Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de Zuera (Zaragoza) de 5 de agosto de 2008.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de Zuera (Zaragoza) de 5 de agosto de 2008."

Transcripción

1 5CFE01-440

2 2/12 Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de Zuera (Zaragoza) de 5 de agosto de CACHO NERÍN, C. 1, SENDRA FERRER, J. 1, SANZ ARAUZ, G 2, BUISÁN SANZ, S. 2, CANTÓN TOBAJAS, D 1., JULVE DEL VAL, J. 3, MIRALLES FRANCÉS, F 3, CORTÉS RABINAD, F 4, LAFRAGÜETA PÉREZ, C Grupo de Apoyo al Director de Extinción. Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. 2 Grupo de Predicción y Vigilancia de Zaragoza, Delegación Territorial en Aragón de la Agencia Estatal de Meteorología. 3 Grupo de Apoyo al Director de Extinción. Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. SODEMASA. 4 Asistencia Técnica del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en la Agencia Estatal de Meteorología, Delegación Territorial en Aragón. SODEMASA. Resumen El 5 de agosto de 2008 se produjo en los montes de Zuera (Zaragoza) un incendio forestal que recorrió en 5 horas aproximadamente hectáreas. El incendio, el mayor en España en 2008, se originó bajo condiciones meteorológicas muy favorables para la ignición y propagación, derivando rápidamente a un incendio convectivo especialmente acelerado por por el desarrollo y descarga en la zona de varios focos de actividad tormentosa. Se estudia la especial situación meteorológica de ese día y su relación con el comportamiento del fuego. Palabras clave Montes de Zuera, incendio convectivo, factores meteorológicos, dryburst. 1. Introducción Los Montes de Zuera constituyen una extensa plataforma estructural situada a 25 km. al N de la ciudad de Zaragoza, entre los términos municipales de Zaragoza, Zuera, Erla, Sierra de Luna, Castejón de Valdejasa y Tauste. Es una elevación de hasta 740 m.s.n.m., relativamente aislada en el centro de la Depresión del Ebro, que puede calificarse como una isla forestal en un entorno de gran aridez. La naturaleza del suelo, constituido por una alternancia de materiales resistentes y suelos deleznables, ha propiciado la existencia de una jerarquizada red hidrográfica en la que se suceden taludes y divisorias de carácter rocoso con fondos de valle de suelos profundos. El relieve es ondulado, con gran variedad de orientaciones y sucesiones valle-ladera que dan origen a una configuración de valles principales y secundarios en espina de pescado. El clima de esta zona corresponde al típicamente mesomediterráneo, con precipitaciones máximas primaverales y otoñales y mínimos estivales, especialmente en los meses de agosto. La precipitación y el régimen de temperaturas experimentan una gran variabilidad en función de la orientación y sector de los Montes de Zuera, siendo destacable el habitual gradiente altitudinal de los registros pluviométricos y térmicos.

3 3/12 La comunidad vegetal dominante está constituida por una densa formación natural de Pinus halepensis, que en 2008 presentaba una masa continua de ha. La masa se muestra con un rico sotobosque típico de ambientes termófilos mediterráneos, compuesto por boj (Buxus sempervirens), coscoja (Quercus coccifera), enebro (Juniperus oxycedrus), romero (Rosmarinus officinalis) y aliaga (Genista scorpius). Junto con el pinar se presentan, en las zonas más degradadas, enebrales abiertos mixtos, coscojares y aliagares, pastizales de Brachipodium sp. y cultivos de cereal de secano. La masa tiene un carácter eminentemente protector, encontrándose englobada en el LIC ES Montes de Zuera y en la ZEPA ES Montes de Zuera, Castejón y de Valdejasa y El Castellar. El entorno de los Montes de Zuera ha sufrido episodios de extensísimos incendios forestales. El más grave en 1995, con una superficie de hectáreas de pinar natural y de cultivos, si bien se conocen episodios similares en 1922, 1952, 1970 ó 1990, que mostrados en su conjunto (figura 1) abarcan casi la totalidad de la superficie forestal de estos montes. Figura 1. Localización del incendio y reconstrucción de grandes incendios forestales en el entorno de Zuera. Fuente: Grupo de Apoyo al Director de Extinción (GADEX) y M.A. Lázaro (Proyecto Fin de Carrera). Entre todos ellos cabe destacar el registrado el 5 de agosto de 2008, que recorrió 2.513,60 has en apenas 5 horas de desarrollo (de ellas, ha en 35 minutos). El incendio, originado como un incendio de viento con fases activas de copas derivó posteriormente a un incendio convectivo con altas tasas de aumento de superficie y con gran dificultad de extinción. En este contexto cabe analizar las condiciones topográficas, del combustible y meteorológicas que propiciaron el comportamiento observado del fuego, para lo que se realiza una descripción de éstas -con una atención preferente a los factores meteorológicos- y un análisis de su influencia en las diferentes fases de desarrollo del incendio durante esa tarde Descripción de factores explicativos del comportamiento del fuego: Topografía y combustibles: En la zona de progresión del incendio se distinguen dos grandes sectores con características topográficas y del combustible relevantes en cuanto al comportamiento del fuego. El primero de ellos corresponde a lo que se constituiría como cola, cola-flanco izquierdo y cola-flanco derecho (Sector Sur), y el segundo a lo que se identificaría con cabeza, cabeza-flanco izquierdo y cabeza-flanco derecho (Sector Norte).

4 4/12 El sector Sur comprende desde la zona de comienzo del incendio, en el término de Zuera, hasta la divisoria de aguas de Vértice San Esteban. Se caracteriza por una topografía alomada, con valles alineados de SE a NW, esto es, formando un ángulo muy reducido con el viento dominante al inicio del incendio. Es de importancia la escasa jerarquización de la red hidrográfica, que da lugar a pocos valles, abiertos, poco profundos y flanqueados por laderas de 400 metros de longitud y pendiente media del 10 al 25%. Casi toda la superficie de esta zona se encuentra cubierta por un pinar natural de pino carrasco en estado de fustal con abundante sotobosque, con la excepción de los escasos fondos de valle cultivados y el regenerado del incendio del año 1995, al NW del punto del inicio. Modelos de combustible asimilables al 4 y 7, si bien en gran parte de la superficie el fuego se propagó por copas o como un incendio integral en el que no serían aplicables los modelos de ROTHERMEL- ALBINI. El Sector Norte comprende desde esa misma divisoria hasta la zona de extinción de la cabeza, en los alrededores de la localidad de Castejón de Valdejasa. Este sector es más abrupto y variable en términos topográficos y de vegetación, con una red hidrográfica más jerarquizada que da lugar a valles vales según toponimia local- principales, secundarias y terciarias. Las vales se orientan de S a N, de SE a NW y de SW a NE, formando ángulos de entre 30 y 60 º con el viento local de SE. Se observan mayores desniveles, laderas de menor longitud (200 m.) y mayores pendientes (40%). Casi todos los fondos de val se encuentran cultivados (rastrojo en el momento del incendio), y separados entre sí por pinar natural y de repoblación de pino carrasco, de menor desarrollo, cobertura y riqueza en su estrato arbustivo que en Zuera. Modelos de combustible 4, 7, 1, 2 y 9, con las reservas sobre su utilización en este sector Meteorología de los meses y días previos al incendio: La zona afectada por el incendio presenta los registros medios mostrados en la tabla 1: Tabla 1. Valores meteorológicos significativos para una altitud de 660 m.s.n.m en el término municipal de Zuera T med Pp med EVT 12,8 º C 512 mm 1115,4 mm T max v Pp med v EVT v 28 º C 106 mm 542 mm T max jul Pp med jul EVT jul 30,32 º C 24 mm 202 mm T max Abs: 42 º C T med Pp med EVT T max v Pp med v EVT v T max jul Pp med jul EVT jul T max Abs Temperatura media anual Precipitación media anual Evapotranspiración potencial anual Temperatura media máximas periodo estival Precipitación media periodo estival Evapotranspiración potencial periodo estival Temperatura media máximas julio Precipitación media julio Evapotranspiración potencial julio Temperatura máxima absoluta Sobre estos valores hay que realizar las debidas correcciones a la situación de A comienzos de agosto la zona registraba un déficit de precipitación respecto de sus valores normales, tal y como se observa en el mapa de anomalías de precipitación correspondiente al año agrícola hasta el 31 de julio y en los valores de sequía para agosto de 2008 del índice de precipitación estandarizado (SPI), que se presentan en la figura 3. Se muestran los valores correspondientes al observatorio de Huesca-Monflorite, con similar evolución hidrológica, siendo de interés los valores a uno y tres meses, ya que las condiciones de humedad en el suelo responden a anomalías de la precipitación a escalas relativamente cortas.

5 5/12 Figura 3. Anomalía de precipitación en la región a 31/07/08 y evolución del SPI para Huesca-Monflorite. Fuente: AEMET. Los días inmediatamente anteriores al incendio fueron de creciente calor y sequedad. Se acumulaban 24 días consecutivos sin precipitación y durante los 3 días anteriores al incendio ya no tuvo lugar la recuperación nocturna de la humedad relativa, sucediéndose mínimas por encima de 20ºC y máximas rondando los 35ºC, con humedades por debajo del 30%, que situaron al combustible fino muerto en humedades del 3 %. En la figura 4 se presentan las temperaturas y humedades registradas en la estación meteorológica de Vértice San Esteban, dentro del perímetro del incendio, durante estos días previos. Figura 4. Análisis de temperatura y altura de geopotencial de la superficie de 925 hpa para la tarde del 3/0808, y gráfica de T y HR en el Vértice San Esteban. Fuente: AEMET y elaboración propia con datos del Ejército de Tierra. Estas condiciones se debían a la presencia de una masa de aire cálido en capas mediasbajas y a la estabilidad en capas medias-altas. En el mapa sinóptico de 925 hpa (a unos 800 metros de altura, figura 4) se aprecia la masa de aire cálido, que se prolonga desde el norte de África sobre el interior de la Península, y que persistió hasta el día del incendio. El 5 de agosto la estabilidad de los días precedentes se vio alterada por el paso hacia el este de una vaguada en altura, con un núcleo frío asociado de -12ºC que, junto con el calor acumulado en capas bajas, donde persistía la masa de aire cálido reseñada, componía el cuadro típico de los días en que se desarrolla la convección profunda y organizada. En superficie, una baja de origen térmico estaba bien desarrollada a las 17 horas (figura 5), con un centro secundario en el valle del Ebro y flujo de viento del E-SE junto al suelo. También puede verse la traza de rayos de dos grupos de tormentas con influencia en el incendio

6 6/12 Figura 5. Análisis a 12Z de T y geopotencial a 500 hpa, mostrando la vaguada en altura, y análisis mesoscalar de presión en superficie mostrando bajas de origen térmico y traza de rayos de las 14 a las 17 horas locales. Fuente: AEMET. El día 5 de agosto no hubo sondeo aerológico en Zaragoza. No obstante, a la vista de los campos meteorológicos a distintos niveles y de la forma de la columna de humo, se puede asumir que las condiciones en capas medias y altas eran similares a las del sondeo de Madrid, y que las de las capas bajas de la atmósfera compartirían algunas características con las del sondeo de Palma de Mallorca (aunque con mayor temperatura en superficie). En estos sondeos (figura 6) se observan capas secas en torno a los 1000 y a los 3000 metros de altura que muy probablemente estaban también presentes en la zona del incendio. Figura 6. Sondeos de Madrid y Palma y fotografía mostrando evidencia de la existencia de inversión térmica. Fuente: AEMET, U. Wyoming y Grupo de Apoyo al Director de Extinción. 2.3 Condiciones meteorológicas durante el incendio: Hasta las 17 horas el fuego se desarrolló en el marco de un flujo de viento del E-SE de 20 Km/h, relativamente constante en dirección y velocidad. Tras esa primera etapa se produjo un brusco cambio de las condiciones meteorológicas. Entre las 17:00 y las 17:30 tuvo lugar un fuerte aumento de la fuerza del viento, que se ve bien reflejada en los registros de la estación de Vértice San Esteban (figura 7), donde los vientos aumentaron hasta los 40 Km/h. Este aumento va perdiendo fuerza progresivamente durante la tarde hasta que recupera los valores que presentaba antes del fuerte aumento de las 17:00 -sobre las 19:30-. En las gráficas se han señalado también los cambios en viento, temperatura y humedad asociados a las precipitaciones del final de la tarde y una pequeña pero reveladora bajada de temperatura en la parte izquierda, que se explicará más adelante. Este brusco cambio en la velocidades del viento se debió al cruce por el SE del incendio de una célula convectiva, lo suficientemente cerca como para tenerlo en su radio de acción. Tras su paso, y coincidiendo con el momento de máxima explosión del incendio, la

7 7/12 señal del fuego en el Meteosat se extendió enormemente en forma de franja hacia el W (figura 8). El cruce de esta célula, unido al pequeño descenso de temperatura observado justo antes del aumento del viento, encaja bien como veremos con el esquema conceptual de una descendente o reventón seco. 400 DIRECCIÓN Y FUERZA DEL VIENTO EN EL VÉRTICE SAN ESTEBAN LA TARDE DEL INCENDIO 05/08/ TEMPERATURA Y HUMEDAD EN EL VÉRTICE SAN ESTEBAN DURANTE LA TARDE DEL INCENDIO DIRECCIÓN (º) :03 17:04 17:30 17:30 17:31 17:31 17:31 17:32 17:32 17:32 17:33 17:33 17:33 17:34 17:34 HORA LOCAL 18:16 19:36 20:25 20:26 20:55 20:55 20:56 21: VELOCIDAD (Km/h) TEMPERATURA(ºC) :03 17:30 17:30 17:31 17:31 17:32 17:32 17:32 17:33 17:33 17:34 HORA LOCAL 17:56 19:36 20:26 20:55 20:55 20:56 21: HUMEDAD (%) DIR_V IENTO VEL_VIENTO TEMPERATURA HUMEDAD Figura 7. Gráficas de viento, T y HR en el Vértice San Esteban la tarde del incendio mostrando los momentos relevantes (se ha amplificado la escala de tiempo durante el evento convectivo). Fuente: Elaboración propia h. l. (IR 3.9) 1700 h. l. (IR 3.9) 1730 h. l. (IR 3.9) 1730 h. l. (IR 10.8) Figura 8. Secuencia de imágenes en el canal 3.9 del Meteosat mostrando el paso de la célula convectiva y la extensión de la señal del incendio (las 3 primeras) e imagen en el canal 10.8, del mismo momento que la anterior, en el que también se aprecia el incendio, pero sin la extensión espuria hacia el oeste. Fuente: AEMET-Eumetsat. Para entender y contextualizar el fenómeno del reventón seco o dryburst en la literatura anglosajona, debe tenerse en cuenta el efecto de la precipitación sobre los flujos de aire de este tipo de células. En las células convectivas tienen lugar fuertes corrientes verticales de aire, y es frecuente encontrar movimientos descendentes o downburst que den lugar a frentes de rachas en superficie, (WAKIMOTO, 1983) cuyo esquema conceptual se muestra en la figura 9. En estos fenómenos la precipitación no siempre llega al suelo, ya que se puede evaporar antes, como sucedió en el caso de la célula convectiva que pasó más cerca del incendio, que no dejó registro ninguno de precipitación y que presentaba ecos radar de precipitación en altura pero no en capas bajas. Es así que se distinguen dos tipos de descendentes o reventones, secos o dryburst y húmedos o wetburst. En los dryburst, más habituales de zonas áridas, los movimientos descendentes del aire se ven intensificados por la presencia de capas secas en niveles medios, como las que muy probablemente estaban presentes en nuestro caso. Al atravesar capas secas la precipitación se evapora, absorbiendo calor para la transición de fase y enfriando así el aire a su alrededor, haciéndolo más denso y reforzando el movimiento descendente. En nuestro caso este hecho, la menor temperatura de la burbuja de aire descendente, es incluso observable en el ligero descenso de temperatura de la parte izquierda de la gráfica de la figura 7, que precedió al episodio de fuertes vientos. Con todo esto, la conclusión más razonable es que un `dryburst, es decir, una descendente

8 8/12 reforzada por la evaporación de la lluvia al atravesar las capas secas, fue la causa del episodio de viento tan notable. Figura 9. Esquema de un frente de rachas, imagen PPI de velocidad radial radar a las 1743 h. l. mostrando ecos de la nube de humo, e imagen radar de 20:00 h. l. mostrando precipitaciones del final de la tarde. En la imagen de velocidad radial colores fríos corresponde a velocidades radiales hacia el radomo (centro del círculo negro). Fuente: AEMET y Wakimoto. En cuanto a la súbita extensión en dirección oeste de la masa de aire caliente generada en el incendio que se observa en las imágenes de satélite de la figura 9, y que podría ser interpretada como una succión de aire desde la línea de tormentas al W del incendio (ver traza de rayos en la figura 5), hay que considerar los efectos de señales demasiado intensas sobre el sensor del satélite. Debe tenerse en cuenta por un lado que en el canal 3.9 del MSG altas temperaturas a escala subpixel son capaces de saturar completamente el sensor, y por otro que el barrido de MSG es de E a W, por lo que una cierta cantidad de píxeles pueden quedar también afectados en esta dirección por falta de recuperación de la sensibilidad del sensor. Patrones idénticos se han observado en otros incendios como Portugal 2003 ó Canarias 2007 y contribuyen a reforzar esta idea. Así, esta señal no debe achacarse a fortísimos vientos hacia el W, sino a características del propio incendio, muy probablemente su energía calorífica, lo cual es acorde con el aumento de la potencia del fuego y con la dirección de propagación del incendio que más tarde se detalla. En la imagen (figura 8) del canal infrarrojo 10.8 del MSG, canal que no se satura con tanta facilidad y que, aunque en menor medida, también recoge la contribución térmica del fuego, observamos como las dimensiones del incendio son más reducidas y concordantes con la realidad. Corroboran el movimiento de la nube de humo en dirección N-NW observada en el incendio (y no en dirección W como indicaría la imagen del satélite en el canal 3.9), o las imágenes radar de velocidad radial (figura 9) que mostraban velocidades de unos Km./h. para los ecos de las partículas de la nube de humo y que dan una buena señal en el radar. A partir de las 20 horas la actividad tormentosa pasó a ser un elemento favorable. En la figura 9 se muestra una imagen de radar en la que observamos el desarrollo de un tren convectivo que alcanza por el suroeste la zona del incendio conjuntamente con las tormentas que se desplazan desde el oeste. El paso de estas tormentas generó una precipitación de entre 4 y 12 litros (según zonas del incendio), pero supuso también un cambio en la intensidad y dirección del viento (40 km/h y componente N-NW, esto es, casi opuestos al viento dominante hasta entonces), atribuibles en este caso a las circulaciones propias del paso de una línea de tormenta con trayectoria oeste-este.

9 9/12 3. Descripción del desarrollo del incendio y análisis del comportamiento del fuego. El incendio de Zuera durante el día 5 de agosto de 2008 puede dividirse en varias fases en función de los factores dominantes en cada momento y del comportamiento del fuego: El incendio se originó a las 14:50 horas tras la colisión e ignición de un vehículo contra un pino situado junto a una carretera de estos montes. El vehículo en llamas, el riesgo del tráfico en la vía y la atención a los heridos dificultaron la extinción desde el inicio. De esta forma el enorme calor de combustión del vehículo y la disponibilidad de combustible con muy baja humedad junto a este punto propició que el fuego inicial consolidara y derivara rápidamente a un incendio activo de copas, alimentado ya desde el inicio por el viento genral en la zona, del E-SE. En esta primera parte de desarrollo del incendio se consideran como factores explicativos del comportamiento del fuego el viento local y la enorme disponibilidad de combustible con muy baja humedad ( fase 1, incendio de viento: 14:50 a 15:30). Este mismo viento en superficie (alineado con las primeras laderas y vales afectadas), y sobre todo el tipo, cantidad y humedad del combustible afectado desde el inicio mantuvieron el fuego activo de copas, que rápidamente derivó a un incendio convectivo de gran dificultad de extinción ( fase 2 del incendio: 15:30 a 17:00). En este fenómeno hay que considerar como factor determinante la existencia de vales de dirección SE-NW que posibilitan, por un lado, que el fuego encuentre disponibilidad topográfica para canalizarse por estas vales, y por otro lado y como hecho más remarcable, que el incendio disponga de aportes de aire limpio desde zonas de cola, con el viento local de SE, para proporcionar oxígeno y alimentar la intensísima combustión en estas mismas vales (figura 10). Este hecho es observable en el giro o rotación del incendio hacia el S debido a avances mayores del flanco izquierdo, que se encuentra a menor cota y por donde tiene lugar la succión-convección de aire limpio, que del frente y flanco derecho, donde el viento local aporta aire sucio desde la cola. V 15:15 Entrada aire limpio por vales E-SE V 16:15 Aire socio, sin aporte de O2 Figura 10: Croquis de flujos de aire rico y pobre en Oxigeno, MDT con isocronas de avance del incendio y pirocúmulo.. Como consecuencia además del mayor avance del flanco izquierdo se produce una continua conversión de flanco en cabeza, aumentando el perímetro y superficie en combustión y reforzando más el proceso convectivo. En esta fase también destacables los avances del incendio por focos secundarios de rápida consolidación y la generación de una potente columna convectiva con giro antihorario y con formación de pirocúmulo. Hacia las 17:00 horas, casi coincidiendo con el momento en que el incendio corona la divisoria de Vértice San Esteban y comienza a progresar por el Sector Norte, el incendio comienza a variar su comportamiento claramente convectivo. El drybust descrito produce una aceleración de los vientos en superficie y una depresión de la masa de aire situada sobre

10 10/12 el incendio, que da como resultado la inclinación de la columna de humo en dirección NW durante varios kilómetros de su recorrido. Como resultado de este proceso se produce una reacción explosiva en el comportamiento del fuego: la velocidad de avance del incendio aumenta considerablemente por la desecación acelerada del combustible, por el continuo lanzamiento de focos secundarios de rápida consolidación sobre los rastrojos de las numerosas vales cultivadas, o por el rápido recorrido del fuego por las divisorias que, en el Sector Norte, son más numerosas y ramificadas. En esta fase 3, asimilable a un incendio de viento con gran influencia del proceso convectivo, se produce un incremento de la velocidad de propagación, que llega hasta m/min durante más de 1 hora (tabla 3), y una nueva rotación del avance del frente, en este caso por la propagación del incendio por crestas de orientación S a N, SE a NW y SW a NE (el incendio atraviesa así las vales por su parte alta y deja en las zonas bajas de vaguadas superficies sin quemar o con combustión incompleta). Cuando el fuego ya ha alcanzado las zonas cultivables que rodean Castejón de Valdejasa se comienza a apreciar el paso y descarga del tren convectivo en dirección SW-NE (fase 4: incendio de viento: 19:00-19:30 a 20:30). La columna de humo comienza a levantarse y se invierte la dirección del viento en superficie, apreciándose un notable incremento de su velocidad en dirección NW (hasta km/h). Este factor reactiva el flanco derecho, donde se observan propagaciones virulentas y una abundante emisión de focos secundarios, situados en algunos casos a más de 600 metros de distancia del perímetro activo. La tormenta genera además precipitación dispersa y desigual en la zona que amortigua de forma significativa el avance del fuego, especialmente en el Sector Norte donde la mayor descarga de precipitación contribuyó al proceso de extinción y posibilitó la estabilización del perímetro durante las horas nocturnas, permitiendo el trabajo de control y liquidación del perímetro activo y de los numerosos puntos calientes situados fuera del mismo durante los días 6 al 8 de agosto (incendio controlado en todo su perímetro) y 8 al 15 de agosto (extinción). Tabla 3: Resumen de superficies, perímetros y velocidades de propagación de las fases descritas. HORA t desde inicio (minutos) t tramo (minutos) Superficie acumulada (Has) Superficie en el tramo (Has) Perímetro acumulado (m) Carrera máxima tramo (m) V media carrera máxima tramo (m/min) V media carrera máxima tramo (Ha/min) 15: ,96 1,96 675, ,10 16: ,49 21, , ,33 16: ,84 53, , ,67 16: ,51 47, , ,18 17: ,78 68, , ,65 18: ,75 527, , ,12 18: , , , ,24 20: ,29 481, , ,01 22: ,00 129, , ,08 Final ,60 53, , Conclusiones La causa más probable del aumento súbito del viento y del comportamiento explosivo del incendio de Zuera entre las 17:00 y las 19:00 fue un reventón seco o dryburst. Si hay convección profunda en las cercanías, aunque no sea muy llamativa (con o sin rayos) y capas

11 11/12 secas en el sondeo aerológico, una bajada de temperatura puede ser síntoma de un inminente y brusco cambio de las condiciones de viento y de cambios en el comportamiento del fuego. Bajo el cuadro de condiciones típicas de intrusiones de masas de aire cálido desde el Norte de África, con bajas térmicas en la Depresión del Ebro y generación de células convectivas con movimiento general de SW a NE, podrían ser esperables, al menos en Aragón y regiones limítrofes, más repeticiones del proceso vivido en Zuera. El incendio de Zuera tuvo una fase claramente dominada por la convección, que sólo se rompió o se vio acelerada por la influencia del viento originado por el dryburst. Se puede afirmar por tanto que en la península ibérica, y en contra de lo afirmado en algunas ocasiones, sí se dan condiciones para incendios convectivos. Un patrón como el mostrado en las imágenes del canal 3.9 del MSG no es evidencia de fuertes vientos en dirección W. Esto puede descartarse usando el canal y, si la nube de humo tiene desarrollo como para utilizar el radar, imágenes de velocidad radial del viento. La interpretación de imágenes tomadas en el incendio y referenciadas temporalmente constituye una ayuda insustituible para el estudio del comportamiento del fuego en cada una de sus fases. En este mismo sentido se enmarca la reconstrucción de isocronas del incendio. 5. Agradecimientos: Todo el personal participante en el operativo de extinción del incendio de Zuera de agosto de 2008 y especialmente técnicos y Agentes para la Protección de la Naturaleza del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Miguel Ángel Lázaro (SODEMASA), Ignacio Alastuey (SODEMASA), CENAD San Gregorio, José María Sánchez-Laulhé (AEMET) y José Prieto (EUMETSAT). 6. Bibliografía: FIRE Management Today Volume 64 No. 1 Winter 2004 FUJITA, T.T., WAKIMOTO, R.M Microbursts in JAWS depicted by Doppler radar. WAKIMOTO, R.M The life cycle of thunderstorm gust fronts as viewed with Doppler radar and radiosonde data. Monthly Weather Review. 112(8): MSG CHANNELS Interpretation Guide Weather, surface conditions and atmospheric constituents RIVAS MARTÍNEZ, S Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: I.C.O.N.A., Madrid. GADEX Y EQUIPO DE COORDINACIÓN DE MEDIOS AÉREOS. Año Dirección General de Gestión Forestal. Memorias anuales de actividades. METEOLOGICA, S.A. Seguimiento de información meteorológica para la gestión de incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Aragón a través de Meteosig.

12 12/12 URETA, M. Año Proyecto de clareo en regenerado natural post-incendio en el MUP 267 Vallones de Zuera (Zaragoza). DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO. Año Atlas Climático de Aragón

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 0 Agosto 2012 Núm. 8 Agosto de 2012: el más cálido y seco. El mes de agosto de 2012 pasará a la historia de la meteorología de Alcalá

Más detalles

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO TEMA 3 INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO 1. introducción Tiempo atmosférico Variable Determinante COMPORTAMIENTO Inicio Evolución

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

INCENDIOS CONVECTIVOS EN ESPAÑA: CASOS DE ESTUDIO Y RECOMENDACIONES

INCENDIOS CONVECTIVOS EN ESPAÑA: CASOS DE ESTUDIO Y RECOMENDACIONES 1 INCENDIOS CONVECTIVOS EN ESPAÑA: CASOS DE ESTUDIO Y RECOMENDACIONES EN LAS ESTRATEGIAS DE EXTINCIÓN. Raúl Quílez Moraga Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Técnico Jefe de Forestales y

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004 Nº 21 - Mayo del 2004 Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004 Miguel López, Eclipse Nota de la RAM. Las nevadas y chubascos de nieve en condiciones de cielo casi despejado o incluso

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 09/12 03/09/2012

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 09/12 03/09/2012 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 09/12 03/09/2012 QUÉ HEMOS TENIDO?/ EN LA ÚLTIMA QUINCENA Comparando los datos del mes de agosto frente al histórico, el número de incendios

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 Fecha de edición: 20/03/2013 Página 1 de 8 1. Introducción Durante la mañana del día 9 de Marzo de 2013, varias zonas de la costa atlántica

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

Delegación Territorial en Galicia

Delegación Territorial en Galicia Delegación Territorial en Galicia Han finalizado satisfactoriamente los trabajos para modernizar el RADAR meteorológico que la (AEMET) tiene instalado en el Concello de Cerceda (A Coruña) desde el año

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo 11-17 de julio se produjeron 15 incendios. De ellos 9 se han registrado en la provincia

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico Boletín Tropical No. 36/2012 Xalapa, Ver. 06 de Julio de 2012 En base a las discusiones tropicales y avisos de las 07:00 hora local del NWS TPC/NATIONAL HURRICANE CENTER Miami Florida. Pacífico Oriental,

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA Zona de aplicación: Tercio sur Resumen Durante esta semana se espera que la lengua de aire frío que nos afectó días atrás se retire definitivamente. Por

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS FENOMENOS A CONSIDERAR Las situaciones de meteorología adversa están relacionadas con la superación de ciertos umbrales

Más detalles

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

(e) (f) Figura 6.69.- Imágenes del Canal WV del día 28.09.94. (a) 01:00h, (b) 04:00h, (c) 08:00h, (d) 16:00h, (e) 20:00h, (f) 23:00h

(e) (f) Figura 6.69.- Imágenes del Canal WV del día 28.09.94. (a) 01:00h, (b) 04:00h, (c) 08:00h, (d) 16:00h, (e) 20:00h, (f) 23:00h A continuación se muestran también una serie de slots del canal WV del Meteosat correspondientes a este día, en los cuales pueden apreciarse claramente indicios de ciclogénesis en altura. La lluvia en

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Ciclones y anticiclones

Ciclones y anticiclones Ciclones y anticiclones 2016 Vientos y Presión Los vientos (movimiento horizontal del aire) están directamente asociados a la presión. La presión en un punto de la atmósfera es aproximadamente proporcional

Más detalles

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35 1 Meteosim Meteosim S.L. es una spin-off creada en 2003 por ex-miembros del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona y la empresa norteamericana Meso Inc. Eventos: Equipos:

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. - Climas polares o de nieve. - Clima de hielos perpetuos Importancia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 17/03/2014 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Resumen sinóptico del mes Durante los tres primeros días de febrero se mantuvo una intensa

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO José Eleazar Cubo María Técnico de Sala CCINIF-MAGRAMA DEFENSA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES Cuándo? Dónde? Cómo? ÍNDICES DE PREDICCIÓN

Más detalles

LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA

LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA El peligro de incendios está íntimamente ligado a las condiciones meteorológicas. En la iniciación de los incendios forestales {aparte del estado de sequedad del combustible

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 5/15 14/07/2015

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 5/15 14/07/2015 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 5/15 14/07/2015 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo 1junio-12julio se han producido 70 incendios. De ellos 31 se han registrado en Huesca,

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Riesgos agroclimáticos

Riesgos agroclimáticos Riesgos agroclimáticos Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción: Las adversidades agrometeorológicas. Apoyo meteorológico y climático

Más detalles

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS Nº 015 2016 BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS SPI (Índice Estandarizado de Precipitación) DIC de 2016 Subdirección de Predicción Climática Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo del 25 al 31 de agosto se han producido un total de 14 siniestros. La superficie forestal

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

Descripción de la rotura de un cinturón térmico durante la extinción del incendio de Torremanzanas (Alicante) España, agosto de 2005.

Descripción de la rotura de un cinturón térmico durante la extinción del incendio de Torremanzanas (Alicante) España, agosto de 2005. Descripción de la rotura de un cinturón térmico durante la extinción del incendio de Torremanzanas (Alicante) España, agosto de 2005. Raúl Quílez Moraga 1 INTRODUCCIÓN.- El día 17 de agosto de 2005, se

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 09 de Enero del 2017. No. Aviso: 01 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( ) EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE (1950-2008) Según los datos registrados en la estación meteorológica del Aeropuerto de Lanzarote www.datosdelanzarote.com Documento también disponible en: www.memoriadelanzarote.com

Más detalles

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente?

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? PY Meteorología Junio 2010 Murcia ENUNCIADO 1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? a) El aire caliente debido a su capacidad de absorción de vapor. b) El frío debido a su capacidad

Más detalles

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 INAMHI DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 1.- DEFINICION 2.- CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA 3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL VIENTO 4.- REGIONES DEPRESIONARIAS Y ANTICICLONICAS

Más detalles

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Resumen climático de Mallorca Año 2015 Resumen climático de Mallorca Año 215 Elaborado con la colaboración de Meteoillesbalears Resumen Climático 215 Meteodemallorca Introducción La red de estaciones meteorológicas de Meteodemallorca está formada

Más detalles

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004 HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004 Javier fue el huracán más intenso sobre el Pacífico Nororiental de la temporada de huracanes 2004, ya que alcanzó los 130 nudos de vientos máximos sostenidos.

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA Zona de aplicación: Tercio sur Resumen A partir del próximo jueves 29 se espera una inestabilización de las capas altas de la atmósfera, con precipitaciones

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA Rivista Ligure di Meteorologia n 23 anno VI CRONACA METEO SUD AMERICA Por Gustavo Pittaluga La primavera en Sudamérica - hemisferio austral (septiembre, octubre y noviembre 2006) Octubre tiene, en ciertas

Más detalles

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Jueves, 30 de septiembre de 2010; 09:00 h local Torredelcampo (Jaén) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-FDM PZL M18A

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano El día 22 de octubre por la mañana se formó la depresión tropical No. 18 en el Suroeste del Caribe.

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles