Coleópteros acuáticos de Galicia. II. Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae y Dytiscidae

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coleópteros acuáticos de Galicia. II. Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae y Dytiscidae"

Transcripción

1 Boln. Asoc. esp. Ent., 19 (3-4): 1995: 9-21 ISSN: Coleópteros acuáticos de Galicia. II. Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae y Dytiscidae J. González & F. Novoa RESUMEN Se proporcionan datos corológicos de 24 especies de la fauna gallega de coleópteros acuáticos, con lo cual se amplían los resultados dados a conocer en el primer artículo de la serie (GONZÁLEZ &. NOVOA, 1988). Siete especies son citadas por primera vez para la región; Haliplus (Liaphlus) rubidus Perris, 1857, Gyrinus (Gyrinits) caspius Ménétries, 1832, Orectochilus (Orectochilus) villosus (Müller, 1776), Bidessus coxalis Sharp, , Hydroporus (Hydroporus) gyllenhali Schiódte, 1841, Hydroporus (Sternoporus) brancoi Rocchi, 1981, e Hydroporus (Sternoporus) tongulus Mulsant, Se proporcionan nuevos datos para la distribución de algunas especies descritas recientemente. Palabras clave: Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae, Dytiscidae, corologia, Galicia, Península Ibérica. ABSTRACT Water beetles of Galicia. II. Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae and Dytiscidae. The distribution data of 24 galician species of water beetles are provided, so that the results given in a previous paper of this series (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988) are enlarged. Seven species are recorded for the first time in the región: Haliplus (Liaphlus) rubidus Perris, 1857, Gyrinus (Gyrinus) caspius Ménétries, 1832, Orectochilus (Orectochilus) villosus (Müller, 1776), Bidessus coxalis Sharp, , Hydroporus (Hydroporus) gyllenhali Schiódte, 1841, Hydroporus (Sternoporus) brancoi Rocchi, 1981, and Hydroporus (Sternoporus) longulus Mulsant, New data about the distribution of some recently described species are provided. Key words: Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae, Dytiscidae, distribution, Galicia, Iberian Península.

2 10 J. González & F. Novoa INTRODUCCIÓN En el primer artículo de la serie se comentaban los escasos antecedentes con que contaba a la sazón el estudio de la fauna gallega de coleópteros acuáticos. Desde entonces, además del estudio genérico del cual se extraen los datos de este trabajo (GONZÁLEZ, 1993), se han venido realizando otros esfuerzos en el mismo sentido: un estudio faunístico sobre una zona húmeda de la provincia de Orense (GARRIDO & REGIL, 1989a) y otro de índole faunística y ecológica sobre un río del norte de la región (DE PAZ, 1994). Además GARRIDO & REGIL (1989b) en su estudio de la Cordillera Cantábrica también han visitado localidades del Este de la provincia de Lugo, proporcionando algunas citas de especies de montaña no encontradas previamente en Galicia. Remitimos de nuevo al primer artículo de la serie en lo referente a la metodología pues los resultados aquí comentados lo son de la continuación del referido estudio. Sin embargo, como se han visitado 113 nuevas localidades se incluye una nueva lista en el Apéndice. RELACIÓN DE ESPECIES Para cada especie se comenta su distribución en la región y se acompaña una relación de las localidades en donde ha sido hallada mediante un número entre paréntesis que remite al Apéndice. Se indican también la fecha de recolección y el número de ejemplares obtenidos. Salvo indicación contraria (entre paréntesis) los ejemplares estudiados han sido recogidos por el primero de los autores. Cuando los datos son relevantes para la distribución ibérica de la especie se discute también este aspecto. Los datos previos han sido tomados de la recopilación de Rico et al. (1990). Haliplidae Thomson, 1860 Peitodytes (Peltodytes) rotundatus rotundatus (Aubé, 1836) Material estudiado: (15), 17-VIII-87, 2 ej.; (25), 10-IX-87, 1 ej.; (35), 17-VIII-87, 1 ej.; (39), 14-VII-87, 4 ej.; (48), , 1 ej. (M. Alonso); (97), 8-V-86, lej.;(98), 17-VIII-87, 5 ej.; (103), 10-IX-87, 40 ej.; (119), ll-vii-86, 1 ej.; (119), ll-vh-86, lej.;(123), 18-VII-89, 1 ej.; (124), 19-VI-87, 4 ej.; (129), 20-IX-81, 1 ej. (M. Alonso); (130), 27-IV-87, 1 ej. Distribución: Elemento europeo. En la Península se ha encontrado en la mitad sur y franja mediterránea y son escasas las citas en la mitad norte. En Galicia había sido encontrada solamente en dos localidades (GARRIDO & REGIL, 1989a). El conjunto de los datos permite suponer que debe hallarse en toda la región y que no muestra preferencias por un determinado rango de altitud.

3 Coleópteros acuáticos de Galicia. II. 11 Haliplus (Neohaliplus) lineatocollis (Marsham, 1802) Material estudiado: (1), 21-VIII-86, 4 ej.; (3), ll-vii-86, 1 ej.; (3), ll-vii-86, 1 ej.; (4), 13-VI-86, 24 ej.; (5), 24-IX-S7, 5 ej.; (6), 16-IV-88, 1 ej.; (7), ll-vi-86, 5 ej.; (7), ll-vii-86, 4 ej.; (8), 20-V-87, 2 ej.; (9), 27-IV-87, 1 ej.; (10), 21-VII-84, 5 ej.; (11), 25-VIII-86, 3 ej.; (12), 16-VI-86, 11 ej.; (14), ll-x-81, 1 ej. (E. Eiroa); (14), 14-V-86, 8 ej.; (15), 17-VIII-87, 3 ej.; (16), 3-XI-86, 8 ej.; (17), 26-V1II-86, 2 ej.; (19), 26-IX-84, 7 ej.; (20), 8-IV-86, 8 ej.; (21), 26-VI-86, 2 ej.; (23), 20-IX-84, 2 ej.; (24), 17-VIII-87, 4 ej.; (25), 10-IX-87, 4 ej.; (28), 15-IV-86, 14 ej.; (29), 15-IV-86, 7 ej.; (30), 25-VÍII-86, 2 ej.; (31), 28-X-86, 1 ej.; (32), 6-XI-85, 4 ej.; (32), 20-V-87, 9 ej.; (34), 25-VIII-S6, 3 ej.; (35), 17-VIII-87, 3 ej.; (36), 15-VH-87, 3 ej.; (37), 28-IX-86, 1 ej.; (38), 14-VII-84,4 ej.; (38), 21-X-84, 37 ej.; (39), 14-VII-87, 2 ej.; (40), 20-XI-85, 2 ej.; (43), 17-VIII-87, 65 ej.; (44), 16-VII-87, 2 ej.; (45), 18-VIII-87, 1 ej.; (49), 14-VIII-87, 4 ej.; (50), 24-IX-87, 3 ej.; (52), 10-VIII-86, 4 ej.; (53), 10-VIII-86, 1 ej.; (55), 10-VIII-86, 4 ej.; (55), 18-VIII-86, 3 ej.; (56), 22-VIII-88, 1 ej.; (58), 13-VI-86, 16 ej.; (59), 28-VIII-86, 3 ej.; (62), 26-VI-86, 5 ej.; (63), 18-VIII-87, 1 ej.;(65), 25-IV-87, 1 ej.; (66), 25-VIII-86, 7 ej.; (68), ll-vi-86, 1 ej.; (68), 1 l-vii-86, 2 ej.; (70), 27-IV-87, 2 ej.; (72), 1 l-vi-86, 1 ej.; (73), 28-X-86, 1 ej.; (74), 25-VIII-86, 1 ej.; (76), 25-IX-84, 2 ej.; (77), 16-VI-87, 6 ej.; (79), 10-VIII-86, 3 ej.; (80), 21-VIII-86, 1 ej.; (87), 19-XI-80, 7 ej.; (88), 26-VI-86, 2 ej.; (89), 15-IV-86, 4ej.; (90), ll-vii-86, 2 ej.; (90), ll-vi-86, 3 ej.; (91), 18-VII1-87, 4 ej.; (94), 17-VII-86, 9 ej.; (95), 6-V-87, 4 ej.; (97), 15-IV-86, 4 ej.; (98), 17-VIII-87, 4 ej.; (99), 13-VI-86, 7 ej.; (), 18-VIII-87, 9 ej.; (101), 21-V-86, 8 ej.; (102), 14-VIII-87, 1 ej.; (103), 10-IX-87, 1 ej.; (104), 21-VIII-86, 26 ej.; (106), 29-V-85, 2ej.;(108), 28-XI-85, 7 ej.; (109), 10-VIII-86, 3 ej.; (110), 21-VIII-86, 4 ej.; (111), 3-VI-89, 1 ej.; (113), 3-XI-86, 1 ej.; (114), l-vii-85, 17 ej.; (115), 28-X-86, 3 ej.; (117), 13-VI-86, 24 ej.; (118), 20-V-87, 3 ej.; (119), 1 l-vi-86, 2 ej.; (120), 27-XII-85, 2 ej.; (121), 28-X-86, 1 ej.; (122), 10-VII-91, 1 ej. (R. Romero); (122), 14-VIII-87, 6 ej.; (126), 15-VII-87, 1 ej.; (128), 21-V-86, 2 ej.; (129), 21-XI-81, 2 ej. Distribución: Elemento paleártico occidental. Se halla por toda la Península y lo mismo en Galicia es especie ubicua que aparece en el 50 % de las localidades objeto de rnuestreo. Haliplus (Haliplus) heydeni Wehncke, 1875 Material estudiado: (7), 1 l-vi-86, 6 ej.; (7), 1 l-vii-86, 2 ej.; (1 6), 3-XI-86, 1 ej.; (35), 17-VIII-87, 14 ej.; (48), 14-XI-81, 19 ej.; (48), 30-XI-85, 2 ej.; (52), 10-VIII-86, 5 ej.; (94), 17-VII-86, 5 ej.; (96), 17-VIII-87, 1 ej.; (97), 18-VII-86, 1 ej.; (98), 17-VIII-87, 36 ej.; (124), 18-VII-86, 1 ej.; (124), 19-VI-87, 5 ej.; (127), 18-VII-86, 5 ej.; (128), 19-VI-87, 4 ej. Distribución: Elemento eurosiberiano. En la Península está limitada al tercio norte. En Galicia no falta de ninguna provincia pero siempre se encuentra por debajo de los 800 m de altitud. Es más abundante en el sur, por lo que seguramente se halle también en Portugal, de donde no ha sido citada hasta el momento.

4 12 J. González & F. Novoa Haliplus (Liaphlus) giittatus Aubé, 1836 Material estudiado: (32), 20-V-87, 2 ej.; (97), 15-IV-86, 1 ej. Distribución: Elemento mediterráneo occidental. Se encuentra por toda la Península. En Galicia es poco abundante y aparece en altitudes bajas. Haliplus (Liaphlus) rubidus Perris, 1857 Material estudiado: (28), 15-IV-86, 1 ej.; (29), 13-VI-86, 1 ej.; (35), 17-VIII-87, 3 ej.; (61), , 1 ej.; (63), 18-VIII-87, 1 ej.; (97), 8-V-86, 4 ej. Distribución: Elemento mediterráneo macaronésico; según GUIGNOT (1933), se encuentra en proceso de extinción. En la Península ha sido poco citado hasta el momento; faltan citas en la franja mediterránea. En Galicia no había sido citado previamente y todas las citas corresponden a masas de agua estancada (zonas pantanosas, charcas de apreciables dimensiones, lagunas litorales) o aguas lentas vecinas de estas. Noterus laevis Sturm, 1834 Noteridae Bedel, 1880 Material estudiado: (7), 1 l-vi-86, 1 ej.; (18), 16-VI-87, 2 ej.; (33), 27-IV-87, 1 ej.; (35), 17-VIII-87, 23 ej.; (39), 14-VII-87, 1 ej.; (48), 14-VIÍI-81 (M. Alonso), 7 ej.; (48), 21-IX-81, 11 ej. (M. Alonso); (48), , 41 ej. (M. Alonso); (48), , 13 ej. (M. Alonso); (48), 8-IV-82, 16 ej. (M. Alonso); (48), 30-XI-85, 27 ej.; (54), 19-VI-87, 1 ej.; (67), , 21 ej.; (96), 17-VIII-87, 3 ej.; (97), 15-IV-86, i ej.; (112), 20-V-87, 3 ej.; (119), ll-vii-86, 8 ej.; (119), 28-V-86, 8 ej.; (119), 1 l-vi-86, 2 ej.; (122), 10-VII-91, 3 ej. (R. Romero); (129), 20-IX-81 (M. Alonso), 8 ej.; (130), 16-VI-86, 8 ej.; (130), 27-IV-87, 37 ej. Distribución: Elemento atlantomediterráneo citado por toda la Península. En Galicia, al igual que la especie anterior, aparece exclusivamente en amplias masas de agua tanto litorales como del interior y no ha sido hallada por encima de los 600 m de altitud. Gyrinidae Thomson, 1860 Gyrinus (Gyrinus) caspius Ménétries, 1832 Material estudiado: (39), 14-VII-87, 2 ej.; (70), 27-1V-87, 1 ej.; (130), 27-IV-87, 2ej. Distribución: Elemento paleártico occidental. En la Península ha sido citado sobre todo del sur y la franja mediterránea, con muy pocas citas en el norte y oeste. Estas son las citas más septentrionales y occidentales. En Galicia,

5 Coleópteros acuáticos de Galicia. II. 13 donde no había sido citada previamente, ha aparecido exclusivamente en el litoral, en lagunas parcialmente influidas por el mar pero no salobres (hasta 450 is/cm de conductividad). Este hecho ya había sido puesto de manifiesto por FRANCISCOLO (1979) para el litoral italiano. Gyrinus (Gyrinus) substriatus Stephens, 1829 Material estudiado: (2), 16-VI-87, 7 ej.; (10), , 9 ej.; (24), , 1 ej.; (27), 10-VIII-1924, 7 ej. (L. Iglesias); (33), 27-IV-87, 4 ej.; (34), 25-VIII-86, 4 ej.; (60), 3-VI-89, 13 ej.; (65), 25-IV-87, 2 ej.; (75), 25-VIII-86, 1 ej.; (79), 10-VUI-86, 2ej.; (105), l-vi-90, 1 ej.; (110), 21-VIII-86, 5 ej.; (122), 14-VIII-87, 2 ej.; (125), 4-XI-1914, 1 ej. (L. Iglesias); (127), 18-VII-82, 4 ej. Distribución: Elemento paleártico occidental extendido por toda la Península. Es una especie poco exigente que aparece por toda la zona de estudio sin mostrar preferencia par hábitats específicos ni rangos altitudinales concretos. Gyrinus (Gyrinus) urinalor Illiger, ] 807 Material estudiado: (3), ll-vii-86, 1 ej.; (6), 16-IV-8S, 6 ej.; (14), 15-VIII-81, 8 ej. (E. Eiroa); (14), 14-V-86, 7 ej.; (21), 26-VI-86, 1 ej.; (24), 17-VIII-87, 5 ej.; (40), 20-XI-85, 2 ej.; (43), 17-VIII-87, 6 ej.; (48), 18-IX-81, 1 ej. (M. Alonso); (49), 14-VIII-87, 22 ej.; (57), 3-XI-86, 1 ej.; (65), 25-IV-87, 1 ej.; (70), 27-IV-87, 1 ej.; (71), 10-VIII-86, 2 ej.; (79), 10-VIII-86, 24 ej.; (83), 20-V-87, 1 ej.; (88), 26-VI-86, 2 ej.; (92), 8-VII-86, 2 ej.; (93), 1 8-VIII-87, 16 ej.; (104), 21-VIII-86, 2 ej.; (107), 18-VIII-86, 1 ej.; (114), 21-VIII-86, 2 ej.; (116), 10-VIII-86, 11 ej. Distribución: Elemento atlantomediterráneo que se encuentra en toda la Península. Es una especie generalista que, al igual que la anterior, aparece por toda la región. Sin embargo sólo conviven en dos de las localidades. Orectochilus (Orectochilus) villosus (Müller, 1776) Material estudiado: (1), 21-VIII-86, 3 ej.; (5), 24-IX-87, 1 ej.; (10), 17-VIII-86, 5 ej.; (13), 17-VII-86, 8 ej.; (15), 27-VII1-86, 2 ej.; (30), 25-VIII-86, 2 ej.; (38), 14-VII-84, 6 ej.; (42), 15-VII-87, 7 ej.; (43), 17-VIII-87, 3 ej.; (47), 14-VIII-87, 2 ej.; (55), 18-VIII-86, 1 ej.; (59), 28-VIII-86, 1 ej.; (64), 14-VIII-87, 4 ej.; (69), 25-VIII-86, 2 ej.; (72), 2-IX-86, 4 ej.; (81), 25-VIII-86, 1 ej.; (85), 28-VIII-86, 8 ej.; (92), 18-VII-86, 1 ej.; (), 18-VIII-87, 1 ej.; (102), 10-VIII-86, 21 ej.; (107), 18-VIII-86, 2ej.; (114), 17-VIII-86, 1 ej.; (116), 10-VIII-86,5 ej.; (117), 13-VI-86, 1 ej. Distribución: Elemento paleártico extendido por toda la Península aquí y allá, sin que haya todavía muchas citas. No había sido citada previamente en Galicia en donde aparece por toda la región, incluida la costa, aunque la mayor parte de las citas se concentran en la mitad oriental.

6 14 J. González & F. Novoa Hygrobia hennanni (Fabricius, 1775) Hygrobiidae Ganglbauer, 1892 Material estudiado: (35), 17-VIII-87, 1 ej.; (48), 22-IX-80, 2 ej. (M. Alonso); (54), ll-vii-91,2ej.;(65), 25-IV-87, lej.;(119), ll-vii-86, 1 ej.; (119), 1 l-vii-86, 1 ej.; (122), 10-VII-91, 3 ej. (R. Romero); (130), 27-IV-87, 3 ej.; (130), 16-VI-86, lej. Distribución: Elemento atlantomediterráneo distribuido por toda la Península. En Galicia es una especie en franco retroceso, rara y muy localizada en masas de agua leníticas de apreciable tamaño, casi todas ellas en proceso de desaparición. Especie por lo tanto claramente amenazada. Dytiscidae Leach, 1817 Esta familia fue objeto del primer artículo de la serie pero desde entonces hemos encontrado en Galicia algunas especies no reseñandas entonces y que listamos a continuación. Yola bicarinata (Latreille, 1804) Material estudiado: (54), 11-VII-91, 10 ej. Distribución: Elemento atlantomediterráneo. Se encuentra en casi toda la Península. En Galicia se ha recogido en Antela (un conjunto de charcas y canales producto de la desecación de la laguna del mismo nombre) y en otra localidad del Valle del Limia (RÉGIL & GARRIDO, 1989a). Bidessus coxalis Sharp, Especie cuyo estatus ha sido clarificado recientemente por FERY (1991), quien ha estudiado abundante material de la Península. Se incluyen en este taxón los ejemplares asignados a la aberración "coxalis" de Bidessus saucius (Desbrochers, 1871) así como a Bidessus ibericus Falkenstrom, En consecuencia han de tomarse con prudencia las citas más antiguas tanto de Bidessus saucius como de Bidessus minutissimus (Germar, 1824). Material estudiado: (15), 17-VIII-87, 3 ej.; (54), ll-vii-91, 15 ej. (R. Romero); (94), 1S-VII-86, 7 ej.; (96), 17-VIII-87, 52 ej.; (98), 17-VHI-87, 1 ej.; (119), 28-V-86, 1 ej.;(122), 10-VII-91, 14 ej. (R. Romero); (124), 19-VI-87, 5 ej.; (124), 18-VII-86, 1 ej.; (126), 15-VII-87, 1 ej. Distribución: Elemento mediterráneo occidental. En la Península de acuerdo con lo expuesto más arriba, se encuentra en la cornisa norte hasta Cataluña, en Andalucía, Madrid, Extremadura, Ciudad Real y probablemente en todo Portugal. En Galicia es especie poco frecuente, propia de aguas leníticas o débilmente corrientes.

7 Coleópteros acuáticos de Galicia. II. 15 Hydroporus (Hydroporus) gyllenhali Schiódte, 1841 Material estudiado: (61), , 3 ej.; (26), 19-VI-87, 2 ej.; (29), 15-1V-86, 1 ej.; (48), 22-XI-80, 6 ej.; (51), 3-VI-86, 1 ej.; (84), 3-V-85, 2 ej.; (86), 26-VI-86, 1 ej.; (97), 15-IV-86, 5 ej. Distribución: Elemento europeo. En la Península, a juzgar por las escasas citas con que contamos, está limitado a la franja atlántica. En Galicia no había sido citado anteriormente y aparece aquí y allá desde los 20 hasta los 1 m de altitud. Hydroporus (Hydroporus) vespertinus Fery & Heindrich, 1988 Material estudiado: (2), 16-VI-87, 5 ej.; (48), 16-IV-81, 11 ej. (M. Alonso); (54), 19-VI-87, 1 ej. Distribución: Elemento ibérico. En la Península, por el momento, sólo ha sido capturada esta especie en el tercio occidental y en la Cordillera Cantábrica (GARRIDO & RÉGIL, 1989b). En Galicia se ha capturado exclusivamente en charcas de apreciables dimensiones, por debajo de los 600 m. De la confrontación de todos los datos disponibles se deduce su amplia valencia ecológica. Hydroporus (Sternoporus) brancoi Rocchi, 1981 Material estudiado: (41), 4-XI-89, 2 ej. (H. Fery); (46), 5 ej. Distribución: Elemento ibérico. La especie fue descrita de la Serra do Soajo y hallada después en el distrito de Beira Alta (FERY & HENDRICH, 1988), ambos del norte de Portugal; posteriormente fue hallada también en la Cordillera Cantábrica (GARRIDO, 1990). En Galicia, donde no había sido citada previamente en sierras del sur por encima de los 600 m, también se ha encontrado en varias localidades de la Serra do Xistral en la cornisa norte (DE PAZ, 1993). Hydroporus (Sternoporus) longulus Mulsant, 1860 Material estudiado: (82), l-vi-90, 12 ej. Distribución: Elemento europeo occidental. Especie claramente ligada a las cadenas montañosas, se encuentra en una estrecha franja norte en torno a los Pirineos y Cordillera Cantábrica y en Sierra Nevada en el sur. En Galicia, de donde se cita por primera vez, sólo se ha encontrado en una localidad de la Serra do Invernadoiro, en la provincia de Orense, a 1300 m de altitud. Graptodytes ignotas (Mulsant, 1861) Material estudiado: (7), ll-vi-86, 8 ej.; (10), 23-XI-85, 1 ej.; (22), 16-VI-86, 1 ej.; (58), 13-VI-86, 1 ej.; (78), l^-iv-86, 2 ej.; (97), 8-IV-86, 1 ej.

8 16 J. González & F. Novoa Distribución: Elemento mediterráneo occidental. De la Península hay pocas citas, distribuidas por todo el territorio. En Galicia ha sido hallada en pocas ocasiones y sobre todo en la mitad sur, pero tanto en las zonas llanas como en las zonas montañosa y costera. Deronectes costipennis coslipennis Brancucci, 1983 Material estudiada: (51), l-vi-90,6ej.;(]05),5-v-89,lej.;(lll),3-vi-89,3ej. Distribución: Elemento ibérico. Fue descrito de la Serra da Estréla, en Portugal, y hallado posteriormente en el sur de Galicia, en la Serra do Invernadoiro (GONZÁLEZ et ai, 1989). La nueva localidad aquí incorporada pertenece también a dicha sierra, pero DE PAZ (1994) la ha capturado también en la Serra do Xistral, al norte de la provincia de Lugo. Deronectes costipennis gignouxi Fery & Brancucci, 1989 Material estudiado: (19), 26-IX-84, 2 ej. Distribución: Elemento ibérico descrito de la provincia de León. En Galicia sólo lo hemos encontrado en la Serra de Aneares, en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, asignado erróneamente en el primer artículo de la serie a D. hispanicus (Rosenhauer, 1956). Así pues parece que la subespecie D. costipennis costipennis se distribuiría en las montañas del norte de Portugal y de Galicia mientras que la subespecie D. costipennis gignouxi lo haría en la Cordillera Cantábrica. Futuras capturas podrán definir mejor esta propuesta de distribución. Deronectes ferruginelis Fery & Brancucci, 1987 Material estudiado: (1), 21-VIII-86, 2 ej.; (13), 17-VII-86, ] ej.; (56), 22-VIII-S6, 1 ej.; (102), 10-VIII-86, 6 ej.; (102), 23-VIII-86, 1 ej.; (105), l-vi-90, lej. Distribución: Elemento ibérico descrito de Beira Alta (Portugal) por FERY & BRANCUCCI (1987) y hallado posteriormente en Galicia (GONZÁLEZ et ai., 1989) donde aparece constantemente en arroyos colinos o montanos con lecho de cantos, nunca por debajo de los m. Agabus (Gaurodytes) chalconatus (Panzer, 1796) Material estudiado: (111), 3-VI-89, 5 ej. Distribución: Elemento paleártico. En la Península se encuentra aquí y allá, por toda ella. En Galicia solamente aparece en las zonas montañosas: en el sur, en la Serra do Invernadoiro; en el norte, en la Serra do Xistral (ÜE PAZ, 1994) y en el este, en la Serra de Aneares (GARRIDO, 1990).

9 Coleópteros acuáticos de Galicia. II. 17 Agabus (Gaurodytes) nebulosas (Forster, 1771) Material estudiado: (46), 23-IV-88, 1 ej.; (60), 3-VI-89, 1 ej.; (82), l-vi-90, 15 ej.; (111), 3-VI-89, 1 ej. Distribución: Elemento paleártico-occidental extendido por toda la Península. En Galicia se encuentra tanto en zonas leníticas (GARRIDO & RÉGIL, 1989) como en arroyos de media y alta montaña (1700 m en la localidad 60). Agabus (Eriglenus) Labiatus (Brahm, 1790) Material estudiado: (26), 19-V1-87, 92 ej. Distribución: Elemento eurosiberiano. Especie todavía muy poco citada y sólo del tercio norte. En Galicia colectada en el Valle del Limia (Orense) donde ya la habían recogido GARRIDO & RÉGIL (1989). CONSIDERACIONES FINALES Con las aportaciones motivo de este trabajo la fauna gallega de hidradéfagos cuenta con 87 especies, lo que supone un 45 % de las especies de la fauna ibérica. Podemos afirmar.pues que el grado de conocimiento de los hidradéfagos de Galicia está ya al nivel de otras zonas de la Península. Todos los géneros con especies de distribución general en la Península tienen representantes en Galicia, a excepción de Brychius Thomson, 1860, Aulonogyrus Motschulsky, 1853 y Platambus Thomson, 1860, a pesar de formar parte de la fauna de las zonas limítrofes. Algunas especies hasta el momento poco citadas ven mejor definida su área de distribución en la Península con la incorporación de las citas gallegas; tal es el caso de Bidessus coxalis, Hydroporus brancoi, e Hydroporus gyllenhaii. La primera ha visto revisado su estatus recientemente. Las otras dos parecen limitadas a la franja atlántica, siendo Hydroporus brancoi una especie de montaña. Las especies de élitros con costillas del género Deronectes Sharp, recientemente descritas (D. costipennis y D. ferrugineus) parecen limitar su distribución a las montañas del Norte de Portugal, Galicia y Cordillera Cantábrica aunque la segunda no muestra una ligazón tan estricta a los sistemas montañosos. La subespecie D. costipennis gignouxi sólo se ha encontrado en Galicia en las estribaciones de dicha cordillera por lo que éste parece ser el límite occidental de su área de distribución. BIBLIOGRAFÍA DE PAZ, C., Hydradephaga (Coleóptera) de la cuenca del río Landro (NW Península Ibérica). Estudio fantástico y ecológico. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago. En microfichas.

10 18 J. González & F. Novoa FERY, H. & M. BRANCUCCI, The costate species of the genus Deronectes Sharp (Col. Dytiscidae). Mitt. Schweiz. Ent. Ges., 60: FERY, H. & L. HENDRICH, Eine neue Hydroporus-Art vom Westen der Iberischen Halbinsel: Hydroporus (s. str.) vespertinas n. sp. (Col, Dytiscidae). Ent. Z., 98 (11): FERY, H., Revisión der «minutissimus-gruppe» der gattung Bidessus Sharp (Coleóptera: Dytiscidae). Entomológica Basiliensia, 14: 57-9J. FRANCISCOLO, M.E., Fauna d'italia. Coleóptera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, Dytiscidae. Ed. Calderini. Bologna. 804 pp. GARRIDO, J. & J.A. RÉGIL, 1989a. Adephagofauna acuática del Valle del Limia (Orense). Bol. Aur., 18-19: GARRIDO, J. & J.A. RÉGIL, 1989b. Estudio biogeográfico del género Hydroporus Clairville, 1806 (Coleóptera, Dytiscidae) en la provincia fitogeográfica orocantábrica (Cordillera Cantábrica, España). Res. I Congr. Intern. Coleopt.: GONZÁLEZ, J. Y F. NOVOA, Estudio faunístico sobre los coleópteros acuáticos de Galicia. I. Dytiscidae. Boln. Asoc. esp. Ent., 12: GONZÁLEZ, J., F. NOVOA & E. EIROA, Primera cita para España de Deronectes costipennis Brancucci, 1983 y Deronectes ferrugineus Fery & Brancucci, 1987 (Coleóptera, Dytiscidae). Eos, 65: 309. GONZÁLEZ, J., Los coleópteros acuáticos de Galicia. Estudio sobre la distribución de la familias Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae, Dytiscidae e Hydrophilidae. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago. En microfi chas. GUIGNOT, F., Les hydrochanthares de France. Miscelánea Entomológica. Toulouse. 558, 7 lam,~558 fig. Rico, E., L.C. PÉREZ & C. MONTES, Lista fantástica y bibliográfica de los Hydradephaga (Coleóptera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, Noteridae, Dytiscidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Asociación española de Limnología. 216 pp. APÉNDICE Clave Localidad UTM Altitud 1 Abeleda 2 Abelenda 3 Acebal 4 Aibarín 5 Andrade 6 Área 7 Arraial 8 Artoño 9 As Abadesas 10 Bade 11 Bagarelas 12 Baio de Bamiro 13 Baños 29TPG TNH TNG TNG TNH TPJ TNG TNH TNH TPH TNH TNH TNG

11 Coleópteros acuáticos de Galicia. II. 19 Clave Localidad UTM Altitud Barra Begonte Bembibre Betanzos Braña Rubia Brego Budiño Burricios Caamaño Cabanas Vellas Canto Carballiño Casasoá Celanova Centeáns Cerquido Chantada Codeseda Corredoiras Corrubedo Cortapezas Cospeito Couso Dadín Do ir as Doniños Escravitude Estacas Ferr crias Fidalgo Folíente Ponteo Frago da Pena Frollais Gándaras de Budiño Goo Coritas Guasenza (A) Guilfrei Lagares Lagoa de Antela Láncara Leixazós Lesta Louriña Lugo 29TNG TPH TNH TNH TNH TPH TNG TNH TNH TPH TPH TNG TPG (*) 29TNG TNG TPH TNH TNH TMH TPH TPH TNH (*) 29TPH TNJ TNH (*) 29TNJ TPH TNH TPH TPG TPH TNG TPH TNH TPG TPH TPH TPG TPFI TPH TNFT TNG TPH (*) De las localidades señaladas con un asterisco no conocemos su posición exacta.

12 20 J. González & F. Novoa Clave Localidad UTM Altitud Manzaneda Meana (A) Medín Meira Mera Monte da Chemiseira Monterroso Montevixán Mos Munín Muro Neira de Rei Nespereira Nigoi Faro (O) Neo (O) Cabaniños (Os) Outeiro Paredes Pedroso Pena de Folenche Pesqueiras Pico da Ortiga Picota Piornedo Pobra de S. Xulián Ponte Aranga Ponte de S. Lázaro Pontee arre ira Pontellas Porrino Pousadoiro Progo Quinta Quintela Raido Rábade Rebordáns Regó Regueiro Reguntille Reis Renche Ribadavia Ribas Altas Ribeira Pequeña San Martiño San Miguel 29TPG TNH TNH TPH TNJ TMH TNH TMH TNG TNH TMH TPH TNG TNH TNH TPH TPH TNH TNG TPH TPG TPH053I81 29TPG TNH TPH TPH TNH TNH TNH TNG TNG TPH TPG TPH TNG TNH TPH TNG TPH TNG TPH TNH TPH337 29TNG TPH TPG TPH TPH

13 Coleópteros acuáticos de Galicia. II. 21 Clave Localidad UTM Altitud 108 Santiago 109 San-ia 110 Sas de Pénelas 111 Seixo 112 Sobrado dos Monxes 113 Sofán 114 Souto 115 Soutolongo 116 Teiguín 117 Torroso 118 Trapa Tui Tumbiadoiro 121 Vea 122 Veiga 123 Ventas da Barreira 124 Verín 125 Vigo 126 Vilanoviña 127 Vilar de Cervos 128 Ximonde 129 Xinzo de Limia 130 Xuño 29TNH TPH TPG TPG TNH TNH TPH TNH TPH TNG TNH TNG TPH TNH TPG TPG TPG (*) 29TNH TPG TNH TPG TMH (*) De las localidades señaladas con un asterisco no conocemos su posición exacta. Fecha de recepción: J8 de julio de J994 Fecha de aceptación: 28 de junio de 1995 Jaime González. Vilamaior, Sarria, Lugo (España) Francisco Novoa. Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de Santiago Santiago de Composlela (España)

LOS «HYDRADEPHAGA» (COLEOPTERA: DYTISCIDAE, GYRINIDAE, HALIPLIDAE, NOTERIDAE, PAELOBIIDAE) DE BADAJOZ, ESPAÑA

LOS «HYDRADEPHAGA» (COLEOPTERA: DYTISCIDAE, GYRINIDAE, HALIPLIDAE, NOTERIDAE, PAELOBIIDAE) DE BADAJOZ, ESPAÑA Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 49 (31/12/2011): 211 216. LOS «HYDRADEPHAGA» (COLEOPTERA: DYTISCIDAE, GYRINIDAE, HALIPLIDAE, NOTERIDAE, PAELOBIIDAE) DE BADAJOZ, ESPAÑA J. Fresneda

Más detalles

Citas interesantes de Buprestidae (Coleóptera) del Noroeste de la Península Ibérica

Citas interesantes de Buprestidae (Coleóptera) del Noroeste de la Península Ibérica Boln. Asoc. esp. Ent., 24 (1-2): 2000: 13-17 ISSN: 0210-8984 Citas interesantes de Buprestidae (Coleóptera) del Noroeste de la Península Ibérica A. Baselga & F. Novoa RESUMEN En el presente trabajo se

Más detalles

CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DOG Núm. 142 Jueves, 28 de julio de 2016 Pág. 33075 I. DISPOSICIONES GENERALES CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ORDEN de 11 de julio de 2016 por la que se actualizan los límites

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal España Geografía Europa ^^^ España Los Pirineos La Península Ibérica Portugal La Penísula Ibérica España Francia P O R T U G A L España El Peñon de Gibraltar Andorra Los Pirineos El Mar Mediterráneo El

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo RESUMEN Situación respecto a la meseta Situación Geográfica Interior de la meseta Sistema central Centro península Montes detoledo Sur Montes de León Noroeste Alrededor de la meseta Cordillera Cantábrica

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres. 4 Fecha: Ciencias Sociales 3.º 1 Completa las siguientes frases con las palabras correspondientes: fauna humanos agua naturales vegetación artificiales a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y.

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

O RELEVO DE GALICI C A I

O RELEVO DE GALICI C A I O RELEVO DE GALICIA ÍNDICE Introdución. Galicia : situación xeográfica Formas do relevo: conceptos O relevo de Galicia : características xerais. Serras, chairas e depresións INTRODUCCIÓN. Galicia: situación

Más detalles

El verano es la época favorita de los ladrones para actuar en Galicia

El verano es la época favorita de los ladrones para actuar en Galicia Informe Los robos en los hogares gallegos El verano es la época favorita de los ladrones para actuar en Galicia Las ciudades de Vigo y A Coruña acumulan una cuarta parte de los incidentes en casas aseguradas

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE ACTIVIDAD AGRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje humanizado

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

Fauna Entomologica de la Charca de Muniain (Navarra) *

Fauna Entomologica de la Charca de Muniain (Navarra) * MUNIBE Sociedad de Ciencias ARANZADI San Sebastián Año 33-Número 1-2 - 1981. Páginas 101-105 Recepción del trabajo: 20-9-80 Fauna Entomologica de la Charca de Muniain (Navarra) * A. VEGA** L. HERRERA A.

Más detalles

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA EL CLIMA OCEÁNICO Área Geográfica: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Temperaturas: Suaves todo el año, aunque con diferencias entre la costa y el interior (Media anual

Más detalles

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos 1 R Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa las siguientes frases sobre las características del relieve de España con las palabras correspondientes: meseta acantiladas montañoso rectas El relieve de España

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

ATLAS DE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

ATLAS DE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR ATLAS DE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 2014 Aviso legal: los contenidos de esta publicación podrán ser

Más detalles

Repaso del curso anterior

Repaso del curso anterior Repaso del curso anterior El clima y los ríos de Definición de clima El tiempo atmosférico que predomina en un lugar a lo largo de muchos años. Elementos meteorológicos Las temperaturas Las precipitaciones

Más detalles

Ourense: Allariz, A Rúa, O Barco de Valdeorras, O Carballiño, Celanova, Ribadavia, Verín e Xinzo de Limia.

Ourense: Allariz, A Rúa, O Barco de Valdeorras, O Carballiño, Celanova, Ribadavia, Verín e Xinzo de Limia. ZONAS TERRITORIALES: Municipios de zona territorial 1 A Coruña: Ames, Ares, Arteixo, As Pontes de García Rodríguez, Betanzos, Boiro, Cambre, Carballo, Cee, Cedeira, Culleredo, Fene, Ferrol, Melide, Mugardos,

Más detalles

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 I. EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? EL CLIMA DE ESPAÑA Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en: - la temperatura - las precipitaciones (lluvia, nieve,

Más detalles

Producto Interior Bruto Municipal. Año 2010 RESUMEN DE RESULTADOS

Producto Interior Bruto Municipal. Año 2010 RESUMEN DE RESULTADOS Producto Interior Bruto Municipal. Año 2010 RESUMEN DE RESULTADOS El Instituto Gallego de Estadística publica por primera vez datos del Producto Interior Bruto por municipio y comarca El 45% del Producto

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2010 tuvo en general carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 14,98º C, que supera en 0,35º C al valor

Más detalles

Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD

Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA 1.1. Introducción 1.2. La singularidad geográfica de España a) Su situación y posición geográfica

Más detalles

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA España es un país. Está en Europa. Límites de España Al norte limita con el mar Cantábrico, Francia

Más detalles

Memoria Técnica Justificativa

Memoria Técnica Justificativa Memoria Técnica Justificativa Nº de Taxón: Nombre científico: Ochthebius montesi Ferro, 1983 Nombre vulgar: Castellano: Catalán: Gallego: Vasco: Categoría de amenaza Fecha: Norma: Categoría: Carácter:

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

España autonómica: Las comunidades

España autonómica: Las comunidades ESPAÑA Autonomica 1 España autonómica: Las comunidades Objetivos 1. Facilitar el entendimiento de las divisiones del actual estado español y el hecho de que responden a realidades culturales diversas.

Más detalles

Memoria Técnica Justificativa

Memoria Técnica Justificativa Memoria Técnica Justificativa Nº de Taxón: Nombre científico: Ochthebius glaber Montes & Soler, 1988 Nombre vulgar: Castellano: escarabajo de la sal. Catalán: Gallego: Vasco: Categoría de amenaza Fecha:

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos, Ceuta y Melilla: 12.288

Más detalles

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES DATOS FÍSICOS DE GALICIA Extensión: 29.565 km2 Población: 2.784.169 hbs. Densidad de población: 94,17 h/km2 Más de dos millones de habitantes

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 20/01/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de diciembre ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

Sistema de Explotación Deva

Sistema de Explotación Deva 1. Localización El Sistema de Explotación del Deva ocupa una superficie de 1202,150 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 202 kilómetros, siendo el sexto en tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2.1. Temperatura 2.2. Precipitación 2.3. Insolación y otras variables 2.4. Humedad del suelo 2.5. Fenómenos meteorológicos adversos 2.1. Temperatura Enero ha tenido

Más detalles

Sierra de la Paramera y Serrota

Sierra de la Paramera y Serrota Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2. CAPITULO 1 PRECIPITACIONES Y DISPONIBILIDAD DE AGUAS 1.1. DlVlSlON CEOCRAFICA El Peru se encuentra situado en el Hemisferio Sur, formando parte del continente americano. Desde el punto de vista de sus

Más detalles

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas Un mapa es la repre presentación de una parte de la tierra vista desde arriba. Mapa de Navarra En los mapas usamos distintos colores, símbolos y elementos. Los

Más detalles

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS LENGUAS DE ESPAÑA LAS LENGUAS DE ESPAÑA Como ya se ha visto en el tema anterior, el castellano, como cualquier otro idioma, posee numerosas variantes dentro de sí. Sin embargo, aparte de los dialectos propios del castellano,

Más detalles

Suringar. (Laminariales, Fucophyceae). Bot. Complutensis 26:

Suringar. (Laminariales, Fucophyceae). Bot. Complutensis 26: ISSN: 0214-4565 Mapas de distribución de algas marinas de la Península Ibérica e Islas Baleares. XV. Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar (Laminariales, Fucophyceae) 1 Isabel PÉREZ-RUZAFA*, Juan Luis

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA De lo dicho hasta ahora de deduce fácilmente que la población española se reparte por el territorio español de una forma desigual. De forma general, se puede

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA . TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA LOS CONTINENTES Recuerda que en la Tierra hay 6 continentes: Europa, que es el nuestro, África, Asia, América, Oceanía y la Antártida. Observa el mapa de los continentes

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2001 El mapa representa el balance hídrico

Más detalles

El tiempo en Semana Santa

El tiempo en Semana Santa El tiempo en Semana Santa El tiempo que hará en España durante la próxima Semana Santa. Actualizado a Lunes 25 de Marzo. Aun con la incertidumbre siempre presente en pronósticos a largo plazo, podemos,

Más detalles

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS A LUIS THAYER OJEDA i ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS Obras contenidas en este volumen: FAMILIAS CHILENAS ORIGEN DE LOS APELLIDOS EN CHILE ELEMENTOS ÉTNICOS QUE HAN INTERVENIDO

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

NUEVOS DATOS SOBRE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DEL PARQUE NACIONAL

NUEVOS DATOS SOBRE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DEL PARQUE NACIONAL Bol. S.E.A., nº 33 (2003) : 153 159. NUEVOS DATOS SOBRE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (ESPAÑA): CAPTURAS REALIZADAS MEDIANTE TRAMPAS DE LUZ Y TÉCNICAS DE MUESTREO PARA FAUNA EDÁFICA

Más detalles

Los Ortópteros del valle del Ulla, I: Inventario de especies y biogeografía

Los Ortópteros del valle del Ulla, I: Inventario de especies y biogeografía Boletín Asoc. esp. Entom. Vol. 7: páginas 307 317. Salamanca, noviembre, 1983 Los Ortópteros del valle del Ulla, I: Inventario de especies y biogeografía E. Cebada F, Novoa Palabras clave: Ortópteros,

Más detalles

Producto Interior Bruto Municipal. Año 2012 RESUMEN DE RESULTADOS

Producto Interior Bruto Municipal. Año 2012 RESUMEN DE RESULTADOS Producto Interior Bruto Municipal. Año 2012 RESUMEN DE RESULTADOS El Instituto Galego de Estatística publica el Producto Interior Bruto por municipios y comarcas del año 2012 junto con el paso a definitivo

Más detalles

GALICIA, RIAS ALTA Y BAJAS

GALICIA, RIAS ALTA Y BAJAS GALICIA, RIAS ALTA Y BAJAS DURACION: 06 NOCHES FECHA DE SALIDA: 02 OCTUBRE LUGAR DE SALIDA: GRANADA (FRENTE CENTRO COMERCIAL NEPTUNO) A LAS 05:00 HORAS CONDICIONES: PLAZAS LIMITADAS. NO INCLUYEN EXTRAS

Más detalles

Página 1 de 5 Ir a versión adaptada Contenido disponible sólo en castellano www.boe.es

Más detalles

Cuántos climas hay en España?

Cuántos climas hay en España? LUIS GARCÍA CAÑAMERO 5ºB CIENCIAS SOCIALES Cuántos climas hay en España? El oceánico (verde): Temperaturas suaves y llueve mucho. Está en la costa del Océano AtlánAco. El mediterráneo (naranja): Temperaturas

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL Se puede definir un sistema urbano como el conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan el territorio. Está formado, pues, por - Unos elementos: las ciudades - Las relaciones

Más detalles

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011 !"#$## %&"#$#' PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011 La Rioja 2011 2010 Variación interanual España 2011 2010 Variación interanual Total 322.955 322.415 0,2 47.190.493 47.021.031 0,4 Españoles

Más detalles

PRÁCTICA RELIEVE 1 A continuación se presenta un mapa de altimetría de España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA RELIEVE 1 A continuación se presenta un mapa de altimetría de España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA RELIEVE 1 A continuación se presenta un mapa de altimetría de España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones: a) Localice en el mapa las unidades de relieve señaladas numéricamente

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Identifica las unidades y subunidades del relieve peninsular a que hacen referencia los distintos números

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Aula de Mayores. Curso 2013-14. Por qué estudiar Geografía de España? HOMBRE PROBLEMAS AMBIENTALES GEOGRAFÍA PROBLEMAS SOCIO- ECONÓMICOS MEDIO

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA 1.- EUROPA: - LAS COSTAS EUROPEAS. -LOS RÍOS Y LAGOS DE EUROPA. -EL CLIMA Y EL PAISAJE

Más detalles

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07)

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) 1. Según el Informe sobre Desarrollo Humano del año 2005, en determinados países la desigualdad

Más detalles

UNIVERSIDA DE VIGO DEPARTAMENTO DE ECOLOXÍA E BIOLOXÍA ANIMAL

UNIVERSIDA DE VIGO DEPARTAMENTO DE ECOLOXÍA E BIOLOXÍA ANIMAL Boletín BIGA 7 (2010). ISSN: 1886-5453 PÉREZ BILBAO: Coleópteros acuáticos de las Gándaras de Budiño: 7-69 UNIVERSIDA DE VIGO DEPARTAMENTO DE ECOLOXÍA E BIOLOXÍA ANIMAL Coleópteros acuáticos (Adephaga

Más detalles

Mylabris uhagonii Martínez Sáez, 1873

Mylabris uhagonii Martínez Sáez, 1873 Mylabris uhagonii 1873 Nombre común: No existe Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Coleoptera / Familia: Meloidae Categoría UICN para España: EN A1c; B2ab(i,ii,iv)c(i,ii,iii) Categoría UICN Mundial:

Más detalles

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009 GABINETE DE PRENSA Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009 El stock de viviendas crece en 2009 un 12,1%, el menor incremento porcentual de los últimos años Nota de prensa El año pasado se cerró

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NORMATIVA FLORA FAUNA COMUNIDADES AUTONOMAS

NORMATIVA FLORA FAUNA COMUNIDADES AUTONOMAS NORMATIVA FLORA FAUNA COMUNIDADES AUTONOMAS ANDALUCÍA Decreto 104/1994, de 10 de mayo, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada. Ley 8/2003, de 28 de octubre,

Más detalles

LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA. DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA pjurado@educa.madrid.org 1. ÁREAS DESARROLLADAS 2. ÁREAS EN EXPANSIÓN 3. ÁREAS EN DECLIVE 4. ÁREAS ESCASAMENTE INDUSTRIALIZADAS 5. DESEQUILIBRIOS REGIONALES ÁREAS

Más detalles

CANTÍL TOPOMINERALOGÍA DE LA PROVINCIA DE ORENSE / OURENSE 2 Nº 016 ABRIL REVISTA DE GEOLOGÍA DIGITAL

CANTÍL TOPOMINERALOGÍA DE LA PROVINCIA DE ORENSE / OURENSE 2 Nº 016 ABRIL REVISTA DE GEOLOGÍA DIGITAL CANTÍL REVISTA DE GEOLOGÍA DIGITAL Nº 016 ABRIL - 2013 Edita: MUSEU DE GEOLOGIA DE LA UPC D.L.B. - 3352 84 ISSN 2014-9182 TOPOMINERALOGÍA DE LA PROVINCIA DE ORENSE / OURENSE 2 TOPOMINERALOGÍA DE LOS ANTIGUOS

Más detalles

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. ESTUDIO CIS nº 3002 BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. 2013 Convenio: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Más detalles

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica.

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica. LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica. 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos,

Más detalles