COMPETITIVIDAD EN INTEGRACION DEL SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA EN LA INDUSTRIA ASTILLERA DE COLOMBIA*
|
|
- Aarón Marín Iglesias
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 COMPETITIVIDAD EN INTEGRACION DEL SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA EN LA INDUSTRIA ASTILLERA DE COLOMBIA* * Feres E. Sahid C. Esuela Naval Almirante Padilla. Coordinador del Grupo de Investigación Fabiola Pinzón Hoyos. Escuela Naval Almirante Padilla Juan Carlos Rodríguez. Cotecmar. Gladys Narváez. Cotecmar. RESUMEN Para atender el reto de comienzos del Siglo XXI, los ejecutivos están descubriendo y aplicando como alternativa el paradigma emergente de la competencia entre redes y que la integración y administración exitosa de los procesos clave de negocio a través de los miembros del Supply Chain determinará el éxito de la compañía individual. Esta preocupación originó en la Dirección Logística de COTECMAR el interés de conocer los niveles de competitividad en Integración del Supply Chain y Logística de la Industria Astillera Colombiana con el fin de tomar decisiones estratégicas acertadas frente al futuro y la realidad actual. Mediante un proceso de investigación sobre una muestra significativa de miembros primarios y secundarios [1] del Supply Chain de la Industria Astillera de Colombia, se develó que el nivel de competitividad en Integración del Supply Chain es de 257,28 puntos y que existe una brecha de puntos con respecto a Clase Mundial. De la misma manera se develó que el nivel de competitividad en Logística es de 205,97 puntos y que existe una brecha de 51,60 puntos con respecto a Clase Mundial. El campo de aplicación del estudio es amplio en tanto sirve como diagnóstico para ser utilizado en el proceso de planeación y gerencia estratégica del Supply Chain y Logística; como punto de partida para el modelaje de la estructura del Supply Chain de la Industria y el diseño de su Sistema Logístico; como base en la selección o construcción de sistemas de información y comunicación para el Supply Chain; como prerrequisito para la formulación de programas de entrenamiento, capacitación y educación en Supply Chain Management y Logística; como soporte y justificación para la formulación de competencias laborales en Supply Chain Management y Logística; como punto de partida para el diseño del Sistema de Logística Reversa del Supply Chain; y como referente para realizar estudios sobre competitividad en integración del Supply Chain y Logística en la Industria Astillera, siempre y cuando se utilice la misma metodología Con base en el estudio realizado COTECMAR inició un proceso de transformación de la organización que debe atenuar o eliminar las brechas e incrementar los niveles de competitividad de la misma. PALABRAS CLAVE Competitividad. Supply Chain como equivalente a Red de Negocios. Logística. Integración con clientes. Integración interna. Integración con proveedores. Integración de la planeación y la tecnología. Integración de las relaciones. Medición de los niveles de integración. Flowgistics. Posicionamiento. Integración del Supply Chain. Agilidad. Medición del desempeño logístico. Gap. 1. INTRODUCCION El presente reporte presenta el nivel de Competitividad en Integración del Supply Chain y Logística de la INDUSTRIA ASTILLERA DE COLOMBIA, que COTECMAR utilizó para realizar un análisis de GAP con respecto a empresas de Clase Mundial y que está utilizando como punto de partida para adelantar un proceso de transformación organizacional que le permitirá diseñar y poner en marcha un Supply Chain, además de bien administrado, caracterizado por bajos costos totales y altos niveles de servicio al cliente. En consideración a que el Análisis de GAP se realizó con base en los niveles de competitividad develados en una investigación realizada por Donald J. Bowersox [2] en una muestra de empresas de Clase Mundial, que no incluye la Industria Astillera, los niveles de competitividad alcanzados en la Industria Astillera de Colombia, sirven como referente para la realización de estudios Benchmarking dentro de la Industria Astillera, siempre y cuando se utilice la misma metodología y las mismas variables objeto de estudio. Tres aspectos fundamentales motivaron a COTECMAR para realizar el estudio, en forma cooperada con el Centro de Investigaciones de la Escuela Naval Almirante Padilla, en el seno de la Especialización en Logística y tomar decisiones estratégicas con respecto a su organización: la liberación de los mercados, el incremento de satisfacción al cliente y el desarrollo de la tecnología de información. 2. ORGANIZACIONES DEL SIGLO XX EN COLOMBIA Hasta finales de la década de los 80 y principios de los 90, el concepto de Supply Chain giraba en torno a un conjunto de empresas que sostenían relaciones una a una y el vínculo de unión era únicamente la relación comercial existente entre ellas. En tal sentido las empresas que formaban parte de la Cadena de Abastecimientos, se consideraban algo así como eslabones y si un eslabón fallaba, la cadena igualmente fallaba. La Gráfica 2.1 muestra una Cadena de Abastecimientos en la que la fábrica de materias primas era el primer eslabón, y almacén detallista era el último.
2 Pallets Materiales M. de T. Mercado M. de T. Pallets Caja Caja Ítem Ítem Fábrica Materia prima e insumos INFORMACIÓN Información Detallista Consumidor final Gráfica 2.1 Cadena de Abastecimientos. Cada eslabón se organizaba en términos convencionales, es decir, predominaba el conducto regular y funciones. Los Departamentos, las Divisiones y la Secciones, eran formas organizativas generalizadas y el trabajo en equipo era esquivo, y la pasión colectiva por alcanzar la misión y la visión de la empresa, raramente se encendía. La organización por procesos era poco común. No se prestaba mucha atención al entorno global y al cliente. Igualmente no se experimentaba la necesidad de planificar colaborativamente y la tecnología de información era muy costosa y restringida. La empresa privada no le daba importancia a la Logística y generalmente consideraba que era exclusiva para las organizaciones militares. Los militares igual consideraban que el campo de aplicación de la Logística era la guerra. 3. ORGANIZACIONES A COMIENZOS DEL SIGLO XXI Tres aspectos fundamentales han hecho que las empresas repiensen su organización de comienzos del Siglo XXI: primero, la liberalización de los mercados, empezando por Europa, donde se llegó a la moneda única, el libre comercio de América del Norte, la gestión de algunos de países Centroamericanos que en grupo están negociando el libre comercio con Estados Unidos, y la gestión del actual gobierno para lograr un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos como lo está haciendo Chile. El 14 de abril de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) anunció su disposición de firmar un acuerdo con la Unión Europea y dio el paso mas importante para definir su futuro en las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA); segundo, el incremento de satisfacción al cliente por parte de los proveedores, por ejemplo, si en sólo el 26% de los pedidos eran servidos en un máximo de 24 horas, en el año esta relación habrá ascendido al 36% [3] ; y tercero, el desarrollo de las tecnologías de información, como un gran facilitador del cambio.., clientes y consumidores van a multiplicar en los próximos cinco años sus compras electrónicas. La tendencia de crecimiento de los flujos de información permite augurar oportunidades de innovación en el Supply Chain, derivadas del aumento en la conectividad, en las comunicaciones y en las capacidades analíticas. En un estudio realizado por A. T. Kearney y la Asociación Logística Europea (ELA), las empresas participantes en dicho estudio citan como sus máximas prioridades para el la solución de problemas relacionados con Tecnología de Información, la Logística o ambas [4] : Tabla 3.1 Las cinco prioridades de las empresas para el % de empresas que tienen como una de sus cinco prioridades Prioridades de las Empresas % Conocimiento profundo del cliente 60 Integración de Logística, producción y ventas 50 Cultura de trabajo en equipo, buena comunicación interna 44 Integración con clientes (Socio de negocio) 35 Capacidad de entrega rápida 34 Integración de la TI con proveedores y clientes 29 Fuerza de trabajo motivada 29 Efficient Consumer Response (ECR) 26 Aplicaciones ERP empresa-entorno 23 Integración con proveedores (Socio de negocio) 21 Sistema de medición del cumplimiento formal 19 Fuerza de trabajo bien entrenada 18 Compartir información con proveedores y clientes 18 Servicio único 15 Conocer qué está haciendo la competencia 15 La cadena de mando como una función independiente 13 Fuente: Asociación Logística Europea A comienzos del Siglo XXI, la noción de servicio estándar esta desapareciendo con mucha rapidez y se orienta hacia el servicio de conformidad con las exigencias de los clientes, y la tradicional segmentación producto/mercado está siendo reemplazada por micro mercados. Ya no es relevante la forma como estén agrupados los clientes desde el punto de vista del proveedor, pues desde la perspectiva del Cliente cada Supply Chain es único. Existe una tendencia muy clara hacia el desarrollo de Supply
3 Chain(s) focalizados en el concepto de tamaño de mercado igual a 1, como complemento del concepto de tamaño del lote igual a 1 que revolucionó la producción convencional en la última década. Los clientes escogerán a sus proveedores no sólo porque sean capaces de satisfacer los requerimientos con una atención incremental, sino porque sean igualmente capaces de añadir un servicio extendido a un determinado número de áreas críticas. Así las cosas, las empresas de comienzos del Siglo XXI tienen el reto de diseñar y administrar Supply Chain(s) que cubran la especificidad del producto y del cliente, y los requisitos de tiempo para un mayor número de segmentos objetivo. La Industria Astillera no escapa a esta exigencia. 3.1 El nuevo paradigma. Para atender el reto de comienzos del Siglo XXI, los ejecutivos están descubriendo y aplicando como alternativa el paradigma emergente de la competencia entre redes [5] y que la integración y administración exitosa de los procesos clave de negocio a través de los miembros del Supply Chain determinará el éxito de la compañía individual. Las compañías líderes del futuro serán aquellas que sean capaces de tener éxito en el diseño de su Supply Chain con una clara orientación al Cliente fundamentada en la formación y entrenamiento de su personal y en la utilización extensiva de la Tecnología de Información, y que igual sean capaces de tener éxito en el uso de herramientas enfocadas hacia sus valores centrales, la optimización de los costos, el uso de estándares y la aplicación del concepto de Flowgistics, que implica que la logística centre su atención al gerenciamiento de los flujos de valor de bienes y servicios, flujo de información y decisiones, ajuste en el mercado y flujo de dinero. Figura Supply Chain (Red de Negocios) Fuente: Supply Chain Council 4. COMPETTIVIDAD EN INTEGRACION DEL SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA. El modelo de Donald J. Bowersox centra su atención en dos aspectos relevantes: Competitividad en Integración del Supply Chain y Competitividad en Logística. [6] 4.1 Competitividad en integración del supply chain. Competitividad en Integración del Supply Chain [7] entendida como la sinergia derivada de los niveles de integración con los clientes (Capacidad que tienen las empresas del Supply Chain, para construir a lo largo y ancho de la red, características distintivas perdurables con sus clientes), integración interna (Capacidad que tienen las empresas del Supply Chain, para integrar sus procesos internos con el apoyo a los requerimientos de los clientes), integración con proveedores (Capacidad que tienen las empresas del Supply Chain, para integrar sus procesos internos con los procesos relacionados con sus proveedores), integración de la planeación y la tecnología (capacidad que tienen las empresas del Supply Chain, para soportar una amplia variedad de necesidades operacionales configuradas, para atender diversos segmentos del mercado), integración de las relaciones (Capacidad que tienen las empresas del Supply Chain, para desarrollar y mantener una estructura mental compartida con clientes y proveedores, en cuánto dependencia Inter-empresas y principios de cooperación), y la medición de los niveles de integración (Capacidad que tienen las empresas del Supply Chain, para desarrollar y mantener sistemas de indicadores de desempeño métricas- para facilitar la formulación y ejecución de estrategias de segmentación y optimización de procesos). Ahora, la competitividad de cada una de estas capacidades es directamente proporcional al desarrollo de un conjunto de habilidades que se relacionan a continuación: Integración con clientes Segmentación de clientes y clientes de clientes. Relevancia Capacidad de respuesta Flexibilidad Integración interna Unificación interfuncional Estandarización Simplificación Aceptación de normas y su cumplimiento. Adaptación estructural Integración con los proveedores Alineamiento estratégico Fusión operacional
4 Encadenamiento financiero Administración de proveedores y proveedores de los proveedores Integración de la planeación y la tecnología Administración de la información Comunicaciones internas Conectividad Cooperación en la formulación de pronósticos y en la planeación. Integración de las relaciones Especificidad de los roles Protocolos Habilidad para compartir información Ganancias y riesgos compartidos Medición de los niveles de integración Evaluación funcional Metodología de Costeo Basado en la Actividad y Costo Total Indicadores de desempeño o métricas Impacto financiero Cada una de las habilidades anteriores [8] fue objeto de estudio por parte del equipo de Donald J. Bowersox en empresas de Clase Mundial y arrojaron una valoración que indica su nivel de desarrollo. Cada habilidad se evaluó con base en cuatro Mejores Prácticas, en una escala de 1 a 5, dando como resultado una valoración máxima de 20 puntos para cada una. Ahora, como cada capacidad está conformada por cuatro habilidades, exceptuado Integración Interna que está conformada por cinco, la máxima calificación a obtener en Competitividad en Integración del Supply Chain es de 500 puntos, así: Integración con clientes 20 puntos X 4 = 80 Integración interna 20 puntos X 5 = 100 Integración con los proveedores 20 puntos X 4 = 80 Integración de la planeación y la tecnología 20 puntos X 4 = 80 Integración de las relaciones 20 puntos X 4 = 80 Medición de los niveles de integración 20 puntos X 4 = Competitividad en logística. Competitividad en Logística [9], entendida como la sinergia derivada de los niveles de competitividad en posicionamiento (Estrategia y enfoque estructural que guían las operaciones logísticas de las empresas que conforman el Supply Chain. Dirección correcta. Qué hacer!), integración del Supply Chain (Cómo hacerlo creativamente. Forma correcta de utilizar los recursos para apoyar la estrategia de negocio), agilidad (Capacidad de reacción frente al cambio del entorno empresarial bajo circunstancias inesperadas en el Supply Chain, y medición de los niveles de desempeño logístico (Monitoreo del rendimiento de los procesos internos y externos del Sistema Logístico del Supply Chain). Ahora, los niveles de competitividad en Logística son directamente proporcionales al desarrollo de un conjunto de habilidades que se relacionan a continuación: Posicionamiento Estrategia Supply Chain Redes Organización Integración del Supply Chain Unificación del Supply Chain Tecnología de la información Información compartida Conectividad Estandarización Simplificación Disciplina Agilidad Relevancia Ajuste al cliente Flexibilidad Medición de los niveles de desempeño logístico Valoración funcional Valoración de procesos Benchmarking Cada una de las habilidades anteriores [10] fue objeto de estudio por parte del Equipo de Donald J. Bowersox en empresas de Clase Mundial y obtuvo una valoración que indica su nivel de desarrollo. Cada habilidad se evaluó con base en cuatro Mejores Prácticas, en una escala de 1 a 5, arrojando como resultado una valoración máxima de 20 puntos para cada habilidad. Ahora, como cada competencia está conformada por cuatro, siete, tres y tres habilidades respectivamente, la máxima calificación que se puede obtener en Competitividad en Logística es de 340 puntos, así: Posicionamiento 20 puntos X 4 = 80 Integración del Supply Chain 20 puntos X 7 = 140 Agilidad 20 puntos X 3 = 60
5 Medición de los niveles de desempeño logístico 20 puntos X 3 = METODOLOGIA Una vez que COTECMAR consideró estratégico conocer los niveles de competitividad en Integración del Supply Chain y Logística, se procedió a: Conformar un grupo de investigación compuesto por expertos en Logística de la Escuela Naval Almirante Padilla y por colaboradores de COTECMAR. Capacitar en logística un grupo de empleados. Promover la importancia del Supply Chain Management y la Logística en la disminución del costo total de los productos y servicios, el mejoramiento del servicio al cliente y el incremento de la competitividad. Estudiar y conocer el Modelo de Donald J. Bowersox. Diseñar una convocatoria a proveedores y proveedores de los proveedores, clientes, terceras partes logísticas, y colaboradores de COTECMAR. Programar la realización de un taller sobre competitividad y realizar una entrevista previamente diseñada, para evaluar el nivel de aplicación de 106 mejores prácticas. Hacer la convocatoria de conformidad con la programación para cada uno de los grupos. Realizar el taller y las entrevistas. Contrastar el resultado de las entrevistas con información cruzada y la observación. Analizar los datos recolectados. Procesar los datos. Analizar la información derivada del proceso de los datos. Realizar un análisis de GAP en integración del Supply Chain Realizar un análisis de GAP en Logística Producir un informe sobre el estudio. Formular estrategias en Supply Chain Management. Formular estrategias en Logística Tomar decisiones frente a los resultados del estudio. El tamaño de la muestra en cada uno de los grupos se determinó de la siguiente manera: para proveedores y proveedores de los proveedores, el criterio predominante fue el impacto financiero generado por el volumen de las compras; para los clientes, las unidades que se encontraban en las posiciones de varada y las unidades de la Armada Nacional; para las terceras partes, la frecuencia de la prestación del servicio y el impacto financiero; y para los colaboradores de COTECMAR, personas del nivel ejecutivo con el conocimiento holístico de la empresa. Cada uno de los 8 proveedores asistió al taller y la entrevista, con un promedio de 3 personas, y los proveedores de los proveedores con un promedio de 2 personas. Cada uno de los 8 clientes y 4 terceras partes, asistió con un promedio de 2 personas, y COTECMAR participó con 18 ejecutivos representantes de los diferentes procesos de la Empresa. El proceso de los datos se realizó con una aplicación desarrollada [11] en Excel, por un participante del Grupo de Investigación, con base en el Modelo de Donald J. Bowersox. 6. RESULTADOS El nivel de competitividad en Integración del Supply Chain de la Industria Astillera de Colombia es de 257,28 puntos y presenta un GAP de 114,10 puntos con respecto a Clase Mundial [12] que alcanza 370,37 puntos; y el nivel de competitividad en Logística es de 205,97 puntos y presenta un GAP de 51,60 puntos con respecto a Clase Mundial que alcanza 257,57 puntos. 6.1 Nivel de competitividad en integración del supply chain. La Tabla presenta los niveles de competitividad en Integración del Supply Chain de la Industria Astillera de Colombia (IND.A), los niveles alcanzados en Clase Mundial y el GAP o brecha. Como se puede observar en la Tabla el GAP mas significativo, desde el punto de vista absoluto, está relacionado con la Integración Interna, lo que quiere decir que las empresas de la Industria Astillera de Colombia deben mejorar dramáticamente la capacidad para integrar sus procesos internos con el apoyo a los requerimientos de los clientes, desarrollando sinergias, estableciendo políticas y procedimientos para facilitar la sincronización de las operaciones, identificando, adoptando e implantando mejores prácticas en Supply Chain y definiendo hasta dónde las empresas del Supply Chain pueden extender su red de procesos y desplazar su infraestructura física. Ahora, el Gap mas significativo relativo al valor de Clase Mundial se presenta en Integración de la Tecnología y la Planeación, lo que significa que el Supply Chain de la Industria presenta una baja capacidad para soportar una amplia variedad de necesidades operacionales configuradas para atender diversos segmentos del mercado, por lo tanto, las empresas deben mejorar significativamente la administración de la información, las comunicaciones internas, la conectividad para intercambiar información, y la cooperación para formular pronósticos y planificar de tal manera que se desarrolle una visión compartida y se establezcan compromisos mutuos para generar en forma conjunta planes de acción. Tabla Competitividad en Integración del Supply Chain COMPETITIVIDAD IND. A C. M. GAP % DE GAP INTEGRACION DEL SUPPLY CHAIN % INTEGRACION CON LOS CLIENTES 49,88 59, % INTEGRACION INTERNA 60,48 76, % INTEGRACION CON PROVEEDORES 50,15 56, %
6 INTEGRACION DE LA TECNOLOGIA Y LA PLANEACIÓN 47,81 62, % MEDIDAS DEL NIVEL DE INTEGRACIÓN 48,97 60, % INTEGRACION DE LAS RELACIONES 49,48 60, % La Tabla desagrega los niveles que han alcanzado las habilidades incidentales en los diferentes niveles de integración y sobre ella el lector puede realizar el análisis respectivo. Desde luego que las siguientes habilidades deben ser objeto de mejoramiento: estandarización, adaptación estructural, administración de proveedores y proveedores de los proveedores, conectividad, evaluación funcional, indicadores de desempeño o métricas, y habilidad para compartir información. Tabla Competitividad en Integración del Supply Chain (Desagregado) COMPETITIVIDAD IND. A C. M. GAP INTEGRACION DEL SUPPLY CHAIN INTEGRACION CON LOS CLIENTES 49,88 59,69 9,82 Segmentación de Clientes y clientes de clientes 11,90 15,36 3,46 Relevancia 13,90 16,10 2,20 Capacidad de respuesta 12,50 14,88 2,38 Flexibilidad 11,58 14,99 3,41 INTEGRACION INTERNA 60,48 76,56 16,08 Unificación interfuncional 12,86 16,54 3,68 Estandarización 11,99 16,14 4,15 Simplificación 11,66 15,10 3,44 Aceptación de normas y su cumplimiento 12,08 15,68 3,59 Adaptación estructural 11,88 16,18 4,30 INTEGRACION CON PROVEEDORES 50,15 56,98 6,83 Alineamiento estratégico 13,12 15,94 2,82 Fusión operacional 12,34 14,86 2,52 Encadenamiento financiero 12,75 13,82 1,07 Administración de proveedores y proveedores de P. 11,94 14,33 2,39 INTEGRACION DE LA TECNOLOGIA Y LA PLANEACIÓN 47,81 62,39 14,58 Administración de la información 13,12 16,32 3,20 Comunicaciones internas 11,81 15,59 3,78 Conectividad 10,76 16,76 6,00 Cooperación en la formulación de pronósticos y en la planeación 12,12 15,61 3,49 MEDIDAS DEL NIVEL DE INTEGRACIÓN 48,97 60,15 11,18 Evaluación funcional 13,20 17,66 4,47 Metodología del costeo basado en la actividad y costo total 12,76 14,05 1,29 Indicadores de desempeño o métricas 11,18 15,91 4,73 Impacto financiero 11,83 15,01 3,17 INTEGRACION DE LAS RELACIONES 49,48 60,37 11,14 Especificidad de los roles 12,40 15,26 2,85 Protocolos 11,60 15,26 3,67 Habilidad para compartir información 11,94 16,04 4,10 Ganancias y riesgos compartidos 13,54 15,93 2, Nivel de competitividad en logística. La Tabla presenta los niveles de competitividad en Logística de la Industria Astillera de Colombia (IND.A), los niveles alcanzados en Clase Mundial [13], el GAP o brecha, y la relación GAP/nivel de integración de Clase Mundial (Las celdas en rojo alertan la relación). Como se puede observar en la Tabla el GAP mas significativo, desde el punto de vista absoluto, está relacionado con la competitividad en Integración del Supply Chain, lo que quiere decir que las empresas de la Industria Astillera de Colombia deben mejorar la forma como están utilizando los recursos para apoyar la estrategia del negocio, es decir, que las empresas del Supply Chain deben realizar inversiones para procesar e intercambiar información y datos para facilitar la toma de decisiones en tiempo presente, deben compartir información financiera, técnica, operacional y estratégica, deben intercambiar información confidencial en determinados momentos y bajo un formato de responsabilidad en su uso, deben establecer políticas y procedimientos para facilitar las operaciones logísticas, y deben diseñar rutinas y procedimientos (disminuir ciclos) en el trabajo para mejorar la efectividad del Sistema Logístico. Ahora, el Gap mas significativo relativo al valor de Clase Mundial se presenta en Medidas del Desempeño Logístico, lo que
7 significa que el Supply Chain de la Industria no dispone de un sistema de monitoreo del rendimiento de los procesos internos y externos del Sistema Logístico del Supply Chain. Tabla Competitividad en Logística COMPETITIVIDAD IND.A C.M. GAP % DE GAP COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA 205,97 257,57 51,60 20,03% COMPETITIVIDAD EN POSICIONAMIENTO 49,70 63,19 13,49 21,34% COMPETITIVIDAD EN INTEGRACION 82,77 105,70 22,93 21,69% COMPETITIVIDAD EN AGILIDAD 38,20 45,59 7,39 16,20% EN MEDIDAS DEL DESEMPEÑO LOGISTICO 35,30 46,34 11,04 23,32% La Tabla desagrega los niveles que han alcanzado las habilidades incidentales en los diferentes niveles de competitividad en Logística y sobre ella el lector puede realizar el análisis respectivo. Desde luego que de las 17 habilidades, solamente 4 presentan niveles satisfactorios. Tabla Competitividad en Logística (Desagregado) COMPETITIVIDAD IND.A C.M. GAP COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA 205,97 257,57 51,60 COMPETITIVIDAD EN POSICIONAMIENTO 49,70 63,19 13,49 Estrategia 13,08 16,11 3,03 Supply Chain 12,20 17,00 4,80 Redes 11,83 16,18 4,30 Organización 12,54 15,91 3,37 COMPETITIVIDAD EN INTEGRACION 82,77 105,70 22,93 Unificación del Supply Chain 10,97 15,10 4,13 Tecnología de la información 11,81 15,59 3,78 Información compartida 11,94 16,04 4,10 Conectividad 12,24 15,15 2,91 Estandarización 11,57 16,03 4,46 Simplificación 11,88 15,31 3,43 Disciplina 12,36 16,39 4,02 COMPETITIVIDAD EN AGILIDAD 38,20 45,59 7,39 Relevancia 14,02 16,54 2,52 Ajuste al cliente 12,50 14,88 2,35 Flexibilidad 11,68 15,22 3,54 EN MEDIDAS DEL DESEMPEÑO LOGISTICO 35,30 46,34 11,04 Valoración funcional 13,20 17,66 4,47 Valoración de procesos 11,34 15,05 3,71 Benchmarking 10,76 14,99 4,53 6. APLICACIÓN E INNOVACION El campo de aplicación del estudio es amplio en tanto sirve como diagnóstico para ser utilizado en el proceso de planeación y gerencia estratégica del Supply Chain y Logística, como punto de partida para el modelaje de la estructura del Supply Chain de la Industria y el diseño de su Sistema Logístico, como base en la selección o construcción de sistemas de información y comunicación para el Supply Chain, como prerrequisito para la formulación de programas de entrenamiento, capacitación y educación en Supply Chain Management y Logística, como soporte y justificación para la formulación de competencias laborales en Supply Chain Management y Logística, como punto de partida para el diseño del Sistema de Logística Reversa del Supply Chain, y como referente para realizar estudios sobre competitividad en integración del Supply Chain y Logística en la Industria Astillera, siempre y cuando se utilice la misma metodología Desde el punto de vista de la innovación, el estudio sienta las bases necesarias para desarrollar un proyecto de Ingeniería de Transformación Empresarial, a partir de una organización convencional con el propósito de recrearla bajo un enfoque de Supply Chain Management donde predomine un Sistema Logístico fundamentado en la velocidad y la exactitud. COTECMAR se inclinó por esta última mirada y decidió liderar un proyecto de cambio organizacional que permitirá alcanzar altos niveles de competitividad mediante la efectiva administración de un Supply Chain de la Industria Astillera Colombiana. De esta manera, el enfoque para la transformación se fundamenta en la necesidad de mejorar la organización y su participación
8 en el mercado mediante una efectiva administración de los proveedores, proveedores de los proveedores, clientes y clientes de los clientes, 3PL, 4PL, y demás "intervinientes o miembros del Supply Chain". (Ver Gráfica 6.1). El proyecto incluye cambiar la cultura existente en el Supply Chain, por otra, que este a tono con la Industria Astillera y sus requerimientos globales. El enfoque se inspira en el Enterprise Transformation Methodology de Underdown D. R. An Enterprise Transformation Methodology una disertación en Industrial Manufacturing Systems Engineering, University of Texas at Arlington. [14] La Gráfica 6.1 muestra la forma más general del modelo adaptado y el output deseado: una cultura cambiada altamente competitiva y un Supply Chain bien administrado. Desde luego que para lograrlo es necesario abordar las siguientes fases: Fase I. Definir el alcance del Supply Chain de la Industria. Gráfica 6.2 Fase II. Cambiar la cultura imperante en la Industria. Grafica 6.3 Fase III. Establecer un sistema de integración con los clientes. Gráfica 6.4 Fase IV. Desarrollar una estrategia de amplio espectro para el Supply Chain de la Industria. Gráfica 6.5 Fase V. Adoptar amplias medidas de desempeño. Gráfica 6.6 Cultura y medio ambiente Presupuesto Capacidades de los socios del Supply Chain Política organizacional Iniciativas en Supply Chain Requerimientos del mercado Cultura y prácticas imperantes ADMINISTRAR EL SUPPLY CHAIN Cultura cambiada altamente competitiva Supply Chain bien administrado Administración de Alto Nivel Métodos y herramientas Poderosas para el cambio Grafica No. 6.1 Modelo general A continuación se presenta la descripción esquemática de cada una de las fases del proyecto: Requerimiento del mercado Presupuesto Política organizacional Iniciativas en Supply Chain Cultura y prácticas imperantes Fase I: Definir el alcance del Supply Chain de la Industria Astillera Equipos de transformación Objetivos y estrategias del Supply Chain Administración de Alto Nivel Métodos y herramientas Poderosas para el cambio Gráfica 6.2 Fase I. Definir el alcance del Supply Chain de la Industria Fase I. Esta fase del proyecto consiste en definir "exactamente" que quiere ser la Industria y como planea lograrlo. Incluye aspectos tales como identificar hacia que clientes y mercados debe enfocarse la Industria Astillera e identificar las políticas que se deben adoptar para que las operaciones dentro del Supply Chain sean exitosas.
9 Política organizacional Objetivos y estrategias en Supply Chain Equipos de transformación Fase II: Cambiar cultura imperante en la Industria Astillera Socios del Supply Chain autorizados y comprometidos Administración de Alto Nivel Procesos, productos y prácticas imperantes Grafica No. 6.3 Fase II. Cambiar cultura imperante en la Industria Astillera Fase II. Esta fase del proyecto consiste en la acción y el efecto de producir un cambio radical en la cultura imperante (actual), porque ésta no es apropiada para alcanzar la excelencia en el Supply Chain. Mediante este proceso los empleados y socios del Supply Chain son investidos con mayor autoridad, con lo cual se los compromete más con los objetivos y con la visión compartida que se defina. Objetivos y estrategias del Supply Chain Presupuesto Requerimientos del mercado Política organizacional Equipos de transformación Socios del Supply Chain autorizados y comprometidos Procesos, productos y prácticas imperantes Fase III. Establecer un sistema de integración con los clientes y proveedores Utilidades y ventas incrementadas Costos logísticos totales reducidos Servicio al cliente mejorado Nuevas necesidades tecnológicas Tecnología imperante Métodos y herramientas Poderosas para el cambio Grafica No. 6.4 Fase III. Establecer un sistema de integración con clientes y proveedores Fase III. En esta fase los clientes adquieren un interés primario para las empresas. (Las empresas que tradicionalmente no han considerado a los clientes y proveedores como importantes en las decisiones que toman, no encaminan sus procesos y decisiones hacia una mejor satisfacción de los clientes)
10 Objetivos y estrategias del Supply Chain Presupuesto Nuevas necesidades tecnológicas Equipos de transformación Socios del Supply Chain autorizados y comprometidos Tecnología imperante Fase IV. Desarrollar una estrategia tecnológica de amplio espectro Flujo de información mas rápido y efectivo Soluciones tecnológicas poderosas Tecnología imperante Métodos y herramientas Poderosas para el cambio Grafica 6.5 Fase IV. Desarrollar una estrategia tecnológica de amplio espectro Fase IV. En esta fase todos los socios del Supply Chain son equipados con las soluciones tecnológicas intercompatibles requeridas para proveer una comprensión común a todos de lo que está sucediendo. Objetivos y estrategias del Supply Chain Progreso bien enfocado y dirigido Indicadores de desempeño imperantes Fase V. Adoptar amplias medidas de desempeño Benchmarks comunes Flujo de información mas rápido y efectivo Equipos de transformación Gráfica No. 6.5 Fase V. Adoptar amplias medidas de desempeño Fase V. En esta fase se diseña y gestiona un sistema de indicadores de desempeño (métricas) Desarrolladas las cinco fases del proyecto se obtendrá una cultura cambiada altamente competitiva y un Supply Chain bien administrado. 7. CONCLUSION La Industria Astillera de Colombia presenta una brecha de 113,10 puntos en Competitividad en Integración del Supply Chain y de 51,60 puntos en Competitividad en Logística con respecto a los niveles alcanzados por empresas de Clase Mundial. Desde este sentido es necesario atenuar o eliminar dichas brechas si la industria quiere ser más competitiva, es decir, si quiere ser capaz de producir bienes y servicios en condiciones de mercado difíciles y de acelerado cambio de tal manera que dichos productos y servicios pasen las pruebas de los mercados internacionales, y al mismo tiempo mantenga o incremente los ingresos de quienes participan en la red de la Industria. Una aplicación de los resultados del estudio se concreta en el proceso de Ingeniería Organizacional que adelanta COTECMAR.
11 8. BIBLIOGRAFIA 1. Cooper, Martha C., Douglas M. Lambert, Janus D. Pagh. Supply Chain Management: Implementation Issues and Research Opportunities. The Ohio State University Pag Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Aplicación adjunta al Texto 3. Sena, Estudio de Caracterización de la Logística en Colombia. Bogotá The University of Tennessee. Keeping Score: Measuring the bussinesd value of logistics in the Supply Chain Rachel Mason-Jones and Denis R. Towill. Using the information decoupling point to improve Supply Chain Performance. Volume 10, Numbre Sahid C., Feres. Logística Pura. Mas allá de un proceso logístico. Corporación John F. Kenendy Sahid C. Feres. Tendencias y percepciones en Logística. Logística Virtual Ltda [1] Cooper, Martha C., Douglas M. Lambert, Janus D. Pagh. Supply Chain Management: Implementation Issues and Research Opportunities. The Ohio State University Pag. 9 [2] Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Pag [3] [4] [5] Cooper, Martha C., Douglas M. Lambert, Janus D. Pagh. Supply Chain Management: Implementation Issues and Research Opportunities. The Ohio State University Pag. 1 [6] Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Pags. 27, 195 [7] Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Pags. 29, 43, 61, 73, 87, 103 [8] Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Pags. 248 [9] Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Pags. 195 [10] Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Pag. 248, 249 [11] Germán Gaitán Rengifo, Fabiola Pinzón Hoyos [12] Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Aplicación adjunta al Texto [13] Donald J. Bowersox, David J. Closs, Theodore P. Stank. 21 st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management Aplicación adjunta al Texto [14] El Centro de Investigaciones y Asistencia Técnica Internacional JFK adaptó la metodología.
Fundamentos en Supply Chain Management
Fundamentos en Supply Chain Management 2010 Módulo 1. Fundamentos en Supply Chain Management Supply Chain, es una estructura organizacional extendida, federada, compuesta por una empresa líder (la que
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: LOGISTICA 2. CONDUCTAS DE ENTRADA: Fundamentos de Administración de
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA 2014
CARTAGENA, OCTUBRE 8 AL 10 DE 2014 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA 2014 FERES SAHID WWW.CIATIJFK.ORG Agenda Consideraciones generales Contexto conceptual del estudio Recomendaciones
Ingeniería en Gestión Empresarial
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica Ingeniería en Gestión Empresarial Asignatura: Cadena de Suministros M.I.A. Gabriel Ruiz Contreras gabriel2306@prodigy.net.mx 1 2 Contenido Introducción 1. Conceptos
EVOLUCIÓN DE LOS ENFOQUES LOGÍSTICOS
Administración de la Cadena de Suministros por Juan Pablo Antún consultor en Logística Estratégica e Internacional y profesor de Logística Internacional en MA y MDI en ITAM EVOLUCIÓN DE LOS ENFOQUES LOGÍSTICOS
I simposio internacional sobre Supply Chains Management y Logística.
I simposio internacional sobre Supply Chains Management y Logística. SUPPLY CHAINS MANAGEMENT Y LOGISTICA. En dónde está Colombia? Feres Sahid WWW.CIATIJFK.ORG Bogotá D.C. 31 de julio de 2014. Temática
Innovación en Logística y el Manejo de la Cadena de Suministro
Innovación en Logística y el Manejo de la Cadena de Suministro Darío Solís, Ph. D. Introducción Es muy importante resaltar la importancia que tienen los servicios logísticos y de transporte que ofrece
Gestión de Compras: Logística y Reaprovisionamiento Eficiente. Imer Isaac Polanco M.B.A 27 de Abril de 2012
Gestión de Compras: Logística y Reaprovisionamiento Eficiente Imer Isaac Polanco M.B.A 27 de Abril de 2012 OBJETIVOS Presentar los aspectos en los que el aprovisionamiento puede ayudar para mejorar la
Visibilidad en la Cadena de Suministro.
Visibilidad en la Cadena de Suministro. Ing. Nataly Sanchez. 1 ; Ing. Pedro Gutierrez. 2 ; Ing. Víctor Quitiaquez. 3 1. Introducción. El concepto de cadena de suministro hace referencia al seguimiento
LOS INDICADORES DE GESTIÓN
LOS INDICADORES DE GESTIÓN Autor: Carlos Mario Pérez Jaramillo Todas las actividades pueden medirse con parámetros que enfocados a la toma de decisiones son señales para monitorear la gestión, así se asegura
IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LOGISTICA Y DISTRIBUCION
IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LOGISTICA Y DISTRIBUCION Políticas de Servicio al Cliente: Función de Logística y Mercadeo Gente en Logística y Mercadeo Octubre 23, 2006 Luis E. Solís Ph.D. Vicedecano del
SEMINARIO TALLER SUPPLY CHAIN MANAGEMENT O GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
SEMINARIO TALLER SUPPLY CHAIN MANAGEMENT O GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros.
Integradora 4. Control de calidad, materiales e inventario.
Administración de Operaciones Integradora 4. Control de calidad, materiales e inventario. Objetivo Al finalizar la actividad integradora serás capaz de: Comprender los conceptos del Comercio Electrónico
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Centro Integral de Educación Continua (CIEC) CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA (CEC) SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Duración 21 horas lectivas Introducción Uno de los retos que la logística Integral enfrenta en los
Evolución de la logística a través del tiempo
Evolución de la logística a través del tiempo Por Víctor Hugo Quijada Tacuri 1 Para entender el procedimiento de naturaleza mixta administrativo de contratación del Estado, es necesario en mi opinión,
SOLUCIONES EMPRESARIALES
SOLUCIONES EMPRESARIALES 10/13/2011 ORACLE / EXACT Tabla de contenido DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL... 3 PLATAFORMA DE HARDWARE Y SOFTWARE... 4 ESTRUCTURA EN DETALLE... 4 Finanzas... 4 Ventas... 4 Marketing...
Commitment Infor. Productos TI para el Área de Producción
Commitment Infor _ Representación local para ofrecer especialización de reconocimiento internacional en el Área de Tecnologías de la Información, con particular foco en la optimización de la supply chain,
La importancia de la cadena de suministro y su administración.
La importancia de la cadena de suministro y su administración. Alumno: Ricardo de la Garza Mora Asesor: Dr. José Nicolás Barragan Codina I) Introducción I.A) Preámbulo En el presente ensayo se expondrán
La idea central de e-business es hacer que los beneficios de la tecnología e Internet sirvan para facilitar las actividades de la empresa.
Negocios electrónicos (e-business) Para entender lo que es el e-business es necesario comprender claramente los conceptos que se acaban de plantear, ya que es una respuesta más sofisticada de las empresas
Diplomado [Supply. Chain Management]
Diplomado [Supply Chain Management] Presentación del Programa Actualización 2004 Inicio: Mayo 2004 Índice La Cadena de Valor Objetivo Metodología Participantes Beneficios Reglamento Contenido La Cadena
ING ENRIQUE ROMERO MOTTA eromero@e-supplier.net LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO
ING ENRIQUE ROMERO MOTTA eromero@e-supplier.net LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO DOS CONCEPTOS ADMINISTRACIÓN DE CADENAS DE SUMINISTROS (Supply Chain Management SCM). LOGÍSTICA (Gestión Logística) ADMINISTRACIÓN
Portafolio de Servicios Estratégicos Organizacionales
Portafolio de Servicios Estratégicos Organizacionales Consultores en Gestión n Organizacional TI Cel.. 310 862 8720 Tel.. 613 5762 pedro_gomez@tutopia.com pgomez_3 _3@ean.edu.co Bogotá - Colombia OBJETIVO
LA PLANEACIÓN COMO PROCESO EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
LA PLANEACIÓN COMO PROCESO EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT INTRODUCCIÓN El módulo LA PLANEACIÓN COMO PROCESO EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT, tiene como propósito ubicar al estudioso en el proceso de planeación
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO INTRODUCCION GENERAL A través del tiempo se ha determinado que al aumentar la tecnología es necesario dar respuesta inmediata a los clientes
Implementando COBIT. Por: Víctor Julio Zúñiga.MBA
Implementando COBIT Por: Víctor Julio Zúñiga.MBA 1 LOS MODELOS DE MEJORES PRÁCTICAS Y LAS METAS DE TI tiempo 2 Alineado Soporte al Negocio Controlados Mejor seguros Calidad del Servicio Riesgos De TI tiempo
MODELO REFERENCIAL EN LOGISTICA
MODELO REFERENCIAL EN LOGISTICA BOGOTÁ D.C. ENERO 2013 MODELO REFERENCIAL EN LOGISTICA Feres E. Said C. y Fabiola Pinzón Hoyos. 2012 CALLE 125 # 19 89 Oficina 201. Bogotá D.C. Teléfono 743-4288 El Modelo
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE SERVICIOS
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE SERVICIOS 1. DATOS GENERALES: Carrera: Tecnología en Administración de Empresas Unidad Académica Ciencias Educación Comercial y Derecho
Optimización de Negocios y Tecnología de la Información
Optimización de Negocios y Tecnología de la Información Carlo Angeles O. carlo_angeles@hotmail.com Enero, 2011 1. INTRODUCCION Las organizaciones de negocios en los nuevos tiempos de economía globalizada
La adopción de SaaS: un plan de acción para el éxito de TI
La adopción de SaaS: un plan de acción para el éxito de TI 2 La adopción de SaaS: un plan de acción para el éxito de TI Introducción ESTE E-BOOK DESCRIBE ENFOQUES IMPERATIVOS para que los CIOs establezcan
CENCOSUD DAY. Octubre 2013
CENCOSUD DAY Octubre 2013 Mejoramiento del Hogar El personalizar espacios, el hacer de la casa el hogar, el convertir la oficina en mi oficina, es una necesidad permanente. El mejoramiento de la calidad
PROCESO DE PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE LA CADENA DE SUMINISTROS (S&OP y S&OE)
"La paciencia es la escalera de los filósofos y la humildad, la puerta de entrada a su jardín", Nicolás Valois PROCESO DE PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE LA CADENA DE SUMINISTROS (S&OP y S&OE) La Cadena de
Implantación de Gobierno de TI (Tecnologías de la Información) Resumen Ejecutivo.
Implantación de Gobierno de TI (Tecnologías de la Información) Resumen Ejecutivo. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. LA NECESIDAD DEL CAMBIO DEL ROL DE TI...5 3. NECESIDAD DE GOBIERNO DE TI...6 4. COBIT Y GOBIERNO
Fecha Publicación: 3 de Noviembre 2009. BPM Business Process Management Gestión de Procesos de Negocio
BPM Business Process Management Gestión de Procesos de Negocio Palabras Clave: BPM, Business Process Management, Workflow, Gestión de Procesos de Negocio, Reingeniería de Procesos, Optimización de Procesos,
MAESTRÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA (MGL)
MAESTRÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA (MGL) SUMILLA DE LOS CURSOS MGL 1. Economía de la empresa Este curso cubre los conceptos microeconómicos más relevantes para la toma de decisiones. Los temas incluirán: análisis
1. ASPECTOS GENERALES DEL CURSO TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES
A. PRESENTACIÓN DEL CURSO La tecnología en los últimos años ha generado cambios fuertes y fundamentales en el transporte terrestre de carga, actualmente no es posible generar valor agregado a los procesos
ACP07. Que es un erp.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA ACP07. Que es un erp. JOSE DE JESUS CISNEROS PEREZ REG. 1996632 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Los sistemas de planificación de recursos empresariales (en inglés ERP,
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE EMPRESAS DISEÑO, INTEGRACIÓN Y UBICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR MANUFACTURA Y SERVICIO AUTORES:
EL BSC HERRAMIENTA PARA LA OPTIMIZACIÓN INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
EL BSC HERRAMIENTA PARA LA OPTIMIZACIÓN INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Administración de Empresas Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura Administración de Empresas
GESTIÓN MODERNA DE COMPRAS Y PROVEEDORES DE CLASE MUNDIAL BIENVENIDOS
GESTIÓN MODERNA DE COMPRAS Y PROVEEDORES DE CLASE MUNDIAL BIENVENIDOS LA FUNCIÓN DE LAS COMPRAS EN LA LOGÍSTICA MODERNA Esquema del Sistema Logístico SUMINISTROS TRANSPORTE PRIMARIO PROCESAM. DE ORDENES.
Es la integración y coordinación de los principales procesos para logra de manera eficiente el intercambio de información y bienes entre proveedores,
Es la integración y coordinación de los principales procesos para logra de manera eficiente el intercambio de información y bienes entre proveedores, clientes, productores y distribuidores, con la finalidad
Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración
Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración Tópico especial para gestión del mantenimiento La necesidad de un sistema de medición de la efectividad Mediante el uso de una o
ET&C (education, training & consulting) Tel (722) 217-4923 Fax (722) 280-2620 contacto@etc.org.mx www.etc.org.mx
El impacto de los pronósticos en la Organización (Planeación de la Demanda) Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos (Yahvé Jireh) Una de las preocupaciones
7. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA GUÍA
7. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA GUÍA La propuesta de capacitación está basada en proporcionar al personal encargado de implementar la guía (Gerentes y
LA SEGMENTACIÓN LOGÍSTICA Strategic Supply Chain Alignment: John Miller - Liane Torres -
1 LA SEGMENTACIÓN LOGÍSTICA Strategic Supply Chain Alignment: John Miller - Liane Torres - Si una empresa desea mantener su ventaja competitiva, deberá adaptar su logística a la nueva regla del mercado:
5 Sistema de Administración Empresarial
5 Sistema de Administración Empresarial Los sistemas de planeamiento de la empresa, mejor conocido como ERP por sus siglas en inglés, (Enterprise Resource Planning) es un sistema estructurado que busca
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Curso: Sistemas de Almacenamiento e Inventarios Introducción a la Logística y a los sistemas de almacenamiento e inventarios Profesor: Julio César
ERP Crecimiento Planificado de Sistemas de Información
ERP Crecimiento Planificado de Sistemas de Información INTRODUCCIÓN En el marco de competencia actual y con los retos que implican una economía global, es necesario que las empresas vean en los sistemas
Negociación, Evaluación y Selección de Proveedores
Negociación, Evaluación y Selección de Proveedores Compras 2010 PROVEEDOR Personas naturales o jurídicas, que como su nombre lo indica proveen o abastecen de materiales y/o servicios a otras personas naturales
John E. Santos González Rubally Guzman Luis G Rios
John E. Santos González Rubally Guzman Luis G Rios Introducción: Planificación y Desarrollo de Sistemas Éste capítulo es bien importante para nosotros los IT, ya que en el mismo se cubren tópicos esenciales
Boletín de Consultoría Agregando Valor en la Gestión de Proyectos
www.pwc.com/ve 4 Inicio Boletín Digital No. 6-2012 - No. 6-2012 Haga click en los enlaces para navegar a través del documento 4Introducción 4 Qué es una? 4Triángulo de valor de una Oficina de Gestión de
CONSULTORÍA EMPRESARIAL
CONSULTORÍA EMPRESARIAL Optimización de rentabilidad Ingeniería de procesos Desarrollo empresarial Experiencia del consumidor www.kaizenfs.com www.kaizenfs.com KAI-ZEN CONSULTING Prestamos nuestros servicios
Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono Red de Confecciones, diseño, moda y textil
Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono Red de Confecciones, diseño, moda y textil Convocatoria Capacitación en temáticas relacionadas con Lean Manufacturing en Colombia y Perú Dirigida
Portafolio de Servicios. www.cincodominios.com
Portafolio de Servicios www.cincodominios.com Sus aliados en la optimización de la cadena de valor de TIC www.cincodominios.com Nosotros En el año 2007 se constituye Raginwald Consulting Ltda, con el propósito
Outsourcing en la cadena de abastecimiento
Outsourcing en la cadena de abastecimiento 1 Índice Porqué tercerizar? Ventajas y desventajas Perfiles Estratégicos Conclusiones Acerca de Yobel SCM Ventajas del Outsourcing Según el Outsourcing World
Exsis Software & Soluciones S.A.S
Exsis Software & Soluciones S.A.S., es una empresa de recursos y capital netamente colombiano que dio inicio a sus actividades como proveedor de soluciones a la medida, con el fin de brindar a nuestros
LOS PROCESOS EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
LOS PROCESOS EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Conocimiento Útil II Facilitador: Ing. Benjamín Pinzón Hoyos Ingeniero Industrial Universidad INCCA de Colombia. Especialista En Logística de Producción y Distribución
LA FORMACIÓN, VECTOR ESTRATÉGICO DEL SECTOR DE AUTOMOCIÓN (II)
Entregables Actividades LA FORMACIÓN, VECTOR ESTRATÉGICO DEL SECTOR DE AUTOMOCIÓN (II) David Romeral Molina Director gerente de CAAR Una vez vista la importancia que la formación tiene en la mejora de
Comercialización y logística. La respuesta eficiente
Comercialización y logística La respuesta eficiente ECR es la sigla de Efficient Consumer Response, es decir, Respuesta Eficiente al Consumidor. Tras ese nombre se esconde un verdadero desafío para los
Boletín de Asesoría Gerencial* El Gobierno de TI: La práctica en tiempos de crisis
Espiñeira, Sheldon y Asociados * No. 3-2010 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección
Teléfono: (+57) 3014305276 Dirección: Calle 66 No. 11 50 Of. 404 Web: www.bomconsultingg.com e-mail: bomconsulting@gmail.com BOM CONSULTING GROUP
NUESTRA EMPRESA BOM Consulting Group es un equipo interdisciplinario de profesionales con experiencia en la Gestión de operaciones, Supply Chain (Cadena de suministros y logística), Gestión de Ventas,
Supply Chain Development for the Lean Enterprise: Interorganizational Cost Management. Resumen
Supply Chain Development for the Lean Enterprise: Interorganizational Cost Management Autores: Robin Cooper y Regine Slagmulder Editorial: Productivity, Inc. Año: 1999 Resumen Por la competencia en la
PRÓLOGO...13 PREFACIO 1...15 PREFACIO 2...17
Índice PRÓLOGO...13 PREFACIO 1...15 PREFACIO 2...17 introducción...19 Capítulo 1. Dirección de la cadena de abastecimientos...21 1.1 Retrospectiva y evolución...21 1.1.1 Orígenes de la logística...22 1.1.1.1
IT Performance Management. Resumen Ejecutivo. IT Performance Management
* IT Performance Management Resumen Ejecutivo Soluciones probadas para optimizar el desempeño de la organización de TI 1. IT Performance Management (ITPM) es...... la planeación, alineación y gobernabilidad
MAPEO CONVOCATORIAS ECOSISTEMA DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
MAPEO CONVOCATORIAS ECOSISTEMA DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Objetivo: Caracterizar la oferta de las convocatorias de apoyo a la competitividad empresarial que hacen parte del ecosistema departamental,
Logística y Cadenas de Abastecimiento de Éxito Basados en la Organización y su Gente
Logística y Cadenas de Abastecimiento de Éxito Basados en la Organización y su Gente VI Simposio Internacional Logística y Cadena de Suministros. Caracas, Octubre 20, 2008 Lissy Sperber Directora, Desarrollo
[the state of the art] Información Corporativa de Mobile Systems
[the state of the art] Información Corporativa de Mobile Systems Acerca de Mobile Soluciones Servicios Clientes Por qué Mobile? 01 02 03 04 05 Acerca de Mobile Donde intervienen nuestro espíritu, pensamiento
Miebach Consulting México Análisis de la industria FMCG Cadena de suministro en fabricantes para gran consumo: revelaciones y tendencias
0 Miebach Consulting México Análisis de la industria FMCG Cadena de suministro en fabricantes para gran consumo: revelaciones y tendencias México, Marzo 2015 Miebach Consulting México Agenda 1. Introducción:
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ASIGNATURA: LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO CÓDIGO: NEG-105 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUNIO 2015 CRÉDITOS: Créditos Horas Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 02 01 03 30 30 60 PENSUM: CUATRIMESTRE:
DIPLOMATURA CIENCIA DE LA GERENCIA
DIPLOMATURA CIENCIA DE LA GERENCIA Teoría de restricciones - TOC Basados en los trabajos e investigaciones del reconocido autor y gurú de los negocios, el Dr. Eliyahu M. Goldratt, la UPB y AUGE, en asocio
Desarrollando valor en un entorno complejo
Estudio sobre finanzas de alto rendimiento 2011 Desarrollando valor en un entorno complejo El nuevo reto en la Organización Financiera Estudio sobre finanzas de alto rendimiento 2011 Resumen ejecutivo
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Centro Integral de Educación Continua (CIEC) Curso de Educación Continua (CEC) SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Del 20 de abril al 18 de mayo de 2015 Lunes y miércoles de 19.00 a 22.00 horas DURACIÓN 21 horas lectivas
Seminario Ejecutivo de la Tecnología Aplicada a los Negocios.
12.7mm (0.5") Seminario Ejecutivo de la Tecnología Aplicada a los Negocios. Duración: 10 módulos de 4 hrs. c/u. Horario: Jueves de 18:00 a 22:00 horas. Sede: HP Santa Fe Fundamentación: El éxito de las
Scanner Logístico Express
"La paciencia es la escalera de los filósofos y la humildad, la puerta de entrada a su jardín", Nicolás Valois Scanner Logístico Express Descubriendo oportunidades de mejora en Supply Chain Scanner Logístico
4.2 Marketing y Logística
4.2 y Logística El nuevo mercado Sofisticazión del cliente Disminución del impacto del avisaje Comoditización de Productos Competencia de precios Estrategias de Retención de Clientes Por qué retener clientes?
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2014
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2014 MOTIVACIÓN PARA INNOVAR EL MODELO DE NEGOCIOS Los cambios en el contexto en el cual opera FONADE sugieren la necesidad de adaptar la Institución a las nuevas necesidades
Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento
Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Índice Antecedentes del Programa 3 Descripción del programa 3 Alianzas 5 Objetivos 5 Descripción de los Destinatarios 5 Impacto en
Enterprise Resource Planning
Enterprise Resource Planning 1 Antecedentes Harris desarrolla en 1915 el modelo EOQ (Economic Order Quantity) cuánto pedir. Wilson en 1934 presenta el sistema de reposición de inventarios por punto de
Qué es la cadena de suministro?
Qué es la cadena de suministro? Es una red global utilizada para entregar productos y servicios, desde las materias primas hasta los clientes finales a través de un flujo de información con ingeniera aplicada,
Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.
Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática
Introducción a BPM. Programa BPM Business Process Management. Al finalizar el capítulo, el alumno podrá:
Introducción a BPM Al finalizar el capítulo, el alumno podrá: Comprender la importancia de la Gestión de Procesos y la mejora continua de los mismos. Identificar los diferentes procesos existentes en una
Cadena de Suministros: sus niveles e importancia
Cadena de Suministros: sus niveles e importancia Víctor A. Peña y Lillo Zumelzu vpena@alumnos.inf.utfsm.cl Modelado de Procesos de Negocios Departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa
Tecnología para la Gestión de los Negocios TGN
Tecnología para la Gestión de los Negocios TGN La estrategia en los negocios. Ventajas competitivas y los sistemas de información. Impulsos estratégicos Fuerzas de la Industria. Los sistemas de información
DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LAS MIPYMES DEL SECTOR AUTOPARTISTA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C
DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LAS MIPYMES DEL SECTOR AUTOPARTISTA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C JESCA LORENA LOPEZ ROA DIEGO ALEXANDER MÉNDEZ ROMERO JULIO CESAR MOLINA RINCÓN UNIVERDAD DE
UNIDAD 3: RECURSOS DE TECNOLOGIA DE INFORMACIÓN Aplicaciones
UNIDAD 3: RECURSOS DE TECNOLOGIA DE INFORMACIÓN Aplicaciones 1. Administración de bases de datos e información: Sistemas de administración de bases de datos. 2. Administración del conocimiento. Sistemas
n u e v o s p a r a d i g m a s... n u e v a s s o l u c i o n e s.
SOLUCIONES ESTRATÉGICAS DE VALOR A SU NEGOCIO n u e v o s p a r a d i g m a s... n u e v a s s o l u c i o n e s. 1 Presentación Qué es y por qué trabajar con KND? «Nos esforzamos en ofrecer un alto grado
Supply Chain Management LOGISTICA - LIC. MSC JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC 1
Supply Chain Management 1 2 1.1. Conceptos Clave 1.1.1. Cadena de Suministro La Cadena de Suministro es: la secuencia de proveedores que contribuyen a la creación y entrega de una mercancía o un servicio
ORGANIZAN: HIGH LOGISTICS Y LOGISTICA ON LINE
CONTENIDOS ACADEMICOS CICLO DE FORMACION EN GESTION LOGISTICA ORGANIZAN: HIGH LOGISTICS Y LOGISTICA ON LINE ESCUELA VIRTUAL DE LOGISTICA "La primera Escuela Virtual de formación profesional en Gestión
ALINEAMOS PROCESOS, PROYECTOS Y TALENTO HUMANO
Quiénes Somos? ALINEAMOS PROCESOS, PROYECTOS Y TALENTO HUMANO Consultoría en gerencia de proyectos, diagnósticos organizacionales, asesorías y entrenamiento especializado. Gelka Consultores de Negocios
www.pwc.com/ve 4 Inicio
www.pwc.com/ve 4 Inicio Supply Chain Management (SCM) Cómo alcanzar la excelencia en la planificación de las operaciones y las ventas con SIOP (Planificación de las Operaciones, Ventas e Inventario)? Boletín
erp.com.mx Página 1 de 13
Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los
SGI. ISO 9001:2015 Gestión de la Calidad ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007. Nuestra Estrategia, EL DESARROLLO COMPETITIVO.
Nuestra Estrategia, EL DESARROLLO COMPETITIVO. SGI - Sistema de Gestión de la Calidad INTEGRAR: Fusionar N partes, obteniendo un todo, que incluye partes comunes y partes específicas de cada norma. SGI
Retos & desafíos de Gobierno Corporativo: Auditoria Interna, Riesgo y Cumplimiento
Retos & desafíos de Gobierno Corporativo: Auditoria Interna, Riesgo y Cumplimiento Octubre, 2012 Arturo E. Carvajal Socio Risk & Compliance Jhon Jairo Peña Senior Manager IARCS KPMG Octubre 2012 Agenda
ERP. SOLUCIÓN PARA PYMES?
ERP. SOLUCIÓN PARA PYMES? Febrero 2011 Introducción La Planificación de Recursos Empresariales, o simplemente ERP (Enterprise Resourse Planning), es un conjunto de sistemas de información gerencial que
XII congreso peruano de gestión humana alineando la gestión humana con la estrategia de negocio
22 y 23 de Octubre de 2003 La transformación de RH en las organizaciones Peruanas XII congreso peruano de gestión humana alineando la gestión humana con la estrategia de negocio Alberto Mondelli Caracas,
Portafolio de servicios
Portafolio de servicios CANDANE La Comunidad Andina de Naciones, CAN, con el fin de garantizar la producción de datos confiables, pertinentes, actualizados y comparables y mantener el más alto nivel de
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES GERENCIA DE MERCADEO Y VENTAS ANEXO 4 DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO
GERENCIA DE MERCADEO Y VENTAS ANEXO 4 DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO PLAZA MAYOR CONVENCIONES Y EXPOSICIONES S.A. 1 TABLA DE CONTENIDO ANEXO 4: GERENCIA DE MERCADEO Y VENTAS GERENTE DE MERCADEO Y VENTAS...
Nivel de servicio óptimo Cómo salvar la brecha entre el servicio total y el servicio económicamente aceptable para la organización?
Nivel de servicio óptimo Cómo salvar la brecha entre el servicio total y el servicio económicamente aceptable para la organización? Por: Ricardo A. Moreno R. Consultor empresarial rmoreno@axonlogistica.com
POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA LOGÍSTICA ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN, APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN
FACULTAD: PROGRAMA: UNIDAD DE ESTUDIO: POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA LOGÍSTICA ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN, APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN ANFITRIONA: SI NO DATOS GENERALES TIPO DE UNIDAD: Nuclear:
Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.
Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa
NUESTRA ORGANIZACION
NUESTRA ORGANIZACION Trayectoria Más de 34 años de experiencia atendiendo nacional e internacionalmente a empresas colombianas y extranjeras Principios Empresariales Integralidad Seguridad Confidencialidad