VALORACIÓN DEL RIESGO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALORACIÓN DEL RIESGO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE"

Transcripción

1 ALTERACIONES DEL LENGUAJE ALTERACIONES DEL LENGUAJE VALORACIÓN DEL RIESGO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE A. Ygual Fernández, J.F. Cervera Mérida EVALUATION OF THE RISK OF DIFFICULTY IN LEARNING TO READ IN CHILDREN WITH LANGUAGE DISORDERS Summary. Children with problems of language development have an increased risk of finding difficulty in learning to read and write. However, within this group there is considerable variation. It is important to be able to predict, at preschool age, the degree of risk these children have of developing learning difficulties. Our study reviews the most recent investigations on this subject. These studies have shown that the nature of the language problem determines the characteristics of reading difficulties. Children with language disorders are at greater risk of developing problems with reading and writing than those who merely have speech problems. Of these, only those with disorders of articulation or phonetics tend to show normal progress with reading skills. There is greater risk of learning difficulties in children with phonological problems. Problems with reading and writing are most important in deviant type phonological disorders. These problems explain the difficulty in decoding or recognizing words, which makes reading more difficult. However, around 10% of the children with difficulty in comprehension show no difficulty in decodification. These children are generally characterized by poor semantics, normal phonology at first sight and normal non-verbal intelligence. At the same time they have difficulty in inference and in processing and unifying information and maintaining the information control mechanisms to help in understanding the text. The problems with reading and writing in these children may last throughout their school-days, although the characteristics may vary. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: ] [ Key words. Language learning disabilities. Phonological disorders. Semantic impairments. Reading development. LA RELACIÓN ENTRE EL LENGUAJE HABLADO Y LA LECTURA Recibido: Aceptado: Área Departamental de Necesidades Educativas Especiales. Escuela Universitaria de Magisterio Edetania. Universidad de Valencia. Valencia, España. Correspondencia: Dra. Amparo Ygual Fernández. Área Departamental de Necesidades Educativas Especiales. Escuela Universitaria de Magisterio Edetania. Sagrado Corazón, 5. E Godella, Valencia. E mail: amparo.ygual@ edetania.uv.es 2001, REVISTA DE NEUROLOGÍA CLÍNICA En la actualidad, está bien establecido y fundamentado empíricamente que el aprendizaje de la lectura en los sistemas alfabéticos depende de forma crítica de la capacidad de los niños para procesar el habla [1]. El aprendizaje de la lectoescritura supone el dominio de una segunda codificación cimentada sobre una primera codificación: la del lenguaje oral. El primer paso de este aprendizaje consiste en asignar un símbolo gráfico, el grafema, a un símbolo del lenguaje oral, el fonema. Este es un paso obligado en el aprendizaje de la lectoescritura, aunque no es el único. Se ha tratado de determinar cuáles son los aspectos del lenguaje oral que mantienen una relación más directa con el aprendizaje de la lectura. Existe un amplio cuerpo de investigación que ha encontrado una fuerte relación entre el procesamiento fonológico en la edad preescolar y el aprendizaje posterior de la lectura y la escritura. Además, los niños disléxicos presentan deficiencias en este procesamiento que se consideran como el núcleo de sus problemas lectores [2]. Por otra parte, los déficit fonológicos relacionados con la dislexia se extienden más allá de la habilidad para reflexionar sobre la estruc- 95 RNC_095_2101M10_Ygual.p65 95

2 A. YGUAL FERNÁNDEZ, ET AL tura sonora de las palabras (conciencia fonológica) y abarcan problemas de percepción y producción de habla, limitaciones en la memoria fonológica, dificultades de denominación rápida y dificultades en el aprendizaje verbal [3]. Para algunos investigadores, los déficit fonológicos son la llave para el análisis de las características de la dislexia [4]. Otras veces, la dislexia se ha descrito como la manifestación de un déficit en algunos aspectos del procesamiento verbal; esta es la postura de Stackhouse [5]. Desde su modelo, habla y lectura son manifestaciones de un mismo sistema de procesamiento y la conciencia fonológica es una habilidad necesaria para conectar a ambas. Pero es este todo el papel del lenguaje oral en la lectura? Sin duda no. La visión de que la fonología apuntala el aprendizaje de la lectura es, por un lado, un eje importante que nos ayuda a comprender las dificultades lectoras, pero, por otro, es una visión demasiado estrecha. Puede resultar insuficiente sobre todo cuando queremos analizar la lectura de los niños con dificultades del lenguaje. Hay que considerar que aprender a leer comprende el aprendizaje de los proceso de descodificación, el reconocimiento de la palabra y la comprensión del texto. Aprender a leer supone poner en marcha recursos fonológicos, semánticos y sintácticos, y estos tienen que ser suficientes para satisfacer las demandas de la tarea lectora, demandas cambiantes y cada vez más exigentes con el paso del tiempo. Una vez realizada la transformación de código, la lengua escrita adopta una organización basada en la lengua oral, pero con características propias, y, en última instancia, el dominio completo de la lectura y la escritura supone conocer y manejar las claves que diferencian el lenguaje escrito. Los modelos conexionistas o de procesamiento distribuido en paralelo han remarcado la gran importancia del procesamiento semántico durante la lectura, el cual influye no sólo en la extracción del significado del texto, sino 96 Figura 1. Modelo de Seidenberg y McClelland del reconocimiento de palabra. en procesos que se suponían únicamente guiados por habilidades fonológicas (Fig. 1). Así, desde el modelo lector que aportan Plaut et al [6], se asume que los buenos lectores emplean una combinación de información semántica e información fonológica durante el reconocimiento de palabra. Partiendo de las aportaciones de estos modelos, debemos analizar las dificultades en el aprendizaje de la lectura que pueden tener los niños con problemas de lenguaje. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE La mayoría de los estudios de seguimiento de los niños con dificultades del lenguaje coinciden en la incidencia de las dificultades de aprendizaje de la lectura en este grupo, seis veces mayor que la de los niños con desarrollo lingüístico normal. Algunos estudios longitudinales han observado el rendimiento académico en los primeros años de Educación Primaria de niños que en el Preescolar presentaban trastornos del habla y lenguaje. Los resultados de estos trabajos han mostrado que los niños con problemas en el desarrollo del lenguaje tienen riesgo de presentar dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura; pero RNC_095_2101M10_Ygual.p65 96

3 ALTERACIONES DEL LENGUAJE también observan gran variabilidad en cuanto a las características de estas dificultades. Las investigaciones de los últimos años se han centrado en averiguar qué factores determinan esta variabilidad. Por ejemplo, algunos estudios han mostrado que la naturaleza del problema del habla o lenguaje puede ser un factor predictor importante de las dificultades lectoras de estos niños. Nosotros vamos a analizar dos cuestiones: la primera es saber qué niños con dificultades del lenguaje tienen más riesgo de encontrar problemas en el aprendizaje de la lectoescritura; y la segunda consiste en conocer qué características presentan. LOS NIÑOS CON DIFICULTADES FONÉTICAS Y FONOLÓGICAS Las habilidades fonológicas desempeñan un papel central en el aprendizaje de la lectura, son fundamentales para dominar los procesos de codificación y descodificación, así como la identificación de la palabra y la escritura, y condicionan las relaciones que los niños establecen entre los fonemas y los grafemas. Es lógico suponer que los niños con problemas de habla pueden encontrarse con obstáculos al establecer estas relaciones. Sin embargo, se observa gran variabilidad entre ellos. Todas las investigaciones coinciden en que los niños con problemas meramente articulatorios (fonéticos) muestran un aprendizaje normal de la lectoescritura; pero también convergen en que los problemas de habla que conllevan dificultades fonológicas, problemas que reflejan errores en el análisis de la naturaleza y secuenciación de los sonidos del habla, suponen un alto riesgo para el aprendizaje de la lectoescritura [7]. Además, este tipo de errores del habla presentan una correlación alta con errores graves en lectoescritura (sustituciones, omisiones) [8]. Son de gran interés los trabajos de Dodd [9] que relacionan las dificultades de aprendizaje de la lectura con cada uno de los subtipos de dificultades del habla distinguidos por esta autora. Dodd ha realizado un análisis semiológico de los problemas del habla y ha determinado el grado de riesgo que cada uno de ellos conlleva en el aprendizaje de la lectoescritura. Dodd clasifica los trastornos de habla en: trastorno de articulación, retraso en la adquisición del código fonológico, trastorno de desviación consistente y trastorno de desviación inconsistente. Es necesario precisar las características de cada uno de estos trastornos para comprender su distinta repercusión en el proceso de aprendizaje de la lectura. Trastorno de articulación Un trastorno de articulación puede definirse como una incapacidad, de carácter práxico, para producir una versión particular de los sonidos que sea perceptivamente identificable y aceptable por la mayoría de los hablantes, tanto aislado como en cualquier contexto fonético. En la mayoría de los casos de trastorno funcional de articulación, los sonidos más afectados son /s/, /r/, /θ/ y /δ/. El error es consistente y se produce siempre de forma aislada o en cualquier contexto fonético. Los tipos de errores que suelen cometerse en lugar del sonido correspondiente son distorsiones específicas y sustituciones. No hay aspectos perceptivo auditivos relacionados. El fonema que no se pronuncia bien se discrimina correctamente de otros sonidos con los que comparte rasgos articulatorios. Es importante considerar la edad del niño cuando se determina si presenta un trastorno de articulación, porque las dificultades articulatorias que a una edad pueden resultar patológicas a otra se consideran normales. Los trastornos articulatorios funcionales y los trastornos fonológicos pueden co ocurrir, es decir, pueden darse a la vez; sin embargo, es 97 RNC_095_2101M10_Ygual.p65 97

4 A. YGUAL FERNÁNDEZ, ET AL importante distinguir entre errores articulatorios o fonéticos y errores fonológicos, porque el tratamiento es distinto para ambos. Retraso en la adquisición del código fonológico El habla de los niños con retraso en la adquisición fonológica se caracteriza por seguir las pautas evolutivas normales pero con un desfase cronológico. Crystal et al [10] consideran significativo un retraso de seis meses. Otros dos factores son importantes en el diagnóstico del retraso en la adquisición fonológica. El primer factor se refiere al hecho de que el sistema fonológico del niño se encuentre en continuo cambio espontáneo siguiendo el curso normal del desarrollo. Este hecho se puede averiguar en el curso de unos tres meses aproximadamente para un niño preescolar. La experiencia clínica sugiere que los niños de alrededor de 5 años que presentan errores en el desarrollo fonológico es más probable que tengan una adquisición fonológica congelada en un nivel de inmadurez, o sea, no suelen observarse cambios espontáneos. Otro aspecto importante de los sistemas retrasados se refiere al conjunto de procesos que ocurren simultáneamente. En algunos casos puede observarse muy claramente un conjunto de procesos que indican un sistema fonológico típico de un niño más pequeño. En otros niños puede apreciarse la utilización de reglas, que cronológicamente son una mezcla de reglas empleadas por niños más pequeños y procesos observados en niños más mayores. El significado clínico de estos diferentes patrones de retraso no está claro aún. Trastorno de desviación consistente Estos niños utilizan reglas de simplificación fonológica, algunas de las cuales son típicas en el desarrollo del lenguaje y coexisten con otras que no son reglas identificables en el desarrollo normal del lenguaje. En todo caso, ambos 98 tipos de reglas son empleadas por el niño que padece este trastorno en todas sus producciones coherentemente. En palabras de Aguado [11]: El niño emplea una o varias reglas de facilitación desviadas, pero éstas no sufren variación, aunque el contexto lingüístico cambie (p. ej., a partir de las tres sílabas el niño pronuncia sólo las vocales de las palabras). Todos los procesos, pues, pueden ser descritos en función de una o varias reglas, las cuales pueden coexistir con alguna regla retrasada apropiada o no para su edad. Trastorno de desviación inconsistente En el habla del niño no pueden identificarse reglas de facilitación fonológica; ante una misma palabra puede efectuar realizaciones distintas, incluso en el curso de una misma conversación. Se trata de errores inconsistentes. El criterio más importante es el grado de variación. Dodd realizó un estudio con 26 niños con trastornos del habla. De ellos, 10 presentaban características de retraso fonológico, 11 trastorno consistente y cinco trastorno inconsistente; un grupo de 10 niños funcionaron como grupo control. En total eran 30 chicos y seis chicas con edades comprendidas entre 5;9 10;2 años. Se les sometió a pruebas estandarizadas de lectura y escritura: escritura de palabras reales, de pseudopalabras, segmentación fonémica y aplicación de reglas de derivación; lectura de palabras y pseudopalabras, precisión y comprensión lectora. Los resultados revelaron que el grupo con retraso realizó peor que el grupo control las tareas de escritura de palabras reales y cometieron más errores relacionados con aspectos fonológicos. También efectuaron significativamente peor la tarea de escritura de no palabras, las tareas de segmentación de fonemas y las de aplicación de reglas de derivación. RNC_095_2101M10_Ygual.p65 98

5 ALTERACIONES DEL LENGUAJE En la comparación del grupo con errores de desviación consistentes y no consistentes y el grupo control, los análisis estadísticos revelaron que ambos grupos realizaron peor que el grupo control todas las tareas. Entre ambos grupos de desviación no se observaron diferencias significativas, probablemente porque el grupo de niños con trastorno no consistente era muy pequeño (cinco miembros). Cuando se comparó el grupo con retraso y el grupo con trastorno consistente, los resultados revelaron que el grupo con retraso realizó significativamente mejor todas las medidas. Por otro lado, Dodd aplicó también pruebas de lectura. Los resultados indicaron que el grupo control y el grupo con retraso no presentaron diferencias cuantitativas en la lectura de no palabras y en las pruebas de precisión lectora y comprensión. Sin embargo, hubo diferencias cualitativas. El grupo con retraso pareció apoyarse más en la ruta visual para el reconocimiento de palabra, que en la conversión grafema fonema. El grupo inconsistente realizó peor que el grupo control la lectura de pseudopalabras y las tareas de precisión lectora, sin embargo, la comprensión de texto fue igual que la del grupo control. El grupo consistente realizó peor que el grupo control todas las tareas. En resumen, cuando existen trastornos fonológicos, el riesgo de dificultades en la lectoescritura es claro; asimismo, dicho riesgo es mayor cuando el trastorno presenta signos de desviación. Un desarrollo fonológico atípico conlleva dificultades en la abstracción y el uso de reglas en la producción tanto del lenguaje oral como del lenguaje escrito. Estos hallazgos de Dodd son muy relevantes porque permiten, mediante un análisis fonológico de los errores del habla, determinar con bastante exactitud el riesgo que el niño pequeño con problemas de habla podrá tener en el aprendizaje del código lector. HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS Y LECTURA El mejor predictor del éxito lector en tareas de reconocimiento de palabra ha resultado ser las medidas no estandarizadas de habilidades metalingüísticas, y muy especialmente las de conciencia fonológica. Lewkowicz [12] señaló diferentes tipos de tareas de conciencia fonológica: 1. Reconocimiento de la rima. 2. Identificación del sonido inicial, medio y final de una palabra. 3. Segmentación de los sonidos de una palabra. 4. Identificación del número de sílabas o sonidos de una palabra. 5. Emparejamiento de palabras que empiezan por el mismo sonido. 6. Tareas de integración de sílabas o sonidos. 7. Omisión de sonidos. 8. Especificar qué sonido se ha suprimido en una palabra dada. 9. Sustitución de sonidos. Son tareas, en suma, que ponen a prueba la capacidad del niño para analizar la secuencia sonora del habla. Este es el paso obligado como se señaló con anterioridad para realizar la correcta correspondencia entre grafema y fonema. Para Torgesen et al [13], la conciencia fonológica es uno de los tres tipos de habilidades fonológicas que marcan las diferencias individuales en el aprendizaje de la lectura, junto a la memoria fonológica y la velocidad de acceso al léxico. Con respecto a esta última, también existe abundante documentación sobre la relación entre las tareas de denominación rápida y su papel predictor en tareas de reconocimiento rápido de palabra. (Para una revisión ver el trabajo de Catts [14]). Es necesario recordar que los términos habilidades lingüísticas y habilidades metalingüísticas no significan lo mismo. Tener ha- 99 RNC_095_2101M10_Ygual.p65 99

6 A. YGUAL FERNÁNDEZ, ET AL Figura 2. Interacción de las habilidades fonológicas y metafonológicas durante el desarrollo del lenguaje. Figura 3. Influencia del procesamiento de habla en el aprendizaje de la lectura según Stackhouse y Wells. bilidades lingüísticas supone poner en marcha de forma manifiesta una capacidad lingüística. Utilizando palabras de Karmiloff Smith [15], habilidades lingüísticas significan maestría conductual, es decir, cuando el sistema lingüístico funciona de forma eficaz. Mientras que las habilidades metalingüísticas suponen habilidades de reflexión sobre el sistema. Sin embargo, la misma Karmiloff Smith explica cómo estas habilidades actúan reorganizando el sistema y haciéndolo más eficaz. Durante la adquisición del lenguaje, una vez alcanzada una maestría conductual suficiente, la reflexión sobre el sistema actúa reorganizándolo y corrigiendo los errores, de manera que se mejora la eficacia del mismo. Son procesos con una influencia bidireccional, pero distintos (Fig. 2). Para Stackhouse [5], ambos procesos junto con el de lectoescritura dependen de una habilidad más general: el sistema de procesamiento de habla. Es necesario un buen desarrollo de este sistema de procesamiento para utilizar eficazmente el habla, para reflexionar sobre la misma y para realizar el aprendizaje de la lectoescritura (Fig. 3). Los niños con dificultades de lenguaje son los que peor competencia han demostrado en habilidades metalingüísticas. En un estudio realizado por Webter y Plante [16], se encontró que el grado de ininteligibilidad del habla predecía el grado de realización en tareas de conciencia fonológica. Leitao et al [17] también hallaron que los niños con dificultades del habla y lenguaje realizaban peor que los niños de un grupo control tareas de segmentación e integración. Y, cuando compararon la ejecución de niños con problemas del habla con la de niños con problemas del habla y lenguaje, en tareas de conciencia fonológica de segmentación, integración, omisión y deletreo de pseudopalabras, era el grupo de niños con problemas del habla y lenguaje el que peor las realizaban. Otros aspectos metalingüísticos se han intentado relacionar con el rendimiento lector como, por ejemplo, la conciencia morfológica [18]. Los trabajos sobre este aspecto han demostrado, en primer lugar, que la conciencia morfológica y la conciencia fonológica se relacionan en cuanto al rendimiento lector. La conciencia fonológica sigue siendo el mejor predictor del reconocimiento de palabra, pero la morfológica explica parte de la varianza. No hay que olvidar que para realizar las variaciones morfológicas utilizamos fonemas y para tener un correcta conciencia morfológica dependemos en parte de nuestra conciencia fonológica. Shankweiler et al [19] observaron que niños con dificultades lectoras realizaban mucho peor que sus iguales tareas en las que se les pedía que realizaran derivaciones fonéticamente irregulares. La dificultad fonológica aparecía subyacente a la dificultad morfológica. 100 RNC_095_2101M10_Ygual.p65 100

7 ALTERACIONES DEL LENGUAJE DIFICULTADES SEMÁNTICAS Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA La mayor parte del cuerpo de investigación sobre dificultades lectoras se ha centrado en aquellas relacionadas con el reconocimiento de palabras o de descodificación. Estas dificultades pueden explicar parte de las que se producen en comprensión lectora. Un niño con habilidades de descodificación lectora deficientes centra toda su capacidad atencional en este proceso y resta posibilidades al procesamiento del significado [20]. Sin embargo, este aspecto, según Snowling [21], es un cuello de botella muy estrecho que no explica las dificultades específicas en comprensión lectora. Nation y Snowling [22] consideran que alrededor de un 10% de los niños con dificultades de comprensión no presentan dificultades de descodificación y, a menudo, pasan desapercibidos en el aula. El punto de vista predominante en la explicación de estos problemas se centra en las dificultades para realizar y comprender el proceso que envuelve la integración del texto. Estos niños muestran dificultades para realizar inferencias, para elaborar y cohesionar la información, así como para mantener los mecanismos de control de la información que les ayudan a comprender el texto. Además, se caracterizan generalmente por su pobreza semántica, una fonología normal a primera vista y una inteligencia no verbal normal [23]. Estos niños realizan peor que sus controles igualados en precisión lectora tareas como juzgar si dos palabras son sinónimos o dar ejemplos de categorías semánticas. También ejecutan peor tareas que suponen conciencia sintáctica, lo cual les dificulta el apoyo en el contexto de la frase para facilitar los proceso de descodificación. Nation y Snowling [24] compararon el rendimiento de niños con dificultades de comprensión con niños disléxicos en una tarea, en la que se medía la velocidad con que se reconocía una palabra presentada de forma aislada con su lectura en el contexto de la frase. Para todos los niños, el contexto ofrece un efecto facilitador en la lectura de palabras que hace que se reconozca más rápidamente la palabra. Sin embargo, en este trabajo, la realización de cada uno de los grupos fue muy diferente. Los niños con dificultades de comprensión se beneficiaron menos del contexto que los controles, mientras que fueron los niños disléxicos los que más ventaja obtuvieron del mismo. Se beneficiaron menos que otros grupos, cuyo nivel de lectura de palabra era equivalente, probablemente por su menor sensibilidad a los condicionantes semánticos y gramaticales de la cohesión textual. Otra dificultad observada en los niños con problemas de comprensión es la lectura de palabras irregulares o palabras que constituyen excepción a las reglas. Son palabras irregulares aquellas cuya codificación no puede resolverse mediante la utilización únicamente de estrategias fonológicas. Estas palabras se aprenden estableciendo conexiones entre la forma escrita y la forma hablada del vocabulario que se conoce. Es lógico pensar que niños con problemas semánticos tengan dificultad para leer estas palabras. Nation y Snowling [25] también comprobaron este hecho en niños con problemas de comprensión. Estos autores compararon la ejecución de estos niños con un grupo control en la lectura de diferentes tipos de palabras. Ambos grupos fueron similares en su habilidad para leer no palabras, y leyeron palabras y no palabras de alta frecuencia igualmente bien; sin embargo, los niños con dificultades de comprensión cometieron más errores y emplearon más tiempo para leer palabras excepción de baja frecuencia. La mayoría de los errores fueron regularizaciones. Una de las estrategias empleadas para leer las palabras excepción es el conocimiento semántico considerando también el contexto en el que aparece la pala- 101 RNC_095_2101M10_Ygual.p65 101

8 A. YGUAL FERNÁNDEZ, ET AL bra; este conocimiento es activado durante la lectura. Los hallazgos de Nation y Snowling sugieren que los niños con problemas de comprensión son menos capaces para utilizar estos mecanismos top down, posiblemente por su deficiencia en el conocimiento del vocabulario. Nation y Snowling [25] han realizado el seguimiento de 14 niños con dificultades de comprensión y 14 normales desde los 6 a los 14 años. Estos autores han observado que, curiosamente, durante las últimas etapas del desarrollo lector se produce un declive en la precisión lectora, en los niños con dificultades de comprensión. A los 14 años existen más diferencias en exactitud lectora entre estos niños y sus controles, que a los 7 8 años. Ello sugiere que el nivel de procesamiento de la palabra y de la frase interactúan durante el curso del aprendizaje de la lectura y son dos posibles fuentes de problemas en el manejo de la lectura para los niños con dificultades en el desarrollo del lenguaje. UN CASO ESPECIAL DE PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN: LOS NIÑOS HIPERLÉXICOS 102 Una forma extrema de dificultades en comprensión lectora la constituyen los niños hiperléxicos. Son niños que, a menudo, aprenden a leer antes de recibir una instrucción formal y antes de lo que podría predecir su cociente de inteligencia. La hiperlexia suele ocurrir en combinación con otros trastornos del desarrollo, como el autismo, y se caracteriza por una lectura oral excelente seguida por una dificultad para demostrar comprensión tanto en tareas de retelling como contestando preguntas. La mayoría de las investigaciones en hiperlexia son estudios de caso único que no han terminado de describir con detalle los mecanismos de lectura que caracterizan este síndrome [26]. Los trabajos realizados por Frith y Snowling [27] con un grupo de niños autistas, clasificados como hiperléxicos, demostraron que estos niños podían leer palabras y no palabras tan bien como el grupo control; sin embargo, mostraban mayor dificultad para pronunciar palabras ambiguas en el contexto y su comprensión de los detalles era más pobre que la de los lectores más jóvenes del grupo control. Para averiguar la naturaleza de estos déficit, Snowling y Frith [28] compararon a los lectores autistas con dos grupos igualados en la edad de lectura de palabras. Uno de estos grupos estaba formado por niños con retraso en el desarrollo de etiología variada y el otro lo componían lectores con un desarrollo normal. El mejor predictor de la comprensión lectora en todos los grupos fue la edad mental verbal. Los niños con una edad mental verbal más baja mostraron una conducta más hiperléxica, con una muy buena habilidad de descodificación y muy mala comprensión. Para hallar la naturaleza de estas dificultades de comprensión, les sometieron a una tarea de tipo cloze, en la cual los niños tenían que seleccionar palabras para rellenar los huecos de una historia; debían escoger de entre tres palabras. Una alternativa era apropiada a la frase y al contexto de la historia, la segunda era adecuada al contexto local pero no a la historia y la tercera alternativa era semánticamente anómala. Los niños hiperléxicos realizaron esta prueba peor que los niños control de menor edad mental; además, fueron capaces de rechazar la alternativa inadecuada, pero era evidente que no seguían el desarrollo de la historia y, por lo tanto, no podían elegir la alternativa más adecuada al contexto global. La realización correcta de esta prueba requiere que el niños sea capaz de seguir la información dada y hacer inferencias a través del texto como un todo. Los resultados sugieren que estos niños tienen dificultad con los procesos que conducen a través de la cohesión textual. RNC_095_2101M10_Ygual.p65 102

9 ALTERACIONES DEL LENGUAJE También se ha observado su dificultad en los procesos de control. Estos niños tienen un conocimiento del vocabulario suficiente como para identificar las palabras de forma aislada, pero no conocen todas las variedades de uso de esas palabras. Más recientemente, Happé [29] ha continuado con la línea de trabajo de Frith y Snowling. Ha demostrado que los niños autistas tienen una tendencia menor que los lectores normales a modificar la pronunciación de las palabras inglesas homógrafas según el contexto. Asimismo, tienen una tendencia menor a autocorregir sus propios errores de lectura, ya que dicha autocorrección es posible gracias al procesamiento de la información contextual. Esta autora deja abierta la posibilidad de que estos problemas no sucedan sólo en los niños autistas, pues los niños con dificultades semántico pragmáticas pueden presentar estas características en su lectura. Ellos también tienen el riesgo de fallar en el desarrollo de las estrategias de comprensión de texto de alto nivel. Estos niños pueden tener un buen comienzo en el aprendizaje de la lectura, pero es muy probable que sus habilidades lectoras no lleguen a ser suficientes para responder a las demandas educativas. Además, conviene considerar el hecho de que estos niños no obtienen ningún disfrute de la lectura y, con el tiempo, la falta de experiencia lectora también limita el desarrollo del conocimiento de vocabulario. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS CON DIFICULTADES DEL LENGUAJE Los problemas de desarrollo del lenguaje son variables en el tiempo, pues las características lingüísticas de la comunicación de estos niños cambian debido, probablemente, al efecto multifactorial de todos los componentes que influyen en el desarrollo cognitivo. Asimismo, los problemas lectores también son cambiantes. Los niños no presentan durante toda su escolaridad las mismas dificultades lectoras. Los estudios de seguimiento con niños con trastornos del lenguaje han aportado datos sobre su proceso de aprendizaje de la lectura. Uno de los más importantes predictores de las dificultades lectoras parece ser el estado del lenguaje oral en el momento en que se empezó el aprendizaje de la lectura [30]. Bishop y Adams [31], en un estudio de seguimiento con una muestra muy amplia de niños con problemas de lenguaje, observaron que los niños cuyas dificultades lingüísticas se habían resuelto a los 5 años y 6 meses tuvieron un buen desarrollo de la lectura en las primeras etapas. Estos niños mostraron una exactitud y comprensión lectora, así como un nivel de escritura, normales a los 8 años y 6 meses. También realizaron correctamente las pruebas de lectura y escritura de pseudopalabras, hecho que significaba que su habilidad para leer las palabras era generalizable al procesamiento de cualquier ítem nuevo. Por el contrario, los niños cuyo problema de lenguaje persistió más allá de los 5 años y 6 meses, en general, tuvieron dificultades de lectura y escritura a los 8 años y 6 meses; sin embargo, sus habilidades no verbales no diferían del grupo control. Las medidas de exactitud lectora no mostraban diferencias con sus controles; las diferencias se apreciaban en las medidas de comprensión. Stothard et al [32] evaluaron nuevamente a estos niños antes de terminar la escolaridad, esto es, a los 15 años. Estos autores realizaron todas las pruebas de lectura, escritura y comprensión lectora peor que su grupo control; además, es importante señalar que casi la mitad de ellos no alcanzaron la puntuación normal esperada para su edad. Los niños que habían resuelto sus problemas de habla a los 5 años y 6 meses realizaron 103 RNC_095_2101M10_Ygual.p65 103

10 A. YGUAL FERNÁNDEZ, ET AL 104 peor que el grupo control las pruebas de lectura, escritura y comprensión lectora, y mostraron dificultades en la lectura y escritura de no palabras, así como en tareas de conciencia fonológica. El perfil de dificultades lectoras que presentaban era muy similar al observado en la dislexia evolutiva, en opinión de Stothard; pero su evolución había sido diferente: el comienzo en el aprendizaje de la lectoescritura fue bueno y los problemas afloraron hacia los 8 años cuando su nivel de lectura empezó a distanciarse de las puntuaciones normales. La evolución de la lectura para los niños con trastornos del habla y lenguaje persistentes fue peor, pues realizaron las pruebas casi tan mal como los niños con problemas del habla y lenguaje e inteligencia baja a los 5 años y 6 meses. Considerando a este grupo como un todo, el desarrollo de la lectura fue particularmente pobre para los que tenía un cociente de inteligencia <100 y habían sufrido una bajada sustancial en precisión lectora entre los 8 años y 6 meses y los 15 años [33]. Mientras las primeras dificultades lectoras observadas en el desarrollo fueron de comprensión, ahora también estaban afectados el reconocimiento de palabra y las habilidades de descodificación. En algunos aspectos, estos resultados recuerdan la evolución de los niños con pobreza de comprensión descritos anteriormente y apoyan la hipótesis de que los niños con problemas de comprensión tiene menos recursos para descifrar palabras no familiares. También se observó un declive relativo en habilidades fonológicas, habilidades en las que a los 8 años mostraban un buen nivel. Estos resultados apoyan el hecho de que la lectura es un proceso altamente interactivo; no sólo los mecanismos de reconocimiento de palabra y comprensión influyen uno en otro, sino también la lectura parece tener una influencia en la conciencia fonológica, incluso a largo plazo. Así pues, parece que son varios los predictores que concurren en el desarrollo lector de los niños con dificultades del habla y lenguaje; por un lado, el cociente de inteligencia y, por otro, las habilidades fonológicas y el conocimiento del vocabulario. Los recursos semánticos son particularmente importantes para desarrollar estrategias compensatorias en el reconocimiento de palabra en chicos con habilidades fonológicas débiles. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS Y CLÍNICAS 1. En niños prelectores: Los niños con dificultades en el desarrollo lingüístico deben ser considerados como un grupo de riesgo para el aprendizaje de la lectoescritura. Las dificultades lingüísticas deberán evaluarse cuidadosamente para valorar el grado de riesgo, es decir, el grado de posible repercusión en el aprendizaje de la lectoescritura. Recordamos que como hemos dicho con anterioridad sólo las dificultades puramente fonéticas no tiene trascendencia en el aprendizaje de la lectoescritura. El aprendizaje de la lectura debe abordarse cuando existen habilidades lingüísticas y metalingüísticas suficientes para el mismo. Se deben proporcionar programas de intervención temprana a los niños que presenten dificultades lingüísticas, con el fin de prevenir o limitar las dificultades lectoras. La intervención logopédica que reciban estos niños deberá incluir procedimientos encaminados no sólo a entrenar las habilidades lingüísticas no adquiridas de acuerdo con su edad cronológica, sino también, procedimientos cuyo fin sea preparar el aprendizaje de la lec- RNC_095_2101M10_Ygual.p65 104

11 ALTERACIONES DEL LENGUAJE toescritura. Es necesario señalar nuevamente la importancia de las habilidades metalingüísticas en el aprendizaje de la lectoescritura. Debe ponerse énfasis en Preescolar en el entrenamiento de aspectos lingüísticos y metalingüísticos: entrenamiento en niveles fonológicos y semánticos, así como en aspectos metafonológicos, metamorfológicos y metasintácticos. 2. En niños con dificultades lectoras manifiestas es necesario incluir medidas lingüísticas en los procesos de evaluación de las dificultades lectoras: Además de evaluar los procesos de lectura y escritura, debe obtenerse información sobre la capacidad lingüística del sujeto; sobre todo debe conseguirse información sobre aquellos niveles del lenguaje que han demostrado mantener una relación más estrecha con los procesos lectores, con el fin de determinar si una deficiencia en lenguaje subyace a las dificultades lectoras. Considerar como fue el desarrollo lingüístico del niño y como ha sido su evolución escolar. Podría suceder que en la actualidad el lenguaje fuera suficientemente funcional y dar la apariencia de no existir problemas lingüísticos; sin embargo, la existencia anterior de los mismos podría haber impedido el correcto aprendizaje de la lectoescritura. BIBLIOGRAFÍA 1. Share DL. Phonological recording and self teaching: the sine qua non of reading acquisition. Cognition 1995; 55: Stanovich KE, Siegel LS. The phenotypic performance profile of reading disable children: a regression based test of the phonological core variable difference model. J Educ Psychol 1994; 86: Snowling MJ. Reading development and its difficulties. Educ Child Psychol 1998; 15: Pennington BF. Genetics of learning disabilities. J Child Neurol 1994; 10: Stackhouse J. Barriers to literacy development in children with speech and language difficulties. In Bishop D, Leonard L, eds. Speech and language impairments in children. Hove, UK: Psychology Press. Taylor & Francis; p Plaut D, McClelland JL, Seidenberg MS, Patterson KE. Understanding normal and impaired reading: computational principles in quasi irregular domains. Psychol Rev 1996; 103: Catts H. The relationship between speech language impairments and reading disabilities. J Speech Lang Hear Res 1993; 36: Magnusson E, Naucler K. Reading and spelling in language disorder children linguistic and metalinguistic prerequisites: report on a longitudinal study. Clin Linguistic Phonetics 1990; 4: Dodd B. The differential diagnosis and treatment of children with speech disorder. London: Whurr; Crystal D, Fletcher P, Garman M. The grammatical analysis of language disability. New York: Elsevier; Aguado G. Trastorno específico del lenguaje. Málaga: Aljibe; Lewkowicz NK. Phonemic awareness training: what to teach and how to teach it. J Educ Psychol 1980; 72: Torgesen J, Wagner R, Rashotte C. Longitudinal studies of phonological processing and reading. J Learn Disabil 1994; 27: Catts H. The relationship between speech language impairments and reading disabilities. J Speech Lang Hear Res 1993; 36: Karmiloff Smith A. Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza; Webter PE, Plante AS. Effects of phonological impairment on word, syllable and phoneme segmentation and reading. Lang Speech Hear Serv School 1992; 23: Leitao S, Hogben J, Fletcher J. Phonological processing skills in speech and language impaired children. Eur J. Disord Commun 1997; 32: Windsor J. The role of phonological opacity in reading achievement. J Speech Lang Hear Res 2000; 43: Shankweiler D, Crain S, Katz L, Fowler A, Liberman A, Brady S, et al. Cognitive profiles of reading disabled children: comparison of language skills in phonology, morphology and syntax. Psychol Sci 1995; 6: Orrantía Rodríguez J, Sánchez Miguel E. Evaluación del lenguaje escrito. En Vergugo Alonso MA, ed. Evaluación curricular. Madrid: Siglo Veintiuno; p Snowling M. Language and literacy skills: who is at risk and why? In Bishop D, Leonard L, eds. Speech and language impairments in children. Hove, UK: Psychology Press. Taylor & Francis; p Nation K, Snowling M. Assessing reading difficulties: the validity and utility of current measures of reading skills. Br J Educ Psycology 1997; 67: Nation K, Adams JW, Bowyer Crane CA, Snowling M. Working memory deficits in poor comprehenders reflect underlying language impairments. J Exp Child Psycol 1999; 73: Nation K, Snowling M. Individual differences in contextual facilitation: evidence from dyslexia and poor reading comprehension. Child Dev 1998; 69: RNC_095_2101M10_Ygual.p65 105

12 A. YGUAL FERNÁNDEZ, ET AL 25. Nation K, Snowling M. Semantic processing and the development of word recognition skills: evidence from children with reading comprehension difficulties. J Memory Language 1998; 39: Nation K. Reading skills in hyperlexia: a developmental perspective. Psycology Bull 1999; 125: Frith U, Snowling M. Reading for meaning and reading for sound in autistic and dyslexic children. Br J Dev Psychol 1983; 1: Snowling M, Frith U. Comprehension in hyperlexic readers. J Exp Child Psychol 1986; 42: Happé FGE. Central coherence and theory of mind in autism: reading homographs in context. Br J Dev Psychol 1997; 15: Bird J, Bishop DVM, Freeman N. Phonological awareness and literacy development in children with expressive phonological impairments. J Speech Hear Res 1995; 38: Bishop DVM, Adams C. A prospective study of the relationship between specific language impairment, phonological disorders and reading retardation. J Child Psycol Psychiatry 1990; 31: Stothard SE, Snowling MJ, Bishop DVM, Chipchase BB, Kaplan CA. Language impairment preschoolers: a follow up into adolescence. J Speech Lang Hear Res 1998; 41: Snowling MJ, Bishop DVM, Stothard SE. Do language impaired prescholers turn into dyslexic adolescents? J Child Psycol Psychiatry. (In press). VALORACIÓN DEL RIESGO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE Resumen. Los niños con problemas en el desarrollo del lenguaje tienen un riesgo mayor de encontrar dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Sin embargo, como grupo, presentan gran variabilidad. Es importante el hecho de poder predecir en la edad preescolar el grado de riesgo de desencadenar dificultades de aprendizaje que presentan estos niños. Nuestro trabajo revisa las últimas investigaciones realizadas sobre el tema. Estos estudios han mostrado que la naturaleza del problema lingüístico determina las características de las dificultades lectoras. Los niños con trastornos de lenguaje presentan más riesgo de encontrar problemas en lectoescritura que los que experimentan problemas únicamente del habla; de ellos, sólo aquellos con trastornos articulatorios o fonéticos suelen tener un aprendizaje de la lectura normal. El riesgo de dificultades de aprendizaje es mayor en los niños con problemas fonológicos y, de entre ellos, los problemas de lectoescritura son más relevantes en los trastornos fonológicos de carácter desviante. Estos problemas explican las dificultades de descodificación o reconocimiento de palabra, que pueden dificultar la comprensión lectora. Sin embargo, alrededor de un 10% de los niños con dificultades de comprensión no muestran dificultades de descodificación. Tales niños se caracterizan generalmente por una pobreza semántica, una fonología normal a primera vista y una inteligencia no verbal normal; asimismo, tienen dificultades para realizar inferencias, para elaborar y cohesionar la información y para mantener los mecanismos de control de la información que les ayudan a comprender el texto. Los problemas de lectoescritura de estos niños pueden perdurar durante toda su escolaridad, aunque con distintas características. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: ] [ Palabras clave. Aprendizaje de la lectura. Trastornos del lenguaje y del aprendizaje. Trastornos fonológicos. Trastornos semánticos. ESTIMAÇÃO DO RISCO DE DIFICULDADES DE APRENDIZAGEM DA LEITURA EM CRIANÇAS COM DEFICIÊNCIAS DO IDIOMA Resumo. As crianças com problemas no desenvolvimento da linguagem têm um risco maior de achar dificuldades na aprendizagem da leitura e da escrita. Porém, como grupo, eles apresentam grande variabilidade. É importante o fato de poder predizer na idade pre-escolar o grau de risco de desencadear dificuldades de aprendizagem nestas crianças. Nosso trabalho revisa as últimas investigações levadas a cabo no tópico. Estes estudos mostraram que a natureza do problema lingüístico determina as características das dificuldades na leitura. As crianças com distúrbios da linguagem apresentam mais risco de ter problemas na leitura e na escrita que os que só experimentam problemas da fala; deles, só esses com distúrbios articulares ou fonéticas, geralmente têm uma aprendizagem da leitura normal. O risco de dificuldades de aprendizagem é maior nas crianças com problemas fonologicos e de entre eles, os problemas de leitura e escrita são mais relevantes nas deficiências fonologicas de caráter desviante. Estes problemas explicam as dificuldades de descodificação ou reconhecimento da palavra, que pode dificultar o entendimento da leitura. Porém, em torno de 10% das crianças com dificuldades de compreensão não mostram dificuldades de descodificação. Tais crianças geralmente são caracterizadas por uma pobreza semântica, uma fonologia normal no princípio e uma inteligência verbal normal; também, eles têm dificuldades para levar a cabo conclusões, elaborar, agrupar a informação e manter os mecanismos de controle da informação que lhes ajudam a entender o texto. Os problemas da leitura e escrita destas crianças podem durar durante toda a idade escolar, embora com diferentes características. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: ] [ Palavras chave. Aprendizagem da leitura. Distúrbios da linguagem da aprendizagem. Distúrbios fonologicos. Distúrbios semânticos. 106 RNC_095_2101M10_Ygual.p65 106

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la Curso: Titulo: Unidad: 2 Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la lectura y la escritura? Módulo: Desarrollo Objetivos

Más detalles

1. Signos de detección / signos de alarma

1. Signos de detección / signos de alarma 55 Capítulo Cuatro Detección y diagnóstico de la dislexia Ya sabemos que la dislexia es un trastorno crónico. Los niños disléxicos lo serán toda la vida, pero su futuro, su evolución, dependerá en gran

Más detalles

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje. Sistemas expertos e Inteligencia Artificial,Guía5 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Sistemas expertos e Inteligencia Artificial Tema: SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO. Objetivo

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 1: Qué es la conciencia fonológica y cómo se desarrolla en los niños?

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 1: Qué es la conciencia fonológica y cómo se desarrolla en los niños? Curso: Titulo: Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 1: Qué es la conciencia fonológica y cómo se desarrolla en los niños? Unidad: 2 Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje Qué es

Más detalles

I N T E R P R E T A T I V O

I N T E R P R E T A T I V O S E L E C C I Ó N D E S A R R O L L O L I D E R A Z G O H O G A N D E S A R R O L L O I N T E R P R E T A T I V O INVENTARIO DE RAZONAMIENTO DE NEGOCIOS DE HOGAN Reporte Para: High Score Usuario: UH007438

Más detalles

Lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje

Lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje Lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje Carmen Julia Coloma Departamento de Fonoaudiología Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Trastorno Específico del Lenguaje

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2009/2010)

LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2009/2010) COLEGIO VIRGEN DEATOCHA DOMINICOS MADRID AV. CIUDAD DE BARCELONA, 1 28007 MADRID TELF. 91 552 48 04 FAX 91 552 96 43 E.mail: cvatocha@cvatocha.com ISO 9001 LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE

Más detalles

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Autores: Begoña Laínez Sanz, DNI: 31336591B Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B Mª José

Más detalles

2. En qué consiste la revisión de los estándares?

2. En qué consiste la revisión de los estándares? Prueba TELPAS de lectura Preguntas y respuestas sobre la revisión de los estándares 1. Qué son los estándares de los niveles de dominio de la prueba TELPAS de lectura? El programa TELPAS (Texas English

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza de español como segunda lengua con fines específicos

Más detalles

DIFICULTADES MÁS HABITUALES EN LA ADQUISICIÓN DE UN IDIOMA EXTRANJERO

DIFICULTADES MÁS HABITUALES EN LA ADQUISICIÓN DE UN IDIOMA EXTRANJERO PRESENTACIÓN APRENDER IDIOMAS por REDACTA: www.aprenderespanolspanish.blogspot.com DIFICULTADES MÁS HABITUALES EN LA ADQUISICIÓN DE UN IDIOMA EXTRANJERO Elaborado por REDACTA www.aprenderespanolspanish.blogspot.com

Más detalles

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES Apoyando a su hijo en quinto GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 5 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

Diplomatura en Diagnóstico y Habilitación Neuropsicológica. de las Dificultades de aprendizaje

Diplomatura en Diagnóstico y Habilitación Neuropsicológica. de las Dificultades de aprendizaje Diplomatura en Diagnóstico y Habilitación Neuropsicológica de las Dificultades de aprendizaje Fundación de Neuropsicología Clínica Lic. Ruben O. Scandar María Soledad Figueira María Laura Lozano Buenos

Más detalles

Revista digit@l Eduinnova ISSN

Revista digit@l Eduinnova ISSN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS, ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS CON DISCALCULIA AUTORA: MARÍA GUERRA GUERRA DNI: 74886986-K ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA Hay niños

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Programa de estudiantes del idioma inglés de Distrito 196

Programa de estudiantes del idioma inglés de Distrito 196 Programa de estudiantes del idioma inglés de Distrito 196 Bienvenido a las páginas web del Programa de estudiantes del idioma inglés de Distrito 196. Aquí encontrará valiosa información sobre nuestro programa

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura: Estrategias Psicopedagógicas

Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura: Estrategias Psicopedagógicas Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura: Estrategias Psicopedagógicas QUÉ ES LEER? Leer es reconocer y asignar un significado a las palabras escritas. FASES DE LA LECTURA LECTURA LOGOGRAFICA:

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

Programa especial para niños (10 a 15 años)

Programa especial para niños (10 a 15 años) Rodríguez Arias, 17, 3º 48011 BILBAO Tfno./Fax: (34) 94-410 29 62 Para aprender una lengua que no presenta complejidad, se necesita un simple acercamiento. Con este método el estudiante puede aprender

Más detalles

Guía para las Familias para el Éxito Estudiantil

Guía para las Familias para el Éxito Estudiantil Guía para las Familias para el Éxito Estudiantil Todos tenemos grandes esperanzas para nuestros hijos. Queremos que cuando crezcan sean unos adultos cariñosos y responsables que se gradúen de High School

Más detalles

Lecto escritura y cálculo.

Lecto escritura y cálculo. Lecto escritura y cálculo. Dislexia, disgrafía, disortografía, discalculia Marta Caballero mcaballero@psicopedagogica.com.ar ORIGEN Y CARACTERISTICA DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés Nuestros estudiantes. Su momento. Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés Comprender los informes de puntaje de Artes

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA EL2

LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA EL2 LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA EL2 1. ÍNDICE DE CONTENIDOS Las preguntas de la evaluación: Por qué evaluamos? Qué evaluamos? Cómo evaluamos? Cuándo evaluamos? Para qué evaluamos? 2. POR QUÉ EVALUAMOS?

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

TEORÍA CLÁSICA DE MEDICIÓN TC Y TEORÍA DE RESPUESTA AL ITEM TRI

TEORÍA CLÁSICA DE MEDICIÓN TC Y TEORÍA DE RESPUESTA AL ITEM TRI TEORÍA CLÁSICA DE MEDICIÓN TC Y TEORÍA DE RESPUESTA AL ITEM TRI UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional DEMRE ABRIL DE 2005

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Taxonomía de aprendizaje de Bloom

Taxonomía de aprendizaje de Bloom Taxonomía de aprendizaje de Bloom Taxonomía de Bloom y Krathwohl Dominio Cognitivo Dominio Afectivo Dominio Psicomotor Escala de complejidad del dominio cognitivo Niveles superiores Evaluación Niveles

Más detalles

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Carmen M. Collado & Alberto J. Cañas Introducción Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta de enseñanza-aprendizaje. Su utilización en (y fuera de)

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

Anexos Trabajo de Fin de Grado curso 2014-2015

Anexos Trabajo de Fin de Grado curso 2014-2015 Anexos Trabajo de Fin de Grado curso 2014-2015 1 Relación entre las CCGG que se trabajan en el TFG y los indicadores de los diferentes instrumentos de evaluación. Competencias Generales Seguimiento Trabajo

Más detalles

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. P: Según he oído, el IES Griñón representa un buen ejemplo de uso e integración de TIC en la Educación.

Más detalles

Reporte inicial. Metodología

Reporte inicial. Metodología Reporte inicial Este reporte inicial expondrá las decisiones que tomamos al momento de selección de metodología, plantillas y métodos de recabado de evidencia y por qué tomamos dichas decisiones. Metodología

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 3 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

WP02 INVESTIGACIÓN PREVIA: RECOPILACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

WP02 INVESTIGACIÓN PREVIA: RECOPILACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS WP02 INVESTIGACIÓN PREVIA: RECOPILACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Proceso de selección 1. Búsqueda de artículos y vídeos de buenas prácticas relevantes (todos los equipos, principalmente el socio responsable

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CORRELACIÓN. 3. CASOS EN LOS QUE SE UTILIZA LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. 4. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES 1 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Mesa de Ayuda Interna

Mesa de Ayuda Interna Mesa de Ayuda Interna Bizagi Suite Mesa de Ayuda Interna 1 Tabla de Contenido Mesa de Ayuda Interna... 3 Elementos del proceso... 5 Apertura del Caso... 5 Inicio... 5 Abrir Caso... 5 Habilitar Cierre del

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua Escrita UNIDAD 2

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua Escrita UNIDAD 2 UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua Escrita UNIDAD 2 Mención en Audición y Lenguaje Profesora: Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) Nombre del niño Fecha de nacimiento Escuela Fecha de elegibilidad inicial

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

La lectura y la escritura en la niñez temprana

La lectura y la escritura en la niñez temprana Slide 1 La lectura y la escritura en la niñez temprana Prof. Janet Ruiz Prof. Mayra Lugo Slide 2 Que es leer? Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

De letras a palabras-1

De letras a palabras-1 INTRODUCCIÓN El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso que se produce cuando el niño está preparado para pasar de la pura acción mecánica a las representaciones mentales, al mundo abstracto

Más detalles

Evaluación y diagnóstico de las dificultades de aprendizaje de la lectura 2

Evaluación y diagnóstico de las dificultades de aprendizaje de la lectura 2 Daniel González Manjón Departamento de Psicología Área de PETRA Evaluación y diagnóstico de las dificultades de aprendizaje de la lectura 2 Jornada Provincial de Orientación Málaga Noviembre de 2014 DISLEXIA

Más detalles

Trastornos del espectro autista

Trastornos del espectro autista DOCUMENTACIÓN Nº 57 Trastornos del espectro autista 1 de diciembre 2014 Articulo elaborado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los trastornos del espectro autista (TEA)

Más detalles

Análisis y síntesis El proceso documental Lenguajes documentales El proceso de indización El resumen documental

Análisis y síntesis El proceso documental Lenguajes documentales El proceso de indización El resumen documental Análisis y síntesis El proceso documental Lenguajes documentales El proceso de indización El resumen documental El proceso documental El proceso o cadena documental es la razón fundamental de un centro

Más detalles

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II)

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II) SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II) Comunicación Bimodal; Programa de Comunicación Total. Elementos e instrucciones básicas; Programa Teach y elementos que lo integran; Sistema

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA DEFINICIÓN DEL TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA Definición establecida por la Confederación Española de Autismo, FESPAU. Clasificación según el Manual Diagnóstico DSM-IV y DSM-5

Más detalles

BUSINESS INTELLIGENCE A TRAVÉS

BUSINESS INTELLIGENCE A TRAVÉS 07 de Agosto de 2012 BUSINESS INTELLIGENCE A TRAVÉS DEL COACHING Impartido Por: Andrés Pluma Velázquez No es posible gestionar lo que no se puede medir William Hewlet (HP Company). En este sentido, hay

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Selección de textos Myriam Nemirovsky

Selección de textos Myriam Nemirovsky Selección de textos Myriam Nemirovsky Capítulo 1 Antes de empezar: Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? En: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. Myriam Nemirovsky

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

Parte I: Introducción

Parte I: Introducción Parte I: Introducción Introducción al Data Mining: su Aplicación a la Empresa Cursada 2007 POR QUÉ? Las empresas de todos los tamaños necesitan aprender de sus datos para crear una relación one-to-one

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág. INTRODUCCION Lawyerpress como medio de comunicación especializado en el área legal siempre ha estado muy interesado en reflejar la situación del sector legal español. Con este motivo y siguiendo nuestra

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Este programa es solo orientativo sobre los contenidos del curso y su impartición en el aula.

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles