Consorcio Entre Fondo de Apoyo para Proyectos de Reducción de Riesgos de Desastre y Recuperación de Medios de Vida
|
|
- Natividad Peña Córdoba
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Consorcio Entre Fondo de Apoyo para Proyectos de Reducción de Riesgos de Desastre y Recuperación de Medios de Vida
2 Tabla de contenido 1.Introducción: el Riesgo de Desastre en México El Consorcio Entre y su Inicio Organizaciones Integrantes del Consorcio Estrategia del Consorcio Población Beneficiada Marco Estratégico del Consorcio Modalidades de Proyectos a Financiar Monitoreo y Evaluación Cobertura Geográfica Estrategia de Procuración de Fondos...10 Anexo I Proceso de Selección de Proyectos a Financiar Estructura de Gestión... 13
3 1. Introducción: el Riesgo de Desastre en México Debido a los huracanes, inundaciones, sequías, pero también a los terremotos y actividad volcánica en América Latina y el Caribe, la región se encuentra entre las más expuestas a desastres en todo el mundo, y se estima que tres cuartas partes de su población viven en zonas de riesgo. Una comparación entre los años 1971 y 1975 con los años 2002 y 2005, muestra que la frecuencia de inundaciones se incrementó un 288%, la de sequías un 360% y la de huracanes un 521%. Aunque estos incrementos son visibles a nivel global, los desastres que afectan la región son frecuentes y altamente destructivos a nivel local. 1 Su ubicación geográfica, características topográficas, climáticas, hidrológicas y orográficas hacen de México un país altamente propenso a recibir el frecuente embate de diversos tipos de fenómenos naturales con efectos desastrosos, principalmente huracanes e inundaciones debido a los grandes daños que ocasionan. 2,3 Cada año, durante el verano hay presencia de ciclones tropicales y en el invierno hay fuertes precipitaciones en todo el país, de las cuales se originan algunas tormentas muy intensas aunque de poca duración y extensión. 4 Mapa 1. Clasificación de cuencas por peligro de inundación. Fuente: CENAPRED, citado en BID, 2010 En México, existen varios ríos entre ellos: los Remedios, Tuxpan, Coatzacoalcos, Usumacinta y Grijalva, que al desbordarse producen inundaciones cada año, las intensas lluvias y desforestación han causado deslizamientos y derrumbes que han arrasado con comunidades completas (San Juan de Grijalva Chiapas, 2007) y aislaron cientos de comunidades del resto del mundo. 5 Los desastres registrados durante el período de 1980 a 2000 cobraron la vida de más de 10,000 personas, y los daños ocasionados sumaron 10,309 millones de dólares. 6 Durante el 2010 se registraron intensas lluvias, tormentas y huracanes, las cuales afectaron a un millón y medio de personas, ubicadas principalmente en el sureste del país. En los años 2011 y 2012, las sequias pusieron en riesgo a PAHO Progress Report on National and Regional Health Disaster Preparedness and Response, CD47/INF.4, August 2, th Directing Council, 58th Session of the Regional Committee, Washington DC. 2 CEPAL. Anuarios Estadísticos de América Latina y el Caribe y un Tema del Desarrollo: La Reducción de la Vulnerabilidad Frente a Los Desastres LC/MEXL.428, marzo 2000 /// citado en CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LOS DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO A PARTIR DE 1980, CEPAL 3 CEPAL, Socioeconomic vulnerability to natural disasters in Mexico: rural poor, trade and public response. 4 BID, Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos, Programa para América Latina y el Caribe. 5 Ibid 6 CEPAL. Características y Efectos de los Desastres Ocurridos en México a partir de página 4. 7 OCHA. Emergencias en América Latina y el Caribe. Año 3 volumen No. 9 -_ESP_-_ pdf
4 millones de personas 7 y los daños directos ocasionados por ellos sumaron 4,500 millones de dólares. 7 El riesgo de los desastres depende sobre todo de la vulnerabilidad expuesta a fenómenos o eventos naturales intensos y de las condiciones de dichos fenómenos que favorecen el desencadenamiento de desastres. La vulnerabilidad está vinculada a los procesos sociales y a la fragilidad o falta de resiliencia de la población ante amenazas de diferente índole. 8 México es un país de alta vulnerabilidad, ya que de acuerdo con el Índice de Riesgo de Desastres de la ONU, se encuentra entre los 15 países con mayor población absoluta expuesta al peligro de ciclones tropicales, lluvias intensas, sequías y terremotos. La pobreza y la desigualdad social aumenta la vulnerabilidad frente a los desastres, como es el caso de los Estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán en el Sur - Sureste del país, donde el Índice de Marginación es predominantemente alto y muy alto, donde vive población indígena y en donde además al menos la tercera parte de la población vive en zonas de muy alto y alto riesgo sísmico. Los efectos del cambio climático agravan más los riesgos de inundación o sequía, ambos provocando fuertes pérdidas económicas en la ganadería y agricultura, y un creciente problema de enfermedades. Las inundaciones destruyen la infraestructura existente en las localidades y las sequías son sin duda los desastres más desatendidos y menos visibles, dado que se forman durante periodos prolongados de tiempo y por consiguiente, tienen un componente de alto grado de exclusión social. De igual forma, el aumento de la sequía abona a una creciente tendencia de incendios y a la inseguridad alimentaria en regiones en donde no sucedía antes. Los desastres están cercanamente conectados con procesos de desarrollo humano. Por un lado, los desastres ponen en riesgo al desarrollo, pero por otro, la toma de decisiones de los gobiernos, comunidades e individuos, generan nuevos riesgos de desastre. 9 Debido a que distintos segmentos de la población pueden verse expuestos a mayores riesgos relativos a causa de desigualdades sociales o económicas que tornan más vulnerables sus condiciones de vida, la reducción de desastres se relaciona de manera creciente con los esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible. 10 Está claro que el riesgo de desastre puede ser manejado y reducido a través de políticas y acciones apropiadas. El concepto de Reducción de Riesgos de Desastre se refiere al marco conceptual de los elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (resiliencia, 7 CEPAL. Características y Efectos de los Desastres Ocurridos en México a partir de página 4. 8 BID, Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos, Programa para América Latina y el Caribe. México. 9 UNDP 2004, Reducing Disaster Risk, a Challenge for Development. 10 EIRD, Vivir con el Riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de Desastres.
5 mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible El Consorcio Entre y su Inicio. Durante la segunda mitad del 2010 se presentaron lluvias atípicas y por la vulnerabilidad existente, se ocasionaron graves inundaciones en el sureste del país. El gobierno declaró una situación de emergencia y los esfuerzos para atender necesidades básicas de la población afectada dieron inicio, pero no fue suficiente. Fue entonces que el Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD), junto con las ONGs internacionales Ayuda en Acción (AeA) y Oxfam México (OM) decidieron unir esfuerzos y crear una iniciativa llamada Consorcio Entre a través del cual se constituye un Fondo de Apoyo para Proyectos de Reducción de Riesgos de Desastre y Recuperación de Medios de Vida; así como para combinar su experiencia de trabajo de fortalecimiento de organizaciones, desarrollo en comunidades, fomento de la participación de la sociedad civil y ayuda en respuesta a emergencias y reconstrucción de medios de vida. El objetivo inmediato del Consorcio fue responder a la situación de emergencia a través de un programa de atención a las necesidades más urgentes en las comunidades afectadas. Se consiguieron los recursos necesarios para distribuir alimento y cubrir necesidades de agua, saneamiento e higiene en 3 comunidades de Chiapas, 29 de Tabasco y 9 de Veracruz. Este trabajo se realizó con el apoyo de organizaciones locales que anteriormente incrementaron sus capacidades en el modelo local participativo de gestión de riesgos, lo que les permitió realizar Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), además de apoyar en la coordinación y distribución de la ayuda. El resultado de esta intervención incluye 4,300 personas beneficiadas por la instalación de letrinas, 23,026 personas beneficiadas por la instalación de plantas potabilizadoras, y la distribución de 72 toneladas de maíz y 14.7 toneladas de frijol en los Estados de Tabasco y Chiapas. Posterior a la ayuda humanitaria inmediata que proporcionó el Consorcio Entre faltaba todo un proceso de recuperación de medios de vida y fortalecimiento de capacidades comunitarias para la reducción de riesgos. Fue así que en el primer trimestre del 2011 el Consorcio abrió una Primera Convocatoria para fortalecer las capacidades de los actores locales en la recuperación ante las afectaciones sufridas y reducir sus vulnerabilidades ante futuras contingencias. Dicha convocatoria estuvo dirigida a organizaciones comunitarias, civiles y redes en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, y consiguió financiar 12 proyectos con un fondo de 1 millón de pesos. La selección de proyectos fue realizada por una Comisión de Dictaminación integrada por tres expertos externos y una persona de cada instancia del Consorcio; del total de proyectos elegidos la mitad estaban orientados a la capacitación y fortalecimiento de acciones de reducción de riesgos, una tercera parte fue representada por proyectos agrícolas, un proyecto de construcción y un proyecto de agricultura, reforestación y conservación de suelos. 11 Ibid
6 La experiencia sienta las bases para seguir fomentando el trabajo de las organizaciones comunitarias a través del apoyo a proyectos diseñados y ejecutados localmente. También ayudó a establecer más formalmente el Consorcio y su estrategia de trabajo en los Estados de Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán, que además de incluir a los más altamente vulnerables a desastres, son aquellos donde las tres organizaciones tienen más experiencia de trabajo y tejido de redes sociales. 3. Organizaciones Integrantes del Consorcio 3.1 Ayuda en Acción (AeA) Organización española de cooperación al desarrollo, independiente, apartidista y aconfesional que trabaja para impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. Su labor busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas mediante programas de desarrollo autosustentable y campañas de sensibilización e incidencia política. Trabaja en 22 países de África, Asia y América Latina en la equidad y justicia social como forma de conseguir un mundo más justo y humano, impulsa procesos de desarrollo integral y desarrollo sostenible más allá de su intervención, con el fin de alcanzar cambios estructurales y de amplia repercusión. En México nuestras líneas de trabajo son: Economía Solidaria, Acción Humanitaria, Seguridad Alimentaria, Derecho a la Educación, Desarrollo y Migración, Equidad de Género, Derechos de la Infancia y Protagonismo Infantil, Fortalecimiento de la Sociedad Civil. 3.2 Oxfam México (OM) Oxfam es una agencia de cooperación internacional y ayuda humanitaria que trabaja en más de 90 países para lograr un cambio sostenible y mejorar las condiciones y los medios de vida de las personas más vulnerables, a través de organizaciones locales e influyendo en quienes tienen el poder de decisión. Promueve cinco derechos fundamentales: el derecho a la vida y a la seguridad, a una vida sostenible, a servicios sociales básicos, el derecho de las personas a ser escuchadas y a una identidad. La equidad entre los géneros, las generaciones y las culturas es un eje transversal en todas sus actividades, por lo que impulsan el liderazgo y la participación de las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas. Nuestras causas en Oxfam México son Acción Humanitaria; Ciudadanía Activa e Instituciones Eficaces; Migración y Desarrollo; y Justicia Alimentaria y Desarrollo Sustentable. 3.3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Es el organismo miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que trabaja para reducir la pobreza en el mundo y los problemas asociados con ésta, a través de prácticas que apoyan al desarrollo humano y el progreso económico y social de los países en los que el PNUD tiene presencia. Como organización basada en el conocimiento, en México el PNUD colabora con los gobiernos federales, estatales y municipales, el sector privado y la sociedad civil, brindándoles información técnica, asesorías y recomendaciones para la generación de políticas públicas y en proyectos orientados al desarrollo y la reducción de riesgos. Dentro del Programa de Manejo de Riesgos (PMR), el PNUD trabaja creando capacidades en comunidades y municipios para el mejor manejo de sus riesgos de desastre; promueve las acciones y la creación de políticas públicas preventivas; informando y sumando esfuerzos con organizaciones sociales, civiles y
7 privadas para responder ante futuros desastres y asumir su responsabilidad en la reducción de nuestra vulnerabilidad. 4. Estrategia del Consorcio La propuesta del Consorcio Entre se basa en un enfoque de derechos humanos el cual considera que el desarrollo social debe potenciar la articulación de la justicia, la democracia y la equidad, buscando conjugar las expresiones económicas, sociales, culturales, educativas y políticas de las comunidades en sus respectivos territorios. Además, el Consorcio se adhiere a los estándares del Proyecto Esfera, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de la asistencia prestada a las personas afectadas por desastres y mejorar la rendición de cuentas al grupo de personas a las que se presta asistencia, a los donantes y a las poblaciones afectadas. 12 La combinación de ambos enfoques permite al Consorcio trabajar para conseguir mejores condiciones de vida en la población vulnerable, incentivar medios de vida autosuficientes, y conseguir más ayuda y de mejor calidad; no sólo para seguir contribuyendo a salvar vidas en situaciones de emergencia, sino también para ayudar a comunidades a recuperarse de las catástrofes y a prepararse para hacer frente a situaciones similares. Asímismo, el trabajo del Consorcio se alinea al Marco de Hyogo, adoptado en 2005, el cual expone y establece un enfoque integral para la reducción del riesgo de desastres y busca alcanzar la reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto las de vidas como de los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países. 13 Para aplicar un enfoque de reducción de riesgos de desastre es necesario minimizar vulnerabilidades y riesgos, para así evitar o limitar el impacto de las amenazas. 14 Esto significa proyectos de evaluación de riesgo, desarrollo de conocimiento y capacidades, ordenamiento territorial y urbano, sistemas de detección y alerta temprana, organización y acción comunitaria, prácticas para el desarrollo social y económico, protección de servicios vitales e incidencia en políticas públicas, entre otras medidas a tomar. Debido a que México es un país altamente propenso a fenómenos naturales y también presenta una alta vulnerabilidad, el Consorcio considera necesario atender problemas de manera estratégica, con proyectos que permitan reducir la vulnerabilidad de varias comunidades o municipios simultáneamente. Esto representa nuevos retos y oportunidades ya que, además de continuar con el financiamiento de proyectos diseñados por las organizaciones locales, el Consorcio trabajará en el diseño y ejecución de proyectos estratégicos a mayor escala que permitan un desarrollo local en pequeñas regiones con un enfoque de reducción de riesgos. Adicionalmente, se busca blindar inversiones de infraestructura donde técnicos o expertos de las organizaciones integrantes del Consorcio hagan recomendaciones a proyectos de obra pública y privada para añadir un componente de reducción de riesgos. Estos dos tipos de proyectos significarán trabajar a mayor escala para conseguir resultados más ambiciosos que permitan reducir el riesgo de desastre en la población más vulnerable. 12 Proyecto Esfera. Esfera en Breve. 13 UNISRD Terminología de RRD. 14 EIRD, Vivir con el Riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de Desastres.
8 Para asegurar la inclusión de otros actores y el impacto del Consorcio en distintos espacios, se trabajará en la creación de espacios de debate, reflexión y aprendizaje, así como de incidencia en sector privado y público. 5. Población Beneficiada Si bien se financiarán proyectos de distintas modalidades, la población beneficiada serán directamente los habitantes de comunidades afectados por desastres y vulnerables ante los riesgos que participen en los proyectos seleccionados. En este caso hablamos de personas que habitan en municipios o comunidades con un nivel de marginación y pobreza alto. En el caso de los proyectos a blindar frente a los riesgos, los beneficiarios no se limitan a las personas de la comunidad donde la obra se lleva a cabo, sino que incluyen a los habitantes de otras comunidades que también hagan uso de esa infraestructura blindada. Tal es el caso de puentes o caminos que unen a varias comunidades y quienes se verán beneficiadas al usarlo sin interrupción ya que no será dañado por los desastres que ocurran en la zona. 6. Marco Estratégico del Consorcio Las tres instituciones que integran en este momento el Consorcio cuentan con experiencia en trabajo de desarrollo, ayuda humanitaria, prevención de riesgos y recuperación ante desastres en México y el mundo. La identidad del consorcio se fundamenta en los compromisos y la visión de futuro que comparten: contribuir a la transformación de la sociedad promoviendo un desarrollo sostenible vinculado a la prevención y reducción de riesgos, el cual permita disminuir la vulnerabilidad de las personas y comunidades. El accionar del Consorcio está orientado al desarrollo sostenible a través de un enfoque de derechos, lo que permite realizar un trabajo de Acción Humanitaria que abarque el trabajo de prevención de desastres, respuesta a emergencias y rehabilitación de los medios de vida de las personas y comunidades afectadas. 6.1 Visión El Consorcio tiene como visión el trabajar para que las comunidades vulnerables a desastres y afectadas por ellos, se conviertan en comunidades resilientes y con procesos de desarrollo sostenibles que minimizan los riesgos de desastre. 6.2 Misión Trabajar con las personas de comunidades afectadas y vulnerables a desastres para aumentar sus capacidades de reducción de riesgos y recuperación de medios de vida después de un desastre.
9 6.3 Principios Respeto a las iniciativas locales, diversidad de prácticas y modos culturales. La consulta, participación, el diálogo y corresponsabilidad. Transparencia y rendición de cuentas. La promoción de la prevención del riesgo con enfoque de equidad de género, interculturalidad y atención a grupos en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres, infantes, personas de la tercera edad, etc.). Respeto y fomento a los derechos humanos. 6.4 Objetivos Articular esfuerzos nacionales para apoyar procesos de prevención, mitigación y recuperación ante desastres en comunidades vulnerables, a través del financiamiento y asesoramiento técnico de proyectos comunitarios. El trabajo del Consorcio se basa en la combinación de cuatro líneas estratégicas de acción, siendo éstas: Generación de conocimiento clave Crear espacios de debate y promover la reflexión en el tema. Son espacios de aprendizaje de dimensión nacional y territorial, que se activarán alrededor de una agenda consensuada con actores nacionales y locales, cuya temática y periodicidad será determinada de común acuerdo con los integrantes del Consorcio y otros actores clave. Con la generación de conocimiento útil, oportuno, sólido y estratégico, se podrá fortalecer el enfoque de gestión de riesgo y resiliencia en diferentes niveles, mejorando nuestro aporte como Consorcio en la construcción de comunidades más seguras Incidencia Aumentar la efectividad de la incidencia tanto en gobierno como en el sector privado, para que el trabajo del Consorcio tenga avances más consistentes y se puedan coordinar diferentes actores de manera efectiva en situaciones específicas. Contribuir con los procesos de articulación y concertación para lograr una mayor coherencia, legitimidad y efectividad de los procesos de incidencia política de la sociedad civil Formación de capacidades locales, tanto de organizaciones como de gobiernos Para que las organizaciones tengan una gestión más efectiva de riesgo a nivel local y puedan acercarse a sus gobiernos locales. se trabajara en el fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para que tengan un mejor desempeño en el manejo de riesgo y se vinculen de manera más efectiva con las comunidades.
10 6.4.4 Movilización de fondos Para financiar, fortalecer y apoyar proyectos de desarrollo, prevención de desastres, mitigación y recuperación de medios de vida en comunidades afectadas y vulnerables. La ejecución de estos proyectos permitirá: Aumentar y fortalecer las capacidades en las comunidades. Fomentar acciones de educación de prevención de desastres. Fomentar iniciativas de incidencia en políticas públicas y participación ciudadana. Generar y fortalecer procesos de organización autónoma en las comunidades y otros actores sociales. Contribuir a la recuperación productiva, económica y social en situaciones post-desastre. Coordinar acciones de prevención de riesgos y de rehabilitación de medios de vida. La obtención de los fondos para la financiación de proyectos y la operación del Consorcio será a través de una base diversificada de donantes que incluya fundaciones y organizaciones nacionales e internacionales, así como donantes individuales. 7. Modalidades de Proyectos a Financiar 7.1 Proyectos Locales o Comunitarios Se refiere a proyectos diseñados y a ejecutarse por las organizaciones comunitarias o locales para reducir los riesgos de desastre o recuperar sus medios de vida después de que el desastre haya ocurrido. Estos proyectos son de corto plazo y recibirán fondos para cubrir la totalidad o una parcialidad del proyecto, según la evaluación que haga la Comisión de Dictaminación, los criterios establecidos por el Consorcio con los que cada proyecto cumpla y los fondos disponibles en cada convocatoria. Preferentemente deberán ser proyectos dentro de un marco más amplio de trabajo de las organizaciones promoventes y que articulen diferentes actores, fomentando la participación directa de los beneficiarios y enfatizando el rol de las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas. Algunos de estos proyectos locales podrán usar el financiamiento para crear un fondo revolvente, en cuyo caso para el Consorcio se tratará de un apoyo financiero entregado a la organización comunitaria, y será ésta quien se encargue de administrar adecuadamente el fondo revolvente. Considerando que varias organizaciones no tienen la experiencia o capacidad para manejar un fondo revolvente, el Consorcio identificará una
11 institución manejadora de crédito que sea nuestra "aliada" en cada región y con quien se firmará un convenio. Esta institución se encargará de recuperar el crédito o apoyo económico que originalmente se le otorgó a la organización local y volvérselo a prestar al interés mínimo en la siguiente ocasión que lo solicite. O en su caso esta institución formará capacidades técnico financieras en las organizaciones comunitarias para administrar y desarrollar el fondo revolvente. Los proyectos pueden ser de tipo productivo, de vivienda, mejoramiento social, capacitación y fortalecimiento de comunidades, de incidencia política, y de otro tipo según se indique en cada convocatoria, pero siempre deberán incluir el enfoque de reducción de riesgos de desastre de manera integral. 7.2 Proyectos de Blindaje Se refiere a proyectos de inversiones de infraestructura de alto impacto social o productivo, de propiedad colectiva o pública, cuyo diseño original no incluya el componente de reducción de riesgos, y a los que el Consorcio pueda aportar la experiencia para mejorarlo y aumentar su resistencia a desastres. Para blindar estos proyectos el Consorcio deberá realizar un trabajo conjunto con los responsables de la inversión tanto pública como privada, para identificar los proyectos, realizar un análisis de riesgos, proporcionar asesoría para mejorarlo y apoyar con los costos incrementales que la mejora o blindaje signifiquen. Esto permitirá que los proyectos de infraestructura sean inversiones seguras y además reduzcan los riesgos en las comunidades donde se realicen. 7.3 Proyectos Estratégicos Esta modalidad se refiere a proyectos de mediano plazo (duración de 3 a 5 años) para el desarrollo local con un enfoque de reducción de riesgos de desastre. Dichos proyectos serán diseñados por el Consorcio y ejecutados en conjunto con las comunidades y organizaciones aliadas, y su cobertura puede incluir varias comunidades, municipios o estados donde el Consorcio opere. La finalidad de estos proyectos es mejorar las condiciones de una extensión mayor de territorio que comparta una misma necesidad y que se encuentre en una zona vulnerable y propensa a desastres.. 8. Monitoreo y Evaluación Para dar seguimiento a los proyectos locales financiados, el Consorcio trabaja en colaboración con sus contrapartes en los sitios donde los proyectos se llevan a cabo y con las organizaciones receptoras del apoyo financiero. Las contrapartes realizan visitas de campo periódicamente para evaluar los avances que las organizaciones tengan en cada proyecto, bajo la supervisión de las tres instituciones del Consorcio y envían informes parciales tanto programáticos como financieros. Además, se realizan reuniones y comunicaciones electrónicas de manera periódica. Si durante esta etapa los beneficiarios de los proyectos financiados no comprueban o desvían los recursos, cambian de proyecto sin previa autorización de la organización Administradora Representante del Consorcio y/o contravienen lo estipulado en el Convenio y en las Reglas de Operación del
12 Consorcio, deberán reintegrar los recursos y quedarán excluidos definitivamente del financiamiento. En la etapa de evaluación final se valoran los informes finales tanto programáticos como financieros, se consolidan los expedientes correspondientes y se entrega la carta de finiquito. Así mismo, se contratan consultores externos para llevar a cabo una evaluación final de cada proyecto. 9. Cobertura Geográfica El Consorcio financiará iniciativas provenientes de organizaciones en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Sin embargo, en caso de que por alguna causa de fuerza mayor existan necesidades urgente en otros estados y estas se alineen a los objetivos del Consorcio, se podrá evaluar la posibilidad de llevar a cabo proyectos en esas localidades. Posteriormente, según el financiamiento que llegara, se financiarían proyectos de organizaciones locales en todos los estados del país. Para garantizar la participación de organizaciones comunitarias y locales, el Consorcio desarrollará acciones dirigidas a: Incentivar las solicitudes provenientes de organizaciones comunitarias. Ofrecer asesoría durante las convocatorias para el llenado adecuado de los formatos para las propuestas de proyectos. Asegurar que la difusión y comunicación de convocatorias permita a las organizaciones locales acceder a la información necesaria para su participación. Identificar aquellos territorios prioritarios con menor participación y promover su integración. 10. Estrategia de Procuración de Fondos El Consorcio podrá financiar su trabajo con las aportaciones recibidas por organismos, fundaciones o gobiernos nacionales o internacionales que aporten de manera gratuita y voluntaria recursos económicos, bienes o servicios. Para asegurar su funcionamiento, el Consorcio buscará constituir un Fondo Semilla por 10 millones de pesos mexicanos, para lo que el Comité Directivo se encargará de asegurar una alianza con por lo menos 10 Financieras internacionales o nacionales.
13 Anexo I Proceso de Selección de Proyectos a Financiar El proceso de selección es distinto para cada modalidad de proyectos a financiar, a continuación se explicada cada uno de manera independiente. Proyectos Locales o Comunitarios Para ser elegibles, los proyectos en esta modalidad deberán: Fortalecer la recuperación productiva, infraestructura y equipamiento, apoyo técnico, o insumos y aviarios, entre otros. Aprovechar y fortalecer las estructuras comunitarias para el desarrollo de proyectos de rehabilitación, incorporando elementos de reducción de riesgos. Fortalecer procesos locales y/o regionales en marcha y coordinar acciones con otros actores para el cumplimiento de sus metas. Vincular a diversos actores para la etapa de rehabilitación de medios de vida. Favorecer la participación activa de mujeres y hombres, fomentando acciones a favor de una cultura de la diversidad, tolerancia y equidad de géneros. Los proyectos presentados por los beneficiarios deberán observar y cumplir con las disposiciones establecidas en el Convenio, Reglas de Operación y Convocatoria. Los sujetos de atención última deberán ser preferentemente población pobre, marginada, vulnerable, indígena y/o excluida. Las organizaciones que presenten y ejecuten el proyecto, así como el sitio para esto, deben pertenecer a algún estado presentado en la convocatoria a la que la organización aplique. Las organizaciones que presenten y ejecuten los proyectos no pueden fomentar actos de proselitismo político-partidista o religioso, ni cualquier acto de terrorismo o delincuencia organizada. Para su selección, el Comité Directivo se reúne y evalúa la disponibilidad de presupuesto, los estados más necesitados y las prioridades en los temas de proyectos para diseñar la convocatoria a abrir. Ésta se aprueba y se publica en las páginas de internet de los miembros del Comité Directivo y en medios públicos impresos. Los proyectos son recibidos por el Secretario Técnico, quien se encarga de asignar folios y agregar la información correspondiente a una base de datos, administrada también por él. Posteriormente, el equipo de Desarrollo e Incidencia de Oxfam México valida cuáles proyectos son elegibles y cuáles no, según el criterio descrito en la sección de elegibilidad de estos proyectos. Dichos criterios de elegibilidad pueden modificarse según los proyectos a apoyar, y esta información es debidamente publicada en cada convocatoria. Una vez validados los proyectos y seleccionados aquellos que son elegibles, se procede a dictaminar cuáles son elegidos y cuáles no. Para esta etapa el Comité Directivo crea una Comisión Dictaminadora formada por tres expertos externos y un integrante del Consorcio, quienes reciben los proyectos junto con una ficha de dictaminación personal. Como primer paso deberán hacer una dictaminación individual para cada proyecto recibido, y posteriormente se reunirán como Comisión para llevar a cabo la dictaminación colectiva, la cual se realiza en base a los criterios establecidos en el Acta de Dictaminación. La Comisión emite sugerencias para mejorar los proyectos elegidos o para
FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA-SEGUNDA FASE
FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA-SEGUNDA FASE BASES PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CHILENA PRIMERA CONVOCATORIA JUNIO 2015 RESUMEN EJECUTIVO Este documento
El TÉRMINOS DE REFERENCIA
El TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría de apoyo logístico y administrativo para el Taller Regional DIPECHO y III sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas
Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia
Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) PRIMERA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS OEA/Ser.K Y ALTAS AUTORIDADES DE DESARROLLO SOSTENIBLE CIDI/RIMDS/DEC.1/06
FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA
FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA BASES PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CHILENA TERCERA CONVOCATORIA NOVIEMBRE 2014 RESUMEN EJECUTIVO Este documento describe
Documento de resultados finales: Resumen del Presidente sobre la segunda sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres
Documento de resultados finales: Resumen del Presidente sobre la segunda sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres Este resumen incluye la evaluación del Presidente sobre
Programa de fortalecimiento de la resiliencia ante el riesgo de desastres en el Corredor Seco Centroamericano
Programa de fortalecimiento de la resiliencia ante el riesgo de desastres en el Corredor Seco Centroamericano El Salvador-Guatemala Honduras-Nicaragua 2015-2018 FAO/Orlando Sierra CONTEXTO Centroamérica
Documento de Sistematización. Guía Metodológica para Elaborar Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos CARE Ecuador, Care Holanda 2011-2012
Documento de Sistematización Guía Metodológica para Elaborar Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos CARE Ecuador, Care Holanda 2011-2012 1. Introducción El proyecto Fortalecimiento de Capacidades de
años del Programa de Manejo de Riesgos en México.
10 años del Programa de Manejo de Riesgos en México. De la resiliencia local a las politicas públicas preventivas. PMR Serie Gestión del Conocimiento 2013 Esta publicación fue realizada por el Programa
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones
CONVOCATORIA PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC) EN FAVOR DE LA JUSTICIA ALIMENTARIA EN OAXACA CONSIDERANDO
CONVOCATORIA PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC) EN FAVOR DE LA JUSTICIA ALIMENTARIA EN OAXACA CONSIDERANDO Que Oxfam México y SEDESOL firmaron un Convenio de Concertación para impulsar acciones
Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también
Gestión del riesgo dentro del ciclo de proyectos: La lista de preguntas de verificación
Gestión del riesgo dentro del ciclo de proyectos: La lista de preguntas de verificación EL CICLO DE LOS PROYECTOS DEL BID Y EL ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS Y DE LA VULNERABILIDAD Los desastres pueden causar
COLOMBIA VENEZUELA PERÚ ECUADOR CHILE BOLIVIA
COLOMBIA PERÚ VENEZUELA CHILE ECUADOR BOLIVIA 1 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES III. VULNERABILIDAD DEL ÁREA ANDINA IV. NIVEL ESTRATEGICO: 1. La Visión 2. La Misión 3. Líneas estratégicas y
Diálogo estructurado sobre la financiación de los resultados del Plan Estratégico del UNICEF, 2014-2017
27 de julio de 2015 Original: Inglés Para obtener información Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Segundo período ordinario de sesiones de 2015 8 a 10 de septiembre de 2015 Tema
27. a CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 59. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 27. a CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 59. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Washington, D.C., EUA, 1-5 de octubre del 2007 Punto 4.8
HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD EL SALVADOR (Hábitat El Salvador)
4.7 EL SALVADOR HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD EL SALVADOR (Hábitat El Salvador) 1.1 DATOS DE CONTACTO Punto focal RRyRD: Ana Cristina Pérez (Coordinadora de proyectos de Vivienda y Gestión de Riesgos) Correo
TÉRMINOS DE REFERENCIA DE ADRA ARGENTINA EN SU PAPEL DE PUNTO FOCAL DEL PROYECTO ESFERA EN ARGENTINA
TÉRMINOS DE REFERENCIA DE ADRA ARGENTINA EN SU PAPEL DE PUNTO FOCAL DEL PROYECTO ESFERA EN ARGENTINA I- Información General Institucional Razón Social: AGENCIA ADVENTISTA DE DESARROLLO Y RECURSOS ASISTENCIALES
La Declaración de la Conferencia:
La Declaración de la Conferencia: Refuerzo de la Recuperación y la Reconstrucción con Resiliencia en el Marco para la Reducción del Riesgo de Desastres después del 2015 Preámbulo: Las crecientes incidencias
Conclusiones y recomendaciones
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y
La pobreza rural en México
Dar a la población rural pobre la oportunidad FIDA/Carla Francescutti Invertir en la población rural en Mexico La pobreza rural en México Según datos del Banco Mundial, en 2010, el 61% de la población
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HABITAT COLOMBIA
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HABITAT COLOMBIA TÍTULO DEL CARGO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO TIPO DE CONTRATO DURACIÓN DEL SERVICIO Oficial de Programa Internacional
HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico
HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización
Plan estratégico 2011-2015
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en
Presidencia de la República Gabinete Social CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN Y ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS DE LA ERP
Presidencia de la República Gabinete Social CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN Y ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS DE LA ERP JULIO 2002 I. MARCO GENERAL La Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) ha definido
El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT
El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT Temas de la sesión Temas y conceptos clave referidos al desarrollo
Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.
Anexo 5 Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.199/20) Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto - 4 de septiembre de 2002 Los
PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA
PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA PLANES DE ACCIÓN LEGAL: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y la Península de Yucatán Contexto de la Península de
Desastres. en la Región. Desastres en la Region. Informa No. 17
16 Es por esto que la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR), conjuntamente con sus socios, lanza la Campaña Mundial para la Reducción de Desastres 2010-2011
SISTEMA DE GESTIÓN, QUE INCLUYE ESTRATEGIA DE VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE VILLA EL SALVADOR
SISTEMA DE GESTIÓN, QUE INCLUYE ESTRATEGIA DE VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE VILLA EL SALVADOR (PROPUESTA PARA EL DEBATE) Junio de 2006 SISTEMA DE GESTIÓN DEL
Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales
Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles desarrollos futuros Francesco Vincenti noviembre 2012 Unas preguntas iniciales
Reunión conjunta de las Juntas Ejecutivas del PNUD/UNFPA/UNOPS, el UNICEF, la ONU-Mujeres y el PMA 4 de febrero de 2013 Nueva York
Reunión conjunta de las Juntas Ejecutivas del PNUD/UNFPA/UNOPS, el UNICEF, la ONU-Mujeres y el PMA 4 de febrero de 2013 Nueva York Cómo aprovechar la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular Documento
ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo
ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo Introducción. MUSOL trabaja desde hace más de 15 años en sectores en los cuales la sostenibilidad ambiental es crucial, tal y como el
TEMA 1 RENDICIÓN DE CUENTAS Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. Preparado por Ana Urgoiti 1 marzo 2015
S I S T E M A T I Z A C I Ó N F O R O V I R T U A L S O B R E R E N D I C I O N D E C U E N T A S E N L A G E S T I Ó N D E R I E S G O S E N C E N T R O A M É R I C A TEMA 1 RENDICIÓN DE CUENTAS Y GESTIÓN
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL ESTATAL EN MÉXICO
Foro Gobernanza, Sistemas de Verificación de la Legalidad y Competitividad del Sector Forestal en América Latina. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL ESTATAL EN MÉXICO Ernesto Herrera Director General Reforestamos
Seminario Internacional Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN
Seminario Internacional Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN 2-3 octubre 2014 Lima, Perú Nota Conceptual Finalidad El Seminario Internacional
www.plandecenal.edu.co
Aportes del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 2016 frente al Decenio de las Naciones Unidas por la Alfabetización En el marco del quincuagésimo sétimo periodo de sesiones de la Asamblea General de
PLAN ESTRATÉGICO 2013-2016 COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS (antes ACI Américas)
Plan Estratégico 2013-2016 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2016 COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS (antes ACI Américas) Página 1 de 19 Introducción. Plan Estratégico 2013-2016 El movimiento cooperativo es un actor de
Propuesta Metodológica para la implementación de la Secretaría Técnica y el cumplimiento de los acuerdos de la Declaración de Quito del X Foro de
Propuesta Metodológica para la implementación de la Secretaría Técnica y el cumplimiento de los acuerdos de la Declaración de Quito del X Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina. Quito,
AGUA Y SANEAMIENTO UN RETO COPARTIDO EN AMERICA LATINA Madrid, 8 de junio 2015
AGUA Y SANEAMIENTO UN RETO COPARTIDO EN AMERICA LATINA Madrid, 8 de junio 2015 UNA MIRADA AL FUTURO. EL COMPROMISO MÁS ALLÁ DE 2015 El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es un instrumento
Los países en crisis prolongada se caracterizan por
Hacia la garantía de la seguridad alimentaria en crisis prolongadas: medidas recomendadas Los países en crisis prolongada se caracterizan por crisis y conflictos duraderos o recurrentes, el fracaso extensivo
PROPUESTA DE DECLARACIÓN INSTITUCIONAL Canarias Resiliente Islas Canarias, a 30 de abril de 2014
PROPUESTA DE DECLARACIÓN INSTITUCIONAL Canarias Resiliente Islas Canarias, a 30 de abril de 2014 El desarrollo experimentado en las Islas Canarias en los últimos decenios, el aumento de su población y
Documento base: Mecanismos Financieros, Seguros y Reaseguros contra Desastres en América Latina y el Caribe
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Documento base:
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE
El Programa Integral de Desarrollo Comunitario Comunidad Diferente tiene el propósito de impulsar procesos de organización comunitaria y participación social que generen capacidades autogestivas, así como
y Cooperación Internacional
Actores en la Gestión de Riesgo y Cooperación Internacional Dr. Ciro Ugarte Asesor Regional Preparativos para Emergencia y Socorro en Casos de Desastre Los desastres no son naturales Riesgo ƒ Amenaza.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2014 2021
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2014 2021 (Aprobado por D. S. 034 2014 - PCM) Lima, Junio 2014 POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PROCESOS GRD Estimación de riesgos.
AGENDA REUNION REGIONAL
AGENDA REUNION REGIONAL SEGUIMIENTO PLAN MUNDIAL SOBRE ENVEJECIMIENTO: MADRID +10 Reunión Regional de Sociedad Civil sobre Envejecimiento Madrid +10: Del Plan a la Acción Escuela Social Juan XXIII, San
Gobernanza Forestal en Colombia y Latinoamérica, Intercambio de experiencias y saberes. Ernesto Herrera Director General Reforestamos México, A.C.
Gobernanza Forestal en Colombia y Latinoamérica, Intercambio de experiencias y saberes. Ernesto Herrera Director General Reforestamos México, A.C. Pereira, Colombia, 15 de abril de 2015 CONTENIDO Introducción
AGENCIAS EJECUTORAS DEL PROGRAMA CONJUNTO
AGENCIAS EJECUTORAS DEL PROGRAMA CONJUNTO Las agencias de Naciones Unidas cooperan con el Estado mexicano en el logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo al respecto de la seguridad humana
PLAN DE ACCION PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2014-2024
Versión Final-para enviar a los PLAN DE ACCION PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2014-2024 El presente Plan de Acción para América Latina y el Caribe para 2014-2024 ha sido elaborado
Criterios para la priorización de acciones de reducción del riesgo de desastres (RRD) a nivel nacional en América Latina y el Caribe
Criterios para la priorización de acciones de reducción del riesgo de desastres (RRD) a nivel nacional OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES UNISDR PANAMÁ Noviembre 2012
Comisión de Protección Civil. Propuestas de las Entidades Federativas para la reforma integral de la Ley General de Protección Civil
Comisión de Protección Civil Propuestas de las Entidades Federativas para la reforma integral de la Ley General de Protección Civil Mazatlán, Sinaloa; a 20 de Agosto de 2013 I. ANTECEDENTES El 6 de junio
Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones
1 CL 148/3 Ajustes al PTP para 2014-15 Anexo 6 para la Web Rev.1 Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición
DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA GESTIÓN
DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA GESTIÓN PARA LA GESTIÓN TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. Objeto Las Directrices de Planificación, tienen por objeto establecer los
DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA
Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA GESTIÓN DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA GESTIÓN TÍTULO
PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales
PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales POLÍTICA Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Ileana Villalobos Estrada, Coordinación de Asesores
CONCLUSIONES. Introducción
Libertad y O rden SOLO PARA PARTICIPANTES 7 de marzo de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS Foro del Caribe: Definición de una Agenda para el Desarrollo Sostenible ante la Realidad de los Países del Caribe en
Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)
S CDIP/15/7 REV. ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 22 DE ABRIL DE 2015 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Decimoquinta sesión Ginebra, 20 a 24 de abril de 2015 PROPIEDAD INTELECTUAL, TURISMO Y CULTURA:
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social. Programa Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil Las Reglas
PREMIO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2014
PREMIO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2014 BASES DEL CONCURSO La Fundación Pro Bono Perú es una organización peruana sin fines de lucro que nace por iniciativa de abogados conscientes de las necesidades
Decreto Supremo Nº 29601. Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO INTERCULTURAL
Decreto Supremo Nº 29601 Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO INTERCULTURAL CONSIDERANDO: EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Que el inciso a) del
Coordinador/a calidad programática y movilización de recursos. Cargo: Nuevo Revisado Sin cambios. Nombre del titular: Vigencia: 1 de julio de 2015
Descripción de cargo Coordinador/a calidad programática y movilización de recursos Cargo: Nuevo Revisado Sin cambios Nombre del titular: Vigencia: 1 de julio de 2015 Nivel del cargo: B País: Ecuador Detalles
144.ª SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 144.ª SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 22 al 26 de junio del 2009 Punto 7.4.2 del orden del día provisional
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Contribuir a reducir la pobreza en las comunidades de El Salvador a través de estrategias de inversión en el marco
la Información Pública y Protección de Datos Personales
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Desastres y conflictos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Desastres y conflictos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Reseña Desde comienzos del nuevo milenio, más de 35 grandes conflictos y unos 2.500 desastres han afectado a miles de millones
FOMENTO DEL VOLUNTARIADO
BASES CONVOCATORIAS 2010 PARA ENTIDADES SOCIALES FOMENTO DEL VOLUNTARIADO El voluntariado social constituye una expresión de la solidaridad ciudadana con las personas de nuestra sociedad que sufren necesidades.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011
SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE SALA CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Novena reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica
Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.
FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas
Este documento explica de manera general las recomendaciones de CAIDMEX para fortalecer las medidas de implementación para el desarrollo sostenible.
Recomendaciones de CAIDMEX 1,2 para las Negociaciones Intergubernamentales sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015: Sesión de Medidas de Implementación y Alianza Global (21 a 24 de abril de 2015) Este
PERFIL EJECUTIVO FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA) Dirección Via Paolo di Dono, 44 00142 Roma, Italia Teléfono 39-0654591
PERFIL EJECUTIVO FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Presidente Sr. Kanayo F. Nwanze Dirección Via Paolo di Dono, 44 00142 Roma, Italia Teléfono 39-0654591
ENCUENTRO NACIONAL CLAS: PRESENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ENCUENTRO NACIONAL CLAS: PRESENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dr. Carlos M. Acosta Saal Director Ejecutivo Dirección de Gestión Sanitaria DGSP -
76 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 27 de diciembre de 2014
76 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 27 de diciembre de 2014 Artículo 10.- Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR). 10.1. Infraestructura de tratamiento de aguas residuales. 10.1.1.-
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE LA JUVENTUD 2007-2012 PRESENTACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE LA JUVENTUD 2007-2012 PRESENTACIÓN El Instituto Estatal de la Juventud es un organismo de reciente creación, generado por la gran capacidad emprendedora
Resultados del tercer Programa Para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales Prossapys III
Resultados del tercer Programa Para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales Prossapys III comisión nacional del agua Resultados del tercer Programa Para
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 Generando Oportunidades. Ministerio de Desarrollo Social
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 Generando Oportunidades Ministerio de Desarrollo Social Guatemala, Julio 2013 Se reafirma el compromiso del Gobierno de la República y de todos los empleados del
Oro azul. Guía para educadores en el manejo. sustentable del agua
Oro azul Guía para educadores en el manejo sustentable del agua Kit de herramientas 1 Antecedentes Durante los años 2009 y 2011 la oficina UNESCO-México analizó las estrategias educativas en torno al uso
Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio UNDP: 1,250,851 PAHO: 611,450. Segundo Desembolso: Mayo 14, 2010 USD 1,023,528
PANAMA Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático (MDGF-1691-) Medio ambiente y Cambio Climático Presupuesto total: Presupuesto por Agencia: Entidades gubernamentales participantes:
Lineamientos de las Plataformas Nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres
Lineamientos de las Plataformas Nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres UNITED NATIONS Tabla de Contenido Resumen 2 Contexto 2 Plataformas Nacionales para la RRD: Definición 4 La Necesidad
GOBIERNO DE JALISCO PODER EJECUTIVO CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES EN JALISCO MANUAL DE ORGANIZACIÓN
GOBIERNO DE JALISCO PODER EJECUTIVO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Fecha de elaboración: Agosto de 2006 ÍNDICE 1. Índice. 2 2. Presentación. 3 3. Objetivos del Manual de Organización. 4 4. Rumbo de Gobierno. 5
Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población
Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
Adaptación al Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo: Una iniciativa regional
Adaptación al Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo: Una iniciativa regional Hacia el blindaje de la infraestructura social productiva San Salvador, Noviembre 2011 www.unops.org Índice Quiénes
ANEXO II ALIANZA FRENTE CIVICO Y SOCIAL PLATAFORMA ELECTORAL
ANEXO II ALIANZA FRENTE CIVICO Y SOCIAL PLATAFORMA ELECTORAL EL DESARROLLO HUMANO ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE OFRECE A LAS PERSONAS MAYORES OPORTUNIDADES; ENTRE ESTAS, LAS MAS IMPORTANTE SON UNA
DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)
DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) Nosotros, los Ministros y Jefes de Delegaciones de los países
H Ayuntamiento de Solidaridad, Quintana Roo.
H Ayuntamiento de Solidaridad, Quintana Roo. El Valor de la Mujeres Programa de Equidad de Género en el Municipio de Solidaridad- Administración 2005-2008 Solidaridad Hoy El Municipio de Solidaridad, Quintana
7 de julio del año 2006 Nº 25518
7 de julio del año 2006 Nº 25518 Arq. Gabriela Murillo Jenkins Gerente de Operaciones Ing. René Escalante González Gerente de la División Administrativa Presente Estimado señor: Transcribo a ustedes, para
OFICINA DE LA COORDINADORA RESIDENTE CALLE 18 NO. 110 E/ 1RA Y 3RA, MIRAMAR, LA HABANA, CUBA TEL.: (537) 2041513 / FAX: (537) 2041516 www.onu.org.
FOTOS: JULIO ALVITE, JORGE LUIS BAÑOS, MAYRILIAN ACOSTA, FABIO FAJARDO, ENRIQUE DALMAU, MARIO MUÑOZ Y ARCHIVO ONU EDICIÓN: MARIO MUÑOZ DISEÑO: GEORDANYS G. O CONNOR OFICINA DE LA COORDINADORA RESIDENTE
GUATEMALA OBJETIVOS DEL FCAS
GUATEMALA CÓDIGO: GTM-008-B Proyecto para la mejora de la cobertura de agua potable y saneamiento mediante sistemas sostenibles de gestión de estos servicios en comunidades rurales indígenas Tzutujil de
La Calidad en los Proyectos Humanitarios
La Calidad en los Proyectos Humanitarios Apoyo a la capitalización de experiencias de intervención vinculadas con los desastres naturales El Salvador después de los terremotos del 2001 1. Objetivo de la
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA TITULO DE LA CONSULTORIA: SEDE DE TRABAJO: ASESOR TECNICO EN SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARA EL PROYECTO FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. BOGOTÁ 1. Antecedentes
Prevenció n de cónflictós y cónsólidació n de la paz
Prevenció n de cónflictós y cónsólidació n de la paz Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo El desafío de la prevención de conflictos y la consolidación
A. MARCO INSTITUCIONAL
0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a mejorar en forma integral, la calidad de vida de las personas más necesitadas y vulnerables en las comunidades de El Salvador, con la intervención y
GOBIERNO PROVINCIAL AUTÓNOMO DE EL ORO DECLARACION DE LA POLITICA AMBIENTAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL AUTÓNOMO DE EL ORO
DECLARACION DE LA POLITICA AMBIENTAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL AUTÓNOMO DE EL ORO Introducción La sobre-población que tiene el planeta, trae consigo que el ser humano tenga mas necesidades de requerir insumos
TÉRMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas
TÉRMINOS DE REFERENCIA Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas DIPECHO América del Sur 2013-2014 Términos de Referencia Contratación
SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA
SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria
CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA
CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA Existen muchas incertidumbres sobre los impactos futuros del cambio climático, sin embargo hay algunos puntos sobre los cuales se tiene suficiente seguridad. El cambio climático
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA TITULO DE LA CONSULTORIA: SEDE DE TRABAJO: PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN CAPACITACION Y CONTENIDOS PARA EL PROYECTO FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. BOGOTÁ
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PRÁCTICAS DE MÁSTER UPM
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PRÁCTICAS DE MÁSTER UPM CONTENIDO 1 ANTECEDENTES... 1 1.1 Proyecto en Huancavelica... 3 1.1.1 Zona de intervención... 4 1.1.2 Justificación de la intervención... 5 1.1.3 Descripción
Instrumentos del BID para (GRD)
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Instrumentos del BID para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) Sergio Lacambra Especialista Líder en Gestión del Riesgo; BID Santiago; Chile 18 de Octubre, 2012 Contenidos