CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMIA COLOMBIANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"

Transcripción

1 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMIA COLOMBIANA EL CAFE Y LA COCAÍNA COMO MOTORES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA Rosario Sevilla Soler En las décadas de 1920 y 1930, se produjo en varios países de la América Latina un extraordinario crecimiento económico, basado en su industrialización acelerada. La raíz de este crecimiento se encuentra en la ampliación de los mercados internos que comienza a producirse en la última parte del siglo XIX, merced a la extraordinaria expansión del sector exportador latinoamericano en lo que se conoce como el proceso del "crecimiento hacia afuera". Ese sector exportador fue muy diferente en los distintos países, como lo fueron también las consecuencias y repercusiones de su expansión sobre el resto del sistema económico. En el caso colombiano fue el café el producto que permitió, sobre todo desde la primera Guerra Mundial algo más tarde que en otros países la expansión económica y la ampliación del mercado interno, lo que llevó, a su vez, a la aparición del sector industrial. Desde entonces, el café ha ocupado siempre el primer lugar en cuanto al valor de las exportaciones colombianas. Actualmente sin embargo, hay otro producto, la cocaína, que ha venido a disputar al café su lugar como primer producto de exportación de Colombia. Y con ello, se abre el debate sobre si este último producto está jugando o no, en la actualidad, el papel que desempeñó en otro tiempo el café como motor de la economía colombiana. Para abordar este problema habría que analizar primero el impacto que tuvo el café sobre el resto del sistema económico desde que se inició la expansión de las exportaciones, así como su importancia en la actualidad. En segundo lugar (*) Este trabajo forma parte del Proyecto "Los orígenes de la Crisis: Grupos de poder y Estado oligárquico en América Latina" (AME O2-02) financiado por la CICYT a través del P.N.I

2 R. SEVILLA SOLER habría que hacer lo mismo con el nuevo producto de exportación, la cocaína. En este caso las dificultades son importantes. Al tratarse de un comercio ilegal carecemos de fuentes oficiales al respecto. Pero a través de las cifras de producción de hoja de coca en los principales países productores, donde el cultivo era tradicionalmente legal, se puede llegar a aproximaciones relativamente válidas que permitan establecer hipótesis fiables. Sólo después de haber realizado estos análisis se puede intentar llegar a conclusiones claras, estableciendo una comparación entre el influjo que cada uno de estos productos ha tenido o tiene sobre el resto del sistema y, en general, en la vida colombiana. El café en la economía colombiana En el siglo XIX se configuró un nuevo sistema económico internacional condicionado por la Revolución Industrial europea, que exigía materias primas para la alimentación y la industria, y que se caracterizó en los llamados países periféricos, como los latinoamericanos, por un extraordinario incremento de las exportaciones de productos primarios y por la llegada de capital extranjero. Y esto tuvo como resultado, en unos casos el desarrollo de nuevas actividades productivas, y en otros, la ampliación de las que ya existían (1). En definitiva, llevó a una modernización de la economía, aunque fuera a costa de una fuerte dependencia. Pero mientras esos fenómenos se producían esencialmente en países como México, Argentina o Brasil, otros, entre los que se encontraba Colombia, permanecían al margen de ellos. Las inversiones extranjeras eran escasas, y se reducían casi exclusivamente a las explotaciones mineras y a la infraestructura para el principal producto de exportación, el tabaco. Ambos sectores estaban muy localizados y tenían poca influencia en el resto del sistema económico, de manera que Colombia llegó al último cuarto del siglo XIX como uno de los países más pobres del Continente (2). (1) La elevación del nivel de vida que se produjo primero en Inglaterra, y luego en Alemania, Francia y los Estados Unidos, incrementó considerablemente la demanda de productos alimenticios, y de materias primas que permitieran seguir avanzando en el desarrollo industrial. Para conseguir esas materias primas, los países centrales no sólo activan su comercio con aquéllos que pueden proporcionárselas, sino que, mediante la inversión en ellos, crean la infraestructura necesaria para su incremento. Ver al respecto SUNKEL, O y PAZ, P.: El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo, Madrid, 1973, págs (2) En 1884, el valor de las mercancías exportadas por Colombia era todavía de diez millones de pesos, lo que evidencia el aislamiento colombiano respecto al nuevo sistema económico mundial. PALACIOS, M.: Coffee in Colombia An Economic, Social and Political History, Cambridge, 1980, pág

3 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMIA COLOMBIANA Pero precisamente en esos años se inició una transformación, que culminó en la década de 1930, y que la llevó de una economía predominantemente de subsistencia a otra en la que el mercado fue creciendo e integrándose, gracias a la aparición de un nuevo producto de exportación, el café. Al hablar de los factores que contribuyeron a esta transformación determinada por la expansión del cultivo cafetalero, hay que comenzar haciéndolo por la intervención del capital extranjero, que ofreció algunas variaciones respecto a la que tuvo en otros países de la zona, y que resultó beneficiosa para Colombia. El grado de dependencia colombiana fue menor que el de otros países del área, donde no sólo las inversiones extranjeras fueron mayores, sino que dominaron casi por completo el sector exportador. Ese capital jugó un papel decisivo entre 1880 y 1914, porque fue lo que permitió la puesta en marcha de la infraestructura que el nuevo sector exportador necesitaba para su crecimiento. Pero dejó ese sector exportador, las actividades agrícolas, las industriales, y gran parte de las financieras, en manos nacionales, de manera que en 1914 las inversiones extranjeras en el país no superaban los 60 millones de dólares (3). Y este punto sería esencial para la posterior evolución de la economía colombiana. Los resultados de estas inversiones en infraestructura no se hicieron esperar. La última década del siglo XIX y la primera del XX representaron para Colombia los primeros pasos hacia una importante economía de exportación, que alcanzó su máxima expresión en la década de 1920, y que continuaría después, con matices, hasta la actualidad. Y esta expansión se basó, casi exclusivamente, en el crecimiento de las exportaciones de café. La producción de este fruto, que según la mayor parte de los autores era prácticamente desconocido en el país hacia 1850, creció continuamente desde la década de En esta fecha su valor representaba sólo el 7% del total de las exportaciones colombianas, y en 1914 significaba ya el 46% de ese total. Gracias a ello hubo un notable incremento del comercio exterior en general, que se duplicó en estos años, y la balanza de pagos, tradicionalmente desfavorable, cambió de signo a partir de 1911 (4). (3) En esta cifra se incluyen no sólo la inversión directa, sino también los préstamos a los gobiernos, a pesar de lo cual, según W. McGreevey, no representaría más del 6% del total del stock de capital. McGREEVEY, W.: An Economic History of Colombia , Cambridge, 1971, pág (4) Estos datos proceden del Informe Anual del gerente de la Junta Directiva del Banco de la República, vols. XXXVIII y XXXIX, recogidos por McGREEVEY, An Economic History..., págs. 207 y 208. En cuanto al inicio del cultivo del café, el mismo autor, en la página 195 de la obra citada, afirma que en 1850 las casas de café eran prácticamente desconocidas en Colombia, y que el chocolate y el té eran bebidas mucho más frecuentes

4 R. SEVILLA SOLER En 1913 el sistema económico internacional, gracias al cual se había iniciado la expansión cafetalera, sufrió una importante transformación, cuyos indicios venían ya apreciándose desde los últimos años de la etapa anterior, pero que se acentuó con la crisis producida por la primera Guerra Mundial: el relativo declive de Inglaterra como centro económico mundial, y su paulatina sustitución por los Estados Unidos (5). Esta transformación se dejó sentir, desde luego, en Colombia, pero de forma algo diferente a como lo hizo en la mayoría de los países del área. Al contrario de lo que sucedió en gran parte de éstos, el ritmo de crecimiento de las exportaciones se aceleró extraordinariamente en estos años. Y esto se debió, fundamentalmente, a que el principal producto de exportación era ya el café, que no sólo no tenía competencia dentro de la que se estaba convirtiendo en la nueva metrópoli, como ocurría por ejemplo con el trigo o el ganado de Argentina, sino que se le abrió allí un gran mercado. Debido a ello, entre 1913 y 1929 la producción se duplicó prácticamente dos veces. El resultado fue que en 1928 las exportaciones casi alcanzaron las toneladas, que el precio del café pasó de seis centavos la libra en 1906 a 26 en 1925, y que Colombia se convirtió en estos años en el segundo país mundial productor y exportador de café (6). Gracias a esta expansión, Colombia, que en 1910 exportaba productos por valor de algo menos de 18 millones de dólares, en 1929 lo hacía por más de 126 millones, de los que un 70% correspondían a las ventas de café. En unos 20 años, y gracias a este producto, Colombia había logrado desarrollar una economía de exportación que la convertía en el cuarto país latinoamericano en cuanto al valor de su comercio exterior, cuando antes de la primera guerra ocupaba sólo el séptimo lugar (7). (5) La imposibilidad por parte de Inglaterra de suministrar a sus compradores en América sus manufacturas tradicionales, es aprovechada por la economía de los Estados Unidos, en expansión, para acelerar su entrada en los mercados latinoamericanos. Y esto tuvo importantes consecuencias para éstos, porque mientras Inglaterra en estos años ya compraba allí prácticamente por valor de lo que vendía, los Estados Unidos importan mucho menos de lo que venden. Muchas de las economías de la zona no sólo no eran complementarias con la del nuevo centro económico, sino que resultaban competidoras directas. SUNKEL y PAZ, El Subdesarrollo Latinoamericano..., pág (6) OSPINA VAZQUEZ, L.: Industria y Protección en Colombia , Medellín, 1955, pág Según este autor, en 1929 se exportaban sacos de 60 kilogramos. Ver también PALACIOS, Coffee in Colombia..., págs. 188 y (7) Los datos indicados proceden del Informe de la Contraloría General de la República, de agosto/septiembre de 1944, y fueron recogidos por L. OSPINA VAZQUEZ en Industria y Protección..., págs Ver también PALACIOS, Coffee in Colombia..., pág

5 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA Pero es que, además, el cultivo del café no sólo tuvo importantes consecuencias para el comercio, sino también para la evolución de la estructura social. A lo largo del siglo XIX la oligarquía colombiana había logrado mantener intacta la estructura latifundista de la etapa colonial y, por supuesto, su poder político. Pero en la última década de esa centuria se inició un proceso, que culminó en la década de 1920, que alteró, al menos en parte del país, ese esquema latifundista (8). Se trató de la colonización antioqueña de la Hoya del Cauca y del Quindío, por medio de la pequeña finca familiar productora de café. En esta colonización en pos de la expansión cafetalera participaron todos los sectores sociales. Las haciendas jugaron, además, un papel fundamental, porque fue en ellas donde se inició el cultivo del café y desde donde este cultivo se propagó. Pero a la larga, y como resultado de la organización de la producción, predominó la pequeña propiedad y el trabajo familiar (9), aunque éste fuera un esquema extraño no sólo en la sociedad colombiana, sino en gran parte de la latinoamericana. Los colonos, en su mayor parte antioqueños, ocuparon las tierras vacías de la Hoya del Cauca y del Quindío y, fueran de propiedad privada o pública, obtuvieron del Estado las concesiones oportunas (l0). Y esta aparición de la pequeña propiedad nos lleva, a su vez, al segundo de los efectos importantes que el cultivo del café tuvo en Colombia: el crecimiento y la paulatina integración del mercado interno, consecuencia directa de aquél. La estructura que se impuso en la producción del café en Colombia, tan diferente a la que existía en los grandes centros productores de aquellos momentos Brasil y Centroamérica es la mejor explicación para poder entender el gran y favorable impacto que, ya en los primeros momentos de su expansión, comenzó a tener el café en Colombia. Al basarse en pequeñas unidades productivas la distribución del ingreso comenzó a hacerse más amplia, y se inició de este modo la formación de una clase media rural, que en los años siguientes se constituirá en un mercado importante para los bienes de consumo corrientes. Mientras en las haciendas tradicionales, que (8) GARCIA, A.: Colombia, Medio Siglo de Historia Contemporánea, en América Latina, Historia de Medio Siglo, coordinado por Pablo González Casanova, México, 1977, t. I, págs (9) Los primeros intentos de cultivar café se hacen en grandes haciendas de la zona oriental de Colombia. Sin embargo, a la larga, el grueso de la producción quedó en manos de pequeños y medianos propietarios. Sobre ello, y sobre las distintas formas en que se llevó adelante la colonización, ver PALACIOS, Coffee in Colombia..., págs. 165 y228. (10) La tradición española de adjudicación de tierras realengas a los que las hubieran trabajado se adoptó aquí con frecuencia, de manera que no siempre resultó fácil despojar a los colonos pobres de las tierras incultas que ellos habían labrado. Para las distintas formas de apropiación y la política seguida por los gobiernos colombianos en cuanto a la distribución de tierras, Ver. PARSONS, J.: La Colonización Antioqueña en el Occidente de Colombia, Bogotá, 1950, págs , y OSPINA, Industria y Protección..., págs

6 R. SEVILLA SOLER fue el esquema que imperó en la mayor parte de los sectores exportadores latinoamericanos, la desigual distribución del ingreso hacía que sólo una mínima parte de la población rural fuera incorporada al mercado, la estructura dominante en la producción del café colombiano llevó, en poco tiempo, a miles de familias campesinas desde una economía predominantemente de subsistencia a otra fuertemente comercializada (11), aunque con algunas vicisitudes. Al penetrar la pequeña propiedad en los esquemas latifundistas tradicionales y originar, al mismo tiempo, una democratización del acceso a la tierra, la colonización se convirtió, de hecho, y tal como afirman algunos autores, en una verdadera reforma agraria (12). Y con la expansión de las exportaciones que siguió a la primera Guerra Mundial, y en especial en la década de 1920, el proceso se aceleró extraordinariamente. Por una parte, el esquema empleado en la colonización de la Hoya del Cauca y del Quindío, ante el éxito que había significado, se intensificó allí y se extendió a otros lugares, ampliando considerablemente la clase media rural productora de café, y originando una verdadera transformación social. Esta transformación social tuvo, a su vez, un fuerte impacto sobre el mercado interno. La incorporación de familias campesinas a ese mercado se incrementó extraordinariamente en esos años. En la década de 1870 había aproximadamente unas familias unas personas dedicadas al cultivo del café, la mayor parte de ellas en las tierras altas del este. En 1925 había unas unidades productivas, unas personas que se habían incorporado al mercado a través de la venta del café que producían, y al consumo de bienes por medio del dinero que obtenían por ese café (13). Con todo ello, la zona antioqueña, de escasa población en el siglo XIX, pasó a ocupar el segundo lugar del país en cuanto a ésta, con un 26'4% del total de la población colombiana (14). (11) La hacienda tradicional difícilmente podía incorporar al mercado a sus peones, que pocas veces fueron asalariados. Por el contrario, en este caso surge un número relativamente importante de pequeños campesinos propietarios. De las fincas cafeteras censadas en Colombia en 1932, la mayoría tenían menos de 10 hectáreas. Ver sobre ello McGREEVEY, An Economic History..., págs (12) En la página 166 de su obra Coffee in Colombia..., M. Palacios constata como "Para personas tan alejadas intelectual y políticamente como el liberal Nieto Arteta y el conservador Mariano Ospina, la sociedad que surge con el desarrollo del café en el occidente colombiano significa la democratización del acceso a la tierra, la existencia de pequeñas propiedades sin necesidad de reforma agraria...". (13) Según McGREEVEY, (An Economic History..., pág. 198), a mediados de la década de 1870 había unas familias campesinas de unos seis miembros que se dedicaban al cultivo del café. Medio siglo más tarde, lo harían unas , un 18% del total de la población campesina del país. (14) PARSONS, La Colonización Antioqueña..., pág Según este autor, en 1835 la población antioqueña era sólo el 10% de la total de Colombia, y en el crecimiento producido hasta representar el 26'4% en la década de 1920 no intervino, como en otros lugares de América, la inmigración extranjera

7 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA Pero no sólo el crecimiento demográfico, general a toda Colombia en esta época, fue más fuerte en Antioquia, sino que también se produjo allí el ritmo más rápido de urbanización. En 1870 sólo el cinco por ciento de la población colombiana era urbana, mientras que en 1929 lo era un treinta por ciento. Pero el proceso fue muy desigual en las distintas regiones del país. Resultó débil en las zonas del este, tradicionalmente latifundistas y ganaderas, y muy fuerte en Antioquia y otras regiones cafetaleras, mostrándose así la relación directa entre la expansión del café y el grado de urbanización. Aparte de las familias vinculadas a la comercialización del café, centralizada en ciudades como Medellín o Caldas, un número cada vez más importante de campesinos sin tierras marchaba a esas ciudades en busca de las oportunidades de empleo que se ofrecían en ellas. Allí las obras públicas y la incipiente manufactura iniciaron, tímidamente, la transformación de parte de esa mano de obra campesina en un proletariado urbano cada vez más importante (15). Por otro lado, hubo un extraordinario desarrollo de la burguesía empresarial, que creció al amparo del sector exportador. Mientras, como ya se ha dicho, en otros países ese sector exportador estuvo controlado mayoritariamente en su comercialización por capital extranjero, en Colombia estuvo dominado, desde el principio, por nacionales. Fue surgiendo así una nueva burguesía, la burguesía del café, que obtiene importantes ganancias con la comercialización de este producto, que creó la Confederación General de Cafetaleros de Colombia para defender sus intereses frente a la intervención del capital extranjero, y que fue, en definitiva, la que hizo posible la aparición del sector industrial, mediante la transferencia del excedente de capital procedente de las exportaciones de café a la industria (16). Y todos estos cambios fueron a su vez esenciales para la evolución que experimentó en estos años el sector industrial. La primera industria moderna había surgido en Medellín la capital antioqueña en la primera década del siglo XX, como consecuencia directa de la aparición del nuevo producto de exportación. Fue la acumulación de capital generada por la comercialización y exportación del café, lo que llevó a las principales fortunas de Medellín a prestar atención a las inversio- (15) "El proceso histórico de urbanización estuvo lejos de seguir un movimiento coherente y lineal, estableciéndose una enorme distancia entre la altísima densidad de la red de ciudades en el área de colonización antioqueña y cultura cafetalera... (donde) el drenaje y transformación de la mano de obra campesina se inició por medio de mecanismos de salariado en las obras públicas y en los primeros intentos de industrialización primaria..." (GAR- CIA, Colombia, Medio Siglo..., pág. 178). Ver también PALACIOS, Coffee in Colombia..., págs (16) Ver al respecto ARRUBLA, M.: Estudios sobre el Subdesarrollo Colombiano, Medellín, 1969, pág. 83; McGREEVEY, An Economic History..., págs , y PALACIOS, Coffee in Colombia..., págs

8 R. SEVILLA SOLER nes en manufacturas ya a finales del siglo anterior (17). No obstante, en 1914 todavía la industria colombiana permanecía estancada por la estrechez del mercado aunque éste hubiera crecido notablemente, la escasez del trabajo asalariado, y los bajos índices de urbanización (18). Pero la primera Guerra Mundial, con las consiguientes dificultades para abastecer el mercado interno de una serie de productos que antes suministraba la industria británica, como por ejemplo los textiles, comenzó a acelerarla. Y en la década de 1920, con el incremento de los ingresos generados por el sector exportador y la mayor amplitud e integración del mercado interno, la industria textil, centrada en Medellín, se constituyó en la espina dorsal no sólo de la industria antioqueña, sino de toda la colombiana (19). Al incorporar el trabajo asalariado a la ciudad, fue ampliando cada vez más el mercado, y creando una demanda cada vez mayor de bienes de consumo, que comenzaron a industrializarse en varios lugares del país, especialmente en la zona antioqueña. En realidad, la factoría moderna jugaba todavía en los años veinte un pequeño papel en la economía colombiana. Pero gracias a los beneficios producidos por las exportaciones de café, estaban puestas las bases para su desarrollo posterior (20). De hecho, al llegar la Crisis Mundial de 1929, estas transformaciones fueron las que permitieron a Colombia salir de ella mejor que otros países del área. El primer resultado de la depresión en Latinoamérica fue la retirada, aunque relativa, del capital extranjero y el descenso en la demanda internacional de productos primarios. Y, en consecuencia, también de los precios. El deterioro de la balanza de pagos latinoamericana fue muy rápido, y los gobiernos se vieron obligados a intervenir directamente en la economía regulando todas las operaciones que pudieran afectar el volumen de divisas, y ejerciendo un severo control sobre las importaciones. Así, gracias a la reducción de la capacidad importadora provocada por la crisis (17) La primera industria textil moderna surgió en Medellín en 1906 después de un intento fallido en los últimos años del siglo anterior e inició sus trabajos con 102 telares y 300 empleados. La segunda aparece al año siguiente, y en 1913 había ya siete más, todas ellas creadas por familias vinculadas a la industria del café. Ver al respecto McGREEVEY, An Economic History..., págs , y OSPINA, Industria y Protección..., págs (18) GARCIA, R: Evolución de la Industria manufacturera latinoamericana , Estocolmo, 1980, pág. 77. (19) En 1925, la zona de Medellín concentraba la mitad de los telares existentes en toda Colombia. GARCIA, Colombia, Medio Siglo..., pág (20) El índice de industrialización colombiano en 1929 era todavía del 6'2% del P.I.B., muy por debajo del argentino (22'8%) e incluso del mexicano (14'7%). FURTADO, C.: La Economía Latinoamericana desde la Conquista Ibérica hasta la Revolución Cubana, Santiago de Chile, 1969, págs

9 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA y al intervencionismo estatal, el crecimiento industrial se aceleró en parte de la América Latina de forma extraordinaria en lo que se conoce como el proceso de "Sustitución de Importaciones", que afectó a aquellos países donde el auge del sector exportador había logrado implicar en él a un número importante de personas (21). En el caso de Colombia, que había experimentado importantes transformaciones en la etapa anterior, se llegó también a ese proceso. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en otros lugares, donde el Estado tomó la iniciativa, fue la burguesía del café la que dio los primeros pasos en ese sentido. A causa de la crisis bajó el precio del café en los mercados internacionales y, en consecuencia, también lo hicieron las inversiones estatales al disminuir los ingresos por aranceles sobre el comercio exterior. Desapareció también el crédito externo, lo que, en principio, no hizo sino agravar el problema. Y, pese a ello, Colombia fue el único país de la región que siguió creciendo económicamente incluso en los peores momentos de la crisis (22). Y esto ocurrió, esencialmente, gracias al café. Por él existían en el país tres factores esenciales para lograr la ampliación de los sectores productivos. Por una parte, un mercado interno relativamente importante. En segundo lugar, una fuerte acumulación de capital en manos de una burguesía nacional. Y, por último, esa misma burguesía, que venía dando a Colombia una experiencia empresarial, se mostró capaz de transformarse en la burguesía industrial y financiera que el país necesitaba en aquellos momentos (23). Tras la extraordinaria acumulación de capital de la década de 1920 en manos de la burguesía del café, ésta era una de las pocas en la América Latina que estaba en disposición de invertir en la industria, transfiriendo a ella parte del capital generado por el sector exportador. Además, el comercio exterior colombiano se recuperó antes que el de otros países de la zona. El café seguía siendo demandado en los Estados Unidos, y la producción comenzó a crecer de nuevo desde 1932, aunque lo hiciera a un ritmo menor que en la etapa anterior. De este modo Colombia pudo no sólo capear la crisis, sino fortalecer otros sectores de su economía, que se fue diversificando. (21) Ver al respecto SUNKEL y PAZ, El Subdesarrollo Latinoamericano..., págs. 346 a 349. (22) "Colombia, a diferencia de otros muchos países de América Latina, no sufrió los efectos traumáticos de la crisis en su sistema... y se recuperó rápidamente de sus efectos adversos... Hacia 1934, los síntomas de recuperación eran evidentes...". PALACIOS, Coffee in Colombia..., págs (23) "La extrema reducción de la capacidad importadora..., la suspensión de la corriente de crédito externo... desencadenaron fuerzas internas en el propio ámbito de la burguesía e indujeron a la industrialización sustitutiva... En esta coyuntura histórica, la burguesía industrial y financiera de Antioquia reveló una excepcional capacidad para comprender la importancia de la industrialización.". GARCIA, Colombia, Medio Siglo..., págs

10 R. SEVILLA SOLER Por supuesto, el sector industrial que surgió contando con estos factores tenía como en el resto de América Latina fuertes limitaciones, desde el momento en que dependió cada vez más, de las importaciones de tecnología extranjera y, por tanto, de las divisas proporcionadas por el sector exportador (24). Pero gracias al mantenimiento relativo de los precios internacionales del café, Colombia es uno de los pocos países que ha podido ir pagando los servicios de su deuda externa, producida, en gran parte, por la necesidad de importaciones para mantener el crecimiento de la industria. La dependencia respecto al café del resto de la economía ha sido pues tradicionalmente muy fuerte. Y esto implica que cualquier fluctuación en su precio afecte severamente al resto del sistema. Por ello, desde la crisis económica internacional de la década de 1970, los distintos gobiernos colombianos han intentado proceder a una diversificación de las exportaciones Y, de hecho, lo han logrado. Del 62'7% del valor total de las exportaciones que representaba el café en los años sesenta, pasó al 41'3% a principios de los 80 (25). Pero esto no ha ocurrido por la disminución de las exportaciones de café, sino por el incremento de las de otros productos. No obstante, el café sigue siendo el pilar fundamental del sector exportador colombiano, el primer producto de exportación en importancia y el que, gracias no sólo al mantenimiento de los precios internacionales pese a algunos descensos momentáneos sino incluso a su elevación, al contrario de lo que desde los años setenta ha ocurrido con la mayor parte de los productos de exportación latinoamericanos, hace que Colombia pueda seguir importando los productos y la tecnología que necesita del exterior, además de ir pagando su deuda, y que sea uno de los países del área que sigue creciendo económicamente. El nuevo producto de exportación Por lo que se refiere al que hoy se considera el otro pilar fundamental del sector exportador colombiano, el tráfico de cocaína, se trata de un fenómeno muy reciente. Y, debido a ello y a su naturaleza de comercio ilegal, el estudio de su influencia sobre el resto de la economía plantea serios problemas. Es imposible realizar un análisis correcto del comercio de cocaína. La ilegalidad del tráfico impide la recopilación de datos por completo fidedignos. Los valores estimados de la cantidad de hoja de coca refinada, exportada y consumida, ofrecen importantes variaciones según quién los aporte. Y lo mismo ocurre con el número de personas implicadas en este sector. (24) Ver al respecto ARRUBLA, Estudios sobre..., págs y (25) Situación Económica, Principales Problemas y Perspectivas del Desarrollo en Colombia. C.I.E.S. O.N.U., Washington,. 1975, págs

11 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA Los principales países productores de hoja de coca del mundo han sido siempre Perú y Bolivia, donde, tradicionalmente, era consumida por los indígenas. Durante todo este siglo una pequeña parte de la hoja de coca producida en estos países era convertida en cocaína y exportada ilegalmente. Pero este hecho no tuvo nunca trascendencia económica para aquéllos. Fue el incremento en la demanda de cocaína en la década de 1970 en Estados Unidos lo que revolucionó todo el comercio de este producto en América Latina, y fue convirtiendo a Colombia en su principal exportador (26). Hasta entonces, su elevado precio, la escasa oferta y la misma mentalidad de la época, la mantenían alejada de los circuitos tradicionales de distribución de droga. En los años sesenta, por ejemplo, la década en que comenzó a extenderse el consumo de las drogas, triunfaron esencialmente los alucinógenos. Son los años en que irrumpe con fuerza la moda de la meditación trascendental y triunfa la cultura hippy. Pero en la década de 1970, y sobre todo en la de los ochenta, la mentalidad general cambia. Y cambia, esencialmente, en el que se había mostrado desde el principio como el más amplio mercado para las drogas: los Estados Unidos. La nueva juventud es más activa, y la necesidad de competir y buscar el éxito por encima de todo, hace que en ciertos niveles de la sociedad se desprecien los alucinógenos y se demanden estimulantes como la cocaína (27). La demanda fue así creciendo desde los años setenta. Hasta entonces, la producción de hoja de coca no superaba las 20 toneladas; y con ello bastaba para el consumo interno, su empleo en farmacia, y la exportación ilegal en pequeña escala. Pero estas cantidades comenzaron a ser insuficientes para un mercado que crecía constantemente (28). Y el incremento de la demanda fue fortaleciendo cada uno de los elementos que intervenían en su producción y comercialización. Es difícil saber por qué Colombia en principio no productora se convierte en el principal país exportador de cocaína. En este hecho pueden influir varios factores. La experiencia anterior en el tráfico de marihuana, que sí se cultivó durante un tiempo en Colombia, pudo jugar un papel decisivo. Antes de que por la presión de los Estados Unidos, desaparecieran las plantaciones de marihuana, existía una ruta establecida para su exportación a aquel país. Esta ruta partía de la costa Atlántica de (26) NADELMAN, E.: Latinoamérica: Economía Política del Comercio de Cocaína, "Texto y Contexto", nº 9, Bogotá, 1986, págs (27) "Los tiempos cambian, y la necesidad de competir se hizo apremiante... lo que se necesitaba eran estimulantes...". PEREZ GOMEZ, A.: En Busca de las Explicaciones del Consumo de Cocaína. "Texto y Contexto", nº 9, Bogotá, 1986, pág. 16. (28) NADELMAN, Latinoamérica: Economía Política..., pág

12 R. SEVILLA SOLER Colombia y, pasando por las Bahamas, terminaba en la costa de Florida. Y esta fue la vía utilizada, en principio, para la exportación de cocaína. El país contaba también con un número importante de personas dedicadas a ese tráfico de marihuana, que al fallarles éste se vuelven hacia el nuevo producto demandado (29). El hecho de que las principales regiones productoras sean tierras andinas en las que predomina la población indígena sin recursos económicos, mientras que las zonas de los Andes colombianos son desde el siglo XIX gracias primero a la minería y luego, como ya se ha dicho, al comercio del café eminentemente empresariales, puede tener, a mi juicio, mucho que ver en este fenómeno. No podemos olvidar que los principales capos del narcotráfico pertenecen al llamado cartel de Medellín, la capital antioqueña, donde surgieron también las primeras plantas procesadoras de café y las primeras industrias modernas del país (30). Pero, sea cual sea la causa, el hecho real es que Colombia aparece, actualmente, como el primer exportador mundial de cocaína; y que esto ha tenido importantes consecuencias para el país. "Los capos del narcotráfico, que eran antes cuatro o cinco, hoy son decenas; los funcionarios corrompidos por los llamados dineros calientes, que antes eran sólo unos cuantos aduaneros, hoy son millares, desde cónsules y embajadores a generales o jueces" (31). Ejemplo de ello encontramos cada día en los periódicos. En julio de 1988, por ejemplo, la prensa se hizo eco del caso del llamado "rey de la cocaína" en Bolivia, Roberto Suárez, que chantajeó a un número importante de políticos y militares bolivianos con vídeos en los que aparecían visitándolo en su en teoría santuario secreto. Y también en Colombia tenemos estos casos. A finales de 1987 uno de los principales capos del narcotráfico, Jorge Luís Ochoa, encarcelado en España, fue entregado a las autoridades colombianas. Una vez en su país, logró salir de la prisión porque, según los observadores, dos jueces tomaron resoluciones en contra de la Ley y algunos funcionarios de la Dirección General de Prisiones se extralimitaron en su cometido (32). (29) A la primitiva ruta de la marihuana se unen poco después otras a través del Brasil, Panamá o, incluso, Costa Rica, por medio de la "Contra" nicaragüense. CABALLERO, A.: Hay que Legalizar la Coca, "Texto y Contexto", nº 9, Bogotá, 1986, págs (30) Sobre la acumulación de capital en la zona antioqueña primero gracias a la minería de oro, y más tarde a la comercialización del café y su inversión en el sector industrial, ver OSPINA VAZQUEZ, Industria y Protección..., págs , y SAFFORD, F.: Significación de los Antioqueños en el Desarrollo Económico Colombiano, "Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura". Bogotá, 1967, págs (31) CABALLERO, Hay que Legalizar..., pág. 71. (32) Son muchas las noticias recogidas por la prensa en este sentido. Como ejemplo véase el diario "El País" de 14 de julio de 1988, los de 13 y 15 de enero de 1989, o el de 26 de agosto del mismo año

13 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA La situación ha llegado a un extremo en que las bandas dedicadas al tráfico de cocaína se han convertido en las organizaciones más ricas y poderosas del país. No sólo tienen recursos suficientes para sobornar a determinados funcionarios o pagar a jóvenes casi niños "sicarios" para asesinar a magistrados o políticos, sino para formar sus propios ejércitos privados (33) o, incluso, como alguno ha ofrecido a cambio de su perdón, para saldar la deuda externa de su país. Además, hasta hace relativamente poco tiempo los muertos causados por el narcotráfico eran "oscuros personajes de Medellín o Cali implicados en el negocio", víctimas de arreglos de cuentas entre delincuentes. Pero desde hace unos años se ven también afectadas por los asesinatos, personas que no tienen una relación directa con ese comercio: magistrados, directores de periódicos, o candidatos a puestos políticos que se oponen a aquél (34). Y, en definitiva, las implicaciones sociales del narcotráfico son cada vez mayores. Y también lo son las económicas, aunque el papel de la cocaína como motor de la economía, como señalan algunos, puede ser más discutible. La primera incógnita que se plantea es la relativa al volumen de producción. No existen datos oficiales sobre la cantidad de tierra dedicada a su cultivo. En la mayor parte de los casos, los productores son pequeños campesinos que mezclan en sus parcelas la coca con otros frutos que, al tiempo que les proporcionan lo que necesitan para su subsistencia, enmascaran el cultivo de aquélla. Los datos más fiables que tenemos al respecto son los aportados por la D.E.A., la Agencia Estadounidense contra la Droga, según los cuales en 1984 había ya unas o hectáreas de tierra cultivadas con hoja de coca en Perú, Bolivia y Colombia, con una producción de entre y toneladas. Sin embargo, algunas fuentes latinoamericanas señalan que el total de hoja de coca producida en esas fechas podría ascender a las toneladas. En segundo lugar, no hay datos sobre la cocaína exportada por Colombia; los valores que se barajan son muy variables, aunque si aceptamos, como en el caso anterior, las cifras ofrecidas por la D.E.A., esa cantidad de hoja producida se transformaría en unas 200 toneladas de cocaína, la mayor parte de ella exportada desde Colombia (35). Por último, hay importantes discrepancias también en cuanto a las consecuencias que el narcotráfico tiene sobre el resto del sistema económico, tanto en cuanto al volumen de divisas que genera, como en función de la distribución de los ingresos. (33) HARMAN, Nicholas: La Política de la Sensatez, "Cambio 16", nº 961. Madrid, , Madrid, (34) Esto hace, además, que cada vez sean menos las personas dispuestas a expresarse públicamente sobre el asunto. "Después de un ministro de Justicia muerto, y otro malherido, es natural que el tercero se muestre prudente...". CABALLERO, Hay que legalizar..., pág. 71. (35) Ambos datos son recogidos por E. Nadelman en su trabajo: Latinoamérica: Economía Política..., págs. 29 a

14 R. SEVILLA SOLER Antonio Caballero, por ejemplo, afirma que Colombia ingresa anualmente por la exportación de cocaína cuatro mil millones de dólares el doble que por el café, cuando a finales de la década de 1970 ingresaba por este concepto millones (36). Sin embargo, E. Nadelman, basándose en las cifras señaladas, habla de unos millones (37). Por otro lado, hay quien sostiene que la mayor parte de los beneficios económicos del narcotráfico son acaparados por los grandes traficantes, que los mantienen en el exterior en lugar de invertirlos en el país. Esto puede ser cierto, pero sólo en parte. Está demostrado por las declaraciones de algunas personas que se dedican a blanquear ese dinero en el exterior, y que han sido juzgadas en distintos países, que una parte importante de ese dinero vuelve a Colombia una vez legalizado. Pero aunque aquella afirmación fuera cierta por completo, hay que tener en cuenta que al margen de los grandes capos hay un número importante de personas que participan en el proceso, y cuyos beneficios, aunque sean muy inferiores a las de aquéllos, es difícil que salgan del país. De hecho, cuantas más sean las personas involucradas en el comercio de cocaína y cuanto más bajo sea el promedio de sus ganancias, son menores las posibilidades de que éstas sean exportadas. En otras palabras, y como señala E. A. Nadelman, lo que determina la utilidad económica obtenida por el país es el trabajo intensivo asociado al comercio de cocaína. Y éste es el caso de los campesinos que la cultivan en Colombia que, aunque su número sea muy inferior al de los que lo hacen en Perú o Bolivia, son cada vez más numerosos. Y es también el caso de los procesadores de pasta y de todos aquéllos que, contratados por los grandes traficantes, transportan y refinan el producto antes de su exportación (38). Con el aumento de la demanda, el cultivo de hoja de coca no sólo se fue incrementando en las regiones de Yungas y Cuzco, donde era tradicional, sino que se fue extendiendo a zonas cada vez más amplias de Bolivia y Colombia, donde a principios de los años setenta apenas se producía coca. Sólo se refinaba y reexportaba la que llegaba de Perú y Bolivia. Y, en consecuencia, se fue incrementando también el número de personas dedicadas a hacer frente al crecimiento del consumo. (36)CABALLERO, Hay que legalizar..., pág. 70. (37) "El precio de venta varía según el tiempo, el lugar, la calidad, la demanda, etc... Asumiendo que se necesitan 450 kgrs. de coca para producir un kg. de cocaína, la coca mueve unos millones de dólares anualmente..." NADELMAN, Latinoamérica: Economía Política..., pág (38) "Con la excepción de pilotos muy bien remunerados que transportan la pasta a las refinerías, localizadas principalmente en Colombia, los supervisores de las refinerías de más alto nivel, y de los traficantes más importantes, prácticamente todas las sumas ganadas por los cientos de miles de personas involucradas en el comercio, permanecen en Latinoamérica." Ibídem, págs. 40 a

15 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA "En todo el sur del país, desde el Meta hasta el Amazonas, decenas de miles de colonos de la llamada frontera agrícola, siembran casi exclusivamente hojas de coca... Y muchos miles más lo hacen en la Sierra de Santa Marta y en las montañas del Cauca, en el noroeste de Cundinamarca, en el sur de Valle y en otros lugares" (39). Se trata, en su mayor parte, de campesinos que no tienen otro medio de vida y que aseguran así unos ingresos mínimos, ya que tienen prácticamente garantizada la venta de su cosecha. En algunos casos cultivan la hoja de coca combinándola con otros productos, generalmente de subsistencia, como tradicionalmente se había hecho con el café. Es la única forma que tienen de obtener una renta aunque ésta no sea muy elevada para poder comprar en el mercado bienes que necesitan y no pueden producir. Y en este aspecto, la hoja de coca sí juega el mismo papel que en la primera parte de este siglo desempeñó el café, en cuanto que incorpora al mercado a una parte de la población campesina que antes estaba inmersa en la economía de subsistencia. Pero estos campesinos constituyen el grupo menos beneficiado de todos aquéllos que, de una u otra forma, participan en el comercio de coca. Paralelamente se incrementan, y a veces extraordinariamente, los ingresos de otros muchos sectores sociales que hacen que la exportación sea posible. Y, como afirma Antonio Caballero, son muchos los que lo hacen: desde los proveedores de acetona o ácido clorhídrico para los laboratorios, hasta los que se dedican a blanquear el dinero procedente del narcotráfico (40). Así pues, aunque los traficantes más importantes dejen sus beneficios en el exterior cosa que como ya se ha dicho no está del todo clara las ganancias de otras miles de personas que de una u otra forma participan en el proceso quedan en el país. Es indiscutible, pues, que todo esto tiene un importante efecto secundario sobre el resto de la economía colombiana, al influir directamente sobre el consumo. Al margen de los cultivadores, cuyos beneficios no son muy cuantiosos, y que por tanto sólo acceden a bienes de consumo corriente en su mayor parte producidos por la industria nacional, el sector del automóvil, los del vestido y el calzado, la construcción, etc., se benefician del incremento de los ingresos de quienes están inmersos en el circuito comercial de la coca. (39)CABALLERO, Hay que legalizar..., pág. 70. (40) "A la expansión de la producción de coca, sector en el que se queda la menor parte de los beneficios, corresponde la de los ingresos de aquéllos que directa o indirectamente, participan en el negocio...". Ibídem

16 R. SEVILLA SOLER De este modo, parece evidente que, al menos en teoría, el comercio de cocaína puede actuar tal y como ocurrió antes con el café como motor de la economía. Pero eso es sólo en teoría. Lo cierto es que el impacto económico del tráfico de cocaína no es igual en todos los países implicados en su producción y comercialización. Este impacto es mucho menos beneficioso y las ganancias están peor distribuidas en Colombia que en Bolivia o en Perú (41). En estos dos países los beneficios alcanzan sobre todo al sector de la producción. Por el contrario en Colombia afecta, esencialmente, a los implicados en la transformación de la pasta en cocaína un grupo más reducido pero con ganancias más elevadas, y al sector de comercialización. Por ello es difícil que, mientras la situación permanezca como hasta ahora, la cocaína pueda jugar un papel ni siquiera parecido al del café en el conjunto del sistema económico colombiano, porque ya desde sus comienzos tiene unos efectos políticos y sociales muy diferentes. Y la cuestión está en si los posibles beneficios económicos derivados de su exportación pueden compensar al país por los altos costos políticos y sociales que trae consigo. Conclusiones En definitiva, el café fue lo que llevó por primera vez la estabilidad económica a Colombia y, a mi juicio, es también el café, y no la cocaína, lo que actualmente permite que la economía colombiana sea una de las más saneadas de la zona o una de las menos precarias. Sirvió para crear una clase media rural y fue el producto clave para la acumulación del capital y la formación e integración de un mercado interno, gracias a los cuales surgieron los primeros núcleos industriales del país. Es evidente que una fuerte expansión del comercio exterior, por importante que sea, no basta para producir un cambio socioeconómico de tal importancia. Lo vemos claramente en otros países del área, donde el sector exportador tuvo un crecimiento similar, e incluso en muchos casos superior, al colombiano, y sin embargo los resultados no fueron ni siquiera parecidos a los que produjo el café en Colombia. Y es que el café se dasarrolló en este país a una escala productiva y geográfica muy amplia, y logró implicar en él a una parte importante de la población (42). No (41) "Con un área de cultivo mucho más pequeña, pero con una participación mucho mayor en el procesamiento, transporte y exportación, los efectos económicos beneficiosos son menos permanentes... La mayor parte de las ganancias se concentran en manos de los que tienen los recursos y el capital para transportar la droga a los Estados Unidos, y que asumen los riesgos que esto implica..." NADELMAN, Latinoamérica: Economía Política..., pág. 43. (42) "La expansión del sector exportador no es suficiente condición para un cambio social tan importante. Algo parecido ocurrió en el Perú con el guano... y no tuvo esa trascendencia para la transformación de la estructura social... porque los beneficios quedan en unas pocas manos..." McGREEVEY, An Economic History..., pág

17 CAFE Y COCAÍNA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA sólo originó grandes beneficios para unos cuantos sino que, al hacer aparecer la pequeña propiedad, comenzó a distribuir mejor el ingreso y a generar una demanda de bienes de consumo corrientes, convirtiéndose así en el motor de la economía del país. Por el contrario, los ingresos de la cocaína pueden ser más altos, pero están peor distribuidos, y su comercio afecta a un número menor de personas. En lugar de estimular la economía nacional, se convierte así en un elemento distorsionador de la misma (43). El fuerte incremento de los ingresos para un sector reducido de la población lleva aparejado un crecimiento exagerado en el consumo de determinados productos, no precisamente de primera necesidad, lo que ocasiona, a su vez, el incremento de la demanda de bienes importados. Por otra parte, la expansión del cultivo del café no se produjo en Colombia a instancias del capital extranjero, sino de la burguesía antioqueña, que comenzó a invertir en el sector el capital acumulado en la etapa anterior gracias a la minería de plata, y que más tarde trasladaría el obtenido por la comercialización del café a otros sectores, logrando así una mayor diversificación económica. En cambio, aun aceptando que una parte importante de los beneficios de los grandes capos vuelva a Colombia (44), es difícil que estos beneficios tengan como destino la inversión legal en el sector industrial, como ocurrió con los generados por el café. Una parte importante de estos beneficios se dedica al pago de sobornos, y a la financiación ilegal de ciertos políticos o bandas armadas e, incluso, como señalan algunos autores, de determinadas organizaciones guerrilleras. Es cierto que estos grandes narcotraficantes han invertido en tierras y en algunos negocios florecientes farmacia y construcción, sobre todo. Pero también lo es, dado su nivel de vida, que otra parte nada desdeñable se emplea, casi exclusivamente, en el consumo de artículos de lujo en su mayor parte importados con lo que contribuyen a agravar los problemas de la balanza de pagos. Por último, mientras una parte de las ganancias del café revierte al estado vía impuestos, que puede así darles un destino que beneficie al país, como por ejemplo en transportes, educación, sanidad, o en la industria siderúrgica difícil de afrontar por el sector privado, pero esencial si se quiere reducir la dependencia externa el tráfico de cocaína, por su ilegalidad, no supone beneficio alguno para las finanzas estatales. (43)CABALLERO, Hay que legalizar..., pág. 72. (44) "Es posible que, a pesar de los cientos de millones de dólares que los principales traficantes envían a depósitos más seguros en el exterior cada año, cantidades adicionales de una magnitud similar permanezcan dentro del país..." NADELMAN, Latinoamérica: Economía Política..., pág

18 R. SEVILLA SOLER Por todo ello, a pesar de que la cocaína haya incrementado los ingresos de una parte relativamente importante de la población, y aunque su comercio representara en estos momentos, como afirman algunos autores, el doble del valor que el del café, sus efectos no son comparables bajo ningún concepto; su influjo sobre el resto de la economía colombiana es totalmente diferente. Mientras el café contribuyó a modificar favorablemente la estructura social, el comercio de cocaína contribuye a que la inestabilidad de esa estructura social sea cada vez mayor. Cada día son más numerosos los sobornos, y así mismo son también cada vez más frecuentes los asesinatos de las personas que se oponen a él. E incluso, en los últimos meses, los narcotraficantes llegaron a "declarar" una guerra al propio estado colombiano, como si se tratara de otro estado dentro del estado (45). Y, como es lógico, la inestabilidad social y política sólo puede llevar a la inestabilidad económica. Quizás los efectos de ambos productos sobre el resto del sistema podrían llegar a ser similares, si el tráfico de cocaína fuera legal y controlado por el estado. Es evidente que entonces descenderían los precios internacionales, lo que haría también descender los ingresos de los implicados en el tráfico. Pero aunque esos ingresos en conjunto fueran menores, sus efectos sobre la economía colombiana serían más estables y, además, el estado pasaría a controlar a través de los impuestos una parte de las utilidades. Pero, hoy por hoy, eso resulta imposible. Interesa a muy pocos. Son muchos los sectores que se oponen a una legalización, aunque sus motivos sean muy diferentes. Y entre ellos están los propios narcotraficantes, los primeros interesados en que la situación actual se mantenga. En consecuencia, es todavía el café, aquel producto que permitió iniciar la modernización de la economía colombiana, el que se constituye en el factor que mantiene el sistema, aunque sea con graves problemas y a pesar de la existencia en el país de una verdadera guerra civil. Su papel, por supuesto, ha cambiado. Ya no es exactamente el motor de la economía; ha sido sustituido en esta función por el sector industrial. Pero, como ya se ha dicho, es lo que permite contar con las divisas indispensables para importar la tecnología necesaria para que ese sector industrial siga avanzando, e ir pagando los servicios de la deuda externa, al contrario de lo que ocurre en gran parte de los países del área. (45) A este respecto son numerosas las noticias aparecidas en la prensa desde que Virgilio Barco presidente de Colombia hasta el 7 de agosto de 1990 se mostró dispuesto a conceder la extradición de los narcotraficantes a los Estados Unidos

CAPITAL Y MERCADO INTERNO EN COLOMBIA: 1880-1930 *

CAPITAL Y MERCADO INTERNO EN COLOMBIA: 1880-1930 * CAPITAL Y MERCADO INTERNO EN COLOMBIA: 1880-1930 * En las décadas de 1920 y 1930 se produjo en gran parte de la América Latina un extraordinario crecimiento económico, basado en la industrialización acelerada

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

ANEXO INGRESOS. Cuáles son los resultados de la manera como el gobierno nacional durante ese tiempo ha manejado esos ingresos?

ANEXO INGRESOS. Cuáles son los resultados de la manera como el gobierno nacional durante ese tiempo ha manejado esos ingresos? ANEXO A continuación expresamos las cifras extraídas de las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que sustentan las afirmaciones anteriores. INGRESOS

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? 1. MOTIVACIÓN. Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? Crear mi propio empleo Ser mi propio jefe Satisfacción personal Razones económicas Autoestima, reto personal Convertir una afición en trabajo

Más detalles

Invertir en dólares o en UIs? Quién es el especulador?

Invertir en dólares o en UIs? Quién es el especulador? Invertir en dólares o en UIs? Quién es el especulador? En el mercado, muchos individuos se están preguntando si vender dólares en estos niveles para invertir en unidades indexadas. Al hacerse esta interrogante,

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla La crisis económica mundial ha afectado a todos los países, algunos más que a otros. Del mismo modo que ha afectado a todos los negocios y sectores, de

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

CAMBIO SOCIAL EN COLOMBIA: ANTIOQUIA 1900-1930*

CAMBIO SOCIAL EN COLOMBIA: ANTIOQUIA 1900-1930* CAMBIO SOCIAL EN COLOMBIA: ANTIOQUIA 1900-1930* Rosario Sevilla Soler Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla Consejo Superior de Investigaciones Científicas (*) Este trabajo forma parte del

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

La balanza de pagos y la crisis financiera internacional

La balanza de pagos y la crisis financiera internacional La balanza de pagos y la crisis financiera internacional Presentado por: Pedro Barrientos Felipa Junio 2009 La balanza de pagos La medición de todas las transacciones económicas internacionales entre los

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

MINERÍA DE DATOS APLICADA AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO

MINERÍA DE DATOS APLICADA AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO MINERÍA DE DATOS APLICADA AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO INTELIGENCIA EN REDES DE COMUNICACIONES Ingeniería de Telecomunicación 5º curso María Mora Martínez 100277069 Carolina Pérez Benayas 100275806

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD 020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD BANCÓLDEX APOYARÁ LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Las mipymes colombianas y antioqueñas ven los procesos de innovación y modernización como una puerta para competir en el marco de

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

1. Antecedentes. 2. Inicio de la línea de transporte

1. Antecedentes. 2. Inicio de la línea de transporte XII CASO MURO 220 David Wong Cam 1. Antecedentes Don Abelardo Muro, nacido en Lima, se crió en un ambiente de estrato medio. A inicios de 1965, a sugerencia de un amigo, empezó a trabajar en una agencia

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS Joaquín Vial Center for International Development Harvard University ASPECTOS GENERALES Inversión internacional para operar un negocio en un país distinto del

Más detalles

NOTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO 08/2012

NOTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO 08/2012 NOTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO 08/2012 La intermediación financiera ante la hipótesis de independencia de Cataluña Carmelo Tajadura Subdirector del IMF Madrid, 7 de diciembre de 2012 En Cataluña existen actualmente

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza.

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza. La fisiocracia. 2.1 Teoría de Quesnay. La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno Es decir poder o gobierno de la naturaleza. Los Fisiócratas: Surgen en Francia.

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos En este artículo se analizarán las emisiones de bonos como una alternativa de financiamiento en Colombia, para responder

Más detalles

Análisis Técnico. Inicación en Bolsa

Análisis Técnico. Inicación en Bolsa Otoñ o 08 Análisis 1 Técnico Análisis Técnico. Inicación en Bolsa Primera entrega del manual de análisis técnico. U n i v e r s i d a d d e B o l s a E u r o p e a www.universidaddebolsa.com - info@universidaddebolsa.com

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Capítulo I: Fundamentos de la Investigación de Mercados Internacionales. Tema 3: El proceso de de la empresa Profesor: Gustavo Gómez Velásquez

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez.

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez. En tan sólo un día el franco suizo se ha apreciado frente al euro en un 14%, de forma que si antes 1 euro se podía cambiar por 1,20 francos, ahora cada euro es intercambiable por 1,02 francos (o lo que

Más detalles

Los desequilibrios externos de la economía española

Los desequilibrios externos de la economía española 1 Los desequilibrios externos de la economía española Julio G. Sequeiros Tizón La entrada de España en el Euro, tras más de diez años como miembro de la U.E., culminó el proceso de integración europea

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles