UN MODELO DE INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UN MODELO DE INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN"

Transcripción

1 UN MODELO DE INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN: El aprendizaje del lenguaje se realiza normalmente gracias a la INTERACCIÓN comunicativa entre un niño y su entorno que le habla, a partir de unas aptitudes cognitivas y fisiológicas que determinan el ritmo de desarrollo. La mayoría de las veces estos retrasos se producen porque el niño /a aún no ha madurado su lenguaje / habla en constante evolución desde su nacimiento. Aquí podemos enclavar la problemática de vuestro / a hijo / a. MARIA. No podemos olvidar que existen casos de retrasos o ausencias del habla y /o del lenguaje que están asociados a otras deficiencias: intelectuales, sensoriales, estructurales, afectivas y ambientes poco estimuladores. Este no es el caso de vuestra hija MARIA. De una forma o de otra, hay que programar una intervención específica, en función de la evaluación del propio niño /a y, si fuese necesario, de todo el ambiente que rodea al propio sujeto. Aunque dicha intervención deba intentar al máximo recuperar el retraso o corregir los defectos partiendo de situaciones operativas de interacción comunicativa (estrategias funcionales) es necesario con frecuencia realizar previa o paralelamente un trabajo de estimulación y aprendizaje específico de elementos aislados, sea en el aspecto fonético, sea en el aspecto semántico o sintáctico ( estrategias formales ). No podemos olvidar, dependiendo de la edad del niño /a, que los ejercicios de estimulación o aprendizaje específico, que se programen fuera de situaciones de comunicación, corren el riesgo de carecer de motivación y de cansarles por su carácter altamente repetitivo: por ello la reeducación ha de ser altamente motivadora e incluyendo situaciones de juego. La familia juega un papel fundamental en la evolución del Lenguaje desde las primeras etapas del desarrollo. 2.- ETAPAS PARA LA REEDUCACIÓN DE TRASTORNOS DISLÁLICOS: En la reeducación de los trastornos de la pronunciación podemos distinguir las siguientes etapas, que variarán según las características y de la edad del sujeto. 1 ª Etapa: a) Preparación o fortalecimiento motriz. b) Corrección o aprendizaje del fonema /s afectados. 2ª Etapa:

2 Una vez que el niño /a ha aprendido a producir los fonemas afectados bajo control y en repetición, se inicia una fase que, a veces, resulta más larga y fatigosa que la primera: fase de AUTOMATIZACIÓN, donde el niño /a inserta esa nueva habilidad en su habla normal, pero eso cuesta bastante ya que el niño /a ha estado utilizando de forma intensiva ese problema y ha fijado enérgicamente la imagen motriz de cada palabra, con el defecto incluido. Para superar ese problema y para que el niño /a integre en su lenguaje habitual esos fonemas ya corregidos en la primera etapa, hemos de favorecer la automatización de imágenes motrices correctas creando las siguientes situaciones: a) Situación de expresión controlada o inducida mediante: - Denominación de objetos, dibujos, fotos ( en función del fonema afectado) - Completar frases. - Lectura de palabras y oraciones, si el niño /a sabe leer. - Contestar a preguntas elaborada para que induzcan respuestas con el fonema que estemos tratando. b) Situación de expresión espontánea: Superada la anterior fase, se pasa a esta fase donde se interviene durante la conversación y el diálogo abierto. Es el momento de ir corrigiendo en su lenguaje habitual, pero el niño ha de ser consciente de que le iremos señalando sistemáticamente los errores que comete todavía, en cualquier momento, es entonces cuando la familia ha de insistir en el uso correcto del fonema en casa. Por último no olvidemos que la familia ha de prestar una buena y necesaria cooperación en todo el proceso rehabilitador. El Logopeda les irá dando las pautas de actuación y de progreso que se observen. No olvidemos que el camino a recorrer será más corto y estimulador si todos trabajamos al unísono. PROGRAMA PARA LA ESTIMULACIÓN Y PREVENCIÓN DEL USO CORRECTO DEL LENGUAJE, EN SU VERTIENTE FONO - ARTICULATORIA, PARA NIÑOS EN EDUCACIÓN INFANTIL JOSÉ FERNÁNDEZ MORALES Logopeda ORIENTACIONES PARA QUE LAS DISLALIAS FISIOLÓGICAS NO SE DEN O DESAPAREZCAN EN LA ESCUELA. Las claves para que las dislalias fisiológicas desaparezcan en la escuela, es un conjunto de ejercicios destinados a estimular la maduración de las coordinaciones motrices

3 de los órganos fono-articuladores del niño, ( praxias buco-linguo-faciales y otros, a facilitar el reconocimiento de los estímulos auditivos ( gnosias y percepciones auditivas) en edades, donde tanto el desarrollo neurológico como psicomotor del niño no han alcanzado la madurez. Esta madurez en vías de desarrollo, se manifiesta con dificultades perceptuales y motrices, que son las que dan origen a esa expresión oral torpe que conocemos con el nombre de DISLALIAS. Como vemos, las dislalias forman parte de una de las etapas del desarrollo del lenguaje infantil que no tiene una edad fija de superación, pero que, en términos generales, podemos decir que el niño a partir de los cinco años debe haber corregido espontáneamente sus errores articulatorios, quedando únicamente secuelas en las llamadas palabras largas y difíciles. Hasta que un niño adquiere un adecuado desarrollo del lenguaje funcional ha de pasar necesariamente por una serie de etapas prelocutivas y que los niños las van desarrollando a ritmos diferentes en función, la mayoría de las veces, de los estímulos continuados que el niño ha recibido desde su nacimiento. Un buen lenguaje funcional va acompañado necesariamente de una buena percepción del habla, y ésta es la que va a permitir un adecuado sistema de selección y clasificación de los fonemas, interviniendo fundamentalmente dos parámetros: los tiempos de emisión y las variaciones frecuenciales que se producen. Para conseguir una correcta articulación en el lenguaje hay que generar todo un mecanismo complejo, donde son necesarias la integridad y funcionalidad de muchos eslabones y es por eso, que las dislalias pueden ser, desde una manifestación más de un problema severo, a una maduración lenta en el desarrollo, pasando por un trastorno puramente fonético, una hipoacusia o incluso la consecuencia de un entorno no favorable para el niño. Esta breve introducción de los mecanismos necesarios para lograr una articulación correcta, no tiene otra finalidad que la de dar una coherencia a los ejercicios - claves que se exponen en este trabajo, puesto que va dirigido fundamentalmente a la escuela, como actividad preventiva, para que de igual manera que al niño de años se le prepara para el aprendizaje formal y en concreto para el de la lecto-escritura, dándole contenidos previos a dichos aprendizajes ( entrenamiento perceptual, conocimiento del esquema corporal, nociones temporo-espaciales etc), podamos hacer lo mismo con la estimulación del uso correcto del lenguaje en su vertiente fono-articulatoria. No se trata pues de intentar corregir en la escuela las dislalias, sino de preparar al niño para que aquellos errores articulatorios que son normales en edades tempranas, sigan un proceso de recuperación espontánea adecuado, además de facilitar la detección de la verdadera patología para que sea tratada, evitándose en ambos casos la posible aparición de problemas en el aprendizaje de la lecto-escritura.

4 Se trata en definitiva de ejercitar las bases previas que garanticen al niño el éxito en su elocución. RECOMENDACIONES GENERALES: Si partimos y estamos de acuerdo en que una correcta articulación necesita de una buena movilidad y coordinación de los órganos fono-articuladores y además de una buena percepción auditivo verbal, el trabajo que se ofrece se ha centrado en una programación estimuladora de estas habilidades, estimulación que ha de ir paralela y tener, para que sea efectiva, una asiduidad en el horario que se tenga planificado en los niveles infantiles correspondientes. A título orientativo se ofrecen una serie de recomendaciones, pero no se trata de encasillar las distintas actividades o actuaciones en el marco escolar. Cada profesor /a hará las variaciones que estime oportunas tanto en el tiempo, frecuencia y número de actividades a realizar. Todo ello ha de variar en función del perfil fonológico que presenten los alumnos. a) Realización de actividades no menos de dos o tres veces semanalmente durante unos 10 minutos. b) Se recomienda realizar ambos trabajos dividiendo la clase en pequeños grupos para facilitar la observación del profesor /a y la corrección de errores puntualmente. c) En la programación de las praxias buco-linguo-faciales aparecen veinticinco actividades, debiendo el / la profesor /a programar tantas como sean necesarias, con una selección de aquellos ejercicios donde observe mayor dificultad en los niños para su ejecución. d) Cada una de las actividades deben ser repetidas los días que sean necesarios, no pasando a la actividad siguiente hasta que los ejercicios incluidos en la anterior se realicen con cierta destreza. e) Antes de iniciar el entrenamiento, se le dirá a los niños, frente al espejo y con láminas el nombre de cada uno de los órganos que vamos a movilizar; el objetivo es que el niño los aprenda y se familiarice con ellos. f) Las praxias buco-linguo-faciales se deben hacer de la forma siguiente: 1º El / la profesor / a dirá el ejercicio que se va a realizar y se realizará ante el grupo de niños / as con movimientos, amplios y pausados, en un lugar visible para todos. 2º Después cada niño reproducirá el movimiento en pequeños grupos durante un tiempo corto. 3º Posteriormente cada niño / a reproducirá el movimiento delante del espejo para que reciba una información múltiple: visual, quinestésica y propioceptiva. Este momento se ha de aprovechar por el /la profesor /a para observar individualmente a cada alumno y evaluar sus habilidades.

5 g) Los ritmos en la ejecución serán lentos al comienzo del entrenamiento, hasta que haya un dominio del movimiento. Posteriormente se deben variar, siendo unas veces lento y otras rápido y marcados por el /la profesor /a. h) El trabajo se dará por concluido cuando los niños sean capaces de ejecutar, con agilidad y dominio, cada uno de los ejercicios enseñados. i) En cuanto a la estimulación de las percepciones auditivas, se presentan divididas en dos grandes apartados: 1.- Percepciones de sonidos y ruidos y sus características fundamentales. 2.- Percepciones de sonidos articulados. Cada uno de estos apartados está dividido en varias etapas graduadas en orden a su dificultad. j) Los sonidos y ruidos que serán objeto de discriminación, se han seleccionado con el criterio de que sean accesibles en la escuela infantil: instrumentos, objetos y juguetes. Se trata de evitar las grabaciones que tanto deforman los sonidos reales. k) Todo trabajo de discriminación auditiva se hará siempre de espaldas al niño, a una distancia prudencial, para que no incida en el reconocimiento la información visual. l) En la ejercitación del primer apartado, una vez que los niños reconocen sin problemas los sonidos y ruidos producidos por el /la profesor /a, pasarán ellos, por turno, a representar el papel de la misma. En el segundo apartado solamente se hará esto cuando el niño que actúa tiene una articulación correcta de las palabras comprendidas en la etapa que sea objeto de trabajo. m) Por último decir que el ritmo del programa lo impondrán los niños. No deberá plantearse como objetivo llegar al final con todos y cada uno de los niños, sino progresar cada día con respecto a la actividad del día anterior. PRAXIAS BUCO - LINGUO - FACIALES PRAXIAS LINGUALES: 1.- Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta. 2.- Lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta. 3.- Llevar la lengua de un lado a otro, tocando las comisuras. 4.- Con la punta de la lengua empujar una mejilla y otra, alternativamente. 5.- Lengua arriba y abajo, detrás de los incisivos superiores e inferiores. 6.- Chupar, con la punta de la lengua, el labio superior en ambas direcciones. 7.- Chupar, con la punta de la lengua, el labio inferior en ambas direcciones. 8.- Chupar, alternativamente, el labio superior e inferior con un movimiento rotatorio amplio.

6 9.- Con la boca entreabierta dejar la lengua ancha y relajada y estrecha y tensa. 10.-Vibración de lengua, haciendo pedorretas. PRAXIAS LABIALES 1.- Imitar beso y sonrisa, con los labios juntos. 2.- Adelante y atrás, con los labios separados enseñando los dientes. 3.- Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo. 4.- Chupar el labio superior con el inferior. 5.- Chupar el labio inferior con el superior. 6.- Con los incisivos superiores morder el labio inferior. 7.- Con los incisivos inferiores morder el labio superior. 8.- Imitar la posición labial de la vocales. 9.- Distender la comisura de un lado y del otro, alternativamente Vibración de labios. PRAXIAS DE MEJILLAS: 1.- Inflar las dos mejillas con un buche de agua, manteniéndolo. 2.- Llevar el buche de agua de una mejilla a la otra. 3.- Inflar las mejillas con aire, manteniéndolo. 4.- Aspirar las dos mejillas. 5.- Inflar una y otra mejilla con aire, alternativamente. PRAXIAS DEL VELO DEL PALADAR: 1.- Toser. 2.- Hacer gárgaras con agua. 3.- Hacer gárgaras sin agua. 4.- Aspiraciones profundas, expulsando el aire por la nariz. 5.- Bostezo. 6.-Tomar aire por la nariz y hacer espiraciones fuertes, nasales, y bucales, alternativamente. 7.- Emisión de / A / viendo en el espejo y controlando los desplazamientos del velo del paladar. PRAXIAS DE MANDÍBULA: 1.- Abrir y cerrar la boca lentamente. 2.- Abrir y cerrar la boca rápidamente.

7 3.- Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa. 4.- Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. 5.- Masticar con la boca cerrada. 6.- Masticar con la boca abierta. 7.- Mover la mandíbula inferior de un lado al otro, alternativamente. EJERCICIOS DE SOPLO: 1.- Apagar velas y cerillas con soplo fuerte y rápido. 2.- Mover la llama da las velas y cerillas, con soplo suave y prolongado, sin apagar. 3.- Mover molinillos de papel. 4.- Desplazar con el soplo trocitos de papel de seda, algodones, pelotas de ping-pong Hacer pompas de jabón. 6.- Hacer burbujas de agua con una paja. 7.- Mantener, con el soplo, una hoja de papel contra la pared. 8.- Empañar un espejo, situado debajo de la nariz, con el soplo nasal. 9.- Emisión de vocales cortas, "a","e","i","o","u" Emisión de vocales largas,"a---", "e---", "i---", "o---", "u---" Intercambiar ambas emisiones. MODELO DE PROGRAMACIÓN SECUENCIADA PARA ADQUIRIR Y FORTALECER LAS PRAXIAS BUCO - LINGUO - FACIALES Actividad n º 1: 1.- Abrir y cerrar la boca lentamente. 2.- Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta. 3.- Posición de beso y sonrisa, con los labios juntos. 4.- Apagar velas y cerillas con un soplo fuerte y rápido. Actividad n º 2: 1.- Repetición de los ejercicios de la actividad n º 1. ( ). 2.- Lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta. 3.- Adelante y atrás, con labios separados enseñando los dientes. 4.- Inflar las dos mejillas con un buche de agua, manteniéndolo. Actividad n º 3: 1.- Repetición de los ejercicios, de la actividad n º Llevar la lengua de un lado a otro, tocando las comisuras. 3.- Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo.

8 4.- Mover la llama de las velas y cerillas, sin que llegue a apagarse, con un soplo prolongado y suave. Actividad n º 4: 1.- Repetir los ejercicios de la actividad n º Con la punta de la lengua empujar una mejilla y otra, alternativamente. 3.- Llevar el buche de agua de una mejilla a otra. 4.- Abrir y cerrar la boca rápidamente. Actividad n º 5: 1.- Repetir los ejercicios de la actividad n º Lengua arriba y abajo, detrás de los incisivos superiores - inferiores. 3.- Chupar el labio superior con el inferior y viceversa. 4.- Chupar con la punta de la lengua el labio superior en ambas direcciones Actividad n º 6: 1.- Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta. 2.- Lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta. 3.- Llevar la lengua de un lado a otro, tocando las comisuras. 4.- Con la punta de la lengua empujar una mejilla y otra, alternativamente. 5.- Lengua arriba y abajo, detrás de los incisivos superiores e inferiores. 6.- Chupar con la punta de la lengua el labio superior en ambas direcciones Actividad n º 7: 1.- Posición de beso y sonrisa, con los labios juntos. 2.- Adelante y atrás con los labios separados enseñando los dientes. 3.- Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo. 4.- Chupar el labio superior con el inferior y viceversa. 5.- Inflar las dos mejillas con buche de agua, manteniéndolo. 6.- Llevar el buche de agua de una mejilla a la otra. Actividad n º 8: 1.- Abrir y cerrar la boca lentamente. 2.- Abrir y cerrar la boca rápidamente. 3.- Apagar velas y cerillas con un soplo fuerte y rápido. 4.- Mover la llama de las velas y cerillas, sin que llegue a apagarse, con un soplo prolongado y suave. 5.- Mover molinillo de papel. 6.- Desplazar con el soplo trocitos de papel de seda, algodones, pelotas de pigpong, bolitas de papel etc...

9 Actividad n º 9: 1.- Chupar con la punta de la lengua el labio inferior en ambas direcciones 2.- Con los incisivos inferiores morder el labio superior. 3.- Toser. 4.- Hacer gárgaras con agua. 5.- Mover molinillos de papel, con distinta velocidad. 6.- Desplazar con el soplo trocitos de papel de seda, algodones, etc.., haciendo carreras de competición. Actividad n º 10: 1.- Repetir los ejercicios de la actividad n º Con los incisivos superiores morder el labio inferior. 3.- Inflar y aspirar las dos mejillas alternativamente. 4.- Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa. Actividad n º 11: 1.- Repetir los ejercicios de la actividad nº Chupar, alternativamente, el labio superior e inferior con un movimiento rotatorio amplio. 3.- Hacer gárgaras con agua. 4.- Hacer gárgaras sin agua. 5.- Hacer pompas de jabón. Actividad nº 12: 1.- Repetir los ejercicios 2-5 de la actividad nº Imitar las posiciones labiales de: " a ", " o ", " u ". 3.- Imitar las posiciones labiales de " a ", " e ", " i ". 4.- Inflar una y otra mejilla con aire, alternativamente. 5.- Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. Actividad nº 13: 1.- Repetir los ejercicios 4-5 de la actividad nº Imitar las posiciones labiales de : " u ", " o ", " a ". 3.- Imitar las posiciones labiales de : " i ", " e ", " a ". 4.- Aspiraciones profundas, expulsando el aire por la nariz. 5.- Masticar con la boca cerrada y abierta. Actividad nº 14: 1.- Chupar con la punta de la lengua el labio superior en ambas direcciones 2.- Chupar con la punta de la lengua el labio inferior en ambas direcciones

10 3.- Chupar, alternativamente, el labio superior e inferior con un movimiento rotatorio amplio. 4.- Con los incisivos inferiores morder el labio superior. 5.- Con los incisivos superiores morder el labio inferior. 6.- Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa. 7.- Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. 8.- Masticar con la boca cerrada y con la boca abierta. Actividad nº 15: 1.- Toser. 2.- Hacer gárgaras con agua. 3.- Hacer gárgaras sin agua. 4.- Aspiraciones profundas, expulsando el aire por la nariz. 5.- Hacer pompas de jabón. 6.- Inflar y aspirar las dos mejillas, alternativamente. 7.- Inflar una y otra mejilla con aire, alternativamente. Actividad nº 16: 1.- Imitar las posiciones labiales: " a, e, i, o, u ". 2.- Imitar las posiciones labiales: " u, o, a, e, i ". 3.- Mover la mandíbula inferior de un lado a otro, alternativamente. 4.- Bostezo. 5.- Hacer burbujas de agua con una paja, lento y rápido. 6.- Hacer pompas de jabón. 7.- Mover molinillos de papel, con distinta velocidad. Actividad nº 17: 1.- Repetir los ejercicios de la actividad nº Distender las comisuras de los labios de un lado y del otro. 3.- Tomar aire por la nariz y hacer espiraciones fuertes, nasales y bucales alternativamente. 4.- Mantener, con el soplo, una hoja de papel contra la pared. Actividad nº 18: 1.- Repetir los ejercicios de la actividad nº Con la boca entreabierta dejar la lengua ancha y relajada y estrecha y tensa. 3.- Vibración de labios y de lengua haciendo pedorretas. 4.- Emisión de " a " viendo en el espejo y controlando los desplazamientos del velo del paladar blando. 5.- Empañar un espejo, situado debajo de la nariz, con el soplo nasal. Actividad nº 19:

11 1.- Repetir los ejercicios de la actividad nº Emisión de vocales cortas: " a,a,a", "e,e,e","i,i,i","o,o,o","u,u,u". 3.- Emisión de vocales largas o continuadas: a----,e-----,i----,o---,u Intercalar ambas emisiones: "a,a,a, a---- ", "e,e,e, e ", etc. Actividad nº 20: 1.- Imitar las posiciones labiales de " a, e, i, o, u ". 2.- Imitar las posiciones labiales de " u, o, a, e, i ". 3.- Distender las comisuras de los labios de un lado y del otro. 4.- Vibración de labios y ápice de la lengua emitiendo pedorretas. 5.- Con la boca entreabierta dejar la lengua ancha y relajada y estrecha y tensa. 6.- Mover la mandíbula inferior de un lado para otro, alternativamente. Actividad nº 21: 1.- Bostezo. 2.- Tomar aire por la nariz y hacer espiraciones fuertes, nasales y bucales. 3.- Emisión de " a " viendo en el espejo y controlando los desplazamientos del velo del paladar blando. 4.- Hacer burbujas de agua, con una pajita, lento y rápido. 5.- Mantener con el soplo una hoja de papel contra la pared. 6.- Soplar pitos, flautas y matasuegras. 7.- Inflar globos. 8.- Emisión de vocales cortas y largas, intercalando ambas emisiones. Actividad nº 22: 1.- Ejecución individualizada de todas las praxias linguales. 2.- Evaluación individualizada de las distintas praxias linguales. Actividad nº 23: 1.- Ejecución individualizada de todas las praxias labiales. 2.- Evaluación individualizada de todas las praxias labiales. Actividad nº 24: 1.- Ejecución individualizada de todas las praxias de mandíbula y mejillas. 2.- Evaluación individualizada de todas las praxias de mandíbula y mejillas. Actividad nº 25: 1.- Ejecución individualizada de todas las praxias del velo del paladar y de los ejercicios de soplo.

12 2.- Evaluación individualizada de todas las praxias del velo del paladar y de los ejercicios de soplo. PROGRAMACIÓN BASE PARA POTENCIAR POSITIVAMENTE LAS AUDITIVAS BÁSICAS PERCEPCIONES 1.- Discriminación de percepciones auditivas: 1.1. Discriminación de tiempos de producción de sonidos Discriminación de frecuencias o tonos Discriminación de juguetes y objetos sonoros Discriminación de ruidos producidos por nuestro cuerpo. 2.- Discriminación de percepciones auditivo - verbales: 2.1. Discriminación de onomatopeyas Discriminación de vocales iniciales Discriminación de vocales intermedias Discriminación de palabras monosílabas Discriminación de consonantes iniciales Discriminación de consonantes con oposición de rango sonoro-sordo Discriminación de consonantes con puntos de articulación próximos Discriminación de sílabas iniciales directas dobles en palabras Discriminación de sílabas directas dobles. DISCRIMINACIÓN DE PERCEPCIONES AUDITIVAS 1.1. Discriminación de tiempos de producción de sonidos: Consideraciones previas: a) Los sonidos continuos se pueden representar en fichas o en el encerado por una línea roja, larga o corta, en función del tiempo de duración del sonido. b) Los sonidos discontinuos se pueden representar en fichas o en el encerado por círculos rojos, en mayor o menor cantidad, dependiendo de la duración de los sonidos. c) Para la discriminación de los sonidos continuos, se pueden utilizar cualquier instrumento de viento, mientras que para los sonidos discontinuos se hará con el tambor. d) El sistema de trabajo que se propone será el siguiente: 1º El / la profesor /a producirá un sonido largo continuo explicando que siempre que oigan ese sonido pertenece a la línea larga roja del encerado o de su ficha. 2º Posteriormente se hará a la inversa, el / la profesor /a presenta la línea roja larga y el niño/a producirá el sonido que representa. Después se repite el proceso con un sonido corto. 3º Por último se le explica que, de espaldas a él, oirá unas veces un sonido largo y otras uno corto y tiene que identificarlo señalando o enseñando la línea roja correspondiente.

13 P R O G R A M A C I O N 1.- Discriminar entre sonidos largos continuos y cortos contínuo:. 2.- Discriminar entre sonidos largos discontinuos: OOOOOOOOOOOO y cortos discontinuos: OO 3.- Discriminar entre sonidos largos continuos: y largo discontinuo: OOOOOOOOOOOOO. 4.- Discriminar entre sonido corto discontinuo: OO y corto continuo. 5.- Discriminar entre uno y dos golpes de tambor: O, y OO. 6.- Discriminar entre dos y tres golpes de tambor: OO y OOO 7.- Discriminar entre tres y cuatro golpes de tambor: OOO y OOOO 8.- Discriminar entre uno, dos, tres y cuatro golpes de tambor: O, OO, OOO, OOOO 9.- Discriminación de secuencias: A) Largo-corto continuo --- corto-largo continuo. B) Largo-corto discontinuo ---- corto-largo discontinuo. C) Largo-corto-largo continuo corto-largo-corto continuo. D) Largo-corto-largo discontinuo ---- corto-largo-corto continuo. DISCRIMINACIONES DE FRECUENCIAS O TONOS Consideraciones previas: a) Los sonidos graves se pueden representar, en el encerado o en fichas, por rectángulos anchos azules, los sonidos medios por rectángulos intermedios azules y los sonidos agudos por rectángulos estrechos azules. b) Se pueden utilizar diferentes instrumentos musicales y la sistemática del trabajo será la misma que en la etapa anterior. P R O G R A M A C I O N 1.- Discriminar entre un sonido grave y uno agudo. 2.- Discriminar entre un sonido grave y uno medio. 3.- Discriminar entre un sonido agudo y uno medio. 4.- Discriminar entre un sonido agudo, medio y grave. 5.- Discriminación de secuencias: A.- Grave-agudo agudo - grave. B.- Grave-medio medio-grave. C.- Agudo-medio medio-agudo. D.- Grave-medio-agudo agudo-medio-grave.

14 E.- Medio-grave-agudo grave-medio-agudo. DISCRIMINACIÓN DE JUGUETES Y OBJETOS SONOROS Consideraciones previas: a) Se trata de reconocer auditivamente una serie de juguetes y objetos sonoros por el ruido que producen. b) Se presentarán en primer lugar dos objetos que los niños /as han manipulado y hacen sonar. Después se presentarán 3,4,5,...objetos. c) A continuación, el /la profesor /a de espaldas a los niños, hará sonar uno de ellos y que han de identificarlo a continuación, cogerlo y reproducir el sonido. d) Cuando lo identifica sin dificultad pasará a reconocerlo en una ficha donde aparece el dibujo del objeto que ha sonado. P R O G R A M A C I O N 1ª Actividad: ( discriminación entre dos sonidos) 1.- Discriminar sonidos de matasuegras y sonajero. 2.- Discriminar carraca y cascabeles. 3.- Discriminar carraca y matasuegra. 4.- Discriminar cascabeles y sonajero. 5.- Discriminar matasuegras y cascabeles. 6.- Discriminar carraca y sonajero. 2ª Actividad: ( discriminación entre dos sonidos) 1.- Discriminar sonidos de pandereta y zambomba. 2.- Discriminar entre campana y despertador. 3.- Discriminar entre pandereta y campana. 4.- Discriminar entre zambomba y despertador. 5.- Discriminar entre pandereta y despertador. 6.- Discriminar entre campana y zambomba. 3ª Actividad: (discriminación entre dos sonidos). 1.- Discriminar sonidos de cencerro y pito. 2.- Discriminar entre tambor y maraca. 3.- Discriminar entre cencerro y tambor. 4.- Discriminar entre pito y maraca. 5.- Discriminar entre cencerro y maraca. 6.- Discriminar entre tambor y pito. 4ª Actividad: ( discriminación entre dos sonidos) 1.- Discriminar dos sonidos entre platillos y triángulo.

15 2.- Discriminar entre flauta y castañuelas. 3.- Discriminar entre platillos y flauta. 4.- Discriminar entre triángulo y castañuelas. 5.- Discriminar entre platillos y castañuelas. 6.- Discriminar entre flauta y triángulo. 5ª Actividad: 1.- Discriminar un sonido entre tres objetos sonoros. 2.- Discriminar dos sonidos entre tres objetos sonoros. 3.- Discriminar tres sonidos entre tres objetos sonoros. 6ª Actividad: 1.- Discriminar un sonido entre cuatro objetos sonoros. 2.- Discriminar dos sonidos entre cuatro objetos sonoros. 3.- Discriminar tres sonidos entre cuatro objetos sonoros. 4.- Discriminar cuatro sonidos entre cuatro objetos sonoros. Nota: Los objetos sonoros que se indican son a título orientativo, todo depende del material que se disponga en el aula. DISCRIMINACIÓN DE RUIDOS PRODUCIDOS POR EL CUERPO Consideraciones previas: a) Se trata de que los niños /as identifiquen y reproduzcan ruidos sencillos producidos por nuestro cuerpo y centrados específicamente en los órganos fono-articuladores. b) Se presentan dos tonalidades, sonoro y sordo como ocurre con los fonemas. c) El/ la profesor /a elige dos de estos ruidos, uno sonoro y otro sordo, los produce y explica a que acción pertenece. En principio los alumnos dirán las acciones de forma oral, posteriormente si disponemos de fichas adecuadas a la acción, señalarán la ficha correspondiente. d) Posteriormente los niños repiten la acción enseñada. e) Por último se pasa a identificar las acciones cuando el / la profesor /a se los reproduce de espaldas o detrás del niño /a. P R O G R A M A C I O N 1ª Actividad: 1.- Identificar, por separado, los ruidos: roncar(sordo), llorar(sonoro), besar ( sordo), estornudar(sonoro). 2.- Identificar por grupos de dos: roncar-llorar. 3.- Identificar besar-estornudar. 4.- Identificar roncar-besar.

16 5.- Identificar llorar-estornudar. 6.- Identificar roncar-estornudar. 7.- Identificar besar-llorar. 2ª Actividad: 1.- Identificar, por separado, los ruidos: toser (sordo), gritar (sonoro), sonar (sordo), gárgaras (sonoro). 2.- Identificar por grupos de dos: toser-gritar. 3.- Identificar sonar-gárgaras. 4.- Identificar: toser-sonar. 5.- Identificar: gritar-gárgaras. 6.- Identificar: toser-gárgaras. 7.- Identificar: sonar-gritar. 3ª Actividad: 1.- Identificar, por separado, los ruidos: silbar (sordo), reír (sonoro), silencio (sordo), tararear (sonoro). 2.- Identificar por grupos de dos: silbar-reír. 3.- Identificar: silencio-tararear. 4.- Identificar: Silbar- silencio. 5.- Identificar: reír-tararear. 6.- Identificar: silbar - tararear. 7.- Identificar: silencio-reír. 4ª Actividad: 1.- Identificar, por separado, los ruidos: vibración de labios (sordo), gustar ( sonoro), chupar ( sordo ), lloriquear ( sonoro). 2.- Identificar por grupos de dos: vibración de labios-gustar. 3.- Identificar: chupar-lloriquear. 4.- Identificar: vibración de labios-chupar. 5.- Identificar: gustar-lloriquear. 6.- Identificar: vibración de labios-lloriquear. 7.- Identificar: chupar-gustar. UN MODELO DE PROGRAMA PARA CORREGIR UN FONEMA FONEMA / R / ( VIBRANTE MÚLTIPLE ) 1.- DESCRIPCIÓN:

17 Fonema LINGUO ALVEOLAR SUPERIOR. Vibrante múltiple contínua. Es un fonema fonado. 2.- CAUSAS MAS COMUNES QUE IMPIDEN UNA BUENA EMISIÓN: 2.1. Falta de fuerza en el apoyo de la parte superior de la lengua, que deja salir el aire sin vibrar Se lleva la lengua hacia atrás ahuecándola Ausencia de tono laríngeo en la emisión de R Órgano lingual hipotónico. Existencia de frenillo sublingual Falta de fuerza en la salida de aire ( R con poca vibración) Falta de tono muscular en mofletes, apareciendo vibraciones en ellos. 3.- ALTERACIONES MAS COMUNES: Su alteración o defecto en su pronunciación se denomina ROTACISMO. Al intentar pronunciar este fonema, y no conseguir hacerlo correctamente, nos podemos encontrar con : 3.1. OMISIÓN: Ante la dificultad para que salga el fonema / R /, se omite, así podemos decir " cao por carro ", aiba por arriba ", " ata por rata " SUSTITUCIÓN: (Si se cambia por otro fonema o grupo) a) Por / L /... " pelo por perro " b) Por / D /... " pedo por perro " c) Por / G /... " pego por perro" d) Por / T /... " tosa por rosa " e) Por / r / ( vibrante simple)... " pero por perro" 3.3. DISTORSIÓN: Cuando se articula el fonema / R / pero alguno de los órganos que intervienen no están colocados de forma correcta o se mueven indebidamente, se emite la / R / distorsionada, no correcta. a) Si las vibraciones de la punta de la lengua no se producen, sino que es el paladar blando el que la hace interferir con intermitencia rápida por el dorso de la lengua. En estos casos se produce / G / poco clara, gangosa. b) Cuando las vibraciones que sustituyen a la lengua se dan en la úvula o campanilla se origina " la erre afrancesada ". c) Si la lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores para vibrar, o si esta vibración la realizan los labios, se obtienen " erres " distintas, en ningún caso correctas. Así en " ruso puede aparecer druso o bbbuso ". 4.- PROGRAMA GENERAL PARA CORREGIR LA ALTERACIÓN:

18 El programa de actividades a realizar se basará teniendo en cuenta las causas estén propiciando la alteración y una vez evaluada la alteración concreta que se padece: Omisión, sustitución, distorsión. En términos generales se puede concretar en los siguientes apartados: 4.1. Interiorización de las posiciones tipo, para articular la / R /, de: LABIOS, DIENTES, LENGUA, PALADAR, SALIDA DE AIRE Ejercicios preparatorios de respiración, soplo, labios Ejercicios preparatorios de lengua para: a) Controlar la posición de la masa muscular lingual. b) Agilizar musculatura de la parte anterior de la lengua. c) Fijar los bordes laterales de la lengua a los molares. d) Controlar la musculatura lingual con salida de aire Intervención concreta sobre el fonema teniendo en cuenta si la alteración es una omisión, una sustitución o una distorsión. 5.- FASES DEL PROGRAMA: 1ª Preparación o fortalecimiento motriz. 2ª Corrección del fonema afectado en sus distintas posiciones de la palabra 3ª Automatización e inserción del fonema en el habla espontánea. POSICIÓN DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS, PREVIA A LA EMISIÓN: 1.- LOS LABIOS: Sin contraerse están separados unos 10 mm, dejando ver los dientes incisivos inferiores y superiores, así como la parte inferior de la lengua levantada hacia el paladar. 2.- ARCADAS DENTARIAS: Separadas unos 5 mm,. Los incisivos inferiores colocados detrás de los superiores, dejando igualmente ver la parte inferior de la lengua. 3.- LA LENGUA: Levantada de forma que se vea su parte de abajo, y su punta apoyada en los alvéolos internos de los dientes incisivos superiores, ofreciendo una moderada resistencia intermitente. Los laterales de la lengua rozarán la parte interna de los molares, las encías y algo del paladar, impidiendo que salga el aire por las zonas laterales. De esta forma se hace una oclusión total y a la salida del aire hace vibrar el ápice lingual. 4.- VELO DEL PALADAR:

19 Está levantado, impidiendo que el aire salga por la nariz. 5.- PRODUCCIÓN: El aire fonado debe salir por el centro de la cavidad bucal, con fuerza suficiente para vencer la resistencia de la punta de la lengua que tiende a permanecer apoyada en la zona alveolar, separándola breve y repetidamente durante la espiración, ( da lugar a la vibración ápico - lingual- múltiple) mientras permanecen firmemente apoyados los bordes laterales a los molares. EJERCICIOS PREPARATORIOS Una vez interiorizado las posiciones tipo de los órganos fonoarticulatorios es necesario iniciar la realización de diversos ejercicios de tipo respiratorio, de soplo, de labios y de lengua RESPIRACION: 1.1. Inspiración nasal y espiración bucal breve y con fuerza. Los labios, arcadas dentarias y lengua han de permanecer en su posición tipo. 2.- SOPLO: 2.1. Inspiración nasal y soplo corto y fuerte. Poner labios en posición circular y lengua en posición correcta para instaurar elementos de resistencia a la salida del aire. 3.- LABIOS: 3.1. Acercar y alejar las comisuras con labios separados Emisión de la E... previa inspiración profunda Vibración de labios, previa inspiración profunda. 4.- LENGUA: Por la especial dificultad que ofrece la producción de este fonema se trabajará la lengua en distintas funciones: A) Posición de la masa muscular lingual. B) Agilidad muscular de la parte anterior. C) Fijación de los bordes laterales a los molares. D) Control muscular lingual con salida del aire. ( El programa lingual, al ser muy extenso se irá secuenciando durante la rehabilitación ).

20 PROGRAMA PARA LA AGILIDAD LINGUAL 1.- Posición de la masa muscular lingual: Ejercicios de ensanchamiento de la lengua Colocar la lengua ancha entre los labios Colocar la lengua entre los dientes Colocar la lengua detrás de los dientes superiores Emisión lenta de : de,de,de; ne,ne,ne; te,te,te Emisión rápida de: de..., ne..., te Agilidad muscular de la parte anterior: Ejercicios de barrido del paladar Chasquido ( imitar un caballito) Chistido ( decir " chiste" sin fonar) Emisión repetida y rápida de : a) La, la, la, la... b) Le, le, le, le... c) Li, li, li, li... d) Lo, lo, lo, lo... e) Lu, lu, lu, lu... f) Ta, ta, ta, ta... g) Te, te, te, te... h) Ti, ti, ti, ti... i) To, to, to, to... j) Tu, tu, tu, tu... k) teté, teté, teté... l) nené, nené, nené... m) teré, teré, teré... n) neré, neré, neré... ñ) tretré,tretré,tretré... ( Acentuar la segunda sílaba.) ENSEÑANZA DE LA / R / A PARTIR DE OTROS FONEMAS FACILITADORES: Se realizará la emisión graduada y más apropiada al paciente entre las siguientes: 1.- te te te te... teré teré teré teré teré teré... tretré tretré tretré tretré...

21 tretrrrrr tretrrrr tretrrrr de de de de de de de de... dedé dedé dedé dedé... dredré dredré dredré dredré... dredrrrrrr dredrrrrr dredrrrrr ne ne ne ne ne... nené nené nené nené... netré netré netré netré... netrrrr netrrr netrrr netrrr ch ch ch ch ch... chrrrr chrrrr chrrrr y... y... y... yrrrrrrrr yrrrrrrrrr yrrrrrrr 6.- en... en... en... enrrrrrr enrrrrrrrr enrrrrrrr Una vez lograda la emisión del fonema / R / en forma contínua y segura, se eliminará el apoyo del fonema facilitador, y se ejercitarán las sílabas directas y su correspondiente vocabulario. OTROS EJERCICIOS CORRECTORES A) Cuando hay falta de fuerza en el apoyo de la parte anterior de la lengua, que deja salir el aire sin vibrar: 1.- Empujar con fuerza los alvéolos superiores y la cara interna de los dientes superiores con la parte anterior de la lengua. 2.- Realizar chistidos ( chist ). 3.- Emitir con fuerza, previa inspiración nasal: a) eté eté eté eté... b) et et et et ( sacar todo el aire al decir la t ). c) etrr etrr etrr etrr B) Cuando lleva la lengua hacia atrás ahuecándola:

22 1.- Sensibilizar las zonas de contacto tocándolas con espátula y el mismo paciente con su propio dedo. 2.- Se adelantará el punto de apoyo de la lengua emitiendo: a) ne ne ne ne ne ne... b) te te te te te te... c) de de de de de de Inspirar profundamente y emitir con fuerza: a) D... D... D... b) DRRRRRR DRRRRRRRR DRRRRR c) TRRRRRR TRRRRRRRR TRRRRR d) TRRRRRE TRRRRRRRE TRRRRRE e) TRRRRRI TRRRRRRRI TRRRRRI f) TRRRRRA TRRRRRRA TRRRRRA g) TRRRRRO TRRRRRRO TRRRRRO h) TRRRRRU TRRRRRRU TRRRRRU 4.- Eliminar el fonema facilitador y emitir: a) R...e R...e R...e b) R...i R...i R...i c) R...a R...a R...a d) R...o R...o R...o e) R... u R... u R...u 5.- Ejercitar con el vocabulario: Con / R / inicial, con / R / medial y con / R / final. 6.- Ejercitar vocabulario con palabras que contengan las sílabas inversas: AR ER IR OR UR. C) Ausencia de tono laríngeo en la emisión de la / R /: 1.- Emisión alargada de vocales con percepción tactil de la vibración laríngea en el cuello. 2.- Emisión de: a) e...rr... b) i...rr... c) a...rr... d) o...rr... e) u...rr Colocar una mano sobre el cuello y otra sobre la cabeza para percibir las vibraciones. 4.- Ejercitar la / R / entre vocales y continuar con vocabulario de / R / intervocálica.

23 EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA EMITIR LOS FONEMAS LINGUO VELARES / K, C, Q / /, fonema / J /, fonema / G / afonado, fonema / G / fonado, Para la / K, C, Q / 1. Inspiraciones nasales y espiraciones bucales cortas y con fuerza. 2. Soplos cortos y fuertes ( inflando globos y apagando velas). 3. Con la boca abierta, inspirar por la nariz y espirar el aire bruscamente por la boca empañando un espejo. 4. Abrir y cerrar la boca separando los labios naturalmente, sin tensión. 5. Ejercitar la base de la lengua: imitando un reloj ( tic tac ), imitando golpeteos toc toc, tac, tac). 6. Decir hico, hico. 7. Imitar besos. 8. Toser, tragar líquidos, hacer gárgaras con agua y sin ella. 9. En posición de acostado, emitir IC, IC. 10. Con la espátula empujar la lengua hacía atrás para que se eleve la base, y mantener la posición lingual. 11. Inspirar por la nariz y espirar el aire con fuerza para producir los fonemas / C K Q /. 12. Acostado, con la cabeza hacia atrás, emitir IJ... mientras con la mano colocada debajo de la barbilla, se presiona la zona de la base de la lengua hacia arriba hasta que, al formarse la oclusión el aire queda detenido y luego sale explosivamente, al disminuir dicha presión manual. 13. Sentado y presionando debajo del mentón indicar que emita: CA CA CA, QUE QUE QUE, QUI QUI QUI, CO CO- CO, CU CU CU. 14. Continuar LUEgo con la ejercitación de sílabas y el vocabulario con el fonema inicial / C, K, Q /. 15. Imitar al gallo : quiquiriquiquí. Para el fonema / J / y para el fonema / G / afonado. 1. Inspiración nasal y espiración bucal larga y continua. 2. Ejercicios de soplo continua y suave. 3. Abrir y cerrar la boca naturalmente. 4. Mantener la boca abierta con los labios flojos. 5. Elevar la base de la lengua hasta que toque el paladar blando. 6. Emisión de sílabas con el fonema / K C Q /. 7. Imitar la tos: CAJ, CAJ, CAJ.

24 8. Expresión de repulsión : AJ...AJ Bostezar con fuerza, hacer gárgaras con agua y sin ella. 10. Acostado, elevar la base de la lengua, inspirar por la nariz profundamente y sacar con fuerza el aire. 11. En la misma posición corporal anterior, emitir: CAJ...COJ... CUJ...QUEJ...QUIJ 12. Empujar con una espátula la parte anterior de la lengua hacia delante hasta que la base se eleve y toque el paladar. Mantener la posición. 13. En esa posición, inspirar profundamente y expeler el aire con cierta fuerza y de forma continuada. 14. Imitar risas de diferentes personajes: el señor gordo ( JO, JO, JO ), la niña (JI, JI, JI ), el anciano ( JE, JE, JE), la señora ( JA, JA, JA ), la abuelita ( JU,JU,JU). RESTO DE LOS FONEMAS Y GRUPOS CONSONÁNTICOS COMPLEJOS Se puede recurrir a las publicaciones o trabajos realizados, en su día, por los Logopedas de los distintos E.O.E.s

Pautas para personas con problemas en el habla

Pautas para personas con problemas en el habla GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISARTRIA Pautas para personas con problemas en el habla AITA MENNI Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni MOM.DOCM.2467/Rev.: 01 1. QUÉ ES LA DISARTRIA?... Pag. 4

Más detalles

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años.

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años. Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años. Mª Carmen Bolaños Herrera. 4º Educación Infantil. CALENTAMIENTO. Antes de adentrarnos en la realización de

Más detalles

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva Orientaciones para realizar los ejercicios: El Programa es adecuado para niveles de infantil y primaria. Las actividades están diseñadas

Más detalles

Ejercicios de reeducación para corregir la: Deglución atípica. Mira está página web y verás un video representando la deglución.

Ejercicios de reeducación para corregir la: Deglución atípica. Mira está página web y verás un video representando la deglución. Ejercicios de reeducación para corregir la: Deglución atípica. Mira está página web y verás un video representando la deglución. www.postpoliomexico.org/ deglucion.html Grupo de Trabajo LEA I 1 EJERCICIOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje. ATENCION TEMPRANA INTRODUCCIÓN La Adquisición de la audición comprensiva se basa en un proceso de aprendizaje que ocupa los primeros años de vida y en el que se producen una serie de cambios neuronales.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /L/.

PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /L/. Nombre.- Curso.- Tutor.- DESCRIPCIÓN DEL FONEMA. PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /L/. Consonante linguoalveolar, lateral, bucal, sonora. ARTICULACIÓN. Mandíbula.- La apertura mandibular es de unos cinco milímetros.

Más detalles

Bajo Tono Muscular: Ayudando a su Niño en la Transición del Biberón o el Pecho a la Taza o Pajita

Bajo Tono Muscular: Ayudando a su Niño en la Transición del Biberón o el Pecho a la Taza o Pajita Bajo Tono Muscular: Ayudando a su Niño en la Transición del Biberón o el Pecho a la Taza o Pajita PARTE I. Los niños con bajo tono a menudo se resisten a pasar del biberón o el pecho a una taza o pajita,

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

Fonoaudiología. Estimulación Temprana Fonoaudiología Estimulación Temprana La labor fundamental del Fonoaudiólogo que atiende a niños con fisura velopalatina en Fundación Gantz, es orientar a la familia, evaluar y tratar las alteraciones a

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses Cuando un bebé llega al mundo, los nuevos padres se encuentran constantemente preocupados por su desarrollo, por su crecimiento y por su salud en general. Los padres cada vez están más interesados en adquirir

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE EL CALENTAMIENTO 1 INTRODUCCIÓN 2 - CONCEPTO DE CALENTAMIENTO 3 - OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO 4 - TIPOS DE CALENTAMIENTO 4.1 GENERAL 4.2 - ESPECÍFICO 5 -

Más detalles

Revista digit@l Eduinnova

Revista digit@l Eduinnova DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE FONEMAS AUTORA: ANA BELÉN IGLESIAS SANCHIDRIÁN DNI: 6577317 F ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL 1.- INTRODUCCIÓN: El mundo sonoro que nos rodea no sería importante si careciera

Más detalles

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. Sesión práctica nº 3.- Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. El bloque de contenidos El cuerpo: imagen y percepción, corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran

Más detalles

A LAMER COSAS DULCES!

A LAMER COSAS DULCES! A LAMER COSAS DULCES! Material.-Oblea Dulce (miel, crema de chocolate, azúcar ) Objetivo.- Ejercitar la movilidad lingual. Despegamos con la lengua, moviéndola de adelante hacia atrás, un trocito de oblea

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales: TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la

Más detalles

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también Para reafirmar Los expertos señalan: La falta de ejercicio físico es una de las principales causas de muerte evitable Mucho se ha estudiado

Más detalles

Entendemos por Comunicación el proceso por el que se cambia información.

Entendemos por Comunicación el proceso por el que se cambia información. Entendemos por Comunicación el proceso por el que se cambia información. Mediante la comunicación que se establece en todo proceso de enseñanza, el alumno, adquiere una información. Los individuos deben

Más detalles

Cómo prevenir la dislexia en la infancia.! Propuesta educativa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Cómo prevenir la dislexia en la infancia.! Propuesta educativa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Cómo prevenir la dislexia en la infancia Propuesta educativa Educación infantil y primeros años de la Escuela Primaria Signos de riesgo y dificultades IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Intervenir: "solucionar" o

Más detalles

Agua y aire Ficha didáctica del profesorado. Educación Infantil.

Agua y aire Ficha didáctica del profesorado. Educación Infantil. Ficha didáctica del profesorado. Educación Infantil. www.eurekamuseoa.es 1.- SOLIDO, LÍQUIDO O GAS. En el taller Agua y aire hemos clasificado algunos objetos según sean sólidos, líquidos o gaseosos. En

Más detalles

Programa especial para niños (10 a 15 años)

Programa especial para niños (10 a 15 años) Rodríguez Arias, 17, 3º 48011 BILBAO Tfno./Fax: (34) 94-410 29 62 Para aprender una lengua que no presenta complejidad, se necesita un simple acercamiento. Con este método el estudiante puede aprender

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Para

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Nombre: curso: TEMA 4: EL SONIDO

Nombre: curso: TEMA 4: EL SONIDO Nombre: curso: TEMA 4: EL SONIDO 1.- CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO En estas dos imágenes observamos cómo se produce el sonido. Cuando hacemos vibrar u oscilar la regla o la goma producimos sonido. El sonido

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

De letras a palabras-1

De letras a palabras-1 INTRODUCCIÓN El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso que se produce cuando el niño está preparado para pasar de la pura acción mecánica a las representaciones mentales, al mundo abstracto

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

PRAXIAS FONOARTICULATORIAS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS

PRAXIAS FONOARTICULATORIAS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS PRAXIAS FONOARTICULATORIAS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS Los cuentos de la señora lengua. Se trata de un grupo de cuentos en los que la protagonista es La señora lengua y en los que a través de situaciones y

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Estilos de Aprendizaje V A K O G

Estilos de Aprendizaje V A K O G Estilos de Aprendizaje V A K O G Los sentidos Para entender el mundo que nos rodea todos necesitamos de nuestros sentidos. Sin embargo cada ser humano emplea una combinación diferente de los cinco sistemas

Más detalles

Accesibilidad web GUÍA FUNCIONAL

Accesibilidad web GUÍA FUNCIONAL Accesibilidad web GUÍA FUNCIONAL 0 _ ÍNDICE 01_Introducción 02_Primeros pasos 03_Conceptos 04_Navegación por voz 05_Navegación por teclado 06_Navegación por sonido 07_Compatibilidad con lectores de pantalla

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

A continuación se explicarán una serie de ejercicios para diferentes casos.

A continuación se explicarán una serie de ejercicios para diferentes casos. EJERCICIOS PARA EL PACIENTE: La musculatura de nuestro cuerpo se atrofia muy fácilmente con la inactividad. Por esto es muy importante que el paciente mantenga al máximo su actividad física. Con este fin

Más detalles

ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES

ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2009-2010 ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES Autor/es: Patrocinio Celdrán Pedreño

Más detalles

INTRODUCCIÓN PROMELEC

INTRODUCCIÓN PROMELEC INTRODUCCIÓN Los errores de rotación de grafías e inversión de sílabas son habituales en los alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje lectoescritor. Cambiar la posición de una letra equivale a

Más detalles

EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?

EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE? EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE? Esta guía que ahora tienes en tus manos, surge por la existencia de una demanda creciente por parte de los profesionales de la

Más detalles

Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud

Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud En los temas anteriores te hemos proporcionado mucha información sobre un plan de actividad física. Pero para que tengas una perspectiva más práctica,

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA Los niños en Educación Infantil están deseando aprender a leer y a escribir. Ellos solos cogen lápiz y papel y lo rellenan de culebrillas

Más detalles

Escribimos nuestras normas de convivencia

Escribimos nuestras normas de convivencia TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. Educación Física EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 El UD 4ª. calentamiento. 4.0. Activación de ideas previas

Más detalles

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE)

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE) 1. Introducción. TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE) El Explorador es una herramienta indispensable en un Sistema Operativo ya que con ella se puede organizar y controlar los contenidos (archivos

Más detalles

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L. Manual de Usuario Programa diseñado y creado por Contenido 1. Acceso al programa... 3 2. Opciones del programa... 3 3. Inicio... 4 4. Empresa... 4 4.2. Impuestos... 5 4.3. Series de facturación... 5 4.4.

Más detalles

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org consulta sempre amb el teu neuròleg Parkinson TALLER COGNITIVO EN ACAPBLANES Y EN CASA JUEGOS CON CARTAS 1 Material necesario Una o varias

Más detalles

Profesora: Silvana Raffo Vásquez Año: 2011

Profesora: Silvana Raffo Vásquez Año: 2011 Profesora: Silvana Raffo Vásquez Año: 2011 o Es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. o Implica una toma de conciencia sobre los f íl b l b i fonemas, sílabas,

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL MARIA FERNANDA QUISPE LLUTARI CICLO: IV PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE PRIMERAS INVESTIGACIONES El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en

Más detalles

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE La realización de este programa de ejercicios supone contar con el nivel de salud necesario para ello. Tanto Estarenforma.com y Marcos Flórez declinamos cualquier responsabilidad

Más detalles

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga La Isla de Pascua es una misteriosa isla en el Sur del Pacífico. Sus habitantes se desvanecieron hace tiempo sin dejar rastro excepto el gigantesco Moai. Estas

Más detalles

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar AUTORA: Rocío Ortega Quiles Resumen: Los niños y niñas de Educación Infantil del CEIP. Nuestra Señora de los Remedios de

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE EJECUCIÓN CORRECTA DE LA SENTADILLA Unidad de formación del CEIMD El objetivo de este material didáctico es mostrar la ejecución técnica correcta de un ejercicio básico para la mejora de la fuerza del

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

6. VALORACIÓN DEL NIÑO SIN LENGUAJE ORAL.

6. VALORACIÓN DEL NIÑO SIN LENGUAJE ORAL. 6. VALORACIÓN DEL NIÑO SIN LENGUAJE ORAL. Hasta ahora hemos visto la valoración del lenguaje oral, pero cómo valoramos la competencia comunicativa de un niño sin lenguaje oral? En estas ocasiones valoraremos:

Más detalles

Intervención Temprana en niños con Retraso del Lenguaje.

Intervención Temprana en niños con Retraso del Lenguaje. Intervención Temprana en niños con Retraso del Lenguaje. Policlínico Marcio Manduley. Hospital Pediátrico Pedro Borrás. Escuela Especial Turcios Lima. Lic. Clara M. García Martínez. Dra. Marcia López Betancourt.

Más detalles

Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento?

Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento? Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento? Prof. Bartolomé Yankovic Nola, 2012 1 Cuando pateamos una pelota o empujamos una mesa, podemos afirmar que se está ejerciendo o se ha ejercido una

Más detalles

1. Signos de detección / signos de alarma

1. Signos de detección / signos de alarma 55 Capítulo Cuatro Detección y diagnóstico de la dislexia Ya sabemos que la dislexia es un trastorno crónico. Los niños disléxicos lo serán toda la vida, pero su futuro, su evolución, dependerá en gran

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA C.C.E.E. REYES CATÓLICOS BACHILLERATO LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 - REFERENCIAS DE LA EVALUACIÓN DE NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA o REFERENCIA

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2009/2010)

LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2009/2010) COLEGIO VIRGEN DEATOCHA DOMINICOS MADRID AV. CIUDAD DE BARCELONA, 1 28007 MADRID TELF. 91 552 48 04 FAX 91 552 96 43 E.mail: cvatocha@cvatocha.com ISO 9001 LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE

Más detalles

TERAPIA MIOFUNCIONAL: DEGLUCIÓN ATÍPICA

TERAPIA MIOFUNCIONAL: DEGLUCIÓN ATÍPICA TERAPIA MIOFUNCIONAL: DEGLUCIÓN ATÍPICA Cuando hablamos de terapia miofuncional, nos referimos al trabajo terapéutico que se puede realizar con todos los órganos fonoarticulatorios que intervienen en el

Más detalles

XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE

XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE Organizado por International House Barcelona y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L. ENSEÑAR PRONUNCIACIÓN, ENTONCACIÓN Y MELODÍA

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

Aprendiendo sobre mi cuerpo

Aprendiendo sobre mi cuerpo Aprendiendo sobre mi cuerpo Sabias qué? El esquema corporal es la imagen que cada persona tiene de su propio cuerpo, el desarrollo de esta imagen lleva un proceso y requiere tanto de la maduración de los

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN. Teniendo en cuenta las demandas de evaluación logopédica que se producen en la etapa de educación infantil y que

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL?

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA PARA EL PACIENTE QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DIRIGIDA AL PACIENTE Información dirigida al paciente con deformidades dentofaciales para ayudarle a entender

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

ALUMNOS/AS CON DISLALIA: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

ALUMNOS/AS CON DISLALIA: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN ALUMNOS/AS CON DISLALIA: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN AUTORÍA ELISABETH RODRÍGUEZ CUELLO TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Resumen: LA DISLALIA ES EL TRASTORNO EN LA ARTICULACIÓN

Más detalles

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO Olvidamos frecuentemente que la función de la amplificación o compensación auditiva en el niño no es únicamente, para ofrecerle sonido, sino lenguaje. Sabemos

Más detalles

Cómo viaja el sonido?

Cómo viaja el sonido? 02 Lección Apertura Ciencias Cómo viaja el sonido? APRENDO JUGANDO Competencia Conoce y explica qué es el sonido y cómo viaja. Diseño instruccional Con la explicación del profesor acerca de la propagación

Más detalles

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL DOLOR DE ESPALDA Es muy frecuente. Se llama lumbalgia si aparece en la parte de debajo de la columna (COLUMNA LUMBAR) y dorsalgia si aparece en la zona central y superior (COLUMNA DORSAL) Cómo aparece?

Más detalles

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro 1 Definición de música Qué es la música? La música es un arte que, al igual que otras artes, es un medio de expresión, y por lo tanto de comunicación entre los hombres. Utiliza elementos físicos como son

Más detalles

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA Está claro que el alumnado, al igual que nosotros mismos, está sometido en su vida diaria a continuas situaciones de tensiones y estrés debido a los estudios y a la multitud

Más detalles

SALUD ORAL. UNIDAD EDUCATIVA No. 5 CUIDAR LOS DIENTES REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD UBRARY. Dirección de Participación de la Comunidad

SALUD ORAL. UNIDAD EDUCATIVA No. 5 CUIDAR LOS DIENTES REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD UBRARY. Dirección de Participación de la Comunidad REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Dirección de Participación de la Comunidad UNIDAD EDUCATIVA No. 5 SALUD ORAL UBRARY Inte;;:. i Rector Cütiii..:..» ;!;y ^ CUIDAR LOS DIENTES ES CUIDAR NUESTRA

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 12, Año 1 Marzo 2011 Padrino Teletón, programa que recauda fondos para que niños con discapacidad y cáncer reciban los tratamientos adecuados, ya apoya la

Más detalles

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA TALLER DE RECICLAJE DE RESIDUOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA 1- INTRODUCCIÓN En Tecnología (ESO) se estudian y trabajan distintos materiales. Se insiste continuamente en

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. Si por alguna circunstancia no tienes la oportunidad de acudir a clases de preparación al parto (psicoprofilaxis obstétrica), te recomendamos una serie

Más detalles

Máster en abordaje neurológico del niño y del adulto

Máster en abordaje neurológico del niño y del adulto Máster en abordaje neurológico del niño y del adulto Asignatura: Intervención cognitiva y funcional en demencias Autores: Adela Álvarez-Santullano López Jorge Hernández Rojas Paula Sánchez Muñoz 0 INTRODUCCIÓN

Más detalles

OT Mom Actividades para el Aprendizaje

OT Mom Actividades para el Aprendizaje Desarrollo evolutivo de la pinza para la escritura (Documento traducido por Hugo Esteban Monge, terapeuta ocupacional de INEAVA www.ineava.es ) La adquisición de una buena pinza para coger un lapicero

Más detalles

Manual para la utilización de PrestaShop

Manual para la utilización de PrestaShop Manual para la utilización de PrestaShop En este manual mostraremos de forma sencilla y práctica la utilización del Gestor de su Tienda Online mediante Prestashop 1.6, explicaremos todo lo necesario para

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA La atención temprana podemos definirla como el conjunto de intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años y sus familias, con el objetivo de dar respuesta inmediata a las

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

TABLA DE ESTIRAMIENTOS. Ejercicios post-parto

TABLA DE ESTIRAMIENTOS. Ejercicios post-parto 8 TABLA DE ESTIRAMIENTOS post-parto Pese a la felicidad de dar a luz, el cuerpo de la mujer sufre un enorme desgaste durante el embarazo y el parto. Lo más habitual es quedarse con algunos kilos de más,

Más detalles

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Creación de un anuncio publicitario. AUTOR/A Viviam Araica Amador. APARTADO (según el MCER) Conocimiento sociocultural

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Creación de un anuncio publicitario. AUTOR/A Viviam Araica Amador. APARTADO (según el MCER) Conocimiento sociocultural FECHA DE ENVÍO: 10/12/2007 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Creación de un anuncio publicitario AUTOR/A Viviam Araica Amador APARTADO (según el MCER) Conocimiento sociocultural NIVEL B2 Avanzado TIPO DE ACTIVIDAD

Más detalles

MI HIJO NO COME. www.rocioramos-paul.com

MI HIJO NO COME. www.rocioramos-paul.com MI HIJO NO COME Qué hago? www.rocioramos-paul.com Cómo se instaura una rutina Que exista un MOMENTO para cada actividad (comer, dormir, jugar) Que se encuadre cada actividad en un LUGAR Que cada vez que

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

SALESIAN SCHOOL SAN JUAN BOSCO PUERTOLLANO

SALESIAN SCHOOL SAN JUAN BOSCO PUERTOLLANO SALESIAN SCHOOL SAN JUAN BOSCO PUERTOLLANO Month: NOVEMBER. 2015 El tema de nuestra revista de noviembre es en torno a la Psicomotricidad. La importancia de ir manejando esta destreza, resulta fundamental

Más detalles

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social.

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social. 9 ª S E S I Ó N C U A N D O H A G O A L G O I N C O R R E C T O P I D O P E R D Ó N Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social. Objetivos: 1. Saber pedir disculpas

Más detalles

Coordinación rítmica. Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el. Estar sensibilizado con las actividades a realizar.

Coordinación rítmica. Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el. Estar sensibilizado con las actividades a realizar. Guía Juega+ Juegos Rítmicos, Bailes y Expresiones Motrices 1) El Espejo Área Procedimental (Saber hacer): Radio y música suave (new age). Participar con interés y desinhibición. Se forman parejas. Frente

Más detalles

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo. TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO. Qué es esto? El presente documento pretende se una ayuda en tu proceso de aprender a estudiar, o lo que es lo mismo, aprender a aprender. Te vamos a hablar de técnicas de estudio,

Más detalles