Resumen: INTRODUCCIÓN
|
|
- Montserrat Carrizo Rojas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 EFECTOS DE LA DESAPARICIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA TENENCIA EN LAS FINANZAS PÚBLICAS: EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO IMPUESTO Y EL USO DE TALES RECURSOS CAPTADOS Zeus Salvador Hernández Veleros Profesor investigador de Tiempo Completo, Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Licenciatura en Economía Resumen: La derogación del Impuesto sobre Tenencia en decreto del Ejecutivo Federal publicado el año 2007 a entrar en vigor en 2012 ha sido considerado por las autoridades gubernamentales estatales como inadecuado y dañino para los ingresos estatales y han solicitado que el gobierno federal compense tal pérdida mediante algún mecanismo; acciones que en un año previo a una elección presidencial tienen efectos adversos sobre las decisiones de los electores. Los hogares, por su parte, han visto tal disposición con agrado por la disminución en los impuestos que deben pagar, y aun cuando no todos se benefician de igual manera es innegable que tal medida favorece sobre todo a quienes tienen automóvil y reciben subsidio a la gasolina. Nuestro interés final es proponer una medida que permita a las entidades fortalecer su recaudación sin distorsionar ni dañar más a consumidores y productores nacionales que ya pagan diversos impuestos o son gravados actualmente. Este resultado corresponde a un avance de investigación y no presenta aún las estimaciones correspondientes por hogar de la eliminación de la tenencia y del nuevo impuesto propuesto. INTRODUCCIÓN La política pública entendida como la acción de la autoridad pública en la sociedad, en el caso de la derogación del Impuesto a la Tenencia (Política Impositiva, parte de la Política Fiscal y obvio de la Política Económica) ha confrontado las posturas de diferentes niveles de gobierno (federal y estatal) y afectará a quienes seguirán pagando tal tributo pero ahora como un impuesto estatal, a quienes ya no lo pagarán y a quienes indirectamente se pueden ver beneficiados por los recursos recaudados o no recaudados. El objetivo de este documento es describir la dinámica de los ingresos públicos, en especial, de los respectivos al Impuesto sobre la Tenencia, y los efectos en las finanzas de las entidades al desaparecer este gravamen. Por último, se propone la creación de un nuevo impuesto como opción para resarcir la disminución de recursos en las entidades federativas bajo las condiciones sociales y económicas de México. En el primer apartado de este documento son expuestos los fundamentos jurídicos del mencionado impuesto, tanto en la legislación federal como en la estatal. La importancia de lo recaudado mediante tal gravamen dentro los ingresos tributarios y su dinámica en comparación con el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) son puntos tratados en el segundo apartado de este análisis. A continuación exponemos qué entidades han decidido mantener el gravamen mencionado. Por último, formulamos una propuesta de Impuesto a las Refresqueras-Embotelladoras, el cual podría ser parte los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios, pero bajo una nueva forma de repartición que privilegie a las entidades y no a la federación, y calculamos el monto que podría recaudarse. I. ASPECTOS LEGALES
2 En este apartado mencionamos las leyes que fundamentan el cobro del impuesto tanto en lo federal como para el estado de Hidalgo. En específico, la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos en su Capítulo V, establece las Participaciones a las Entidades Federativas y en el Artículo 16 menciona que Las entidades federativas podrán establecer impuestos locales o municipales sobre tenencia o uso de vehículos sin perjuicio de continuar adheridas al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. La anterior será abrogada a partir del 1º de enero de 2012 por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 21 de diciembre de Ley de Hacienda para el estado de Hidalgo establece en el Capítulo IV el Impuesto Estatal sobre Tenencia de Vehículos. II. DINÁMICA Y MONTOS DEL IMPUESTO A LA TENENCIA Dos impuestos relacionados con los automóviles en nuestro país son el de Tenencia o Uso de Vehículos y el Impuesto sobre Automóviles Nuevos. En el periodo los montos de recaudación fueron muy similares, pero a partir del año 1992 el primero adquirió mayor importancia, así en 2008 fue cuatro veces superior: 20 mil 22 millones de pesos contra 5 mil 71 millones de pesos. Tabla 1. Impuesto Sobre Tenencia e Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, (millones de pesos) Tenencia ISAN , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,071.2 *No colocamos cifras de 2009 y 2010 porque aún eran estimaciones.
3 Gráfica 1. Impuesto Sobre Tenencia e Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, , (Millones de pesos corrientes) 25, , , , , Tenencia ISAN *No colocamos cifras de 2009 y 2010 porque aún eran estimaciones. Si consideramos este Impuesto Sobre Tenencia en términos reales, encontramos que en los años y 2008 tal ingreso se estancó en cifras superiores a los 14 mil millones de pesos constantes al año 2003, y que del año 1980 al 2008 tal monto se multiplicó por siete; en tanto que el PIB real de México en ese periodo se multiplicó por dos. Tabla 2. Impuesto Sobre Tenencia, Impuesto Sobre Automóviles Nuevos y PIB de México, (Millones de pesos constantes Tenencia e ISAN base 2003=100 y millones de millones de pesos en PIB base 2003 igual a 100) Tenencia ISAN PIB nacional , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,519.53
4 , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas y Economy Watch. Gráfica 2. Impuesto Sobre Tenencia e Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, , (Millones de pesos constantes de 2003) 16, , , , , , , , Tenencia ISAN *No colocamos cifras de 2009 y 2010 porque aún eran estimaciones. Gráfica 3. Impuesto Sobre Tenencia e Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, , (Participación porcentual en el total por ambos impuestos) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% ISAN Tenencia *No colocamos cifras de 2009 y 2010 porque aún eran estimaciones.
5 Las recaudaciones de Tenencia y del ISAN son mínimas comparadas con las de otros tributos, el monto recaudado por Tenencia en 2008 sólo representó 2.01 por ciento de los ingresos tributarios totales de México, el ISAN 0.51 por ciento; en tanto que el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) significaron por ciento y por ciento; debe destacarse que el monto de Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios ha significado en los años más recientes una erogación neta para el estado por el subsidio a la gasolina. Tabla 3. Ingresos tributarios del gobierno federal, (millones de pesos corrientes) Año Tributarios ISR 1/ IETU IVA IEPS 2/ Tenencia ISAN Impuesto a los Rendimientos Petroleros Importaciones Exportaciones IDE Accesorios Bienes y Serv. Suntuarios ISCAS Otros 3/ n.d n.d. n.d n.d n.d. n.d , n.d n.d. n.d , n.d n.d. n.d , , n.d n.d. n.d , , , n.d n.d. n.d , , , , n.d n.d. n.d , , , , n.d. 1, n.d. n.d , , , , n.d. 1, n.d. n.d , , , , n.d. 4, ,030.3 n.d. n.d , , , , n.d. 6, ,228.1 n.d. n.d. 1, , , , , , n.d. 9, ,075.6 n.d. n.d. 1, , , , , , ,099.8 n.d. 12, ,163.2 n.d. n.d. 1, , , , , , ,020.2 n.d. 12, ,542.0 n.d. n.d. 1, , , , , , ,084.3 n.d. 12, ,851.1 n.d. n.d , , , , , n.d. 11, ,032.3 n.d. n.d , , , , , n.d. 14, ,584.1 n.d. n.d , , , , , n.d. 18, ,205.1 n.d. n.d , , , , , ,225.8 n.d. 21, ,591.9 n.d. n.d , , , , , ,412.9 n.d. 27, ,956.6 n.d. n.d , , , , , ,618.7 n.d. 32, ,504.0 n.d. n.d , , , , , ,609.4 n.d. 28, ,099.6 n.d. n.d , , , , , ,572.4 n.d. 27, , , , , , , , , ,432.2 n.d. 26, , , , , , , , ,086.6 n.d. 29, ,515.8 n.d. n.d. 1, , , , , , ,658.6 n.d. 26, ,543.1 n.d. n.d. (926.7) , , ,576.1 (5,241.6) 17, , , , ,441.2 n.d. n.d ,002, , ,012.5 (6,791.8) 19, , , , ,403.4 n.d. n.d , , , ,248.3 (168,325.2) 20, , , , , ,744.1 n.d. n.d ,129, , , , , , , , e/ 1,310, , , , , , , , , , , e/ 1,464, , , , , , , , , , , En el periodo los ingresos tributarios aumentaron sólo 50 por ciento, el PIB como dijimos antes aumentó 102 por ciento, la recaudación de ISR 117 por ciento, la del IVA 293 por ciento, la de la Tenencia 620 por ciento y la del ISAN 111 por ciento. Tabla 4. Ingresos tributarios del gobierno federal, (millones de pesos constantes, año base 2003 igual 100)
6 Año Tributarios ISR 1/ IETU IVA IEPS 2/ Tenencia ISAN Impuesto a los Importaci Bienes y Serv. Rendimientos Exportaciones IDE Accesorios ones Suntuarios Petroleros ISCAS Otros 3/ , ,965.5 n.d 85, , , , , , n.d n.d 14, , ,807.5 n.d 106, , , , , , n.d n.d 7, , ,010.7 n.d 81, , , , , , n.d n.d 4, , ,726.7 n.d 110, , , , , , ,617.5 n.d n.d 5, , ,262.6 n.d 114, , , , , ,397.6 n.d n.d 4, , ,791.6 n.d 109, , , , , ,197.7 n.d n.d 4, , ,732.6 n.d 108, , , , , , ,306.5 n.d n.d 4, , ,340.3 n.d 119, , , , , ,163.7 n.d n.d 3, , ,968.7 n.d 131, , , , , ,935.4 n.d n.d 5, , ,727.2 n.d 133, , , , , ,881.7 n.d n.d 5, , ,819.2 n.d 153, , , , , ,327.6 n.d n.d 7, , ,045.3 n.d 153, , , , , ,035.9 n.d n.d 5, , ,554.0 n.d 137, , , , , ,107.7 n.d n.d 8, , ,772.4 n.d 143, , , , , ,604.4 n.d n.d 5, , ,321.5 n.d 136, , , , , ,673.3 n.d n.d , ,606.1 n.d 138, , , , , ,448.6 n.d n.d , ,903.4 n.d 149, , , , ,681.8 n.d n.d , ,826.1 n.d 172, , , , , ,204.3 n.d n.d , ,576.8 n.d 184, , , , , ,672.9 n.d n.d , ,190.9 n.d 198, , , , , ,736.0 n.d n.d , ,193.1 n.d 224, , , , , ,513.1 n.d n.d , ,644.9 n.d 234, , , , , ,849.9 n.d n.d , ,268.7 n.d 238, , , , , , , , , ,015.4 n.d 254, , , , , , , , ,522.5 n.d 261, , , , , ,057.3 n.d n.d 1, , ,238.6 n.d 279, , , , , ,369.6 n.d n.d (812.7) , ,353.6 n.d 312,846.8 (4,308.8) 14, , , , ,583.0 n.d n.d , ,266.5 n.d 318,303.0 (5,285.5) 14, , , , ,652.6 n.d n.d , , , ,150.1 (123,377.6) 14, , , , , ,074.0 n.d n.d , , , , ,601.0 n.d n.d ,259.2 n.d 11, n.d n.d 31, e/ 885, , , , , , , , ,866.6 n.d 8, ,427.3 n.d n.d e/ 951, , , , , , , ,825.4 n.d 12, ,303.0 n.d n.d - Como porcentajes del PIB los ingresos tributarios apenas representaron en el año por ciento, el ISR 4.28 por ciento, el IVA 1.92 por ciento, la Tenencia 0.03 por ciento y el ISAN 0.04 por ciento; en 2008 los ingresos tributarios significaron 8.15 por ciento del PIB, el ISR 4.60 por ciento, el IVA 3.74 por ciento, la Tenencia 0.16 por ciento y el ISAN 0.04 por ciento. Cabe mencionar que los datos preliminares para el año 2009 registran aumentos absolutos y relativos de los ingresos tributarios, a pesar de la caída económica de 6.11 por ciento; además en 2010 y en 2011 se estima que tales ingresos representen 10 por ciento del PIB nacional, cifras cercanas a las del año Tabla 5. Participación relativa de los ingresos tributarios del gobierno federal en el PIB, (Porcentajes) Año Tributarios ISR 1/ IETU IVA IEPS 2/ Tenencia ISAN Impuesto a los Rendimientos Petroleros Bienes y Serv. Importaciones Exportaciones IDE Accesorios Suntuarios ISCAS Otros 3/ % 4.3% 0.0% 1.9% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8% 2.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% % 4.2% 0.0% 2.2% 0.8% 0.0% 0.1% 0.0% 0.8% 2.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% % 3.7% 0.0% 1.7% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.6% 3.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% % 3.1% 0.0% 2.4% 1.9% 0.1% 0.0% 0.0% 0.3% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% % 3.1% 0.0% 2.4% 1.8% 0.1% 0.1% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% % 3.1% 0.0% 2.2% 1.6% 0.0% 0.1% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% % 3.3% 0.0% 2.3% 2.2% 0.0% 0.1% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% % 3.1% 0.0% 2.5% 2.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1% % 4.0% 0.0% 2.7% 2.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% % 4.1% 0.0% 2.6% 1.9% 0.1% 0.1% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1% % 4.0% 0.0% 2.9% 1.3% 0.1% 0.1% 0.0% 0.7% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% % 3.9% 0.0% 2.8% 1.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1% % 4.3% 0.0% 2.4% 1.5% 0.1% 0.1% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1% % 4.1% 0.0% 2.4% 1.4% 0.2% 0.1% 0.0% 0.8% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1% % 4.1% 0.0% 2.2% 1.8% 0.2% 0.1% 0.0% 0.7% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% % 3.4% 0.0% 2.4% 1.3% 0.1% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 3.3% 0.0% 2.4% 1.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% % 3.6% 0.0% 2.6% 1.2% 0.2% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% % 3.8% 0.0% 2.7% 1.7% 0.2% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.0% 0.0% 2.8% 2.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.1% 0.0% 3.0% 1.3% 0.1% 0.1% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.3% 0.0% 3.1% 1.7% 0.2% 0.1% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.7% 0.0% 3.2% 2.0% 0.2% 0.1% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.5% 0.0% 3.4% 1.6% 0.2% 0.1% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% % 4.0% 0.0% 3.3% 1.0% 0.2% 0.1% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.2% 0.0% 3.4% 0.5% 0.2% 0.1% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.3% 0.0% 3.7% -0.1% 0.2% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.7% 0.0% 3.6% -0.1% 0.2% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.6% 0.4% 3.7% -1.4% 0.2% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% % 4.5% 0.4% 3.4% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4% 2010 e/ 10.1% 4.9% 0.4% 3.7% 0.4% 0.2% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 2011 e/ 10.4% 4.9% 0.4% 3.9% 0.5% 0.1% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0%
7 II.1. Montos en Hidalgo: las cuentas que no salen El Impuesto a la Tenencia representó para Hidalgo un monto superior a los 200 millones de pesos, de acuerdo con una declaración de la Secretaria de Finanzas de esta entidad, Nuvia Mayorga, publicada por el periódico El Independiente el día 29 de julio de 2011, aun cuando en la misma nota podemos ver que se menciona otra cifra por 600 millones de pesos por tenencia total federal y estatal. Asimismo, desmiente la cifra manejada por diputados locales del Partido Acción Nacional de 23 millones de pesos y corrige la cifra que ella mencionó en días previos de 400 millones, también publicada en el periódico mencionado. Imágenes periodísticas 1, 2 y 3. Montos de la Tenencia en el estado de Hidalgo
8 Fuente: El Independiente, varias fechas de III. MANTENER O ELIMINAR TENENCIA ESTATAL
9 Impuestos en el sector automotriz El Impuesto Sobre la Tenencia depende del parque vehicular de nuestro país (automóviles, camiones de pasajeros, camiones de carga y motocicletas) y el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos de la venta de nuevas unidades. En Hidalgo en el año 2009 de acuerdo con información del INEGI había un parque vehicular total de 821 mil 939 unidades, de las cuales 461 mil 1 era automóviles y 352 mil 524 camiones de carga, el resto eran camiones de pasajeros (3 mil 759 unidades) y motocicletas (4 mil 655 unidades). De acuerdo nuevamente con las notas periodísticas antes mencionadas el parque sujeto a tal impuesto es en Hidalgo en el año actual de 700 mil unidades, de las cuales sólo 30 por ciento cubre tal obligación. Tabla 6. Total de automóviles particulares por entidad federativa, 2009 (unidades) Estados Unidos Mexicanos 20,523,704 Aguascalientes 261,876 Baja California 1,085,329 Baja California Sur 300,870 Campeche 90,701 Coahuila 417,651 Colima 109,734 Chiapas 283,318 Chihuahua 787,052 Distrito Federal 3,824,532 Durango 245,915 Guanajuato 678,548 Guerrero 408,177 Hidalgo 461,001 Jalisco 1,558,614 México 2,303,728 Michoacán 727,833 Morelos 246,864 Nayarit 152,031 Nuevo León 1,327,025 Oaxaca 176,290 Puebla 695,365 Querétaro 278,785 Quintana Roo 259,395 San Luis Potosí 426,905 Sinaloa 473,569 Sonora 559,455 Tabasco 229,935 Tamaulipas 617,613 Tlaxcala 171,139 Veracruz 843,590 Yucatán 310,670 Zacatecas 210,194 Fuente: INEGI. Anuario Estadístico por Entidad Federativa 2011.
10 Por otra parte, la venta de vehículos nuevos en nuestro país desde el año 2006 (en que presentó su máximo) cayó de 1 millón 140 mil unidades a 820 mil unidades en el año Debe resaltarse que la caída en estas ventas en el periodo fue en más de 170 mil unidades (en 2008 fueron vendidas 1 millón 25 mil unidades, en 2009 sólo 855 mil), que representó una caída de por ciento, siendo la caída del PIB de 6.11 por ciento. Gráfica 6. Venta de vehículos ligeros nuevos en México, (unidades) Fuente: AMIA. A la evasión fiscal de la tenencia se une una industria que presenta serios problemas en parte por la importación de vehículos y en parte por el pobre dinamismo económico tanto nacional como internacional, y aun cuando la derogación de la tenencia federal puede ayudar a una mejor dinámica de tal industria el ISAN al mantenerse va en sentido contrario. III.2. Las decisiones en las entidades federativas De acuerdo con el reporte del IMCO Resultados del Índice Estatal de Transparencia Presupuestaria 2011 (difundido el 12 de octubre de este año), 67.5 por ciento de la recaudación del Impuesto sobre Tenencia ocurrió en el Distrito Federal, el Estado de México, Jalisco, Veracruz y Guanajuato. Asimismo, 14 Entidades no habían legislado para cobrar o no la tenencia, entre ellas Hidalgo y 12 entidades subsidian total o parcialmente tal impuesto: Colima, Durango, Puebla, Sinaloa, Yucatán, Veracruz, Querétaro, Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León y Tlaxcala. En información publicada en el periódico El Universal el día 26 de octubre de este año un diputado priista, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Hidalgo, Ramón Ramírez Valtierra, solicitó que el futuro presidente de México vuelva a cobrar tal impuesto. Figura 4. Derogar la derogación del Impuesto Sobre la Tenencia
11 Así que a las propuestas de que la federación resarsa estos recursos, se une una idea de volver a implantar tal gravamen que desde el año 2007 se publicó en el Diario oficial de la Federación desaparecería. IV. V. UNA PROPUESTA DE IMPUESTO A quien cobrarle un nuevo impuesto La incidencia impositiva estudia quién pagará más de un impuesto: el consumidor o el producto; lo cual depende de que curva sea más inelástica, si la oferta es más inelástica que la demanda entonces será el productor, pero si la demanda es más inelástica que la oferta quien pagará más del impuesto será el consumidor. El impuesto que proponemos no es propiamente un IVA a los refrescos, es un Impuesto Especial a Refresqueras (embotelladoras). Considere los siguientes elementos de la tabla 7. Si en el año 2010 se estima fue recaudado un monto de 21 mil millones de pesos por Impuesto Sobre Tenencia, de acuerdo con el Centro de Estudios de la Finanzas Públicas (CEFP), y el consumo per cápita de refresco en nuestro país es de 163 litros al año, siendo el precio promedio del litro de refresco de siete pesos y si se cobra un impuesto de un peso por litro de refresco embotellado, equivalente a por ciento del precio de siete pesos, se lograría recaudar un monto de 18 mil 256 millones de pesos. Tabla 7. Monto a recaudar con un impuesto al litro embotellado de refresco. Concepto Monto (pesos, personas y %) Tenencia, recaudación 2010 (pesos) 21,000,000,000 Consumo de refresco per cápita al año, 2011 (litros) 163 Población en México, 2010 (personas) 112,000,000 Precio promedio por litro de refresco 7 Monto monetario del impuesto a refresqueras por litro 1
12 Tasa impositiva a refresqueras 14.29% Monto a recaudar con un impuesto un peso por litro de refresco 18,256,000,000 Fuente: elaboración propia a partir de notas de prensa y del CEFP. Otra de las ventajas de este impuesto es que su recaudación sería fácil y con un bajo costo porque en lugar de cobrarlo a los consumidores vía IVA se cobraría a las embotelladoras en función a la cantidad de litros procesados y embotellados en ellas. Table 8. Refresqueras en México, 2008 ELABORACIÓN DE REFRESCOS. INEGI. CENSOS ECONÓMICOS Entidad federativa Codigo UNIDADES ECONÓMICAS PERSONAL OCUPADO TOTAL 00 TOTAL NACIONAL ELABORACIÓN DE REFRESCOS Y OTRAS BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Fuente: INEGI. Censos Económicos Pago por consumidor Si el consumo per cápita en México de refresco es de 163 litros al año, una persona en promedio pagaría 163 pesos, seguramente reducirá su consumo de este bien y no sólo será más saludable su alimentación también contribuirá a financiar los múltiples gastos de sus entidades, ya que la fórmula para repartir el Impuesto a refresqueras sería con base en su población y en la atención que dé tal entidad al combate a la obesidad y a la mala nutrición. Este Impuesto a las Refresqueras-Embotelladoras permitiría fortalecer las arcas estatales y reduciría la dependencia de los recursos federales ya que se buscaría que se recaudase por los estados y después se pusiera en una bolsa común a ser distribuida como se comentó antes, pero sólo entre las entidades sin que tales recursos lleguen a la federación o se queden en ella, porque las entidades deben fortalecer su recaudación. Este documento es un avance de investigación y aún falta fundamentar la propuesta con base en un estudio microeconométrico de los hogares de México. Referencias Bases de datos del Centro de Estudios de la Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. INEGI. Anuario estadístico por Entidad Federativa Periódico El Universal. Periódico El Independiente.
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE (RFP)
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/034/2006 RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE (RFP) Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas 2006 7 PALACIO LEGISLATIVO
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:
VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)
VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,
Julio de 2011. www.coneval.gob.mx
Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%
Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes
México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del
CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública
CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas
Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR
Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE
PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450
EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES
COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas
Las Participaciones y Aportaciones Federales pagadas y estimadas para las Entidades Federativas de México, enerodiciembre,
SAE-ISS-05-11 Febrero, 2011 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Las Participaciones
En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de
En contexto. Puntos de interés especial
En contexto 14 abril 2011 Nº 8 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Puntos de interés especial En el mundo, las pensiones reciben tratos preferenciales impositivos. En nuestro país, más o menos
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional
CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza
TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados
Tomo DCLXIX No. 22 México, D.F., martes 30 de junio de 2009 CONTENIDO
Tomo DCLXIX No. 22 México, D.F., martes 30 de junio de 2009 CONTENIDO Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de Economía Secretaría de la Función Pública Secretaría de Salud Secretaría de
IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010
IPRO Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO En el marco del convenio de colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas
Estadísticas de Población en México
Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados
Resultados para portales de internet
Resultados para portales de internet Tabla 1.1 Evaluación de portales de internet para el municipio Municipio Entidad Páginas de internet Guanajuato Guanajuato 98.33% Guadalajara Jalisco 96.67% Chihuahua
INEGI. México y sus municipios
Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950
I. Características demográficas
Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa
CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012
COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con
Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes
1 CFDI: Estructuras.xls para Importar Comprobantes Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes Esta opción le permite al usuario conocer la estructura que debe
INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO
Viernes 29 de octubre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Acuerdo por el que se da a conocer la información relativa
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros
Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante
Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema
Incidencia Delictiva del Fuero Común
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Incidencia Delictiva del Fuero Común SEPTIEMBRE CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal
Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal Agenda Estrategia del Gobierno Mexicano ante los Desastres Naturales
Incidencia Delictiva Del Fuero Común
Incidencia Delictiva Del Fuero Común FEBRERO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN INCIDENCIA DELICTIVA Fuero Común La Incidencia Delictiva reportada para muestra la información proporcionada por las entidades
3. Educación superior
3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995
Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa
Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California
Incidencia Delictiva Del Fuero Común 2014
Incidencia Delictiva Del Fuero Común ENERO 2015 CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN INCIDENCIA DELICTIVA Fuero Común La Incidencia Delictiva reportada para muestra la información proporcionada por las entidades
SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina
SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para
Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje
Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje 128 Obed Isaí Santos Chávez y E. Javier Martínez Cisneros. El presente artículo describe las condiciones que determinan la recaudación del impuesto sobre los servicios
Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015
Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los
Incidencia Delictiva Del Fuero Común
Incidencia Delictiva Del Fuero Común MARZO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN INCIDENCIA DELICTIVA Fuero Común La Incidencia Delictiva reportada para muestra la información proporcionada por las entidades
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) Contenido 1. México: Hogares con computadora y con conexión a Internet 2001-2012 2. México: Tasa de usuarios de Internet por cada mil habitantes 2000-2012
INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 95/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional
Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Dra. en E. Silvia Cristina Manzur Quiroga Lic. Mario Alfredo Jaramillo Manzur Lic. Juan Carlos Miranda Araiza 1ER ENCUENTRO NACIONAL POBREZA, EDUCACIÓN
EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL
www.mexicoconectado.gob.mx
Luis Fernando López Director de Diseño de Redes Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) México Conectado brinda acceso a Internet
Cómo Operan las APP y PP s en las Entidades?: Aspectos Jurídicos y Financieros
Cómo Operan las APP y PP s en las Entidades?: Aspectos Jurídicos y Financieros 82 César Bojórquez León En este artículo se formula una revisión de algunos aspectos relevantes del marco jurídico y financiero
Mapa del magisterio de educación básica en México
Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO
SUBSECRETARÍA A DE INNOVACIÓN N Y CALIDAD CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO Corporación Ángeles Verdes Secretaria de Turismo Orientar y auxiliar a los turistas nacionales y extranjeros.
El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)
El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por
Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre 2014
Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre Marzo 12, 2015 Contenido I. Reporte sobre las Economías Regionales II. Resultados Octubre - Diciembre A. Actividad Económica Regional B. Inflación
Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014
Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014 Estados que han incumplido el ar?culo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental al no entregar bases de datos de sus nóminas magisteriales
23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio
23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio
En este folleto hablaremos del por
Contenido Introducción Contexto sociodemográfico La población total y en edad escolar y su crecimiento La dispersión de la población Contexto sociocultural La población indígena del país Diversidad lingüística
PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
315 Fabricación de prendas de vestir Aguascalientes 512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet Baja California 114
Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua
Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el
INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/15 24 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de
PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
Aguascalientes Baja California Baja California Sur 315 Fabricación de prendas de vestir 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet 518 Proveedores de acceso a internet, servicios
Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015
Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015
Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009
Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009 Contenido Sujetos obligados Solicitudes de información Recursos de Revisión Cifras por cada 100,000 habitantes Eficiencia presupuestal Conclusiones
SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO
94 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de junio de 2009 INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Acuerdo por el que se da a conocer la información relativa
Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx
Medición de la pobreza en México www.coneval.gob.mx Metodología para la medición de la pobreza Medición de la pobreza 2004 Ley General de Desarrollo Social Información del INEGI Indicadores Ingreso corriente
Septiembre de 2013 1
Septiembre de 2013 1 Í N D I C E Tema Página Resumen ejecutivo 3 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública Encuesta México Unido Contra la Delincuencia- Consulta Mitofsky
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Julio, 2015
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Julio, 2015 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
Monto y evolución de la deuda de los estados
Monto y evolución de la deuda de los estados Francisco Calderón A pesar de que los estados reciben de la federación más recursos que nunca, particularmente en esta administración la gran mayoría de ellos
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Octubre, 2015
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL San Luis Potosí Información Laboral Octubre, 2015 SAN LUIS POTOSÍ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados
ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas
ACERTADÍSTICO Estadísticas CONACYT Becas Contenido 1. Becas vigentes de CONACYT (2002-2011) 2. Becas vigentes del CONACYT por millón de habitantes (2002-2011) 3. Distribución de Becas vigentes nacionales
Situación de la informática en México
Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de
I. LA COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN MATERIA DE INGRESOS
I. LA COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN MATERIA DE INGRESOS a. Participaciones Federales Con la promulgación de la Ley de Coordinación Fiscal, y con ella el establecimiento del Sistema Nacional de Coordinación
PRODUCCIÓN NACIONAL Y ESTATAL DE LOS DIEZ GRANOS BÁSICOS 1980-1999
CEFP/003/2001 PRODUCCIÓN NACIONAL Y ESTATAL DE LOS DIEZ GRANOS BÁSICOS 1980-1999 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, D.F. FEBRERO DEL 2001 CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS PRESENTACIÓN Por considerarla
México: fiscalidad subnacional y Riesgos macroeconómicos. Mtra. Lol-be Peraza G.
México: fiscalidad subnacional y Riesgos macroeconómicos Mtra. Lol-be Peraza G. 1 1. Deuda Pública Definición La deuda pública es la suma de las obligaciones insolutas a cargo del sector público, derivadas
CEFP/103/2007. Evolución del Gasto en Salud
CEFP/103/2007 Evolución del Gasto en Salud PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE DE 2007. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice Presentación...1 I. Evolución del Gasto del Sector Salud
II. Características sociales
Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor
Hablemos de nuestra compañía y logremos ser su fuerza de venta más poderosa.
Bases de la Campaña Introducción Todos tenemos un tío, un primo, amiga o vecino que no está asegurado o que no ha protegido sus bienes. Todos trabajamos en la mejor aseguradora de México. Hablemos de nuestra
Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social
Nunca es Tarde para Estudiar Subdirección General de Sustentabilidad Social Antecedentes El 17 de diciembre del 2009, el Infonavit y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) suscribieron
Transparencia, acceso a la información pública y protección de los datos personales en México. Un corte de caja
Transparencia, acceso a la información pública y protección de los datos personales en México. Un corte de caja Comisionado Presidente Alonso Lujambio Irazábal Guanajuato, 19 de febrero de 2008 Introducción
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Noviembre, 2015
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Noviembre, 2015 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Diciembre, 2015
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Estado de México Información Laboral Diciembre, 2015 ESTADO DE MÉXICO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
Declaración informativa de sueldos y salarios
Declaración informativa de sueldos y salarios En su mayoría, las personas físicas y morales están obligadas a presentar una declaración donde reporten sus ingresos y gastos de todo un ejercicio fiscal
La industria química en México 2013. Serie estadísticas sectoriales
La industria química en México 2013 Serie estadísticas sectoriales Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: La industria química en México 1982, 1984, 1986 y de 1990 a la fecha Sistema
IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHICULOS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS POR EL EJERCICIO 2013
SUBDIOS O EXENCIONES? AGUASCALIENTES (ART. 31 DE LA LEY DE HACIENDA DEL ) EXENCION DE HASTA 10 PASAJEROS, CUYO VALOR FACTURA DE SU PRIMERA ENAJENACION MAS IVA SUME HASTA $200,000 (ART. 36 F LEY DE 10%
Estadística del Programa de Carrera Magisterial
Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Coordinación Nacional de Carrera Magisterial Estadística del Programa de Carrera Magisterial BIP Inscritos Evaluados Incorporados Promovidos Decimoséptima
Población derechohabiente
pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra
Coordinación Nacional de Comunicación Dirección Ejecutiva o Unidad Técnica:
Entidad Federativa: Distrito Federal Fecha de Visita: 2 de octubre de 2014 Junta: Distrito: Córdova Vianello, la Reunión Regional INE- OPL para las elecciones concurrentes del Proceso Electoral 2014-2015,
LOS ONCE TRÁMITES MÁS SOLICITADOS EN AGUASCALIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
LOS ONCE TRÁMITES MÁS SOLICITADOS EN AGUASCALIENTES Exp. de Certificados y Títulos 1,741 25 Constancias de y de Vigencia de Derechos. Expedición. 1,436 21 Adopción del Dominio Pleno sobre Parcelas. Expedición
APROBACION DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS A LAS ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCION FEDERAL (ART. 135). I N D I C E
APROBACION DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS A LAS ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCION FEDERAL (ART. 135). I N D I C E Pág. RESUMEN EJECUTIVO. 1 A. METODOLOGIA. 2 B. HIPOTESIS Primera Posición Segunda
Resultados negativos del Seguro Popular en los estados
Resultados negativos del Seguro Popular en los estados Briseida Lavielle briseida@fundar.org.mx La salud es un derecho fundamental reconocido en el plano nacional e internacional 1. Toda persona tiene
Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Vida (2011).
Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Vida (2011). Alfonso Parrao Guzmán Enero de 2013 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 129 Índice Introducción. 1. Población por
San Luis Potosí. San Luis Potosí. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1
Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 17Población Inversión bruta por PEA 2,473,678 habitantes $88,080 pesos $4,841 USD Situación competitiva
CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014
COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2
INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 102/15 27 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho
Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Panorama Nacional de las Carreras 2011 Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias
Poblaciones objetivo: Cuestionarios:
1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la
Lic. Antonio Camacho Vargas Director Divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica Febrero 13, 2008
PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA ECONOMÍA NACIONAL EL SISTEMA DE PATENTES EN MÉXICO Lic. Antonio Camacho Vargas Director Divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica Febrero 13, 2008 PANORAMA
Proyectos municipales de energía renovable y eficiencia energética a través de asociaciones público privadas (APP)
Proyectos municipales de energía renovable y eficiencia energética a través de asociaciones público privadas (APP) Derek Woodhouse Woodhouse Lorente Ludlow S.C. Congreso Regional de Obras, Servicios Públicos
MARCO JURÍDICO ESTATAL REFERENTE A LA FIGURA DE LA ADOPCIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO MARCO JURÍDICO ESTATAL REFERENTE A LA FIGURA DE LA ADOPCIÓN Este material es propiedad de la H. Cámara de Diputados y los derechos
Diagnóstico 2014 del Programa Promoción del Comercio Exterior y Atracción de Inversión Extranjera Directa F003
Diagnóstico 2014 del Programa Promoción del Comercio Exterior y Atracción F003 PROMÉXICO Contenido Pág. 1. Antecedentes 3 1.1. Identificación y descripción del problema 3 1.1.1. Identificación y estado
TRABAJO DECENTE MÉXICO SITUACIÓN DEL BOLETÍN SEMESTRAL, AÑO I, NÚM. 1. SEPTIEMBRE 2013. Oficina de Países de la OIT para México y Cuba
BOLETÍN SEMESTRAL, AÑO I, NÚM. 1. SEPTIEMBRE 2013 SITUACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN MÉXICO E n la última década, la Oficina de Países de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba
Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias
Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 135 Índice 1. Sistema estadístico
Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores
Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Desglose por Entidad Federativa de las Secretarías o Institutos de Educación Estatales que cuentan con una Coordinación de Asesores o áreas
Cancelación de solicitudes de trámite (artículo 199, párrafos 1 al 5 del COFIPE)
Cancelación de solicitudes de trámite (artículo 199, párrafos 1 al 5 del COFIPE) Plan de trabajo 2013 20 de febrero de 2013 COORDINACIÓN DE OPERACIÓN EN CAMPO Dirección de Depuración y Verificación en
Presentación. Informativo oportuno
Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes