ALONSO J. R. CORRALES GAITÁN. Ermitas cacerenses

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALONSO J. R. CORRALES GAITÁN. Ermitas cacerenses"

Transcripción

1 Ermitas cacerenses

2 ALONSO J. R. CORRALES GAITÁN Ermitas cacerenses CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE CÁCERES 1998

3 ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Nro. 30: Cómo distinguir un buen vino. Nro. 31: La Vía de la Plata: eje vertebral en el sistema de transporte cacereño. Nro. 32: Tratado de Maastricht (agotado). Nro. 33: Vademecum empresarial 1993 (agotado). Nro. 34: La libre competencia. Nro. 35: Memoria de Trabajos 1992 (agotado). Nro. 36: El desarrollo regional de Extremadura (agotado). Nro. 37: Guía para crear una empresa (agotado). Nro. 38: Estudios de Economía Provincial I. Nro. 39: Memoria de Trabajos 1993 (agotado). Nro. 40: Memoria de Trabajos 1994 (agotado). Nro. 41: Análisis del impacto sobre el comercio exterior cacereño de la nueva ampliación de la C.E.E. Nro. 42: Ventanas a la Ciudad. Nro. 43: Posibilidades de un producto extremeño: el corcho. Nro. 44: Situación actual y perspectivas de la artesanía cacereña. Nro. 45: Entre la manufactura tradicional y el desierto fabril. Nro. 46: El turismo en Cáceres. Nro. 47: Memoria de Trabajos 1995 (agotado). Nro. 48: La nueva regulación del Impuesto de Sociedades y las pymes. Nro. 49: Guía Empresarial Nro. 50: Ponencia: Jornadas sobre Distribución Comercial. Nro. 51: Amortizaciones. Estudio y normativa. Nro. 52: Memoria de Trabajos Nro. 53: Formación Profesional en Cáceres. Nro. 54: Guía Empresarial Nro. 55: Memoria de Trabajos Nro. 56: Otros mercados. Nro. 57: Estudios de Economía Provincial II. Nro. 58: Guía del consumo de pescado en Extremadura. Nro. 59: Ermitas cacerenses. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres Permitida la reproducción citando la fuente. Edita: Servicio de Publicaciones de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres Plaza del Dr. Durán CÁCERES. España Mayo, Depósito Legal: CC I.S.B.N.:

4 Dedicado a: D. Publio Hurtado Pérez ( ) insigne investigador cacerense, a quien por un lamentable capricho del destino, no he podido conocer en persona, pero que, sin embargo, respeto y admiro gracias a su amplia obra, llegada a nuestros días, y a dos de sus más directos descendientes: Alfonso y Miguel.

5 Hubo un tiempo lejano, en el que los hombres eran muy temerosos de Dios, respetuosos seguidores de María y conocedores de todo lo religioso. Fue entonces, cuando levantaron infinidad de monumentos para el desarrollo de estas creencias, siendo ermitas, beatarios, cenobios e iglesias. Y Cáceres no fue una excepción en esta regla, coincidiendo más de una veintena de ermitas, media docena de conventos, y otro tanto de iglesias. Corrían los siglos XVI-XVII y la población cacerense vivía rodeada de necesidades, enfermedades y arraigadas devociones: Nazareno y Crucificados, Vírgenes y Santos, todos bajo las cofradías puestos al cuidado FAMANUX

6 Sumario PRÓLOGO INTRODUCCIÓN A LA OBRA LA ERMITA Ermitas Cacerenses LAS ERMITAS DESAPARECIDAS San Lázaro San Lorenzo Santo Domingo Soriano Santo Vito Santa Catalina San Benito El Salvador San Ildefonso El Humilladero San Bartolomé San Jorge San Antón Santo Toribio de Liébana Capilla de la Cruz San Luis Rey de Francia San Marcos San Antonio El Viejo LAS ERMITAS TRANSFORMADAS San Blas Espíritu Santo Virgen de la Montaña

7 Alonso J. R. Corrales Gaitán De la Magdalena De la Excomunión Santa Gertrudis San Marquino San Juan de los Ovejeros LAS ERMITAS ACTUALES Soledad Amparo Calvario Vaquero San Antonio del Barrio Las Candelas La Paz Los Mártires EN LOS ALREDEDORES Santa Ana San Benito Santa Lucía Santa Olalla Santiago de Bencaliz Ntra. Sra. del Salor Ntra. Sra. de Gracia San Jorge San Simón y San Judas San Jerónimo San Francisco BREVES MENCIONES LOS MATERIALES EMPLEADOS EL ERMITAÑO O SANTERO COLOFÓN AGRADECIMIENTOS EL AUTOR DE LA OBRA BIBLIOGRAFÍA PLANTA Y FOTOGRAFÍAS DE LAS ERMITAS

8 Prólogo Saludo con gozo y gratitud esta nueva publicación, dedicada a las ermitas cacerenses, que nos ofrece D. Alonso J. R. Corrales, avezado inquiridor de nuestro pasado y entusiasta promotor de nuestras tradiciones. Con gozo, porque, aunque la ermita aparezca, en general, como un edificio menor del patrimonio histórico y religioso, no es del género menor su importancia como hecho cultural y religioso. Y con gratitud, porque teníamos una deuda pendiente con nuestras ermitas. Cuánto nos podrían decir la antropología religiosa, en general, y la antropología cristiana, en particular, sobre las ermitas y los santuarios. Hay una experiencia humana tan densa alrededor de esos espacios religiosos que van desde las actuales ermitas a las viejas grutas paleolíticas, los primeros santuarios conocidos... La antropología, al estudiar la ermita desde el punto de vista espacial, ha adivinado, en su ubicación y estructura, simbolismos riquísimos. Una metáfora frecuente para deletrear la experiencia del santuario o la ermita como lugar sagrado es la del umbilicus. A semejanza del embrión humano, alimentado mediante el cordón umbilical que le une a su raíz nutricia, el hombre religioso ha visto en lo sagrado y en sus mediaciones la fuente de la vida. La ermita es expresión de lo más hondo y vital y, a la vez, de lo más alto y transcendente. No veía el hombre primitivo en las grutas paleolíticas la expresión del seno materno en que se refugiaba durante los largos inviernos de la época glaciar, mientras pensaba y esperaba en un tierra que, llegado el momento, se cubriría de vida? Y no es la ermita, construida en lo más alto del monte como penacho místico, expresión de la búsqueda permanente del hombre por lo Absoluto, manifestación de su inapagable sed de trascendencia? La ermita, por otra parte, nunca ha desentonado de su enterno; ermitas y paisaje han vivido siempre en admirable armonía. 13

9 Alonso J. R. Corrales Gaitán No menos rica es la contemplación de la ermita desde el punto de vista temporal. Hay un parentesco etimológico entre templum y tempus. La ermita aparece así como eje unificador del ritmo vital en que está inmersa la vida del hombre, tan ligado a fiestas y romerías, vinculadas éstas, a su vez, a solsticios y equinocios. Ermitas y santuarios han sido signos de identidad de los pueblos y los grupos sociales y, por eso mismo, generadores de cultura. Bastaría recordar los antiguos gremios medievales, agrupados siempre en torno a un santo patrono y una ermita. Los santos o patronos han operado, y siguen operando en muchos casos, como poderosos símbolos locales que definen la pertenencia a la comunidad. Y las romerías o peregrinaciones, tan vinculadas a los santuarios o ermitas, han escenificado la corporatividad moral y solidaria de pueblos o de grupos de determinados de personas. Personalmente me producen especial simpatía las viejas y humildes ermitas perdidas en tierras sin desbrozar, que quieren como imitar al Cristo pobre en una época en que una importante población flotante de pastores, campesinos y siervos evadidos, que vivían al margen de la sociedad las asociaban a su experiencia humana y espiritual. A través de las ermitas se realizó, en buena parte, la evangelización de una población no bien encuadrada, ni en las estructuras civiles, ni en las eclesiásticas. La teología secularizada, vigente en décadas pasadas, sintió como un deber catártico romper lanzas contra estos lugares sagrados. La interpretación distorsionada de la época quiso hacernos creer que ermitas y santuarios habrían quedado totalmente anuladas a partir de la crítica profética de Jesús contra el templo y de su anuncio de una adoración en espíritu y verdad. Pero la tradición cristiana y la praxis misma de Jesús nos ayudan a verlo de una manera más rica y positiva. Una cosa es que Jesús desenmascarara los abusos que nacen a la sombra del santuario y otra, que la adoración en espíritu y verdad propugne un culto meramente intimista y espiritual. En toda la tradición cristiana el santuario ha sido símbolo de Cristo y de la asamblea cristiana. Algo parecido se podría decir de las romerías y peregrinaciones. Son expresión de la condición itinerante del hombre homo viator, experiencia de la provisionalidad de la vida, ejercicio de desprendimiento, nostalgia y búsqueda de absoluto. La peregrinación en la Biblia es, simultáneamente, símbolo de la existencia humana y pedagogía divina. No es extraño que santuarios, ermitas y romerías pertenezcan y sigan perteneciendo a las querencias profundas del pueblo cristiano. D. Alonso J. R. Corrales, tras una admirable y tenaz pesquisa, nos ofrece datos, fotografías e incluso planos de cuarenta y cuatro ermitas en Cáceres y sus 14

10 Ermitas cacerenses alrededores. Ermitas que fueron testigos elocuentes, durante siglos, de los sentimientos religiosos de nuestros antepasados; testigos de llantos y esperanzas, de súplica humilde y de oración agradecida. Cristo contemplado como salvador o como amparo; el Espíritu Santo; la Virgen María, con el santuario de La Montaña como buque insignia de devoción mariana de los cacereños; María como reina de paz, madre de gracia o señora de la luz (Candelas); santos vinculados a órdenes religiosas o gremios, santos modelos de fidelidad o protectores de las menesterosidades humanas... han sido o son los titulares de tales ermitas. Algunso perviven en su estado original; otras han sido transformadas. El paso del tiempo, la desaparición de los grupos o entidades que las sustentaban, las leyes desamortizadoras y la incuria de todos han dado lugar a que un buen número se haya perdido definitivamente. Es muy de agradecer que D. Alonso J. R. Corrales nos haya ayudado a recordar este patrimonio religioso del pasado que tanta gratitud merece. Que el recuerdo de las ermitas perdidas nos sirva de aviso y estímulo para velar diligentemente por las todavía conservadas. Y si ya no es posible rescatar de las ruinas a un buen número de ellas, al menos que su presencia en la memoria de las páginas que siguen nos ayude a no sentirlas muertas del todo y para siempre. CIRIACO BENAVENTE MATEOS Obispo de Coria-Cáceres 15

11 Introducción a la obra En el mes de mayo de 1989 iniciaba una interesante experiencia que estaba pensada exclusivamente, al menos en aquel preciso momento, en aumentar mis conocimientos sobre la historia y peculiaridades de esta tierra cacereña. Me estoy refiriendo a la visita a construcciones en inminente peligro de desaparición, tales como: conventos, ermitas, palacios, castillos, puentes, etc. Y así una vez finalizado el recorrido por Cáceres ciudad, lo continuaría por la provincia, la región e incluso en varias ocasiones creí necesario pasar a las siempre interesantes tierras portuguesas. Después, cuando me ponía a ordenar los apuntes obtenidos, junto al correspondiente documento fotográfico, observaba el variado y gran fondo de datos existentes, relacionado con las ermitas, lo que me dio pie a crear un apartado sólo y exclusivamente referente a este tipo de construcciones, centrándolo en un primer momento en Cáceres y pasar seguidamente a sus alrededores. Paralelamente a este trabajo de visitar y fotografiar el actual estado de conservación de las ermitas cacerenses, así como el interrogar a las personas que viven en sus proximidades, voy localizando estudios realizados con anterioridad y referentes a este amplísimo tema. Muchos ya publicados, otros por el contrario durmiendo el sueño del olvido. Y con la paciente tarea de armar toda esta variada información, le doy forma a esta obra como una aportación más, relativa al estudio de nuestra tierra y sus costumbres más arraigadas. Posteriormente surgía otro tema, producto también de los viajes, que por separado se convirtió igualmente en un interesante trabajo de investigación, me estoy refiriendo a las pinturas murales existentes en gran número de ermitas. Pero de esto ya hablaremos en otra ocasión. Si actualmente se hiciese alguna publicación donde incluir todas estas construcciones, una gran mayoría en completa ruina, tomaría la forma y el grosor de 17

12 Alonso J. R. Corrales Gaitán una auténtica enciclopedia. Ya que si en los últimos tiempos han aparecido varias obras donde solamente estaban incluidos los edificios digamos en activo, y eran bastante voluminosas, por desgracia aún quedan muchas más de los otros, de los ruinosos. En honor a la verdad también he de decir que en la realización de esta obra que usted tiene en sus manos, ha jugado un papel fundamental el ánimo que en no pocas ocasiones me ha infundido mi buen amigo Alfonso Artero Hurtado, en nuestras conversaciones apasionantes sobre esta hermosa tierra, ello desde que nos conocemos por el lejano año de Además de otras personas de mi círculo familiar que han creído necesario la existencia en estos tiempos de una obra de este tipo, donde de alguna manera estén incluidas todas estas construcciones. Tarea que hemos afrontado con no poco temor por nuestra parte, ya que somos conscientes de lo desmigajado que aparece todo lo escrito hasta este preciso momento sobre el tema de las ermitas. Por ello, también en esta ocasión tal y como he hecho otras veces, quiero dejar bien claro que con esta publicación solamente pretendo poner, digamos, la primera piedra, ya que otros, si lo desean, podrán continuar las investigaciones al respecto. 18

13 La ermita El concepto que se tiene de la ermita desde los tiempos inmemoriales, es el de lugar de reducidas dimensiones, levantado para el culto público y ubicado generalmente en medio del campo o en lugares poco habitados. Evidentemente, esto ocurría en sus lejanos orígenes, pues con el paso del tiempo, el hombre se fue asentando en sus alrededores, llegando muchas ermitas a estar en la actualidad totalmente integradas en las correspondientes p o b l a c i o n e s. En la gran mayoría de los casos se convirtieron en lugares de multitudinaria concentración o peregrinación, con romerías populares para exaltar la imagen de alguna virgen o santo, ello con sus correspondientes y particulares celebraciones. Según la denominación oficial y más programada, el nombre de ermita procede de la palabra eremus, desierto, sitio apartado, dedicado exclusivamente a la oración y puesto al cuidado de un ermitaño, que o bien, en solitario, o en familia, tenía la única misión de cuidar esta peculiar y popular construcción. En la actualidad no es frecuente la construcción de nuevas ermitas, pues los tiempos no son idóneos para ello, tal y como ocurría principalmente en los siglos XIV, XV y XVI. Algo realmente curioso si tenemos presente que en aquellos lejanos tiempos había menos población que ahora y sin embargo, eran más abundantes las ermitas,. Ello fácilmente explicable si tenemos en cuenta que la gente antes no estaban tan concentrada como ahora. La completa soledad de aquellas ermitas era más que latente en los continuos peligros a los que estaban sometidas, por las visitas que le realizaban los abundantes bandidos así como los ejércitos enemigos (principalmente franceses y portugueses). 19

14 Alonso J. R. Corrales Gaitán Pese a todos estos problemas son muchas las ermitas que han llegado hasta nuestros días, unas como sobrevivientes, otras transformadas totalmente, y otra cantidad al menos recopilada su existencia en documentos y archivos. En Extremadura habría que destacar que entre el cerca del millar de ermitas que existen, una cantidad importante de ellas están levantadas a la figura de María, el resto corresponden a una gran variedad de patronos. No podemos olvidar que tanto el tamaño como la riqueza de la obra en lo referente a su construcción o su patrimonio dependen o mejor dicho dependían de la categoría socioeconómica de los cofrades, que en definitiva eran quienes las mantenían. Por todo ello si pudiésemos ver los libros de cofradías de la ciudad, nos resultaría realmente fácil el conocer y estudiar todo el amplio mundo de nuestras ermitas. Claro que esto no es tan sencillo como parece, pues muchos de los mismos están en paradero desconocido. En todo ello juega un papel fundamental los más responsables directos de los libros de las cofradías, que al igual que pasa en nuestros días son los Secretarios, antes denominados escribanos, de su celo depende el mantenimiento de toda esta documentación. Jugando seguidamente un papel también digno a tener en cuenta las grandes epidemias y los enfrentamientos bélicos, lo que sin duda ocasionó la desaparición de no pocos libros de cofradías. ERMITAS CACERENSES Bajo este genérico título vamos a tratar de descubrir al lector una serie de datos que a nuestro entender son muy interesantes a la hora de estudiar las inquietudes y costumbres de nuestros antepasados. En la actualidad se está dando, una discreta concienciación del ciudadano en general y de muy determinados organismos para recuperar ermitas, que en los últimos tiempos han permanecido en evidente ruina. En muchos casos de estos, hoy no es necesaria su recuperación para el culto, pero sí al menos para que al ser de nuevo utilizadas para otro tipo de actividades, de índole cultural principalmente, no llegue a desaparecer totalmente la construcción. Lástima que en el recuerdo quede un gran número de estas edificaciones imposibles de recuperar por haber desaparecido totalmente. En el presente trabajo y en muy contadas ocasiones nos vamos a referir brevemente a algunos conventos, esto es por considerarlo necesario para la aportación de datos o bien porque primitivamente aparecen como simples ermitas, produciéndose con el paso del tiempo la necesaria transformación, este es igualmente el caso de alguna actual parroquia, que en su origen también fue ermita. 20

15 Ermitas cacerenses A parte del aspecto puramente religiosos de estas construcciones, existe el arquitectónico y un tercero que es el heráldico, por contener muchos de estos edificios en lugar preferente el escudo nobiliario de la familia que costeó su construcción, o colaboró sencillamente con algún donativo en determinado arreglo o mejora. Son varios los investigadores que coinciden en afirmar que la época de oro de la existencia de las ermitas en nuestra ciudad, es la comprendida entre el siglo XIV y XVI, pues es cuando se contabilizan una treintena de las mismas tanto en la propia Cáceres como en sus cercanos alrededores. Para pasar inmediatamente a su peor época, la Desamortización, en el siglo XIX, llegando así a nuestros días un número muy reducido de estas, con notables y no siempre beneficiosas transformaciones. Lo realmente importante es que llevemos al siglo XXI, el mayor número posible de ermitas, en perfecto y correcto estado de conservación, para ello se debe de continuar con una general concienciación de todos, desde las instituciones, entidades bancarias, asociaciones y ciudadano en general, para así todos aunar esfuerzos, pues lo cierto es que se trata de una tarea muy compleja. Ciertamente este tema de las ermitas es muy amplio y nos podría llevar a escribir cientos de folios, pues ya metidos en esta construcción podríamos continuar con sus canteros, los retablos de las mismas y como no con las cofradías que a la sombra de las ermitas se crearon, para así pasar a los plateros e imagineros y sus imágenes, etc. A mi particular entender, podemos afirmar rotundamente que la ermita es el fiel cimiento de la religiosidad popular española y más concretamente la cacereña, por ello es fundamental el recuperar todo lo concerniente a las mismas. Confío que la aparición de esta obra sirva al menos para dar un paso más para dicha recuperación inminente de la ermita cacerense. Para un mejor entendimiento de este amplísimo e interesantísimo tema, lo he dividido de la siguiente manera: Ermitas desaparecidas. Ermitas transformadas. Ermitas actuales. En los alrededores. 21

16 Las ermitas desaparecidas Iniciamos este tema con el estudio de las ermitas que en distintas épocas y por distintos motivos han ido desapareciendo, no quedando de ellas en la actualidad prácticamente nada, ni siquiera un montón de escombros. Ello no sólo debido a la Desamortización. En no pocos casos no se sabe a ciencia cierta el lugar exacto donde estuvo ubicado el propio edificio, pero al menos ha llegado hasta nuestros días su mención en libros y documentos para así tener constancia histórica de su existencia. Como de alguna manera o por algún lugar teníamos que comenzar, hemos decidido hacerlo de la forma que sigue: I. SAN LÁZARO Pocos datos han llegado hasta nuestros días de esta construcción religiosa. Se levanta a finales del siglo XVI principios del XVII, se encontraba a finales de la Calle Villalobos. No obstante, el insigne investigador local Publio Hurtado Pérez, en su obra Ayuntamiento y familias cacerenses, dice que se llama Ermita de San Lázaro, a la existente en la Alberca y perteneciente a la Parroquia de Santiago. Existía a mediados del siglo XVII, pero es definitivamente abandonada en el año l695, ante la incomodidad que suponía el tener que desplazarse hasta allí, tanto el clero como los numerosos devotos para celebrar su fiesta el día l0 de Agosto. II. SAN LORENZO Según Martínez Quesada esta ermita se levantó o al menos existía ya en el siglo XV, situándolo en las Tenerías bajo la denominada advocación. 23

17 Alonso J. R. Corrales Gaitán Simón Benito Boxoyo y Publio Hurtado Pérez nos han dejado los siguientes datos: Al sitio de las tenerías, en la ribera, hubo un convento de monjas, bajo la advocación de San Lorenzo, ya existía en En el siglo XVI aún existía pero desapareció poco después. Hasta el siglo actual llegaron algunos elementos arquitectónicos en los muros de las proximidades así como en las viviendas. Gracias a los trabajos de investigación de D. Tomás Pulido Pulido tenemos los datos que siguen: Ante Pedro López, el 20 de Abril de 1589, Pascual García, otorga un poder en causa propia y el otorgante comparece como: ermitaño de San Lorenzo III. SANTO DOMINGO SORIANO Esta es una de esas construcciones de las que poco ha llegado hasta nuestros días, por no decir que prácticamente nada. Los datos que nos parecen más serios al respecto corresponden a Publio Hurtado y dicen lo siguiente: 24 Fueron los más directos promotores de la edificación de dicha ermita, Francisco Sánchez y su hija, Inés Sánchez, mujer esta de Juan Cervigón, los cuales donaron a la hermandad, ya constituida en el siglo XIV, según escritura pública de fecha 20 de Octubre de 1486, un alcacer que era de su propiedad situado en el denominado Camino Llano, lugar donde se edificó Santo Domingo Soriano, ello junto a un pequeño regato que llegaba hasta la Fuente Nueva. Según parece en el año 1512 ya estaba la ermita abierta al culto, pero no quiere decir que gozase de gran popularidad entre el vecindario, y por ello recibiese mucha ayuda económica. La fiesta era el 20 de Diciembre. Cada año que pasaba iba a menos la celebración así como la presencia de vecinos. Lo que ocasionó que la hermandad desapareciese totalmente. A la vista de todos estos tristes acontecimientos. El Obispo de por entonces de la Diócesis de Coria, Don Miguel Pérez de Lara, dictó auto en 11 de Agosto de 1708, agregando la cofradía a la fábrica de la parroquia de San Mateo, imponiendo a esta la obligación de levantar sus cargas y a la vez que mandaba demoler completamente la mencionada ermita colocándose en dicho lugar una gran cruz de cantería, para perpetua memoria de haber sido aquel lugar sagrado.

18 Ermitas cacerenses Hasta aquí todos los datos que quedaron escritos para futuras generaciones, a partir de esto, muchos fueron los investigadores locales que trataron de localizar el lugar exacto donde antiguamente se levantó tan peculiar ermita cacerense. También aquí continua sus investigaciones el propio Publio, quien no dudó para ello de investigar a no pocas personas que por aquel entonces vivían en la calleja Clavellinas, ello hasta dar con la pista apropiada. Hoy gracias a ello, podemos afirmar que se encontraba la Ermita de Santo Domingo Soriano en lo que es el propio número uno de la mencionada calle, allí mismo donde a finales del siglo XVIII principios del XIX existía un horno de cocer pan, propiedad del industrial Vicente Marrón, casado con una descendiente de aquellos Cervigones que donaron el terreno para la construcción de la ermita. Curiosamente en tiempos ya más próximos a nuestros días, allí también hubo otro tipo de horno, el que pertenecía a una empresa también familiar y dedicada a la elaboración de pasteles y dulces, la conocida Lyria. Ya en los años setenta, del presente siglo, toda aquella zona fue totalmente transformada por distintas edificaciones. Dando el caso curioso de la aparición de distintos elementos arquitectónicos que dieron la pista sobre aquella antigua ermita. IV. SANTO VITO Un reducido santuario situado junto al puente Vadillo, sobre un pequeño cerro, que después se instalo allí matadero. Su Hermandad contaba con muy pocos recursos, las ordenanzas fueron aprobadas por el Prelado en Levantada en el siglo XVI, por varias fuentes documentales conocemos que se dio un pleito entre Francisco Martín Paniagua, cantero y el mayordomo de la Cofradía de Santo Vito por el pago de la hechura de una capilla en la ermita. Tres títulos de propiedad de una hacera de 10 fanegas de tierra al sitio de la ermita de Santo Vito propiedad de la Capellanía del Lic. Juan de Paniagua. (Archivo Parroquial de San Mateo. Leg.l. capellanías, nº de Marzo de 1528). La última sesión general que allí se celebró fue el 16 de Junio de Desgraciadamente todo el entorno de esta popular ermita, ha estado vinculado desde hace varios siglos a la miseria y a continuas enfermedades, ello facilitado por los inoportunos enfrentamientos bélicos en esta zona, así como la desaparición de distintos centros en la ciudad, dedicados exclusivamente a acoger a pobres transeúntes. Hay que destacar el enorme esfuerzo que realizaron nuestras autoridades municipales bajo la dirección del Alcalde Antonio Canales, para poder poner un 25

19 Alonso J. R. Corrales Gaitán poco de orden en la ermita y sus alrededores. Pero esto duraría poco tiempo, ya que nuevamente la suciedad y el vicio de todo tipo se precipitaría sobre San Vito, así hasta llegar a nuestros días al convertirse en un peligroso foco de venta y consumo de droga, ello hasta hace pocos años. Debemos mencionar entre las muchas personas que en todo tiempo han invertido gran parte de su tiempo en dar una nueva vida a San Vito, al conocidísimo sacerdote y hombre amante de todo lo cacereño, Don José Reviriego Pedrazo, Párroco de la próxima San Blas. Estos son a grosso modo los datos que hemos podido obtener de muy distintas publicaciones, no obstante, en su día apareció una obra referente exclusivamente a esta construcción, y realizada en el año 1993 por D. Serafín Martín Nieto, en la cual aparecen numerosísimos datos al respecto. V. SANTA CATALINA Se encontraba frente al Convento de Santa María de Jesús, ya existía en el año 1411, datando sus primeras ordenanzas de Por una cédula real de 1515 se dio esta ermita a dicho Convento, para que lo incluyera en él, y fue tal la discordia que se produjo entre las monjas, cofrades, caballeros, pecheros, autoridades y particulares, y tan ruidosos los pleitos que se promovieron, que el escándalo llegó a conocimiento del Papa, quien en el propio año envió al Obispo de Coria una Bula contradiciendo la Cédula Real, que al cabo quedó ineficaz, a cuyo éxito contribuyó con su tesón el Mayordomo de la Cofradía Pedro González Perayle, sosteniendo los fueros independientes de la hermandad. Vendida la ermita como bien nacional, trasladose la efigie de la mártir a la vecina parroquia (Santa María La Mayor). (Por Publio Hurtado Pérez). Esta ermita aguantó en dicho lugar hasta el siglo XIX. VI. SAN BENITO Fue construida en el siglo XVI en el lugar que en la actualidad ocupa la Ermita de la Paz. Allí permaneció hasta el siglo XVIII. Como consecuencia de la existencia de esta ermita, es por lo que se nombra a aquel portal de San Benito. En 1720 en el mismo espacio es levantada la Ermita de la Paz, al encontrarse aquella en completa ruina, pasando el patrimo- 26

20 Ermitas cacerenses nio que le queda así como la propia imagen al Convento de San Pedro, sito en la calle de su mismo nombre (hoy desaparecido). En este Ayuntamiento se acordó que por cuanto la ermita del Señor San Benito está cayda y que se trata se reedifique por el Licenciado Don Juan Cantero, vicario de esta villa y pide a esta villa ayuda de costa para ella y por ser una cosa tan antigua.... Según datos de Tomás Pulido Pulido, hemos conocido lo siguiente: Reunido el cabildo de la Cofradía del Señor San Benito en su iglesia, en la placa, el 20 de Agosto de 1610, ante el escribano público, Diego Martín Pulido, por no haber al presente escribano de la cofradía, el mayordomo dijo que Pedro Delgado, escribano que fue del Ayuntamiento y de la dicha hermandad, era difunto por lo que la cofradía tenía necesidad de escribano y siendo cofrades Francisco de Tovar Velázquez, escribano del Ayuntamiento, Benito Sánchez Magdaleno, Pedro Pérez de Osma y yo, Diego Martín Pulido. A continuación, nominalmente, fueron votando los demás hermanos. Surgen cuestiones por este nombramiento y por otros motivos como el de la petición por parte de Pedro González, de la llave del cepo y de la troxe de la cofradía que está en la iglesia que el santo tienen en el campo (?). Hubo otra ermita del mismo título de San Benito, junto a lo que en la actualidad es la Real Audiencia de Cáceres. VII. SAN SALVADOR Pequeño templo sito también en la Plaza Mayor en el área de la segunda casa, partiendo en dirección E. De la Torre de Bujaco. Durante los siglos XV y XVI tuvieron lugar algunos actos oficiales del Municipio y las autoridades. (Publio Hurtado). No parecen ponerse muy de acuerdo los distintos investigadores referente a la fundación-realización de esta ermita, mientras que unos indican que se levanta en el siglo XV, otros por el contrario afirman que fue en el XVI. Particularmente, y a la vista de las distintas informaciones soy de la opinión que lo cierto es en el siglo XV. No obstante esto no tiene mayor importancia, al menos a mi entender. Leonor Cigales y otro vende a Sancho de Paredes Golfín un censo s/casa plaza linde con la Iglesia del Señor San Salvador y con la Torre Nueva, por detrás los muros y cerca. Pablo González, 10 de Junio (Tomás Pulido Pulido. Mas Inédito). 27

21 Alonso J. R. Corrales Gaitán En la actualidad no se conserva a la vista ningún elemento que quede como testigo de aquella edificación. No obstante, hace algunos años en los trabajos de acondicionamiento de aquella zona salieron cimientos de distinta índole, así como restos humanos. VIII. SAN ILDEFONSO Situada entre la Ermita de las Candelas o de la Consolación y el Convento de San Francisco El Real hoy Complejo Cultural, tenía un solo altar y una imagen muy pobre del Santo Obispo toledano, pero como no le dejaron bienes algunos para mantener los cultos, tuvieron que hacerse cargo de ella los franciscanos, utilizando la ermita para realizar los ejercicios espirituales. Se construye en el siglo XVI y desaparece en el s. XIX. Por su proximidad con la Ermita de las Candelas así como con la Parroquia de San Mateo, en distintas épocas y por muy distintos motivos fue utilizada la Ermita de San Ildefonso para guardar varias imágenes de nuestras cofradías penitenciales. En la actualidad es un simple taller de reparación de automóviles. IX. EL HUMILLADERO Estaba situada junto al Puente de San Francisco, a las afueras del barrio monumental de Cáceres, entre la Ermita de San Ildefonso y el Convento de San Francisco el Real. Según Publio Hurtado fue construida en el siglo XIV, mientras que para Tomás Pulido lo es de tiempos posteriores. Era propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz, y durante muchos años partió de ella la procesión de sangre del Jueves Santo de la Vera Cruz. Fue totalmente reconstruida en el siglo XVI. Tenía dos altares, el más importante el del Cristo, donde por oír misa determinados días, se ganaban 1500 Indulgencias, y el otro era el altar de una Virgen de vestir, de gran antigüedad y devoción entre los cacereños de aquel entonces, conocida como Ntra. Sra. del Mayor Dolor, fechada entre los siglos XV-XVI y de escuela castellana, en la actualidad se encuentra fuera de nuestra ciudad. 28

22 Ermitas cacerenses El 3 de Mayo de 1900 el cura párroco de San Mateo, con autorización episcopal, vendió la ermita a un industrial local. Allí se levantó una fábrica de harina, la cual permaneció hasta el año 1986 en que fue derribada y construidas en el mismo espacio unas viviendas, las cuales han llegado hasta nuestros días. X. SAN BARTOLOMÉ En lo referente a esta advocación nos hemos encontrado con la mención a distintas ermitas de San Bartolomé y también distantes en la propia ubicación dentro de la ciudad. A) Una ermita con este título se encontraba en el lugar en que posteriormente se levantó el Convento de Santo Domingo de Guzmán, hoy conocido como Santo Domingo y puesto al cuidado de los religiosos franciscanos. Dicha ermita fue levantada en el siglo XV. B) La otra referencia es la de una ermita de San Bartolomé que existía en la calle Peña, separada por una única casa de la Ermita de San Antonio el Viejo. Existió durante el siglo XV y gran parte del XVI, estaba bajo el cuidado y devoción del gremio de los zapateros, quienes fundaron la correspondiente cofradía. En el mismo siglo XVI es demolida la ermita. C) Curiosamente nos hemos encontrado con una tercera mención a esta advocación aquí en nuestra ciudad y hace referencia a la ermita de San Bartolomé y Santa Gertrudis, al final de la calle Barrio Nuevo, cerca de las de los mártires. Levantada muy posiblemente en el siglo XVI. Tenemos distintas noticias al respecto de Publio Hurtado así como de Juan Sanguino Michel entre otros. El 22 de Agosto de 1671 se vendició la ermita de San Bartolomé, por haberse caído y D. Juan de Carvajal y Sande fue quien la mandó reedificar. En la actualidad pertenece a las Hermanas Concepcionistas y es prácticamente imposible el poder hacernos una idea clara de como era en sus remotos orígenes. XI. SAN JORGE Como ya sabe el lector, este es el patrón de nuestra ciudad y por ello nos sorprende que en la actualidad no se conserve ninguna ermita de este título, si 29

23 Alonso J. R. Corrales Gaitán hay media docena de representaciones más o menos acertada o histórica de dicho santo, pero no ocurre lo mismo con alguna ermita de San Jorge. A este respecto existen varias informaciones, eso si, ninguna contradictoria, por lo que es posible que todas ellas sean ciertas, al menos nosotros no hemos encontrado indicio alguno para poder afirmar otra cosa. Proponiendo se acepte la idea de la Presidencia de que se conserve como recuerdo histórico, la casa llamada de San Jorge en Mira al Río donde se dijo la primera misa en la reconquista de Cáceres, para lo cual debe en primer lugar rescindirse el contrato de arrendamiento de esa finca, realizar en ella las obras necesarias, colocar un altar con una imagen de San Jorge, Patrón de la ciudad, y en sitio conveniente una lápida que recuerde el hecho histórico, cuya redacción deberá encomendarse a la Comisión de Monumentos, diciéndose la primera misa en esa capilla el día 23 de Abril de cada año, debiéndose inaugurar en ese día en el año actual. Libro Borrador de Actas. Día 13 de Marzo de La otra posibilidad es la que se refiere a la capilla dedicada al santo y existente en la antigua casa consistorial, situada entre las Torres del Horno y de la Hierba. Dicha capilla fue construida en el año 1617 para sustituir a otra anterior ya perdida. Presentamos aquí los distintos datos para que el lector los conozca, particularmente opinamos que muy bien pudieron existir ambas construcciones ya que son distintas en el tiempo. XII. SAN ANTÓN O SAN ANTONIO ABAD Realmente hemos tenido mucha suerte a la hora de estudiar esta construcción religiosa, pues a pesar de que nuestros pasos fueron primeramente hacia los estudios de Publio Hurtado, posteriormente nos vimos obligados a actualizarlos con un trabajo muy interesante realizado en el año 1981, para las Actas del VI Congreso de Estudios Extremeños, por parte del cronista de esta ciudad de Cáceres, Antonio Rubio Rojas. Y claro no se trata ahora de reproducir aquí todo aquel trabajo, pero lo que sí vamos ha hacer es entresacar algunos breves datos para una rápida comprensión y un general conocimiento de la importancia de aquella ermita para los cacereños de la época. Fue levantada a principios del siglo XVI, en la calle de su mismo nombre (hoy aún se conserva el mismo), y su fiesta se realizaba la tarde del 16 de Enero. 30

24 Ermitas cacerenses El origen de la construcción de esta ermita no está muy claro aunque personalmente opto por el que han apuntado algunos investigadores tales como Publio Hurtado Pérez, es decir, que junto a las otras seis ermitas construidas por aquella lejana época, fueron la penitencia impuesta por el Papa a un miembro de la familia Carvajal, ello como consecuencia de haberse traído de manera nada ortodoxa un fragmento del Lignum Crucis a Cáceres, motivo de la penitencia. Hay sin e m b a rgo, personas que no están de acuerdo con este origen de San Antón. En el siglo XVIII se le realizaría una profunda obra de restauración y arreglo. Es en el siglo XIX cuando dado su lamentable estado de conservación, cuando se decide su derribo. Todas sus pertenencias, incluida la propia imagen del santo pasaron a la Iglesia de San Juan. Tal y como ya hemos apuntado al principio de este apartado, si el lector desea más información sobre la Ermita de San Antón, le remitimos al mencionado trabajo del Sr. Rubio Rojas. XIII. SANTO TORIBIO DE LIÉBANA Según datos que nos ha dejado escritos Publio Hurtado, esta ermita o al menos con dicha advocación existía en el siglo XIII-XIV en el heredamiento de Pontefuera, se celebraba cada 16 de Abril su romería y su festividad, la cual duró al menos hasta el año Luego atraviesa por muy distintas épocas. En la actualidad es una pequeña ermita de propiedad privada. XIV. ERMITA-CAPILLA DE LA CRUZ Era una pequeña ermita a la que se dio este nombre cuando se abrió en el siglo XV al culto cristiano católico, con anterioridad había sido sinagoga judía. Erigida en la Calle de la Cruz, poseía como símbolo más destacado una gran cruz de madera. Desde hace varios siglos es una sencilla dependencia del Palacio de la Isla. Coinciden varios investigadores en afirmar que sus proporciones no eran muy grandes. XV. SAN LUIS REY DE FRANCIA Según datos de D. Tomás Pulido Pulido una ermita o al menos una capilla bajo este título existió en la Cuesta de la Compañía, aunque nosotros conoce- 31

25 Alonso J. R. Corrales Gaitán mos que la Cofradía de San Luis Rey de Francia llevó una dilatada existencia entre las Parroquias de Santiago y Santa María la Mayor, estos datos de la existencia de una capilla o ermita la colocan cerca del propio Colegio de la C o m p a ñ í a. XVI. SAN MARCOS Titulada San Marco el viejo, se levantaba próxima a la Torre de los Pozos, cerca de la Rivera. Según la tradición popular fue el lugar donde se dijo la primera misa en Cáceres ya reconquistada, esto ocurría el 25 de Abril de 1229, por ello su título. Fue el maestro Francisco Encinares, en el año 1722, el contratado para realizar una profunda obra de consolidación en todo el edificio, dado su precario estado. Al igual que otras tantas construcciones religiosas de nuestra ciudad, pasó por muy distintas etapas. Hasta que ya en el actual siglo, año 1964, encontrándose en muy mal estado fue derribada, desapareciendo así distintos elementos de origen romano que formaban parte de su originaria fábrica. Destacar que las dimensiones de esta ermita eran realmente reducidas. XVII. SAN ANTONIO EL VIEJO También titulado San Antonio de los Vaqueros, estaba situada en la cacereñísima calle de Juan Peña, hoy se encuentra en dicha calle la Real Audiencia de Extremadura. Esta construcción fue de esas que han pasado con muy poca historia a sus espaldas, ello a pesar de contar incluso con su correspondiente cofradía. Si seguimos al pie de la letra, los datos que los investigadores que nos han precedido obtuvieron en su día, resulta que esta ermita se levanta entre finales del siglo XV y principios del XVI, para desaparecer bajo la piqueta en el mismo siglo XVI. Es el Obispo Galarza en el año 1583 quien autoriza la incorporación de la propia cofradía a la Soledad. 32 Poco más podemos agregar a estos breves datos.

26 Las ermitas transformadas Iniciamos ahora un nuevo capítulo, en el cual vamos a referirnos a algo más de la media docena de estos edificios, los cuales habiendo perdido su sentido originario, han sido convertidas incluso en Iglesias parroquiales. Es sencilla y llanamente la conversión propia de la adecuación de los tiempos. Desgraciadamente y como consecuencia a este cambio, la mayoría de ellas han perdido muchos elementos arquitectónicos, así como el encanto de aquellas peculiares construcciones que fueron de tamaño más bien reducido, con sus habitaciones adosadas, utilizadas como sacristías o incluso viviendas del ermitaño con familia inclusive, corral y próximo cementerio. La belleza de sus romerías poco multitudinarias, en las cuales todo el mundo se conocía, donde eran frecuentes los dulces y platos típicos, así como incluso con las correspondientes actuaciones folklóricas. Pero así y todo, no nos queda otro remedio que conformarnos, pues a pesar de todos estos posibles inconvenientes, al menos continúan levantadas y no han desaparecido. XVIII. SAN BLAS Realmente quien hoy pueda contemplar tan enorme construcción no va a encontrar muchos elementos de aquellos remotos orígenes de la ermita, pues mucho tiempo ha pasado desde entonces, pero sobre todo demasiadas obras de rehabilitación han dado a este conjunto un aspecto demasiado moderno. La originaria ermita tiene una antigüedad de al menos cinco siglos, pero curiosamente sus primeras ordenanzas que hasta hoy se conservan son del año

27 Alonso J. R. Corrales Gaitán A lo largo de los siglos en varias ocasiones ha estado al borde de la ruina, y es en el año 1779 cuando se le realizan los primeros trabajos serios de restauración. Se da la curiosidad que en nuestra ciudad han existido dos imágenes de San Blas, cada una con su correspondiente cofradía, una conocida como El Viejo, y la otra El Mozo. Encontrándose la una en la Iglesia de Santiago y la otra en San Juan, para posteriormente unirse ambas. Se conserva en la antigua ermita hoy convertida en parroquia, una reliquia de San Blas, al menos desde La cual es sacada a exposición pública todos los años en su celebración. Hasta nuestros días ha llegado la tradicional romería de San Blas, que se celebra el día 2 de Febrero, con misa, mesa de ofrendas, ventas de roscas de pan con anís y una general concentración de todos los cacereños en las inmediaciones de la antigua ermita, vistiendo principalmente muchos críos el traje regional. Este santo es el protector de la garganta de cualquier enfermedad. Al igual que ocurre con la gran mayoría de las ermitas cacerenses, o al menos esto era así en sus orígenes, todas tenían portal o pórtico, pero una a una y por muy distintos motivos han ido perdiendo tal elemento típico de esta zona. Lo mismo le ocurrió a la construcción que nos ocupa, a la que en el año 1930 se le colocaron unas artísticas verjas, para impedir el fácil acceso a esta zona de mendigos y pordioseros que llegaron a pensar que aquello era algún tipo de pensión e incluso utilizando dicho espacio para otro tipo de actos no muy bien vistos públicamente, así como guardar animales. El 8 de Noviembre de 1958, por Decreto del por entonces Obispo de la Diócesis D. Manuel Llopis Iborra, es convertida esta ermita en Parroquia. Se nombra párroco de la misma al sacerdote José Reviriego Pedrazo, quien toma posesión en Enero del año 1959 y que viene desempeñando dicho cargo hasta hoy. Persona muy conocida por los cacerenses a la vez que apreciada, dotado de una gran humanidad y principal entusiasta y organizador de los distintos actos de la celebración anual de San Blas durante todos estos años, quien a su vez ha congregado a su alrededor un amplio equipo de colaboradores, junto a los que cerramos filas todos los cacerenses amantes de las más puras tradiciones de nuestra tierra. El 16 de Agosto de 1961 se inician unas importantes obras en la ya parroquia, la demolición de la antigua cubierta que estaba prácticamente en ruina, añadiéndosele el soportal, eso sí, cuidando escrupulosamente que no pierda su encanto exterior, para lo que se cuidan algunos detalles. 34 Todo lo demás, es ya conocido por la práctica totalidad de los cacerenses.

28 Ermitas cacerenses XIX. ESPÍRITU SANTO Se encuentra a 1 km., aproximadamente, de distancia del que fue Convento de San Francisco El Real, en dirección a Miajadas. Durante muchos años, o mejor dicho siglos, numerosos investigadores han manifestado, a la vista de su peculiar estilo arquitectónico, y dada su gran belleza que afortunadamente se ha mantenido hasta nuestros días, que en su origen pudo llegar a ser una mezquita, tal y como deja constancia la orientación del edificio, así como algunas casualidades, mientras que otras investigadores defienden la postura de construcción mudéjar, ello por elementos de este estilo que aún quedan a la vista. Según estudios realizados por el presbítero D. Simón Benito Boxoyo, además de historiador y notable arqueólogo, esta ermita fue utilizada y sin duda arreglada por los nobles caballeros de la Orden del Temple, quienes tal y como han afirmado en distintas épocas nuestros investigadores, es más que probable que se asentasen en Cáceres. Siendo cierto que de esto no se conserva documentación escrita, pero si objetos y variadas pruebas que en su día pudo estudiar el Sr. Boxoyo, entre otros. En esta apasionante historia no podemos pasar por alto la tradición oral que hasta hoy ha llegado, en lo referente al cementerio que existía en las proximidades del Espíritu Santo, donde aparecieron distintos objetos muy interesantes, así como hasta hace poco tiempo continuar llamándose todo aquel terreno así como la charca que existía en sus proximidades, espacio todo incluido dentro del denominado Calerizo, como digo, se le llamaba desee antiguo a toda aquella zona tierra de los Caballeros del Espíritu Santo, y, tal y como se conoce la denominación de Espíritu Santo va estrechamente ligada a la de templarios, tanto en lo referente a edificios como a cualquier otro elemento. Del mismo modo Boxoyo tuvo ocasión de poder contemplar así como estudiar las ruinas de un edificio existente en las inmediaciones de la ermita, que podría muy bien ser considerado como el Convento de mencionada orden. Igualmente distintos investigadores han encontrado en los libros de cuenta de la cofradía varios asientos de copra de útiles considerados de cocina, así como platos o cubiertos, ello en gran cantidad, algo muy lógico para ser utilizado por un grupo de personas. Toda una evidencia. En lo que verdaderamente coinciden la inmensa mayoría de los investigadores en fechar la construcción de la primitiva ermita entre principios del siglo XIII y finales del XIV. 35

29 Alonso J. R. Corrales Gaitán Al igual que ocurriese en las otras ermitas, en esta también existió su correspondiente cofradía, que se fundó el 25 de Marzo del año del Señor de 1493, celebrando su fiesta principal el domingo de Pentecostés. Y fue la propia cofradía la encargada en 1514 de reedificar la capilla principal, dejando constancia eterna de ello con la inscripción que se conserva dentro del templo en la que están el año y el nombre de Francisco Ponce Bracero, que era el mayordomo de la cofradía en aquellos días. En el interior está dividida en tres naves, no longitudinalmente sino a lo ancho, utilizándose en la división dos arcadas de tres arcos de ladrillos, que descansan en octogonales pilares de granito. Los arcos del centro son mayores que los otros. Posee ábside de planta poligonal con bóveda de crucería de piedra. Los muros son de mampostería encalada. Si observamos detalladamente los documentos que hasta nosotros han llegado, referentes a esta ermita, podemos encontrar una gran cantidad y variedad de imágenes que se han guardado y expuesto al culto en el Espíritu Santo, ello en sus mejores tiempos principalmente el siglo XVIII, llegando a coincidir hasta un total de más de media docena de tallas, ellas de muy distintas advocaciones (vírgenes, cristos y santos), cada una con su correspondiente retablo o altar, así como con sus cultos y devotos. Pero como consecuencia de ser acondicionado el templo y sus dependencias adjuntas para hospital general de las tropas llegadas hasta aquí en la guerra entre Francia e Inglaterra, ello a finales del siglo XVIII, todas las imágenes y objetos de valor fueron evacuados de la ermita, para ser guardados en muy diferentes lugares de la ciudad, desgraciadamente muchos de ellos no volvieron nunca más al Espíritu Santo. En la Guerra de la Independencia, las tropas francesas la quedaron completamente en ruinas, motivo por el cual fue restaurada en el año Por estas mismas fechas desaparece la cofradía como tal. En el año 1950 se le realizan unos trabajos de restauración en su práctica totalidad. Por Decreto del Sr. Obispo de la Diócesis de Coria-Cáceres, el 10 de Noviembre del año 1958 es nombrada parroquia, dependiendo de ella el denominado oratorio del Buen Pastor. 36

30 Ermitas cacerenses XX. VIRGEN DE LA MONTAÑA Un especial significado tiene para todos los cacereños esta antigua ermita. Ello, evidentemente, por ser el lugar de culto de la Patrona de la ciudad y la enorme devoción que despierta a cuantos visitan aquel bello mirador. Mi decisión de incluirla aquí en este apartado de ermitas transformadas, es para poder quizás explicar más detalladamente los cambios que dicha construcción ha experimentado desde el momento preciso en que se asienta allí Francisco de Paniagua, hasta prácticamente nuestros días. Con estos datos no pensamos descubrir nada nuevo, simplemente el tratar de sintetizar pero a la vez aunar los mismos. Tampoco quisiera extenderme excesivamente al respecto, pues ya existen varias publicaciones dedicadas exclusivamente a la Virgen de la Montaña. Pero al menos me van a permitir que como cofrade de ella y fiel seguidor de María, me extienda en este momento todo lo posible. Curiosamente en la antigüedad se presentaba a los cacerenses todo un hermosísimo rosario de ermitas, que siguiéndolo se culminaba en la perla. Los pasos se podían iniciar de la siguiente manera: Ermita de la Soledad, de las Candelas o Consolación, de San Ildefonso, de San Marcos, San Marquino, El Amparo, El Calvario y en lo más alto la de la Vi rgen de la Montaña. Un recorrido realmente inmejorable para nuestros a n c e s t r o s. En la actualidad, no sin pocos esfuerzos de todos los cacereños, se ha conseguido recuperar poco a poco algunas de estas ermitas que habían permanecido en algunos casos durante muchos años en completa ruina. Pese a ello se ha perdido alguna y no obstante ya el paisaje de entonces evidentemente no es el mismo que el que hoy se puede contemplar. Numerosas viviendas levantadas en toda aquella zona están impidiendo que la vista se deleite en la comunión de la Rivera con la ciudad antigua. En los primeros años del siglo XVII llega hasta Cáceres, el natural de Casas de Millán, Francisco Paniagua, y lo hizo portando una pequeña imagen de la Vi rgen. Se establece en la por entonces conocida como Sierra de la Mosca, y allí entre abundante vegetación construye una humilde cabaña para vivir él, junto a la cual levanta una pequeña ermita donde colocar al culto la imagen de la Vi rg e n. Y es en esta primera construcción donde se coloca una lápida con la siguiente inscripción: 37

31 Alonso J. R. Corrales Gaitán AQUI EMPLAZO SU PRIMITIVA CABAÑA EL BIENEVUNTURADO HEREMITA FRANCISCO DE PANIAGUA, CUANDO VINO A CACERES A FUNDA EL CULTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA MONTAÑA Al poco tiempo de su llegada a nuestra ciudad, Paniagua entabló una gran amistad con el sacerdote Sancho de Figuero Ocano. El día 24 de Marzo de 1626 era bendecida la primera ermita por el Prelado de la Diócesis, D. Jerónimo Ruiz de Camargo ( ). Esta primera sede de la que con el tiempo sería la Vi rgen de la Montaña, pues por aquel entonces se le conocía como Nuestra Señora de Monserrate, tiene seis metros y medios de larga con una anchura de dos metros setenta centímetros, con bóveda de medio cañón y una altura de unos dos metros cincuenta centímetros. Y es en la puerta de esta estancia donde Paniagua grabó: ESTE CUERPO HIZO DIOS DANDO FUERZA A PANIAGUA, DON SANCHO LE HA DADO EL ALMA DANDOLE SU GRACIA DIOS. Al fondo de esta primera ermita colocó Paniagua su pequeño hogar, una insignificante cama, por llamarla de alguna manera, una rudimentaria silla y en un rincón lo que hoy llamaríamos cocina, todo esto adornado por media docena de pequeños objetos, y varias pieles. Inmediatamente comenzaría Paniagua las obras para la segunda ermita, ya que dada la cantidad de cacerenses que subían a ver y rezar ante la Virgen ocupaban la totalidad de la primera construcción, necesitando así más espacio. Desgraciadamente este eremita fallecería en el año 1636 sin poder ver concluida su segunda obra. Se da la curiosidad que D. Sancho quitó la anterior inscripción, pero en pleito que lo enfrentó con la propia Cofradía, colocó otra piedra con la inscripción siguiente: ESTA SANTA CASA HIZO FCO D PAN IAGUA CON SU SUDOR I TRABAXO. NATUR AL DE LAS CASAS D MILLAN, AÑO Entre los años 1716 y 1721 se concluiría la que se conoce como segunda ermita. Ya en este tema los distintos investigadores que han estudiado todo lo referente a la Virgen de la Montaña, tienen en no pocos casos opiniones contradictorias, nosotros creemos que el estudio más serio al respecto es el realizado 38

32 Ermitas cacerenses en su día por D. Miguel A. Ortí Belmonte, que nos dice: la segunda capilla era un poco más del tramo que hoy ocupa el coro de la Ermita (1949). Como en cualquier otra construcción de este tipo, poco a poco se van realizando toda una serie de obras para dar mejor uso a lo que en la actualidad conocemos como Santuario de la Patrona de Cáceres. La veneración y devoción a tan bendita imagen fue en aumento desde el preciso instante en que los cacerenses conocen de boca en boca la instalación en la Sierra de la Mosca de tan peculiar ermita. Tanto es así que desde el momento en que el Prelado autoriza que se digan misas, comienza un peregrinar a diario para arrodillarse ante la sagrada talla, esto es así y por ello a partir del año 1668 la ciudad de Cáceres tiene a la Virgen de la Montaña como Patrona, ello aunque no es hasta el año 1906 cuando es confirmada oficialmente como tal por el Papa Pío X, siendo Prelado de nuestra Diócesis D. Ramón Peris Mencheta (1894-l920). Afortunadamente se han conservado hasta nuestros días infinidad de documentos de todo tipo, así como libros y revistas referentes a la ermita, la cofradía y por supuesto la imagen propiamente. Ello gracias a la gran fuerza con la que entre los cacerenses arraigó desde el preciso instante de su establecimiento en la Sierra de la Mosca. Pero por desgracia no podemos decir lo mismo del realmente incalculable patrimonio de joyas y objetos de valor que en estos años le han sido regalados a la Santísima Virgen, el cual ha ido menguando en distintas épocas y por muy distintos motivos. Otras fechas que personalmente considero dignas de tener en cuenta son: la primera bajada oficial de la Vi rgen a la ciudad ocurrida en el año 1641; el 24 de Agosto de 1635 había sido previamente aprobada la fundación de la cofradía por el entonces Obispo de la Diócesis, D. Juan Roco Campofrío ( ); el día 2 de Octubre de 1924 bajo la Vi rgen de la Montaña, para ser coronada, acto que ocurría el día 12; el 12 de Octubre de 1949 se conmemoraba en Cáceres las Bodas de Plata de la coronación de la Patrona; y ya más cercanos a nuestros días el 12 de Octubre del año 1979 se celebraba en la Plaza Mayor el Cincuenta Aniversario de la Coronación, acto al que acudió el Nuncio de su Santidad en España, Monseñor Dadaglio, así como autoridades religiosas, civiles y militares de toda la provincia, siendo espectadores de primera fila, más de diez mil cacereños que se encontraban en la Plaza Mayor de nuestra ciudad; y esta cofradía ha tenido hasta la actualidad un total de ochenta y cinco Mayord o m o s. Siendo este cargo el de mayor responsabilidad dentro de la Cofradía, creo que existe otro también envidiable para cualquier cacereña, como es el caso de 39

33 Alonso J. R. Corrales Gaitán la persona que tiene como misión el de vestir a la imagen de la Vi rgen de la Montaña, este cargo se llama Camarera. Está documentado, que mientras vivió, vistió a la Sagrada Imagen el fundador Sancho de Figueroa, y a su muerte lo hicieron durante largo tiempo personas muy allegadas a él (familiares). En el año 1712 se acuerda nombrar camarera a Leonor de Vera, viuda de Joaquín de Ovando y Ulloa. A quien le sucede en 1720 su nuera, Isabel de Quiñones Cáceres y Aldana, casada con Jorge de Ovando y Vera. Posteriormente se nombra camarera perpetua a la Marquesa de To r r e o rgaz, Dª Teresa Aponte y Topete, ello como agradecimiento a que su esposo fue uno de los que donaron el actual retablo, lo que ocurría en el año Al fallecer dicha señora en 1764 es nombrada Juana Sánchez de Silva y Quiñones, casada con Jorge de Quiñones, quien obró la fachada del Palacio de las Veletas. Con su fallecimiento toma el cargo su hija María Casimira Quiñones y Silva, casada con Gonzalo de Ulloa Suarez de Lugo. Hay que destacar de esta señora su labor admirable, especialmente durante la Guerra de la Independencia, ocultando con peligro de su propia vida numerosas alhajas y ropa de la Virgen, al fallecer en 18l5 es nombrada camarera su sobrina María Juana Tovar y Ovando, vizcondesa de la Torre de Albarragena. En 1830, cuando ya llevaba dos años desempeñando dicha tarea, es nombrada oficialmente como camarera, Dª Josefa Colón y Sierra, Marquesa del Reino y de Camarena la Vieja. Por desgracia poca o ninguna información nos ha llegado al respecto de las personas que desempeñaron tal ocupación durante el resto del siglo XIX y los primeros años del XX. En Enero de 1946 era camarera Dª María López Montenegro y Carvajal, biznieta de Josefa Colon y Arce. Le sustituiría en su cargo, por su avanzada edad, su sobrina María Dolores Trespalacios López-Montenegro, quien ha desempeñado este cargo durante algo más de cuarenta años. El día 10 de Febrero de 1996 era nombrada como nueva Camarera Dª Pilar Murillo, siendo quien desempeña el actual cargo. Y antes de finalizar este capítulo de la Ermita de la Virgen de la Montaña quisiera referirme brevemente al centro de dicha advocación, que sin duda es propiamente la imagen. En la actualidad podemos contemplar en el Santuario dos imágenes que representan a la advocación de la Virgen de la Montaña, pero en Cáceres existe una tercera talla de esta misma advocación y cuyo origen también es del siglo XVII. Esta última, desgraciadamente, es conocida por un muy reducido grupo de cacerenses. 40

34 Ermitas cacerenses La imagen más antigua que bajo la advocación de Virgen de la Montaña es la que traía Francisco de Paniagua y se estableció allí arriba de la Sierra de la Mosca, talla de unos treinta y cinco centímetros y que aún se conserva en el actual Santuario. La segunda imagen por antigüedad, según los investigadores locales, es la que actualmente procesiona y está expuesta en el altar mayor del Santuario y que cada año baja a Cáceres para general regocijo de todos. Se hizo en unos talleres andaluces, muy posiblemente en Sevilla, de autor desconocido, y se le fecha entre los años Sus medidas son: 58 cm en total, l0 cm mide la cabeza, 8 cm el rostro y 25 cm el Niño, que tiene 7 cm de cabeza. Personalmente tuve el enorme privilegio de observarla detenidamente en el año 1990 cuando por encargo del Sr. Mayordomo realicé para la Cofradía un estudio fotográfico de todos sus mantos y joyas, así como la propia Virgen y el Niño. Pero como ya he indicado anteriormente, existe una tercera imagen de nuestra Patrona, y es esta conocida por muy pocos, también personalmente pude tenerla entre mis manos hace unos diez años, así como fotografiarla detalladamente cuando realicé un estudio de investigación en el Convento de San Pablo, lugar donde ha permanecido al mimado cuidado de aquellas religiosas, por lo menos en los últimos tres siglos. Según todos los indicios, esta fue realizada también en Sevilla por expreso deseo de D.Sancho de Figueroa y Ocano, era el año 164l. Y aquí en este punto damos por finalizado este apartado, no porque carezcamos de más datos, sino por considerar de que existen otras publicaciones que pueden facilitar esta labor. XXI. DE LA MAGDALENA He creído oportuno el tratar aquí de una construcción que según todos los indicios, que por cierto no son muchos, no fue destruida por una guerra, ni por terremoto alguno, simplemente fue dejada a su destino y con el paso inexorable del tiempo comenzó a desmoronarse poco a poco, por ello aprovecharon la ocasión y sobre ella se levantó el beatario de San Pablo, teniendo como base los muros y la construcción original de la Ermita. Por ello consideramos que esta debe estar incluida en el apartado de transformadas, pero con el calificativo de extraordinaria, por todo lo ya expuesto. La Ermita de la Magdalena fue construida en el siglo XIII por D. Fernán Pérez Gallego, Maestre de la Orden de Alcántara, quien falleció en 1296, siendo nombrado en aquel lugar y en acto solemnísimo en el año 1335, D. Gonzalo 41

35 Alonso J. R. Corrales Gaitán Martínez Oviedo, como nuevo Maestre. El terreno que dicha ermita ocupaba es el que hoy tiene el jardín, el cementerio y parte del propio Convento de San Pablo, que era levantado en el siglo XV. En el arco de la bóveda que es de fábrica muy antigua, se ven tres tarjetas al lado del evangelio, una que dice el nombre del maestre, con dos cruces a los lados que son las armas de la Orden, y al lado de la epístola otra con la insignia ancestral que era capaceta o cogulla, y en medio otra que contiene el escudo de una banda entre dos bocas de serpientes. Dada la antigüedad de esta construcción pocos datos nos han llegado hasta nuestros días referentes a ella, es muy posible que algunos documentos se encuentren en manos de archivos familiares, al menos esta es la pista descubierta hace algunos años por otro investigador del tema. Tenía la ermita una habitación adosada, con puerta hacia la parte baja de la plaza, esta era la vivienda del ermitaño, carecía de ventana, la única comunicación era con la propia ermita. Y en el interior muy pocos objetos, una cruz de madera y una pequeña imagen de María Magdalena de escaso valor artístico, colocada sencillamente sobre una muy antigua columna, todo el conjunto en la actualidad en paradero desconocido. Tenía esta construcción una única nave y en sus muros pintados los símbolos propios de los primitivos cristianos tales como peces, panes, JHS, cruces, etc. El tamaño de la ermita no era muy grande, no llegando a los diez metros de larga por tan sólo cuatro de ancha. En los hoy lejanos años cuarenta del presente siglo, un matrimonio que vivía en mencionado convento de San Pablo, dada la escasez de lluvias de aquellos días, se decidieron a bajar por el pozo del patio pudiendo observar claramente la existencia de una pequeña habitación que según todos los indicios fue de antiguo la mencionada ermita de la Magdalena, así como distintos adornos y detalles que posteriormente contaron a las propias religiosas, tales como arcadas en no muy mal estado, restos de columnas, etc. XXII. DE LA EXCOMUNIÓN A lo largo de los tiempos a esta construcción se la ha llamado de muy distintos nombres, unos la titulan capilla (del palacio donde se encuentra), otros la llaman de la Cruz, ello como consecuencia de su ilustre contenido, etc. Pero nosotros la mención más numerosa que hemos encontrado es la arriba indicada, por ello la titulamos así. 42

36 Ermitas cacerenses Optamos que incluirla en este apartado al haber sufrido unos profundos trabajos de restauración, y al quedar como edificio particular no está en la actualidad abierta al público, lo cierto es que no está abierta prácticamente para ningún acto propio de su origen. Fue levantada en el siglo XVI por D. Francisco de Carvajal y Sande en los tiempos en que fue restaurado el Palacio de Abrantes (S.XV), ocupando el patio central del mismo. La ermita es cuadrada de cinco metros de lado, con un solo altar frente a la puerta, destacando en lo alto del mismo un cuadro de San Jorge, atribuido al pintor Mateo Urones. En el exterior destacar el escudo que aún se conserva arriba de la puerta de acceso, que tiene representado una original cruz, así como la existencia de un poco, con brocal incluido que hay junto a uno de los muros exteriores. Y en el suelo, debajo del que se puede contemplar en la actualidad una misteriosa cripta donde se efectuaron varios enterramientos. El título de la ermita le viene de haber tenido expuesta en su interior una reliquia del Lignume Crucis, es decir, del madero donde según la tradición fue crucificado Jesucristo. Existen varias teorías referentes a la forma en que llegó dicha reliquia a Cáceres, los que más, defienden que fue sustraída del Vaticano por D. Bernardino, tío carnal de D. Francisco, Cardenal que fue de Roma entre otros muchos cargos que desempeñó a lo largo de su vida, motivo por el cual y a la vista de la gran influencia que dicho señor tenía en prácticamente todo el mundo cristiano, el Sumo Pontífice en lugar de Excomulgarlo (título de la Ermita), que hubiese sido lo lógico en este caso, se limitó a ponerle como penitencia eterna la construcción de siete templos con sus fondos y los de sus descendientes, producto de la cual es muy posible que se levantasen las ermitas de: Mártires, San Blas, Santo Vito, San Marquino, San Antón, San Bartolomé y las Candelas. Así como la colocación de la reliquia en lugar de visita y culto público. No obstante, existe otra teoría que afirma que la persona que trajo el Lignum Crucis a Cáceres fue Juan de Carvajal, quien sería Obispo de Plasencia. Desgraciadamente no existe documento al respecto, y estamos completamente convencidos de que nunca existió. El investigador Gil González Dávila afirma que la reliquia fue un regalo del Pontífice Inocencio VII en el año 149l, en señal de eterno agradecimiento a la familia Carvajal por todos los desvelos que por el bien del cristianismo realiz a r o n. El 18 de Agosto de 1704 según el testamento de D. Juan de Carvajal y Sande, se abrió un antiquísimo arcón ante dos testigos y notario, siendo uno de 43

37 Alonso J. R. Corrales Gaitán ellos D. Bernardino López de Carvajal, apareciendo en su interior una gran variedad de objetos, entre reliquias y el LIGNUM VERE CRUCIS. El mencionado deteriorado arcón durante generaciones pasó de mano en mano de los miembros varones de la familia Carvajal. Había sido D. Juan de Sande y Carvajal, primer señor de la Enjarada quien el 26 de Abril del año de 16l2 había colocado el Lignum Crucis en el interior de una bella y costosa cruz de plata. Desgraciadamente para todos nosotros, en los años veinte ya no estaba localizado ni el arcón ni por supuesto el pedazo de la cruz. Según indicaciones del Marqués de Valdefuentes todas las reliquias se las había llevado a Madrid la Marquesa de Portago. Ya con anterioridad, al menos en una ocasión, se había intentado por parte de algunos descendientes de la familia Carvajal el llevarse al menos el Lignum Crucis cacereño a la ciudad Imperial de Toledo, algo que en aquella ocasión no se realizó por la oposición tajante del Ayuntamiento de Cáceres y de la mayoría de sus autoridades. A partir de aquel momento, en el interior de la capilla de la Cruz, lugar donde miles de cacereños solían arrodillarse el día de la imposición de la Cruz y el Jueves Santo ante tan nombrada reliquia, solamente quedó una cruz de madera con la palabra MISERICORDIA y al pie un cuadro donde se podía leer: El Ilmo. Sr. D. Manuel Anselmo Nafria, Obispo de Coria, concede 40 días de Indulgencias a quienes rezen un credo ante esta cruz. No quedando ni rastro de las reliquias, ni del cuadro de la concesión del jubileo a San Francisco, ni el de Ntra. Sra. del Rosario. Vinieron posteriormente años muy duros, de desidia y abandono para la conocida capilla, todo ello por muy diferentes motivos. Pero con la venta en el año 1986 del Palacio a las Religiosas de Cristo Rey, se iniciaría un tiempo esperanzador al menos en lo que a la manutención de la propia construcción se refiere, no así para la riqueza de su interior. En la actualidad lo único que allí queda es el retablo, bastante retocado por cierto, con el cuadro de la parte superior. XXIII. SANTA GERTRUDIS Realmente esta es una de las ermitas más transformadas de cuantas hasta este preciso instante han existido en nuestra ciudad, ello a pesar de su relativa poca antigüedad con relación a otras de las ermitas aquí incluidas. 44

38 Ermitas cacerenses Cualquier ciudadano que por aquellos remotos tiempos conociese esta ermita y la pudiese ver en la actualidad, se sorprendería profundamente por el cambio que ha experimentado la propia construcción así como todo el entorno de la misma. En la actualidad pocos elementos se conservan de aquella ermita que se levantó en el siglo XVII. En sus orígenes perteneció a la jurisdicción de la Parroquia de San Juan Bautista. De dimensiones más bien discretas, con un solo altar, hubo que cerrarla en los primeros años del siglo XIX por el mal estado de sus muros y de la techumbre, a lo que había que sumar la humildad y por consiguiente la falta de suficientes medios económicos de los vecinos de aquella zona para realizar los trabajos necesarios de restauración. Tanto eran los desperfectos que se llevaron los objetos de más valor a la parroquia de San Juan, pensando incluso que no se volvería a abrir la mencionada ermita. Pero afortunadamente en el año 1889 se abrió nuevamente al culto, ello con gran alegría para todos. Para su cuidado se autorizó que allí se asentasen las religiosas de la comunidad Amantes de Jesús, comenzando a recoger a niñas pobres y desvalidas, dando educación de todo tipo y preparándolas para ser excelentes esposas y madres. En esta nueva etapa pertenecía a la jurisdicción de Santa María (hoy Concatedral). En la actualidad se denomina Asilo-Colegio de San José. XXIV. SAN MARQUINO Fue levantada en el siglo XVI, sin poder concretar el año exacto, ya que ni los mimos investigadores que nos han precedido se han podido poner de acuerdo al respecto. La primera restauración seria que se le realiza es en el año El nombre originario era el de San Marcos, pero con el transcurso del tiempo y motivado sin duda por el tamaño más bien reducido de su imagen titular, se le comenzó a aplicar el conocido diminutivo. Por distintas fuentes hemos sabido que tenía tres altares, de tamaño más bien reducido, el central que era donde estaba la primitiva imagen de San Marcos, y otro a cada lado. Pero no debieron de ser de muy buena calidad pues a mediados del siglo XVIII fueron derribados. Curiosamente este edificio ha sufrido al menos media docena de restauraciones serias, sin contar con la realizada en el año 1994 que le ha dado el aspecto actual. Y así en cada una de ellas ganaba el mantenerse la construcción en pie 45

39 Alonso J. R. Corrales Gaitán pero por el contrario iba perdiendo poco a poco su interior y cuantos objetos e imágenes poseía. Tanto es así que con la construcción de varias viviendas a su alrededor sin cuidar para ello sus propios muros, da en la actualidad una sensación de ahogo para la recuperada ermita. Varios investigadores coinciden en apuntar que esta ermita era de las más humildes de la localidad. Por ello la cofradía empleaba todos los medios a su alcance para obtener dinero suficiente para continuar en pie y realizando los cultos correspondientes. De esta manera destacamos la costumbre de aprovechar la gran afluencia de cacerenses y visitantes en general a las romerías que se celebraban en fechas señaladas a las próximas ermitas del Amparo, Calvario y Virgen de la Montaña, pues abrían la ermita de San Marquino, incluso sacaban al exterior su imagen y realizaban alguna actividad con el fin de atraer a esos peregrinos hacia aquel rincón. Claro que esta medida también llevaba otra parte, que era que cuando fallaban aquellas romerías de las otras ermitas, al no asistir nadie por inclemencias del tiempo, epidemias o cualquier causa, tampoco podían acercarse a San Marquino. Otra actividad que realizaban los miembros de la cofradía para obtener ingresos y así poder hacer frente a sus continuos gastos era la tradición que ha llegado hasta nuestros días en infinidad de documentos y publicaciones, la celebración del toro de San Marcos. Esta curiosa tradición al igual que ocurriera con otras que en su día asumiera como propias los cacerenses, pierden su origen en tiempos muy remotos y que en gran número de localidades aún en la actualidad se mantienen, tanto de nuestra provincia como de toda España. El fondo de esta celebración no era ni más ni menos que una rogativa pública a la inteligente madre Naturaleza, realizada por una sociedad eminentemente dependiente del campo. A mediados del siglo XVIII el Ayuntamiento prohibe la asistencia del toro a la populosa procesión de rogativas. Así de esta sencilla manera nuestras autoridades locales, quizás sin pretenderlo, comienzan a precipitar el final de todo el conjunto que forma la tradición, la cofradía que la protagonizaba y por consiguiente el mantenimiento de la propia ermita, al ser mermados considerablemente sus ingresos. En los primeros años del siglo XIX como consecuencia de toda una serie de acontecimientos y actividades bélicas que se realizan en la propia ermita y sus alrededores, queda esta en completa ruina. Lo que da pie a que en los años siguientes los mendigos y algún que otro ladronzuelo, lo que da pie a que el 46

40 Ermitas cacerenses Ayuntamiento presione al propietario de la ermita (Obispado) para que se tomen medidas apropiadas para impedir que la mermada construcción se convierta en escondite de personas de mal vivir. Todos de acuerdo en ello se toma la decisión de tapiar los accesos a la ermita. Por esta y otras circunstancias no muy claras se pierde todo el terreno de los alrededores, manteniéndose exclusivamente el edificio que nos ocupa. Con la llegada del siglo XX se inicia una nueva tarea de restauración de la ermita, un grupo de cacerenses comienzan a realizar las gestiones pertinentes para ello, encabezados por el entonces párroco del templo de Santa María, D. José Roldán. Llegaron todos estos esfuerzos a feliz final y se rehabilitó San Marquino, viniendo años de alegría y de celebraciones religiosas para este templo. Desgraciadamente poco tiempo duraría esta alegría ya que inmediatamente llegarían tiempos muy malos en los que la ermita caería otra vez en el olvido y así llegaría a la completa ruina. En los años setenta del presente siglo se inicia un intento de restauración del edificio por parte de los propios vecinos de los alrededores de aquella zona, abriéndose incluso una cuenta en una entidad de la ciudad. El por entonces párroco de Santiago es uno de los promotores de esta interesante idea, pero desgraciadamente después de no pocos esfuerzos, la tarea se queda solamente en el intento. Al menos se ha conseguido concienciar a la opinión pública de este problema y que los distintos medios de comunicación colaboren con la noticia, a todo lo que hay que agregar la obtención de una cantidad de ptas., que se consiguió en colectas y rifas. Finalizaba así el año Volvieron años de aparente olvido, no así para los cercanos vecinos que continuaban con su intención de arreglar tan entrañable ermita, contactos con la parroquia, con el Obispado, Ayuntamiento y distintas entidades bancarias, al final dan su fruto y así en el año 1993 se iniciaban los preparativos para la inminente restauración. El 16 de Abril de 1994 era inaugurada la Ermita de San Marquino en una solemne misa presidida por el Sr. Obispo, con la presencia de numerosas personalidades de la ciudad y gran número de vecinos, así como cacerenses en g e n e r a l. En la actualidad tiene un carácter de pequeñísima capilla de barrio, y en determinados días de la semana, se desplaza hasta allí un sacerdote para decir misa, principalmente a los vecinos de dicha zona. 47

41 Alonso J. R. Corrales Gaitán XV. SAN JUAN DE LOS OVEJEROS Muy poco o casi nada de información podemos aportar al respecto. Puesto que los investigadores que nos han precedido en este tema no han podido encontrar prácticamente documentación de primera mano referente a aquella ermita que se levantó bajo este título. Ello debido fundamentalmente a que los estamos refiriendo a una construcción levantada a finales del siglo XIII o finales del XIV, que con el paso del tiempo se convirtió en un horno de pan. Su título de los ovejeros, es debido a que por aquel lugar pasaban cuantos pastores de ovejas llegaban a nuestra ciudad. Dándose con frecuencia que en aquella por entonces explanada de San Juan coincidiesen varios rebaños de ovejas con sus correspondientes pastores, imagen de gran tipismo sin duda. Siendo también frecuente que incluso tanto los pastores como sus rebaños pernoctasen en este espacio, ello mientras se tramitaba su permiso de entrada en la ciudad de Cáceres. Según todos los indicios el templo propiamente era de dimensiones muy reducidas, con una sola nave en la que se encontraba el retablo que presidía una imagen de San Juan, hoy evidentemente perdida. Entre los años se levantó el templo que hoy ha llegado hasta nuestros días, en las proximidades de donde se encontraba aquella ermita de los ovejeros, que como ya hemos indicado anteriormente se convirtió en horno de cocer pan. Y esto es todo lo que podemos encontrar de dicha construcción. 48

42 Las ermitas actuales Ahora brevemente intentaremos repasar estas ermitas que en la actualidad están visitables, algunas incluso con la curiosidad de tener ermitaño o ermitaña, o sencillamente a una familia que vive en sus proximidades que es la que guarda las llaves de acceso, y se encarga igualmente de limpiarla y cuidarla celosamente como si de sus dominios se tratase. Costumbre esta que durante algún tiempo se había perdido al menos aquí en nuestra ciudad. A pesar del número actual de estas, que puede parecer grande, es simplemente una discreta muestra de lo que en otros tiempos existía en nuestra ciudad. Por otro lado al haber padecido las ermitas no pocas restauraciones y arreglos, la mayor parte de las veces, hechos sin un estudio serio, les ha ocasionado que no pocos elementos arquitectónicos se hayan perdido para siempre, quizás en el mejor de los casos a cambio de ganar en algo más de espacio, y por supuesto en modernidad, pero lo antiguo, es decir, lo valioso o como menos lo curioso, se ha perdido. Ni que decir tiene que las ermitas actuales se encuentran bajo la protección y cuidado en casi su totalidad de cofradías de distinto tipo, o bajo el de su correspondiente barrio o determinadas asociaciones, por lo que afortunadamente es muy difícil que en lo sucesivo puedan caer en el olvido y abandono, tal y como en otros tiempos ocurrió. Evidentemente en este nuevo apartado que en breve iniciamos, podía muy bien estar incluida la ermita hoy conocida como Santuario de la Vi rgen de la Montaña, pero al haberla incluido en el apartado anterior, no la tratamos en este. En la actualidad existen en el término municipal de Cáceres, las siguientes ermitas: Soledad. Amparo. Calvario. 49

43 Alonso J. R. Corrales Gaitán Vaquero. San Antonio del Barrio. Las Candelas. La Paz. Los Mártires. XXVI. ERMITA DE LA SOLEDAD A pesar de que su ubicación pueda pasar desapercibida para la mayoría de los visitantes, no cabe duda de que en cambio para nosotros los cacerenses es de sobras conocida. A extramuros de la ciudad antigua, cerca de la Puerta de Mérida y frente al Convento de clausura de Santa Clara se levanta este antiquísimo edificio como si se tratase de una avanzadilla en la zona moderna de la ciudad. Pertenece a la jurisdicción de la Parroquia de San Mateo y según nos dicen en tiempos remotos era hospital. Edificio de mampostería, con nave en tres tramos, cubierta por cañón con lunetos. La única puerta de acceso es adintelada y se abre en el lateral del Evangelio, viéndose sobre ella un busto de la Virgen de la Soledad de cierta antigüedad y en buen estado de conservación. Con espadaña sobre el centro de la nave. El origen de lo que hoy podemos contemplar es el siglo XV, observándose pequeños detalles de adornos que muy posiblemente nos llevarían incluso a fechas anteriores. En su interior tiene sacristía de dimensiones muy reducidas y pequeña capilla donde permanentemente se encuentra expuesta una talla de Cristo en el sepulcro, articulado y fechado en el siglo XVI. Destacamos también en su interior y colocadas en distintos lugares de la ermita, otras imágenes también propiedad de la cofradía de la Virgen de la Soledad y Santo Entierro, talles como la Vi rgen de vestir bajo la advocación de la Soledad, del siglo XVII, un Cristo Yacente conocido como del peral, como consecuencia de la clase de su madera, obra del siglo XVIII y recuperado por el autor de este libro, en los trasteros del Complejo San Francisco en el año 1987, y devuelto a sus propietarios, la Cofradía. Además de Cristo Yacente regalo de la Caja de Ahorros en 1968, Virgen de la Alegría y Cristo Resucitado, ambos de Desde tiempos inmemoriales se le llamó a esta ermita de Santa María de los Caballeros. Aunque las primitivas ordenanzas datan del año 1470, o quizás puedan existir otras anteriormente, permaneció esta fábrica sin muchas necesidades de arreglo hasta el año 1748, en el que se iniciaron unas generales obras de res- 50

44 Ermitas cacerenses tauración del edificio, tal y como quedó constancia en una inscripción colocada en uno de los muros externos. En su interior hay que destacar el retablo barroco del siglo XVIII, dorado y policromado dejando ver una bella iconografía con los atributos propios de la Pasión. Particularmente creo que sin quitar por supuesto ningún mérito a todo aquello que en la actualidad podemos contemplar, referente al propio edificio de la ermita tanto en el interior como en el exterior, merece una especial atención todas aquellas actividades religiosas-tradicionales-culturales que durante siglos se realizaron en las inmediaciones de la Soledad o en otros lugares como la Ermita del Calvario, también propiedad de la misma cofradía. Sirva como ejemplo de todo lo dicho, lo que seguidamente transcribimos: la cofradía realizaba una fiesta grande, que atraía a prácticamente todos los cacereños y que estaba formada por procesión, elaboración de dulces típicos y mesa de subastas entre otros actos, esto ocurría el día de la Visitación de Santa Isabel, celebración que se realizó hasta principios del siglo XX. Pero estas particulares y populosas celebraciones eran otras muchas a lo l a rgo del año, tal y como vamos a recordar. También estaba la procesión del Domingo de Lázaro, en la que procesionaban a la imagen de la Virgen del Calvario (siglo XVII), realizando así un curioso recorrido desde la ermita que nos ocupa, pasando por los templos de San Juan y Santa María para así llegar hasta la ermita del Calvario, situada en el camino al Santuario de la Virgen de la Montaña, donde después de una interesante plática, regresaba la procesión a la Soledad pero ello ya sin la imagen de la Virgen. Otra celebración propia de esta cofradía y que desgraciadamente hace más de sesenta años que no se hace, es la procesión del Viernes Santo por la tarde y que era conocida como del Descendimiento por utilizar la imagen de Cristo articulado que el mismo día por la mañana se había llevado hasta el Calvario y clavado en una cruz, para posteriormente y de manera pública realizar solemnemente el descendimiento y bajarlo en procesión solemnísima dentro de una artística urna hasta la llegada multitudinaria a la Iglesia de Santa María. Y la tercera celebración oficial y solemne que por aquel entonces se realizaba con relación a esta ermita de la Soledad, era la procesión del Domingo de Pascua, con salida de Santa María el Cristo Resucitado y la Virgen vestida de alegría. Ya más próximos a nuestros días se celebraba otro desfile procesional que se efectuaba el Viernes Santo por la noche, en la que salía la Virgen de la Soledad, solamente acompañada por mujeres, pero esta también se realizó durante 51

45 Alonso J. R. Corrales Gaitán algún tiempo para posteriormente caer en el completo olvido y pérdida de identidad religiosa. En este breve repaso por la cacereñísima Ermita de la Soledad, merecería un especial capítulo el nostálgico recuerdo a otra tradición que por motivos de falta de orden público se vieron obligados a suspender. Tal y como ya se habrá supuesto el lector, nos estamos refiriendo al tema del que en su día se denominaron alabarderos. Es así como surgió una compañía de alabarderos, bajo la dirección de la Cofradía prestaba escolta especial la imagen de Jesús o de la Virgen en todos los actos públicos en los que tomaban parte. En esta peculiar compañía se alistaban voluntariamente cuantos varones realizaban alguna promesa por algo cumplido, prestando así un servicio especial a la cofradía y a la Iglesia. No tenían uniforme alguno, solamente debían de asistir vestidos con sus mejores galas, eso sí portando una reluciente alabarda hecha de metal. En un principio todo transcurrió dentro de una gran normalidad, pero con el paso del tiempo aquello se convirtió en una especie de desfiles de modelos, tanto en la ropa de sus miembros como en los numerosos adornos que les colocaban a las alabardas. Apareciendo este cuerpo en el año 1800, pasó como todo en esta vida por distintas épocas, predominando los enfrentamientos que entre ellos mismos se producían, esto como consecuencia de querer despuntar unos de otros. Así hasta buscarles un lugar próximo a la propia Ermita donde poder estar acogidos dichos miembros, para luego finalmente en 1862 desaparecer la compañía, quedando de una manera simbólica unos pocos que portando una pequeña coraza hacían las mismas funciones, para al poco tiempo también desaparecer por motivos de escándalo y gamberreo de los mismos. En la actualidad esta Ermita de la Soledad está al cuidado de su Cofradía que procesiona el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. Y hay que indicar que si se ha mantenido en pie y tan dignamente es gracias a la labor desempeñada por su cofradía. XXVII. ERMITA DEL AMPARO Se encuentra esta en el camino que transcurre desde Cáceres hasta el Santuario de la Virgen de la Montaña, en la parte baja de la denominada Sierra de la Mosca. 52

46 Ermitas cacerenses Podemos afirmar que es esta construcción una de esas que alcanzan el reconocimiento de las gentes, ello como consecuencia de la importancia de la imagen que en su interior se guarda y es cuidada con tan especial cariño. Antiguamente fue de dimensiones aún más reducidas, al tratarse de un sencillo oratorio levantado en aquel lugar para descanso y alivio de los fieles. Su origen se remonta al siglo XVII. Curiosamente varios investigadores locales, se refieren a una inscripción que durante muchos años permaneció adosada a una esquina de esta capilla, y que realizada por Francisco Jiménez y su esposa Juana, decía así: CRISTO DESCOYUNTADO Y CLAVADO EN LA ESTA MANDO HACER FRANCISCO JIMENEZ Y SU MUJER JUANA PEREZ AÑO DE Nos hemos encontrado con breves alusiones a esta ermita, realizadas fundamentalmente por Publico Hurtado Pérez, Antonio Floriano, o Sanguino Michel. Nosotros reproducimos aquí algunas anotaciones realizadas al respecto por el primero. Mas por los años de 1670 el hidalgo y piadoso cacereño D. Diego Durán de Figueroa, costeó de su bolsillo las ampliaciones a la ermita (primeras), y la adquisición de la imagen del Nazareno, que aún se venera en su altar, la cual fue conducida a aquella procesionalmente desde la ermita de la Soledad, el Domingo 3 de Abril de 1672, habiéndosele dicho la primera misa el 9 de Abril de 1675, oficio para el cual el propio Durán de Figueroa fundó una capellanía, cuyo patronato dio lugar a grandes pleitos y disgustos, zanjados en En sus orígenes careciendo de retablo, se decoró el altar con algunos fragmentos del que se quitó de la capilla de San Benito, de la Iglesia de San Mateo, en los años diez (XX). Era este Diego Durán feligrés de la Iglesia de San Juan, así como toda su familia, lugar habitualmente donde eran enterrados todos sus miembros. Se dan varias conjeturas referente al origen de tan piadosa imagen de Cristo del Amparo, pero es muy posible que proceda de alguna ciudad castellana, ello por los tratos familiares de dicho Diego Durán. Curiosamente el tan nombrado Diego Durán de Figueroa, el gran protector de esta ermita así como de la devoción de su imagen, el Nazareno del Amparo, realizó en el año 1682, unas nuevas y generales obras de restauración y ampliación de dicha construcción, pero desgraciadamente no pudo ver finalizadas las mismas por fallecer antes. 53

47 Alonso J. R. Corrales Gaitán Es en el siglo XVIII cuando al menos documentalmente que se sepa realiza esta piadosa imagen cuatro procesiones, ello por muy distintos motivos. Destacando fundamentalmente por petición de lluvias para la ciudad. Pero es sin duda en el actual siglo XX cuando se inicia una época sobresaliente tanto para la construcción como para la imagen que contiene. Y es ello que se crea la Cofradía Penitencial del Stmo. Nazareno del Amparo en el año 1989, al mismo tiempo que la Cofradía de la Soledad cedía todos los derechos de propiedad de aquella a la nueva cofradía. En el año 1990 era restaurada por primera vez la imagen del Amparo, para procesionar en esa Semana Santa, el Martes. Desde el mes de Abril de 1992 hasta febrero de 1993 se realizaron unas obras de restauración en toda la ermita, así como en la adosada casa del ermitaño y demás terreno propiedad de la cofradía. Por todo ello el actual aspecto es realmente inmejorable. Parece este el pistoletazo de salida para el inicio de unas obras generales en todas las ermitas próximas al Santuario que en los siguientes años continuaron realizándose para el beneficio de todos los cacerenses. XXVIII. ERMITA DEL CALVARIO Pequeño edifico de mampostería, de una sola nave y un tramo, con bóveda baida, puerta adintelada y pórtico con triple arquería de medio punto y bóveda de arista. Se encuentra enclavada en el ya tan mencionado camino al Santuario de la Vi rgen de la Montaña, en alto pasado medio kilómetro la Ermita del Amparo, rodeada de enormes peñascos. Desde el año 1582 es propiedad de la hoy denominada Cofradía de la Soledad y Santo Entierro, se levanta esta en el siglo XVI por iniciativa de su propietario y el trabajo del artesano Martín Paniagua, Juan Mateos y Martín Nacarino. Colaborando prácticamente todos los cacereños con sus donativos. Su primera advocación fue Ntra. Sra. De los Dolores, pero con el paso del tiempo y fundamentalmente por el lugar donde está situada comenzó a denominarse tal y como en la actualidad se conoce. Ya nos hemos referido largo y tendido en otro espacio de este libro, a las distintas celebraciones que a lo largo de todo el año, solían realizar los cofrades y el pueblo en general, en las inmediaciones de la ermita, lo cual congregaba allí a miles de personas de todas las edades. 54

48 Ermitas cacerenses La originalidad de esta construcción radica en su edificación entre imponentes rocas, con un pórtico al que se accede por una empinada escalera, cuya capilla de medidas discretas está ampliada a una habitación lateral que hace las funciones de sacristía. Durante el siglo XVII todo se resolvió positivamente para las distintas actividades a desempeñar por la cofradía en la ermita, pero es en el año 1763 cuando el Obispo de la Diócesis, Monseñor García Alvaro, es quien pone los primeros impedimentos para poder portar en procesión hasta la ermita a la Virgen, en un muy impopular e injusto edicto. Así se llega hasta 1788 en el que aparece un documento similar, que prohibe todos aquellos actos que se vienen realizando en la Ermita del Calvario, pero especialmente el conocido del descendimiento. Tanto con la invasión napoleónica como con la desamortización de Mendizábal se dan unos años muy difíciles para todo este tipo de construcciones levantadas fuera del núcleo urbano y sin ningún tipo de protección, como ocurre en este caso concreto, que está a punto de desaparecer totalmente. Después de años de más o menos brillantez para esta ermita, en el siglo actual y más concretamente en el año 1970, ello como consecuencia de realizar unas obras de acondicionamiento de la nueva red de agua de la ciudad, se perfora peligrosamente el terreno próximo y se utilizan numerosos barrenos para abrir las rocas de los alrededores, circunstancias que hacen peligrar la seguridad de toda la ermita y de cuanto ésta contiene en su interior, motivos más que sobrados para que la junta directiva de la Cofradía se vea en la obligación de desalojar la ermita pensando que todas estas molestias son cuestión de poco tiempo. La imagen de la Virgen del Calvario pasa al Convento de Santa Clara y los demás objetos a la Ermita de la Soledad. Así de esta manera, pasaron nada más y nada menos que veintiséis años en los que poco a poco la ermita se fue progresivamente deteriorando, ello con ayuda también de no pocos gamberros que por allí pasaban. Mientras que los cacerenses se iban acostumbrando a ver las ruinas silenciosas de lo que fue una típica ermita, la junta directiva no se cansaba de solicitar a las distintas corporaciones municipales así como a la Junta de Extremadura, la necesidad moral de restaurar tan peculiar construcción. Desgraciadamente murieron muchos cofrades y directivos que habían vivido aquellos años de esplendor de romería a la Ermita del Calvario, que no vieron su sueño cumplido, pues es en el año 1996 cuando después de no pocos esfuerzos y el trabajo de un buen grupo de cacerenses cuando al final es restaurada la ermita y todo su entorno. Poniendo el broche de oro una inolvidable pro- 55

49 Alonso J. R. Corrales Gaitán cesión con la imagen que se realiza desde la Ermita de la Soledad a la del Calvario. Otra página triste de nuestra ciudad que afortunadamente está ya cerrada, y ojalá lo esté para siempre. XXIX. ERMITA DEL VAQUERO En la actualidad es así conocida la que en sus orígenes se llamó Nuestra Señora de Guadalupe. Según la documentación existente al respecto, parece que ya en el año 16l2 se dan los primeros pasos para levantar en el lugar donde vivió el Vaquero Gil Cordero, a quien se le apareció la Virgen de Guadalupe, una ermita en reconocimiento de su especial figura. Después de varias tentativas llevadas a cabo tanto por los propios vecinos de la Calle Calero, lugar donde se ubica dicha vivienda, como por el propio Ayuntamiento y de no menos impedimentos, es en el año 1660 por iniciativa de Juan de Carvajal y Sande, Presidente del Consejo de Hacienda y caballero de la Orden de Calatrava, quien en el año 1667 costeó la realización de la imagen de Santa María de Guadalupe. La capilla se fundó en el lugar exacto donde vivió Gil Cordero, aquí en Cáceres. El 8 de Septiembre de 1668 fue llevada procesionalmente la imagen de Nuestra Señora, desde el templo parroquial de Santiago hasta la que sería a partir de aquel momento su nueva casa, la Ermita del Vaquero, siendo la primera misa oficiada por Gerónimo Inigo Rubio, cura párroco de Santiago. El retablo fue hecho por Juan Bravo, natural de Brozas. El primer ermitaño se llamó Sebastián García, y el primer patrono Gonzalo de Ulloa y Carvajal, de la Orden de Alcántara. Curiosamente se producen al principio de su existencia unos serios problemas colindantes entre la Parroquia de Santiago y la de Santa María, por la posesión de dicha ermita, resolviéndose a favor de la primera. El edificio es de mampostería y sillería de una sola nave en tres tramos y camarín. Las cubiertas son de bóveda de arista, cúpula semi esférica en el crucero y cañón con lunetos en la capilla mayor, todo ello apoyado en arcos de medio punto sobre pilastras. A los pies, coro alto, muy sencillo, de moderna construcción. En su interior se guardan numerosos objetos de todo tipo entre cuadros, imágenes, lámparas, telas y varios objetos de plata. Hasta mediados del presente siglo la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en aquel templo, fue un acto al que asistían multitudinariamente los 56

50 Ermitas cacerenses cacerenses, mesa de ofrendas, concursos, platos típicos y bailes, así como infinidad de juegos eran algunas de las actividades que allí se realizaban, pero desgraciadamente le siguieron años de completo olvido, hasta que afortunadamente en la década de los años ochenta y actuales y gracias a los vecinos de tan cacerense calle, se arregló la ermita y se realizan distintas actividades por grupos parroquiales, lo que está contribuyendo a que se mantenga vivo el recuerdo de la Vi rgen de Guadalupe y de la persona que la encontró, el vaquero Gil Cordero. XXX. ERMITA DE SAN ANTONIO DEL BARRIO En el lugar conocido desde tiempos inmemoriales como la Quebrada, ello como consecuencia de lo sinuoso del terreno, se construyó esta ermita, sobre el espacio que anteriormente a la Reconquista de la ciudad ocupó una sinagoga judaica, la cual permaneció levantada hasta el siglo XV, en que fue adquirido aquel terreno por miembros de la familia Golfín, transformándola en ermita cristiana bajo el título de San Antonio de la Quebrada, ello por el año 166l y con licencia del Obispo de la Diócesis Inigo Manrique. De dimensiones más bien reducidas con un único altar, tenía solamente una efigie de San Antonio y otra de la Santísima Virgen. Y es en el año 1765 cuando al estar aquella muy deteriorada se trae de Salamanca otra del santo, motivo por el cual se encarga al tallista cacerense José González la realización de un retablo que cuesta reales y más por su dorado. En el siglo XVIII al igual que ocurriera con otras construcciones aquí anteriormente tratadas, que padeció grandes dificultades económicas. Para superarlo en el siglo actual y fundamentalmente en el tiempo en que era Mayordomo D. Santos Floriano, al hacer florecer su fiesta y celebración, así como realizar unas importantes obras de restauración en el templo. Desde sus inicios perteneció a la colación de San Mateo. Es un pequeño edificio de mampostería, con una nave de un solo tramo y presbítero recto, con nave de bóveda de arista y cúpula semiesférica con linterna. Con coro de madera de tamaño reducido. En la actualidad la ermita está unida por distintos lados a otras viviendas, lo que dificulta notablemente el poder apreciar su originaria construcción y dimensiones. Para adentrarnos en esta ermita hay un pórtico con tres arcos con puntas adinteladas, siendo la cubierta de la ermita a tres aguas y espadaña muy simple. 57

51 Alonso J. R. Corrales Gaitán En la actualidad se celebra su fiesta el 13 de Junio con procesión y actos populares en el que participan cada vez más cacerenses. Confiamos en que poco a poco vuelvan a ser lo que en su día fueron. La construcción junto con las casas de sus proximidades forman un conjunto muy típico en aquella zona de la antigua judería cacerense. XXXI. ERMITA DE LAS CANDELAS Ermita también conocida como Ntra. Sra de la Consolación y que se encuentra extramuros, en la mitad de la cuesta que desciende desde la Plazuela de Santa Clara a la Calle Mira al Río, su origen se remonta a finales del siglo XIV. Se accede a su interior por puerta adintelada situada en el hastial de los pies, en este mismo frente se levanta la espadaña realizada en ladrillo y de un solo vano. Ha sufrido restauraciones totales o parciales 169l, 1711, 1748, 1918, 1923 y según los libros de la Cofradía la que antiguamente era la capilla de la Virgen y que en la actualidad está ocupada como sacristía la levantó el maestro alarife Francisco Sevillano en el año 169l. Primitivamente también se conoce a esta ermita con el título de San Pedro, ello como consecuencia de la cofradía de su mismo título que allí estaba ubicada, con su imagen propia. Su antigua techumbre era de madera y cañas. Es necesario sacar en el año 1711 a la Virgen para poder componer prácticamente todo el edificio, trasladándose a la cercana ermita de San Ildefonso (hoy también desaparecida). Es en 1748 cuando aprovechando otras obras de restauración se levanta el portal, perdiendo tamaño la ermita. Cuando en el año 1689 se reconstruyó el retablo mayor, hoy inexistente, y que costó 567 reales y otros 805 el dorarlo, se colocó la segunda imagen de Ntra. Sra de las Candelas. Particularmente lo que más llama la atención en lo que a esta ermita se refiere, es que a pesar de su más bien discreto tamaño, en distintas épocas y por diferentes motivos ha tenido en su interior gran número y variada cantidad de imágenes, tornando unas para la próxima ermita de San Ildefonso, para el Convento de San Francisco el Real o para la Iglesia de San Mateo, ello dependiendo de las circunstancias. Recordemos de pasada a las siguientes: San Pedro Apóstol, con cofradía, San Francisco, con cofradía, Ntra. Sra del Mayor Dolor (del 58

52 Ermitas cacerenses siglo XVII), y en la actualidad en localidad de la provincia, el Señor atado a la columna (siglo XVII). Fervoroso Cristo del Refugio (s. XVIII), una Virgen de las Mercedes que fue de Dª Gregoria Paredes, otra talla de San Blas y alguna que se nos pueda olvidar. Debió de parecer un auténtico museo de imaginería popular. Estas han padecido todo tipo de suertes. Desde prácticamente sus orígenes, el cuidado de la imagen de las candelas o candelarias corrió a cargo de la familia Ulloa, los asentados en la Calle Ancha, quienes gastaban importantes sumas tanto en el vestuario de la imagen, joyas, así como en sustanciosos donativos para arreglo de la ermita. Posteriormente eran los Marqueses de Torreorgaz, que además de respaldar la mesa de subastas de platos típicos, colaboraban con el envío de no pocos platos. Esta costumbre afortunadamente, me refiero a la de platos típicos, así como la venta de roscas de pan con anís, afortunadamente en nuestros días se ha recuperado, ello gracias al interés de los vecinos del barrio. Según nos cuenta el investigador cacerense Publio Hurtado Pérez, era conocido por todos los paisanos nuestros de aquel entonces, que dado la peculiaridad de aquella construcción, de parcial soledad, que en la puerta de la ermita, cubierta bajo portal, donde aprovechando por lo general la noche las mozas dejaban a aquellos niños nacidos fruto de un momento de debilidad o casa peor. Ser que inmediatamente la cofradía recogía y enviaba al sacerdote de Sierra de Fuentes, quien se encargaba de buscarle la familia adecuada. Costumbre afortunadamente hace mucho tiempo dejada en el olvido. El 11 de Febrero de 1947, encontrándose la ermita en ruina total es vendida al Ayuntamiento, quien inmediatamente proyecta construir en aquel mismo lugar unas escuelas. En el año 1953 fallecería el párroco de San Mateo, Santiago Gaspar, sin poder llegar a ver el renacer de la ermita y la celebración de la tradicional fiesta de las Candelas, el día 2 de Febrero, pues en el mes de Enero del año 1954, con el nombramiento como ecónomo de la Parroquia de San Mateo de D. Emeterio Hierro Martín, tras múltiples gestiones con el Ayuntamiento, y bajo la dirección del Ministerio de la Gobernación, el 31 de Agosto del año 1955, siendo alcalde de Cáceres D. Luis Ordóñez Claro, se firma la escritura por la cual pasaba de nuevo la ruinosa ermita y el terreno de los alrededores a propiedad de la Parroquia de San Mateo. Dado este primer paso, prácticamente todos los cacereños se ofrecen para colaborar en la bella labor de recuperar una de las tradiciones más arraigadas en nuestra ciudad. 59

53 Alonso J. R. Corrales Gaitán Las obras se inician el 13 de Agosto del año 1957, y así D. Manuel Llopis Ivorra, Obispo de la Diócesis, bendecía la nueva ermita la tarde del 1 de Febrero de Hoy pese al tiempo transcurrido, los más mayores recuerdan aquel día por varias cosas, entre otras la gran afluencia de cacerenses de ambos sexos y el especial éxito de la mesa de ofrendas que recibió un total de 67 platos típicos para la subasta, lo que dio unos considerables ingresos a la tesorería, no imaginables hasta aquel preciso momento. Y es a partir de estos momentos y gracias al trabajo incansable del por entonces Párroco de San Mateo D. Santiago Pérez, cuando la celebración de la Candela volvería a recuperar su esplendor. Desgraciadamente también es parte de la historia de esta celebración el desagradable accidente ocurrido el 3 de Febrero de 1994, cuando se quemó la imagen de la Virgen de las Candelas, lo que hizo que otra vez el barrio como uno solo se marcase la necesidad de su restauración, así como iniciar unos necesarios arreglos en la propia ermita, algo en lo que en la actualidad se está trabajando con mucha ilusión. No podía finalizar los datos sobre esta ermita sin hacer una leve referencia a las pinturas que en siglos anteriores existían en algunos de los muros interiores de dicha obra, e incluso los investigadores como Simón Benito Boxoyo y Publio Hurtado Pérez, en determinados momentos de su trabajo, las mencionan, y llegan a describir lo que representan: ángeles, un Cristo amarrado, nubes, una virgen, y varios trazos muy deteriorados siempre sin identificarse. Los más atrevidos las fechan en el siglo XVI de autor desconocido, y la pregunta es la siguiente: Se conservan hoy debajo del encalado? XXXII. ERMITA DE LA PAZ Entre los años 1994, 1995 y 1996 han salido en los distintos medios de comunicación noticias y datos referente al origen de esta devoción en nuestra ciudad. Ello como consecuencia de la restauración por parte de una Asociación Cultural cacerense, llamada de San Jorge, del cuadro que dio inicio a dicha devoción. Se da la curiosidad que siendo esta una de las devociones más modernas en nuestra ciudad, al menos con relación a otras que se remontan incluso a los siglos XIII o XIV, inmediatamente cuajó en los cacerenses y fueron muchos los que se apuntaron a la cofradía. 60

54 Ermitas cacerenses Todo se inicia en el año 17l2 con la llegada a nuestra ciudad del beato Lázaro Laso, portando un primitivo cuadro de la denominada por entonces Virgen de la Paz, solicita permiso al Ayuntamiento para colocar de quieto mencionado cuadro en los portales altos, lugar donde abundaba la suciedad y las tertulias de pedigüeños. Accediendo a la petición las autoridades del Concejo, se instala el cuadro y se acompaña de dos humildes farolillos, que constantemente están encendidos. Inmediatamente comienzan los cacerenses a sentirse atraídos por este cuadro y asisten a los actos que Lázaro organiza, las mujeres acuden colocando velas encendidas y comienzan de forma espontánea las parturientas a pedir el favor de María. Desgraciadamente poco tiempo disfrutaría Lázaro de lo que ni el mismo llegaría a entender, una general devoción hacia la Virgen de la Paz, pues fallecería en el año 1714, haciéndose cargo desde este preciso momento Catalina Chamorro de responsabilizarse de mantener permanentemente encendidos los dos farolillos mientras Dios se lo permitiese. El 24 de Enero de 1714 se celebraba con toda solemnidad la Fiesta de la Virgen de la Paz, acudiendo varios centenares de cacerenses y las principales autoridades. Se suceden infinidad de acontecimientos de toda índole y que aquí ni vamos a repetir, ya se detallan en los libros de la propia cofradía, solamente indicar que rápidamente el número de miembros seguidores de esta imagen fue en aumento, tanto es así que se acordó crear la correspondiente cofradía, ordenanzas que fueron aprobadas por el entonces Obispo de la Diócesis D. Sancho Antonio de Belunza y Corcuera, en el año De esta manera se acude al Ayuntamiento para solicitar una ermita donde poder celebrar decentemente misa así como poder realizar una migan (talla) de la Vi rgen de la Paz, y quedarla expuesta. Para todo lo cual la reciente creada cofradía propone la ruinosa ermita de San Benito, levantada en el siglo XVI, en la Plaza Mayor, junto a la torre de Bujaco. El Ayuntamiento reunido para tal fin se da por enterado en sesión de 24 de Abril de 1724 y acceden a la petición. Se inician años de obras para la antigua ermita, que es totalmente remozada. Finalmente en el año 1736 está concluida la obra, se ha traído incluso un retablo del Convento de San Francisco. Se ha realizado una hermosa talla de la Virgen de la Paz, por el artista vallisoletano Pedro Correa, costando esta cuatrocientos reales, era por entonces Mayordomo Pedro Sarmiento y Pizarro. Es la imagen que en la actualidad está en su ermita, talla policromada, siendo bendecida por el Obispo de Coria D. Miguel Vicente Cebrián y Agustín, la Capilla la 61

55 Alonso J. R. Corrales Gaitán bendijo D. Juan de la Mata y Vivero, vicario eclesiástico y cura de Santa María, siendo el 28 de Diciembre de 1736, festividad de los Santos Inocentes. Curiosamente en la noche del 23 de Enero de 1737 en procesión solemnísima se trasladó a la imagen de la Virgen de la Paz, desde Santa María hasta su nueva ermita, acompañada por las imágenes de San Benito y San Juan Evangelista, anteriores titulares de aquella recién restaurada ermita. También en el año 1736 se solicita el terreno contiguo para la fábrica de casa del ermitaño en la calle Nueva, pero el Conde de Mayoralgo protesta pues afirma que le quita la vista a tres arcos y medio del Portal empedrado y parte de dicha Plaza. En 1739 se acuerda construir la casa para el ermitaño en el sitio que anteriormente se utiliza como toril. Después se le añade el portal aprovechando cantería de la muralla. Pero no fue solamente el gasto del edificio propiamente el que hubieron que hacer frente la Cofradía, sino otros tantos, tales como: trabajos de carpintería realizados por Alonso Luceño, quien hizo las puertas de la ermita, sacristía y alacena por 419 reales, colocadas por los herrajes que hizo Diego Solana por importe de 15 reales y 2 maravedíes. En objetos propiamente de culto ya se tenían: cáliz y patena de plata, adquiridos en la feria de Cáceres de 1735 por 542 reales y 2 maravedíes. Y una lámpara también de plata con un peso de 59 onzas por importe de 1835 reales. Inmediatamente se construyeron otras dos nuevas lámparas por importe de 670 reales. Tenemos conocimiento de infinidad de datos sobre esta cofradía y su ermita, de los que destacamos que la primera Camarera, es decir, persona encargada de vestir y cuidar a la imagen, oficialmente reconocida como tal fue Dª Isabel de Sotomayor y Tordoya, ingresando así como hermana, mientras que su marido (D. Diego de Ovando y Ulloa no lo era). Fue el primer portero de la Ermita Francisco Bolaño, siendo sustituido por Pedro Juncoso, quien también asumía las funciones propias de ermitaño. Es esta construcción, la de la ermita, realizada en sillarejo, con una nave de un tramo y presbítero recto y una capilla en el lado del Evangelio. Los arcos son de medio punto y las bóvedas de arista en nave y capilla, y semiesférica en el presbítero. Puerta de arco de medio punto a los pies, precedida de pórtico con triple arquería en medio punto, cerrada con verja de hierro en el que consta la insc r i p c i ó n : 62 ESTA CAPILLA ES DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. SE IZO ESTA OBRA AÑO DE 1756.

56 Ermitas cacerenses En la parte superior tiene dos escudos con rosario y una cruz, las otras verjas se rematan en águila bicéfala coronada y el anagrama IHS, en los remates se sabe que intervino Juan de Acedo. En su interior imagen del siglo XVII en madera policromada de San Benito. Imagen de San Juan Evangelista, en madera policromada del siglo XVIII. Retablo mayor dorado, siglo XVIII, con columnas estriadas con rocallas en las que se representan motivos de la Pasión, y en hornacina central con imagen de la Virgen y el Niño, bien estofada y encarnada a los lados esculturas policromadas de Santa Benedicta y San Benedicto, del siglo XVII, y en el remate Espíritu Santo dentro de nubes con querubines. En la actualidad la ermita se encuentra en muy buen estado gracias a las restauraciones que se le han realizado en el presente siglo, pero desgraciadamente no existe desde hace bastante la cofradía mencionada y tampoco se celebra la festividad de la Virgen de la Paz. Sabemos de una curiosa historia relacionada con esta ermita y descubierta gracias a las investigaciones de D. Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros, y que seguidamente pasamos a contar. Según cuentan los cronistas antiguos, por el año 1737 vivía en nuestra ciudad el cacereño y temeroso de Dios, Antonio López del Río, el cual tenía desde hacía algún tiempo en su casa un bello crucificado traído de la ciudad de Madrid en donde lo había adquirido, del que la gente afirmaba que hacía milagros, lo que motivaba que durante todo el día cientos de cacereños se acercasen hasta allí para postrarse a los pies del que llamaban Cristo de la Piedad. Al parecer la devoción fue tan grande que se llegó incluso a afirmar que se produjeron, en aquel tiempo, tres milagros, quedando registrados los datos de las personas agraciadas por tales acontecimientos y siendo incluso investigadas por la autoridad eclesiástica de la época. Todo este gran revuelo que se levantó parece que no gustó en modo alguno al Prelado de aquella época D. Vicente Cebrián y Agustín ( ) que sin duda presionados por distintos religiosos del lugar, ordenó autoritariamente al cuidador y propietario de esta imagen que la depositara en la ermita de la paz lo que se verificó el día 7 de Marzo, con asistencia del propio Prelado, quien personalmente eligió el lugar donde había de colocarse, en el altar del lado izquierdo que dispuso que fuera vestido y adornado para mayor esplendor del culto, gastándose en su arreglo la nada despreciable cantidad de 136 reales.la cofradía otorgó título de hermano a Antonio López, pero resultaba que este no cedió gustoso la imagen, sino obligado por la autoridad eclesiástica, haciendo públicas críticas contra la hermandad. Esto dio lugar a que el día 10 de aquel mismo mes y año se elevase queja al Prelado. 63

57 Alonso J. R. Corrales Gaitán Se iniciaba con ello una situación violenta y enconada, que duró, varios meses, a la cual puso fin una orden episcopal, disponiendo el traslado del Cristo de la Piedad, al Convento de Santo Domingo, a cuya comunidad lo había donado su propietario. La Cofradía de la Paz dio cumplimiento a esta orden el 10 de Diciembre de aquel año, al mismo tiempo que borraba de hermano a Antonio López. Y hasta aquí la crónica oficial de aquel curioso hecho, el Cristo de la Piedad quedó al cuidado de los Dominicos Predicadores que eran los religiosos que por aquel entonces estaban en el hoy Convento de Santo Domingo, hasta que se marcharon de nuestra ciudad en el año En la actualidad y bajo el cuidado de los religiosos Franciscanos se encuentra aquel Cristo pero hoy titulado del Calvario o de los Estudiantes, obra del siglo XVII. Los herederos actuales de D. Antonio López del Río, guardan aquel acontecimiento como una simple anécdota familiar, aunque en su momento fue un verdadero escándalo que llegó incluso a traspasar nuestras fronteras m u n i c i p a l e s. XXXIII. LOS MARTIRES Esta típica ermita se encuentra enclavada en uno de los rincones más típicos de nuestra ciudad, en el conocido Paseo Alto, o del Perejil o de las Delicias, según definiciones de las distintas épocas. Claro que la pequeña ermita que en la actualidad se puede observar nada tiene que ver con los orígenes de los Mártires, en el espacio que transcurre entre el Cuartel Infanta Isabel y la Plaza de Toros. Para recordar aquí aquellos lejanos orígenes tenemos que recurrir una vez más a las investigaciones que en su día realizase el insigne investigador local Publio Hurtado, el cual se refiere así: El eremiterio era uno de los más antiguos de la localidad y databan sus ordenanzas de Ya en 1573 aparece el concierto entre el arcediano Francisco de Carvajal y Andrés Alonso y Diego de Roa, que se obligan a acabar la capilla de los Mártires en fin del mes del Mayo primero que vendrá del año de treynta e ocho, y en 1574 se remató la obra del portal de la ermita en Juan Mateos, que se obliga a hacerlo por la traza de Gaspar Catalán, obra con columnas de cantería, arcos de ladrillo y frentes de pie derecho de cantería, en realidad: cinco portales separados por sencillas columnas de base y capitel toscanos con arcos adoselados un tanto escarzanos o rebajados. 64

58 Ermitas cacerenses Al referirnos a una ermita (la antigua) ubicada en un lugar considerado de acceso a la ciudad y por consiguiente de reunión de distintos colectivos de ciudadanos, era muy frecuente por entonces el que hasta aquel lugar llegasen no pocas procesiones, tal y como vemos en el siguiente párrafo referido al año 1570: Se acordó que el domingo venidero se vaya con la clerecía en procesión a los Mártires y se digan 9 misas de Ntra. Sra y se dé la limosna acostumbrada lo cual sea para suplicar a Ntro. Sr por la salud del pueblo y por los temporales. Y en 1680: Por falta de agua... se hicieron novenarios... y también se ha se había hecho procesión hasta los Mártires con la imagen de Ntra. Sra del Rosario, que está en el Convento de Santo Domingo y el Sumo. Cristo de Santa María, le sacó la cofradía al altar mayor, y.... En lo referente a aquella ermita primitiva de los Mártires, tenemos que decir que el perímetro que ocupaba era bastante más grande que el que ocupa la actual construcción. Su fiesta era costeada por el Ayuntamiento, cuya cooperación para el mantenimiento del culto, cedió a la Cofradía en 1566, el importe de las multas que se impusiesen a los dueños de las reses que, por contravenir a los bandos gubernativos se llevasen al corral del Concejo, situado próximo a la e r m i t a. Según opinión de algunos de los investigadores que nos han precedido en el estudio de este antiguo edificio, su construcción no tenía nada que ver con el actual, que según estos no tiene nada de monumental, ni artístico, ni sólido. La construcción que ha llegado hasta nuestros días, se levantó en el año 1860, la otra ermita había sido demolida para poder construir en su lugar la plaza de toros. Es un edificio de mampostería enjalbegada, de una nave cubierta con bóveda de cañón, cabecera semicircular con bóveda de cuarto de esfera y dos sacristías simétricas y cuadradas, situadas a los lados de la capilla mayor. Puerta con arco de medio punto, fachada sobre la que se eleva una sencilla espadaña con vano de medio punto. En el presbiterio hay un óleo sobre lienzo que representa el Martirio de San Sebastián, obra del siglo XVII. En su interior en la actualidad se conservan dos imágenes que representan a los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián, de escaso valor artístico, ya 65

59 Alonso J. R. Corrales Gaitán que las primitivas imágenes, de varios siglos de antigüedad están en paradero desconocido. Igualmente allí se guarda una imagen de vestir de la Virgen, de advocación de Virgen del Rosario con el niño Jesús que se fecha en el siglo XVIII. 66

60 En los alrededores Y seguidamente finalizamos este trabajo con el presente apartado, en el cual hemos incluido a todas aquellas ermitas que sin estar construidas dentro del denominado núcleo urbano de Cáceres, y quizás muy posiblemente en la actualidad no pertenezcan a la jurisdicción de nuestra ciudad, en sus orígenes formaron parte de alguna de nuestras parroquias. Las ermitas que seguidamente vamos a trata se encuentran diseminadas por prácticamente todo el espacio que rodea a la ciudad, algunas incluso a bastantes kilómetros de distancia, aisladas, destacando especialmente las que se levantan en la zona conocida como Aldehuela. Así tenemos: Santa Ana, San Benito, Santa Lucía y Santa Olalla, dentro de la Aldehuela y Dehesa de Alcocer. En dirección Cáceres a Mérida entre las localidades de Aldea del Cano y Casas de D. Antonio tenemos la Ermita de Santiago de Bencaliz. Entre las carreteras 630 y 520 y a poca distancia de la localidad de Torrequemada la ermita de Nuestra Señora del Salor. También en esta misma dirección hacia Mérida a escasamente 20 km. De Cáceres dentro del recinto de las Arguijuelas se encuentra la Ermita de Ntra. Sra de Gracia. Mientras que tomando la carretera 523 dirección Cáceres a Badajoz, dentro de la finca conocida como Mogollonas, a mano derecha frente a La Segura, tenemos la Ermita de San Jorge. Y en plena Sierra de San Pedro tenemos a las ermitas de San Simón y de San Judas. Y ya al norte de la ciudad, dentro de las denominadas Viñas de la Mata nos encontramos con las ermitas de San Jerónimo y San Francisco. Son un total de once ermitas diseminadas por los alrededores de Cáceres, fundamentalmente el sur, las cuales pasamos seguidamente a tratar más o menos detalladamente. 67

61 Alonso J. R. Corrales Gaitán XXXIV. ERMITA DE SANTA ANA He de confesarles que sin lugar a dudas de todas las construcciones tratadas aquí esta sea a la que más cariño le tenga, ello motivado por haber dedicado los últimos tres años en investigar sobre su historia y haber colaborado modestamente en su completa restauración. Evidentemente por su situación ha sido una ermita de las denominadas aisladas, tanto es así que ojeando los libros que en los últimos veinte años se han publicado y que de alguna forma hacen referencia a las ermitas, rara vez hacen una descripción amplia o actual sobre Santa Ana, ello como consecuencia del impedimento lógico de su acceso al encontrarse incluida en recinto militar, eso sí, sin poder su vínculo con el Obispado de Coria-Cáceres y por consiguiente con la ciudad de Cáceres. Se encuentra ubicada en la denominada Dehesa de Alcocer, terreno hoy del Campamento de Instrucción Zona Centro, antes CIR num. 3. Fue construida en el año 1556 por decisión del mecenas cacereño Juan Velázquez de Ávila, quien no escatimó dinero para ello, recurriendo al cantero Pedro Gómez, importante artesano de la época. Para ello fue entregado por Juan Velázquez el terreno de su propiedad para la realización de tal obra, según documento oportuno ante la presencia de Baltasar Martín, mayordomo nuevo, y de Francisco de Paredes Golfín y Gonzalo Ximénez por testigo. El terreno donde se construyó la ermita es un lugar estratégicamente pensado para este tipo de construcciones aisladas, en aquella amplia zona se encontraron a principios del presente siglo restos arquitectónicos árabes, y alguien lo calificó como un pequeño oasis dentro de toda la finca. No podemos olvidar que una nada despreciable corriente de agua pasa por aquel lugar, lo que facilita notablemente el cultivo. El día 1 de Mayo de 1564 se fundó la cofradía de esta advocación instalándose en esta ermita, siendo su cofrade fundador Francisco de Paredes Golfín. 68 Ordenanzas: POR CUANTO LAS LEYES Y ORDENANZAS Y CONSTITUCIONES FUERON HALLADAS HECHAS Y CONSTITUIDAS PARA EL REGIMIENTO DE LAS GENTES LAS CUALES POR VIGOR DE ELLAS VIVIESEN EN UNA CONCORDIA Y CARIDAD Y AMOR Y RAZON Y ASI USANDO DE ELLAS LOS VIRTUOSOS O UVIESEN POR SUS VIRTUDES GALARDON. E POR EL CONTRARIO LOS VICIOS E MALDOCTRINADOS FUESEN CORREGIDOS Y CASTIGADOS POR SUS DELITOS Y CULPAS.

62 Ermitas cacerenses POR ENDE NOSOTROS LOS ERMANOS COFRADES DE LA SEÑORA SANTA ANA QUE ES EN LA ERMITA QUE ESTA A DO DICEN LOS ALCOCES TERMINO DE ESTA VILLA DE CACERES QUE AL PRESENTE SOMOS DE ELLA EN BUEN AMOR Y CONCORDIA ORDENAMOS CONS- TITUIMOS Y HECIMOS EN PRIMERO DIA DEL MES DE MAYO AÑO DE MIL Y QUINIENTOS Y SESENTA Y CUATRO SIENDO TODOS MUÑIDOS PARA MISA Y CABILDO SE JUNTARON LOS SEÑORES GONZALO DE MONROY Y JOAN DE CARVAJAL Y JOAN PIZARRO PRIMEROS DIPUTA- DOS DE ESTA SANTA COFRADIA Y DIEGO SANCHEZ PICAPIEDRA, EL MOZO, Y DIEGO SANCHEZ SOLANA PRIMEROS ALCALDES DE ESTA SANTA COFRADIA Y MUCHOS OTROS COFRADES DE ESTA SANTA COFRADIA Y YO FRANCISCO DE PAREDES GOLFIN COMO PRIMER FUNDADOR DE ELLA Y COMO ESCRIBANO DE LA DICHA COFRADIA, LES LEY LAS ORDENANZAS SOBRE DICHA Y TODOS JUNTOS EN UNA PAZ Y CONCORDIA LAS APROVARON Y LAS CONSINTIERON Y DIJE- RON QUE QUERIAN ESTAR POR ELLAS Y SE SUJETARON A ELLAS Y A CUMPLIRLAS SO LAS DICHAS PENAS DE LO QUE DOY FE Y LO FIRME DE MI NOMBRE QUE DICE ASI FRANCISCO DE PAREDES GOLFIN Es en este tiempo cuando se levanta la habitación adosada a la Sacristía de la ermita, ello para ser utilizada como vivienda por el ermitaño Juan Pérez y familia. El día 23 de Julio de 1564 (domingo), reunidos en Cabildo los miembros de ambas cofradías deciden unir las mismas en una sola y con su sede en la Ermita de Santa Ana, en la finca del Alcocer, la otra se encontraba en Santa María La Mayor. En el año 1591 se sabe que era mayordomo Simón Sánchez Ojalvo, y en las primeras relaciones de cofrades aparecen los apellidos: Ulloa, Aldana, Cano, Holguín, Sánchez, Ojalvo, Figueroa, Paredes, y otros, llegando los mismos a un total de la veintena para continuar aumentando en el siglo XVII. En el año 1609 era mayordomo Antonio González Jorge, y posteriormente era nombrado Benito Vegas. EN EL NOMBRE DE LA SANTISIMA TRINIDAD, PADRE E HIJO Y ESPIRITU SANTO. UN SOLO DIOS VERDADERO HONRA Y REVERENCIA DE LA BIEN AVENTURADA SEÑORA SANTA ANA MARIA ABOGADA NUESTRA. LIBRO DE LA BIEN AVENTURADA SEÑORA SANTA AÑA. AHORA NUEVAMENTE SACADO DEL LIBRO VIEJO (?) EN EL CUAL VAN TRAS- LADADAS LAS ORDENANZAS QUE TIENE ESTA SANTA COFRADIA Y TODAS LAS HERMANAS Y HERMANOS POR SU ABECEDARIO DE TODOS LOS COFRADES QUE ESTAN VIVOS. 69

63 Alonso J. R. Corrales Gaitán COMENZOSE ESTE LIBRO EL DIA DEL BIEN AVENTURADO SAN JORGE, 23 DE ABRIL DE 1609 AÑOS, SIENDO MAYORDOMO ANTONIO GONZALEZ JORGE ALCALDES BENITO VEGA Y CRISTOBAL HERNAN- DEZ Y ESCRIBANO DE LA DICHA COFRADIA BENITO MARTIN SANTOS. EN LA VILLA DE CACERES A OCHO DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO Así con esta fórmula comienza el único libro relativo a la Ermita de Santa Ana, que ha llegado hasta nuestros días, no obstante conocemos de la existencia de media docena de documentos que se encuentran en poder de particulares. En el año 1611 se realizó la primera obra seria de restauración comprendiendo tanto el propio templo como la sacristía y la habitación adosada, llevada a cabo por el cantero Martín Blasco. Dicha obra duró dos años. Previamente se había tratado con el maestro Blas Martín Nacarino, alarife de Cáceres, para realizar unas importantes obras en el edificio, pero al no estar conforme con su traza se anuló el compromiso. A mediados del siglo XVIII se colocó la siguiente inscripción en el pilar central del pórtico: REHEDIFICOSE ESTE PORTAL Y CASA SIENDO MA YORDOMO BENITO DE LOS SANTOS RUBIO A ESPENSAS DE ALGUNA LIMOSNA CHRISTIANA Y LA GRANDE QUE DIO PEDRO JOSEH TOPETE Y BARCO. AÑO Por esta misma época fueron limpiadas las pinturas que posee el muro principal e interior de la ermita y que están fechadas en el siglo XVI. Como las existentes en el próximo Convento de San Benito y la Ermita de San Jorge, se da su autoría al pintor Juan de Ribera. En el año 1765 se realizó una profunda y costosa obra de restauración y consolidación en toda la construcción, así como en la habitación que servía de vivienda al ermitaño. La cofradía acordó entonces arreglar las manos de la imagen de la Virgen, obra del siglo XVII y de autor desconocido, que estaban completamente destrozadas, así como los numerosos desconchones existentes en rostro y cuerpo. Como dato digno de mención tenemos que decir que según documento fechado en el año 1790, se enterraban los párvulos de la ciudad de Cáceres en los alrededores de esta ermita. Así se hizo durante cerca de veinte años. Verdaderamente hemos quedado sorprendidos al estudiar el último inventario conocido de la mencionada cofradía, por el gran número de objetos relacionados y su elevado valor económico de los mismos. 70

64 Ermitas cacerenses Este inventario se realizó el 4 de abril del año 1805, lo firma José Antonio de Castro y fue testigo del mismo Benito Borrella, clérigo y segundo sacristán de Santa María La Mayor. En él están comprendidos cinco objetos de plata y más de una docena de ricas vestiduras, un misal de más de un siglo de antigüedad, así como varios objetos de culto. Evidentemente todo lo relacionado en este inventario hoy se encuentra en paradero desconocido. En la primera década del siglo XIX desaparece la cofradía como tal, ante la falta de interés de los cacereños por inscribirse en la misma. Fue su último Mayordomo Luis López Dávila, quien protagonizó una extraña operación por la venta de una casa propiedad de la cofradía, situada en la Calle Solana num. 7, que fue vendida a Juan Simón López. Tema que resolvió su única hija Ana Dávila según consta en documento de fecha 11 de Febrero de La ermita depende eclesiásticamente de la jurisdicción de la Parroquia de Santa María, y la propiedad del terreno hasta el día 23 de Marzo de 1950 era de la familia Carvajal, quien la vendió al Ministerio del Ejército. Entre los años se restauró por orden del Sr. Coronel del Regimiento A rgel nº 27 (hoy Campamento Zona Centro), D. Luis Saliquete Navarro, la capilla, los pórticos de entrada, así como la sacristía. Se hicieron igualmente arreglos en el campanario, dotándose de una artística cruz de hierro, hoy en paradero desconocido. Desgraciadamente también se ha perdido la primitiva campana de la ermita, hecha expresamente para esta de Santa Ana. En Diciembre del año 1964 se convertiría todo aquel terreno en recinto militar. Lo que da a la ermita destino de capilla castrense. No obstante y pese al interés de sus nuevos propietarios por mantenerla abierta, el paso del tiempo y las numerosas restauraciones, muchas de ellas realizadas por personas no técnicas en el tema, consiguieron que varios de los elementos propios de sus orígenes ya no se conserven. Como es el caso de las pinturas interiores, así como distintos adornos esgrafiados y los enterramientos de los alrededores. En la década de los años ochenta cae este edificio en un profundo olvido, lo que hace peligrar su conservación. En el mes de Octubre de 1994, se abre una nueva etapa para esta construcción, ya que se constituye una plataforma para su inmediata restauración. Esta tarea ha sido promovida por el propio estamento militar, así como por el autor de este retazo histórico en representación de la Asociación Cultural San Jorge, y la inestimable labor profesional del Arquitecto Marcos A. Díaz Sánchez y con la subvención económica de Caja Extremadura. 71

65 Alonso J. R. Corrales Gaitán Después de varias reuniones mantenidas entre las distintas partes interesadas en la restauración de la ermita, se inician los trabajos oportunos a mediados del mes de Julio de 1996, de los trabajos propios de la arquitectura se encarg a una empresa colaboradora del estamento militar. De los frescos, bóvedas y demás signos propios de arte se encarga la licenciada en Bellas Artes María Antonia González Luceño, con la colaboración de Dª María de los Dolores Sevilla Barra, y como asesor histórico de la ermita y sus distintas zonas el autor de este libro, todo ello bajo el cuidado del Sr. Coronel del CIR D. Daniel Oliver Galmes, verdadero entusiasta en tan necesaria tarea. Corren con los gastos económicos Caja de Extremadura y Capitanía Militar. Es justo que apuntemos que uno de los promotores de este trabajo de restauración y mencionado anteriormente, Marcos A. Díaz Sánchez no puedo participar directamente en este trabajo por variados motivos, pero si lo hizo asesorando al equipo técnico. Finalmente el día 9 de diciembre de 1996, en un acto organizado en la propia ermita de Santa Ana, y al que asisten todas las autoridades religiosas, civiles y militares, así como los miembros del equipo colaborador, en solemne acto es bendecida la nueva construcción. En la actualidad la ermita ya libre de la construcción que tenía adosada de construcción moderna, y rodeada de espacios abiertos y de un coquetón jardín, tiene las siguientes características: consta de una capilla de planta cuadrada, con un pequeño anexo, a modo de ábside, coronando el Altar, cubriendo este espacio con una cúpula semiesférica, partiendo para ello de unos elementos ornamentales en piedra. La entrada principal, se efectúa directamente desde un pórtico arqueado conformado por varios arcos ojivales y de medio punto. El habitáculo junto a la Capilla (sacristía), es de planta rectangular, con cúpula sesgada con una bóveda de cañón. Existiendo pechibas con ornamentos circulares en yeso. Toda la estructura del edificio se alza sobre unos muros de carga de arcilla y paja reforzados. Después de la restauración, con un enfoscado mezclado con mármol pulido. Los pasos inferiores, se realizan con dinteles de piedra excepto la entrada principal, que al ser de medio punto, se estructura con dovelas. La cubierta es de madera y teja castellana. Exteriorme nte el conjunto se orna menta con cuatro torreones y una e s p a d a ñ a. Ahora realmente nos queda por corregir que la autoridad militar autorice a que al menos una vez al año el pueblo de Cáceres pueda acceder a la ermita. Diligencia: Por Doña Ana Dávila hija y heredera de D. Luis López Dávila, difunto Mayordomo que fue de la Cofradía de Sta. Ana de esta, se me entregó una 72

66 Ermitas cacerenses carta impresa de imposición de censo a favor de esta cofradía del capital de seis mil sesenta y ocho reales y veinte y siete más, y sus réditos anuales de ciento ochenta y dos reales y dos maravedies, otorgada en nombre del Rey Ntro. Sr por el Excmo. Sr. D. Gregorio de la Cuesta, Gobernador que fue del Reino y Supremo Consejo de Castilla, en la villa de Madrid a diez de Noviembre de mil ochocientos por ante el Sr de la Comisión de consolidación de Va l o- res Reales y de su Número D. Juan López Fando, cuyo capital es de la venta de una casa que tenía dicha Cofradía en la calle Solana de esta misma villa, señalada con el número siete que compró Juan Simón López de esta vecindad, la cual dicha venta la coloqué entre las demás que con el libro de cuentas entregó dicho Mayordomo difunto al tiempo que las rindió, en la cual no consta se hayan cobrado sus réditos. Y para que conste firmo la presente diligencia en Cáceres a once de febrero de mil ochocientos cinco. José Antonio de Castro. ÚLTIMO INVENTARIO DE LA COFRADIA DE SANTA ANA Realizado el 4 de Abril de Presente y testigo D. Benito Borrella, clérigo y segundo sacristán de Santa María La Mayor. Objetos: Un cáliz de plata, con patena y cucharilla. Varios corporales de tela blanca con encajes, con bolsa verde de damasco. Un alba y hábito con encajes de tela blanca. Casulla de raso azul con flores, estola, manipulo y paño de cáliz. Casulla de damasco verde antiguo, con estola, manipulo. Otra de damasco, encarnada. Dos toallas blancas, una con encaje y otra con jareta. Un misal bien tratado con forro encarnado. Dos frontales viejos, uno azul roto y otro de raso azul con flores. Una vara en cruz en donde está pintada Santa Ana y que servía para pedir por el pueblo. Otros varios utensilios entregados en un cesto de mimbre, llevados por medio de un muchacho mísero a la sacristía de Santa María. José Antonio de Castro. 73

67 Alonso J. R. Corrales Gaitán LA UNION DE LAS DOS COFRADIAS DE SANTA ANA EN LA VILLA DE CACERES, DOMINGO QUE SE ENCONTRARON VEINTE Y TRES DIAS DEL MES DE JULIO AÑO DE MIL Y QUINIENTOS Y SESENTA Y CUATRO AÑOS LA COFRADIA DE LA GLORIOSA SANTA ANA NUEVAMENTE AGORA INSTITUIDA LOS COFRADES DE ELLA EN UNA CORCORDIA Y AMOR JUNTANDOSE EN SU CABILDO ACORDA- RON DE QUE SE JUNTASEN A LA COFRADIA ANTIGUA QUE ESTAVA INSTITUIDA EN LA IGLESIA DE NTRA. SRA. EN LA CAPILLA DE LA GLORIOSA STA. ANA Y JUNTANDOSE LOS OFICIALES DE LA UNA COFRADIA Y DE LA OTRA, ACORDARON QUE PARA QUE MAS SE SIRVA DIOS Y LA GLORIOSA SANTA ANA QUE SE JUNTEN Y SE HAGA TODA UNA Y ANSI TODOS JUNTOS EN LA IGLESIA DEL SEÑOR SAN JOAN EL MAYOR, GONZALO DE MONROY DIPUTADO DE LA COFRA- DIA Y EL SEÑOR JOAN DE FIGUEROA MAYORDOMO DE LA DICHA COFRADIA Y DIEGO SANCHEZ SOLANA ALCALDE Y MAYORDOMO DE LA COFRADIA DE LA GLORIOSA SANTA ANA BALTHASAR MJRN, JOAN GARCIA CALVO ESCRIBANO DE LA DICHA COFRADIA, MEL- CHOR CATALAN Y ROMAN GARCIA (GALARZA) ALCALDES Y OTROS COFRADES Y EN PRESENCIA DE MI FRANCISCO DE PAREDES GOLFIN TODOS JUNTOS Y EN CONFORMIDAD QUISIERON QUE SE JUNTASEN LAS DICHAS COFRADIAS E QUE SE HICIESE Y FUESE TODA UNA CON TAL PACTO Y CONDICION QUE A LOS COFRADES DE LA DICHA COFRADIA DE STA. ANA LA ANTIGUA QUE AGORA SON EL DIA QUE FALLECIESEN SE LES LLEVEN QUATRO HACHAS Y SE LES DIGAN DOS MISAS. ASIMISMO A LAS COFRADAS MUGERES QUE LO FUEREN Y QUE ACABADOS ESTOS QUE SON BIVOS SE BUELVA A LA ORDEN COMO ANTES SOLIAN ESTAR Y QUE SIEMPRE SE SIRVA LA DICHA COFRA- DIA EN LA CAPILLA DE LA GLORIOSA SANTA ANA QUE ESTA EN LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA Y FIRMARON AQUI SUS NOMBRES. LOS QUE SABIAN FIRMAR SON LOS SIGUIENTES FRANCISCO DE PAREDES GOL FIN, BALTHASAR MJ RN, GONZALO DE MONROY, GABRIEL MATHATO RO, JOAN DE FIGUEROA GUTIERREZ, ALONSO GONZALEZ HEREDIA, JOAN GARCIA CALVO. OTROSI ORDENAMOS Y MANDAMOS QUE EL DIA DE LA FIESTA DE SANTA ANA SEAN OBLIGADOS A DECIR UNA MISA REZADA EN EL ALTAR DE LA CAPILLA DE SANTA ANA EN NUESTRA SEÑORA DE LA MAYOR A LA QUAL SEA TAÑIDA CON UNA CAMPANA PARA QUE LOS COFRADES SE JUNTEN Y ELIJAN OFICIALES CON SU CERA Y ANSI LO MANDARON LOS OFICIALES Y LO FIRMARON. FECHO A SIETE DIAS DE EL MES DE AGOSTO DE MIL Y QUINIENTOS Y SETEN- 74

68 Ermitas cacerenses TA Y TRES AÑOS. LAS FIRMAS DICEN ASI BALTHASAR MJRN, NICO- LAS MUESAS, JUSEPE DE CABAÑAS, HERANDO SANABRIA, FRANCIS- CO DE PAREDES GOLFIN. XXXV. SAN BENITO El primero ermita y posterior cenobio fue levantado en época visigoda, alcanzando inmediatamente una fama hoy insospechable. Se encuentra en lo alto de un montículo que recibe su propio nombre a unos 4 km de Cáceres en medio del campo entre las ermitas de Santa Ana y la de Santa Lucía, dentro de un triángulo imaginario que lo cierra la ermita de Santa Olalla. Como su propio título lo demuestra fue fundado por la Orden de Benedictinos, lo que le da a la construcción un cierto misterio, pues no podemos olvidarnos de que esta orden de religiosos estaba estrechamente vinculada a la orden de caballería de los Templarios. Es un grandioso edificio con unas dimensiones de cerca de veinte metros de largo por catorce de ancho, con tres naves. Y distintas estancias a su alrededor lo que nos facilita la opinión de su importancia en lo de contener a cerca de una docena de religiosos, así como repetir lo afirmado por varios investigadores del siglo pasado en lo referente a que tenía una hospedería para acoger a los muchos mendigos y enfermos que hasta allí llegaban en busca de paz y consuelo. Si hacemos caso a las palabras del insigne investigador y clérigo Simón Benito Boxoyo, en los siglos XVI y XVII principalmente, toda aquella zona estaba rodeada de una frondosa vegetación con enormes árboles, y abundando caza mayor. Lo que daría a todo el conjunto un auténtico paraíso terrenal, ello sin olvidar la gran abundancia de agua como consecuencia de la existencia de al menos dos pozos, una gran charca, así como un riachuelo. Existen varios indicios de la ubicación de un discreto cementerio en las proximidades del cenobio, donde se enterraron los religiosos fallecidos en aquellos años así como cuantos enfermos así lo pedían. Gracias a la información que nos deja Tomás Pulido Pulido, sabemos de la existencia de un retablo, con documento de contrata y hechura por parte de Francisco de Hermosa, pintor vecino de Garrovillas, lo que ocurría en el año También otros investigadores cacerenses como Hurtado, Sanguino o Floriano le dedican bastantes folios a tan maltratado edificio. Detallando su interior así como todo cuanto contenía, destacando especialmente la colección de pinturas en sus muros, de las cuales desgraciadamente nos queda una pequeña parte y en muy mal estado. 75

69 Alonso J. R. Corrales Gaitán Particularmente he realizado doce visitas al mencionado cenobio, siendo la primera el verano del año 1987, dedicando no poco tiempo a estudiar sus pinturas así como a realizar trabajos de localización por todo el edificio, así actualmente se pueden observar discretos fragmentos de una imagen de San Benito, de varias cruces, dos inscripciones en latín, varios rosetones, estigmatización de San Francisco y poco más. Corresponde este convento a la jurisdicción de la Parroquia de San Mateo, ello hasta que en el siglo XIX se levanta el templo de San Eugenio, allí en Aldea Moret (el 3 de Junio de 1886). En el siglo XVIII se le realizan importantes arreglos en prácticamente todo el conjunto, dado el estado semiruinoso del mismo. Para lo cual se contratan los servicios de los maestros alarifes Narciso Hurtado y Pedro González, quienes vivían aquí en nuestra ciudad desde Todo el edificio se encontraba muy mal a excepción de la capilla que era ocupada por la talla de San Benito, obra del siglo XVI. Se reparan las cubiertas, los suelos, la bóveda, se refuerzan algunos de los muros, y terminada toda esta operación en la que intervienen muchos obreros, se encala todo el conjunto, debiendo resultar el edificio y sus alrededores una bella estampa para cuantas personas piadosas hasta allí arriba suben. Nos hemos encontrado con sobradas menciones del carácter milagroso de aquella ermita luego cenobio de San Benito, nosotros aquí transcribimos los comentarios al respecto, realizados en su día por el admirado cacerense Publio Hurtado Pérez, y que dice así: santo, de gran fama y devoción por sus milagros atraía en gran concurso de gente en romería el día de su fiesta que se celebra en primavera después de pascua de Resurrección... había colgada junto al altar una tabla en que, bajo fe de escribano se hacía específica mención de dieciséis milagros, por virtud de los cuales, alcanzaron su salud otros tantos enfermos desahuciados, y entre ellos cuatro ademoniados.... Algunos casos recopilados en la tabla, decían los siguiente: - En 17 de noviembre de 1530, vino Catalina Martín, mujer de Juan García, vecina de Villar del Rey, a esta casa, sin habla y tullida del brazo derecho y pierna derecha, cojeando y arrastrando el suelo con ella, y temiendo moverse, sanó y se le volvió su habla como de antes, y mandó libremente brazo y pierna. Hay testim o n i o. - En 29 de Abril, año de 1531, vino a esta ermita del Sr. San Benito, Ruy López Peyón, vecino de esta villa de Cáceres, a tenor novenas, estando malo de calenturas y ciática, y tullido, que no se podía tener y mandar, fue sano y bueno de todas sus enfermedades. Hay testimonio.

70 Ermitas cacerenses - En 20 de marzo de 1579, vino a esta santa casa de San Benito, Pedro Martín, vecino de Trevejo, cojo y contrahecho de la pierna del lado derecho, que apenas se podía tener con ella, y teniendo novena, al posterior día, estando haciendo oración al bienaventurado santo, se sintió bueno y sano, y anduvo sin muletas, y en señal las dejó ambas en la dicha ermita. - En 1 de Mayo de 1580, vino a esta santa ermita, Alonso Martín, natural de Cáceres, Y así hasta los dieciséis casos. Ya bien avanzado el siglo XIX, aún se habla de la existencia de este edificio, ello a pesar que ya no tiene la atracción de siglos anteriores. Por auto, de doce de julio de 1872, del secretario de cámara del obispado, se aprueba las cuentas de las obras realizadas en la ermita y se establecen reglas para el alquiler y conservación de la hospedería. Es en este mismo año cuando es definitivamente extinguida la cofradía y se autoriza al sacerdote para la venta de todos los objetos propiedad de la misma: ropa, alhajas, cálices, cuadros, etc. Pero una de las informaciones que más nos ha sorprendido es la existencia en aquel alejado lugar de una pequeña reliquia de San Benito. Desgraciadamente pocos datos tenemos al respecto, pero no deja de ser algo curioso. Durante algo más de dos siglos permaneció en el cenobio y se exponía para la general devoción, ello dentro de un artístico estuche de plata, habiendo sido traída la reliquia del propio Jerusalén, pero sin saber por parte de quien. Cuando a principios del presente siglo pasan todos los enseres a la próxima Iglesias de San Eugenio, también lo hace la reliquia, guardándola D. Agustín Barquero Y después? Qué pasó con ella?. También por la misma época cuando hubo necesidad de quitar el retablo mayor, se encontró detrás de él una muy buena pintura que representa al Señor Resucitado, triunfante en ascensión gloriosa, con bandera en mano. Es de suponer que la antigüedad de la pintura es mayor que la del propio retablo. De autor desconocido pero del estilo de las pinturas encontradas en las próximas ermitas de Santa Lucía y San Jorge. Se sabe que al menos había tres imágenes consideradas grandes por tener más de un metro de tamaño, y eran S. Benito (XVI), que es la que se conserva actualmente en S. Eugenio; S. Donato (XVII), que es más que probable que llegase allí desde la ermita de Santa Olalla, y la de S. Benito (XV-XVI) llamado el Viejo, que desgraciadamente encontrándose llena de carcoma y xilófagos, y ante la imposibilidad económica de poder restaurarla, optaron por quemarla y ente- 77

71 Alonso J. R. Corrales Gaitán rrar las cenizas en lugar determinado y sin señalizar, pero que según la tradición en años siguientes floreció un bello árbol. En estos más de ochenta años transcurridos desde que se produjo el abandono de San Benito, ha habido varios discretos intentos de restaurar el que fue tan inigualable centro de peregrinación incluso en la región, pero desgraciadamente ninguno de ellos lo consiguió. Muy posiblemente en la actualidad nos encontremos en uno de los más propicios, teniendo en cuenta la construcción por toda aquella zona de varias urbanizaciones, pudiendo así convertirse San Benito en la parroquia de lugar tan alejado. Por ello hago un llamamiento al actual propietario del mismo edificio, es d e c i r, el Obispado, a instituciones y entidades de la ciudad, así como a distintos colectivos de todo tipo y particulares, para que todos colaboremos a tan ardua tarea. Reto inmejorable para poder iniciar un nuevo siglo y milenio. XXXVI. SANTA LUCÍA Próxima a Aldea Moret y dependiendo actualmente de la Parroquia de San Eugenio, se levanta esta típica ermita en medio del campo, acompañada de la vivienda de la familia que la cuida durante todo el año. Fue construida a finales del siglo XV, aunque lo más visible es la obra del siglo XVI. En los siglos XVII y XVIII se da en este lugar una gran actividad devocional, como lo demuestran las numerosas limosnas ofrecidas en agradecimiento de los milagros ocurridos con relación a las enfermedades propias de la vista, y que queda constancia en los libros de cuenta que han llegado hasta nuestros días. Es una iglesia de una sola nave con cabecera tres tramos, la cabecera es poligonal, de bóveda ojival estrellada sobre mensulas y con clave central, toda la cantería, destacando el ábside sobre el resto, y al exterior los contrafuertes. Adosada está la antigua dependencia donde vivían los ermitaños, hoy usada de sacristia-almacén. Precede a la propia iglesia el pórtico, que está formado por dos arcos de medio punto donde se conservan tres escudos en piedra de las familias Ovando, Mogollón y Pereros. Desgraciadamente poca documentación se conserva de esta construcción, solamente el libro de cuentas del periodo comprendido entre 1655 y 1868, y un inventario de las cuentas y documentos, hecho en visita del año Quedan- 78

72 Ermitas cacerenses do constancia en ellos los numerosos arreglos y obras de restauración de todo el edificio, así como los gastos propios de la tradicional fiesta, con sus ofrendas y favores. También se habla de los gastos propios de la colocación de su retablo, corría el año Primitivamente perteneció a la jurisdicción de la Parroquia de San Juan. En la actualidad conserva un discreto retablo del siglo XVIII, que alberga una imagen de la Santa y otra de Sta. Catalina, ambas también son obras del siglo XVIII. Detrás de este retablo que posee columnas salomónicas y muy repintado con gran hornacina, se encontró en su día unas pinturas que representan distintos motivos de la Pasión, de autor desconocida y fechada por los entendidos en el siglo XVI, finales. XXXVII. SANTA OLALLA El santuario edificado en una heredad próxima a la Dehesa de la Aldehuela, a la distancia de una legua de la ciudad de Cáceres, data de remotos días. Se le atribuye el origen romano, alcanzando una gran importancia pues según antiquísimas tradiciones vivió aquí en este lugar, la que después sería mártir Santa Olalla, patrona de la ciudad de Mérida. Hoy no cabe duda alguna que este lugar fue el antiguo Ponciano, poblado habitado desde lejanos tiempos, y que con el tiempo y para hacer un tierno recuerdo a la niña mártir se levantaría en época visigoda el templo que muy transformado ha llegado hasta nuestros días. Tal y como ocurre con todos los edificios que aquí en este libro estamos tratando, con el paso del tiempo se formaría una cofradía que sería su más fiel seguidora y protectora, en este caso se crea el 22 de junio de 1467, predominando en sus ordenanzas el auténtico espíritu de caridad hacia los demás. Fueron sus fundadores los siguientes señores: Juan García Mogollón, Diego López de Medellín, Diego de la Rocha, Pedro Bernal, Ximen Gómez Mogollón, Blas de Cuéllar, Bartolomé Martín, Juan de Madrid, Juan y Sancho Martín, Miguel Gil Fernández, Lope Lorence, Francisco Alcón Mogollón, Gonzalo de la Rocha, Luis de Aloce, Benito Fernández, Fernando Bernal, Alfón González, Sancho de Figueroa, el Comendador Fernando de la Rocha, Gonzalo de Figueroa, Juan Cano, Gonzalo Fernández, Toribio Sánchez y Francisco de la Rocha. Era costumbre desde el principio que en la fiesta principal de la Cofradía después de la correspondiente misa, el Mayordomo diera de comer a los miem- 79

73 Alonso J. R. Corrales Gaitán bros de la misma, pero al estar todos reunidos, y saberse que había algún odio o enemistad entre cualquiera de los presentes, inmediatamente se hacía todo lo posible porque esto desapareciese pues se consideraba que era acto no propio de las cofradías que sus miembros se encontrasen enfrentados, así las ordenanzas decían al respecto lo siguiente: 80 Que allí, durante la comida, veamos y sepamos si algunos hermanos y cofrades están en odio o mala querencia etrabexemos por los rreconciliar que non es Cosaguisada que en la hermandad que se ordena e face por Servicio de Dios, aya odio y malaquerencia que es contraria, y si alguno fuere tan descomunal que non quiera obedecer alarrazón Erruego de todos, sea rraydo por rrevoltoso. En el año 1566 la iglesia ya se encuentra indecente y comienza a requerir reparos que se le hacen pero como la propia cofradía no puede hacer frente al importe de los mismos, se solicita un patronazgo. Se realiza las nuevas ordenanzas en el año 1585, las cuales son renovadas en el año 1651 En esta cofradía se da una particularidad con relación hacia el resto de las existentes en nuestra ciudad, y es que los cofrades son copropietarios de la finca donde estaba asentada. Dada la situación difícil en que se encontraba la ermita propiamente así como la protectora cofradía, Doña Aldonza de Orellana, legó a las mismas la mayor parte de su patrimonio, ello según testamento realizado en 12 de Agosto de En 1705 se encarga una traza a Juan Montero, maestro de obras. En 1708 tanto la ermita como la cofradía son agregadas a la parroquia de San Mateo con la carga específica de reparar dicha ermita, dejándola decente pues estaba totalmente arruinada, excepto la capilla que ocupaba la santa, en consecuencia se manda reedificar. Aviendo reconocido la hermita de Sta. Olalla desta Villa extramuros de ella y visto estava arruinada por falta de persona que cuidase de sus propiedades la hizo reparar y poner en la decencia en que oy se halla. (Miguel Pérez de Lara, Obispo de Coria). Después de quedar todo esto anotado en los correspondientes documentos así como libros de la cofradía, se refieren a la entrega de 1400 reales a Juan Escandón, maestro de arquitectura vecino de Brozas para la obra que hizo en la ermita y en la casa de la hospedería, detallando en esta tanto la obra de construcción, así como los enseres propios de la hospedería, que se colocan de nuevo, escudillas, baños, distintos objetos de cocina, y un largo etc.

74 Ermitas cacerenses El obispo Galarza, también intenta por todos sus medios el mantener tan representativa ermita en pie, ello pese a lo elevado de las cuentas de arreglo y lo poco que colabora tanto la cofradía como los fieles de la zona. Pero llega a la sede episcopal D.Sancho Antonio de Velunza y Corcuera, no menos aficionado a ayudar a este templo, lo reedificó nuevamente, le hizo sacristía, y, mandó tallar el retablo, así como hizo el púlpito y la pila de agua bendita, compró lámpara, y numerosos útiles para las distintas zonas, arregló la hospedería, arregló la fuente que dicen de agua milagrosa, colocándole bóveda y otras mejoras para facilitar que hasta allí lleguen los peregrinos y enfermos, al mismo tiempo arregló las tierras de los alrededores, olivar, y huertas en general. En toda esta amplia operación invirtió reales, ello sin olvidar que los trabajos se iniciaron en el año 1718 y finalizaron en Pero desgraciadamente el paso del tiempo todo lo transforma y lo mismo ocurrió con esta ermita de Santa Olalla, motivo por el cual el entonces escribano de Cámara D. Pedro Pérez Ortega así como su esposa Dª Teresa Sanchez Santos, acudieron ante el Sr. Obispo y viendo lo estropeada que se encontraba dicha construcción solicitaron que les fuese encomendada aquella para ellos y su descendencia y así arreglarla y cuidarla, lo que el Prelado accedió en documento firmado el 27 de Julio de 1830, obligándose aquellos a continuar con las relaciones y actividades propias de la ermita y de su cofradía. Pero desgraciadamente una vez más el paso del tiempo vino a demostrar que la carga era demasiado grande para aquellos señores, y volvieron los malos tiempos para toda la zona de Ponciano. En 1845 el Obispo de Coria, a petición del Sr. D. Juan García Carrasco, Conde de Santa Olalla, concedió a este la ermita y sus dependencias para él y sus sucesores, con la obligación de mantener el culto de la santa, y especialmente su fiesta anual, que en un principio se celebraba el 12 de Febrero, luego el 15 de Diciembre, y ahora en el cuarto domingo después de Pascua de Resurrección. Y de esta manera se iniciaron unos tiempos de esplendor para Santa Olalla después de tantos problemas e inconvenientes. La ermita es de planta rectangular con ábside algo más estrecho pero también rectangular. La nave central va cubierta con bóveda de medio cañón y con lunetas. La cabecera es de sillería de granito y el resto de mampostería. Hoy esta muy transformada, exteriormente se pueden apreciar los restos visigodos que quedan, señales de vanos en forma de herraduras y varios detalles decorativos que aparecen en distintas publicaciones de otros investigadores que nos han precedido. 81

75 Alonso J. R. Corrales Gaitán Se encuentra Santa Olalla, en la actualidad en fina particular de los descendientes del Conde de Santa Olalla, que viven prácticamente todo el año en Madrid. Está a unos ocho kilómetros de Cáceres. Y según la historia local aquel terreno originariamente era propiedad de Liberio el padre de la mártir Santa Eulalia, quien fue martirizada hasta la muerte en Mérida el 10 de Diciembre del año 304 de nuestra Era, ello por orden de Calpurniano, Delegado de Daciano en la Lusitania, rigiendo los destinos del mundo el Emperador Diocleciano. Podríamos extendernos largo y tendido sobre los hallazgos que se han producido en toda aquella zona, pero para ello ya existen otras publicaciones especializadas en el tema, solamente indicar que se cuenta por centenares, entre monedas, enterramientos, armas y variados elementos de arquitectura, predominando todo lo romano, pero habiendo no obstante de otras épocas y culturas, todo lo cual vienen una vez más a demostrar la importancia de aquella finca, para cuantos nos precedieron. Actualmente en el interior del templo tenemos, relieve de busto de Cristo moribundo, en madera policromada, obra del siglo XVIII. Pequeño crucificado del siglo XVII, realizado en alabastro, destacando su buena anatomía. Y en el prestiberio: retablo barroco policromado de un cuerpo y tres calles con remate, con columnas salomónicas cubiertas de hojarascas y tallos y estípites, en la hornacina central imagen de Santa Olalla en madera policromada con hornito en la mano izquierda y palma de martirio en la derecha, en las calles laterales relieves policromados de San Donato en el lado izquierdo y de Santa Julia en el derecho, ambos compañeros de la Santa en su vida cristiana y en su fin de martirio. Con remate en representación de horno, todo este conjunto es obra del siglo XVIII. Desde hace mucho tiempo se guarda allí un crucifijo de dimensiones reducidas y realizado en marfil policromado, es obra del siglo XVII. En el lado de la epístola, óleo sobre lienzo de la Virgen con el Niño, ambos coronados, son obra del siglo XVII. Y por último hay una escultura de la Virgen de la Soledad en madera policromada, imagen de vestir y del siglo XVIII. Posteriormente y con el paso del tiempo se han ido agregando distintos objetos de variado valor, procedentes de lugares propiedad de los actuales dueños, es decir, se ha empleado la ermita como si de un almacen se tratase. Particularmente que hemos visitado aquel lugar en los últimos años, en tres ocasiones, hemos podido apreciar el deterioro que la ermita va sufriendo poco a poco, ello como consecuencia de la urgente necesidad que tiene esta de una importante y amplia restauración tanto en su exterior como en su interior. Una 82

76 Ermitas cacerenses vez más la familia del Conde de Santa Olalla se ve rebasada por las obligaciones que firmaron ante el Obispado para cuidar y arreglar aquel especial lugar, algo que evidentemente cada vez hacen menos. XXXVIII. SANTIAGO DE BENCALIZ Caserio de Santiago de Vencaliz, de la provincia, partido judicial y término municipal de Cáceres. Situado a 5 leguas al sur de esta villa. Constituye propiamente una fortaleza. En el Fuero que dió a Cáceres su conquistador se llama Atalaya de Vencaliz y díjose después de Santiago, del nombre del apostol a cuyo título está dedicada la iglesia del mismo nombre. Hállase en él vestigio de una fábrica de 20 varas en cuadro y cuatro en grueso, y otros cimientos a grandes distancias, que demuestran que fue este el lugar donde estuvo la antigua Sorose (primera mansión de la vía militar que iba desde Mérida a Salamanca) de que hace mérito el itinerario de Antonino. Sorores, que confinatntur cum super scripta civitate Augusta Merita. (Madoz.1846). (Roldan Hervás 1975, Anónimo de Rávena ) Estas son algunas de las menciones que le hacen algunos investigadores que nos han precedido, no obstante hay otras más, tales como la de Antonio Floriano, la de Boxoyo, Publio Hurtado o la más reciente la de Enrique Cerrillo Martín de Cáceres. Particularmente la primera vez que visité dicho lugar fue el 7 de marzo de 1993, y creanme lo que ví me sorprendió negativamente, pues era un montón de ruinas con inminente señal de estar en continuo deterioro lo que fácilmente podía hacer que en pocos años todo esté destruido, y se convierta en otra página olvidada de nuestra entrañable historia local. En la segunda visita, ya más reciente, he podido ver que se han producido nuevos derrumbes y deterioros. Las ruinas que en la actualidad se pueden observar, las fechan entre los siglos XV-XVI, templo de una sola nave, dividida en dos tramos por un muro transversal que sirve para separar la capilla mayor o ábside semicircular, del resto de la iglesia. En su época de culto debió tener un total de tres alteres, el mayor con un motivo de pintura al fresco en el que curiosamente aun no hace mucho tiempo se podían observar fragmentos de lo que debió ser un discreto crucifijo, así como otros dos pequeños altares colocados a ambos lados del anterior y de los cuales no se ha encontrado prácticamente nada. En distintos zonas de este hoy montón de ruinas, quedan restos muy deteriorados de pinturas murales, que se han fechado a principios del siglo XVII. Lástima que no se aprecie lo que representaban. 83

77 Alonso J. R. Corrales Gaitán Coinciden varios investigadores en apuntar de que es muy posible la existencia de al menos un retablo de madera, dadas las características del templo, pero que desgraciadamente nada más podemos aportar al respecto. A la hora de estudiar tan peculiar construcción, no podemos olvidar que los orígenes de aquel lugar son al menos romanos, tal y como lo demuestran los hallazgos de distintos objetos encontrados en los trabajos llevados a cabo por D. Enrique Cerrillo en los años 1975 y 1978, pero que al no permitir los propietarios del lugar, la continuidad de los mismos todo ha quedado a medias. Al igual que nos ha pasado con otras ermitas, en lo referente a Santiago de Bencaliz hay que indicar que es una zona muy rica en agua, con un regato, pozo, manantial, etc., todo lo que da las características necesarias para que sea un asentamiento humano desde tiempos muy remotos. La destrucción de la conocida Ermita de Santiago de Bencaliz es muy difícil de fecharla, no obstante es de suponer que se produjera en distintas fases, siendo la definitiva en el siglo XIX. Desde nuestro particular punto de vista es necesaria la urgen continuidad de los trabajos de excavación en todo aquel terreno, así como un posterior estudio de rehabilitación, o por lo menos de consolidación para evitar la total desaparición de lo que fue la Ermita de Santiago de Bencaliz. XXXIX. NUESTRA SEÑORA DEL SALOR A unos 20 km de distancia de la ciudad de Cáceres y a 5 de Torrequemada, se encuentra esta particular ermita levantada en el siglo XIV por gente temerosa de Dios. En el año 1345, fundaron en Cáceres los caballeros feligreses de San Mateo una cofradía con vigoroso estatuto de caballería y nobleza., según parece es una imitación de la denominada Orden de Caballería de la Banda, que en el año 1332 había instituido en Burgos el Rey Alfonso XI. En el nombre de Dios amen, Lunes 20 días andados del mes de Agosto, era 1383 (que es año del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, 1345), nos, los caballeros y escuderos de San Mateo, ordenamos e facemos cofradía, a servicio de Dios, para loor e servicio de la Virgen de Santa María del Salor, Madre a quien nos tenemos por abogada e por señora en todos nuestros fechos. E otrosi la ordenamos a loor e servicio de San Mateo, cuyo nombre nos llevamos, etcétera.... Ya en estos tiempos actuales, después de numerosas investigaciones está más que demostrado que en aquellos remotos orígenes jugó un papel funda- 84

78 Ermitas cacerenses mental la Orden de los Templarios, que fueron los auténticos fundadores de esta Orden, así como el apoyo económico de la Cofradía como del propio t e m p l o. Permaneció la cofradía hasta el año 1519, que extinguida, se aplicaron sus rentas a la reedificación y aumento considerable de la iglesia de San Mateo, de Cáceres, a petición de Juan Galindez, cura por entonces de ella, y asesor de la mayor parte de los cofrades, obligándoles la fábrica a invertir cada año 900 maravedíes por varias cargas de misas. Consta de instrumento auténtico, en 3 de septiembre de 1524, ante Gerónimo Gutiérrez, escribano de Cáceres. Los nuevos y más modestos cofrades, naturales de la localidad de To r r e- quemada, reedificaron la ermita, que se encontraba en inminente peligro de derrumbe, y su Mayordomo Benito García Galindo en escritura de fecha 7 de febrero de 1557, otorgada ante el Notario Cristobal de Cabrera, contrató con el pintor cacereño Lucas Holguín la pintura del retablo del altar mayor que acababa de construir el tallista Juan Santillana, natural también de nuestra villa cacerense. Con este cambio de propietarios Ntra. Sra del Salor volvió a vivir unos tiempos buenos, con dinero y actividades, tal y como queda constancia en sus libros que en los siglos XVII-XVIII tenían abundante terreno, varios rebaños de ganado y no pocos censos. En el alta de cofrades también se dan mejoría pues se mantienen algunos miembros de la Parroquia de San Mateo y a su vez se producen nuevas altas de naturales de la localidad próxima de Torrequemada. En el año 1793 se repara la capilla mayor, y en 1803 el resto del templo en su totalidad tanto interior como exteriormente. La antigüedad de aquel lugar donde se asienta la actual ermita es notoria, pues ya en el año 1229 se cita por primera vez en el Fuero de Cáceres. Pero a la vista de los numerosos enterramientos hechos en la propia piedra, así como extrañas inscripciones, nos hacen ver que aquel lugar como asentamiento humano debe de tener varios miles de años. La invasión francesa acabó con la mayor parte del edificio al mismo tiempo que destruía la primitiva imagen, que siendo de tamaño más reducido era también de color negro, un estilo a la de Guadalupe. Algunos investigadores continúan pensando que pueda estar enterrada en las proximidades de la ermita. Hasta la década de los años ochenta llegó la parte de la nave mudéjar sin techo y muy deteriorada, manteniéndose milagrosamente en pie la zona de la capilla mayor donde se continuó durante años con los actos propios a los pies de la actual imagen, Vi rgen de vestir y realizada a finales del siglo XIX. En 85

79 Alonso J. R. Corrales Gaitán la actualidad y desde hace ya algunos años está todo el templo totalmente r e s t a u r a d o. Allí se realizaban no pocas celebraciones, que se fueron cambiando según el paso del tiempo. En la víspera de la Natividad de la Virgen, es decir el 8 de septiembre, habían de lidiarse cinco toros por los propios cofrades, para posteriormente repartir la carne de aquellos entre los más pobres, también se celebraba con toros el día de San Mateo. Ya más próximos a nuestros días se viene celebrando la romería del Lunes de Pascua. Cuenta el templo con tres puertas de entrada, las más antiguas son las situadas a los pies y en el muro del evangelio. En toda la construcción se combinan la mampostería, el ladrillo y los sillares, todo ello según las más fieles normas mudéjares. La puerta situada en el lado de la epístola está precedida por un pórtico con tres arcos de medio punto, y se compone por un arco de medio punto, trazando el trasdós un pequeño arco carpanel. Apoyan los vanos en pilares graníticos muy gruesos de base cuadrada, transformándose en cilíndricos. Casi la totalidad de los investigadores coinciden que la cubierta primitiva era de madera ello a juzgar por la propia estructura del edificio, así como la ausencia de contrafuertes y el poco grosor de sus muros. Y en lo referente a la capilla mayor, que como ya hemos indicado anteriormente ha sido la parte del edificio que se ha conservado en mejor estado con el paso de los tiempos, al albergar el retablo mayor con la imagen de Ntra. Sra del S a l o r, hay que decir que es de planta cuadrada cubriéndose con cúpula sobre pechinas, elevándose en el centro de la misma una artística linterna, la sacristía está adosada en el muro de la epístola junto al presbiterio, tiene puerta adintelada y se cubre por bóveda de arista. La capilla mayor está aislada del resto del edificio por medio de una artística reja de escasa antigüedad. Evidentemente lo más destacable de este conjunto monumental son las variadas pinturas que hay dentro y fuera del edificio. Las más antiguas se fechan en el siglo XIV y son las existentes en el intrados de los arcos, de las que desgraciadamente quedan muy pocos fragmentos. Las otras pinturas se encuentran en los dos tramos más próximos a la capilla mayor, se trata de pinturas al fresco, las situadas en el lado del evangelio representan en una a Jesús camino del Calvario, rodeado por numerosas personas, con vivos colores, así como a lo lejos una gran fortaleza. En el siguiente tramo se encuentra Jesús Crucificado acompañado con María y San Juan. Mientras que en el tramo de la epístola se representan a tres episodios de la vida de Jesús: Las Bodas de Caná, el Bautismo de Cristo y Jesús entre los doctores. 86

80 Ermitas cacerenses Pero la polémica se inicia cuando hay que hablar del posible autor de estas pinturas, así como de la fecha de realización. Parece ser que en los últimos años se ha optado más por la teoría de Publio Hurtado Pérez que las atribuye a Lucas Holguín, quien vivió en el siglo XVI, quedando poco a poco las otras teorías prácticamente en el olvido. Cuando a finales de los años ochenta se realizó la más reciente restauración del templo, se descubrieron otras pinturas que se encuentran alrededor de la puerta del lado del evangelio, las cuales recorren la rosca del arco, y que representan a Dios Padre acompañado por un coro de ángeles, el estado de conservación es bastante malo y necesitan una urgente restauración. El lugar donde se levanta la Ermita es único, situada en lo alto, rodeada de una pequeña explanada, próximo el río Salor, con su puente antiguo y construcciones defensivas medievales, las tumbas antropomorfas, infinidad de inscripciones y a lo lejos campo y más campo. Realmente un pequeño paraíso roto únicamente con el cantar de la gran variedad de pájaros que por allí anidan. En los últimos años varias personas nos encontramos intentando localizar la ubicación del cementerio templario, así como la base del resto de construcciones que allí existieron. No puedo finalizar este interesante capítulo referido a la Ermita de Ntra. Sra del Salor sin nombrar a una de las personas que más tiempo de su vida ha dedicado para investigar sobre la misma, me estoy refiriendo a mi buen amigo y compañero de fatigas, Paco Martínez Rodas. Particularmente, cada vez que me desplazo allí, siempre me encuentro con algo nuevo, lo que me ocurrió en Mayo de 199l, Abril de 1992, 2 de Julio de 1994, cuando invitado por el Sr. Alcalde asistí a la refundación de la Cofradía de Ntra. Sra del Salor, y por último el año Por parte de algunos incansables investigadores, durante años se ha buscado el motivo por el cual se levantó en tan apartado lugar aquella ermita, la cual con el paso del tiempo ha adquirido tanta devoción en las poblaciones de los alrededores así como en la lejana ciudad de Cáceres, quien le dió su origen. A este respecto se han dado todo tipo de explicaciones, pero no cabe duda que la más lógica es la que dice que allí es donde se le apareció la Vi r- gen al pastor cacerense Gil Cordero, y le reveló el lugar en que había de encontrar una imagen suya, enterrada en la Sierra de las Villuercas, la Vi rg e n de Guadalupe, Patrona de la Hispanidad. Evidentemente de esto no existe ninguna documentación, pero si una tradición muy arraigada y con ello, al menos a nosotros, nos basta. Así las cosas tenemos la ermita del Vaquero, aquí en Cáceres, en la Calle Caleros, levantada en el lugar donde se supone que vivió Gil Cordero, y esta de 87

81 Alonso J. R. Corrales Gaitán Ntra. Sra del Salor, donde se le apareció la Stma. Madre de Dios a este hombre. No cabe duda que debió de ser el tan nombrado Gil Cordero un buen cristiano. XXXX. NUESTRA SEÑORA DE GRACIA Se encuentra esta ermita a escasamente ocho kilómetros de distancia de Cáceres, en la carretera que va a Mérida, pertenece al Castillo de las Arguijuelas de Abajo y se levanta frente a él, al otro lado de la carretera. Antiguamente todo este terreno se llamaba Alguixuela o Alguijuelas, siendo el comprador del espacio que posteriormente ocuparían ambos castillos, Francisco de Ovando, hijo de Hernán Blázquez y Leonor Alfon de Ovando. Quien levantó las dos fortalezas fue D. Vicente Francisco Antonio de Ovando y Rol de la Cerda, Marqués de Camarena la Vieja, Capitán General de Castilla la Vieja y dignatario muy querido del monarca Carlos III. Y pleiteando este con uno de sus primos de la familia Ovando, perdió el título de Camarena La Real pasando a poseer el Castillo de la Arguijuelas de Abajo, momento en que fueron separadas las propiedades de ambas fortalezas. La Ermita fue levantada en el siglo XVI y pertenece a la jurisdicción de la Parroquia de San Mateo, es de las consideradas de típico sabor popular. Tiene una sola nave con presbítero recto, construcción de mampostería y sillarejo. Encontrándose la nave dividida en tres tramos por medio de arcos apuntados que se apoyan sobre pilares cuadrangulares adosados, cubriéndose todo este espacio con bóveda de cañón, mientras que a la capilla mayor lo hace con bóveda de crucería. El acceso al templo se realiza por un arco de medio punto que se abre en el lado de la epístola, la cual está precedida por un pórtico que tiene arcos de medio punto. Tiene una sencilla espadaña de mampostería. A simple vista se observa que es una construcción que no ha necesitado muchas restauraciones, o al menos si las ha sufrido, no se aprecian fácilmente. En su interior hay que destacar la existencia de tres retablos. El que hay en el lado del evangelio es barroco de madera sin policromar, de un solo cuerpo con hornacina central, estipites a los lados y decoración a base de carteles, angelitos, tallos y telas todo del siglo XVIII. El retablo que hay en el lado de la epístola también es barroco sin dorar, tiene distintos símbolos de la Pasión en cartelas, en el centro tiene una imagen de Crucificado en madera policromada, popular y arcaizante, de autor desconocido, y que pertenece al siglo XVII, restaurado recientemente por la licenciada en Bellas Artes, María Antonia González Luceño, en la catedral de Coria. El retablo es posterior, del siglo XVIII. 88

82 Ermitas cacerenses Y por último en lo referente al retablo existente en el lado del presbiterio, hay que decir, que también es barroco policromado de un solo cuerpo y un pequeño ático, el cuerpo está dividido en tres pequeñas calles por medio de columnas salomónicas con racimos, y en el banco está la inscripción de la fecha de cuando fue realizado, es decir, el año 1669, así como personajes que lo encargaron. En la hornacina central hay una escultura de la Virgen con el Niño, hecha de madera policromada, fechada en el siglo XIV, y en las calles laterales pinturas sobre tabla y que pertenecen a la misma fecha, siendo las del lado izquierdo las que representan a un Cardenal y a un personaje masculino con una torre colocada en sus manos, mientras que al lado derecho aparece San Antonio acompañado de un ángel y un personaje femenino que porta una cruz, quedando en el remate del retablo una pintura también sobre tabla que representa a un Santo dominico. Por cuestiones obvias esta ermita era la capilla de los señores del castillo, pero como consecuencia de crearse en el año 1992 una cofradía penitencial que procesiona los Viernes Santo por la mañana al mencionado anteriormente crucificado, distintas actividades religioso-festivas que se están realizando en la ermita y sus alrededores están dando otra vida a la misma, de lo cual nos alegramos mucho. EN 12 DE DICIEMBRE DE 1669 AÑOS MANDO EN SU TESTAMENTO HACER ESTE RETABLO DOÑA MARIA JAZINTO DE CARVAGAL PRIME- RA MVGER DEL MARQVES DE CAMARENA CON EL ROTVLO QVE ESTA EN LA PEANA. IZOSE EN VIDA DE DOÑA MAGDALENA JVANA DE SOLIS I OVANDO SEGVNDA MVGER DE DICHO SEÑOR A LOS 5 AÑOS DE VIVDEZ I SE FINALIZO DE DORAR AÑO DE (Inscripción existente en uno de los bancos). XXXXI. SAN JORGE A unos 12 kilómetros de Cáceres, dirección a Badajoz, y frente a la Segura, en pleno campo al pie de la Torre conocida como de los Mogollones, se encuentra muy bien disimulada por el terreno y la abundante vegetación esta erita de San Jorge. A la vista de los restos arquitectónicos que aun se mantienen milagrosamente en pie, fechamos la construcción en el siglo XIV, aunque es muy posible que por una serie de particularidades no muy visibles que pueda incluso ser anterior. 89

83 Alonso J. R. Corrales Gaitán En los años ochenta así como noventa ha saltado en varias ocasiones a los medios de comunicación como consecuencia de su total estado de destrucción y la importancia que tienen desde el ámbito cultural por muy distintos motivos que detallaremos seguidamente, para que por parte de las distintas autoridades se le preste la atención que necesita para su total restauración y estudio. Al menos según nuestras notas el primer investigador que le dedica unas líneas para su localización y estudio es Publio Hurtado, para pasar posteriormente a Tomás Martín Gil, y luego continuar con una lista interminable de investigadores-admiradores de dicha construcción entre los cuales tengo la osadía de incluirme yo. Toda la ermita es un gran misterio por los pocos datos que han llegado a nuestros días, únicamente incluidos en su propia construcción, lo que nos da a pensar de que es muy posible que algún libro referido a esta se encuentre en poder de alguna familia cacerense, que en su día se relacionase con la ermita. Curioso caso arquitectónico, es muy posible que el único que quede en toda Extremadura, ello por la notable manera de cubrir el edificio. Grandes arcos apoyados en fuertes muros, empotrados estos en el suelo, lo que dan a la ermita el aspecto de estar levantada para aprovechar el terreno. Tiene un extraño tipo de concha, manteniéndose en pie el que denominamos coro, con pequeña sacristía y antisacristía, algo más grande, originariamente debió de contar con tres pequeñas ventanas alguna de las cuales en la actualidad ha sido abierta brutalmente hasta convertirla en una tosca puerta. La ermita, repetimos, aprovechando lo desigual del terreno se levanta dando el frente a un pequeño estanque, lo que nos ha dado a opinar que su función era la de que en dicho lugar entrase el caballero sobre su cabalgadura y quedando a la misma altura que el sacerdote, fuesen bendecidos por el efecto de estar dentro del agua. Este hecho de la existencia de agua confundió a no pocos investigadores afirmando que esto era algo accidental, pero personalmente después de haber estado en aquel lugar más de una docena de veces y coincidir alguna en pleno verano y con gran sequía, he podido estudiar el estanque prácticamente sin agua alguna, observando que es una construcción artificial, hecha para completar mencionada ermita. Otra de las particularidades de esta construcción es la de estar literalmente llena de pinturas, que están firmadas de la siguiente manera: Juan de rribera pinto mdlxv (l565). Y están en la capilla mayor, en toda la sacristía y otras zonas de tan pequeño edificio. En los frescos del coro se ven representadas escenas bíblicas tal como la bendición de Jacob. Y por encima de ella hay tres renglones de inscripciones de letras góticas, que evidentemente deben hacer referencia a las propias pinturas. 90

84 Ermitas cacerenses En la antecapilla aparecen o mejor dicho quedan escenas de la vida de Cristo, la Anunciación, la oración en el Huerto y Santa Lucía, debieron de existir más pero hoy están perdidas. Y la capilla o sacristía aparece totalmente llena de pinturas, pudiendo observarse el Bautismo del Salvador, La Piedad, el Padre Eterno, y varios rostros humanos. Debemos de apuntar aquí que en este espacio en los últimos años han aparecido varias grietas que están poniendo en peligro la propia integridad de las pinturas del techo. Realmente es milagroso que se mantengan en digamos tan buen estado la mayoría de estas pinturas, pese a tener todos los ojos machados, creemos que por mano de los pastores que se refugiaban allí, al igual que ocurría con el ya tratado Convento de San Benito, y ante el temor que les daba por la noche el sentirse mirados por aquellos rostros optaron por picarles los ojos, algo propio de gente poco culta y dañina. Una vez más ambas construcciones coinciden tanto en sus pinturas, lo que evidencia que los trabajos sean del mismo autor, así como el estado de dichas pinturas y que se utilizasen para guardar ganado, quizás este calor de sus cuerpos les sirviera para mantener hasta nuestros días tales obras de arte. Otro misterio que al menos no ha llegado hasta nuestros días, pero que sin duda consultaron investigadores que nos han precedido es la fuente de donde sacar que la advocación de esta ermita sea la de San Jorge. Es muy posible que ello viniese escrito en alguno de los lienzos de pared de la ermita que en la actualidad y desde hace muchos años se han derruido. O quizás en algún documento que pueda estar en poder de algún particular. Desgraciadamente no podemos aportar ningún otro dato referente a artesano que colaborase en esta peculiar construcción. En la actualidad continua siendo propiedad particular, algo que en otro tiempo hubiésemos pensado que facilitaría la restauración de la ermita pero que evidentemente no ha sido así, y dudo mucho que al menos en los próximos años se realice algún trabajo al respecto. Aquel apartado lugar de miradas curiosas y objetivos de cámaras fotográficas es muy rico en hallazgos, pues no se trata únicamente de la torre de los Mogollones, ni incluso de la propia ermita, sino también de unas discretas construcciones existentes en las proximidades de la ermita que pudieran ser o viviendas medievales de sus protectores o quizás tal y como ocurría en el caso concreto de San Benito, del lugar donde se quedan algún tiempo los peregrinos que hasta allí se acercaban. En aquella zona también hubo en su día un pequeño cementerio, y por último si ojeamos las notas de algunos investigadores de principios de siglo, describen detalladamente una serie de cuevas transformadas por la mano humana, donde se encontraron variados utensilios, así como monedas. 91

85 Alonso J. R. Corrales Gaitán Todo lo cual nos hace volver a nuestra teoría que la construcción de ermitas no es un mero capricho sino algo muy bien estudiado, pues se hace en lugares de antiquísimos asentamientos humanos El motivo? XXXXII. SAN SIMÓN Y SAN JUDAS Muy poco podemos aportar sobre esta ermita, la incluimos en este trabajo pues la mencionan Publio Hurtado, así como Antonio Floriano Cumbreño y Tomás Pulido Pulido, por ello al estar vinculada a la ciudad de Cáceres, vamos a referir lo poco que hasta nosotros ha llegado de la misma. De reducidas dimensiones y tremendamente aislada dado que se levantaba en pleno campo en la denominada Dehesa de San Simón, en plena Sierra de San Pedro, esa frontera natural que separa o une a las provincias de Cáceres y B a d a j o z. Se sabe que la citada construcción fue levantada en el siglo XV, ello para dar devoción a las casas diseminadas por aquella amplia zona, así como a los distintos destacamentos de soldados que habitualmente por allí se movían. Dada su situación de aislamiento total con las poblaciones más cercanas lo que le ocasionó no pocos problemas, ya que estaba continuamente expuesta a los asaltos de las tropas consideradas entonces como enemigas: bandoleros, portugueses, etcétera. Tal y como ocurre en todos estos casos, tenía la ermita su correspondiente cofradía que existió hasta el siglo XVII. En sesión de 3 de Mayo de 1545 y siendo su mayordomo Pedro de Grajos, analizaron muy seriamente la continuidad o no de la Cofradía, dado el ultimatun que les había dado el por entonces Prelado de la Diócesis con relación a utilizar el fondo económico de la misma para otros fines ajenos a la propia cofradía y su ermita. En otra sesión celebrada en el año 1645 alegando sus miembros el continuo peligro de las tropas portuguesas que merodeaban por aquellos lugares, decidieron trasladar la imagen de San Simón a la ciudad, a la Iglesia de San Juan, lo que cumplieron colocándola en el altar que desde entonces se llamó de los Apóstoles, al lado de la epístola, donde por algún tiempo se celebró su fiesta anual. Desgraciadamente esto no duró mucho, pues inexplicablemente la imagen de San Simón desapareció en el siglo pasado, desconociendo el motivo y su final. 92

86 Ermitas cacerenses De la construcción propiamente, decir que fue destruida varias veces y levantada otras tantas, en la actualidad no existe. XXXXIII. SAN JERÓNIMO Y SAN FRANCISCO A pesar de que se trata de dos ermitas distintas, nos vamos a referir a ellas en el mismo apartado, ello como consecuencia de tratarse de una simple mención ya que se citan en pocas publicaciones y muy brevemente. Perteneciente a la jurisdicción de la Parroquia de San Juan y aunque en la actualidad están atendidas por sacerdotes de la localidad del Casar de Cáceres, por proximidad geográfica, continúan perteneciendo históricamente a Cáceres. Enclavadas en el terreno conocido desde hace siglos como Viñas de la Mata, a unos ll km aproximadamente de Cáceres, es este uno de los lugares más pintorescos de cuantos rodean nuestro término municipal y que originariamente lo utilizaba la clase media cacerense para descansar. Dada la gran separación en la que estaban aquellas casas de labor, se acordó el construir dos templos distantes entre sí por lo menos un par de kilómetros para atender las necesidades religiosas de todos los vecinos. Hoy es francamente imposible el saber cual de las dos ermitas se hizo primero y cual después, lógicamente nos cabe pensar que se llevaron pocos años entre una y otra. San Jerónimo se encuentra actualmente junto a la carretera que va desde el Casar de Cáceres a Arroyo de la Luz, es este templo ligeramente más grande que el otro, y una de sus características son los contrafuertes que se levantan en sus cuatro esquinas, con pequeña espadaña y paredes tradicionalmente encaladas, en su interior un solo altar donde está una imagen de San Jerónimo de discreto valor artístico. La de San Francisco ya más metida en el campo hoy entre fincas, es de tamaño algo más reducido, también tiene los contrafuertes, que hace que ambas ermitas tengan un parecido arquitectónico con la ermita de Santa Ana, tan distante de ellas. Dadas sus características es de apuntar que fueron levantadas a finales del siglo XVI, ello con la colaboración económica de determinadas familias nobles cacerenses, vinculadas con la propia Parroquia de San Juan como por ejemplo: Espaderos, Monroy, Saavedra, Solís, Rocha, Ovejero, Sandoval, Berrocal y otros. 93

87 Alonso J. R. Corrales Gaitán A pesar de que en la actualidad tanto una como otra no conservan ningún escudo heráldico de sus protectores, es muy posible que originariamente si lo hubiese de los Monroy?. Tiene la ermita de San Francisco un solo altar y este una efigie de San Francisco de poca antigüedad y escaso valor artístico, la antigua desapareció a finales del siglo XIX. Poco más desde el punto de vista artístico podemos decir de su interior. Esta ermita lució una pintura al fresco en uno de sus muros, que representaba a San Francisco, cuando esta se perdió por el paso del tiempo y aprovechando una de sus restauraciones, fue sustituida por un pequeño y curioso mosaico fechado en el año Aparece también en su fachada principal al lado contrario del mosaico la fecha de Tiene un pequeño pórtico reconstruido no hace muchos años, mientras que San Jerónimo lo perdió hace algo más de un siglo. Existen discretas anotaciones de la Cofradía de San Francisco de la penitencia, en el año 1602 siendo Mayordomo de la misma Antonio de Cabañas. Relación de cofrades y datos de tesorería. En una de nuestras visitas a aquel bello lugar nos llamó poderosamente la atención que a escasos cien metros de la ermita aún hoy se conserva el lugar donde vivían los religiosos que en el siglo XII y XVIII atendían ambas ermitas, franciscanos ellos. En la actualidad el mencionado edificio se utiliza para guardar ganado pero aún pueden contemplarse algunos elementos de aquellos tiempos. Así como dos pozos y grandes piedras por los alrededores. Varias personas de los alrededores nos informaron que en otro tiempo se odian apreciar pequeños enterramientos en las proximidades, y que hasta allí llegaban desconocidos que se dedicaban a excavar en el terreno. Si dichas ermitas han llegado a nuestros días, más o menos transformadas, ha sido gracias al cuidado y la atención que le dedican las distintas familias que viven en sus alrededores. 94

88 Breves menciones Y para finalizar este trabajo quiero al menos mencionar a varias construcciones que en sus lejanos orígenes fueron tratadas como ermitas, a pesar de que hace siglos que perdieron este título, o recordar aquellas otras que hoy se mantienen integradas como capillas particulares, siendo nombradas por algún investigador como ermita. En primer lugar, tengo que referirme a la denominada ermita o capilla de la Enfermería de San Pedro, situada en la Plaza de la Audiencia-Calle Peñas. El pequeño pero señorial oratorio fue inaugurado solemnemente el día 5 de Agosto del año del Señor de 1718, sobre un terreno donado por D. Juan Blázquez Digán, según testamento realizado en 1668, fue este un edificio donde residieron durante muchos años una Comunicad de Franciscanos Descalzos, lo que provocó abundantes enfrentamientos entre las distintas órdenes religiosas ya establecidas en la ciudad, teniendo incluso que intervenir el Obispo para calmar los ánimos. Durante los últimos doscientos años ha estado cerrada al culto, dependiendo su cuidado exclusivamente de particulares. En el año 1992 se comienzan a realizar unas amplias obras de mejora y restauración, es propiedad de la Iglesia, y en ella están asentadas unas religiosas. Es este edificio de una sola nave de tipo basilical, estando dividida en dos tramos por medio de los pilastras adosadas. En lo referente al altar decir que se encuentra en el centro sobresaliendo y con forma de rectángulo. Destacar la cúpula semiesférica sobre pechinas y linternas así como vanos laterales. En sus laterales puerta con pequeña hornacina y sacristía de reducidas dimensiones. En la actualidad toda esta zona notablemente transformada por los accesos que tiene con las próximas viviendas, así como con el patio. Destacar como en el año 1732 se le coloca la imagen de San Pedro de Alcántara, a la vez que se aprovecha y se realizan algunas mejoras. Se refieren a este escondido edificio Boxoyo, quien lo describe detalladamente y Publio 95

89 Alonso J. R. Corrales Gaitán Hurtado quien aporta distintos datos de su construcción y arreglos. Mas próximos a nuestros días sería Tomás Pulido Pulido quien nos daría más detalles de esta ermita-oratorio de San Pedro de Alcántara, gracias a su Libro de Acuerdos En segundo lugar mencionar a la Ermita-Enfermería de San Antonio de Padua y Vicaría, situada entre el Adarve del Padre Rosalio y la Calle del Olmo. Realmente en la actualidad es un edificio bastante modificado de su lejano origen. Se levantó en el siglo XVII por cesión de un terreno que hizo amablemente el Ayuntamiento, esto ocurría en el año 1659 y fue cedido el solar para la edificación correspondiente de ermita y enfermería para el uso de los religiosos franciscanos, así como el resto de dependencias necesarias así como huertas y cementerio, tuvo capacidad para treinta personas. Durante esta primera función hasta el año 1764, para en 1838 forma parte de los edificios propios de la Desamortización. Después de no pocos padecimientos se incorpora a la Diócesis en el año 1889, siendo entregado a las hermanas Carmelitas de la Caridad. Desde el año 1977 están allí asentadas las Religiosas Jerónimas y se ha convertido en un Convento de Clausura, siendo aquella originaria ermita-enfermería una bella iglesia, presidida por un bello crucifijo regalo de un penitente. Luego existen algunas construcciones levantadas originariamente como ermitas a pesar que inmediatamente se convierten en hospitales o incluso en Conventos, pero que aquí no vamos a repetir por existir otras obras que ya se ocupan de estos edificios. También es necesario que dentro de este apartado incluyamos a esas ermitas que se levantaron dentro del perímetro de esos castillos o casas fuertes que se encuentran en los alrededores de nuestra ciudad, que curiosamente en algún momento de su historia pudieron ser visitados para determinadas celebraciones por los cacerenses, pero que son propiedad y custodia de los señores de los castillos, como ocurre con las dos ermitas existentes en la Segura, en la Arguijuela de Arriba, o en la Quinta de la Enjarada. Y aquí en este punto damos por finalizado el presente trabajo sobre las ermitas cacerenses de todos los tiempos. ERMITA DE LA PERENGUANA (RINCÓN DE BALLESTEROS) Incluida en esta obra por tratarse de una pedanía de Cáceres. Supimos en su día de la existencia de esta peculiar construcción por el cura párroco de dicho lugar, el padre Javier, y conocimos sus características por visi- 96

90 Ermitas cacerenses ta a la ermita e informe escrito de la catedrática y amiga Doña Pilar Mogollón Cano-Cortés. Responde el lugar a lo que se denomina poblados de colonización, testimonio de una realidad económica-demográfica vivida en nuestra región en los años centrales del siglo XX... Arquitectónicamente se incluye en el movimiento desarrollado alrededor de los años cincuenta, llamado estilo internacional de la arquitectura moderna... La modesta ermita extremeña no se realizó con los materiales propios de las grandes realizaciones del estilo, hormigón, acero o vidrio, siendo ésta una de las causas que provocarán su rápido deterioro... Dos circunstancias presentes en el edificio provocan que el conjunto se encuentre en un lamentable estado de conservación por lo que requiere una u rgente intervención. Una de las causas es la precariedad de los materiales como ya se ha indicado anteriormente, y la segunda es su concepción abierta. Es característico de esta construcción el dominio de los espacios abiertos con los que se logran dos objetivos, el que la imagen de la Virgen sea observada desde el exterior, sin muros que impidan la comunicación entre el fiel y la imagen y la perfecta integración del espacio natural en la arquitectura, abriéndose la construcción para que sea el mismo paisaje quien forme parte del espacio devocional conforme a las constantes del estilo internacional. (Fragmento de dicho informe.) 97

91 Los materiales empleados El granito y la pizarra El mampuesto La cal La madera Éstos son los materiales empleados habitualmente en la construcción de las ermitas aquí en Cáceres. No quiere ello decir que en casos muy concretos no aparezcan otros, sino que éstos son los más utilizados por ser fácil su obtención y relativamente barato el coste del transporte desde el lugar de su extracción hasta la incorporación al edificio correspondiente. Por ejemplo, la piedra suele proceder de la cantera ubicada en la dehesa de la Zafrilla, en las proximidades de Cáceres, así ha sido durante siglos. La cal, hasta no hace muchos años, era muy fácil obtenerla de los hornos existentes en el propio Cáceres, pues no podemos olvidar que alrededor de la ciudad, en sus mejores, tiempos llegaron a existir hasta cerca de un centenar, y su remoto origen se pierde en la noche de los tiempos. En los siglos XV, XVI y XVII principalmente ya existía un numeroso gremio de caleros encargados de esta tarea, pero conocemos que con anterioridad en las proximidades del aún hoy gran desconocido Calerizo, se asentaban éstos, así como obtenían el agua necesaria para la cal. Esta actividad se ha dado en Cáceres hasta la década de los años setenta, para desaparecer poco a poco sus especialistas por ley de vida, o por puras necesidades urbanísticas. El último calero se jubiló en el verano del año 1993, contaba José Cordero Márquez con 50 años de edad, quien había seguido los pasos de su padre y su abuelo. En la actualidad de manera simbólica queda en pie dicho horno en las proximidades de la estación de autobuses. 99

92 Alonso J. R. Corrales Gaitán Pero a pesar de todos estos hornos, también utilizados para efectos medicinales por la población, en caso de mucha demanda, se solía recurrir a las localidades de Cilleros, Gata o Guijo de Coria, entre otras. Así como en casos muy señalados se recurría a la localidad salmantina de Fuenteguinaldo, siendo éstas auténticas excepciones, todo iba en relación con la demanda y lo que se quisieran gastar los protectores de la obra a levantar. Y en lo referente a la madera, podemos afirmar que era el material utilizado en menor medida en las construcciones que nos ocupan, era extraída de los numerosos bosques que rodeaban nuestra ciudad, lo que ha ocurrido hasta hace poco más de doscientos años, sin tener para ello que recurrir a otras localidades. Parece ser que el más empleado para estos menesteres era el frondoso bosque existente en los alrededores de la ermita de Santa Lucía y del Convento de San Benito, cerca de Aldea Moret, árboles de los cuales en la actualidad no queda ni uno solo. El árbol más utilizado para estos menesteres era el álamo y el chopo, aunque no era poco frecuente utilizar de otro tipo. La madera se empleaba sobre todo al inicio de la propia obra, por la gran cantidad de andamios que eran necesarios levantar para ello, no debemos de olvidar que antiguamente no existían grúas ni otras máquinas por el estilo para mover aquellas pesadas piedras. También se empleaba la madera en el interior de las propias ermitas para cientos de detalles, tales como artesonados, suelo, púlpitos, ventanas, puertas, etcétera. Éstos eran, a groso modo, los materiales empleados en nuestras ermitas. 100

93 Ermitaño o santero Es la figura fundamental para el total mantenimiento y cuidado de nuestras ermitas. Tenía una gran variedad de cometidos, fundamentalmente para evitar el continuo deterioro de las mismas, tales como la limpieza del edificio, la vigilancia de todo su patrimonio, no consentir que se realizasen en su interior comportamientos considerados como ofensivos o pecaminosos, así como atender al sacerdote para todas las celebraciones a realizar en dicha ermita, como si de un sacristán se tratase. Por todo este trabajo el ermitaño o santero percibía una discreta cantidad de dinero, complementada en muchos casos con otra, compuesta por distintas clases de alimentos. A menudo podía disfrutar de una pequeña porción de tierra, que situada junto o cerca de la ermita, era convertida en huerto familiar donde se plantaban todos los productos necesarios para poder alimentarse. Esto en no pocos casos se complementaba con la entrega a este de prendas de vestir, incluso algunos pocos animales, tales como corderos, cerdos o gallinas. Finalmente tenía derecho a disponer de una vivienda más o menos digna, por lo general adosada a la propia ermita, donde vivía el ermitaño junto a su familia. Esto hacía frecuente que ambas estancias estuviesen unidas por una sencilla puerta, lo que facilitaba el acceso del cuidador y su familia a la hora de atender las necesidades cotidianas del templo entre ellas el hacer sonar la campana para llamar a los feligreses. Pero lógicamente esta comunicación tan directa entre ambos edificios, también facilitaba que cualquier animal doméstico propiedad del ermitaño pasase a la ermita, lo que ocasionaba no pocos problemas a todos los presentes. Era un auténtico lujo cuando en determinados casos la vivienda contaba con más de una habitación, evidenciando así la riqueza de la ermita y de su cofradía cuidadora. No obstante lo más frecuente era todo lo contrario, incluso 101

94 Alonso J. R. Corrales Gaitán hubo algunos santeros que se vieron obligados a vivir en el mismo interior de las ermitas. Este cargo podían desempeñarlo hombre o mujeres por separado, incluso llegaba a hacerlo el matrimonio como tal. Y su nombramiento se producía de manera muy variada, unas veces por el propio sacerdote, y si existía cofradía eran los miembros de esta los encargados de nombrarle, constituidos previamente en asamblea, o en su defecto el propio Mayordomo. Para ello el candidato debía de demostrar únicamente, de manera pública que llevaba una ejemplar vida cristiana. Lo que evidentemente no siempre era cierto, la eterna picaresca. Se conoce de casos que eran ermitaños personas con claro impedimento físico, lo que les dificulta desempeñar otro tipo de trabajo dentro de la sociedad. Era otro modo de hacer caridad. Y en mucha menor medida eran religiosos de distintas órdenes los que pedían convertirse en cuidadores oficiales de las ermitas, para así de esta manera estar en vida más cerca de Dios. Teniendo así estas personas unas atribuciones, dentro de la categoría de ermitaño, mucho más amplias que los sencillamente laicos. Pero además de todo esto, se ha dado otro grupo de ermitaños, que son ni más ni menos aquellas personas a las que se les aparecen las vírgenes o los santos. Como ejemplo más claro de ello, lo tenemos con la Virgen de la Montaña, Patrona de Cáceres, en la persona de Francisco de Paniagua quien vino de la localidad de Casas de Millán, y vivió hasta su muerte en primer lugar ermita de la Montaña, posterior Santuario. Así como a Gil Cordero, a quien se le apareció la Virgen de Guadalupe, ello en el año

95 Colofón Soy consciente de que este trabajo podía haberse realizado mucho más amplio, incluso más técnico. Pero también soy de la opinión que un libro debe escribirse para una gran mayoría de lectores y para ello hay que dejarse de incluir excesivos datos que solamente servirían para agradar a los más técnicos. La presente obra es sin duda pionera en su género, pues hasta este preciso instante no se ha publicado ningún libro que trate exclusivamente de la ermita cacerense, y que a su vez recuerde aunque ello sea brevemente a aquellas que existieron en otros tiempos y de las cuales no queda más que la mención. La ermita fue una construcción tremendamente popular en nuestra ciudad, tanto es así que hoy podemos referirnos a una ermita cacerense, con unas características únicas y que no tienen nada en común por ejemplo con las de la zona de Badajoz. No obstante y tal y como hemos referido en varias ocasiones a lo largo de esta obra, en la actualidad hay que decir que nos quedan muy pocas ermitas en Cáceres que conserven ese encanto o peculiaridad o característica de sus remotos orígenes, ello como consecuencia de sus ineficaces restauraciones, pero siempre podemos encontrar algún punto donde agarrarnos, o bien en su exterior o bien en su interior. Nosotros hemos incluido aquí más de cuarenta ermitas de todos los tamaños y estilos, destacando evidentemente las que en su día se levantaron en la más completa soledad, es decir, en pleno campo, y que con el paso del tiempo se han visto rodeadas acompañadas por numerosas construcciones o barrios enteros, motivos por el cual hoy es muy difícil el poder comprender claramente el auténtico fin de las ermitas en sus orígenes. Asumimos que es muy posible que nos quedemos alguna ermita por incluir en este trabajo, ello como consecuencia de la poca bibliografía que existe al respecto, además volvemos a repetir que este trabajo lo sacamos a la luz como una aportación discreta, pero hecha con mucho cariño hacia esta construcción tan cacerense. 103

96 Alonso J. R. Corrales Gaitán Por último queremos agradecer a cuantas personas, organismos y asociaciones han colaborado en todos estos años a la restauración o conservación de las ermitas. Gracias a la existencia de estas construcciones populares hemos sabido de una gran cantidad de pequeños artistas, que de otra manera hubiesen pasado desapercibidos con relación a otras obras más grandiosas en las que evidentemente destacaron artesanos de renombre. Aquí en nuestra tierra desgraciadamente estamos muy acostumbrados a que cuando se describe una gran obra solamente aparecen nombrados algunos de sus constructores, quedándose en el olvido una lista enorme de canteros, carpinteros, caleros, plateros, etc. En el tema de las ermitas aún se conservan datos de este tipo en los pocos libros de actas o de cuentas que han llegado hasta nuestros días en los archivos de las cofradías o en los parroquiales. Particularmente he encontrado una gran ayuda en el trabajo realizado al respecto por el investigador local D. To m á s Pulido Pulido. Quisiera con esta modesta obra rendir un emotivo y justo homenaje a todos estos artistas. 104

97 Agradecimientos Considerando que esta obra, desde distintos puntos de vista no es nada peculiar, la colaboración que me han prestado para su publicación tampoco lo ha sido. Mi más sincero agradecimiento a: La Divina Providencia por haberse fijado en mi para una tarea tan ardua e interesante. A D. Publio Hurtado Pérez, mi auténtico inspirador en este tema, quien sin duda se adelantó a su tiempo, con investigaciones que aun hoy día sorprenden. Buscador incansable de la verdad. A D. Alfonso Artero Hurtado y D. Miguel Hurtado Urrutia, amigos y entusiastas de todo lo referente a nuestra tierra. A mi gran colaboradora, mi esposa, que en este caso concreto no ha escatimado ni esfuerzo ni tiempo para convertirse en mis ojos y brazos durante varios meses buscando datos y mecanografiando, así como escuchando mis ideas y dándome consejos. Parte muy fundamental en este libro. Al Excmo. Sr. Obispo D. Ciriaco Benavente Mateos, quien tan amablemente ha accedido a prologarme este trabajo. Al matrimonio formado por Myriam Etayo y Jesús Manuel Espinosa, buenos amigos, quienes una vez más no han dudado en limitar su tiempo de ocio a la hora de ayudarme técnicamente en esta obra. A la Cámara de Comercio e Industria de Cáceres, y más concretamente en la persona de D. Teófilo Amores, su Secretario, quien ha depositado en mi su confianza a la hora de publicar este trabajo. Y evidentemente no podía olvidar a esa larga relación de investigadores de todos los tiempos que han dedicado alguna línea a esta construcción tan nuestra como son las ermitas. Personas que por no alargar este aparta- 105

98 Alonso J. R. Corrales Gaitán do excesivamente no relaciono, pero que son todos los contenidos en la Bibliografía. Gracias por no dejar que las ermitas cayesen en el olvido. Y por último, que no por ello quiere decir que sea menos importante. En la persona de mi hijo Oscar, agradezco a esas generaciones de jóvenes que cuando sean adultos cuiden y mantengan en pie todas estas construcciones que con tanto esfuerzo hoy estamos restaurando. 106

99 El autor de la obra Quien firma este trabajo que usted tiene en sus manos, a estas alturas no es ningún desconocido, al menos para la gran mayoría de los cacereños. Alonso lleva cerca de veinte años saltando a los medios de comunicación por muy distintas tareas culturales, referidas a Cáceres y provincia especialmente, así como a otros lugares de Extremadura. En estos momentos su actividad investigadora se reparte entre medio centenar de distintos temas, algunos de los cuales han visto la luz en publicaciones, conferencias, artículos periodísticos o simples comunicaciones presentadas en congresos y coloquios. El gran amor que siente por su ciudad y por su tierra es más que patente por la amplia tarea cultural a la que voluntariamente se ha comprometido. Sus investigaciones le han llevado a crear una interesante biblioteca partic u l a r, sobre todo lo referente a Extremadura, así como un amplio archivo de fichas y datos y un gran número de expedientes de temas concretos, todo lo que le facilita a la hora de realizar cualquier estudio sobre esta tierra. Toda esta literatura se complementa con varias miles de diapositivas realizadas por el propio Alonso, y donde aparecen numerosos monumentos locales, algunos de los cuales ya desaparecidos o en inminente peligro de destrucción. Sin duda alguna es este un apoyo muy interesante a la hora de estudiar las distintas transformaciones de nuestro amplísimo patrimonio monumental o arquitectónico, que por desgracia y según palabras del propio investigador no está lo suficientemente atendido por nuestras autoridades. La gran atracción y respeto que Alonso Corrales siente por los libros desde hace varios años, le llevó a inscribirse en la Unión de Bibliófilos Extremeños, así como suscribirse a varias publicaciones, tales como la Revista de Extremadura, La Real Academia de Extremadura, etc. 107

100 Alonso J. R. Corrales Gaitán Mantiene una sincera y fluida amistad con los herederos de algunos de los principales investigadores locales de finales del siglo pasado principios del actual, todo lo cual le ha facilitado el conocimiento de infinidad de datos estudiados en su día por aquellos, incluso en no pocas ocasiones sobre publicaciones inéditas de los mismos. Las publicaciones que hasta el momento ha realizado, son las siguientes: 1993 Cáceres. Sus construcciones ocultas (1ª Ed.) Cristo Negro. Historia y curiosidades Aproximación a los tesoros escondidos en las provincias de Cáceres y Badajoz Guía de Cáceres (Editorial Everest) Cáceres. Sus construcciones ocultas (2ª Ed.). Para este futuro que se acerca a pasos agigantados, tiene infinidad de proyectos, evidentemente todos ellos relacionados con Cáceres y más concretamente con su recinto medieval, lo que sin duda favorecería notablemente toda esta incomparable zona y la dotaría de más seguridad, limpieza y pureza con relación a los tiempos en los que fueron levantados los distintos edificios que forman el barrio monumental. Su interés por el aspecto cultural de su tierra, está tan arraigado en él, que le llevó junto con otras personas a crear en el año 1991 la denominada Asociación Cultural San Jorge, la cual ha realizado varios trabajos de protección de nuestro patrimonio, esto desde un ámbito de clara discreción. Se lamenta Alonso de no contar con más medios para poder emplearlos en beneficio del amplísimo patrimonio cacerense. Y la falta de concienciación de una gran mayoría de ciudadanos, de que el disfrute de nuestro patrimonio no significa necesariamente el destrozo del mismo. Mª DE LOS DOLORES SEVILLA BARRA 108

101 Bibliografía PUBLIO HURTADO PÉREZ Ayuntamiento y familias cacerenses La parroquia de San Mateo y sus agregados TOMAS MARTIN GIL Motivos Extremeños Viaje por Viejas Ermitas TOMAS PULIDO PULIDO Datos para la Historia artística cacereña Notas para la Historia de Cáceres. 199l MIGUEL MUÑOZ DE SAN PEDRO Extremadura. La tierra en la que nacían los dioses. 196l. Cómo se hizo Cáceres JUAN SANGUINO MICHEL Notas referentes a Cáceres (l902-l920) SERVICIOS CULTURALES. DIPUTACION PROVINCIAL DE CACERES Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano Mª DEL MAR LOZANO BARTOLOZZI El desarrollo urbanístico de Cáceres. Siglos XVI-XIX MINISTERIO DE CULTURA Inventario Artístico de Cáceres y su provincia. Tomo I SIMON BENITO BOXOYO Noticias Históricas de la Muy Noble y Muy Leal Villa de Cáceres y provincia de Extremadura. Monumentos de la antigüedad que conserva. Historia de Cáceres y su patrona Documentación Ermita y Cofradía de Santa Ana. Siglos XVII-XVIII. 109

102 Alonso J. R. Corrales Gaitán Melanges de la Casa de Velázquez. Tomo VII. (París) Revista Bodas de Oro Colegio San Antonio de Cáceres / GERMAN SELLERS DE PAZ Cáceres. Visto por un periodista. 2ª Edc Cáceres. Visto por un periodista. 3ª Edc LEON LEAL RAMOS Ráfagas JOSÉ BLAZQUEZ MARCOS Por la vieja Extremadura MIGUEL A. ORTI BELMONTE Guía artística de Cáceres y su provincia La Villa de Cáceres en los siglos XIII y XVI al XVIII Historia del culto y Santuario de Ntra. Sra de la Montaña Episcologio Cauriense Revista Alcántara. Primera Epoca ( ) Revista de Extremadura. Primera Epoca ( ). ANTONIO C. FLORIANO CUMBREÑO Documentación Histórica del Archivo Municipal de Cáceres. ( ) Como se hizo la historia de Cáceres Revista El Santuario de la Montaña. Primera Epoca ( ). ENRIQUE CERRILLO MARTIN DE CACERES Ermita de Santiago de Bencaliz, Portera y Sta. Olalla. (Separata) ANTONIO RUBIO ROJAS Actas del VI Congreso de estudios extremeños. Tomo I. Una ermita cacereña desaparecida San Antón SERAFIN MARTIN NIETO Cáceres. Cofradía y Ermita de Santo Vito Patrimonio Artístico del Ayuntamiento de Cáceres Historia descriptiva de la Villa de Cáceres. Por el Lic. D. JUAN RODRIGUEZ DE MOLI- NA (Juan Sanguino Michel). Noticiero de Cáceres del siglo XVII. Por BAROLOMÉ SANCHEZ RODRIGUEZ. ( ). MEMORIAL DE ULLOA. Facsimil de la edic. Príncipe de Institución Cultural Pedro de Valencia. Excma. Diputación Provincial de Badajoz Gran Enciclopedia Extremeña

103 Ermitas cacerenses CARLOS CALLEJO SERRANO Los orígenes de Cáceres FELIPE LEON GUERRA Notas a las antigüedades de D. José Viu ALONSO JOSÉ R. CORRALES GAITAN Cáceres. Sus Construcciones Ocultas (2ª Edc. 1997). PILAR MOGOLLON CANO-CORTÉS El lazo en el mudéjar extremeño El mudéjar en Extremadura Monumentos Artísticos de Extremadura. (2ª edición. 1995). ARCHIVO DIOCESANO. Libros de Cofradías. DIONISIA GOMEZ AMELIA Aldea Moret de poblado minero a suburbio cacereño

104 LA PAZ (Comienzos de siglo) Foto: GUSTAVO HURTADO MURO EL AMPARO (Hacia 1945) Foto: MANUEL HURTADO MURO LA MONTAÑA (Hacia 1945) Foto: MANUEL HURTADO MURO Romería en EL CALVARIO (Años treinta) Foto: GUSTAVO HURTADO MURO

105 EL HUMILLADERO Foto: GUSTAVO HURTADO MURO EL CALVARIO (Hacia 1945) Foto: MANUEL HURTADO MURO EL CALVARIO (Años treinta) Foto: GUSTAVO HURTADO MURO LA MONTAÑA (Hacia 1945) Foto: MANUEL HURTADO MURO

106 SAN BLAS (Comienzos de siglo) Autor desconocido (MUSEO DE CURIOSIDADES DE JUAN RAMÓN MARCHENA LA ERMITA DE SAN ILDEFONSO (Actualmente) Foto: ALFONSO ARTERO HURTADO SAN MARCOS EL VIEJO Foto: S. DE PAEZ (SACADA DE LA GUÍA DE CÁCERES DE 1903)

107 SAN MARCOS EL VIEJO (SACADA DE LA GUÍA DE CÁCERES DE 1903) ERMITA DE SAN FRANCISCO ERMITA DEL CALVARIO ERMITA SAN JERÓNIMO

108 ERMITA DEL CALVARIO ERMITA DE LAS CANDELAS SANTIAGO DE BENCALIZ ERMITA DE SANTA ANA

109 ERMITA DE SAN JORGE ERMITA DE SAN JORGE NUESTRA SEÑORA DEL SALOR NUESTRA SEÑORA DEL SALOR

110 CAPILLA DE SAN BENITO ERMITA DE SAN JORGE CAPILLA DE SAN BENITO ERMITA DE SANTA OLALLA

111 ERMITA DE SAN JORGE ERMITA DE SAN JORGE ERMITA DE SANTA OLALLA ERMITA DE LA PAZ

112 ERMITA DEL VAQUERO ERMITA DE SANTA OLALLA ERMITA DE SAN JORGE

113

114 El presente libro comenzó a escribirse el día 11 de noviembre de 1997, finalizándose la impresión el día 29 de junio de 1998, festividad de San Pedro y Pablo, en los Talleres Gráficos de Imprenta KADMOS Laus Deo

115

116

117

118

119

Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean»

Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean» Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean» Mons. Charles MOREROD OP Enero de 2015 En mi carta pastoral de marzo de 2013, presentaba una pregunta y pedía la opinión de

Más detalles

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Primera Edición: Junio 2016 Se permite la reproducción

Más detalles

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Si quieres, te enseño mi pueblo! Si quieres, te enseño mi pueblo! Cuaderno de campo Este cuaderno de campo pertenece a... Vivo en... Y estudio en... Mi pueblo es un lugar muy especial. Además, es donde yo vivo. Muy pronto voy a tener

Más detalles

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5 El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Lección Una El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 2 de 5 COMPROMISO Yo creyó: Que Dios, el Padre

Más detalles

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal; Versión estenográfica de las palabras del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la inauguración de la Caja Solidaria Mulmeyah Izamal, Yucatán, 2 de agosto de 2011. Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Santa eresa. de Jesus

Santa eresa. de Jesus Santa eresa de Jesus eresa nació el día 28 de marzo de 1515 en Ávila. El padre de Teresa se llamaba Don Alonso Sánchez de Cepeda y fue un caballero castellano de origen judeoconverso. Don Alonso vino con

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

Puedo servir a dios (a.3.4.13)

Puedo servir a dios (a.3.4.13) Puedo servir a dios (a.3.4.13) REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 2: 43-47 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Si alguno quiere servirme, que me siga " (Juan 12:26a, Dios Habla Hoy). Puedo

Más detalles

Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela.

Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela. HISTORIAS VERDADERAS Por Juanita Conejero No me gustan mucho los juguetes plateados, dorados y fosforescentes que venden en las vidrieras de mi ciudad. Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela.

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César. RECUERDOS-INFORME DEL TRABAJO - Pág 1.INFORME DEL TRABAJO RECUERDOS Quiénes son Las Indecisas? Hace unos meses los profesores de informática de nuestro colegio nos hablaron de un concurso en el que, voluntariamente,

Más detalles

LECCIÓN 2: LA SEGURIDAD ETERNA

LECCIÓN 2: LA SEGURIDAD ETERNA LECCIÓN 2: LA SEGURIDAD ETERNA La Salvación se pierde en algún momento? Es importante entender y establecer claramente que la salvación que hemos obtenido por GRACIA, por medio de nuestro SEÑOR JESÚS,

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo El sacerdote y teólogo Juan José Pérez-Soba será el ponente de la 4ª jornada del Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo Su intervención lleva por título Amor conyugal y vocación

Más detalles

DIEZ HOMBRES SON SANADOS (A.2.1.10)

DIEZ HOMBRES SON SANADOS (A.2.1.10) DIEZ HOMBRES SON SANADOS REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 17:11-19 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Demos gracias " (Hebreos 12:28b, Dios Habla Hoy). Soy agradecido con Jesús por todas

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No. Lección 62 1. Cuando Jesús oyó que Lázaro estaba enfermo Por qué no fue inmediatamente a ver a Lázaro? -Porque Jesús quería mostrar su inmenso poder como Dios el Salvador. 2. Marta pensó que Jesús iba

Más detalles

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe Reality of Faith---Spanish REALIDAD DE LA FE Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe MARK 11:22-26 22 Y Jesús contestar dice les, tener fe en Dios. 23 De verdad os digo que, quien deberá digo esta montaña,

Más detalles

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA Buenas tardes a todos, como delegada de curso me han encargado dirigiros estas palabras. Pero, aunque sea yo quien las pronuncie, voy a hablar

Más detalles

New Testament Christianity by David Cambridge NUEVO TESTAMENTO EL CRISTIANISMO (PRIMERA PARTE)

New Testament Christianity by David Cambridge NUEVO TESTAMENTO EL CRISTIANISMO (PRIMERA PARTE) New Testament Christianity by David Cambridge NUEVO TESTAMENTO EL CRISTIANISMO (PRIMERA PARTE) Introducción 1. La iglesia y el reino términos tienen significados diferentes y, a veces se utilizan indistintamente

Más detalles

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1)

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1) TEMA 1 21 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ (Mt 2, 1) Nacimiento de Jesús 23 1. INTRODUCCIÓN Los orígenes de una persona llegan a marcarla con una personalidad y estilo concreto. Acerquémonos, pues, con devoción

Más detalles

Descubra el plan de Dios: paz y vida

Descubra el plan de Dios: paz y vida Descubra el plan de : paz y vida Es la intención de que tengamos una vida feliz, aquí y ahora. Por qué la mayoría de las personas no conocen esta realidad? ama a las personas y también te ama a ti! Él

Más detalles

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar María del Carmen Cruz Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar No podemos decir, que en los países que hemos tenido ya logros y la ratificación del Convenio;

Más detalles

1 Corinthians 10:31-32

1 Corinthians 10:31-32 1 Corinthians 10:31-32 31 Si, pues, coméis o bebéis o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. 32 No seáis tropiezo ni a judíos ni a gentiles ni a la iglesia de Dios. 33 Del mismo modo, también

Más detalles

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No. Lección 57 1. Por qué se cansó Jesús? -Aunque Jesús era plenamente Dios, Él también era completamente humano. 2. Cómo fue capaz Jesús de ordenar al viento y al mar que se calmaran? -Porque Jesús era Dios.

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Educación Cristiana 1 Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Ya hemos tratado cada parte de la lección Bíblica. La última parte era la invitación, invitando o llamando a los estudiantes no salvos al

Más detalles

LA GENTE DEL REINO DE DIOS ES BENDECIDA (B.6.2.2)

LA GENTE DEL REINO DE DIOS ES BENDECIDA (B.6.2.2) LA GENTE DEL REINO DE DIOS ES BENDECIDA REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 5:4-7 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Dichosos los que tienen hambre y sed de hacer lo que Dios exige, pues él hará que se cumplan sus

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS 2.1. SAN FRANCISCO 3 2.2. LAS CRUCES 4 2.3. EL RABAL 5 2.4. LAS VIRTUDES 6 2.5. LA PAZ 7 2.6. LA ENCINA 8 2.7. EL GREC 9 2.8. SAN ANTÓN 10 2.9. EL CARRIL

Más detalles

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Raul 62 años. Años de egresado: aproximadamente 33 años, licenciado en filosofía y letras. Me gustaría que me contara como fue el

Más detalles

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO: BELMONTE DE TAJO RECORRIDO: Partimos de la Ronda de Valencia. Subimos por la Carrera Honda hasta coger la C/ Barrio Alto. Nos dirigimos a la Plaza de la Constitución. Por la C/ Marqués de España y C/ Plazuela

Más detalles

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: Yahvé o Jehová? En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: por qué esta diferencia

Más detalles

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer José M. Castillo Teología popular La buena noticia de Jesús Desclée De Brouwer Índice Presentación... 11 1. Teología popular... 15 2. Situación de nuestra sociedad... 19 3. Situación de cada uno... 23

Más detalles

El Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento El Antiguo Testamento Jefté Ayuda al Pueblo de Dios Jueces 11:1-29, 32-33 El versículo para los niños menores El versículo para los niños mayores Así pues recíbanse los unos a los otros. Romanos 15:7 Así

Más detalles

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. LECTURA DEL EVANGELIO: REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. "Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: «Quién dice la gente que soy yo?». Ellos

Más detalles

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 1 Esta carta viene de Pablo, Silvano y Timoteo, para la iglesia de los tesalonicenses que pertenecen a Dios, nuestro

Más detalles

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 INTRODUCCIÓN: Después de haber estudiado las unidades sobre "Usando bien la palabra de verdad", "Los dos pactos", y "El plan de Dios para nosotros (El nuevo

Más detalles

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de Me toca hoy la difícil tarea de dar el discurso de despedida. Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de junio.

Más detalles

DOMINGO XXIX ORDINARIO (B) DOMUND

DOMINGO XXIX ORDINARIO (B) DOMUND DOMINGO XXIX ORDINARIO (B) DOMUND Misioneros de la Misericordia 18 de octubre de 2015 (Se puede ambientar la iglesia con algún cartel del DOMUND de este año. O ir proyectando imágenes de las misiones.

Más detalles

Jesús es Mi mejor Amigo

Jesús es Mi mejor Amigo Jesús es Mi mejor Amigo 1) Empezar con la Señal de la Cruz y el Ave María o el Padrenuestro (en mímica cuando se lo sepan) 2) Canto Yo tengo un Amigo que Me Ama 3) Presentación, Cada uno dice su nombre

Más detalles

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual Lección 2 CITA Grupos de discipulado... Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual 1. Qué son los grupos de discipulado y crecimiento espiritual? Los grupos de discipulado constituyen

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9 SÍ! NO! Somos salvos por Somos salvos por medio de la No

Más detalles

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia Tema 1 Vivimos en familia La mayoría de nosotros hemos nacido y crecido en una familia, por eso en este tema tenemos como propósitos: Reconocer la importancia de la familia por las necesidades humanas

Más detalles

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA LA IGLESIA ES NUESTRA MADRE 1 1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA OBJETIVOS Reconocer y agradecer el don de la vida de la fe, a la que nacemos gracias a la Iglesia. Descubrir que la Iglesia en verdad es madre

Más detalles

EL PATIO DEL TABERNÁCULO (C.8.1.3)

EL PATIO DEL TABERNÁCULO (C.8.1.3) EL PATIO DEL TABERNÁCULO REFERENCIA BÍBLICA: Gálatas 3:26-29, Santiago 2:1-13 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer;

Más detalles

4años. para torrejoneros

4años. para torrejoneros 70 70 71 71 La cifra total supone multiplicar por cinco lo que anteriores gobiernos hicieron durante 30 años. Es, sin lugar a dudas, la muestra más palpable de la apuesta de este Gobierno por la vivienda

Más detalles

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda Licencia copyright www.segurodevidaparapadres.com Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda estrictamente prohibida cualquier modificación del mismo. El contenido

Más detalles

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5) LA CONVERSIÓN DE SAULO REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 9:1-19 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "No me avergüenzo del mensaje del evangelio, porque es poder de Dios para que todos los que

Más detalles

LECCIÓN 14: MI TRABAJO Y MI PATRÓN

LECCIÓN 14: MI TRABAJO Y MI PATRÓN LECCIÓN 14: MI TRABAJO Y MI PATRÓN Cuál debe ser mi actitud hacia mi trabajo y mi patrón? La Biblia es la autoridad final en todo asunto en esta vida, y por eso no se sorprenda que la Escritura diga cómo

Más detalles

LIBRO DE 2º AÑO. nnnnnnnnhh 4º

LIBRO DE 2º AÑO. nnnnnnnnhh 4º 1 LIBRO DE 2º AÑO nnnnnnnnhh 4º 2 SEGUNDO AÑO DE CATEQUESIS FAMILIAR DE PRIMERA COMUNIÓN Curso 2012/2013 TEMAS Catequistas Padres Niños 1. La familia, pequeña iglesia. 2. El Reino de Dios se parece 3.

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN FRANCISCA SELLÉS MOLINA CICLE I: EDUCACIÓ DE BASE A veces me cuesta sentarme a escribir o leer pero, cuando le cojo el truquillo me transmite el entusiasmo de poder terminar la lectura. Empezar un libro

Más detalles

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 2:1-20 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hoy les ha nacido en el pueblo de David

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD Tomé la decision correcta, me vendieron mi casa en tiempo record Yo me equivoqué mi mi piso piso RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO RELATO INMOBILIARIO

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16 EL TEMA ES Talleres de reparación de vehículos automóviles Nº 16 En la actualidad es tan común un coche en las familias, que resulta difícil encontrar a quien no haya tenido que llevar su automóvil a un

Más detalles

En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico.

En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico. En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico. El pequeño escéptico pregunta: Tu realmente crees en una vida después del nacimiento? El pequeño

Más detalles

LIBRO DE PRESENTACION

LIBRO DE PRESENTACION LIBRO DE PRESENTACION Pg1 Dignity Memorial Señor/Señora, Quiero darle las GRACIAS por permitirme hablar con ustedes el día de hoy. (Esta mañana, Tarde o Noche) Mi PROPOSITO el día de hoy, es hablar con

Más detalles

6 PREFACIO miembros de la Iglesia Militante, aún peleando la buena batalla de la fe como soldados de Cristo, aún viajando en el camino hacía la casa

6 PREFACIO miembros de la Iglesia Militante, aún peleando la buena batalla de la fe como soldados de Cristo, aún viajando en el camino hacía la casa PREFACIO N OVENA quiere decir nueve días de oración pública o privada con especial motivo a intención. Esta práctica tuvo origen en los nueve días que pasaron orando los Apóstoles con María desde la Ascensión

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex La Vida de Cristo del evangelio de Juan Lección 45 Crea! Juan 20:30-31 Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia

Más detalles

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80 NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2 Un BEBÉ ANUNCIADOR Lucas 1:5-25,39-80 Versículo de Memoria Y tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado; porque irás delante de la presencia del Señor, para preparar sus caminos

Más detalles

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar. MARCOS 14:32-42 En el último estudio hemos visto la lucha, la caída y el arrepentimiento de Pedro cuando apresaron a Jesús. Hoy veremos la lucha de Cristo y su decidido enfrentamiento del sufrimiento.

Más detalles

Lección 15. 1. Quién sólo da vida a toda la gente? -Dios. 2. Dónde nacieron Caín y Abel? -Fuera del Jardín del Edén.

Lección 15. 1. Quién sólo da vida a toda la gente? -Dios. 2. Dónde nacieron Caín y Abel? -Fuera del Jardín del Edén. Lección 15 1. Quién sólo da vida a toda la gente? -Dios. 2. Dónde nacieron Caín y Abel? -Fuera del Jardín del Edén. 3. Por qué Caín y Abel nacieron fuera del Jardín del Edén? -Porque sus padres Adán y

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 La pregunta se ha formulado y se sigue formulando. El 20 de enero de 1968, el diario Las Últimas Noticias, de Santiago,

Más detalles

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica 12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica MITO NÚMERO UNO: Una persona divorciada está automáticamente excomulgada de la Iglesia católica La verdad es que el divorcio en

Más detalles

Nuevo Inicio. Con Dios MANUAL DE CONSOLIDACION

Nuevo Inicio. Con Dios MANUAL DE CONSOLIDACION Nuevo Inicio Con Dios MANUAL DE CONSOLIDACION MANUAL DE CONSOLIDACION Para usar con los nuevos creyentes en Cristo INTRODUCCIÓN Este Manual de Consolidación de las Familias de Paz servirá para ayudar en

Más detalles

XXIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 20 DE OCTUBRE DE 2013.

XXIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 20 DE OCTUBRE DE 2013. XXIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 20 DE OCTUBRE DE 2013. MONICIÓN DE ENTRADA La invitación de las lecturas no es otra que la de la constancia. La vida espiritual y la vida ética y comprometida, requieren

Más detalles

LA SAGRADA FAMILIA (C)

LA SAGRADA FAMILIA (C) LA SAGRADA FAMILIA (C) La familia de Jesús 27 de diciembre de 2015 (Destaca en la celebración el ambiente y los motivos de navidad. Habrá niños y familias que no participaron en la eucaristía de navidad

Más detalles

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42 3&,@./'

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42 3&,@./' $T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42 +3./'72 => 3&,@./' 29 3.O',%F3G (!=A)2C3G) UD E 2 L E $')Y/%-2/%2W =! Descubrir que existen personas que no tienen los suficientes recursos para afrontar la

Más detalles

Y es aquí en el versículo 6 que vemos el propósito de hacer esto, de tomar estas piedras y sacarlas, cargarlas y ponerlas en seco.

Y es aquí en el versículo 6 que vemos el propósito de hacer esto, de tomar estas piedras y sacarlas, cargarlas y ponerlas en seco. Libros Históricos Doce Piedras Para Recordar Josué 4:1-24 Josue 3:14-17 1. Jehová los iba a fortalecer e animar vv. 1-7 2. La Fidelidad de Jehová vv 8-18 3. Para que dieran testimonio de Jehová vv. 19-24

Más detalles

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1) DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO REFERENCIA BÍBLICA: Isaías 64:8; Juan 14:1-4 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE OBJETIVOS EDUCATIVOS: " Señor, tú eres nuestro padre " (Isaías 64:8a, Dios Habla Hoy). Mi Padre

Más detalles

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese 1 2 Había una vez, en un país muy lejano, una princesa que era preciosa. Casi todas las princesas de los cuentos se pasaban el día esperando a que llegase un príncipe azul, sentadas en la ventana bordando

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

Bienvenidos, todos, como nos reunimos una vez más con el fin de hacer que

Bienvenidos, todos, como nos reunimos una vez más con el fin de hacer que Bienvenidos, todos, como nos reunimos una vez más con el fin de hacer que nuestra ofrenda de adoración, como pueblo, a nuestro Dios de amor, y de recibir su vida divina dentro de nosotros en la Eucaristía.

Más detalles

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008 Informe de la maestra Nilda Georgina vera a propósito de las actividades realizadas con sus alumnos y el Sistema Constanz Lenguaje del Color para Ciegos. Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Estas son las ultimas palabras que el Señor les dio a los discípulos antes de ascender al cielo.

Estas son las ultimas palabras que el Señor les dio a los discípulos antes de ascender al cielo. Clase de capacitación de líderes y oficiales. 2005 1 El Equipamiento De Los Santos. 18 Mateo 28:18-20 Y acercándose Jesús, les habló, diciendo: Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra.

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

1 LIBRO DE 1º AÑO 3º

1 LIBRO DE 1º AÑO 3º 1 LIBRO DE 1º AÑO 3º 2 PRIMER AÑO DE CATEQUESIS FAMILIAR DE PRIMERA COMUNIÓN Curso 2012/2013 TEMAS CATEQUISTAS PADRES NIÑOS 1. Empieza la catequesis. En marcha. 2. La comunidad cristiana. 3. Os anuncio

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

FOSA COMÚN EN VALDELALLAMA VILLANUEVA DE VALDUEZA (LEÓN)

FOSA COMÚN EN VALDELALLAMA VILLANUEVA DE VALDUEZA (LEÓN) FOSA COMÚN EN VALDELALLAMA VILLANUEVA DE VALDUEZA (LEÓN) Exhumación de las víctimas de la dictadura franquista LIBRO DE VISITAS Septiembre 2012 Ministerio de la Presidencia Asociación para la Recuperación

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles