EL PAPEL DEL COMPROMISO RELACIONAL EN EL ÉXITO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACIONALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PAPEL DEL COMPROMISO RELACIONAL EN EL ÉXITO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACIONALES"

Transcripción

1 EL PAPEL DEL COMPROMISO RELACIONAL EN EL ÉXITO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACIONALES Dr. D. Jorge Arenas Gaitán, Universidad de Sevilla Dra. Dª. Rosario García Cruz, Universidad de Sevilla ABSTRACT Aunque las alianzas estratégicas no son una novedad, sin embargo, en los últimos años ha crecido su importancia debido a la multiplicación de los acuerdos cooperativos por todo el mundo. No existe una respuesta sencilla que aclare este fenómeno, sin embargo la globalización está en la base de su explicación. La globalización del entorno impulsa a que las compañías necesiten de relaciones interempresariales a largo plazo, alianzas estratégicas, para crear o conservar sus ventajas competitivas. En este contexto estudiaremos el papel del compromiso de los socios con la relación creada, sus principales antecedentes y consecuencias. 1. INTRODUCCIÓN Las alianzas estratégicas no son un fenómeno nuevo, sin embargo, en los últimos años ha crecido su importancia debido a la proliferación de acuerdos cooperativos por todo el mundo. Pero por qué ahora? Se debe en gran medida a la intensidad de la evolución del entorno, que ha generado una mayor necesidad de cooperación e interdependencias a todos los niveles (Palmer, 2002), nos referimos no sólo a aspectos económicos, sino también tecnológicos, sociales y políticos. Como resultado aparece un nuevo escenario que algunos autores han dado en llamar Nueva Economía, donde conviven fenómenos como la sociedad de redes, la importancia creciente de los servicios, las tecnologías de la información, la desregulación del sistema financiero, la creación de mega-alianzas entre empresas y entre mercados (NAFTA, UE), y la globalización (Gummesson, 2002). Concretamente, la globalización del entorno internacional está impulsando a que las compañías necesiten de relaciones interempresariales a largo plazo, como son las alianzas estratégicas, para crear o conservar sus ventajas competitivas (Johansson, 1995). Dentro del entorno internacional se contemplan varios factores fundamentales 1

2 en este sentido: la innovación y la carrera tecnológica, la aparición de nuevos mercados y el desarrollo de las tecnologías de la información. En resumen, el proceso de globalización determina la creación de alianzas estratégicas, convirtiéndose en elementos fundamentales de la estrategia de cualquier empresa (Ohmae, 1989; Johansson, 1995). Las alianzas estratégicas, tal como se conciben actualmente, tienen un marcado carácter internacional. No es necesario que los participantes en la alianza procedan de diferentes mercados, pero las alianzas internacionales tienen un papel principal tanto desde el punto de vista de la literatura como de la práctica (Terpstra, y Simonin, 1993). El proceso de globalización potencia que muchas empresas busquen la cooperación con otras para salvar sus dificultades y seguir siendo competitivas. Sin embargo, dada la amplitud del proceso de globalización que afecta tanto a consumidores, a empresas, a industrias completas y a economías nacionales, hace que las compañías se vean en situaciones muy diferentes para encararlo. Las alianzas estratégicas se presentan como una solución común a muchas de ellas, sin embargo las razones que les impulsan son diversas (Varadarajan y Cunningham, 1995). Desde el punto de vista de los negocios internacionales, Elg y Johansson (2001) identifican genéricamente cuatro beneficios fundamentales de la creación de una nueva alianza con actores procedentes del ámbito internacional. Para ello tienen en cuenta las repercusiones que trae la nueva alianza tanto en el mercado doméstico como en el exterior sobre sus actuales relaciones, tanto horizontales como verticales: 1) explotar competencias y sinergias del mercado internacional, 2) nuevas relaciones verticales en los mercados internacionales, 3) estabilizar la competencia doméstica, y 4) defensa de las relaciones domésticas. Sin embargo, el ratio de alianzas que alcanzan el éxito es bajo, sobre todo aquellas realizadas entre socios de diferentes nacionalidades (Day, 1995). Para que una alianza se mantenga en el tiempo y logre los beneficios y objetivos para los que fue creada es necesario que los participantes posean los recursos y capacidades adecuadas. Además resulta imprescindible que se cree una relación marcada por el compromiso y la confianza entre ellos, es la única vía para la cooperación a largo plazo. Y finalmente, que la alianza se integre adecuadamente en la red de relaciones que posee cada una de las empresas. Por ello, antes de que cualquier compañía decida participar en una alianza estratégica es necesario que analice detenidamente, no sólo los beneficios que espera obtener y los sacrificios que está dispuesta a realizar, sino también su situación y la de los posibles aliados. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2

3 Nuestro trabajo se enmarca dentro de dos líneas de investigación, una primera que tratan el papel de los aspectos relacionales y otra que aborda el éxito en las alianzas estratégicas internacionales. Dentro de este marco, nuestro objetivo es analizar el compromiso relacional, como concepto clave para la consecución del éxito de las alianzas internacionales. El resto del trabajo se estructura del siguiente modo: en primer lugar se describirá el marco teórico de nuestra investigación. Dicho marco teórico nos permite llegar a un conjunto de hipótesis. Las cuales serán testadas a lo largo de una investigación empírica sobre una muestra de alianzas internacionales por parte de empresas españolas. Y finalmente se abordarán las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en la investigación. 3. MARCO TEÓRICO: ALIANZAS Y COMPROMISO DE LAS PARTES Desde hace ya algunas décadas se ha venido debatiendo sobre el papel y la importancia de los aspectos relacionales en Marketing. En los primeros momentos, buscando un marco teórico, las investigaciones incluían y relacionaban muy diversas variables. Sin embargo, el trabajo de Morgan y Hunt (1994) asentó las bases de este campo. En él se señala la importancia del compromiso y la confianza como el núcleo de las relaciones, actuando como variables mediadoras entre antecedentes y consecuencias. El tandem compromiso-confianza es la clave en el desarrollo de las relaciones por tres razones. En primer lugar, actúan preservando las inversiones relacionales mediante la cooperación entre ambas partes. En segundo lugar, un socio comprometido con la relación y que confía en su socio, deja a un lado la búsqueda de otras alternativas a corto plazo en favor de beneficios esperados a largo plazo dentro de la alianza. Y por último, hace que las acciones con alto riesgo sean vistas como prudentes gracias a la creencia de que las partes no actuarán de modo oportunista. Un gran número de investigaciones han avalado la relación entre el compromiso, el desempeño de la relación y su éxito. Por ejemplo, Spekman y Sawhney (1990) ya mantenían que el compromiso está basado en la confianza, y de un modo implícito indica la consecución de acuerdos para lograr objetivos a largo plazo. Posteriormente, Ruyter, Moorman y Lemmink (2001) analizan en el marco de los mercados intensivos en tecnología los antecedentes del compromiso y la confianza, y de cómo llevan a la lealtad entre los miembros de los canales de distribución. Centrado en las alianzas estratégicas resulta muy interesante el trabajo de Sarkar, Echambadi, Cavusgil y Aulakh (2001), donde estudian cómo inciden las características de los aliados sobre los resultados de la alianza. Los autores analizan la importancia del capital relacional, un constructo formado por tres elementos: 3

4 el compromiso, la confianza y la comunicación. Las variables relacionales tienen un papel mediador para un mejor aprovechamiento de los recursos y capacidades de los socios, lo que genera un mayor desempeño de la relación. Dentro del estudio de las alianzas estratégicas internacionales Lin y Germain (1999) analizan como el compromiso tiene efectos directos e indirectos sobre la frecuencia de interacciones entre los aliados. Toman la frecuencia de las interacciones como una medida del desempeño de la relación. Para ello estudian el papel mediador de dos variables: por una parte, la distancia psicográfica, y por otro lado, la existencia de normas relacionales (solidaridad, flexibilidad, integridad y armonización de conflictos). Como resultado encuentran una relación significativa entre compromiso y frecuencia de las interacciones entre los socios, aunque no queda claro el papel mediador de las normas relacionales y de la adaptación cultural. En el marco de los negocios internacionales Ambler, Styles y Xiucun (1999) y Styles y Ambler (2000) llegan a la conclusión de que las variables relacionales tienen un fuerte impacto sobre los resultados internacionales de las empresas. Dentro de las variables relacionales se centran en el papel del compromiso, la confianza y la comunicación. Un trabajo muy interesante es el de Holm, Eriksson y Johanson (1996) donde aclaran la conexión entre las relaciones diádicas y las redes. Determinan el papel central del compromiso en las relaciones cooperativas interempresariales internacionales. Dada la importancia de las relaciones y las alianzas en el ámbito internacional, resulta muy interesante el trabajo de Williams, Han y Qualls (1998). Los autores estudian los antecedentes que del desempeño en las relaciones entre empresas de diferentes nacionalidades. Sin embargo, miden el desempeño de la relación en términos del compromiso entre los socios. Finalmente, hay trabajos como el de Sarkar, Aulakh y Cavusgil (1998) donde se utilizan constructo de segundo nivel unión relacional, que engloban a constructos de primer nivel: compromiso y confianza. Definiendo la unión relacional como una combinación de lazos económicos y normativos que tiene gran importancia en la colaboración interempresarial y cimienta la relación entre las partes. A lo largo de este tiempo han aparecido gran cantidad de definiciones del compromiso relacional (Dwyer, Schurr y Oh, 1987; Anderson y Weitz, 1992; Mohr y Spekman, 1994; Morgan y Hunt, 1994), sin embargo, la mayoría de ellas consideran el compromiso como una creencia o deseo que tienen las partes sobre la continuidad de la relación a largo plazo, aunque para ello los participantes se vean obligados a realizar sacrificios a corto plazo. 4

5 Finalmente, Gundlach, Achrol y Mentzer (1995) desarrollan un profundo estudio donde explican la estructura del compromiso a largo plazo entre las organizaciones. Para estos autores el compromiso se define por la presencia de tres elementos: un elemento instrumental, un elemento actitudinal y un elemento temporal. 1) El elemento instrumental o inputs del compromiso hacer referencia a la dimensión comportamental, se trata de un acto calculado por la empresa donde se muestra interés por mantener una relación con la otra parte. Este acto va más allá de la simple promesa incluyendo señales, ubicación de los recursos disponibles, inversiones específicas, que se hacen específicamente para una relación. Gundlach, Achrol y Mentzer (1995) distinguen en el elemento instrumental dos dimensiones: la credibilidad y la proporcionalidad. La primera de ellas recoge el grado en que las partes comparten el compromiso, tienen la misma idea. Se trata del interés que cada parte ha mostrado. Por otra parte encontramos la proporcionalidad de la estructura, donde se mide el equilibrio en el grado de compromiso desarrollado por cada organización. 2) El elemento actitudinal recoge el vínculo afectivo que existe hacia los objetivos y los valores de una organización, debido al papel que desempeña cada una de las partes para la consecución tanto de esos valores y objetivos, como de su propio beneficio. 3) Finalmente, el elemento temporal es el verdadero núcleo del constructo. Por definición, el compromiso supone el deseo de mantener la relación a lo largo del tiempo (Gundlach, Achrol y Mentzer, 1995). 4. ANTECEDENTES DEL COMPROMISO Como explicamos anteriormente, el trabajo de Morgan y Hunt (1994) creó el marco conceptual básico para el estudio de las relaciones. En él se han apoyado la gran mayoría de investigadores. Siguiendo este modelo encontramos cinco elementos que afectan al compromiso de los socios con la relación. Tres de ellas: la confianza entre los socios, los costes de término de la relación, y los valores compartidos, inciden directamente sobre el compromiso. Por otra parte, la comunicación entre los socios y el oportunismo tienen un efecto indirecto sobre el compromiso, a través de la confianza que existe entre los socios. En el presente trabajo no incluiremos la confianza y otros constructos que afectan al compromiso a través de ella. Entendemos que la confianza tiene un papel clave en las alianzas internacionales y, dada su gran importancia, se abordará en futuros trabajos. 5

6 Costes de Término de la Relación: Un supuesto muy usado en la literatura de Marketing Relacional es que al término de una relación la compañía debe buscar otra alternativa, lo que genera costes. Estos costes se incrementan si se ha incurrido en inversiones que después no pueden ser aplicadas a las nuevas relaciones (Morgan y Hunt, 1994). Los costes de terminación se definen como todas las pérdidas procedentes de la conclusión, de la búsqueda de alternativas, los gastos de disolución y los costes de las inversiones. Estos costes esperados llevan a que se perciba como importante la actual relación, generando compromiso con la relación. Dentro de la definición debe enfatizarse la característica de esperado, ya que muchas relaciones interempresariales están rodeadas por una gran incertidumbre (Morgan y Hunt, 1994). Existen gran cantidad de investigaciones que han relacionado los costes de término de la relación y el compromiso relacional. Muchos de ellos se han centrado en las inversiones idiosincrásicas (Anderson y Weitz, 1992; Gundlach, Achrol y Mentzer, 1995; Celly, Spekman y Kamauff, 1999; Goodman y Dion, 2001) o activos específicos (Joshi y Stump, 1999). Otros han considerado además otros tipos de costes (Morgan y Hunt, 1994; Smith, 1998; Sarkar, Aulakh, y Cavusgil, 1998; Jap y Ganesan, 2000; Zineldin y Jonsson, 2000; Sharma y Patterson, 2000; Patterson y Smith, 2001; Ruyter, Moorman y Lemmink, 2001; Skarmeas y Katsikeas, 2001; Kim y Oh, 2002). Y sólo dos investigaciones no han hallado relaciones estadísticamente significativas (Ej.: Joshi y Stump, 1999; Sarkar, Aulakh, y Cavusgil, 1998). Por todo ello, concluimos la siguiente hipótesis: Hipótesis 1: Existe una relación positiva entre los costes de término de la relación y el compromiso mostrado entre los aliados. Valores Compartidos: En las transacciones discretas, los participantes en un intercambio tienen poco interés por el futuro de la relación. Lo más probable es que se comporten de un modo competitivo. Sin embargo, en los intercambios a largo plazo se espera que los participantes suscriban un conjunto de normas compatibles con la naturaleza relacional del intercambio. Específicamente, las partes que desean mantener relaciones estables a largo plazo tienden a desarrollar un comportamiento que eviten la incertidumbre, el oportunismo y el conflicto destructivo. El corazón de este mecanismo es una serie de normas sociales que van más allá de las transacciones económicas individuales y sus resultados inmediatos (Gundlach, Achrol y Mentzer, 1995). Los valores compartidos se definen como el grado en que las partes tienen creencias comunes, así como la importancia y lo apropiado que les parecen ciertos comportamientos, objetivos y políticas. Los valores compartidos son normas 6

7 que dirigen la conveniencia de las acciones. Una empresa que percibe que sus socios han elegido las acciones apropiadas tenderá a aumentar su compromiso con la relación (Morgan y Hunt, 1994). Algunos de los comportamientos y políticas que pueden indicar la existencia de valores compartidos son los niveles, modos y frecuencias con los que se comparte la información. Gran cantidad de estudios han abordado la relación entre la aparición de normas y valores que guían la relación entre las partes de una relación de intercambio (Ej.: Achrol y Gundlach, 1999; Gundlach, Achrol y Mentzer, 1995; Holm, Eriksson y Johanson, 1996; Jap y Ganesan, 2000; Joshi y Stump, 1999; Morgan y Hunt, 1994; Siguaw, Simpson y Baker, 1998; Simpson y Mayo, 1997; Smith, 1998; Zineldin y Jonsson, 2000). Incluso ya existen algunas investigaciones desarrolladas sobre poblaciones de alianzas estratégicas (Ej.: Sarkar, Aulakh, y Cavusgil, 1998; Lin y Germain, 1999). En general se ha recogido una relación positiva entre ambos constructos. Únicamente el trabajo de Lin y Germain (1999) no encuentra una relación significativa, si bien ellos proponen que la confianza entre los aliados actúa como antecedente del desarrollo de normas relacionales. Justo la relación contraria. Basándonos en todos los antecedentes proporcionados en la literatura, hemos formulado la siguiente hipótesis: Hipótesis 2: Existe una relación significativa entre las normas relacionales y el compromiso de los socios con la alianza estratégica internacional. Comunicación: Aunque Morgan y Hunt (1994) atribuyen a la comunicación un efecto indirecto sobre el compromiso, a través de su influencia en la confianza que genera entre las partes, hay trabajos (Anderson y Weitz 1992; Simpson y Mayo, 1997; Goodman y Dion 2001) donde se estudia la relación directa que existe entre ambas variables. Compartir la información, y que esta fluya en ambos sentidos aumenta la confianza en la continuidad de la relación y reduce la posibilidad de que aparezcan comportamientos oportunistas. Así, una empresa estará dispuesta a comprometerse con una relación que esté caracterizada por el intercambio claro de información. Cuando existe este tipo de comunicación, aumenta la posibilidad de obtener los beneficios para los que fue creada la relación (Anderson y Weitz, 1992), ya que se facilita la cooperación entre las partes. De la misma forma, el grado de compromiso puede verse afectado por el modo en que las partes se comunican. Como ha 7

8 podido comprobarse, las estrategias de comunicación e influencia no coercitivas favorecen el compromiso, mientras que las coercitivas lo dificultan (Simpson y Mayo, 1997). Con lo que creamos la siguiente hipótesis: Hipótesis 3: Existe una relación positiva entre la comunicación y el compromiso mostrado entre los aliados. 5. CONSECUENCIAS DEL COMPROMISO El compromiso es una de las variables mediadoras, como proponen Morgan y Hunt (1994). Si anteriormente hemos tratado sus antecedentes, a continuación abordaremos sus consecuencias. Entre las múltiples propuestas que existen en la literatura, nos centraremos en dos constructos que entendemos básicos en el contexto de las alianzas estratégicas internacionales: la cooperación y el éxito de la alianza. Cooperación: La cooperación se define como las acciones similares o complementarias realizadas por las firmas en relaciones independientes para lograr resultados conjuntos o individuales con expectativas de reciprocidad a lo largo del tiempo (Anderson y Narus, 1990). La cooperación permite que cada socio tenga sus propios objetivos, compatibles, con un cierto grado de autonomía para que ambos puedan alcanzar el éxito (Morgan y Hunt, 1994). Así, la cooperación se refleja en varias actividades entre las empresas, como son la planificación conjunta y la colaboración. Holm, Eriksson y Johanson (1996), lo resumen diciendo que es trabajar unidos para un mismo fin, básicamente se reduce al entendimiento mutuo en la coordinación de las actividades de intercambio que ocurren dentro de la relación. Siguiendo el modelo de Morgan y Hunt (1994), la cooperación es una variable dependiente clave, la cooperación es el principal factor que lleva al éxito de las relaciones. Las alianzas caracterizadas por la cooperación entre sus miembros obtienen un mayor éxito (Hunt, Lambe y Wittmann, 2002). Existen importantes evidencias empíricas que apoyan la relación entre ambos constructos en el marco de los intercambios relacionales (Ej.: Blumberg, 2001; Johnson, 1999; Morgan y Hunt, 1994; Ruyter, Moorman y Lemmink, 2001; Smith, 1998; Zineldin y Jonsson, 2000), aunque no hemos encontrado investigaciones centradas en alianzas estratégicas internacionales. Basándonos en toda la argumentación anterior podemos formular la siguiente hipótesis: Hipótesis 4: Existe una relación positiva entre el compromiso relacional y la cooperación interorganizativa en los intercambios relacionales. 8

9 Éxito de la Alianza: El éxito es nuestra variable clave, la creación y desarrollo de alianzas estratégicas cobra su pleno sentido cuando alcanzan el éxito. La mayoría de la literatura asimila los términos desempeño, o resultados (performance) y éxito. Sin embargo, por nuestra parte entendemos que se tratan de dos cuestiones diferenciadas, aunque profundamente relacionadas. En este sentido, apoyamos a Mohr y Spekman (1994) quienes distinguen dos dimensiones dentro del éxito de las relaciones interempresariales, una dimensión objetiva y otra afectiva. La primera de ellas se basa en que las alianzas estratégicas, como cualquier tipo de relación interempresarial, se crean para lograr una serie de objetivos estratégicos. El logro de estos objetivos proporciona un buen indicador del éxito de las alianzas (Mohr y Spekman, 1994). De manera que podemos identificar esta dimensión objetiva con el desempeño de la alianza. Por otro lado, el elemento afectivo se refiere a la satisfacción de los participantes con la alianza. Este indicador afectivo se basa en la noción de que el éxito está determinado, en parte, en qué grado los socios logran las expectativas de desempeño. Una alianza genera satisfacción cuando se logran las expectativas de desempeño (Mohr y Spekman, 1994). Es decir, en resumen podemos decir que las alianzas estratégicas tendrán éxito cuando logre buenos resultados, y los socios estén satisfechos con ellos. El compromiso relacional supone un deseo de mantener la relación, lo que lleva a una orientación a largo plazo, las partes reducen la búsqueda de alternativas y dejan pasar opciones mejores a largo plazo para fortalecer su relación actual (Dwyer, Schurr y Oh, 1987). La continuidad de expectativas influencia a las partes a hacer inversiones específicas en la relación, con lo que demuestran su compromiso, y aumentan la competitividad de la relación. (Sarkar, Echambadi, Cavusgil y Aulakh, 2001). En la literatura existe un importante número de investigaciones que apoyan la relación entre el compromiso y el éxito en los intercambios relacionales (Ej.: Ambler, Styles y Xiucun, 1999; Holm, Eriksson y Johanson, 1996; Jap y Ganesan, 2000; Mohr y Spekman, 1994; Patterson y Smith, 2001; Sharma y Patterson, 2000; Siguaw, Simpson y Baker, 1998; Styles y Ambler, 2000; Zineldin y Jonson, 2000), y en las alianzas estratégicas (Ej.: Sarkar, Aulakh, y Cavusgil, 1998; Sarkar, Echambadi, Cavusgil y Aulakh, 2001; Bordonaba y Polo, 2002; Hu y Chen, 1996). Por todo ello formulamos la siguiente hipótesis: Hipótesis 5: Existe una relación positiva entre el compromiso relacional y el éxito de la relación interempresarial. 9

10 Además de su influencia directa, no se puede olvidar que el compromiso relacional también influye indirectamente sobre el éxito de la relación a través de favorecer la cooperación entre los aliados. La cooperación entre las empresas envueltas en la relación facilita que haya una apropiada transferencia de recursos, la toma de decisiones rápidas, y el ajuste mutuo ante los cambios de las circunstancias (Pearce, 2001). Estos comportamientos tienen una fuerte influenza sobre el éxito, ya sea a través de la mejora del desempeño (Tiessen y Linton, 2000; Ambler, Styles y Xiucum, 1999; Jap, 1999; Lou, 2002; Mohr y Spekman, 1994; Pearce, 2001; Rothaermel, 2001), como de la satisfacción (Anderson y Narus, 1990; Smith, 1998). Por todo ello formulamos la siguiente hipótesis: Hipótesis 6: Existe una relación positiva entre la cooperación entre las partes y el éxito que alcanzan en las relaciones interempresariales. 6. METODOLOGÍA 6.1 Muestra Uno de los principales problemas que plantea el estudio de las alianzas estratégicas es la falta de fuentes de información. No encontramos ningún registro sistemático de empresas españolas que desarrollen alianzas estratégicas, y mucho menos internacionales. Como solución hemos construido nuestra propia base de datos recopilando datos de diversas fuentes (prensa, Internet, CIVEX, Oficinas Comerciales y Cámaras de Comercio de España en el Exterior), con información de más de 2000 empresas españolas situadas en 48 países. De entre ellas nos quedamos con unos 1900 registros que tenían de contacto. Nos hemos dirigido a todos los contactos a través de , entre el 15 de mayo al 31 de junio de Como resultado obtuvimos una muestra de 105 empresas españolas envueltas en alianzas estratégicas internacionales. 6.2 Escalas de Medida En nuestro cuestionario hemos aplicado escalas de Likert con cinco puntos a escalas ya usadas en otras investigaciones: costes de término de la relación y confianza (Ganesan, 1994), normas relacionales (Gundlanch, Achrol y Mentzer, 1995), oportunismo (Lee, 1998), comunicación interempresarial (Mohr y Spekman, 1994), compromiso relacional (Morgan y Hunt, 1994), y cooperación (Anderson y Narus, 1990). 10

11 Por nuestra parte sólo hemos desarrollado la escala para medir el éxito de las alianzas estratégicas internacionales. Partimos del concepto de éxito de la relación propuesto por Mohr y Spekman (1994), que lo definen a través de dos dimensiones: la obtención de buenos resultados, y estar satisfechos con ellos. Aunque nos basemos en el concepto de Mohr y Spekman (1994), no hemos aplicado directamente su escala ya que resulta difícil adaptarla a nuestra población objetivo. Por eso hemos desarrollado una escala propia, usando medidas subjetivas. Por una parte, hay un primer ítem que recoge la satisfacción general con los resultados obtenidos por la alianza, como señalan Geringer y Hebert (1991) Glaister y Buckley (1998) y Ariño (2003). Y por otro lado, se emplean otros cuatro ítems que recogen resultados de aspectos estratégicos, según Sarkar, Echambadi, Cavusgil y Aulakh (2001), o de eficiencia organizativa, según Ariño (2003): ventas en los mercados internacionales, conocimiento de la tecnología, conocimiento de los mercados exteriores, y el logro de objetivos generales. El número de indicadores se ajusta a la recomendación de Clark (1999) de que las escalas para medir de forma psicométrica, subjetiva, el desempeño deberían tener entre tres y siete ítems. 6.3 Herramienta Estadística Para contrastar las hipótesis planteadas emplearemos los modelos de ecuaciones estructurales, y dentro de ellos, el PLS (Partial Least Scuares). El PLS es una herramienta adecuada para nuestra investigación por tres motivos: (1) es una herramienta especialmente indicada para realizar estudios de carácter exploratorio, (2) diseñada para ser aplicada en modelos complejos, y (3) con tamaños muestrales relativamente pequeños. Como describiremos a la hora de presentar los resultados, el PLS consta de 2 pasos. Uno primero que asegura la fiabilidad y validez de las escalas empleadas para medir los constructos. Y un segundo paso donde se valora el propio modelo estructural. En nuestro trabajo, al trabajar con variables de segundo orden, hemos tenido que calcular los valores de las variables latentes y repetir el proceso. 7. RESULTADOS 7.1 Variables de Segundo Orden Este primer paso tiene dos objetivos. En primer lugar, asegurar la fiabilidad y validez de las escalas de medida empleadas, y en segundo lugar, calcular las variables latentes que utilizaremos posteriormente. El PLS asegura la 11

12 idoneidad de las escalas de medida a lo largo de varios pasos: asegura la fiabilidad individual de los ítems, de los constructos, confirma la validez convergente y discriminante. Se han depurado las escalas empleadas, a través de asegurar la fiabilidad individual de los ítems. Para ello se han suprimido los ítems con valores de loading menores a 0.707: CTR04, VALOR04, y COMUN10. Los nuevos valores resultantes son todo superiores, o muy cercanos, al propuesto. Con respecto al constructo desempeño (PERFORM), es el único con carácter formativo, por lo que no debe valorarse a través de sus loading sino de sus weight. Del mismo modo ha cumplido los requisitos necesarios según Diamantopoulos y Winklhofer (2001): por una parte, existe un componente teórico que explique el carácter formativo (Diamantopoulos, 1999); y por otro lado una exigencia empírica de que no existan problemas de colinealidad entre los indicadores. A continuación se ha valorado la fiabilidad del constructo, lo que nos permite comprobar con qué rigurosidad las variables manifiestas están midiendo la misma variable latente. Para ello nos basamos en la Fiabilidad Compuesta del Constructo (ρ c ). Todos los constructos han superado la regla empírica de exigir al menos un valor de 0.7 (ρ c = 0.7) como nivel de fiabilidad modesta en las etapas tempranas de la investigación. La valoración de la validez convergente se realiza a través de la Varianza Extraída Media (AVE). Esta medida informa sobre la cantidad de varianza que un constructo obtiene de sus indicadores con relación a la cantidad de varianza debida al error de medida. Todos los constructos utilizados tienen valores superiores a 0.5 (AVE 0.5), lo que significa que más del 50% de la varianza del constructo es debida a sus indicadores. La validez discriminante indica el grado en que un constructo dado es diferente del resto. Para que un constructo tenga validez discriminante debe tener correlaciones débiles con otras variables latentes y constructos que midan fenómenos diferentes. Para valorar la validez discriminante, Fornell y Larcker (1981) recomiendan el uso del AVE, es decir, la varianza compartida entre un constructo y sus medias debe ser superior a la varianza compartida entre el constructo con el resto de constructos del modelo (correlación al cuadrado entre dos constructos). Todos los constructos los han pasado. 12

13 Finalmente, se han tomado los valores calculados de las variables latentes para los constructos de segundo orden: Comunicación y Éxito. El constructo comunicación engloba tres dimensiones: calidad de la comunicación, participación y compartir información. Por otro lado, el éxito se ha definido por dos dimensiones: obtener buenos resultados y estar satisfecho con ellos. Hemos tomado los valores de las variables latentes y serán tratados como indicadores en el siguiente análisis. 7.2 Variables de Primer Orden Se han vuelto a repetir todos los análisis anteriores. En primer lugar hemos calculado la fiabilidad individual de cada ítem, en todos los casos con loading superiores a Posteriormente, hemos asegurado la fiabilidad compuesta de los constructos, los valores de la fiabilidad compuesta han sido superiores a 0.7. Del mismo modo, se ha confirmado la validez convergente de las escalas empleadas, dado que la Varianza Media Extraída (AVE) de cada constructo ha sido superior a 0.5. Finalmente, con respecto a la validez discriminante, se ha comprobado que la varianza compartida entre un constructo y sus medias es superior a la varianza compartida entre el constructo con el resto de constructos del modelo (correlación al cuadrado entre dos constructos). Como conclusión de los pasos anteriores podemos afirmar la adecuación de las escalas de medida empleadas para cada uno de los constructos. 7.3 Valoración del Modelo Estructural Una vez que ha sido demostrada la fiabilidad y la validez de las escalas de medida, valoramos si se confirman las hipótesis propuestas. Para ello debemos tener en cuenta los coeficientes path o pesos de regresión estandarizados (β) y la varianza explicada (R 2 ) de las variables endógenas. Empleamos la técnica no paramétrica Bootstrap para valorar la precisión y estabilidad de las estimaciones obtenidas, al proporcionarnos el error estándar y los valores t de los parámetros. Siguiendo a Chin (1998), generamos una prueba Bootstrap con 500 submuestras. De acuerdo con sus indicaciones, nos serviremos de una distribución t de Student de 499 grados de libertad (n-1, donde n representa el número de submuestras) para calcular la significación de los coeficientes path o pesos de regresión estandarizados (β). Obtendremos los valores para una fiabilidad del 99.9%, del 95% y del 90%. A partir de estos niveles, obtendremos la significación de los caminos estructurales y, por tanto, aceptaremos o rechazaremos las hipótesis planteadas: 13

14 La medida de R 2 nos indica la cantidad de la varianza del constructo que es explicada por el modelo. Falk y Miller (1992) señalan que la varianza explicada de las variables endógenas (R 2 ) deber ser mayor o igual a 0.1 (R 2 0.1). En este sentido, encontramos que la variable COMPROMISO es relativamente alto (0.421), mientras que la variable ÉXITO (0.122) ha sido explicada de un modo aceptable a través del modelo. Por otra parte, los valores menores a 0.1, como nos ocurre en la variable COOPERACIÓN, aún siendo estadísticamente significativos, proporcionan muy poca información, por lo que las hipótesis con relación a esta variable latente tienen un nivel predictivo muy bajo. Ilustración 1: Resultados Modelo Estructural Completo COSTES TÉRMINO RELACIÓN H 1 ; β = 0.337*** H 4 : β = ** COOPERACIÓN R 2 =0.092 NORMAS RELACIONALES H 2 : β = COMPROMISO H 6 ; β = 0.328*** H 3 : β = 0.275** R 2 =0.421 H 5 ; β = ÉXITO COMUNICACIÓN R 2 =0.122 *** p < ; *** p < 0.05; # p < 0.1 Finalmente debemos centrarnos en el coeficiente β. Este valor representa los coeficientes path o pesos de regresión estandarizados. Dichos coeficientes path han de ser interpretados del mismo modo que los coeficientes β obtenidos en las regresiones tradicionales. Chin (1998) propone que para ser considerados significativos, los coeficientes path estandarizados deberían alcanzar al menos un valor de 0.2 (β 0.2). Hipótesis Coeficientes Path (β) Valor t (Bootstrap) Hipótesis Soportada H 1 : Existe una relación positiva entre los costes de término de la relación y el compromiso mostrado entre los aliados *** Sí H 2 : Existe una relación significativa entre las normas relacionales y el compromiso de los socios con la alianza estratégica No internacional. H 3 : Existe una relación positiva entre la comunicación y el 0.275** Sí 14

15 compromiso mostrado entre los aliados. H 4 : Existe una relación positiva entre el compromiso relacional y la cooperación interorganizativa en los intercambios relacionales ** Sí H 5 : Existe una relación positiva entre el compromiso relacional y el éxito de la relación interempresarial No H 6 : Existe una relación positiva entre la cooperación entre las partes y el éxito que alcanzan en las relaciones interempresariales *** Sí *** t (0.0001; 499)= ; ** t (0.05; 499)= ; # t (0.1; 499)= CONCLUSIONES 8.1 Conclusiones para la Teoría El compromiso, junto con la confianza, actúan como variables mediadoras entre antecedentes y consecuencias, actuando como el auténtico corazón de las relaciones (Morgan y Hunt, 1994). A lo largo de este trabajo hemos profundizado en el papel central del compromiso entre los socios que conforman las alianzas estratégicas internacionales. En general, los resultados obtenidos avalan esta idea. Han sido confirmadas cuatro de las seis hipótesis planteadas. Se ha probado que los costes de término de la relación y la comunicación entre los socios como variables antecedentes del compromiso. Del mismo modo, tanto la cooperación como el éxito son consecuencia del compromiso entre las partes, si bien, el éxito de un modo indirecto. Desde la literatura se ha argumentado que en la medida en que existe una serie de normas relacionales que guían la relación entre los socios, haciéndola más previsible y reduciendo incertidumbres, es más fácil el compromiso de estos con la alianza creada. Queremos resaltar que sorprendentemente no encontramos una relación estadísticamente significativa entre los valores relacionales y el compromiso. Al estar trabajando en un marco internacional, donde en muchos casos los socios pertenecen a culturas muy diferentes, creemos que sería interesante estudiar el papel de las diferencias culturales en el desarrollo de valores relacionales y la confianza entre los socios. Del mismo modo, hemos recogido múltiples estudios que han defendido que en la medida en que los socios dejan de buscar otras oportunidades y se comprometan con la alianza, esta podrá crear activos, recursos y capacidades que mejoren su rendimiento. Sin embargo, los resultados de nuestro trabajo no han confirmado del todo esta afirmación. Es decir, observamos una relación entre el compromiso y el éxito, aunque no directamente sino a través de la cooperación entre las partes. Los socios comprometidos con la alianza, cooperan entre ellos más y mejor, lo que lleva a mejores resultados. Desgraciadamente, la varianza explicada de la variable 15

16 cooperación es muy bajo (0.092). Este dato nos hace ser extremadamente cautos a la hora de interpretar las hipótesis relacionadas con dicho constructo. Por último, a través del PLS hemos comprobado la adecuación de la escala de medida construida para medir el éxito de las alianzas estratégicas internacionales. Atendiendo a los resultados obtenidos, encontramos que la satisfacción es un aspecto de gran peso, aunque realmente tienen más importancia los resultados obtenidos. Dentro de ellos podemos señalar que el aspecto que se ha mostrado como más relevante ha sido el conocimiento de los mercados internacionales obtenido a través de la alianza estratégica. 8.2 Conclusiones para la Gestión Las alianzas tienen un papel cada vez más importante en las estrategias de muchas compañías. Sin embargo, dado el creciente nivel de internacionalización de las PYMES españolas, creemos que van a ser especialmente significativos como un medio de operar en los mercados internacionales. Sin embargo, el fenómeno actual de las alianzas va más allá y está siendo empleado como un medio de acceder a nuevas tecnologías, o para configurar las diferentes actividades de su cadena de valor de un modo globalmente eficiente. Pero para alcanzar sus beneficios resulta imprescindible que exista una buena relación entre los socios. A través de este trabajo hemos constatado el papel central del compromiso de los socios con la relación. La comunicación entre los socios y la existencia de inversiones conjuntas, u otros costes de difícil recuperación, llevan al compromiso entre los aliados. De esta manera, los socios dejan de evaluar otras alternativas y se establecen lazos a largo plazo, dejando a un lado otros beneficios oportunistas a corto plazo. Los aliados comprometidos actúan conjuntamente para la consecución de resultados buenos y satisfactorios. 8.3 Limitaciones y Futuras Líneas de Investigación Como cualquier otra investigación, nuestro trabajo adolece de ciertas limitaciones. En primer lugar, nos hemos centrado en el compromiso, dejando a un lado la otra gran variable mediadora: la confianza. En futuros trabajos incluiremos la confianza como el otro gran motor de las relaciones. Sin quitarle importancia al compromiso y la confianza, como variables mediadoras y núcleo de las relaciones, entendemos que sería también interesante abordar las relaciones directas entre ciertos constructos antecedentes y consecuencia. Del mismo modo, 16

17 entendemos que sería interesante incluir las aportaciones de otros enfoques teóricos al estudio del éxito de las alianzas estratégicas internacionales. Hoy día las alianzas estratégicas tienen un marcado carácter internacional, poniendo en contacto a personas con nacionalidades y culturas muy distintas. En este contexto se hace necesario considerar el poder de las diferencias culturales para influir en las relaciones entre las personas. Entendemos prioritario abarcar las próximas investigaciones desde la óptica de los estudios cross-cultural. 9. BIBLIOGRAFÍA Achrol, R. y Gundlach,G.T. (1999) Legal and Social Safeguards Against Opportunism in Exchange, Journal of Retailing, Vol. 75, nº1, pp Ambler, T., Styles, Ch. Y Xiucun, W., (1999) The Effect of Channel Relationships and Guanxi on the Performance of Inter.-Province Export Ventures in the People s Republic of China, International Journal of Research in Marketing, Vol.16, pp Anderson, E. y Weitz, B. (1992) The Use of Pledges to Build and Sustain Commitment in Distribution Channels, Journal of Marketing Research, Vol. XXIX, February, pp Anderson, J. y Narus, J. (1990) A Model of Distributor Firm and Manufacturer Firm Working Partnerships, Journal of Marketing, Vol.54, January, pp Ariño, A. (2003) Measures of Strategic Alliance Performance: An Analysis of Construct Validity, Journal of International Business Studies, Vol.34, pp Blumberg, B.F. (2001) Cooperation Contracts between Embedded Firms, Organization Studies, Vol.22, Is.5, pp Bordonaba Juste, V. y Polo Redondo, Y. (2002) Análisis del Compromiso y la Confianza en las Relaciones en los Canales de Franquicia, XIV Encuentros de Profesores Universitarios de Marketing, Granada. Celly, K.S., Spekman, R.E. y Kamauff, J.W. (1999) Technological Uncertainty, Buyer Preferences and Supplier Assurances: An Examination of Pacific Rim Purchasing Arrangements, Journal of International Business Studies, Vol.30, Is.2, pp Chin, W.W. (1998) Issues and Opinion on Structural Equation Modeling, MIS Quarterly, Vol.22, Nº1, March, pp: viixvi. Clark, B.H. (1999) Marketing Performance Measures: History and Interreationships, Journal of Marketing Management, Vol.15, pp Day, G.S. (1995) Advantageous Alliances, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.23, nº4, pp

18 Diamantopoulos, A. (1999) Viewpoint- Export performance measurement: Reflective versus Formative Indicators, International Marketing Review, Vol.16.Is.6, pp Diamantopoulos, A. y Winklhofer, H.M. (2001) Index Construction with Formative Indicators: An Alternative to Scale Development, Journal of Marketing Research, Vol. XXXVIII, Mayo, pp Dwyer, F.R., Schurr, P.H. y Oh, S. (1987) Developing Buyer-Seller Relationships Journal of Marketing, Vol.51, April, pp Elg, U. y Johansson U. (2001) International Alliances: How they Contribute to Managing the Interorganizational Challenges of Globalization, Journal of Strategic Marketing, Vol.9, pp Falk, R.F. y Miller, N.B. (1992) A Primer for Soft Modeling, Akron, OH: University of Akron Press. Fornell, C. Y Larcker,D. (1981) Evaluating Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error, Journal of Marketing Research, Vol.18, pp Ganesan, S. (1994): "Determinants of Long-Term Orientation in Buyer-Seller Relationships", Journal of Journal of Marketing, vol. 58, pp Geringer, J.M. y Hebert, L. (1991) Measuring Performance of International Joint Ventures, Journal of International Business Studies, Vol.22, nº2, Second Quarter, pp Glaister, K.W. y Buckley P.J. (1998) Replication with Extension: Response to Geringer, Organization Studies, Vol.19,nº1, pp Goodman, L.E. y Dion, P.A. (2001) The Determinants of Commitment in the Distributor-Manufacturer Relationship, Industrial Marketing Management, Vol. 30, pp Gummesson, E. (2002) Relationship Marketing in the New Economy, Journal of Relationship Marketing, Vol.1, Is.1, pp Gundlach, G.T., Achrol, R.S. y Mentzer, J.T. (1995) The Structure of Commitment in Exchange, Journal of Marketing, vol.59, Enero, pp Holm, D.B., Eriksson, K. y Johanson, J. (1996) Business Networks and Cooperation in International Business Relationship, Journal of the International Business Studies, Special Issue, pp Hu, M.Y. y Chen, H. (1996) An Empirical Analysis of Factors Explaining Foreign Joint Venture Performance in China, Journal of Business Research, vol35, pp Jap, S.D. (1999) Pie-Expansion Efforts: Collaboration Processes in Buyer-Supplier Relationships, Journal of Marketing Research, Vol.36, November, pp Jap, S.D. y Ganesan S. (2000) Control Mechanisms and the Relationship Life Cycle: Implications for Safeguarding Specific Investments and Developing Commitment, Journal of Marketing Research, Vol.37, May, pp Johansson, J.K. (1995) International Alliances: Why Now?, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.23, Nº4, pp

19 Johnson J.L. (1999) Strategic integration in industrial distribution channels: Managing the interfirm relationship as a strategic asset Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 27, Iss 1, pp Joshi, A.W. y Stump, R.L. (1999) Determinants of Commitment and Opportunism: Integrating and Extending Insights from Transactions Cost Analysis and Relational Exchange Theory, Canadian Journal of Administrative Science, Vol.16, Is.4, pp Lee D.J. (1998) Developing international strategic alliances between exporters and importers: The case of Australian exporters International Journal of Research in Marketing, Vol.19, pp Lin X. y Germain, R. (1999) Predicting International Joint Venture Interaction Frecuency in US-Chinese Ventures, Journal of International Marketing, Vol.7, nº2, pp Lou, Y. (2002) Contract, Cooperation, and Performance in International Joint Ventures, Strategic Management Journal, Vol.23, pp Mohr, J. y Spekman, R. (1994) Characteristics of Partnership Success: Partnership Attributes, Communication Behavior, and Conflict Resolution Techniques, Strategic Management Journal, Vol.15, pp Morgan, R. y Hunt, S.D. (1994) The Commitment-Trust Theory of Relationship Marketing, Journal of Marketing, Vol.58, July, pp Ohmae, K. (1989): "The Global Logic of Strategic Alliances", Harvard Business Review, (marzo-abril), pp Patterson, P.G. y Smith, T. (2001) Modeling Relationship Strength across Service Types in an Eastern Culture, International Journal of Service Industry Management, Vol. 12, nº2, pp Pearce, R.J. (2001) Looking Inside the Joint Ventures to Help Understand the Link between Inter-Parent Cooperation and Performance, Journal of Management Studies, Vol.38, Is.4, pp Rothaermel, F.T. (2001) Complementary Assets, Strategic Alliances, and the Incumbent s advantage: An Empirical Study of Industry and Firm Effects in the Biopharmaceutical Industry, Research Policy, Vol.30, pp Ruyter, K., Moorman, L. y Lemmink, J. (2001) Antecedents of Commitment and Trust in Customers-Supplier Relationships in High Technology Markets, Industrial Marketing Management, Vol.30, pp Sarkar, MB, Echambadi, R., Cavusgil, S.T. y Aulakh, P.S. (2001) The Influence of Complementarity, Compatibility, and Relationships Capital on Alliance Performance, Journal of the Academy of Marketing Science, vol.29, nº4, pp Sarkar, MB., Aulakh, P.S., y Cavusgil, S.T. (1998) The Strategic Role of Relational Bonding in Interorganizational Collaborations: An Empirical Study of the Global Construction Industry, Journal of International Management, Vol.4, Is.2, pp Sharma, N. y Patterson, P.G. (2000) Switching Cost, Alternative Attractiveness and Experience as Moderators of Relationship Commitment in Professional, Customer Service, International Journal of Service Industry, Vol. 11, nº5, pp

20 Siguaw, J.A., Simpson, P.M. y Baker, T.L. (1998) Effects of Suppliers Market Orientation on Distributor Market Orientation and the Channel Relationship: The Distributor Perspective, Journal of Marketing, Vol. 62, pp Simpson, J.T. y Mayo, D.T. (1997) Relationship Management: A Call for Fewer Influence Attempts?, Journal of Business Research, Vol.39, pp Skarmeas, D.A. y Katsikeas, C.S. (2001) Drivers of Superior Importer Performance in Cross-Cultural Supplier-Reseller Relationships, Industrial Marketing Management, Vol.30, pp Smith, B. (1998) Buyer-Seller Relationships: Bonds, Relationship Management, and Sex-Type, Canadian Journal of Administrative Science, Vol.15, Is.1, pp Spekman, R. y Sawhney, K. (1990) Toward a Conceptual Understanding of the Antecedents of Strategic Alliances, Cambridge, MA, Marketing Science Institute, Report Styles, Ch. y Ambler, T. (2000) The Impact of Relational Variables on Export Performance: An Empirical Investigation in Australia and the UK, Australian Journal of Management, vol.25, nº3, December, pp Terpstra,V. y Simonin, B.L. (1993) Strategic Alliances in the Triad, An Exploratory Study, Journal of International Marketing, Vol.1, Is.1, pp Tiessen, J.H. y Linton, J.D. (2000) The JV Dilemma: Cooperating and Competing in Joint Ventures, Canadian Journal of Administrative Science, Vol.17, Nº3, pp Varadarajan, P.R. y Cunningham, M.H. (1995) Strategic Alliances: A Synthesis of Conceptual Foundations, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.23, nº4, pp Williams J.D., Han S.L. y Qualls W.J. (1998) A Conceptual Model of Study of Cross-Cultural Business Relationships, Journal of Business Research, Vol. 42, pp Zineldin, M. y Jonsson, P. (2000) An Examination of Main Factors Affecting Trust/Commitment in Suplire-Dealer Relationships: An Empirical Study of the Swedish Wood Industry, The TQM Magazine, Vol.12, Is.4, pp.245-ss. 20

Estudio SETESCA sobre las estrategias de gestión según los CEO y directores generales en las empresas españolas. Año 2013

Estudio SETESCA sobre las estrategias de gestión según los CEO y directores generales en las empresas españolas. Año 2013 Estudio SETESCA sobre las estrategias de gestión según los CEO y directores generales en las empresas españolas. Año 2013 Objetivo del Estudio Analizar, a partir de 957 encuestas y entrevistas, la percepción

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION ALBERTO ROSALES 1 ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION Cómo implantar mi negocio en Marruecos? ALBERTO ROSALES 2 ESTRUCTURA DE LA INVERSION Joint-Venture Piggy Back Franquicia Filial

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO 2 de Mayo de 2006 BOLETIN 26 Introducción a la Familia ISO La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos. ISO 9000:2000, Quality management

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Control interno y control de gestión

Control interno y control de gestión Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

EN TIEMPO DE CRISIS ES NECESARIO INVERTIR EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION. Autor: Oscar Jony Muriel Narváez. Compañía:

EN TIEMPO DE CRISIS ES NECESARIO INVERTIR EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION. Autor: Oscar Jony Muriel Narváez. Compañía: EN TIEMPO DE CRISIS ES NECESARIO INVERTIR EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION. Autor: Oscar Jony Muriel Narváez Compañía: Tropical Ingeniería y Consultoría Email: omuriel@tropicalingenieria.com Bogotá,

Más detalles

ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACONALES: LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES

ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACONALES: LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACONALES: LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES JORGE ARENAS GAITÁN 1 Universidad de Sevilla ROSARIO GARCÍA CRUZ 2 Universidad de Sevilla RESUMEN Este trabajo en curso se entronca

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas

Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas Ficha 14 Pedro Ravela + ficha nº 14 las preguntas que el lector debe hacerse ante un informe de resultados La ficha Nº 14 intenta ser un resumen

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios Seminario de Investigación Tesina Elaboración de la estrategia de manejo de clientes (CRM) para la Fidelización en la empresa

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO Universidad de Alicante ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MARKETING...4 3. MARKETING ESTRATÉGICO VS. MARKETING OPERATIVO...5 4. MARKETING

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN DE EXPORTACIÓN?

QUÉ ES UN PLAN DE EXPORTACIÓN? QUÉ ES UN PLAN DE EXPORTACIÓN? Olegario Llamazares* El Plan de Exportación es una herramienta imprescindible para cualquier empresa que quiera iniciar o consolidar su posición en mercados exteriores. El

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Master en Dirección Marketing y Ventas

Master en Dirección Marketing y Ventas Master en Dirección Marketing y Ventas Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1.1 PROPÓSITO GENERAL El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación cliente proveedor, así como, contemplar los beneficios que tendría la implementación

Más detalles

Apuntes de diversificación empresarial

Apuntes de diversificación empresarial Apuntes de diversificación empresarial Delimitación conceptual de la diversificación Desde un punto de vista empresarial, uno de los factores para mantener una inversión es que ésta genere valor. La generación

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Master en Dirección Empresarial (MDE)

Master en Dirección Empresarial (MDE) Master en Dirección Empresarial (MDE) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Diplomatura en Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Docente: Javier Mejía Nieto MANUAL DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Ministerio de trabajo

Más detalles

FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS

FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS Las fuentes secundarias son informaciones que se encuentran ya recogidas en la empresa, aunque no necesariamente con la forma y finalidad que necesita un departamento de marketing.

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

e-commerce vs. e-business

e-commerce vs. e-business Formas de interactuar en los negocios e-commerce vs. e-business Día a día debemos sumar nuevas palabras a nuestro extenso vocabulario, y e-commerce y e-business no son la excepción. En esta nota explicamos

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

LOS 8 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD

LOS 8 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD La norma ISO 9001 / 2008 se basa en ocho principios de gestión de la calidad. Estos principios pueden utilizarse por una buena dirección como un marco de referencia para guiar a su organización hacia la

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA 13 I. En los últimos años, la reestructuración industrial por la que atraviesa la industria europea se ha venido considerando uno de los principales desarrollos económicos de las últimas décadas. En

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA Por: Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Presidente COFIA COOPERATIVA Desde todo punto de vista las cooperativas requieren

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia. PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL El Cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce la visión y estrategia de una empresa, en un conjunto coherente de indicadores de actuación.

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ÍNDICE Introducción......Pg.03-03 Para que sirve la Evaluación del Desempeño?...Pg.03-04 Finalidad de la......pg.04-04 Utilidades de la.......pg.05-05

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las La RSC en BASF La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las personas que lo habitamos: la pobreza en

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles