TOPOLOGÍA. Curso 2011/2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TOPOLOGÍA. Curso 2011/2012"

Transcripción

1 TOPOLOGÍA Curso 2011/2012

2 Capítulo 1 Espacios métricos 1.1. Medir la proximidad Sea X un conjunto. Denotaremos por X X al conjunto de los pares de elementos de X. Definición Una distancia sobre X es una aplicación d : X X R cumpliendo: 1. d(x, x ) 0, x, x X, 2. d(x, x ) = d(x, x), x, x X (Propiedad simétrica), 3. d(x, x ) = 0 si y sólo si x = x, x, x X, 4. d(x, x ) d(x, x )+d(x, x ), x, x, x X (Propiedad triangular), Al par (X, d) se le llama espacio métrico. Si la condición (3) se sustituye por (3 ) d(x, x) = 0, entonces d se llama seudodistancia y el par (X, d) espacio seudométrico. Ejemplo (Análisis I) Se toma X = R y se define d(x, x ) = x x. Ejemplo (Geometría) Se toma X = R 2 y se define d((x, y), (x, y )) = (x, y) (x, y ) = (x x ) 2 + (y y ) 2. Definición Sea V un espacio vectorial sobre R. Una norma sobre V es una aplicación : V R cumpliendo: 1. v 0, v V, 2

3 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 3 2. λv = λ v, λ R, v V, 3. v = 0 si y sólo si v = 0, v V, 4. v + w v + w, v, w V. Al par (V, ) se le llama espacio normado. Proposición Si (V, ) es un espacio normado, la aplicación d : V V R dada por d(v, w) = v w es una distancia sobre V. A (V, d) se le llama espacio métrico asociado al espacio normado (V, ). Demostración. Veremos a continuación que d cumple las condiciones que hacen a una aplicación distancia: 1. d(v, w) = v w 0 por la propiedad 1 de la norma. 2. d(v, w) = v w = ( 1)(w v) = 1 w v = w v, donde se ha usado la propiedad 2 de la norma en la tercera igualdad. 3. Por definición, d(v, w) = 0 si y sólo si v w = 0. Por la propiedad 3 de la norma, esto ocurre si y sólo si v w = 0, es decir, v = w. 4. d(v, v ) = v v = v v + v v v v + v v = d(v, v ) + d(v, v ), donde se ha usado la propiedad 4 de la norma para conseguir la desigualdad. Veremos a continuación algunos ejemplos de espacios normados y sus distancias asociadas. Ejemplo Si V = R y =valor absoluto, entonces (V, ) es un espacio normado con distancia asociada d(x, x ) = x x. Ejemplo Si V = R 2 y es la habitual en Geometría, es decir, la norma euclídea (x, y) = x 2 + y 2, entonces (V, ) es un espacio normado. Su distancia asociada, que llamaremos distancia euclídea y denotaremos d e, es d e ((x, y), (x, y )) = (x x ) 2 + (y y ) 2. Ejemplo Si V = R 2, entonces (x, y) taxi = x + y es una norma. La cuarta propiedad de la definición de norma se demostraría así: (x, y) + (x, y ) taxi = x + x + y + y x + x + y + y = (x, y) taxi + (x, y ) taxi.

4 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 4 A esta norma se le llama norma taxi y a su distancia asociada distancia taxi: d taxi ((x, y), (x, y )) = x x + y y. En el plano R 2, las distancias entre los puntos (0, 0) y (1, 1) son d e ((0, 0), (1, 1)) = 2 y d taxi ((0, 0), (1, 1)) = 2. Figura 1.1: Ejemplo Si V = R 2, (x, y) max = máx{ x, y } es una norma. Probaremos a continuación su cuarta propiedad: Se cumple que x + x x + x máx{ x, y } + máx{ x, y } = (x, y) max + (x, y ) max. Podemos hacer lo mismo con y + y, luego tenemos que (x, y)+(x, y ) max = máx{ x+x, y+y } (x, y) max + (x, y ) max. Su distancia asociada es d max ((x, y), (x, y )) = máx{ x x, y y }, que llamaremos distancia del máximo. Ejemplo Si tomamos V = R n, n 2, la norma euclídea es ahora (x 1,...,x n ) = n i=1 x2 i. Su distancia asociada, que también llamaremos distancia euclídea, es d e ((x 1,..., x n ), (y 1,...,y n )) = n i=1 (x i y i ) 2. Análogamente, las normas taxi y máximo para R n son (x 1,...,x n ) taxi = n i=1 x i y (x 1,...,x n ) máx = máx{ x i ; 1 i n}, siendo sus distancias asociadas d taxi ((x 1,...,x n ), (y 1,..., y n )) = n i=1 x i y i y d máx ((x 1,...,x n ), (y 1,...,y n )) = máx{ x i y i ; 1 i n}, respectivamente. Ejemplo V = {f : R R; fes acotada} es un espacio vectorial con: Suma: (f + g)(x) = f(x) + g(x), Producto por escalar: (λf)(x) = λf(x).

5 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 5 Se define f = sup{ f(x) ; x R}, que se demuestra que es norma: 1. f 0 porque es un supremo de valores absolutos. 2. λf = sup{ λ f(x) ; x R} = λ sup{ f(x) ; x R} = λ f. 3. Si f = 0 = sup{ f(x), x R}, entonces f(x) = 0, para todo x R, luego f es la función nula θ(x) = 0, para todo x R. 4. f +g = sup{ f(x)+g(x) ; x R}. Ahora bien, f(x)+g(x) f(x) + g(x) sup{ f(x), x R}+sup{ g(x), x R} = f + g. Por tanto, f + g f + g. La norma anterior se llama norma del supremo y su distancia asociada es d = sup{ f(x) g(x), x R}, que se denotará distancia del supremo. Veremos a continuación con un ejemplo concreto cómo funcionan esta norma y distancia. Ejemplo Si f(x) = sen(x), entonces f = 1. Si tomamos g(x) = cos(x), se tiene d (f, g) = 1. Figura 1.2: Se define la sucesión de funciones {f n } como f n = (1/n) sen(x) y se denota por θ a la función nula. Entonces d (f n, θ) = 1/n y la sucesión {f n } se aproxima arbitrariamente a la constante cero en el espacio (V, d ). Definiremos a continuación otra norma: Ejemplo Si V = {f : [0, 1] R; f continua}, entonces f 1 = 1 f(x) dx es una norma cuya distancia asociada es d 0 1(f, g) = 1 f(x) 0 g(x) dx. 1. f 1 0 porque f(x) 0 para todo 0 x λf 1 = 1 0 λ f(x) dx = λ 1 0 f(x) dx = λ f 1.

6 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 6 Figura 1.3: 3. Si f 1 = 1 f(x) dx, entonces f(x) = 0 para todo x R, luego 0 f es la función nula θ(x) = 0 para todo x R. 4. f+g 1 = 1 f(x)+g(x) dx 1 ( f(x) + g(x) )dx = 1 f(x) dx g(x) dx = f g 1. En general, podemos definir f n = n 1 0 f(x) n dx. Comprobaremos a continuación que las distancias d 1 y d son distintas. Ejemplo Para la sucesión {f n } descrita en el siguiente dibujo se tiene que d 1 (f n, θ) = 1/2 n+1, luego f n se acerca todo lo que se quiera a θ en (V, d 1 ). Sin embargo, d (f n, θ) = 1 para todo n, luego f n permance separada de θ en (V, d ). Figura 1.4: Veamos ahora un ejemplo de seudodistancia. Ejemplo Dado el espacio vectorial V = {f : [0, 1] R; f continua}, entonces d meta = f(1) g(1) es una suedodistancia. No es distancia

7 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 7 porque si tomamos dos funciones f, h que sean distintas pero que coincidan en el punto 1, entonces d meta (f, h) = 0. Podemos darle un sentido a esta seudodistancia si observamos una función creciente en V con f(0) = 0 puede ser considerada como la expresión del tiempo que tarda un corredor en pasar por cada punto de su carrera entre la salida en x = 0 y la meta en x = 1. De esta forma d meta mide la diferencia del tiempo de llegada. Figura 1.5: Definiremos ahora una distancia válida para cualquier conjunto. Ejemplo Dado { un conjunto X, la aplicación d : X X R 1, x x definida por d(x, x ) = 0, x = x es una distancia, que denotaremos distancia discreta. 1. Trivial por definición. 2. d(x, x ) = d(x, x) por definición. 3. d(x, x ) = 0 si y sólo si x = x. 4. La aplicación d sólo puede tomar los valores 0 y 1, luego la única posibilidad de que la desigualdad d(x, x ) d(x, x ) + d(x, x ) falle sería si d(x, x ) = 1 pero entonces d(x, x ) = 0 = d(x, x ). Sin embargo, este caso no puede ocurrir porque d(x, x ) = 0 = d(x, x ) implica x = x = x, luego d(x, x ) = 0. Proposición No existe ninguna norma en R n cuya distancia asociada sea la discreta. Demostración. (R.A.) Supongamos que existiese tal norma asociada y tomemos x 0 (donde 0 es el origen de R n ) y λ R, λ 0. Entonces λx 0 y 1 = d(λx, 0) = λx 0 = λx = λ x = λ. Luego hemos probado que λ = 1 para cualquier λ R, λ 0. Contradicción.

8 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 8 En el plano euclídeo (R 2, d euclídea )(plano), los círculos de centro un punto x permiten medir la proximidad a ese punto. Figura 1.6: Esta observación lleva a la siguiente definición general Definición Sea (X, d) un espacio (seudo)métrico. Dados x X y ε > 0, se llama bola abierta de centro x y radio ε a B d (x, ε) = {y X; d(x, y) < ε}. Una bola cerrada de centro x y radio ε es B d [x, ε] = {y X; d(x, y) ε}. Una esfera de centro x y radio ε es S d [x, ε] = {y X; d(x, y) = ε}. Ejemplo En la recta euclídea (R, d e ), tenemos B de (x, ε) = {y R, x y < ε} = (x ε, x + ε). Ejemplo En el plano euclídeo (R 2, d e ), la bola B de (0, ε) = {(x 1, x 2 ) R 2, d e ((x 1, x 2 ), 0) < ε} = {(x 1, x 2 ) R 2, x x 2 2 < ε} = {(x 1, x 2 ) R 2, x 2 1 +x2 2 < ε2 }, sería un círculo sin circunferencia de centro (0, 0) y radio ε. Ejemplo En (R 2, d taxi ), la bola abierta de centro 0 y radio ε es B dtaxi (0, ε) = {(x 1, x 2 ) R 2, d taxi ((x 1, x 2 ), 0) < ε} = {(x 1, x 2 ) R 2, x 1 + x 2 < ε}. Si x 1, x 2 0, entonces x 1 + x 2 < ε implica x 1 + x 2 < ε.

9 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 9 Figura 1.7: Si x 1, x 2 0, entonces x 1 + x 2 < ε implica x 1 x 2 < ε. Si x 1 0, x 2 0, entonces x 1 + x 2 < ε implica x 1 x 2 < ε. Si x 1 0, x 2 0, entonces x 1 + x 2 < ε implica x 2 x 1 < ε. Por tanto, B dtaxi (0, ε) sería un cuadrado sin su borde de centro 0 y con esquinas en (ε, 0), (0, ε), ( ε, 0) y (0, ε). Ejemplo En (R 2, d max ), la bola abierta de centro 0 y radio ε es B dmax (0, ε) = {(x 1, x 2 ) R 2, d max ((x 1, x 2 ), 0) < ε} = {(x 1, x 2 ) R 2, máx{ x 1, x 2 } < ε} = {(x 1, x 2 ) R 2, x 1 < εy x 2 < ε}. Por tanto, B dmax (0, ε) sería un cuadrado sin su borde centrado en 0, con sus lados (de longitud 2ε) paralelos a los ejes de coordenadas. Figura 1.8: Ejemplo Sean X = {f : R R, f es acotada} y la distancia d = sup{ f(x) g(x) }. Si denotamos por θ la función constate nula, entonces B d (θ, ε) = {f X, d (f, θ) < ε} = {f X, sup{ f(x) } < ε} = {f X, ε < f(x) < ε} = {f : R R gráfico de f está entre y = ε e y = ε}.

10 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 10 Figura 1.9: Ejemplo Si tomamos X = R 2, la distancia { discreta d discreta y el {θ}, ε 1 punto θ = (0, 0), entonces B ddiscreta (θ, ε) = R 2, ε > 1 Proposición (Propiedades de las bolas abiertas) Sea (X, d) un espacio (seudo)métrico. Se cumplen: 1. Dados ε > 0 y x X, x B d (x, ε). 1. Si 0 < ε < ε, entonces B d (x, ε ) B d (x, ε). 2. Si y B d (x, ε), donde x, ε son arbitrarios, entonces existe δ > 0 con B d (y, δ) B d (x, ε). 3. Si z B d (x, ε) B d (x, ε ), entonces existe µ > 0 tal que B d (z, µ) B d (x, ε) B d (x, ε ). Demostración. 1. Como d(x, x) = 0 < ε, entonces x B d (x, ε). 1. Si y B d (x, ε ), entonces d(x, y) < ε < ε. Por tanto, d(x, y) < ε y concluimos que y B d (x, ε). 2. Como y B d (x, ε), entonces d(x, y) < ε y podemos definir δ := ε d(x, y) > 0. Veremos ahora que B d (y, δ) B d (x, ε). En efecto, si p B d (y, δ), entonces d(y, p) < δ y d(x, p) d(x, y) + d(y, p) < d(x, y)+δ = d(x, y)+ε d(x, y) = ε. Hemos probado que d(x, p) < ε, es decir, que p B d (x, ε). 3. Si z B d (x, ε) B d (x, ε ), entonces: z B d (x, ε), luego existe δ con B d (z, δ) B d (x, ε) por el apartado (2). z B d (x, ε ), luego existe δ con B d (z, δ ) B d (x, ε ) por el apartado (2).

11 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 11 Figura 1.10: Figura 1.11: Si tomamos µ = mín{δ, δ } > 0, entonces B d (z, µ) B d (z, δ) B d (x, ε) y B d (z, µ) B d (z, δ ) B d (x, ε ). Podemos concluir que B d (z, µ) B d (x, ε) B d (x, ε ). Proposición (Propiedad de separación de Hausdorff) Si (X, d) es un espacio métrico y x x X, entonces existe ε > 0 tal que B d (x, ε) B d (x, ε) =. Demostración. Como (X, d) es un espacio métrico, entonces d(x, x ) = λ > 0. Sea ε = λ/2. Afirmamos que B d (x, ε) B d (x, ε) =. (R.A.) Si existiese y B d (x, ε) B d (x, ε), entonces d(x, y) < ε y d(x, y) < ε. Luego d(x, x ) d(x, y) + d(y, x ) < ε + ε = 2ε = λ y concluimos que d(x, x ) < λ, lo cual es absurdo. Ejemplo En R 2, d((x, x ), (y, y )) = x y es seudodistancia pero no distancia porque d((0, 0), (0, 1)) = 0 < ε, luego (0, 1) B d ((0, 0), ε), para todo ε > 0. Por tanto, B d ((0, 1), ε) B d ((0, 0), ε) para todo ε > 0. El punto (0, 1) no se puede separar nunca del (0, 0).

12 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS Conjuntos que envuelven a sus puntos Un círculo abierto del plano contiene todos los puntos del plano que rodean su centro hasta una cierta distancia (el radio del círculo), igualmente una bola abierta de un espacio (seudo)métrico. Más aún, de acuerdo con la propiedad (2), una bola abierta cualquiera contiene todos los puntos vecinos de cada uno de sus puntos hasta una cierta distancia (que varía según el punto elegido). Pero tambíén figuras de aspecto geométrico irregular pueden envolver a algunos de sus puntos (incluso a todos): bastará que contenga alguna bola abierta, por pequeña que sea, centrada en cada uno de esos puntos. Figura 1.12: Para fijar ideas establecemos las siguientes definiciones Definición Sea (X, d) un espacio (seudo)métrico y A X. Decimos que x X es un punto interior de A si existe ε > 0 tal que B d (x, ε) A. En tal caso se dice que A es entorno de x en (X, d). Se llama interior de A en (X, d), denotado por inta, a: inta = {x X, x es interior a A}. Un conjunto A X se dice abierto en (X, d) si A = inta. Proposición Se cumple que inta A en todo espacio (seudo)métrico (X, d). 2. Toda bola abierta en un espacio (seudo)métrico es un conjunto abierto en (X, d).

13 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 13 Demostración. 1. Si x inta, entonces existe ε > 0 con B d (x, ε) A. Por el apartado 1 de la Proposición , x B d (x, ε) A, luego x A. Por tanto, inta A. 2. Demostraremos que intb d (x, ε) = B d (x, ε) por doble inclusión. intb d (x, ε) B d (x, ε) por (1). intb d (x, ε) B d (x, ε): Sea y B d (x, ε). Por el apartado 2 de la Proposición , existe δ > 0 tal que B d (y, δ) B d (x, ε), luego y intb d (x, ε). El siguiente resultado muestra que todo control de proximidad"tiene a los abiertos y no al valor numérico de la (seudo) distancia que los genera como elemento fundamental. Figura 1.13: Proposición En los espacios métricos (R 2, d e (euclídea)), (R 2, d taxi ) y (R 2, d max ), cualquier conjunto A R 2 tiene el mismo interior. Por tanto, las familias de los conjuntos abiertos de los tres espacios coinciden. Demostración. Si x = (x 1, x 2 ) inta en (R 2, d e (euclídea)), entonces existe ε > 0 tal que B de (x, ε) A. Ahora bien, B de (x, ε) = {y = (y 1, y 2 ) R 2, d e (x, y) < ε} = {y R 2, (x 1 y 1 ) 2 + (x 2 y 2 ) 2 < ε}, de donde se sigue fácilmente que: B dmax (x, 2ε/2) B de (x, ε) A, luego x inta en (R 2, d max ). B dtaxi (x, ε) B de (x, ε) A, luego x inta en (R 2, d taxi ).

14 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 14 Figura 1.14: Figura 1.15: Sea x = (x 1, x 2 ) inta en (R 2, d taxi ). Entonces existe ε > 0 tal que B dtaxi (x, ε) A. Como B dtaxi (x, ε) = {y = (y 1, y 2 ) R 2, d taxi (x, y) < ε} = {y R 2, x 1 y 1 + x 2 y 2 < ε}, tenemos que: B de (x, 2ε/2) B dtaxi (x, ε) A, luego x inta en (R 2, d e ). Figura 1.16: B dmax (x, ε/2) B de (x, 2ε/2) B dtaxi (x, ε) A, luego x inta en (R 2, d max ). El resto se deja como ejercicio (bastaría probar que si x inta en (R 2, d max ), entonces x inta en (R 2, d e ) y (R 2, d taxi )). Corolario Las bolas abiertas de (R 2, d e ), son abiertos en (R 2, d taxi ) y (R 2, d max ). Análogamente para el resto de los casos. Nota Se deja como ejercicio generalizar los dos resultados anteriores al espacio R n para todo n 2.

15 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS 15 Proposición Sea (X, d) un espacio (seudo)métrico. Entonces: 1. A X es abierto en (X, d) si y sólo si A es entorno de todos sus puntos. 2. N X es entorno de x en (X, d) si y sólo si existe un abierto G en (X, d) con x G N. 3. x es un punto interior de A en (X, d) si y sólo si existe un abierto G con x G A. Demostración. 1. Si A X es abierto, entonces A = inta. Por tanto, dado x A se tiene que x inta. Es decir, que A es entorno de todos x A. Recíprocamente, si A es entorno de todo x A, entonces x inta, para todo x A por definición de entorno. Luego A inta y, como la inclusión contraria siempre es cierta, concluimos que A es abierto. 2. Si N X es entorno de x, entonces existe un ε > 0 tal que B d (x, ε) N. Como las bolas abiertas son abiertos, entonces podemos definir G := B d (x, ε), que es un abierto en (X, d). Como x G (por ser el centro de la bola), entonces x G N. Recíprocamente, supongamos que x G N con G abierto. Por ser G abierto, entonces G = intg y x intg. Por la definición de interior, existe ε > 0 tal que B d (x, ε) G N, luego x intn y obtenemos que N es entorno de x. 3. Por definición, x inta si y sólo si A es entorno de x. Proposición (Propiedades del interior) Sea (X, d) un espacio (seudo)métrico. Entonces: 1. inta A. 2. Si A B, entonces inta intb. 3. int(a 1... A n ) = inta 1... inta n. 4. int(inta) = inta. En particular, inta siempre es abierto. Demostración. 1. Ya hecha en el apartado 2 de

16 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS Si x inta, entonces existe ε > 0 con B d (x, ε) A B. Por tanto, B d (x, ε) B y concluimos que x intb. 3. Demostraremos int(a 1... A n ) = inta 1... inta n por doble inclusión. Siempre es cierto que A 1... A n A i, (1 i n). Por tanto, int(a 1... A n ) inta i, para todo i, y obtenemos int(a 1... A n ) inta 1... inta n. Si x inta 1... inta n, entonces x inta i para todo 1 i n. Para cada i existe δ i > 0 de forma que B d (x, δ i ) A i. Si tomamos δ 0 = mín{δ i } 1 i n, B d (x, δ 0 ) B d (x, δ i ) A i, i. Por tanto, B d (x, δ 0 ) n i=1 A i y concluimos que x n i=1 A i. 4. Por el primer apartado, inta A. Por el segundo, int(inta) inta. Veamos a continuación la otra inclusión. Si x inta, entonces existe ε > 0 tal que B d (x, ε) A. Queremos probar que x int(inta), es decir, que existe δ > 0 con B d (x, δ) inta. Ahora bien, nos sirve como δ el propio ε porque B d (x, ε) inta. En efecto, dado y B d (x, ε), por el apartado 2 de la proposición , existe µ > 0 on B d (y, µ) B d (x, ε) A. Por tanto, y inta y hemos probado que B d (x, ε) inta. Proposición (Propiedades básicas de los conjuntos abiertos en un espacio (seudo)métrico). Dado un espacio (seudo)métrico (X, d), se cumplen: 1. Los conjuntos y X son abiertos en (X, d).

17 CAPÍTULO 1. ESPACIOS MÉTRICOS Si A 1,...,A n son abiertos en (X, d), entonces A 1... A n también es abierto. 3. Si {A α } α Λ es una familia cualquiera de abiertos en (X, d), entonces α Λ A α también lo es. Demostración. 1. El conjunto X es abierto en (X, d) porque dados x X y ε > 0 cualesquiera, B d (x, ε) X por ser X el espacio total, luego x intx, x X. Por otra parte, está contenido en cualquier conjunto, luego int. La otra inclusión siempre es cierta, luego = int y concluimos que es abierto. 2. Si A 1,...,A n son abiertos en (X, d), entonces inta i = A i para todo 1 i n. Por la proposición anterior, obtendríamos que n i=1 A i = n i=1 inta i = int( n i=1 A i), luego n i=1 A i es abierto. 3. Si {A α } α Λ es una familia cualquiera de abiertos en (X, d), queremos probar que int( α Λ A α ) = α Λ A α. La inclusión int( α Λ A α ) α Λ A α es siempre cierta. Veremos ahora que la otra inclusión también se cumple. Como A α es abierto, α Λ A α = α Λ inta α. El conjunto A α está contenido en α Λ A α, luego inta α int( α Λ A α ), α Λ por la proposición Por tanto, α Λ inta α int( α Λ A α ) y concluimos que α Λ A α int( α Λ A α ).

18 Capítulo 2 Espacios topológicos En el capítulo anterior vimos que distacias distintas podían dar lugar a un mismo çontrol de proximidad". Por tanto debe existir una noción subyacente a la de distancia que nos lleve a la fundamentación general de la idea de proximidad. Esta estructura es la de topología como colección de subconjuntos sujetos a las condiciones que se reflejan en la propiedades básicas de los conjuntos abiertos de los espacios (seudo)métricos en la proposición El relevo de una (seudo)distancia por la familia de abiertos permite establecer sobre un conjunto una estructura de proximidad sin valores numéricos La proximidad sin distancia Definición Dado un conjunto X cualquiera, se llama topología sobre X a cualquier familia T de subconjuntos de X cumpliendo: 1. Los conjuntos y X están en T. 2. Si A 1,...,A n están en T, entonces n i=1 A i también está en T. 3. Si {A α } α Λ está formada por conjuntos en T, entonces α Λ A α también está en T. Al par (X, T ) se le llama espacio topológico. Los conjuntos de T se llaman abiertos del espacio topológico (X, T ). Ejemplo Si (X, d) es un espacio (seudo)métrico, entonces la familia T d = {A X; A es abierto en (X, d)} es una topología sobre X, llamada topología asociada a la distancia d. Esto es una consecuencia inmediata de las propiedades básicas de los conjuntos abiertos en espacios (seudo)métricos. 18

19 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 19 Nota Se cumple que T deuclídea = T dtaxi = T dmax, es decir, que el espacio topológico asociado a las tres distancias es el mismo. Ejemplo Sea X un conjunto cualquiera y T la familia formada por y todos los A X con X A finitos (Topología de Zariski o cofinita). Comprobaremos a continuación que T es topología sobre X: 1. T por definición. X T porque X X =, que tiene 0 elementos. 2. Dados A 1,...,A n T, tenemos dos casos posibles: Si algún A i =, entonces A 1... A n = T. Si A i, para todo 1 i n, entonces X A i es un conjunto finito para todo 1 i n. Como X ( n i=1a i ) = n i=1 (X A i) es unión finita de conjuntos finitos, entonces es finito y concluimos que n i=1 A i T. 3. Si {A α } α Λ con A α T para todo α Λ, queremos probar que α Λ A α T. Distinguiremos dos casos: Si A α = para todo α Λ, entonces α Λ A α = T. Si A α0 para algún α 0, entonces X A α0 es finito. Ahora bien, X ( α Λ A α ) = α Λ (X A α ) X A α0 (que es finito), luego X ( α Λ A α ) es finito y α Λ A α T. Proposición Si X es infinito, no existe ninguna distancia d sobre X cuyos abiertos sean los conjuntos que aparecen en la topología de Zariski. Demostración. (R.A.) Supongamos que existiese tal distancia d con T d = T. Consideremos x, x X, con x x. Por la propiedad de separación de Hausdorff, existe ε > 0 con B d (x, ε) B d (x, ε) =. Tomando complementarios, obtendríamos que X = X = X (B d (x, ε) B d (x, ε)) = (X B d (x, ε)) (X B d (x, ε)) sería un conjunto infinito (porque por hipótesis X lo es). Ahora bien, cada bola es un abierto en T d = T y x B d (x, ε), luego X B d (x, ε) y X B d (x, ε) son conjuntos finitos. Por tanto, (X B d (x, ε)) (X B d (x, ε)) sería un conjunto finito. Contradicción. Nota Se deja como ejercicio el demostrar que tampoco existe una seudodistancia d sobre un conjunto infinito X para la cual la topología de Zariski sea la familia de abiertos de (X, d).

20 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS El interior de un conjunto en un espacio topológico Hemos basado la definición de espacio topológico en la noción de conjunto abierto. Nuestra experiencia con los espacios (seudo)métricos nos dice que debería existir una idea de interior en un espacio topológico de forma que los abiertos de ese espacio quedasen caracterizados como aquellos conjuntos que coinciden con su interior como así ocurre en los espacios (seudo)métricos. La Proposición 1.2.6(3) sugiere la siguiente definición. Definición Sea (X, T ) un espacio topológico. Si A X y x X, decimos que x es interior a A en (X, T ) si existe un G en T con x G A. En particular, A. Se llama interior del conjunto A en (X, T ) al conjunto inta = {x X; x es interior a A}. Nota Obsérvese que por definición, siempre inta A. Proposición El conjunto A está en T si y sólo si A = inta. Demostración. Si A está en T, todo a A cumple que a A A, luego a inta. Como A inta y la otra inclusión se cumple siempre, entonces A = inta. Recíprocamente, si inta = A, entonces todo a A cumple que a inta, es decir, que existe G a en T con a G a A. Como A = a A {a} a A G a A, luego A = a A G a, que está en T por la tercera propiedad de la definición de topología. Ahora veremos que las propiedades del interior en un espacio (seudo)métrico se mantienen en los espacios topológicos. Proposición Sea (X; T ) un espacio topológico. Entonces se cumplen: 1. inta A. 2. Si A B, entonces inta intb. 3. int(a 1... A n ) = inta 1... inta n. 4. int(inta) = inta. En particular, inta siempre es abierto.

21 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 21 Demostración. (1) es la Nota Para demostrar (2), si x inta existe un abierto G con x G A B; luego x intb. Así pues, inta intb. De acuerdo con (2), y como A 1...A n A i para cada 1 i n, tenemos int(a 1...A n ) inta i, y por tanto int(a 1...A n ) inta 1 inta 2 inta n. Para la otra inclusión, sea x inta 1 inta 2 inta n. Por definición, para cada i n existe un abierto G i con x G i A i. Por tanto, G = G 1 G n es un abierto y x G A 1 A n. Esto prueba que x int(a 1 A n ). Esto concluye la demostración de (3). Finalmente, tenemos int(inta) inta por (1). Además, si x inta existe un abierto G con x G A. Aplicando la Proposición y la propiedad (2), tenemos x G = intg inta. Consecuentemente, la definición de interior nos da x int(inta). Definición Dado N X, decimos que N es entorno de x X en el espacio topológico (X, T ) si x intn. Proposición A está en T si y sólo si es entorno de todos sus puntos. Demostración. Se deja como ejercicio. Definición Dado (X, T ) un espacio topológico, se dice que x A es un punto aislado en A X si existe G en T con x G tal que G A = {x}. En particular, x se dice aislado en X si existe G en T con G = {x} La clausura de un conjunto. Conjuntos cerrados Si un punto x A no es aislado en A, entonces para todos G en T y x G se cumple que G A {x}, es decir, que (G {x}) A. Un punto no aislado se dice punto de acumulación; esto es Definición Dado un espacio topológico (X, T ) y A X, decimos que x X es punto de acumulación de A si para todo abierto G en (X, T ) con x G, se cumple que (G {x}) A. Proposición (Caracterización de puntos de acumulación en espacios métricos) Dados (X, d) un espacio métrico y A X, el punto x X es de acumulación de A si y sólo si todo abierto G en (X, d) contiene infinitos puntos de A.

22 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 22 Demostración. Si todo G contiene infinitos puntos de A, entonces el conjunto (G {x}) A contiene también infinitos puntos. En particular, (G {x}) A, luego x es de acumulación de A. Recíprocamente, sea G un abierto en (X, d) con x G. Como G es entorno de todos sus puntos, existe ε > 0 tal que B d (x, ε) G. Por hipótesis, (B d (x, ε) {x}) A, luego existe x 1 A con x 1 B d (x, ε) {x}. Como x x 1 y d es distancia, ε > d(x, x 1 ) = λ > 0. Figura 2.1: Sea ε 1 = λ/2. Por hipótesis, (B d (x, ε 1 ) {x}) A, luego existe x 2 A con x 2 x. Además, d(x, x 2 ) < ε 1 = λ/2 < d(x, x 1 ), luego x 2 x 1. Como x x 2, 0 < d(x, x 2 ) = λ 1 < ε 1. Sea ε 2 = λ 1 /2 = λ/4. Por hipótesis, (B d (x, ε 2 ) {x}) A, luego existe x 3 A con x 3 x. Además, d(x, x 3 ) < ε 2 < λ 1 /2 < d(x, x 2 ) < d(x, x 1 ), luego x 3 x 2 y x 3 x 1. Como x x 3, 0 < d(x, x 3 ) = λ 2 < ε 2 y definimos ε 3 = λ 2 /2. Reiterando el proceso obtenemos una sucesión de puntos distintos {x n } n 1 B d (x, ε) G y podemos concluir que G contiene infinitos puntos de A. Corolario Si (X, d) es un espacio métrico y A = {a 1,...,a n } es un conjunto finito, todos sus puntos son aislados. Definición Dados (X, T ) un espacio topológico y un conjunto A X, decimos que x X es punto adherente a A si todo abierto G de T con x G cumple G A. Nota Si x es de acumulación de A, entonces x es punto de adherencia de A. Cualquier punto x A (aislado o no) siempre es punto adherente a A.

23 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 23 Definición Se llama clausura de A al conjunto Ā = {x X; x es adherente a A}. Por la nota anterior, siempre se cumple A Ā. Un conjunto A se llama cerrado en (X, T ) si Ā = A. Ejemplo En al recta euclídea (R, euclídea), el supremo y el ínfimo de un conjunto A (si existen) son puntos adherentes a A; en particular, si A es cerrado tiene mínimo y máximo, respectivamente. Sea x 0 el ínfimo de A, por la definición de ínfimo, para todo ǫ > 0, siempre hay algún punto a ǫ A con x 0 a ǫ x 0 + ǫ. Por otro lado, si G es un abierto euclídeo con x 0 G existe ǫ 0 > 0 con (x 0 ǫ 0, x 0 + ǫ 0 ) G, y por tanto a ǫ/2 (x 0 ǫ 0, x 0 + ǫ 0 ) A G A. Tenemos así que x 0 A. Si ahora x 1 es el supremo, tenemos un elemento a ǫ A con x 1 ǫ a ǫ x 1 y se razona igual que en caso anterior para llegar a que todo abierto euclídeo que contega a x 1 corta a A; es decir, x 1 A. Proposición Sea (X, T ) un espacio topológico. Entonces, para todo A X, se tiene: A = (A A ) A donde A = {x X, x es punto de acumulación}. Obsérvese que A A es exactamente el conjunto de puntos asilados de A. Demostración. Veamos la contención hacia la derecha. Si x A, distinguimos: -x A, luego hemos terminado. -x A, luego existe G abierto, con x G y (G {x}) A =. Entonces, x es el único punto en G A. Luego, x A A. Por tanto, x (A A ) A. Para la otra contención, si x (A A ) A, distinguimos: -x A A, luego x A A, quedando demostrado. -x A. Entonces, para todo G abierto, con x G, se verifica que (G {x}) A =, por lo que G A. Por tanto, x A Dualidad interior/clausura y abierto/cerrado En esta sección veremos que en cualquier espacio topológico el interior y la clausura se determinan recíprocamente; es decir, basta conocer los interiores de los subconjuntos de un espacio topológico para conocer sus clausuras y recíprocamente. Exactamente se tiene la siguiente proposición:

24 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 24 Proposición (Dualidad interior/clausura) Sea (X, T ) un espacio topológico. Dado A X se tiene: 1. A = X int(x A). 2. int(a) = X (X A). Demostración. 1. x A para todo G abierto de (X, T ), con x G, G A para todo G abierto de (X, T ), con x G, G X A x int(x A) x X int(x A). 2. A partir del apartado anterior, cambiando A por X A. Como consecuencia inmediata se tiene. Proposición (Dualidad abierto-cerrado) En cualquier espacio topológico (X, T ) un conjunto A es abierto si y sólo si su complementario X A es cerrado Demostración. Tenemos, A abierto A = int(a) (2) A = X (X A) X A = (X A) X A es cerrado. A partir de las propiedades del interior y la dualidad en la Proposición podemos demostrar las siguientes propiedades generales de la clausura. Aquí las demostraremos directamente, dejando como ejercicio el hacerlo como se ha indicado anteriormente. Proposición (Propiedades de la clausura) Sea (X, T ) un espacio topológico. Se cumple: 1. Si A X entonces A A. 2. Si A B entonces A B. 3. A 1... A n = A 1... A n. 4. A = A. En particular, A siempre es cerrado. Demostración. 1. Ya lo hemos observado antes. 2. Sea x A, entonces, para todo abierto G de (X, T ) con x G se tiene que G A. Como A B, entonces G A G B. Por lo tanto, G B, y de ahí deducimos que x B. Luego A B. 3. Por el apartado anterior, sabemos que si A i A 1... A n, i, entonces, A i A 1... A n, para todo i. Por tanto, n i=1 A i A 1... A n. Para la otra contención, sea x A 1... A n, por definición se tiene que si G es cualquier abierto de (X, T ) con x G, se tiene que G (A 1... A n ). Ahora, por reducción al absurdo: Si x A 1... A n, entonces x A i, i. De este modo, existirá G i abierto, con x G i y G i A i =, i. Ahora, sea G o = n i=1 G i, éste

25 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 25 es un abierto con x G o. Llegamos así a contradicción con G 0 A i G i A i =, i, implicando G 0 (A 1... A n ) =, que no se puede dar. 4. Aplicando el primer apartado, se tendrá que A A. Para la otra contención, tomamos x A. Entonces, para todo G abierto de (X, T ), con x G, G A. De este modo, existirá y A, con y G. Así, por la definición de la clausura, G A. Luego, x A, y, por tanto, A A. Figura 2.2: La definición de cerrado como conjunto que coincide con su clausura y las propiedades de la clausura en la Proposición implican las siguientes propiedades de los conjunto cerrados de cualquier espacio topológico. Dejamos como ejercicio el escribir una demostración siguiendo esta indicación. Aquí lo haremos usando la dualidad abierto/cerrado. Proposición (Propiedades de los cerrados) 1. y X son cerrados. 2. Si A 1...A n son cerrados, entonces n i=1 A i es cerrado. 3. Si {A α } α Λ es una familia de cerrados, entonces α Λ A α es cerrado. Demostración. 1. es abierto, luego X = X es cerrado. X es abierto,luego X X = es cerrado. 2. Si A i es cerrado, entonces X A i es abierto. Por tanto, n i=1 (X A i ) = X n i=1 A i es abierto, luego n i=1 A i es cerrado. 3. Si A α es cerrado, entonces X A α es abierto. Luego, por propiedad de los abiertos, α Λ (X A α) = X α Λ A α es abierto. Por tanto, α Λ A α es cerrado.

26 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS Convergencia de sucesiones en un espacio topológico. Caracterización de la clausura en los espacios (seudo)métricos Como los abiertos que continen a un punto x de un espacio topológico actuan como filtros de la proximidad a x, la siguiente definición precisa la idea de acercarse a x mediante sucesiones. Definición Sea (X, d) un espacio topológico. Una sucesión {x n } n 1 de X se dice que converge a x 0 X (o equivalentemente, que x 0 es un punto límite de {x n } n 1 ) en (X, T ) si para todo abierto G de (X, T ) con x 0 G existe n 0 tal que si n n 0, entonces x n G. Figura 2.3: Proposición Sea (X, d) un espacio métrico. Toda sucesión convergente en (X, d) tiene un único punto límite. Demostración. (R.A.) Supongamos que {x n } n 1 X converge en (X, d) a x 0 y a x 1, con x 0 x 1. Aplicando la propiedad de separación de Hausdorff de los espacios métricos, existe ε > 0 con B d (x 0, ε) B d (x 1, ε) =. Como {x n } n 1 converge a x 0, entonces existe n 0 tal que x n B d (x 0, ε) si n n 0. Por otro lado, como {x n } n 1 converge a x 1, existe n 1 tal que x n B d (x 1, ε) para todo n n 1. Si n > máx{n 0, n 1 }, entonces x n B d (x 0, ε) B d (x 1, ε) =. Contradicción.

27 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 27 Figura 2.4: Los puntos de la sucesión deben separarse para alcanzar los dos puntos límite Definición Un espacio topológico (X, T ) se dice que tiene la propiedad de separación de Hausdorff (o que es un espacio de Hausdorff ) si dados x, x X con x x, existen abiertos G, G en (X, T ) tales que x G, x G y G G =. Nota Si (X, T ) es un espacio topológico de Hausdorff, entonces toda sucesión convergente tiene un único punto límite. Ejemplo Sea (R 2, d) con d((x, y), (x, y )) = x x. La sucesión (x n, y n ) = (1/n, 0) converge a todo punto de la forma (0, y). En efecto, sea G un abierto de (X, d) con (0, y) G(= intg). Entonces existe ε > 0 tal que B d ((0, y), ε) G. Figura 2.5: Si escogemos n 0 tal que 1/n 0 < ε, entonces para todo n n 0 se cumple que d((0, y), (1/n, 0)) = 1/n 1/n 0 < ε, luego (x n, y n ) = (1/n, 0) B d ((0, y), ε) G, n n 0. Podemos concluir que el espacio no es de Hausdorff.

28 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 28 Proposición (Caracterización de la clausura en espacios (seudo)métricos). Sea (X, d) un espacio (seudo)métrico. Son equivalentes: 1. x Ā con x X y A X. 2. Dado ε > 0, existe a A con d(x, a) < ε. 3. Existe {a n } n 1 A con {a n } n 1 convergiendo a x. Demostración. 1) 2): Para cada ε > 0, B d (x, ε) es abierto en (X, d) y x B d (x, ε), luego B d (x, ε) A porque x Ā. Existe por tanto a A tal que a B d (x, ε), es decir, d(x, a) < ε. 2) 3) : Dado ε = 1, existe a 1 A tal que a 1 B d (x, 1). Dado ε = 1/2, existe a 2 A tal que a 2 B d (x, 1/2). Figura 2.6: Reiterando el proceso obtenemos una sucesión a 1,...,a n en A con a n B(x, 1/n), es decir, d(x, a n ) < 1/n. Afirmamos que {a n } n 1 converge a x. En efecto, si G es abierto de (X, d) con x G, entonces existe δ > 0 con B d (x, δ) G. Si n 0 con 1/n 0 < δ, se cumple que d(a n, x) < 1/n < 1/n 0 < δ para todo n n 0. Luego a n B d (x, δ) G y concluimos que {a n } n 1 converge a x. 3) 1) (Válido para todo espacio topológico): Sea G un abierto de (X, d) con x G. Como {a n } n 1 converge a x por hipótesis, existe n 0 con a n G si n n 0 (por definición de convergencia). Como a n A, entonces a n A G y concluimos que x Ā por la definición de clausura. Corolario En un espacio (seudo)métrico, A es cerrado si y sólo si para todo x X para el cual exista {a n } n 1 A convergiendo a x se tiene que x A.

29 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 29 Demostración. Sabemos que A es cerrado si y sólo si A = Ā. La condición para todo x X para el cual exista {a n } n 1 A convergiendo a x se tiene que x A significa, gracias a la proposición anterior, que si x Ā, entonces x A. Por tanto Ā A y, como la otra inclusión siempre es cierta, A = Ā Otros puntos notables. Análisis de la posición en un espacio topológico Definición Sea (X, T ) un espacio topológico. Dado A X, decimos que x X es un punto frontera de A si para todo conjunto G abierto de (X, T ) con x G, se verifica que G A y (X A) G. Se llama conjunto frontera de A a FrA = {x X, x punto frontera de A} Proposición FrA = A X A Proposición Sea (X, T ) un espacio topológico. Entonces, para todo A X, se cumple: A = int(a) FrA Además, int(a) FrA =. Demostración. Para la contención hacia la derecha, sea x A, distinguimos: -x int(a), luego x int(a) F ra, y hemos terminado. -x int(a), entonces, para todo G abierto, con x G, se tiene que G A. De este modo, para todo G abierto con x G, se verifica que G (X A). Entonces, x FrA, y de este modo, x int(a) FrA. Para la contención hacia la izquierda, sea x int(a) F ra. Distinguimos: -x int(a) A A, luego x A. -x FrA = A X A, luego x A. Finalmente, veamos que int(a) y F ra son disjuntos. Por reducción al absurdo, supongamos que x int(a) F ra. En particular, x int(a), luego, existe un abierto G, con x G A. Entonces, G (X A) =, por lo que x FrA, que contradice la hipótesis. Definición Sea (X, T ) un espacio topológico, y A X. Un elemento x X se dice exterior a A si x int(x A). Se define el exterior de A como: ext(a) = int(x A)

30 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 30 Proposición Sea (X, T ) un espacio topológico, entonces: 1. FrA = Fr(X A) 2. X = int(a) FrA ext(a) 3. Los anteriores conjuntos son disjuntos entre sí. Demostración. 1. FrA = A X A = Fr(X A). 2. Tenemos que X = A (X A). Como A = X int(x A), se tendrá que X = int(a) FrA int(x A) = int(a) FrA ext(a). 3. Sabemos que FrA int(a) =. Por otro lado, FrA ext(a) = Fr(X A) int(x A) =. Y por último, int(a) ext(a) = int(a) int(x A) A (X A) =. Luego los conjuntos son disjuntos. Ejemplo (a) Si Z R es el conjunto de los números enteros, se tiene que int(z) = y Z = Z en (R, euclídea), en particular FrZ = Z. Tenemos así que Z es cerrado (pero no abierto) en la recta euclídea. (b) Si a < b, entonces los intervalos A = [a, b], B = (a, b), C = [a, b) y D = (a, b] como conjuntos de la recta euclídea cumplen: 1. int(a) = int(b) = int(c) = int(d) = (a, b) 2. A = B = C = D = [a, b] 3. FrA = FrB = FrC = FrD = {a, b} Así pues, A es un conjunto cerrado pero no abierto, B es un conjunto abierto no cerrado y C y D no son ni abiertos ni cerrados. (c) El Conjunto de Cantor es el conjunto cerrado de la recta euclídea C = n=1 A n obtenido como la intersección de los conjuntos cerrados (y esto prueba que C es un conjunto cerrado) definidos inductivamente al tomar A n+1 como el resultado de eliminar los intervalos abiertos que constituyen los tercios centrales de los intervalos que componen A n. Se comienza con A 1 = [0, 1].

31 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 31 Figura 2.7: (d) Sea X = {f : [ 1, 1] R continua}, definimos el conjunto A X como A = {f X : f derivable}. Nos preguntamos si el conjunto A es cerrado para la distancia del supremo d. Esta pregunta, puramente topológica, equivale a probar que el límite respecto a d de funciones derivables es derivable lo daría un importante resultado de Análisis. Desafortunadamente la respuesta es negativa. En efecto, si tomamos f(x) = x, función no derivable, podemos encontrar una sucesión de funciones derivables que tienden a f. Figura 2.8: Esto implica que A A, por lo que A no es cerrado. De hecho se puede demostrar que A = X, por lo que toda función continua es límite de funciones derivables respecto a la distancia del supremo d. Definición Sea (X, T ) un espacio topológico, A X se dice denso en (X, T ) si A = X Subespacio topológico Proposición Sea (X, T ) un espacio topológico, y A X. Sea la familia de subconjuntos de A, T A = {A G, G T }.

32 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 32 Entonces, la familia T A es una topología sobre A, llamada topología relativa a A (o restricción). A (A, T A ) se le llama subespacio topológico de (X, T ), y se tiene que C A es un cerrado de (A, T A ) si y sólo si C = {F A, F cerrado de (X, T )} Demostración. Dejamos como ejercicio comprobar que T A es una topología sobre A. Para la segunda parte, tenemos que C A es un conjunto cerrado de (A, T A ) si y sólo si C = A H, con H abierto en (A, T A ) si y sólo si C = A H y H = G A con G T. Luego C = A (X H) = A (X G), siendo X G cerrado de (X, T ). Teniendo en cuenta que la intersección finita de conjuntos abiertos (de cerrados, respectivamente) es un conjunto abierto (cerrado, resp.), se sigue inmediatamente la siguiente proposición. Dejamos los detalles como ejercicio. Proposición si A abierto de (X, T ), entonces todos los abiertos de (A, T A ) son abiertos de (X, T ). Del mismo modo se tendrá para los cerrados. Ejemplo En general, los abiertos de (A, T A ) no son abiertos de (X, T ). Por ejemplo: sea (R 2, euclídea), y A = R 2 + = {(x, y) : y 0} el semiplano superior. Figura 2.9: Entonces, A no es un abierto en (R 2, euclídea). Ahora, tomando G = B d (0, ε), que es abierto de (R 2, euclídea), ocurre que G A no es abierto de (R 2, euclídea), pero sí lo es de (A, euclídea A ) Nota Si B A X y (X, T ) espacio topológico, denotamos por B X a la clausura de B en (X, T ), y B A, a la clausura de B en (A, T A ). Probar que B A = B X A. Nota Sea (X, d) un espacio (seudo)métrico, y sea T d la topología de los abiertos de (X, d). Dado A X, denotamos por d A a la distancia restricción cuyos abiertos forman la topología T d A, entonces se tiene

33 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 33 T d A = (T d ) A. Se deja como ejercicio comprobar la igualdad (Ayuda: se tiene que para todo a A, B d A (a, ε) = B d (a, ε) A). Para terminar, una observación sobre aquellos conjuntos que son simultáneamente abiertos y cerrados en un espacio topológico. Hemos visto que al menos X y son conjuntos simultáneamente abiertos y cerrados en cualquier espacio topológico (X, T ). Los espacios donde únicamente el espacio total y el conjunto vacío son a la vez abiertos y cerrados son de gran importancia en matemáticas y son llamados espacios conexos. Volverenos sobre ellos en la Sección 4.4. A continuación demostraremos que todos los intervalos de la recta con la restricción de la topología euclídea cumplen esta propiedad. Proposición Sea J un intervalo de cualquier tipo de la recta incluyendo la propia recta. Entonces, los únicos abiertos de (J,euclídea) que son a la vez cerrados son J y. Demostración. R.A. Supongamos por el contrario que existe A J abierto y cerrado de (J,euclídea) con A y A J. Escogemos un t 0 J A. Entonces si Figura 2.10: A 0 = A (, t 0 ) = A (, t 0 ] A 1 = A (t 0, ) = A [t 0, ) necesariamente A 0 ó A 1. Supongamos A 0. Como A es abierto en (J, euclídea), también lo es A 0 = A (J (, t 0 )) por ser intersección de dos abiertos en (J, euclídea). Del mismo modo, A 0 es cerrado en (J, euclídea). El conjunto A 0 está acotado por t 0 superiormente y A 0, entonces existe a = sup A 0. Como J es in intervalo, para todo t A 0, tenemos a [t, t 0 ] J. Sabemos por el Ejemplo que a es un punto adherente de A 0 en (R, euclídea). Por la Nota 2.7.4, tenemos que a A 0 J = A 0 J. Ahora bien, como A 0 es cerrado en (J, euclídea), entonces, a A 0. En particular, a < t 0. Por otro lado, de ser A 0 abierto se sigue que existe δ > 0 con {t J; t t 0 < δ} A 0, entonces si 0 < ǫ < δ con a + ǫ [a, t 0 ] J tenemos a + ǫ A 0 y a + ǫ > a, por lo que a no es supremo de A 0 llegando así a una contradicción.

34 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS Continuidad Desde el punto de vista del análisis de la posición, una aplicación continua debe preservar la estructura de proximidad; es decir, si un punto está adherido a un conjunto, entonces la imagen de aquel debe seguir pegado a la imagen del conjunto. Figura 2.11: Definición Sean (X, T ) e (Y, T ) espacios topológicos. Una aplicación f : (X, T ) (Y, T ) se dice continua si para todo A X, se verifica que f(a) f(a). Es decir, si para todo a A, entonces, f(a) f(a). Proposición (Caracterización de la continuidad por abiertos y cerrados) Sean (X, T ) e (Y, T ) espacios topológicos, y sea una aplicación f : (X, T ) (Y, T ). Son equivalentes: (1) f es continua. (2) Si F es un cerrado en (Y, T ), entonces f 1 (F) es cerrado en (X, T ). (3) Si G es un abierto en (Y, T ), entonces f 1 (G) es abierto en (X, T ). Demostración. (1) (2) Sea F un cerrado en (Y, T ), veamos que f 1 (F) es cerrado en (X, T ). Esto será cierto si f 1 (F) = f 1 (F), de modo que la contención hacia la izquierda se tiene siempre. Para la otra contención, tomamos A = f 1 (F) X. Entonces, por la continuidad de f, se tiene que f(f 1 (F)) f(f 1 (F)). Ahora, tenemos que f(f 1 (F)) F, y por la monotonía de la clausura, f(f 1 (F)) F = F. Aplicando lo anterior, se tiene que f(f 1 (F)) F. Luego, para todo z f 1 (F), se verifica que f(z) F, luego z f 1 (F). Por tanto, se tiene la otra inclusión. (2) (3) Sea G abierto, entonces Y G es cerrado. Como estamos suponiendo (2), f 1 (Y G) = X f 1 (G) es cerrado. Por tanto, f 1 (G) es abierto.

35 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 35 (3) (1) Sea y f(a), veamos que y f(a). Es decir, debemos probar que para todo G abierto de (Y, T ) con y G, se tiene que G f(a). En efecto, si G abierto, entonces, por (3), f 1 (G) es abierto de (X, T ). Como y f(a), existirá algún x A con f(x) = y. De modo que, como y G, x f 1 (G). Ahora, como x A, cualquier abierto que contenga a x corta a A. Así, por la definición de punto adherente, se tiene que f 1 (G) A. Luego, existe a A con a f 1 (G). Entonces, f(a) G f(a), es decir, G f(a), que es lo que queríamos probar. La caracterización de la continuidad por abiertos y cerrados nos lleva a la siguiente versión general de conocido Teorema del Valor Intermedio de Bolzano. Proposición Sea (X, T ) un espacio topológico. Son equivalentes a) Los únicos conjuntos abiertos que son también cerrados en (X, T ) son X y. b) Si f : (X, T ) (R,euclídea) es continua y a, b f(x) con a b entonces [a, b] f(x) c)(teorema de Bolzano) Si f : (X, T ) (R,euclídea) es continua y x 1, x 2 X con f(x 1 ) < 0 y f(x 2 ) > 0, entonces x 0 X con f(x 0 ) = 0. Demostración. a) b) Si a = b no hay nada que probar. Supongamos entonces que a < b. Si algún t con a < t < b cumpliese que t / f(x), entonces el conjunto A = f 1 ((t, )) coincide con f 1 ([t, )). Luego la continuidad de f implica que el A es un conjunto a la vez abierto y cerrado. Además, como a f(x), si a = f(x 0 ), x 0 / A pues a = f(x 0 ) < t, mientras que si f(x 1 ) = b entonces x 1 A pues b > t. Esto nos dice que A, X, lo que contardice a). b) c) Si f(x 1 ) = a < 0 y f(x 2 ) = b > 0. Tenemos a b, entonces [a, b] f(x). Por b) sabemos que 0 [a, b] f(x). Luego, x 0 X con f(x 0 ) = 0 c) a) Si no no se cumpliese a) entonces existe A, X abierto y cerrado a la vez. Sea f : (X, T ) (R, euclídea) definida como { +1 si x A f(x) = 1 si x A

36 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 36 Afirmamos que f es continua y claramente no cumple la condición c), llegando a una contradicción. Veamos la continuidad. Sea G abierto de (R,euclídea) Supongamos 1, 1 G f 1 (G) = A (X A) = X Supongamos 1, 1 G f 1 (G) = Supongamos 1 G y 1 G f 1 (G) = A Supongamos 1 G y 1 G f 1 (G) = X A En cualquier caso f 1 (G) es un conjunto abierto y por tanto f es continua. Consecuencia: Como todo intervalo de la recta (incluyendo la recta) cumple el apartado a) (Proposición 2.7.6), obtenemos como caso particular de la Proposición la versión clásica del teorema de Bolzano. Proposición (Caracterización de la continuidad para espacios (seudo)métricos) Sea f : (X, d) (Y, d ) una aplicación entre espacios (seudo)métricos. Son equivalentes: (1) f es continua (con la caracterización por abiertos). (2) Para todo x X y para todo ε > 0, existe δ > 0 tal que si d(x, x ) < δ, entonces, d (f(x), f(x )) < ε. O equivalentemente, f(b d (x, δ)) B d (f(x), ε). Demostración. (1) (2) Como B d (f(x), ε) es abierto de (Y, T ), por (1) sabemos que f 1 (B d (f(x), ε)) es abierto con de (X, T ). De este modo, si f(x) B d (f(x), ε), entonces x f 1 (B d (f(x), ε)). Así, por definición de abierto, f 1 (B d (f(x), ε)) es entorno de x, luego existirá δ > 0 tal que B d (x, δ) f 1 (B d (f(x), ε)). Y por tanto, f(b d (x, δ)) B d (f(x), ε). (2) (1) Si G es abierto de (Y, d ), debemos probar que f 1 (G) es abierto de (X, d). Es decir, hay que probar que f 1 (G) es entorno de todos sus puntos. En efecto, sea x f 1 (G), entonces, como G abierto, existe ε > 0 con B d (f(x), ε) G. Por (2), existirá δ > 0 tal que f(b d (x, δ)) B d (f(x), ε) G. Luego, B d (x, δ) f 1 (G), es decir, f 1 (G) es entorno de todos sus puntos. Proposición (Caracterización por convergencia) Sea f : (X, d) (Y, d ) una aplicación entre espacios (seudo)métricos. Son equivalentes: (1) f es continua. (2) Si {x n } n 1 X y {x n } n 1 converge a x 0 en (X, d), entonces {f(x n )} n 1 converge a f(x 0 ) en (Y, d ).

37 CAPÍTULO 2. ESPACIOS TOPOLÓGICOS 37 Demostración. (1) (2) Debemos probar que para cualquier G abierto de (Y, d ) con f(x 0 ) G, existe un n 0 tal que f(x n ) G n n 0. En efecto, por (1) sabemos que f 1 (G) es abierto de (X, d). Además, si f(x 0 ) G, entonces x 0 f 1 (G). Por hipótesis, si {x n } n 1 converge a x 0, entonces existe n 0 con x n f 1 (G); es decir, f(x n ) G para todo n n 0. (2) (1) Para ver que f es continua, debemos probar que f(a) f(a), para todo A X. En efecto, sea y f(a), entonces existe x A tal que y = f(x). Por la caracterización de la clausura en espacios (seudo)métricos, va a existir {a n } n 1 A convergiendo a x. Entonces, por (2), {f(a n )} n 1 f(a) converge a f(x). Luego, por propiedad de la clausura, y = f(x) f(a). Por lo que hemos probado lo que queríamos. Proposición (Propiedades generales de las aplicaciones continuas) a) Cualquier aplicación constante es continua. b) La identidad id : (X, T ) (X, T ) es continua. c) La composición de aplicaciones continuas es continua. d) La restricción de una aplicación continua es continua respecto de la topología restricción (o relativa). Notar que b) + d) implica que toda inclusión i : (A, T A ) (X, T ) : i(a) = a a A, con A X, es continua. Demostración. Usaremos la caracterización por abiertos. a) Sea f : (X, T ) (Y, T ) constante. Es decir, f(x) = y 0 Y x X. Entonces, sea U Y abierto en (Y, T ), tendremos que f 1 (U) = si y 0 U, que es un abierto; y f 1 (U) = X si y 0 U, que también es abierto. Luego f es continua. b) Sea U abierto de (X, T ), entonces id 1 (U) = U. Luego la identidad es continua. c) Sean f : (X, T ) (Y, T ) y g : (Y, T ) (Z, T ) aplicaciones continuas, y sea U abierto de (Z, T ). Entonces, x (g f) 1 (U) g(f(x)) = g f(x) U f(x) g 1 (U) x f 1 (g 1 (U)) Es decir, (g f) 1 (U) = f 1 (g 1 (U)), que es abierto por ser f continua, y ser g 1 (U) abierto por la continuidad de g. Por tanto, la composición de aplicaciones continuas es continua. d) Sea f : (X, T ) (Y, T ) continua, y A X. Entonces, sea f A : (A, T A ) (Y, T ) la restricción dada por f A (a) = f(a) a A. Ahora, sea U Y abierto de (Y, T ), sabemos que f 1 (U) es abierto, y, por

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica. 3 Funciones continuas De entre todas las aplicaciones que pueden definirse entre dos espacios métrico, las aplicaciones continuas ocupan un papel preponderante. Su estudio es fundamental no sólo en topología,

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Tema IX: TOPOLOGÍA. Tema IX: TOPOLOGÍA

Tema IX: TOPOLOGÍA. Tema IX: TOPOLOGÍA Tema IX: TOPOLOGÍA IX.1. Distancia euclídea en R n. Propiedades Definición DEF. Dados x, y R n, se define la distancia euclídea como: d(x, y) = (x 1 y 1 ) 2 + (x 2 y 2 ) 2 + + (x n y n ) 2 = xy n = 1:

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Axiomas de separación

Axiomas de separación CAPíTULO 6 Axiomas de separación Tema 1. Axiomas de separación: conceptos básicos El objetivo de este capítulo es considerar ciertas propiedades topológicas que comparten algunos espacios topológicos y

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

Convergencia de sucesiones

Convergencia de sucesiones TEMA 4. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 65 Tema 4. Convergencia de sucesiones Definición 5.4.1. Sea X un conjunto: una sucesión en X es una aplicación s : N X; denotaremos x n := s(n) y por S := {x n } n N

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

1 Números reales. Funciones y continuidad.

1 Números reales. Funciones y continuidad. 1 Números reales. Funciones y continuidad. En este tema nos centraremos en el estudio de la continuidad de funciones reales, es decir, funciones de variable real y valor real. Por ello es esencial en primer

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología - Fernando Sánchez - - 6 Topología Cálculo I en R 26 10 2015 Elementos de la topología en R. Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto.

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Introducción a la topología

Introducción a la topología Introducción a la topología Beatriz Abadie CENTRO DE MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Agosto de 2013 i Índice general Capítulo 1. Elementos de la teoría de conjuntos 1 1.1.

Más detalles

Funciones y Cardinalidad

Funciones y Cardinalidad Funciones y Cardinalidad Definición 1 Llamaremos función f entre dos conjuntos A y B a una relación que verifica las siguientes propiedades: i) Dom(f) = A ii) Si (a, b), (a, c) f entonces b = c Dicho de

Más detalles

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones Semana05[1/14] 28 de marzo de 2007 Introducción Semana05[2/14] Ya en los capítulos anteriores nos acercamos al concepto de relación. Relación Dados un par de conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Cálculo II. Tijani Pakhrou

Cálculo II. Tijani Pakhrou Cálculo II Tijani Pakhrou Índice general 1. Nociones topológicas en R n 1 1.1. Distancia y norma euclídea en R n.................... 1 1.2. Bolas abiertas y cerradas en R n..................... 3 1.3.

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

4.  $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular). 10 Capítulo 2 Espacios Métricos 21 Distancias y espacios métricos Definición 211 (Distancia) Dado un conjunto, una distancia es una aplicación que a cada par le asocia un número real y que cumple los siguientes

Más detalles

6.1 Pruébese que la unión de un número finito de conjuntos acotados es un conjunto acotado.

6.1 Pruébese que la unión de un número finito de conjuntos acotados es un conjunto acotado. 6.1 Pruébese que la unión de un número finito de conjuntos acotados es un conjunto acotado. Dificultad [2] Supongamos que A 1, A 2,..., A n son conjuntos acotados y tomemos un punto cualquiera del espacio,

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( )

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( ) CONTINUIDAD DE FUNCIONES. TEOREMAS FUNDAMENTALES. Cuando una función es continua en un intervalo cerrado [ a, ] y en un extremo es positiva y en otro negativa, la intuición indica que, en algún punto intermedio

Más detalles

Una topología de los números naturales*

Una topología de los números naturales* Una topología de los números naturales* Divulgación Gabriel Ruiz Hernández Instituto de Matemáticas, UNAM 1 de septimebre de 1997 resumen En este trabajo vamos a describir un espacio topológico X con las

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y EJEMPLOS Definición. Sea H un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos, un producto escalar sobre H es una aplicación

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones UNSL Repaso de Inducción, y Inducción Matemática (Sección 1.7 del libro) Supongamos que queremos demostrar enunciados del siguiente tipo: P(n) : La suma de los primeros n números naturales es n(n+1)

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Acerca del producto de funciones uniformemente continuas en subconjuntos de la recta real

Acerca del producto de funciones uniformemente continuas en subconjuntos de la recta real UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA Acerca del producto de funciones uniformemente continuas en subconjuntos de la recta real Trabajo Especial de Grado presentado

Más detalles

Topología de R n. Beatriz Porras

Topología de R n. Beatriz Porras Producto escalar, métrica y norma asociada. Topología de R n Beatriz Porras 1 Producto escalar, métrica y norma asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores

Más detalles

Conjuntos Medibles. Preliminares

Conjuntos Medibles. Preliminares Capítulo 18 Conjuntos Medibles Preliminares En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos de R

Más detalles

Volumen y conjuntos de medida cero

Volumen y conjuntos de medida cero Capítulo 2 Volumen y conjuntos de medida cero En la recta real normalmente las funciones se integran sobre intervalos. En R n es deseable poder considerar integrales de funciones sobre conjuntos más complicados

Más detalles

Notas sobre el teorema minimax

Notas sobre el teorema minimax Notas sobre el teorema mini Antonio Martinón Abril de 2012 1 Teoremas mini Sean X e Y dos conjuntos no vacíos y consideremos una función Se verifica sup inf efectivamente, dado x X resulta claro que f

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

Integrales múltiples

Integrales múltiples ntegrales múltiples Cálculo (2003) El objetivo de este capítulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales múltiples. Las motivación más

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones. Límites y continuidad

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones. Límites y continuidad - Fernando Sánchez - - 6 Funciones Cálculo II de Rn en Rm Límites y continuidad En este capítulo se van a estudiar funciones f : A R n R m donde A es un conjunto en R n, f = (f 1,..., f m ), x = (x 1,...,

Más detalles

Topología de un espacio métrico

Topología de un espacio métrico Tema 2 Topología de un espacio métrico uestro próximo objetivo es estudiar ciertas propiedades topológicas de un espacio métrico, así llamadas porque sólo dependen de una familia de subconjuntos del espacio

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Demostraciones a Teoremas de Límites

Demostraciones a Teoremas de Límites Demostraciones a Teoremas de Límites Programa de Bachillerato.Universidad de Chile. Otoño, 009 En esta sección solo daremos los fundamentos teóricos que nos permiten resolver los problemas que se nos plantean,

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos Capítulo Espacios vectoriales.1 Definición y ejemplos Un espacio vectorial sobre un cuerpo K (que supondremos conmutativo es un conjunto no vacío junto con 1. una operación interna, +, a la que llamaremos

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

Límites y continuidad. Cálculo 1

Límites y continuidad. Cálculo 1 Límites y continuidad Cálculo 1 Razones de cambio y límites La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del intervalo. Ejemplo 1

Más detalles

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES CÉSAR ROSALES GEOMETRÍA I En este tema comenzaremos el estudio de los objetos que nos interesarán en esta asignatura: los espacios vectoriales. Estos son estructuras básicas

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

1. Números reales. Análisis de Variable Real

1. Números reales. Análisis de Variable Real 1. Números reales Análisis de Variable Real 2014 2015 Índice 1. Sistemas numéricos 2 1.1. Números naturales. Principio de Inducción... 2 1.2. Números enteros... 4 1.3. Números racionales... 6 2. Los números

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue: Sucesiones en R n Definición. Una sucesión en R n es cualquier lista infinita de vectores en R n x, x,..., x,... algunos de los cuales o todos ellos pueden coincidir entre si. Dada una sucesión x, x,...,

Más detalles

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21 Algebra Lineal Gustavo Rodríguez Gómez INAOE Verano 2011 Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano 2011 1 / 21 Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales INAOE Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE)

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

5. Integrales dobles de Riemann.

5. Integrales dobles de Riemann. 68 Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras. 19 Julio 2006. 5. Integrales dobles de Riemann. El desarrollo de la teoría de integrales múltiples de Riemann lo haremos con

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Tema Funciones reales de variable real Introducción El objetivo fundamental de este tema es recordar conceptos ya conocidos acerca de las funciones reales de variable real.. Conceptos Generales Definición.

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

CONJUNTOS COMPACTOS. . En consecuencia, ninguna unión finita de {G n n N} puede contener a H H no es compacto

CONJUNTOS COMPACTOS. . En consecuencia, ninguna unión finita de {G n n N} puede contener a H H no es compacto CONJUNTOS COMPACTOS Denición. Se dice que un conjunto K es compacto si siempre que esté contenido en la unión de una colección g = {G α } de conjuntos abiertos, también esta contenido en la unión de algún

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Cálculo diferencial e integral 4

Cálculo diferencial e integral 4 Cálculo diferencial e integral 4 http://academicos.fciencias.unam.mx/nataliajonard/calculo-4 menos que indiquemos lo contrario, R siempre denotará un rectángulo de la forma con a i < b i. R = [a 1, b 1

Más detalles

1. Producto escalar. Propiedades Norma de un vector. Espacio normado. 1.2.Ortogonalidad. Ángulos. 1.4.Producto escalar en V 3.

1. Producto escalar. Propiedades Norma de un vector. Espacio normado. 1.2.Ortogonalidad. Ángulos. 1.4.Producto escalar en V 3. . Producto escalar. Propiedades... Norma de un vector. Espacio normado...ortogonalidad. Ángulos..3.Producto escalar en V..4.Producto escalar en V 3.. Producto vectorial de dos vectores de V 3...Expresión

Más detalles

Cálculo Diferencial: Enero 2016

Cálculo Diferencial: Enero 2016 Cálculo Diferencial: Enero 2016 Selim Gómez Ávila División de Ciencias e Ingenierías Universidad de Guanajuato 9 de febrero de 2016 / Conjuntos y espacios 1 / 21 Conjuntos, espacios y sistemas numéricos

Más detalles

Álgebra y Trigonometría Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y Funciones

Álgebra y Trigonometría Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y Funciones Álgebra y Trigonometría Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y Funciones CNM-108 Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia Copyleft c 2008. Reproducción

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD

LÍMITES Y CONTINUIDAD LÍMITES Y CONTINUIDAD Tema 4: LÍMITES Y CONTINUIDAD. Índice:. Límite de una función en un punto. Límites laterales.. Límites en el infinito.. Cálculo de límites... Propiedades de los límites... Límites

Más detalles

Límites de funciones de varias variables.

Límites de funciones de varias variables. Límites continuidad de funciones de varias variables Límites de funciones de varias variables. En este apartado se estudia el concepto de límite de una función de varias variables algunas de las técnicas

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc. Tema 1 Espacios Vectoriales 1.1 Introducción Estas notas están elaboradas pensando simplemente en facilitar al estudiante una guía para el estudio de la asignatura, y en consecuencia se caracterizan por

Más detalles

Resumen de Análisis Matemático IV

Resumen de Análisis Matemático IV Resumen de Análisis Matemático IV 1. Funciones inversas e implícitas y extremos condicionados 1.1. Teorema de la función inversa Teorema de la función inversa: Sea A abierto de R n, f : A R n tal que f

Más detalles

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores.propiedades Sea V un espacio vectorial sobre K y f End(V ). Fijada una base de V, existirá una matriz cuadrada A,

Más detalles

José Luis Navarro Departamento de Matemáticas Universidad de Zaragoza

José Luis Navarro Departamento de Matemáticas Universidad de Zaragoza TOPOLOGÍA GENERAL II José Luis Navarro Departamento de Matemáticas Universidad de Zaragoza (1) Introducción (2) Topología Producto (3) Topología Cociente (4) Separación (5) Compacidad (6) Conexión (7)

Más detalles

La Intersección Arbitraria de una Familia de Subconjuntos Abiertos con la Propiedad α-s-localmente Finita es α-semiabierta

La Intersección Arbitraria de una Familia de Subconjuntos Abiertos con la Propiedad α-s-localmente Finita es α-semiabierta Divulgaciones Matemáticas Vol. 8 No. 2 (2000), pp. 155 162 La Intersección Arbitraria de una Familia de Subconjuntos Abiertos con la Propiedad α-s-localmente Finita es α-semiabierta The Intersection of

Más detalles

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS Sea una estructura formada por un conjunto A, sobre cuyos elementos se ha definido una operación o ley interna, comúnmente denotada por " * ", que

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A APENDICE Relaciones y Operaciones Compatibles 1 Definición: a) Sea A un conjunto y una relación entre elementos de A. Decimos que es una relación de equivalencia si es: i Reflexiva: a A, a a. ii Simétrica:

Más detalles

Espacios Vectoriales. Tema Introducción. 1.2 Repaso de Estructuras Algebraicas

Espacios Vectoriales. Tema Introducción. 1.2 Repaso de Estructuras Algebraicas Tema 1 Espacios Vectoriales 1.1 Introducción Estas notas se han escrito con el ánimo de facilitar al estudiante una guía para el estudio de la asignatura, y no como un libro de texto o manual de Álgebra

Más detalles

PAIEP. Complemento Ortogonal

PAIEP. Complemento Ortogonal Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP Universidad de Santiago de Chile Complemento Ortogonal Veamos ahora una aplicación de los vectores ortogonales a la caracterización de subespacios

Más detalles

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límite superior y límite inferior de una sucesión Límite superior y límite inferior de una sucesión Objetivos. Definir las nociones de los límites superior e inferior de una sucesión y estudiar sus propiedades básicas. Requisitos. Supremo e ínfimo de

Más detalles

Es claro que es una relación de equivalencia. Para ver que tener la misma cardinalidad y la cardinalidad están bien definidas queremos ver que

Es claro que es una relación de equivalencia. Para ver que tener la misma cardinalidad y la cardinalidad están bien definidas queremos ver que Capítulo II Cardinalidad Finita II.1. Cardinalidad Definimos I n para n N como I n = {k N : 1 k n}. En particular I 0 =, puesto que 0 < 1. Esto es equivalente a la definición recursiva { si n = 0 I n =

Más detalles