II CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOSPITAL DE GETAFE POR UNA VIDA SANA
|
|
- Josefa Cárdenas Rey
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 II CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOSPITAL DE GETAFE POR UNA VIDA SANA
2 INDICE 1.- Introducción Análisis de Situación Metodología / Fases del Proyecto Programa Hospital de Getafe por una Vida Sana
3 1.- INTRODUCCIÓN. La Comisión Europea define la responsabilidad social corporativa (RSC) como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores (stakeholder). Ser socialmente responsables no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con sus interlocutores. La responsabilidad social corporativa se expresa a través de una dimensión interna y otra externa. Respecto a la primera, la responsabilidad social abre una nueva vía para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el aumento de la competitividad. En esta dimensión las principales áreas afectadas son la gestión de los recursos humanos, salud y seguridad laboral, adaptación al cambio y la gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales. Desde la perspectiva de la dimensión externa de las empresas, la responsabilidad social se extiende hasta las comunidades locales e incluye, además de a los trabajadores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores: socios comerciales y proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las comunidades locales y del medio ambiente. La Comisión Europea en su Comunicación COM (2002) 347 propuso la integración de la RSC en todas las políticas de la UE, entre ellas en la política de Administraciones Públicas. Las administraciones públicas, incluida la propia Comisión, deben integrar los principios de responsabilidad social en sus propios sistemas de gestión y en las relaciones con sus interlocutores. Los Servicios de Salud, y en particular los Hospitales, desempeñan un papel clave en su área de influencia. Desde la perspectiva de la RSC pueden erigirse en actores principales respecto a la implementación de medidas de actuación sobre los ciudadanos y sobre el medio ambiente, 2
4 todo ello además de contribuir a la mejora de su salud como principal razón de ser de la institución. En definitiva, fortalecer la vinculación del hospital con la sociedad de la que forma parte. 2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN. En el Servicio de Urgencias de nuestro hospital se ha detectado un aumento significativo en el número de urgencias atendidas por intoxicación alcohólica en jóvenes comprendidos entre 14 y 18 años. Actualmente la frecuentación por este motivo se sitúa en 5-7 casos semanales. Tras comprobar la veracidad del dato, se han consultado entre otros los siguientes informes: Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias (ESTUDES) Urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de drogas, Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2007/2008 Fuente: Plan Nacional Sobre Drogas. De toda la información contenida destacamos los siguientes puntos: Se ha producido a nivel estatal un aumento del número de episodios atendidos en los Servicios de Urgencias directamente relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. De casos atendidos en a en El alcohol es la sustancia cuyo consumo está más extendido entre los estudiantes de 14 y 18 años. A medida que avanza la edad, el porcentaje de estudiantes que bebe aumenta, alcanzando la proporción de consumidores mensuales el 75,1% a los 18 años. El consumo de alcohol se concentra en el fin de semana. El 56,2% de los estudiantes se ha emborrachado alguna vez, un 3
5 47,1% en los últimos 12 meses y un 29,1% en los últimos 30 días. La prevalencia de borracheras en los últimos 30 días es similar en hombres (29,4%) y mujeres (28,7%), y aumenta mucho con la edad (13,4% a los 14 años y 45,2% a los 18 años). De los que habían consumido bebidas alcohólicas en los últimos 30 días un 49,1% se ha emborrachado alguna vez en ese periodo. Un 41,4% de los estudiantes (38,3% chicas y 44,7% chicos) han tomado alguna vez durante los últimos 30 días 5 o más cañas /copas de bebidas alcohólicas en la misma ocasión o en un intervalo aproximado de dos horas. El 15,2% lo ha hecho más de 4 días el último mes. Se bebe sobre todo en bares o pubs, en espacios abiertos (calles, plazas, parques) o en discotecas. Globalmente, la bebida consumida por mayor número de estudiantes son los combinados / cubatas, si bien en días laborables la bebida predominante es la cerveza. El 24,6% de los estudiantes de años (34,5% de los de 18) reconocen haber sido pasajeros en los últimos 12 meses de vehículos conducidos bajo los efectos del alcohol. El 9,5% de los estudiantes de años declaran haber conducido en los últimos 12 meses un vehículo (coche, moto) bajo los efectos del alcohol, cifra que asciende a un 12,5% en los estudiantes de 18 años. La proporción de consumidores actuales de alcohol (alguna vez en los últimos 30 días) está estabilizada con respecto a Sin embargo, la prevalencia de borracheras (Tabla 12) tras el descenso experimentado en 2006 ha vuelto a situarse en cifras parecidas o superiores a las de 2004 (Figura 1). Centrándonos exclusivamente en las urgencias directamente relacionadas con drogas, en 2005 el alcohol fue la segunda sustancia 4
6 más frecuentemente mencionada en la historia clínica (39,0%), a pesar de que sólo se recogió el dato cuando se mencionaba junto a alguna otra droga La información recogida a nivel estatal y autonómico, revela una tendencia al aumento en el número de intoxicaciones etílicas (borracheras) y por ende de las situaciones de riesgo asociadas, tales como conducir bajo los efectos del alcohol. Por tanto, estos datos explican el incremento progresivo de casos atendidos en el Servicio de Urgencias. A raíz de esta información se propone a la Dirección del Hospital la creación de un grupo de trabajo interdisciplinar, en el marco de la 5
7 responsabilidad social corporativa, a fin de impulsar una mayor implicación del hospital en el ámbito comunitario para responder al grave problema del incremento de las intoxicaciones etílicas en jóvenes y los problemas asociados a ellas. Este grupo se configura para desarrollar el objetivo de intensificar la atención dada a estos pacientes, añadiendo a la puramente sanitaria otra de carácter socioeducativo y haciendo una valoración de la situación de los pacientes jóvenes atendidos respecto al consumo, diferenciando la relación de uso, abuso o dependencia respecto al alcohol / drogas y facilitando una intervención posterior adecuada a cada una de las tres situaciones. Previamente se ha realizado un análisis FODA de nuestro entorno, encontrando: Fortalezas: - Experiencia en actuaciones poblacionales. - Entusiasmo de los organizadores. Oportunidades: - Mejorar la salud de la población juvenil del área sanitaria a corto, medio y largo plazo. - Mayor implicación del hospital en la sociedad. - Establecer relaciones estables con agentes extrahospitalarios que pueden favorecer la realización de nuevos proyectos. Debilidades: - Recursos limitados. Amenazas: - Posibles dificultades de coordinación con otras instituciones u organismos. - No llegar a interesar a la población diana. 6
8 3.- METODOLOGÍA / FASES DEL PROYECTO La metodología/fases del proyecto se desarrolla según el siguiente esquema: FASE 1 ESTUDIO DEL PROYECTO 1.A.- Análisis de los datos de atención. 1.B.- Diseño del Programa de Acción al que se decide denominar: HOSPITAL DE GETAFE POR UNA VIDA SANA FASE 2 EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN: HOSPITAL DE GETAFE POR UNA VIDA SANA 2.A.- Intervención Extrahospitalaria (comunitaria). 2.B.- Intervención Intrahospitalaria. FASE 3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO Evaluación del objetivo general y específicos por medio de los indicadores obtenidos. Una vez finalizada la Fase 3, y con las conclusiones obtenidas en ésta, se establecerá un plan de mejoras en el programa de acción por medio de una revisión de la Fase 1; estableciéndose así una vida del proyecto basada en un ciclo de mejora continua. En base al estudio realizado por el grupo de trabajo para la definición del proyecto se ha elaborado un primer documento del Programa Hospital de Getafe por una Vida Sana que se desarrolla en el apartado 4. Así mismo, a continuación se exponen las primeras estimaciones de recursos necesarios así como un cronograma de actuación para la puesta el marcha del Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa que se pretende implantar. 7
9 RECURSOS NECESARIOS Recursos Humanos Recursos Materiales Inversiones FASE 1 - ESTUDIO DEL PROYECTO Fase 1A Análisis de los Datos de Atención Fase 1B Diseño del Programa de Acción "Hospital Universitario de Getafe por una Vida Sana" Grupo interdisciplinar formado por médico, psicólogo, enfermero y trabajador social (recursos humanos propios) Sala reuniones del Hospital para trabajo del grupo interdisciplinar (recursos propios) --- Diseño e impresión de folletos informativos y posters + campaña de comunicación (mailing). Presupuesto: No Aplicable FASE 2 - EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN Fase 2A Intervención Extrahospitalaria Fase 2B Intervención Intrahospitalaria Grupo interdisciplinar formado por médico, psicólogo, enfermero y trabajador social (recursos humanos propios) Transporte a otros centros o instituciones para profesionales del grupo de trabajo : Para reuniones grupales, una sala de reuniones. Para reuniones individuales con el joven o para los padres una consulta/despacho (recursos propios) No Aplicable FASE 3 - EVALUACIÓN DE RESULTADOS Evaluación de consecución de los objetivos generales y específicos Grupo interdisciplinar formado por médico, psicólogo, enfermero y trabajador social (recursos humanos propios) Sala de reuniones para trabajo del grupo interdisciplinar (recursos propios) No Aplicable Primera aproximación que puede ser depurada en el momento de elaborar el detalle del plan de trabajo del Programa 8
10 9
11 4.- PROGRAMA HOSPITAL DE GETAFE POR UNA VIDA SANA El grupo interdisciplinar una vez analizada la situación e identificadas diferentes perspectivas para su abordaje, establece, dentro del Programa Hospital de Getafe por una VIDA SANA, el siguiente conjunto de acciones: o Intervención Comunitaria: Conocimiento de recursos comunitarios. Participación del Hospital en foros y mesas. Dar a conocer el Programa de atención a jóvenes y familias diseñado Hospital de Getafe por una vida sana. Promover actuaciones preventivas comunitarias. Estar a disposición de la comunidad. o Intervención Intrahospitalaria de Atención a Jóvenes y Padres: Objetivos Fases de intervención. Coordinación con distintas entidades para derivar a los jóvenes atendidos en el programa. Evaluación del programa de atención por parte de los jóvenes y los padres Intervención Extrahospitalaria. En este área se identifican las siguientes líneas de trabajo: Conocer los recursos sociales, educativos, de ocio, sanitarios, etc. del área de referencia dedicados a los jóvenes. La toma de contacto con estos recursos nos facilitará la elaboración de folletos informativos para dar a conocer dichos recursos a los jóvenes atendidos en el hospital, así como establecer las bases para coordinar, en caso de ser necesaria, la posterior derivación de dichos jóvenes a los recursos de atención. 10
12 Participación del hospital en los distintos foros, mesas de prevención, de absentismo escolar, consejos sectoriales de menores, etc. existentes en la comunidad Dar a conocer el programa elaborado Hospital de Getafe por una VIDA SANA junto con los datos de atención que impulsaron su desarrollo y los recursos identificados en los dos puntos anteriores Promoción desde el hospital de actuaciones comunitarias preventivas tales como El día joven sin alcohol Elaboración de tres tipos de folletos informativos. Dirigidos a jóvenes: - Recursos de ocio sano: deportivos, culturales, asociativos, etc. - Consumo de alcohol: efectos, consumo de riesgo, etc. Dirigidos a padres: - Por qué consumen alcohol los adolescentes y jóvenes, importancia del ocio, estilo educativo, etc En definitiva comunicación por parte del Hospital de estar a disposición de la sociedad de la que forma parte Intervención Intrahospitalaria: Atención a Jóvenes y Padres Objetivos. General Ofrecer asesoramiento e información sobre el consumo de alcohol al 100% de la población entre 12 y 18 años atendida en el Servicio de Urgencias por intoxicación alcohólica y/o drogas. Específicos: - Ofrecer la participación en el programa Hospital de Getafe por una vida sana al 100% de los jóvenes atendidos. 11
13 - Aumento del conocimiento de los jóvenes que participan en el Programa de un 25% medido mediante test previo y posterior, sobre el consumo de alcohol y/o drogas. - Aumento del conocimiento de los padres que participan en el Programa de un 25% medido mediante test previo y posterior, sobre el consumo de alcohol y/o drogas en jóvenes y la identificación de factores de riesgo y protección respecto al consumo abusivo. - Obtener una valoración media de los jóvenes y padres que participan en el programa de al menos 7 puntos sobre Fases del programa de intervención con jóvenes y padres. Matización respecto a la edad del joven. Si es menor de 16 años existe la obligación legal de avisar a sus padres. Entre 16 y 18 años nos podemos atener a la valoración de joven maduro, por lo que legalmente no tendríamos que avisar a sus padres si él no quiere. Primera fase: Captación. Tras ser atendido el joven en Urgencias y antes del alta, el profesional involucrado en el programa en ese turno realizará una intervención breve (15 ). Tras presentarse, ofrecerá al joven, y a los padres si procede, asesoramiento e información general sobre el consumo de alcohol y/o drogas así como la posibilidad de participar en el programa Hospital de Getafe por una VIDA SANA y explicará de forma sucinta su estructura y contenido. Si aceptan asistir a los dos encuentros posteriores, de los que consta el programa, el hijo, los padres o ambos, se les entregará 12
14 un folleto informativo; sobre el consumo responsable de alcohol al joven y el específico para padres, junto con el día y la hora de las dos citas siguientes. Si no aceptan el hijo, los padres o ambos, se les entregará igualmente el folleto informativo y un número de teléfono para contactar con los profesionales del programa si cambian de opinión. Segunda fase. Intervención de tipo socioeducativo con padres y jóvenes por separado. Se compone de dos sesiones grupales: una para padres y otra para los jóvenes. Tras las presentaciones, ambas sesiones se iniciarían realizando un test para valorar sus conocimientos, a continuación se realizaría la sesión informativa utilizando una metodología participativa y por último se repetiría el test inicial para poder valorar la adquisición de conocimientos. Jóvenes: el contenido de la sesión se resume en los siguientes puntos: - Información general sobre efectos el alcohol. - Diferencias entre uso, abuso y dependencia al alcohol. - Consumo responsable. - Influencia del grupo de iguales en el consumo. Padres: el contenido de la sesión se resume en los siguientes puntos: - Conocimientos generales sobre efectos del alcohol. - Diferencias entre el uso, abuso y la dependencia del alcohol. - Identificación de factores de riesgo y protección respecto al consumo abusivo de los hijos. - Estrategias para el establecimiento de límites en la educación de los hijos tales como horarios y dinero. 13
15 Tercera Fase. Intervención de tipo socioeducativo con padres y jóvenes por separado. Consta de dos intervenciones individuales. Una con el joven y otra, si los padres participan en el programa, con ellos. El objetivo es hacer una valoración individual del joven respecto a la situación en la que se encuentra respecto al consumo de alcohol y/o drogas: uso, abuso o dependencia y transmitir el resultado de dicha valoración a los padres. Intervención con el joven Si se valora como situación de uso, se termina la intervención ofreciéndole información (los folletos previamente elaborados por el grupo de trabajo) sobre recursos de ocio sano: asociaciones juveniles, deportivas, etc. Si se valora que existe un problema de abuso o dependencia al alcohol, se le remite al Centro de Atención de Drogodependientes de referencia. Intervención con los padres Si el hijo no tiene problema de abuso/ dependencia del alcohol, se reforzará la información transmitida en la sesión grupal sobre factores generales de riesgo y protección respecto al consumo de alcohol y las estrategias para el establecimiento de límites. Si se ha detectado problema de abuso/ dependencia en el hijo, se les remite al Centro de Atención a Drogodependientes (CAD) junto con el hijo Coordinación del programa con entidades a las que poder derivar a los jóvenes. Como hemos señalado en el punto referido a la parte de intervención comunitaria de este programa, parte del mismo se centra en llevar a cabo una labor de contacto y conocimiento entre 14
16 el hospital y las distintas entidades, asociaciones, etc. que trabajan con jóvenes. Tras ese contacto inicial, se establecerán vías de coordinación para que el joven pueda ser derivado a esos recursos de forma ágil con el objetivo de facilitar la continuidad en la atención iniciada en el hospital y el recurso al que le sugerimos acudir Evaluación del Programa Hospital de Getafe por una VIDA SANA. Como parte de la tercera sesión tanto a los padres como a los jóvenes se les solicita que cumplimenten una hoja de evaluación del programa: la intervención breve en Urgencias y las dos posteriores. 15
DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN
DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN Consejo Asesor Drogodependencias 12 de julio de 2013 1 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO I. INTRODUCCIÓN II. ANÁLISIS
Incorporación Social. Plan Regional de Drogas 2001-2005. Marco de Actuación
Gráfico 8: Nº de pacientes atendidos en pisos de acogida Incorporación Social La fase de incorporación social del drogodependiente es una parte dentro del proceso global de tratamiento, pero no un paso
Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.
Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha. Claudio Vidal Giné claudiovidal@energycontrol.org María Isabel Pérez Ramírez
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 MARCO DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002. Se encuadra en el Programa de Encuestas
AJUNTAMENT DE PICASSENT
reglamentos/upc.doc REGLAMENTO RÉGIMEN INTERIOR DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL AYUNTAMIENTO DE PICASSENT PREÁMBULO El uso, abuso y dependencia de las drogas, en sus dimensiones actuales, es
Un alto porcentaje de jóvenes acostumbra a unir
El alcoholismo en los jóvenes Plan Municipal contra las Drogas. Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. Un alto porcentaje de jóvenes acostumbra a unir el consumo de alcohol los fines de semana
S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E D R O G O D E P E N D E N C I A S Y A D I C C I
S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E D R O G O D E P E N D E N C I A S Y A D I C C I O N E S 2014/2015 1. INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias
MANUAL OPERATIVO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
MANUAL OPERATIVO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ÍNDICE Procedimientos para el fortalecimiento y la autoevaluación institucional Introducción Módulo 1: nuestro entorno 1. Análisis del contexto 2. Definición
manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas
manifiesto contra manifiesto el consumo de contra manifiesto bebidas el consumo alcohólicas por de contra bebidas menores el consumo alcohólicas madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA. 1 Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013 Antecedentes Muestra Desde 1994, el Plan Nacional sobre
ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Servicios y recursos del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid A continuación
Nº 10 BOLETÍN DE INFORM_ ACCIONES ENERO 2013. Jóvenes y Alcohol: un reto de toda la sociedad
del Principado de Asturias. El consumo de alcohol en jóvenes: Pese a que el volumen de litros de alcohol consumidos por habitante y año ha disminuido durante la segunda mitad del siglo XX, el alcohol sigue
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ECATEPEC El consumo de drogas constituye, tanto por su origen como por sus consecuencias, un serio problema
Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios. Bogotá, Abril 20 de 2009
Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios Bogotá, Abril 20 de 2009 FACULTAD DE PSICOLOGÍA VICERRECTORIA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Grupo de Investigación: Psicología y Salud Línea de Investigación : Consumo
ALCOHOL Y OTRAS DROGAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN: Juan Jiménez Roset Asensio López Santiago AUTORES: Consuelo Puerta Ortuño Berta Medina Infante Ana Belén Villar
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
Objetivos PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS La consideración de los diferentes acercamientos teóricos comentados anteriormente, junto con la realidad social y las exigencias legales sirven como marco general
ANEXO I. Primera. Aspectos organizativos generales en la enseñanza básica.
Folio 4/30 ANEXO I INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUA INGLESA Y CONTENIDOS DE OTRAS ÁREAS O MATERIAS EN LA ENSEÑANZA BÁSICA EN EL CURSO 2015-2016 Primera.
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA Conocer la capacidad de respuesta social organizada frente al uso de drogas en la localidad constituye un tercer
3. MAPFRE y la Responsabilidad Social
3. MAPFRE y la Responsabilidad Social 3. MAPFRE y la Responsabilidad Social MAPFRE ha considerado siempre que la empresa es una institución de servicio público, y que su gestión a cualquier nivel debe
LA ESCUELA ABIERTA INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN. La escuela abierta es un programa de la Associació L Altre Espai que, a través del Plan Joven de la Concejalía de Juventud, contribuye a prevenir el abandono escolar acercando los vínculos
DROGAS Y JUVENTUD EN ASTURIAS DATOS BÁSICOS
DROGAS Y JUVENTUD EN ASTURIAS DATOS BÁSICOS ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2010 Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio
LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR
LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,
EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS
EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Organización: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y Vicerrectorado de Investigación de la
PP-PyTPyT. Lima, Julio 2012
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PP-PyTPyT Lima, Julio 2012 INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Programa Presupuestal: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Tipo
Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria
Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Información a padres a través de reunión con padres delegados - febrero 2013 QUE SON LAS TIC? En Educación Primaria, la Legislación
UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRAL EN SALUD MENTAL: REGISTRO DE CASOS PSIQUIATRICOS DE CANARIAS (RECAP)
UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRAL EN SALUD MENTAL: REGISTRO DE CASOS PSIQUIATRICOS DE CANARIAS (RECAP) M. GUTIERREZ 1, S. PRECKLER 2, F. ACOSTA 1, A. BARRERA 2, J. PEREIRA 1, J HERNÁNDEZ 3, J. SANCHEZ
II PLAN FORAL DE DROGODEPENDENCIAS. APROBACIÓN POR LA COMISIÓN DE SALUD
1 II PLAN FORAL DE DROGODEPENDENCIAS. APROBACIÓN POR LA COMISIÓN DE SALUD La Comisión de Salud del Parlamento de Navarra, en sesión celebrada el día 7 de febrero de 2013, aprobó el II Plan Foral de Drogodependencias,
PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. 2014-2015 INTRODUCCIÓN
PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. 2014-2015 INTRODUCCIÓN El presente Plan de Educación, constituye en esencia una actualización de los mecanismos a desarrollar por la organización a lo largo de los
MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES
MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES Unidad Médica de Rehabilitación Residencial contra las Adicciones Metepec, Estado de México Octubre, 2014 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN El modelo que se propone
EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES
EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes
Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City
Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Prevención y Control del Tabaquismo de Madrid
Figura (1) diagrama del PHVA aplicado a la Metodología a de las 5 S
6.6 Seguimiento El proceso de seguimiento dentro de la implementación de la metodología de las 5 S, requiere, antes que nada, tener una comprensión clara y un concepto uniforme, de qué significa cada uno
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES
1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En
Conclusiones. Alcohol en estudiantes de Primaria. de la Campaña de Prevención. de Consumo de
Conclusiones de la Campaña de Prevención de Consumo de Alcohol en estudiantes de Primaria Edita: UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) Autores: Olga Gómez Gómez Raúl
Pacto Europeo. para la Salud Mental. Conferencia de alto nivelde la ue. Brusselas, 12-13 junio 2008
Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar Conferencia de alto nivelde la ue JUNTOS POR LA SALUD MENTAL Y EL BIENESTAR Brusselas, 12-13 junio 2008 Slovensko predsedstvo EU 2008 Slovenian Presidency
ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013
ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013 Dirección General de Salud Pública Subdirección General de Actuación en Adicciones ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS
La campaña Entérate, si vas a salir es una iniciativa de la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España desarrollada por su Equipo de Educación para la Salud. Tiene como objetivos principales
Memoria del programa Prevención de accidentes de trafico por consumo de toxicos
Memoria del programa Prevención de accidentes de trafico por consumo de toxicos Entidad local: Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas Página 1 de 23 Memoria del programa "Prevención de accidentes de trafico
NORMA BÁSICA DE AUDITORÍA INTERNA
NORMA BÁSICA DE AUDITORÍA INTERNA IBERDROLA, S.A. Y SOCIEDADES DE SU GRUPO Aprobada por el Presidente del Consejo de Administración de Iberdrola, de acuerdo con el Presidente de la Comisión de Auditoría
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P. / 10 PSICOLOGÍA LABORAL TITULO: Psicología Laboral Página - 2 - de 12 INDICE 1. Reconocimientos Psicológicos 2. Pruebas 3. Calificación de la aptitud
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EL SERVICIO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS presta asesoramiento a todas aquellas personas y/o entidades procedentes de los distintos municipios de la provincia de Granada, interesadas
Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para actualizar el nivel de lengua inglesa del módulo M13.
Plan de estudios vigente desde el curso 0/04. Actualizado en el curso 05/06 para actualizar el nivel de lengua inglesa del módulo M. NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención a Personas
ANEXO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE LOS COSTES DE COMERCIALIZACIÓN
ANEXO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE LOS COSTES DE COMERCIALIZACIÓN El objeto del Anexo es la solicitud de información de los costes de comercialización a efectos del cumplimiento del mandato establecido
Papel : Coordinaci. Coordinación del Sistema Nacional de Salud. Mecanismo: Estrategias orientadas a la práctica
La Estrategia en Salud del Sistema Nacional de Salud: Evaluación 2011 José Rodríguez Escobar Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Agencia de Calidad del SNS Ministerio Para qué? Papel : Coordinaci
4. Difusión, implantación, seguimiento y evaluación
4. Difusión, implantación, seguimiento y evaluación 4. DIFUSIÓN, IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 4.1. DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN Durante el primer año de vigencia se diseñará un Plan de Comunicación
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ MÉRIDA Centros de Integración Juvenil, A.C tiene como misión contribuir a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en las
MEMORIA CENTRO DE PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN HISPANO-ECUATORIANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. TETUÁN. AÑO 2008
MEMORIA CENTRO DE PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN HISPANO-ECUATORIANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. TETUÁN. AÑO 2008 1 IDENTIFICACION DEL CEPI UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN CONCRETA DEL CENTRO El centro Hispano-Ecuatoriano
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMEs. Una nueva cultura de competitividad sostenible
RSE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMEs Una nueva cultura de competitividad sostenible Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? «La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
PROYECTO SALUD MENTAL
PROYECTO SALUD MENTAL 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL CUADRO DE EVENTOS DE SALUD MENTAL OPORAPA 2007 EVENTO NO. Violencia intrafamiliar 35 Maltrato infantil 32 Abuso Sexual 3 Total 110 Fuente ESE David Molina
El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad
Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia en Navarra 2008. Datos definitivos El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Las discapacidades más frecuentes
MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia
RESPONSABLES Unidad de Sistemas de Información Unidad de Informática Unidad de Compras y Suministros Unidad de Contratación Unidad de Atención al Usuario Unidad de Calidad Comisión de Docencia e Investigación
Niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013
Niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Informe de resultados 798 Noviembre de 2014 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 798 R.I. 9000-2482 Niños, niñas y adolescentes
1.2. Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), 1994-2012
1.2. Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), 1994-2012 Introducción Durante el año 2012 se ha realizado una nueva edición de la encuesta ESTUDES, que se enmarca en la
Índice. Las drogas y sus efectos... 3
Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el
PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL
COLEGIO BINACIONAL CHILENO - AMERICANO ANTOFAGASTA PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL INTRODUCCIÓN De acuerdo a los estudios realizados por SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
PLAN MUNICIPAL DE DROGAS
PLAN MUNICIPAL DE DROGAS FUNDAMENTACION El Ayuntamiento de Lardero, preocupado por los graves problemas que provocan las drogas y observando que aumenta el consumo de alcohol y nuevas drogas de diseño,
ANTEPROYECTO DE LEY DE ECONOMIA SOSTENIBLE
CAPÍTULO VIII Formación Profesional Sección 1ª El sistema de formación profesional Artículo 80. Objetivos en materia de formación profesional En el ámbito de las enseñanzas de formación profesional, esta
PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1-. JUSTIFICACIÓN. La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por múltiples cambios que hacen referencia tanto
Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:
RESUMEN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 03-06 36 acciones EJE OBJETIVO GENERAL Nº ACCIONES. Coordinación. Coordinación Nacional.. Reducción de la demanda. Conciencia Social.
ALCANCES DE LA CONSULTORÍA
ALCANCES DE LA CONSULTORÍA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ASESORÍA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS, PEDAGÓGICOS Y DE GESTIÓN DEL NIVEL SECUNDARIA PARA LA EVALUACIÓN
A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS 2014. A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS 2014. A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA. Estratexia SERGAS 2014 : La Consellería de Sanidade presenta
RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA El I Plan sobre Drogas de la provincia de córdoba es el eje referencial para
PLAN ESTRATÉGICO DE JUVENTUD
PLAN ESTRATÉGICO DE JUVENTUD Por qué este Plan? Consolidar desde el una estructura de SERVICIO, PRESTACIÓN y APOYO a los JÓVENES para garantizar la cobertura de sus necesidades Detectar las NECESIDADES,
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA DE MÁLAGA
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA DE MÁLAGA LÍNEA ESTRATÉGICA: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS PROGRAMA: PROGRAMA DE
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN COORDINACIÓN CON LOS 21 DISTRITOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID CURSOS DE FORMACIÓN FAMILIAR GENERAL
INSTITUTO MADRILEÑO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS FAMILIARES Tfno. 91 454 64 40 AYUNTAMIENTO DE MADRID ÁREA DE GOBIERNO DE EMPLEO Y SERVICIOS A LA CIUDADANÍA Departamento de Familia PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN
2.1.1. INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO Y PSICOLÓGICO
2.1.1. INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO Y PSICOLÓGICO : Toda la comunidad educativa. Informar y asesorar sobre cualquier tema relacionado con el ámbito psicológico y/o educativo. Informar, derivar
BASES DE POSTULACION Y PERFIL PROVISIÓN DE CARGO PROFESIONAL: GESTOR CHILE PREVIENE EN LA ESCUELA PROGRAMA CONACE PREVIENE EN LA COMUNA
BASES DE POSTULACION Y PERFIL PROVISIÓN DE CARGO PROFESIONAL: GESTOR CHILE PREVIENE EN LA ESCUELA PROGRAMA CONACE PREVIENE EN LA COMUNA CONVOCATORIA PÚBLICA SENDA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Y MUNICIPALIDAD
PLAN NACIONAL PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS ESFUERZOS COMPARTIDOS 2014-2024
PLAN NACIONAL PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS ESFUERZOS COMPARTIDOS 2014-2024 DEMENCIAS UNA PRIORIDAD DE SALUD PÚBLICA La demencia de cualquier tipo no es una forma normal de envejecer,
PROGRAMA DE CULTURA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Ley Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional.
Revisó: Líder Proceso Talento Humano Profesional Seguridad y Salud Ocupacional PROCESO TALENTO HUMANO SUBPROCESO Aprobó: Rector Página: 1 de 6 Fecha de aprobación: Noviembre 28 de 2012 Resolución No. 1937
XI Conferencia Riicotec
XI Conferencia Riicotec Sesión: Situación y perspectivas de las políticas públicas de atención a los adultos mayores en los países de Iberoamérica Francisco A. Ferrándiz Manjavacas, Secretario General
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología 02-2012 1. Descripción de la carrera Licenciatura en Psicología El tema de estudio de la Psicología es la acción humana individual
los aspectos más atractivos de los CAFs es interna que se establece entre el Servicio de Mediación y
PROYECTO Al tratarse de centros polivalentes, uno de los aspectos más atractivos de los CAFs es la conexión y coordinación interna que se establece entre el Servicio de Mediación y los restantes servicios
Educación Infantil en el marco de la LOE
Educación Infantil en el marco de la LOE Implantación y desarrollo en Castilla y Juan Carlos Sanz Bachiller sanbacju@jcyl.es Normativa Título I, Capítulo I de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Manual de grabación de actividad de los Proyectos: PROMOCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR CENTROS DE MEDIACIÓN SOCIAL. Madrid, 27 de marzo de 2014
Manual de grabación de actividad de los Proyectos: PROMOCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR CENTROS DE MEDIACIÓN SOCIAL Madrid, 27 de marzo de 2014 2 La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en
La educación no formal, salud y drogas. Métodos y metodologías en el trabajo con jóvenes"
Universidad de Murcia Universidad de Verano Universidad Internacional del Mar CURSO: La educación no formal, salud y drogas. Métodos y metodologías en el trabajo con jóvenes" LUGAR: Águilas, Murcia. Albergue
La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las
La RSC en BASF La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las personas que lo habitamos: la pobreza en
Psicología de la Intervención social. Colegio oficial de Psicólogos del Principado de Asturias Oviedo, 10 de junio de 2015
Psicología de la Intervención social Colegio oficial de Psicólogos del Principado de Asturias Oviedo, 10 de junio de 2015 Psicólogo/a Social Conocimiento científico Comunitaria Terapéutica Población en
I. Descripción. Confinados/ex-confinados/as. Adherencia al Tratamiento. Enfermera/o de
21 Confinados/ex-confinados/as Enfermera/o de Adherencia al Tratamiento La actividad En f e r m e r a/o d e Ad h e r e n c i a a l Tr a t a m i e n t o es una intervención individual diseñada para lograr
ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID
OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,
Informe de Relato Taller del Instituto de Adicciones de Madrid Salud. El Tabaco como problema de salud: responsabilidades compartidas
Informe de Relato Taller del Instituto de Adicciones de Madrid Salud El Tabaco como problema de salud: responsabilidades compartidas Instituto de Adicciones Madrid Salud Ayuntamiento de Madrid Atn. D.
5.1 Descripción general del plan de estudios
5.1 Descripción general del plan de estudios La propuesta formativa que se presenta en esta memoria cumple estrictamente con los requisitos establecidos en la Orden ECD/1070/201, de 12 de junio, en cuanto
DISPOSICIONES GENERALES
32069 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO ORDEN de 15 de septiembre de 2015 por la que se establece la regulación, organización y funcionamiento de los centros educativos públicos
Centro Pescar Celulosa.
Centro Pescar Celulosa. Responsabilidad Social Empresaria. Situación: Breve descripción de la empresa Celulosa Argentina S.A., fundada en el año 1929, tiene la misión de "ser reconocida a nivel internacional
Curso Experto. Experto en Intervención Social en Drogodependencia
Curso Experto Experto en Intervención Social en Drogodependencia Índice Experto en Intervención Social en Drogodependencia 1. Sobre Inesem 2. Experto en Intervención Social en Drogodependencia Descripción
Yo tengo dos familias y tú?
UNIDAD DIDÁCTICA Yo tengo dos familias y tú? Otra forma de vivir en familia Acogimiento Familiar en Bizkaia www.bizkaia.net/acogimiento ! Es importante para el acogimiento familiar trasladar que: NADIE
Ministerio de Sanidad y Consumo Secretaría General de Sanidad Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Ministerio de Sanidad y Consumo Secretaría General de Sanidad Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas PROGRAMA DE ACTUACIÓN FRENTE A LA COCAÍNA 2007-2010 Presentación El consumo de drogas
Presentación Talleres
Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los
Preguntas más frecuentes sobre la normativa por la que se introducen elementos desarrollo en la formación sanitaria especializada
Preguntas más frecuentes sobre la normativa por la que se introducen elementos desarrollo en la formación sanitaria especializada 1. Qué supone el nuevo modelo de Formación Sanitaria Especializada? La
INVESTIGACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO DE JUJUY SOBRE EL USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA PROVINCIA DE JUJUY
PARTE DE PRENSA INVESTIGACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO DE JUJUY SOBRE EL USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA PROVINCIA DE JUJUY Ante las numerosas quejas y consultas recibidas en la Defensoría
-Impulsar y favorecer las mejores prácticas profesionales orientadas a resultados (medio socio-familiar de calidad).
Trabajo Social Las metas que guían nuestro proyecto son: -Dar mayor autonomía y responsabilidad a los profesionales, definiendo una cartera de servicios con carácter general y especificando los servicios
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue
Lineamientos para el Pago de Servicios de Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones 2014
Lineamientos para el Pago de Servicios de Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones 2014 Los recursos económicos que con base en el Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública
ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Una empresa social es una empresa cuyo principal objetivo es tener una incidencia social, más que generar beneficios para sus propietarios o sus socios
PROGRAMA 241N DESARROLLO DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS
PROGRAMA 241N DESARROLLO DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS 1. DESCRIPCIÓN En este programa se recogen los créditos para el fomento del trabajo autónomo,
Nuria Espí alerta sobre el elevado riesgo de las drogas emergentes, dado que se desconoce su composición final y los efectos que producen
GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas presenta el informe de la Comisión Clínica sobre Drogas emergentes Nota
SERVIVIO SOCIAL DE BASE - ZONA DE TAFALLA
SERVIVIO SOCIAL DE BASE - ZONA DE TAFALLA PROGRAMA ESPECÍFICO DE INTERVENCIÓN SOCIO FAMILIAR - AÑO 213 Marco teórico Desde 1995, los diferentes servicios que trabajan en la zona de Tafalla, en la infancia,
Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria
Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria 1. Justificación En el Proyecto de Ley Orgánica de la Educación se destaca como primer principio pedagógico la necesidad de actuar sobre
Les Rencontres de Biarritz. THS 10
Les Rencontres de Biarritz. THS 10 Consumo de alcohol y otras drogas en los espacios festivos transfronterizos. Propuestas de actuación Dra. Patricia Insúa Dra. Mar Lledó Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Técnico en Responsabilidad Social Corporativa. Área de Energias Renovables
Técnico en Responsabilidad Social Corporativa Área de Energias Renovables I INDICE Presentación... 2 Características curso... 4 Objetivos... 5 Metodología... 6 Titulación recibida... 8 Temario... 9 Nuestras