Resumen Ejecutivo. Estudio de Corredores Complementarios Informe Final RE-1. Con la colaboración de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Ejecutivo. Estudio de Corredores Complementarios Informe Final RE-1. Con la colaboración de"

Transcripción

1 Informe Final RE-1

2 1. Introducción. Necesidad del estudio. El Área Metropolitana de Lima (AML), tal y como sucede en otras metrópolis de similar tamaño, se encuentra enfrentada a la dificultad de proveer servicios eficientes y capaces de absorber el explosivo aumento poblacional causado por el efecto combinado del aumento vegetativo de la población de la inmigración rural procedente del resto del país. En el caso particular del sistema de transporte público urbano, la oferta actual de rutas y unidades no ha sabido corresponder a dicho desafío, al no ser capaz de contar con una visión integrada y global de la ciudad, que le permita ajustarse a la dinámica evolutiva de la movilidad. Las deficiencias de transporte que enfrenta Lima tienen su origen reciente en los efectos generados por el Decreto Legislativo N 651, promulgado de Julio de año 1991; el cual declaró el libre acceso a las rutas de transporte urbano e interurbano. La consecuencia directa de esta norma fue el espectacular crecimiento de rutas y unidades, que generó una competencia por los pasajeros ( guerra del centavo ), con graves efectos sobre la calidad de prestación del servicio. En los últimos años el sector ha sufrido una sostenida degeneración de sus estructuras empresariales, las cuales son ineficientes y no incentivan la adecuada prestación del servicio, facilitando la sobreoferta, congestión, bajas velocidades de desplazamiento, alta accidentalidad, y elevados niveles de contaminación, entre otras características. La creciente informalidad, los elevados niveles de atomización y las deseconomías para las empresas operadoras del servicio, son indicadores preocupantes de un escenario poco sostenible en el tiempo. Para afrontar los antecedentes descritos, el objetivo del Estudio contratado al Grupo Consultor ALG-INOCSA, ha sido el de brindar asistencia técnica al Instituto Metropolitano PROTRANSPORTE de Lima y a la Gerencia de Transporte Urbano (GTU), en el desarrollo de un proyecto de reestructuración de las rutas de transporte público urbano en los horizontes de corto y mediano plazo, dentro del ámbito de influencia de los denominados Corredores Complementarios al Metropolitano. El alcance del estudio no se ha limita únicamente al diseño de una red racionalizada de transporte público en autobús, sino que aborda aspectos económicos, ambientales, legales y sociales, que se han ido desarrollando a lo largo de sus distintas fases. El primer informe presentó una recopilación de información y la comprensión del contexto actual del sector transporte en el Área Metropolitana de Lima (AML), lo cual facilitó el planteamiento de una estrategia de evolución, con una visión integrada del esquema de rutas a largo plazo. El segundo Informe del desarrolló el planteamiento y evaluación de las alternativas de la red racionalizada de rutas de la Lima Metropolitana, así como la definición de una propuesta de desarrollo operacional y dimensionado de flota y la preparación de los primeros borradores de los documentos de licitación para las rutas a concesionar, que se fueron completando en los sucesivos informes Las alternativas propuestas se han basado en una visión del Proyecto como una oportunidad para avanzar en la definitiva formulación de un Plan de Racionalización del conjunto de rutas que prestan servicio en el AML. En este contexto, el alcance del proyecto no se limitó exclusivamente a los ocho corredores objeto de estudio según los Términos de Referencia, sino que generó una solución integral para el esquema de rutas futuro, bajo una perspectiva que garantiza la cobertura de toda la movilidad, bajo criterios de eficiencia, rentabilidad y calidad del servicio. Informe Final RE-2

3 En atención a lo anterior, los escenarios de trabajo que se han analizado conciben el análisis de los diferentes corredores como ejes de movilidad, no limitándose, por tanto, a cada uno de ellos, sino incorporando al resto de las vías adyacentes, y a todas las relaciones origen-destino relevantes. En particular, son dos los escenarios de trabajo desarrollados con el objetivo de optimizar el esquema actual de rutas en el ámbito de estudio, bajo las premisas de mejorar los actuales niveles de cobertura y ofrecer a los usuarios múltiples opciones de conexión, sin que ello suponga aumentar excesivamente el número actual de transbordos en la red: Un primer Escenario Conceptual, que se deriva de la aplicación de unos criterios de diseño de redes de transporte que consideran la morfología de la ciudad, y que se genera sin considerar la situación actualmente vigente. Un segundo esquema denominado Escenario Evolutivo, en el que se efectúa una evaluación del desempeño de las rutas, que lleva a la reestructuración de la red actual mediante un conjunto de propuestas de eliminaciones, fusiones, recortes e incluso creación de rutas nuevas, hasta lograr una red que, partiendo del escenario actual, evoluciona hasta lograr una malla mucho más legible, eficiente y operativa. Ambos escenarios han sido sometidos posteriormente a una evaluación multicriterio entre ellos y el escenario actual. La evaluación de los distintos escenarios a través de parámetros de eficiencia y calidad del servicio, ha permitido alcanzar una solución global de racionalización del sistema actual y seleccionar cuál es el esquema de red racionalizada en el ámbito de estudio, que sirvió como alternativa base sobre la cual se desarrollaron los restantes requerimientos del Estudio. Metodológicamente, el proceso de generación y evaluación de las alternativas se apoya en las herramientas de asignación del paquete informático TransCAD, tomando como base la adaptación y actualización del modelo facilitado por PROTRANSPORTE y la GTU, durante la fase anterior del Estudio, y que incluía la zonificación y matrices de viajes del Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao (JICA, 2005). A partir de la simulación y evaluación de los diferentes escenarios fue posible avanzar en el diseño de un único Escenario Final (Escenario Combinado), en el que se incorporan las rutas con un mejor desempeño operativo y de cobertura, de acuerdo con los requerimientos de la demanda y los objetivos formulados, bajo criterios de eficiencia económica, coordinación operativa y calidad del servicio al usuario. El tercer y cuarto informe recopilaron las absoluciones a las distintas observaciones planteadas al esquema de rutas propuesto. Una vez introducidas estas modificaciones se procedió a la simulación del escenario combinado definitivo y hallar los parámetros e indicadores que han servido de insumo tanto para la actualización del dimensionado de flota como para el análisis financiero de las rutas propuestas y el análisis del efecto ambiental de la propuesta. Adicionalmente se incluyó una estimación de la tarifa técnica de los paquetes concesionales propuestos, así como una definición de los alcances que debería contener un Estudio de Integración Tarifaria mediante una propuesta-borrador de términos de referencia al respecto. Por otra parte, el Estudio incorpora también una propuesta de esquema de rutas para el año 2012 que se basa en el escenario a medio plazo propuesto en el Planteamiento Global sobre el que se estructura la propuesta y la visión de red para el Área Metropolitana de Lima, Informe Final RE-3

4 Este escenario contempla la implantación de una segunda generación de corredores masivos que complementen a los dos que ya estarán en funcionamiento (eje Cono Este / Callao, eje Av. Universitaria J. Prado, eje Lurigancho/ Centro), que deberá ir acompañada por la creación de sus rutas alimentadoras. y que supone una oportunidad para consolidar el sistema racionalizado para el resto de la ciudad, aprovechando las oportunidades que suponen la incorporación de corredores masivos adicionales, y el reforzamiento de los recorridos que serán sustituidos por Corredores Masivos a largo plazo. Se han calculado los parámetros operacionales y funcionales de este escenario, cuyos valores han servido de insumo para la estimación de la flota requerida, así como la evaluación financiera de las rutas para este nuevo escenario. Igualmente, se analizó el efecto de los esquemas de transporte público propuestos para los dos años horizonte, respecto a la red de transporte privado, y se ha llevado a cabo el desarrollo de un Plan de Implantación que sistematice las acciones conceptualizadas y presentadas a los largo del Informe, y que se ha centrado en los aspectos cronológicos y presupuestarios que condicionan la implantabilidad de las acciones propuestas, de modo que se establezca un orden de ejecución de las acciones contenidas en la propuesta, generando una visión global sobre la estrategia de implantación, tanto desde la perspectiva física como financiera. Adicionalmente, el Estudió abordó cuestiones referentes al Plan de Fiscalización y Control, así como a la estimación de áreas de terminales necesarias para el esquema de rutas propuesto. Del mismo modo, se incluyeron un Plan de Marketing así como de la comparación de tecnologías vehiculares, en la que se han introducido datos comparativos en relación a la tecnología de vehículos en Gas Natural Comprimido. Por otra parte, se han efectuado unos documentos preliminares de concesión y modelos de contrato, con la finalidad de que éstos sirvan de herramienta de trabajo para la toma de determinadas decisiones que son clave en el desarrollo y éxito del proceso concesional a iniciar en el futuro inmediato. A tal efecto, se adjuntan las minutas de las hipótesis adoptadas para su elaboración, así como las fichas para cada una de las rutas que integran los escenarios de concesión. Los diversos temas han sido convenientemente ilustrados mediante figuras, tablas y mapas, que facilitan la comprensión de los conceptos vertidos en cada caso. El presente informe constituye el del Estudio de Corredores Complementarios desarrollado a lo largo de 4 fases consecutivas entre los meses de Septiembre de 2005 y Mayo de El resumen Ejecutivo pretende mostrar los principales aspectos analizados y que son clave para la comprensión del Estudio y de las principales conclusiones obtenidas. Para ello, se ha estructurado en los siguientes puntos: 1. Introducción. Necesidad del Estudio 2. Objetivos del Estudio. 3. Definición de los Recorridos Estructurantes y Planteamiento Global de la Propuesta 4. Ajuste y Calibración del modelo de asignación de transporte 5. Análisis de la movilidad (Oferta vs. Demanda) 6. Simulación de los escenarios evolutivo y conceptual para el año base (2005) Informe Final RE-4

5 7. Análisis socioeconómico de las rutas 8. Selección preliminar de la propuesta de desarrollo 9. Ajuste de la propuesta de desarrollo 10. Estimación del impacto ambiental de la propuesta 11. Ajuste de la propuesta de desarrollo para el año Evaluación de los esquemas propuestos para los años 2007 y 2012 sobre el tránsito privado 13. Estimación de la flota requerida para los escenarios 2007 y Estimación de las superficies requeridas por las rutas del esquema propuesto 15. Plan y Cronograma de Implementación 16. Bases para el Plan de Control y Fiscalización 17. Benchmarking de tecnología vehicular 18. Estrategia de participación de agentes relevantes 19. Desarrollo de los documentos de concesión 20. Conclusiones Informe Final RE-5

6 2. Objetivos del Estudio El objetivo general básico es definir una propuesta de planificación y estructuración de un sistema de transporte público con tecnología de buses, utilizando un diseño funcional y operacional capaz de racionalizar y mejorar la calidad y eficiencia del sistema actual. Se espera que el nuevo sistema mejore sensiblemente la calidad de vida de sus habitantes, reduciendo los costes sociales y de operación actuales, propiciando una reducción de la contaminación atmosférica y los niveles de accidentes, y aumentando la accesibilidad y movilidad de la población, especialmente la de menores recursos. El alcance del estudio es multidisciplinar, ya que no se limita únicamente al diseño de una red racionalizada de transporte público, sino que aborda aspectos económicos, ambientales, legales y sociales, que se irán desarrollando a lo largo de sus distintas fases. Entre los objetivos específicos que de este propósito general se derivan, pueden desglosarse los siguientes: Actualizar la información existente acerca de la planificación de transporte público de ómnibuses (características técnicas y operacionales de las rutas, tipos de vehículo, tamaño de flota, etc.) Ajustar y actualizar las herramientas de planificación del transporte disponibles de estudios anteriores y, particularmente, las derivadas del Plan Maestro de Transporte. Desarrollo de una nueva estructura del sistema de rutas y de sus elementos secundarios o complementarios, integrando la información preexistente dentro de un nuevo marco de alternativas, en las que se logre equilibrar la demanda con la propuesta. Simular las diferentes alternativas de actuación propuestas mediante el software de Planificación del transporte TransCAD, y seleccionar las que mejor se ajusten criterios de servicio que se consideren. Conformar la base de datos para el desarrollo del trabajo, partiendo de la información existente y complementándola en aquellos aspectos que se requiera. Desarrollar el diseño funcional y operacional de la alternativa de sistema que cumpla con las condiciones de racionalización, eficiencia y calidad del servicio requeridas, incluyendo recomendaciones sobre la mejor ubicación, características y número de terminales y paradas. Proponer el escenario tarifario más conveniente en función de la propuesta y la demanda obtenida, considerando tanto la tarifa actual como la disponibilidad de pago por parte de los usuarios. Evaluar los efectos de la propuesta sobre la rentabilidad de las rutas considerando los resultados de los estudios del Tren Urbano y del primer Corredor Segregado de Alta Capacidad (Metropolitano). Informe Final RE-6

7 Proponer un Programa de Acciones Inmediatas, tomando como base los temas críticos identificados en el Diagnóstico de la Situación Actual y las propuestas de los organismos involucrados en materia de transporte. Proponer la adecuación de la vialidad utilizada por el Transporte Público mejorando puntos y tramos críticos, racionalizando la organización de la circulación general en las vías utilizadas Definir un conjunto de indicadores operacionales que permitan a PROTRANSPORTE y a la GTU establecer un sistema de control del desempeño de las rutas propuestas. Definir las estrategias y un plan de implementación de los esquemas de rutas resultantes del proceso de racionalización o reestructuración. Preparar los documentos o bases de licitación de las nuevas rutas resultantes del proceso de reestructuración y racionalización. Establecer un programa o plan de transferencia tecnológica, así como de la metodología utilizada a lo largo del Proyecto, a la contraparte del Estudio. Informe Final RE-7

8 3. Definición de los Recorridos Estructurantes y Planteamiento Global de la Propuesta. El ámbito de estudio incluye 400 rutas, entre las que se identificaron 21 vínculos funcionales que permitieron avanzar en el análisis de la estructura de la red existente mediante la determinación de las diferentes tipologías morfológicas que cubren el servicio en cada agrupación: los denominados Recorridos Estructurantes. Los recorridos estructurantes son representaciones de las principales topologías morfológicas de las rutas que sirven las relaciones de oferta existentes en la ciudad. Estos recorridos reproducen el sistema de rutas actual, dando cobertura a las necesidades de movilidad que satisface la malla de rutas objeto del estudio. Los recorridos identificados representan corredores habituales de desplazamiento en la ciudad, y permiten agrupar el conjunto de 400 rutas en ejes homogéneos, dentro de los 21 grupos funcionales definidos, que se relacionan seguidamente. Grupo 1: Relaciones funcionales entre Callao y el Centro de Lima Grupo 2: Relaciones funcionales entre el Cono Norte y Callao Grupo 3: Relaciones funcionales entre el Cono Norte y el Centro de Lima Grupo 4: Relaciones funcionales entre el Cono Norte y el Cono Sur Grupo 5: Relaciones funcionales entre el Cono Norte y el Cono Este Grupo 6: Relaciones funcionales entre el Cono Norte y el Oeste de Lima Grupo 7: Relaciones funcionales entre el Cono Sur y Callao Grupo 8: Relaciones funcionales entre el Cono Sur y el Centro de Lima Grupo 9: Relaciones funcionales entre el Cono Sur y el Cono Este Grupo 10: Relaciones funcionales entre el Cono Sur y el Oeste Grupo 11: Relaciones funcionales entre el Cono Este y Callao Grupo 12: Relaciones funcionales entre el Cono Este y el Centro de Lima Grupo 13: Relaciones funcionales intrazonales Grupo 14: Relaciones funcionales entre el Cono Este y el Oeste Grupo 15: Relaciones funcionales entre Lurigancho y Callao Grupo 16: Relaciones funcionales entre Lurigancho y el Centro de Lima Grupo 17: Relaciones funcionales entre Lurigancho y el Cono Norte Grupo 18: Relaciones funcionales entre Lurigancho y el Cono Sur Grupo 19: Relaciones funcionales entre Lurigancho y el Cono Este Grupo 20: Relaciones funcionales entre Lurigancho y el Oeste Grupo 21: Relaciones funcionales a lo largo de la Avenida Panamericana y la Vía de Evitamiento Informe Final RE-8

9 Por otra parte, la reestructuración de rutas del Área Metropolitana de Lima ha seguido un Planteamiento Global, que define el horizonte de servicio a largo plazo, en el que el sistema del transporte convencional se dinamizará a partir de su reorganización en cuencas y corredores masivos, cada uno de los cuales vendrá definido por sus condiciones de demanda y oferta potencial. Figura RE.1. Esquema síntesis del Planteamiento Global Plan de desarrollo del COSAC I y Corredores Complementarios 1 2 Implantación Alternativa Nula COSAC II Nula y Situación actual alimentadoras en en actual Cono Cono Norte Norte y Chorrillos ( ) 4 6 Implantación segunda Extensión generación de de de los los de corredores corredores masivos masivos ( ( ) ) ) Reorganización y reestructuración del transporte público convencional 3 1ra 1ra fase fase reestructuración de de rutas rutas troncales ( ) 5 2ra 2ra fase fase reestructuración de de rutas rutas troncales ( ) Consecución del del Escenario Horizonte de de la la reestructuración La base del edificio conceptual son los objetivos de la propuesta de racionalización, concebidos como tres columnas sobre las se ha desarrollado el Planteamiento Global y el enfoque del Proyecto. Estas tres columnas representan los objetivos de mejora de la calidad del servicio, incrementos de los actuales niveles de cobertura, y aumento de la rentabilidad de los prestatarios actuales. El Planteamiento Global así definido se transforma en una Propuesta definitiva a partir del desarrollo de otros dos pilares básicos: el primero de los cuales está referido al cambio morfológico que debe realizarse sobre las actuales rutas en servicio, mientras que el segundo aborda, posteriormente, las condiciones operacionales. Figura RE.2. Edificio Conceptual del Planteamiento Propuesto 3 Propuesta 3 Cambio morfológico 2 Cambio operacional Planteamiento Global Calidad del servicio Cobertura Rentabilidad Objetivos de la racionalización Pasos Definición del PG Cambios en la morfología y operación de las rutas Propuesta consolidada Informe Final RE-9

10 El planteamiento Global va acompañado de la definición de unos objetivos específicos del proceso de reestructuración de rutas, que se sintetizan en los siguientes puntos: Maximizar la accesibilidad entre las diferentes cuencas de demanda, mejorando las condiciones actuales de calidad del servicio, eficiencia y rentabilidad Mejorar las condiciones actuales de eficiencia y calidad del servicio, mediante la definición de una red legible que aproveche al máximo las oportunidades que ofrece la red vial del Área Metropolitana de Lima Definir diferentes tipologías de recorridos: corredores masivos, rutas troncales, alimentadoras y de aportación; de acuerdo con la demanda estimada y la oferta vial disponible Favorecer la coordinación entre líneas y la disponibilidad de puntos de transbordo eficientes, que permitan ofrecer una imagen integrada de la prestación del servicio Incrementar los niveles de cobertura existentes, diferenciando las condiciones propias de cada una de las áreas de servicio Dimensionar una malla de rutas alimentadoras que incrementen la accesibilidad de los usuarios a los corredores masivos y troncales Diseñar rutas alternativas para cada cuenca, en las que el usuario podrá optar por recorridos directos y de menor frecuencia, o recorridos con transbordo y frecuencias altas Aumentar la rentabilidad de los recorridos futuros, adaptando los parámetros de la operación a las necesidades reales de la demanda Compatibilizar las tipologías de flota a los volúmenes de demanda y a las condiciones físicas de cada ruta Dimensionar los parámetros operativos del servicio al tipo de ruta y a las necesidades de desplazamiento de los usuarios Racionalizar los costes de operación mediante la definición de paquetes integrados de rutas para cada cuenca de demanda Seguidamente se sintetiza la aplicación de los fundamentos del planteamiento global asi como la visión estratégica que se tiene de cada uno de los sectores del Área Metropolitana de Lima. Cono Este-La Molina El Cono Este-La Molina sigue un esquema de servicio basado en un eje principal Este- Oeste estructurado alrededor de la Carretera Central, apoyado por ejes complementarios que van distribuyendo la demanda a partir de su especialización espacial El resultado es un verdadero corredor funcional formado al menos por 5 ejes (1 + 4), y alimentado por varias cuencas autónomas, la más importante de las cuales es La Molina. El área más consolidada de Santa Anita también sigue un patrón de aportación al eje primario, con una fuerte dinámica de transversalidad. Informe Final RE-10

11 Los principales núcleos de patios se concentran en Vitarte, Av. Ferrocarril y Alto Ate. Existen oportunidades para un centro concentrador más al Este de Vitarte La propuesta conceptual para el Cono Este busca diversificar los corredores de servicio y concentrar la demanda estratégicamente: Potenciar el eje central y mantener la especialización espacial de los ejes complementarios Propiciar la creación de un segundo eje a lo largo del cauce del río Rímac a largo plazo, o a través de la autopista a corto y medio plazo. Enfatizar la movilidad transversal en las alimentadoras. Mantener rutas directas desde las cabeceras/atractores (Mercado) principales, con frecuencias menores a través de los ejes complementarios. Definir salidas alternativas para La Molina, que reduzcan la presión sobre el eje actual. Aprovechar al máximo los ejes expresos y, particularmente, la Av. Panamericana para viajes de largo recorrido. Potenciar tres grandes centros concentradores de demanda en los principales segmentos Figura RE.3. Sinopsis del Planteamiento en el Cono Este-La Molina Independencia-Los Olivos y Lurigancho Lurigancho tiene un perfil de servicio difícil de modificar por la configuración física de la cuenca, siguiendo la típica estructura en peine, pero hay que evitar los transbordos ya que la demanda es muy alta En los Olivos-Independencia se produce un problema similar a pesar de que la estructura física es mucho más abierta Informe Final RE-11

12 La implantación del Metropolitano reforzará el patrón de movilidad actual por lo que se impone la creación de un eje de alta capacidad por la Avenida Universidad (que viene avalado por la importante demanda) Es necesario cohesionar mejor la zona con rutas transversales y prolongar los METROPOLITANOS hacia la zona de Cono Norte, zona de máximo crecimiento en el futuro A futuro, se pretende potenciar el papel de la Av. Universitaria y Próceres, y reorganizar el resto de los corredores troncales: Organizar mejor la red de Lurigancho potenciando un único eje longitudinal y prolongándolo hasta la Avenida México, como corredor masivo. Paralelamente, se complementa el eje de Lurigancho con dos alternativas segmentadas por unas alimentadoras transversales. Se potenciarán rutas directas para reducir el impacto del transbordo. No está prevista ningún terminal concentrador de demanda. En Independencia-Los Olivos se propone un eje complementario al METROPOLITANO y se realizarán otros ejes alternativos como la Av. Canta y el par vial de la Av. Tomás Valle, así como la Av. Faucett. Figura RE.4. Sinopsis del Planteamiento en el Independencia-Los Olivos-Lurigancho Resto del Cono Norte El servicio actual en el resto del Cono Norte se concentra en los ejes de las avenidas Panamericana y Tupac Amaru, las cuales canalizan la práctica totalidad de los viajes en las zonas de Comas-Carabayllo y Ancón, funcionando como ejes de aportación al Centro de Lima y al conjunto del AML. La existencia de una única vía de servicio a la zona de Ancón, junto con el carácter expreso de la misma, hace que todas las rutas concentren sus destinos en un número muy limitado de terminales En el caso de Comas y Carabayllo la oferta vial es algo más amplia, aunque la gran mayoría de los recorridos se concentran en el eje de la Av. Tupac Amaru. Informe Final RE-12

13 Otras vías complementarias, como la Av. Universitaria o la autopista Chillón Trapiche, están claramente subutilizadas como corredores de transporte. La disposición de los terminales en los sectores de Comas y Carabayllo sigue el patrón habitual de situación periférica, desde donde parten todas las rutas hacia el eje de la Av. Tupac Amaru, para continuar posteriormente por esta misma vía hacia el Centro o conectar con la autopista Panamericana en el servicio de los recorridos de mayor longitud. El escenario previsto a largo plazo contempla extender los ejes masivos hacia la zona de Comas-Carabayllo y Ancón, potenciando las alimentadoras transversales y creando puntos de concentración de demanda en sus centros de actividad: Prolongar el eje del Metropolitano a lo largo de la Av. Universitaria hasta el parque de Sinchi Roca (canalizando, en operación conjunta con el resto de la Av. Universitaria Sur, la movilidad masiva de los sectores de Comas y Carabayllo. Potenciar los corredores de Tupac Amaru y la autopista Chillón Trapiche como alternativas para la canalización de recorridos troncales, apoyados por rutas alimentadoras de recorrido transversal. En los sectores de Ancón y Puente Piedra eventual prolongación del Metropolitano a lo largo de la autopista Panamericana a más largo plazo (en un eje paralelo con condiciones de vía segregada). En Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra y Ventanilla, definir un conjunto completo de rutas alimentadoras a la Panamericana y al futuro corredor masivo. Potenciar el eje de la Av. Nicolás Gambetta como alternativa de servicio hacia las cuencas de El Callao y Centro Oeste. Figura RE.5. Sinopsis del Planteamiento en el resto de Cono Norte Cono Sur y Chorrillos A pesar de que Chorrillos y el Cono Sur presentan una configuración de cul-de-sac, tienen grandes diferencias que empiezan por sus niveles de demanda. Chorrillos tiene una estructura radial, en la que los tentáculos convergen naturalmente hacia Matellini (futura Terminal del Metropolitano). Los terminales de Chorrillos favorecen la concentración en un único punto. Informe Final RE-13

14 El patrón de desplazamientos en el Cono Sur es lineal y tiende a configurar un corredor similar al del Cono Este, aunque con mayores limitaciones físicas. El Cono Sur es la única zona con Sistema de transporte Masivo, aunque es discontinuo La mayor parte de los flujos se canalizan a través de las Avenidas Aviación y Tomás Marsano, y con un uso intensivo de la Panamericana para acceder al centro Las zonas Oeste y Este, divididas por la Av. Separadora Industrial siguen dos esquemas de comportamiento completamente diferentes, aunque deberán integrarse para potenciar los servicios alimentadores A futuro, la estructura de la movilidad en ambas cuencas deberá reforzarse con la oferta de nuevos recorridos alimentadores Por su volumen de demanda y configuración espacial, Chorrillos debe seguir un esquema de alimentadoras centrado en el terminal Matellini del Metropolitano. Chorrillos no cuenta con condiciones para que puedan desarrollarse rutas alternativas al Metropolitano, a excepción de una conexión directa con Miraflores- Barranco. Si es importante reforzar la conectividad con la Av. Panamericana y con el Tren Eléctrico, como alternativas de servicio. Lo anterior es igualmente válido para la Cuenca del Cono Sur, donde se requiere fortalecer las conexiones con el Metropolitano y con la Avenida Panamericana. La organización prevista para el Cono Sur promueve su consideración como corredor, con rutas complementarias de refuerzo, al eje principal, aunque la especialización espacial no tiene sentido, en este caso, ni por demanda (solo Miraflores y Centro son atractores), ni por las restricciones de cuenca cerrada No se plantean rutas directas porque serían de tipo lanzadera, y con longitudes de recorrido muy elevadas (todo se concentra en STM). Podrían haber excepciones en las conexiones con Miraflores o Chorrillos. Figura RE.6. Sinopsis del Planteamiento en Cono Sur y Chorrillos Informe Final RE-14

15 En la Cuenca Oeste se solapa la movilidad Callao-Lima con los flujos que enlazan el Cono Norte con los distritos de Miraflores y San Isidro: El Centro tiene un eje de movilidad Norte-Sur y otro eje SO. La oferta vial está muy bien aprovechada. Situación actual en el centro muy desordenada y no aprovecha el potencial de las vías (todo tiene la misma jerarquía). Las vías menores están infrautilizadas Los corredores principales son Norte-Sur La zona Oeste tiene comportamiento de corredor La zona centro es un gran atractor San Borja es una zona poco utilizada por el transporte público. La propuesta para el Oeste consolida su papel como distribuidor de la movilidad, potenciando la conectividad de los corredores masivos. Figura RE.7. Sinopsis del Planteamiento en Cono Oeste La propuesta de futuro para el centro contará con una gran densidad de corredores masivos, diferenciados por el plazo de entrada en servicio: Corto Plazo: Metropolitano (METROPOLITANO) Medio plazo: Tren Eléctrico, Avenida Venezuela, Av. Universitaria, Av. Próceres- Lurigancho Largo Plazo: Conexión Av. Marina-Callao, Avenida Ejército-Benavides, Av. Javier Prado Este, Prolongación del eje de Lurigancho a Av. México y Av. Arequipa Informe Final RE-15

16 Figura RE.8. Sinopsis del Planteamiento en Cono Oeste (2) La clave del desarrollo futuro se basa en la progresiva implantación de un conjunto de corredores masivos con tipologías morfológicas diversas y con plataformas tecnológicas aún por definir en los diferentes períodos horizonte de corto ( ), mediano ( ), y largo plazo ( ). Así, durante el primer período (hasta 2007) se espera tener en operación el eje masivo del Metropolitano y una parte considerable de las rutas que alimentarán sus extremos en el Cono Norte y Chorrillos; y se prevé haber prácticamente terminado la extensión del Tren Eléctrico hasta la Av. Grau. Como complemento de los cambios introducidos por ambos corredores masivos se espera haber realizado, igualmente, la primera fase de concesión y reestructuración del sistema de transporte en el resto de las cuencas. En todas las cuencas los usuarios contarán al menos con dos alternativas de movilidad para los recorridos largos (rutas cortas y frecuentes con transbordo y rutas largas de baja frecuencia) Durante el segundo período es previsible que se avance en una reforma más profunda de las diferentes cuencas de servicio y, particularmente, en el reforzamiento de los corredores masivos de: Cono Este/Callao Lurigancho- Centro Avenidas Universitaria-Marina-Javier Prado, hasta su conexión con la Av. Aviación. Esta segunda generación de corredores supondría un nuevo salto cuantitativo y cualitativo en la mejora del sistema de transporte del AML, que deberá ir acompañado con la creación de rutas alimentadoras para los nuevos corredores masivos y un ajuste del sistema racionalizado para el resto del AML, creando un mayor número de rutas directas y reforzando algunos recorridos que serán sustituidos por Corredores Masivos a largo plazo. Informe Final RE-16

17 Ya más a largo plazo ( ) los vectores de crecimiento demográfico y de las actividades en el Área Metropolitana, podrían requerir de la prolongación de los mismos hacia las zonas periféricas de la ciudad: METROPOLITANO hacia Ancón) Eje Av. Universitaria J. Prado hacia sus extremos norte y este Enlace Eje Lurigancho / Tren Eléctrico Enlace Eje J. Prado con Callao O la creación de dos nuevos corredores masivos: Eje costero Miraflores / Av. Benavides Corredor Rímac La implantación progresiva de la malla de corredores masivos vendrá acompañada por adaptaciones en el resto de la malla troncal y en las redes de alimentadoras complementarias, siempre bajo el objetivo último de maximizar la accesibilidad entre zonas bajo criterios de mejora de la calidad del servicio, aumento de la cobertura espacial y rentabilidad (Creación de rutas alimentadoras para los nuevos corredores masivos, ajuste del sistema racionalizado para el resto del AML). Figura RE.9. Resumen sinóptico del Planteamiento Global en diferentes horizontes temporales Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Informe Final RE-17

18 3.1.Objetivos de la racionalización de rutas El objetivo general básico del estudio es el de evaluar desde el punto de vista del tránsito, operacional, económico y financiero; distintas alternativas de rutas que equilibren la demanda y la oferta en cada eje vial, garantizando su sostenibilidad económica, ambiental y financiera, proponiendo un Plan de Reestructuración de rutas que minimice la sobreoferta de vehículos, y mejore los actuales niveles de servicio tanto de transporte público como del privado. Para ello es necesario establecer un conjunto de objetivos o lineamientos estratégicos, que permitan desarrollar los conceptos generales expresados en el Planteamiento Global definido previamente, a la vez que sirvan de referente para la evaluación de la idoneidad de las diferentes alternativas que se propongan. La formulación de estos objetivos presupone, por tanto, la existencia de una idea previa sobre el funcionamiento y estructura final de la red, que en el caso de Lima vendrá definida por un conjunto de sistemas de alta capacidad (el Metropolitano y el Tren Eléctrico en primer lugar), que serán complementados por un esquema de rutas troncales y de aportación. De acuerdo con el concepto previo, resulta posible señalar que el principal objetivo a considerar en la reestructuración de la red de transporte público en la Lima Metropolitana es el de: Maximizar la accesibilidad entre las diferentes cuencas de demanda en los horizontes de corto y mediano plazo, mejorando las condiciones actuales de calidad del servicio, eficiencia y rentabilidad, logrando una reducción de la contaminación atmosférica y los niveles de accidentes, y aumentando la accesibilidad y movilidad de la población, especialmente la de menores recursos. Este objetivo se concreta, a su vez, en la definición de un conjunto de objetivos específicos, que servirán como punto de partida para la posterior definición de los criterios de diseño y evaluación de la propuesta de racionalización, y que se fundamentan en maximizar la accesibilidad entre las diferentes cuencas de demanda, aumentando de forma significativa las opciones de desplazamiento de los usuarios, ofreciéndoles múltiples alternativas de conexión desde su origen hacia el conjunto de destinos del Área Metropolitana, y mejorando las condiciones actuales de calidad del servicio, eficiencia y rentabilidad. Seguidamente se identifican los objetivos generales y específicos previstos para la generación y evaluación de las alternativas funcionales de racionalización: Mejorar las condiciones actuales de eficiencia y calidad del servicio, mediante la definición de una red legible que aproveche al máximo las oportunidades que ofrece la red vial del Área Metropolitana de Lima o o Definir diferentes tipologías de recorridos: corredores masivos, rutas troncales, alimentadoras y de aportación; de acuerdo con la demanda estimada y la oferta vial disponible Favorecer la coordinación entre líneas y la disponibilidad de puntos de transbordo eficientes, que permitan ofrecer una imagen integrada de la prestación del servicio Incrementar los niveles de cobertura existentes, diferenciando las condiciones propias de cada una de las áreas de servicio Informe Final RE-18

19 o o Dimensionar una malla de rutas alimentadoras que incrementen la accesibilidad de los usuarios a los corredores masivos y troncales Diseñar rutas alternativas para cada cuenca, en las que el usuario podrá optar por recorridos directos y de menor frecuencia, o recorridos con transbordo y frecuencias altas Aumentar la rentabilidad de los recorridos futuros, adaptando los parámetros de la operación a las necesidades reales de la demanda o o o Compatibilizar las tipologías de flota a los volúmenes de demanda y a las condiciones físicas de cada ruta Dimensionar los parámetros operativos del servicio al tipo de ruta y a las necesidades de desplazamiento de los usuarios Racionalizar los costes de operación mediante la definición de paquetes integrados de rutas para cada cuenca de demanda Es importante destacar que el cumplimiento de los diferentes objetivos puede variar con los plazos en los que se desarrollará la red de transporte, en tanto que existirán objetivos de cumplimiento urgente que necesariamente deberán alcanzarse en el corto plazo, así como objetivos de más difícil consecución que requieren un mayor tiempo. La racionalización del sistema puede realizarse tomando en cuenta la estructura de las rutas actuales o, por el contrario, optando por la creación de un nuevo esquema de recorridos basados en planteamiento de racionalización absolutamente puro. Esta doble perspectiva se ha traducido metodológicamente en dos esquemas de aproximación y solución de la problemática del transporte en la ciudad. Un modelo conceptual, en el que se reconocen las necesidades de movilidad entre zonas, realizando una adaptación de los criterios a la topología de Lima y al recorrido de sus ejes estructurantes. Este escenario conceptual no elimina totalmente las referencias al sistema de rutas preexistentes, aunque si se guía por criterios puros de diseño, en los que se busca una cobertura homogénea y la mayor productividad y rentabilidad posible. La alternativa al modelo Conceptual es la transformación de la red actual en un sistema racionalizado, en el que se transforman los recorridos existentes mediante la supresión, fusión o modificación de las rutas, junto a la incorporación de zonas con coberturas deficientes. Este modelo representa, por tanto, una evolución del sistema existente y se basa en los Recorridos Estructurantes identificadas 3.2. Definición del escenario conceptual base La estructura de red de transporte que se presenta en el marco del denominado Escenario Conceptual, se basa en un conjunto de criterios que constituyen una operacionalización de los objetivos perseguidos en el trazado de la red y que se enumeran seguidamente: a) Adaptación del trazado a la trama vial. Informe Final RE-19

20 b) Conexión de puntos de especial interés c) Minimizar el aumento de los transbordos d) Evitar backtracking (término que denota aquellos tramos del trayecto en que el usuario está aumentando su distancia al destino y que es percibido negativamente por el mismo). e) Maximizar las opciones de cobertura En el momento de analizar cual es el modo más óptimo para poder servir al trazado urbano de una ciudad mediante rutas de transporte público, es necesario identificar cual es la estructura de la malla urbana de la misma. Bajo este punto de vista, tradicionalmente las ciudades se diferencian entre las que tienen un estructura urbana en forma reticular (en la que se pretende satisfacer la posible demanda de viajes extendida a todo lo largo del rectángulo que constituye su contorno), y las ciudades de tipo radial (compuesta por dos tipos de vías diferenciadas: las radiales propiamente dichas que unen el centro con la zona perimetral de la forma más directa posible y las anulares que constituyen vías que cortan a las radiales para facilitar los desplazamientos transversales). El Área Metropolitana de Lima cuenta con una estructura radial a nivel metropolitano que tiende a convertirse en una retícula imperfecta, por ello la implantación de una solución radial pura no es la solución más apropiada. En la práctica no se presentan casos puros reticulares o radiales aún cuando, en líneas generales, las estructuras urbanas tipificadas más comunes son las dos mencionadas. Por otra parte, los datos de movilidad también definen una estructura del comportamiento urbano en lo que a los desplazamientos se refiere. Así, si predominan los viajes de la periferia al centro y viceversa, la red será eminentemente radial; si los orígenes y destinos están muy repartidos a lo largo de todo el dominio urbano, la red será esencialmente de carácter ortogonal. Dentro de este orden de ideas, la aplicación de conceptos de malla reticulada u ortogonal y de malla radial es perfectamente compatible con el planteamiento global descrito. En los sectores periféricos de la ciudad es donde se identifican las estructuras descritas más puras. La estructura radial del sector de Chorrillos y la estructura de espina de pescado en sectores como Lurigancho o Ancón, son muestra de ello. En el centro de la ciudad, la trama viaria se estructura alrededor de unos ejes Norte-Sur y Este-Oeste, a partir de los cuales resulta posible diseñar una red de transporte público de recorridos expresos, y que configuran cierta ortogonalidad a una malla viaria cuya movilidad es de vocación eminentemente radial. Estas rutas troncales (algunas con vocación de masivas) se complementarían con rutas alimentadoras a lo largo de las principales vías colectoras. A tenor de lo expuesto en párrafos anteriores, se deduce que, dado que el ámbito de la reestructuración de rutas es el conjunto del Área Metropolitana, con varios tipos de crecimiento urbano dentro de su perímetro, lo más conveniente sería desarrollar un planteamiento conceptual en el que se tuvieran en cuenta las directrices de servicio tanto de la malla ortogonal, como del esquema radial. A efectos de simplificar el diseño funcional de las rutas conceptuales se ha adoptado el mismo esquema de zonificación que divide el área de estudio en 12 distritos cuenca, siguiendo la zonificación efectuada en el capítulo dedicado a la Estructura y Dinámica Informe Final RE-20

21 Urbana del AML, en el Primer Informe. Cada uno de estos distritos cuenca fue definido atendiendo a su relación con el resto, así como a su estructura funcional urbana y red vial actual. Se considera que cada una de estos distritos cuenca es funcionalmente autónoma y capaz de ser servida por una red alimentadora en la mayoría de los casos y con redes troncales intra e inter cuencas. La situación actual de la red de servicio de los diferentes distritos cuenca evidencia su fuerte dependencia de los ejes Estructurantes, los cuales encauzan el conjunto de la demanda actual. Esta situación, junto con el análisis de los principales los flujos de interconexión de la matriz OD, constituye el punto de partida para la definición del escenario Conceptual. Síntesis de los rutas propuestas en el Escenario Conceptual Como resultado del proceso de generación de recorridos descritos previamente, se ha obtenido una visión conceptual del sistema de transporte público que se aproxima notablemente a los objetivos generales establecidos, e integrado por 176 rutas. Los resultados de la aplicación del esquema conceptual al segmento Centro-Este permiten definir un total de 20 rutas, de las cuales 5 se pueden clasificar de masivas, 7 de troncales y 8 de alimentadoras Los resultados de la aplicación del esquema conceptual previo al distrito cuenca La Molina permiten definir un total de 7 rutas, donde no sirven a través de rutas masivas, sólo de manera tangencial, por las rutas masivas en la Av. Javier Prado Este (en el distrito de Surco), que se pueden clasificar 3 troncales y 4 alimentadoras Los resultados de la aplicación del esquema conceptual al distrito cuenca San Juan de Lurigancho permiten definir un total de 14 rutas, de las cuales 2 se pueden clasificar de masivas, 7 de troncales y 5 de alimentadoras Chorrillos-Cono Sur: Los resultados de la aplicación del esquema conceptual previo permiten definir un total de 19 rutas, de las cuales 2 se pueden clasificar de masivas(*), 1 troncal y 16 de alimentadoras Oeste-Callao-Callao Norte: la aplicación del esquema conceptual este sector permiten definir un total de 35 rutas, de las cuales 12 se pueden clasificar de masivas, 15 troncales, y 8 alimentadoras El resultado de la aplicación del esquema conceptual sobre los sectores de Independencia-Los Olivos-Cono Norte, da como resultado un conjunto de 40 rutas, de las cuales 7 se pueden clasificar de masivas, 12 troncales, y 21 alimentadoras En los sectores Centro y MIraflores se obtiene como resultado un conjunto de 41 rutas, de las cuales se pueden clasificar de 13 masivas, 26 troncales, y 2 alimentadoras. Informe Final RE-21

22 3.3. Definición del escenario de desarrollo evolutivo El segundo escenario desarrollado, parte de la red actual, a la que se aplica un conjunto de parámetros de tipo básicamente operacional mediante la supresión de algunas rutas, la modificación de otras y, eventualmente, la incorporación de nuevos itinerarios que permitan mantener los actuales niveles de cobertura. Este escenario puede definirse como evolutivo, dado que se origina a partir de las rutas que constituyen los Recorridos Estructurantes. En primer lugar se recuerdan los criterios y parámetros de evaluación utilizados, para seguidamente describir los resultados obtenidos para cada una de las rutas objetivos en los distintos niveles de análisis. Criterios y parámetros de evaluación La propuesta de mejora de un sistema de transporte público implica la definición y prueba de una serie de alternativas de recorrido y operacionales respecto a una malla pre-existente. En este contexto, y con el objeto de sistematizar un proceso complejo de decisiones, como es la generación y evaluación de las rutas de transporte urbano, se ha diseñado una metodología específica que respeta, como punto de partida, la estructura de rutas en operación como base del desarrollo de la propuesta global, y considera la calidad y disponibilidad de la información existente. La aplicación de este esquema metodológico debe responder a la necesidad de dar cumplimiento a un conjunto de objetivos operacionales previamente establecidos, y permite realizar una transición progresiva hacia un sistema más racional y productivo, sin afectar negativamente la cobertura y calidad del servicio. La metodología propuesta consta de tres niveles o fases interdependientes entre sí: Evaluación de primer nivel El análisis de la viabilidad preliminar de las rutas se centra en cuatro aspectos clave para determinar su nivel de aportación al sistema global y su operatividad en particular. En este sentido, se evalúa la idoneidad del recorrido de cada ruta a partir del porcentaje de solape que presenta respecto al recorrido de las rutas que opera una línea en concreto, Por otra parte, se determina el grado de utilización que los usuarios hacen de dicha ruta a partir del cálculo de la carga diaria por ruta; finalmente, se determina la operatividad de la ruta mediante la utilización del factor de productividad pasajeros/vehículo-km. Una vez sometidas las rutas de la red de transporte público a este primer nivel de evaluación, se pasa a determinar qué recorridos deben mantenerse, cuáles requieren modificaciones en algún aspecto y cuáles es necesario suprimir. Al respecto, se considera necesario suprimir una ruta cuando ésta no supere los mínimos establecidos para ninguno de los tres criterios de primer nivel, o bien cuando: Su porcentaje de solape supere el 90% respecto a la ruta principal del Recorrido Estructurante considerado. Cuenten con un factor de Ruta superior al 200% Coincida en más de un 70% con el mismo trazado o un trazado muy similar al de los futuros Corredores masivos que representarán el Metropolitano y el Tren Eléctrico. Informe Final RE-22

23 No se modificaron aquellas rutas en las que se cumplan todos los criterios. Adicionalmente, considerando una de las premisas del proceso de reestructuración consiste en mantener o mejorar la cobertura de la red, se considerará mantener aquellas rutas cuya supresión, a pesar de presentar parámetros deficientes de desempeño, implique dejar sin cobertura de servicio a uno sectores determinados de la Lima Metropolitana. Los indicadores de la evaluación de primer nivel son los siguientes: 1. Diseño de la ruta - Porcentaje de solape efectivo entre recorridos: - Factor de ruta: 2. Utilización del servicio - Pasajeros por ruta-día: 3. Operatividad de la ruta - Pasajeros por vehículo-km: 4. Superposición con el trazado del Tren Eléctrico y del Metropolitano Evaluación de segundo nivel A aquellas rutas que no superen uno o dos criterios del análisis de primer nivel se les sometió a una segunda evaluación, en la que se analizó con mayor detalle los factores correspondientes a la idoneidad de su recorrido, así como sus condiciones operativas y de productividad. Dicho análisis se limitó al criterio o criterios de primer nivel en los que presenta deficiencias. Es importante señalar que, tras este segundo análisis, cabe la posibilidad de suprimir alguna ruta que, si bien superó el análisis de primer nivel, presenta valores deficientes para todos los indicadores de alguno de los criterios en evaluación (diseño, operatividad o productividad). A continuación se procede a describir los indicadores correspondientes al análisis de segundo nivel. 1. Diseño de la ruta - Factor de ruta: 2. Utilización del servicio - Perfil de carga: 3. Operatividad de la ruta Factor de carga: Informe Final RE-23

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN Introducción INTRODUCCIÓN Las empresas de distintos sectores económicos han concebido la logística como un proceso estratégico para mantener su actividad y garantizar la eficiencia de las operaciones de

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

Psicografía del Nuevo Consumidor Limeño: Lima Tradicional y los Conos

Psicografía del Nuevo Consumidor Limeño: Lima Tradicional y los Conos Psicografía del Nuevo Consumidor Limeño: Tradicional y los Conos Introducción En los últimos meses se ha hablado mucho sobre los llamados Conos de la ciudad de. Se han destacado el importante tamaño de

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. 9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. A continuación vamos a reseñar los efectos de la LAV Madrid-Sevilla ha tenido y tiene sobre Ciudad Real y

Más detalles

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la EUROPEAN COMMISSION Brussels, 17.12.2013 COM(2013) 913 final ANNEX 1 ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento). Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio Pastor asegura que el objetivo de la reforma es que el transporte ferroviario sea eficiente, sostenible y de calidad Entre los propósitos de esta

Más detalles

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

Bechtle Solutions Servicios Profesionales Soluciones Tecnología Bechtle Solutions Servicios Profesionales Fin del servicio de soporte técnico de Windows Server 2003 No hacer nada puede ser un riesgo BECHTLE Su especialista en informática Ahora

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico. Universidad de Málaga Lynka

Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico. Universidad de Málaga Lynka Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico Universidad de Málaga Lynka 1 2 Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico 3 Agencia de Obra Pública de la Junta de

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Madrid, 11 de diciembre de 2009 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Madrid, 11 de diciembre de 2009 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Con una afluencia estimada de 100 millones de usuarios, la estación será un polo estratégico de la red de transporte público en Barcelona. El Gobierno aprueba más de 677 millones de euros para la construcción

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA

DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA LOGISTICA DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA Actualmente, en cualquier entorno productivo, la logística

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: INTRODUCCION DIAGRAMA DE GANTT Diagrama de Gantt: Los cronogramas de barras o gráficos de Gantt fueron concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería

Más detalles

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 ..... Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 1. 'INTRODUCCiÓN El presente Plan de Manejo de Trafico se desarrollo como herramienta fundamental para el proceso de construcción del Puente Peatonal

Más detalles

PETICIÓN DE EXPRESIONES DE INTERÉS. ESTUDIO Implantación de un Sistema de Transporte Ferroviario en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica

PETICIÓN DE EXPRESIONES DE INTERÉS. ESTUDIO Implantación de un Sistema de Transporte Ferroviario en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica MINISTERIO ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO FINANCIERO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Madrid, 13 de abril

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Diagnosis de la red actual de transporte urbano de Zaragoza. Zaragoza, febrero de 2012 Albert Obiols

Diagnosis de la red actual de transporte urbano de Zaragoza. Zaragoza, febrero de 2012 Albert Obiols Diagnosis de la red actual de transporte urbano de Zaragoza Zaragoza, febrero de 2012 Albert Obiols 1. Régimen concesional 2. Visión global de red 3. Sistema tarifario 4. Diagnosis de la situación actual

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

Más detalles

A. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

A. FORMULACIÓN DE PROYECTOS A. FORMULACIÓN DE PROYECTOS 1. Objetivos Desarrollar un vocabulario común y una visión general sobre qué es la Evaluación de Proyectos. Identificar y definir proyectos. Aprender a organizar secuencialmente

Más detalles

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025. Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento).

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025. Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento). La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025 El Ministerio de Fomento invierte 171,4 M en ampliar la estación de Puerta de Atocha Adif ha adjudicado hoy la 1ª fase,

Más detalles

www.pwc.es Programa Más Social Manual de servicios de consultoría Septiembre 2014 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TERCER SECTOR

www.pwc.es Programa Más Social Manual de servicios de consultoría Septiembre 2014 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TERCER SECTOR www.pwc.es Programa Más Social Manual de servicios de consultoría Septiembre 2014 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TERCER SECTOR Agenda 1. En que consiste el servicio de consultoría? 2. Qué beneficios

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS

Más detalles

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (1310) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL La aprobación de la Ley N 25.917 que instituye el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, marca un hito en materia

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

DIPLOMA DE POSTGRADO. Innovación y gestión estratégica en empresas de abastecimiento y depuración de aguas

DIPLOMA DE POSTGRADO. Innovación y gestión estratégica en empresas de abastecimiento y depuración de aguas DIPLOMA DE POSTGRADO Innovación y gestión estratégica en empresas de abastecimiento y depuración de aguas INTRODUCCIÓN El agua de calidad para satisfacer las necesidades humanas es un recurso cada vez

Más detalles

División de Estudios y Desarrollo - Subsecretaría de Transportes

División de Estudios y Desarrollo - Subsecretaría de Transportes Términos de Referencia Para el desarrollo de un Plan Estratégico para la generación de un nuevo sistema de recaudación integrado para el sistema de transporte público de Concepción, Chile ANTECEDENTES

Más detalles

Formulación de Planificación Estratégica

Formulación de Planificación Estratégica Formulación de Planificación Estratégica Global Value Consulting - 2011 Pablo Rojas E. 2 Planificación Estratégica Formulación de la Planificación Estratégica Porque hacer una Formulación de la Planificación

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión. Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

Plan Nacional de Transportes de. Costa Rica 2011-2035. VOLUMEN 3 Modelo de Transportes Anexo 2. Resultados por Tramos

Plan Nacional de Transportes de. Costa Rica 2011-2035. VOLUMEN 3 Modelo de Transportes Anexo 2. Resultados por Tramos Plan Nacional de Transportes de Costa Rica 2011-2035 VOLUMEN 3 Modelo de Transportes Anexo 2. Resultados por Tramos Septiembre de 2011 ÍNDICE Pág. 1. Resultados de Tráficos y Niveles de Servicio. Escenario

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

FUNCIONES QUE DEBERÁ DESEMPEÑAR EL CONTRATISTA EN ESTADOS UNIDOS

FUNCIONES QUE DEBERÁ DESEMPEÑAR EL CONTRATISTA EN ESTADOS UNIDOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA PLATAFORMA EMPRESARIAL EN EL EXTERIOR DE GALICIA (PEXGA) DE ESTADOS UNIDOS FUNCIONES QUE DEBERÁ DESEMPEÑAR EL CONTRATISTA EN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA DE UNICEF ARGENTINA SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Referencia:

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del Proyecto Colocar la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo

Más detalles

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 69 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UNA GUÍA ESTRATÉGICA ADMINISTRATIVA-OPERATIVA DE E-BUSINESS, DIRIGIDO A LOS GERENTES DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

1. Hay alguna relación empírica entre densidad territorial y costes del transporte? 2. El coste social principal para cualquier modo suele ser

1. Hay alguna relación empírica entre densidad territorial y costes del transporte? 2. El coste social principal para cualquier modo suele ser 1. Test: selecciona marcando con un círculo a la derecha la respuesta correcta de las cuatro ofrecidas en cada pregunta. Cada pregunta correcta vale 0,4 puntos y cada pregunta incorrecta resta 0,2 puntos.

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) (PMUS) 1 Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS 1. Introducción

Más detalles

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Guía para pymes La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14 Brindar mayor certidumbre jurídica para promover una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y perfeccionar los esquemas de financiamiento para potenciar la inversión

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

El plan estratégico de sistemas de información

El plan estratégico de sistemas de información Nota previa El plan estratégico de sistemas de información Resúmen Cynertia Consulting, 2010 Nota previa Nota previa Este documento es un resúmen del artículo El plan estratégico de sistemas de información.

Más detalles

Capítulo 9. Programas, líneas de actuación y medidas.

Capítulo 9. Programas, líneas de actuación y medidas. Capítulo 9. Programas, líneas de actuación y medidas. PROGRAMA 1. Mejora de la eficiencia de las pequeñas y medianas empresas comerciales. Justificación del programa. Las razones que justifican la puesta

Más detalles