Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015
|
|
- María Carmen Iglesias Peña
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 CASO CERRADO Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015
2 El caso MC: Rechazo de tomas de 3-4 dias de evolución AP: Neonato de 17 días de vida, RNT de PAEG, parto vaginal eutócico, Apgar 9/10. SGB (-), tiempo de bolsa rota de 3 horas, serología TORCH materna negativa PC: Labstix POSITIVO
3 El caso A su llegada a UPED: Presenta palidez, frialdad acra Pulsos débiles en las 4 extremidades Taquipnea de 80 rpm, tiraje subcostal e intercostal leves Hígado de 4 traveses, bazo de 2 traveses FC: 200 lpm. TA: 80/40. No se auscultan soplos Se contacta con Neonatos y se decide ingreso
4 El caso En neonatos: Presenta empeoramiento brusco con mal estado general y aspecto séptico Pruebas complementarias: Labstix de orina recogida por bolsa que resulta patológica Analítica sanguínea: leucocitos con 70% de PMN. Series roja y plaquetaria normales PCR de 1,2 Gasometría venosa con ph de 7,19 con HCO3- de 12 mmol/l e hiperlactacidemia Estudio de coagulación normal
5 Resumen Neonato de 17 días de vida, RNT de PAEG, parto vaginal eutócico, Apgar 9/10. SGB (-), tiempo de bolsa rota de 3 horas, serología TORCH materna negativa. Es remitido por su pediatra de Atención Primaria a Urgencias de Pediatría de nuestro hospital al presentar rechazo de tomas 3-4 dias. A su llegada presenta palidez, frialdad acra, pulsos débiles en las 4 extremidades, taquipnea de 80 rpm, tiraje subcostal e intercostal leves, hígado de 4 traveses, bazo de 2 traveses. FC: 200 lpm. TA: 80/40. No se auscultan soplos. En HGUA: labstix de orina recogida por bolsa que resulta patológica además de analítica sanguínea que presenta leucocitos con 70% de PMN. Series roja y plaquetaria normales. PCR de 1,2. Gasometría venosa con ph de 7,19 con HCO3- de 12 mmol/l e hiperlactacidemia. Estudio de coagulación normal. De forma brusca mal estado general con aspecto séptico.
6 Lo primero Ya tendremos tiempo de pensar ABCD Monitorización, oxígeno, vía, dextro Aseguramos vía aérea Respira Expansión de volumen con SSF Inicio de Atb empírico con Ampicilina y cefotaxima? Por ejemplo..
7 Diagnóstico diferenical Sepsis de origen urinario Cardiopatía Metabolopatía Neumotórax Shock..Hipovolémico..Séptico.. Hepatopatía
8
9 Diagnostico diferencial: Shock Lo primero..nos encontramos ante Shock establecido.. FC>200lpm, TA 80/40, Pulso débil, piel fría, FR 80rpm..
10
11
12 Diagnostico diferencial: Shock Hipovolémico Cardiogénico Shock Séptico Obstructivo
13 En nuestro caso.. MEG con aspecto séptico Taquipnea de 80 rpm Tiraje subcostal e intercostal leves FC: 200 lpm Gasometría venosa con ph de 7,19 con HCO3- de 12 mmol/l e hiperlactacidemia
14 Shock séptico o distributivo Inestabilidad hemodinámica con hipotensión arterial EF: Débil, pálido, letárgico, apenas, distress, FC N o taquicardia, prolongación del tiempo de llenado capilar.. 2 tipos: Shock frio con bajo gasto sistémico y aumento de las resistencias vasculares periféricas Shock caliente con gasto normal o alto y disminución de las resistencias vasculares sistémicas
15 Shock distributivo A favor Aparición brusca Labstix de orina por bolsa patológica leucocitos con 70% de PMN En contra EGB y TORCH - Palidez, frialdad acra, pulsos débiles en las 4 extremidades Hígado de 4 traveses, bazo de 2 traveses TA: 80/40 mmhg PCR de 1,2 mg/dl Estudio de coagulación normal
16 Shock distributivo cómo descartarlo? Otros datos.. Fiebre? Ambiente infeccioso? Rechazo de tomas? Pruebas complementarias: Sondaje urinario para sedimento de orina + cultivo Punción lumbar: Bioquímica + cultivo Rx tórax
17 Shock hipovolémico Disminución de la volemia intravascular EF: Débil, pálido, letárgico, taquipnea para compensar la acidosis metabólica, hipotensión (tardía), pliegue +, sequedad de mucosas, prolongación del llenado capilar, frialdad acra.. Secundario a : Vómitos/diarrea Diuresis osmótica (DM), Sd de fuga capilar (sepsis) Hemorragia Disminución de aporte de líquidos
18 Shock hipovolémico A favor En contra Rechazo de tomas Brusco mal estado general con aspecto séptico Hígado de 4 traveses, bazo de 2 traveses TA: 80/40 mmhg Labstix de orina patológica leucocitos con 70% de PMN PCR de 1,2 mg/dl
19 Shock hipovolémico Por completar.. Clínica de vómitos??rechazo de tomas? Na en sangre? Sangrados? Sequedad de mucosas? Hemoglobina? Diuresis?
20 Shock obstructivo Disminución del volumen minuto por: Obstrucción al flujo de salida del ventrículo izquierdo CoA, interrupción del arco aórtico, estenosis aórtica Compresión cardiaca Neumotórax a tensión, taponamiento y TEP masivo
21 Shock cardiogénico Disminución de la función y contractilidad del miocardio. Por obstrucción del tracto de salida del VI o disminución de la contractilidad miocárdica EF: Taquicardia y taquipnea inicial Hepatomegalia Distress Extremidades frías Pulsos distales débiles o ausentes Precordio hiperdinámico Acidosis metabólica Aumento del lactato
22 Shock cardiogénico A favor Hígado de 4 traveses, bazo de 2 traveses FC: 200 lpm leucocitos con 70% de PMN PCR de 1,2 En contra No se auscultan soplos Labstix de orina por bolsa patológica
23 Shock cardiogénico Otros datos: Cianosis? Relleno capilar >2seg? Pulsos y TA en 4 miembros? Soplos? Pruebas complementarias: Ecocardiografía ECG Rx tórax Diagnóstico diferencial: Causa obstructiva: CoA Estenosis válvula Ao Embolia pulmonar Disminución contractilidad: AP asfixia Miocarditis adquirida IAM Sd nódulo sinusal Bloqueo completo Hipoxemia Hiperpotasemia
24 Prioridades Primer nivel: Sondaje urinario para sedimento de orina + cultivo Rx tórax Ecocardiografía ECG Segundo nivel: Punción lumbar: Bioquímica + cultivo
25 Sospecha diagnóstica Cardiopatía congénita
26
27 Factores que condicionan la edad de presentación de las CC
28 Cardiopatías congénitas Debut entre los 4 y los 14 ddv: Cardiopatías congénitas en las que el cierre espontáneo del DAP da lugar a cianosis grave o deterioro hemodinámico Aumento de flujo pulmonar con el descenso inicial de las resistencias vasculares periféricas y con desarrollo precoz de edema agudo de pulmón
29 Neonato 17ddv con rechazo de tomas Palidez, frialdad acra, pulsos débiles en las 4 extremidades Hígado de 4 traveses Bazo de 2 traveses De forma brusca mal estado general con aspecto séptico Taquipnea80 rpm, tiraje subcostal e intercostal leves FC: 200 lpm. TA: 80/40. No soplos. AS normal con PCR de 1,2. Gases ph de 7,19 con HCO3- de 12 mmol/l e hiperlactacidemia
30
Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe
Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO
MUJER DE 61 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE
MUJER DE 61 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE XLII Sesión Clínica Interhospitalaria de la SOMIMACA Hospital Puerta de Hierro Beatriz Rodríguez Rodríguez Hospital Infanta Leonor, Vallecas, Madrid Servicio de Urgencias
MONITOREO DEL PACIENTE CRITICO
MONITOREO DEL PACIENTE CRITICO Lic. Norka Jeanette del Carpio Dulanto Enfermera Especialista en Cuidados intensivos y Emergencias del H.N.E.R.M. MONITOREO DEL PACIENTE CRITICO La atención del paciente
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE CRITICO EN LA UNIDAD DE TRAUMA SHOCK T3 Enf Nav Jose NORABUENA Vargas jnoravar@yahoo.es Servicios de Emergencias Los servicios de emergencias
Manejo del Paciente con EPOC Agudizada
Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploraciones
Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla
Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de
CASO CLÍNICO Nº 4 PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO Y DIFICULTAD RESPIRATORIA TRAS ESFUERZO.
CASO CLÍNICO Nº 4 PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO Y DIFICULTAD RESPIRATORIA TRAS ESFUERZO. Motivo de Consulta Varón 55 años en bar con pérdida de conocimiento y dificultad respiratoria tras esfuerzo. Antecedentes
TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE
TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dra. Miriam Estébanez Muñoz Especialista en Medicina Interna Médico Adjunto del Servicio de Urgencias
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
Falla cardíaca aguda descompensada en la Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrica. Diagnóstico
Falla cardíaca aguda descompensada en la Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrica. Diagnóstico Gabriel Cassalett MD Intensivista Pediatra Clínica Shaio Bogotá, Colombia X Congreso de la Sociedad
Recien nacido con sospecha de cardiopatia congenita
35 Recien nacido con sospecha de cardiopatia congenita Gerardo Romera, José Luis Zunzunegui. Hospital Universitario Madrid-Montepríncipe. Madrid INTRODUCCIÓN. La incidencia de cardiopatías congénitas se
BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción
BRONQUIOLITIS Es Ia infección aguda de los BRONQUIOLOS, se presenta con mayor frecuencia en LACTANTES PEQUEÑOS y Ia mayor incidencia ocurre durante el INVIERNO. ETIOLOGIA: La etiología es viral. En mas
CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL
27 CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL 28 29 La atención en La Unidad de Cuidado Intensivo incluye monitoreo permanente cardiaco y respiratorio,
Antecedentes personales:
Antecedentes personales: - Alergias: No alergias medicamentosas conocidas - Tóxicos: Ex- fumador. Bebedor moderado. - HTA. No DM. No DLP. Hiperuricemia. - Cardiología: Miocardiopatía dilatada, Fibrilación
Balón intraaórtico de contrapulsación
SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 23-05-2011 Balón intraaórtico de contrapulsación Mecanismo de acción. Indicaciones actuales. María Rocío Gómez Domínguez César Carrascosa Rosilla Sevilla, 23 de mayo 2011 Concepto
ECOCARDIOGRAFÍA A EN Y DESDE URGENCIAS
ECOCARDIOGRAFÍA A EN Y DESDE URGENCIAS La Ecografía a de Tórax T ha estado limitada tradicionalmente a: - Ecocardiografía. - Evaluación n de derrame pleural. En condiciones de emergencias los síntomas
Líquidos y electrolitos en pediatría
Líquidos y electrolitos en pediatría Como introducción es importante conocer que en la pediatría el requerimiento diario de líquidos varía en cada grupo de edad, por lo tanto el requerimiento en un neonato
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1 ERGOMETRÍA 1.1 Indicaciones La prueba de esfuerzo se puede realizar por dos motivos: Pronóstica: pacientes con angina estable y tratamiento farmacológico
Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias
Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante Actuaciones en el Servicio de Urgencias Actuaciones Urgencias Activación del C. Sepsis en Urgencias 1º.- Primera evaluación:
BAJO GASTO CARDIACO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDICA
BAJO GASTO CARDIACO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDICA < Jose Llagunes Coordinador Anestesia Oscar Torres Rico Medico Residente!"#$%&'()*+,!-./01,2-,345678/01,'4191:727,,+7;-18/7,9-6?5-,2-,@A
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DRA. WILDA E. MEDINA ZAPATA R1 NEUMOLOGIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DRA. WILDA E. MEDINA ZAPATA R1 NEUMOLOGIA DEFINICIÓN ES EL FRACASO DEL APARATO RESPIRATORIO EN SU FUNCIÓN N DE INTERCAMBIO GASEOSO NECESARIO PARA
ECOCARDIOGRAFIA FETAL
ECOCARDIOGRAFIA FETAL Dr. JAIBER GUTIERREZ GIL Cardiólogo Hemodinamista Pediatra ECOCARDIOGRAFIA FETAL Estudio por ultrasonidos del corazón y vasos del feto Bidimensional 2D Modo M Doppler pulsado y continuo
Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita
Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita Andere Egireun. Endocrinología Infantil.. Albacete, Albacete, 21 marzo 21 marzo de 2009 de 2009 ENFERMEDAD ACTUAL Varón
[Episodio Aparentemente Letal]
[Episodio Aparentemente Letal] [Módulo Lactantes] Autores: Alicia Llombart Vidal y María del Carmen Vicent Castelló Fecha de elaboración: Mayo 2015. Fecha de consenso e implementación: Junio 2015. Fecha
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS Jornadas Inter-Hospitalarias Hospital Universitario La Paz Octubre 2005 EVA CASADO AMANDA OSPINA R4 DE BIOQUIMICA CLINICA COMPLICACIONES AGUDAS CETOACIDOSIS
SHOCK EN EL RECIÉN NACIDO
SHOCK EN EL RECIÉN NACIDO Dra. Ximena Alegría P. I. Concepto. Shock corresponde a un complejo síndrome clínico causado por una falla aguda de la función circulatoria, caracterizada por una inadecuada perfusión
APARATO RESPIRATORIO
EXPLORACIÓN FÍSICA: 2. Palpación: - Estado de las vibraciones vocales: * Ambos lados de forma simultánea y simétrica. VV conservadas. * Reforzadas en consolidaciones (neumonías). * Disminuidas o abolidas
Cómo sospecho el origen coronario del dolor torácico? Pequeños trucos con escasos medios diagnósticos.
Cómo sospecho el origen coronario del dolor torácico? Pequeños trucos con escasos medios diagnósticos. II Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Alberto Galgo Nafria. CS Espronceda. Madrid.
Manejo del Edema Agudo de Pulmón
Manejo del Edema Agudo de Pulmón 16 Manejo del Edema Agudo de Pulmón 16 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Sintomatología Exploración Física Exploraciones
El paciente con dolor torácico Síndrome coronario agudo
El paciente con dolor torácico Síndrome coronario agudo Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dr Rafael Blancas Sección de Medicina Intensiva Hospital del Tajo El dolor torácico es uno de los motivos
Insuficiencia Cardiaca: visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: visión desde Atención Primaria Dr. Ignacio Morón Merchante Centro de Salud Goya. SERMAS Universidad Autónoma de Madrid 15 = 50 / 5 1 1. Definición de insuficiencia cardiaca La IC
Atención prehospitalaria del paciente politraumático
Atención prehospitalaria del paciente politraumático Valoración de la circulación con control de las hemorragias Anna Serra Fàbregas Diplomada Universitaria en Enfermería Máster en Urgencias y Emergencias
1-1 Mediato: es aquel que se solicita luego de haber realizado estudios indispensables y estabilización del paciente.-
MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dirección de Emergencias Sanitarias. Unidad de Transporte Aéreo. Normas para el traslado de pacientes críticos. Introducción --------------- El objetivo
ALGORITMOS DE SOPORTE VITAL (NUEVAS RECOMENDACIONES SEMES-AHA 2010) Cadenas de Supervivencia CADENA SUPERVIVENCIA ADULTOS (AHA) CADENA SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA (AHA) Algoritmo mplificado SVB Cambio de
Manejo del Dolor Torácico Agudo
Manejo del Dolor Torácico Agudo 4 Manejo del Dolor Torácico Agudo 4 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 IV Actitud Diagnóstica 2 Historia Clínica Exploración Física
2. Bases fisiológicas
1. Introducción El ejercicio es un stress fisiológico usado para detectar anormalidades cardiovasculares no presentes en reposo y para determinar una adecuada función cardíaca. El test de esfuerzo es uno
Politrauma o trauma grave
TEMA 8.- POLITRAUMATIZADO I. ETIOLOGÍA. PARADA CARDIORRESPIRATORIA. SHOCK Dr. Juan C. Montejo González Enfermedad traumática Lesión generada en el organismo tras la aplicación de una fuerza sobre el cuerpo
CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)
CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:
Parto y cuidado inmediato del recién nacido
Parto y cuidado inmediato del recién nacido ASFIXIA NEONATAL Causa cerca de un millón de muertes por año En América Latina 12% la padece en algún grado Principal causa de muerte perinatal y neonatal Se
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-451 Cardiología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 5 Teórico: 3 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-341
GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel
Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage
Dengue Abordaje inicial y tratamiento Prof. Dr. Antonio Arbo Jefe del Servicio de Pediatría Instituto de Medicina Tropical.
Dengue Abordaje inicial y tratamiento Prof. Dr. Antonio Arbo Jefe del Servicio de Pediatría Instituto de Medicina Tropical. Marzo del 2009 I. El curso de la enfermedad del dengue 1. Fase Febril Martínez
CURSO BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS JONATHAN MARURE MENDOZA
CURSO BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS JONATHAN MARURE MENDOZA TECNICO EN URGENCIAS MEDICAS OBJETIVO GENERAL CAPACITAR AL MAYOR NUMERO DE PERSONAS, EN EL AREA DE PRIMEROS AUXILIOS,,PARA REDUCIR EL INDICE DE
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN. Dr Josep Mª Muniesa
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN Dr Josep Mª Muniesa INTRODUCCION En qué consiste la Prueba de Esfuerzo Cardio-Pulmonar (PECP)? Consiste en la realización de ejercicio físico en un
SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 24-10-2011 CORAZÓN Y EMBARAZO. Irene Lucena Padrós Manuel Almendro Delia
SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 24-10-2011 CORAZÓN Y EMBARAZO Irene Lucena Padrós Manuel Almendro Delia INTRODUCCIÓN Durante el embarazo y el parto suceden una serie de cambios fisiológicos que requieren la adaptación
El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid
Grabado.jpg El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Qúe ha cambiado más el enfoque de la fiebre
DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA
DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA Sistólica< 120mmHg /Diastólica < 80mmHg HTA adulto (edad a 18
SEMINARIO: ESTUDIO DEL PH FETAL INTRAPARTO
Fecha: 1 de Diciembre de 2010 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R2 Tipo de Sesión: Seminario SEMINARIO: ESTUDIO DEL PH FETAL INTRAPARTO El objetivo de este seminario es que entendamos la fisiopatología
TEST PRIMEROS AUXILIOS 1ª parte
TEST PRIMEROS AUXILIOS 1ª parte 1) En una exploración primaria, qué actuación es incorrecta? a) Comprobar si contesta a estímulos. b) Comprobar si la respiración es rítmica. c) Comprobar si hay pulso.
María Montes Ruiz-Cabello Neumología. Hospital La Inmaculada.
María Montes Ruiz-Cabello Neumología. Hospital La Inmaculada. La EPOC es una enfermedad de curso crónico, interrumpido por agudizaciones/exacerbaciones que: Complican la enfermedad Inciden de forma negativa
LESIONES POR ONDA EXPANSIVA. Dr. MIGUEL ANGEL MOLINA SANCHEZ
LESIONES POR ONDA EXPANSIVA Lesiones por onda expansiva, también llamadas síndrome por explosión o blast injury son un conjunto de lesiones que se producen cuando la onda expansiva de una explosión atraviesa
DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS INTRODUCCIÓN: El dolor torácico es una de las consultas más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Su etiología es muy variada así como su pronóstico y
" Con signos ~ / de alarma
2. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE Figura 2. Diagrama de clasificación de dengue Dengue± signos de alarma ~ I '" ~ " Con signos ~ / de alarma ~, ~, Dengue grave 1. Escape importante de fluidos 2. Hemorragia grave
Seguimiento tras Cirugía Cardiaca
Seguimiento tras Cirugía Cardiaca Manuel Carnero Servicio de Cirugía Cardiaca Hospital Clínico San Carlos Postoperatorio Postoperatorio Se define como la estancia postoperatoria hospitalaria o en los primeros
MANEJO EXACERBACIONES EPOC
MANEJO EXACERBACIONES EPOC Definición y Diagnostico: Paciente con antecedente de EPOC y la presencia de algunos de los siguientes hallazgos clínicos: Empeoramiento de la disnea. Aumento de la tos. Aumento
CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre
CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre Dr Amadeo Almela Quilis UCE. Hospital Arnau de Vilanova Presentación del caso Mujer de 82 años que acude a urgencias por presentar en las
DIABETES MELITUS Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM
DIABETES MELITUS Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dra. Isabel Gallego Especialista en MFyC Adjunto de Urgencias HULP DIABETES MELITUS HIPERGLUCEMIA AISLADA CETOACIDOSIS DM SITUACIÓN HIPEROSMOLAR
PROGRAMA CIENTÍFICO JUEVES 28 DE ABRIL. 15:30 16:00 h Entrega de documentación
PROGRAMA CIENTÍFICO JUEVES 28 DE ABRIL 15:30 16:00 h Entrega de documentación 16:00 16:15 h Bienvenida y presentación del curso Dr. Jesús San Miguel Director Médico. Dr. Alfredo Panadero Director Dpto.
Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas
Dominios-Diagnosticos - NANDA -. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Complicaciones Intraoperatorio Respiratorias Hemodinámicas Metabólicas Inmunitarias Inducción anestésica
SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST
1 GENERALIDADES SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST El Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) incluye el infarto sin onda Q y la angina inestable (ausencia de elevación enzimática).
Presión Venosa Central y Presión Arterial Media
Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Esteban Leal Facultad de Medicina de la UANL México CUIDADOS INTENSIVOS TEMAS Obtención de signos vitales Presión venosa central Presión arterial Presión
Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los
Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los primeros minutos post-colapso. Cuidado post-paro integrado.
ANEXO I ALGORITMOS DE RCP AVANZADA
ANEXO I ALGORITMOS DE RCP AVANZADA AUTORES: Isabel Hombrado Castillo, Maria Juana Massoni Fusté, Jordi Mateo Díaz, Antonio Puyuelo Calvo, Lluis Rius Ferrus. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona.
ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL : Aspectos prácticos en la UCIN
ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL : Aspectos prácticos en la UCIN! CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 7 JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE SEGUIMIENTO RN ALTO RIESGO 1 JORNADA NACIONAL DE PERINATOLOGIA 1 JORNADAS
1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE
1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE 1.1 Descripción El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con
PROGRAMA PROVISIONAL
TODA LA INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES ON-LINE EN: http://www.aymon.es/cursoecografíaanestesiaycuidadosintensivos2015 PROGRAMA PROVISIONAL MIÉRCOLES 15 de ABRIL 15:30 16:00 H Entrega de documentación 16:00
Afecciones del sistema arterial periférico
Afecciones del sistema arterial periférico Traumatismos Arteriopatías agudas y crónicas Metodos de estudio, diagnóstico y tratamiento Dr. Luis María Baricco Cirujano Cardiovascular Centro Privado de Cardiología
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EQUILÍBRIO ÁCIDO-BASE La regulación de ph a nivel celular, es necesaria para la supervivencia. Los ácidos y bases entran continuamente en la sangre
El shock cardiogénico (SC) es un estado
CAPÍTULO XIII Shock cardiogénico Juan Gabriel Cendales Rey, MD Internista, Unidad de Cuidado Intensivo Médico Fundación Santa Fe Bogotá El shock cardiogénico (SC) es un estado de hipoperfusión tisular
El Dengue clásico, el Dengue hemorrágico y el shock por dengue
El Dengue clásico, el Dengue hemorrágico y el shock por dengue El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus el Virus del Dengue que son trasmitidos a los seres humanos a través de la picadura
PROTOCOLO DE SINCOPE. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por completo el conocimiento.
PROTOCOLO DE SINCOPE 1. DEFINICIONES: SINCOPE: pérdida transitoria tanto de la consciencia como del tono postural, con una recuperación espontanea rápida y completa. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento
Artritis Séptica o sepsis de foco articular? Dr. Nicolás Pineda Medicina de Urgencia CSM - HSR
Artritis Séptica o sepsis de foco articular? Dr. Nicolás Pineda Medicina de Urgencia CSM - HSR THP Si es sepsis, manejo agresivo ATB precoces, reanimación contra metas y eventual manejo quirúrgico foco
EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310
EL APARATO URINARIO 1. Patología 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310 Hormonas implicadas en la formación de orina: H. ANTIDIURÉTICA (ADH): Regula la absorción y eliminación del agua
Cardiología: Caso clínico. Rodrigo Leopold Camila Zepeda Internos Campus Centro Febrero de 2011
Cardiología: Caso clínico Rodrigo Leopold Camila Zepeda Internos Campus Centro Febrero de 2011 Presentación del caso clínico por el doctor Estévez, docente Este caso es muy docente, tanto desde el punto
Shock Neonatal. Manuel Sánchez Luna, Maria Luisa Franco Servicio de Neonatología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
56 Shock Neonatal. Manuel Sánchez Luna, Maria Luisa Franco Servicio de Neonatología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. DEFINICIÓN El concepto de shock es fisiológico y se basa en
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de
Departamento Cirugía. Curso 2004 05
Departamento Cirugía Fundamentos de Cirugía Curso 2004 05 05 Prof. Dr. M. GarcíaCaballero García-Caballero Shock Clínica y tratamiento http://www.cirugiadelaobesidad.net/ SIGNOS CLÍNICOS GENERALES TA sistólica
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
INTRODUCCIÓN Para comprender que es la insuficiencia respiratoria primero haremos un breve recordatorio de la Suficiencia Respiratoria, es decir, el funcionamiento normal, que pasa por entender la anatomofisiología
FRACASO VENTRICULAR DERECHO ASOCIADO A CONSUMO DE COCAÍNA Y ETANOL
FRACASO VENTRICULAR DERECHO ASOCIADO A CONSUMO DE COCAÍNA Y ETANOL J.C. MILISENDA P. DOTI P. CASTRO ÁREA VIGILANCIA INTENSIVA HOSPITAL CLÍNIC ANTECEDENTES Mujer de 45 años. Consumo esporádico de cocaína.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CURSO DE POSTGRADO 2009 DR.ENRIQUE COURCELLES La insuficiencia cardíaca no es una enfermedad, sino un sindrome clínico que tiene muchas causas y manifestaciones clínicas que son
CASCADA FARMACOLÓGICA EN UN PACIENTE ANCIANO FRAGIL HOSPITALIZADO.
II Reunión Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada El Rompido,, Huelva. 29-30 junio 2006 CASCADA FARMACOLÓGICA EN UN PACIENTE ANCIANO FRAGIL HOSPITALIZADO. Miguel Angel García Ordóñez Servicio de Medicina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
1a. SEMANA: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR: a) GASTO CARDIACO b) RESISTENCIAS VASCULARES c) PRESIÓN ARTERIAL d) RETORNO VENOSO Y PRESIÓN ARTERIAL e) CICLO CARDIACO Y SOPLOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
Insuficiencia cardíaca crónica. Tomás Schwaller
Insuficiencia cardíaca crónica Tomás Schwaller Definiciones Síndrome clínico: en el que anomalías de la estructura o la función del corazón originan la incapacidad de esta víscera para expulsar o llenarse
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLÓGICAS OBJETIVOS. - Conocer las patologías de urgencia desde el punto de vista otorrinolaringologica.
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLÓGICAS Dpto. Otorrinolaringología Universidad Católica de Chile 1 OBJETIVOS - Conocer las patologías de urgencia desde el punto de vista otorrinolaringologica. - Modalidad a través
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DR. MIGUEL FLORES MONSREAL TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DR. MIGUEL FLORES MONSREAL TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Valoración Pediátrica Inicial en Urgencias ACTA PEDIATRICA DE MÉXICO 2014 CÁZARES RAMIREZ-
EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES
EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES ANAMNESIS/HISTORIA ACTUAL Varón de 34 años, búlgaro: Hepatitis C Ex- consumidor de cocaína hace 4 años.
HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS
HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dr. Sánchez Casado UCI H. Virgen Salud Toledo. FOTOGRAFIA DE LA URGENCIA Frecuentadas.
Atención del paciente politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos
Atención del paciente politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Gabriel D Empaire Y Los pacientes que ingresan a las unidades de cuidados intensivos (UCI) con el diagnóstico de politraumatismo
CÓDIGO ICTUS. Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz
CÓDIGO ICTUS Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz MC: Mujer de 67 años Urgencias-ambulancia Debilidad en hemicuerpo derecho AP: HTA. 10 años. Enalapril 10 mg/d. Mal
COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL
COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL Dr. Hugo Salvo F. Dra. Claudia Sánchez I. Encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) Las manifestaciones clínicas varían desde un compromiso leve a severo. Es recomendable
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO El término insuficiencia respiratoria (IR) significa fallo las funciones l aparato. Consirando que la función principal l aparato es el intercambio gaseoso
Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cómo valorarlos y cuándo derivar
Viernes 1 de febrero de 2013 Seminario: Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cómo valorarlos y cuándo derivar Ponente/monitor: n Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Hospital Universitario
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores PEDIATRIA Table 1. Pediatric age groups for severe sepsis definitions Recién nacido Neonato Infante Pre escolar Escolar Adolescente y adulto
Sesión n Interactiva: Shock
Jornadas Nacionales del Centenario Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Sesión n Interactiva: Shock Dra Ana María Poidomani Servicio de Emergencias Hospital E. Castro
INTRODUCCIÓN HISTORIA NATURAL
PANCREATITIS AGUDA Cirugía General y Digestiva, Cuidados Médicos Intensivos, Endoscopias, Laboratorio, Medicina Interna, Radiología y Urgencias Generales. INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda se define como
Obstrucción de la vía aérea
Fidel Gallinas Victoriano, Nuria Clerigué Arrieta, Sara Berrade Zubiri. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino Obstrucción de la vía aérea La obstrucción de la vía aérea constituye la causa
American Heart Association. Soporte vital avanzado pediátrico. Autoevaluación escrita previa al curso
A C E American Heart Association Soporte vital avanzado pediátrico Autoevaluación escrita previa al curso Preguntas y respuestas correctas para estudiantes 4 de diciembre de 2012 Autoevaluación escrita
Dra. Anabelle Alfaro Obando Asesora de atención dengue OPS-OMS
Dra. Anabelle Alfaro Obando Asesora de atención dengue OPS-OMS Dengue -Objetivos- Qué es? CLAVE VENTAJAS RESULTADOS ENFERMEDAD Complejaen sus manifestaciones. -Puede ser de tratamiento barato que salve
Primeros auxilios Hábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno
ph pco2 po2 HCO3 Lact 7.29 41.8 mmhg 119.1 mmhg 20.2 meq/l 2.18 mg/dl Gasometría capilar post-intubación:
SESIÓN CLINICOPATOLÓGICA A-2015-3 Miércoles 10 de Febrero 2016 COORDINADOR: DRA. RUBÍ ROJAS PADILLA DISCUSOR: DRA. LINDA FABIOLA PÉREZ PÉREZ RIII PEDIATRÍA PATÓLOGO: DR. LUIS HUMBERTO LUIS CONTRERAS RADIÓLOGO: