UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS TESIS DOCTORAL PUNTOS GATILLO EN PACIENTES CON MIGRAÑA: CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS Juan Miguel García Leiva Granada, 2010

2 Editor: Editorial de la Universidad de Granada Autor: Juan Miguel García Leiva D.L.: GR ISBN:

3

4 Instituto de Neurociencias F. Olóriz Universidad de Granada Dª. ELENA PITA CALANDRE, PROFESORA TITULAR DE FARMACOLOGÍA E INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA CERTIFICA: Que el trabajo de investigación titulado: PUNTOS GATILLO EN PACIENTES CON MIGRAÑA: CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS ha sido realizado por D. Juan Miguel García Leiva para optar al grado de Doctor por la Universidad de Granada, en el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz bajo mi dirección. Y para que conste donde proceda se firma este certificado en Granada a 9 de junio de Fdo: Elena Pita Calandre Fdo: Juan Miguel García Leiva

5

6 A Celia, mi mujer, por su amor y sacrificio. A JuanMa y María, mis hijos, por ofrecerme las mayores alegrías de mi vida. A mis padres, Manuel y Antonia allá donde estés- y a mis hermanos, Marisol, José Manuel, Francisco y Jesús por ser un apoyo permanente en mi vida.

7

8 AGRADECIMIENTOS Curiosamente esta sección parece una parte fácil y de puro trámite, aunque cierto joven doctor del Departamento de Farmacología me insinuó hace meses: que sepas, Juanmix, que es la parte que se lee el 99% de las personas a las que enseñas tu tesis todos van directos a ella-, el resto de la misma suelen leerla nada más que los muy interesados en el tema Me imagino que la mayoría de los doctorandos, al llegar a la escritura de esta parte de su tesis, se encuentran tan agobiados y agotados por el esfuerzo anteriormente desarrollado que, básicamente, tienen dos opciones en su escritura. La más usual, a menudo menos complicada, consiste primero en la recopilación de 3 ó 4 tesis, la lectura posterior de los agradecimientos que hay en ellas y la elección de frases casi estandarizadas. Dichas frases sirven para expresar sentimientos sinceros del doctorando sobre las personas que les han rodeado. Luego sólo se les cambia el nombre del sujeto y son válidas para la tesis propia, realizando una especie de semiplagio universal. La segunda opción suele ser un nuevo esfuerzo de creatividad por parte del doctorando donde comenta pequeñas y secretas anécdotas de las que han sido cómplices junto con las personas aludidas. Algunos de los ejemplos de la primera opción en lo que respecta a los profesionales que nos han ayudado en el trabajo, son del estilo: a fulanito gran investigador y mejor persona, a menganito, persona incansable y siempre dispuesta a ayudar en el trabajo, a zutanito por la confianza depositada en mí y por la oportunidad que me ofreció, los cuales ciertamente reconocen a las personas que más directamente han influido de un modo directo o indirecto en la elaboración de dicho trabajo.

9 Si nos fijamos en los agradecimientos hacia los familiares y amigos que nos han soportado durante el largo período de gestación de nuestro trabajo, tenemos algunos como a mi compañera y a mis hijos, las personas más importantes de mi vida, a mi familia, por su apoyo y sacrificio incondicional, a mis amigos X, Y, Z, con quienes he disfrutado de momentos unas veces duros y otras veces divertidos. Debe ser cosa de la edad el que me decida a probar con un estilo de agradecimientos más personal, libre, distendido e igualmente sincero que partirá en orden inverso a lo leído habitualmente en otros trabajos, es decir, de lo general a lo particular. Agradezco a todos mis compañeros de la Facultad de Medicina cualquier ayuda recibida por pequeña sea como el abrirme una puerta un sábado o darme un aviso de algún paciente todo tiene importancia en el buen funcionamiento de las actividades diarias. Agradezco el pertenecer al Instituto de Neurociencias Federico Olóriz el cual me ha brindado la posibilidad de conocer a una pléyade de profesorado y otros profesionales tan estupenda y variopinta de la cual siempre he aprendido cosas y también he disfrutado de un clima de trabajo sin igual. Realmente, hasta la fecha, me considero muy afortunado. Agradezco la suerte de tener especial relación con el Departamento de Farmacología en Medicina por haber compartido tantas horas de mi vida con muchos de los que allí trabajan e investigan. A todos acogen de ese modo especial creando un clima a veces adictivo- donde se transmite el estilo sutil de sus

10 jefes. Diría que por el número de horas que pasamos juntos que casi somos una segunda familia en la que novatos y veteranos rejuvenecen mi espíritu constantemente. Agradezco la casualidad de que Javier Hidalgo un día cualquiera andando deprisa en un pasillo de la Facultad me preguntase a ti te gusta investigar? Es un liante pata negra que me sigue enseñando las técnicas aplicadas en esta tesis y el trato siempre amable con el paciente. Agradezco tener una persona que me recuerda constantemente varios de mis muchos defectos, para así poder darme cuenta de los mismos (y a veces hasta corregirlos un poco). Mi incipiente sordera, debido a las múltiples llamadas de mi nombre en tono elevado, mi estilo gongorino (como muestra estos agradecimientos), mi disipación ideológica o mis múltiples ocupaciones sociofamiliares diarias que me distraen de los objetivos Esa persona es Elena Pita Calandre. Te agradezco que, a pesar de tus ganas de jubilarte, seas tan paciente y buena maestra. Que nadie se moleste si no ha encontrado su nombre expresamente escrito en estos agradecimientos. Los he redactado así, intencionadamente, porque a cada uno os llevo en el corazón y la ausencia de uno cualquiera hubiera sido un error fatal por mi parte. Juan Miguel 5

11

12 INDICE

13

14 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 Definición de la migraña... 4 Epidemiología de las migrañas Consideraciones previas Incidencia Prevalencia Etiología y patogenia de la migraña JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS PACIENTES y MÉTODOS FASE I: Exploración y valoración de la sensibilización periférica en la migraña Participantes FASE II: Intervención terapéutica encaminada a inactivar la sensibilización periférica Estudio 1: Infiltraciones usando anestésico local Estudio 2: Infiltración usando toxina botulínica Evaluación de los resultados RESULTADOS FASE I: Exploración y valoración de la sensibilidad periférica en la migraña 67 Datos generales FASE II: Estudio 1. Aspectos terapéuticos de la infiltración en los puntos gatillo con anestésico local Evaluación de la variable principal Evaluación de las variables secundarias FASE 2: Estudio 2. Aspectos terapéuticos de la infiltración en los puntos gatillo con toxina botulínica Evaluación de la variable principal Evaluación de las variables secundarias DISCUSIÓN Observaciones en la exploración y valoración de la sensibilidad periférica en la migraña Sobre la inactivación de los puntos gatillo con anestésico local Sobre la inactivación de los puntos gatillo con toxina botulínica Consideraciones previas Nuestros resultados

15 CONCLUSIONES ABREVIATURAS ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

16 El trabajo de investigación que se expone en la siguiente tesis ha sido realizado por D. Juan Miguel García Leiva bajo la dirección de Dª Elena Pita Calandre. Los resultados de la misma han sido objeto de las siguientes publicaciones: 1.- Calandre EP, Hidalgo J, García-Leiva JM, Rico-Villademoros F. Trigger point evaluation in migraine patients: an indication of peripheral sensitization linked to migraine predisposition? Eur J Neurol. 2006; 13(3): PMID: García-Leiva JM, Hidalgo J, Rico-Villademoros F, Moreno V, Calandre EP. Effectiveness of ropivacaine trigger points inactivation in the prophylactic management of patients with severe migraine. Pain Med. 2007; 8(1): PMID: Hidalgo J, Rodríguez-López CM, García-Leiva JM, Rico-Villademoros F, Calandre EP. Effectiviness botulinum toxin type A in the prophylaxis of severe and treatment refractory migraine. J Headache Pain, 2006; 7(S-1): p. S-18.

17

18 La migraña no destruye la vida pero puede destruir la alegría, el valor y la satisfacción de vivir Lance

19

20 1 INTRODUCCIÓN

21 2

22 Introducción INTRODUCCIÓN Prácticamente todas las personas del mundo han padecido, al menos de modo ocasional, algún dolor de cabeza a lo largo de su vida y tal como refieren Bigal y Lipton (2006), la cefalea es uno de los tipos más comunes de dolor recurrente en el hombre a la vez que también suele ser uno de los principales motivos de asistencia en las consultas de neurología (Gracia-Naya et al. 1999, Laínez et al. 2007, Pascual et al., 2010). La sintomatología de algunos subtipos de cefaleas primarias, tales como la migraña o la cefalea en racimos, es de tal índole que provoca niveles elevados de disconfort e incapacidad en las actividades diarias de los pacientes. A pesar de ello, es posible que por ser la cefalea una experiencia universal en el ser humano haya sido y continúe siendo subestimada con lo que puede permanecer infravalorada e infratratada durante largo tiempo. Stovner et al. (2006a), en su revisión sobre la epidemiología de la cefalea en Europa nos dicen que, dentro de la población adulta en general a lo largo de un año, los porcentajes que padecen dolor de cabeza se situarían globalmente en un 51% de los cuales padecerían migraña un 14% y cefalea crónica un 4%. Un año después Stovner et al. (2007), en un estudio a nivel mundial revisando diferentes estudios con todo tipo de prevalencias (vitales, anuales y puntuales con las pertinentes correcciones), estiman una prevalencia vital en la que un 64% de adultos padecerían cefaleas y de éstos un 15% estaría afectado de migraña; un 46% de cefalea de tipo tensional y un 2,2% padecería cefalea crónica diaria. Resultados similares proporcionan Jensen y Stovner en su revisión de 2008: la prevalencia vital global de la cefalea se situaría en un 66% de la población adulta, de los cuales un 14% padecería migraña, un 46% cefalea tipo tensional y un 3,4% cefalea crónica. Siguiendo a Olesen (2008) y empleando la International Classification of Headache Disorders (ICHD-2) elaborada en 2004 por la International Headache Society (IHS, 2004), actualmente se podrían clasificar en más de cien los diferentes tipos de dolor de cabeza. Tanto por su elevada prevalencia, como por su 3

23 Introducción frecuente alto nivel de incapacitación y por las repercusiones que ejerce sobre la calidad de vida del sujeto podría decirse que la migraña es el tipo más importante dentro de los tipos de cefaleas primarias, es decir, aquellas que no son consecuencia de otra enfermedad. Como experiencia cuasi-universal quizás tradicionalmente se haya considerado a la migraña como una patología benigna en el ser humano por ser una disfunción neurológica paroxística y transitoria pero a la vez reversible para el paciente. Como causa de muerte prematura, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) no la considera apenas importante pero por su impacto sobre el tiempo perdido debido a la incapacidad que produce en el quehacer diario del sujeto la considera dentro las 20 primeras enfermedades y si se analiza su repercusión para el sexo femenino la situaría en duodécimo lugar. Definición de la migraña La aproximación para el estudio de la migraña no ha estado exenta de problemas. El propio nombre de donde proviene, del latín hemicranĭa (y éste del griego ἡμικρανία) implica la existencia de un dolor de cabeza hemicraneal como rasgo definitorio aunque dicho dolor de cabeza nunca sea un síntoma exclusivo y, a veces, ni siquiera obligado. Tradicionalmente el estudio de la migraña se ha basado en la observación clínica de aquellos pacientes que acudían a la consulta médica en busca de ayuda. Así pues, cada profesional elaboraba sus propios criterios basándose en las diferentes historias que dichos pacientes les relataban con lo que en el caso de iniciar una investigación ésta se debía adaptar a los criterios e ideas preconcebidas de cada investigador. El primer intento de elaborar una clasificación sobre el dolor de cabeza se realizó en 1962 por parte del Ad Hoc Committee on Classification of Headache 4

24 Introducción perteneciente al National Institutes of Health in America. Se denominó Classification of Headache y fue ampliamente utilizada en Norteamérica y parte de Europa aunque a nivel mundial su uso nunca tuvo un amplio consenso. Esta primera clasificación (de apenas dos páginas) establecía 15 tipos de dolor de cabeza. El primer tipo se denominaba: Dolor de cabeza vascular de tipo migraña y se definía como: ataques recurrentes de cefalea que varían ampliamente en intensidad, frecuencia y duración. De inicio comúnmente unilateral, se asocia en general con anorexia y en ocasiones con náuseas y vómitos; algunos ataques están precedidos por, o asociados a, llamativos trastornos sensoriales, motores o del humor y a menudo es familiar. Se subdividía a su vez en 5 subclases: A) Migraña clásica B) Migraña común C) Dolor de cabeza tipo racimo D) Migraña Hemipléjica u oftalmopléjica E) Dolor de cabeza de la mitad inferior de la cara (a veces denominada neuralgia facial atípica ) En 1985 la IHS creó un comité de expertos que publicó tres años después The First International Classification of Headache Disorders (ICHD-1) dando criterios explícitos para poder clasificar los dolores de cabeza y las algias faciales por parte de cualquier clínico. Esta nueva clasificación se tradujo a más de 20 idiomas y fue empleada en todo el mundo, especialmente cuando sus principales criterios fueron aceptados por la OMS. En dicho documento (IHS, 1988) se ofrece un esquema de clasificación con 12 apartados en los que se incluyen las cefaleas, las neuralgias craneales y el dolor facial con definiciones más precisas de los diferentes síndromes migrañosos y postula que tienen que aparecer en el paciente un determinado número de características agregadas para establecer el diagnóstico concreto de modo similar a otras clasificaciones como la Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (actualmente en uso la DSM-IV-TR), 5

25 Introducción editada por la American Psychiatric Association (APA, 2000) o la International Classification of Diseases (ICD-10) de la OMS (1990). La clasificación que establecieron para las migrañas puede verse en la Tabla 1. Tabla 1: Clasificación de las migrañas (IHS, 1988) 1. Migraña 1.1. Migraña sin aura 1.2. Migraña con aura Migraña con aura típica Migraña con aura prolongada Migraña familiar hemipléjica Migraña basilar Aura migrañosa sin cefalea Migraña con aura de inicio agudo 1.3. Migraña oftalmopléjica 1.4. Migraña retiniana 1.5. Síndromes periódicos en la infancia que pueden ser precursores o estar asociados a migraña Vértigo paroxístico benigno migrañoso Hemiplejia alternante de la infancia 1.6. Complicaciones de la migraña Estatus migrañoso Infarto migrañoso 1.7. Trastorno migrañoso que no cumple los criterios anteriormente citados A pesar de ser internacionalmente válidos y aceptados los criterios de clasificación pronto aparecieron voces críticas al quedar algunos tipos transicionales de cefaleas difíciles de diagnosticar y, sobre todo, por el olvido de la complejidad dinámica de algunos de los síntomas de las cefaleas en el transcurso del tiempo. Entre los principales críticos se encontraron Silberstein et al. (1994a) quienes ya proponían revisar los criterios de la IHS para crear un subapartado con dolores crónicos de cabeza prácticamente diarios en los que se incluirían el dolor de cabeza de tipo tensional, la migraña transformada, el nuevo dolor de cabeza diario y persistente, así como la hemicrania continua, todos ellos subdivididos a su vez en pacientes que abusan o no de la medicación de rescate. En el caso de la migraña y el dolor de cabeza de tipo tensional muchos clínicos y epidemiólogos 6

26 Introducción pensaban que no se trataba de entidades diferentes (como proponía la IHS) sino de los dos polos de un mismo contínuum. Manzoni et al. (1995) también realizaron críticas y propuestas a la clasificación de la IHS en el mismo sentido. Nuevamente, Silberstein et al. (1996) insistieron en la necesidad de revisar los criterios empleados para clasificar lo que ellos denominaban migraña transformada, argumentando que ésta se trataba de un síndrome clínico con características propias que presentan una evolución natural a lo largo del tiempo. Propusieron la idea de: Así como el proceso de transformación de la migraña progresa en aumento de la frecuencia de las crisis, éstas decrecen tanto en severidad y como en los síntomas acompañantes fotofobia, fonofobia y náuseas ( ) los dolores de cabeza similares al dolor de tipo tensional que ocurren prácticamente a diario evolucionan y se superponen a los que ya poseen habitualmente y en ocasiones éstos completan los criterios de ataques migrañosos Autores como Laínez y Monzón (1998) apoyaron la propuesta de clasificación realizada por Silberstein al encontrar más apropiados los criterios diagnósticos para la cefalea crónica diaria o casi diaria (que incluirían a la migraña transformada, las cefaleas de tensión crónicas, la cefalea crónica de inicio reciente y la hemicrania continua) que los postulados por la IHS. Pasados 15 años de la primera clasificación aceptada y empleada mundialmente y después de 4 años de intenso trabajo previo, en enero de 2004 la IHS publicó una nueva clasificación. Se trata de la International Classification of Headache Disorders, second edition (ICHD-2). Al igual que su predecesora separa las cefaleas en dos grandes bloques: primarias y secundarias. Las cuatro categorías de cefaleas primarias son: migraña; cefalea de tipo tensional; dolor de cabeza en racimos y otras cefalalgias autonómicas; otros dolores de cabeza primarios. Para los dolores de cabeza secundarios establecen otras 9 categorías. 7

27 Introducción Tabla 2: Clasificación de la ICHD-2 (IHS, 2004) Cefaleas Cefaleas primarias 1. Migraña 2. Cefalea tipo tensional 3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas 4. Otras cefaleas primarias Cefaleas secundarias 5. Cefalea atribuida a traumatismo de cabeza y/o cuello 6. Cefalea atribuida a enfermedades vasculares craneales o cervicales 7. Cefalea atribuida a enfermedad intracraneal no vascular 8. Cefalea atribuida a una sustancia o a la retirada de la misma 9. Cefalea atribuida a una infección 10. Cefalea atribuida a un desorden homeostático 11. Cefalea o dolor facial atribuida a una enfermedad del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras craneales 12. Cefalea atribuida a una enfermedad psiquiátrica 13. Neuralgia craneal y causas centrales de dolor facial 14. Otras cefaleas, neuralgias craneales o dolor central o primario Entre los cambios que aportó la ICHD-2 se incluyó una reestructuración de los criterios para la migraña, una nueva subclasificación de la cefalea de tipo tensional, la introducción del concepto de cefalalgias autonómicas trigeminales y una nueva clasificación de enfermedades primarias anteriormente no clasificadas En otros casos optó por reclasificar o eliminar algunos conceptos de la ICHD-1. 8

28 Introducción Para la migraña establecieron la siguiente clasificación: Tabla 3: Clasificación de la migraña (IHS, 2004) 1.- Migraña 1.1 Migraña sin aura 1.2 Migraña con aura Aura típica con dolor de migraña Aura típica sin dolor de migraña Aura típica sin cefalea Migraña hemipléjica familiar Migraña hemipléjica esporádica Migraña tipo basilar 1.3 Síndromes periódicos de la infancia que comúnmente son precursores de migraña Vómitos cíclicos Migraña abdominal Vértigo paroxístico benigno de la infancia 1.4 Migraña retiniana 1.5 Complicaciones de la migraña Migraña crónica Status migrañoso Aura persistente sin infarto Infarto migrañoso Migraña aparecida por convulsiones 1.6 Migraña probable Migraña probable sin aura Migraña probable con aura Migraña crónica probable Los subtipos principales y más prevalentes en la migraña son la migraña con aura y la migraña sin aura. Los criterios que proponen para diagnosticar la migraña sin aura son los expuestos en la tabla 4: 9

29 Introducción Tabla 4: Criterios diagnósticos de la ICDH-2 para la migraña sin aura (1.1) (IHS, 2004) Migraña sin aura A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D B. Duración de los ataques entre 4 y 72 horas menos de 15 días al mes, en ausencia de tratamiento o fracaso del mismo C. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características: 1. Calidad pulsátil 2. Localización unilateral 3. Dolor de intensidad moderada o severa 4. Dolor que se agrava por la rutina física diaria o que causa la evitación de la misma D. Al menos una de las siguientes características: 1. Náusea y/o vómitos 2. Fotofobia y fotofobia E. El dolor no es atribuible a otra enfermedad Para establecer el diagnóstico de migraña con aura (1.2) refieren que deben cumplir igualmente los requisitos mencionados de la migraña sin aura (1.1) (véase Tabla 4) pero además incluye un aura migrañosa que se presenta como síntoma complejo neurológico completamente reversible- minutos antes de la aparición del dolor. Los síntomas neurológicos de este aura pueden ser visuales (positivos o negativos), sensoriales, del habla, debilidad motriz, etc. Por su relevancia clínica y como novedad en la clasificación se introduce un tercer subtipo de migraña que adquiere mayor importancia y dentro del nuevo apartado denominado complicaciones de la migraña (1.5) es la llamada migraña crónica (1.5.1). Los autores indican que este diagnóstico implica tener un dolor de cabeza migrañoso (cumpliendo sus criterios) y que ocurre en el paciente durante más de 15 días al mes por lo menos durante 3 meses en ausencia de abuso de medicación analgésica. Suele comenzar siendo una migraña episódica sin aura que evoluciona con el tiempo hacia crónica. 10

30 Introducción También crean un nuevo apartado cuando al diagnosticar el clínico no observa que están del todo claros los criterios de aplicación diagnóstica para la migraña, introducen el concepto de migraña probable (1.6). Otra aportación realizada por el comité de clasificación es la inclusión entre los dolores de cabeza secundarios del dolor atribuido a alguna sustancia o a su retirada (8.0), lo que a su vez continuó con el debate acerca del concepto abuso de medicación como factor de riesgo en el desarrollo de un dolor de cabeza crónico diario o casi diario, postura esbozada y defendida por Silberstein et al. desde 1994(a). Para aplicar este matiz diagnóstico se requiere que el dolor de cabeza desaparezca o mejore cuando se retire o suprima el consumo de la medicación supuestamente causante. Aparentemente los criterios de clasificación están descritos de modo exhaustivo y claro pero con frecuencia en la práctica clínica los pacientes tienen rasgos intermedios de los mismo dando lugar a nuevas discusiones y controversias entre los expertos sobre la necesidad de revisar nuevamente dichos criterios, especialmente en lo que se refiere al apartado 1.5 relativo a la migraña crónica. Por ello, el mismo Headache Classification Committee en 2006 publicó un nuevo apéndice con criterios para ampliar el concepto de migraña crónica que denominaron ICHD-2R previendo su publicación y aceptación definitiva para el año 2010 ó En este sentido Bigal et al. (2007a), en ausencia de marcadores biológicos para la migraña crónica pusieron a prueba los criterios propuestos por Silberstein y Lipton evaluándolos en sujetos con migraña crónica con y sin abuso de medicación y concluyeron que la ICDH-2R es actualmente más adecuada para ser adoptada tanto en la práctica clínica como en la investigación. 11

31

32 Introducción Epidemiología de las migrañas Consideraciones previas Recordaremos que la migraña constituye uno de los tipos con mayor prevalencia dentro de las cefaleas primarias. Aunque no se considera grave en cuanto a mortalidad o morbilidad respecto a sus secuelas sí tiene un gran impacto en el individuo y en la sociedad por la limitación funcional y costes directos e indirectos que suponen en sus actividades laborales, familiares y sociales. De ahí la importancia que pueden tener los estudios epidemiológicos. Antes de la publicación por la IHS en 1988 de sus criterios de clasificación para las cefaleas, el principal problema de dichos estudios era que la definición de los casos era una experiencia subjetiva con parámetros clínicos que a veces encubrían diferentes tipos de dolor al no existir ningún tipo de marcador morfológico, neurofisiológico o bioquímico objetivo. Esto daba lugar a resultados inconsistentes entre los diferentes estudios y los valores que resultaban oscilaban en rangos excesivamente amplios (Rueda Sánchez, 2002; Stovner y Scher. 2006). Los expertos consideran que el método por excelencia para la selección de la muestra en las investigaciones sería una entrevista personal efectuada por un neurólogo experto empleando los criterios de la IHS. Dicho método resulta extremadamente dificultoso y caro. Incluso se advierte que la manera de preguntarle al sujeto tiene su importancia y puede dar lugar a ambigüedades. Además, el autoinforme del entrevistado (la respuesta) depende de su propio recuerdo (lo que en numerosas ocasiones lleva ciertos sesgos sobre los últimos dolores acaecidos o los más severos, el efecto telescoping, etc.). Por ello, se han realizado adaptaciones en los criterios, pruebas fáciles de muestreo, etc. para emplearlas en los estudios intentando economizar y homogeneizar tanto la selección como la recogida de datos en los participantes. 13

33 Introducción Otro gran problema metodológico suele estar en la selección de los sujetos, tanto pacientes como controles, hacia los que va dirigida la investigación (la población general, los que acuden al médico de cabecera, los que van al especialista, los que tienen determinados rasgos sociodemográficos ). Sakai e Igarashi (1997) afirman en su encuesta japonesa que el 31,6% de los pacientes con migraña nunca ha consultado con el médico dicho problema. Este porcentaje es similar al de Sheffield (1998) quien estima un 34%. Otros estudios en Canadá, Inglaterra o Dinamarca oscilan entre un 29, un 34 o un 44% respectivamente (Lipton et al., 1998). Después de la publicación por la IHS de la ICDH-1 en 1988 se apreció que la variabilidad en los resultados de los estudios publicados disminuyó considerablemente aunque se siguieron detectando problemas en la interpretación y aplicación de dichos criterios. A pesar de todas las discrepancias, en términos generales, se calcula y acepta que alrededor de un 15% de los pacientes migrañosos consulta al neurólogo e incluso menos de un 2% acude a un especialista en cefaleas (Lipton et al., 1994; Rasmussen, 1995) con lo que la conclusión general de todas estas consideraciones es la deseabilidad de estandarizar los métodos para que la comparación entre diferentes estudios sea más útil. Incidencia La evaluación de la incidencia de la migraña requiere estudios de seguimiento longitudinales. En epidemiología, este tipo de estudios son escasos y en el caso concreto de las migrañas son relativamente difíciles de determinar especialmente entre la población general- al tratarse el objeto de estudio de un trastorno episódico que, para un diagnóstico correcto, requiere un determinado número mínimo de crisis. 14

34 Introducción Uno de los primeros estudios epidemiológicos empleando los criterios de la IHS se realizó en Dinamarca en 1991 entre personas de 25 a 64 años. En él, Rasmussen (1995) encontró que la incidencia anual se estimaba en 370 personas/ habitantes/año. Por sexos, la incidencia era de 580 mujeres y 160 hombres por cada habitantes al año. En este estudio longitudinal también se observó un pico de mayor incidencia entre los 25 y 34 años para ambos sexos (con una proporción de 22,8 para mujeres y 6,5 para los hombres) que a su vez que decrecía con el paso del tiempo. Dichos resultados fueron similares en otros estudios como los de Breslau et al. (1996) en Estados Unidos. En uno de los pocos estudios realizados en nuestro país, Galiano et al. (1995) encontraron una incidencia ajustada de la migraña en la zona de Alcoy (Alicante) de 31,9/ habitantes/año (IC 95%: 25,9-38,0), dato inferior a los observados en los estudios precedentes pero justificado posiblemente porque se realizó dentro de un ámbito hospitalario (atención terciaria). El otro gran estudio fue realizado en Estados Unidos (a través de encuestas telefónicas a personas entre 12 y 29 años) por Stewart et al. (1992) quienes encontraron que la incidencia de migraña en la población del condado de Washington era para las mujeres de 601 casos/ habitantes y para los hombres de 222 casos/ habitantes por año. La incidencia anual encontrada por Lyndberg et al. (2003) en su estudio de seguimiento desde 1989 hasta 2001 entre 673 participantes daneses con edades entre 25 a 64 años fue globalmente de 0,8% (1,5% para las mujeres y 0,3% para los hombres). En el resumen de los estudios posteriores a 1988 sobre la incidencia de la migraña en la población general se puede apreciar la alta concordancia en los datos (véase la tabla 5): 15

35 Introducción Tabla 5: Principales estudios sobre la incidencia de la migraña Casos por cada 1000 habitantes Año País (autor) Edades Mujeres Hombres 1991 Dinamarca (Rasmussen) ,8 6, USA (Stewart) ,6 6, USA (Stang) ,4 13, USA (Breslau) Adaptado de Rasmussen (2006) Prevalencia Según Rasmussen (2006), históricamente los resultados de los estudios sobre la prevalencia de la migraña eran muy variados debido en gran parte a los diferentes métodos de estudio, las definiciones empleadas o a las características sociodemográficas particulares de la población. Sin embargo, los nuevos estudios realizados especialmente en países industrializados que emplearon los criterios de la IHS (1988)- muestran unos resultados acerca de la prevalencia mucho más congruentes. Esto puede verse en la tabla 6 con un extracto de los principales estudios publicados desde 1991 a

36 Introducción Tabla 6: Principales estudios sobre la prevalencia de la migraña en países industrializados % Prevalencia de la migraña Año Autores País Período Edades Población 1991 Breslau el al. USA Vital Rasmussen et al. Dinamarca Vital Henry et al. Francia < año > Laínez et al España Vital Launer et al. Holanda Vital Hagen et al. Noruega 1 año > Wang et al Taiwan 10 meses 15 9,1 14,4 4, Dahlöf y Linde Suecia 1 año ,2 16,7 9, Henry et al. Francia < año > Steinert et al. Inglaterra 1 año Lyndberg et al. Dinamarca 1 año ,5 23,6 5, Stovner et al (rev) Europa 1 año ,7 16,6 7, Fdez Peñas et al. España 1 año ,9 5,9 Adaptado de Rasmussen (2006) y Stovner (2007). Actualizado por el autor Varios de los estudios fueron expresamente replicados metodológicamente en los mismos países pasados 10 años o más para comprobar si la prevalencia, las características sociodemográficas o el gravamen social que implica la migraña variaban en función de los nuevos tratamientos (sobre todo a nivel farmacológico) surgidos durante dicha década. Los datos obtenidos mostraban una consistencia ciertamente homogénea, por lo que parece razonable estimar que la prevalencia en un año para la población adulta de los países industrializados en términos medios es de un 10 a un 12% en total, siendo para las mujeres de un 15 a un 18% y para los hombres de un 6% (Rasmussen, 2001, Jensen y Stovner, 2008). Esta estimación coincide en general en autores como Lipton et al. (2001a) quienes afirman que afecta alrededor de un 11% de la población adulta de los 17

37 Introducción países occidentales; Gracia-Naya et al. (2007, 2008) o Bigal (2009) estimando también una prevalencia en la población general en aproximadamente un 12%. Prevalencia: diferencias geográficas y raciales Los estudios de prevalencia en países distintos a los de Europa occidental o los Estados Unidos son escasos y muestran en general una mayor disparidad en sus estimaciones, a pesar de emplear también los criterios de la IHS. Países orientales como Japón (Sakai e Igarashi, 1997) o Malasia (Alders et al., 1996) muestran una prevalencia semejante a los occidentales, oscilando entre un 6 y un 9%. Sin embargo, se ha estimado una prevalencia en Hong Kong un 1,5% (Wong et al., 1995) en la población general; un 2,6% en Arabia Saudí (Abduljabbar et al., 1996); o un 3,1% en Singapur (Ho y Ong, 2003). El estudio realizado por Stovner et al. (2007) sobre la prevalencia a nivel mundial de la cefalea y sus subtipos más comunes, la migraña (con y sin aura) y la cefalea de tipo tensional confirma dicha disparidad. Seleccionaron y revisaron 107 trabajos de pacientes con edades entre 25 y 60 años. En la tabla 7 se expone un resumen por continentes mostrando sólo aquellos estudios que nos proporcionan el nivel máximo y mínimo como muestra de la variabilidad total detectada acerca de la prevalencia de la migraña: 18

38 Introducción Tabla 7: Estudios de prevalencia por continentes y estudios revisados Continente/ nº estudios revisados Prevalencia migraña País Período Autor Año Total África/7 Nigeria n. d. Osuntokun ,7 8,8 4,6 Etiopía 1 año Tekle H ,0 4,2 1,7 Asia/18 Hong Kong n. d. Wong ,5 0,6 Korea 1 año Roh ,3 24,3 20,2 Oceanía/2 Nueva n. d. Thomson ,1 Zelanda Europa/37 Hungría 1 año Bank ,6 6,9 2,7 Alemania vital Gobel , España vital Laínez Norteamérica/15 EE. UU. 1 año Kryst ,5 9,8 4,5 Canadá vital O Brien ,1 24,9 7,8 Centro y Sudamérica/16 Argentina 1 año Morillo ,0 6,1 3,8 Puerto Rico 1 año Miranda ,9 40,0 27,0 Adaptado de Stovner et al. (2007) y Jensen y Stovner (2008). n. d = no disponible Lo que es difícil de interpretar en esta variabilidad de resultados es hasta qué punto son debidos realmente al modo de empleo de los criterios diagnósticos y los métodos de campo por parte de los investigadores. También se desconoce la influencia de las diferencias de tipo genético, las diferencias interculturales, o los factores de riesgo socioambientales a los que están expuestas dichas poblaciones. Rasmussen (2006) resume que, por continentes, la migraña en Norteamérica, Suramérica y Europa tienen una prevalencia similar siendo más alta que África y ésta a su vez es mayor que en Asia. Sin embargo, Stovner et al. (2007) concluyen que a nivel mundial la migraña afectaría aproximadamente a un 19

39 Introducción 11% de la población y por continentes la desglosarían en: Europa (15%), Norteamérica (13%), Suramérica (9%), Asia (9%) y por último África (5%). En España, como refiere Pascual-Gómez et al. (2007) en nombre del grupo de investigadores participantes del estudio PREVENTIA, los datos de prevalencia son superponibles a los del conjunto de Europa y, aunque las cifras no son del todo uniformes (especialmente por la escasez de estudios de países europeos del Este), se calcula que la prevalencia media de la migraña en el viejo continente es de un 13,7% (con un claro predominio femenino 16,6% frente a los varones 7,5%). Respecto a las razas, en Estados Unidos se observó una prevalencia más alta entre los ciudadanos caucasianos, media entre los afroamericanos y baja entre ciudadanos de origen asiático (Stewart et al., 1996; Lipton et al. 2001c, Bigal et al., 2007b). Resultados similares encontraron Steiner et al. (2003) en Inglaterra, agrupando como no caucasianos a sujetos de raza negra, asiáticos, de Bangladesh y otras razas frente a caucasianos. Los no caucasianos tenían la mitad de prevalencia que los caucasianos tanto en hombres como en mujeres. Todos los autores advierten que los datos deben tomarse cautelosamente ya que el número de participantes en los estudios pertenecientes a minorías étnicas parece escaso. Además del aspecto racial (que podría hacer sospechar una vulnerabilidad genética concreta) e intercultural se sopesa la facilidad para el acceso a los servicios médicos, muy condicionado por el nivel socioeconómico de los entrevistados. Lipton et al. (2007) reevalúan la prevalencia de la migraña en los Estados Unidos replicando los dos estudios norteamericanos previos (American Migraine Studies o AMS-I y AMS-II) empleando idéntica metodología y concluyen que la prevalencia en Estados Unidos permanece estable siendo esta mayor en pacientes de raza blanca que en pacientes de raza negra. 20

40 Introducción Prevalencia respecto al género y la edad. La prevalencia de la migraña varía con el sexo y la edad. En general se considera que la prevalencia de la migraña es similar en ambos sexos antes de la pubertad. Después de la adolescencia es mayor consistentemente en las mujeres que en los hombres, en una proporción de 2-3:1 a favor de las mismas (Galiano 1995; Lipton et al. 2001a y c, Steiner et al., 2003; Laínez, 2006). Dicho aumento en la prevalencia postpuberal de las mujeres tiende a empezar un poco más tarde que en los varones (Virtanen et al., 2009). La prevalencia en ambos sexos aumenta hasta la cuarta o quinta década decayendo hasta el final de la vida de los pacientes incluso más allá de los 80 años. Las causas del aumento en las mujeres a partir de la menarquía (especialmente la migraña sin aura), junto a las crisis perimenstruales y las numerosas mejorías observadas durante los embarazos, hacen sospechar de la importancia del factor hormonal en la aparición de las crisis. Lipton (2001a) concreta más y afirma que el aumento paulatino de la prevalencia en las mujeres comienza a los 12 años y comienza a declinar a partir de los 42 años. Siguiendo el estudio de Stewart (1992) la prevalencia de la migraña según la edad y el género tendría una tendencia que se refleja gráfico 1: 21

41 Introducción Gráfico 1: Prevalencia de la migraña por edad y género Adaptado de Rasmussen (2006) Bigal et al. (2007b), coordinó uno de los estudios más recientes realizados por los miembros de la American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP), con adolescentes norteamericanos entre 12 y 19 años. Dicho grupo encontró una prevalencia global de 6,3% (7,7% para las chicas y 5,0% para los chicos). Prevalencia y subtipos de migraña En la mayoría de estudios sobre la prevalencia de la migraña se han estudiado conjuntamente y englobándolos sus principales subtipos: la migraña sin aura y la migraña con aura, posiblemente porque en muchas ocasiones la sintomatología del aura ha sido difícil de describir y de diagnosticar. Los estudios que empleaban criterios anteriores a los publicados por la IHS en 1988 mostraban gran variabilidad en sus resultados, aunque en rasgos generales se observaba que la prevalencia de la migraña con aura era menor que la migraña sin aura y ambas, consistentemente, aparecían con mayor prevalencia entre las mujeres que en los hombres. 22

42 Introducción Actualmente se acepta que la prevalencia de la migraña (incluyendo ambos tipos de migraña) afecta entre un 10 y un 12 % de la población general. La migraña con aura posiblemente afectaría alrededor de un 4% mientras que la migraña sin aura rondaría de un 6 a un 8%. Autores como Rasmussen y Olesen (1992) encontraron una prevalencia de migraña con aura en un 5% (2 :1 ) y para la migraña sin aura en un 8% (7 :1 ). Posteriormente, Rasmussen (1995) indicó que la prevalencia de la migraña sin aura variaba muchísimo antes de emplear los criterios de la IHS encontrando valores desde un 2 a un 15%, mientras que en su estudio la prevalencia en un año fue de un 6%. Ocurría lo mismo con la migraña con aura, encontrando estudios con valores que oscilaban desde un 0,5 a un 8 %, mientras que él obtuvo una prevalencia anual de un 4%. Diferentes prevalencias de la migraña con y sin aura pueden observarse en la tabla 8: Tabla 8: Prevalencia de la migraña por principales subtipos PREVALENCIA (%) Año Autor/ País Período Total Migraña Migraña sin aura con aura 1992 Rasmussen/Dinamarca vital n.d Sakai/Japón 1 año 8,4 5,8 2, Sheffield/USA 1 año Ho/Singapur vital n.d. 3,1 1, Steiner/Inglaterra 1 año 15 n.d. 5,8 Elaboración propia; n. d: no disponible Otros autores como Volcy-Gómez (2006) están de acuerdo al afirmar que la prevalencia anual en Estados Unidos y Europa está alrededor del 12,6% y que la forma más frecuente de presentación es la migraña sin aura siendo ésta de 1,5 a 23

43 Introducción 7 veces más habitual que la migraña con aura. Para MacGregor (2008) entre las personas con migraña, los pacientes con migraña sin aura representarían un 70-80% y los pacientes con migraña con aura estarían alrededor de un 10%. En cuanto se refiere a la coexistencia de ambos tipos de migraña en un mismo paciente, autores como Rasmussen y Olesen (1992) o Sheffield (1998) encuentran de un 1 2 % de pacientes. MacGregor (2008) afirma que puede haber entre un 15 20% de este tipo de pacientes y para otros autores dicha coexistencia no existiría. 24

44 Introducción Etiología y patogenia de la migraña Tal y como sugieren Olesen y Goadsby (2006) podemos afirmar que los mecanismos de la enfermedad raramente son sencillos, máxime cuando hemos visto anteriormente la dificultad que entraña la propia definición de migraña. Responder a la pregunta de por qué se produce una crisis en un determinado momento en un paciente concreto no resulta nada fácil a pesar que la fisiopatología se haya aclarado mucho en estos últimos años. Hoy día se sabe de la existencia de un componente genético en el desencadenamiento y desarrollo de la enfermedad migrañosa. La existencia de cierta agregación familiar ya fue intuida por Tissot en el siglo XVIII. Actualmente existen estudios genético-epidemiológicos entre familiares de primer grado sobre la migraña sin aura donde se indica que es el doble de probable la aparición de la enfermedad entre dichos familiares y si se trata de la migraña con aura la probabilidad es cuatro veces mayor (Russell y Olesen, 1995). Estudios realizados entre gemelos mono y dicigóticos, han encontrado tasas de concordancia mayores de aparición de la enfermedad entre los primeros (Ulrich et al., 1999, 2000). También hay toda una línea de investigación acerca de anomalías y mutaciones genéticas por ejemplo en el gen receptor para la dopamina, en el cromosoma X (por la preponderancia de la migraña femenina) y respecto a posibles canalopatías en los pacientes especialmente estudiadas en la migraña hemipléjica familiar (Kors et al., 2001). Dicha predisposición familiar se traduciría en una susceptibilidad genética del paciente que muestra como resultado final un bajo umbral excitatorio para que las neuronas puedan ser activadas o que éstas, al ser activadas, sean más excitables con una reactividad cerebrovascular exagerada mucho mayor que en sujetos sanos, especialmente en la zona de la corteza occipital (Welch, 2003; Silberstein, 2004) aunque algunos autores apuestan directamente por la existencia de una anomalía a nivel troncoencefálico (Weiller et al., 1995). 25

45 Introducción A grandes rasgos, recordaremos que los tres principales tipos de dolor pueden clasificarse en nociceptivo (habitualmente resultado de algún tipo de lesión en los tejidos), neuropático (debidos a algún tipo de patología del sistema nervioso periférico o central) e idiopático (sin lesión de los tejidos y sin patología detectable). Es en este último tipo donde situaríamos la migraña, siendo ésta una cefalea primaria episódica definida por sus características clínicas y ( ) teniendo en cuenta que el parénquima cerebral y la mayor parte de las meninges no duelen. El tipo de dolor más común es resultado de la activación de los receptores nociceptivos periféricos, en presencia de un sistema nervioso que funciona con normalidad. Rufo-Campos, 2001 Las posibles estructuras craneales sensibles al dolor son: la piel, el tejido subcutáneo, los músculos, las arterias, el periostio, los ojos, los oídos, la cavidad nasal, los senos paranasales, las grandes venas intracraneales y los senos venosos, las meninges, los nervios craneales y los nervios espinocervicales superiores; (Kaniecki y Totten, 2001; Vasquez-Mejía, 2008). Rodeando estos componentes hay un extenso plexo de fibras nerviosas no mielínicas (tipo C) que se inician en la rama oftálmica del ganglio trigeminal y en las raíces cérvico-dorsales superiores. Estas estructuras pueden tener nociceptores de tipo térmico, mecánico, polimodal o silente además de alcanzarles terminaciones nerviosas libres. De las estructuras citadas son muy sensibles a la estimulación mecánica el cuero cabelludo y la aponeurosis, la arteria meníngea media, los senos durales y el segmento proximal de las grandes arterias piales (Rufo-Campos, 2001). Hoy suele aceptarse el carácter multifactorial del origen de la migraña, aunque durante muchos años prevalecieron diversas teorías explicativas del fenómeno, entre las que destacaron la teoría vascular (quizá la más antigua) cuando Thomas Willis en 1660 expuso la idea de que la migraña podría estar ocasionada por la vasodilatación dolorosa de los vasos de la cabeza. En los años 1940, Graham y Wolff (1938) defendieron que la cefalea era producida por una 26

46 Introducción vasoconstricción inicial y una posterior vasodilatación de rebote, justificando el alivio en los pacientes con el uso de ergóticos. Posteriormente se propuso la teoría neurógena cuando, en 1941 Lashley y después en 1944 Leäo (Leäo 1944a, 1944b, 1947), sugirieron que el desencadenamiento de la migraña con aura era consecuencia del fenómeno conocido y estudiado en animales como Depresión Cortical Propagada (DCP) en donde existían ondas de actividad metabólica incrementada seguidas posteriormente por una depresión en dicha actividad que se propagaban a lo largo de la corteza visual a una velocidad de 2-3 mm por minuto hasta alcanzar la corteza sensoriomotora. A medida que se propagaban dichas ondas iban variando las concentraciones extracelulares de varios iones y se liberaban sustancias como el ácido araquidónico, el glutamato, etc. Los nociceptores silentes de las estructuras craneales antes mencionadas suelen responder poco a los estímulos dolorosos pero se activan ante estímulos inflamatorios o químicos. Para la migraña sin aura en humanos se presupondría el mismo mecanismo pero con un inicio en otras áreas de la corteza o de un modo menos evidente. Actualmente, ambas teorías se han unificado en una teoría neurovascular. Aunque la mayoría de autores están de acuerdo con la existencia de factores desencadenantes endógenos (hormonales, cambios bioquímicos en la homeostasis o el metabolismo energético neuronal o glial, etc.) y/o exógenos (estrés psicosocial, ingesta de alcohol u otros alimentos, etc.) todavía se desconocen las causas precisas de inicio de las crisis de migraña. La teoría neurovascular propone dos posibles mecanismos de inicio de las crisis. Ambos mecanismos estarían predeterminados genéticamente en el paciente. Uno de ellos podría ser directamente una disfunción en las áreas del Troncoencéfalo (TE) que participan en el control central de la nocicepción, como la Sustancia Gris Periacueductal (SGP) en donde se facilitaría la activación y sensibilización central de las neuronas del Núcleo Caudal del Trigémino (NCT), decreciendo su función inhibitora durante la crisis migrañosa. Estudios de 27

47 Introducción neuroimagen funcional (Welch, 2003; Sánchez-del-Río y Álvarez-Linera 2004) sugieren de la activación de varios núcleos del TE y de la SGP, que forman parte de las vías ascendentes y descendentes del dolor y que tienen un papel central en la patofisiología de la migraña. Weiller et al. (1995), empleando tomografía por emisión de positrones, también sugirieron que la disfunción primaria durante los ataques de migraña se situaba en la SGP. Dentro de la misma se encuentran el Núcleo Dorsal del Rafe (con elevadas concentraciones de serotonina) y el Locus Coeruleus (con altas concentraciones de noradrenalina) lo que podría explicar ciertas comorbilidades psiquiátricas tales como la depresión, la ansiedad, el estrés o los trastornos del sueño debidas a desajustes de estos neurotransmisores y relacionadas también con la migraña. En general, se sugiere que la SGP reduce la entrada de las señales nociceptivas inhibiendo el disparo del sistema trigémino vascular. Este mecanismo de inhibición no funcionaría bien en el caso de los migrañosos. El otro mecanismo propuesto es que los desencadenantes modificasen el umbral de excitabilidad cortical en el paciente, provocando una hiperexcitabilidad en el mismo. Se proponen a su vez dos nuevas vías de activación. La primera activando el Sistema Trigémino Vascular (STV) de modo directo (llegando sobre todo por la rama oftálmica del mismo) y modificando las neuronas de éste por una posible sensibilización periférica de origen meníngeo o de receptores nociceptivos periféricos hasta alcanzar también al Núcleo Caudado del Trigémino (NCT) donde se producirían fenómenos de sensibilización central. La otra posible vía sería a través de una DCP que llegaría a activar el complejo STV, alcanzando nuevamente el NCT. En apoyo a esta última vía, Olesen, Larsen y Lauritzen (1981) aportaron la primera evidencia en humanos durante un ataque de migraña con aura mediante técnicas de flujo sanguíneo cerebral regional donde apreciaron zonas hipoperfundidas que eran incompatibles con espasmos en la arteria cerebral mayor pero sí podían ser compatibles con el fenómeno de DCP. Posteriormente, Anderson et al. (1997) con técnicas más modernas de imagen (incluyendo la resonancia magnética) aportaron pruebas donde se sugería que la isquemia observada no era la causante del aura, pero la hipoperfusión seguida por la 28

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile King s College, University of Oxford Antecedentes epidemiológicos Es el síntoma

Más detalles

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana Septiembre 2008 Conducta Alimentaria en Adolescentes

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

MARCO TEÓRICO. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus

MARCO TEÓRICO. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus MARCO TEÓRICO Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus actividades con niños, tanto médicos como psicólogos y maestros resulta ser el TDAH, que a pesar de ser un motivo

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza.

Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. La cefalea o dolor de cabeza es una de las formas más comunes de dolor. Aunque su causa es desconocida,

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT

FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT IMPORTANCIA LABORAL DE LA ENFERMEDAD Enfermedad crónica con repercusiones sociales, laborales y personales Enfermedad

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA

RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA Las pruebas genéticas para la esclerosis tuberosa compleja (CET o TSC por sus siglas en inglés) han estado disponibles en forma rutinaria

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Agustín Oterino Durán Servicio de Neurología Hospital Marqués de Valdecilla ES/0076/2013 Fecha de preparación:

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. La FELICIDAD y la percepción de la SALUD

4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola

Más detalles

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29 Entrevistamos a Isidro Ferrer, investigador principal de CIBERNED con motivo de su próxima ponencia en el Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), organizado

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Anexo III Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Nota: Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del producto y prospecto son

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve PAPEL DE LA ENFERMERIA EN EL CONTROL DEL DOLOR EN HEMODIALISIS Ruth Álvarez Oviedo, Carmen Blanco Suárez, Mª Jesús Barragán González, Azucena Pereda González, Rocío Coto Moreno, Ángeles Laviana Fernández,

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Punto de vista del auditor sobre la vigilancia colectiva de salud CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO BILBAO 11

Punto de vista del auditor sobre la vigilancia colectiva de salud CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO BILBAO 11 Punto de vista del auditor sobre la vigilancia colectiva de salud CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO BILBAO 11 Introducción Llevo toda mi vida profesional dedicándome a la prevención de riesgos

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL Nombre del alumno: Verónica jazmín Esparza García. Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL Semestre del grupo:

Más detalles

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA La Plataforma Mutis permite manejar eficientemente las evaluaciones en línea y dar retroalimentación a un grupo grande de estudiantes. La guía considera: - El propósito

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas 1 Las personas menores de 60 años no sufren de Verdadero Falso 2 La pérdida de memoria es el único síntoma de

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

consumo de psicoactivos

consumo de psicoactivos Primera encuesta institucional sobre consumo de psicoactivos OBSERVATORIO INSTITUCIONAL DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS I.E ATANASIO GIRARDOT - 2014 Por, Mg. Carlos Huertas H. Para qué se hizo la encuesta?

Más detalles

QUALIAS ASOCIADOS AL HOMÚNCULO ROCIO CEBRIÁN ESTÉVEZ MIGUEL A. PERANDRÉS MOLINO MARÍA ISABEL DOMÍNGUEZ AGUILAR LUCIA AZAHARA RODRIGUEZ CASTILLO

QUALIAS ASOCIADOS AL HOMÚNCULO ROCIO CEBRIÁN ESTÉVEZ MIGUEL A. PERANDRÉS MOLINO MARÍA ISABEL DOMÍNGUEZ AGUILAR LUCIA AZAHARA RODRIGUEZ CASTILLO QUALIAS ASOCIADOS AL HOMÚNCULO ROCIO CEBRIÁN ESTÉVEZ MIGUEL A. PERANDRÉS MOLINO MARÍA ISABEL DOMÍNGUEZ AGUILAR LUCIA AZAHARA RODRIGUEZ CASTILLO Breves definiciones: Qualia: Concepto filosófico utilizado

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Historia 4: Autoempleado Rural. Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA

Historia 4: Autoempleado Rural. Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA Historia 4: Autoempleado Rural Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA Historia 4: AUTOEMPLEO HISTORIA: Julio es un desempleado que vive en un espacio natural. La crisis actual lo ha llevado

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Redes sociales en la Facultad de Ingeniería (Ciencias básicas) Probabilidad y Estadística Grupo: 12 Integrantes: Contreras Noriega Carlos

Más detalles

Security Health Check

Security Health Check www.pwc.es Security Health Check Aportamos el valor que necesitas Un problema no tan lejano... Durante los últimos años, las empresas han abordado procesos de transformación tecnológica sin precedentes

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines Conozca los rostros del Alzheimer Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

Más detalles

Existen seis áreas en los cuales hay que ser más cuidadosos con los deportistas que son estudiantes. 8

Existen seis áreas en los cuales hay que ser más cuidadosos con los deportistas que son estudiantes. 8 ANTECEDENTES El estilo de vida puede hacer referencia a cómo actúa el humano, los impulsos que traspasan la conciencia. Los estilos personales de relacionarnos con el mundo exterior. 1 Hay comportamientos

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

Qué es un Análisis Genético?

Qué es un Análisis Genético? 12 Qué es un Análisis Genético? Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, London. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo el auspicio de EuroGentest, Contrato Nº

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I). FORMACIÓN Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I) Qué valor dan las empresas españolas a la formación? Qué futuro tiene el aprendizaje de habilidades en las organizaciones

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Cuánto debería costarme una página web? Diseño Web en España Guía de precios 2014/2015

Cuánto debería costarme una página web? Diseño Web en España Guía de precios 2014/2015 Cuánto debería costarme una página web? Diseño Web en España Guía de precios 2014/2015 Cuánto debería costarme una página web? Hoy en día e irónicamente gracias a Internet, el precio de creación de una

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Presentación Gil La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Gil Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

Recomendaciones para un estudio eficaz

Recomendaciones para un estudio eficaz Recomendaciones para un estudio eficaz 1 Recomendaciones para un estudio eficaz. A) Busque un lugar apropiado para estudiar. Lugar fijo, para adquirir el hábito de estudiar. Es conveniente en un principio

Más detalles