTO. SANIDAD C.F.G.S. LABORATORIO DIAG. CLÍNICO MÓDULO: FG GRUPO: 1º LCB ALUMNO/A: FECHA: Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: 1. Se realiza individualmente consultando material

Más detalles

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS 3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS 4. ANATOMÍA DEL SISTEMA INMUNE TIPOS 5. LA INMUNIDAD La inmunidad es el conjunto de respuestas dirigidas a neutralizar a los agentes extraños que han superado

Más detalles

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa OBJETIVOS Conocer los aspectos más importantes con respecto al sistema inmune. Valorar al mismo con un nuevo sistema de control de las funciones del organismo. SISTEMA INMUNOLÓGICO Encargado de defendernos

Más detalles

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P. UNIDAD V Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas Prof. Ely Gómez P. Maturín, Junio 2011 Inmunología: Es la ciencia que estudia el sistema inmunológico del organismo. Antiguamente era

Más detalles

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa Defensas exteriores Introducción al sistema inmunitario Las defensas exteriores constituyen una barrera efectiva frente a muchos organismos Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa.. Mediadores

Más detalles

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR -2016. Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR El suero es un componente capaz de pasar la inmunidad a otro no inmunizado Las

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Síntesis de Ig en mucosas Dra. Paula Lucchesi Cuáles son los efectores en este tipo de rta.? Cómo son los Ac? Qué funciones cumplen?

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta

Tema II Agresión y respuesta Tema II Agresión y respuesta Contenido 1. Mecanismos de defensa frente a microorganismos. 2. Reacción de hipersensibilidad. Definición y clasificación, ejemplos de agentes biológicos que desencadenan hipersensibilidad.

Más detalles

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A. SISTEMA INMUNE Miss Marcela Saavedra A. Del latín: privilegio de exención o estar libre Sistema de defensa en vertebrados superiores Posee mecanismos de respuestas rápidas, altamente específicas y protectoras

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Inmunidad innata celular Inmunidad adaptativa celular Inmunidad innata humoral INMUNIDAD ADAPTATIVA HUMORAL Cómo

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Cómo se genera la rta. inmunitaria humoral? Qué células participan? Dónde? Por qué decimos que es una rta. específica?

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, M 2º 2 AÑO RESPUESTA INMUNOLÓGICA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez INMUNOQUÍMICA MICA Inmunidad

Más detalles

TEMA 18.-INMUNOLOGÍA

TEMA 18.-INMUNOLOGÍA TEMA 18.-INMUNOLOGÍA A.-La infección. Las vías de contagio de enfermedades infecciosas B.-Concepto de inmunidad y tipos de respuesta inmunitaria El sistema inmunitario C.- Defensas inespecíficas D.-Defensas

Más detalles

Candelas Manzano y Mª José Martínez 17

Candelas Manzano y Mª José Martínez 17 SELECTIVIDAD http://www.uc3m.es/uc3m/serv/ga/sel/examenes.html http://www.selectividad.profes.net/ 5) Respecto a la respuesta inmune: a) Defina el concepto de antígeno (0,5 puntos). b) Defina el concepto

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Cómo se genera la rta. inmunitaria humoral? Qué células participan? Dónde? Por qué decimos que es una rta. específica?

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Lisbeth Berrueta. IDIC-ULA, 2010 Inflamación: consecuencias de la respuesta inmune Respuesta biológica de defensa ante el daño, infección o

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? Es un conjunto de células y órganos distribuidos a lo largo de todo cuerpo que ha evolucionado para defenderlo contra los ataques de invasores "extraños". (agentes patógenos)

Más detalles

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010 Respuesta Inmunitaria Celular Inmunología básica 2010 Inmunidad humoral Inmunidad celular Microorganismo Extracelular Intracelulares fagocitados Intracelulares citoplasmáticos Linfocitos involucrados IFNg

Más detalles

Mecanismos de Amplificación de la Respuesta Inmune Mecanismos de Daño Tisular. Dra Morella Bouchard IDIC-ULA

Mecanismos de Amplificación de la Respuesta Inmune Mecanismos de Daño Tisular. Dra Morella Bouchard IDIC-ULA Mecanismos de Amplificación de la Respuesta Inmune Mecanismos de Daño Tisular Dra Morella Bouchard IDIC-ULA INMUNIDAD INNATA COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA Barreras: Capas Epiteliales, Defensinas,

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Luisa Barboza IDIC-ULA Inflamación Consecuencia de la respuesta inmune Reacción compleja producida por el tejido vascular ante la agresión:

Más detalles

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento INMUNIDAD ESPECÍFICA 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento Células del sistema inmune específico Moléculas del sistema inmune específico 1. Receptores de

Más detalles

Respuesta inmunitaria humoral

Respuesta inmunitaria humoral Respuesta inmunitaria humoral Funciones biológicas de los Ac Síntesis de Ig en mucosas Procesamiento y presentación de Ag Localización del patógeno Vía de procesamiento Molécula presentadora Célula activada

Más detalles

Parte III La respuesta inmunitaria. Prof.: Mercedes Costell Rosselló

Parte III La respuesta inmunitaria. Prof.: Mercedes Costell Rosselló Parte III La respuesta inmunitaria Prof.: Mercedes Costell Rosselló Tema 12. La respuesta inmune humoral La respuesta inmune humoral La respuesta inmune humoral está mediada por anticuerpos secretados

Más detalles

MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO. El Sistema Inmune

MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO. El Sistema Inmune MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO Defensas externas Defensas internas El Sistema Inmune Defensas internas El Sistema Inmune Defensas externas Barreras Mecánicas: Piel Mucosas Barreras Fisiológicas: Físicas

Más detalles

introducción La inmunología es la ciencia que estudia el funcionamiento del sistema inmune

introducción La inmunología es la ciencia que estudia el funcionamiento del sistema inmune INMUNOLOGÍA introducción La inmunología es la ciencia que estudia el funcionamiento del sistema inmune El sistema inmune es un sistema repartido por todo el cuerpo, formado por gran cantidad de órganos

Más detalles

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Respuesta inmunitaria mediada por células Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Células del Sistema Inmunitario Cél. Pluripotencial Progenitor Mieloide Progenitor

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007 Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS María a Inés s Becker C Ph.D. Inmunología a BásicaB Facultad de Ingeniería Universidad de C hile Septiembre 2007 Moléculas que unen antígeno Anticuerpos

Más detalles

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades INMUNOGLOBULINAS R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F. Junio del 2012 Definición Familia enorme de glucoproteínas relacionadas,

Más detalles

LEUCOCITOS. neutrófilos eosinófilos basófilos. linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares GRANULOCITOS AGRANULOCITOS

LEUCOCITOS. neutrófilos eosinófilos basófilos. linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares GRANULOCITOS AGRANULOCITOS LEUCOCITOS GRANULOCITOS neutrófilos eosinófilos basófilos AGRANULOCITOS linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares LEUCOPOYESIS GRANULOPOYESIS CBH CPG granulopoyetina GM-CSF G-CSF EO-CSF

Más detalles

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO Un antígeno es todo aquello capaz de desencadenar la respuesta inmunitaria específica, que conduce a la producción de anticuerpos y células citotóxicas. Un antígeno

Más detalles

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi

Más detalles

La respuesta inmune innata permite distinguir entre estructuras propias y estructuras no propias compartidas por diferentes agentes infecciosos

La respuesta inmune innata permite distinguir entre estructuras propias y estructuras no propias compartidas por diferentes agentes infecciosos La respuesta inmune innata permite distinguir entre estructuras propias y estructuras no propias compartidas por diferentes agentes infecciosos mediante un conjunto de receptores solubles y/o de membrana

Más detalles

respuestas inmunitarias

respuestas inmunitarias Diferenciación de los monocitos Papel de los fagocitos mononucleares en las respuestas inmunitarias Los monocitos circulantes dan lugar a distintas poblaciones en los tejidos. Diferenciación de los monocitos....

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA. Inespecífica de antígeno

Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA. Inespecífica de antígeno Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA Inespecífica de antígeno Clasificación de los sistemas defensivos SISTEMAS PASIVOS (Barreras Físicas) PIEL MUCOSAS Digestiva Respiratoria Genitourinaria Ocular

Más detalles

Componentes humorales de la inmunidad innata

Componentes humorales de la inmunidad innata Componentes humorales de la inmunidad innata INNATE IMMUNITY Rapid responses to a broad range of microbes INMUNIDAD INNATA Respuesta rápida a un gran espectro de microrganismos INMUNIDAD ACQUIRED IMMUNITY

Más detalles

Tema 7. (I) INFLAMACION

Tema 7. (I) INFLAMACION Tema 7: Focalización de la respuesta: Inflamación. Comunicación celular: Citoquinas - Inflamación aguda y crónica o Fase vascular o Fase celular o Fase de regeneración - Citoquinas o Principales citoquinas

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES

ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES CAROLINA MÉRIDA FERNÁNDEZ Servicio de Alergología. H. U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España). 1 Historia de la Ig E 1902, Richet y Portier

Más detalles

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante Depto. de Fisiopatología Hospital de Clínicas 1 SISTEMA INMUNE INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD

Más detalles

Inmunidad Innata. Línea temporal de la respuesta inmune

Inmunidad Innata. Línea temporal de la respuesta inmune Inmunidad Innata Línea temporal de la respuesta inmune Sistema de Complemento Componente termosensible del plasma con la capacidad para aumentar la opsonización de microorganismos mediada por anticuerpos

Más detalles

Sistema Inmune. Bases Biológicas de la Producción Animal Lic. Lucía Moro

Sistema Inmune. Bases Biológicas de la Producción Animal Lic. Lucía Moro El sistema inmune consta del conjunto de células, tejidos y órganos específicos, diseñados para generar resistencia a infecciones y combatir las ya existentes. ANTÍGENOS Externos Internos Bases Biológicas

Más detalles

Componentes humorales de la inmunidad innata. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Componentes humorales de la inmunidad innata. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Componentes humorales de la inmunidad innata Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Clase anterior...células efectoras de la Inmunidad Innata SANGRE Eosinófilos

Más detalles

Inmunidad Innata y Adaptativa

Inmunidad Innata y Adaptativa Defensa orgánica Objetivos que se deben alcanzar: 1. Que el alumno comprenda en términos de estrategia general los mecanismos que utiliza el sistema inmune para presentar al agente agresor una defensa

Más detalles

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte 2. Inmunidad Innata 1ª Parte Inmunidad Innata vs Inmunidad Adaptativa Espontánea Inespecífica Sin memoria Filogenéticamente primitiva Inducida Específica Con memoria Transferible Chapter_1.indd 5 3/17/11

Más detalles

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Respuesta inmunitaria mediada por células Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Inmunidad humoral Inmunidad mediada por células Localización Microorganismo Extracelular

Más detalles

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Curso de la Enfermedad Infecciosa Factores Determinantes de

Más detalles

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO AGRESIONES DEL MEDIO AMIENE Eosinófilo PMNe 100 a 600/mm 3 (2-10%) ALERACIONES MANENCION DE LA HOMEOSASIS aciliforme 0 a 700/mm 3 (0-7%) Linfocito 1.500 a 5.000/mm 3 (20-40%) Neutrófilo PMNn 2.000 a 7.000/mm

Más detalles

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV CITOQUINAS Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV Puntos Generales 1.- Características y propiedades de las citoquinas. 2.- Efectos generales de las citoquinas.

Más detalles

2. Inmunidad Innata. 2ª Parte

2. Inmunidad Innata. 2ª Parte 2. Inmunidad Innata 2ª Parte Fagocitosis Fagocitosis: Ingreso a la célula (monocitos-macrófagos, neutrófilos) de partículas mayores a 0.5μm de diámetro mediado por receptores. Gutierrez Pabello, Inmunología

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ INMUNIDAD Y RESPUESTA INMUNITARIA Las respuestas inmunitarias pueden: Ser innatas (no

Más detalles

Respuesta inmunitaria celular

Respuesta inmunitaria celular Respuesta inmunitaria celular Inmunología a básica b 2009 Linfocitos T (LT) CD4 + : linfocitos T cooperadores (colaboradores, de ayuda o Helper ) CD8 + : linfocitos T citotóxicos Relación CD4 + : CD8 +

Más detalles

UD. 28: EL SISTEMA INMUNITARIO: COMPONENTES Y FUNCIÓN.

UD. 28: EL SISTEMA INMUNITARIO: COMPONENTES Y FUNCIÓN. UD. 28: EL SISTEMA INMUNITARIO: COMPONENTES Y FUNCIÓN. 1.- ANTÍGENOS. Un antígeno (Atg) es cualquier molécula ajena al organismo y que es capaz de desencadenar en él una respuesta inmunitaria. Los antígenos

Más detalles

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T Sistema inmune Reconocimiento de lo propio Reconocimiento de lo no propio (infeccioso) Reconocimiento de lo propio alterado (células envejecidas, tumorales)

Más detalles

INMUNIDAD FENTE A HONGOS

INMUNIDAD FENTE A HONGOS INMUNIDAD FENTE A HONGOS MECANISMO DE EVASION DE LA RESPUESTA INMUNE IVAN, MARIA VICTORIA 2010 Características Generales Eucariotas, unicelulares a multicelulares Alrededor de 1.5 millones de especies

Más detalles

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK)

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) Linfocitos granulocitos de 8-10 micras que representan 2-18% de los linfocitos totales, no requieren de sensibilidad previa. Eliminan células tumorales e infectadas, liberación

Más detalles

Inmunidad al Biofilm Subgingival

Inmunidad al Biofilm Subgingival Microbiología Bucal Semestre Primavera 2011 Inmunidad al Biofilm Subgingival Prof. Marta Gajardo R. Biofilm dental subgingival Biopelícula que se ubica en la zona del diente cubierta por la encía, crece

Más detalles