TRABAJO DE GRADO. Presentado como requisito parcial. para optar al título de NUTRICIONISTA DIETISTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO DE GRADO. Presentado como requisito parcial. para optar al título de NUTRICIONISTA DIETISTA"

Transcripción

1 FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA DE PORCIONES DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA NIÑOS LACTANTES DE 12 A 18 MESES DE EDAD JENNIFFER ESCOBAR BERNATE TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de NUTRICIONISTA DIETISTA GILMA OLAYA V. ND MSc. Directora MARTHA L. BORRERO Y ND MSc. Co-directora PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D. C. Noviembre de 2010

2 NOTA DE ADVERTENCIA La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia. Artículo 23 de la Resolución N 13 de Julio de 1946.

3

4

5 DEDICATORIA Dedico la realización de este trabajo en primer lugar a Dios, quien nunca me dejo caer y me lleno de fortaleza para terminar satisfactoriamente este proyecto. En segundo lugar quiero dedicárselos a mis papas, María del Carmen Bernate y Gustavo Escobar, ya que son ellos la razón por la cual luche para llegar hasta este lugar. Le dedico este logro a Karina Parra, quien ha sido la persona que me ha apoyado durante toda la carrera y me ha impulsado a ser cada día mejor. Y a mis profesoras ya que han sido ellas quienes me han enseñado todo lo que hoy se, con sabiduría, paciencia y respeto.

6 AGRADECIMIENTOS Quiero agradecerles a todas las personas que me brindaron su colaboración para la realización de este trabajo de grado, a todas esas personas que aportaron tan solo un granito de arena para que este sueño pudiese volverse realidad. Quiero agradecer a la profesora Gilma Olaya, por su colaboración e interés, y a la profesora Martha Borrero por su apoyo y entrega, para que este trabajo pudiese realizarse. Le agradezco a mis padres por haberme dado la oportunidad de estudiar y tener el sueño de algún día ser una profesional integra y exitosa, por su esfuerzos y amor incondicional para conmigo. vi

7 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1 2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LOS NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS REQUERIMIENTOS NUTRICONALES Dietary reference intakes (DRI) Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes dados por la OMS Recomendación de ingesta de energía y nutrientes (RIEN) ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Lactancia materna Alimentación complementaria Características de la alimentación complementaria Objetivos de la alimentación complementaria Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño 7 amamantado. 2.4 SITUACIÓN DE SALUD Y NUTRICIÓN DEL LACTANTE Consumo usual de alimentos del lactante QUE SE HA HECHO HASTA EL MOMENTO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL 10 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL Estrategias para el apoyo y fomento de la lactancia materna IAMI: Instituciones amigas de la mujer y la lactancia AIEPI: Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño Guías alimentarias para los niños y las niñas colombianos menores de 2 años FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN Formulación del problema Justificación de la investigación OBJETIVOS Objetivo general Objetivo especifico MATERIALES Y MÉTODOS Diseño de la investigación Muestra Variables del estudio 17 vii

8 5.1.3 Equipos Materiales y métodos Materiales Formato de registro del peso de los alimentos complementarios Métodos Fase 1: Identificación del patrón de alimentación de los niños menores de 2 años Fase 2: Determinación de los requerimientos nutricionales de los niños de 12 a 18 meses Fase 3: calculo de nutrientes, selección de alimentos y formulación de menús y porciones de alimentos complementarios para niños de 12 a 18 meses Análisis de la información RESULTADOS Requerimientos nutricionales de los niños y niñas de 12 a 18 meses de edad Calculo de nutrientes, identificación de consumo de alimentos y formulación de 23 menús 6.3 Desarrollo de la base de datos Planeación y formulación de menús Selección de alimentos Formulación de la propuesta de porciones Preparación de los menús Estandarización de tamaño de porciones de alimentos complementarios para 28 niños de 12 a 18 meses. 7. DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 38 BIBLIOGRAFIA 39 ANEXOS viii

9 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Identificación de variables 17 Tabla 2. Mediana Peso/edad, Talla/edad y Peso/Talla para niños de 12 a meses de edad. Tabla 3. Mediana Peso/edad, Talla/edad y Peso/Talla para niñas de 12 a 18 meses 21 de edad. Tabla 4. Requerimiento energético para niños de 12 a 18 meses de edad. 22 Tabla 5. Requerimiento energético diario para niños de 12 a 18 meses de edad 22 Tabla 6. Aporte estimado de macro y micronutrientes para niños y niñas de 12 a 8 23 meses. Tabla 7. Alimentos de mayor consumo, alimentos preferidos y alimentos 23 rechazados por los niños menores de 2 años Tabla 8. Alimentos seleccionados para la planeación de menús 25 Tabla 9. Aporte de energía y nutrientes de 14 menús utilizados para el cálculo de la 26 propuesta de porciones de alimentos sugeridos para niños de meses. Tabla 10. Distribución del aporte de energía de leche materna y alimentación 26 complementaria Tabla 11. Aporte de energía y macronutrientes de leche materna y alimentación 26 complementaria en los 14 menús propuesto. Tabla 12. Aporte de micronutrientes de leche materna y alimentación 27 complementaria en los 14 menús propuesto. Tabla 13. Preparación, métodos y tiempo de cocción de alimentos 27 complementarios recomendados para niños de 12 a 18 meses de edad. Tabla 14. Tamaño propuesto de la porción de frutas para los niños de 12 a meses en medidas caseras. Tabla 15. Tamaño propuesto de la porción de verduras y hortalizas para los niños 29 de 12 a 18 meses en medidas caseras. Tabla 16. Tamaño propuesto de la porción de carnes para los niños de 12 a meses de edad en medidas caseras. Tabla 17. Tamaño propuesto de la porción de leguminosas secas para los niños de a 18 meses de edad en medidas caseras. Tabla 18. Tamaño propuesto de la porción de cereales y derivados, tubérculos y 31 plátanos para los niños de 12 a 18 meses de edad en medidas caseras. Tabla 19. Tamaño propuesto de la porción de lácteos y derivados para los niños de 31 ix

10 12 a 18 meses de edad en medidas caseras Tabla 20. Tamaño propuesto de porción de grasas y azucares para niños de 12 a 18 meses. 32 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo 1. Fotos estandarización alimentos complementarios Verduras 43 Anexo 2. Fotos estandarización alimentos complementarios Carnes 44 Anexo 3. Fotos alimentos complementarios frutas. 45 Anexo 4. Fotos alimentos complementarios cereales, tubérculos y plátano 46 Anexo 5. Fotos alimentos complementarios lacteos 47 x

11 RESUMEN Esta investigación tuvo como objetivo formular una propuesta de porciones de alimentos complementarios, para niños de 12 a 18 meses, de acuerdo con las necesidades de energía y nutrientes, las características fisiológicas del niño lactante y la disponibilidad de alimentos en Bogotá. Este trabajo de investigación es la continuación de un estudio realizado en la población de niños de 6 a 11 meses (Olaya G, Borrero ML. 2010), razón por la cual se continua con el desarrollo de la propuesta para los niños de 12 a 18 meses. El presente estudio se realizo en 3 fases, la primera y la segunda fueron descriptivas, en las que se identifico la situación alimentaria y nutricional de los niños menores de 2 años y se determinaron los requerimientos de energía y nutrientes, y la tercera fase se realizo trabajo de laboratorio, donde se definieron y estandarizaron las porciones de alimentos complementarios en medidas caseras. Par establecer el tamaño de las porciones de los alimentos complementarios, se tomaron como punto de partida las características fisiológicas del niño menor de 2 años, los requerimientos de energía y nutrientes con base en las Dietary Referente Intake (DRI), el consumo estimado de leche materna, el aporte de energía y nutrientes recomendado para la alimentación complementaria en el periodo de 12 a 18 meses y la situación alimentaria y nutricional del niño lactante en Colombia. Posteriormente se propusieron 14 menús, de los cuales se cálculo el promedio y desviación estándar del aporte de energía y nutrientes aportado por los menú. Se calculo el peso promedio y desviación estándar de la cantidad de cada uno de los alimentos complementarios incluidos en los menús y se estandarizo el peso promedio de la cuchara sopera, postrera, un pocillo tintero y un pocillo chocolatero para definir el tamaño de la porción en medida casera. Resultados: Se organizaron los alimentos por grupo de alimentos para sacar la porción promedio de cada grupo en gramos y medidas caseras, obteniendo: que el peso en gramos y la medida casera promedio de la porción para las frutas fue de 54±3g (3 cucharas soperas, 4 cucharas postreras y ¾ de pocillo tintero) respectivamente. Para las verduras fue de 12±5g (2 cucharas soperas, 3 cucharas postreras y ½ pocillo tintero). Para las carnes la porción en gramos fue de 23±2.8 (3 cucharas soperas, 5 cucharas postreras y ½ pocillo tintero). La porción de papa fue de: 21±2.5g (2 cucharas soperas, 3 cucharas postreras y ½ pocillo tintero). Para el arroz cocido fueron 30±1g (2 cucharas soperas, 4 cucharas postreras y ¾ de pocillo tintero), pasta 60±1g (1 pocillo tintero y ½ pocillo chocolatero), y para las leguminosas 29±1g (2 ½ cucharas soperas, 3 cucharas postreras y ¼ de pocillo tintero). Conclusión: la propuesta del tamaño de porción de alimentos complementarios para niños de 12 a 18 meses busca dar respuesta a algunos de los problemas relacionados con las inadecuadas prácticas de alimentación infantil y a las deficiencias nutricionales más frecuentes en este grupo

12 de edad. Sin embargo se requiere realizar posteriormente la estandarización de las preparaciones de los alimentos propuestos y validar el uso de esta propuesta, para realizar los ajustes requeridos para su posterior implementación.

13 1. INTRODUCCIÓN La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de vida, si se ofrece de manera exclusiva hasta los seis meses. Sin embargo a partir de esta edad es necesario realizar la introducción de alimentos que complementen el aporte de energía y nutrientes que la leche materna no puede suplir y que son requeridos para que el niño logre un óptimo crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, la Organización mundial de la salud (OMS, 2003), recomienda la introducción de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses y continuarla junto con la leche materna hasta los 2 años. Si se asegura que el niño reciba una alimentación complementaria adecuada, se podría garantizar el máximo de beneficios nutricionales y de salud, incluyendo la protección del niño de algunas enfermedades infecciosas (Howie PW; 1990) frecuentes en la infancia y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad (Owen C; 2005), relacionadas con inadecuados patrones alimentarios en la vida adulta. Por esta razón los primeros dos años de vida brindan una oportunidad única para asegurar el apropiado crecimiento y desarrollo de los niños. Sin embargo, a pesar de las estrategias implementadas y las recomendaciones dadas para mejorar las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, estas siguen siendo deficientes (OMS, 2003). Se ha visto que solo el 34.8% de los niños en mundo reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y en la población colombiana solo el 46.8% de los menores de 6 meses lactan de manera exclusiva. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2005), a mayor edad del niño, menos lactancia materna y mayor introducción de alimentos semisólidos y sólidos. Durante el período de la alimentación complementaria, los niños se encuentran en un mayor riesgo de desnutrición e infección cuando los alimentos complementarios ofrecidos son de baja calidad nutricional y son administrados antes o después de lo recomendado, en cantidades muy pequeñas o poco frecuentes (OMS; 2010), lo cual aumenta también el riesgo de padecer enfermedades infecciosas, retraso en crecimiento y deficiencias nutricionales, además de condicionar la presencia de enfermedades crónicas (Owen C; 2006) en la etapa adulta, ya que esto no solo podría llevar a un déficit de peso si no que por el contrario puede provocar obesidad en la niñez, la cual es un problema que se está incrementando en muchos países. Es por esta razón que se hace necesario proponer una adecuada introducción y aporte de alimentos complementarios junto con la leche materna, que contribuya a formar un patrón de alimentación saludable en los niños menores de 2 años. Por lo tanto, este proyecto pretende formular una propuesta de porciones adecuadas de alimentos complementarios que cubran las 1

14 necesidades nutricionales propias de esta edad, contribuyendo así a la prevención de la malnutrición tanto por déficit como por exceso en los niños menores de 2 años. 2. MARCO TEORICO Y REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LOS NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS El niño lactante es el niño de 0 a 2 años, periodo que se divide en 2 etapas: lactantes menores de 0 a 11 meses y lactantes mayores de 12 a 24 meses, esta última etapa se caracteriza por ser un periodo de maduración, en el cual el niño realiza avances importantes en la adquisición de funciones psicomotoras, es decir, es una etapa donde el niño comienza a socializar a través del lenguaje verbal y comienza a caminar. Además es el periodo en el que el niño entra a formar parte del patrón de alimentación familiar, donde la habilidad para consumir alimentos sólidos requiere de la maduración de los sistemas neuromuscular, digestivo y renal (OMS; 2003). La maduración del sistema neuromuscular influye en el momento de la introducción de alimentos sólidos y en la habilidad de los lactantes para el consumo de los mismos. Muchos de los reflejos de alimentación son exhibidos durante las diferentes etapas del desarrollo, facilitando o interfiriendo la introducción de los diferentes tipos de alimentos (OMS, 2003). En cuanto al sistema digestivo la secreción de enzimas gástricas, intestinales y pancreáticas, en los lactantes no alcanzan los niveles de desarrollo de los adultos. Sin embargo, el lactante es capaz de digerir y absorber los nutrientes de la leche materna plena y eficazmente. A pesar de que la amilasa pancreática comienza a hacer una contribución eficaz a la digestión de los almidones sólo al final del primer año, la mayoría de los almidones cocidos se digieren y se absorben casi por completo. A los 6 meses el sistema digestivo es lo suficientemente maduro para digerir efectivamente el almidón, la grasa y la proteína de la dieta no láctea. (OMS, 2003). La carga renal de solutos se refiere a la suma de solutos que deben ser excretados por los riñones. Dado que la capacidad máxima de concentración renal no se alcanza hasta el segundo semestre, el niño pequeño tiene dificultades para manejar la sobrecarga de solutos, especialmente en condiciones de baja ingesta de líquidos o de pérdidas excesivas (SAP; 2001) REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Dietary reference intakes (DRIs) En respuesta a la expansión de los conocimientos científicos acerca de las funciones de los nutrientes en la salud humana, la Junta de Alimentos y Nutrición del Instituto de Medicina, en colaboración con Health Canada, ha puesto al día lo que solía ser conocido como permisos 2

15 dietéticos recomendados (RDA) y le ha dado un nuevo enfoque de estas directrices, creando así las Referencias de Ingesta Dietética (DRI). Las DRI son valores que estiman la cantidad de nutrientes que se deben utilizar para planear y evaluar dietas en personas o grupos de individuos saludables, y tienen como objetivo prevenir las deficiencias y la aparición de enfermedades crónicas asociadas con nutrición. Las DRI integran cuatro valores de referencia a saber: Recommended Dietary Allowance (RDA), Estimated Average Requirement (EAR), Adecuate Intake (AI) y Tolerable Upper Intake Level (UL). (DRIs:applications in Dietary Assessment), las cuales representan el porcentaje de cubrimiento de las necesidades nutricionales de un individuo o población (Food Nutrition Board-DRI,2002) Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes dados por la OMS: En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF publicaron conjuntamente un documento titulado Complementary Feedind of yound children in develiping Contries. A review of current scientific knowledge (OMS, 2001), donde la cantidad de energía necesaria de los alimentos complementarios se estimó como la diferencia entre las recomendaciones específicas por edad para la ingesta total de energía y la cantidad de energía transferida en la leche materna a los niños en diferentes edades. Siendo lo recomendado para la alimentación complementaria 200Kcal/día para los lactantes de 6-8meses, 300Kcal/día para niños de 9-11 meses y de 550Kcal/día para los niños de 12 a 23 meses. Estas recomendaciones se hicieron asumiendo un consumo medio de leche materna (OMS; 2001) Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes (RIEN) En Colombia se están adaptando las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN), las cuales son estimaciones cuantitativas para la ingesta de nutrientes que se emplearan en la evaluación y planeación dietética para personas aparentemente sanas. Estas comprenden un conjunto de valores de referencia, los cuales son: Requerimiento promedio estimado (EAR), que es el nivel de ingesta promedio diario de un nutriente que se estima cubre el requerimiento de la mitad (50%) de los individuos saludables de un grupo. El aporte dietético recomendado (RDA), que es una estimación del nivel de ingesta diaria promedio que es suficiente para cubrir las necesidades del nutriente de casi todos los individuos, la ingesta adecuada (AI), que es el nivel de ingesta diario recomendado y el nivel de ingesta máximo tolerable (UL), que es el nivel de ingesta promedio alto de un nutriente, que probablemente no genera ningún riesgo de efectos adversos para la mayoría de las personas de la población general. Sin embargo estas aun se encuentran en proceso de reglamentación y autorización para su uso, por lo cual en este estudio no pueden ser utilizadas. 3

16 2.3 ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE El lactante es el niño que se alimenta fundamentalmente de leche. Comprende la edad que va desde 0 mes a 24 meses. Los "periodos de la alimentación del niño", como definió el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría en 1982, son tres: Periodo de lactancia. Comprende los 6 primeros meses de vida, durante los cuales su alimento debe ser de forma exclusiva la leche materna, y en su defecto, las fórmulas para lactantes. Periodo transicional. Integra el segundo semestre de vida, hasta cumplir un año. En él se inicia la diversificación alimentaria (DA) o alimentación complementaria, introduciendo alimentos distintos a la leche materna o fórmula. Periodo de adulto modificado. Abarca del año de edad hasta los 7-8 años de edad. En este periodo el niño va adoptando una alimentación progresivamente más parecida a la de los adultos (Lazaro, 2001) Lactancia materna La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables (OMS; 2010). La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de vida, incluyendo grasa, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Esta también contiene factores bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico inmaduro del lactante, brindándole protección contra la infección; además posee otros factores que favorecen la digestión y absorción de los nutrientes (OMS; 2010). Durante los últimos decenios se ha seguido acumulando evidencias sobre los beneficios que brinda la lactancia materna a corto y largo plazo, tanto para el niño como para la madre, incluyendo la protección del niño frente a una variedad de problemas agudos como las infecciones respiratorias y gastrointestinales (Beaudry; 1995) y crónicos como malnutrición por déficit (OPS; 2008) o exceso (Isselmann; 2009). Las revisiones de estudios realizados en países en desarrollo muestran que los niños que no reciben lactancia materna tienen una probabilidad de 6 a 10 veces más de morir durante los primeros meses de vida, en comparación con los niños que son alimentados con leche materna. Muchas de estas muertes son causadas por la diarrea y la neumonía, que son más frecuentes y tienen mayor gravedad, entre los niños que son alimentados de manera artificial (Formula láctea) (OMS, 2010). 4

17 2.3.2 Alimentación complementaria. La alimentación complementaria también denominada Beikost (termino alemán que significa alimento adicional ), se refiere a la introducción en la alimentación del lactante de alimentos sólidos y/o líquidos diferentes a la leche materna o formula infantil (Lázaro, 2001). A partir de los 6 meses de edad, las necesidades de energía y nutrientes del lactante comienzan a exceder lo aportado por la leche materna; entonces, la alimentación complementaria se vuelve necesaria para cubrir las brechas de energía y de nutrientes. Si no se introducen alimentos complementarios a esta edad o se administran de manera inapropiada, el crecimiento del lactante se puede ver afectado. Como se reporta en varios estudios realizados, el período de la alimentación complementaria, de los 6 a los 23 meses, es el momento donde existe un pico de incidencia de retraso en el crecimiento, deficiencias de micronutrientes y enfermedades infecciosas (OMS, 2010) Características de la alimentación complementaria. Los lactantes son particularmente vulnerables durante el periodo de transición en el que comienza la alimentación complementaria. Por lo tanto, para asegurarse de que se satisfacen sus necesidades nutricionales, los alimentos complementarios tienen que cumplir los requisitos siguientes: - Oportuna, es decir, que se inicia cuando las necesidades de energía y nutrientes exceden a lo provisto mediante la lactancia materna exclusiva. - Adecuada, es decir, que brinda suficiente energía, proteínas, grasas y micronutrientes, para cubrir las necesidades nutricionales de un niño en crecimiento. - Segura, es decir, que está higiénicamente almacenada y elaborada y se la administra con las manos limpias, empleando utensilios limpios y absteniéndose del uso de biberones. - Apropiadamente administrada es decir, que es ofrecida como respuesta a las señales de hambre del niño, con la frecuencia y los métodos de alimentación adecuados para la edad del niño. (OMS; 2003) Objetivos de la alimentación complementaria La introducción de la alimentación complementaria cumple 3 objetivos en la alimentación del niño como son: 5

18 Satisfacer necesidades nutricionales: no solo debe proporcionar energía para el mantenimiento de las funciones vitales, sino que debe cubrir unas necesidades mayores relacionadas con el crecimiento y la maduración. Mantener el estado de salud y prevenir estados de deficiencia y enfermedades crónicas. Crear hábitos alimentarios saludables (OMS, 2007) Principios de Orientación para la Alimentación Complementaria del Niño Amamantado La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han publicado directrices para la lactancia materna y la alimentación complementaria (Principios de Orientación para la Alimentación Complementaria del Niño Amamantado), que hacen énfasis en la adecuada alimentación del lactante y del niño pequeño. Las directrices hacen referencia en la importancia de la continuación de la lactancia materna después de los 6 meses de vida, de la segura preparación y almacenamiento de los alimentos, de ofrecer alimentos complementarios varias veces durante el día, y de proporcionar variedad de alimentos. (KREBS, 2007). Las directrices constan de 10 pasos, los cuales son descritos a continuación: 1. Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de los alimentos complementarios. Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna. 2. Mantenimiento de la lactancia materna. Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años de edad o más. 3. Alimentación perceptiva. Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psico-social. Específicamente: a) alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos; b) alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer; c) si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer; d) minimizar las distracciones durante las horas de comida; e) recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor. 4. Preparación y almacenamiento seguros de los alimentos complementarios. Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos. 5. Cantidad necesaria de alimentos complementarios. Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. 6

19 6. Consistencia de los alimentos. Cambiar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. 7. Frecuencia de alimentos y densidad energética. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo. 8. Contenido nutricional de alimentos complementarios. Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, de no ser posible, lo más frecuentemente posible. 9. Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados para niños y madres. Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales para los lactantes de acuerdo a sus necesidades. 10. La alimentación durante y después de la enfermedad. Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos (OMS, 2001). 2.4 SITUACIÓN DE SALUD Y NUTRICIÓN DEL LACTANTE Según la Organización Mundial de la Salud en el mundo hay alrededor de 20 millones de niños con desnutrición, que les hace más vulnerables a las enfermedades graves y a la muerte prematura, aproximadamente un 35% de la carga de morbilidad de los menores de 5 años se asocia a la desnutrición. Se calcula que un 30% (186 millones) de la población mundial menor de 5 años tiene retraso en crecimiento, conocido como desnutrición crónica y que un 18% (115 millones) tienen bajo peso para su estatura, es decir, presentan desnutrición aguda, en la mayoría de los casos por alimentación deficiente e infecciones repetidas. Se calcula también que otros 43 millones de niños menores de 5 años en el mundo tienen sobrepeso (OMS, 2009). En Colombia el 12% de los niños menores de 5 años presento desnutrición crónica, la cual es más prevalente en niños entre 1 y 2 años de edad. En relación a la prevalencia de la desnutrición por bajo peso para la estatura, esta se presenta en el 1% de los niños y es básicamente de carácter moderado, siendo más prevalente entre niños de 12 a 23 meses (ENDS, 2005). Es importante también analizar el sobrepeso desde temprana edad como un factor de riesgo de obesidad en la edad adulta, que en la actualidad es un problema potencial de salud pública. En Colombia el 3.1% de los niños de 0 a 4 años presentan exceso de peso, siendo similar en niños y niñas. 7

20 Un problema de salud de especial cuidado es la prevalencia de anemia nutricional; la deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más común en niños de ambos sexos, reportándose prevalencias de hasta 49% en los niños menores de 5 años del mundo. En Colombia la prevalencia de anemia nutricional es del 33.2% en los niños de 1 a 4 años de edad; el 53.2% son niños de 12 a 23 meses de edad (ENSIN, 2005). Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2005, los niños entre los 12 y los 23 meses presentan la prevalencia más alta (30.2%) de deficiencia de zinc, en cuanto a el consumo y deficiencia de vitamina A en la población infantil, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2005, evidencio un bajo consumo de alimentos fuentes de vitamina A, a tan solo 1 de cada 2 niños menores de 3 años se les dan frutas y verduras fuentes de carotenos, precursores de vitamina A, siendo la prevalencia de déficit de esta vitamina de 5.9% en la población menor de 5 años Consumo usual de alimentos del lactante La duración mediana de lactancia materna en Colombia en el año 2005 fue de 14.9 meses, cifra que no se acerca a la recomendación internacional de 24 meses, mientras que la lactancia materna exclusiva continúa es de muy corta duración, con una mediana de 2.2 meses, siendo la recomendación hasta los 6 meses. Las mujeres amamantan en promedio 8 veces en el día y 4 por la noche, para un total de 12 veces en 24 horas, el 88% da pecho 6 y más veces en 24 horas, práctica que estimula la producción láctea. (ENDS, 2005). Respecto a la alimentación complementaria la mediana para el inicio de semisólidos (alimentos de consistencia suave papillas, purés, compotas o sopas espesas) es de 5 meses y de los sólidos, conocidos popularmente como el seco, se inician a los 7 meses de edad, los niños entre 6 y 23 meses reciben alimentos diferentes a la leche materna 6 veces en 24 horas. (ENSIN, 2005). En Colombia la ENDS 2005 investigo sobre los alimentos complementarios de mayor y menor consumo en la población infantil, encontrando que: los cereales ( 76%), los lácteos (73%), la carne y el huevo (69%), los tubérculos (58%), las frutas( 44%), el azúcar y los dulces (37% ) y las grasa (35%) son los más consumidos, mientras que las verduras fuente de vitamina A (34%), las frutas fuentes de vitamina A (32%), seguido de leguminosas ( 30%) y demás verduras (15%) fueron los alimentos de menor consumo en esta población (ENDS, 2005). Según estudios realizados en la localidad de suba y Fontibón, en Bogotá, los alimentos de consumo diario de los niños son el arroz (100%), el tomate y la cebolla (100%), la carne de res 8

21 (85%), la papa (71%), las sopas (71%) y el pollo (28%). Los alimentos de consumo semanal son: la manzana y la guayaba (57.6%), leche (57%), la zanahoria y la espinaca (57%) y el plátano (14%), y los alimentos de consumo quincenal son: el hígado, el pescado y las leguminosas. (Díaz D, Sauer V, Olaya G; 2007). 2.5 QUE SE HA HECHO HASTA EL MOMENTO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL Estrategias para el apoyo y fomento de la lactancia materna IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia La Iniciativa de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, IIAMI como se denomina en Colombia a la iniciativa Hospitales Amigos de los Niños, promulgada en la Declaración Conjunta OMS/UNICEF 1989, fue ratificada en 1990 en la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia y adoptada por Colombia a través de la Ley 12 de 1991 (UNICEF, 2005). El propósito inicial de esta Iniciativa fue recuperar la práctica de la lactancia materna como una estrategia de supervivencia infantil, por su contenido en factores inmunes que protegen al niño de las enfermedades más frecuentes, causantes en muchas ocasiones de muerte en la primera infancia, especialmente en los servicios médicos de maternidad y de atención al recién nacido. Para ello se plantearon acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia natural en las instituciones con atención materna e infantil, a través del cumplimiento de Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural, conocidos como los criterios globales. (UNICEF, 2005) AIEPI: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo, reduce las oportunidades perdidas de detección precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para los padres y para el personal de salud, con el consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones. La AIEPI incorpora, además, un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la atención. Así contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la cobertura de vacunación y a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y 9

22 atención de los menores de cinco años en el hogar, además de contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. La finalidad de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, la cual fue adoptada por los Estados Miembros de la OMS y la Junta Ejecutiva del UNICEF en 2002, consiste en reactivar los esfuerzos encaminados a proteger, promover y apoyar la alimentación apropiada del lactante y del niño pequeño. Esta estrategia, aborda las necesidades de todos los niños, incluidos los que viven en circunstancias difíciles, como los hijos de madres con VIH, los lactantes con bajo peso al nacer y los que viven en situaciones de emergencia. Esta estrategia es el marco de orientación que la OMS utiliza para establecer prioridades en las actividades de investigación y desarrollo sobre alimentación del lactante y del niño pequeño, y para proporcionar apoyo técnico a los países a fin de facilitar su aplicación (OMS, 2003) Guías Alimentarias para los Niños y Niñas Colombianos menores de 2 años. Las Guías Alimentarias son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional. El objetivo de las guías alimentarias es el de contribuir al fomento de estilos de vida saludables, al control de las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos y a la reducción del riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación; a través de mensajes comprensibles, que permitan a nivel familiar e institucional, realizar la mejor selección y manejo de los alimentos (ICBF; 2004). Las directrices para la alimentación natural y complementaria adecuada de niños y niñas menores de dos años en Colombia contemplan: Dar leche materna como único alimento y bebida, a libre demanda, de día y de noche, al los lactantes menores de 6 meses. Introducir alimentos complementarios a partir de los 6 meses y continuar con la lactancia materna por lo menos hasta los 2 años de edad. Una alimentación complementaria adecuada estimula el crecimiento e impide la malnutrición en los niños y niñas de 6 a 24 meses (ICBF, 2004). 10

23 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 3.1 Formulación del problema Cuál es el tamaño de porción de alimentos complementarios que debe consumir un niño entre los 12 y los 18 meses de edad para cubrir sus requerimientos nutricionales, y prevenir las enfermedades por déficit o por exceso? 3.2 Justificación de la investigación Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que los niños alcancen el potencial de crecimiento y desarrollo adecuado, y para el mantenimiento de la salud. La nutrición deficiente incrementa el riesgo de enfermar y es responsable, directa o indirectamente, de un tercio de las 9.5 millones de muertes que se ha estimado ocurrieron en el año 2006 en niños menores de 5 años de edad. Aproximadamente el 35% de la carga de morbilidad de los menores de 5 años se asocia a la desnutrición y se calcula que un 30% (186 millones) de la población mundial menor de 5 años tiene retraso del crecimiento y que un 18% (115 millones) tiene bajo peso para su estatura, en la mayoría de los casos por alimentación deficiente e infecciones repetidas. Adicionalmente la nutrición inapropiada puede provocar obesidad en la niñez, la cual se ha incrementando en muchos países, se calcula que 43 millones de niños en el mundo tienen sobrepeso (OMS, 2010). En el caso de Colombia el 12% de los niños de 0 a 4 años presentan baja estatura para la edad, conocida también como desnutrición crónica, y el 2.1% muestra desnutrición crónica severa. Los porcentajes de desnutrición son mayores en niños entre 1 y 2 años de edad, en comparación, el 3.1% de los niños de 0 a 4 años presentan exceso de peso (ENSIN, 2005). Con el fin de contribuir a mejorar la situación anteriormente presentada y reafirmar su compromiso mundial de asegurar una nutrición adecuada del lactante y del niño pequeño, en particular con respecto a la lactancia natural y la alimentación complementaria, la Organización Mundial de la Salud creo la estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño, la cual tiene como propósito el mejoramiento del estado nutricional, el crecimiento y el desarrollo de los lactantes y niños pequeños por medio de una alimentación adecuada en calidad y cantidad. En Colombia las Guías Alimentarias para los Niños y Niñas Colombianos menores de 2 años, son las que dan las directrices para la alimentación natural y complementaria adecuada de los niños Colombianos. 11

24 Las guías alimentarias para menores de 2 años resaltan la importancia de la lactancia materna, la alimentación complementaria, y la necesidad de recurrir a diversas estrategias para lograr una adecuada alimentación infantil, sin embargo estas aun no cuentan con pautas claramente definidas sobre el tipo de alimentos a incluir en la alimentación complementaria, la preparación y el tamaño de las porciones de los alimentos recomendados para el niño menor de 2 años. En consecuencia, este estudio pretende presentar una propuesta del tamaño de las porciones de alimentos complementarios que debe consumir un niño de los 12 a los 18 meses de edad para cubrir sus necesidades energéticas y nutricionales, previniendo así la aparición de malnutrición por déficit o por exceso. Es importante mencionar que el presente estudio se realizo como continuación del estudio realizado por las profesoras Gilma Olaya y Marta Borrero Propuesta para la formulación de pautas para la alimentación complementaria del niño lactante de 6 a 12 meses y se tomaron como base otros estudios realizados en la población menor de 2 años. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general Formular una propuesta del tamaño de las porciones de alimentos complementarios, que debe consumir un niño de los 12 a los 18 meses de edad, para cubrir su necesidad de energía y nutrientes; teniendo en cuenta las características fisiológicas y el desarrollo neuromuscular propio de esta edad, y que contribuyan a la formación de hábitos alimentarios saludables. 4.2 Objetivos específicos Identificar las características de la alimentación de los niños menores de 2 años. Definir técnicas y tiempos de cocción, para mantener el valor nutricional de los alimentos y obtener la consistencia deseada. Determinar la cantidad de energía que se asume debe ser aportada por la leche materna y los alimentos complementarios para cubrir el requerimiento energético total de un niño de 12 a 18 meses. Determinar las porciones de alimentos complementarios necesarios para cubrir el requerimiento energético y nutricional del un niño de 12 a 18 meses. 12

25 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Diseño de la investigación Estudio descriptivo con una fase en laboratorio, el cual se desarrollo en 3 fases (primera y segunda fase descriptiva y tercera fase en laboratorio). Descriptivo en cuanto a que se presenta información de la situación alimentaria nutricional del lactante y sus características fisiológicas. En la fase final se realizo un trabajo de laboratorio para determinar el tamaño de la porción de alimentos complementarios que debería consumir un niño de 12 a 18 meses, necesaria para cubrir el requerimiento diario de nutrientes. Esta ultima consistió en la elaboración de preparaciones de alimentos complementarios para determinar la técnica de cocción más adecuada, para conservar los nutrientes de los alimentos seleccionados, y se realizo la estandarización por triplicado de las porciones de estos alimentos en medidas caseras Muestra Muestra: Los alimentos se seleccionaron de acuerdo al cumplimento de estos con los criterios de inclusión. Criterios de inclusión Los alimentos que se consideraron para formular la propuesta de porciones fueron: - Alimentos que se encontraran dentro del consumo usual de los niños lactantes. - Alimentos de bajo consumo, pero que son requeridos para la alimentación de lactante por su contenido nutricional. - Alimentos de mayor disponibilidad en Bogotá. Criterios de exclusión: - Alimentos no recomendados para la edad del niño, por el riesgo de ahogamiento. Por ejemplo: Maní, Maíz pira, entre otros. - Alimentos que por su densidad energética no son recomendados para los lactantes. Bebidas azucaradas como: las gaseosas, y refrescos en polvo. 13

26 5.1.2 Variables del estudio Tabla 1. Identificación de variables VARIABLES DESCRIPCIÓN Tiempo de cocción Duración del proceso de cocción de los alimentos para el mantenimiento de nutrientes. Se medirá por medio del uso de un reloj o temporizador. Consistencia Puré, compota, jugo, trocitos, molido. Métodos ó técnicas de Hervido, frito, horneado, asado, licuado y rayado. cocción Características Sabor, color, textura, olor. Las cuales serán medidas por organolépticas observación y degustación de los alimentos preparados. Cantidad de alimento Medidas caseras y peso en gramos. Porción Cantidad de alimentos que componen un menú. Fuente: Autor Equipos Balanza para alimentos: digital marca Tanita-digital Lithium con capacidad de 200g, con una precisión de 0.1g. Utensilios de cocina: ollas, cacerolas, tablas de picar, cuchillos, mescladores, jarras, pela papas, licuadora, colador. Elementos de menaje: cuchara postrera, cuchara sopera, pocillo tintero y pocillo chocolatero. 5.2 Materiales y métodos Materiales Formato de registro del peso de los alimentos complementarios Para la recolección de la información del peso de los alimentos complementarios estandarizados en medidas caseras se diseño un formato de registro (Anexo. 1), el cual incluía información relacionada con: Nombre del alimento. Cantidad de alimento. 14

27 3 Medidas con cuchara sopera y promedio. 3 Medidas con cuchara postrera y promedio. Medicas con pocillo tintero y pocillo chocolatero Métodos La ejecución del proyecto se realizó en 3 fases: 1. Identificación del patrón de alimentación de los niños menores de 2 años, 2. Cálculo de los requerimientos nutricionales de los niños de 12 a 18 meses y 3. Cálculo de nutrientes, selección de alimentos y formulación de menús y porciones de alimentos complementarios para niños de 12 a 18 meses. Se estandarizaron las porciones de los alimentos complementarios, sugeridas en medidas caseras (cuchara postrera, cuchara sopera y pocillo tintero) para lo cual se realizo la toma de peso de los alimentos por triplicado, se calculo el promedio y la desviación estándar Fase 1: Identificación del patrón de alimentación de los niños menores de 2 años. La primera etapa consistió en la identificación de los alimentos de mayor y menor consumo, los alimentos preferidos y rechazados por los niños menores de 2 años y los alimentos necesarios por su aporte nutricional. Esta identificación se realizo a partir de la revisión de literatura (ENDS, 2005) y otros estudios realizados en la población mencionada (Olaya G, Borrero M, Paredes D, Spath C, Díaz D, 2007) Fase 2: Determinación de los requerimientos nutricionales de los niños de 12 a 18 meses. Para realizar el cálculo de los requerimientos, se tomo la mediana del indicador P/E de los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), de cada mes desde los 12 hasta los 18meses por género, y se cálculo el requerimiento diario de energía mediante el uso de la siguiente fórmula: EER = (89 X PESO (Kg) 100) + 20Kcal/día, la cual es tomada de las Dietary Reference Intakes (Food Nutrition Board). Al obtener el requerimiento de energía por mes y genero se cálculo el promedio, es decir, se tomaron todos los requerimientos diarios de energía de los niños de 12 a 18 meses y se promediaron para obtener un solo valor. Además del promedio se calculo la desviación estándar, la mediana, el valor máximo y mínimo del requerimiento de energía. Para el cálculo de los requerimientos de macronutrientes, como: los carbohidratos (55%), las proteínas (12.5%) y las grasas (32.5%) se utilizó el AMDR, que es el rango de ingesta de una fuente de energía que se asocia con la reducción en el riesgo de enfermedades crónicas, mientras se aporta cantidades adecuadas de nutrientes esenciales. 15

28 Para el cálculo del requerimiento del calcio (AI= 500mg/día), el hierro (RDA/AI= 7.0mg/día), el zinc (RDA/AI= 3.0mg/día), la vitamina A (RDA/AI= 1000UI/día) y la vitamina C (RDA/AI= 15mg/día), se obtuvieron los valores de referencia para cada micronutriente de las RDA, EAR/ AI y UL según el caso, dadas por el Food Nutrition Board para las DRI. Se seleccionaron estos micronutrientes de acuerdo a la situación actual de salud y nutrición de los niños de 12 a 18 meses en Colombia, ya que se evidencio un déficit en el consumo de alimentos fuentes de vitamina A, Hierro y zinc, según la ENSIN El calcio fue seleccionado por las funciones que cumple en el organismo del niño ya que este es el responsable de funciones estructurales del esqueleto y los tejidos blandos, además cumple funciones de regulación como la de la transmisión neuromuscular (ENSIN, 2005). En cuanto a la vitamina C, esta fue escogida ya que esta interviene en la absorción del hierro y el calcio en el organismo. Como es bien sabido la lactancia materna sigue ofreciendo un aporte nutricional importante pasado el primer año de vida. Los niños de 12 a 23 meses de edad, amamantados, que tienen una ingesta promedio de leche materna (aproximadamente 550 g/d en países en vías de desarrollo; OMS/UNICEF, 1998) reciben 35 a 40% del total de sus requerimientos energéticos a partir de la leche materna (Dewey y Brown, 2002). Con base a lo anterior se decidió dar un 38% de los requerimientos nutricionales a partir de la leche materna y un 62% a partir de alimentos complementarios, es decir, a los requerimientos nutricionales diarios se les resto la energía y los nutrientes aportados por la leche materna, y de esta manera identificar el aporte de nutrientes que deben ser suministrados por la alimentación complementaria en esta edad Fase 3: calculo de nutrientes, selección de alimentos y formulación de menús y porciones de alimentos complementarios para niños de 12 a 18 meses Esta fase se dividió en 3 etapas: - En la primera etapa de esta fase, se desarrollo una base de datos, que contenía la información nutricional de algunos alimentos, esta base fue creada por la profesora Martha Lievano, quien nos permitió acceder a la base y realizar modificaciones. La actualización se realizo con base a la tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF 2005 y la tabla de composición de alimentos del centro de atención nutricional de Medellín Lo que se hizo fue una unificación de los valores, para así obtener una sola información completa acerca de la composición nutricional de 187 alimentos de mayor posibilidad de consumo por los niños de este grupo de edad. - En la segunda etapa, se seleccionaron los alimentos que se utilizaron para la formulación de los menús, esta selección se realizo teniendo en cuenta la fisiología del niño, alimentos consumidos con mayor frecuencia, alimentos no consumidos pero requeridos para el lactante, la 16

29 disponibilidad de alimentos en Bogotá y los criterios de inclusión. Luego, de acuerdo con los resultado obtenidos en la primera fase (formula dietaría) y en la etapa anterior (alimentos seleccionados), se realizo la planeación de 14 menús. Para la planeación de los menús se tuvo presente que el aporte total de energía y nutrientes se determino teniendo en cuenta el aporte estimado de la leche materna (que debe recibir el niño para esta edad) y el restante, que se debe ofrecer por alimentos complementarios según recomendaciones dadas por la OMS (OMS; 2003). Posteriormente se realizo el análisis del aporte de nutrientes de cada uno de los menús, utilizando la base de datos desarrollada en la etapa 2. Con esta información se creó una tabla resumen donde se promedio el aporte de los nutrientes dados por los 14 menús y se calculo la desviación estándar, con el fin de visualizar si con lo propuesto se cubría lo requerido. La tercera etapa se realizo en el laboratorio de alimentos y consistió en la preparación de cada uno de los menús. Esta preparación se realizó en él laboratorio de procesamiento de alimentos de la Pontificia Universidad Javeriana. Las preparaciones se elaboraron por grupos de alimentos, en primer lugar se cocinaron los cereales, los tubérculos y los plátanos, luego se cocinaron las carnes, las leguminosas y las verduras, y finalmente se prepararon las frutas y los lácteos. Al terminar la cocción de los alimentos se armaron los menús para realizar un registro fotográfico y observar las cantidades y las características organolépticas del menú, e identificar las modificaciones necesarias, en cuanto a la presentación y la cantidad de cada grupo de alimento en el menú y se realizaron los ajustes necesarios. Para la formulación de las porciones se estandarizaron las cantidades propuestas en los 14 menús de cada alimento, y se obtuvo el promedio de la cantidad de alimento propuesto. A partir de estas cantidades de alimentos propuestos, se realizo la estandarización de las porciones tomando como medida de referencia una cuchara sopera, postrera, pocillo tintero, pocillo chocolatero y vaso según el caso. La estandarización se realizo tomando por triplicado el peso correspondiente y se calculo el peso promedio y DS de cada alimento. 5.3 Análisis de la información El análisis de la información obtenida se realizo utilizando estadística descriptiva, en donde se calculo la desviación estándar del promedio de los pesos, los límites máximos y mínimos, la desviación estándar y la mediana. 17

y la alimentacíon del lactante Introducción

y la alimentacíon del lactante Introducción El SIDA y la alimentacíon del lactante Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF Introducción El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día tras día. La

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES 61 LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué es necesario que las mujeres se alimenten bien Las mujeres bien nutridas tienen mayores probabilidades de tener

Más detalles

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de la energía para llevarse

Más detalles

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1 2 3 PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1. EXTERNALIZACIÓN Qué significa el proceso de externalización? La externalización del

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL DIABETES MELLITUS GESTACIONAL Con el auspicio de: QUÉ ES DIABETES MELLITUS GESTACIONAL? La Diabetes Mellitus Gestacional, es una enfermedad que afecta a algunas mujeres durante el embarazo, ya que su cuerpo

Más detalles

Vigilancia del crecimiento

Vigilancia del crecimiento Vigilancia del crecimiento Indicaciones para comunicadoras y comunicadores Todos los niños y niñas tienen derecho a crecer y a desarrollar su potencial de talentos y capacidades. Esto sólo es posible cuando

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 MESES

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 MESES 9 LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 0 A MESES N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N CUADRO 10 LACTANCIA EXCLUSIVA Lactancia exclusiva significa que el bebé recibe como alimento sólo leche materna, y ningún

Más detalles

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN Una buena alimentación es el mejor plan de pensiones para cualquier persona, y sobre todo para niños y adolescentes. Hay muchas maneras de alimentarse,

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Esta Guía le brindará los conceptos básicos que usted necesita para entender la información nutricional

Más detalles

Beneficios de los lácteos. en las diferentes etapas de la vida

Beneficios de los lácteos. en las diferentes etapas de la vida Beneficios de los lácteos en las diferentes etapas de la vida La Campaña panamericana de consumo de lácteos Sí a la leche! busca fomentar el consumo de lácteos y contribuir a revertir la realidad de la

Más detalles

La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.

La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal. La Norma Oficial Mexicana NOM-043. Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación ofrece opciones prácticas para integrar una

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

Requerimientos nutricionales

Requerimientos nutricionales Reflejo de búsqueda. Reflejo de succión. Reflejo de deglución. Reflejo de protrusión. Dificultad para manejar la sobrecarga de solutos a nivel renal. Fomentar la lactancia materna exclusiva durante esta

Más detalles

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA Los seres vivos estamos constituidos por determinadas sustancias tanto orgánicas como inorgánicas. Para poder obtenerlas necesitamos alimentarnos. Es de los alimentos

Más detalles

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Vital para mantener

Más detalles

Programa General del Curso

Programa General del Curso Programa General del Curso 1 PROGRAMA CURSO MODULO 1 : GENERALIDADES DE LA NUTRICION Unidad I - Hábitos Alimentarios 1. Reconocer que la alimentación forma parte de la vida diaria de las personas, respetando

Más detalles

Ministerio de Salud PúblicaP Unidad de Nutrición RECOMENDACIONES DE ALIMENTACION

Ministerio de Salud PúblicaP Unidad de Nutrición RECOMENDACIONES DE ALIMENTACION Ministerio de Salud PúblicaP Unidad de Nutrición RECOMENDACIONES DE ALIMENTACION 1 NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOSA 2 COMO LOGRAMOS UNA BUENA NUTRICION? Disponibilidad de alimentos a nivel del hogar

Más detalles

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina 0 HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega La importancia de una adecuada hidratación es ampliamente reconocida, pero los

Más detalles

Patrones alimenticios para niños

Patrones alimenticios para niños Programa de alimentación para niños y adultos del Departamento de educación de Rhode Island Patrones alimenticios para niños En esta presentación, revisaremos los patrones alimenticios de los niños del

Más detalles

Curso alimentación complementaria Lección 2: alimentación para niños (as) de 6 a 8 meses de edad

Curso alimentación complementaria Lección 2: alimentación para niños (as) de 6 a 8 meses de edad , PSyNMI Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Curso alimentación complementaria Lección 2: alimentación para niños (as) de 6 a 8 meses de edad 1 Contenido Alimentación complementaria - 6 a 8

Más detalles

1. Algunos conceptos básicos

1. Algunos conceptos básicos 1. Algunos conceptos básicos La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes

Más detalles

Alimentación Saludable

Alimentación Saludable Alimentación Saludable Es aquella que le permite al cuerpo funcionar bien con el fin de obtener todas las sustancias necesarias para combatir las enfermedades o infecciones que se nos puedan presentar.

Más detalles

Necesidades especiales de los niños

Necesidades especiales de los niños Necesidades especiales de los niños página 87 08 NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS Crear unos hábitos alimentarios saludables durante la infancia es fundamental para evitar enfermedades crónicas en la

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN DE LOS HOMBRES Y LOS ADULTOS MAYORES

LA ALIMENTACIÓN DE LOS HOMBRES Y LOS ADULTOS MAYORES 3 LA ALIMENTACIÓN DE LOS HOMBRES Y LOS ADULTOS MAYORES N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Los hombres y la nutrición Los hombres también necesitan alimentarse en forma saludable Los hombres también

Más detalles

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos LA OBESIDAD INFANTIL Al alba Empresa de Servicios Educativos 1 LA OBESIDAD INFANTIL El crecimiento de la obesidad infantil en España es espectacular y preocupante: o Hace 15 años, el 5% de los niños españoles

Más detalles

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas OBJETIVO GENERAL Se pretende estudiar el efecto que tienen los nutrientes en el organismo, proporcionando los conocimientos básicos para una alimentación

Más detalles

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL MARCO LEGAL DE LA PRIMERA INFANCIA Y SEXTA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED HEMISFÉRICA DE PARLAMENTARIOS Y EX PARLAMENTARIOS POR LA PRIMERA INFANCIA. Desafíos y estrategias

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud.

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud. Activación Física El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública en todo el mundo, ocupando nuestro país el primer lugar mundial, ya que el crecimiento de esta epidemia, ha sido muy

Más detalles

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Ratner Rinat, Sabal Jimena, Hernández Paulina, Romero Dangella,

Más detalles

Objetivos de La Iniciativa Hospital Amigo del Niño

Objetivos de La Iniciativa Hospital Amigo del Niño Objetivos de La Iniciativa Hospital Amigo del Niño 1. Transformar hospitales y servicios de maternidad mediante la implementación de los Diez Pasos. 2. Terminar con la práctica de distribución gratuita

Más detalles

Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en México

Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en México Foro Nacional de Consulta para la Definición de la Política Social Nacional Mesa de Discusión: Salud y Alimentación Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

2.05 1.85 1.65 1.50 1.20 1.05 FAO/OMS/UNU 1985 C 2.5 2.2 2.0 1.6 1.4 FAO 1989

2.05 1.85 1.65 1.50 1.20 1.05 FAO/OMS/UNU 1985 C 2.5 2.2 2.0 1.6 1.4 FAO 1989 Nutrición y Desarrollo Infantil El estado nutricional en la infancia en especial durante los primeros años de vida, es un factor condicionante para el crecimiento y desarrollo del niño, pudiendo influir

Más detalles

Prácticas preventivas generales... 39 Aseo personal... 41. Apoyo para su desarrollo... 27. Vacunación... 23. Expresiones de buen trato...

Prácticas preventivas generales... 39 Aseo personal... 41. Apoyo para su desarrollo... 27. Vacunación... 23. Expresiones de buen trato... ÍNDICE Qué es el Rotafolio?, Cómo se usa esta guía?... 3 Aiepi y los niños... 5 Aiepi y la comunidad... 7 Quiénes somos responsables de la salud de los niños?... 9 Prácticas familiares que protegen la

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

GOBERNACIÓN DE SANTANDER PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN MINUTA PATRÓN ESTUDIO DE COSTOS

GOBERNACIÓN DE SANTANDER PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN MINUTA PATRÓN ESTUDIO DE COSTOS GOBERNACIÓN DE SANTANDER PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN MINUTA PATRÓN ESTUDIO DE COSTOS PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN TIEMPO DE COMIDA: DESAYUNO Valor Nutricional : kilocalorias :

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características:

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características: Qué es el envejecimiento? Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo. Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida,

Más detalles

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013 . La desnutrición crónica infantil Noviembre del 2013 Los niños no son adultos pequeños: Crecen y se desarrollan aceleradamente Los primeros 1,000 días de vida: La etapa más importante para el crecimiento

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL Usted sabía que la obesidad es una enfermedad crónica? Que altera la salud de quien la padece y predispone a la aparición de otros trastornos crónicos como la hipertensión, la diabetes, o colesterol elevado?

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 MARCO CONCEPTUAL: Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

CARTA Política de Nestlé para las Fórmulas Infantiles

CARTA Política de Nestlé para las Fórmulas Infantiles CARTA Política de Nestlé para las Fórmulas Infantiles La lactancia natural es el mejor alimento para los bebes. Así lo afirmó Henri Nestlé poco después de fundar nuestra empresa en 1867 y este principio

Más detalles

Puntos importantes. Que respondemos frente a: GENERALIDADES SOBRE ALIMENTACION Y NUTRICION EN MENOR DE 6 AÑOSA

Puntos importantes. Que respondemos frente a: GENERALIDADES SOBRE ALIMENTACION Y NUTRICION EN MENOR DE 6 AÑOSA Puntos importantes GENERALIDADES SOBRE ALIMENTACION Y NUTRICION EN MENOR DE 6 AÑOSA E.U. ROXANA KRUMELL C. 1. Lactancia materna 2. Educación n al destete 3. Prevención n de mitos 4. Creación n de hábitosh

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 PRESENTACIÓN Para la vigencia 2013 el programa SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, realizó

Más detalles

Guías Alimentarias 2011 HABITOS DE ALIMENTACION SALUDABLE OCTUBRE 2011

Guías Alimentarias 2011 HABITOS DE ALIMENTACION SALUDABLE OCTUBRE 2011 Guías Alimentarias 2011 HABITOS DE ALIMENTACION SALUDABLE OCTUBRE 2011 Antecedentes 2000 Guías Alimentarias par a la población mayor de 2 años y Guías alimentarias para la población menor de 2 años. 2004

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS

LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS 99 1 0 LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los enfermos necesitan alimentos saludables y abundante líquido Comer bien ayuda a combatir las infecciones Aunque no

Más detalles

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE" INTRODUCCION El formulario de autoaplicación podrá permitir a los hospitales

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA La nutrición es definida por la OMS como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, pero es importante entender que la nutrición va mas allá

Más detalles

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR Beneficios de los productos del mar Alto aporte de proteínas. Bajo en carbohidratos, por lo tanto en energía. Importante aporte de vitaminas y minerales.

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Presentado por estudiantes de la Universidad Evangélica De El Salvador: Alexander Larin 1, Eunice Mayen 2, Raquel pineda 3, Irma Mónico 4.

Presentado por estudiantes de la Universidad Evangélica De El Salvador: Alexander Larin 1, Eunice Mayen 2, Raquel pineda 3, Irma Mónico 4. ARTICULO DE REVISTA Calidad de la consejería en lactancia materna que brinda el personal de enfermería a las mujeres embarazadas que visitan la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Monserrat. Presentado

Más detalles

La lactancia materna, hoy

La lactancia materna, hoy La lactancia materna, hoy Ref. 109 / Julio 2009 Servicio de Obstetricia Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com www.dexeus.com Breve resumen histórico

Más detalles

Lacti Deli con Omega 3 DHA

Lacti Deli con Omega 3 DHA Lacti Deli con mega 3 DHA Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar Para Cerebro, huesos, dientes y cuerpos sanos Niños bien nutridos rinden mejor Qué es Lacti Deli? Lacti Deli es el nombre de la

Más detalles

Comfenalco Antioquia nos cuida. Cuidados nutricionales. Apoyo en la información

Comfenalco Antioquia nos cuida. Cuidados nutricionales. Apoyo en la información Cuidados nutricionales Apoyo en la información Dr. Guillermo Sánchez Barea Dra. Edna Lucy Rincón Calixto Dra. Martha Patricia Vásquez Alex Alberto Plazas Baracaldo Lida Cendales Prieto Ginecobstetra Odontóloga

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. A partir de los 45 años de edad es necesario realizar una evaluación del riesgo cardiovascular de rutina. Los médicos de la Unidad de Atención

Más detalles

La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña

La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña Eva Pegenaute. Maestra Educación Primaria. Asesora de Lactancia de ALBA LACTANCIA MATERNA Introducción

Más detalles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nos conocemos mejor.. Saludos a todos!, es un gusto estar en contacto con ustedes!; la oportunidad me lleva a

Más detalles

OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos)

OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos) DEFINICIONES DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos) ESPGHAN: Cualquier alimento sólido ó líquido que

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

www.tagoestudios.com Centro Adherido a la Asociación Nacional de Centros de Educación a Distancia (ANCED)

www.tagoestudios.com Centro Adherido a la Asociación Nacional de Centros de Educación a Distancia (ANCED) www.tagoestudios.com Centro Adherido a la Asociación Nacional de Centros de Educación a Distancia (ANCED) TAGO CENTRO DE ESTUDIOS es un Centro de Enseñanza Privada de España, especializado en la Formación

Más detalles

afectar la forma de los huesos, pues, en lugar de ser rígidos, se hacen más blandos y pueden causar cambios en la forma de las piernas y del tórax.

afectar la forma de los huesos, pues, en lugar de ser rígidos, se hacen más blandos y pueden causar cambios en la forma de las piernas y del tórax. El calcio es un mineral indispensable para varios procesos del organismo tales como la formación de los huesos y los dientes, la contracción muscular y el funcionamiento del sistema nervioso. También,

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

CAPACITACIÓN A LA MADRE DRA. ANA MARÍA SANTIBAÑEZ COPADO

CAPACITACIÓN A LA MADRE DRA. ANA MARÍA SANTIBAÑEZ COPADO CAPACITACIÓN A LA MADRE DRA. ANA MARÍA SANTIBAÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 QUE ES LA DIARREA: Es un mecanismo de defensa del organismo, ante la enfermedad producida por un agente agresor, la mayoria de las

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR 7 LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los niños y jóvenes necesitan alimentarse bien Las necesidades nutricionales son altas durante la

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS

PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS TEMA N O 6 DEL PROGRAMA S PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE ETIQUETADO DE ALIMENTOS TRIGÉSIMA PRIMERA SESIÓN OTTAWA, CANADÁ, 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2003 PROYECTO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN IMPARTIDO POR Fundación Aucal TÍTULO OTORGADO POR Título propio de la Universidad Antonio de Nebrija MODALIDAD On line COLABORACIONES Universidad Antonio de Nebrija

Más detalles

Paquetes de alimentos de WIC. para MAMÁS y BEBÉS i. Replace with Hispanic Mom/Baby. Paquetes de alimentos de WIC para mamás y bebés 1

Paquetes de alimentos de WIC. para MAMÁS y BEBÉS i. Replace with Hispanic Mom/Baby. Paquetes de alimentos de WIC para mamás y bebés 1 Paquetes de alimentos de WIC para MAMÁS y BEBÉS i i Replace with Hispanic Mom/Baby Paquetes de alimentos de WIC para mamás y bebés 1 Los BENEFICIOS de la LACTANCIA MATERNA empiezan desde los PRIMEROS MOMENTOS

Más detalles

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- DIETÉTICAS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN Laura Sempere Robles 12 Unidad de Gastroenterología. Hospital General Universitario de Alicante Qué son las medidas higiénico-dietéticas?

Más detalles

Pirámide de Alimentación Saludable

Pirámide de Alimentación Saludable La Organización de Consumidores y Usuarios realiza análisis de los menús de los colegios. Se le hizo llegar el nuestro (ya valorado en años anteriores por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas.

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. 8. Fibra dietética La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. Bajo la denominación de fibra dietética se incluyen un amplio grupo

Más detalles

Sabías que...? Aumento de peso saludable durante el embarazo. Lección a tu propio ritmo SP-000-38A

Sabías que...? Aumento de peso saludable durante el embarazo. Lección a tu propio ritmo SP-000-38A Lección a tu propio ritmo SP-000-38A Aumento de peso saludable durante el embarazo Tu bebé depende de que tú tengas un aumento de peso saludable durante el embarazo. El aumento de peso adecuado ayudará

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS La prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando en todo el mundo, tanto en adultos como en niños y cada vez a edades más tempranas y de forma más severa. Chile

Más detalles

Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad.

Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad. Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad. Consume al menos 5 porciones de frutas y verduras todos los días. Son fundamentales

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad alimentaria y nutricional La Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en

Más detalles

continuación se detalla el programa académico: Unidad 1 Bases fisiológicas y bioquímicas del estrés metabólico

continuación se detalla el programa académico: Unidad 1 Bases fisiológicas y bioquímicas del estrés metabólico Programa General. A. Los niños críticamente enfermos se encuentran más vulnerables a desarrollar complicaciones y otras patologías, además tienen mayor riesgo a desnutrirse lo que puede llegar a comprometer

Más detalles

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS) (Servicio Pediatría de la Fundació Hospital de Nens de Barcelona) NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

Más detalles

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. VALENTINA ECHEVERRI OCAMPO NUTRICIONISTA DIETISTA MAGISTER EN NUTRICIÓN Y METABOLISMO valentinaeo@gmail.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. VALENTINA ECHEVERRI OCAMPO NUTRICIONISTA DIETISTA MAGISTER EN NUTRICIÓN Y METABOLISMO valentinaeo@gmail. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE VALENTINA ECHEVERRI OCAMPO NUTRICIONISTA DIETISTA MAGISTER EN NUTRICIÓN Y METABOLISMO valentinaeo@gmail.com Más valen pocos comprometidos, que muchos por compromiso. Iker de Urrutia

Más detalles

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes Buenos Hábitos Alimentarios para Niños y Jóvenes Página Desayuno... 5 Ejercicio... 6 Frutas y hortalizas... 7 Carbohidratos... 8 Proteínas... 9 Grasas... 10 Agua... 11 Í n d i c e Picoteo... 12 Comida

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles