SÍNDROME ASCÍTICO INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SÍNDROME ASCÍTICO INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 SÍNDROME ASCÍTICO INTRODUCCIÓN La ascitis es un signo clínico, que se define como la aparición de liquido libre en la cavidad peritoneal, las causas que la producen son innumerables, de todas ellas la causa más frecuente con diferencia es la cirrosis hepática siendo la aparición de esta un signo de mal pronostico. Más del 50% de los enfermos la presentan a los 10 años del diagnostico; la supervivencia a los dos años es del 50%. Solo el 20% son de causa diferente a la hepática, aunque debemos tener en cuenta que un 5% presentan dos o más causas de ascitis (figura 1). PATOGENIA Clásicamente existían dos teorías para explicar la formación de ascitis: 1. La teoría del infrallenado vascular.- Postulaba que la ascitis era el hecho inicial y como consecuencia de la formación de un tercer espacio, se producía una retención de sodio y agua por el riñón, hecho éste que perpetuaba la acumulación de liquido. 2. La teoría del sobrellenado vascular.-defendía que el hecho inicial era la retención renal de sodio y agua y como consecuencia de la hipervolemia se desarrollaba la ascitis. En la actualidad sigue sin estar claro el fenómeno primario desencadenante, pero sí parece que están implicadas alteraciones renales de aclaramiento de agua libre y natriuresis (eliminación urinaria de sodio) no sólo como factor primario desencadenante sino también como mecanismo fundamental de mantenimiento del proceso. Según su etiología, podemos clasificar la ascitis : Ascitis debida a enfermedades hepáticas con hipertensión portal. También en este apartado podemos encontrar diversas teorías referidas a la formación y ma n- tenimiento de la ascitis; la mas aceptada defiende que el aumento de presión portal determina un aumento de líquido linfático en el sinusoide hepático, que acaba rezumando a la cavidad peritoneal, asimismo se produce un hiperaflujo de sangre al hígado, secundario a una vasodilatación arteriolar esplácnica. Esta parece ser un fenómeno crucial en el desarrollo y mantenimiento de la ascitis, explicando las alteraciones hemodinámicas que aparecen en estos pacientes. Estos tienen una hipovolemia efectiva con hipotensión arterial, aumento del gasto cardiaco y circulación hiperdinámica. La alteración de la función renal es el segundo fenómeno implicado en su desarrollo: debido a la hipovolemia efectiva, se produce a nivel central un aumento de la hormona antidiurética, lo cual origina un aumento de la reabsorción de agua y sodio (en el túbulo proximal). Por otro lado, la hipotensión genera una puesta en marcha del sistema renina-angiotensina-aldosterona lo que hace que aumente la reabsorción de agua y sodio al nivel de la nefrona distal (Figura 2). Ascitis no debida a enfermedad hepática. Son múltiples : 1. Procesos inflamatorios del peritoneo que aumentan la permeabilidad de los capilares peritoneales. 2. Tumores abdominales en los que además de existir un incremento de la permeabilidad de los capilares peritoneales se añade la compresión de grandes estructuras vasculares de retorno. 3. Ascitis de origen ginecológico, debida sobre todo a rotura de quistes ováricos. 4. La que cursa con hipoalbuminemia o en el seno de una enfermedad que presente una hipoalbuminemoia severa, debido a la disminución de presión osmótica plasmática.

2 5. La quilosa, por rotura o compresión del conducto torácico. 6. En el SIDA, relacionada con neoplasias como línfoma no Hodgkin o procesos inflamatorios como la criptococosis, toxoplasmosis o coccidiomicosis. DATOS CLINICOS Y DIAGNOSTICO Generalmente el paciente acude refiriendo sensación de distensión abdominal, aumento del perímetro abdominal, en ocasiones francamente evidente, e incluso cuando se trata de una ascitis a tensión el enfermo puede llegar a referir disnea. El primer paso es la detección de la ascitis: 1. Exploración física: en la exploración abdominal encontramos matidez a la percusión en flancos. Este signo se explorará aun mejor si ponemos al paciente en decúbito lateral y vemos la matidez cambiante. Con esta maniobra se pueden llegar a detectar ascitis de escasa cuantía, incluso de 1 litro. El signo de la oleada ascítica precisa de mayor cantidad de liquido para aparecer como positivo, y se explora con el paciente en decúbito supino, colocando el borde cubital de la mano ( de canto ) sobre el abdomen del enfermo en dirección craneocaudal, para evitar la transmisión de la oleada ascítica a través del panículo adiposo abdominal. Mientras un ayudante realiza esta maniobra, el explorador percute un flanco del abdomen varias veces, mientras la otra mano, colocada en el otro flanco abdominal, trata de percibir la sensación de oleada, que desencadenaría el líquido ascítico, caso de que éste existiera, desplazándose libremente por el peritoneo 2. El método de imagen con mayor rentabilidad es la ecografía abdominal mediante la cual se pueden detectar cantidades menores de liquido (incluso 100ml). Cuando existe una cantidad importante de liquido en la radiografía simple de abdomen, se pueden detectar signos indirectos y sugerentes de ascitis, como son el borramiento de las líneas del psoas y/o la separación importante de las asas intestinales 3. Por último el método de confirmación es la paracéntesis que no solo confirma su existencia sino que nos ayuda en el estudio etiológico. Es el método diagnóstico con mejor relación coste efectividad, además del mas rápido. Presenta solo un 1% de complicaciones, siendo la mas frecuente de ellas la aparición de hematomas de la pared abdominal. Es frecuente su aparición o no, en función del tiempo de protombina previo, estando contraindicada en pacientes con coagulopatias. La complicación mas grave seria el hemoperitoneo, aunque su incidencia es menor del uno por mil. Es preciso realizar paracentesis en estos casos: - primer brote de ascitis - ascitis acompañada de fiebre, leucocitosis, dolor abdominal o deterioro del estado clínico. 4. El paso siguiente es el diagnóstico etiológico Se apoya fundamentalmente en el estudio del liquido ascítico, el cual debe incluir: - Aspecto macroscópico. - Determinaciones bioquímicas como: proteínas(albúmina), LDH, amilasa colesterol, triglicéridos, glucosa. - Recuento y formula leucocitarios. - Pruebas citológicas, para valorar la existencia de células de extirpe cancerígena. Según las últimas publicaciones solo se debe realizar si existe una alta sospecha de su positividad. - Pruebas microbiológicas: Gram y cultivo del líquido ascítico obtenido mediante paracentesis: se cultivan 5ml. En frascos de hemocultivo (figuras 3 y 4). A la luz de los resultados posteriormente pueden ser necesarias otro tipo de pruebas como TAC abdominal, biopsia hepática o laparoscopia. A la vista de los resultados podemos dividir la ascitis en tres grupos atendiendo a su composición bioquímica fundamentalmente, así tenemos:

3 a) Transudativa. presenta una relación: - proteínas < 3g/dl - proteínas (liq. Ascítico)/proteínas (suero)<0.5. Es característica de las siguientes patologías: insuficiencia cardiaca, pericarditis constrictiva, cirrosis hepática, hepatocarcinoma, hígado metastásico, peritonitis bacteriana espontánea, enfermedad venoclusiva hepática, síndrome de Budd Chiari, obstrucción portal, síndrome de Meigs. b) Exudativa. Presenta una relación: - proteínas> 3g/dl - proteínas (liquido ascítico)/proteínas (suero)>0.5 - LDH>400U/l Es característica de patologías como: ascitis biliar, ascitis pancreática, ascitis quilosa, tumores peritoneales, tuberculosis peritoneal, síndrome nefrótico, mixedema, gastroenteritis eosinofilica, tiene en común con la previa que se puede producir también en la insuficiencia cardiaca congestiva, pericarditis constrictiva y cirrosis hepática. c) Quilosa. Presenta una relación: - Triglicéridos> mg/dl. - Triglicéridos (liq. Ascítico)>triglicéridos (suero). Es característica de enfermedades: - Tumorales: retroperitoneales, abdominales, y mediastínicos (60% linfomas). - Inflamatorias: tuberculosis, adenitis mesentérica, enfermedad inflamatoria pélvica, pancreatitis, fibrosis pulmonar, etc. - Traumáticas o postquirurgicas. - Alteraciones congénitas del sistema linfático. TRATAMIENTO Si es posible se realizará un tratamiento específico de la causa que la originó, por supuesto el pronóstico y el mantenimiento de la ascitis dependerán en gran medida de la enfermedad de base. El tratamiento sintomático sigue una serie de etapas 1) Medidas dietéticas y posturales: a) Reposo en cama, puesto que la bipedestación activa el sistema renina angiotensina y el sistema nervioso simpático. Ambos contribuyen a disminuir la natriuresis y la filtración glomerular. b) Una dieta hiposódica (40-60 meq/dia). En ocasiones existen casos aparentemente refractarios al tratamiento con diuréticos y que en realidad son debidos al incumplimiento de esta norma, sobre todo si se mantiene una buena natriuresis. c) Restricción hídrica ( ml/dia). Esta debe ser más rigurosa cuando exista hiponatrémia dilucional (Na suero<135meq/l) de modo que si el Na es menor de 120mEq/l no debemos aportar sodio porque la hiponatremia es originada por hemodilución puesto que el ion está atrapado en el líquido ascítico. 2) Diuréticos: Se emplean dos tipos de diuréticos, aunque el diurético inicial debe ser un diurético distales (espironolactona, triamterene, etc.,) aumentando progresivamente dosis y, caso de no ser suficientemente eficaz ; se incorporan los diuréticos de asa( furosemida, acido etacrinico etc.,). En este último caso debemos tener presentes una serie de precauciones: a) El paciente debe ser pesado a diario para controlar que no pierda mas de ½ kg. diario, aunque se puede ampliar el margen a 1 Kg., si el paciente presenta también edemas, de este modo evitamos una deshidratación y la posibilidad de un fracaso prerrenal.

4 b) Controles analíticos cada tres días, en los que deben incluirse Na, K, creatinina y gasometría venosa, así como Na, K, en orina. c) Vigilar clínicamente la posible aparición de datos de encefalopatía hepática y deshidratación. d) Diuréticos distales: el mas empleado es la espironolactona iniciando la dosis con mg/día aumentando cada 3 días 100 mg hasta un máximo de 400. Un parámetro para valorar el aumento de dosis es el cociente sodio urinario/ potasio urinario; éste debe ser menor de uno. Hay que tener en cuenta que el inicio de la acción se produce a los dos o tres días pero es de elección cuando existe insuficiencia renal porque su acción diurética depende de la concentración plasmática y no de la filtración glomerular; al contrario del amiloride o el triamterene. Este último presenta como ventaja el inicio de acción a las 24 horas. e) Diuréticos de asa: se utilizan añadidos generalmente a uno distal, siempre que este último no sea suficientemente eficaz, o bien desde el principio cuando hay una insuficiencia renal, cuando el sodio urinario sea menor de 10mEq/l o el cociente Na urinario / K urinario menor de 0,5. En general el mas utilizado es la furosemida, preferentemente vía oral, comenzando con 40mg/dia y aumentando cada uno o dos días hasta un máximo de 240mg/día. El acido etacrinico se emplea a dosis de 50 mg/día hasta un máximo de 250mg. 3) Paracentesis evacuadora: Es de elección en la ascitis a tensión o en la refractaria a diuréticos. En general la técnica es sencilla y sin demasiados riesgos asociados. Se realiza una punción previa limpieza de la zona, calculando la zona de abordaje en tercio inferior de la distancia que separa el ombligo de la espina ilíaca inferior, no parece haber diferencias entre las paracentesis evacuadoras repetitivas y la evacuación del total del liquido ascítico siempre que se repongan de 6-8 gr de albúmina por litro extraído, aunque se ha demostrado que si se evacuan menos de 5 litros no es preciso que se reemplace la albúmina, dado el alto precio de la misma se están estudiando otras alternativas, que en general son poco utilizadas. En los pacientes con ascitis refractaria a diuréticos, mientras dura la espera hasta la realización de algún método quirúrgico se pueden realizar paracentesis seriadas cada dos semanas. 4) Procedimientos quirúrgicos: a) Anastomosis peritoneovenosas: siempre en ascitis refractarias como método definitivo. Consiste en la implantación de una prótesis multiperforada intraperitoneal, con trayectoria subcutánea hasta drenar en la vena cava superior con una válvula unidireccional que entra en funcionamiento cuando se supera una presión intraperitoneal de 3-5 cm de agua con respecto a la presión venosa. En general el problema de este sistema es la obstrucción de la válvula, por lo que se han introducido mejoras mediante la aplicación de un sistema de bombeo manual. Se administra profilaxis antibiótica previa y 48h. posteriores a la cirugía. Está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal progresiva o hepatopatía avanzada (bilirrubina >5mg/dl). i) Shunt portosistémico intrahepático radiológico. De reciente implantación, se utiliza preferentemente en pacientes con varices esofágicas con mala respuesta a la esclerosis. ii) Transplante hepático. Es el único tratamiento definitivo, aunque el paciente debe responder a un perfil predeterminado, mejora la supervivencia en un 25-75% al año. Indicaciones de tratamiento hospitalario por tanto son: 1) Primer episodio de ascitis 2) Ascitis refractaria a tratamiento médico.

5 3) Ascitis complicada: buscar los casos con analítica patológica como: a) Creatinina mayor de 2mg/dl. b) Sodio serico menor de 130 meq/l o potasio sérico menor de 3.5 o mayor de 5 meq/l. c) Albúmina menor de 3.5 g/dl. d) Encefalopatía hepática. e) Excreción de sodio menor de 20 meq/dia. COMPLICACIONES DE LA ASCITIS 1) Hernias abdominales.- Dado el aumento de presión intrabdominal se producen hernias umbilicales e inguinales. 2) Hidrotorax.- En general poco frecuente. Como en el caso de las hernias el aumento de presión abdominal puede producir un traspaso del liquido peritoneal al tórax si existe una diástasis de las fibras musculares diafragmáticas. 3) Peritonitis bacteriana espontánea.- Es la infección del líquido ascítico sin un foco abdominal aparente, ocurre con una frecuencia del 8-25% en los enfermos ingresados. Tiene como característica que en el líquido se encuentran mas de 500 leucocitos por mm3, de los cuales más de 250 son polimorfonucleares. Generalmente tiene un ph menor de 7.5, con un cultivo positivo para gérmenes sobre todo gram negativos, siendo el hallazgo más frecuente la aparición de E. Coli. Hay situaciones de especial predisposición a desarrollar esta complicación, como aquellas en las que disminuye la actividad del sistema retic u- loendotelial hepático, ( sistema propio del hígado de defensa), también en los sujetos que presentan una baja concentración de proteínas <1g/dl. Este grupo merece especial atención, ya que en los enfermos que tienen este diagnostico la recurrencia al año es del 70%. 4) Se definen otros cuadros con diferente pronóstico: a) Ascitis neutrocítica con cultivo negativo: Encontramos que en el cultivo no crece ninguna bacteria pero existen mas de 500 neutrófilos por mm3. En general el tratamiento es similar, pero el pronóstico es mejor. b) Bacterioascitis: En este caso el cultivo es positivo, pero el número de neutrófilos del liquido ascítico es menor de 250 por mm3. En general solo se debe tratar si es sintomática ya que en ese caso suele evolucionar a una peritonitis bacteriana espontánea en un 60% de las ocasiones. Esta es la de mejor pronóstico. c) Peritonitis bacteriana secundaria: En este caso es importante diferenciarla de los cuadros anteriores, puesto que lo que desencadena la peritonitis es la existencia de un foco bacteriano intraabdominal. Estos presentan mas de polimorfonucleares, mas de 1 gramo de proteínas, una glucosa inferior a 50mg/dl, y LDH en liq. ascítico mayor que en plasma. Los cultivos del líquido ascítico suelen ser positivos para varios gérmenes El diagnóstico de sospecha es principalmente clínico. El paciente puede presentar febrícula, dolor abdominal, vómitos, diarrea, etc., aunque existen un 30% de enfermos que no presentan ninguna sintomatología. En general debemos estar atentos ante la aparición de un deterioro del estado general del paciente. Por último, el análisis bioquímico del liquido ascítico y el cultivo de éste nos dan la confirmación. El tratamiento precisa antibioterapia parenteral durante dias. Cuando tenemos el antibiograma que nos informa del germen a tratar, es fácil decidir; el problema es que a priori nunca se tiene esa información por lo que debemos poner un tratamiento empírico: 1) En general se recomienda el uso de cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima 2g cada 8h o ceftriaxona) en monoterapia. 2) Si se sospecha la presencia de anaerobios el tratamiento de elección es el imipenencilastatína

6 El pronóstico varía según el estado inicial del paciente, siendo éste más sombrío si existe una hepatopatía avanzada, si se produce la infección durante un ingreso hospitalario, si existe una insuficiencia renal, una leucocitosis masiva, un ph muy descendido o un aumento de la LDH. Como profilaxis se intenta producir una descontaminación intestinal selectiva, sobre los gé r- menes gram negativos y anaerobios. Se utilizan diversas pautas: 1) En pacientes que sufren hemorragia digestiva alta se pasa por la sonda nasogástrica combinaciones de nistatina, colistina y neomicina o bien nistatina vancomicina y gentamicina. 2) Empleo de quinolonas (norfloxacino 400mg/24h) de forma continuada (dos veces a la semana) en pacientes que antes definíamos como de alto riesgo para padecer estas patologías. Especialmente en los que ya han presentado un episodio previo, dado que parece que reduce las recidivas en un 50%, aunque también es cierto que no han demostrado aumentar la supervivencia y podrían aumentar la incidencia de infecciones por hongos, por lo cual se estan ensayando diferentes pautas de dosificación con el objeto de evitar esta situación. El síndrome hepato-renal Suele aparecer en la fase terminal de la enfermedad, que puede ocurrir incluso en ausencia de ascitis. Es una complicación muy grave, en la cual existe un problema funcional del sistema renal (su mecanismo etiopatogénico no queda claro), apareciendo una vasoconstricción de las arteriolas renales, que no responde a la reposición de líquidos. Se caracteriza por oligoanuria, azotemia y concentración de sodio en orina menor de 10mEq/l, con hiponatremia e hiperpotasemia. La principal causa desencadenante es la deplección de volumen de manera sostenida, y el pronostico suele ser fatídico dado que no responden a tratamiento por lo que es importante descartar otras causas de fallo renal probando a expandir el volumen con suero salino o coloides. En este caso la única alternativa es el transplante hepático. CONCLUSIONES 1) La ascitis es un síndrome clínico que traduce la aparición de liquido libre intraperitoneal debido a múltiples causas; y lo que trae el paciente a la consulta es la distensión abdominal y en algunos casos la aparición de disnea. 2) La etiología es muy variada pero la de mayor frecuencia es la cirrosis hepática. La base patogénica no queda clara, aunque el trastorno fundamental parece ser una vasodilatación esplacnica, que produce una disminución de la eliminación por la orina de sodio y agua. 3) La prueba diagnóstica de elección es la ecografía pero inicialmente se debe realizar una paracentesis intentando filiar la causa inicial de la ascitis. 4) En el tratamiento se debe comenzar por medidas dietéticas y posturales (reposo en cama) que generalmente se complementan con diuréticos inicialmente distales (espironolactona) y según la respuesta obtenida, se añaden diuréticos de asa (furosemida). Si todo ésto falla se pasa a la parecentesis evacuadora y a alternativas quirúrgicas. En el último escalón encontramos el transplante hepático. 5) La ascitis puede complicarse principalmente con la peritonitis espontánea bacteriana, por lo cual se debe estar atento dado que aumenta la mortalidad y dado que existen métodos profilácticos con los cuales actuar. BIBLIOGRAFÍA 1) D. Carnevali Ruiz, P. Medina Iglesias, C. Pastor Valverde, M.D. Sánchez manzano, J. A. Santué Bartolomé. Manual de diagnostico y terapéutica médica, 3 edición, Excelente manual por la distribución, ya que reúnen todos los datos de ascitis en un mismo capitulo. 2) Miguel Montoro Huguet, W. Arias Almenares, J.A. Ducons García, J. Garcia Cabezudo, R. Guirao Larrañaga. Principios básicos de gastroenterología para médicos de familia. Edición de Este también

7 es un manual, en general de lectura mas amena y asequible toca mas temas de gastroenterología inter e- santes de forma coloquial. 3) Wilson, Braunwald, Isselbacher, Petersdorf, Martin, Fauci, Root.. Principios de medicina interna, 13 edición. La disposición del tema está mas desperdigada por diversos capítulos, en general es de mayor difusión y más fácil en de encontrar en cualquier biblioteca, su lectura es más árida y complicada. 4) Miguel Bruguera, Gonzalo Nieto, Fernando Pons, Ricardo Moreno. Tratamiento de las enfermedades hepáticas, Manual sencillo y bastante resumido, habla fundamentalmente del tratamiento. 5) Bruce A. Runyton. Management do adult patients with ascites caused by cirrhosis. Un apartado incluido en la AASLD Practice guidelenes, si os gustan los artículos en inglés éste es muy completo y actualizado ) Sleisenger and Fordtran. Gastrointestinal disease. 6 edicion Vol 2. Libro de referencia para gastroenterólogos, dedicado a los muy interesados en el tema.

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA. TEMA 11: Resumen CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA. Juan Carlos Girón Arjona A. Anatomía. B. Fisiología. C. Fisiopatología. D. Concepto. E. Tipos A. Trasudado. B. Exudado. Derrame Pleural

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CIRRÓTICO CON ASCITIS

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CIRRÓTICO CON ASCITIS 105 10 ASCITIS V Arroyo EVALUACIÓN DEL PACIENTE CIRRÓTICO CON ASCITIS La evaluación del paciente cirrótico con ascitis debe efectuarse tras 4-5 días de dieta hiposódica (50-60 meq/día) y sin diuréticos

Más detalles

SÍNDROME ASCITICO EDEMATOSO

SÍNDROME ASCITICO EDEMATOSO SÍNDROME ASCITICO EDEMATOSO INTRODUCCIÓN La ascitis es la complicación más frecuente del paciente con cirrosis, y se presenta en un 60% de aquellos que cursan con una cirrosis compensada. Ocurre solamente

Más detalles

Peritonitis bacteriana espontánea

Peritonitis bacteriana espontánea Capítulo 40 Peritonitis bacteriana espontánea María Poca, Germán Soriano, Carlos Guarner Servicio de Patología Digestiva. Unidad de Hepatología. Hospital de la Santa Creu y de Sant Pau. Barcelona. Universidad

Más detalles

Síndrome Hepatorenal

Síndrome Hepatorenal Síndrome Hepatorenal Definición: El SHR es una condición clínica que ocurre en pacientes con enfermedad hepática avanzada e hipertensión portal y caracterizada por una alteración de la función renal y

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE. Ascitis Cuándo realizo paracentesis diagnóstica y cómo la interpreto? Cómo manejo el uso de diuréticos en forma eficaz y segura? III CURSO DE HEPATOLOGÍA GENERAL ACHH Dr. Gustavo Bresky R. Departamento

Más detalles

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013 en la infancia Dra Janet Moreira Barrio Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Amenaza para la supervivencia del paciente Hemorragia Peritonitis Evaluación inicial: detectar lesión intraabdominal

Más detalles

un paciente con ascitis en atención primaria

un paciente con ascitis en atención primaria CONSULTA DIARIA. QUÉ HARÍA USTED ANTE... un paciente con ascitis en atención primaria El médico de familia debe ser capaz no sólo de identificar una ascitis, sino también de hacer una aproximación diagnóstica,

Más detalles

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 20 de Abril de 2005 Meninges Líquido

Más detalles

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc. Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica caracterizada por una alteración difusa de la arquitectura hepática con presencia de fibrosis y nódulos de regeneración. Hipertensión

Más detalles

LÌQUIDO ASCÍTICO. Ana Elena López Jiménez FIR Análisis Clínicos

LÌQUIDO ASCÍTICO. Ana Elena López Jiménez FIR Análisis Clínicos LÌQUIDO ASCÍTICO Ana Elena López Jiménez FIR Análisis Clínicos CONCEPTO DE ASCITIS Acumulación de líquido libre, producido por ultrafiltración del plasma, en el interior de la cavidad peritoneal. La causa

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016 SEMESTRE A 06 CONTENIDOS TEMÁTICOS GASTROENTEROLOGÍA II: MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. EXPLORACIÓN FÍSICA Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos

Más detalles

Elena Martínez Crespo MIR 2 Ap. Digestivo HCU Lozano Blesa

Elena Martínez Crespo MIR 2 Ap. Digestivo HCU Lozano Blesa Elena Martínez Crespo MIR 2 Ap. Digestivo HCU Lozano Blesa HEMORRAGIA POR VARICES COMPLICACIONES CIRROSIS 10-30% ASCITIS PBE SHR 30% ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Pere Ginè et al. N Engl J Med 2014. 75-85% secundaria

Más detalles

MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital Univ.

MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital Univ. Pleuresías MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital Univ.CQ Manuel Fajardo Concepto Pleuresía Acumulación n de liquido en la cavidad

Más detalles

Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos.

Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos. Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos. Poster no.: S-1549 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Teruel López Zurita, B. Díaz Barroso, C. Rubio Hervás,

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa (Almería) Dra Ana I. Barqueros Junio-2013

Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa (Almería) Dra Ana I. Barqueros Junio-2013 Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa (Almería) Dra Ana I. Barqueros Junio-2013 Es una complicación iatrógena que puede amenazar la vida de las pacientes sometidas a tratamientos de estimulación ovárica

Más detalles

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual XLVI SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOMIMACA HELLÍN, 4 DE FEBRERO DEL 2011 RUBÉN CORDERO BERNABÉ LOURDES SÁEZ MÉNDEZ SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015 SEMESTRE B 015 MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. 1.EXPLORACIÓN FÍSICA 1.1Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos de hepatopatía crónica: En práctica

Más detalles

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere de un pronto diagnóstico diferencial, para decidir acerca de su tratamiento médico o quirúrgico

Más detalles

GPC Manejo de pacientes adultos con ascitis debida a cirrosis hepática

GPC Manejo de pacientes adultos con ascitis debida a cirrosis hepática CIE 10: XI Enfermedades del sistema digestivo K00-K93 K70 Enfermedad alcohólica del hígado, K74 Cirrosis, R18 Ascitis GPC Manejo de pacientes adultos con ascitis debida a cirrosis hepática Definición La

Más detalles

El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y. normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural, junto

El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y. normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural, junto III. MARCO TEORICO ENFERMEDADES DE LA PLEURAL ESTRUCTURA Y FUNCION El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural,

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA 119 12 PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA G Soriano C Guarner La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es la infección bacteriana del líquido ascítico en ausencia de un foco infeccioso intraabdominal,

Más detalles

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto TITULO: SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y MARCAPASOS. AUTORES: Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto Gañan, L¹; Mora Peña, D¹;

Más detalles

El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal.

El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal. Abdomen Agudo Definición El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal. Peritonitis: Es la inflamación de las capas de

Más detalles

6.6.- ASCITIS CIRROTICA, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA.

6.6.- ASCITIS CIRROTICA, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA. 6.6.- ASCITIS CIRROTICA, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA. Diego García Compean. Joel Omar Jaquez Quintana 6.6.1 Definir la ascitis. Se define como ascitis a la presencia de líquido serofibrinoso en la

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Diuréticos Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas DIURÉTICOS Clasificación Diuréticos de Asa: Furosemida Tiazidas: Hidroclorotiazida Ahorradores

Más detalles

Juan Pablo Caeiro MD FACP

Juan Pablo Caeiro MD FACP Juan Pablo Caeiro MD FACP Caso #1 Un hombre de 47 años de edad con cirrosis alcohólica es internado con fiebre sin foco claro de infección. El examen físico revela ascitis y dolor abdominal mínimo. Se

Más detalles

PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE UNA HEMORRAGIA

PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE UNA HEMORRAGIA PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE UNA HEMORRAGIA 23.1. RESPUESTAS CARDIOVASCULARES A LA HEMORRAGIA La pérdida de sangre o de líquido en cantidades suficientes produce un descenso de volumen sanguíneo o volemia

Más detalles

El síndrome hepatorrenal (SHR) es una forma característica de insuficiencia renal que ocurre en los pacientes con cirrosis hepàtica, de

El síndrome hepatorrenal (SHR) es una forma característica de insuficiencia renal que ocurre en los pacientes con cirrosis hepàtica, de Fecha actualización: 04/10/17 Síndrome Hepatorrenal ELSA SOLÀ 2, PERE GINÈS 1 1 Jefe de Servicio, Servicio de Hepatología. Institut Clinic de Malalties Digestives i Metabòliques, Hospital Clinic, Universidad

Más detalles

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE TITULAR DE LA MATERIA: DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA CICLO: ENERO - DICIEMBRE 2015 DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA 8 UNIDAD III.- VOLUMEN SANGUÍNEO

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 1 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. MEDICO QUIRURGICO PATOLOGIA INTRA O EXTRABDOMINAL PATOLOGIA INTRABDOMINAL

Más detalles

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Villar Velarde Alejandra Lemus Mercado Luis Raúl Villazón Davico Oscar Balanzá López Ricardo Moedano

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

DIÁLISIS PERITONEAL EN PACIENTES CON HEPATOPATÍA CRÓNICA

DIÁLISIS PERITONEAL EN PACIENTES CON HEPATOPATÍA CRÓNICA DIÁLISIS PERITONEAL EN PACIENTES CON HEPATOPATÍA CRÓNICA III SIMPOSIUM NACIONAL DE HÍGADO Y RIÑÓN 27-28 de enero de 2017 Alcázar de San Juan Dr. Vicente Paraíso Cuevas Sección de Nefrología Hospital Univ.

Más detalles

Jornada Multidisciplinaria de Citología Patología de los Líquidos Biológicos. Como estudiar otros Líquidos. Cavitarios? Ex Prof. Adj. Dra.

Jornada Multidisciplinaria de Citología Patología de los Líquidos Biológicos. Como estudiar otros Líquidos. Cavitarios? Ex Prof. Adj. Dra. Jornada Multidisciplinaria de Citología Patología de los Líquidos Biológicos Cavitarios? Como estudiar otros Líquidos Rodríguez Ex Prof. Adj. Dra. Rossana Líquidos Cavitarios Sangre Linfa Orina Secreciones

Más detalles

Atención urgente. Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias. Actuación inmediata. Variantes de infección del líquido ascítico

Atención urgente. Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias. Actuación inmediata. Variantes de infección del líquido ascítico Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias Leonor Cuadra Llopart y Santiago Tomás Vecina Servicio de Urgencias. Hospital Mútua de Terrassa. Terrassa. Barcelona. España. Actuación inmediata

Más detalles

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC Definición Síndrome REVERSIBLE de la función cerebral que ocurre en pacientes con insuficiencia hepática avanzada Fisiopatología FACTORES PREDISPONENTES:

Más detalles

DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA D

DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA D CIRROSIS Dr. Emiliano CIARI MGF 2006 DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA DIVERSA Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Contenidos en línea SAVALnet Dr. Andrés Jorquera E. CIRROSIS HEPÁTICA. Definición: Histología. Nódulos de regeneración rodeados por fibrosis.

Contenidos en línea SAVALnet Dr. Andrés Jorquera E. CIRROSIS HEPÁTICA. Definición: Histología. Nódulos de regeneración rodeados por fibrosis. CIRROSIS HEPÁTICA Dr. Andrés Jorquera E. Cirrosis hepática. Definición: Histología. Nódulos de regeneración rodeados por fibrosis. Imágenes: Alteración de la ecoestructura, tamaño y contornos del hígado.

Más detalles

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid DIURETICOS Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid Fisiología renal FUNCION DEL RIÑON - LA NEFRONA Función del riñón:

Más detalles

HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN

HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN La presión portal normal es de 5 a 10 mmhg, medida tanto en la misma vena porta (VP) como en sus colaterales. Una elevación encima de los 10 mmhg ya es considerada como HP

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. CASO CLINICO 8 Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. ANTECEDENTES Trabajador de la construcción, fumador desde su juventud. Refiere

Más detalles

ASCITIS. Que es la Ascitis QUÉ ES?

ASCITIS. Que es la Ascitis QUÉ ES? ASCITIS Que es la Ascitis QUÉ ES? Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del abdomen y los órganos abdominales, concretamente dentro de la cavidad peritoneal. En 3

Más detalles

Síndrome hepatopulmonar. Servicio de Medicina Interna - CAULE

Síndrome hepatopulmonar. Servicio de Medicina Interna - CAULE Síndrome hepatopulmonar Síndrome hepatopulmonar e Hipertensión portopulmonar. Introducción. Hepatopatía grave: Dos síndromes pulmonares con características propias: El síndrome hepatopulmonar (S.H.P) y

Más detalles

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO CASO CLINICO MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO Dr De Luna, Dra, Fraile, Dr. Diz, Dr. Guisado, Dr. Gomez,, Dr. Pilares,Dra.

Más detalles

Uso de soluciones enterales y parenterales. Objetivos. Distribución del agua corporal 14/02/15

Uso de soluciones enterales y parenterales. Objetivos. Distribución del agua corporal 14/02/15 Uso de soluciones enterales y parenterales Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos del agua corporal n Requerimientos mínimos diarios de agua y electrolitos n Soluciones

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME.

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. UNIDAD RENAL Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. Funciones de la nefrona Filtración glomerular. Reabsorción glomerular. Secreción tubular. Excresion Tasa de filtración

Más detalles

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática Qué es la cirrosis hepática? Se denomina cirrosis hepática al cuadro de lesiones en el hígado, que provoca que éste altere su estructura, se fibrose

Más detalles

Riñones. Vías excretoras: Orina Patologías. Nefrona. Uréteres Vejiga Uretra

Riñones. Vías excretoras: Orina Patologías. Nefrona. Uréteres Vejiga Uretra Sistema Urinario Riñones Nefrona Vías excretoras: Uréteres Vejiga Uretra Orina Patologías Riñón Forma de habichuela Cavidad abdominal Detrás del peritoneo 150 gr. D12 L1 Estructura del Riñón Nefrona Glomérulo

Más detalles

INVAGINACIÓN INTESTINAL

INVAGINACIÓN INTESTINAL INVAGINACIÓN INTESTINAL CONCEPTO Es la introducción de un segmento de intestino dentro de otro, generalmente distal, en forma telescópica. ETIOLOGÍA Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre

Más detalles

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. A. Diagnóstico 1 Se recomienda la medición de la lipasa en suero para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. Sin embargo, cuando es difícil la medición de la lipasa, amilasa en suero (amilasa pancreática)

Más detalles

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Es necesario su conocimiento porque, de la rapidez de actuación va a depender la calidad de vida del paciente. Cuidados Paliativos Hipercalcémia Calcio>10,5 mg/dl.

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

Produce y excreta orina

Produce y excreta orina Produce y excreta orina 1 Constitución Dos riñones Dos uréteres Vejiga Uretra 2 Riñones Filtran el plasma Devuelven la mayor parte del agua y solutos a la sangre Agua y solutos restantes constituyen la

Más detalles

Carmen María del Águila Grande

Carmen María del Águila Grande Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.

Más detalles

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón Caso clínico Proceso agudo intercurrente Evolución clínica Sospecha diagnóstica inicial

Más detalles

Ascitis quilosa y trombosis de la vena porta en paciente con cirrosis hepática criptogénica

Ascitis quilosa y trombosis de la vena porta en paciente con cirrosis hepática criptogénica PRESENTACIÓN DE CASOS Ascitis quilosa y trombosis de la vena porta en paciente con cirrosis hepática criptogénica Ascites chylosus and thrombosis of portal vein in a patient with cryptogenic hepatic cirrhosis

Más detalles

Nefrología Cuestionario 1

Nefrología Cuestionario 1 Nefrología Cuestionario 1 Cuestionario Nefro 1.1 Pregunta 1 de 32 Mujer de 30 años, sometida a colecistectomía. En el posoperatorio tuvo nausea, vómitos y dolor intenso del área quirúrgica. Permanece en

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Dr. Ramón Rodrigo 2008 ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES RENALES 1. Antecedentes de la historia

Más detalles

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Diagnóstico de la Enfermedad Renal Historia Examen Físico Anatomía Renal Examen de Orina

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 25 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN BROMOCRIPTINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

REGULACIÓN DEL VOLUMEN EFECTIVO CIRCULANTE: INTEGRACIÓN DE LOS BALANCES DE SAL Y AGUA

REGULACIÓN DEL VOLUMEN EFECTIVO CIRCULANTE: INTEGRACIÓN DE LOS BALANCES DE SAL Y AGUA REGULACIÓN DEL VOLUMEN EFECTIVO CIRCULANTE: INTEGRACIÓN DE LOS BALANCES DE SAL Y AGUA Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 Concepto

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

Normas de Manejo del Empiema Pleural

Normas de Manejo del Empiema Pleural Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Empiema Pleural (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía del manejo del paciente con empiema

Más detalles

COMPLICACIONES ASOCIADAS AL SAE

COMPLICACIONES ASOCIADAS AL SAE COMPLICACIONES ASOCIADAS AL SAE Peritonitis Bacteriana Espontánea Definición: Infección del líquido ascítico, sin que la causa de la misma sea un proceso intraabdominal quirúrgicamente tratable. El diagnóstico

Más detalles

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general

Más detalles

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA XXIII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA Valencia, 24-25 de enero de 2008 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA Dr. José Manuel Navarro Rodríguez Hospital General Universitario de Elche (Alicante)

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Oliguria Poliuria Polaquiuria, disuria, tenesmo, estranguria Nicturia Síndromes de las vías urinarias Síndrome prostático Síndrome de infección

Más detalles

DIURÉTICOS. Prof. Maribel Bravo Mata Farmacología Veterinaria Febrero 2016

DIURÉTICOS. Prof. Maribel Bravo Mata Farmacología Veterinaria Febrero 2016 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA DIURÉTICOS 3 de Febrero de 1964 Prof. Maribel Bravo Mata Farmacología

Más detalles