171 MACROECONOMÍA: BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS Félix Jiménez Octubre,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "171 MACROECONOMÍA: BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS Félix Jiménez Octubre, 1999. http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/ddd171.pdf"

Transcripción

1 171 MACROECONOMÍA: BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS Félix Jiménez Ocubre, 1999 hp://

2 MACROECONOMÍA: BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS Félix Jiménez RESUMEN Ese ensayo es una inroducción a la macroeconomía. Empieza con una breve hisoria de esa rama de la ciencia económica desde los apores de Pey, Canillón y Hume, la conribución de los clásicos, neoclásicos, keynesianos y monearisas, hasa las propuesas recienes de los auores de la denominada Nueva Macroeconomía Clásica. Además, coniene una revisión de concepos y variables macroeconómicas básicas, y de oros concepos vinculados a la meodología de los modelos. Se discue la diferencia enre el análisis esáico y dinámico, al mismo iempo que se explica la imporancia del principio de correspondencia para efecos de la esáica comparaiva. ABSTRACT This essay is an inroducion o macroeconomics. I sars wih a brief hisory of his branch of economic science from Pey, Canillon and Hume conribuions unil he recen proposiions of he so-called New Classical Macroeconomics. Cerainly, i is also analyzed he classic, neoclassic, keynesian and monearis conribuions o macroeconomics analysis. Moreover, i conains a quick presenaion of basic macroeconomic conceps and variables, and ohers associaed o model echniques. The saic analysis is disinguished from dynamics, and a he same ime i is explained he imporance of principle of correspondence for comparaive saic.

3 MACROECONOMÍA: BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS * Félix Jiménez 1. INTRODUCCIÓN La Macroeconomía es una rama de la eoría económica que esudia el comporamieno de la economía como un odo. Por esa razón, su nacimieno coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además, la macroeconomía incorpora como pare de su objeo de esudio el análisis de los efecos de las políicas gubernamenales en las variables: producción, nivel de empleo, inflación, défici comercial, ec. La Macroeconomía esudia el comporamieno de la economía en su conjuno a parir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el produco, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, ec. y de sus relaciones, así como los efecos de las políicas gubernamenales sobre esas variables. La Microeconomía, a diferencia de la Macroeconomía, es una rama de la ciencia económica de menor edad. Conocida ambién como eoría Neoclásica, la Microeconomía se desarrolla recién en las úlimas décadas del siglo XIX eniendo como objeivo el análisis de las preferencias y decisiones de los consumidores, del comporamieno de las empresas en el proceso de asignación de facores producivos dados y de la deerminación de los precios y la disribución. Así la Microeconomía deviene en una rama de la ciencia económica que esudia la producción y los precios en mercados individuales específicos. Esa nueva rama de la ciencia económica no resuelve, sin embargo, dos problemas inherenes a su lógica inerna. En primer lugar, la relación enre el equilibrio parcial y el equilibrio general, si en los mercados exisen bienes susiuos y los cambios en la demanda dan lugar a cambios en los cosos de producción, es decir, en la ofera. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el supueso de que esa opera con una función de producción homogénea de grado uno, es decir, con rendimienos consanes a escala. * Ese ensayo consiuye el primer capíulo de un exo inédio de macroeconomía. Agradezco la excelene asisencia de Yolanda Chene y Javier Kapsoli. Asimismo, agradezco al Jefe del Deparameno de Economía que hizo posible que la universidad me oorgara un semesre sabáico para concluir con el exo. 3

4 . BREVE HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA La hisoria de la Macroeconomía es la hisoria de la ciencia económica, aunque es verdad que en la mayoría de los libros de exo, el nacimieno de la llamada Macroeconomía Moderna se idenifica con la fecha de publicación, 1936, de la Teoría General de la Ocupación, el Inerés y el Dinero de J. M. Keynes. Los lecores deben saber, sin embargo, que la ciencia económica, desde los clásicos Smih y Ricardo, fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, nace eniendo como objeo de esudio el comporamieno de la economía en su conjuno. Pero hay precursores de esa ciencia económica, aneriores a los clásicos, claro esá, ano por el lado de su objeo de esudio como por el lado del méodo de análisis que uiliza. Por ejemplo, William Pey en su libro Poliical Arihmeick (1665) propone esudiar sólo los fenómenos sisemáicos o regulares, y no los fenómenos ransiorios, para enender el comporamieno del sisema económico en su conjuno. Ese fue el méodo de largo plazo que adoparon después los Clásicos y los Neoclásicos. Por oro lado, en su libro Poliical Anaomy of Ireland (1671), Pey se propuso como objeivo abordar el problema de la medición de la riqueza oal de Irlanda, aunque no logra imaginar un sisema de conabilidad que le permiiera analizar y medir los flujos de ingreso enre los disinos secores de la economía. Esa úlima area la realizó Richard Canillon en su obra Ensayo sobre la Nauraleza del Comercio en General (1755). Canillón, como se señala en Hicks (199), sabía que el produco social es igual a la suma de los ingresos, y que esa igualdad se maniene si cada produco paricular se valora en érminos de cosos de sus facores producivos. Fue menos explício respeco a la igualdad enre gasos e ingresos. La obra de Canillon uvo una enorme influencia en el pensamieno de los fisiócraas, pensamieno francés opueso al mercanilismo y que aribuía exclusivamene a la agriculura y a la ierra el origen de la riqueza. Los fisiócraas fueron los primeros en llamarse economisas. Su gran conribución se encuenra sin duda en el campo de lo que hoy se llama macroeconomía. 4

5 Jusamene el Tableau Économique de François Quesnay (1755) coniene el primer flujo circular de ingreso y gaso consruido con el propósio de evaluar los efecos de las diversas políicas gubernamenales sobre la economía francesa en su conjuno. De acuerdo con Hicks (199), los fisiócraas ambién uilizaron y desarrollaron, basándose en el rabajo de Canillon, el concepo del muliplicador a parir de la idea de que el incremeno de las exporaciones conduce a un aumeno del ingreso. El análisis del muliplicador de los fisiócraas se hizo bajo el supueso de una ofera de rabajo infiniamene elásica. Si la demanda por exporaciones aumena, dado ese supueso, nada impide aumenar la producción y, por ano, las exporaciones. Además, si la k es la fracción del ingreso que se desina a gaso en imporaciones, enonces para manener la balanza comercial consanemene equilibrada debe cumplirse que: X = M = k Y De esa igualdad se dedujo que el aumeno del ingreso podía explicarse como el resulado de un proceso muliplicador generado por el aumeno de las exporaciones, pues esas, conrariamene a las imporaciones, consiuían una inyección en el flujo del ingreso. En fórmula, eso significa que: Y = (1/k) X donde (1/k) es el muliplicador cuyo valor necesariamene es mayor que uno pueso que el escalar k se suponía menor que uno. El análisis moneario de los flujos comerciales, o de los aspecos monearios de las relaciones de comercio enre países, lo hicieron los propios mercanilisas y después, el principal críico monearisa, David Hume ( ). La revolución de precios ocurrida en Europa después del descubrimieno de América, y que causó el proceso inflacionario más largo de la hisoria, consolidó la eoría que relacionaba el aumeno de precios con el incremeno en la canidad de oro en circulación. La primera formulación de esa eoría cuaniaiva del dinero fue hecha por los mercanilisas. Para esos la causa principal del incremeno de los precios se enconraba en el incremeno de la canidad de oro en circulación 5

6 Con el fin del creciene proceso inflacionario en la primera miad del siglo XVII, la eoría cuaniaiva no fue más inerpreada como una explicación del nivel de los precios sino del nivel de las ransacciones. El período de la segunda miad del siglo diecisiee y la primera miad del XVIII fue caracerizado por la depresión. El flujo de oro y plaa americanos se había reducido; y, frene a la escasez del dinero disponible para el financiamieno del comercio, la inflación no era ya moivo de preocupación. La idea de que el dinero (oro y plaa) esimula el comercio, susiuyó a la anerior eoría cuaniaiva. El aumeno en el flujo de meales preciosos originado por el superávi de comercio, fue considerado como una condición necesaria para el incremeno de la producción y, por lo ano, de la riqueza. Los mecanismos a ravés de los cuales se suponía que el aumeno de la ofera monearia esimulaba el nivel de acividad fueron uno direco y el oro indireco. El primero consiuía el aumeno del ingreso y del consumo causado por el aumeno de la ofera monearia. En ese caso se suponía que los precios no variaban en forma susancial (ofera casi horizonal) y que esa variación, si se producía, era posiiva porque esimulaba la formación de capial. El mecanismo indireco consisía en la reducción de la asa de inerés causada por el aumeno de la canidad de dinero. Como Keynes, algunos mercanilisas sosenían que el dinero es úil para acivar la producción y el comercio, y que el inerés es el precio que se paga por ello (Screpani y Zamagni, 1993). Hume fue uno de los principales críicos de esa versión del mercanilismo. Para ese auor la relación enre los precios y el flujo de dinero-mercancía (meales preciosos) resulane del comercio, acúa como mecanismo de ajuse de la balanza de pagos (Hume, 175). El aumeno del dinero en circulación originado por un superávi comercial da lugar a un aumeno de precios. Lo conrario ocurrirá en un país deficiario: la disminución de su masa monearia provocada por la salida de meales preciosos, originaría una reducción en el nivel de sus precios. La consecuene pérdida de compeiividad en el país superaviario originada por la inflación domésica o la ganancia de compeiividad en el país deficiario originada por la deflación domésica, conduciría, a largo plazo, al resablecimieno del equilibrio en la balanza de pagos. Ese es el mecanismo que fue conocido después como el price-specie-flow mechanism. Hume es considerado como uno de los fundadores de la economía inglesa de libre comercio. Su eoría del ajuse de la balanza de pagos es una críica a la proposición 6

7 mercanilisa acerca de los beneficios permanenes del superávi comercial. Si debido a los cambios en la compeiividad las balanzas comerciales se ajusan gradualmene, el libre comercio conduce al equilibrio exerno. Sin embargo, Hume, a diferencia de los cuaniaivisas conemporáneos, señalaba que un aumeno en la ofera de dinero originado por un superávi comercial podría ener efecos reales relevanes, aunque emporales. Lo conrario ocurriría en un país deficiario: la indusria enraría en recesión en el inervalo enre la salida de dinero y la consecuene disminución de los precios. En el caso de un país superaviario, el aumeno en precios se ransmiiría gradualmene de un secor a oro a medida que el flujo de dinero adicional es gasado. Ese proceso de ransmisión opera como el mecanismo del muliplicador: un aumeno del gaso puede ambién generar, juno con el aumeno de los precios, una expansión de la producción y el empleo (Jiménez, 1994). En ese senido, Hume, cuando se refiere al inervalo en el que opera el muliplicador, cuando hace análisis dinámico, es un mercanilisa. A largo plazo, cuando ya no opera el proceso del muliplicador, en un conexo esáico, es un monearisa. Los economisas clásicos Adam Smih y David Ricardo, no cambian ni el méodo ni el objeo de esudio, pero son los primeros en consruir un cuerpo analíico sólido para explicar el funcionamieno de la economía capialisa, cieramene mucho más indusrializada. No es casual que el nacimieno de la economía moderna se asocia a sus obras más imporanes: Invesigación sobre la nauraleza y causa de la riqueza de las naciones (1776) y Principios de Economía Políica y Tribuación (1817), respecivamene. Smih consideraba que la principal condición para el crecimieno de la riqueza real de un país era el mejoramieno de la producividad del rabajo y que, en úlima insancia, esa producividad depende del grado de división del rabajo y, por lo ano, de la exensión del mercado. Con la división del rabajo aumena la calificación de los rabajadores y se esimula el progreso écnico. Pero esa división del rabajo, dice Smih, esá limiada por el amaño del mercado y consecuenemene su inensificación y exensión sólo será posible en un mercado en expansión. Esa es su eoría del circulo viruoso del crecimieno o de la causación acumulaiva vinculada a la indusria manufacurera (Kaldor, 1966). Ese gran pensador de fines del siglo XVIII es considerado el padre del liberalismo moderno. Los economisas neoclásicos que lo reconocen como al, desacan su proposición 7

8 eórica según la cual los individuos sirven a los inereses colecivos precisamene porque se guían por sus propios inereses. Esa idea del propio inerés (self-ineres) como fuerza moora del sisema económico fue después difundida como el eorema de la mano invisible, eorema que muchos de sus seguidores y economisas conemporáneos confunden con la eoría neoclásica de la ofera y la demanda de fines del siglo XIX. Pero, como veremos enseguida esa fuerza moora es la compeencia, el mecanismo mediane el cual la economía se ajusa ella misma a su senda naural de equilibrio. Dejando de lado las diferencias enre Smih y Ricardo, podemos afirmar que el propósio del cuerpo eórico denominado clásico fue explicar la forma en que el sisema económico de mercado resuelve los problemas de la producción, de la disribución y de la organización écnica y social de esos procesos. La perinencia de ese propósio se fundaba en la convicción de que el sisema económico de mercado enía cieras regularidades a parir de las cuales se podía hacer de él un objeo de análisis aprehensible, de modo de poder inferir proposiciones generales sobre su funcionamieno. Para los clásicos, esas regularidades que eviaban el caos--, esaban asociadas al proceso de compeencia enre los capialisas; proceso que conducía ano a innovaciones ecnológicas y aumenos de producividad, como a la igualación de la asa de ganancia en las disinas acividades económicas (Eawell, 1983). En la medida que a esos dos economisas les ineresaba lo que no era emporal, sino lo que es sisemáico y persisene, la endencia a la igualación de la asa de ganancia originada por la compeencia los condujo a elaborar la eoría de los precios de producción, separada de aquella ora eoría sobre la deerminación del produco y del empleo que, como señala Eawell (1983), se resume en la ley de Say (la ofera crea su propia demanda). Hay que señalar, sin embargo, que para los clásicos la plena uilización de la capacidad produciva no se asociaba absoluamene al pleno empleo de la fuerza de rabajo. La eoría clásica de los precios fue más elaborada que la eoría del produco. Según esa eoría, dados el amaño y composición del produco, la ecnología y la asa de salario real, la compeencia aseguraba la exisencia de una coninua endencia de los precios hacia sus niveles normales o naurales. El precio de producción asociado a la compeencia enre capialisas, consiuía el cenro de gravedad alrededor del cual flucuaban los precios de mercado de odas las mercancías. Esos úlimos no eran por ciero, caegorías analíicas, sino 8

9 precios realmene exisenes en un momeno dado. Para Smih, las flucuaciones de los precios de mercado dependían de las fuerzas de la demanda, pero eran reguladas por las condiciones de producción. Smih se refería al proceso de compeencia que coninuamene esablecía el precio naural (o de producción en la erminología de Ricardo) como la ley de la ofera y la demanda o la mano invisible del mercado. En conrase con ese enfoque de los clásicos se desarrolla, a fines del siglo XIX, la eoría neoclásica de los precios deerminados por las curvas de la ofera y la demanda. Y como esas curvas de ofera y demanda se esablecen como relaciones funcionales enre precios y canidades a nivel microeconómico, la deerminación del precio, del produco, del empleo y de la disribución de ingreso se realiza en forma simulánea en odos los mercados. Los gusos y preferencias de los consumidores, la ecnología y la doación de facores, son los daos de la eoría Neoclásica que, como se comprenderá, hace del pleno empleo una caracerísica del equilibrio económico general de los mercados. Compárese esos daos con los de la eoría clásica de los precios: amaño y composición del produco, ecnología y asa de salario real. La eoría neoclásica de la demanda y ofera consiuye la sínesis de las eorías de la uilidad marginal y producividad marginal desarrolladas por W.S. Jevons ( ), A. Marshall ( ), C. Menger ( ), F. von Wieser ( ) y E. Bohm- Bawerk ( ) L. Walras ( ), enre oros, durane la primera gran crisis del capialismo que se inicia en la primera miad de la década de los años 70 del siglo XIX y, coincidenemene, durane los años de surgimieno del capialismo monopólico y oligopólico. Esa sínesis la realiza K. Wicksell en su libro Lecures on Poliical Economy, publicado en 1901, y en cuyo primer omo presena el conenido de lo que más adelane se conoció como eoría microeconómica. Es imporane mencionar aquí que durane odo el período en el que se desarrolla de la eoría neoclásica marginalisa (ambién la eoría económica del imperialismo) hasa el esallido de la primera guerra mundial, el parón oro era el régimen cambiario o moneario en el que se basaban las relaciones inernacionales enre los piases. Con los neoclásicos el conenido de la eoría económica cambió. Ese ya no consisía en el análisis del comporamieno de la economía como un odo o el análisis, según los economisas clásicos, de los efecos de las conradicciones enre los inereses económicos de 9

10 las clases sociales sobre el proceso de acumulación capialisa y de la disribución, sino en el esudio de los fundamenos microeconómicos de la formación de precios. Con los neoclásicos desapareció ambién la preocupación por la conabilidad social de los flujos de producción, gasos e ingresos agregados, así como el análisis de los efecos de las políicas sobre esos flujos para períodos deerminados. Aunque Marshall consideró la ciencia de la economía como una coninuación de las ideas expuesas por Adam Smih (conribuyendo así al error de J.M. Keynes de considerar clásicos a odos los economisas que le precedieron), la concepción smihiana de la división del rabajo y del crecimieno como un fenómeno macroeconómico, y no circunscrio a un secor o proceso paricular de producción, consiuye la base de la eoría del crecimieno con cambio ecnológico endógeno e impulsado por el crecimieno de la demanda efeciva (Kaldor, 1966; Hicks, 199). Con la eoría neoclásica cambia ambién la noción de compeencia. De un concepo de proceso se pasa oro de esrucura de mercado. Así, la compeencia perfeca de los neoclásicos esá definida fundamenalmene como la presencia de un gran número de empresas omadoras de precios del mercado. Por oro lado, para los neoclásicos el libre funcionamieno de los mercados conduce al pleno empleo de los facores producivos (incluyendo claro esá, al pleno empleo de la fuerza de rabajo) y, por lo ano, al bienesar económico general. El ercer gran economisa clásico J.S. Mill ( ), habla del pleno empleo, pero, como señala Hicks (199), él iene en mene el pleno empleo del capial y no el pleno empleo de la fuerza de rabajo. Las primeras décadas del siglo XX no fueron de crecimieno sosenido de la economía capialisa ni de esabilidad. Después de la primera guerra mundial, las economías de Europa, con regímenes cambiarios floanes y libre movilidad de capiales, fueron azoadas por procesos inflacionarios galopanes y problemas financieros agudos. La reorno al parón oro a mediados de la década de los veine no evió la crisis. La segunda gran crisis del capialismo esalla en 199, año en el que empieza el largo período conocido como la Gran Depresión. Durane 10 años la asa media de desempleo en Esados Unidos fue de casi el 0% y la producción esuvo consanemene muy por debajo de su poencial producivo. En ese período de desempleo y recesión, J.M. Keynes desarrolla y publica, en 1936, su obra La Teoría General de la Ocupación, el Inerés y el Dinero, que hoy se idenifica como el origen a la Macroeconomía Moderna. 10

11 Las ideas de Keynes son radicalmene opuesas a las de los economisas neoclásicos. Para él la economía capialisa, con sus mercados libres, no iende al pleno empleo. El desempleo de la fuerza de rabajo es involunario. En consecuencia, para lograr un progreso económico esable y un aprovechamieno pleno de los recursos producivos, la economía capialisa debe y iene que ser regulada. Keynes proponía la paricipación aciva del Esado en la consecución de objeivos nacionales, enre los que ocupaba un lugar cenral el pleno empleo de la fuerza de rabajo. Por oro lado, a diferencia de los clásicos que sosenían que adherían a la ley de Say o a la idea de que oda ofera crea su propia demanda, Keynes sosiene que la demanda agregada es la que deermina la producción y no al revés. De esa proposición se deduce que la inversión genera su propio ahorro. Ese es el núcleo de su eoría de la demanda efeciva. Los clásicos no enían una eoría de la relación inversión-ahorro, pero ampoco sosenían, como los neoclásicos, la exisencia de un rade-off enre inversión y ahorro. Con la obra de Keynes se inroducen concepos que hoy son comunes en los libros de Macroeconomía: la preferencia por la liquidez, la eficiencia marginal del capial, la rampa de la liquidez, el efeco riqueza o el efeco Pigou, las expecaivas, la propensión marginal a consumir y el muliplicador. El dinero se incorpora en la explicación de los niveles de inversión a ravés del mecanismo de la asa de inerés. Para Keynes la asa de inerés no es el mecanismo que equilibra el ahorro con la inversión o el mercado de presamisas y presaarios, sino el precio que equilibra el deseo de manener riqueza en forma de dinero con la canidad de dinero que la auoridad monearia pone en circulación. A diferencia de los neoclásicos, para Keynes la producción esá limiada por la demanda. Dado que siempre hay exceso de capacidad produciva, la demanda crea su propia ofera. Por lo ano, las políicas fiscal y monearia pueden esimular la demanda y, de ese modo, aumenar la producción y mejorar la uilización de los recursos. Mienras el esímulo moneario no genera inflación, el esímulo fiscal no iene un efeco negaivo sobre la inversión privada: no hay crowding ou. El apore de Keynes fue an imporane para el desarrollo de la macroeconomía que con jusicia se habla de una Revolución Keynesiana. El denominado keynesianismo se consruye y se difunde mediane la inegración de las ideas de Keynes con las ideas 11

12 neoclásicas sobre los deerminanes del ahorro y de la demanda de dinero. Esa inegración, denominada después Sínesis Neoclásica, fue realizada por J. R. Hicks en su arículo Mr. Keynes and he Classics : a Suggesed Inerpreaion, publicado en Con ese arículo Hicks inrodujo por primera vez el modelo IS-LM de ineracción enre los mercados monearios y reales, que luego se convirió en la pieza cenral del denominado consenso keynesiano de la segunda posguerra. De acuerdo con el modelo IS-LM o la Sínesis Neoclásica, exisirá desempleo involunarios sólo en dos casos. En primer lugar, en un conexo de precios y salarios flexibles, habrá desempleo involunario si exise o se presena el fenómeno de rampa de la liquidez en la demanda de dinero, es decir, una demanda de dinero infiniamene elásica a una asa de inerés dada. En segundo lugar, si los salarios monearios son rígidos a la baja el mercado de rabajo operará con exceso de ofera consiuido por rabajadores que buscan empleo y no encuenran. Esa segunda explicación corresponde a F. Modigliani (1944). La primera explicación, sin embargo, es invalidada después por Painkin. En 1965, en su obra Dinero, Inerés y Precios, ese auor mosró aún en un conexo de precios y salarios flexibles, la producción iende a su nivel de pleno empleo y que no exisen razones para la exisencia de desempleo involunario y, por lo ano, para la inervención del Esado. A Painkin le basó incorporar al modelo IS-LM el efeco riqueza sobre el gaso y la demanda de dinero para demosrar que aun con rampa de la liquidez la economía de mercado endía auomáicamene al pleno empleo. El consenso keynesiano duró desde el final de la segunda guerra mundial hasa los primeros años de la década de El régimen moneario dominane durane ese período fue el conocido sisema de Beon Woods caracerizado por regímenes cambiarios ajusables bajo condiciones específicas, por la acepación de conroles para limiar los flujos de capial inernacional y, por la presencia del FMI encargado de moniorear las políicas macroeconómicas y de financiar las balanzas de pagos de países en crisis. Hubo acuerdo, durane odo ese período, en la inervención del Esado en la economía para reducir el desempleo y esabilizar los precios, mediane la regulación de la demanda agregada. No es casual enonces que la discusión enre keynesianos y monearisas se haya cenrado en los aspecos insrumenales de esa inervención, es decir, en el predominio o no de la políica fiscal sobre la políica monearia. La nauraleza de la conroversia se modificó recién a 1

13 mediados de la década de 1970, cuando colapsa el sisema de Breon Woods, se acelera la inflación en los países capialisas desarrollados y la políica convencional para conrolarla deja de ener éxio. A la inflación irresuela, el remedio keynesiano le adiciona el esancamieno, dando lugar al fenómeno conocido como esanflación. Ane el fracaso evidene de las políicas keynesianas, se produjo el reorno a la orodoxia del mercado libre en un conexo de regímenes monearios flexibles y libre movimieno de capiales (Jiménez, 1987). Milon Friedman, conocido como el padre del Monearismo moderno, en su arículo The Role of Moneary Policy, publicado en 1968, criica la relación inversa enre la asa de desempleo y la asa de variación de los salarios monearios conocida como curva de Phillips. Esa curva había sido incorporada por Lipsey (1960) al modelo IS-LM bajo el supueso de ilusión monearia en los rabajadores. Friedman reformula la curva de Phillips incorporándole las expecaivas de precios de los rabajadores. El modelo de formación de expecaivas que uiliza es el conocido como expecaivas adapaivas, que consisía básicamene en exrapolar la experiencia pasada en el comporamieno de los precios. Con esa corrección o adición, muesra que la políica monearia expansiva iene efecos reales sólo a coro plazo; a largo plazo su efeco es puramene inflacionario, pues la producción y la asa de desempleo ienden a sus niveles de equilibrio de pleno empleo o, como empezó a llamarse desde enonces, a sus niveles naurales. La curva de Phillips sería enonces, sólo un fenómeno de coro plazo. Los fundamenos del Monearismo o de la proposición friedmaniana de la inflación como un fenómeno puramene moneario, se encuenran en sus rabajos aneriores: Sudies in he Quaniy Theory of Money (1956) y A Moneary hisory of he Unied Saes: (1963). La inflación se produce dice Friedman, cuando la canidad de dinero aumena más rápidamene que la de bienes y servicios; cuano mayor es el incremeno de la canidad de dinero por unidad de produco, la asa de inflación es más ala. Probablemene no exise en la economía una proposición an bien esablecida como ésa (M. Friedman, Milon y R. Friedman, 1980, pág. 353). 13

14 El debae que origina la obra de Friedman con los Keynesianos durane la década de 1960, se cenró en res cuesiones:! El dilema enre el uso de la políica fiscal o la políica monearia. Los Keynesianos aposaban por la primera y los Monearisas por la segunda. La discusión se remona a la explicación de la Gran Depresión de la década de Para los Keynesianos esa se originó por una insuficiencia de demanda, mienras que para los monearisas se debió, no a un limiado gaso del Esado, sino a una falla en su función de conrolar la canidad de dinero: la conracción monearia decreada por la Reserva Federal de los Esados Unidos.! La curva de Phillips fue el segundo puno de debae enre Keynesianos y Monearisas. Friedman sosiene que a largo plazo no hay rade-off enre inflación y asa de desempleo. En consecuencia, para él la ineracción enre variables reales y nominales, elemeno imporane del corpus de la eoría keynesiana, sólo es un fenómeno de coro plazo.! Discrecionalidad versus reglas de políicas. Los monearisas criicaron el uso discrecional de las políicas económicas y abogaron por el esablecimieno de reglas. La conclusión de políica económica friedmaniana es que, en presencia de precios y salarios flexibles, la adminisración esaal de la demanda agregada, o la inervención del Esado en la economía, es conraproducene. La propuesa de Friedman es una regla de políica monearia consisene en fijar la asa de crecimieno del dinero en concordancia con la endencia de la asa de crecimieno de la producción real de la economía. En el período comprendido enre fines de la década de 1960 y comienzos de la década de 1970, se produce la denominada revolución de las Expecaivas Racionales en el campo de la macroeconomía, con los rabajos de Rober Lucas, Thomas Sargen, Rober Barro y Neil Wallace. Precisamene en ese período ermina el Golden Age y el sisema de Breon Woods del capialismo de posguerra, y comienza su ercera gran crisis cuya duración supera las dos décadas (Madison, 1991). La economía inernacional es más inegrada comercial y financieramene, y ransia hacia nuevos parones ecnológicos y de información. Los mercados nacionales se abren, pero las esrucuras de esos mercados son más concenradas y oligopolizadas. Por lo demás, como señala Hobsbawm (1996), los problemas que el Golden Age había eliminado por una generación, reaparecieron después de 1973: el desempleo masivo, las severas recesiones, la pobreza y la inesabilidad. 14

15 En ese conexo de mayor inegración comercial y financiera, libre movimieno de capiales y regímenes cambiarios floanes, se produce un rechazo radical al keynesianismo y al uso de las políicas económicas esaales. Hay un giro resaurador en la eoría macroeconómica. Se argumena, como en los años pre-keynesianos, que la esabilidad es inherene a la economía de mercado y que el Esado no puede mejorar sus resulados. En realidad lo que ocurre es la incorporación de la hipóesis de expecaivas racionales a la eoría económica neoclásica. A esa sínesis se le conoce como la Nueva Macroeconomía Clásica. Mienras las expecaivas adapaivas del monearismo friedmaniano no eliminaba la posibilidad de errores sisemáicos de predicción, la hipóesis de expecaivas racionales presupone que los agenes económicos no comeen errores de predicción sisemáicamene. En conrase con las expecaivas adapaivas que sólo oman en cuena la experiencia pasada, las expecaivas racionales suponen la exisencia de agenes que forman sus predicciones uilizando ópimamene oda la información relevane y disponible en el momeno. Eso significa que los individuos deben hacer uso de la eoría económica y del modelo económico correco, aunque se acepa que las predicciones basadas en las expecaivas racionales son verdaderas sólo en promedio. Hay errores de predicción, pero esos son esocásicos. La ineracción enre variables reales y nominales como fenómeno únicamene de coro plazo, sugerida por Friedman, es criicada R.E. Lucas (197). Ese auor sosiene que el dinero es neural en el coro y en el largo plazo. Los rabajos de Sargen (1973) y Sargen y Wallace (1976) muesran, por oro lado, que el produco y la asa de desempleo no se desvían sisemáicamene de sus niveles naurales, ane cambios anicipados en la demanda agregada. En consecuencia, las políicas esaales que se adopan sisemáicamene, o como reglas, no ienen efecos reales, es decir, son neurales. Unicamene las políicas y perurbaciones no anicipadas o no sisemáicas pueden ener efecos reales, pero emporales, en la economía. Tres son los posulados básicos de la Nueva Macroeconomía Clásica :! La relación enre los agregados macroeconómicos reales y nominales se da a ravés de cambios no esperados de esos úlimos. Dada una esrucura económica, el comporamieno de los agenes (basado en pronósicos racionales, y por ende correcos, de las variables relevanes) genera niveles reales únicos en la producción, en el empleo y en la asa de desempleo que son denominados naurales. 15

16 ! Los agenes uilizan a su favor oda la información relevane y disponible para omar sus decisiones económicas. Un error debido a un mal pronósico es an cososo, que difícilmene vuelve a repeirse. Por lo ano, se excluye la posibilidad de errores sisemáicos en el comporamieno de los agenes económicos (sus expecaivas son racionales).! Los agenes son opimizadores en el senido microeconómico, pues buscan siempre maximizar sus ganancias. Ese supueso implica que cualquier perurbación al sisema desaparecerá durane del proceso que lleva al equilibrio. La llamada revolución de las expecaivas racionales ha dado lugar, además, a dos recienes desarrollos eóricos: la eoría de los ciclos económicos reales (RBC) 1 y la eoría Keynesiana Nueva. La primera asociada al nombre de Edward Presco consiuye un reorno a la economía de la ofera. Según esa eoría, el produco esá siempre en su nivel naural y las desviaciones de ese nivel se deben a shocks reales: como los shocks ecnológicos, por ejemplo. Por oro lado, la eoría Keynesiana Nueva se ocupa de modelos con expecaivas racionales y rigideces nominales, como, por ejemplo, de salarios monearios. Enre sus menores más desacados se encuenran: Gregory Mankiw, Olivier Blanchard, David Romer y Larry Summers. El inenso debae de las dos úlimas décadas parece haber producido, según Olivier Blanchard, un consenso más o menos uniforme que algunos economisas esán denominando: Sínesis Nuevo Keynesiana - Nuevo Clásica. Según Blanchard (1997) los emas eóricos acepados y que caracerizarían a ese consenso, serían los siguienes: (1) En el coro plazo, cambios en la demanda agregada afecan el produco. () Las expecaivas juegan un rol deerminane en el comporamieno de la economía. (3) En el largo plazo el produco reorna a su nivel naural. (4) La políica monearia afeca al produco en el coro y mediano plazo más no en el largo plazo. (5) La políica fiscal, iene ambos efecos de coro y largo plazo (Blanchard, 1997, págs Traducción libre). Además, habría que mencionar que el fracaso relaivo del experimeno neoliberal, que en maeria de políica económica fue conocido como el Consenso de Washingon, esá 1 La sigla RBC proviene del inglés Real Bussiness Cycle. 16

17 provocando el reorno de las políicas keynesianas basadas en modelos como los desarrollados a inicios de la década de los sesena por R. Mundell (1960) y M. Fleming (196). 3. ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS Hemos dicho que la Macroeconomía esudia la evolución de variables agregadas y sus relaciones. Pero, qué es una variable económica? Una variable económica es la represenación de concepo económico que oma diversos valores numéricos. Por ejemplo, la variable consumo, C h, puede represenar al consumo de alimenos de una familia en una semana y puede omar valores mayores o iguales que cero. La mayoría de las variables económicas debe saisfacer la condición de no-negaividad, es decir, no pueden ser menores que cero. Es absurdo pensar, por ejemplo, que se podrían consumir 00 ó -300 unidades de alimenos; claramene C h debe ser 0. Hay oda una ipología de variables agregadas que son pare de la Macroeconomía. Esas se irán definiendo y diferenciando en los disinos capíulos del exo cada vez que sea necesario. En esa sección definiremos sólo algunas de esas variables, juno a oros concepos relacionados y úiles en el análisis macroeconómico. 3.1 Variables de Flujo y Variables de Sock Variables de Flujo: son aquellas cuyas magniudes son medidas como una asa por unidad de iempo. Tienen dimensión emporal. Ejemplos: la inversión por año, los cambios en la canidad de dinero por semana, el produco por rimesre, el ingreso nacional generado el año 1998, el gaso anual del gobierno, ec. Variables de Sock: son aquellas cuyas magniudes son medidas en un momeno dado del iempo. Carecen de dimensión emporal. Ejemplos: el sock de capial de la economía en el año 1998, el número de hoeles de Lima en 1997, el oal de las enencias de oro del Banco Cenral de Reserva, la canidad de dinero en diciembre de 1990, ec. 17

18 3. Variables Nominales y Variables Reales Variables nominales: son variables expresadas en unidades monearias corrienes (en función de soles corrienes) o a precios de mercado acuales. Ejemplo: Si un cuaderno cuesa 5 soles en 1995 el valor nominal o corriene de 10 cuadernos será de 50 soles. Variables reales: son variables de canidad y esán expresadas a precios consanes o en soles de valor consane de un año base. Real significa eliminar la variación de precios del valor nominal de una variable. Hay dos maneras de obener una canidad real o una variable real. El primer méodo consise en hallar el valor de la variable a precios del año base. En el ejemplo anerior, si en el año 1996 los cuadernos cosaban 6 soles, el valor de 10 cuadernos en érminos consanes de 1995 se obendrá muliplicando la canidad consumida por el precio del año 1995, es decir, seguirá siendo 50 soles, mienras que el valor nominal será 6x10 = 60 pueso que 6 soles es el precio uniario en El oro méodo consise en dividir el valor nominal enre algún índice de precios. En ese caso si el precio del cuaderno es 5 soles y al año siguiene sube a 6 soles, el precio habrá crecido en 0%. Enonces, para hallar el valor real de los 10 cuadernos en 1996, dividimos su valor nominal (6x10 = 60) enre 1., es decir, 60/1. = 50, que es el mismo valor obenido con el primer méodo. Los índices de precios son 1.0 para 1995 y 1. para Inereses, Tasa de Inerés, Valor Acual y Descueno Se denomina inerés al rendimieno de un acivo financiero o de un mono de capial inverido durane un período deerminado, que puede ser un mes, un rimesre, un año, ec. Si expresamos ese rendimieno como una fracción del valor inicial del acivo o del bien, obenemos la asa de inerés. Exisen dos clases de inereses o rendimienos: Inerés simple. Cuando el inerés generado en cada período se calcula sobre el capial inicial que permanece invariable. En consecuencia, el inerés que se obiene en cada inervalo uniario de iempo, es siempre el mismo. La capialización de la riqueza financiera se produce al fin de la operación. 18

19 La fórmula del inerés simple es como sigue: Inerés = Capial InicialxTiempoxTasa de Inerés I = C 0.n.r Por lo ano, la fórmula para el mono a inerés simple de un capial inicial C 0 que devenga inereses a la asa r durane n períodos es: C n = (1 + nr)c 0 donde C n es el valor del capial después de n períodos, r es la asa de inerés y C 0 el capial inicial. Ejemplo: Hallar el valor final de un capial inicial de S/ soles a una asa de inerés simple de 15%, después de 6 períodos. Tenemos C 0 = 1000, n = 6 y r = Para obener C n hacemos la siguiene operación: C n = (1+6 x 0.15)1000 = El mono del inerés simple es de S/. 90 soles. Inerés compueso. Cuando el inerés generado en cada período se calcula respeco al capial al inicio de cada período, es decir, la capialización de la riqueza financiera se produce período ras período. Mienras la asa permanece consane durane el plazo de duración de la deuda o de la inversión, el capial aumena a inervalos regulares, añadiéndoles el inerés acumulado durane cada inervalo de iempo pasado. Tenemos enonces: C n = C 0 (1 + r) n Ejemplo. Uilizando los daos del ejercicio anerior, el valor de Cn a inerés compueso es: C n = 1000x( ) 6 = 313 Valor Acual a Inerés Compueso y Descueno: Con los ejemplos de inerés debería quedar claro que el valor del capial inicial se modifica con el iempo. Por ello, es imporane conocer el valor que en el presene endría un flujo de capial fuuro. Para hallar ese valor se efecúa un descueno y al resulado se le denomina valor presene o valor acual. En oras palabras, el valor acual de una suma que se vence en el fuuro es aquel capial que a una asa 19

20 de inerés dada, en un período ambién dado, ascenderá a la suma debida. La diferencia enre la canidad a pagar y su valor acual recibe el nombre de Descueno Racional. Ese Descueno es lo mismo que el Inerés, por lo ano, puede ser simple o compueso. Es decir: I = C 0 (1 + nr) - C 0 I = C 0 (1 + r) n - C 0 si el inerés es simple o si el inerés es compueso De la fórmula del inerés compueso se deduce que C o =C n / (1+r) n. Por lo ano, la fórmula del descueno es: I=C n - C n /(1 + r) n I=C n [((1+r) n - 1)/(1 + r) n ] Supongamos que enemos una secuencia de n pagos fuuros: S 1,..., S n. En ese caso el valor presene oal de esos flujos, que llamaremos VP se hallará con la siguiene fórmula: S1 S S n VP= r ( 1+ r) ( 1+ r) n Sn VP = ( 1 + r ) 1 n n Si S 1,... S n son los flujos de ingreso fuuros asociados a una inversión I 0, para analizar si iene senido efecuar esa inversión, se puede comparar el Valor Presene de los flujos de ingreso con el coso de la inversión, o se puede calcular el Valor Presene Neo de la inversión resando I 0 del Valor Presene Toal de los flujos de ingresos. En ese caso el Valor Presene Neo (VPN) nos dará un crierio de decisión. Un VPN posiivo indicará que el flujo de ingresos es mayor que el flujo de gasos, por lo ano, se raará de un proyeco renable. La fórmula el Valor Presene Neo se reduce a: VPN n Sn = ( + r ) 1 I 1 n 0 0

21 Valor Presene en iempo coninuo. El valor presene analizado esá en iempo discreo. En iempo coninuo, si C 0 crece de acuerdo con la fórmula C n = C 0 e r, donde e es el conocido número naural (e =.7188), enonces el Valor Presene de C n será igual a: C 0 = C e n r En el caso de flujos de ingresos coninuos, el valor presene oal será igual a: n r VP = S () e d 0 Esa ecuación es análoga a la ecuación del Valor Presene para iempo discreo. Nóese el exponene negaivo en la función exponencial que indica desconar el flujo fuuro a su valor acual. 4. QUÉ VARIABLES IMPORTANTES ESTUDIA LA MACROECONOMÍA? Como ciencia que esudia el comporamieno de la economía como un odo, el desarrollo de la macroeconomía ha seguido, pari pasu, el desarrollo hisórico de la propia economía capialisa. Desde su consiución como una rama especializada de la ciencia económica con la publicación, en 1937, de la Teoría General de la Ocupación, el Inerés y el Dinero, de J.M. Keynes, la Macroeconomía, como ya fue señalado, esudia el nivel y las flucuaciones del ingreso y del produco, el nivel de empleo y desempleo, el consumo y la inversión, el nivel general de precios y la inflación, la balanza comercial y de pagos, y los deerminanes del ipo de cambio, y las relaciones que se esablecen enre esas variables. La imporancia eórica de cada una de esas variables responde al conexo hisórico del desenvolvimieno de la economía capialisa. Producción y ciclo económico La Gran Depresión de la década de 1930 hizo que la producción y el empleo se convirieran en las variables de esudio más imporanes de la Macroeconomía. Durane diez años la producción nacional de bienes y servicios de los Esados Unidos esuvo 1

22 consanemene muy por debajo de su poencial producivo y la asa media de desempleo en su economía fue casi de 0%. Esa siuación de recesión y alo desempleo esuvo más o menos generalizada en odos los países capialisas avanzados y, por lo ano, era evidene la necesidad de examinar sus deerminanes y de idenificar soluciones para eviar sus efecos económicos y sociales nocivos. Después de la Segunda Guerra Mundial, las flucuaciones o ciclos de la producción dieron lugar a la incorporación de las políicas de fine unning con el propósio de morigerar sus efecos sobre el bienesar de la población. Durane ese período de posguerra se produjeron cuaro coras pero imporanes recesiones: en , en , en y en Qué es una recesión? Para responder con rigor a esa preguna debemos definir primero lo que es el ciclo económico. Toda variable agregada puede descomponerse en dos pares: la endencia (τ ) y el ciclo (c ). Si llamamos y a una serie emporal de valores reales del produco (o del produco a precios consanes), endremos la siguiene ecuación: y = τ + c (1.1) La endencia (τ ) es el componene de largo plazo de la variable producción agregada real y el ciclo (c ) es la diferencia enre los valores observados de esa variable y su endencia, es decir, es su componene de coro plazo. Debido a la presencia de ese úlimo componene, podemos decir que la ecuación anerior coniene el concepo de ciclo de la producción agregada que precisamene es conocido como ciclo económico. Un ciclo económico consise en expansiones que ocurren al mismo iempo en las diversas ramas de la acividad económica, seguidas de recesiones... y recuperaciones que dan lugar a la fase de expansión del siguiene ciclo. (Burns y Michell, 1946, pág. 3). Ahora bien, no sólo la producción agregada de una economía se compora generando ciclos, las demás variables macroeconómicas ambién se comporan generando sus propios ciclos. Pero el ciclo de la producción agregada o ciclo económico es, definiivamene, el más imporane, ano es así que:

23 si una variable macroeconómica esá posiivamene correlacionada con el ciclo de la producción agregada se le denomina pro-cíclica y si esá negaivamene correlacionada se dice que es conra-cíclica. El ciclo económico se compone de las siguienes fases:! Recesión o Conracción. Se define como una reducción o caída en la producción agregada y es la fase comprendida enre una cima del ciclo y un fondo del ciclo.! Fondo. Es el puno más bajo de la caída de la producción.! Expansión. Es cuando el produco empieza a subir maneniendo una endencia creciene que coninúa hasa la siguiene cima. Esa fase esá comprendida enre el fondo y la siguiene cima del ciclo económico! Cima o Pico. Es el puno más alo alcanzado por la producción agregada real en cada uno de los ciclos económicos. Los ciclos económicos son recurrenes pero no son necesariamene periódicos o regulares. Pueden presenarse repeidamene pero no en inervalos necesariamene iguales. Los esudios sobre ciclos en las economías desarrolladas, han regisrado oscilaciones desde un año hasa doce años de duración. Las expansiones suelen durar más que las recesiones debido a que, en general, la producción agregada real se expande a lo largo del iempo de modo al que las cimas sucesivas de los ciclos son cada vez mayores. Los ciclos económicos no son deseables. Sería mejor que la producción real crezca sosenidamene de forma al que sus flucuaciones no sean an severas. Si la producción se maniene en su nivel de cima o de máxima producción empeoraría la inflación y si se maniene en niveles muy bajos se provocaría desempleo con efecos nocivos para el nivel y calidad de vida de la población. Las políicas keynesianas de fine unning ienen jusamene como objeivo enfrenar los ciclos económicos para hacerlos menos severos. 3

24 PERU: Ciclo Económico La economía peruana compleó un ciclo enre los años A parir del año 198 enra a la fase de conracción o recesión hasa alcanzar su fondo en 1983, año en el que se produjo una de las más fueres caídas de oda la hisoria económica moderna del país debido a los desasres naurales y ambién a las políicas macroeconómicas que los acompañaron. Poseriormene viene la eapa expansión o de recuperación para después alcanzar el pico o cima en el año A parir de 1988 se inicia un nuevo ciclo económico. Enre 1950 y 1996 se regisraron alrededor de once ciclos económicos en la economía peruana con periodos de duración irregulares (véase siguiene Gráfico). PERU: CICLO ECONOMICO

25 El desempleo Juno con las variaciones de la producción agregada real se esudia las variaciones del empleo. Las recesiones económicas afecan direcamene a la población a ravés de los despidos y, por lo ano, la generación de desempleo. Pero el desempleo puede ser ambién el resulado de la incapacidad de la economía de crecer absorbiendo al mismo iempo a oda la fuerza de rabajo que periódicamene se incorpora al mercado laboral. El desempleo se define como una siuación en la que una fracción de las personas que forman pare de la población en edad de rabajar (o población económicamene aciva) se encuenran buscando rabajo y no lo encuenran. Llamemos L a la fuerza de rabajo oal; E, a la pare de la fuerza de rabajo que esá empleada; y, D a la población que no encuenra rabajo. Enonces: L = E + D Dividiendo enre L, enemos: 1 = E/L + D/L =(1-U) + U donde U = D/L. La variable U represena la asa de desempleo de la fuerza de rabajo de un país. Esa asa en el Perú es de aproximadamene 9%, mienras que en Esados Unidos es de 5.6%. Hay que señalar, sin embargo, que la magniud de la asa de desempleo puede resular engañosa pueso que oma en cuena sólo el desempleo abiero y no a los denominados sub-empleados. En el Perú (en general en los países en vías de desarrollo) exise en el mercado de rabajo esa caegoría de sub-empleados que alude a una siuación en el cual la persona no esá adecuadamene empleada, sea porque iene un conrao de rabajo emporal o porque su remuneración es inferior al coso de una canasa de consumo mínima. Algunas fuenes esadísicas señalan que el subempleo en el Perú es de alrededor de 75% de la población empleada. 5

26 PERU: Desempleo y Ciclo Económico El gráfico siguiene muesra que el desempleo es conra-cíclico. Cuando la economía esá en expansión la asa de desempleo se reduce, en cambio, cuando la economía esá en recesión el desempleo aumena. PERU: DESEMPLEO Y CICLO ECONOMICO Desvíos de la endencia Porcenajes de la PEA Ciclo U La relación negaiva enre la asa de crecimieno del produco y el cambio en la asa de desempleo es conocida como la ley de Okun. Fue idenificada e inerpreada en la década de 1960 por el economisa Arhur Okun, a la sazón Jefe del Equipo Económico del Presidene Lyndon B. Johnson. Okun enconró que la disminución de la asa de desempleo de 1% de la fuerza laboral de los Esados Unidos se asociaba con gran regularidad al aumeno del Produco Nacional Bruo de 3%, y por ano a una caída en la brecha del produco (Okun, 196). La brecha del produco se define como la diferencia enre la producción poencial y la producción efeciva. La producción poencial, por su pare, se define como el nivel de producción que se alcanza cuando odos los facores producivos, en especial la fuerza de rabajo, esán en sus niveles de plena uilización o de pleno empleo. 6

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos Crisis Cambiarias y Aaques Especulaivos Trabajo elaborado para su exposición en las VII Jornadas de Economía Inernacional, organizadas por la Asociación Española de Economía y Finanzas Inernacionales y

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES. Función Logarimo Todos conocemos la definición de logarimo en base b, siendo b un número enero posiivo disino de. u = log b x x = b u y la propiedad fundamenal log b (xy)

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Tema 5 El Transistor MOS

Tema 5 El Transistor MOS FUNAMENTO FÍCO Y TECNOLÓGCO E LA NFORMÁTCA Tema 5 El Transisor MO Agusín Álvarez Marquina Esrucura física y polarización del ransisor nmo de acumulación (ource= Fuene) G (Gae= Puera) (rain= renador) (+)

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEPARTAMETO DE QUÍMICA AALÍTICA Y TECOLOGÍA DE ALIMETOS FUDAMETOS DE AÁLISIS ISTRUMETAL. 7º RELACIÓ DE PROBLEMAS..- Las susancias A y B ienen iempos de reención de 6.4 y 7.63 min, respecivamene, en una

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Produco Poencial para la Economía Boliviana 1990 2012

Más detalles

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Indicadores demográficos METODOLOGÍA Indicadores demográicos METOOLOGÍA 1. Objeivos y uilidades El objeivo de esa operación esadísica es la obención de una serie de indicadores descripivos de la siuación demográica de Galicia, con la que

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. Las Acciones, Cerificados de Paricipación Ordinarios emiidos sobre Acciones

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles