UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA ORGANIZACIÓN REGIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCTO DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES MIREN AINOA ELGUEZABAL UZKANGA Octubre, 2007

2 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA ORGANIZACIÓN REGIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCTO DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES Trabajo Especial de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por MIREN AINOA ELGUEZABAL UZKANGA Como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Desarrollo Organizacional Realizado con la tutoría de la Profesora ALEJANDRA SALAS Octubre 2007

3 ii UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA ORGANIZACIÓN REGIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCTO DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES Este Trabajo Especial de Grado ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado examinador Jurado Prof. Orquídea Castilla Tutor Prof. Alejandra Salas Fecha

4 iii DEDICATORIAS A Andrés, a mis padres, a Katxa, a Julen y a Oker

5 iv AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer muy especialmente a Gabriel Pascale, Gerente de Proyectos y de Calidad de Procesos de la Organización de Ingeniería de Producto de Latinoamérica Norte de la empresa estudiada, por su extensa e invaluable contribución a la realización de este proyecto. Así mismo, quiero agradecer al resto del equipo de Ingeniería de Producto de Latinoamérica Norte y en especial a Deyanira Contreras, Analista Financiero, Kathy Núñez, Administrador de Proyectos, y Régulo Sálazar, Contralor Técnico, por sus valiosas aportaciones durante el proceso de formulación y desarrollo de los indicadores.

6 v RESUMEN El propósito del presente trabajo fue el de desarrollar indicadores de desempeño para la Organización de Ingeniería de Producto de una empresa del sector de telecomunicaciones en la región de Latinoamérica Norte, empleando el modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) y el enfoque sistémico de organización y gestión. Se siguieron las fases de la Gerencia de Sistemas Conductuales: análisis, especificación, diseño, implementación, evaluación y reciclaje. En la fase de análisis se examinó el organigrama de la Organización con el fin de describir y relacionar los elementos de su estructura organizacional. Luego, se utilizó el análisis de pasos, actividades y tareas para desarrollar el mapa funcional de procesos con el fin de contar con un inventario de los procesos de dirección, claves y de apoyo. Una vez identificados los procesos, se procedió a la fase de especificación para lo cual se empleó el Sistema de Desempeño Total con el fin de identificar y analizar los componentes del sistema conductual (Organización de Ingeniería de Producto). Estos insumos se utilizaron en el desarrollo del esquema de análisis sistémico de organización y gestión. Como intervención adicional al desarrollo de indicadores de desempeño, en la etapa de diseño, se seleccionó la elaboración de la misión como una oportunidad de modificación y mejora identificada en las fases de análisis y especificación. Posteriormente, en la fase de implementación, se desarrollaron la misión preliminar y los indicadores de gestión y se recolectaron los datos. En la fase de evaluación se analizaron los resultados que sirvieron de insumos para definir mejoras que se implementarán en la fase de reciclaje. El desarrollo de indicadores de desempeño y de la Misión contribuirá con la Organización de Ingeniería de Producto de la empresa estudiada en la implementación de un sistema formal de control interno que permita a los gerentes auto-examinar su gestión, a fin de monitorear el cumplimiento de los objetivos, documentar la productividad y la calidad de los procesos, así como implementar medidas correctivas y reconducir planes y programas. Palabras clave: Gerencia de Sistemas Conductuales, control interno de gestión, indicadores de desempeño.

7 vi INDICE GENERAL HOJA DE APROBACIÓN.ii DEDICATORIAS iii AGRADECIMIENTOS iv RESUMEN.v ÍNDICE GENERAL...vi ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS..ix FASE DE PLANIFICACIÓN CAPITULO I: EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 1.1. Justificación de proyecto Objetivos Metodología propuesta Cronograma de ejecución propuesto. 5 FASE DE EJECUCIÓN CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL 2.1. Gerencia de Sistemas Conductuales: análisis conductual, funciones gerenciales y enfoque de sistemas G.S.C.: Desarrollo conceptual dentro del Análisis Conductual Organizacional Evolución de la Gestión. Funciones Gerenciales El enfoque de sistemas para la Gestión Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) Fundamentos Conceptuales Cambio Cliente 17

8 vii Consultor Proceso Intervenciones de la Gerencia de Sistemas Conductuales Diseño de sistemas dirigidos a la misión Sistema de Desempeño Total Modelo de gerencia del desempeño para el cambio cultural Sistemas de Supervisión Conductual Análisis de procesos, tareas y pasos Análisis de Tres Contingencias Concepción Sistémica de la Gestión y Organización 25 CAPITULO III: MARCO ORGANIZACIONAL 3.1. La Organización de Ingeniería de Producto en la región de Latinoamérica Norte Misión y objetivos Estructura de la organización de PFE en LAN Situación actual 33 CAPITULO IV: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION 4.1. Objetivos del diagnóstico Planificación del proceso Proceso cumplido Resultados del diagnóstico Mapa orgánico funcional Procesos clave Procesos de apoyo Procesos de dirección 42 CAPITULO V: IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 5.1. Objetivo de la propuesta...46

9 viii 5.2. Planificación del proceso Proceso cumplido Resultados obtenidos Elaboración de la Misión Desarrollo de los Indicadores de desempeño Efecto Impacto Eficacia Eficiencia Calidad Economía Evaluación Reciclaje.67 FASE DE EVALUACIÓN CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO 6.1. Resultados relevantes Comparación entre lo planificado y lo ejecutado Cumplimiento del cronograma de ejecución Logro de objetivos propuestos 71 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. Conclusiones Recomendaciones 75 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77

10 ix INDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS Figura 1: Un Sistema en Interacción con el ambiente..14 Figura 2: Fases de la Gerencia de Sistemas Conductuales.19 Figura 3: Sistema de Desempeño Total.21 Figura 4: Visión Sistémica de la Organización y Gestión.27 Figura 5: Estructura de la Organización de PFE LAN 32 Gráfico 1: Portafolio de Productos.33 Figura 6: Organización Go-to-Market, MDB, Latinoamérica..37 Figura 7: Organización de PFE, Latinoamérica 38 Figura 8: Organización PFE LAN 39 Figura 9: Mapa orgánico de procesos de la Organización PFE LAN...41 Figura 10: Sistema de Desempeño Total, PFE LAN.42 Figura 11: Visión Sistémica de la Organización y Gestión, PFE LAN.49 Figura 12: Elementos del esquema C.A.T.W.O.E. 47 Gráfico 2: Aprobaciones planificadas por año fiscal, PFE-LAN, Gráfico 3: Aprobaciones obtenidas por año fiscal, PFE-LAN, Gráfico 4: Costo total del outsourcing por año fiscal, PFE-LAN, Gráfico 5: Total defectos encontrados por el operador por año fiscal, PFE-LAN, Gráfico 6: Total defectos encontrados durante el ciclo de vida del producto por año fiscal, PFE-LAN, Figura 13: Perfil de Indicador Efecto.55 Figura 14: Perfil de Indicador Impacto..56 Gráfico 7: Ventas de la Unidad de Negocio de Dispositivos Móviles, Venezuela, Gráfico 8: Unidades vendidas por la Unidad de Negocio de Dispositivos Móviles, Venezuela, Gráfico 9: Utilidad neta de la Unidad de Negocio de Dispositivos Móviles, Venezuela,

11 x Gráfico 10: Participación de Mercado de la Unidad de Negocio de Dispositivos Móviles, Venezuela, Gráfico 11: Indicador de Eficacia, PFE-LAN, Figura 15: Perfil de Indicador Eficacia..60 Gráfico 12: Indicador de Eficiencia, PFE-LAN, Figura 16: Perfil de Indicador Eficiencia.62 Gráfico 13: Indicador de Calidad I, PFE-LAN, Figura 17: Perfil de Indicador Calidad I.64 Gráfico 14: Indicador de Calidad II, PFE-LAN, Figura 18: Perfil de Indicador Calidad II.65

12 CAPITULO I PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO En las páginas siguientes se presenta el Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado a las instancias correspondientes. Se expone la justificación, los objetivos, la metodología y el cronograma de ejecución JUSTIFICACION DEL PROYECTO El objetivo primordial de la Organización de Ingeniería de Producto en la empresa estudiada (PFE, por sus siglas en inglés) es el de garantizar que el software instalado en los productos de telefonía móvil dentro portafolio proyectado por la Unidad de Negocio de Dispositivos Móviles (MD, por sus siglas en inglés) se adecue desde el punto de vista técnico al mercado local y sea aprobado por el operador para su comercialización. La Organización de PFE cumple su objetivo llevando a cabo dos funciones principales: a) en primer lugar, ejecuta pruebas de campo de software de diferentes niveles de complejidad técnica y provee retroalimentación a los equipos de Desarrollo para la adecuación del producto a los mercados locales y, b) en segundo lugar, obtiene la aprobación (homologación) por parte del operador para su comercialización (Taller de Validación-PFE-LAN-V2, 2004). De acuerdo a entrevista realizada al Gerente de Proyecto y Gerente de Calidad de Procesos de la Región de Latinoamérica Norte, el creciente número de productos introducidos al mercado cada año, junto con la complejidad técnica de los mismos, ha venido impulsando en la Organización de PFE cambios significativos en los últimos años. El primero de estos cambios fue la contratación, en el año 2002, de servicios tercerizados ( Outsourcing ). Esta decisión derivaba de la necesidad que tenía la organización de apoyarse en recursos externos para cumplir sus objetivos. El Outsourcing se encargaría primordialmente de funciones y procesos secundarios tales como logística, control de inventario de prototipos y ejecución de pruebas de campo de baja complejidad de acuerdo a los parámetros y especificaciones de la empresa. El segundo cambio relevante, también comentado en la entrevista, tuvo lugar a mediados del 2005 cuando se llevó a cabo una re-estructuración basada en funciones y procesos que resultó

13 2 en la división de la organización en dos grupos: el grupo de pruebas de campo (Field Testing Team) y el grupo de Cuentas (Account Team). Si bien a través de estos cambios se han logrado avances importantes para hacer que la organización se adapte a las nuevas realidades del mercado y del negocio, se considera que ésta aun carece de un adecuado sistema de control interno. Yáber, Malott y Valarino (1998) señalan que la Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) es un modelo que ha demostrado su aplicación en el área de cambio organizacional y que puede emplearse en combinación con el enfoque sistémico de organización y gestión (Contraloría General de la República de Venezuela, 1999, p.40) para mejorar las funciones gerenciales, en particular la función de control. En este sentido, el presente trabajo se orienta al desarrollo de indicadores de desempeño empleando el modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales y el enfoque sistémico de organización y gestión, con lo cual se espera ayudar a la Organización de Ingeniería de Producto de la empresa estudiada en la región de Latinoamérica Norte en la implementación de un sistema formal de control interno que permita a los gerentes auto-examinar su gestión con el fin de monitorear el cumplimiento de los objetivos, documentar la productividad y la calidad de los procesos, así como implementar medidas correctivas y reconducir planes y programas OBJETIVOS DEL PROYECTO En ese contexto, como objetivos del Proyecto de Trabajo Especial de Grado se proponen los siguientes: a) General: Desarrollar indicadores de desempeño para la Organización de Ingeniería de Producto de la empresa estudiada en la región de Latinoamérica Norte, empleando el

14 3 modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) y el enfoque sistémico de organización y gestión. b) Específicos: a. Identificar y analizar los componentes del sistema conductual. b. Identificar las categorías que definen el sistema conductual y que permiten evaluar su desempeño. c. Seleccionar las variables relacionadas a dichas categorías para el cálculo de los indicadores METODOLOGÍA. Para el logro de los objetivos propuestos se estableció cumplir con los siguientes pasos: Elaboración de un Marco Conceptual Referencial. Con el fin de desarrollar el presente informe final de trabajo especial de grado se realizó una revisión de referencias bibliográficas de trabajos sobre Desarrollo Organizacional y principalmente sobre el modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales de los autores Yáber, Malott y Valarino (1998) y el enfoque sistémico de organización y gestión (Contraloría General de la República de Venezuela, 1999). En primer lugar, se ofrece una breve reseña histórica del análisis conductual aplicado al mundo del trabajo y los diversos enfoques que surgieron de su aplicación, como planteamiento y desarrollo conceptual, junto con las funciones gerenciales y el enfoque de sistemas, de la Gerencia de Sistemas Conductuales. Seguidamente, se presenta la Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C) como un enfoque para el Desarrollo Organizacional y se analizan los fundamentos conceptuales del modelo. Se define, en primer lugar, el cambio organizacional, luego, se consideran el papel del consultor y el cliente y se describe el proceso de la G.S.C. en cada una de sus fases: análisis, especificación, diseño, implementación, evaluación y reciclaje. Se presentan, entonces, las estrategias de intervención que se utilizan en la Gerencia de Sistemas Conductuales: diseño de sistemas orientados a la misión, sistema de desempeño total, la gerencia del desempeño para el cambio cultural, los sistemas de supervisión conductual, el análisis de sistemas y tareas y el análisis de

15 4 tres contingencias. Seguidamente, se describen las funciones gerenciales para finalmente, presentar el enfoque sistémico de organización y gestión Elaboración del Marco organizacional. Utilizando documentos desarrollados por la Organización de Ingeniería de Producto de Latinoamérica, tales como Introducción de Nuevos Productos (NPI, por sus siglas en inglés), se realizará una reseña histórica de la Organización de PFE en la región: evolución, estructura organizacional, objetivos y situación actual Elaboración del Diagnóstico. El diagnóstico de la situación actual se llevará a cabo completando las fases de análisis y especificación indicadas en la metodología del modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales. Siguiendo dichas fases, se examinará el organigrama de la Organización con el fin de analizar su estructura organizacional. Luego, se utilizará el análisis de pasos, actividades y tareas (Rummler y Brache, 1995) para desarrollar el mapa funcional de procesos con el fin de contar con un inventario de los procesos de dirección, claves y de apoyo. Una vez identificados los procesos, se procederá a la fase de especificación para lo cual se empleará el sistema de desempeño total (Brethower, 1982) con el fin de identificar y analizar los componentes del sistema conductual (Organización de Ingeniería de Producto). Estos insumos se utilizarán en el desarrollo del esquema de análisis sistémico de organización y gestión para el desarrollo del control interno de gestión (Contraloría General de la República de Venezuela, 1999) Elaboración de la Propuesta de Intervención. Se completará la fase de diseño especificada en la metodología del modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales, a fin de determinar si, aparte del desarrollo de los indicadores de desempeño, existen otras áreas que pudieran ser intervenidas para generar mejoras en el sistema. Posteriormente, en la fase de implementación se desarrollarán los indicadores de gestión y se implementará cualquier otra oportunidad de mejora identificada.

16 Evaluación de la Propuesta Elaborada. Siguiendo la fase de evaluación especificada en la metodología del modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales, se analizarán los resultados con el fin de definir mejoras a ser implementadas en la fase de reciclaje Evaluación del Proceso General cumplido. Para la evaluación del proceso de Trabajo Especial de Grado, se analizará la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado, el cumplimiento del cronograma de ejecución; y, el grado de logro de los objetivos CRONOGRAMA DE EJECUCION Para el cumplimiento de los pasos establecidos en la metodología se espera cumplir el siguiente cronograma: Actividad Tiempo Fecha Probable Estimado Elaboración del Marco Conceptual 2 semanas Junio 2006 Referencial. Elaboración del Marco 2 semanas Julio 2006 Organizacional Elaboración del Diagnóstico 3 semanas Julio-Agosto 2006 Elaboración de Propuesta de 3 semanas Agosto 2006 Intervención Evaluación de la Propuesta 2 semanas Septiembre 2006 Evaluación del Proceso General. 2 semanas Septiembre 2006 Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones. Entrega del Informe Final 1ra Versión Octubre 2006

17 6 Hasta aquí la presentación del Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado a la Coordinación del Programa de Gerencia. En las próximas páginas se presenta el proceso llevado a cabo para la realización de lo expuesto en la Fase de Planificación

18 CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL Con el fin de desarrollar el presente informe final de trabajo especial de grado se realizó una revisión de referencias bibliográficas de trabajos sobre Desarrollo Organizacional y principalmente sobre el modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales, cuya primera aproximación fue publicada por los autores Yáber, Malott y Valarino (1998), y el enfoque sistémico de organización y gestión de la Contraloría General de la República de Venezuela (1999). El presente Capítulo consta de tres secciones. En la primera, se ubica a la Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C) como un enfoque para el Desarrollo Organizacional que integra al análisis conductual, las funciones gerenciales y el enfoque de sistemas. En primer lugar, se presenta la G.S.C. como un desarrollo conceptual dentro Análisis Conductual Organizacional. Seguidamente, se revisa la evolución de la gestión y las funciones gerenciales. Luego, se presenta el enfoque de sistemas para la gestión, el cual considera las organizaciones como sistemas abiertos en un intercambio activo con los ambientes que las rodean. En la segunda sección, se presenta la Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C) como una perspectiva para el desarrollo de la organización y el cambio organizacional. En esta sección, se analizan los fundamentos conceptuales del modelo. Se define, en primer lugar, el cambio organizacional, luego, se consideran el papel del cliente y el consultor y se describe el proceso de la G.S.C. en cada una de sus fases: análisis, especificación, diseño, implementación, evaluación y reciclaje. Seguidamente, se presentan las estrategias de intervención que se utilizan más comúnmente en la Gerencia de Sistemas Conductuales: diseño de sistemas orientados a la misión, sistema de desempeño total, la gerencia del desempeño para el cambio cultural, los sistemas de supervisión conductual, el análisis de procesos, tareas y pasos y el análisis de tres contingencias. En la tercera sección, se presenta el enfoque sistémico de organización y gestión de la Contraloría General de la República de Venezuela (1999).

19 Gerencia de Sistemas Conductuales: análisis conductual, funciones gerenciales y enfoque de sistemas. La Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) es un enfoque para el Desarrollo Organizacional que integra el análisis conductual (Malott, Malott y Trojan, 2003), las funciones gerenciales (Fayol, 1916/1961) y el análisis de sistemas (Krapfl y Gasparotto, 1982) para facilitar el cambio organizacional de manera integral (Yáber, 2004, p.47) G.S.C.: Desarrollo conceptual dentro del Análisis Conductual Organizacional Yáber (2000) ofrece un recuento histórico del análisis conductual aplicado al mundo del trabajo y reseña los diversos énfasis que surgieron dentro de la aplicación de análisis conductual con el fin de ofrecer un enfoque para el manejo de los problemas de comportamiento humano en las organizaciones. El autor ubica a la G.S.C como un desarrollo conceptual dentro del Análisis Conductual Organizacional (A.C.O.) y explica cómo a partir de diversos enfoques, entre los cuales se encuentra el análisis de sistemas, y con la contribución de algunas nociones fundamentales de gerencia, se ha desarrollado la Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C) como un enfoque para el cambio y el desarrollo de las organizaciones. En su trabajo Yáber (2000) se refiere al Análisis Conductual Organizacional como la aplicación de los principios fundamentales del comportamiento en la solución de problemas significativos en el mundo del trabajo y de las organizaciones (p.1), y explica que las primeras aplicaciones del análisis conductual organizacional pueden ubicarse en los años 70, ya que en la década precedente, las aplicaciones del análisis conductual en el campo industrial se limitaban a la aplicación de la instrucción programada iniciada por Skinner en el campo del entrenamiento de personal. Una de estas primeras aplicaciones fue el sistema de desempeño total de Dale Brethower (1982), quien presentó su propuesta para aplicar el análisis conductual en el campo organizacional. En este enfoque, se combinan la teoría de sistemas con el análisis conductual,

20 9 para abordar los problemas de desempeño en las organizaciones que no podían ser resueltos por el enfoque de sistemas y el análisis conductual en forma separada. El sistema incluye siete componentes los cuales se emplean para analizar las organizaciones y diseñar intervenciones. Estos componentes son: la meta del sistema, insumos, sistema de proceso, feedback del sistema de proceso, resultados, el sistema receptor y el sistema de feedback del receptor. En 1974, Malott publicaba su trabajo sobre la aplicación combinada del análisis conductual y el enfoque de sistemas para mejorar los servicios humanos (Malott, 1974). Durante los ochenta, afirma Yáber (2000) se hizo aun más evidente el uso del término análisis de sistemas conductuales para enfatizar la necesidad de combinar los fundamentos del análisis conductual con la perspectiva de sistemas para abordar los problemas del relacionados con el campo laboral. Yáber (2004) señala que: Las organizaciones son sistemas abiertos que utilizan insumos y los transforman para producir bienes y servicios cuyo propósito es atender las necesidades del medio ambiente. Las organizaciones donde participan personas, se pueden clasificar como sistemas conductuales. El análisis de sistemas conductuales combina el análisis conductual y el análisis de sistemas para ayudar a las organizaciones a alcanzar sus metas (pp.51-52). Para concluir, el autor señala que cuando se examinan los énfasis anteriores en forma global se constata que el análisis conductual organizacional se ha nutrido de disciplinas como la antropología cultural, el enfoque de sistemas, y la ciencia del desempeño para ofrecer un enfoque para el manejo de los problemas del comportamiento humano en las organizaciones. Es así, explica el autor, como a partir de los enfoques reseñados previamente y con la contribución de algunas nociones fundamentales de administración y gerencia se ha desarrollado la Gerencia de Sistemas Conductuales (GSC) como un enfoque para el cambio y el desarrollo de las organizaciones.

21 Evolución de la Gestión. Funciones Gerenciales Álvarez (citado en Coelho y Romero, 2001) señala que gestión, al igual que administración y gerencia, son términos que se utilizan indistintamente para denominar el trabajo de dirección y decisión sobre la marcha y destino de las organizaciones. Yáber (2004), por su parte, señala que gerencia, dirección y gestión son términos que hoy en día se emplean de forma intercambiable para describir funciones realizadas por gerentes o directores en las organizaciones (p.48). La Contraloría General de la República (1999) define la gestión como las actividades, tareas y acciones expresadas o consolidadas en programas, proyectos u operaciones, a cargo de una organización o agrupación sectorial de éstas, dirigida a la producción de bienes o servicios para satisfacer los propósitos, metas u objetivos previamente determinados (p.32). Por su parte, Ivancevich, J., Lorenzi, P. y Skinner, S. (1997), sostienen que la gestión ha sido abordada a lo largo del tiempo desde diferentes puntos de vista evolucionando en seis enfoques. 1.- El Enfoque Clásico, el cual se concentra en el entorno físico de trabajo y en aumentar la eficiencia de la fuerza laboral. Dentro de este enfoque destacan la Administración Científica de Frederick Taylor, la Teoría Clásica de Henri Fayol y la Autoridad de la Gestión (Burocracia) desarrollada por Max Weber. 2.- El Enfoque Conductista, el cual estudia el entorno social de la organización. En este enfoque destacan la Teoría de la Relaciones Humanas (Hugo Munstenberg, Mary Parker Follet) y la Teoría de las Ciencias de la Conducta resultado de los estudios de Elton Mayo en la planta Hawthorne de Western Electric ( ). 3.- El Enfoque de las Ciencias de la Decisión y de la Información, centrado en los procesos de toma de decisiones, en el que destaca el modelo de la Racionalidad Limitada de James March y Herbert Simon (1958). 4.- El Enfoque de Sistemas, el cual concibe la organización como un sistema social abierto en el que cada parte está estrechamente vinculada a las demás partes de la organización.

22 El Enfoque de Contingencia para la Gestión, el cual sugiere que la organización es un sistema compuesto por subsistemas y delimitado por fronteras identificables de sus suprasistemas medioambientales. Los anteriores enfoques y sus precursores constituyen puntos históricos de referencia dentro del pensamiento y la práctica de la gestión en el siglo XX. En tiempos recientes, numerosos investigadores han proporcionado herramientas adicionales para el estudio y la comprensión de las organizaciones. Entre ellos destacan la gestión de organizaciones de excelencia de Tom Peters, la Teoría Z de William Ouchi y la Ventaja Competitiva de Michael Porter. Ivancevich et al. (1997) explican que el proceso de gestión se considera integrado por las funciones de gestión básicas o funciones gerenciales. En el proceso tradicional de gestión se identifican las funciones de planificar, organizar y controlar que se vinculan entre sí mediante la función de liderar o dirigir. La planificación determina qué resultados ha de lograr la organización, la organización especifica cómo se lograrán los resultados planificados y el control comprueba si se han logrado los resultados previstos. Yáber y Valarino (2002) señalan que esta clasificación es una pequeña variación de lo propuesto por Fayol, quien indicó que todos los gerentes desempeñaban cinco funciones administrativas: planear, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Contemporáneamente, las funciones de ordenar y coordinar se han agrupado bajos las funciones de dirección y control. La función de planificar determina los objetivos de una organización y establecen las estrategias adecuadas para su consecución. De acuerdo a Ivancevich et al., la planificación es el proceso mediante el cual los gestores analizan sus entornos interno y externo, se formulan preguntas fundamentales sobre la razón de ser de la organización y expresan su finalidad, sus metas y sus objetivos. La función de organizar engloba las tareas identificadas en el proceso de planificación y las asigna a determinados individuos y grupos dentro de la empresa de manera que puedan lograrse

23 12 los objetivos establecidos en la planificación. Ivancevich et al., definen la función de organizar como La creación de una estructura de relaciones de trabajo y de autoridad y la estructuración de los recursos humanos y físicos para alcanzar los objetivos de la organización (p.17). La función de dirigir o liderar supone influir en los miembros de la organización para que actúen de tal modo que puedan lograrse los objetivos establecidos. La función de dirección o liderazgo centra su atención en los empleados de la organización pues su propósito principal es canalizar la conducta humana hacia objetivos de la organización (Ivancevich et al., 1997, p.17). La función de control comprende el monitoreo de las actividades incluidas en los planes estratégicos, operativos y tácticos de la organización con el fin de examinar si existen discrepancias entre el rendimiento actual de la organización y lo planificado. Puede ser definido como el proceso de verificar las actividades para asegurarse que se están llevando a cabo como se planearon y así corregir cualquier desviación importante (Robbins y De Cenzo, 1996). Ivancevich et al. señalan que la función de controlar la gestión requiere tres elementos: 1) normas definidas de rendimiento, 2) información que señale las desviaciones entre el rendimiento real y las normas definidas y 3) acción de corrección del rendimiento que no se ajuste a las normas. Los administradores, gerentes o gestores cumplen parcial o totalmente cada una de estas funciones cuando se encuentran en la dirección general de una organización o cuando cumplen con sus responsabilidades en alguna de las unidades, departamentos o gerencias El enfoque de sistemas para la gestión El enfoque de sistemas, junto con las funciones gerenciales y el análisis conductual, es el tercer planteamiento conceptual que sustenta la Gerencia de Sistemas Conductuales.

24 13 Krapfl y Gasparotto (citados en Yáber, 2004), señalan que el análisis de sistemas es un enfoque que aborda actividades para definir sus objetivos y metas al tiempo que diseña, desarrolla, implanta y evalúa las operaciones y procedimientos que son necesarios para alcanzar la misión del sistema de una forma eficiente (p.51). El enfoque de sistemas para la gestión es un estilo de pensamiento en torno a las organizaciones y los problemas de gestión. A este respecto Ivancevich et al. (1997) señalan que: Desde la perspectiva de la teoría de sistemas, la gestión implica dirigir y solucionar problemas en cada una de las partes de la organización, teniendo en cuenta que las acciones emprendidas en una parte de la organización afectan a las demás partes de la misma... Cada parte está estrechamente vinculada con las demás partes de la organización; no puede haber ninguna parte de la organización que exista y opere aisladamente respecto a las demás (pp.64-65). La teoría de sistemas considera a las organizaciones como sistemas abiertos en un intercambio activo con el ambiente que las rodea. Según este enfoque, no sólo los elementos de la organización están interconectados, sino que además la organización está en estrecha relación con su entorno o medio ambiente, y de ello depende su eficacia e incluso su supervivencia. De allí, que la teoría de sistemas sea uno de los instrumentos conceptuales más poderosos para la comprensión de la dinámica y del cambio de las organizaciones. Ludwig von Bertalanffy fue el primero en articular los principios de la teoría general de sistemas en el año 1950, y Katz y Kahn fueron los primeros en aplicarla en las organizaciones en el año Fajen (citado en French y Bell, 1996) define al sistema como un conjunto de objetos reunidos con relaciones entre objetos y entre sus atributos (p. 91). Por su parte, Kast y Rosenzweig (citados en French y Bell, 1996) definen al sistema como un todo organizado y unitario compuesto de dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes, y delineado por fronteras identificables de su suprasistema ambiental (p. 91). De acuerdo a French y Bell (1996) cuando se toma el enfoque de sistemas, se empieza por identificar las partes individuales y después se trata de comprender la naturaleza de su interacción colectiva.

25 14 De acuerdo a las exposiciones de Katz y Kahn y Hanna (citados en French y Bell, 1996), todos los sistemas abiertos son mecanismos de entrada-producción-salida. Los sistemas toman entradas del ambiente en forma de energía, información, dinero, personas, materia prima, etc. Cambian esas entradas por la vía de procesos de producción, conversión o transformación; y exportan la producción al ambiente en forma de salidas. La figura 1.- muestra un sistema en forma gráfica. French y Bell (1996) señalan que los sistemas abiertos tienen propósitos y metas que son la razón de su existencia. Los autores afirman que es importante que estos propósitos estén alineados con los propósitos y necesidades del ambiente. Por ejemplo, los propósitos de la organización se reflejarán en sus salidas y si el ambiente no las quiere, la organización dejará de existir. Los autores también refieren que todos los sistemas se debilitan por la ley de la entropía a menos que inviertan el proceso entrópico, importando más energía de la que usan. Las organizaciones logran la entropía negativa cuando son capaces de intercambiar sus salidas por las entradas suficientes para impedir que el sistema se debilite. Fuentes de energía, materiales, información recursos humanos Entradas Mecanismo de Transformación Salidas Usuarios Interfase interna Mecanismos de retroalimentación Interfase interna Mecanismos de retroalimentación Figura 1.- Un sistema en interacción con el ambiente (Modificado de French y Bell, 1996)

26 15 French y Bell (1996) señalan que la información es importante para los sistemas de diferente forma. La retroalimentación es la información del ambiente acerca del desempeño del sistema. Existe la retroalimentación negativa y positiva. Hanna (citado en French y Bell, 1996) explica que: La retroalimentación negativa mide si la salida está siguiendo o no el mismo curso del propósito y las metas, mientras que la retroalimentación positiva mide si el propósito y las metas están alineados o no con las necesidades del ambiente (pp.92-93). Los sistemas abiertos, explican French y Bell (1996), se caracterizan por el estado estable u homeostasis dinámica. Los sistemas llegan a un estado estable o punto de equilibrio y tratan de mantenerlo contra las fuerzas disociadoras, ya sean externas o internas. Además los sistemas tienden a volverse más elaborados, diferenciados, especializados y complejos a lo largo del tiempo, a lo cual se llama diferenciación. Otra característica de los sistemas es la equifinalidad el principio de que hay múltiples formas de llegar a u resultado o estado particulares. French y Bell (1996) explican que el considerar a las organizaciones como sistemas abiertos es de gran utilidad. Los autores señalan que: Todas las organizaciones importan energía, materiales, información y otras cosas como entradas que proporcionan el combustible para el sistema. Estas entradas se transforman y generan valor en el proceso de transformación. Los bienes y servicios se exportan al ambiente como salidas que se intercambian por dinero, materia prima y mano de obra que se convierten en nuevas salidas (p.94). Para finalizar, French y Bell (1996) hacen referencia a cinco consecuencias de considerar a las organizaciones desde esta perspectiva: Primero, los problemas, los acontecimientos, las fuerzas y los incidentes no se consideran fenómenos aislados, sino en relación con otros problemas, acontecimientos y fuerzas. Segundo, el enfoque de sistemas fomenta el análisis de los acontecimientos en términos de múltiples causalidades. Tercero, no es posible cambiar una parte del sistema sin influir en las demás partes de alguna forma. Cuarto, las fuerzas del campo

27 16 en el momento del acontecimiento son las fuerzas pertinentes al análisis. Esta idea, señalan los autores, dicta un examen de los acontecimientos y de las fuerzas contemporáneas en lugar de un análisis de acontecimientos históricos. Y quinto, si alguien quiere cambiar un sistema, debe cambiarlo, no sólo en sus partes componentes. Por lo anterior, la teoría de sistemas y el pensamiento sistémico son de un valor inapreciable para el Desarrollo Organizacional La Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) Como se ha mencionado anteriormente, Yáber (2004) señala que Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) es un enfoque para el Desarrollo Organizacional que integra el análisis conductual (Malott, Malott y Trojan, 2003), las funciones gerenciales (Fayol, 1916/1961) y el análisis de sistemas (Krapfl y Gasparotto, 1982) para facilitar el cambio organizacional de manera integral (p.47). Yáber (2002) plantea que: La Gerencia de Sistemas Conductuales es una perspectiva para el desarrollo de la organización y para el cambio organizacional donde se diseñan, implantan, evalúan y reciclan sistemas donde participan seres humanos con el objetivo de que éstos alcancen sus metas de manera óptima. Este enfoque puede emplearse como una estrategia para ayudar a las organizaciones a desarrollar programas de cambio planificado, es decir, intervenciones relacionadas con cambio y Desarrollo Organizacional (p.68). Malott, Malott et al. (citados en Yáber, 2004) definen el análisis conductual como el estudio de la operación de los principios fundamentales del comportamiento en los humanos y otros animales. (p.50). Por su parte, Krapfl y Gasparotto (citados en Yáber, 2004), señalan que el análisis de sistemas es un enfoque que aborda actividades para definir sus objetivos y metas al tiempo que diseña, desarrolla, implanta y evalúa las operaciones y procedimientos para alcanzar la misión de sistema en una forma más eficiente (p.51).

28 17 Se acepta el término Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) propuesta por Yáber, Malott y Valarino (1998) en lugar de análisis de sistemas conductuales sugerido por Malott y García (1987) porque Gerencia de Sistemas Conductuales reconoce la importancia e incorpora las funciones gerenciales para ayudar a los sistemas conductuales a cumplir su misión Fundamentos Conceptuales de la G.S.C. A continuación se presentan los fundamentos conceptuales de la G.S.C. como un enfoque comprehensivo para el cambio y el desarrollo organizacional y se ilustran sus intervenciones y sus potenciales aplicaciones en las organizaciones. La Gerencia de Sistemas Conductuales como enfoque del Desarrollo Organizacional asume una postura sobre el cambio, define roles tanto para el sistema-cliente como para el consultor, lleva adelante un proceso y desarrolla intervenciones para asegurar el logro de los cambios previamente delineados con el consultor y el cliente Cambio De acuerdo a Yáber, Mallot et al. (citados en Yáber y Valarino, 2002): La Gerencia de Sistemas Conductuales concibe el cambio, principalmente, como un proceso de innovación y adopción de nuevas ideas y comportamientos donde se persigue reducir las diferencias entre el desempeño actual y el deseado, mediante intervenciones planeadas dirigidas al individuo, equipos, procesos o al sistema organizacional para alcanzar los objetivos que se han trazado conjuntamente con el cliente (p.641) Cliente Por su parte Malott y García (citados en Yáber, 2002) sostienen que el cliente en este enfoque es un sistema conductual, el cual está constituido por uno o más seres humanos que trabajan en coordinación para alcanzar un conjunto de objetivos o metas. Los autores sostienen que un individuo, un grupo, equipo o una organización constituyen instancias de sistemas

29 18 conductuales. Cuando el sistema conductual es un individuo, los componentes del sistema se conciben como las diferentes partes del repertorio conductual que se utilizan para lograr las metas. Los autores también sostienen que el sistema-cliente (individuo, equipo, unidad organizacional u organización se apoya en el consultor para formular los objetivos del programa de cambio, su implementación, evaluación y reciclaje Consultor Malott y García (citados en Yáber, 2002) sostienen que el analista conductual organizacional es un profesional que en su rol de consultor estudia la operación de los principios del comportamiento en los escenarios organizacionales con el propósito de diseñar, ejecutar y evaluar intervenciones en los sistemas conductuales (individuos, grupos y organizaciones). El analista conductual, explican los autores, puede ser interno o externo a la organización, y es activo en todas las fases del proceso, ayudando al sistema-cliente a plantear apropiadamente el problema, diseñar planes de intervención y ejecutarlos, evaluar los logros e implementar sistemas de mantenimiento que aseguren que los objetivos alcanzados con la intervención se mantengan en el tiempo Proceso Yáber y Valarino (2002) describen el proceso de Gerencia de Sistemas Conductuales en sus seis fases: análisis, especificación, diseño, implementación, evaluación y reciclaje. Durante la fase de análisis se identifican los elementos que constituyen el sistema conductual (individuo, departamento, proceso, organización) y las relaciones que existen entre ellos. Yáber (2002) explica que durante la fase de análisis se estudian las contingencias y metacontingencias que operan naturalmente sobre el comportamiento de los individuos en el sistema conductual. De acuerdo a Malott y Yáber (citados en Yáber, 2002), una contingencia conductual es una relación de dependencia entre las condiciones de estimulación, el comportamiento y un resultado o consecuencia. Por su parte, Glenn, Boher y Ellis (citados en Yáber, 2002) explican que las metacontingencias constituyen el conjunto de contingencias conductuales del medio social que se encuentran entrelazadas y afectan a los miembros de la cultura. Yáber, Mallot et al. (citados en Yáber y Valarino, 2002) explican que en la fase de especificación se determinan los

30 19 objetivos de desempeño que se desean para el sistema conductual. Posteriormente, se diseña la intervención, especificando el tipo y el plan de seguimiento. Luego, se implementa el programa de cambio en la organización de acuerdo a lo especificado en la fase de diseño para posteriormente evaluarlo. La evaluación consiste en comparar los resultados obtenidos con la intervención en relación con los que se habían establecido como objetivos deseable. Finalmente, y de acuerdo a la evaluación, se procede a reciclar (reiniciar el proceso desde la fase de análisis) hasta que se alcancen los objetivos definidos en el plan de cambio de la organización. Análisis Especificación Diseño Implementación Evaluación Reciclaje Figura 2.- Fases de la Gerencia de Sistemas Conductuales (Yáber, Mallot y Valarino, 1998) Intervenciones en la Gerencia de Sistemas Conductuales La Gerencia de Sistemas Conductuales, extiende el modelo formulado previamente (Yáber, Malott y Valarino, 1998), al ampliar el número de intervenciones de cambio y desarrollo de la organización. De acuerdo a Yáber (2004), las estrategias de intervención que se utilizan en la gerencia de sistemas conductuales durante la fase de implementación son: (a) el diseño de sistemas orientados a la misión (Malott & García, 1987); (b) el sistema de desempeño total (Brethower, 1972, 1982; Malott, 1999); (c) la gerencia del desempeño para el cambio cultural (Malott, R. 1994); (d) los sistemas de supervisión conductual (Dillon, Kent y Malott, 1980; Meneses, R.,

31 20 Valarino, E. y Yáber, G., 1998); (e) el análisis de sistemas y tareas (Rummler y Brache, 1995) y (f) el análisis de "Tres Contingencias" (Malott,1992;1993a) que es un modelo para la gerencia del desempeño (Gilbert, 1996; Daniels, 1993) Diseño de sistemas dirigidos hacia la misión Yáber (2004) señala que las organizaciones son sistemas conductuales que requieren determinados comportamientos de sus miembros para alcanzar objetivos y metas (p.58). La Gerencia de Sistemas Conductuales propone para lograrlo una estrategia de tres pasos (Malott & García, 1987, p. 127). En primer lugar, diseñar una organización ideal que contenga todos los elementos armonizados para alcanzar su meta. En segundo lugar, evaluar la organización actual en comparación de la organización deseada, para identificar las oportunidades para mejorar; y por último modificar la organización existente en términos de la organización ideal en los niveles del sistema total, grupos y equipos así como en el nivel individual. Yáber (2004) explica que en el diseño de sistemas dirigidos hacia la misión se determinan primero los objetivos últimos de la organización, luego los objetivos intermedios y por último los objetivos iniciales. Los objetivos en el sistema conductual (organización) contienen: (a) una descripción de lo que se pretende lograr; (b) la(s) persona(s) responsable(s) del logro del objetivo; (c) las normas de cantidad (tasa, puntualidad y volumen); (d) las normas de calidad (precisión y clase); (e) los costos (mano de obra, materiales, equipo de trabajo y gerencia); y (f) la indicación de la relación lógica del objetivo con el resto de los objetivos de la organización, así como la verificación de que el objetivo ha sido declarado como un logro (resultado) y no como una actividad (comportamiento) Sistema de Desempeño Total Yáber (2004) señala que el sistema de desempeño total o Diagrama general del sistema (Brethower, 1982, p.355) es un recurso analítico basado en el enfoque de sistemas que se emplea para analizar un sistema organizacional (p.59). Brethower sugería siete (7) componentes para analizar el sistema organizacional: Insumos, sistema procesador, feedback del sistema procesador, resultados, sistema receptor, feedback del sistema receptor y la meta

32 21 del sistema. Yáber (2004) explica que recientemente se ha propuesto un nuevo esquema (Figura 3) basado en el enfoque original. Este incluye 9 elementos: misión, resultados, clientes, insumos, proceso, feedback del proceso, feedback del cliente, competencia y planificación. Con la misión establecemos el propósito general del sistema. Los resultados indican los productos, servicios, ideas o aplicaciones que genera el sistema organizacional. Los clientes o beneficiarios constituyen el sistema receptor. Los insumos, son los recursos que se requieren para que a través del proceso de transformación (proceso), se obtengan los resultados. Con el feedback del proceso y del cliente obtenemos la información que necesitamos para mejorar el proceso. La competencia comprende sistemas organizacionales similares que compiten por los recursos y clientes para producir similares resultados. Finalmente se encuentra el proceso de planificación (feedforward de recursos a resultados) donde establecemos los resultados que podemos obtener con los insumos disponibles para el proceso. (1) Misión (9) Información hacia delante (Planificación) (6) Información de retorno del proceso (2) Producto (5) Procesos (4) Recursos Procesos dedirección Procesos Clave Procesos de Apoyo (3) Clientes (8) Competencia (7) Información de retorno del cliente Figura 3.- Sistema de Desempeño Total (Modificado de Yáber, 2004)

33 Modelo de Gerencia del desempeño para el cambio cultural Cambiar aspectos de la cultura en una organización tiene como requisito que se diseñen y apliquen contingencias del comportamiento para todos los miembros de la organización. Malott (citado en Yáber, 2004) señala que "para manejar y cambiar el comportamiento de los miembros de una cultura, se debe administrar y cambiar el comportamiento de todos los niveles dentro de dicha cultura Por cultura se considera el conjunto de contingencias para gerenciar el comportamiento de los miembros de todo el grupo"(p.61). Yáber (2004) explica que para la adopción de nuevos comportamientos y actitudes que estén a su vez alineados con los valores específicos que se desean adoptar en una organización, se hace imprescindible que se analicen las contingencias del medio social de la organización o metacontingencias. De acuerdo a Glenn (citado en Yáber, 2004) las meta-contingencias son el conjunto de contingencias conductuales del medio social que están entrelazadas y afectan a los miembros de la cultura. Este entrelazamiento constituye una práctica cultural y dicha práctica puede originar diferentes tipos de resultados en la cultura (p.62). El cambio en las prácticas culturales con el objeto de producir resultados distintos a los que prevalecen en la cultura, según Yáber (2004) requiere del análisis de las meta-contingencias actuales que afectan a los miembros de la organización y el diseño de técnicas de intervención que alteren el comportamiento de todos los miembros en la dirección esperada en el programa de cambio planificado. Un cambio planificado como el requerido en las actividades de Desarrollo Organizacional implicará el uso de este modelo para implementar y mantener el cambio en toda la organización Sistemas de Supervisión Conductual Yáber (2004) señala que el sistema de supervisión conductual es una estrategia de intervención para mejorar la efectividad del trabajo individual en grupos y equipos que aprovecha las contingencias sociales que se presentan en estas situaciones. El autor reseña que el sistema de supervisión conductual se desarrolló en los años 80 como una intervención a la supervisión de proyectos de trabajos de maestría realizado por estudiantes universitarios de postgrado.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Conceptos básicos Planificación de un proyecto Gestión de un proyecto Desarrollo de un proyecto 1 Conceptos básicos: Proyecto Conjunto de actividades que

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Enterprise Risk Management

Enterprise Risk Management Enterprise Risk Management E.R.M. ERM ERM describe un marco conceptual que establece: La definición de riesgos empresariales Los componentes del proceso de administración de riesgos empresariales Criterios

Más detalles

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión GESTION OPERATIVA La gestión deja de ser una tarea aislada para constituirse en una herramienta que sirve para ejecutar las acciones necesarias que permitan ordenar, disponer y organizar los recursos de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Página 1 de 9 1. OBJETIVO Establecer el proceso para realizar las auditorias internas de calidad a fin de que permitan verificar que el Sistema de Gestión de la Calidad cumple con lo establecido en la

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Tecnología de la Información. Administración de Recursos Informáticos

Tecnología de la Información. Administración de Recursos Informáticos Tecnología de la Información Administración de Recursos Informáticos 1. Recursos informáticos: Roles y Responsabilidades 2. Áreas dentro del Departamento de Sistemas 3. Conceptos asociados a proyectos

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena.

Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena. LICITACION UBICACIÓN PROPIETARIO Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena. Centro de Estudios Avanzados

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Fundamentos del comportamiento

Fundamentos del comportamiento Fundamentos del comportamiento Grupo No. 1 Germán García Fabián Almeida Diego Nieves Escuela del Comportamiento Autores de relaciones humanas han puesto especial atención al rol que ejercen los individuos

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO. Fernando Rada Barona.

FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO. Fernando Rada Barona. FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO Fernando Rada Barona. ENFOQUE DE AUDITORIA Control Interno del Ente AUDITOR Experiencia del Auditor Riesgos Detectados ENFOQUE Se definen Procedimientos Tipo Alcance Oportunidad

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL 1 CONTENIDO 1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN 2. COMO VAMOS? 3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN ELEMENTOS INDICADORES Y MANUAL

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación Qué tan preparado estás para la norma ISO 9001: 2015? Este documento ha sido diseñado para evaluar la preparación de su empresa para un Sistema de Gestión Calidad

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 Ciudad de La Habana, enero del 2006 FICHA DEL TRABAJO TÍTULO: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE VALENCIA 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ELABORACIÓN

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO 1 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO INES SIERRA RUIZ JEFE OFICINA Bucaramanga, 2008 2 CONTENIDO

Más detalles

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION Normas Generales del Sistema de Control Interno en el IIAP 1 TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION CÓDIGO : NGSCI Nº 05-2009-IIAP-GG SUMILLA : Este componente

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para

Más detalles

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM Tanto para el programa ALTA como para este trabajo de tesis, es importante conocer no sólo el modelo de Capacidad de Madurez, sino la forma en que se evalúa el nivel

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

MONITOREO Y EVALUACIÓN

MONITOREO Y EVALUACIÓN Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales Profesor: Héctor Fuentes C. El monitoreo y evaluación de proyectos es una herramienta de gestión usada para mejorar el desempeño de los proyectos, proveyéndole

Más detalles

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

PERFILES OCUPACIONALES

PERFILES OCUPACIONALES PERFILES OCUPACIONALES A continuación se presenta la relación de los diferentes cargos que un ingeniero de sistemas de la Universidad de Lima puede desempeñar durante su vida profesional. También se presentan

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PROYECTO

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR : DE DESARROLLO SOCIAL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE COSTA RICA - NIVEL INSTITUCIONAL ÁREA DE GESTIÓN: IMPACTO DE LA RECTORÍA SOBRE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL PREPARADO POR:

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica Aprobadas por la Junta Directiva mediante artículo 17 del acta de la sesión 5500-2011,

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

GESTIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO

GESTIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO GESTIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO Derechos reservados ICONTEC- 1 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA MEDICIÓN. Normas Aplicadas NTC-ISO 10012. Duración

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Plan de Estudios MCEN

Plan de Estudios MCEN Magister en Comunicación Estratégica y Negocios Universidad del Desarrollo, Concepción. Plan de Estudios MCEN http://comunicaciones.udd.cl/mcen/ 2012 Primer Semestre Segundo Semestre Malla estudios Tercer

Más detalles

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y

Más detalles

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación?

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Identificar cuáles son los puntos clave para reforzar en los empleados y adecuar según las necesidades son algunos aspectos a tener en cuenta. Por

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance PRU INSTRUCCIONES: a continuación se describe el flujo de trabajo correspondiente al área de procesos de PRUEBAS para el desarrollo de software, en el cual se debe apoyar para la ejecución de sus actividades;

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Solutions ÑAIKOTEVẼVA RYRU. VERSIÓN 1, Feb.

Solutions ÑAIKOTEVẼVA RYRU. VERSIÓN 1, Feb. ÑAIKOTEVẼVA RYRU Caja de Instrumentos de Gestión de Proyectos Plan de Ejecución del Proyecto - PEP - Instructivo VERSIÓN 1, Feb. CSC/CPR Índice 1. Definición 2. Elementos del PEP 3. Características de

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTENIDO 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 5. PROCEDIMIENTO... 4 5.1 Planificación de la Auditoría... 4 5.2 Calificación de Auditores... 4 5.3 Preparación

Más detalles