ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LEÓN 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LEÓN 2012"

Transcripción

1 ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LEÓN 2012 Resultados Principales Observatorio Ciudadano de León A.C. Sistema Integral de Gobernanza Urbana

2 OBSERVATORIO CIUDADANO DE LEÓN A.C. Presidenta Ana María Carpio Mendoza Director Ejecutivo Enrique Marumoto Torres SISTEMA INTEGRAL DE GOBERNANZA URBANA Coordinadora Margarita A. Ortega González Investigación aplicada Ana Isabel Ascencio Pedraza Santtu Valtteri Pyykkönen David Aarón Gutiérrez Ayala COMITÉ TÉCNICO SIGU Ana María Carpio Mendoza Presidenta del Comité Técnico del SIGU Luis Alberto Ramos Consejero Directivo OCL David Ramírez Chávez Consejero Directivo OCL Javier López López Dirección Municipal de Prevención del Delito Juan José Villalobos Grzybowicz Consejo Consultivo de Seguridad Municipal Ma. Isabel Llamas Andrade Casa de apoyo a la Mujer Margarita Mora Cantoral Las Libres Ángeles López García Centro de Derechos Humanos Victoria Díez Gaudencio Rodríguez Juárez Red Estatal de Organismos a Favor de la Infancia Jorge Miranda Bernal Urbe Consultores Jessica Vega Zayas Universidad de Guanajuato Arturo Mora Alva Universidad Iberoamericana León Jorge Humberto Dueñas Instituto Nacional de Estadística y Geografía José María Frausto Vargas Instituto Municipal de Planeación Laura Ortega González Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato

3 Elaboró: Ana Isabel Ascencio Pedraza en colaboración con Margarita Alicia Ortega González. Los derechos de reproducción de esta obra pertenecen al autor: Observatorio Ciudadano de León A.C. Belisario Domínguez 112 Int. 2 y 8, Col. Centro C.P , León Gto, México. Tel. (477) y (477) Se prohíbe la reproducción por cualquier medio, sin el consentimiento de los titulares de los derechos de la obra. León, Guanajuato, México. Octubre de 2012.

4 Conocer más para participar mejor

5 Contenido Introducción... 1 Aspectos Generales... 6 Antecedentes... 6 Objetivos... 7 Aspectos técnicos... 7 Marco conceptual... 9 Los componentes objetivo y subjetivo de la inseguridad ciudadana: la victimización y la percepción de inseguridad La percepción de inseguridad y sus efectos en las actividades cotidianas y el disfrute de la ciudad Percepción de inseguridad, confianza institucional y cohesión social Conclusiones Bibliografía... 37

6 Introducción En el Sistema Integral de Gobernanza Urbana, tenemos como objetivo: Generar, analizar y sistematizar información geoestadística así como realizar estudios para fomentar capacidades críticas y participativas de la ciudadanía en un diálogo permanente, propositivo y fundamentado con las autoridades de gobierno en materia de prevención de la violencia, la delincuencia y para promover la gobernanza urbana. Wael Hikal (2007) señala que la prevención del delito debe ser considerada una herramienta básica para la reducción de la violencia, criminalidad y la delincuencia. La ONU, a través de la Oficina contra la Droga y el Delito (2007), establece seis recomendaciones generales para una exitosa prevención del delito: la primera se refiere a un desarrollo educacional, legal y administrativo, la segunda es sobre el reforzamiento del desarrollo socio-económico, la tercera se refiere a la realización de estudios empíricos y estadísticos y su distribución geográfica, además de los costos de éste fenómeno, la cuarta menciona que debe abordarse desde una perspectiva local, la quinta es sobre la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y la sexta se refiere a que la prevención del delito debe ser lograda a través del intercambio de información y la participación ciudadana. 1 La Organización de los Estados Americanos (2008), a través de su Secretariado General, propone una serie de principios que deben tener las políticas públicas en materia de seguridad, y entre ellos uno se refiere a una política informada, dice: Actualizar estadísticas locales con

7 información cuantitativa, amplia, comparable, veraz, contrastada, confiable y comparable como línea base y más adelante como indicadores de gestión. La información debe ser pública y transparente para fomentar la confianza de la población al facilitarle su toma de decisiones. En el informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009), en sus Recomendaciones específicas a los Países de la Región, la número 44 señala: La política pública sobre seguridad ciudadana debe contemplar aspectos específicos vinculados al derecho a la libertad de expresión. En los párrafos c y d puntualiza: (c) favorecer el acceso a toda la información en poder del Estado sobre asuntos vinculados a la seguridad ciudadana, con excepción de aquellos temas que deben mantenerse reservados para asegurar la eficacia de procedimientos concretos de prevención o control de la violencia y el delito. En todo caso, asegurar un recurso rápido y sencillo ante la justicia competente para que se determine, en definitiva, la procedencia de la reserva o clasificación de determinada información; 2 (d) impulsar el funcionamiento de observatorios sobre violencia y delito, en el plano nacional y regional, que permitan la complementación de las medidas adoptadas por las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil en la generación, análisis y difusión de información de calidad sobre seguridad ciudadana. El proyecto del Sistema Integral de Gobernanza Urbana es producto de una política pública federal y municipal de fortalecimiento de

8 observatorios ciudadanos para fortalecer la participación ciudadana en la prevención social de la violencia y delincuencia. El Insyde 1 (2008) define a un observatorio ciudadano como: Fuente de información y análisis a través de sistemas de información geográfica, investigación, bases de datos, monitoreo, homologación de indicadores, informes periódicos, recomendaciones. Es una herramienta de la sociedad civil para la incidencia en políticas públicas. Por ello, los datos procesados y los documentos que produce un observatorio pueden constituirse en un insumo esencial para tomadores de decisiones y los hacedores de políticas (OJEDA, 2009). Por todo esto, el Sistema Integral de Gobernanza Urbana, creado y acogido por el Observatorio Ciudadano de León, desarrolló y aplicó, en los meses de marzo y abril de este año, la Encuesta sobre Violencia y Percepción de la Seguridad en León (EVPS), en un esfuerzo de complementar la información disponible que permita conocer, dimensionar y entender el fenómeno del delito y la percepción de la seguridad que se vive en León. 3 Esta encuesta es parte de la construcción del Sistema de Indicadores de Gobernanza Urbana (González, F; Valtierra, A; Izquierdo, J. y Franco, M., 2011) para el Municipio de León, cuya metodología fue diseñada por la Universidad del Caribe y que consiste en el Modelo de Generación, Manifestación y Atención (GMA) que surge de la necesidad de identificar 1 Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C.

9 el fenómeno de la violencia social y de género, basado en el sistema Presión-Estado-Respuesta de la OCDE. Para la construcción de los indicadores fue necesario recurrir a varias fuentes: datos y estadísticas oficiales, registros administrativos, encuestas a hogares de INEGI y una encuesta de victimización. La necesidad del levantamiento de esta encuesta surge del reconocimiento de que ninguna fuente de información pública, ni ninguna dependencia gubernamental puede dar cuenta ni de la dimensión real de los delitos, considerando que la mayoría no son denunciados, ni de la percepción de seguridad o inseguridad de la población, ni del sentido de pertenencia de los ciudadanos, como elemento de gran relevancia en términos de el contrapeso a la violencia que ejerce una sociedad cohesionada. Está encuesta fue realizada gracias al invaluable apoyo recibido por los miembros del Comité Técnico del SIGU quiénes fueron actores clave en la construcción metodológica y el diseño del cuestionario. Agradecemos especialmente el apoyo del investigador Mario Hernández Morales del Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato en la construcción del diseño muestral de la encuesta. 4 Este documento presenta un análisis sobre la victimización el León, la percepción de la seguridad y el estado de la cohesión social en la ciudad. El primer apartado aborda los aspectos generales de la EVPS 2012 tales como los antecedentes, objetivos, marco conceptual y cuestiones técnicas del diseño y operación de la encuesta

10 El segundo apartado hace referencia al los componentes objetivos y subjetivos de la inseguridad ciudadana, es decir, la victimización y la percepción de inseguridad en León. El tercer apartado muestra como se manifiesta la percepción de inseguridad en conductas y medidas concretas con que la ciudadanía intenta protegerse de la violencia y delincuencia. El cuarto apartado se presentan elementos que ayudan a relacionar la confianza institucional con la percepción de inseguridad de la ciudadanía y a su vez con la cohesión y el tejido social de la ciudad. 5

11 Aspectos Generales En este apartado se mencionan de manera breve las cuestiones técnicas asociadas con el diseño, levantamiento y procesamiento de la Encuesta sobre Violencia y Percepción de la Seguridad en León (EVPS León) 2012, así como el marco conceptual en el que se fundamenta. Antecedentes Tanto a nivel nacional como internacional se han realizado esfuerzos similares al presentado en este artículo a fin de dimensionar y entender mejor aspectos relacionados con la violencia y su prevención. A nivel nacional resulta relevante la Encuesta sobre Violencia y Percepción de la Seguridad (ENVIPE) que es realizada anualmente a partir de 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y que a la vez ha retomado esfuerzos e iniciativas anteriores de actores preocupados por dar un seguimiento al clima de inseguridad que se vive en el país. La ENVIPE revela con sus resultados información a nivel nacional, por entidad federativa y para algunas ciudades específicas, entre las que, hasta ahora, León no ha estado. 6 En este contexto, el instrumento de captación de la EVPS ha retomado en gran medida la estructura, la metodología y las variables medidas por la ENVIPE, a fin de que además de conocer información sobre la ciudad, esta pueda ser comparada con lo que ocurre en el resto del país.

12 Por otro lado, y en respuesta al interés manifestado por el comité técnico para el desarrollo conceptual y metodológico de la encuesta, se incorporó una serie de preguntas para medir indicadores de percepción relativos a la cohesión social. Estos reactivos tuvieron como referencia la Encuesta de Cohesión social en América Latina 2007 (ECosociAL) 2 Objetivos A continuación se enuncian los principales objetivos de la Encuesta: 1. Conocer la proporción de hogares que ha sido víctima de algún delito durante Identificar los principales tipos de delitos sufridos por la población 3. Disponer de datos confiables que permitan calcular la cifra negra en la ciudad de León y las razones por las que no se denuncian los delitos. 4. Evaluar el estado de la percepción de la seguridad en León, 5. Tener un acercamiento del estado de la cohesión social en la ciudad a través de la medición de la confianza en las instituciones, la adhesión a ideas y valores democráticos y el sentido de pertenencia de los ciudadanos. 7 Aspectostécnicos A fin de poder obtener información confiable de la ciudad de León 3, el estudio considero un diseño muestral a partir de la estratificación de las 2 Esta encuesta es parte del proyecto de investigación Nueva Agenda de Cohesión Social para América Latina, fue coordinada por el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y financiada por la Unión Europea y el PNUD. 3 La delimitación geográfica consideró a las localidades urbanas León de los Aldamas, Centro Familiar la Soledad, Medina y La Ermita

13 AGEBs identificadas en el último Censo de Población y Vivienda (2010 a partir de un índice resultante del análisis multivariado de las variables consideradas para construir el indicador de Rezago Social (CONEVAL, 2010): -Porcentaje de población de15 años y más analfabeta -Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela -Porcentaje de población de 15 años y más con educación básica incompleta -Porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud -Porcentaje viviendas particulares habitadas con piso de tierra -Porcentaje viviendas particulares habitadas sin excusado -Porcentaje viviendas particulares habitadas sin agua entubada -Porcentaje viviendas particulares habitadas sin drenaje -Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica -Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin lavadora -Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin refrigerador. El mapa 1 muestra la estratificación considerada para la encuesta. 8 El tamaño de muestra considerando tres estratos fue de1207 hogares con un nivel de confianza del 95% y una taza de no respuesta del 5%. Las unidades primarias de muestreo fueron las AGEBs, de manera que en cada estrato se seleccionó aleatoriamente y con probabilidades proporcionales al total de viviendas habitadas a 31 AGEBs. En cada una de ellas se seleccionaron 13 viviendas y en cada hogar se entrevistó con el método cara a cara a una persona mayor de 18 años.

14 Mapa 1. Distribución espacial del rezago social según la estratificación de la EVPS en la ciudad de León para el año Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana con metodología de CONEVAL en base de Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, consultado en junio 2012; Mapa base: Bing maps road, 2010 Marcoconceptual La seguridad pública, en la conformación del estado moderno, jugó un papel fundamental para la legitimación del orden político y el papel de sus instituciones (policía y aparato judicial) no fue cuestionado sino hasta hace 30 años, en que se empezó a debatir la seguridad, sus fundamentos, sus medios y objetivos (Vega Zayas, 2010).

15 Hay dos grandes corrientes en las discusiones actuales, una donde se ve a la seguridad pública como defensora del orden estatal, en la que la policía administra y preserva el orden y la paz pública. La otra corriente es la que busca que el aparato policial y preventivo sea parte del orden social, en el que la policía resguarde los derechos de las y los ciudadanos y no del Estado, por lo que sus funciones irían más allá del resguardo de la propiedad y el orden. (Vega Zayas, 2010). A partir de aquí se busca la reformulación de la seguridad pública, por lo que han surgido nuevos conceptos como el de seguridad ciudadana. Carrión (2011: 18) establece las diferencias entre la seguridad pública y la seguridad ciudadana: Mientras la seguridad pública busca la defensa del orden público estatal frente a un enemigo interno (amenaza) y tiene un marco institucional nacional con características represivas (policía, justicia y cárcel), la seguridad ciudadana se refiere a la necesidad de mantener y potenciar las relaciones interpersonales en el marco de la ley y la cultura, expresadas en el respeto al derecho ajeno bajo la norma, para lo cual tienen presencia un conjunto de instituciones públicas (municipio, justicia, cárcel) y sociales (universidades, medios de comunicación, defensores de derechos humanos). Allí radica la condición ciudadana de la seguridad; los derechos y deberes individuales y colectivos de la población en el marco de un Estado que debe garantizarlos. 10 Romero (2011) plantea que la seguridad pública debe referirse al bienestar de individuos concretos, por lo que se ha acuñado el término de seguridad ciudadana para incluir el acceso a la protección de la seguridad jurídica y la seguridad social a los miembros de una sociedad y

16 donde sea fundamental la participación ciudadana y el criterio básico, la legalidad. El enfoque de seguridad ciudadana plantea que las fuerzas de seguridad no sólo deben preservar la paz y el orden público, sino también deben resguardar a sus ciudadanos, sus derechos y obligaciones; deben tratar con dignidad a cualquier persona en especial a grupos vulnerables. (Vega, Zayas, 2010). En los Lineamientos de la Política de Prevención Social de la Violencia, la Delincuencia y la Participación Ciudadana publicados en el DOF el 22 de enero de 2011, por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, la Comisión Permanente de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, se define el objetivo de la seguridad ciudadana: La seguridad ciudadana tiene como objetivo primordial que el Estado garantice el pleno goce de los derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular, de aquellos que permiten desarrollar y salvaguardar su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes. El catálogo de derechos sujetos de protección de la seguridad ciudadana incluyen los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad y seguridad personales, a las garantías procesales y a la protección judicial, a la privacidad y a la protección de la honra y de la dignidad, a la libertad de expresión, de reunión y asociación, y de participar en los asuntos de interés público. 11

17 La ONU, plantea que la seguridad es también un derecho humano de cuarta generación tanto de los individuos como de las comunidades y es la base para el despliegue de las capacidades humanas, la libertad, la solidaridad, la multiculturalidad y la creatividad (ONU-HÁBITAT (2009) La seguridad como un bien público debería preservarse en los hogares, en los barrios y colonias y en general en la ciudad. Por eso es importante que cuando se habla de los desafíos de la seguridad, se considere la violencia en la familia y la violencia de género. El género como una expresión cultural de las diferencias sexuales, estructura creencias y prácticas que se expresan también y especialmente en la violencia y la delincuencia. Por ello se considera importante identificar cómo la percepción de la seguridad es diferente para mujeres y hombres, pero además, cómo en los espacios públicos se expresa una cultura de discriminación de género. Además de que los grupos discriminados tienen acceso más precario a la educación, el empleo y los recursos monetarios, también se ven excluidos por la falta de reconocimiento político y cultural de sus valores, aspiraciones y modos de vida (CEPAL, 2007). 12 La lucha por la redistribución de la riqueza, el reconocimiento y el respeto por la diversidad, nos hace estar en un proceso de cambio cultural y de un desafío que se confronta con otros: el deterioro social, la exclusión, la fragmentación social, la desconfianza en los poderes fácticos, la falta de transparencia, la corrupción pública y privada. Esta complejidad, exige nuevos aspectos que debemos indagar en nuestra dinámica social.

18 Por ello también incluimos el concepto de cohesión social, aunque su definición sea compleja y multívoca. La cohesión social se refiere, entonces, tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad. Los mecanismos incluyen, entre otros, el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de derechos y las políticas de fomento de la equidad, el bienestar y la protección social. Los comportamientos y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos como la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas de convivencia, y la disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos.(cepal, 2007) En conclusión, el SIGU, es parte de una política de prevención de la violencia y la delincuencia, a través de la difusión y generación de información sobre seguridad ciudadana, género y cohesión social. De allí que fue importante diseñar la encuesta en este contexto, para visibilizar además cómo la dinámica de la violencia y delincuencia, afecta diferente a sectores de la población según su condición de rezago social y de género. 13

19 Los componentes objetivo y subjetivo de la inseguridad ciudadana: la victimización y la percepción de inseguridad En los últimos años, la demanda de seguridad se ha vuelto una constante en todas las ciudades del país y León no es la excepción. Entre los temas que más preocupación generan a la población de León, la inseguridad es el tema más recurrente. Una mirada a los resultados por niveles de rezago social, indica que ésta preocupación es pareja en todos los sectores de la ciudad (Tabla 1). Tabla 1. Distribución porcentual de menciones en los hogares de la ciudad sobre los temas que más preocupan, según nivel de rezago social. Rezago Social Bajo Medio Alto Inseguridad Desempleo Pobreza Narcotráfico Aumento de precios Salud Corrupción Educación Escasez de agua Impunidad Desastres naturales Total de menciones Nota: La pregunta indagó sobre las tres problemáticas de mayor preocupación; los datos se presentan por la frecuencia de las menciones con respecto al total de menciones. El 100% excluye las opciones de no responde y no sabe. 14 La inseguridad ciudadana, tiene su origen, tanto en la victimización de las personas, entendida como la ocurrencia real de hechos de violencia y

20 despojo (amenaza objetiva), como en la percepción de inseguridad o el temor que sienten los ciudadanos (amenaza subjetiva), que como bien afirma Dammert, Manzano y Karmy (2005), se experimenta individualmente, pero se construye culturalmente y se comparte socialmente. La percepción de inseguridad, no se debe minimizar, al contrario, es necesario y urgente atenderla, para que la inseguridad de los ciudadanos no se vuelva un estado crónico, porque una sociedad atemorizada no construye ciudadanía: sin importar su fundamento, es la amenaza percibida por los ciudadanos lo que altera el comportamiento individual y social. Los individuos se aíslan, dejando de ocupar los espacios de sociabilización y participación, desconfían del otro, toman medidas autodefensivas y pueden hasta buscar justicia por su propia mano. Esto a su vez crea un clima que favorece aún más la violencia. 15 Gráfica 2. Porcentaje de hombres y mujeres mayores de 18 años que considera que vivir en León y en la colonia donde habita es inseguro León Su colonia Hombres Mujeres Nota: Se excluyen las opciones de no responde y no sabe

21 La EVPS revela que en León la proporción de personas que se sienten inseguros en la ciudad está entre el 40.7% y 51.6% de acuerdo al sexo, siendo las mujeres las que más manifiestan temor. Llama la atención que un mayor porcentaje de personas sienten inseguridad en sus colonias comparado con el porcentaje que siente inseguridad en la ciudad (Gráfica 2). Los datos presentados en la gráfica 3 ilustran que la inseguridad que experimentan los ciudadanos en la ciudad y en su barrio o colonia se da de manera diferenciada en León, de forma que en los lugares de la ciudad con menor rezago social, el porcentaje de personas que considera que vivir en León es inseguro es 6 puntos porcentuales mayor que el de las que piensan que lo es, vivir en la colonia en la que habitan (46.7% contra 40.7% respectivamente). En cambio, entre la población que vive en lugares con rezago social medio y alto la proporción que siente inseguridad en la colonia o barrio que habita es, respectivamente, de 9 y 11 puntos porcentuales mayor que la que siente que es inseguro vivir en la ciudad. Gráfica 3. Porcentaje de hogares en donde se reporta que vivir en León y en la colonia donde habita es inseguro León Su colonia Rezago Bajo Rezago Medio Rezago Alto Nota: Se excluyen las opciones de no responde y no sabe

22 Los hallazgos encontrados sobre la diferencia que existe en el sentimiento de inseguridad, de acuerdo al sexo y al nivel de rezago social pueden ser explicados por la desigual vulnerabilidad frente a los riesgos (Beck, 1998; De Marins, 2005; Castel, 2006: Míguez e Isla, 2010). Al medir la incidencia de violencia, la encuesta señala que en casi 46% de los hogares en León, al menos uno de sus miembros fue víctimas de delito durante Al mirar esta proporción desagregada por nivel de rezago social se encuentra que hay más hogares con víctimas de delitos en las zonas de la ciudad con menos rezago social (57.5% de los hogares); en zonas de alto rezago social el porcentaje de hogares con víctimas es de 41.7%, mientras que en el nivel de rezago social medio es dónde menos hogares con víctimas hay (36.8%). Al comparar los resultados presentados en la gráfica 3 con los mostrados en la tabla 2, se demuestra la autonomía que tiene la percepción de inseguridad y el fenómeno de la delincuencia, hecho constatado por varios estudios (ver por ejemplo: PNUD, 2006 pp. 45 y 45; Narváez Mora, 2009 y Acevedo, 2008). 17 Tabla 2. Hogares con víctimas de delitos en 2011, por nivel de rezago social Rezago social León Bajo Medio Alto Total de hogares Hogares con al menos 1 miembro víctima de delito durante 2011 Hogares sin víctimas de delitos durante Resalta, entre otras cosas, que si bien es similar la percepción de inseguridad en la ciudad entre las zonas de bajo y medio rezago social

23 (46.7% y 47.0% respectivamente), la diferencia en la proporción de hogares con víctimas de delitos entre ambas zonas es de 21 puntos porcentuales (57.8% y 36.7%). Además de la mayor vulnerabilidad de los grupos menos favorecidos, otro factor que puede explicar el sentimiento de inseguridad más presente entre la población con más alto rezago social es la falta de control que las personas experimentan sobre su medio ambiente social y la desorganización que perciben en él. Esto se manifiesta en los problemas que percibe la población en su entorno inmediato (Gráfica 4.) Gráfica 4. Distribución porcentual de hogares según presencia de conflictos en los alrededores de la vivienda. 18

24 19 En primer lugar, resalta como constante la mayor conflictividad reportada por los habitantes de zonas de alto rezago social. En segundo, la presencia de pandillas o bandas, reconocida por 9 de cada 10 habitantes de las zonas más rezagadas. Según Briceño-León (2002) el crecimiento de la violencia en las ciudades latinoamericanas se asienta en la exclusión laboral y educativa de los jóvenes. Igualmente se puede interpretar que la frecuencia del fenómeno del pandillerismo en

25 Latinoamérica, se relaciona con la falta de oportunidades que tienen los jóvenes en el mercado educativo y laboral. Después del pandillerismo, la población de León reporta en segundo y tercer lugar los problemas del consumo de alcohol y drogas. A éste respecto, cada vez más se plantea que el problema de las adicciones debe ser tratado como un problema integral y transdisciplinario, considerando que tiene que ver con una estructura social y cultural más que con la exclusiva responsabilidad individual: ( ) el tema de las adicciones es un asunto neoestructural. No se trata, simplemente, de un acto individual. Por el contrario, el proceso de la globalización afecta las conductas adictivas por tres caminos: a) La revolución científico-tecnológica( ); b) La extrema desigualdad en la distribución de la riqueza; c) Problemas sociales: desocupación y marginalidad. (Díaz, 2001) La tabla 3 revela que los tres delitos más frecuentes en la ciudad son el robo de accesorios de vehículos (26.2%), el robo o asaltos en la calle o transporte público (19.1%) y el robo en casa habitación (18.4%). 20 Al mirar los datos desagregados según el nivel de rezago social (gráfica 5), encontramos que el robo de accesorios de vehículos se da con una notable mayor frecuencia entre la población menos rezagada, mientras que el robo o asalto en la calle o en el transporte público y el robo en casas son más comunes entre la población con rezago social medio y alto. Tabla 3.Distribución porcentual de los delitos sufridos en León durante 2011 y declarados a, según el tipo de delito. Total de delitos 100.0

26 Robo de accesorios de vehículos 26.2 Robo o asalto en la calle o transporte público 19.1 Robo en casa habitación 18.4 Extorsión 8.5 Amenazas 6.9 Lesiones por agresión física 4.4 Clonación de tarjetas bancarias 3.4 Violencia intrafamiliar 2.8 Robo total de vehículo 2.8 Otro tipo de robo 3.2 Hostigamiento, manoseo, exhibicionismo, intento de violación 1.7 Fraude 1.0 Violación sexual 0.3 Secuestro 0.2 Otros delitos 1.2 a Es la suma de los delitos captados por la encuesta, hayan sido o no denunciados ante el Ministerio Público. Gráfica 5. Porcentaje de los principales delitos según nivel de rezago social 21 Robo de accesorios de vehículos Robo o asalto en la calle o en el transporte público Robo en su casa habitación Extorsión Amenazas Rezago alto Rezago medio Rezago bajo Nota: Los porcentajes están calculados en relación al 100% de delitos sufridos y captados por la encuesta, en cada estrato de acuerdo al nivel de rezago social.

27 Otros delitos menos frecuentes pero con gran impacto en la percepción de inseguridad son las extorsiones (8.5% de los delitos en la ciudad), las amenazas (6.9%), las lesiones por agresión física (4.4%) y el secuestro (0.2%). Mención especial merecen los delitos de violencia intrafamiliar y los delitos sexuales ya que para poderlos dimensionarlos de manera más precisa se requiere de instrumentos y metodologías específicas que propicien las condiciones necesarias para su mejor medición. Para visibilizar esta problemática, el INEGI junto con el Instituto Nacional de las Mujeres han aplicado por tres ocasiones la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2003, 2006 y 2011). El último levantamiento revela que en el estado de Guanajuato 23.8% de las mujeres casadas o unidas sufrieron al menos un incidente de violencia por parte de su pareja en el año anterior a la encuesta. Frente a está problemática, se vuelve impostergable que a nivel municipal se realicen encuestas con instrumentos precisos para dimensionar y profundizar en el entendimiento de este tipo de violencia a fin de estar en posibilidades de encaminar asertivamente la construcción de políticas públicas efectivas que permitan a las mujeres tener una vida libre de violencia. 22

28 La percepción de inseguridad y sus efectos en las actividades cotidianas y el disfrute de la ciudad. La percepción de la ciudadanía sobre los niveles de riesgo que tienen los distintos espacios se presenta en la tabla 5. Los datos ahí mostrados revelan que, en términos generales, se atribuye mayor peligrosidad a los espacios públicos, donde hay más posibilidades de encuentro con extraños. Sin embargo llama la atención la distinta concepción de la peligrosidad de los espacios para hombres y mujeres. Tabla 4. Porcentaje de hombres y mujeres mayores de 18 años que se sienten inseguros en diferentes espacios, según el tipo de espacio Hombres Mujeres Cajero Automático* Calle Banco* Transporte Público* Carretera* Mercado* Escuela* Parque o centro recreativo* Centro Comercial* Automóvil* Trabajo* Casa Nota: En los espacios marcados con asterisco (*) el porcentaje se calculo sin considerar dentro del total los casos de las personas donde no aplica la pregunta 23 En este sentido es relevante la inseguridad manifiesta por las mujeres en ámbitos como la escuela (56.5%), el trabajo (39.0%) y la propia casa

29 (26.6%). Este hallazgo es posible entenderlo al considerar que si bien los hombre experimentan mayor victimización en los espacios públicos, estudios sobre el tema han revelado que la sensación de inseguridad de las mujeres está vinculada con la alta presencia de violencia en la esfera privada y con la condición de subordinación que ellas viven, lo que determina su relación con el espacio y el tiempo de su vida (Dammert, 2007). Para una gran cantidad de mujeres, la percepción de riesgo se traslada del espacio público al espacio privado y las acompaña en cada momento de su vida (PNUD, 2006:133). Más aún, en todos los espacios, la proporción de mujeres que manifiesta inseguridad, es mayor que la proporción de hombres. Esta percepción, afecta la vida diaria de las mujeres al retirarse de los espacios públicos, vividos como amenazantes, afectando su vida personal y su vida social (Ortega, 2012). Así, lo preocupante del temor cotidiano como actitud de vida es que éste genera cambios observables en la conducta de las personas, e incluso en la morfología de la ciudad (amurallamiento de fraccionamientos, privatización de espacios de convivencia como escuelas, centros comerciales y clubes deportivos) limitando la capacidad de la ciudad para formar ciudadanía. 24 Entre las medidas que toma la población para protegerse de la delincuencia, están las relacionadas con la prevención situacional en el entorno inmediato. De estás, las más comunes son: colocar o cambiar cerraduras, colocar bardas o rejas y cambiar puertas y ventanas. Otras estrategias dependen más de las posibilidades económicas de las familias, de manera que en los lugares menos rezagados otras medidas recurrentes

30 son: contratar vigilancia privada en la calle o colonia, instalar alarmas y contratar seguros. En cambio, en las zonas con más rezago, una de las medidas más tomadas es tener un perro guardián (Gráfica 8). Gráfica 8. Porcentaje de hogares que han tomado medidas para protegerse de la delincuencia, por nivel de rezago social y tipo de medidas tuvo un perro guardián contrató seguros contrató instaló alarmas colocó rejas o vigilancia bardas privada en la calle o colonia cambió puertas o ventanas cambió o colocó cerraduras Rezago bajo Rezago medio Rezago alto Uno de los principales efectos del temor es el abandono de los espacios públicos, como espacios de encuentro y de igualdad. La tabla 5 muestra que solo 13.5% de los miembros de hogares en donde se percibe que vivir en León es inseguro, hacen uso frecuente de los espacios públicos, mientras que los miembros de 21.1% de los hogares donde se percibe que vivir en León es seguro hace uso frecuente de estos espacios. Por otro lado, preocupa, y es importante entender para revertir, que independientemente de la percepción de (in)seguridad, casi 32% de los habitantes de la ciudad no hacen uso de los espacios públicos. 25 Tabla 5. Distribución porcentual de los hogares en León según la frecuencia de uso de los espacios públicos, por percepción de (in)seguridad León Vivir en León es seguro inseguro Total de hogares Frecuente Poco frecuente Nunca los usan

31 Nota: En la entrevista la pregunta fue planteada de la siguiente manera: usted o sus familiares hacen uso de los espacios públicos (parques, plazas, canchas deportivas) que hay en su ciudad de manera frecuente/poco frecuente/nunca los usan? Frente al temor de ser víctimas de delito, las familias en León han tomado medidas que, por un lado, limitan su apropiación de la ciudad y su movilidad en ella (gráfica 6), y por otro el disfrute de los espacios de esparcimiento y socialización, e incluso de la convivencia con parientes o amigos (gráfica 7). En otro sentido, los datos mostrados en estas gráficas, muestran cómo la percepción de (in)seguridad es un factor determinante en las autolimitaciones que los leoneses asumen como medidas para protegerse de la delincuencia. Gráfica 6. Porcentaje de personas que dejaron de hacer actividades relacionadas con el uso de espacios públicos y la movilidad en la ciudad por temor a ser víctimas de delito durante 2011, según percepción de inseguridad. 26 dejó de usar transporte público dejó de tomar taxi 24.4% 17.7% 31.7% 44.4% dejó de dejar de caminar por alguna de las calles de su barrio o colonia 45.9% 57.0% dejó de salir de noche 49.9% 64.8% dejo de permitir que sus hijos menores de edad salieran 63.8% 53.2% Vivir en León es inseguro Vivir en León es seguro Nota: Los informantes pueden declarar más de una actividad y los relativos se calculan con respecto al total de la población de 18 años y más. Excluye las opciones de no responde, no sabe y no aplica.

32 Gráfica 7. Porcentaje de personas que dejaron de hacer frecuentar a personas y espacios en la ciudad por temor a ser víctimas de delito durante 2011, según percepción de inseguridad. dejó de ir a la escuela 8.4% 15.2% dejó de ir al cine o al teatro dejó de frecuentar centros comerciales dejó de salir a comer o cenar 12.4% 13.3% 15.4% 23.8% 23.7% 22.9% dejó de ir al estadio 17.5% 30.8% dejó de visitar parientes o amigos 24.6% 35.5% Vivir en León es inseguro Vivir en León es seguro 27 Nota: Los informantes pueden declarar más de una actividad y los relativos se calculan con respecto al total de la población de 18 años y más. Excluye las opciones de no responde, no sabe y no aplica.

33 Percepción de inseguridad, confianza institucional y cohesión social Uno de los grandes problemas para frenar la delincuencia es el bajo nivel de denuncia de los delitos por los ciudadanos. De acuerdo a los resultados de la Encuesta, en León son denunciados solamente 13.3% del total de los delitos (Tabla 6). Tabla 6. Distribución porcentual de los delitos sufridos y declarados a en la encuesta durante 2011 según condición de denuncia ante el ministerio público León Rezago social Bajo Medio Alto Delitos sufridos durante 2011 y declarados en la encuesta Denunció el delito ante el Ministerio Público No denunció el delito ante el Ministerio Público a Es la suma de los delitos captados por la encuesta, hayan sido o 28 Por otro lado, el nivel de denuncia de los delitos está también en función del rezago social de los ciudadanos, por lo que se vuelve necesario empoderar a la población más vulnerable como política de seguridad acercando a los ministerios públicos y haciendo más fácil la denuncia de los delitos. La tabla 7 muestra que 31% de los delitos no son denunciados por la pérdida de tiempo que representa hacer la denuncia, 13.7% porque los trámites son largos y difíciles y 12.7% porque no se tiene confianza en la autoridad.

34 Tabla 7. Distribución porcentual de los delitos sufridos durante 2011 que NO fueron denunciados ante el ministerio público, según la razón por la que no se denunció Razones de la no denuncia Delito que NO fueron denunciados ante el MP Pérdida de tiempo 31.0 Trámites largos y difíciles 13.7 Desconfianza en la autoridad 12.7 Actitud hostil de la autoridad 1.4 Falta de pruebas 13.6 Miedo al agresor 11.8 Otra razón para no denunciar 8.0 Delito de poca importancia 7.9 Nota: Excluye las opciones de no responde y no sabe. Cuando la ciudadanía ha perdido confianza en las autoridades encargadas de protegerla, aumenta su sensación de impotencia frente a la violencia y la delincuencia, lo que acrecenta también su percepción de inseguridad. La confianza en la policía es clave en la función eficiente de prevención del delito y de la violencia. En este sentido, la encuesta muestra que 45% de los ciudadanos que consideran que vivir en León es inseguro no le otorgan ninguna confianza a la policía, en cambio entre los ciudadanos que piensan que vivir en León es seguro, la proporción que no confía en la policía es menor en 15 puntos porcentuales (30.2%) 29 Como Portillo (2012) menciona: uno de los problemas que conllevan las instituciones policiales en México, es su función lejos de la ciudadanía, lejos de interactuar con los ciudadanos. Él continua y comenta que: Por eso el más influyente modelo policial en el mundo democrático es el de proximidad, justo porque, en su versión no adulterada, implica una política

35 institucional de apertura, transparencia y rendición de cuentas donde el ciudadano sabe qué hace la policía y cómo, hacia afuera y en buena medida hacia adentro. Gráfica 8. Distribución porcentual de los hogares en función de la confianza que se tiene en la policía, según percepción de (in)seguridad. 45.0% 34.1% 30.2% 26.7% 20.5% 29.9% 9.1% 4.6% Vivir en León es Seguro Vivir en León es inseguro Mucha Alguna Poca Nada Nota: Se excluyen las opciones de no responde y no sabe La lejanía de la policía con los ciudadanos queda manifiesta en los datos presentados en la tabla 8, en ella se revela que en cerca de 7 de cada 10 hogares la ciudadanía considera que la policía no garantiza la seguridad en su colonia. Por otro lado, esta percepción, se ve agudizada con el rezago social de los habitantes. 30 Tabla 8.Distribución porcentual de los hogares de la ciudad de León según opiniones que reflejan confianza social Rezago social León Bajo Medio Alto Considera que en su colonia, la policía garantiza la seguridad? Sí No Considera que la policía tiene disposición para ayudarle en una situación de inseguridad o delincuencia? Sí No Nota: Se excluyen las opciones de no responde y no sabe

36 Aunado a esto, en1 de cada 2 hogares en León, manifiestan que la policía no tiene disposición para ayudarles en una situación de inseguridad y delincuencia. Y de igual forma, la proporción de hogares con esta opinión es más elevada entre más rezago social sufre la población. Cuando se mide la confianza social a través de las preguntas mostradas en la Tabla 8, resalta el clima de desconfianza que vive la ciudadanía de forma que solo 2 de cada 10 personas afirma que se puede confiar en la mayoría de las personas, mientras que el resto piensa que hay que tener cuidado con ellas. De manera similar solo 1 de cada 3 personas considera que la gente actúa correctamente con uno mientras que las otras dos opinan que más bien la gente trata de aprovecharse. La inseguridad ciudadana tiene efectos observables, entre otros aspectos, sobre la conanza social. La PNUD (2006) afirma que: la ruptura, por desconanza o temor, de los vínculos de cooperación cotidiana entre la ciudadanía no es una mera consecuencia de la inseguridad ciudadana. También afecta negativamente los procesos de socialización y construcción de la civilidad, y priva a la sociedad de mecanismos efectivos de detección y prevención de comportamientos violentos. 31 Lo anterior puede ser constatado al desagregar las opiniones que reflejan confianza social según la percepción que se tienen de seguridad o inseguridad en la ciudad (Tabla 9). En estos datos resalta que entre las personas que consideran que vivir en León es inseguro, el 82.3% afirma que hay que tener cuidado con la mayoría de las personas. Este porcentaje es

37 ocho puntos porcentuales mayor que el correspondiente a los ciudadanos que consideran que vivir en León es seguro (74.6%). Tabla 9. Distribución porcentual de los hogares de la ciudad de León según creencias que dan cuenta de la confianza social, según percepción de (in)seguridad León Percepción de ( in)seguridad Vivir en León es seguro Vivir en León es inseguro Usted diría que se puede confiar en la mayoría de las personas? hay que tener cuidado con ellas? Usted diría que la gente actúa correctamente con uno? la gente trata de aprovecharse? Nota: Se excluyen las opciones de no sabe y no responde Si recordamos lo expuesto anteriormente, las personas que manifiestan más inseguridad en la ciudad son las que habitan en zonas con mayores rezagos sociales. La asociación entre rezago social, sentimiento de inseguridad y desconfianza social se hacen patentes al observar el paralelismo entre los datos presentados en la tabla anterior y en la tabla 10 que muestra la confianza social según el nivel de rezago social. 32 Tabla 10. Distribución porcentual de los hogares de la ciudad de León según creencias que dan cuenta de la confianza social, por nivel de rezago social León Rezago Social Bajo Medio Alto Usted diría que se puede confiar en la mayoría de las personas? hay que tener cuidado con ellas? Usted diría que la gente actúa correctamente con uno? la gente trata de aprovecharse? Nota: Se excluyen las opciones de no sabe y no responde

38 Sobre las relaciones de vecindad, preocupa la situación de 12.2% de los hogares de León, donde no se conoce a ningún vecino por su nombre. Otro 10.8% conoce apenas a una familia vecina. También destaca que las escasas relaciones de vecindad se elevan en lugares de alto rezago social, donde 3 de cada 7 hogares están en esta situación. Sobre amigos cercanos, una cuarta parte de la población en hogares afirmó no tener amigos, y al visibilizar el fenómeno por rezago social, de nuevo encontramos que en rezago social alto, 37.2% no tiene amigos. Como plantea la CEPAL (2007), un eje central de la cohesión social es el sentido de pertenencia a la sociedad, la cual tiene un componente subjetivo. Esta parte subjetiva, supone un grado de autonomía que permite llevar una vida integrada, tener lazos sociales de familia y amistades, de relaciones vecinales y con conocidos, que conforman una red que eventualmente sirve de apoyo en momentos críticos personales y sociales. Tabla 11. Distribución porcentual de hogares en la ciudad de León por cantidad de relaciones de vecindad y amistad del informante, por nivel de rezago social Rezago Social León Bajo Medio Alto De cuántas familias vecinas conoce el nombre de al menos uno de sus miembros? De ninguna familia De una familia De dos a tres familias De 4 a 5 familias Mas de 6 familias Sin incluir a su cónyuge, cuántos amigos cercanos diría Ud. que tiene? 1 No tiene amigos Un amigo De 2 a 3 amigos

39 De 4 a 9 amigos Más de 10 amigos Nota: Se excluyen las opciones de no sabe y no responde De allí que los datos que se arrojan en este componente de la encuesta, resulten preocupantes pues expresan un déficit de cohesión social que tiene que ver con una gran distancia entre la política social y la solidaridad social; la inequidad social y la legitimidad política; la falta de empoderamiento de la ciudadanía y una subjetividad personal y colectiva, fragmentada, sin reconocimiento, en exclusión y con pocas posibilidades de autodeterminación. 34

40 Conclusiones En cuanto al componente objetivo de la inseguridad en León, la encuesta revela que cerca de la mitad de los hogares de León tuvieron por lo menos un miembro que fue víctima de delito durante el año pasado. El robo de casa habitación y el robo de accesorios de vehículo son los delitos más recurrentes. Preocupan las extorsiones y las amenazas. Es necesario implementar otro tipo de instrumentos para tener un mejor acercamiento a los delitos de violencia intrafamiliar y violencia sexual. El 86.7% de los delitos no son denunciados a las autoridades. El tiempo que se requiere para realizar la denuncia, la actitud de la autoridad y la desconfianza en ella, son las principales causas. Es alta la percepción de inseguridad en la ciudad (40.7% de hombres y 51.6% de mujeres) y la desconfianza se ha generalizado tanto hacia las instituciones encargadas de proteger y brindar justicia a la ciudadanía, como la confianza hacia las otras personas. 35 La percepción de inseguridad está en función de múltiples factores, si bien por un lado responde a la experiencia objetiva de victimización, el temor se agudiza en los ciudadanos más vulnerables. La encuesta proporciona evidencia de la mayor fragilidad percibida por la población que vive con altos rezagos sociales y por las mujeres, sin embargo es necesario evaluar con otros métodos la inseguridad que experimentan otros grupos vulnerables, en especial los niños, los discapacitados, los ancianos y los inmigrantes recientes.

41 Si bien la inseguridad que experimentan las mujeres queda manifiesta en su subjetividad, es necesario realizar estudios que permitan dimensionar y atender el fenómeno de la violencia que viven las mujeres en León en sus relaciones familiares, laborales y escolares. La encuesta deja evidencia de que la población con más altos rezagos necesita atención prioritaria en materia de protección y seguridad. Este sector, necesita especialmente una policía cercana que busque restablecer la confianza con la población y que, a su vez, le otorgue la sensación de orden en su entorno inmediato. El deterioro de las condiciones sociales y económicas de la población más vulnerable se ve agravada por la situación del tejido social. Las colonias y fraccionamientos de reciente creación necesitan espacios y mecanismos que fortalezca el sentido de pertenencia y el tejido social. Es urgente perseguir la integración y adecuada articulación de la ciudad, contrarrestando la fragmentación que ya se vive y desalentando las prácticas que llevan a amurallar y privatizar los espacios. 36 La violencia estructural que se expresa en los resultados de esta encuesta, como en la desconfianza a las instituciones, a las autoridades, a las personas, la falta de acceso a la justicia, el sentimiento de inseguridad de la población de los sectores sociales más vulnerables, son signos de alarma que deben atenderse para romper el círculo vicioso que crece con la inseguridad, injusticia, exclusión y criminalidad.

42 Bibliografía Acevedo, S. (2008). Distribución desigual del temor al delito según nivel socioeconómico: Análisis de Comunas del Gran Santiago. Tesis. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: acevedo_s.pdf Beck, U. (1998). La Sociedad del riesgo, Buenos Aires: Paidós. Briseño-León, R. (2002, jul-dic). La nueva violencia urbana de América Latina. En la revista Sociologías año 4, nº 8, p Porto Alegre. Recuperado el día 20 de septiembre de 2012, de Carrión, M.F. (2011). Hacia una nueva comprensión de la violencia y la seguridad. En: Alfonso Valenzuela Aguilera (Coord.) Ciudades Seguras. Cultura ciudadana, eficacia colectiva y control social del espacio. México: Porrúa y Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 37 Castel, R. (2006). La inseguridad Social: qué es estar protegido? Buenos Aires: El Manantial. ISBN CEPAL. (2007) Cohesión Social, Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CIEPLAN, ifhc. (2007). Encuesta de Cohesión Social en América Latina. Santiago de Chile: PNUD y Unión Europea.

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS? DISCURSO DE CIERRE DE LA PRESIDENTA DEL OBSERVATORIO CIUDADANO DE LEÓN ANA MARÍA CARPIO, CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE GOBERNANZA URBANA. 8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA,

Más detalles

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2007 Santiago de Chile, abril de 2008 ÍNDICE Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados

Más detalles

Encuesta de Victimización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007

Encuesta de Victimización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007 Encuesta de Victimización Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007 1 Victimización 2 Sensación de inseguridad y temor Evaluación de la PFA y la Justicia 3 Evaluación de políticas de seguridad y participación

Más detalles

ENUSC 2014 Resultados País

ENUSC 2014 Resultados País ENUSC 2014 Resultados País ANTECEDENTES PREVIOS Durante el año 2014, se convocó a un Consejo de Expertos de carácter transversal que entregó recomendaciones sobre los problemas y desafíos futuros de la

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011 Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011 1 Índice 1. Ficha técnica 2. Prevalencia del delito 3. Personas que denuncian el delito 4. Características del último delito 5. Criterios asociados

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (1 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (1 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (1 DE MARZO) DATOS NACIONALES En México, los hogares familiares constituyen la principal forma de organización de convivencia

Más detalles

Vínculos Encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad

Vínculos Encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad Localidad / Barrio:... Nº de encuesta: Fracción: Radio: Manzana: A- INFORMACIÓN DEL ENCUESTADO A1. Edad A2. Género A3. Ocupación 1. Masculino 2. Femenino 1. Trabaja 5. Estudiante / Becario 2. No trabaja

Más detalles

ENUSC 2013 Resultados País

ENUSC 2013 Resultados País ENUSC 2013 Resultados País Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 267/15 7 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 De acuerdo con el octavo levantamiento

Más detalles

Septiembre de 2013 1

Septiembre de 2013 1 Septiembre de 2013 1 Í N D I C E Tema Página Resumen ejecutivo 3 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública Encuesta México Unido Contra la Delincuencia- Consulta Mitofsky

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Percepción laboral y económica de las mujeres

Percepción laboral y económica de las mujeres Percepción laboral y económica de las mujeres Marzo de 2014 En México, la situación laboral y económica que presentan la mujeres es desigual en comparación con los hombres. De acuerdo con datos del Índice

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 139/15 7 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 De acuerdo con el séptimo

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Ficha Técnica Aplicación

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016 Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX 1ero de Marzo, 2016 Participar en la Asamblea Constituyente es un acta de responsabilidad

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN?

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN? CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN? Participación y desarrollo del proyecto A principios de 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) invitó al Gobierno del Estado de Morelos a participar

Más detalles

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 7. RENDICIÓN DE CUENTAS 8. ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO 9. GENEROSIDAD 10.IGUALDAD 11.RESPETO 12.LIDERAZGO 1. BIEN

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS LA VICTIMIZACIÓN EN COSTA RICA SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (1989, 1992, 1994, 1997, 2008 Y 2010) con el apoyo del PROGRAMA DE LAS

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

26 de enero del 2012 III E 2011

26 de enero del 2012 III E 2011 26 de enero del 2012 III Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez-2011 Presentación La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez (EPCIJ), es un instrumento

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización

Más detalles

XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014

XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014 XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014 Abril / 2014 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional sobre la inseguridad y la victimización de personas

Más detalles

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009 VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN 25 de Marzo 2.009 Situaciones de violencia en el colectivo de personas que ejercen la prostitución. Experiencia de Askabide. Askabide, desde el año 1.985 viene trabajando con dos

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Anexo 4.22 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Propósito del SATV El Sistema de Alerta tiene como

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Cómo se definen los Territorios Violentos? Cómo incide hoy la inseguridad y la violencia en las estructuras urbanas?

Cómo se definen los Territorios Violentos? Cómo incide hoy la inseguridad y la violencia en las estructuras urbanas? El gran contexto La fragmentación física y social constituye hoy una de los mayores conflictos de las ciudades de América Latina y una preocupación central de las políticas públicas urbanas Las preguntas

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013 INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Gestión 2013 MANDATO CONSTITUCIONAL Y LEGAL Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo,

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS José Manuel Touriñán López Universidad de Santiago de Compostela 1. Visualización del foro Web Asociación

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1 Principales Resultados Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Para: Ministerio del Interior y Seguridad Pública GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por

Más detalles

Población que conoce un centro de atención para adicciones

Población que conoce un centro de atención para adicciones Población que conoce un centro de atención para adicciones Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Atención Preventiva sociedad civil Atención a la drogadicción

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT SST en la construcción Perspectivas de los trabajadores Enfoque de los sindicatos Las tres secciones de las perspectivas de los trabajadores El enfoque de los sindicatos sobre la seguridad y la salud en

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía

ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía EDICIÓN ESPECIAL Noviembre 2013 Del total de hogares encuestados durante el último trimestre del año 2012 el 47,0% cree que será víctima de delito en los

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas -7 de Diciembre de 2012- INTRODUCCION Con el objetivo de medir las los conocimientos y capacidades en materia ambiental que poseen los habitantes

Más detalles

Cáncer de mama: La prevención es vida CUÍDATE!

Cáncer de mama: La prevención es vida CUÍDATE! Baja California, a 21 de Octubre de 13. El Sentir de los Bajacalifornianos Cáncer de mama: La prevención es vida CUÍDATE! Tel. (664) 14-179 info@imerksc.com I www.imerksc.com Av. Las Américas 517 Fracc.

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ 1 CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Trinidad Morán 1340 - Lince Telefaxes: 4227911 / 4227912 / 4228313 www.ipedehp.org.pe Equipo de elaboración:

Más detalles

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? Mónica Sánchez e Isabel Castellano. Observatorio del Voluntariado. Subvenciones públicas, ayudas privadas, la recaudación de la casilla Fines Sociales

Más detalles

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento:

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento: Objetivo del documento: El presente documento tiene por objeto poner a disposición modelos de avisos de privacidad, para las distintas organizaciones que cuenten con albergues para brindar apoyo a personas

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: VALORES SOCIALES I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Con el objeto de conocer cuáles son las prioridades que los ciudadanos actualmente

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 )

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) índice 1 Índice Presentación 1. Democracia 1.1. Democracia como régimen preferido 1.2. Estabilidad de la democracia 1.3. Amenazas para

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Declaración cívica en defensa de la democracia y la libertad, y de respeto a la pluralidad de la sociedad vasca

Declaración cívica en defensa de la democracia y la libertad, y de respeto a la pluralidad de la sociedad vasca Declaración cívica en defensa de la democracia y la libertad, y de respeto a la pluralidad de la sociedad vasca Eudel, 3 de mayo de 2002 Los Ayuntamientos representan el lugar en el que la democracia más

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Principios de libertad de expresión y privacidad 1. Preámbulo

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012 Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012 Chile es uno de los pocos países que realiza encuestas de victimización de forma sistemática (ver Anexo). Desde el año 2003

Más detalles

Partido del Campo Popular Distrito Santa Fe

Partido del Campo Popular Distrito Santa Fe POLÍTICA Creemos en la necesidad imperiosa de llevar adelante una reforma política efectiva y de fondo. Dicha reforma tenderá a restablecer la comunicación fluida entre representante y representado; asegurar

Más detalles

El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral.

El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral. El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral. Lic. Carolina Moreno Julio 215 Resumen Ejecutivo: A lo largo del período de estudio (21-212), se produjo en Argentina un aumento

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. Decálogo de Valores Éticos 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. RESPONSABILIDAD 4. COMPROMISO 5. LEALTAD 6. HONRADEZ 7. IMPARCIALIDAD 8. JUSTICIA

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Ramírez, M. S. (2007). La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación

Más detalles

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 Madrid a pie, camino seguro al cole, Una valoración del programa María Sol Mena Rubio Ayuntamiento de Madrid MARCO CONCEPTUAL Los escolares tienen capacidad

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un estudio crítico de tendencias geográficas

Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un estudio crítico de tendencias geográficas Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un estudio crítico de tendencias geográficas Alberto Rojas Colvin Investigador Fundación Paz Ciudadana Noviembre 2014 Enfoque Analisis de tendencias

Más detalles