Protocolo de Monitoreo No. 29: Monitoreo biológico de aves indicadoras en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, en el Estado de Veracruz.
|
|
- Ernesto de la Cruz Reyes
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Protocolo de Monitoreo No. 29: Monitoreo biológico de aves indicadoras en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, en el Estado de Veracruz. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas se localiza geográficamente en la parte centro sur del Estado de Veracruz, aproximadamente a dos horas del Puerto de Veracruz. Abarca parcialmente los Municipios de Ángel R. Cabada, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez y Pajapan, todos ellos correspondientes al Estado de Veracruz, dichos municipios concentran 363 localidades que se encuentran inmersas dentro del área natural protegida (ANP). La Reserva de Biosfera los Tuxtlas fue decretada el 23 de noviembre de 1998, y es una zona importante para la investigación y conservación, por sus características de alta complejidad ecológica, geológica y de actividad humana. La superficie territorial de ésta ANP es de 155,122 hectáreas, incluye tres zonas núcleo (29,720ha.), Volcán San Martín Tuxtla, Volcán Sierra Santa Marta y Volcán San Martín Pajapan y una zona de amortiguamiento (125,402 ha.). El ANP alberga una enorme biodiversidad, debido a su posición geográfica en medio de la planicie costera y su cercanía al mar; a la amplitud de su gradiente altitudinal; a la configuración del terreno, y a la posición con respecto a los vientos húmedos provenientes del Golfo de México, lo que le confiere una gran variedad de suelos y de condiciones microclimáticas favorables a la diversidad de hábitats y especies. En Los Tuxtlas se distribuyen diferentes tipos de bosques de mediana altitud y de niebla que en algunas áreas ocupan de manera ininterrumpida desde la costa hasta las cimas de los volcanes. Esta conexión entre costa y bosque tropical-bosque mesófilo de montaña es de gran importancia ecológica y uno de los pocos casos que ocurren en México y en América del Norte, por lo que se debe proteger y restaurar. Las investigaciones faunísticas registran 565 especies de aves, descritas algunas como poco comunes debido al aislamiento ecológico y a los factores ambientales prevalecientes, de las cuales existen dos especies y cinco subespecies endémicas, 33 están amenazadas, 67 sujetas a protección especial y 15 en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT Del número total de las especies reportadas alrededor de 485 especies son aves terrestres. Cabe mencionar aquí que debido a la reducción de áreas de selva en la región hay tres especies, Harpia harpyja, Ara macao, y Jabiru mycteria que no han sido observadas desde hace mas de 25 años en las tierras bajas de la región y por lo mismo estas especies posiblemente han desaparecido. Un estudio reciente (2010) sobre el estado de conservación de la familia Psittacidae en la región reporta que de las nueve especies documentadas para la región solamente se detectaron tres especies. También dos especies de aves rapaces Spizastur melanoleucus y S. ornatus existen en poblaciones muy bajas y hábitat restringidas dentro el ANP. La región de los Tuxtlas es un sitio clave para las aves migratorias de Norteamérica, ya que de las 565 especies registradas en el ANP, 223 son migratorias. Durante los meses de Octubre a Marzo su presencia es notoria en los diferentes tipos de hábitat dentro el área. La región de Los Tuxtlas es una de las zonas más importantes para las especies migratorias como parada (stop-over site) durante los periodos de migración invernal en los meses de otoño (Septiembre y Octubre), así como la primavera (Marzo-Abril). Es una de las regiones del país donde se destaca el mayor número de especies de aves reportadas. A nivel estatal esta región aporta alrededor de 69% de las especies reportadas y un 45% de las especies totales reportadas para México. 226
2 OBJETIVO GENERAL Monitoreo de las aves migratorias en 12 comunidades que arriban a la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la riqueza de especies de aves migratorias en sitios establecidos de 12 comunidades en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (zona de amortiguamiento y su zona de influencia) en función de la línea base establecida. Actualizar los listados de aves migratorias del ANP para los distintos tipos de hábitat. Generar una base de datos de especies migratorias para este ANP con el fin de determinar las condiciones ecológicas prevalecientes. METODOLOGIA Se realizará un monitoreo mensual en cada uno de los sitios previamente definidos para cada una de las 12 comunidades participantes, en cada una de ellas el personal responsable del ANP tiene tres sitios establecidos. Se aplicará el método de búsqueda libre que consiste en efectuar una serie de conteos en áreas que el monitor recorre por completo, este método ofrece las siguientes ventajas: 1) Eficaz en hábitat boscosos o densos 2) El observador puede contar con mediana experiencia para la identificación de las especies auditivamente 3) Aumenta la probabilidad de detección de aquellas especies poco conspicuas o silenciosas 4) Con el tiempo se desarrolla una habilidad para detectar o encontrar parejas anidando fácilmente El monitoreo se realizará preferentemente durante los 15 primeros minutos después de la hora oficial de la salida del sol, siendo las cinco horas siguientes el periodo más factible en cuanto a la detección de aves, ya que para la mayoría de especies, las tasas de canto son más altas durante el periodo entre la primera luz del día (el amanecer) y la salida del sol; el término del monitoreo se realizará máximo 11:00 a.m. antes de que la actividad de las aves disminuya. El monitor realizará la identificación de las especies y el conteo de individuos - se deberán registrar todos los indicios visuales y auditivos-, así como el registro de los datos en formatos establecidos mismos que serán integrados, revisados y capturados en la base de datos. 227
3 Figura 1. Localización de comunidades participantes y sitios de monitoreo establecidos Levantamiento de la información. En la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas se tienen establecidos sitios donde se deberán realizar los muestreos de las aves. 228
4 La información se deberá recabar de acuerdo al siguiente formato, Cuadro 1: Cuadro 1. Formato para la captura de datos RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS (Monitoreo Comunitario) Número de Hora de Hora de Página: Sitio: Inicio: término: Fecha: Visita: Monitor: Nubosidad: Viento: Precipitación: Nombre Científico Nombre Común Tipo Vegetación Zona Macho Hembra Sexo Indet. # de Individuos Conducta Observaciones *Anote la fecha en formato día/mes/año. Anote la nubosidad como porcentaje del cielo cubierto por nubes. Apunte el viento usando la escala de: ausente = 0; ligero = 1; moderado = 2; fuerte = 3 Anote la precipitación como intermitente/estable y ligera/media (por ejemplo intermitente y ligera). Los códigos para la zona son, SP = Selva Primaria, R= Riparia N = no riparia, VS= Vegetación secundaria e I=Incidental. Use el código ON para nido ocupado sólo si el nido fue visto. Sistematización de la información Los recorridos se deberán realizar durante cuatro meses y, considerando que la red de monitoreo de aves en Los Tuxtlas ha operado desde Agosto de 2010, por lo que para el análisis se retomarán los datos y la información que ha sido generada durante este tiempo. Se utilizaran guías de campo, binoculares y cámara fotográfica. Esfuerzo de muestreo Éste nos permite comparar resultados obtenidos por lo tanto no se podrá modificar el número de sitios establecidos, ni tampoco se modificará el tiempo utilizado en cada una de las actividades de Monitoreo. Por ello es importante detallar el tiempo de las actividades de Monitoreo, ya que esto nos permitirá tener un EM homogéneo y comparable en tiempo y espacio. 229
5 RESULTADOS ESPERADOS 1. Base de datos actualizada y mapa (Excel y ArcView) de la línea base establecida con los datos recabados en cuatro meses de muestreo en las 12 comunidades de la zona de amortiguamiento y área de influencia de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. 2. Actualización de los listados de aves migratorias para la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. 3. Documento de evaluación de las relaciones entre las características del hábitat y los patrones de abundancias de las especies de aves migratorias. 4. Informe final del monitoreo biológico, deberá incluir las bases de datos crudas y analizadas, conforme se solicito en el apartado de Sistematización de información de éste Protocolo. Se sugiere que los responsables del mismo integren sus recomendaciones sobre las mejoras que proponen al protocolo actual de monitoreo, así como al uso de la información para mejorar la conservación de las especies y su hábitat. 5. Memoria fotográfica y Videos propios de las actividades realizadas en formato DVD, con los sitios diagnosticados, las áreas de estudio. Memoria fotográfica (fotografías con alta calidad -se recomienda que como MÍNIMO tengan 5Mb 800ppp por 800ppp) y Videos (formato DVD - Digital Versatile Disc-, AVI -Audio Video Interleaved-, MPEG -Moving Picture Experts Group- y Quicktime player -*.mp4-) según sea el caso de las actividades propias del trabajo de campo, así como de los ejemplares registrados tomando en cuenta las referencias establecidas en la Sistematización de la información. 230
6 CALENDARIO DE ENTREGA DE PAGOS Y PRODUCTOS DEL PROTOCOLO PRODUCTOS % DE PAGOS FECHA DE PAGO Primer pago Inicio del proyecto Segundo Pago Avance sobre el monitoreo de aves migratorias en las áreas de muestreo establecidas, así como el listado de aves migratorias actualizados para la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas Tercer y último pago Informe final del monitoreo biológico, que debe incluir las bases de datos crudas y analizadas, conforme se solicito en el apartado de Sistematización de información de éste Protocolo. Se sugiere que los responsables del mismo integren sus recomendaciones sobre las mejoras que proponen al protocolo actual de monitoreo, así como al uso de la información para mejorar la conservación de las especies y su hábitat. Base de datos actualizada y mapa (Excel y ArcView) de la línea base establecida con los datos recabados en cuatro meses de muestreo en las 12 comunidades de la zona de amortiguamiento y área de influencia de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Listado de aves migratorias actualizado para la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas Evaluación de las relaciones entre las características del hábitat y los patrones de abundancias de las especies de aves migratorias. Memoria fotográfica y Videos propios de las actividades realizadas en formato DVD, con los sitios diagnosticados, las áreas de estudio. Memoria fotográfica (fotografías con alta calidad -se recomienda que como MÍNIMO tengan 5Mb 800ppp por 800ppp) y Videos (formato DVD -Digital Versatile Disc-, AVI -Audio Video Interleaved-, MPEG -Moving Picture Experts Group- y Quicktime player -*.mp4-) según sea el caso de las actividades propias del trabajo de campo, así como de los ejemplares registrados tomando en cuenta las referencias establecidas en la Sistematización de la información. 50% 15 días hábiles posteriores a la firma del convenio de concertación 25% Agosto 25% Primera quincena de noviembre Las fechas de pagos y entrega de productos finales se precisaran al firmar el convenio de concertación respectivo. 231
Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima.
Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM)
Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 08: Monitoreo de murciélagos en la
Protocolo de Monitoreo No. 08: Monitoreo de murciélagos en la Reserva de Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en el Estado de Sonora. ANTECEDENTES El 10 de junio de 1993 se publicó el Decreto
República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.
República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica
Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma
Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU
HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la
DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL
1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES
Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre
Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura
TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS
TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Diversidad de aves 1076 especies de aves (10 lugar mundial). 100 especies endémicas. La mitad de éstas, están en alguna categoría
BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN
BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.
Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado
Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y
Bioparque Amaru Zoológico Cuenca
Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas
MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para
Distribución espacial de la vegetación
Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones
Términos de referencia
Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo
VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y
VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE
Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP
Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto
4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes
4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas
En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:
INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro
Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el
Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA
Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.
Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES El Área de Protección de Flora y Fauna Nahá, ubicada
Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas
Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS
Informe Final Técnico y Financiero
Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co
90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional
SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Clave geoestadística 30141 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima
Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.
2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias
INGENIERÍA GEOLÓGICA
INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN SOPORTE DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA. SUBSEMUN 2015. La información técnica requerida por la
Qué es una Especies Globalmente Amenazada?
Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas
MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO
MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,
Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría
Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Mejoramiento de los servicios en el Centro de Salud del Centro Poblado de Aguas Verdes- Distrito de
Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica
Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos Qué Qué es es una una Reserva Reservade de la la Biosfera? Biosfera? El concepto de Reserva de la Biosfera, elaborado en 1974, trata de responder a la pregunta, cómo conciliar
Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA
Un indicador se define como un valor que
3 Metodología para la generación de indicadores de la calidad del aire Un indicador se define como un valor que cuantifica y simplifica un fenómeno, y que ayuda a entender condiciones complejas (IISD,
Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea
Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público
LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122
Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima
BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto
Retos de la Manifestación de Impacto Ambiental en México: Midiendo la deforestación de largo plazo inducida por construcción de carreteras y caminos Mayo 2011 QUÉQ HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN
Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI
Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno
ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD
Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION
Distribución y abundancia
Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población
Inventario Satelital de Glaciares
Inventario Satelital de Glaciares Programa de Entrenamiento Satelital para Niños y Jóvenes 2Mp programa2mp@conae.gov.ar 2mp.conae.gov.ar Comisión Nacional de Actividades Espaciales Av. Paseo Colón 751
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS
Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana
Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana Implementado por: La selva tropical es una de las zonas más biodiversas de nuestro planeta. La cooperación ecuatoriano-alemana
TERMINOS DE REFERENCIA
c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia
PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04
Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,
PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para garantizar la eficacia, eficiencia efectividad en el manejo de los recursos de inversión del impacto social en el cumplimiento de la misión, objetivos
TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.
Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva
averaves MANUAL DEL USUARIO NABCI MÉXICO - CONABIO
averaves MANUAL DEL USUARIO NABCI MÉXICO - CONABIO ÍNDICE ÍNDICE Capítulo I Qué es averaves? Dónde está el portal de averaves? Cómo me registro? Capítulo II Configurar datos de tu cuenta: Mis Preferencias
Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana
Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210
SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección
Página: 1 de 7 Revisión por la Revisión por la Vers. Fecha 4.0 23.03.10 5.0 18.08.10 Preparado por: de de Historia e Identificación de los Cambios Revisado Aprobado Cambios Efectuados por: por: de de Se
Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS
Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío
HORA: 08: 00 21 Aviso de Tiempo Fecha : 24/01/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR, D I R E C C I Ó N T É C N I C A, CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL "Tuxtla Gutiérrez" 24 de Enero del 2015,
República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena
MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador
METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN
METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo
ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO
Funcionalidad [Reportes - Soporte] ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO FUNCIONALIDAD PÁG. REPORTES PÁG. Soporte 1 Catálogo de Elementos 2 Clasificación de Elemento 6
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)
CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres
INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS
INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com
FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO
FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero
Sistema de Contabilidad Integral
Sistema de Contabilidad Integral Características de Aspel-COI Procesa, integra y mantiene actualizada la información contable y fiscal de la empresa en forma segura y confiable. Cumple con las diferentes
Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes
Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión
En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.
4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de
República de Panamá Ministerio de Ambiente
República de Panamá Ministerio de Ambiente 2da. Reunión del Proyecto Reserva de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras en islas en el Pacífico Sur Oriental BRESEP. Lima Perú,
Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas
Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente
Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9
ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa
PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA Estudio Técnico para la delimitación física de la Reserva Ecológica Antisana
1.- ANTECEDENTES TÉRMINOS DE REFERENCIA En septiembre del 2011, la Fundación EcoFondo y el Ministerio de Ambiente firmaron un Convenio Marco de Cooperación para de fortalecer el manejo de las Áreas protegidas
BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC
BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.
Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016
Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin
Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 42: Monitoreo de tortugas marinas en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, en el Estado de Yucatán.
Protocolo de Monitoreo No. 42: Monitoreo de tortugas marinas en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, en el Estado de Yucatán. ANTECEDENTES El 6 de Junio de 1994 se decretó como Área Natural Protegida
LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS
LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de
CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.
CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA Sección I DEL ÁMBITO Artículo 41. El presente reglamento tiene por objetivo
Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen.
MÓDULO DE REPORTES A).- UBICAR PERSONAL: Este módulo tiene como objetivo localizar tanto de la nómina Estatal como la Federal a un empleado o grupo de empleados y conocer todo registro histórico a lo largo
Anexo 2. Figura 1. Ubicación geográfica de las Islas del Golfo de California.
Protocolo de Monitoreo No. 2: Monitoreo de la población y condición de salud del lobo marino de California (Zalophus californianus californianus) en las colonias de reproducción del Golfo de California,
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION
POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Fco. Javier Medina González DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MÉXICO México, junto con China,
Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales
Oferta Territorial Para los fines del estudio la Oferta Territorial será entendida como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Área Marina Costera Protegida y Parque Marino Francisco
Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo
Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Escenario El puerto El Sauzal se encuentra en las costas de Baja California, a 7 kilómetros de la ciudad y puerto de Ensenada.
Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.
Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base
Reporte datos Terra-i en Peru Desde Hasta
Reporte datos Terra-i en Peru Desde 01.01.2004 Hasta 27.07.2016 Mensajes clave El siguiente documento presenta un estudio del impacto antropogénico en el hábitat natural de Peru usando Terra-i, como un
Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100
Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 1. Descripción El UAV X100, es la mejor alternativa para el levantamiento topográfico de detalle. Esto en base a su portabilidad, performance y velocidad
GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO
GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015
Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)
Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información
EL MÉTODO DE LOS QUADRATS
EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad
Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad
Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos
Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España
Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones
QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?
QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda
Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República
Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de
La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.
La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,
Sistema de Información de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Educación Media Superior (SIRVOEMS)
Página 1 de 16 Sistema de Información de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Educación Media Superior (SIRVOEMS) ÍNDICE Página 2 de 16 1.- Objetivo... 3 2.- Introducción... 3 3.- Requerimientos
Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina
Universidade Federal de Uberlândia Instituto de Biologia Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Apoyo: Richard Tito rtitoleon@gmail.com Protestas... Resultados... Conocimiento?
Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres
Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres RECOMENDACION 4.1 CONSERVACION Y MANEJO DE CORMORANES EN LA REGION DE AFRICA Y EURASIA Aprobada por la Conferencia de
PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PROCESO GESTIÓN UMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA 1. OBJETIVO: Establecer los pasos a seguir para el análisis sistemático y permanente del evento de riesgo ocupacional objeto de la vigilancia; para