Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en Salud Pública. Asignatura Salud Pública.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en Salud Pública. Asignatura Salud Pública."

Transcripción

1 Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en Salud Pública. Asignatura Salud Pública. Titulo del trabajo: Dengue y Dengue Hemorrágico: como problema en la Salud Publica Nombre y Apellido del alumno: Lorena Fe. Fecha de presentación: 1 de junio del

2 INDICE Introducción...3 Qué es el Dengue? Prevención del Dengue: Control del vector Epidemiología Situación actual del Dengue Programas para controlar al vector Análisis de la situación del Dengue en la Salud Publica Argentina.. 34 Conclusión Referencias Bibliográficas

3 INTRODUCCIÓN. Elegí desarrollar el tema dengue, por dos razones: la primera es su gran difusión en los medios de comunicación, a causa de su reemergencia en nuestro país y la segunda y más importante, es que constituye un serio problema para la salud pública. Esta última razón justifica ampliamente, el desarrollo de la presente monografía. El propósito de este trabajo es desarrollar la historia del dengue y del dengue hemorrágico en América y en nuestro país, su epidemiología, las características propias de la enfermedad y de los programas aplicados para su control. El dengue constituye un gran problema para la salud pública en el mundo. Más de millones de personas viven en zonas en riesgo de dengue y más de 100 países han presentados casos de dicha enfermedad. América es la más afectada por el dengue y su forma clínica más grave el dengue hemorrágico. Se caracteriza por ser una enfermedad urbana que afecta a regiones tropicales y subtropicales. Actualmente se lo considera como un virus reemergente en casi toda América. El dengue es una enfermedad de etiología viral que se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado, que actúa como vector, este se cría en el agua estancada de recipientes y objetos en desuso cerca de los domicilios o en los mismos. Se ha demostrado la existencia de otro vector que también transmite la enfermedad; se trata del Aedes albopictus, que posee diferencias anatómicas y prefiere como hábitat zonas menos urbanizadas a diferencia del Aedes aegypti. El virus pertenece a la familia flaviviridae, es un arbovirus, existen 4 serotipos causantes de la enfermedad DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4; todos potencialmente peligrosos. Los humanos y otros primates constituyen el reservorio. Los síntomas aparecen transcurridos entre 3 y 14 días, tras la picadura infecciosa. La enfermedad se manifiesta como un síndrome febril y afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. Clínicamente de manifiesta de 4 maneras: fiebre indiferenciada. dengue clásico dengue hemorrágico síndrome de choque por dengue. Historia del dengue. El dengue se transformó durante los últimos años en un problema de salud para las zonas tropicales de América Latina. Pero esta enfermedad es conocida desde hace siglos. (1) El primer registro de casos de fiebre que pueden asociarse con el dengue, ocurrieron en China en la dinastía Jin ( ). Se referían a ella como veneno de agua y asociada a insectos voladores. Las epidemias más antiguas conocidas, ocurrieron en Asia, África y América del Norte en Para 1789, el médico estadounidense Benjamin Rush, fue quien identificó la enfermedad y le dio el nombre de quebrantahuesos. Pero recién para el siglo XX se la identificó como una enfermedad 3

4 viral transmitida por un cierto tipo de mosquito. Se cree que la razón más importante que determinó la expansión global del Dengue fue la Segunda Guerra Mundial; a medida que las tropas se trasladaban por diferentes partes del mundo, transportaron al virus y al mosquito. Justamente las epidemias en diferentes partes del globo, comenzaron luego de la guerra, hacia 1950.(2) En el continente americano, la primera descripción de una enfermedad semejante al dengue se relacionó con un brote ocurrido en Filadelfia, Estados Unidos, en Durante el siglo siguiente cuatro grandes epidemias azotaron a los países del Caribe y al sur de Estados Unidos, en , , y En la primera mitad de este siglo se notificaron en los mismos países cuatro epidemias; la última de ellas ocurrió en el período y afectó a ciudades del Golfo de Tejas, varias islas del Caribe (incluidas Cuba, Puerto Rico y Bermuda), México, Panamá y Venezuela. En Brasil se registraron epidemias de dengue en y Desde entonces y hasta 1982 sólo se informó de dos brotes, ocurridos en 1916 y En el Perú se informó de casos de dengue durante los años cincuenta, pero no en los tres decenios posteriores. En 1953 el virus de dengue identificado como serotipo 2 fue aislado por primera vez en las Américas en la isla de Trinidad(3). La gran distribución del Aedes aegypti y el riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en la Región, determinó que la Organización Panamericana de Salud (OPS) lanzara una intensiva campaña de erradicación del vector del continente en Para 1965 gran parte del continente se encontraba libre de dengue, pero la situación cambió en muy poco tiempo. En 1985 sólo Uruguay, Chile, Argentina y las Islas Caimán se encontraban libres del Aedes aegypti, mientras que 16 países que habían logrado la eliminación del vector notificaron la reinfestación de su territorio. El programa de erradicación del mosquito fue oficialmente interrumpido en Esta especie de mosquito comenzó a reinfectar países en los cuales había sido erradicado. En 1999, la distribución geográfica de Aedes aegypti era mucho más amplia que antes del programa de erradicación. En el momento actual el dengue se encuentra en una coyuntura histórica dentro del proceso de cambio de los patrones de morbi-mortalidad y en la transición epidemiológica, se lo ubica en el proceso definido como contratransición debido a su resurgimiento, cuando años antes habían sido eliminado el vector y por lo tanto, el riesgo de transmisión. (4) 4

5 QUE ES EL DENGUE? El dengue, también conocido popularmente como fiebre quebrantahuesos, es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores. Se transmite por vectores artrópodos del genero Aedes, principalmente A. aegypti cuando el mosquito infectado con el virus pica a una persona sana.(5) Clínicamente se puede manifestar de 4 maneras: - fiebre indiferenciada. - fiebre de dengue o dengue clásico - dengue hemorrágico - síndrome del choque del dengue. Agente Etiológico. El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae: es un arbovirus (virus transmitidos por vectores). Se trata de virus envueltos (sensibles por tanto a la destrucción por agentes físicos y químicos), de nm de diámetro, con cápside icosahédrica y genoma de RNA monocatenario, no segmentado, de polaridad positiva. Este opera directamente como RNA mensajero poliscistrónico. Se reconocen 4 serotipos (llamados DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Los cuatro serotipos del dengue son suficientemente diferentes, de tal manera que la infección con uno no imparte inmunidad a los otros. Esto significa que los individuos pueden ser infectados varias veces (a la primera infección se le llama "primaria", y a las siguientes "segundarias"). Existe evidencia de que las infecciones segundarias tienen mayor probabilidad, de convertirse en la manifestación más severa de la enfermedad, conocida como dengue hemorrágico. Los humanos y otros primates son los únicos hospederos vertebrados del virus, por lo tanto son su reservorio. Aunque la cepa selvática de dengue que normalmente infecta a primates silvestres es distinta a la endémica /epidémica que normalmente infecta a los humanos, ambos grupos pueden ser infectados con cualquier cepa (6). El virus del Dengue persiste en la naturaleza gracias al ciclo de transmisión hombre - Aedes aegypti - hombre. La magnitud actual del problema de Aedes aegypti es mucho mayor que durante la campaña anterior de erradicación, en términos de extensión, urbanización, volumen y unidades de agua almacenada a cielo abierto y contaminada. Todas las poblaciones del mosquito en América son ahora resistentes al DDT y algunas lo son a temefós, malathión y piretroides. Secundariamente contribuyen otros fenómenos: la replicación del virus en el tracto genital del vector hace que aquel pueda incorporarse a los huevos y a la progenie, se puede producir transmisión sexual de machos infectados a hembras y existen ciclos selváticos de infección, que pueden involucrar a monos y contribuir, en menor escala, al mantenimiento y la transmisión del virus, junto con el ciclo horizontal principal hombre-mosquito-hombre.(7) 5

6 Agente Vectorial. Los vectores del Dengue son los mosquitos del género Aedes y la especie más importante en la transmisión es Aedes aegypti (figura 1). Otro vector de importancia epidemiológica es Aedes albopictus, de gran distribución en Brasil. Se sugiere que el origen del Aedes es el continente Africano. Figura 1: Aedes aegypti. Características del mosquito Aedes. El adulto de Aedes aegypti, transmisor de Dengue y Fiebre Amarilla, tiene un dorso con bandas de color plateado o amarillo blanquecino sobre fondo oscuro, y un dibujo característico en forma de lira en el dorso del tórax. Las patas están bandeadas y el último artejo de las patas posteriores es blanco. El abdomen de la hembra tiende a ser puntiagudo.(7) En cambio el Aedes albopictus se distingue por su delicado cuerpo de color blanco y negro. También tiene patas listadas en blanco y negro, pero en vez de un patrón en forma de lira, tiene una sola franja plateada en el dorso. El Aedes albopictus fue introducido en Texas en 1985 y desde entonces se ha diseminado a casi 30 estados en los Estados Unidos y 866 países por todo el mundo. Este se encuentra en los mismos habitáculos que Aedes aegypti pero, generalmente, prefiere sitios menos urbanizados. (6) Figura 2: Distribución mundial de Aedes aegypti. 6

7 El Aedes aegypti es de hábitos diurnos, se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos. Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas o departamentos, especialmente en lugares frescos y oscuros. Su alimentación, consiste en el néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra es hematófoba, ya que después del apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque es silencioso, picando las partes bajas de las piernas del hombre, especialmente los tobillos. El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua "limpia" (floreros, portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de lluvia) y así depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que pueden mantener vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocas semanas, no superando el mes. (8) El vector fue erradicado de América del Sur a mediados de siglo, pero a partir de 1980 aproximadamente se reintrodujo en la mayoría de los países. En el siguiente gráfico se observa la distribución del mosquito en la década del 30, en 1970 y 1998.(figura numero 3) Figura 3: distribución del vector. Ciclo biológico del mosquito. Figura 4: ciclo biológico. Durante su desarrollo, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. (figura 4) Huevo. Mide aproximadamente 1milímetro de longitud, en forma de cigarro. Son fecundados durante la postura y el desarrollo embrionario se completa en 48 horas si el ambiente es húmedo y cálido, pero puede prolongarse hasta cinco días con temperaturas más bajas. 7

8 Eclosionan en un lapso de 2 a 3 días. Con posterioridad a ese periodo, los huevos son capaces de resistir la desecación y temperaturas extremas, con una sobrevida de 7 meses a un año. La capacidad de resistencia a la desecación es uno de los principales obstáculos para el control del mosquito y ésta condición, además, permite transportarlos a grandes distancias en recipientes secos. Larva. Las larvas que emergen inician un ciclo de 4 estadios larvales, son exclusivamente acuáticas y es el período de mayor alimentación y crecimiento. Pasan la mayor parte del tiempo alimentándose de microorganismos presentes en el agua. La duración del desarrollo larval puede ser de 5 a 7 días, pero comúnmente dura de 7 a 14 días. Los tres primeros estadios se desarrollan rápidamente, mientras que el cuarto demora más tiempo con mayor aumento de tamaño y peso. Pupa. Las pupas no se alimentan, presentan un estado de reposo donde se producen importantes modificaciones anatómico-fisiológicas hasta la aparición de los adultos. Reaccionan inmediatamente a estímulos externos tales como vibración y se desplazan activamente por todo el recipiente. Se mantienen en la superficie del agua debido a su flotabilidad y esta propiedad facilita la emergencia del insecto adulto. El período pupal dura de 1 a 3 días en condiciones favorables, con temperaturas entre 28 y 32 C. Las variaciones extremas de temperatura pueden dilatar este período. Adulto. Al emerger de la pupa, el insecto adulto permanece en reposo permitiendo el endurecimiento del exoesqueleto y las alas. Dentro de las 24 hs siguientes a la emergencia, pueden aparearse iniciándose la etapa reproductora del insecto. El apareamiento en general se realiza durante el vuelo pero en algunas ocasiones se lleva a cabo en una superficie horizontal o vertical. Los mosquitos hembras son los únicos que succionan sangre. Esta alimentación sanguínea es necesaria como fuente de proteína para el desarrollo de los huevos. Si una hembra completa su alimentación desarrollará y pondrá aproximadamente 200 huevos, dispersos en distintos lugares. La hembra tiende a depositar sus huevos en varios lugares y no en un solo lugar. La oviposición generalmente, se produce hacia el final de la tarde, la hembra grávida es atraída hacia recipientes oscuros o sombreados con paredes duras, sobre las que deposita sus huevos y prefiere aguas relativamente limpias con poco contenido de materia orgánica. Aquí se presenta una controversia con lo expuesto anteriormente en el desarrollo del periodo larval:... Pasan la mayor parte del tiempo alimentándose de microorganismos presentes en el agua... Seria importante saber en que nivel de limpieza debe estar el agua para la oviposición. Los huevos son pegados a las paredes del recipiente en la zona húmeda a pocos mm de la superficie del agua. La distribución de los huevos en varios recipientes asegura la viabilidad de la especie. La posición de los huevos a pocos mm de la superficie del agua permite que éstos maduren, y en la próxima lluvia, al subir el nivel de agua del recipiente, los huevos eclosionan en el momento de contacto con el líquido. El macho se distingue de la hembra por sus antenas plumosas y sus palpos más largos. Sus partes bucales no están adaptadas para chupar sangre, procuran su alimento de carbohidratos como el néctar de las plantas.(9) Transmisión y replicación del virus del Dengue. La transmisión mayoritariamente es indirecta, a través de los vectores biológicos ya descriptos, no hay transmisión por el contacto directo con una persona enferma, sus secreciones, ni por contacto con fuentes de agua o alimentos. (7) Durante el periodo de viremia se puede transmitir la enfermedad de forma directa por ejemplo por transplante de órganos, transfusiones sanguíneas y por transmisión vertical 8

9 durante el embarazo, cabe recalcar que son casos excepcionales y muy poco estudiados.(10) Cuando un mosquito sin el virus se alimenta de una persona con dengue que se encuentra en el periodo de viremia (humano 1), se infecta; en el vector el virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo y en otros órganos, e infecta a las glándulas salivales, en donde también posteriormente se replica, nos encontramos en el periodo de incubación extrínseca (ver figura 5). Ahora si este mosquito pica a una segunda persona sana (humano 2) le transmite el virus, en ella se replica en los órganos diana se cree que son los fagocitos mononucleares o macrófagos, luego infecta a los leucocitos y tejidos linfáticos, posteriormente se libera y circula en la sangre, nos encontramos en el periodo de incubación intrínseca (ver figura 5) si esta persona que se encuentra en el periodo de viremia es picada por un mosquito sano este se infecta y se repite el ciclo. Figura 5: periodos de incubación intrínseca y extrínseca. El mosquito permanece infectado toda su vida, que puede ser de semanas o meses en condiciones de hibernación. (7) Formas clínicas del Dengue. El dengue se puede expresar clínicamente de 4 maneras: - fiebre indiferenciada - fiebre de dengue o dengue clásico - dengue hemorrágico - síndrome del choque del dengue. Fiebre indiferenciada. Es aquella que no reúne los requisitos para considerarla como fiebre debida al dengue, ni signos de localización del cuadro febril. Es talvez la manifestación más común del dengue, representa el 87 % del total de los casos generalmente es asintomática o ligeramente asintomática. Se manifiesta con fiebre, anorexia, cefalea y mialgias. Al examen físico pueden observarse erupciones transitorias, pero no se detectan adenopatías. Por lo general dura por lo menos 72 horas. Fiebre de dengue o dengue clásico. 9

10 También llamado dengue primario o clásico, es usualmente benigno y autolimitado. El período de incubación oscila entre 5 y 8 días. Las características clínicas dependen de edad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con erupción maculopapular. Los niños mayores y los adultos pueden tener una enfermedad febril leve o bien la clásica enfermedad incapacitante. Las hemorragias de la piel con prueba del torniquete positiva no son raras. Es frecuente la leucopenia y en ocasiones se observa trombocitopenia. La tasa de mortalidad es baja. La fiebre de dengue se caracteriza por: - fiebre, frecuentemente repentina. - cefalea, frecuentemente descrita como retro-ocular. - mialgias y artralgias que pueden ser muy severas (fiebre quebrantahuesos) - náuseas o vómitos. - una erupción cutánea en diferentes etapas de la enfermedad, cuyo aspecto puede ser variable: puede ser maculopapular, petequial o eritematoso. - manifestaciones hemorrágicas. Algunas personas infectadas pueden desarrollar subsiguientemente dengue hemorrágico típico, representan aproximadamente una tercera parte de los pacientes con dengue clásico, cursan con manifestaciones hemorrágicas que por lo general son leves. Al final del 2 día o comienzos del 3er día puede aparecer: - petequias - epistaxis - gingivorragia - vómitos con estrías de sangre - sangramiento por venipunturas - hematuria - prueba del torniquete positiva - sangramiento vaginal Raramente estas son causas de hemorragias graves que lleven a la muerte. Es importante diferenciar los casos de dengue con hemorragia inusual del dengue hemorrágico. Dengue hemorrágico. También llamado dengue secundario o fiebre hemorrágica por dengue/ síndrome de shock por dengue (FHD/SCD) es una enfermedad producida por 1 de los 4 serotipos del virus, siempre que exista el antecedente de una infección previa. El dengue hemorrágico se caracteriza por permeabilidad vascular anormal, hipovolemia y anormalidades en el mecanismo de coagulación sanguínea. En pacientes graves la principal alteración fisiopatológica es el choque. La enfermedad se presenta en un amplio espectro, caracterizado por: - fiebre - manifestaciones hemorrágicas prueba del torniquete positiva. petequias o equimosis. hemorragia gastrointestinal o algún otro sangramiento. 10

11 - trombocitopenia (< x mm3). - Extravasación de plasma. hemoconcentración (Hematocrito > 20 %). derrame pleural, ascitis o hipoproteinemia. - hepatomegalia. - shock. Actualmente se acepta, por la mayoría de los autores, que el dengue hemorrágico y choque por dengue responde a un mecanismo multifactorial. Entre los factores virales se ha dado importancia a la secuencia viral; así, el riesgo de sufrir dengue hemorrágico y choque por dengue es mayor durante la segunda infección producida por el virus de una cepa de origen asiático o de los serotipos 2 y 3, que cuando lo es del serotipo 4, y casi nunca cuando el segundo virus es DEN- 1. Los factores de riesgo en la aparición y distribución de la enfermedad se agrupan en: - ambientales. - del agente. - de la población susceptible. - del vector. Los macrofactores son los factores de riesgo ambientales y sociales. Ambientales Latitud: 35 N a 35 S. Altitud: m. Temperatura: C. Humedad relativa: de moderada a alta. Sociales Densidad de la población: de moderada a alta. Viviendas (mosquiteros en malas condiciones, desagües obstruidos con desechos). Aprovisionamiento de agua: agua almacenada por más de 7 días, ausencia de abastecimiento de agua corriente individual, disponibilidad intermitente y uso de depósitos destapados. Recolección de desechos sólidos. Estado socioeconómico. Períodos inactivos en la casa durante el día. Creencias y conocimientos sobre el dengue. Los microfactores son aquellos factores de riesgo del huésped, el agente y el vector. Factores del huésped Sexo. Edad. Grado de inmunidad. Condiciones de salud específicas. Ocupación. Factores del agente 11

12 Cepas y nivel de viremia. Factores del vector Abundancia y focos de proliferación del mosquito. Densidad de hembras adultas. Edad de las hembras. Frecuencia de alimentación. Preferencia de huéspedes. Disponibilidad de huéspedes. Susceptibilidad innata a la infección. Criterios de definición de caso clínico para el dengue hemorrágico. Hay cuatro criterios, todos los cuales se deben reunir para satisfacer la definición de dengue hemorrágico, que fueron establecidos inicialmente por un grupo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud. 1.Fiebre, o historia reciente de fiebre aguda 2.Manifestaciones hemorrágicas 3.Bajo recuento de plaquetas ( /mm3 o menos) 4. Evidencia objetiva de aumento de la permeabilidad capilar, tal como se refleja por uno o más de los siguientes hallazgos: - hematocrito - bajo nivel de proteína en suero - derrames pleurales u otras efusiones. Síndrome de Shock por Dengue (SCD). El estado del paciente, en los casos graves, se deteriora pocos días después del comienzo de la fiebre, aproximadamente entre el 3ro. y 5to. día con el descenso de la fiebre, aparecen signos de insuficiencia circulatoria: la piel se torna fría, a menudo hay cianosis, pulso débil y rápido, el paciente puede presentar letargo, inquietud, y luego entra en la etapa de shock. El shock se caracteriza por pulso acelerado y débil, reducción de la presión del pulso o hipotensión marcada con piel fría, húmeda, oliguria y agitación. Estos pacientes están en peligro de muerte si no se les administra enseguida el tratamiento adecuado. La mayoría de los casos se mantienen conscientes casi hasta la etapa final. La duración del shock es corta, el paciente puede morir de 12 a 24 h o recuperarse con rapidez después del tratamiento. El shock no corregido puede llevar a la acidosis metabólica, hemorragia grave del aparato digestivo o cualquier otro órgano con un pronóstico desfavorable. Puede aparecer también encefalopatía por alteraciones metabólicas y electrolíticas. La convalecencia en el FHD con o sin shock suele ser corta, aún en casos de shock profundo. Una vez corregido éste los pacientes se recuperan entre 48 a 72 h. En la convalecencia es común la bradicardia o las arritmias sinusales y una característica erupción petequial por dengue. (11) Diagnóstico de laboratorio. El diagnostico de laboratorio incluye: 1. pruebas de laboratorio clínico. 2. pruebas específicas para dengue: 12

13 1. Pruebas de laboratorio clínico. Aislamiento del virus Serología. Las pruebas de laboratorio que son de utilidad en la fiebre de dengue incluyen las siguientes: - hemograma completo: al principio el recuento leucocitario puede ser bajo o normal, pero entre el 3er y 5to día se establece la leucopenia con linfocitosis relativa. - coagulograma y pruebas de función hepática: con menor frecuencia se observa trombocitopenia (menor que / mm3) y elevación de las transaminasas. - albúmina y proteínas en el suero. - análisis de orina, para verificar la existencia de hematuria microscópica. 2. Pruebas específicas para dengue. Las principales técnicas de diagnóstico se dividen en 3 grupos. o Técnicas de aislamiento e identificación del virus A. Sistemas biológicos. - Inoculación del ratón lactante por vía intracerebral. - Inoculación en cultivos celulares de mamíferos. - Inoculación en tejidos celulares de mosquito. - Inoculación de mosquitos (intracerebral e intratorácica). B. Métodos de identificación. - IF, utilizando anticuerpos monoclonales específicos a cada uno de los 4 serotipos del dengue. - Neutralización por reducción de placas. o Técnicas de diagnóstico serológico. - Inhibición de la hemoaglutinación. - Fijación del complemento. - Neutralización por reducción del número de placas. - Inmunofluorescencia. - Radioinmunoensayo. - Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA). o Técnicas de biología molecular - Fingerprinting. - Reacción en cadena de polimerasa (PCR). - Secuenciación de ácidos nucleicos. 13

14 Figura 6: respuesta inmune para la infección de dengue. infecc Infección primaria Infeccion secundaria A partir del 5to. día se pueden encontrar anticuerpos IgM contra el dengue que se mantienen elevados hasta finales de la 2da. semana (de 13 a 15 días). Posteriormente descienden desapareciendo después de 28 días. Los anticuerpos IgG comienzan a aumentar a partir del decimotercero día dejando inmunidad por años. Las pruebas para el diagnóstico del dengue dependen del momento de la enfermedad (ver figura 6). - Si el paciente se presenta dentro de los primeros 5 días después de la aparición de síntomas, que es la fase aguda de la enfermedad, se debe extraer una muestra de sangre inmediatamente para ensayar el aislamiento del virus. El virus se puede aislar con mayor facilidad en muestras extraídas en los primeros días después de la aparición de los síntomas, si bien se ha aislado tanto como 12 días después de la aparición. -También se debe extraer una muestra en la fase convaleciente para ensayar la presencia de anticuerpo IgM. Esta muestra se debe extraer entre 6 y 21 días después de la aparición de los síntomas. Si el paciente se presenta 6 o más días después de la aparición de los síntomas, la muestra de sangre se debe extraer tan pronto como sea posible. Esta muestra se deberá entonces ensayar para detectar la presencia de anticuerpo IgM en el suero. (11) Criterios de definición de Casos, según OPS/OMS Dengue clásico o fiebre de dengue. Estamos frente a un caso probable cuando el paciente tiene fiebre y 2 o más de los siguientes criterios siempre que no tenga ni moco ni tos. Criterios clínicos Criterio de laboratorio clínico Criterios epidemiológicos Fiebre de 2 a 7 días de duración, generalmente bifásica, con 2 o más de las siguientes manifestaciones clínicas: Leucopenia con tendencia a la linfocitosis Presencia en la localidad de algún caso confirmado en ese momento cefalea Plaquetas disminuidas o normales dolor retroocular Hematocrito sin modificación decaimiento Prueba de coagulación 14

15 normal mialgias dolor abdominal manifestaciones hemorrágicas leves erupción maculopapular EL Caso Confirmado cumple con los criterios de Caso Probable, además de una de las Pruebas de laboratorio positiva para Dengue o Criterio Clínico Epidemiológico. Serología. - IgM positiva (toma de muestra a partir del 5to día del inicio de los síntomas) - IgG positiva (Demostración de diferencias de cuatro o más veces los valores, entre los títulos de anticuerpos, de un suero agudo y otro convaleciente). Identificación del virus. - Aislamiento de virus(suero tomado antes del 5to día del inicio de los síntomas). - PCR de suero o plasma o muestras de autopsias de casos probables - Pruebas inmunohistoquimicas (inmunoperoxidasa) - Demostración del antigeno viral, en tejidos de autopsias. Y por ultimo un Caso Notificado es todo caso que cumpla con los criterios de caso probable y /o caso confirmado por criterio de laboratorio o clínico-epidemiológico. Fiebre por Dengue Hemorrágico. El Caso Probable por dengue hemorrágico debe cumplir con: Criterios Clínicos Criterios de Laboratorio Clínico Otros Criterios Paraclínicos Fiebre de 2-7 días de duración, ocasionalmente bifásica Trombocitopenia Evidencias de extravasación del plasma (Derrames). Manifestaciones hemorrágicas Hematocrito: -aumento en mas del 20% (del 4to al 5to día del inicio de los síntomas), -disminución en un 20% o más, en el periodo de convalecencia. Además de otros criterios clínicos de Caso Probable Hipoproteinemia. 15

16 de Fiebre Dengue El Caso Confirmado por dengue hemorrágico cumple con los criterios de Caso Probable, además de Prueba positiva del laboratorio de Dengue y /o criterios Clínico- Epidemiológicos. Serología. - IgM positiva (toma de muestra a partir del 5to día del inicio de los síntomas)- - IgG positiva (Demostración de diferencias de cuatro o más veces de los valores, entre - los títulos de anticuerpos, de un suero agudo y otro convaleciente. Identificación del virus. - Aislamiento de virus(suero tomado antes del 5to día del inicio de los síntomas). - PCR de suero o plasma o muestras de autopsias de casos probables Pruebas Inmunohistoquímicas (Inmunoperoxidasa). - Demostración del antígeno viral, en tejidos de autopsias.(12) Condiciones para la extracción de la muestra de sangre. Se debe realizar en asepsia (similares a toma de hemocultivo). Se toman dos muestras: una de 5 ml, sin anticoagulante, en tubo seco, estéril y con tapón de cierre hermético y otra muestra también de 5 ml pero con anticoagulante EDTA, en tubo estéril y con tapón de cierre hermético. Conservación y transporte de muestras. Conservar las muestras a temperatura entre 4 y 8º C, no congelar. Conservar las Enviar al laboratorio dentro de las 24 horas de la extracción, transportándolas en las mismas condiciones de refrigeración. de refrigeración No separar el suero de la muestra obtenida sin anticoagulante.el tubo primario. Enviar una segunda muestra de sangre (5 ml) en tubo seco y estéril sin anticoagulante a los días de la primera muestra. Las condiciones de conservación y envío son las mismas que las del primer envío.(13) envío son las mismas que las del primer envío. Diagnostico diferenciales. Dengue clásico, se debe realizar el diagnostico diferencial con: Influenza Rubéola Sarampión Enterovirus Tifoifea Leptospirosis Hepatitis viral Otras arbovirus Dengue hemorrágico, se debe realizar el diagnóstico diferencial con: Sepsis bacteriana Meningococemia 16

17 Leptospirosis Hepatitis Otras fiebres hemorragicas virales.(7) Tratamiento. Afortunadamente, el DH/SCD puede manejarse efectivamente con terapia de reemplazo de líquidos, y si se diagnostica temprano, la tasa de mortalidad puede mantenerse en menos de 1%. Es muy importante que los médicos y otros proveedores de servicios de salud aprendan a reconocer esta enfermedad. Una vez que la persona tenga dengue, la clave para sobrevivir es el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Para aliviar el dolor y la fiebre, a los pacientes sospechosos de dengue se les debe recetar acetaminofén en vez de aspirina, porque los efectos anticoagulantes de la aspirina pudieran agravar la tendencia a sangrar asociada con algunas infecciones del dengue.(14) Medidas Individuales. PREVENCIÓN DEL DENGUE: CONTROL DEL VECTOR. Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si no se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones: -si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa. -en la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos. A nivel de la vivienda se requiere eliminar o controlar los hábitat larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas de las medidas de control ambiental son: 1.ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa. 2.realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua. 3.revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia. 4.si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días. 5.cortar o podar periódicamente el pasto del jardín. 6.colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua. 7.destruir los desechos que puedan servir de criaderos. Medidas del grupo familiar. -Tener mosquiteros en todas las puertas y ventanas y controlar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar. -Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes. -No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar. 17

18 Medidas de forma comunitaria. Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las características del mosquito vector, como por ejemplo: -dónde pone el Aedes aegypti sus huevos. -el vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos. -información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.(8) Enfermedades emergentes y remergentes. EPIDEMIOLOGIA En los últimos años ha ocurrido en el mundo la emergencia o reemergencia de muchos eventos epidemiológicos, dentro de los cuales podemos nombrar enfermedades nuevas, así como otras que tuvieron determinados niveles de control y ahora se muestran con incidencias cada vez más altas, convirtiéndose en serios problemas para la salud publica, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados; tal es el caso del dengue. Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano contra la infección. Estas brechas sanitarias, pueden obedecer tanto a comportamientos de alto riesgo, como a fallas en los sistemas de vigilancia epidemiológica; el rápido crecimiento de las ciudades hace que las infraestructuras de saneamiento y los servicios de salud pública resulten insuficientes, las ciudades como centro de comunicaciones pueden facilitar la ulterior diseminación de la enfermedad, por vía terrestre, aérea o marítima, viajes y comercio internacionales, movimiento internacional de bienes y personas, cambios demográficos y del comportamiento como el crecimiento de población y las migraciones a las ciudades que en general generan pobreza, hacinamiento, drogadicción, acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos humanos por la deforestación, entre otros. Las enfermedades reemergentes son enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o que se había logrado disminuir su incidencia. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Tal es el caso del dengue. (15) Dengue: principales factores de su reemergencia. Entre los principales factores socioeconómicos de reemergencia se pueden citar los siguientes: 1. incremento poblacional. En América Latina entre 1970 y 2000 ha habido un crecimiento poblacional de 46 %. Adicionalmente, el aumento de la pobreza determina una mayor migración rural-urbana en busca de oportunidades de empleo. Este crecimiento urbano ha sido totalmente descontrolado y desordenado, lo que ha determinado el desarrollo de los "anillos de miseria" alrededor de las grandes urbes, en los cuales se encuentran los estratos con el nivel sanitario más pobre y las peores condiciones de vivienda. 2. insuficiente suministro de agua potable. En 1998, de personas en América Latina y el Caribe no recibían agua potable en sus domicilios, de ellos no tenían acceso a ningún tipo de suministro de agua potable. Aun los que poseían conexión domiciliaria de agua, la recibían de forma intermitente. De acuerdo con el informe de los países sobre continuidad en el suministro de agua, 32,6 % informó que lo 18

19 realizó de manera interrumpida. Esto indica el elevado porcentaje de la población que requiere del almacenamiento de este líquido en sus casas, lo que constituye un factor de riesgo para el incremento del vector y su mayor interacción con el humano. Otro factor importante es la presencia en forma creciente en el medio ambiente de contenedores no biodegradables, entre los que se destacan los neumáticos, los cuales constituyen excelentes criaderos cuando almacenan agua de lluvia. Un reto actual para los gobiernos es dar solución sanitaria y ambiental adecuada a la recolección, transporte, tratamiento y disposición de más de toneladas de basura que se genera diariamente en América Latina. 3. Pobreza, desempleo, incultura, bajo nivel educacional, todo esto desencadena una baja percepción de riesgo, debido a la existencia de otras prioridades de subsistencia. De acuerdo con el Informe "Panorama social de América Latina ", el porcentaje de personas que en 2002 vivían en situación de pobreza, se estimó en 43 %. 4. Política neoliberal y privatización de los servicios de salud, determinan un deterioro de los sistemas de salud pública y consecuentemente de los programas de control del Aedes aegypti. 5. Falta de una vacuna eficiente y accesible. Es necesario contar con una vacuna que produzca una inmunidad de larga duración a los 4 serotipos y que sea accesible por los costos a las grandes masas en riesgo. En estos momentos existen vacunas en estudio pero se estima que no se contará con un producto ideal hasta dentro de 5 o 10 años, por lo que la única alternativa actual es el control del vector. Estos factores analizados en su conjunto constituyen los principales macrofactores socioecómicos y ambientales que determinan la tendencia creciente del dengue y el dengue hemorrágico en América. Los principios básicos que se deben tener para el control del dengue son: voluntad y decisión política, contar con una coordinación intersectorial, una activa participación comunitaria y una aplicación estricta de la legislación sanitaria. (16) El dengue y la aparición del dengue hemorrágico en América. Reaparición del dengue. Durante los años sesenta dos amplias pandemias de dengue afectaron al Caribe y Venezuela. La primera, declarada en 1963, fue causada por el dengue 3 y azotó al Caribe tras casi 20 años de inactividad. La misma afectó, entre otras zonas, a Jamaica, Puerto Rico, las islas de las Antillas Menores y Venezuela, pero, curiosamente, no llegó a Cuba, la isla Española ni Trinidad. La segunda epidemia ocurrió en el Caribe y Venezuela entre 1968 y 1969, y aunque se aisló sobre todo el dengue 2, también se obtuvo el dengue 3 en algunas islas. Durante los años setenta estos dos serotipos causaron extensas epidemias en Colombia, donde no se había observado dengue desde La primera, ocurrida entre 1971 y 1972, se debió al dengue 2, mientras que la de estuvo relacionada con el dengue 3. Se calcula que contrajo la enfermedad más de medio millón de personas; sin embargo, ambos brotes ocurrieron en forma mayormente "silenciosa", o bien se los confundió con otras enfermedades y no llamaron demasiado la atención de las autoridades sanitarias. Un hito en el resurgimiento del dengue en las Américas fue la introducción de dengue 1 en 1977, seguida por una pandemia devastadora que se prolongó hasta Originalmente, el virus se detectó en Jamaica, a donde posiblemente fue importado de África, y desde donde la epidemia se propagó a prácticamente todas las islas caribeñas. En América del Sur, la epidemia comenzó en 1978 y afectó a Venezuela, Colombia, Guayana, Surinam y la Guayana Francesa. La misma fue detectada también en América Central, afectando al principio a Honduras y posteriormente a El Salvador, Guatemala y Belice. Propagándose hacia el norte, la epidemia llegó a México a fines de 1978, siguió afectando a otros estados de ese país en y llegó al estado de Tejas en la segunda mitad de En el período la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue notificada de cerca de casos, pero la incidencia fue mucho mayor, ya que las estimaciones correspondientes únicamente a Colombia, Cuba y Venezuela indicaban que habían contraído la enfermedad más de 5 millones de 19

20 personas. En 1981 surgió en las Américas, probablemente importada de las islas del Pacífico, la cepa del dengue 4, que causó una serie de brotes en el Caribe, el norte de América del Sur, América Central y México; en general, salvo contadas excepciones, la infección por el dengue 4 se relaciona con una afección leve. Durante los años ochenta cinco países sudamericanos (Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú) que no habían sufrido dengue antes o que se habían visto libres del mismo por varios decenios, fueron azotados por epidemias explosivas causadas por el serotipo 1; en la epidemia registrada en el Perú también se aisló el serotipo 4. La primera epidemia ocurrida en el norte del Brasil en 1982 estuvo relacionada con los serotipos 1 y 4, pero luego se tomaron medidas de lucha antivectorial y desde entonces no se ha informado sobre ninguna actividad de dengue en esa región. En 1986 se introdujo en Río de Janeiro, Brasil, el dengue 1, que causó brotes de importancia, para propagarse luego a la mayoría de los estados brasileños. Tras su introducción en los países antedichos, el virus del dengue 1 ha seguido causando epidemias importantes en Brasil, Ecuador y Perú en años posteriores. En 1993 los últimos dos países latinoamericanos tropicales que se habían visto libres de dengue por varios decenios, es decir, Costa Rica y Panamá, informaron sobre casos de transmisión indígena de dengue, siendo el serotipo correspondiente el del dengue 1, a cuya introducción en Costa Rica se atribuyeron los brotes graves registrados en 1993 y años posteriores. En 1994 el dengue 3 sé reintrodujo en las Américas, tras estar ausente de las mismas desde 1978, fecha en que se lo aisló por última vez en Puerto Rico. Este serotipo se detectó al principio en Panamá y Nicaragua, pero al año siguiente se propagó a otros países centroamericanos y a México, causando numerosas epidemias. En Nicaragua, en 1994, la introducción del dengue 3 se vinculó con una epidemia nacional de dengue/dengue hemorrágico, en cuyo transcurso también se detectó la presencia de dengue 1. La introducción del dengue 3 en México en 1995 coincidió con un aumento del número de casos de dengue hemorrágico, enfermedad con la cual sólo se relacionaron, sin embargo, el dengue 1 y, sobre todo, el dengue 2. Cabe señalar que este virus del dengue 3 pertenece a un genotipo que causó epidemias graves de dengue hemorrágico en Sri Lanka y la India. Al mes de junio de 1997 el dengue 3 no se ha aislado fuera de América Central y México. Tanto en 1995 como en 1996 se notificaron más de casos de dengue en la región.(3) Figura 7: casos de dengue en América, La aparición del dengue hemorrágico. En 1981 Cuba notificó el primer brote importante de dengue hemorrágico ocurrido en las Américas. Antes de ese episodio, casos presuntos de dengue hemorrágico, o casos de dengue mortales, habían sido notificados por cinco países o territorios (Venezuela, Jamaica, Honduras, Curazao y Puerto Rico), pero sólo unos pocos satisfacían los criterios de la OMS en cuanto a diagnóstico del síndrome del choque de dengue hemorrágico/ dengue y la mayoría de esos casos no habían sido confirmados en laboratorio. Durante 20

21 la epidemia cubana se notificó un total de casos de dengue, de los que se clasificaron como graves (niveles II a IV de la OMS) y 158 fueron mortales; asimismo, se hospitalizó a un total de pacientes, la mayoría de ellos durante un trimestre. La epidemia cubana de dengue hemorrágico se vinculó a una cepa del virus del dengue 2; la misma estalló cuatro años después de introducido en la isla el dengue 1, que causó epidemias y afectó a casi la mitad de la población del país. El brote de dengue hemorrágico /dengue en Cuba es el acontecimiento más importante de la historia del dengue en América. Tras el mismo, todos los años, salvo en 1983, se ha venido informando en el continente americano sobre casos confirmados o presuntos de dengue hemorrágico. En 1989 se produjo un aumento notable de la incidencia anual de la enfermedad, debido a una epidemia nacional en Venezuela. Por su importancia, fue ésta la segunda epidemia más grave de dengue hemorrágico registrada en América; entre diciembre de 1989 y abril de 1990 (fecha en que se la declaró terminada), se notificaron debido a la misma casos de dengue hemorrágico y 73 defunciones. El serotipo predominante aislado en los casos correspondientes fue el del dengue 2, si bien también se obtuvieron de los pacientes los serotipos 1 y 4. Si bien de los casos mortales no se obtuvo ningún cultivo aislado, el análisis immunohistoquímico realizado con tejidos obtenidos de los mismos, encapsulados en parafina y fijados con formalina, reveló la presencia del antígeno del dengue 2 en el hígado de cuatro de esas personas. La epidemia se manifestó nuevamente durante la segunda mitad de 1990, y desde entonces Venezuela viene padeciendo epidemias de dengue hemorrágico todos los años. Entre 1981 y 1996, 25 países americanos notificaron un total de casos de dengue hemorrágico y 581 defunciones. La distribución de casos por país evidencia que (53%) de los casos notificados se originaron en Venezuela. Si se excluyen Cuba y Venezuela, el número de casos por país oscila entre 1 y Tanto Colombia como Nicaragua y México notificaron más de casos, la mayoría de ellos ocurridos entre 1992 y En el período se notificó sobre cerca de 74% de los casos colombianos, y sobre 97% de los mexicanos. En Brasil, cuatro casos mortales con fiebre, hemorragias y estado de choque ocurrieron en , y se los vinculó con el virus del dengue 1, obteniéndose la confirmación correspondiente por aislamiento viral o detección de antígenos En se registró un brote de dengue hemorrágico en Río de Janeiro, Brasil, mientras que 24 casos, 11 de ellos fatales, ocurrieron en el estado brasileño de Ceará durante Las epidemias de Cuba y Brasil estuvieron claramente relacionadas con el virus del dengue 2. En ambos países el dengue 1 se había introducido cuatro años antes, al cabo de varios decenios de falta de circulación del virus del dengue. Sin embargo, Cuba padeció una epidemia de proporciones, mientras que en Brasil sólo se han observado brotes relativamente pequeños. Otros países como el Perú y Ecuador han sufrido una secuencia semejante de infecciones de dengue con estos serotipos, no registrándose sin embargo ninguna epidemia de dengue hemorrágico. En Venezuela y la Guayana Francesa se registró un patrón epidemiológico diferenciado; en dichos países el dengue había sido endémico durante más de 20 años antes de la aparición de la primera epidemia de dengue hemorrágico ocurrida en los mismos ( y , respectivamente): el dengue 2 predominó en Venezuela y en la Guayana Francesa, siendo el único serotipo hallado en los tejidos de los casos mortales registrados en Venezuela. Cabe señalar como dato interesante que en la Guayana Francesa las cepas de dengue 2 aisladas durante el brote de dengue hemorrágico y durante uno de dengue ocurrido en 1986 eran genéticamente semejantes y pertenecían al genotipo jamaiquino, que a su vez tiene una secuencia de genoma muy semejante a la de las cepas de dengue 2 provenientes de Vietnam, país donde el dengue hemorrágico es sumamente endémico. Estos resultados ilustran la complejidad de los factores responsables del desencadenamiento del dengue hemorrágico. En general, la tasa de letalidad del dengue hemorrágico en las Américas es igual a 1,4%, sin embargo, los valores varían mucho de un país a otro. En 1995 la tasa de letalidad osciló entre 8,3% en Puerto Rico y 0,8% en Venezuela. Esta variación podría 21

22 deberse a distintos factores, como criterios de notificación, cepa viral, manejo de casos, factores genéticos del anfitrión y posiblemente otras causas más.(3) Figura 8: casos de dengue en América, SITUACIÓN ACTUAL EL DENGUE El dengue durante los últimos 20 años se presento con brotes cíclicos cada 3 a 5 años. El cierre de la notificación de casos del 2008 está en proceso de ajuste y revisión por parte de los países, los que hasta la fecha han reportado casos de dengue, cifra que representa una disminución de 5,5% en comparación con los casos reportados en No obstante, a pesar del descenso observado con relación al número total de casos, se presentaron incrementos en el número de fallecidos por dengue hemorrágico y formas graves de dengue. En 2008, se reportaron de dengue hemorrágico y formas graves de dengue, que corresponden a 46% de aumento en comparación con los casos reportados en Con relación a las muertes, en 2008 se reportaron 584 fallecidos por dengue; es decir, 84% más que en La tasa de letalidad regional fue de 1,5% en 2008, en comparación a 1,2% en La tasa de letalidad esta calculada sobre la base del número muertes entre el número de casos de dengue hemorrágico y formas complicadas por 100. El incremento en 2008 estuvo dado principalmente por los casos reportados en el Cono Sur, específicamente por Brasil, debido al brote epidémico que afectó a Río de Janeiro, concentrando 57% (n = ) de los casos de dengue hemorrágico y formas complicadas de dengue y 81%(n = 478) de las muertes de toda la Región. La incidencia mundial anual del dengue alcanza hasta 50 millones de casos por año, de los cuales personas son hospitalizadas y mueren. Las estrategias de control que han funcionado en el pasado ya no son aplicables a la realidad de la situación social, demográfica, económica y políticas de estos países debido a los grandes cambios demográficos. Actualmente existe una gran ampliación de las zonas urbanas marginales, lo que limita la capacidad de los Estados de acelerar la cobertura del saneamiento básico y la distribución del agua potable. En Argentina los índices de abundancia de Aedes aegypti eran lo suficientemente altos para que se produjera un brote epidémico autóctono, ya desde hace 10 años. De 854 municipios relevados en Argentina (2001), el 70% resultó infestado por el Aedes aegypti. Entre 1998 y el 2001 se incrementó en 254% el número de municipios positivos, y en las ciudades donde se registraron brotes de dengue el 20% de la población, en promedio, sería susceptible de desarrollar dengue hemorrágico, cuya tasa de letalidad ha sido estimada entre el 5% y el 15%. Se suma a esta realidad la estrecha y fluida comunicación con los países fronterizos con altas densidades vectoriales y, frecuentes brotes de dengue. En el NEA (Noreste Argentino) se identificaron 10 localidades de muy alto riesgo que nuclean casi personas.(17) 22

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

Dengue hemorragico Valoracion de la aplicabilidad de las definiciones Salomon Durand NMRCD-Iquitos Virus del Dengue Arbovirosis Familia Flaviviride Género Flavivirus Especie Dengue Presenta 4 serotipos

Más detalles

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010 Dengue y dengue hemorrágico Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010 Datos fundamentales El dengue es una infección transmitida por mosquitos que causa una enfermedad grave similar a la gripe, y a veces una complicación

Más detalles

CuáLes son los síntomas de la enfermedad?

CuáLes son los síntomas de la enfermedad? Medidas preventivas DENGUE El mosquito al que vamos a hacer referencia no es cualquier mosquito, sino el denominado Aedes aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en las

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013 DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013 Situación de Dengue en el mundo Más de 2500 millones de personas es decir mas del 40% de la población mundial están en riesgo de contraer

Más detalles

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014 REGION SANITARIA I BOLETIN Informativo: Chikungunya agosto 2014 AUTORES: Equipo del Área de Epidemiología Sala de situación Moreno 267 - Tel.: 0291-4555110 int. 37 - saladesituacionregsan1@gmail.com -

Más detalles

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD MINISTERIO DE SALUD U JUNTOS CONTRA EL DENGUE R ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUÉ ES EL DENGUE? El dengue es una enfermedad infecciosa

Más detalles

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue.

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Autoridades D En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Fortalecer la información sobre la importancia de la Eliminación de agua acumulada en cualquier

Más detalles

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA Volumen 1: Enero 2014 : REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA 1 Enero 2015. San José, Costa Rica Tabla de Contenido Actualidad

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA SOBRE EL ZIKA Qué es el virus del Zika? PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA Actualizado: 6 de enero de 2016 La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados

Más detalles

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado.

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado. Aedes aegypti Conócelo y elimínalo Información general sobre dengue Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DEN). Se conocen cuatro serotipos DEN-1,

Más detalles

Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica:

Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica: Dengue Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica: Dengue clásico Dengue hemorrágico /FHD Dengue

Más detalles

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES DENGUE CONTROL LARVARIO QUÉ ES EL DENGUE? Es una enfermedad viral; provocada por uno de cuatro serotipos D-I, D-II, D-III ó D-IV, que se presenta en dos formas primordiales:

Más detalles

VI. MARCO DE REFERENCIA

VI. MARCO DE REFERENCIA VI. MARCO DE REFERENCIA Dengue clásico: Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete días y suele ser bifásica),

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes sobre el virus del Ébola Medidas de prevención para viajeros Mensajes clave I. Introducción El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave

Más detalles

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD TIPOS DE MOSQUITOS Cualquier Colección de agua Depósitos Artificiales

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR VIRUS DENGUE EN EL URUGUAY. Dr. José C. Russi Dr. Héctor Chiparelli Marzo 2007

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR VIRUS DENGUE EN EL URUGUAY. Dr. José C. Russi Dr. Héctor Chiparelli Marzo 2007 HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR VIRUS DENGUE EN EL URUGUAY Dr. José C. Russi Dr. Héctor Chiparelli Marzo 2007 VIRUS DENGUE Familia: Flaviviridae Género: Flavivirus Virus Envuelto Nucleocápside

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL ÉBOLA? La enfermedad del Ébola es una enfermedad

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA ALCALDIA MUNICIPAL DE ZARAGOZA INTRODUCCIÓN La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por el virus del Chikungunya (CHIKV), alfavirus de la familia Togaviridae.

Más detalles

Información Básica. Fiebre por Dengue (FD) Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD)

Información Básica. Fiebre por Dengue (FD) Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) PANORAMA DE DENGUE Información Básica El dengue es una enfermedad aguda y autolimitada, que suele curarse por si sola en 15 días. Es producida por un virus que se transmite solamente a través de la picadura

Más detalles

Unidad de Coordinación de Programas de Tratamiento en el Medio Libre Educación Para la Salud. DENGUE

Unidad de Coordinación de Programas de Tratamiento en el Medio Libre Educación Para la Salud. DENGUE Unidad de Coordinación de Programas de Tratamiento en el Medio Libre Educación Para la Salud. Introducción DENGUE El dengue es una enfermedad causada por un virus, transmitida de persona a persona a través

Más detalles

Sala de Situación 2012

Sala de Situación 2012 Sala de Situación Dengue Hasta SE 52 REGIÓN SANITARIA VI 2012 Definición de Caso Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona que presenta aparición aguda de fiebre con una duración de hasta 7 días,

Más detalles

Unidos contra el dengue!!

Unidos contra el dengue!! Unidos contra el dengue!!!! FEDECAAS Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad infecciosa, causada por un virus que es inoculado en la sangre por la picadura de un mosquito. La enfermedad se presenta

Más detalles

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico Introducción La Leishmaniasis es una enfermedad del perro y el hombre provocada por protozoarios denominados leishmanias que desarrollan su ciclo biológico en parte en el tracto digestivo de mosquitos

Más detalles

DENGUE. 20 preguntas frecuentes sobre el dengue. La prevención depende de todos

DENGUE. 20 preguntas frecuentes sobre el dengue. La prevención depende de todos DENGUE 20 preguntas frecuentes sobre el dengue La prevención depende de todos GENERALES 1. Qué es el dengue? Es una enfermedad causada por un virus, que se transmite por la picadura de un mosquito hembra

Más detalles

Pruebas serológicas para dengue

Pruebas serológicas para dengue Pruebas serológicas para dengue El 40% de la población mundial corre riesgo de infección por dengue Durante más de 25 años, Focus Diagnostics ha sido un líder en el desarrollo de ensayos inmunológicos

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma. DENGUE El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago (que se alimenta de sangre), conocido

Más detalles

Prevención del dengue en la tercera edad

Prevención del dengue en la tercera edad Prevención del dengue en la tercera edad Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014, MMM Healthcare, Inc. - PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. MP-HEP-PPT-725-01-020514-S

Más detalles

EBOLA. Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar

EBOLA. Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar EBOLA Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar Temas Definición Etiologìa Epidemiologìa Sintomatologìa Tratamiento Definición La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), también conocida

Más detalles

12 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE EL MOSQUITO TIGRE

12 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE EL MOSQUITO TIGRE 12 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE EL MOSQUITO TIGRE Más información: 1. Qué es el mosquito tigre? Es una especie de mosquito (Aedes albopictus) originario de las grandes masas selváticas tropicales del

Más detalles

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016 DENGUE HISTORIA DEL DENGUE Erradicación del Aedes aegypti en 1960 y 1970 Nuevos brotes por interrupción de las medidas de vigilancia Reinfestaciones del mosquito Nuevos brotes en Caribe, América Central

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN 1. Qué es el dengue? 2. Cómo se contagia? 3. Qué puedo hacer para prevenir el dengue? 4. Cuáles son las zonas de riesgo? 5. Cómo puedo saber si tengo dengue? 6. Hay

Más detalles

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA (UIES) [ACTUALIZACIÓN]

Más detalles

Dengue y el Chikungunya

Dengue y el Chikungunya Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos evitas enfermedades. Recomendaciones para identificar y prevenir el Dengue y el Chikungunya Qué es el virus del Chikungunya? El virus o fiebre del Chikungunya

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

Anexo 1 Tarjetas para Pantomima del dengue Anverso

Anexo 1 Tarjetas para Pantomima del dengue Anverso Anexo 1 Tarjetas para Pantomima del dengue Anverso El dengue es una enfermedad transmitida por... El mosquito que transmite el dengue vive y se cría en... El dengue se transmite cuando... Síntoma del dengue...

Más detalles

Enfermedad de Newcastle

Enfermedad de Newcastle Enfermedad de Newcastle Autor: Gerencia División Aves IASA- Sección Técnica. Fecha de Publicación: 12/08/2008 La enfermedad de Newcastle es considerada como uno de los procesos patológicos con mayor impacto

Más detalles

Qué es la influenza o gripe?

Qué es la influenza o gripe? Qué es la influenza o gripe? Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso. Existen tres tipos de virus (A, B, C), los cuales pueden cambiar (mutar) cada año o eventualmente

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

3. Contrata promotores de salud para detonar acciones en colonias afectadas por dengue o de mayor riesgo.

3. Contrata promotores de salud para detonar acciones en colonias afectadas por dengue o de mayor riesgo. o El presente material ha sido elaborado y pensado por Servicios de Salud de Veracruz para que usted, amigo alcalde, lo utilice como herramienta de apoyo durante el periodo de su mandato. Estamos seguros

Más detalles

JUNTOS VENCEREMOS AL DENGUE

JUNTOS VENCEREMOS AL DENGUE JUNTOS VENCEREMOS AL DENGUE JUNTOS VENCEREMOS AL DENGUE MATERIAL DE APOYO AL ESTUDIANTE VIGILANTE DE LA SALUD Dr. Antonio Arbo Sosa, Ministro Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dr. Félix Ayala,

Más detalles

El Dengue clásico, el Dengue hemorrágico y el shock por dengue

El Dengue clásico, el Dengue hemorrágico y el shock por dengue El Dengue clásico, el Dengue hemorrágico y el shock por dengue El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus el Virus del Dengue que son trasmitidos a los seres humanos a través de la picadura

Más detalles

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011 Presentación Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011 El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial debido a varios factores como el cambio climático,

Más detalles

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 829 enfermos compatibles con dengue 1.

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 829 enfermos compatibles con dengue 1. ESTADO ACTUAL Desde diciembre de 2009 hasta la fecha, se ha confirmado la circulación de virus dengue serotipo 1 (DEN-1) en Argentina por parte del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) INEVH Julio

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

JORNADA DE LANZAMIENTO CONTRA LA HEPATITIS A

JORNADA DE LANZAMIENTO CONTRA LA HEPATITIS A JORNADA DE LANZAMIENTO CONTRA LA HEPATITIS A CARLOS ADOLFO URUETA COORDINADOR PAI LEIDYS ROCIO MENDOZA OSPINO SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL MAYERLY BALLESTEROS CAMACHO SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A NIÑOS Y

Más detalles

QUE PUEDE HACER PROTEJERSE

QUE PUEDE HACER PROTEJERSE Virus del West Nile QUE PUEDE HACER USTED PARA PROTEJERSE Que es el Virus del West Nile? El Virus del West Nile (WNV) es un virus transmitido a los humanos por la picadura de un mosquito infectado La Mayoría

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: ÉBOLA Lo que se debemos saber. 1. Qué es la enfermedad provocada por el virus del Ébola? Denominada anteriormente Fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa

Más detalles

SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE

SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE PLAN DE ACCION 2010 Introducción 1.1 Antecedentes El Dengue es una enfermedad viral, de carácter endémo-epidémico, transmitida por Mosquitos del género Aedes, principalmente

Más detalles

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted lnfluenza (gripe) Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar tos, dolores de garganta y fiebre. Los pacientes además pueden tener

Más detalles

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención 01 La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental guía de prevención Qué es la fiebre del Nilo Occidental? La fiebre del Nilo Occidental está causada por el virus de West Nile (WNV), el cual se transmite

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE

1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE 1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE 1.1 Descripción El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

MOSQUITOS BAJO LA LUPA CONOCERLOS PARA CONTROLARLOS

MOSQUITOS BAJO LA LUPA CONOCERLOS PARA CONTROLARLOS MOSQUITOS BAJO LA LUPA CONOCERLOS PARA CONTROLARLOS Crocco, Liliana Almirón, Walter Rodríguez, Claudia Crocco, Liliana - Almirón, Walter - Rodríguez, Claudia Mosquitos Bajo la Lupa Conocerlos para Controlarlos

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: MANEJO CLÍNICO Y ORGANIZACIÓN N DE LA RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD MÓDULO II RESPUESTA DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009 PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009 Plagas Urbanas y Salud LAS PLAGAS URBANAS Y LA SALUD. Las asociaciones entre seres productores de plagas y el ser humano han sido constantes a lo

Más detalles

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Recomendaciones para su prevención Sociedad Argentina de Pediatría Comité de Nefrología. 1. Es una enfermedad transmitida por alimentos endémica en nuestro país, eso significa

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Vacunación contra el sarampión en Argentina

Vacunación contra el sarampión en Argentina Vacunación contra el sarampión en Argentina El Ministerio de Salud de la Nación lanzó una campaña masiva de vacunación contra el sarampión, una enfermedad que puede generar graves complicaciones en menores

Más detalles

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL Los agentes biológicos, junto con los contaminantes químicos y físicos, son uno de los tres tipos de elementos de

Más detalles

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE CONTENIDO 1. QUE ES EL DENGUE? 2. COMO ACTUAR? 3. COMPROMISO DE NUESTRA ARP. Qué es el dengue? Es una enfermedad viral febril aguda. Se conocen 2 tipos de dengue,

Más detalles

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS CORONAVIRUS Introducción Los coronavirus constituyen una gran familia de virus que en el ser humano pueden causar diversas enfermedades que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio

Más detalles

Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control

Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control Introducción Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control Pedro Villegas-Narváez Universidad de Georgia Centro de Diagnóstico e Investigación Aviar Facultad de Medicina Veterinaria

Más detalles

VIII.- RESULTADOS. 8.1. Conocimientos de la población acerca del Dengue. 8.1.1.- Conocimientos sobre la prevención del dengue.

VIII.- RESULTADOS. 8.1. Conocimientos de la población acerca del Dengue. 8.1.1.- Conocimientos sobre la prevención del dengue. VIII.- RESULTADOS. Para la obtención de los resultados y el logro de los objetivos propuestos sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas del dengue en la Colonia Nueva Esperanza, Danlí, El Paraíso, año

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT Sífilis Preguntas y respuestas Qué es la sífilis? Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y forma

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre.

Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre. Programa de Enfermedades transmitidas por Vector - Dengue PREGUNTAS FRECUENTES DENGUE 1. Qué es el dengue? Es una enfermedad producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy Enfermedad infecciosa de origen parasitario, producida

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Qué es el VIH SIDA? El o

Qué es el VIH SIDA? El o Qué es el VIH SIDA? El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite de una persona que lo tiene a otra, por vía sexual, sanguínea o perinatal. Se le llama SIDA a una etapa avanzada

Más detalles

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas".

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN Visiones disciplinares ante un niño con Chagas. ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas". Introducción Las construcciones teóricas de las distintas disciplinas son construcciones abstractas y generan recortes parciales

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DIRECTIVA SANITARIA Nº 001-2011-OESA-HNHU V-1.0 CONTROL Y PREVENCION DE CASOS PROBABLES DE DENGUE EN EMERGENCIA Y CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO

Más detalles

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS Quién produce la Leishmaniosis en los perros? La enfermedad está causada por un parásito unicelular llamado Leishmania infantum, que vive en las células de la sangre. Los

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Dra. MERCEDES CARRILLO

Dra. MERCEDES CARRILLO Fiebre Amarilla Importancia y Uso Racional del Laboratorio en la Vigilancia y Atención de los pacientes con cuadro clínico icterohemorrágicos agudos Dra. MERCEDES CARRILLO Directora General Laboratorio

Más detalles

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos Guía sobre piojos Los piojos Tratamiento de piojos Sobre piojos Qué hacen los piojos? Dónde viven? Factores importantes Anatomía y Ciclo de vida Huevos y embriones Ninfas Adultos Cómo se extienden los

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. Aprenda lo que es el VPH genital: no se alarme e infórmese Resumiendo, éstos son algunos puntos importantes a recordar sobre el VPH genital: La mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

MITOS Y VERDADES PREGUNTAS FRECUENTES

MITOS Y VERDADES PREGUNTAS FRECUENTES MITOS Y VERDADES únete por la niñez MITOS Y VERDADES 1. Hay que desinfectarse con alcohol en gel FALSO. El alcohol en gel es solamente una de las alternativas para higienizarse las manos. Lavarse las manos

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) 12.prevención de la salud Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) A lo largo de esta primera parte veremos como realizar un manejo correcto de las muestras de sangre, orina y líquidos

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Aprender más sobre los piojos

Aprender más sobre los piojos Quien somos? Cleandkids es una empresa que nace para cubrir la necesidad de madres, padres y niños/as en su lucha contra la Pediculosis. Nuestro objetivo es la erradicación de piojos, ninfas y liendres.

Más detalles