AYUNTAMIENTO DE LA NUCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AYUNTAMIENTO DE LA NUCIA"

Transcripción

1 ESTUDIO DE INUNDAILIDAD --- Plan General de La Nucia Fecha de redacción: NOVIEMRE DE 2014 Empresa consultora: Ingeniero autor del estudio: AYUNTAMIENTO DE LA NUCIA JAIME ALONSO HERAS Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Colegiado número AIME

2 INDICE GENERAL ÍNDICE DEL ESTUDIO DE INUNDAILIDAD 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CLIMATOLOGÍA 3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 4.- VEGETACIÓN 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO AMIENTE, SISTEMA Y UNIDAD MORFODINÁMICA SISTEMA HÍDRICO Sistema de explotación Cauce principal Cauces menores o vías de flujo desbordado principales Hidrología subterránea TOPOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA 6.- ESTUDIO DE INUNDACIONES HISTÓRICAS 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA 8.- DETERMINACIONES DEL SNCZI 9.- ESTUDIOS, PROYECTOS Y ORAS REALIZADAS POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO 11.- CARTOGRAFÍA DE RIESGOS 12.- DETERMINACIONES A INCORPORAR EN EL PGOU 13.- CONCLUSIONES

3 1.- INTRODUCCIÓN

4 1.- INTROCUCCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El artículo 16 Análisis del riesgo de inundación en el planeamiento urbanístico, de la normativa del PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL SORE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA (en adelante, PATRICOVA), establece que: Los Planes de Acción Territorial y el planeamiento urbanístico estructural, deberán analizar las condiciones de drenaje superficial del territorio, tanto de las aguas caídas en su ámbito de actuación como las de las cuencas vertientes que le afecten. También será exigible dicho análisis en los instrumentos de desarrollo modificativos de dichos planes, cuando la modificación afecte, de manera significativa al riesgo de inundación. Para ello, como mínimo reflejarán en su parte informativa: a) El Dominio Público Hidráulico y sus zonas de servidumbre y de policía, allí donde hayan sido delimitados por el Organismo de Cuenca. b) Las zonas de peligrosidad de inundación definidas de acuerdo con el artículo10, sobre determinación del riesgo de inundación. c) Las zonas de flujo preferente, de todos los cauces del municipio, o al menos, de aquellos incluidos en el suelo urbano y urbanizable por el planeamiento urbanístico estructural o el Plan de Acción Territorial. La delimitación y caracterización de las zonas inundables del término municipal de La Nucia, como parte de la documentación del nuevo Plan General, es sumamente importante puesto que la asignación de un nivel de riesgo concreto a una parte del territorio determina qué tipos de usos serán permitidos en el mismo, y, por tanto, la ordenación de dicho territorio. En primer lugar, para la realización del presente estudio de inundabilidad se han definido las características físicas y climatológicas del término municipal de La Nucia. Con esto se pretende aportar la información suficiente para comprender la complejidad de la situación y concretar el punto de partida de los posteriores trabajos. Asimismo, se ha recopilado toda la información disponible sobre las actuaciones, estudios y proyectos relacionados con la inundabilidad del término municipal. Con todo esto es posible definir el nivel de riesgo de inundación actual y futuro, y sus consecuencias sobre la ordenación del municipio de La Nucia. Se redacta incorporando la documentación mínima descrita en el artículo 12 de dicho Plan de Acción Territorial.

5 2.- CLIMATOLOGÍA

6 2.- CLIMATOLOGÍA 2.- CLIMATOLOGÍA Introducción La Nucia se inserta en la región de clima mediterráneo. Entre sus principales rasgos destacan, la benignidad térmica y la penuria pluviométrica. Los periodos fríos son poco frecuentes y de escasa intensidad; la oscilación térmica, sin embargo, está bastante atenuada a consecuencia de la proximidad al mar. Las temperaturas alcanzan sus máximas en julio-agosto y sus mínimas de diciembre a febrero. El verano es seco, debido a la influencia generalizada del anticiclón de las Azores que impide la entrada de borrascas atlánticas, siendo las únicas precipitaciones de carácter tormentoso local. Las temperaturas no son muy elevadas, con escasa amplitud entre el día y la noche por el papel moderador que desempeña el mar. En otoño las temperaturas sufren un rápido descenso. Las bajas presiones favorecen la posibilidad de precipitaciones con la formación de borrascas frontológicas o situaciones de levante. Las lluvias suelen convertirse en fuertes temporales cuando se asocian a la presencia de una gota fría en altura. En invierno predomina el tiempo seco, debido a la influencia anticiclónica. Las temperaturas son suaves y rara vez se registran heladas. En primavera se registran rasgos térmicos más altos, y mayor humedad, con la reaparición de las bajas presiones. La benignidad térmica se refleja en las temperaturas medias anuales, estas, oscilan entre los 17ºC de enero (el mes más frío), registrando las temperaturas medias más bajas (sobre los 10-11ºC). Entre febrero y abril produce un paulatino ascenso de las temperaturas medias para, con un aumento más rápido en abril y mayo, en julio y agosto predomina el tiempo cálido y luminoso, con temperaturas medias mensuales por encima de los 24ºC. En cuanto al enfriamiento cabe señalar un descenso más brusco de septiembre a noviembre (alrededor de 9ºC en 2 meses) y de manera más lenta en diciembre y enero. Dicha bondad térmica imperante en este clima, puede romperse esporádicamente con episodios de heladas, causadas por la penetración de los vientos ártico-siberianos. Aunque las temperaturas por debajo de cero no son nada comunes, el ámbito estudiado puede ser es susceptible de sufrir algún episodio de heladas en los meses de invierno. Por el contrario, en los veranos calurosos, se pueden llegar a alcanzar medias máximas de alrededor de los 29ºC, pudiendo llegar a alcanzarse temperaturas por encima de los 40ºC justificadas por la entrada de olas de calor saharianas.

7 2.- CLIMATOLOGÍA Respecto a las precipitaciones, su distribución a lo largo del año es muy irregular, con una sequía estival muy pronunciada y un máximo otoñal destacado. Las máximas precipitaciones se desencadenan debido principalmente a los vientos procedentes de levante, cuando las irrupciones de masas de aire polar húmedo se hacen más frecuentes, y producen áreas de bajas presiones situadas en el norte de África que convierten al Mediterráneo occidental en un área de intensa frontogénesis, especialmente cuando se asocian a la presencia de una gota fría en altura. De forma generalizada, la Comunidad Valenciana se ve afectada por el fenómeno de la gota fría, debido a su ubicación geográfica, cercanía al Mediterráneo y orientación y proximidad a la costa de los sistemas montañosos. La elevada intensidad que las precipitaciones pueden alcanzar muchas veces genera importantes crecidas en ríos y barrancos que pueden llegar a desbordar y provocar inundaciones. Del análisis del cuadro anterior se pueden destacar las siguientes conclusiones: - La precipitación total se sitúa en torno a los 300,0 mm. - El máximo de días de lluvia se estima en 44 días, con una media mensual de 3-4 días. - El nº máximo de días de tormenta al mes absoluto corresponde a 8 días. Este tipo de precipitaciones se producen, fundamentalmente, en los meses de agosto y septiembre. - Analizando las frecuencias mensuales de la precipitación máxima mensual y máxima anual en 24 horas, se aprecia que los meses de mayores precipitaciones son septiembre y octubre, mientras que los meses de julio y agosto son los de menores precipitaciones. Este tipo de clima se caracteriza por registrar unas precipitaciones anuales de unos mm, con un máximo destacado en otoño, un débil máximo secundario en primavera y un periodo de sequía extrema en los meses de verano. TERMOMETRÍA: La temperatura del aire constituye uno de los factores climatológicos de mayor importancia en la formación del microclima de una determinada zona Estudio pluviométrico y termométrico El estudio climático pluviométrico y termométrico se realiza a partir de las Estaciones Meteorológicas de Altea y enidorm, siendo esta segunda termopluviométrica. PLUVIOMETRÍA: De toda la información disponible, se han extraído los siguientes datos considerados más importantes:

8 2.- CLIMATOLOGÍA Se pueden dividir en dos grupos: aquellos que pretenden caracterizar el régimen hídrico o termopluviométrico que actúa sobre la vegetación y aquellos que pretenden evaluar la respuesta de la comunidad vegetal ante el clima que le afecta. Del primer grupo, se han escogido una serie de índices de aridez para la caracterización climática de la zona. Los índices de aridez están basados en que la precipitación favorece el régimen hídrico de los vegetales y en que la evaporación y la transpiración, que imponen las pérdidas de agua, vienen determinadas por temperaturas elevadas y por grandes déficits de saturación. ÍNDICE DE ARIDEZ DE MARTONNE. Este índice define el grado de aridez de la zona estudiada, es función de la precipitación anual media de varios años y la temperatura media anual. ÍNDICE TERMOPLUVIOMÉTRICO DE DANTIN REVENGA. Este índice define la termopluviometría de la zona estudiada, es función de las mismas variables que el índice de Martonne. En estos listados, todos los datos de temperaturas se dan en décimas de grados. Del análisis de los cuadros y gráficos confeccionados con la información termométrica disponible, cabe destacar lo siguiente: - La temperatura media mensual se sitúa en torno a los 21 ºC. La temperatura media en los meses de invierno es de unos ºC, mientras que en los meses estivales se alcanzan unos valores medios de 27 º C. - La temperatura máxima absoluta registrada es de 44 ºC en el mes de julio. La media de las temperaturas máximas mensuales se sitúa en torno a los 29 ºC. - La temperatura mínima absoluta registrada es de - 5 ºC en el mes de enero. La temperatura media de las mínimas mensuales es de aproximadamente 8 ºC. - La temperatura media de las máximas se sitúa en torno a los 23 ºC. FACTOR DE PLUVIOSIDAD DE LANG. Este índice define la pluviometría de la zona estudiada, es función de la precipitación anual media de varios años y de la temperatura media anual. Los valores obtenidos para estos índices y la clasificación climática obtenida para cada uno de ellos son los siguientes: ÍNDICES CLIMÁTICOS: Los índices climáticos son relaciones numéricas entre los distintos elementos del clima (temperatura, precipitación, evapotranspiración, etc.) que pretenden cuantificar la influencia de éste sobre la vegetación del entorno.

9 3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

10 3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA Geología El término municipal de La Nucia forma parte de las Cordilleras éticas en la zona más externa oriental. Geológicamente está enmarcada dentro del Prebético externo de Alicante, el cual se caracteriza por estructuras tectónicas de dirección SW-NE y materiales sedimentarios de plataforma continental. Mediante la inspección visual de la zona y con la información aportada por mapas geológicos y geotécnicos, se han podido definir las distintas unidades geológicas. La zona Norte del término municipal de La Nucía entra a formar parte de las Cordilleras éticas. Se trata de una zona que coincide con la tendencia general que predomina en la provincia de Alicante, es decir, el desarrollo de glacis, abanicos aluviales y terrazas fluviales en el ámbito continental y la presencia de formaciones relictas y actuales en el dominio litoral.

11 3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA Geológicamente la región está enmarcada en el sector oriental del Prebético, zona conocida en la literatura geológica como el Prebético de Alicante. Los materiales presentes en la zona poseen una edad comprendida entre el Triásico y el Mioceno superior y Plioceno además de los diversos depósitos cuaternarios que recubren las formaciones menos competentes. Litológicamente es una zona con predominio del Trias y, sobre todo, de las formaciones cuaternarias. Los sedimentos más representativos están constituidos por margas y calizas de origen marino, de diferentes edades; también, en menor proporción afloran limolitas, areniscas y yesos, fundamentalmente de edad Triásica. Es característica en esta zona la presencia de materiales triásicos resedimentados durante el Terciario, asociados al entorno de los afloramientos diapíricos del Trias, con el cual se han confundido en algunas ocasiones, dando lugar a la interpretación de accidentes tectónicos erróneos. Estos materiales resedimentados incorporan grandes bloques de ofitas, calizas triásicas, cretácicas y eocenas, etc. que presentan tina distribución caótica en la cartografía. En el término municipal de La Nucia afloran materiales sedimentarios correspondientes al Mesozoico, Terciario y Cuaternario, así como rocas subvolcánicas doleríticas (ornas) asociadas a los depósitos de edad triásica. Litológicamente predominan las calizas, calcarenitas, margas y arcillas. Superior. Al sur del casco urbano afloran calcarenitas amarillentas de aspecto esquistoso del Mioceno y que se encuentran actualmente en explotación como material de construcción. Los depósitos cuaternarios tipo glacis se encuentran muy bien representados al sur del término municipal de La Nucia al pie de los fuertes relieves, alcanzando potencias de más de 50cm. En su composición predominan los cantos y gravas heterométricos de naturaleza caliza, angulosos a subangulosos, y tamaños que aumentan hacia las zonas de raíz. Al sur del caso urbano se localizan zonas endorreicas con arcillas y limos. Se trata de lutitas y limos de tonos pardos a beiges, de reducido espesor pese a la ausencia de cortes. Corresponden a pequeñas depresiones de origen kárstico. La unidad fondos de valle, existente también en el término municipal, engloba a sedimentos de cauces activos así como a cauces abandonados, con dinámica de aportes mixto entre aluvial y de laderas. El aluvial del rio Guadalest está formado por gravas y cantos bien redondeados, arenas y arcillas, mientras que los rellenos de los valles son depósitos de limos y arcillas de tonos pardos que engloban cantos de calizas y areniscas. Se ajunta a continuación la hoja correspondiente del Mapa Geológico de España a escala 1/ del Instituto Geológico y Minero de España. Los sedimentos más antiguos pertenecen al Triásico superior y se encuentran asociados a un gran diapiro localizado al noreste del municipio, en los márgenes de los ríos Algar y Guadalest. Están constituidos mayoritariamente por limolitas rojizas, con niveles de areniscas y dolomías laminadas de potencia variable, intercalados. En la zona sur se encuentran diversos afloramientos de calizas tableadas y margocalizas laminadas pertenecientes al Cretácico Superior. Estos materiales constituyen el techo del Cretácico superior. Después de los afloramientos del Cuaternario, los de mayor extensión presentan en el término municipal de La Nucia son los del Terciario (Mioceno Medio y Mioceno Superior). Se encuentran repartidos por la zona central y norte del municipio brechas poligénicas de matriz arcillosa y limolítica, y yesífera rojiza, con cantos cuyo tamaño puede variar desde escasos centímetros a tamaño de bloques. Existen buenos afloramientos donde se pueden hacer observaciones puntuales de esta unidad, así como de su relación con el subyacente, en las vertientes de los ríos Algar y Guadalest. También en la zona central del municipio aparecen diversos afloramientos de margas y margocalizas de tonos amarillentos y blanquecinos, grisáceos en corte, de aspecto desorganizado y brechoide, con bloques incrustados en la masa lutítica correspondientes al Mioceno Medio y

12 3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA Figura Hoja 848 (enidorm) del Mapa Geológico de España.

13 3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA Edafología Los suelos son el resultado de un proceso de formación dinámica, que por norma general se miden en milenios, siendo extremadamente sensibles a las actuaciones humanas, por lo que su destrucción supone una pérdida de importante valor. El sistema edáfico de un ámbito determinado va a condicionar aspectos esenciales como el soporte de la productividad vegetal o la capacidad de uso del suelo. Son dos los factores principales que interactúan en el desarrollo de las formaciones edáficas de un territorio: la base litológica (roca madre), y las condiciones climáticas (combinación de precipitaciones y temperaturas). Otras, que si no son básicas, también tienen una presencia destacada en el desarrollo de los suelos en un área son la fisiografía, la vegetación, la propia acción humana, la pedregosidad, la salinidad, la porosidad, la erosión y el elemento temporal. Pero la característica más importante respecto a la formación de la superficie edáfica de la zona analizada es la presencia del afloramiento diapírico del Trías, con yesos, la presencia de la zona arensicosa y calcárea y, la zona sedimentaria fruto de los procesos de sedimentación de los materiales erosionados y transportados por las aguas de arroyada provenientes de las estribaciones montañosas occidentales de la comarca. La variación en los climas prehistóricos, los distintos materiales geológicos expuestos a la erosión y a las diferentes situaciones topográficas, crean un complejo mosaico de tipos de suelos. Cada uno de los tipos de suelo existente se integra dentro de una capacidad de uso agrológica. Según la Cartografía Temática de la Comunitat Valenciana en el término municipal de La Nucia existen suelos de capacidad de uso elevada, moderada y baja, de acuerdo con la imagen que se ajunta a continuación. Figura Capacidad de uso del suelo. CITMA.

14 4.- VEGETACIÓN

15 4.- VEGETACIÓN 4.- VEGETACIÓN Desde el punto de vista fitoclimático, el término municipal de La Nucia se encuadra dentro de la provincia biogeográfica Murciano Almeriense limitando con la provincia Catalana Provenzal alear de la que recibe ciertas influencias. Esta es una de las provincias biogeográficas con más carácter e identidad de la Península Ibérica. Comprende una buena parte de los territorios litorales y continentales del sureste semiárido de la Península Ibérica. Su límite septentrional corresponde a las estribaciones orientales de la sierra de ernia en la provincia de Alicante. Los numerosos endemismos, las comunidades y series exclusivas de esta unidad biogeográfica delimitan y constituyen el diagnóstico de separación respecto a territorios limítrofes. El análisis de la vegetación en los terrenos objeto de estudio refleja las actuaciones que el hombre ha venido provocando con el tiempo. La eliminación de la vegetación original y posterior explotación agrícola, ha supuesto la aparición de un conjunto de plantas adaptadas a la actividad agrícola compitiendo con las especies cultivadas por los elementos nutritivos, por lo que han de ser eliminadas, pero que, sin embargo, proliferan en las parcelas abandonadas, en lindes, en sendas y caminos, en taludes, etc. Las principales unidades de paisaje vegetal que se encuentran en el término municipal de La Nucia son las siguientes: A. OSQUES Los bosques predominan en las zonas del sureste del municipio más cercanas al Puig Campana y en la zona central del Tossal del Captivador. Estos espacios pueden parecer un reducto natural poco alterado, consecuencia de su inaccesibilidad y pendiente. Sin embargo esto no es así. Efectivamente, los bosques actuales, prácticamente monoespecíficos, dominados por pinos carrascos, constituyen etapas regresivas de los bosques que existirían en esta zona entre los cuales, pensamos, que existiría un predominio de la carrasca. La mayor o menor riqueza en dichas especies depende del grado de conservación de este tipo de masas forestales, algunas de las cuales contacta con las zonas cultivadas y algunas urbanizaciones. La encina o carrasca ha sido una especie básica en el ámbito mediterráneo para la obtención de leñas y carbón, lo que ha llevado a los bosques de encinar levantinos a una situación donde las partes aéreas de los individuos, no son el pié original, sino rebrotes.

16 4.- VEGETACIÓN. MATORRAL. El mapa de cultivos de , recoge la siguiente distribución: Esta unidad se circunscribe principalmente a las zonas cercanas al casco urbano y a las urbanizaciones, al noroeste y al sur del municipio, respectivamente. Este paisaje vegetal está constituido por un tapiz de matorral mediterráneo principalmente heliófilo en el que forman parte con carácter predominante especies como Ulex parviflorus, Rosmarinus offcicinalis, Genista scorpius, Anthyllis cytisoides, Lavandula dentata, Juniperus oxycedrus, Daphne gnidium, Pistacia lentiscus,, Chamaerops humilis, Erica multiflora, Thymus vulgaris, Asparagus acutifolius, Scabiosa saxatilis, Coronilla juncea,, Cistus albidus, Fumana ericifolia, Quercus coccifera C. CULTIVOS. Esta unidad ocupa gran parte de la zona norte del municipio, siendo la unidad de mayor extensión junto con las masas forestales de coníferas y frondosas. El ancestral e intenso uso del territorio para cultivo, en esta zona, se aprecia en la totalidad de los suelos aptos para ello. En el término municipal de La Nucia predominan los cultivos de cítricos y frutales en regadío o secano. Los cítricos se suelen instalar en zonas litorales libres de heladas tardías. Entre las especies asociadas a los cultivos es frecuente observar algarrobos (Ceratonia siliqua) y palmeras. Figura 4.1.-Mapa de cultivos T.M. La Nucía Fuente: Geoportal M.A.G.R.A.M.A. D. VEGETACIÓN DE RIERA. Esta unidad de paisaje vegetal queda asociada a los cauces presentes en el municipio de La Nucia, especialmente al río Guadalest. La vegetación presente en el cauce depende de los tramos del río, la vegetación dominante se ciñe a los cañaverales (Phragmites australis y Arundo donax), el junco (Scirpus holoschoenus) y la anea (Thypa sp.). En algunos puntos y tramos estas especies se complementan con baladres (Nerium oleander), y zarzas (Rubus ulmifolius). Otras especies que aparecen son los sauces y álamos (Populus sp.) y el ricino (Ricinus communis).

17 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO

18 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Ambiente, sistema y unidad morfodinámica Situación geográfica de la zona de estudio. El término municipal de La Nucia está situado al noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de La Marina aixa. El municipio está situado en un valle de frutales entre enidorm y Callosa de Ensarriá a 3 km. de la costa de Altea. El casco urbano se ubica en un promontorio con vistas al mar Mediterráneo, 51 km al norte de Alicante y 8 km al norte de enidorm. Desde Alicante, se accede a esta localidad por la AP-7 o la N-332 tomando luego la CV-70 a la altura de enidorm. El municipio limita con las localidades de Polop y Callosa d En Sarrià al norte y oeste, Altea al este, L Alfàs del Pí y enidorm al sureste y sur respectivamente.

19 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Ambiente y sistema Morfodinámica Según el mapa geocientífico de la Comunidad Valenciana, el término municipal de La Nucia se encuentra ubicado en el Ambiente Intermedio. Dicho ambiente intermedio, tiene las siguientes características: Definición: zona de suaves relieves terciarios que enlaza la llanura con la serranía. Litología: lastras calizas terciarias y costras calcáreas cuaternarias sobre materiales detríticos. Morfología: relieve de mesa disectado por valles generalmente amplios. Pendientes moderadas El sistema que predomina es el Aluvial-Coluvial: depósitos caracterizados por la mezcla de materiales procedentes de acarreo fluvial y derrubios de ladera, como consecuencia de darse ambos procesos simultáneamente. Son frecuentes en toda la provincia de Alicante y están asociados a barrancos y ramblas de escaso desarrollo trasversal, así como al borde de los macizos mesozoicos. Agrupan también aquellos aluviones y coluviones bien caracterizados pero que no se ha considerado necesario individualizar o que no tienen entidad suficiente para ser representados por separado a la escala utilizada por el mapa geocientífico. En lo referente a unidades de paisaje, según el Mapa Geocientífico de la Provincia de Alicante, podemos encontrar: Aluvial-coluvial (S): depósitos caracterizados por la mezcla de materiales procedentes de acarreo fluvial y derrubios de ladera, como consecuencia de haberse dado ambos procesos simultáneamente: fondos de valle, glacis, depósitos de pie de monte y abanicos y conos antiguos. Agrupa también aquellos aluviales y coluviales bien caracterizados. Aluvial (R): es un sistema que agrupa los diferentes niveles de terrazas cuaternarias y los sedimentos que rellenan el lecho actual (de inundación y de estiaje) de los cursos fluviales de la provincia. Aparecen como plataformas escalonadas que descienden en dirección al cauce con pendientes en general muy suaves. Están caracterizadas por materiales detríticos muy variables, con predominio de las gravas, arenas y limos. La erosión es un proceso natural que forma parte del ciclo geológico externo de la corteza terrestre, donde se produce erosión, transporte y sedimentación de los materiales geológicos cuando se exponen a la acción de los distintos agentes ambientales que producen la meteorización. Estos procesos que entran dentro de la evolución natural del modelado del relieve terrestre y de la dinámica del paisaje no constituyen un problema de degradación hasta el momento que el equilibrio formación-erosión del suelo no se desplaza hacia el segundo término. Se denomina erosión actual a la erosión que ocurre en estos momentos en una porción de territorio. La erosión potencial se define como la erosión que afectaría a una porción de territorio si se eliminara el efecto protector de la vegetación sobre el suelo. En un determinado territorio, en el que la agresividad climática puede considerarse uniforme, los principales factores que influyen en la erosión potencial son los fisiográficos (pendientes y características físico-químicas del suelo). A escala geológica, la erosión rebaja y desgasta los materiales que aparecen en la superficie de las tierras emergidas y los productos de alteración resultantes se transportan a través del agua líquida, hielo o viento y a corto o largo plazo, se acumulan o sedimentan. A escala de tiempo humana, sin embargo, los procesos erosivos pueden llegar a tener graves consecuencias naturales, sociales y económicas; entre otras, aterramiento de los embalses, agravamiento de las inundaciones e incremento de su frecuencia, deterioro de ecosistemas naturales... y sobre todo, pérdida de suelo y de su fertilidad. Una de las principales causas de la desertificación en la cuenca oriental del mediterráneo se debe a la intensa degradación que sufren nuestros suelos por erosión hídrica. La valoración conjunta de los factores R (Agresividad climática), K (erosionabilidad del suelo), LS (topografía) y C (cobertura vegetal), según el modelo U.S.L.E., proporcionan una estimación de las cantidades de suelo que se pierden por erosión hídrica en el tiempo, expresada en Tm/ha/año. Esta metodología ha utilizado para realizar el mapa de erosión actual, disgregándose el territorio en las clases siguientes: Clase Tm/ha/año Grado de erosión Muy bajo 2 7,1 15 ajo 3 15,1 40 Moderado 4 40,1 100 Alto 5 Superior a 100 Muy alto 6 No cuantificable por estar los suelos en fase lítica

20 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO En el municipio de La Nucia se encuentran los siguientes riesgos de erosión actual, de acuerdo con la información disponible en el Visor WE de Cartografía de la CITMA.: Figura Valores de riesgo de erosión actual para la Comunidad Valenciana procedente de la antigua COPUT. Fuente: Conselleria de Infraestructuras, Territoriio y Medio Ambiente

21 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO En cuanto al riesgo de erosión potencial, de acuerdo con la información disponible en el Visor WE de Cartografía de la CITMA, se tiene: Figura Valores de riesgo de erosión potencial para la Comunidad Valenciana procedente de la antigua COPUT. Fuente: Conselleria de Infraestructuras, Territoriio y Medio Ambiente

22 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Sistema hídrico En las regiones mediterráneas, el agua adquiere un extraordinario valor. El problema de la irregularidad en las precipitaciones y de la sequía estacional se palia mediante la regulación de las cuencas hidrológicas y es por ello que el conocimiento de los ríos adquiere gran interés. Las precipitaciones en las cuencas mediterráneas son escasas y de caudales pequeños. Los máximos caudales se dan en primavera y en otoño, soportando unos estiajes muy pronunciados, y las crecidas son rápidas y violentas, viéndose favorecidas por las fuertes escorrentías que se producen en las cuencas deforestadas y en las ramblas Sistema de explotación El término municipal de La Nucia pertenece al sistema de explotación Marina aja que se sitúa en la provincia de Alicante e incluye los ríos Algar - Guadalest (al NE) y Amadorio - Sella (al SW) y las subcuencas litorales entre el río Algar y el límite sur del término municipal de Villajoyosa. La superficie total del sistema es de 606,65km². En las dos cuencas principales (río Algar y Amadorio) existen embalses superficiales que disponen de recursos muy escasos, por lo que son tradicionales los problemas de abastecimiento en los municipios de esta zona. Las Unidades Hidrogeológicas integradas en el sistema de explotación son las siguientes: Sierra Aitana Serrella-Aixortá-Algar Orcheta. La aportación subterránea estimada para los acuíferos del sistema asciende a 36 hm3/año de valor medio, con el siguiente balance: 22,75 hm3/año de bombeo y aprovechamiento de manantiales; 12,45 hm3/año de emergencias no reguladas «in situ»; y 0,8 hm3/año de salidas subterráneas al mar. Por otro lado las aportaciones superficiales ascienden a 16 hm3/año, repartidas entre el río Guadalest (11 hm3/año) y el Amadorío (5 hm3/año), con lo que la aportacion media total del sistema se estima en 52 hm3/año. La regulación actual asciende a 30,75 hm3/año. De éstos, hm3/año corresponden a bombeos y aprovechamiento «in situ» de manantiales. Los restantes 8 hm3/año son regulados mediante embalses superficiales de Guadalest y Amadorio. Las salidas al mar se consideran prácticamente nulas 0,8 hm3/año, mientras que los volúmenes no aprovechados son, del orden de hm3/año. La regulación se estima en el 59,1% de la aportación total. Valor que habría que mejorar dada la escasez de recursos de la zona. La demanda total para uso urbano y agrícola en este sistema asciende a 73 hm3/año, con una distribución de 47 hm3/año para uso urbano y 26 para uso agrícola. Se incluye a continuación una imagen en la que se observan en distintos colores las subcuencas que están incluidas en el sistema de explotación de la Marina aja según la Confederación Hidrográfica del Júcar(CHJ). Figura 5.3. Sistemas de explotación. CHJ.

23 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO su aporte hídrico dependerá de la dinámica que éste soporte en todo su tramo, desde su origen en el Pantano de Guadalest hasta su desembocadura en el mar al norte del casco urbano de Altea. Con ello se pretende reflexionar sobre la importancia y relevancia de que arrancos como el del arranquet, el arranc Salat o el de La Canal, lleven a morir sus aguas precisamente al Río Guadalest. En aplicación de la teoría del continum de los cauces fluviales, todo lo que suceda, se modifique o se elimine en sus zonas más altas repercutirá en el resto de su trayecto hasta la desembocadura. Esto no afecta solo al índice de contaminación de sus aguas, sino también a la eliminación de sedimentos o a la desaparición de sus formaciones vegetales como instrumento autodepurador de los mismos. Actualmente el Río Guadalest-Algar realiza una aportación hídrica total de 11 hm3/ año, apareciendo un índice de calidad de sus aguas bastante variado según su tramo de recorrido. Concretamente en su recorrido por el término municipal de La Nucía refleja unos valores buenos, entre el 90 y el 80 sobre una escala de 100. Su recorrido por el término lo realiza íntegramente entre afloramientos cuaternarios entre el Tossal de Sentenilla al oeste y L Algepsar, en el vértice oriental del término municipal de La Nucía. Figura 5.4. Subcuencas del Sistema de explotación de la Marina aja. CHJ Cauce principal En el espacio territorial del municipio de La Nucia discurren varios barrancos y cauces de cierta envergadura entre los que destaca el rio Guadalest. Como cauces o barrancos de menor importancia destacan los barrancos de la Canal, barranco Seco, barranc del arranquet, barranco Salado, barran de Sarnatxo, barranc d Iborra, barranc de arceló y barranc Fondo, cuyas características se describen en el apartado siguiente. El espacio próximo a las riberas del río Guadalest, como elemento vertebrador del paisaje más importante del Norte del municipio, se encuentra englobado en el ámbito de suelo no urbanizable de protección de cauces, dentro de la calificación del Plan General Vigente. Asimismo, todos los cauces públicos que transcurren por el término municipal están sujetos a las afecciones de Dominio Público Hidráulico, servidumbre y policía que establece la legislación en materia de aguas al respecto. Río Guadalest Su origen artificial se sitúa en el Pantano de Guadalest junto a las Sierras de Serrella y de Xortà. Su extensión aproximada en el término municipal es de 3,7 Km y discurre en dirección suroeste-noreste Cauces menores o vías de flujo desbordado principales De acuerdo con la información disponible, en el término municipal de La Nucia existen una serie de barrancos de menor entidad que se indican a continuación: 1. arranc de la Canal o de Polop. 2. Cuenca del Río Guadalest: arranc Salat. 3. Cuenca del Río Guadalest: El arranquet. 4. Área de cabecera del arrranc de la Sisca. 5. Cuenca del Riu Sequet o la Rambla. 6. Cuenca del arranc Fondo: barranco proveniente de la partida de La Canyeta. 7. Cuenca del arranc de arceló. 8. arranc d Iborra. 9. arranc del Sarnatxo. Se detallan a continuación las características principales de cada uno de los barrancos indicados: Desde un punto de vista del ecosistema, podemos afirmar que el Río Guadalest es el elemento hídrico del término municipal de La Nucía que ostenta mayor relevancia en el plano supramunicipal, ya que la calidad de

24 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO arranco de la Canal o de Polop Su origen artificial se sitúa en el Monte Ponoch al oeste del término municipal de Polop. Su extensión aproximada en el término municipal es de 2,8 Km y discurre en dirección oeste-noreste. Aparece como límite físico entre los cascos urbanos de Polop y La Nucía, recorriendo este último por su cara norte a la altura del Tossalet de les Forques. Igualmente que el resto de los barrancos situados al norte del término, alterna su recorrido entre afloramientos del cuaternario y formaciones de margas y yesos para unirse por el norte con el río Guadalest. Su vegetación de rambla coincide con la morfología y unidad ombroclimática de la zona. arranco Salat Su origen se sitúa al noreste del término de La Nucía, en la partida de El Colladet junto al Plá de La Rabossa. Su extensión aproximada en el término municipal es de 2,3 Km y discurre en dirección oeste-noreste. Entre dos tossals en las partidas del Colladet y el Pessaduro tiene su origen discurriendo íntegramente entre margas y yesos en dirección NE, donde en el límite con el término municipal de Callosa d en Sarrià viene a enlazar con el Río Guadalest. En dicho tramo que discurre casi íntegramente entre margas y yesos podemos localizar desde sauces y álamos, hasta ejemplares de chopos y olmos. arranco de la Sisca Su origen se sitúa en el término municipal de l Alfàs del Pi junto a la AP-7 y muy próximo al extremo este del término municipal de La Nucia. Su extensión aproximada en el término municipal es de sólo 700m y discurre en dirección oeste-este hacia el término municipal de Altea, donde se une al arranco de les Arts para desembocar al mar al sur del casco urbano de Altea. En dicho tramo ubicado en el término municipal de La Nucia discurre entre arenas y arcillas. En el resto de su recorrido hasta el mar alternan las arenas y arcillas existentes en la cabecera con margas. arranco Riu Sec Su origen se sitúa en el extremo oeste del término de La Nucía, al sur del Tossal de La Minfla. Su extensión aproximada en el término municipal es de 3,1 Km y discurre en dirección oeste-este. En su zona más alta y aprovechando la amplitud de su cauce podemos encontrar áreas donde han sido instalados cultivos, principalmente cítricos. Sus formaciones vegetales son las propias de los sistemas de rambla, pudiendo encontrar en su zona más al norte masas arbóreas y arbustivas caracterizadas por la frondosidad dando cobijo así a numerosas especies de fauna, principalmente aves. Su recorrido lo realiza íntegramente en dirección este, entre limos, arenas y gravas hasta adentrarse el término de L Alfàs del Pí por el sur de la cantera de Cautivador en terreno de margas y yesos. Realiza un recorrido que segmenta casi íntegramente el cuello central del término de La Nucía, entre zonas de cultivo, matorral, pinar y zonas urbanizadas. arranco arranquet arranco Fondo Su origen se sitúa al sur del casco urbano de La Nucía, junto al cementerio y la carretera a enidorm al noreste del término de La Nucía. Su extensión aproximada en el término municipal es de 3 Km y discurre en dirección suroeste-noreste. Su origen se sitúa al sur del término de La Nucía, al oeste de la urbanización El Valle, en las proximidades de la partida del Terrer Roig. Su extensión aproximada en el término municipal es de 2,6 Km y discurre en dirección oeste-sureste. Junto con el arranco de La Canal situado al norte del término municipal, ofrecen la perfecta delimitación de la elevación sobre la que se asienta el casco urbano de La Nucía. En él podemos encontrar tramos en los que la aparición de agua en su cauce ha propiciado la formación de masas vegetales propias de ribera. Concretamente en su zona comprendida entre La Pedrera, al sur del Tossal de Sentenilla y punto de origen al sur del núcleo urbano. Debe su origen al irregular relieve existente en las primeras estribaciones hacia el cerro Puig Campana, combinado con la existencia de margas y yesos en la zona mencionada. Menos en su zona más alta, su cauce discurre casi por completo entre urbanizaciones, concretamente El Valle, arranco Hondo, Panorama y San Rafael. Tras adentrarse en dirección SE en el término municipal de Alfàs del Pí lo recorre íntegramente por su límite sur para desembocar directamente en el mar a la altura del Albir.

25 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO arranco de arceló Su origen se sitúa al sur del término municipal de La Nucía, entre las urbanizaciones de Coloma y Panorama. Su extensión aproximada en el término municipal es de 1,9 Km y discurre en dirección noroeste-sureste. Es uno de los barrancos que nacen en el propio término municipal de La Nucía, discurriendo por el mismo casi de forma permanente entre urbanizaciones, concretamente las de Panorama, Coloma y arranco Hondo. Singularmente su recorrido se adecua a una de las franjas de Margas y areniscas que de forma alternativa aparecen al sur del término municipal. Tras recorrer aproximadamente unos 4 Km desde su origen, desaparece entre cultivos frutales y urbanizaciones en las proximidades del casco urbano de enidorm. Sus formaciones vegetales combinan pinares con estrato arbustivo propio de los sistemas de rambla. arranco de Sarnatxo Su origen se sitúa en las primeras estribaciones en la cara sureste del Cerro Puig Campana a unos 400 m de altitud. Su extensión aproximada en el término municipal es de 2,2 Km y discurre en dirección noroeste-sureste. Su recorrido discurre casi paralelo al del arranco de Iborra, aunque con una extensión algo menor. Aparece al igual que el anterior por el extremo oeste del término para unirse, tras atravesar el límite sur del término, al arranc de Lliriets ya en el término de enidorm. Discurre por terreno de limos, arenas y gravas con afloramientos de margas y areniscas en su zona más baja en el límite con el término de enidorm. Sus formaciones vegetales atienden igualmente al sistema de rambla. arranco de Iborra Su origen se sitúa en las estribaciones del Cerro Puig Campana en el término de Finestrat, en las proximidades del Collado del Llamp. Su extensión aproximada en el término municipal es de 3,2 Km y discurre en dirección noroeste-sureste. Junto con el Río Guadalest representa uno de los barrancos con más recorrido por el territorio del término municipal de La Nucía. Aparece por el extremo oeste del término al sur del Tossal de la Minfla, y tras discurrir junto al costado oeste de la Urbanización Panorama se introduce en el término municipal de enidorm para unirse al arranco de Lliriets. El terreno por el que fluyen sus aguas está constituido por limos, arenas y gravas con afloramientos de margas en su zona más alta. Sus formaciones vegetales atienden al propio sistema de rambla con especies como el baladre, carrizo y tarais.

26 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL SECRETARI 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Figura Cauces y barrancos del término municipal de la Nucia. Fuente: Elaboración propia.

27 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Hidrología subterránea El sistema de recursos hídricos subterráneos para el abastecimiento del término municipal de La Nucia, son los correspondientes a las unidades hidrogeológicas que se identifican en el visor cartográfico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El término municipal de La Nucia se encuentra incluido dentro de las unidades hidrogeológicas de Serra Aitana (08.45), Orcheta (08.48) y Serrella-Aixorta-Algar (08.46), aunque,según se muestra en la siguiente imagen extraída del citado visor, casi la totalidad del término municipal corresponde a la unidad hidrogeológica ORCHETA. Los acuíferos de esta unidad hidrogeológica limitan con afloramientos del Trías, o con terrenos detríticos cuaternaios. La unidad hidrogeológica de Serra Aitana es un acuífero karstico/fisurado, formado por la siguiente litología: - Acuífero cretácico (Cenomaniense-Turoniense): 500m de calizas grises sobre una base impermeable de margas y margocalizas (Albiense-Cenomaniense). - Acuífero eoceno (Eoceno medio): calizas organogenas con base impermeable de arcillas (Eoceno inferior). Acuífero de interés local limitado: calizas del Oligoceno. - Acuífero jurásico (Puig Campana): calizas. La unidad hidrogeológica de Serrella-Aixorta-Algar es un acuífero permeable por figuración formado por la siguiente litología: Serrella-Aixorta-Algar - Acuífero inferior: calizas cretácicas (Turoniense). Espesor medio de 300m incluyendo algunos niveles impermeables. - Acuífero superior: calizas eocenas, con una potencia similar a la anterior Serra Aitana Se muestra a continuación la información obtenida sobre las masas subterráneas de agua en la zona de estudio, que se definen como todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo y una masa de agua subterránea es un volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos Orcheta Figura 5.6. Unidades hidrogeológicas. La unidad hidrogeológica de Orcheta es un acuífero calcáreo triturado y detrítico poroco, cuya litología es la siguiente: - Materiales detríticos pliocuaternarios (gravas, conglomerados, arcillas), calizas y margas del Senoniense, Kimmeridgiense, Cenomaniense.

28 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Topografía y geomorfología El análisis desde una perspectiva territorial amplia del municipio de La Nucía, y desde el punto de vista de la topografía, define un espacio triangular formado por la sierra de ernia al este y el Puig Campana al suroeste, cuyo vértice en el interior casi coincide con la población de Callosa d en Sarrià, y cuyo lado más al sureste está formado por un litoral en extremo peculiar dado que se encuentra dividido en dos por la Sierra Cortina que, con una pendiente inversa a la del valle, cae casi verticalmente sobre el mar. El perfil de cumbrera de las sierras define un ángulo prácticamente recto cuya bisectriz pasa por La Nucía, situada casi en el baricentro de esa geometría. Figura 5.7. Masas de agua subterránea La presencia de la montaña es, pues, nota dominante y la geografía aporta una condición monumental y muy característica al territorio orientando por sí misma las direcciones visuales principales. Es muy significativo que el único término municipal que no posee una forma más o menos cóncava sea La Nucía. Esta circunstancia es muy importante pues interioriza la asimetría del propio territorio y complica extraordinariamente el que debe ser ordenado. El término municipal de La Nucia se encuentra incluido dentro de las siguientes masas subterráneas de agua: Sierra Aitana ( ), San Juan-enidorm ( ) y Acuífero de interés local 22 ( ). Los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico del sistema de explotación Marina aja que condicionan la relación río-acuífero se describen a continuación: - La piezometría disponible varía entre 800 m snm en el sector centro-occidental del sistema de explotación, al norte de la población de Teix de Abajo, y 0 m snm en el sector centro-oriental, cerca de la población de Rincón de Loix, según CHJ (2005). - El sentido general del flujo subterráneo es NO-SE, en el que se distinguen potenciales hidráulicos decrecientes hacia la zona de cabecera del río Guadalest. - Según CHJ (2005) la alimentación de los acuíferos existentes en el sistema de explotación Marina aja se produce fundamentalmente por la infiltración del agua de lluvia y, en menor medida, por la infiltración de los excedentes de riego. En IGME (1988) y DGA (2005) también se indica que existe infiltración hacia el acuífero desde el embalse de Amadorio. - CHJ (2005) señala que la descarga principal de los acuíferos de este sistema de explotación se produce por bombeos de agua subterránea, y en menor cuantía por emergencias localizadas, fundamentalmente en los manantiales del Algar, y por descargas subterráneas al mar. Figura 5.8. Geomofología de la zona

29 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Es un territorio bien definido por sus características geográficas y, como se ha reconocido ampliamente, con una cualidad monumental definitoria de su paisaje casi cerrado en el que es fácil orientarse. En cualquier caso, el análisis del paisaje percibido en el entorno próximo al término de La Nucía da cuenta de la complejidad del mismo debida fundamentalmente a la accidentada topografía. El análisis de las masas arbóreas existentes realizado sobre la base de las cartografías disponibles, confirma la irregular disposición de las mismas, si bien su acumulación en el pie de monte y en las laderas de menor pendiente de las sierras que definen el ámbito estudiado, pese a su discontinuidad, parecen configurarse con un patrón reconocible de mayor potencia y continuidad en las laderas de las sierras que definen la Unidad de Paisaje. Hay que tener en cuenta que los espacios arbolados existentes en la parte central del término municipal, son muchas veces un arbolado reciente surgido por ocupación de zonas de cultivo abandonadas. Se trata de un arbolado inexistente antes de 1950 como muestran las fotos antiguas, regenerado espontáneamente cuando las laderas montañosas dejaron de albergar cultivos de secano. Los elementos relativamente próximos adquieren una relevancia excepcional. Es el caso de los tossals en la zona del Algar. Esa banda central de espacios, situados a una distancia media de m, se ensancha cuando las posiciones del observador adquieren un diferencial altimétrico por la propia rugosidad del terreno. La topografía origina también un efecto de irregularidad e intersección compleja de los espacios arbolados y los espacios urbanizados que sustentan la formación de imágenes peculiares en su composición. La principal conclusión es la importancia que poseen los tossals y las vaguadas de los barrancos para el mantenimiento de su valor.

30 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL SECRETARI 5.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Figura MDT del término municipal de la Nucia. Fuente: Terrasit. CITMA.

31 6.- ESTUDIO DE INUNDACIONES HISTÓRICAS

32 6.- INTROCUCCIÓN 6.- ESTUDIO DE INUNDACIONES HISTÓRICAS El objetivo fundamental que se pretende con el análisis de las inundaciones históricas es la definición de la problemática regional de las inundaciones, a través del tiempo, no solo por lo interesante que como estudio histórico pueda resultar, si no también y básicamente para localizar las zonas más frecuentes castigadas por las inundaciones y de resumir, clasificar y sistematizar los datos obtenidos con el fin de definir las causas principales que produjeron las inundaciones, los daños más frecuentes y su magnitud relativa. Se han consultado diversas fuentes para la obtención de información sobre episodios de inundaciones históricas en el término municipal de La Nucía, entre las que podemos destacar: Ministerio del Interior. Protección Civil. Comisión Técnica de Emergencias por Inundaciones (CTEI). RINAMED (Riesgos Naturales en el arco Mediterráneo Occidental). Confederación Hidrográfica del Júcar. Plan Director de Defensa contra las avenidas en la Comarca de la Marina aja (Alicante). Confederación Hidrográfica del Júcar. Sistema Automático De Información Hidrológica (S.A.I.H.). Una vez analizado el contenido de los citados documentos, debemos indicar que no existen referencias a inundaciones históricas en el municipio de La Nucia. Tabla Episodios de lluvias recogidos en el CNIH que afectan a la Marina aja. Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar.

33 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA

34 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA El PATRICOVA es uno de los instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana, contemplando el análisis relativo al impacto territorial asociado al riesgo de inundación. Según el PATRICOVA (edición del año 2003, vigente en la actualidad), no se detectan niveles de riesgo delimitados en el municipio de La Nucia. No obstante, en la nueva revisión del PATRIVOCA (revisión de noviembre de 2013) se incluye una nueva categoría de peligrosidad de inundación: la peligrosidad geomorfológica. En esta nueva categoría se identifican diferentes mecanismos geomorfológicos que, por sus características, actúan como un indicador de la presencia de inundaciones históricas, no necesariamente catalogadas, siendo aconsejable identificar la probabilidad de reactivación de los fenómenos geomorfológicos, y en su caso los efectos susceptibles de generarse. Esta tipología de riesgo coincide en su mayor parte con la red fluvial (ramblas, barrancos y arroyos), y ésta ha sido considerada en categorías anteriores. Sin embargo, se introduce este aspecto en esta categoría a los efectos de ser tenido en cuenta en el caso de plantearse nuevos desarrollos dentro de su área de afección, determinando la necesidad de realizar estudios de detalle que valoren la magnitud de sus potenciales desbordamientos con la definición de los ámbitos hidrográficos principales (canal de estiaje, lecho mayor de crecida ordinaria y estacional, lecho mayor de inundación), todo ello bajo la premisa preventiva para evitar daños innecesarios. En la Memoria del PATRICOVA, en distintos anexos, se establecen las superficies de las zonas de inundación según el nivel de peligrosidad: ANEXO II. SUPERFICIE DE LAS ZONAS DE INUNDACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE PELIGROSIDAD Y MUNICIPIOS QUE LAS INTEGRAN Zonas de Inundación: Hace referencia al ámbito que conforma una zona inundable y se le ha asignado un mismo código, indicando su nombre y municipios afectados total o parcialmente por la zona de inundación. Superficies por Nivel de Peligrosidad: Superficie inundable que presenta cada zona de inundación y municipio afectado por la misma en valor total y por niveles de peligrosidad 1 al 6, en hectáreas.

35 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA De acuerdo con este documento, no existen áreas inundables identificadas por el PATRICOVA en el municipio de La Nucia, pero sí en zonas de influencia que son las siguientes: ANEXO IV. RIESGO POR INUNDACIÓN ACTUAL SEGÚN USOS DEL SUELO Y NIVELES DE PELIGROSIDAD SIGNIFICATIVO 1 A 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE IMPORTANCIA DEL RIESGO. Zonas de Superficies por Nivel de Peligrosidad (ha) inundación: Código, Nombre y TOTAL Municipios AC11 64,69 64,69 Río Algar Altea Callosa d En Sarrià 64,15 0,56 64,15 0,56 La tabla recoge las superficies inundables de las zonas de inundación, distinguiendo los niveles de peligrosidad a que están sometidos. Las zonas están ordenadas por códigos. ANEXO III. SUPERFICIE INUNDALE SEGÚN MUNICIPIO Y NIVEL DE PELIGROSIDAD. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE IMPORTANCIA DE LA PELIGROSIDAD. Nombre del Municipio: Hace referencia al ámbito del término municipal. Superficie por Nivel de Peligrosidad: Superficie inundable que presenta cada municipio en valor total y por niveles de peligrosidad 1 al 7, siendo este último definido como nivel de peligrosidad geomorfológico, en hectáreas. Categoría: Valor relativo cualitativo de la variable evaluada, en este caso peligrosidad de niveles 1 al 6 y peligrosidad de niveles 1 al 7, según el criterio de número entero de desviaciones típicas. De acuerdo con este documento, se identifica en el PATRICOVA para el municipio de La Nucia, la siguiente superficie inundable: Nombre del Superficies por Nivel de Peligrosidad (ha) Categoría municipio TOTAL PI 1-6 PI 1-7 La Nucia 145,77 145, Municipio: Hace referencia al ámbito del término municipal. Superficie Inundable Vulnerable: Superficie municipal que es inundable y es vulnerable conforme a los criterios establecidos en el capítulo 3 de esa Memoria, a partir de las coberturas del SIOSE. Riesgo: Valor absoluto del daño esperado en un municipio medido en unidades de daño. Densidad de Riesgo: Valor relativo del daño esperado en un municipio medido en unidades de daño por unidad de superficie en hectáreas del término municipal. Nivel de Importancia: Valor relativo cualitativo de la variable evaluada en la columna de la izquierda, según el criterio de número entero de desviaciones típicas. Nivel de Importancia Máximo: Valor máximo de los niveles de importancia correspondientes a las variables riesgo y densidad de riesgo. De acuerdo con este documento, no se identifican por el PATRICOVA para el municipio de La Nucia zonas con riesgos de inundación con nivel de peligrosidad significativo 1-6. ANEXO V. POLACIÓN MUNICIPAL AFECTADA SEGÚN NIVEL DE PELIGROSIDAD POR INUNDACIÓN Y MUNICIPIO. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE IMPORTANCIA DE LA POLACIÓN TOTAL AFECTADA POR MUNICIPIO. Municipio: Hace referencia al ámbito del término municipal. Población municipal afectada por nivel de peligrosidad: Población afectada por municipio inundable en valor total y por niveles de peligrosidad 1 al 6, en personas. Nivel de Importancia: Valor relativo cualitativo de la variable evaluada en la columna de la izquierda, según el criterio de número entero de desviaciones típicas. Al igual que en el caso anterior, de acuerdo con este documento, no se identifican por el PATRICOVA para el municipio de La Nucia zonas con riesgos de inundación con nivel de peligrosidad significativo 1-6.

36 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA ANEXO VI. EQUIPAMIENTOS SOCIALES AFECTADOS POR LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD SIGNIFICATIVOS 1 A 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE IMPORTANCIA DEL TOTAL DE LOS FACTORES SOCIALES AFECTADOS POR MUNICIPIO. Municipio: Hace referencia al ámbito del término municipal. Factores Sociales: Valor absoluto de equipamientos sociales afectados por peligrosidad de inundación por municipio, distinguiendo valor total y por tipo de equipamiento según la leyenda que se acompaña, en número de equipamientos. Porcentaje de Km Afectados en el Municipio: Valor relativo del total de kilómetros afectados por la inundación respecto al total de kilómetros existentes en el municipio para las infraestructuras consideradas, en tanto por cien. Nivel de Importancia: Valor relativo cualitativo de la variable evaluada en la columna de la izquierda, según el criterio de número entero de desviaciones típicas. En este caso, al igual que los tres anteriores, de acuerdo con este documento, no se identifican por el PATRICOVA para el municipio de La Nucia zonas con riesgos de inundación con nivel de peligrosidad significativo 1-6. ANEXO VIII. EQUIPAMIENTOS MEDIOAMIENTALES AFECTADOS POR LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD SIGNIFICATIVOS 1 A 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE IMPORTANCIA DEL TOTAL DE LOS FACTORES MEDIOAMIENTALES AFECTADOS POR MUNICIPIO. Nivel de Importancia: Valor relativo cualitativo de la variable evaluada en la columna de la izquierda, según el criterio de número entero de desviaciones típicas. De nuevo y al igual que en los dos casos anteriores, de acuerdo con este documento, no se identifican por el PATRICOVA para el municipio de La Nucia zonas con riesgos de inundación con nivel de peligrosidad significativo 1-6. Municipio: Hace referencia al ámbito del término municipal. Factores Medioambientales: Valor absoluto de elementos medioambientales afectados por peligrosidad de inundación por municipio, distinguiendo valor total y por tipo de elemento medioambiental según la leyenda que se acompaña, en número de elementos medioambientales. ANEXO VII. INFRAESTRUCTURAS LINEALES AFECTADAS POR LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD SIGNIFICATIVOS 1 A 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE IMPORTANCIA DEL TOTAL DE INFRAESTRUCTURAS LINEALES AFECTADAS POR MUNICIPIO. Municipio: Hace referencia al ámbito del término municipal. Infraestructuras Lineales: Kilómetros de infraestructuras de carreteras, ferrocarril y líneas eléctricas que se encuentran afectados por la inundación en un municipio y kilómetros totales de dichas infraestructuras que existen en ese mismo municipio. Total de Km Afectados: Suma total de los kilómetros afectados por la inundación de las infraestructuras consideradas en un municipio. Total de Km en el Municipio: Suma total de los kilómetros de las infraestructuras consideradas en un municipio. Nivel de Importancia: Valor relativo cualitativo de la variable evaluada en la columna de la izquierda, según el criterio de número entero de desviaciones típicas. Nuevamente, en este caso, de acuerdo con este documento, no se identifican por el PATRICOVA para el municipio de La Nucia zonas con riesgos de inundación con nivel de peligrosidad significativo 1-6.

37 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA ANEXO IX. RIESGO POR INUNDACIÓN POTENCIAL SEGÚN CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL Y NIVELES DE PELIGROSIDAD SIGNIFICATIVOS 1 A 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE IMPORTANCIA DEL RIESGO. Municipio: Hace referencia al ámbito del término municipal. Superficie Potencial Inundable Vulnerable: Superficie municipal que es inundable y potencialmente vulnerable conforme a los criterios establecidos en el capítulo 3 de esta Memoria, a partir de las coberturas del SIOSE y del planeamiento municipal. Riesgo Potencial: Valor absoluto del daño potencial esperado en un municipio medido en unidades de daño. Densidad de Riesgo Potencial: Valor relativo del daño potencial esperado en un municipio medido en unidades de daño por unidad de superficie en hectáreas del término municipal. Nivel de Importancia: Valor relativo cualitativo de la variable evaluada en la columna de la izquierda, según el criterio de número entero de desviaciones típicas. Nivel de Importancia Máximo: Valor máximo de los niveles de importancia correspondientes a las variables riesgo y densidad de riesgo. Nuevamente, en este caso, de acuerdo con este documento, no se identifican por el PATRICOVA para el municipio de La Nucia zonas con riesgos de inundación con nivel de peligrosidad significativo 1-6. ANEXO X. RIESGO GLOAL INTEGRADO A NIVEL MUNICIPAL POR CRITERIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y MEDIOAMIENTALES PARA NIVELES DE PELIGROSIDAD SIGNIFICATIVOS 1 A 6. Municipio: Hace referencia al ámbito del término municipal. Riesgo por criterios económicos según usos actuales: Valoración relativa cualitativa del riesgo conforme a los usos actuales según SIOSE en cada municipio. Riesgo por criterios sociales: Valoración relativa cualitativa del riesgo social para factores como la población afectada, equipamientos estratégicos e infraestructuras lineales en cada municipio. Riesgo por criterios medioambientales: Valoración relativa cualitativa del riesgo medioambiental en cada municipio. Riesgo por criterios económicos según usos potenciales: Valoración relativa cualitativa del riesgo conforme a los usos según SIOSE y el planeamiento municipal en cada municipio. Riesgo Global Integrado: Valoración relativa cualitativa del nivel de riesgo que tendría un municipio, conforme a los criterios establecidos en el capítulo de esta Memoria. Tendencia: Signo que indica un incremento o disminución de daños entre el estado actual y futuro si no se realizara actuación alguna frente a las inundaciones. De acuerdo con este documento, se identifica en el PATRICOVA para el municipio de La Nucia, el siguiente riesgo global: Riesgo por Riesgo por criterios sociales Riesgo por Municipio criterios económicos según usos Población afectada Equipamientos estratégicos Infraestructuras lineales Riesgo por criterios medioambientales criterios económicos según usos Riego global integrado Tendencia actuales actuales La Nucia SIN SIN SIN SIN RIESGO SIN RIESGO SIN RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO NIVEL 0 Los riesgos arriba nombrados se definen en el Artículo 8 Niveles de peligrosidad de inundación de la normativa del PATRICOVA, como sigue: Peligrosidad de nivel 1. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación es superior a 0 04 (equivalente a un periodo de retorno inferior a 25 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm). Peligrosidad de nivel 2. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación se encuentra entre 0 04 y 0 01 (equivalente a un periodo de retorno entre 25 y 100 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm). Peligrosidad de nivel 3. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación es superior a 0 04 (equivalente a un periodo de retorno inferior a 25 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm) y superior a quince centímetros (15 cm). Peligrosidad de nivel 4. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación se encuentra entre 0 04 y 0 01 (equivalente a un periodo de retorno entre 25 y 100 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm) y superior a quince centímetros (15 cm). Peligrosidad de nivel 5. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación se encuentra entre 0 01 y (equivalente a un periodo de retorno entre 100 y 500 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm).

38 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA Peligrosidad de nivel 6. Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación se encuentra entre 0 01 y (equivalente a un periodo de retorno entre 100 y 500 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm) y superior a quince centímetros (15 cm). Peligrosidad geomorfológica. En este nivel de peligrosidad se han identificado diferentes mecanismos geomorfológicos, que por sus características, actúen como un indicador de la presencia de inundaciones históricas, no necesariamente catalogadas, debiéndose identificar la probabilidad de reactivación de los fenómenos geomorfológicos, y en su caso los efectos susceptibles de generarse. La revisión del PATRICOVA contempla la ampliación a nuevas variables (además de las puramente hidráulicas) para la definición de la peligrosidad de las inundaciones, como son el aporte de sedimentos (geomorfológicas) y de contaminantes durante la inundación. Se adjunta a continuación la cartografía (año 2013) del PATRICOVA para el término municipal de La Nucía, que corresponde con la hoja 848 a escala 1: del Mapa Topográfico Nacional, distinguiendo entre: ZONIFICACIÓN RIESGO DE INUNDACIÓN Y CLASIFICACIÓN SUELO. No existe riesgo de inundación en el término municipal. ZONIFICACIÓN PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN Y CLASIFICACIÓN SUELO. Se identifican las siguientes afecciones por riesgo de inundación de carácter geomorfológico, en las áreas más inmediatas a los siguientes cauces: Conca del Riu Guadalest : - arranc Salat - El arranquet - arranc de la Canal o de Polop Área de cabecera del arranc de la Sisca Cuenca del Riu Sequet o la Rambla Cuenca del arranc Fondo - arranco proveniente de la partida de la Canyeta Cauces que drenan la zona del Pla de la Mallada Cuenca del arranca de arceló. arranc d Iborra arranquet del Sarnatxo.

39 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA HOJA ZONIFICACIÓN RIESGO DE INUNDACIÓN Y CLASIFICACIÓN SUELO

40 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA T.M. LA NUCIA - ZONIFICACIÓN RIESGO DE INUNDACIÓN Y CLASIFICACIÓN SUELO

41 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA HOJA ZONIFICACIÓN PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN Y CLASIFICACIÓN SUELO.

42 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA T.M. LA NUCIA - ZONIFICACIÓN PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN Y CLASIFICACIÓN SUELO.

43 7.- DETERMINACIONES DEL PATRICOVA Por último, se incluye la descripción de las actuaciones propuestas por el PATRICOVA para reducir el nivel de riesgo de inundación en el término municipal de La Nucia, que son las siguientes:

44 8.- DETERMINACIONES DEL SNCZI

45 8.- DETERMINACIONES DEL SNCZI 8.- DETERMINACIONES DEL SNCZI El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, siguiendo los principios de la Directiva 2007/60 sobre evaluación y gestión de riesgos de inundación, ha puesto en marcha el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa. El eje central del SNCZI es el visor cartográfico de zonas inundables, disponible en la dirección que permite a todos los interesados visualizar los estudios de delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH) y los estudios de cartografía de zonas inundables, elaborados por el Ministerio y aquellos que han aportado las Comunidades Autónomas. Figura Visor cartográfico zonas inundables (Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables) El visor sirve de ayuda a los organismos de cuenca en la emisión de informes sobre autorizaciones en el DPH y zona de policía, en la gestión de avenidas en conexión con el S.A.I.H. (Sistema Automático de Información Hidrológica) y en la planificación de las actuaciones de defensa frente a inundaciones; agiliza la planificación y gestión de inundaciones por los servicios de Protección Civil; facilita la transmisión de información sobre zonas inundables a las administraciones competentes en planificación territorial y empresas promotoras; y permite a los ciudadanos conocer la peligrosidad de una zona determinada.

46 8.- DETERMINACIONES DEL SNCZI En el ámbito del presente estudio de inundabilidad, la cartografía del SNCZI, establece las siguientes afecciones, en las cuencas del Riu Guadalest y del Riuet Sequet o la Rambla : Riu Guadalest: períodos de retorno de 100 y 500 años (T100 y T500). arranc de la Canal o de Polop: períodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años en el límite con el término municipal de Polop (T10, T50, T100 y T500). Riu Sequet: sin riesgo en el tramo estudiado. Se adjunta a continuación la información obtenida para los cauces de los tramos indicados, que se ha obtenido del visor web del SNCZI-IPE (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). Figura SNCZI. Tramo ES080-Z0306-T Cauce arranc de la Canal o de Polop. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Figura SNCZI. Tramo Cauce Riu Guadalest. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Figura SNCZI. Z.I. CON PROAILIDAD AJA O EXCEPCIONAL (T=500 AÑOS) Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

47 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL SECRETARI Figura SNCZI. Z.I. CON PROAILIDAD MEDIA U OCASIONAL (T=100 AÑOS) Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 8.- DETERMINACIONES DEL SNCZI Figura SNCZI. ZONA INUNDALE CON ALTA PROAILIDAD (T=10 AÑOS) Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Figura SNCZI. ZONA INUNDALE FRECUENTE (T=50 AÑOS) Figura SNCZI. ZONA DE FLUJO PREFERENTE Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

48 8.- DETERMINACIONES DEL SNCZI Marco Legal de las Zonas Inundables, de acuerdo con el SNCZI Las zonas inundables se definen en la legislación de aguas, suelo y ordenación territorial y Protección Civil, siendo todas ellas coordinadas mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación que transpone la Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. El Texto Refundido de la Ley de Aguas introduce el concepto de zona inundable en el artículo 11 como los terrenos que pueden resultar inundados durante las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos, los cuales conservarán la calificación jurídica y la titularidad dominical que tuvieren. Esta definición es precisada por el Reglamento del DPH, que define la zona inundable en su artículo 14, considerando zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo periodo estadístico de retorno sea de quinientos años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas. Por último, la Comisión Europea aprobó en noviembre de 2007 la Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, lo que supone un modelo para gestionar este tipo de riesgos, y que ha sido transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación. En este Real Decreto se define en artículo 3.m como zona inundable a los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo periodo estadístico de retorno sea de 500 años y establece la necesidad de identificar las zonas con mayor riesgo de inundación, denominadas como áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIS) y de realizar en ellas mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de los siguientes escenarios: a) Alta probabilidad de inundación, cuando proceda. b) Probabilidad media de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 100 años). c) aja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (periodo de retorno igual a 500 años). El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, establece en su artículo 12 que se encontrarán en suelo rural, entre otros, los suelos con riesgos naturales incluidos los de inundación o de otros accidentes graves, y cuantos otros prevea la legislación de ordenación territorial o urbanística. Esto ha llevado a que las Comunidades Autónomas, en base a estas necesidades hayan elaborado cartografía de zonas inundables para cumplir estos requisitos. En materia de Protección Civil, las inundaciones se regulan mediante la Directriz ásica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, siendo las Comunidades Autónomas las que la desarrollan a través de Planes Territoriales de Inundaciones, que son homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil identificando y clasificando las áreas inundables del territorio con arreglo a los criterios siguientes: a) Zona de inundación frecuente: Zonas inundables para avenidas de periodo de retorno de cincuenta años. b) Zonas de inundación ocasional: Zonas inundables para avenidas de periodo de retorno entre cincuenta y cien años. c) Zonas de inundación excepcional: Zonas inundables para avenidas de periodo de retorno entre cien y quinientos años.

49 8.- DETERMINACIONES DEL SNCZI Marco Legal de las Zonas de Flujo Preferente, de acuerdo con el SNCZI La zonificación definida anteriormente implica ciertas limitaciones de uso que se resumen a continuación: Las áreas delimitadas como Zona de flujo preferente, se definen en una serie de estudios elaborados por las autoridades competentes en materia de aguas. De acuerdo a su definición, se trata de una zona en la que, con periodos de recurrencia frecuentes, la avenida genera formas erosivas y sedimentarias debido a su gran energía al ser la zona en que se concentra preferentemente el flujo. Estas zonas se delimitan con el objeto de preservar la estructura y funcionamiento del sistema fluvial, dotando al cauce del espacio adicional suficiente para permitir su movilidad natural así como la laminación de caudales y carga sólida transportada, favoreciendo la amortiguación de las avenidas. De acuerdo con el RD 9/2008, en estas zonas o vías de flujo preferente sólo podrán ser autorizadas por el Organismo de cuenca aquellas actividades no vulnerables frente a las avenidas y que no supongan una reducción significativa de la capacidad de desagüe de dicha vía En el caso de que la zona de flujo preferente se haya declarado como Zona de Policía será necesaria la pertinente autorización para realizar las mismas actuaciones que la Zona de Policía (artículo 9): a) Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno. La definición de esta zona de flujo preferente tiene transcendencia ya que, en caso necesario, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico prevé la posibilidad de tramitar un expediente administrativo para ampliar la Zona de Policía hasta incluir la zona de flujo preferente para reducir las afecciones de las inundaciones. b) Las extracciones de áridos. c) Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o provisional. La forma de obtención la zona de flujo preferente viene definida en el artículo 9 del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. d) Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del estado de la masa de agua, del ecosistema acuático, y en general, del Dominio Público Hidráulico.

50 9.- ESTUDIOS, PROYECTOS Y ORAS REALIZADAS POR LA CONFEDERACIÓNHIDROGRÁFICA DEL JÚCAR.

51 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL 9.- SECRETARI ESTUDIOS, PROYECTOS Y ORAS REALIZADAS POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 9.- ESTUDIOS, PROYECTOS Y ORAS REALIZADAS POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR El documento de referencia elaborado por la Confederación Hidrográfica del Júcar es el Plan director de defensa contra las avenidas en la comarca de la Marina aja (Alicante), redactado en el año Figura Plan director de defensa contra las avenidas en la comarca de la Marina aja (Alicante). Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar. La comarca de la Marina aja cuenta con una población de más de habitantes y una superficie de 578,67 kilómetros cuadrados. Está formada por 18 municipios con una densidad media de 310,20 hab/km2. Por la comarca discurren cauces típicamente torrenciales, como el Algar, Guadalest y olulla, y junto a estos otros de características similares como el Amadorio y Torres, y barrancos como los de Finestrat, Derramador, Tapiada, Albir, Soler, los Arcos, etc.

52 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL 9.- SECRETARI ESTUDIOS, PROYECTOS Y ORAS REALIZADAS POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR La aparición de intensas lluvias ocasiona avenidas de carácter extraordinario que arrastran los espacios de terreno colindantes con los cauces e invaden las zonas de desagüe, generalmente ocupadas de modo parcial por propiedades privadas. Se pretende, sobre la base del Plan director de defensa contra las avenidas en la comarca de la Marina aja (Alicante), obtener un documento que ofrezca información sobre las actuaciones y medidas necesarias para alcanzar los objetivos previstos, que se estructurarán en: Medidas estructurales. Medidas de restauración hidrológico-forestal. Medidas de mejora del drenaje de las vías de comunicación. Medidas de predicción de avenidas y protección civil. Medidas de ordenación territorial y urbanismo. Programa de Seguros. El objetivo fundamental de dicho Plan director es analizar la peligrosidad y vulnerabilidad de los territorios de esta comarca, con la finalidad de prever el riesgo potencial ante las inundaciones, reducir los daños asociados y su impacto sobre la población y servir como punto de partida para iniciar posteriormente el desarrollo individualizado de proyectos parciales. El Plan tiene carácter troncal y se considera que las distintas administraciones, en el ejercicio de sus competencias y en un marco de coordinación, deberán completar la definición de los Programas propuestos. Hay que tener también presente que el problema de las avenidas no puede resolverse en todos los casos anulando el riesgo para una probabilidad relativamente alta, siendo la política posible y más eficaz la de establecer medidas que permitan a la población convivir con el riesgo en términos aceptables. Debe entenderse por tanto la defensa frente a avenidas como la gestión del riesgo de avenidas. La población debe conocer el riesgo que suponen las avenidas y las propuestas del Plan deben partir de este conocimiento. Durante los últimos cuarenta años, la comarca de La Marina aja ha experimentado una radical alteración de sus parámetros hidrológico-hidráulicos y geomorfológicos, como resultado de una intensa urbanización de las cuencas de drenaje, de la construcción de numerosas vías de comunicación perpendiculares a los cursos fluviales y a la ocupación parcial o total de los cauces por construcciones o viales. Esta antropización es extrema en el sector más próximo a la costa, donde los escasos cordones dunares y los abanicos holocenos de los principales cauces, se hallan intensamente urbanizados. Esta situación es particularmente problemática debido al carácter regresivo de este tramo costero, manifiesto durante varias décadas y objeto de diversas obras de defensa. Estos hechos, unidos al efecto tapón generado por los temporales marítimos de levante, hacen necesario prestar una particular atención a la geomorfología del sector costero. Una primera zona la constituyen las zonas inundables situadas entre los relieves de la Serra de èrnia y la Serra Gelada, un espacio enmarcado por importantes sierras calcáreas y rellenado por un diapiro triásico, parcialmente confinado por el sur por suaves elevaciones formadas por margas del paleoceno. La segunda zona se centra en el espacio situado al sur de la Serra Gelada, a lo largo del cual se articula un amplio sistema de glacis pleistoceno, sólo alterado por diversas elevaciones margosas asociadas al paleógeno. En ambos sectores se analizan los principales cursos fluviales, a escala de cuenca, con una descripción más detallada de las zonas de riesgo según criterios geomorfológicos. El sector Serra de èrnia-punta de l Albir comprende una serie de barrancos y cauces de muy diferente entidad que desembocan en este tramo de costa, la bahía de Altea, limitado por los destacados relieves de la Serra de èrnia-morro de Toix al norte y la Serra Gelada-Penyes de l Albir al sur. El principal curso fluvial es el Riu de l Algar que, con una cuenca de más de 200 Km2, es el río más caudaloso que desemboca en la costa alicantina después del río Segura, gracias a los aportes de importantes manantiales alimentados por los acuíferos de la Serra de èrnia-ferrer-xortà y por el acuífero norte de Aitana. La existencia de importantes relieves calizos y bandas margosas impermeables en la base determina la geomorfología y la hidrología del área. La escorrentía que se genera en la cuenca depende casi exclusivamente de surgencias en las cabeceras, a partir de los sistemas acuíferos del Carrascal-Ferrer, Xortà-Serrella y Aitana. Se puede destacar el elevado índice de infiltración tanto en las Sierras de èrnia como en el eje Puig Campana-Ponoig, pero en especial en los taludes paleocenos de la vertiente septentrional del macizo de Aitana que incide en una moderada densidad de drenaje y en la alimentación de los dos principales ríos del área de estudio, el Algar y el Amadorio (Marco et al., 1998). La elevada infiltración de este sector contribuye a la recarga del acuífero eniardà-polop con flujo NO-SE y descarga en la zona de Polop. Entre Callosa d En Sarrià y olulla los diapiros triásicos constituyen barreras impermeables que separan los acuíferos de la Serrella-Xortà-Almedia (fuente de Callosa), del sistema del Carrascal-Ferrer (fuentes del Algar), con diferentes niveles piezométricos a uno y otro lado (Rodriguez Estrella, 1977). Este mismo efecto lo provoca la barrera diapírica de Finestrat, que asegura un pequeño caudal constante al modesto río Torres, en un entorno árido en términos de precipitaciones.

53 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL 9.- SECRETARI ESTUDIOS, PROYECTOS Y ORAS REALIZADAS POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR INVENTARIO DE PUNTOS Y ZONAS DE RIESGO ACTUACIONES PROPUESTAS El Plan Director realiza una clasificación de las zonas en dos categorías: la primera correspondiente a los puntos cuya inundación produciría daños materiales y/o personales de cierta entidad, y la segunda formada por las zonas que, aún siendo inundables, su inundación sólo produciría daños localizados. Para la zona que corresponde al ámbito de estudio del presente estudio de inundabilidad del Plan General de La Nucía, el inventario preliminar de zonas con problemas de inundación realizado por la CHJ en el Plan Director, identifica únicamente una zona con problemas de inundación: En el propio Plan Director, establece una serie de actuaciones propuestas para la zona identificada. Dichas medidas se concretan en dos tipos de soluciones: SOLUCIÓN 1: ACTUACIONES DE TIPO NO ESTRUCTURAL Elaboración de cartografía de riesgo de inundación. Recomendación de elaboración y aprobación de Planes de Actuación Municipal ante el riesgo de inundaciones en Polop. Recomendación de revisión del planeamiento urbano municipal a la vista de los resultados del presente Plan. Recomendación para la promoción y divulgación del seguro para los bienes afectados por las inundaciones. SOLUCIÓN 2: ACTUACIONES DE TIPO ESTRUCTURAL Figura Inventario preliminar de zonas con problemas de inundación en el ámbito de estudio (Polop La Nucía). Fuente: Plan director de defensa contra las avenidas en la comarca de la Marina aja (Alicante). Confederación Hidrográfica del Júcar. La zona identificada corresponde con el arranc de la Canal o de Polop (Gulapdar). MEJORA DE LAS ORAS DE PASO DE LOS ARRANCOS, ADECUACIÓN DE LOS CAUCES Y ÁREAS DE LAMINACIÓN CONTROLADA Se plantea la adecuación del cauce del arranco del Gulapdar a partir de la obra de toma de un canal que se encuentra aguas abajo del puente de Polop por donde pasa el barranco. Asimismo para disminuir la ligera afección que se produce a las viviendas en la margen izquierda se plantea una protección a base de escollera en esa misma margen en una longitud de 250 m.

54 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL 9.- SECRETARI ESTUDIOS, PROYECTOS Y ORAS REALIZADAS POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Figura Actuaciones propuestas CHJ. Fuente: Plan director de defensa contra las avenidas en la comarca de la Marina aja (Alicante). Confederación Hidrográfica del Júcar.

55 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

56 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Cálculo de los caudales de referencia Hay diversos procedimientos para la obtención de los caudales de lluvia, basados en métodos directos, fórmulas empíricas, método de correlación lluvia escorrentía, método del hidrograma unitario, etc... Para el dimensionamiento de cuencas urbanas, dónde la superficie es relativamente reducida, la dispersión de los diferentes métodos no es muy importante, aquí desarrollaremos el método descrito por la Instrucción de Carreteras 5.1.-IC <Drenaje>. El método se basa en la aplicación de una intensidad media de precipitación a la superficie a estudiar, a través de una estimación de su escorrentía. Esto equivale a decir que la única componente de ésta precipitación que interviene en la generación de caudales máximos es la que discurre superficialmente. El caudal de referencia Q en el punto de desagüe se obtendrá mediante la fórmula: Siendo: Q = Caudal a evacuar en litros/seg. C = Coeficiente medio de escorrentía de la superficie. A = Superficie de la cuenca en m2 I = Intensidad de lluvia, en mm/h, para el período de retorno dado y una duración del aguacero igual al tiempo de concentración. K = Coeficiente que depende de las unidades en que se expresen Q y A, y que incluye un aumento del 20% en Q para tener en cuenta el efecto de las puntas de precipitación. Su valor viene dado en la tabla:

57 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Coeficiente de escorrentía medio Siendo: El coeficiente de escorrentía medio se define como la media ponderada de los coeficientes de escorrentía y superficies parciales que componen la zona total considerada: Id (mm,/h) = Intensidad media diaria de precipitación correspondiente al periodo de retorno considerado. Es igual a Pd/24. I1 (mm/h) = Intensidad horaria de precipitación correspondiente a dicho periodo de retorno. Se obtendrá del mapa recogido en la Instrucción de Carreteras: PROVINCIA DE ALICANTE = I1 / Id = 11,5 Como valores de los coeficientes de escorrentía tipo para distintos suelos y edificaciones se han tomado los siguientes valores: Pd (mm.) = Precipitación total diaria correspondiente ha dicho período de retorno. Se determinará a partir del método descrito por el Ministerio de Fomento en la publicación Máximas lluvias diarias en la España peninsular de El procedimiento de cálculo seguido se describe a continuación: 1) Localización geográfica del punto de cálculo. En lo que respecta al cálculo de los caudales aportados sobre la zona se empleará como coeficiente de escorrentía la media ponderada entre los correspondientes a las cubiertas de los edificios y a los pavimentos. 2) Estimación mediante el mapa de isolíneas del coeficiente de variación Cv y del valor medio de la máxima precipitación diaria anual: Intensidad media de precipitación La intensidad media de precipitación It (m/h) a emplear en la estimación de caudales de referencia por métodos hidrometeorológicos se podrá obtener por medio de la siguiente fórmula:

58 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO El periodo de retorno considerado es de 25, 100 y 500 años, con lo cual: KT25 = 2,068 KT100 = 2,815 KT500 = 3,799 4) El cuartil buscado se obtendrá del producto del factor de ampliación KT, por el valor medio de la precipitación Pm: Obtenemos: 3) Determinación del factor de ampliación KT: Cv = 0,51 y Pm = 95 mm/día. Pd25 = 2,068 x 95 = 196,46 mm/día. Pd100 = 2,815 x 95 = 267,42 mm/día. Pd500 = 3,799 x 95 = 360,90 mm/día. Tiempo de concentración - t (h) = Duración del intervalo al que se refiere I, que se tomará igual al tiempo de concentración.

59 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO El tiempo de concentración tendrá una importancia notable. Se obtiene a partir del siguiente diagrama incluido en la Instrucción de Carreteras o de la fórmula: Lb T c = 0.3 x J α n Una vez determinado L podemos conocer la It con la fórmula: Aplicando ahora la formulación del método racional para la determinación de los caudales de lluvia, y dejándola en función del área del vial (en ha), obtenemos: C I A Q = 3 En las tablas siguientes se detallan los resultados: Una vez obtenido se empleará dicho valor en la siguiente expresión: K = 1.25 Tc Tc + 14 Con el tiempo de concentración determinamos el valor de L:

60 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 1 CUENCA ARRANCO 1 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 102 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2296 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2, Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 3816 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 50 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 102 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 1,31027 % C= 0,13816 Tc= 1,89167 K= 1,13679 Id= 8,18583 It= 62,69 Q = 6,282 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

61 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 1 CUENCA ARRANCO 1 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 102 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2296 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2, Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 3816 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 50 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 102 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 1,31027 % C= 0,22394 Tc= 1,89167 K= 1,13679 Id= 11,1425 It= 85,34 Q = 13,861 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

62 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 1 CUENCA ARRANCO 1 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 102 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2296 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2, Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 3816 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 50 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 102 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 1,31027 % C= 0,3187 Tc= 1,89167 K= 1,13679 Id= 15,0375 It= 115,17 Q = 26,621 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

63 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 2 CUENCA ARRANCO 2 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 96 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1641 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 1,641 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2262 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 118 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 96 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 5,21662 % C= 0,15399 Tc= 0,97776 K= 1,06494 Id= 8,18583 It= 95,45 Q = 7,135 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

64 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 2 CUENCA ARRANCO 2 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 96 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1641 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 1,641 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2262 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 118 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 96 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 5,21662 % C= 0,24228 Tc= 0,97776 K= 1,06494 Id= 11,1425 It= 129,93 Q = 15,281 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

65 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 2 CUENCA ARRANCO 2 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 96 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1641 Has 3 AREA DE LA CUENCA A= 1,641 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2262 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 118 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 96 mm FÓRMULAS APLICADAS T c L = 0.3 x J b 0,25 Pd Id = 24 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL J= 5,21662 % C= 0,33896 Tc= 0,97776 K= 1,06494 Id= 15,0375 It= 175,35 Q = 28,852 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

66 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 3 CUENCA ARRANCO 3 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 96 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1813 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 1,813 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2413 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 38 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 96 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 1,5748 % C= 0,15399 Tc= 1,28941 K= 1,08937 Id= 8,18583 It= 80,30 Q = 6,784 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

67 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 3 CUENCA ARRANCO 3 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 96 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1813 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 1,813 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2413 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 38 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 96 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 1,5748 % C= 0,24228 Tc= 1,28941 K= 1,08937 Id= 11,1425 It= 109,30 Q = 14,528 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

68 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 3 CUENCA ARRANCO 3 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 96 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1813 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 1,813 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2413 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 38 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 96 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 1,5748 % C= 0,33896 Tc= 1,28941 K= 1,08937 Id= 15,0375 It= 147,51 Q = 27,431 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

69 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 4 CUENCA ARRANCO 4 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 102 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * , ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 5,269 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 5,269 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 3855 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 168 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 102 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 4,35798 % C= 0,13816 Tc= 1,51717 K= 1,10736 Id= 8,18583 It= 72,38 Q = 16,206 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

70 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 4 CUENCA ARRANCO 4 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 102 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 5269 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 5,269 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 3855 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 168 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 102 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 4,35798 % C= 0,22394 Tc= 1,51717 K= 1,10736 Id= 11,1425 It= 98,52 Q = 35,756 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

71 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 4 CUENCA ARRANCO 4 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 96 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A (osques, montes Media * ,00% bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1813 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 5,269 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 3855 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 168 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 96 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 4,35798 % C= 0,33896 Tc= 1,51717 K= 1,10736 Id= 15,0375 It= 132,95 Q = 73,041 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

72 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 5 CUENCA ARRANCO 5 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 144 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2043 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,043 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2713 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 204 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 144 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 7,51935 % C= 0,05806 Tc= 1,04729 K= 1,07035 Id= 8,18583 It= 91,48 Q = 3,226 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

73 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 5 CUENCA ARRANCO 5 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 144 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2043 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,043 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2713 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 204 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 144 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 7,51935 % C= 0,12888 Tc= 1,04729 K= 1,07035 Id= 11,1425 It= 124,53 Q = 9,749 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

74 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 5 CUENCA ARRANCO 5 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 144 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2043 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,043 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2713 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 204 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 144 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 7,51935 % C= 0,21061 Tc= 1,04729 K= 1,07035 Id= 15,0375 It= 168,05 Q = 21,499 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

75 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 6 CUENCA ARRANCO 6 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 120 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 3525 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 3,525 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 4950 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 490 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 120 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 9,89899 % C= 0,0983 Tc= 1,56985 K= 1,11152 Id= 8,18583 It= 70,80 Q = 7,574 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

76 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 6 CUENCA ARRANCO 6 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 120 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 3525 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 3,525 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 4950 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 490 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 120 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 9,89899 % C= 0,17711 Tc= 1,56985 K= 1,11152 Id= 11,1425 It= 96,37 Q = 18,577 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

77 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 6 CUENCA ARRANCO 6 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 120 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 3525 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 3,525 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 4950 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 490 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 120 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 9,89899 % C= 0,26609 Tc= 1,56985 K= 1,11152 Id= 15,0375 It= 130,06 Q = 37,666 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

78 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 7 CUENCA ARRANCO 7 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 108 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2082 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,082 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2852 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 245 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 108 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 8,59046 % C= 0,12371 Tc= 1,06065 K= 1,07139 Id= 8,18583 It= 90,77 Q = 6,957 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

79 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 7 CUENCA ARRANCO 7 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 108 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2082 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,082 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2852 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 245 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 108 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 8,59046 % C= 0,20707 Tc= 1,06065 K= 1,07139 Id= 11,1425 It= 123,55 Q = 15,852 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

80 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 7 CUENCA ARRANCO 7 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 108 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2082 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,082 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2852 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 245 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 108 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 8,59046 % C= 0,29989 Tc= 1,06065 K= 1,07139 Id= 15,0375 It= 166,74 Q = 30,984 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

81 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 8 CUENCA ARRANCO 8 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 129 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2360 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,36 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 4876 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 490 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 129 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 10,0492 % C= 0,08177 Tc= 1,54755 K= 1,10976 Id= 8,18583 It= 71,46 Q = 4,251 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

82 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 8 CUENCA ARRANCO 8 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 129 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2360 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,36 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 4876 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 490 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 129 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 10,0492 % C= 0,15742 Tc= 1,54755 K= 1,10976 Id= 11,1425 It= 97,27 Q = 11,139 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

83 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 8 CUENCA ARRANCO 8 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 129 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 2360 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 2,36 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 4876 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 490 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 129 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 10,0492 % C= 0,2436 Tc= 1,54755 K= 1,10976 Id= 15,0375 It= 131,27 Q = 23,263 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

84 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 9 CUENCA ARRANCO 9 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 156 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1866 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 1,866 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2205 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 71 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 156 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 3,21995 % C= 0,04186 Tc= 1,05104 K= 1,07064 Id= 8,18583 It= 91,28 Q = 2,121 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

85 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 9 CUENCA ARRANCO 9 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 156 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1866 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 1,866 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2205 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 71 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 156 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 3,21995 % C= 0,1092 Tc= 1,05104 K= 1,07064 Id= 11,1425 It= 124,25 Q = 7,529 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

86 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 9 CUENCA ARRANCO 9 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 156 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 1866 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 1,866 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2205 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 71 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 156 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 3,21995 % C= 0,18758 Tc= 1,05104 K= 1,07064 Id= 15,0375 It= 167,68 Q = 17,455 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

87 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 10 CUENCA ARRANCO 10 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 150 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 890 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 25 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 0,89 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2538 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 210 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 196,46 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 25 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 150 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 8,27423 % C= 0,04969 Tc= 0,97761 K= 1,06493 Id= 8,18583 It= 95,46 Q = 1,249 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

88 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 10 CUENCA ARRANCO 10 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 150 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 890 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 100 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 0,89 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2538 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 210 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 267,42 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 100 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 150 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 8,27423 % C= 0,11873 Tc= 0,97761 K= 1,06493 Id= 11,1425 It= 129,94 Q = 4,062 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

89 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA PROYECTO ESTUDIO INUNDAILIDAD LA NUCIA CUENCA ARRANCO 10 CUENCA ARRANCO 10 GRUPOS DE SUELO = TALA 2.2. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL COEFICIENTE CORRECTOR UMRAL DE ESCORRENTÍA FIG.2.5. INSTRUCCIÓN 5.2. I.C. DRENAJE SUPERFICIAL ESTIMACIÓN DEL UMRAL DE ESCORRENTÍA Po (mm) VALOR DE Po = 150 USO DE LA TIERRA PEND. CARACTERÍSTICAS GRUPOS DE SUELO GR. P SUPER. % % HIDROLÓGICAS A C D SU. mm Has Rotación de cultivos >3 R A pobres N C <3 R/N D Rotación de cultivos >3 R A densos N C <3 R/N D arbecho >3 R A N C <3 R/N D Cultivos en hilera >3 R A N C <3 R/N D Cereales de invierno >3 R A N C <3 R/N D Pobre Media >3 uena * A Praderas Muy buena * Pobre C <3 Media * D uena * * Muy buena * * Pobre Plantaciones regulares Media * A de aprovechamiento >3 uena * forestal <3 Pobre * C Media * D uena * Muy clara Masas forestales Clara A ,00% (osques, montes Media * bajos) Espesa * C Muy espesa * D TIPO DE TERRENO PEND. UMRAL DE ESCORRENTÍA P SUPER. % % mm. Has. Rocas >3 3 permeables <3 5 Rocas >3 2 impermeables <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinado 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 S= 890 Has 3 CAUDAL DE DRENAJE PARA UN PERIODO DE RETORNO T = 500 AÑOS AREA DE LA CUENCA A= 0,89 Km2 LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL L= 2538 m DESNIVEL DEL CURSO PRINCIPAL H= 210 m PRECIPITACIÓN DIARIA MÁXIMA Pd= 360,9 mm/d RELACIÓN INTENSIDADES I/Id = 11,5 - PERIODO DE RETORNO T= 500 Años UMRAL DE ESCORRENTÍA Po= 150 mm FÓRMULAS APLICADAS T c = 0.3 x L J b 0,25 Id = 0,76 RESULTADOS PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Pd 24 J= 8,27423 % C= 0,19876 Tc= 0,97761 K= 1,06493 Id= 15,0375 It= 175,36 Q = 9,176 m 3/s Tc K = T + 14 c C I A Q = *K 3,6 ( P d - P o )x( P d + 23 C = 2 ( P d + 11 P o ) I I d = K D 0.4 P o ) CAUDAL DE DRENAJE INTENSIDAD DIARIA INTENSIDAD MEDIA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD m3/s mm/h mm/h h

90 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Como resumen de todos los cálculos anteriores, se adjunta a continuación una tabla en la que se indica la superficie y los caudales obtenidos para cada cuenca para los tres periodos de retorno considerados (25, 100 y 500 años): Cuenca Superficie (m 2 ) Superficie (ha) Q25 (m 3 /s) Q100 (m 3 /s) Q500 (m 3 /s) ,282 13,861 26, ,135 15,281 28, ,784 14,528 27, ,206 35,756 73, ,226 9,749 21, ,574 18,577 37, ,957 15,852 30, ,251 11,139 23, ,121 7,529 17, ,249 4,062 9,176 Cabe decir que para realizar los cálculos de la cuenca 1 (Río Guadalest) se han tenido en cuenta el caudal obtenido tanto para la propia cuenca 1 como los de las cuencas 2 (arranco Salat), 3 (arranco de la Canal) y 4 (arranquet), por ser estos tres últimos barrancos vertientes al río Guadalest Cálculo hidráulico de cada barranco En este apartado se va a analizar el comportamiento hidráulico de los principales barrancos del término municipal de La Nucia. Se ha realizado un estudio hidrológico de los 10 barrancos más representativos del término municipal de La Nucia, ya que la revisión del Plan General de Ordenación Urbana prevé nuevos sectores urbanizables que podrían crear incidencias en el régimen de corrientes de dichos barrancos. El valor de la rugosidad de contorno (coeficiente de Manning) es necesario para poder evaluar la resistencia al avance del flujo. En este estudio se ha empleado un valor de 0,006 en todos los casos. Este valor corresponde a un terreno natural con vegetación media. Introduciendo los parámetros hidrológicos y físicos de cada elemento del sistema hídrico que nos ocupa como inputs al modelo HEC-RAS, al ejecutar el programa, se obtiene un modelo de comportamiento asociado a cada periodo de retorno considerado, para cada una de las cuencas objeto de estudio. A continuación se muestran, mediante capturas de pantalla, los resultados obtenidos a través del HEC-RAS en cada uno de los barrancos. ARRANCO 1: RÍO GUADALEST Este río se encuentra situado al norte del término municipal de La Nucia (ver situación en apartado 5 de este estudio). En este caso cabe recordar que se ha considerado además del caudal obtenido para el Río Guadalest, los caudales de los barrancos Salat, arranquet y de la Canal, ya que estos tres barrancos drenan sus aguas hacia el citado río Guadalest. A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el Río Guadalest:

91 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/ Alineación_(1) ARRANCO_ ARRANCO_01 Alineación_(1) Main Channel Distance (m) Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/2014 Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/ ARRANCO_01 Alineación_(1) ank Sta Main Channel Distance (m)

92 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes: Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m ) Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m )

93 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m ) Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m )

94 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 1 Plan: barranco 1 27/11/ Station (m ) ank Sta Zona de inundación

95 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO ARRANCO 2: ARRANCO SALAT A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: Este barranco se encuentra situado al noreste del término municipal de La Nucia (ver situación en apartado 5 de este estudio). 120 Inundabilidad LA NUCIA barranco 2 Plan: Plan 01 26/11/2014 ARRANC O_02 ALIN_ARRANCO2 A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el arranco Salat: ALIN_ARRANCO Main Channel Dis tance (m) ARRANC 600 O_02 Inundabilidad LA NUCIA barranco 2 Plan: Plan 01 26/11/ Inundabilidad LA NUCIA barranco 2 Plan: Plan 01 26/11/2014 ARRANCO_02 ALIN_ARRANCO ank Sta Main Channel Distance (m)

96 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes: Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 2 Plan: Plan 01 26/11/ Station (m ) ank Sta Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 2 Plan: Plan 01 26/11/ Station (m ) ank Sta Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 2 Plan: Plan 01 26/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 2 Plan: Plan 01 26/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m )

97 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL SECRETARI 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Zona de inundación Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco Plan: Plan 01 26/11/ ank Sta Station (m ) Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 2 Plan: Plan /11/ ank Sta Station (m )

98 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO ARRANCO 3: ARRANCO DE LA CANAL Este barranco se encuentra situado al noroeste del término municipal de La Nucia (ver situación en apartado 5 de este estudio). A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el arranco de la Canal o también conocido como barranco de Polop: Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/2014 ARRANCO_03 ALIN_ARRANCO ALIN_ARRANCO ARRANCO_ Main Channel Dis tance (m) Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/2014 ARRANCO_03 ALIN_ARRANCO Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/ ank Sta Main Channel Dis tance (m) Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes:

99 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/ Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/ Station (m ) ank Sta Sección Station (m ) Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/2014 ank Sta Sección Station (m ) ank Sta Sección 1+500

100 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/2014 Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m ) Zona de inundación Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 3 Plan: Plan 01 26/11/ Station (m ) ank Sta Sección 2+813

101 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/2014 ARRANCO 4: ARRANQUET Este barranco se encuentra situado al nore del término municipal de La Nucia y tiene su cabecera junto al casco urbano (ver situación en apartado 5 de este estudio) ank Sta A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el arranquet: Alineación_(1) ARRANCO_ A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/2014 ARRANCO_04 Alineación_(1) Main Channel Distance (m)

102 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/ ARRANCO_04 Alineación_(1) Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/ Main Channel Dis tance (m) ank Sta Station (m ) Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes: Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/ Station (m ) ank Sta Station (m ) ank Sta

103 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m ) Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m )

104 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 4 Plan: barranco 4 26/11/ Station (m ) ank Sta Zona de inundación

105 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO ARRANCO 5: ARRANCO DE LA SISCA Este barranco se encuentra situado en el límite este del término municipal de La Nucia (ver situación en apartado 5 de este estudio). A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: barranco 5 Plan: barranco 5 26/11/2014 ARRANCO_05 ARRANCO_05 65 A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el arranco de la Sisca: Main Channel Distance (m) barranco 5 Plan: barranco 5 26/11/2014 ARRANCO_05 ARRANCO_05 barranco 5 Plan: barranco 5 26/11/ ank Sta Main Channel Distance (m)

106 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL SECRETARI 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes: Sección Sección barranco 5 Plan: barranco 5 barranco 5 26/11/ ank Sta /11/ Plan: barranco ank Sta Station (m ) Station (m ) Zona de inundación Sección barranco 5 Plan: barranco 5 26/11/ ank Sta Station (m )

107 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO ARRANCO 6: ARRANCO RIU SEC A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: Este barranco se ubica en la zona central del término municipal de La Nucia, aunque su cabecera se encuentra en la zona suroeste (ver situación en apartado 5 de este estudio). 450 ARRANCO_06 ARRANCO_06 barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/2014 A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el arranco Riu Sec: ARRANCO_ ARRAN CO_ Main Channel Dis tance (m) barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/2014 ARRANCO_06 ARRANCO_ barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/ ank Sta Main Channel Distance (m) Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes: Sección 0+000

108 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/2014 Sección barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/ Station (m ) ank Sta ank Sta Station (m ) Sección Sección barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/2014 barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m )

109 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Sección barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/ Station (m ) ank Sta Sección barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/ Station (m ) ank Sta Sección Sección barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/2014 barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m )

110 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Sección barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/2014 Zona de inundación Station (m ) ank Sta Sección barranco 6 Plan: barranco 6 26/11/ Station (m ) ank Sta

111 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO ARRANCO 7: ARRANCO FONDO Este barranco se encuentra situado al sureste del término municipal de La Nucia (ver situación en apartado 5 de este estudio). A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el arranco Fondo: Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/ ank Sta ARRANCO_ ARR ANCO_ A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: 260 Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/2014 ARRANCO_07 ARRANCO_ Main Channel Dis tance (m)

112 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/2014 ARRANCO_07 ARRANCO_07 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/ ank Sta 110 Station (m ) Main Channel Dis tance (m) Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes: Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/ Station (m ) ank Sta Station (m ) ank Sta

113 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m ) Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/2014 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 7 Plan: barranco 7 26/11/ ank Sta ank Sta Station (m ) Station (m )

114 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Zona de inundación

115 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 9 Plan: barranco 9 26/11/2014 ARRANCO 9: ARRANCO DE ARCELÓ Este barranco se encuentra situado en el límite sur del término municipal de La Nucia (ver situación en apartado 5 de este estudio). A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el arranco de arceló: ank Sta 320 ARRANCO_ ARRANCO_ A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: Inundabilidad LA NUCIA barranco 9 Plan: barranco 9 26/11/2014 ARRANCO_09 ARRANCO_ Main Channel Dis tance (m)

116 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO 120 Inundabilidad LA NUCIA barranco 9 Plan: barranco 9 26/11/2014 ARRANCO_09 ARRANCO_09 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 9 Plan: barranco 9 26/11/ ank Sta Station (m ) Main Channel Dis tance (m) Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes: Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 9 Plan: barranco 9 26/11/ ank Sta Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 9 Plan: barranco 9 26/11/ Station (m ) ank Sta Station (m ) Sección 1+480

117 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 9 Plan: barranco 9 26/11/ Station (m ) ank Sta Zona de inundación

118 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 10 Plan: barranco 10 26/11/2014 ARRANCO 10: ARRANCO SARNATXO Este barranco se encuentra situado en el límite suroeste del término municipal de La Nucia (ver situación en apartado 5 de este estudio) ank Sta A continuación se muestra la geometría sobre la que se han realizado los cálculos con el modelo HEC-RAS para el arranco Sarnatxo: ARRANCO_10 ARRANCO_ A continuación se muestra el perfil longitudinal de la situación actual de la zona de estudio, para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años: Inundabilidad LA NUCIA barranco 10 Plan: barranco 10 26/11/2014 ARRANCO_10 ARRANCO_ Main Channel Dis tance (m)

119 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Inundabilidad LA NUCIA barranco 10 Plan: barranco 10 26/11/ ARRANCO_10 ARRANCO_10 Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 10 Plan: barranco 10 26/11/ ank Sta Station (m ) Main Channel Dis tance (m) Los perfiles transversales de la zona de estudio son los siguientes: Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 10 Plan: barranco 10 26/11/ ank Sta Sección Inundabilidad LA NUCIA barranco 10 Plan: barranco 10 26/11/ Station (m ) ank Sta Station (m )

120 DILIGÈNCIA per fer constar que el prresent document va ser exposat al públic per acord de ple de cinc de desembre de EL SECRETARI 10.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO Zona de inundación

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS CLAVE: 08.803-190/0411 TIPO: ESTUDIO REF.CRONOLÓGICA: 04/03 TÍTULODELESTUDIO: TÍTULODELDOCUMENTO: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA FASE: 1 ACTIVIDAD: RI1-03 SUBACTIVIDAD: 4 RECOPILACIÓN

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNIA DE LA HOJA N - 563 (23-22) PRIEGO

Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNIA DE LA HOJA N - 563 (23-22) PRIEGO Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNIA DE LA HOJA N - 563 (23-22) PRIEGO Autor: J. Alameda Revaldería Julio 1990 MINISTERIO

Más detalles

1 - MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME GEOTECNICO DE LA HOJA DE ALTEA N 848 (30-33) Diciembre 1.994

1 - MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME GEOTECNICO DE LA HOJA DE ALTEA N 848 (30-33) Diciembre 1.994 1 1 1 - MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 L 1 INFORME GEOTECNICO DE LA HOJA DE ALTEA N 848 (30-33) 1 Diciembre 1.994 1 1 u u 1 N D 1 C E 1.- INTRODUCCION 3 2.- SINTESIS GEOTECNICA 3 2.1.- CRITERIOS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA JUNIO, 1.

MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA JUNIO, 1. MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE Páqs- 1.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO CALA GRACIÓ-IBIZA-SANTA EULÀRIA (IBIZA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Alfarp, Carlet,

Más detalles

A. Características generales

A. Características generales TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA. A. Características generales SITUACIÓN DE VERANO Dominan el tiempo seco y caluroso en la Península, salvo en el Cantábrico, causado por el anticiclón de las Azores.

Más detalles

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme

Más detalles

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES CIRC ULAR 03.13 Leza, Escriña de Riesgos y APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES Las inundaciones en la ciudad de Buenos aires sobrevienen principalmente por: Aumento del nivel del río,

Más detalles

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica.

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica. Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica. En las lecciones y 11 se ha definido el concepto de nivel piezométrico como la altura

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA 1 MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNICO DE LA HOJA 634 (23-25) SAN LORENZO DE LA PARRILLA AUTOR: J. ALAMEDA (INYPSA) Julio, 1990 INDICE 1. INTRODUCCION 2. SINTESIS

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

MÓDULO 4. GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE GVSIG

MÓDULO 4. GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE GVSIG MÓDULO 4. GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE GVSIG - Descarga y visualización MDE Arrancamos gvsig y renombramos la vista como Geoprocesamiento. Vamos a descargarnos el MDT perteneciente al Municipio de Alcalá

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

Porto Exterior da Coruña 04_01_142 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Porto Exterior da Coruña 04_01_142 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Porto Exterior da Coruña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Arco Bergantiñán. Sector: Costa de Caión. Concello: Arteixo. Parroquia: San Martiño de Suevos, la mitad noreste; San Tirso de Oseiro,

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (según Masachs). R: caudales relativos expresados (l/s/km 2 ). C: caudales absolutos expresados en m 3 /s). Fuente Geografía de España. Méndez R. y Molinero

Más detalles

Unidad 3: El Agua / Water. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 3: El Agua / Water. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 3: El Agua / Water leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Esta unidad es sobre el agua. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre, que parece mucho,

Más detalles

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas. INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

Ciencia de la crecida repentina

Ciencia de la crecida repentina Capítulo 2 Ciencia de la crecida repentina Una crecida repentina generalmente se define como una inundación de corta duración que alcanza un caudal máximo relativamente alto (Organización Meteorológica

Más detalles

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Consideramos que hay otra perspectiva que los profesores deben conocer Hay otra forma de ver el medio natural Las actuaciones son necesarias para obtener bienes

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INARMED 1 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Bureba (024) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. 1º. Los dominios climáticos de España El comportamiento de los elementos del clima, modificados

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 624 (13-25)

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 624 (13-25) MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 624 (13-25) NAVALMORAL DE LA MATA E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE Págs. 1.- CARACTERISTICAS

Más detalles

La duración en meses del período vegetativo, G, es distinta según las latitudes:

La duración en meses del período vegetativo, G, es distinta según las latitudes: INDICES DE PRODUCTIVIDAD Los índices de productividad surgen con el fin de correlacionar la productividad vegetal con el macroclima. Entre ellos destacan las formulaciones que tras elaborar un índice con

Más detalles

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue El agua, un recurso imprescindible! CICLO SUPERIOR y Primero de la ESO Dosier para el Docente. Fundación Ondablue INTRODUCCIÓN En este dossier encontrareis los objetivos y contenidos de la actividad, una

Más detalles

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores ( latitud, el relieve,.) junto con la situación de la península, entre mares, permite

Más detalles

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) Mayo 2005 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2.ABASTECIMIENTO ACTUAL 3.CARACTERÍSTICAS

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales TEMA 10. Ambiente marino litoral y profundo. Mareas: sus causas. Corrientes marinas. Mecanismos de erosión n litoral. Olas: diferentes tipos y movimientos. Costas de erosión n y de acumulación. Depositación

Más detalles

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA La latitud La Península Ibérica se encuentra en las latitudes medias, entre los 43º47 24 N de Estaca de Bares, en La Coruña,

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA DIVERSIDAD HÍDRICA FACTORES: CLIMA: España húmeda y España Seca Caudal absoluto Régimen fluvial: nival, pluvial y mixto RELIEVE Y TOPOGRAFÍA: Organización cuencas: cuenca

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO, FEBRERO Y MARZO SE EXPERIMENTARÁ UNA PAUSA EN LA NIÑA QUE APORTARÁ LLUVIAS PERO, A PARTIR DE ABRIL, SE

Más detalles

- El camino hacia la ciudad difusa -

- El camino hacia la ciudad difusa - - El camino hacia la ciudad difusa - GONZÁLEZ LLULL, Agustín Master en SIG 2007-2009 UPC, Barcelona Septiembre, 2009 INTRODUCCIÓN La Región Metropolitana de Barcelona ha cambiado en gran medida en los

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G Titular: ENEMIR SOLAR S.L. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE Titular: ENEMIR SOLAR S.L. CIF: B-54269253 Domicilio

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 SE AFIRMA LA PREVISIÓN DE UNA MARCHA CLIMÁTICA CON MARCADAS IRREGULARIDADES Durante el otoño, el panorama climático continuó evolucionando

Más detalles

MAPA. ARIDEZ EN ESPAÑA

MAPA. ARIDEZ EN ESPAÑA 1 MAPA. ARIDEZ EN ESPAÑA COMENTARIO 1.- Descripción. El mapa refleja la distribución de la aridez en España. 2.- Factores que intervienen en la aridez. El clima, la vegetación y los suelos son los factores

Más detalles

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS. RELIEVE TERRESTRE 1.1.Introducción 1.2.Elementos físicos de la Tierra. Continentes y océanos. 1.3.Unidades de relieve: continentes, océanos, mares y ríos. 1.4.Caracteristicas del relieve terrestre en:

Más detalles

Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras

Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras Capítulo 10 Geología aplicada a las carreteras GENERALIDADES LAS VÍAS SON OBRAS QUE GENERAN PROGRESO EN LA SOCIEDAD EL TRAZADO DEPENDE DE LA TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, RAZONES SOCIALES Y PROBLEMAS ECONÓMICOS

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

LOS MAPAS DEL TIEMPO

LOS MAPAS DEL TIEMPO LOS MAPAS DEL TIEMPO Son la representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona determinada del planeta en cada momento. Se basan en los datos obtenidos a partir de los satélites y estaciones

Más detalles

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN 12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Obtención de parámetros para el aprovechamiento geotérmico a partir de datos hidrogeológicos

Obtención de parámetros para el aprovechamiento geotérmico a partir de datos hidrogeológicos Obtención de parámetros para el aprovechamiento geotérmico a partir de datos hidrogeológicos B. Mezquita 1 y J. Escuer 1 1 Geoconsultores Técnicos y Ambientales. C/Príncipe de Viana, 11. 25004. Lleida.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

ANEJO IV: ESTUDIO GEOTÉCNICO

ANEJO IV: ESTUDIO GEOTÉCNICO ANEJO IV: ESTUDIO GEOTÉCNICO ÍNDICE: Página 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CARACTERIZACIÓN EDAFOLÓGICA 3 3. CARACTERIZACIÓN LITOLÓGICA 5 4. ESTUDIO GEOTÉCNICO 7 5. RESULTADOS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO 8 6. BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2014/2015 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA 1. DESCRIPCIÓN Y FINES La Administración General del Estado es, en las cuencas hidrográficas intercomunitarias, la responsable de la gestión, protección

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

SISTEMA. Figura 3 Esquema general de un sistema

SISTEMA. Figura 3 Esquema general de un sistema 2-SISTEMAS DE CONTROL 2.1- QUÉ ES UN SISTEMA DE CONTROL? Un sistema dinámicopuede definirse conceptualmente como un ente que recibe unas acciones externas o variables de entrada, y cuya respuesta a estas

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO Ing.Agr. CARLOS CLERICI Bibliografía Hudson N., capítulo 9 Kaplán. A.,1986

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Damas y otros Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada El iterritorial está diseñando e implementando el Sistema ODIN que a partir de información

Más detalles

ESCENARIO EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO

ESCENARIO EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO ESCENARIO EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO La lucha contra las inundaciones tiene muchos frentes de distinta naturaleza Los sistemas automáticos de información constituyen una importante

Más detalles