Guía de. Buenas Prácticas en Residencias II PARTE: de personas mayores en. situación de dependencia. personas mayores en

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía de. Buenas Prácticas en Residencias II PARTE: de personas mayores en. situación de dependencia. personas mayores en"

Transcripción

1 Guía de Buenas Prácticas en Residencias de personas mayores en situación de dependencia Conseyería de Bienestar Social y Vivienda del Principáu d Asturies II PARTE: Buenas Prácticas en Residencias de personas mayores en situación de dependencia

2 Promueve y edita: Conseyería de Bienestar Social y Vivienda del Principáu d Asturies Redacción y coordinación técnica: Asesores externos Lourdes Bermejo García Quico Mañós de Balanzó Conseyería de Bienestar Social y Vivienda del Principáu d Asturies Beatriz Díaz Pérez (Jefa de Sección de Calidad de Recursos y Proyectos Singulares) Teresa Martínez Rodríguez (Unidad de Recursos de Personas Mayores) Carla Sánchez Caballero (Sección de Calidad de Recursos y Proyectos Singulares) Relación de profesionales que han colaborado: ORGANISMO AUTÓNOMO ERA. UNIDAD DE CALIDAD 1. Coordinadora: Felicidad M. Fernández (Trabajadora social) 2. Isabel Suárez Moreno (Dietista) 3. Marta Eguidazu Pujades (Médico) 4. Delfina Mariño Fernández 5. Carmen Martes Díaz CENTRO POLIVALENTE DE RECURSOS PARA PERSONAS MAYORES LA VEGA (MIERES) 6. Coordinador: Fernando Martínez Cuervo (Enfermero, Director) 7. Olga Canga Valles (Trabajadora social) 8. Laura García (Trabajadora social) 9. Almudena Albuerne García (Enfermera) 10. Begoña Gil Portugués (Cocinera) CENTRO POLIVALENTE DE RECURSOS PARA PERSONAS MAYORES LOS CANAPÉS (AVILÉS) 11. Coordinadora: Emma Cabeza Valdés (Terapeuta ocupacional) 12. Antonia López Peláez (Auxiliar de enfermería) 13. Reyes Márquez del Caño (Auxiliar de enfermería) 14. Noelia Álvarez Fernández (Psicóloga)

3 RESIDENCIA DE ANCIANOS EL CRISTO (OVIEDO) 15. Coordinadora: Mª del Carmen Montes Díaz (Auxiliar de enfermería) 16. Azucena Díaz Escalada (Auxiliar de enfermería) RESIDENCIA LAVIANA 17. Coordinadora: Teresa Castrillo Marcos (Directora) 18. Concepción Meana Gómez (Psicóloga) 19. Natalia Suárez Cuetos (Técnica de intervención) 20. Paloma Alonso Fernández (Terapeuta ocupacional) 21. Rebeca Paredes Fernández (Monitora) 22. Verónica Díaz Pérez (Enfermera) 23. Cecilia Vega Rodríguez (Enfermera) 24. Begoña Iglesias Rodrigo (Enfermera) 25. Josefina Tuero González (Enfermera) 26. Juan Carlos Lázaro Clemete (Auxiliar de enfermería) 27. Cristina García Canga (Auxiliar de enfermería) 28. Felicidad Suárez Huerta (Auxiliar de enfermería) 29. Mónica Pantiga García (Auxiliar de enfermería) 30. Joaquina Blanco Presa (Auxiliar de enfermería) RESIDENCIA DE INFIESTO 31. Mª del Pilar González Pérez (Auxiliar de enfermería) RESIDENCIA SANTA TERESA (OVIEDO) 32. Purificación Suárez García (Auxiliar de enfermería) RESIDENCIA MIXTA (GIJÓN) 33. Coordinadora: Mª José Balbuena Infanzón (R. Área asistencial) 34. Mónica Fernández Valencia (Psicóloga) 35. Belén Fernández Viejo (Médico) 36. Faustino del Coz Díaz (Médico) 37. Aurora Menéndez Fernández (Enfermera) 38. Susana Menéndez Menéndez (Enfermera) 39. Teresa Pascual Velázquez (Enfermera) 40. Cruz González Rodríguez (Enfermera) 41. Carmen Leguina Palmero (Trabajadora social) 42. Belén Iglesias Colao (Trabajadora social) 43. Oliverio Lombardero Rodil (Trabajadora social) 44. Elena Díaz Cáceres (Terapeuta ocupacional) 45. Ana Dolores García Matías (Fisioterapeuta) 46. Ángela Sanguino Casquero (Animadora sociocultural) 47. Pilar Fernández Fernández (Animadora sociocultural) 48. Mª Mar Burguet González (Animadora sociocultural) 49. Andrea Nosti Rodríguez (Animadora sociocultural) AUXILIARES DE ENFERMERÍA 50. Amparo Álvarez Fernández 51. Carmen Jiménez Recio 52. Arancha Iruretagoyena Sardon 53. Pilar Abad Iglesias 54. Mª José Magadán Magadán 55. Ana Mª Sánchez Gómez 56. Josefa Prada Cachón 57. Luz Elena García Menéndez 58. Margarita Martínez Sánchez 59. Jerónimo Argüelles Abella 60. Sonia Álvarez Huerta 61. Jose Manuel Pérez Ortega 62. Soledad Lario Fernández 63. Matilde Rodríguez Alonso 64. Ángeles de La Puente Pérez 65. Mª Luz Fernández Alonso 66. Dolores Marín García 67. Carmen González Iglesias 68. Concepción López Castro 69. Eulogia Lastra Navallo 70. Regina Lugones Fernández 71. Begoña Peña Morán 72. Rosa Muñiz González 73. Eva Mª Fernández Alonso 74. Vírgenes Riestra Fanjul 75. Dolores Rodríguez Roza 76. Ángeles Tejo Martínez 77. Teresa González González 78. Carmen Jorge Márquez 79. Inés Cuende Cabañeros 80. Mª Teresa Arango Fernández 81. Mª Teresa Rodríguez López 82. Mª Dolores Causi Naves 83. Eva González González 84. Encarnación Pedrosa Domínguez 85. Isabel López Álvarez 86. Nuria Rubio Pérez 87. Concepción Lucía Arias García 88. Nieves Rozada Iglesias 89. Begoña Cernuda Martínez 90. Cristina Fierro Gavilanes 91. Gertrudis Galán Calzón 92. Mª Mar Pico García 93. Rosa Isabel Díaz García 94. Ana Isabel Pérez Noriega 95. Rafael González Malnero 96. Elena Vázquez Fernández 97. Delfina Fernández González 98. Concepción Jimeno Villafáñez 99. Mª Socorro Mancebo Fernández 100. Mª Isabel Iglesias Allende 101. Elena Rodríguez Rodríguez 102. Mª Luisa Pinilla García 103. Mª Jesús Hevia Miguel 104. Mónica Navarro Vázquez 105. Tomasa Pizarro Cerro 106. Carmen Fernández Díaz 107. Amparo Montiel Fernández 108. Lilian Suárez Fernández 109. Teresa Fernández Méndez 110. Luisa Rego Lopéz 111. Enrique Collado Isoba 112. Soledad Lario Fernández 113. Pilar Iglesias Gil 114. Isabel García Méndez 115. Carmen Marcelina Caveda Varas 116. Javier González Riera 117. Elena Vázquez Fernández 118. Lilian Suárez Fernández 119. Teresa Fernández Méndez 120. Luisa Rego Lopéz 121. Enrique Collado Isoba 122. Soledad Lario Fernández 123. Pilar Iglesias Gil 124. Isabel García Méndez 125. Carmen Marcelina Caveda Varas 126. Javier González Riera 127. Elena Vázquez Fernández 128. Mª Luisa Pérez Pilo 129. María Breña Rodríguez 130. Mª Soledad Requejo López

4 Índice Introducción 11 Buenas Prácticas-clave 17 Ejercicio de derechos 19 Participación 64 Bienestar psicoafectivo: emociones, comunicación y convivencia 85 Intervención profesional y sistemas organizativos 145 Entorno físico e integración en la comunidad 193 Ejemplos de Buenas Prácticas en Residencias 217 Anexos 239 Recomendaciones para la buena praxis en la vida cotidiana en las Residencias de personas mayores en situación de dependencia 241 Sugerencias metodológicas para la implementación de las BBPP-clave en Residencias de personas mayores en situación de dependencia 269

5 Capítulo 1 Introducción

6 La segunda parte de esta guía integra un conjunto de Buenas Prácticas para orientar la intervención en las Residencias para personas mayores en situación de dependencia, basadas en los principios rectores de la atención desde los modelos de calidad de vida. Se incluyen dos tipos de BBPP: las consideradas clave o centrales para la calidad de la atención en el recurso, y otros ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en los centros referidas a cuestiones más específicas. Todas las BBPP que aquí se proponen y exponen se han elaborado contando con la activa participación de los profesionales de los centros del Principado de Asturias destinados a la atención de personas en situación de dependencia. Las BBPP-clave se muestran como propuestas de intervención técnica genéricas para orientar los aspectos fundamentales de una atención de calidad en las Residencias para personas mayores en situación de dependencia. Por tanto son propuestas orientativas, pensadas a modo de guía, que luego, necesariamente, deben ser adaptadas a la realidad de cada recurso y allí concretadas. Partiendo de la experiencia y reflexión de los equipos técnicos de los centros, se han identificado distintos procesos de intervención fundamentales para guiar una atención de calidad en estos recursos. De este modo, las BBPP-clave surgen como el resultado de un proceso compartido de reflexión, sistematización y construcción de conocimiento de corte participativo en el que el trabajo en equipo ha sido esencial. En el caso de las Residencias para personas mayores en situación de dependencia, se han identificado un total de 27 BBPP-clave, las cuales aparecen agrupadas según las cinco áreas de mejora abordadas en la primera parte de la guía. Son las siguientes: BBPP-CLAVE EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1. Ejercicio de derechos 1.1. El derecho a la información de las personas usuarias 1.2. Autonomía y toma de decisiones por parte de la persona usuaria 1.3. Conciliar la seguridad de la persona y el derecho a su autonomía 1.4. Respeto a la privacidad e intimidad en los cuidados personales y en el aseo 1.5. Respeto a la privacidad e intimidad en el tratamiento de la información personal 1.6. El uso limitado y adecuado de las contenciones físicas 1.7. El uso limitado y adecuado de las contenciones farmacológicas  13

7 2. Participación 2.1. Cauces formales de participación en el centro 2.2. Cooperación persona usuaria, familia y equipo profesional en el Plan de atención 2.3. Intervención y apoyo a las familias 3. Bienestar psicoafectivo: emociones, comunicación y convivencia 3.1. Apoyo al ingreso y adaptación de la persona usuaria 3.2. El trato personalizado 3.3. El Libro de historia de vida y el Álbum personal 3.4. Bienestar, confort e identidad. La importancia de la imagen personal 3.5. Relaciones de pareja afectivo-sexuales 3.6. Alteraciones de conducta en las personas usuarias 3.7. Gestión de los conflictos entre las personas usuarias 3.8. Atención al final de la vida 4. Intervención profesional y sistemas organizativos 4.1. El trabajo en equipo interdisciplinar 4.2. El Plan personalizado de atención coparticipado desde los intereses y preferencias de las personas 4.3. Revisando las intervenciones, pensando en las personas 4.4. La figura del profesional de referencia 4.5. Entornos de empoderamiento predecibles para personas gravemente afectadas 4.6. El enfoque de género en los Centros de atención a personas en situación de dependencia 5. Entorno físico e integración en la comunidad 5.1. Diseños amigables que permitan confort y bienestar 5.2. Personalizar y hacer de la habitación un espacio propio 5.3. La apertura del centro a la comunidad a) Denominación y justificación de por qué es una BP-clave. Además de la denominación de la BP-clave se enuncian los principales motivos por los que ésta puede ser considerada de especial relevancia para avanzar en la calidad de la atención en el centro. b) Una breve descripción. Se realiza una descripción genérica e introductoria de la BP-clave para así ofrecer una primera aproximación sobre sus principales contenidos. c) Los elementos básicos y actuaciones técnicas que comprende. De modo abreviado, para cada una de ellas, se presentan las principales consideraciones y acciones que los equipos técnicos deben tener en cuenta para aplicar y adaptar esta BP en su centro. d) Dificultades enunciadas y alternativas propuestas. Se recogen las dificultades, tal y como fueron enunciadas, que los equipos han hallado o prevén al desarrollar la BP, así como las respuestas y alternativas que pueden servir para resolverlas. e) Las mejoras esperadas. Siguiendo las dimensiones del modelo de calidad de vida de Schalock se enuncian las principales mejoras esperadas en relación a éstas. f) Las limitaciones en su aplicabilidad. Se señalan las limitaciones, en caso de que existan, de aplicación de la BP. Es decir, bajo qué circunstancias o en qué casos, la BP no puede, o no deber, ser aplicada. Se trata por tanto de señalar los límites en su aplicabilidad, cuestión diferente a la de las dificultades, señalada en el epígrafe anterior. g) Ejemplos en su aplicación. Se relata algún ejemplo o caso práctico donde se concreta una aplicación de la BP en un centro. h) Los principales instrumentos de apoyo. Se citan documentos, instrumentos y medios diversos considerados de alto interés para la implementación de la BP y que pueden ayudarnos a saber más. En esta segunda parte, también se incluyen algunos ejemplos concretos de buenas prácticas que se están desarrollando en distintos Centros residenciales para personas mayores en situación de dependencia. Cada una de ellas aparece relacionada con una o varias BBPP-clave. Estos ejemplos de BBPP son nuevas ideas o experiencias llevadas a cabo en centros que han servido para mejorar la práctica y atención cotidiana de los mismos. Se proponen a modo de ejemplos que encierran un gran valor como propuestas prácticas de buen hacer en los centros y como pistas a seguir. En cada uno de estos relatos se identifica el centro y lugar donde se llevó a cabo la iniciativa. De este modo, se ofrece un abanico variado de iniciativas calificadas como buenas prácticas, que han sido llevadas a cabo con éxito por compañeros y compañeras en sus centros.a partir de su experiencia y reflexión, podemos aprender de éstas, buscar su adaptación y replicabilidad en los nuestros. Estos ejemplos concretos de Buenas Prácticas específicas 1 se presentan en un formato reducido para facilitar y agilizar su lectura. Cada una de estas BBPP-clave se presentan en un formato estructurado que, pensamos, puede permite planificar, secuenciar, reflexionar y mejorar las prácticas cotidianas. Se muestran y describen siguiendo esta estructura: 1 Por motivos de espacio sólo presentamos algunas de las experiencias encontradas y que han sido aportadas por los profesionales que han participado en la elaboración de ésta guía, o por otros compañeros de otros centros en España. A todos ellos queremos agradecer su colaboración por compartir y dejarnos aprender de sus mejores prácticas

8 Capítulo 2 Buenas Prácticas-clave

9 ÁREA DE MEJORA 1. EJERCICIO DE DERECHOS 1.1. BPclave: Derecho a la información de las personas usuarias Porque la persona usuaria ha de seguir siendo la protagonista de su vida y tiene el derecho de poder tomar sus propias decisiones referidas a todo lo que concierne a su estancia en el Centro residencial. Porque tener acceso a la información relevante para cada persona es necesario para que ésta pueda desarrollar procesos propios de toma de decisiones (prevención de la heteronomía). Esta BP se dirige a desarrollar acciones con el fin de mejorar el acceso y la transmisión de la información a las personas usuarias. La información referida tanto a cuestiones organizativas de carácter general (normas, etc.) como a todo lo que atañe a la persona en el centro y que se recoge en su Plan personalizado de atención (PPA): oportunidades de participación en actividades y relaciones, de controlar su espacio y objetos, de realizar elecciones, responsabilidades o riesgos que puede asumir, etc.). Como elementos básicos en el desarrollo de esta BP se señalan la necesidad de profundizar en el derecho a la información como parte de la relación asistencial, la sistematización de la información de la Residencia, el poder asegurar que ésta sea conocida y accesible para las personas usuarias (adaptada a las competencias, características y demandas de cada persona) y, por último, las actitudes profesionales necesarias para su desarrollo. Hacer posible el derecho a la información de la persona usuaria (y/o de su familia, según cada caso) es un aspecto esencial para el ejercicio de otros derechos fundamentales de las personas. 19

10 Desarrollando la BP en el centro: elementos básicos y actuaciones técnicas a tener en cuenta Para el desarrollo en el Centro residencial de una buena práctica dirigida a garantizar el acceso a la información relevante para las personas usuarias, deberemos tener en cuenta diversos elementos básicos y llevar a cabo acciones como las que a continuación se señalan. a) Considerando el derecho a la información como un aspecto esencial de la calidad de vida y, por tanto, de toda relación asistencial Además de avanzar en la mejora de aspectos más instrumentales para el desarrollo de esta BP, es necesario que todo el personal de la Residencia revise sus actitudes, estereotipos y creencias acerca de los derechos de las personas usuarias de su recurso, y en especial al de la información. Deberemos hacer hincapié en que este derecho a la información se refiere a todas las dimensiones de la persona, a todas las personas usuarias y que nos afecta a todos los profesionales. El derecho a saber y a actuar son aspectos esenciales en la calidad de vida de las personas y, si ésta es la meta de la relación asistencial, no podemos obviar nuestra responsabilidad en que sea posible y real el derecho a la información en los centros. Recordar que los derechos acompañan a las personas hasta el final de su vida, incluso en situaciones de enfermedad, de dependencia o heteronomía. Lo que puede cambiar es el modo de hacerlos valer, si no es directamente con la persona, será por medio de su familia o representante legal. En cualquier caso, nuestro papel ha de ser siempre el de facilitar el ejercicio de este derecho, lo que implicará abordar las no pocas dificultades, incluso conflictos éticos, que puedan aparecer. b) Sistematizando la información mediante soportes escritos y dando a conocer la documentación principal de la Residencia Una cuestión previa y fundamental para garantizar el derecho a la información de las personas usuarias es que desde el centro se disponga de la principal documentación sistematizada, recogida por escrito, y que ésta esté disponible y accesible para las personas usuarias. Algunos documentos como los siguientes resultan imprescindibles: Plan de intervención o funcional del Centro residencial. Cartas de servicios con los compromisos de calidad. Carta de derechos y deberes de las personas usuarias concretados en la vida cotidiana en el centro. Normativa de régimen interno. Planes personalizados de atención. Es fundamental que las personas conozcan esta documentación, dónde se recoge, cómo acceder a ella y cuáles son sus principales usos. El profesional de referencia deberá encargase de todo ello procurando que esta documentación resulte conocida y accesible para la persona y su familia. Se trata de evitar que la información sólo esté disponible para los profesionales o se conciba como algo ajeno e inaccesible para las personas. c) Adaptando la información a cada persona usuaria La información debe estar adaptada a cada persona usuaria en función de sus competencias, intereses, preocupaciones y demandas. Para ello es recomendable contemplar las siguientes acciones: Detección de las necesidades de información Es necesario detectar y registrar las necesidades de información de cada persona usuaria. Debemos anotar cuales son sus demandas informativas, sus expectativas, sus intereses, qué preocupaciones tiene y qué respuestas de información solicita sobre las mismas. Todo ello deberá constar en el soporte documental del PPA de la persona. Los profesionales de atención directa de la Residencia han de estar atentos a las posibles demandas de información de la persona usuaria. Es importante valorar la tipología de información que se demanda ya que ésta puede ser referida a: Informaciones genéricas, de funcionamiento de la Residencia, actividades y oportunidades, etc. Informaciones personales, relativas a su entorno, a su familia, a la muerte de algún familiar o compañero, aspectos relativos a su estado de salud (diagnósticos, pronóstico, oportunidades de rehabilitación, posibilidad de aceptar o rechazar tratamientos, etc.), al desarrollo de su PPA, a sus cuidados personales, al manejo y control de sus enseres y objetos, etc. Esta información está destinada a la propia persona usuaria y no a su familia. En ambos casos debemos respetar la confidencialidad y el espacio de intimidad ante las expectativas y respuestas que vayamos a dar a la persona usuaria. Es necesario facilitar y motivar a la persona para que pueda, si lo desea, utilizar la información de que dispone en la toma de decisiones. Es conveniente promover, por tanto, su usabilidad. Así pues, deberemos respetar las decisiones que tome la persona a partir de la información recibida y comprendida. Valoración sobre qué cuestiones informar Las personas con competencia suficiente para recibir información (capacidad de autonomía preservada) deben ser siempre informadas de todos los asuntos que les conciernan. En el caso de personas con limitaciones en su autonomía, el equipo deberá adaptar la información a las capacidades de la persona y del entorno. En estos casos el equipo interdisciplinar debe evaluar qué información debe ser dada a la persona usuaria, siempre desde una perspectiva ética y sin afán de esconder información. En personas con más heteronomía ante las informaciones genéricas podremos dar respuestas con inmediatez, mientras otras informaciones más delicadas deberán ser valoradas por el equipo, buscando siempre la forma de comunicación más adecuada evaluando su idoneidad así como las consecuencias de proporcionarla. Sin minusvalorar el derecho de la persona a la información y a tomar sus decisiones, en el caso de estas personas deberemos sopesar criterios como: Las competencias para recibir la información en concreto (capacidad cognitiva para comprender lo que dicha información requiere o supone)

11 Su impacto en la persona (afrontamiento emocional) valorando, por ejemplo, el nivel de angustia que puede generar dicha información a la persona usuaria. La gravedad de las consecuencias que puede generar un mal uso de dicha información por parte de la persona usuaria (situaciones de seguridad, anímicas, de comportamiento). Desarrollo, en caso de que sea necesario, de sistemas de adaptación del lenguaje a las necesidades de la persona Los documentos deben ser desarrollados en lenguajes accesibles para las personas usuarias, desarrollando sistemas de adaptación o traducción de dicha información a las personas usuarias con capacidades diferentes. Esta adaptación puede realizarse mediante sistemas de comunicación aumentativa, comunicadores u otros sistemas personalizados de comunicación. Los profesionales del centro deben conocer y adaptar el sistema de comunicación más idóneo para cada persona usuaria asegurando que la información se transmite y es comprendida por ésta. Información a la persona usuaria La información debe realizarse de una forma personalizada, garantizando la privacidad y confidencialidad y desde la escucha y empatía. El equipo debe definir un espacio de intimidad para transmitir la información donde se garantice la privacidad, y por supuesto, la confidencialidad. No podemos recibir demandas ni transmitir información en espacios públicos como pasillos, salas generales, etc. Este aspecto de privacidad es de gran importancia ya que generar un espacio específico para hablar de dichas expectativas nos permite transmitir a la persona usuaria nuestra actitud de escucha. Es imprescindible recordar que la información es una herramienta básica para el autogobierno, para el mantenimiento del rol adulto en las personas mayores, por lo que favorecer y aceptar las decisiones de las personas ha de ser entendido por los profesionales y los familiares como una consecuencia natural del derecho a la información. d) Competencias profesionales para el desarrollo de la buena práctica El personal deberá conocer el marco ético-legal que asiste a la persona usuaria y las consecuencias que tiene en el manejo cotidiano de la información de la persona, así como su derecho a la misma. Aunque en todo el personal son necesarias ciertas habilidades y actitudes en relación a la comunicación con las personas usuarias (como la empatía y la escucha activa) serán aquellos que tienen más contacto con la persona, quienes suelan informarle de las cosas (sean buenas o malas noticias) y quienes deberán disponer de más competencias específicas para ello. Para estos profesionales, además de la mencionada empatía y capacidad de escucha activa, es esencial demostrar un gran respeto por la persona usuaria que incluye no minusvalorar sus capacidades o derechos, preservar la confidencialidad y ofrecerle realmente la información que desea y a la que tiene derecho. Ello supone respetar sus deseos (incluso cuando no son los nues- tros ni los de la lógica de la organización) y evitar actitudes que interpreten o juzguen las decisiones tomadas a partir del conocimiento de la información. Estos profesionales deberán afrontar dificultades referidas a cómo hacerlo con cada individuo y en cada momento de su proceso de vida: deberemos mejorar nuestras competencias para identificar si desea o no saber, y cuándo hacerlo valorar la idoneidad del momento, el estilo de comunicación necesaria para hacerlo adecuadamente, cómo dar malas noticias y acompañar a la persona en este proceso, etc. Como vemos, al afrontar estos niveles de información entran en juego tanto las dimensiones racional y emocional en los profesionales (todos ellos vinculadas al concepto de counseling), que deberemos empezar a considerar y a reconocer para mejorar nuestra competencia en este ámbito. Dificultades enunciadas y alternativas propuestas por los equipos técnicos que han desarrollado esta BP a) Dificultad de los profesionales para comprender las peticiones y demandas de las personas usuarias Desarrollar acciones formativas y de sensibilización sobre habilidades de comunicación y estrategias de escucha activa y relación de ayuda dirigidas a los profesionales de atención directa. Desarrollar un registro de necesidades de información expresadas por parte de la persona usuaria: información relacionada con aspectos genéricos o de funcionamiento general de la Residencia y aspectos de su persona: intereses, expectativas, relaciones familiares, deseos y derechos. Incorporar las necesidades o demandas de información en el Plan personalizado de atención. b) Dificultad de los profesionales para aceptar las decisiones de las personas usuarias a partir de que disponen de información Desarrollar acciones formativas y de sensibilización sobre derechos de la persona (marco ético-legal), empatía e identificación te gustaría si tú fueras ella que?. Incorporar las demandas y necesidades expresadas por las personas para hacer elecciones en su PPA. c) Dificultad de adaptar y personalizar lenguajes a cada persona usuaria (máxime las que presentan mayor heteronomía) Evaluar las capacidades de las personas para recibir y comprender la información

12 Adoptar estrategias personalizadas (sistemas de comunicación alternativa, comunicadores personalizados, leguaje de signos, táctil, etc.). Emplear espacios adecuados y personalizados para la comunicación y relación con las personas. d) Intromisión de la familia en el derecho a la información de la persona usuaria Partir de una valoración de las capacidades de la persona usuaria para recibir información. Definir estrategias de trabajo con la persona usuaria y con su familia estableciendo límites si es preciso. Mejoras esperadas con el desarrollo de esta BP Con el desarrollo de una BP dirigida a garantizar el acceso a la información relevante para las personas usuarias, se consigue avanzar en distintas dimensiones de calidad de vida de la persona y de su entorno. Con esta BP: Se desarrolla la autonomía Al aumentar la información, favorecemos la autonomía de la persona. Optimiza las oportunidades de dominio del entorno y el control de vida e impulsa procesos de autodeterminación. Se mejora el bienestar emocional Disponer de información permite que las personas controlen muchos momentos y aspectos que forman parte de su vida cotidiana, y con ello les transmitimos seguridad y tranquilidad. La mejora de la autoestima produce un mayor bienestar. Facilitando la toma de decisiones y el ejercicio de la autonomía moral generamos satisfacción personal, lo cual reporta grandes beneficios para la autoestima de las personas. Se transmite también bienestar a los propios profesionales ya que les permite conocer mejor las necesidades y expectativas de la persona usuaria, así como registrar sus demandas, lo que abre vías hacia una mayor comprensión de ésta. Se fortalecen las relaciones interpersonales La persona usuaria, al sentirse respetada y tenida en cuenta, experimenta mejoras. Cuando nos sentimos escuchados y entendidos por los demás, se favorecen la interacción y las relaciones de complicidad. Limitaciones en su aplicabilidad Es una Buena Práctica aplicable para cualquier usuario/a y familia. No se encuentran limitaciones en su aplicabilidad. Resulta una BP óptima para las personas que tienen una buena capacidad de comprensión. En el caso de las personas con deterioros cognitivos importantes, esta BP deberá ser desarrollada a través de la familia o de personas de la red social que asuman la representación o el rol de acompañar a la persona. Principales instrumentos de apoyo Consejería de Bienestar Social del Principado de Asturias (2008). Carta de derechos y deberes de las personas que viven en Residencias del Principado de Asturias. Oviedo, Consejería de Bienestar Social. Consejería de Bienestar Social del Principado de Asturias (2008). Asturias apoya. Para encontrar la residencia que se convierta en el nuevo hogar. Oviedo, Consejería de Bienestar Social. Consejería Asuntos Sociales del Principado de Asturias (2002). Plan de intervención en Residencias. Colección Documentos política social nº 13, Oviedo, Consejería de Asuntos Sociales. Caixa Catalunya. Mis derechos del mañana. Manual de los derechos y deberes de las personas mayores (en catalán) en Blázquez Martín, Diego (2006). Los derechos de las personas mayores. Universidad Carlos III. Madrid, Dykinson. Martí, J. y Bermejo, L. (2009). Programas para el ejercicio de los derechos ciudadanos. Bermejo, L. (Dir.) Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con mayores: Guía de Buenas Prácticas. Madrid, Panamericana (en prensa). Carta de servicios. Plan general de intervención del Centro residencial. Reglamento de régimen interior del centro. Folletos informativos de la Residencia. Se protegen derechos Al llevarse a cabo desde el respeto a la privacidad y con garantía de confidencialidad favorece la intimidad, la dignidad y el derecho a decidir por uno mismo

13 ÁREA DE MEJORA 1. EJERCICIO DE DERECHOS 1.2. BPclave: Autonomía y toma de decisiones por parte de la persona usuaria Porque es necesario ampliar las oportunidades y diversificar los cauces disponibles para que las personas puedan hacer uso de sus derechos y libertades en nuestros recursos. Por que es necesario promocionar la autonomía de las personas para las que trabajamos y ello nos obliga a revisar nuestra forma de actuar de modo que ésta sea compatible con el empoderamiento de las personas usuarias. Esta PB busca aumentar nuestro interés y compromiso en relación a los derechos de las personas en situación de dependencia y/o heteronomía. Esta BP habla de cómo diseñar oportunidades para que cada persona pueda, en la medida de sus capacidades y deseos: 1. elegir entre varias alternativas, opciones o propuestas; 2. planificar y realizar alguna actividad individual; 3. participar en estructuras de participación grupal (más o menos formales) aportando su punto de vista. Independientemente del grado de apoyo o ayuda o de su situación de dependencia y/o heteronomía, es imprescindible reconocer y hacer posible el ejercicio de derechos de todas las personas usuarias de las Residencias. Ello supone darles oportunidades de desarrollo personal y de empoderamiento (partiendo siempre de sus características dimensiones de capacidad personal y deseos) y definiendo los apoyos que necesiten para ello. Desarrollando la BP en el centro: elementos básicos y actuaciones técnicas a tener en cuenta Para el desarrollo en la Residencia de una buena práctica dirigida a fomentar la autonomía y la toma de decisiones por parte de las personas usuarias, deberemos tener en cuenta diversos elementos básicos y llevar a cabo acciones como las que a continuación se proponen. a) Difundiendo los derechos y deberes de las personas usuarias Debemos planificar procesos mediante los cuales difundir y mejorar el grado de conocimiento de la Carta de derechos y deberes y promover su utilización de la misma por parte de las personas usuarias y/o de sus familias. Será necesario desarrollar soportes documentales que informen y los expliquen convenientemente, así como trabajar desde formatos grupales (charlas, coloquios, etc.). Es necesario distinguir si la persona en situación de dependencia: No conoce sus derechos y deberes y tampoco puede llegar a conocerlos (grupo A). No conoce sus derechos y deberes pero puede llegar a conocerlos: a su vez, deberemos diferenciar si la persona puede ejercerlos por sí misma o necesita apoyos o adaptaciones para ello (grupo B). En el caso de las personas que se encuentren entre el grupo A, las acciones se orientaran hacia sus familiares o representantes legales. Para las personas que consideremos en el grupo B deberemos diseñar las acciones para mejorar su conocimiento y adaptar nuestra organización para que puedan ejercerlos, aunque necesiten ayuda para ello. b) Analizando si nuestras Residencias promocionan la autonomía personal Se trata de realizar un análisis y elaborar una propuesta de mejora en el equipo, de modo que se propicie el ejercicio de la autonomía moral y, por tanto, se mejore la calidad de vida de las personas usuarias. Para ello deberemos analizar: Las estructuras de participación, valorando en qué medida ofrecen o no oportunidades reales de implicación en la toma de decisiones de las personas usuarias o qué barreras llevan implícitas. Las actitudes y hábitos de trabajo del personal, sus costumbres, para comprobar en qué medida permiten desarrollar procesos de empoderamiento de las personas usuarias. c) Ofreciendo oportunidades y apoyando la toma de decisiones de las personas usuarias Para ello será necesario llevar a cabo actuaciones como las siguientes: Incluir en los PPA la promoción de la autonomía personal y estrategias facilitadoras para la toma de decisiones: 26 27

14 Definiendo estrategias para facilitar que las personas usuarias tomen decisiones referidas a su persona y a su vida. Estableciendo ámbitos de decisión específicos adaptadas a cada persona y siendo éstos recogidos en su PPA. Deben establecerse oportunidades para la toma de decisiones vinculadas a la gestión de su vida (el cuidado de uno mismo, de sus objetos y espacios y otras decisiones de su vida). En los procesos asistenciales y en el tipo de apoyo y/o cuidados debemos contemplar siempre la opinión y preferencias de la persona. Estableciendo pautas específicas al respecto que vinculen a todos los profesionales para lograr la coherencia cierta interna imprescindible y den consistencia a los Planes personalizados de atención. El equipo debe buscar formas de trabajo (criterios de realización profesional) que promocionen la autonomía de los usuarios. Debe identificar pautas para cada persona usuaria que resulten adecuadas, registrarlas, compartirlas y obligar a todos a su cumplimiento. Planificando el seguimiento y la evaluación de la promoción de la autonomía en las personas usuarias. Conociendo, registrando y compartiendo la información referida a las preferencias fundamentales de la persona usuaria. Para ello puede ser de interés utilizar los instrumentos de apoyo del PPA mencionados en la BP-clave 4.2. Hacer consciente a la persona de sus decisiones y capacidades Siempre es conveniente mostrar a la persona que es capaz de hacer elecciones, es decir, contribuir a que sea consiente de su capacidad y se perciba competente. Deberemos mantener informada a la persona usuaria sobre los aspectos esenciales del Centro residencial y de los que le afecten especialmente, con el fin de que pueda utilizar esta información sí así lo desea. Evaluar el proceso de empoderamiento de la persona Dentro del PPA, y como parte del proceso de seguimiento y evaluación es deseable analizar, si es posible con la propia persona, su proceso de empoderamiento; haciendo visibles y conscientes dificultades y errores, reforzando aciertos y promoviendo mejoras para avanzar en este proceso. Desarrollar instrumentos de apoyo que refuercen el reconocimiento de sus derechos Destacan por su valor: los Diez mandamientos, la Historia de valores 2 y los Consentimientos informados. El Consentimiento informado debe realizarse en los momentos de la vida y decisiones importantes de la persona en el recurso: Consentimiento de su acceso y permanencia en el Centro residencial. Consentimiento referido a su Plan personalizado de atención. Consentimiento referido a la participación de la familia en su PPA. Consentimiento referido al acceso de otras personas (visita de familiares, conocidos, etc.). Consentimiento referido al acceso a su información personal por parte del equipo, etc. Consentimiento referido a la aplicación de contenciones físicas. Dificultades enunciadas y alternativas propuestas por los equipos técnicos que han desarrollado esta BP a) Miedo al empoderamiento real de las personas usuarias y a las situaciones que ello implicaría Capacitación específica y desarrollo de empatía. Aprender haciendo, trabajando y compartiendo en equipo estas vivencias. Empezar a desarrollar estos procesos con los casos menos complejos y que pueden beneficiarse más con ello (con resultados más visibles). Evidenciar y compartir avances y logros. Valorar nuestro nuevo rol. b) Falta de conocimiento de carácter jurídico o de derechos de las personas usuarias Desarrollar acciones que mejoren la sensibilidad, que logren la publicación y visibilidad de los aspectos jurídicos y normativos y evidenciar su importancia. Analizar las praxis cotidianas vinculándolas a los derechos de las personas. c) Ausencia de cultura institucional sobre los derechos, deberes y posibilidades de tomar decisiones por parte de los usuarios Revisar aspectos normativos (reglamentos) y las forma de trabajar en relación a su capacidad para ser estrategias de empoderamiento de las personas usuarias. Desarrollar repertorios (criterios de realización) más empoderadores. d) Dificultades para ofrecer apoyos/ayudas de forma personalizada y que empoderen Diseñar PPA que incluyan la promoción de la autonomía y la prevención de la heteronomía como objetivos esenciales. Incluir este objetivo en la agenda y en las reuniones del equipo. Hablar de ello con familiares y personas usuarias. 2 A estos dos instrumentos nos referimos en otros ejemplos breves de BBPP

15 Mejoras esperadas con el desarrollo de esta BP Con el desarrollo de una BP dirigida a fomentar la autonomía y toma de decisiones de las personas usuarias, se consigue avanzar en distintas dimensiones de calidad de vida de la persona y de su entorno. Con esta BP: Se desarrolla la autonomía Porque ofrece oportunidades reales para que cada persona pueda decidir y actuar de forma lo más autónoma posible, independientemente de la necesidad de ayuda que requiera. Porque permite a la persona asumir ciertos niveles de riesgo calculado. Porque permite que la persona mejore aspectos cotidianos de su vida diaria que le resulten importantes (plantearse objetivos, qué quiere hacer, con quién sentarse, relacionarse, incluida su familia, la gestión de sus enseres y espacios personales, flexibilizar algo los horarios, etc.). Se mejora el bienestar emocional Porque favorece la expresión de ideas, necesidades y deseos y mantiene la vivencia de control personal. Porque reconoce el derecho del otro a ser uno mismo y humaniza la atención (minimiza los efectos de la institución). Se fortalecen las relaciones interpersonales Porque desde la libertad (al no obligar a compartir o a convivir con quien no se desea, por ejemplo) es más sencillo fomentar vínculos afectivos de mayor calidad e intensidad. Porque si a uno le reconocen, es más sencilla la participación en entornos grupales y la cooperación entre personas usuarias y trabajadores. Se fomenta el desarrollo personal Porque la persona comprueba que es tenida en cuenta, que su opinión sirve y es considerada. Se protegen derechos Porque favorece que las personas ejerzan sus derechos en procesos estables y coherentes de empoderamiento individual y grupal. Porque promueve, dentro del marco organizativo y limitaciones imprescindibles de la institución, el ejercicio de la libertad individual, privacidad, intimidad y la dignidad de las personas. Porque busca mejorar la calidad asistencial basándola más en favorecer que las personas logren sus propios objetivos (planificación centrada en la persona) que en lograr metas institucionales. Limitaciones en su aplicabilidad Es una Buena Práctica aplicable para cualquier usuario/a y familia. No se encuentran limitaciones en su aplicabilidad. Ejemplo Isabel tiene 92 años y una fuerte personalidad.vivía en su casa de toda la vida, en un pueblo cercano al Centro residencial. Vivía sola y se mantenía gracias al apoyo de los Servicios Sociales Municipales y la ayuda de alguna vecina. No obstante, las dificultades de accesibilidad de la vivienda, el cada vez más escaso apoyo familiar y el aumento de su fragilidad influyeron en que finalmente Isabel ingresara en la Residencia. Desde el primer momento el ingreso en Residencia constituyó una situación angustiosa para Isabel, que rechazaba sistemáticamente cualquier intento del equipo por integrarla en la vida cotidiana de la misma: Por qué nadie entiende que yo lo único que quiero es poder morir en mi casa de toda la vida?. Durante los dos meses que estuvo en ese momento en la Residencia el debate en el equipo era constante qué debemos hacer?, debemos respetar su voluntad y que asuma el riesgo de vivir de nuevo sola o tratamos de convencerla para que continúe con nosotros? Pero Isabel decidió lo que la mayoría pensábamos que era peor para ella: regresó a su pueblo. A la semana siguiente pidió volver a la Residencia para estar sólo una temporada, hasta que se le bajase la hinchazón de las piernas. A partir de ese momento Isabel no ha vuelto a dejar la Residencia.Y nosotros hemos tratado de hacer posible la necesidad que tiene de mantener, al menos en parte, su estilo de vida anterior. También continuar vinculada a su pueblo. Por ello se le asignó una señora voluntaria del Centro social de personas mayores que desde entonces le acompaña a hacer gestiones o compras. Además una vez al mes van hasta su pueblo, da una vuelta a su casa, charla con los vecinos, comprueba que todo está bien. Y vuelve tranquilamente de nuevo a la Residencia. Isabel lleva ya cuatro años en la Residencia. Este año, y por primera vez, Isabel ha decidido apuntarse a todas las excursiones. Principales instrumentos de apoyo Consejería de Bienestar Social del Principado de Asturias (2008). Carta de derechos y deberes de las personas que viven en Residencias del Principado de Asturias. Oviedo, Consejería de Bienestar Social

16 Consejería de Vivienda y Bienestar Social del Principado de Asturias (2003). Principios y recomendaciones para favorecer el ejercicio de los derechos y la participación social de las personas con discapacidad.afortunadamente divers@s. Oviedo, Consejería de Vivienda y Bienestar Social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/F. Aequitas (2006). Manual elemental de derechos de las personas mayores. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Moya, A. (2006). Trabajar con personas mayores: Reflexiones desde la Bioética. Madrid, Portal de Mayores. Informes Portal Mayores, nº 55. Lecciones de gerontología,vii (Fecha de publicación 9/06/2006). Normativa de reglamento interno. Documentos de Consentimiento informado. ÁREA DE MEJORA 1. EJERCICIO DE DERECHOS 1.3. BPclave: Conciliar la seguridad de la persona y el derecho a su autonomía Porque el ingreso en una Residencia no puede implicar para la persona usuaria la pérdida o una importante merma en sus derechos ciudadanos, tales como la libertad y el ejercicio de su autonomía moral. Porque la lógica responsabilidad de la institución y la necesidad de proporcionar espacios seguros debe combinarse con permitir a las personas asumir riesgos calculados. Vivir siempre implica riesgos. Porque la sobreprotección genera en las personas dependencia y heteronomía. Esta BP se dirige a lograr que las Residencias sean verdaderamente lugares de vida en los que exista un equilibrio entre los cuidados y la seguridad necesaria y los espacios de libertad y de desarrollo personal que hagan a la persona la vida agradable y digna. Por ello, es necesario por una parte proporcionar un entorno seguro capaz de prevenir riesgos o accidentes causantes de problemas de salud, psicológicos o emocionales, pero también lograr un entorno digno, es decir, que permita a la persona su desarrollo personal, tomar decisiones, ser autónoma y asumir la responsabilidad de sus actos. Esta BP pretende individualizar la relación entre la persona y la institución, de forma que sea la organización la que trate de adaptarse a la persona y no al contrario; promoviendo y priorizando objetivos relacionados con su calidad de vida (como el bienestar y la autonomía moral). En esta BP se señalan acciones como la necesidad de identificar los riesgos para la seguridad de cada persona, la importancia del desarrollo de entornos seguros y adaptados, la valoración de beneficios/riesgos para cada una de las opciones o el imprescindible consenso con la persona usuaria y su familia en las decisiones que impliquen cierto riesgo

17 Desarrollando la BP en el centro: elementos básicos y actuaciones técnicas a tener en cuenta Para el desarrollo en la Residencia de una buena práctica pensada en lograr un equilibrio entre la seguridad de la persona, su bienestar y el derecho a la autonomía, deberemos tener en cuenta diversos elementos básicos y llevar a cabo acciones como las que a continuación se señalan. a) Concienciando sobre la necesidad de conciliar seguridad y promoción de la autonomía Es fundamental que en la Residencia y en todos sus agentes (personas usuarias, familias y profesionales) no se instale la primacía de la seguridad frente a la promoción de la libertad y bienestar de la persona. Para ello será necesario informar, sensibilizar, orientar y formar no sólo a los propios profesionales de la Residencia sino a las familias y a las personas usuarias. Un consenso en el equilibrio de objetivos seguridad/promoción de la autonomía es básico para avanzar y evitar posibles conflictos en caso de incidentes. La inclusión de la promoción de la autonomía personal como un objetivo necesario en el PPA de la persona es algo que debe estar siempre presente y debe ser destacado. Este objetivo debe tener un peso importante en la intervención y no estar supeditado a priori siempre que se perciba un mínimo riesgo en la seguridad de la persona. b) Creando entornos seguros y adaptados El centro debe proporcionar un entorno adaptado de modo que se minimicen los riesgos para la seguridad de las personas usuarias a la par de facilitar desempeños conductuales independientes y autónomos. Para ello cabe destacar varias acciones a llevar a cabo con carácter general en la Residencia por parte de los equipos: Desarrollo de medidas ambientales concretas para facilitar la seguridad, el bienestar y el confort de las personas usuarias. Para ello, se recomienda consultar el listado de recomendaciones relacionada con este tema que se encuentra en los anexos de la guía. Análisis de las opciones y apoyos que la Residencia puede ofrecer a las personas en diversos ámbitos (relaciones, actividades, gestión de su cuidado e imagen personal, de sus espacio y propiedades, etc.) donde habitualmente se ve comprometida tanto su seguridad como su autonomía y bienestar, con el propósito de avanzar con acciones prudentes. Elaboración de protocolos de actuación en situaciones complejas o de emergencia (pérdida de la persona usuaria, caídas, atragantamientos, crisis epilépticas, conductas agresivas ). El conocimiento y adiestramiento del personal en los mismos, transmitirá confianza no sólo a los propios profesionales sino a las personas y familias, sabiendo que en caso de acontecer ciertos incidentes o accidentes (inevitables en los centros en todos los casos, y especialmente cuando se orienta hacia la promoción de la autonomía) el equipo está preparado y actuará de una forma planificada y certera. c) Valorando a cada persona en su entorno y consensuando decisiones Conocer a cada persona usuaria, identificar los posibles riesgos relacionados con su seguridad en el centro, así como buscar las alternativas para un desarrollo máximo de su autonomía y de su bienestar resulta fundamental para tomar decisiones prudentes en cada caso que combinen y equilibren estos objetivos. El objetivo no debe ser otro que buscar y tomar decisiones consensuadas que logren equilibrar la seguridad, la autonomía y el bienestar emocional de cada persona usuaria. Esta evaluación e intervención personalizada conlleva, al menos, las siguientes actuaciones: Evaluación en cada persona en sus dimensiones de capacidad personal (autonomía e independencia). Identificación y análisis de las opciones que la Residencia puede ofrecer para la autodeterminación de la persona en los diversos ámbitos (relaciones, actividades, gestión de su cuidado e imagen personal, de sus espacio y propiedades, etc.). Incorporación de este análisis en los objetivos del PPA de cada persona usuaria. Identificación de las principales situaciones de riesgo que comprometen o pueden comprometer su seguridad y bienestar en el Centro residencial. Se trata de detectar no sólo las situaciones que generen riesgo (de caída, de atragantamiento, de perderse ) sino aquellas situaciones que generan malestar (sujeción mecánica, evitación de la libre deambulación ). A su vez, para cada una de las situaciones de riesgo identificadas, deberemos: 1. Realizar un análisis riesgos/beneficios de las medidas o actuaciones actuales. 2. Elaborar una nueva propuesta que mejore los beneficios/riesgos actuales en las distintas dimensiones: seguridad, autonomía y bienestar. Estableciendo unos márgenes de desarrollo seguros adaptados a cada persona, en los que se permitan posibilidades de elección y bienestar para la persona, pero garantizando la prevención de riesgos no asumibles. Identificando el aumento de la heteronomía, de dependencia y el malestar que pueden producir nuestra propuesta/s. Diseñando medidas que combinen protección y autonomía, que se puedan ir adaptando en caso de necesidad o cambios en la persona. 3. Participación de la persona (y/o su familiar cuando corresponda) en la definición y aceptación de estas medidas. Será preciso el consenso y recabar por escrito su conformidad y su asunción de riesgos, llevando a cabo esta información mediante el procedimiento del Consentimiento informado. Cuando la persona presente un deterioro cognitivo importante, y sean sus familiares y el equipo quienes deban hacer la esta toma de decisiones, debemos tratar de tener presente las preferencias y valores de la persona que ahora no puede elegir

18 Dificultades enunciadas y alternativas propuestas por los equipos técnicos que han desarrollado esta BP a) Sistemas organizativos y procedimientos de trabajo que limitan innecesariamente la autonomía de las personas usuarias Revisión de los reglamentos de régimen interno o de las formas de trabajo para situarlos en sintonía con la Carta de derechos y deberes de las personas usuarias. b) Falta de sensibilidad de los profesionales. Hábitos y actitudes de exceso de control, primacía de la seguridad frente a la autonomía de las personas usuarias Formación y sensibilización en aspectos éticos con una perspectiva práctica (con ejemplos que ayuden a identificar estas actitudes y comportamientos). En las reuniones de equipo, buscar alternativas que aumenten posibilidades de autonomía en las personas. c) Desconocimiento de la capacidad o interés de la persona usuaria (y/o de su familia si procede) por desarrollar su autonomía y/o asumir riesgos Facilitar la comunicación con las personas residentes. Ofrecerle alternativas adaptadas a sus características y preferencias. Sensibilizar y formar. d) Dificultad para tener la opinión de la persona usuaria Facilitar el conocimiento y participación de la familia para desarrollar su autonomía y/o asumir riesgos razonables. Mejoras esperadas con el desarrollo de esta BP Con el desarrollo de una BP dirigida a conciliar la seguridad de la persona con el derecho a su autonomía y su bienestar, se logra avanzar en distintas dimensiones de calidad de vida de la persona y de su entorno. Con esta BP: Se desarrolla la autonomía Ya que facilita la posibilidad de decidir y actuar de forma autónoma, al margen de la necesidad de ayuda que la persona pueda requerir para hacerlo. Se recupera el derecho a asumir ciertos niveles de riesgo calculado. Porque mejoran aspectos cotidianos de su vida diaria importantísimos para las personas usuarias: con quién sentarse, relacionarse, algunas flexibilidades de horarios, el clima de convivencia, la gestión de los enseres personales (ropa, espacios con objetos propios, etc.). Se mejora el bienestar emocional Favorece la vivencia de control personal y la expresión de necesidades y deseos. Minimiza las condiciones que generan malestar personal y conflictos de convivencia. Personaliza la comunicación y relación asistencial y la intervención profesional. Reduce los efectos de la institucionalización. Porque cuando mejora la autonomía se genera bienestar. Se facilita la toma de decisiones, y esta autonomía moral conlleva satisfacción personal y mantiene o mejora la autoestima de las personas. Se propicia el desarrollo personal De las personas usuarias al comprobar que es tenida en cuenta, que su opinión es considerada. De sus familiares al comprobar que su familiar está en una Residencia que le consideran como persona y se le trata con respeto a su dignidad. De los profesionales, al asumir de modo compartido los riesgos posibles mayor tranquilidad y satisfacción por ver que el usuario (y/o la familia) están conformes con la decisión toma. Mejora en su desempeño profesional al mejorar la calidad de vida de la persona. Dignifica la profesión. Se protegen derechos Porque favorece el ejercicio de la autonomía proporcionando empoderamiento individual. Promueve, dentro del marco organizativo y limitaciones imprescindibles de la organización, el ejercicio de la libertad individual, de la intimidad/privacidad y de la dignidad personal. Limitaciones en su aplicabilidad Es una Buena Práctica aplicable para cualquier usuario/a y familia. En ocasiones el ejercicio de la autonomía de alguna persona entra en conflicto con el bienestar o seguridad de otras personas usuarias. En esos casos imprescindible buscar la armonización de los derechos de todas las personas usuarias. Ejemplo Petronila, (Petra para todos) es una señora de 80 años, con un ligero deterioro cognitivo, algún problema de marcha y muchos problemas de integración en la Residencia a la que llegó hace 3 meses. Se niega a participar en casi todos los programas y actividades de la misma. Su hija y su 36 37

19 nieta demandan continuamente que Petra participe y al personal le causa mucha frustración su no participación. Petra sólo quiere pasear por el patio central, que es común al Centro social y al Centro de día y por donde pasan muchas personas con las que ella habla. Le gusta controlar los clientes de la peluquería y dar frecuentes paseos al baño. Como presenta cierto riesgo de caídas, se disuade que salga y se le intenta convencer que se quede en las salas donde se realizan actividades. Decidimos reorientar nuestra forma de actuación. Tras reunirnos el equipo con Petra rediseñamos los objetivos: Lograr que Petra se sienta a gusto en la Residencia, facilitar que se relacione con las personas que ella quiera (que son claramente, las del Centro de día y las del Centro social). Programar actividades de reeducación de la marcha y valoración de nuevas ayudas técnicas (andador). Estimular que Petra haga ejercicio, y como le encanta pasear, permitir que dé paseos por el patio central (común al Centro social) y no limitar sus continuas idas y venidas al baño. Inicial supervisión por parte de un profesional. Ofrecernos a trabajar con ella los temas que le interesan, como el cálculo mental (le encanta calcular aproximadamente cuál ha sido la caja de la peluquería ese día, cuántas personas se han apuntado a una excursión o cuántas ha atendido ese día la Trabajadora social). Siempre que Petra decide o hace gestos que hacen pensar que tiene interés por otras personas o actividades le ofreceremos acercarse o participar. Por supuesto, informamos a la familia de nuestra propuesta de actuación, haciendo un especial esfuerzo en que comprendan que no podemos ni debemos obligar a Petra a hacer cosas ni a relacionarse con quienes, al menos de momento, no quiere. Se firma un acuerdo de nuevo con Petra y su familia que recoge el plan, asumiendo también los riesgos que conlleva una mayor movilidad. Principales instrumentos de apoyo Consejería de Bienestar Social del Principado de Asturias (2008). Carta de derechos y deberes de las personas que viven en Residencias del Principado de Asturias. Oviedo, Consejería de Bienestar Social. Web del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo del Principado de Asturias. Seguridad en el hogar. (CD-Room). Oviedo, Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Moya, A. (2006). Trabajar con personas mayores: Reflexiones desde la Bioética Madrid, Portal de Mayores. Informes Portal Mayores, nº 55. Lecciones de gerontología, VII (Fecha de publicación 9/06/2006). Gracia, D. (1991). Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid, EUDEMA, Prat Puigdengolas, F. (2008). Bioética en residencias. Barcelona, Sal Terrae. ÁREA DE MEJORA 1. EJERCICIO DE DERECHOS 1.4. BPclave: Respeto a la privacidad e intimidad en los cuidados personales y en el aseo Porque respetar la privacidad e intimidad en los cuidados personales, propiciando un espacio de atención personalizado y humanizador, da valor a la dignidad de la persona. No cuidar estos aspectos en la relación de ayuda degrada y expresa menosprecio hacia la persona usuaria. Porque en el cómo realizamos estos apoyos o cuidados personales demostramos la calidad en la atención. Además de favorecer la independencia y autonomía de las personas, expresamos el respeto que nos merece el otro. Esta BP fomenta el respeto a la intimidad y a la privacidad de las personas a la vez que permite mantener sus dimensiones de capacidad personal (independencia y autonomía). En concreto busca personalizar los apoyos y cuidados que proporcionamos respetando los derechos fundamentales de la persona (derecho al honor, derecho a la intimidad personal y derecho a la propia imagen). Como elementos básicos para su desarrollo de esta BP se señalan la participación de la persona usuaria en la planificación y ejecución de estas tareas; la adaptación y preparación del entorno; el cuidado de la imagen e identidad personal y las actitudes profesionales necesarias para su desarrollo. Esta BP debe realizarse siempre, incluso con las personas más heterónomas, para proporcionar una atención digna y ética

20 Desarrollando la BP en el centro: elementos básicos y actuaciones técnicas a tener en cuenta El desarrollo de esta BP dirigida a garantizar la intimidad de las personas usuarias en los cuidados personales y en el aseo deberemos tener en cuenta diversos elementos básicos y llevar a cabo acciones como las que a continuación se señalan. a) Planificando y realizando las actividades de aseo y atención personal con la persona usuaria de la Residencia Una cuestión esencial es planificar estas actividades de aseo y cuidado conjuntamente con la persona. Su participación activa, permitiendo que opine e influya en el modo en que el profesional realiza las tareas de apoyo y/o cuidado, favorece el mantenimiento de sus capacidades y garantiza el ejercicio de sus derechos. La persona puede influir en actividades como: La planificación del mismo aseo, seleccionando los utensilios que va a necesitar para desarrollar dicha tarea. El desarrollo de las tareas, aunque sea en acciones muy simples. La creación de un estilo y secuencia personalizada, en la que se sienta más cómoda la persona, mediante rutinas que le proporcionen seguridad y confort. La elección de jabones, cremas o colonias, que procuren un espacio de bienestar y de disfrute del propio cuerpo. b) Cuidando los entornos de modo que proporcionen seguridad, confort y privacidad Un elemento esencial es el entorno donde se llevan a cabo dichas acciones. El aseo, el baño, los cuidados personales como vestirse y arreglarse deben poder realizarse en espacios de intimidad y seguridad. Podemos mejorar el ambiente si realizamos pequeñas acciones, que siendo de sentido común, son de vital importancia como: Preparar previamente el entorno de aseo para aportar sensación de confort y bienestar. Cerrar la puerta de la habitación y del baño para realizar el aseo. Preparar y disponer los utensilios necesarios de forma accesible para que la persona pueda utilizarlos del modo más natural y normalizado posible. Minimizar aquellos elementos estresores u otros factores externos a la situación de aseo personal que no propician el ambiente deseado (avisadores, interrupciones de otras personas, etc.). Propiciar factores de confort y seguridad: dar un trato respetuoso y afectuoso, indicarle e implicarle en las tareas se van realizando, preguntar sus gustos, preferencias y estimular su elección. Transmitir la información referida a la secuencia personalizada, y a los gustos y preferencias de cada persona entre las diversas personas involucradas en estas tareas para asegurar la continuidad en las formas de realizar los apoyos o cuidados. c) Dando importancia a los aspectos relacionados con la imagen y la identidad de la persona Los profesionales del centro deben recordar que cada una de las personas con las que trabajan tiene su propia idea de sí mismo, sus gustos y sus preferencias. Mantener esta identidad el mayor tiempo posible es parte de nuestro trabajo. Ello podremos facilitarlo si: La persona usuaria participa en la tarea de vestirse, seleccionando qué ropa quiere ponerse (así como sus complementos pendientes, gargantillas, pañuelos, gorros, etc. ), definiendo una forma propia de vestirse y arreglarse. Ayudamos a romper la monotonía y fomentamos la elección de la ropa y el arreglo personal según la actividad que vaya a realizar ese día (visitas, celebraciones, salida al exterior, etc.). d) Actitudes profesionales para el desarrollo de la Buena Práctica Lo importante para desarrollar adecuadamente esta BP no son las tareas que deben desempeñarse sino el modo en que se desarrollan. La comunicación no verbal, las actitudes que se desprenden en la forma de hacerlo adquieren un significado especial cuando se trata de atender aspectos íntimos del cuidado personal. Es por ello que la observación, la escucha, la sensibilidad y la empatía son imprescindibles. En estos momentos de intimidad, los profesionales deben tener especial cuidado en prestar atención a la persona y comunicarse con ella (hablándole, verbalizando acciones y secuencias para facilitarlas y por medio de la comunicación no verbal). Es imprescindible evitar siempre: Hablar sobre otros temas si hay otro profesional colaborando como si la persona no estuviese ahí. Emplear auriculares u otros utensilios mientras le estamos prestando nuestra ayuda. No dirigirle la palabra. Conocer la opinión del otro y saber ponerse en su lugar, tratarlo como nos gustaría a nosotros que nos trataran en sus circunstancias, es un buen método para ayudar a que cada profesional desarrolle las actitudes necesarias para implementar esta BP. Dificultades enunciadas y alternativas propuestas por los equipos técnicos que han desarrollado esta BP a) Falta de tiempo para realizar estas tareas adecuadamente Planificarlas adecuadamente (la ropa o los complementos puede prepararse la noche anterior). Flexibilizar horarios. Ser creativos

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES INDICE 11. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES Y EL NUEVO PROGRAMA PARA LA

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O REVISIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O REVISIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O REVISIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES 1 Título: DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES Edita: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.

Más detalles

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Olga Gómez García Técnico Superior de Prevención de 20/12/2012 Dirección de Prevención de IBERMUTUAMUR Fecha: 20/12/2012 Versión: 1 AUTOR: Olga Gómez

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE Residencial Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE 1. OFERTA COMERCIAL 902 559 378 1. OFERTA COMERCIAL Valoración Geriátrica: La evaluación geriátrica integral es la respuesta a las enfermedades que afectan a los

Más detalles

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación COLECCIÓN ESTUDIOS SERIE EDUCACIÓN Nº 2. ESCUELA DE EDUCADORES

Más detalles

Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO

Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO TALLER ESCUELA Página 0 de 9 PARA MAYORES ENVEJECER, SEGURO CONTENIDOS. 1. PRESENTACIÓN. 2. ENVEJECER SEGURO 2.1. Definición

Más detalles

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar El presente protocolo tiene la intención de orientar la intervención

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Guía de. en Alojamientos de personas con discapacidad. II PARTE: Buenas Prácticas en Alojamientos de personas con discapacidad

Guía de. en Alojamientos de personas con discapacidad. II PARTE: Buenas Prácticas en Alojamientos de personas con discapacidad Guía de Buenas Prácticas en Alojamientos de personas con discapacidad Conseyería de Bienestar Social y Vivienda del Principáu d Asturies II PARTE: Buenas Prácticas en Alojamientos de personas con discapacidad

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

La Gestación en la Adolescencia

La Gestación en la Adolescencia Guía 2 La Gestación en la Adolescencia Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL 1 1. PRESENTACIÓN Hoy en día ya no sólo se percibe la mediación únicamente como una herramienta útil para complementar posibles déficits

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas en Centros de día de personas mayores en

Guía de Buenas Prácticas en Centros de día de personas mayores en Guía de Buenas Prácticas en Centros de día de personas mayores en situación de dependencia Conseyería de Bienestar Social y Vivienda del Principáu d Asturies II PARTE: Buenas Prácticas en Centros de día

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas en Centros de Apoyo a la Integración de

Guía de Buenas Prácticas en Centros de Apoyo a la Integración de Guía de Buenas Prácticas en Centros de Apoyo a la Integración de personas con discapacidad Conseyería de Bienestar Social y Vivienda del Principáu d Asturies II PARTE: Buenas Prácticas en Centros de Apoyo

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS A MODO DE RESUMEN A.1.- Consideraciones generales A.2.- Objetivos A.3.- Competencias A.4.- Contenidos A.5.- Criterios de Evaluación

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

Calidad en la Atención a las personas. mayores. La Calidad en la Atención de personas mayores. dentro de una Institución Tutelar.

Calidad en la Atención a las personas. mayores. La Calidad en la Atención de personas mayores. dentro de una Institución Tutelar. Calidad en la Atención a las personas mayores La Calidad en la Atención de personas mayores dentro de una Institución Tutelar. Marta Arranz Montull Barcelona, 25 de Febrero de 2011 1. Orígenes de la Associación

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA? QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA? No hace falta buscar mucho para encontrar en cualquier medio de comunicación noticias sobre violencia y acoso escolar o bullying (acoso entre

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

POLÍTICA INTEGRADA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

POLÍTICA INTEGRADA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La política integrada de Prevención de Riesgos Laborales y Calidad de la Diputación Provincial de Alicante, se basa en la prestación eficaz del servicio, cumpliendo con la legislación, normas y especificaciones

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

Intervención Social con Enfermos Terminales

Intervención Social con Enfermos Terminales Intervención Social con Enfermos Terminales Pilar Munuera Gómez Diplomada en Trabajo Social E.U. Trabajo Social Universidad Complutense de Madrid LA MUERTE NO ES NADA, LA FORMA DE MORIR LO ES TODO Con

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Formulario de preguntas para los participantes del taller

Formulario de preguntas para los participantes del taller Formulario de preguntas para los participantes del taller Rellenar el siguiente cuestionario le llevará unos 5 minutos. Le agradecemos por adelantado su participación, y si tiene cualquier duda mientras

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

1. PRESENTACIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO

1. PRESENTACIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO CONVENIO ENTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL (COPAO) Y EL INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (IAM) JUNTA DE ANDALUCÍA PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICACON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

BLANK C O N S U L T I N G G R O U P

BLANK C O N S U L T I N G G R O U P BLANK C O N S U L T I N G G R O U P BLANK C O N S U L T I N G G R O U P Cada paso que damos nos acerca más a un objetivo, un sueño por el que actuamos, por el que sonreir y sentirse orgulloso: Despertarnos

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Plan de Estudios www.protocoloimep.com INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE DE PROTOCOLO Entidad formadora en organización

Más detalles

Curso. Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula. Torre Pacheco 25, Febrero, 2003.

Curso. Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula. Torre Pacheco 25, Febrero, 2003. ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (Basado en el proceso seguido en el I.E.S. Mar Menor de San Javier).

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

CÓMO DAR BIEN LAS MALAS NOTICIAS Declaración de la Organización Médica Colegial Española

CÓMO DAR BIEN LAS MALAS NOTICIAS Declaración de la Organización Médica Colegial Española DOCUMENTOS CÓMO DAR BIEN LAS MALAS NOTICIAS Declaración de la Organización Médica Colegial Española 1. Introducción La comunicación es una herramienta terapéutica esencial de la relación médicopaciente,

Más detalles

Programa de Alumnado Ayudante

Programa de Alumnado Ayudante Programa de Alumnado Ayudante Índice Pág. INTRODUCCIÓN............................................. 1 OBJETIVOS DEL......... FUNCIONES DEL ALUMNADO AYUDANTE....................... 5 7 página 39 CONDICIONES

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR COMPETENCIAS GENERALES En línea con los descriptores de Dublín, el Máster Universitario en Intervención

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Don Bosco en familia

Don Bosco en familia Don Bosco en familia «La educación es cosa del corazón» 3 Es necesario que los jóvenes no solamente sean amados, sino que se den cuenta que se les ama ( ). El que quiere ser amado debe demostrar que ama

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Mercè Bonjoch Olivé Asistente Social del Ayuntamiento de Barcelona Índice: 1. LA PACIENTE: o Cambios en su estilo de vida. o Trabajo

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL www.uca.es DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL El Programa de Acción Tutorial Universitario

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN

POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN OXFAM INTERMÓN JULIO 2014 POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN DEPARTAMENTO www.oxfamintermon.org ÍNDICE 1 Definición de voluntario 3 2 Como persona voluntaria, qué puedes esperar 3 3. Qué espera

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN 0 ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN: - Presentación de FEAFES - Filosofía de los programas PROSPECT - Elaboración de los programas PROSPECT - Objetivos y contenidos de

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. JAVIER AUGUSTO NICOLETTI, GABRIELA GABAY Universidad Nacional de La Matanza

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES DIMENSIÓN INDICADOR INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarlo en la reflexión y análisis sobre sus prácticas docentes referidas a la

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles