Participación de adolescentes en la prevención del VIH

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Participación de adolescentes en la prevención del VIH"

Transcripción

1 Participación de adolescentes en la prevención del VIH Sistematización de las experiencias de trabajo con adolescentes en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí y la Costa Caribe (Bluefields, RAAS), del Programa de Cooperación de UNICEF con el Gobierno de Nicaragua (2008/2012)

2 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA Managua, Nicaragua Rotonda El Güegüense 400 metros al sur Tel: Equipo de investigación Lic. Ivonne Castillo R. Lic. Jacqueline Sánchez Z. Lic. María de la Cruz Silva C. Supervisión y seguimiento Dra. María Delia Espinoza, Oficial VIH-UNICEF Nicaragua Organizaciones participantes Red Las Segovias CARE, CEPS, CEPRESI, Casa de la Mujer Mercedes Rosales -Estelí Asociación Los Cumiches. Red RAAS- Caribe AMC, ACCCS, ACRIC.

3 Presentación En el programa de cooperación , UNICEF Nicaragua definió como estrategias priorizadas para apoyar al país en dar respuestas innovadoras a las necesidades planteadas por las y los adolescentes: a) proveerles de información y conocimientos, b) prepararles con habilidades para la vida, c) crear entornos favorables en la familia y la comunidad, d) promover el derecho a la participación en los diversos espacios donde se desenvuelven, y e) capacitarles con herramientas básicas de comunicación para que expresen sus puntos de vistas a través de los medios de comunicación social. La estrategia fue diseñada de acuerdo al Marco Conceptual del Desarrollo Holístico de Adolescentes 1 elaborada por la Oficina de Regional de UNICEF con cercana colaboración de la Oficina de Nicaragua. Esta iniciativa ha tenido un impacto positivo en las y los adolescentes organizados y sus familias, que se evidencia en su integración en la toma de decisiones que les afecta a través de los diversos espacios de participación en sus familias y comunidades. Este documento presenta el resultado de la sistematización de la iniciativa de trabajo con adolescentes de Las Segovias (Nueva Segovia, Madriz y Estelí) y costa Caribe (Bluefields, Laguna de Perlas y Corn Island). Fue realizada por encargo de UNICEF para identificar en los procesos desarrollados las fortalezas y debilidades; las lecciones aprendidas y la valoración de las mismas por los sujetos de derecho. La sistematización se realizó con organizaciones socias en la implementación de la iniciativa en la costa Caribe RAAS: Asociación Campaña Costeña contra el Sida (ACCCS), Acción Médica Cristiana (AMC), Asociación Centro Regional de Información y Consejería para la Prevención del VIH y el Sida (ACRIC), y en Las Segovias: CARE Internacional Nicaragua; Casa de la Mujer Mercedes Rosales, AMNLAE Estelí; Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS), Centro para la Educación y Prevención del Sida (CEPRESI) y Asociación Los CUMICHES. Los principales actores integrados en la iniciativa fueron involucrados en el proceso de sistematización: i) adolescentes promotores y promotoras, ii) adolescentes integrantes de los clubes o grupos de interés, iii) madres, padres, tutores y otros miembros de las familias, iv) líderes comunitarios reconocidos, v) representantes de instituciones, y vi) organizaciones socias. 1

4 Tabla de contenido Resumen ejecutivo 7 Situación de la adolescencia en Nicaragua 12 Antecedentes 14 Metodología 15 Fase I: ( ): Elaboración de material educativo y diseño metodológico 16 Fase II ( ): Educación transformadora e integración de los clubes o grupos de adolescentes 18 F ase III ( ): Procesos comunitarios de reflexión-acción y formación de redes 26 Fase IV (lulio 2011-agosto 2012): Incidencia sobre políticas y participación protagónica 30 Aspectos del contexto que facilitaron u obstaculizaron la iniciativa 39 Lecciones aprendidas 42 Bibliografía 43 Anexos 45 - Buenas prácticas 46 - Metodología de la sistematización 49 - Instrumentos 52

5 Listado de acrónimos ACCCS ACRIC ADRA AMC AMLAE APC CA CAMAJ CARE CEDEHECA CENIDH CEPS CEPRESI COJUCA CONCASIDA CORESIDA ENDESA FES FF GI HpV ICAA IDH INPRHU ITS JENH Asociación Campaña Costeña contra el Sida Asociación Centro Regional de Información y Consejería de VIH/Sida Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales Acción Médica Cristiana Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza Asociación de Promotores de la Cultura Club de Adolescentes Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes Cooperative for Assistance and Relief Everywhere Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos Centro Nicaragüense de Derechos Humanos Centro de Estudios de Promoción Social Centro para la Educación y Prevención del Sida Coalición de Juventudes de la Costa Caribe Congreso Centroamericano de VIH y sida Comisión Regional del Sida Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud Federación de Estudiantes de Secundaria Familia Fuerte Grupo de Interés Habilidades para la Vida Iniciativa Clubes de Adolescentes Amigos Informe de Desarrollo Humano Instituto de Promoción Humana Infecciones de Transmisión Sexual Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes

6 MIFAM MINED MINSA ONG PNUD Sida TDR UNFPA UNICEF VIH Ministerio de la Familia Niñez y Adolescencia Ministerio de Educación Ministerio de Salud Organismo No Gubernamental Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Términos de Referencia Fondo de Población de las Naciones Unidas Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Virus de Inmunodeficiencia Humana

7 Resumen ejecutivo Antecedentes En Nicaragua el 22% 2 de la población es adolescente, 4 de cada 10 no termina la escuela secundaria por trabajo (30%), falta de dinero (24.7%) y poco interés por los estudios (16.1%) relacionado con la calidad de la oferta educativa. La edad de inicio de las relaciones sexuales es de 17.4 años; en las regiones de la costa Caribe inicia entre los 13 a 14 años. En estas regiones la sexualidad es vivida de forma diferente para mujeres y varones. Los varones tienen permiso social para tener relaciones sexuales, en cambio la adolescente es vigilada por su madre o familiares, para que pueda vivirla con quienes ellos decidan. El porcentaje de embarazo en adolescentes es de 27% a nivel nacional. Entre el 16 y 17% de las adolescentes tuvieron su primer embarazo antes de cumplir los 15 años mientras en la costa Caribe aumenta a 27%. De cada 100 adolescentes que ya son madres o están embarazadas, 65 no tienen educación y 34 son del quintil más pobre. Las/los adolescentes de 12 a 14 años son más pobres que las/los adolescentes de 15 a 19 años con 54% y 51%, respectivamente; de ellos el 20% y 18% viven en condiciones de pobreza extrema. 3 En el marco del Plan de Acción del Programa de País y en apoyo al Plan Estratégico Nacional de VIH, el Componente Niñez y VIH definió como intervenciones priorizadas para apoyar al país en dar respuestas a las necesidades de las/los adolescentes: 1) proveerles de información y conocimientos, 2) prepararles con habilidades para la vida, 3) crear entornos favorables en la familia y la comunidad, 4) promover el derecho a la participación en diversos espacios, y 5) capacitarles con herramientas básicas de comunicación para que pudieran plantear sus inquietudes y elevar sus voces para que sus demandas fueran escuchadas. Una línea de base y el análisis de determinantes permitió priorizar en 15 municipios 4 los adolescentes que estaban en más riesgo: fuera de la escuela, en explotación laboral y en ruptura familiar. Para la implementación de las intervenciones se conjugó el enfoque educativo Habilidades para la Vida 5 con el enfoque de derechos humanos, de igualdad de género, respeto a la diversidad y la interculturalidad. El resultado esperado fue que el 60% de adolescentes de los 15 municipios priorizados conocieran las formas de prevenir el VIH e incrementaran sus capacidades para modificar las conductas de riesgo con la implementación de la estrategia Participación de adolescentes en la prevención del VIH. En colaboración con UNFPA y OPS se construyó un marco normativo para la promoción de servicios amigables, incluyendo consejería para la prueba voluntaria del VIH. 2 Población total habitantes. Fuente Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. 3 Encuesta de Demografía y Salud 2011/ Municipios priorizados: Madriz: Somoto y Yalagüina; Nueva Segovia: Jalapa, Mozonte, Dipilto y El Jícaro; Estelí: Condega, San Juan de Limay, Pueblo Nuevo, Estelí y La Trinidad; RAAS: Bluefields, Corn Island, Laguna de Perlas y Desembocadura de Río Grande. 5 Habilidades para la Vida, HpV, centrada en la enseñanza de diez destrezas que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria para transformar el entorno a favor de la salud y el bienestar; incluye el empoderamiento, la realización individual y la lucha por objetivos comunes.

8 Metodología La estrategia se ejecutó durante 5 años y se desarrolló a través de 3 ejes integradores: espacios de aprendizaje y promoción de derechos, construcción de la identidad individualcolectiva y participación-abogacía; se requirió de una consultora dedicada exclusivamente a la implementación que se desarrolló como un proceso evolutivo con cuatro fases interrelacionadas: 1. Primera fase ( ): Elaboración de material educativo y diseño metodológico que inició con la adaptación multicultural y multiétnica del enfoque de Habilidades para la Vida 6 originando el Manual Desarrollemos Habilidades para la Vida, HpV. 7 Se seleccionaron los socios implementadores y facilitadores que participaron de dos talleres impartidos por especialistas de Fe y Alegría de Colombia. En esta fase se desarrollaron dos talleres adicionales: taller de abogacía, de trabajo en redes y construcción de alianzas facilitado por jóvenes de CEDEHCA 8 y otro taller para consejería en adolescentes, con enfoque de género, masculinidad y derechos de las personas con VIH; cada evento duró 24 horas. En Bluefields los facilitadores debían de pertenecer a la misma etnia del grupo de interés o club o, al menos, hablar el mismo idioma. Cada organización socia contaba con un facilitador o facilitadora técnica por municipio, quienes al concluir el proceso de capacitación iniciaron la selección y capacitación de un grupo de 20 adolescentes entre los cuales identificaron a las y los promotores adolescentes tomando en cuenta criterios de selección: autorreconocimiento de su sexualidad, actitudes, valores, empatía, capacidad de relacionarse, comunicación asertiva, respeto, buen sentido del humor y creatividad. Las organizaciones socias de implementación 9 se encargaron de presentar la iniciativa mediante asambleas a líderes, lideresas, padres, madres y adolescentes en las comunidades de los municipios seleccionados. Las sesiones de capacitación tuvieron una duración de 40 horas y el grupo decidió horarios que incluían fines de semana y lugares de reuniones aprovechando espacios deportivos, de recreación y culturales. 2. Segunda fase ( ): Educación transformadora y fortalecimiento organizacional, integrándose los clubes o grupos de adolescentes como espacios para la promoción de la salud y participación de los adolescentes en la 6 Habilidades para la Vida. Fe y Alegría. Colombia. 7 El Manual contiene guía de instituciones facilitadoras, cuaderno para adolescentes, cuaderno de registro y 10 fascículos con cada uno de los temas para promotores adolescentes. 8 Organización con experiencia en derechos autonómicos en la costa Caribe. 9 En Bluefields: Acción Médica Cristiana, Asociación Campaña Costeña Contra el Sida, Asociación Centro Regional de Información y Comunicación. En el Centro Norte: CARE International, Centro de Estudios y Promoción Social, Centro para la Educación Prevención del Sida, Casa de la Mujer, Instituto de Liderazgo de Las Segovias, Asociación Los Cumiches.

9 prevención del VIH. Cada promotor conformó un grupo integrado por 10 a 15 adolescentes 50% mujeres y 50% varones en dos grupos de edades 10 a 14 y de 15 a 19. Los clubes de adolescentes o grupos de interés fueron organizados con el fin de compartir información 10 preocupaciones, intereses y retos. Las metodologías vivenciales-reflexivas permitieron el desarrollo de capacidades individuales y colectivas mediante 40 sesiones de pares de 1-2 horas de duración que se complementaron con actividades de proyección comunitaria como ligas del saber, haciendo efectivo el derecho a la recreación en encuentros deportivos, conciertos, ferias, teatro y danza. Encuentros de intercambio de experiencias reforzaron los conocimientos de equidad de género, masculinidad, derechos humanos. La participación en espacios de comunicación y la producción de productos de comunicación les permitió desarrollar capacidad de incidencia en la toma de decisiones. Las organizaciones socias realizaron una evaluación de Habilidades para la Vida basada en competencias con indicadores de desempeño para adolescentes integrantes de los grupos, promotores, facilitadores. Los resultados permitieron la priorización de habilidades que se reforzaron en la fase siguiente: 1) autoconocimiento, 2) comunicación asertiva, 3) relaciones interpersonales, 4) toma de decisiones, y 5) manejo de emociones y conflictos. 3. Tercera fase ( ) Procesos comunitarios de reflexión-acción y formación de redes. Para dar respuesta a las necesidades no satisfechas de las y los adolescentes por la falta de servicios de salud amigables sobre todo en comunidades de difícil acceso, se desarrollaron competencias en técnicas de consejería en 131 promotoras/es de años. Durante el proceso de formación se empleó el Manual para el Fortalecimiento de Capacidades para la Consejería. 11 Mediante diferentes modalidades incluidas los mensajes de texto las y los consejeros mantenían un canal de comunicación activa con su grupo y con adolescentes de otros municipios y comunidades que los contactaban en busca de ayuda. La red de adolescentes consejeros forzó el establecimiento de mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones para resolver situaciones específicas de salud, de violación y violencia intrafamiliar, de abandono escolar, e integración de grupos juveniles, consumo de alcohol y drogas. A nivel comunitario permitió el establecimiento de alianzas con otros grupos de adolescentes (Federación de Estudiantes de Secundaria, FES) para hacer cumplir el derecho a la educación y buscar modalidades para incluir a adolescentes fuera de la escuela y en situación de riesgo. Para crear y fortalecer entornos protectores se implementó la iniciativa Familia Fuerte dirigida a padres, madres y adultos referentes mediante 8 sesiones de 3 horas de duración cada semana. Durante 3 meses, técnicos y facilitadores desarrollaron temas como i) prevención del VIH, ii) embarazos tempranos, y iii) consumo de drogas. Se promovió el 10 Los temas priorizados fueron resiliencia, resolución de conflictos, relaciones intergeneracionales entre hombres y mujeres, Código de la niñez y la adolescencia, la Ley n. o 392, de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud y la Ley n. o 238, de Promoción, Protección y Defensa ante el VIH/Sida. 11 La versión original del Manual de Consejería para Adolescentes fue elaborado por UNFPA; UNICEF actualizó en 2012 el Manual e incluye herramientas auxiliares como el Delantal para la consejería y videos de apoyo.

10 intercambio de experiencias mediante encuentros regionales cada seis meses por dos años y familias participantes de la iniciativa fueron seleccionadas para realizar actividades de seguimiento y réplicas de los talleres a familias con factores de alto riesgo y más vulnerables pobreza o pobreza extrema de la comunidad. 4. Cuarta fase (julio 2011-agosto 2012): Incidencia sobre políticas y participación protagónica. Los adolescentes defendían sus derechos en diferentes espacios, eran capaces de plantear sus necesidades ante los garantes de derechos y proponer alternativas de solución a los tomadores de decisión. Se aplicó una guía que permitió elaborar diagnósticos participativos en donde las/los adolescentes ponían en evidencia situaciones que les afectaba en salud, educación, recreación, relaciones familiares, alimentación, entorno, entre otros. Las necesidades y demandas en común o relevantes fueron seleccionadas para elaborar las Agendas de Adolescentes con la sinergia de cuatro organizaciones de niñas, niñas y adolescentes. La Coalición de la Juventud de la Costa Caribe (COJUCA) lideró la formulación de las agendas de adolescentes indígenas y afrodescendientes. El Grupo de Adolescentes por Nicaragua integrado por líderes y lideresas realizó acciones dirigidas a visibilizar a las y los adolescentes en la agenda del VIH y presentar propuestas en la Conferencia Internacional sobre el Sida en México, El Movimiento de Adolescentes y Jóvenes se encargó de la incidencia política para el cumplimiento de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia promoviendo el ejercicio de ciudadanía y la prevención del VIH/Sida. La construcción pasó por dos momentos: agendas comunitarias guiadas por los técnicos de las organizaciones y la elaboración de las agendas municipales guiadas por un consultor especializado. La Red de Niñas, Niños y Adolescentes Comunicadores, mediante técnicas de comunicación educativa y expresiones socioculturales creó capacidades y competencias en niños, niñas y adolescentes para demandar la realización de sus derechos ante tomadores de decisiones; fue el motor que dinamizó los procesos de abogacía y movilización social. La red era la encargada de convocar foros municipales con amplia participación intersectorial, comunicar las demandas y problemas de niñas/os y adolescentes; producir y transmitir mensajes de prevención del VIH, promover los derechos de las personas con VIH, y contribuir a una cultura de solidaridad utilizando diferentes espacios como radios comunitarias, escuelas, púlpitos de iglesias y la comunidad misma. Los resultados El 58% (35,075) de adolescentes fuera de la escuela en 15 municipios priorizados desarrollaron competencias para la prevención del VIH, de la violencia, el liderazgo, la equidad de género e interculturalidad con apoyo de 3600 promotoras/es empleando el enfoque de Habilidades para la Vida y de derechos consignados en la CDN y el Código de la Niñez y de la Adolescencia. Red conformada por 131 consejeras y consejeros, quienes apoyaron a sus pares en problemas emocionales, adicciones y de sexualidad. Un total de 1457 padres, madres y referentes desarrollaron competencias para la comunicación asertiva, cultura de paz, relaciones de poder e intergeneracionales. El 80% de los adolescentes integrantes de los

11 grupos, consejeros y promotores permanecieron en la escuela, culminaron con éxito la educación secundaria y buscaron oportunidades para transitar hacia la universidad. Un total de 1827 líderes/as y 258 niñas/os y adolescentes comunicadores participaron en espacios de diálogo político, organización y movilización de las agendas de la niñez y adolescencia. El 90% (14) de los municipios cuentan con ordenanzas municipales para la participación de adolescentes en los concejos municipales, el 100% cuentan con agendas incorporadas en los planes de desarrollo local y en los municipios de Dipilto, Mozonte, San Lucas y Ciudad Antigua se elaboraron Políticas Municipales de la Niñez y Adolescencia. La agenda de adolescentes y jóvenes afrodescendientes de la costa Caribe ha sido la base principal para la formulación de políticas regionales de juventud. La experiencia se presentó en el Foro Centroamericano de Adolescencia y Juventud Afrodescendiente promovido por la Organización Negra Centroamericana, ONECA y en la IV Conferencia Regional de las Naciones Unidas para Jóvenes de Latinoamérica y el Caribe, defensoras y defensores de los derechos humanos. Conclusiones y recomendaciones El enfoque de Habilidades para la Vida se basó en el desarrollo de competencias para el autocuidado y no debe de orientarse únicamente para la prevención de embarazos, ITS y VIH. Los resultados del desarrollo de competencias fueron mejores y más sostenidos en el grupo de 10 a 14 años. Debe integrar el enfoque de derechos humanos y de género, y promover las relaciones familiares y la cultura de paz. Factores claves de la iniciativa fueron la empatía lograda entre promotores y sus pares y el apoyo de madres, padres y adultos referentes que se logró mediante el intercambio activo y las actividades lúdicas. Necesariamente deben de considerarse determinantes del entorno, normas sociales y factores estructurales como la pobreza y la violencia basada en género. Adecuar al contexto cultural las iniciativas que se desarrollan con adolescentes en el campo; y promover la formación de adolescentes promotores y consejeros en las escuelas. La capacitación permitió a los adolescentes crear conciencia de sus derechos políticos, económicos y sociales. Las experiencias de intercambio y participación junto al desarrollo del pensamiento crítico y del liderazgo les generaron capacidades propositivas, de trabajo en red y acción transformadora necesarias para iniciar el diálogo político. Para garantizar la sostenibilidad de este tipo de experiencias hay que integrar a los líderes y las autoridades desde la formulación ya que permite que se apropien de los procesos, que adquieran compromiso con la comunidad y garanticen alianzas para la continuidad de las acciones. Las personas adultas también deben de capacitarse en relaciones intergeneracionales.

12 Situación de la adolescencia en Nicaragua Nicaragua tiene una población de millones de habitantes, según el Censo Nacional de 2005 y superará los 6.5 millones en De estos, el 11.4% se encuentra en las edades de 15 a 19 años ( ) y 13.2% en edad de 10 a 14 años ( ). Según la encuesta ENDESA 2011/2012 el 18.3% de las mujeres menores de 20 años ya eran madres y 5% estaban embarazadas. Comparando estos resultados con los de 2006/2007 hay una leve disminución en estos dos indicadores. Ver gráfico que aparece a continuación. Fecundidad en adolescentes Fuente ENDESA2011/2012 Según el informe sobre Desarrollo Humano 2013 realizado por UNDP, Nicaragua ocupa el penúltimo lugar de la tabla del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013 en Centroamérica, por delante solo de Guatemala. Cabe señalar que el ingreso nacional neto bruto per cápita (en USD) de Nicaragua es el menor de todos los países del área. Guatemala, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) menor que el de Nicaragua, cuenta sin embargo con Ingreso Nacional Neto Bruto (INB) per cápita muy superior (2,551 USD en Nicaragua; 4,235 USD en Guatemala). El IDH da pistas sobre las claves del éxito de los países con mejor evolución en cuanto a desarrollo humano: La inversión en las capacidades de las personas (a través de servicios de salud y educación y servicios públicos de otro tipo) no es un apéndice del proceso de crecimiento, sino más bien una parte integral del mismo. Un aspecto clave del crecimiento en el que se fomenta el desarrollo humano es lograr un notable aumento de los puestos de trabajo de calidad. Los jóvenes, principalmente los varones, son los más afectados por la

13 criminalidad y la violencia y también son los responsables más comunes de la violencia y los delitos, según el Informe de desarrollo Humano (IDH). Consumo de alcohol y drogas El país registra altos niveles de consumo de alcohol, este es un factor asociado a la violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito y otras amenazas a la seguridad. La situación sobre el consumo de drogas contenido en el Plan Nacional antidrogas y realizado en estudiantes de secundaria plantea que encontraron que el alcohol es la droga legal de mayor consumo, con 52.1%, para la ciudad de Managua y 49% para los estudiantes del resto del país; seguido por tabaco con 36.2% para Managua y 34.3% para el resto del país. Con relación a drogas ilegales se encontraron marihuana con 6.9% en Managua y 5.4% en el resto del país, cocaína con 5.9% en Managua y 4.3% en el resto del país. La edad de inicio para el consumo de alcohol se encontró en mayores porcentajes entre las edades de 11 y 15 años, pero llama la atención el inicio antes de los 10 años. La prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de secundaria es menor en las mujeres, con la única excepción de los tranquilizantes, ya que las mujeres los reportaron más. El abuso sexual y explotación sexual comercial El abuso sexual infantil ocurre en los hogares en el 68% de los casos, afecta más al grupo de 11 a 15 años y el 96% de las víctimas son mujeres 12. La explotación sexual está vinculada en su mayoría al abuso sexual. En Nicaragua, investigaciones sobre abuso sexual revelan que más del 80% de las víctimas son de Managua y Bluefields, y el 70% en Estelí fueron abusadas antes de cumplir los 17 años. Un estudio sobre explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Managua y Chinandega con 100 niñas y adolescentes mujeres y varones víctimas de explotación sexual comercial en las edades comprendidas entre los 12 y 17 años, indica que un 36% de los encuestados fueron víctimas de abuso sexual antes de los 12 años, en la mayoría de los casos por un familiar hombre, siendo más afectadas las niñas y adolescentes. 13 La violencia La violencia intrafamiliar es uno de los elementos generadores de mayor inestabilidad emocional y física en la etapa de la adolescencia, afectando el desarrollo humano e incidiendo en una baja autoestima. El informe estadístico de atenciones prestadas por el Centro de Mujeres Ixchen de Nicaragua en 2008, reveló que 28% de las víctimas de violencia son menores de 18 años. La ENDESA 2011/2012 reveló que el 16% de las adolescentes de 15 a 19 años han sufrido algún tipo de violencia durante su vida por parte de su pareja o expareja (violencia verbal 32.8%, violencia física 14.5% y violencia sexual 4.0%). La epidemia de VIH La edad de inicio de la primera relación sexual antes de los 15 años fue del 34% en hombres y 17% en mujeres. El 38% de los adolescentes jóvenes refirieron usar condón en la primera relación sexual mientras que el 25% reportaron haber usado condón en su última relación sexual. El 72% de los adolescentes entre años identifican correctamente las 12 Informe sobre abuso sexual en niñas, niños y adolescentes, Nicaragua Save the Children. 13 Nicaragua. Gobierno de Nicaragua, Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo 2003, pp

14 formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y disminuyen los conocimientos erróneos sobre su transmisión. La incidencia pasó de 13.6% en el 2007 a 19.5% en el El 13% de los adolescentes y jóvenes afirmaron han tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. El 7% de los adolescentes y jóvenes refirieron haber tenido relaciones sexuales forzadas alguna vez en la vida, en el caso de Managua reportan que un 11% alguna vez en la vida los forzaron a tener relaciones sexuales, 5% para Masaya, 2% en Chinandega, 15.3% para la RAAN 15. La incidencia de VIH en jóvenes de 15 a 24 años fue de 19.5%, en cambio en el grupo de 15 a 19 años pasó de 7.01% en 2007 a 11.77% en el Según sexo, en mujeres la incidencia pasó de 7.5% en 2007 a 13.1% en 2013, en hombres de 6.5% a 10.5% en el mismo período, lo que refleja una mayor afectación en el sexo femenino. 16 EL 94.6% opinaron que conseguir un condón era fácil o muy fácil, los sitios donde los adquieren son los centros de salud y farmacias siendo 85.3% en Masaya y Chinandega con el 63.9% 17 El embarazo en adolescentes Según las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, el porcentaje de embarazos en adolescentes fue del 27% con respecto a los embarazos totales para Los datos de la ENDESA (2011/12) reportan que el porcentaje de adolescentes de años que alguna vez han estado embarazadas es de 24.4% y se concentra en el área rural con 28.9%. Las mayores tasas de fecundidad, caracterizan a los sectores más pobres, originando un círculo vicioso entre exclusión social y fecundidad adolescente. Estos segmentos están expuestos a procesos de exclusión prematura del sistema educativo y de inserción precaria y temprana en el mercado de trabajo, sin opciones de progreso ocupacional. De cada 100 adolescentes que ya son madres o están embarazadas, 65 no tienen educación y 34 son del quintil más pobre. 18 Antecedentes En el programa de cooperación , UNICEF definió como estrategias priorizadas para apoyar al país en dar respuestas innovadoras a las necesidades planteadas por las y los adolescentes: a) proveer información y conocimientos a adolescentes de ambos sexos, b) preparar a adolescentes con habilidades para la vida, c) crear entornos favorables en la familia y la comunidad, d) promover el derecho a la participación en los diversos espacios donde se desenvuelven, y e) capacitarles con herramientas básicas de comunicación para que expresen sus puntos de vistas a través de los medios de comunicación social. Para la definición de las intervenciones, UNICEF realizó un análisis de las vulnerabilidades que enfrentan las y los adolescentes en los diferentes municipios tanto en Las Segovias como en la RAAS. Para el caso de Las Segovias están relacionadas con condiciones de: i) trabajo infantil, ii) bajo nivel educativo, iii) abandono escolar, iv) violencia juvenil, v) adicciones, y vi) migración externa e interna del país en búsqueda de trabajo. 14 Informe de Acceso Universal GARPR, Ministerio de Salud. 15 Encuesta Centroamericana de Comportamiento, Ministerio de Salud. 16 Componente ITS, VIH, Sida Ministerio de Salud. 17 Encuesta de Demografía y Salud, ENDESA 2011/ CEPAL CELADE UNFPA. Fecundidad adolescente en Nicaragua: tendencias, rasgos emergentes y orientaciones de política. Castillo, Marcelina.

15 Los pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes de la RAAS muestran los aspectos siguientes: i) mayores y más generalizados niveles de pobreza, ii) menor reconocimiento para el ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos, iii) mayor migración en los municipios de la Desembocadura y Bluefields, que son zonas costeras con una población compuesta por creoles, garífunas, mestizos y miskitos que además los expone a enfrentar mayores riesgos, como iv) violencia, v) explotación sexual, y vi) inicio de relaciones sexuales a temprana edad. Una de las intervenciones priorizadas fue la de promover la participación de las y los adolescentes como sujetos de cambio. Roger Hart afirma que la participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y a la vida de la comunidad en la que cada individuo vive. Para UNICEF, la participación adolescente es un proceso mediante el cual las y los adolescentes toman parte activa en las decisiones que les afectan y asumen de forma consciente responsabilidades compartidas encaminadas a satisfacer necesidades, deseos y expectativas. La oficina de país ha apoyado iniciativas y experiencias de distintas organizaciones orientadas a atender demandas de adolescentes mediante programas de Habilidades para la Vida, Familias Fuertes y Programas de Comunicación, Educación e Información. Dentro de este espectro de experiencias se ha decidido sistematizar las experiencias de participación y movilización social de adolescentes en función de su desarrollo integral en un marco de derechos humanos. Se destacan a continuación las experiencias desarrolladas en las áreas geográficas de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) AMC, ACRIC, ACCCS y de Las Segovias - CARE, CEPS, Casa de la Mujer Estelí, CEPRESI. Los ejes de la sistematización son los siguientes: 1. Los espacios de aprendizaje y promoción de derechos, incluidos los enfoques de genero e intercultural. 2. La construcción de la identidad individual y colectiva en la adolescencia. 3. Participación protagónica en espacios institucionalizados. 4. Abogacía en procesos de políticas. 5. Cambio social. Metodología La estrategia se desarrolló durante 5 años como un proceso evolutivo con cuatro fases interrelacionadas que requirió de una consultora dedicada exclusivamente a la implementación. Fueron definidos 3 ejes integradores: espacios de aprendizaje y promoción de derechos, construcción de la identidad individual-colectiva y participación-abogacía que se constituyeron también en 3 componentes:

16 Capacidades institucionales, fortalecimiento de espacios institucionalizados (gobiernos estudiantiles y clubes) que permitió el desarrollo de la capacidad propositiva y participación real en procesos de gestión de servicios amigables (educación y salud). Competencias individuales, colectivas y familiares de las y los adolescentes a través de procesos de educación transformadora, comunicación participativa y procesos organizativos que fortalecieron la identidad individual caracterizada por pensamiento crítico, comunicación asertiva y autoestima, y permitió desarrollar capacidades colectivas de trabajo en redes y de convivencia familiar. Incidencia política con adolescentes, sus familiares y la comunidad mediante los procesos de reflexión-acción, formación de redes y alianzas, y abogacía que contribuyeron a la formación de actores socio-políticos, a la acción intersectorial y a la movilización social basada en derechos. Estos componentes fueron apoyados e implementados por UNICEF con organizaciones de la sociedad civil que se integran como redes en 15 municipios de Las Segovias y en la RAAS para trabajar en la promoción, defensa y el ejercicio de los derechos de las/los adolescentes, tomando como base el Marco Jurídico Internacional, Nacional y Autonómico Regional a favor de la niñez y la adolescencia y la experiencia del trabajo en el territorio, para lograr una incidencia efectiva desde el nivel local hasta el nacional. Fase I ( ): Elaboración de material educativo y diseño metodológico que inició con la adaptación multicultural y multiétnica del enfoque de Habilidades para la Vida originando el Manual Desarrollemos Habilidades para la Vida, HpV. Se seleccionaron los socios implementadores y facilitadores que participaron de dos talleres impartidos por especialistas de Fe y Alegría de Colombia. En esta fase se desarrollaron dos talleres adicionales: taller de abogacía, de trabajo en redes y construcción de alianzas facilitado por jóvenes de CEDEHCA y otro taller para consejería en adolescentes, con enfoque de género, masculinidad y derechos de las personas con VIH; cada evento duró 24 horas. En Bluefields los facilitadores debían de pertenecer a la misma etnia del grupo de interés o club o al menos hablar el mismo idioma. El proceso de implementación contempló dos momentos metodológicos a cargo de los facilitadores técnicos: a) talleres de Habilidades para la Vida y b) formación de promotores adolescentes. Cada organización socia contaba con un facilitador o facilitadora técnica por municipio, quienes al concluir el proceso de capacitación iniciaron la selección y capacitación de un grupo de 20 adolescentes, entre los cuales identificaron a las y los promotores adolescentes tomando en cuenta criterios de selección: auto reconocimiento de su sexualidad, actitudes, valores, empatía, capacidad de relacionarse, comunicación asertiva, respeto, buen sentido del humor y creatividad. En el caso de la RAAS se adecuó el material de acuerdo con el entorno, cultura, costumbres e idiomas de las diferentes etnias, las y los facilitadores pertenecían a la misma etnia que las y los adolescentes del grupo de interés o club y si no pertenecían a la misma etnia al menos hablaban el mismo idioma. En Las Segovias se realizó adecuación de metodologías para el abordaje con adolescentes no escolarizados. Las organizaciones socias de implementación se encargaron de

17 presentar la iniciativa mediante asambleas a líderes, lideresas, padres, madres y adolescente en las comunidades de los municipios seleccionados. Aliados Las organizaciones que implementaron las experiencias establecieron coordinaciones con instituciones gubernamentales, líderes de las comunidades; así como organismos locales, nacionales e internacionales vinculados con la prevención del VIH. Organizaciones e instituciones participantes según municipio Municipio/comunidades Organismo Instituciones y organizaciones socias líder Desembocadura de río Grande, El Bluff, Rama Kay y Corn Island. ACRIC MINSA, MINED, líderes de las comunidades de Kara, La Barra, Karawala y Sandy Bay. Laguna de Perlas AMC MINED, MINSA, alcaldías, gobiernos comunales, FADCANIC, Vos Joven, líderes adolescentes de iglesias. Bluefields ACCCS MINED, SEREJUVE, CEDEHCA, CEIMM, Movimiento por la diversidad. Las Segovias CARE CEPS CEPRESI Alcaldías, INPRHU, Plan Nicaragua, Comisaría de la Mujer, MIFAM, MINED, MINSA. Estelí Casa de la Mujer-Estelí Fuente: Organizaciones socias de UNICEF Alcaldías, INPRHU, Plan Nicaragua, Comisaría de la Mujer, MIFAM, MINED, MINSA. Las y los participantes en esta etapa fueron los siguientes: i) adolescentes promotores/as, ii) adolescentes integrantes de los clubes o grupos de interés, iii) madres, padres, tutores y otros miembros de las familias, iv) líderes comunitarios reconocidos, v) representantes de instituciones, y vi) organizaciones socias a quienes se dirigieron las acciones de promoción y prevención. Identificación de las y los promotores estableciendo criterios de selección y definiéndose 5 adolescentes por comunidad. La rotación de promotoras y promotores se convirtió en una limitante para la sostenibilidad de la Red y las razones fueron por estudio y trabajo fuera de su comunidad. La ausencia temporal o definitiva de algún promotor se resolvió identificando y motivando a los pares a participar en procesos de formación para reforzar o sustituir en caso de ausencias (contar con relevos preparados Desarrollo de un plan de capacitación Características de una promotora o un promotor Haber pasado por una etapa de exploración y reflexión de su propia sexualidad, revisando sus actitudes y valores. Tener disposición para estudiar los temas y la metodología para trabajar con sus pares. Tener la capacidad necesaria para lograr una buena relación y vínculo afectivo con sus pares, facilitadores y otras personas vinculadas con la iniciativa. Poseer habilidades como observador y comunicador. Saber escuchar la opinión de los demás. Respetar las ideas y valores de las personas con quien interactúa. Tener habilidades para aprovechar el espacio disponible y los materiales, de manera que sean atractivos para los participantes; ser creativo. Tener buen sentido del humor. Saber responder a las inquietudes de sus pares de manera oportuna y en el tiempo preciso.

18 Se desarrollaron talleres empleando el Manual Desarrollemos Habilidades para la Vida. En los talleres se abordaron las temáticas, la metodología y los ejes transversales y se priorizaron otros temas que los adolescentes seleccionaron o que se consideraron prioritarios; en Estelí se desarrolló el Manual Hablando de Género entre Adolescentes a cargo de la Casa de la Mujer Mercedes Rosales, y La Nueva Visión de Masculinidad Organización a cargo n. o de promotoras/promotores Casa de la Mujer CEPRESI ACCCS AMC ACRIC CARE CEPS CS CEPS TOTAL 1, desarrollado por CEPRESI. Las sesiones de capacitación tuvieron una duración de 40 horas y el grupo decidió horarios que incluían fines de semana y lugares de reuniones aprovechando espacios deportivos, de recreación y culturales. Promotores capacitados, Fuente: Informes redes Las Segovia y RAAS Fase II ( ): Educación transformadora e integración de los clubes o grupos de adolescentes como espacios para la promoción de la salud y participación de los adolescentes en la prevención del VIH. Hasta 2010 la estrategia tenía cobertura en municipios de Masaya y San Juan del Río Coco en Madriz pero el análisis de vulnerabilidad realizado por UNICEF estableció la necesidad de incorporar a adolescentes de 13 municipios de Las Segovias y 4 municipios de la RAAS. En Las Segovias: Ocotal, Jalapa, Mozonte, Dipilto y El Jícaro; en el departamento de Nueva Segovia: Somoto y Yalagüina; en el departamento de Madriz y Condega: Estelí, San Juan de Limay, Pueblo Nuevo, San Nicolás y La Trinidad; en la RAAS: Bluefields, Corns Island, Laguna de Perlas y La Desembocadura del Río Grande. Desarrollo de la iniciativa en el período 2010 a 2012

19 Región o área geográfica Municipios de la iniciativa Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) 1. Bluefields* 2. Corn Island* 3. Desembocad ura de Río Grande* 4. Laguna de Perla* * En estas comunidades conviven etnias: creole, mestizo, miskitos garífunas y ramas. Las Segovias: Estelí 1. Estelí 2. Condega 3. Pueblo Nuevo 4. San Juan de Limay 5. San Nicolás de Oriente 6. La Trinidad Fuente: Informes de las redes. UNICEF Las Segovias: Madriz 1. Somoto 2. Yalagüina 3. Palacagüina 4. San Juan del Río Coco 5. Telpaneca 6. Totogalpa Las Segovias: Nueva Segovia 1. Ocotal 2. Jalapa 3. Dipilto 4. Mozonte 5. El Jícaro Áreas geográficas Fueron formados grupos por edades 10 a 14 y 15 a 19 años, para realizar lo siguiente: i) compartir intereses, preocupaciones y retos propios de la edad, ii) promover normas y estilos de vida saludables, iii) informar sobre distintos temas de Habilidades para la Vida y priorizar de acuerdo a los propios intereses, iv) reflexionar sobre los problemas y soluciones de acuerdo al propio entorno y con el apoyo de las personas adultas facilitadores, padres, madres, tutores, líderes de la comunidad, instituciones del estado.

20 En las propias comunidades se identificaron los espacios y desarrollaron las sesiones de reflexión en los lugares a continuación: i) iglesias, ii) casas comunales, iii) escuelas, iv) casas de familias, v) campos deportivos, y vi) patios. La población respondió positivamente y ahora se disponen de espacios propios para el desarrollo de las actividades. Como estrategia básica de aprendizaje se formaron pares entre adolescentes y para mantener la motivación se desarrollaron actividades lúdicas en las que predominaron las ligas deportivas y el futbol sala en los barrios, así como encuentros culturales. En la implementación de la iniciativa predominó la metodología activa y vivencial. UNICEF/Nicaragua-2012/O.Moraga La técnica más efectiva fue la reflexión entre adolescentes y los padres y las madres a nivel comunitario. Con consejeros y consejeras escolares se realizaron conversatorios involucrando también a padres y madres. Módulo Adolescencia y salud integral. Desarrollo humano y Contenido - La adolescencia es una etapa de la vida. - Estoy bien, me siento bien. - Salud integral y estilo de vida. - Mi vida tiene sentido, tu vida también. - A qué desarrollo aspiramos?

21 Paquete educativo Habilidades para la Vida pobreza. Adolescencia y sexualidad. Riesgo y protección. Participación en la adolescencia. - El círculo vicioso de la pobreza. - Acciones que promueven desarrollo humano. - Desarrollo y pobreza en Nicaragua. - Qué es la sexualidad y cómo nos la enseñan? - Todos y todas tenemos un cuerpo sexuado. - Funciones de la sexualidad. - Los roles de género y la sexualidad. - Relaciones sexuales. - Todos enfrentamos riesgos; - Riesgos y oportunidades de la vida cotidiana. - Ambientes de riesgo. - Aprendamos a tomar buenas decisiones. - Cómo alcanzar nuestros sueños. - Desarrollo social en la adolescencia. - Adolescencia y derechos ciudadanos. - La democracia en la vida cotidiana. - Protagonismo adolescente. - Participación ciudadana. Fuente: Manual Desarrollemos Habilidades para la Vida. UNICEF. Nicaragua. Capacitaciones realizadas de acuerdo a períodos de implementación Período Primer período de la iniciativa: Segundo período de la iniciativa: N de participantes adolescentes adolescentes Fuente: UNICEF, Nicaragua Énfasis Desarrollo humano Ejes transversales Otros temas de capacitación 1. Resiliencia. 2. Resolución de conflictos. 3. Construcción de relaciones intergeneracionales. 1. Reconocimiento de las diferentes formas de violencia de género. 2. Género. 3. La interculturalidad (En la RAAS). 4. Relaciones justas y equitativas entre hombres y mujeres. 4. Proyecto de vida desde una nueva visión de masculinidad. Las organizaciones socias realizaron una evaluación de Habilidades para la Vida basada en competencias con indicadores de desempeño para: adolescentes integrantes de los grupos, promotores, facilitadores. Los resultados permitieron la priorización de habilidades que se reforzaron en la fase siguiente: 1) autoconocimiento, 2) comunicación asertiva, 3) relaciones interpersonales, 4) toma de decisiones, 5) manejo de emociones y conflictos.

22 Fuente: Sistematización participación adolescente redes Las Segovias y Caribe RAAS. Grupos focales 2013 El proceso de capacitación contempló también el conocer e interpretar el marco legal de la niñez y adolescencia; Ley n. o 287 Código de la Niñez y la Adolescencia; la Ley n. o 392 de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud y la Ley n. o 238 de Promoción, Protección y Defensa ante el VIH/Sida. Los aprendizajes compartidos y la identidad individual y colectiva El compartir espacios y aprendizajes de la vida cotidiana en la familia, en la escuela, en los clubes, en los grupos de interés permitió a las y los adolescentes apropiarse de los conceptos de identidad e identificar cómo los aprendizajes compartidos en los diferentes espacios influyeron en su desarrollo y en la formación de su identidad personal y colectiva. La identidad individual es el conjunto de creencias, gustos y aprendizajes que alcanzamos con el paso del tiempo, está relacionada con la identidad colectiva. Es una construcción del yo frente a los demás, como si fuera un espejo. La identidad colectiva es cuando tenemos conciencia de que pertenecemos a un grupo de personas, a una comunidad que nos acoge, el querer ser parte de un grupo, en lo que creemos, sabemos y pensamos. Puede ser un grupo en el barrio, en la iglesia, en la escuela o el grupo étnico al que pertenecemos. Surge de la relación de una persona con otras que la rodean y forman grupos. Stacy Hammond Grupo de interés de Laguna de Perlas La experiencia permitió a las y los adolescentes desarrollar un plan de vida, tener perspectivas y visión de futuro tanto personal como colectiva y compartir sus retos. La capacitación promovió el desarrollo de la capacidad de liderazgo y la participación en diferentes espacios de movilización social, incidencia y abogacía a nivel local. Me considero una líder en mi comunidad. Soy capaz de tomar decisiones, de priorizar mis estudios. Antes era vaga. Empecé a los 16 años a participar en estos procesos, que me han ayudado a madurar, sé cómo protegerme. Termine la universidad como ingeniera forestal y por ser buena alumna me he ganado una beca para estudiar una maestría en el exterior. Quiero regresar a mi comunidad después. Mi familia está orgullosa de mí, y esto me motiva a seguir avanzando. Mi familia me ha apoyado y me ha enseñado a ser fuerte. Me veo en unos cinco años, trabajando en mi comunidad y haciendo la diferencia, para conservar tantos recursos naturales que tenemos.

23 Stacy Hammond, Ingeniera Forestal. Lideresa de su comunidad en los Cayos Perlas. Goza de alto reconocimiento en Laguna de Perlas. Las experiencias de intercambio y participación en diferentes espacios junto al desarrollo del pensamiento crítico y del liderazgo han generado en las y los adolescentes capacidades propositivas y de gestión; de formar y trabajar en red, del sentido de comunidad y acción transformadora. La capacitación les ha permitido crear conciencia de sus derechos políticos, económicos y sociales, tanto en ellos y ellas como en la familia y comunidad lo que se tradujo en la construcción de ciudadanía. El 56% de integrantes fueron mujeres. Según sus propias expresiones ellas mostraron mayor interés en participar y además ahora los padres y las madres les apoyan más. Adolescentes según 0rganización socia Adolescentes integrados a clubes de adolescentes o grupos de interés Total Casa de la Mujer Estelí CEPRESI ACCCS AMC ACRIC CARE CEPSCS CEPS Total 21,564 4,055 9,456 35, 075 Fuente: Informes Técnicos presentados a UNICEF, por la red Las Segovia, para la rendición de cada desembolso. integrados organización

24 Adolescentes integrados según sexo Municipio Gran Mujer Hombre total Estelí La Trinidad San Nicolás Condega Pueblo Nuevo San Juan de Limay Somoto San Juan de Río Coco Yalagüina Jalapa Ocotal Jícaro Mozonte Dipilto Laguna de Perlas Desembocadura Bluefields Corn Island Masaya Ciudad Sandino Total Fuente: Informes técnicos, UNICEF Los CA o GI permitieron a sus integrantes: Desarrollar habilidades para la comunicación asertiva. Autoconocimiento. Expresar con claridad ideas en distintos grupos, situaciones y espacios. Tomar de decisiones. Negociar con la familia, vecinos, sus pares, docentes y autoridades. Practicar la tolerancia, el respeto y la empatía. Cambios individuales identificados Aumento de la autoestima y autoafirmación, lo cual ha incidido en mi comportamiento como actor social de la comunidad donde vivo y a sentirme y reconocerme como miembro importante de la familia a las que pertenezco.

25 Cambios en la forma de expresarme, que me ha permitido mejorar la capacidad de relacionarme en la escuela, con los pares, con mi padre y madre, mayor respeto con nuestros amigos. Hoy tenemos mayor desenvolvimiento, ahora somos más extrovertidos, hemos logrado superar la timidez, discutimos con toda confianza el tema de la sexualidad. Mejoramos la comunicación con nuestros padres y madres me siento más apoyado. Mejoramos nuestra retención escolar y a partir de la participación en las sesiones reflexivas de los grupos de interés comprendimos la importancia de estudiar, lo que nos motivó a permanecer en la escuela. Cambios colectivos identificados Qué lograron? Se quitaron tabúes o creencias erradas sobre nuestra sexualidad. Apoyo en situaciones de discriminación, por su opción sexual. La recuperación de adolescente con problemas de adicción y violencia intrafamiliar en coordinación con la Policía Nacional. Reinserción escolar en adolescentes que habían abandonado la escuela. Ser puntos referentes en nuestra comunidad para la educación sobre sexualidad. Promotoras y promotores adolescentes que participan con: CEPS, CARE, CEPRESI, Casa de la Mujer, Mercedes Rosales, Estelí. Actuamos con mayor responsabilidad, con más madurez, con participación activa, tenemos una actitud muy responsable para el fortalecimiento de nuestra red. Hablamos con mayor confianza de nuestra sexualidad de cara a los riesgos que estamos viviendo, como embarazo adolescente, ITS, VIH, Violencia, discriminación, abusos y ayudamos a nuestros pares a enfrentarlos. Hemos desarrollado el compañerismo, el respeto, rompimos la barrera de comunicación entre nosotros. Nos gusta participar en las actividades que se realizan en nuestra comunidad porque somos escuchados. Cambio positivo en nuestro comportamiento, hemos evitado el uso de la droga, el cigarro y el licor. Participamos en las actividades educativas, deportivas, recreativas, venta de artesanías propias de nuestra cultura elaboradas por nosotros para obtener ingresos para nuestras actividades grupales. Grupos focales Adolescentes Las Segovias y Caribe, RAAS

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Ecuador María Leonor Carbo de Jiménez Objetivo: Prevenir los riesgos sociales

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES Las 4 llaves para abrir puertas con los jóvenes MARY LUZ MEJÍA GÓMEZ ASESORA EN SSR UNFPA Colombia CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Las 4 llaves para

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Formulario de preguntas para los participantes del taller

Formulario de preguntas para los participantes del taller Formulario de preguntas para los participantes del taller Rellenar el siguiente cuestionario le llevará unos 5 minutos. Le agradecemos por adelantado su participación, y si tiene cualquier duda mientras

Más detalles

Kit Joven Educar para la diversidad

Kit Joven Educar para la diversidad Incluye CD Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Kit Joven Educar para la diversidad Sector de la Cultura Organización de las Naciones Unidas para la

Más detalles

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

Estrategia Estrategia con con Adolescentes AFRONTAR EL DESAFÍO DE LAS DROGAS Estrategia Estrategia con con Adolescentes Una propuesta de prevención de drogodependencias centrada en la persona Contempla al individuo como punto focal de las influencias

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico) Título: Lidera: Construyendo redes para la democracia : algunas consideraciones sobre Lidera Programa de formación de Liderazgo en Venezuela de la Fundación Futuro Presente. Nombre: Lic. Gerardo González

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN El programa de prevención de las Adicciones del Municipio de Envigado es un programa liderado por la Alcaldía, adscrito

Más detalles

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Logo institucional de la estrategia 2012-2015 Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Cabezote oficial de la estrategia 2012-2015 Información de contacto Email para solicitud de información: unires.eecs2015@gmail.com

Más detalles

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud 4º Congreso Europeo de Escuelas Promotoras de Salud: Equidad, Educación y Salud 7-9 Octubre 2013 Traducida por miembros del Grupo

Más detalles

Lic. Ariel González Galeano Psicólogo Clínico Especialista en Educación Sexual Presidente de la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad

Lic. Ariel González Galeano Psicólogo Clínico Especialista en Educación Sexual Presidente de la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad Lic. Ariel González Galeano Psicólogo Clínico Especialista en Educación Sexual Presidente de la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad Humana SPESH ariel@estudiosdesexualidad.org Créditos Ministerio

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios MPACTO EDUCATIVO Evaluaciones El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios per se que las escuelas reciben; hoy hemos podido realizar 3 importantes investigaciones

Más detalles

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Secretaría Distrital de Integración Social Dirección Poblacional Subdirección para la Infancia RUTA PARA LA PRESENTACION 1. Avances en las posturas conceptuales

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

1.- CONCEPTUALIZACIÓN

1.- CONCEPTUALIZACIÓN ORIENTACIONES PARA PROFESOR JEFE DE 7 BÁSICO A 4 MEDIO ÁMBITO CURRICULAR COMPETENCIA: INVOLUCRAR COLABORATIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN LAS ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO 1.- CONCEPTUALIZACIÓN Esta competencia

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ECATEPEC El consumo de drogas constituye, tanto por su origen como por sus consecuencias, un serio problema

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural. 5. Apoyo a los sectores de población con mayores dificultades para el desarrollo en el medio rural: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, tercera edad e inmigrantes -Fomento y promoción de la participación

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012. El Imserso Órgano de Coordinación en España

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012. El Imserso Órgano de Coordinación en España Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012 El Imserso Órgano de Coordinación en España Video promocional del Año Europeo de Envejecimiento Activo y la Solidaridad

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

LÍNEAS PRIORITARIAS CURSO 2002/03

LÍNEAS PRIORITARIAS CURSO 2002/03 LÍNEAS PRIORITARIAS CURSO 2002/03 El Departamento de Educación y Ciencia, a través del Plan de Formación, pretende dar respuesta a las necesidades formativas del profesorado surgidas en su práctica docente

Más detalles

De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar.

De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar. De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar Hay que vivir sencillamente para que otros puedan, sencillamente, vivir. Gandhi (1869

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES Página 1 de 7 DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES Atenas, 23 de junio de 1998 Redacción El 23 de Junio de 1998, los alcaldes y políticos de las ciudades europeas reunidos en Atenas para asistir

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

PROYECTO EMPODERAR-T. Género, Salud y Sexualidad: de lo individual a lo estratégico

PROYECTO EMPODERAR-T. Género, Salud y Sexualidad: de lo individual a lo estratégico PROYECTO EMPODERAR-T Género, Salud y Sexualidad: de lo individual a lo estratégico QUIÉNES SOMOS? Dirección General de Igualdad de Oportunidades: Agentes de Igualdad Espacio de Igualdad Clara Campoamor

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

Al comunicarnos rompemos barreras y construimos una sociedad más consciente y responsable

Al comunicarnos rompemos barreras y construimos una sociedad más consciente y responsable . Un Proyecto de Comunicación para la Inclusión Social Al comunicarnos rompemos barreras y construimos una sociedad más consciente y responsable Objetivo General: Estrategias Comunicativas En qué consiste

Más detalles

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA TENEMOS UN IMPERATIVO MUNDIAL donde las mujeres y los hombres gozan de igualdad de derechos, las sociedades prosperan. la igualdad para las mujeres es progreso para todas

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

Secretaría de Educación de Antioquia

Secretaría de Educación de Antioquia Secretaría de Educación de Antioquia Dirección de gestión a la Calidad Educativa Línea de Convivencia Escolar Ley 1620 (15 de marzo de 2013) Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

Estos cursos se iniciaron a impartir a recursos del Ministerio de Salud y a estudiantes de quinto año de la

Estos cursos se iniciaron a impartir a recursos del Ministerio de Salud y a estudiantes de quinto año de la II. ANTECEDENTES En Nicaragua, la gerencia de calidad en los servicios de salud se ha venido desarrollando paulatinamente. El desarrollo de programas y proyectos con enfoque en la calidad de los servicios

Más detalles

CONSTRUYE T. Material didáctico para la prevención de problemas relacionados con el consumo de drogas entre jóvenes

CONSTRUYE T. Material didáctico para la prevención de problemas relacionados con el consumo de drogas entre jóvenes CONSTRUYE T Material didáctico para la prevención de problemas relacionados con el consumo de drogas entre jóvenes Programa de apoyo a las y los jóvenes de educación media superior para el desarrollo de

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PERFIL GENERAL DEL PUESTO DE TRABAJO AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA COORDINADOR DEL GRUPO WASH PUESTO DE TRABAJO: Coordinador del

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Fecha; / / Estimado profesor: La Dirección del establecimiento, requiere conocer su opinión sobre la forma en que se desarrolla en el colegio el

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1 PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES Página 1 Coordinación General: Edgar Medina Figueroa Elaboración: Miriam R. Santibáñez Salazar Colaboración: Evelyn Torres Camacho,

Más detalles

ESCUELA DE MUJERES LÍDERES EN TENENCIA SEGURA DE LA TIERRA URBANA Y LA VIVIENDA

ESCUELA DE MUJERES LÍDERES EN TENENCIA SEGURA DE LA TIERRA URBANA Y LA VIVIENDA ESCUELA DE MUJERES LÍDERES EN TENENCIA SEGURA DE LA TIERRA URBANA Y LA VIVIENDA PROYECTO Mejorando el acceso a la tierra urbana y los derechos a la propiedad de mujeres y familias excluidas de Bolivia

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO ESPECIAL ((ESCNNA)

BOLETIN INFORMATIVO ESPECIAL ((ESCNNA) BOLETIN INFORMATIVO ESPECIAL ((ESCNNA) Donde el Turismo avanza, retrocede la pobreza - 2010, año de la Solidaridad!!!. PROYECTO ESTRATEGIA DE COMBATE CONTRA EL ABUSO, EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL Y TRATA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE OPORTUNIDADES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD, INCLUYENDO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES

Más detalles

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 12 José María Morelos. Orientación Juvenil Plan de Acción Tutorial. Escuela para Padres

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 12 José María Morelos. Orientación Juvenil Plan de Acción Tutorial. Escuela para Padres Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 12 José María Morelos Orientación Juvenil Plan de Acción Tutorial Escuela para Padres Apoyo de la Acción Tutorial para la Formación Integral del Tutorado

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

CONVOCATORIA AL CONCURSO:

CONVOCATORIA AL CONCURSO: CONVOCATORIA AL CONCURSO: Da Vida a la Carta de la Tierra en tu Escuela! Proyecto Escuelas Amigas. Por ti, por mi, por nosotros y por la vida Contenido: Página INTRODUCCIÓN. 2 BASES PARA PARTICIPAR. 3

Más detalles

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo I FORO INTERNACIONAL para la INNOVACIóN SOCIAL sumando ideas, Valencia, 8 y 9 marzo de 2013 Crowdfunding Economía del bién común Participación ciudadana Responsabilidad social empresarial Emprendimiento

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la

Más detalles

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit 800.039.213-3

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit 800.039.213-3 PLAN DE ACCION PARA PREVENIR TODO TIPO DE MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA FAMILIAR, PROBLEMAS QUE ESTAN AFECTANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE VITERBO (BOYACA) INTRODUCCION Al realizar

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD La Organización no gubernamental Acción Familiar Aragonesa, de ámbito regional, nace en 1.982 y está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Programa de Prevención de Bullying

Programa de Prevención de Bullying Por: Mgtr. Solymar Dolande de Mejía. El Programa de Prevención de Bullying tiene como objetivo informar y crear conciencia sobre el impacto del mismo en sus víctimas y los espectadores, a través de charlas

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

1.Organización general

1.Organización general Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Genérico Optativo Materia: Créditos: 6 Código:

Más detalles

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA 2015-2019

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA 2015-2019 Prevenir el uso y/o abuso de drogas y otras adicciones, impulsando actuaciones dirigidas a reducir el uso y/o abuso de drogas tanto legales como ilegales y otras adicciones. 1. Informar y sensibilizar

Más detalles

Orígenes de la Metodología del Programa de Mediación Y Educación No Formal para Jóvenes y Adolescentes en Alto Riesgo Social

Orígenes de la Metodología del Programa de Mediación Y Educación No Formal para Jóvenes y Adolescentes en Alto Riesgo Social Orígenes de la Metodología del Programa de Mediación Y Educación No Formal para Jóvenes y Adolescentes en Alto Riesgo Social I) INTRODUCCION: En 1997, ante la necesidad de fortalecer la participación ciudadana

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles