UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA FUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES CON DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE MAMA. Trabajo Especial de Grado presentado por: Angely Ollarves González Karla Riqueziz Sangronis Maracaibo, octubre de 2014

2 FUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES CON DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE MAMA.. Trabajo especial de Grado para optar al título de Psicólogo: Angely Vanessa Ollarves González C.I Trabajo especial de Grado para optar al título de Psicólogo: Karla Josefina Riqueziz Sangronis C. I II

3 D E D I C A T O R I A A Dios Todopoderoso, quien nos lleva al momento indicado y perfecto para alcanzar nuestra anhelada meta académica. A mi ángel personal en el cielo, Carlos Riqueziz. Donde sea que estés, papá, este logro es para ti. A la voz de la experiencia y sabiduría en nuestras vidas, nuestras abuelas, Mamama y Mamá Cira. A nuestros padres, nuestros logros son suyos también. A las mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer, no están solas! Las tesistas. III

4 A G R A D E C I M I E N T O S A Dios Todopoderoso, por ser nuestra guía y luz en el camino, por ser el personaje principal en nuestras vidas, quien nos ha otorgado la bendición de seguir adelante y lograr todo aquello que nos proponemos. Gracias Señor. A nuestros amados padres, Pedro e Isela, Yrina y Manuel, por brindarnos el apoyo y ser esas personas incondicionales que nunca nos abandonan y siempre tienen las palabras precisas en el momento oportuno. A nuestras queridas hermanas, Alianny y Aliangel, Katherin, por su respaldo, comprensión y ánimo para seguir adelante. A la familia Melean Colmenares. Doy gracias a Dios por ponerlos en mi camino, primos. Se han convertido en mi segunda familia, y sin el ánimo, el apoyo, y las palabras de aliento de ustedes, mucho de esto no fuese posible. A nuestra tutora Rosita, quien fue una guía durante este trabajo de investigación, a ella debemos no solo debemos el crecimiento profesional, sino también el personal ya que con sus consejos supo cómo formarnos durante este recorrido de investigación. Gracias por asustarnos en esa primera entrevista, profe, sacó lo mejor de nosotras. A nuestras amigas, en especial a Verónica y Bárbara, por sus palabras de aliento cuando creíamos no poder seguir adelante, por ayudarnos y acompañarnos en la elaboración de este proyecto de investigación. IV

5 Y por último, pero no menos importante, a el área de Oncología Médica del Hospital Universitario y la unidad de Oncoamérica, en la Policlínica Maracaibo, por facilitarnos las instalaciones; y la especial ayuda recibida de parte de los psicólogos María Duarte y Víctor Ferrer, para el desarrollo de esta investigación. También a todas las mujeres que acudieron a los centros de atención médica, por compartir con nosotras su historia de vida y brindarnos un provechoso conocimiento. A todos, gracias. Las tesistas V

6 Í N D I C E G E N E R A L TITULO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE ANEXOS RESUMEN CAPITULO I: FUNDAMENTACION Planteamiento y formulación del problema 1 Objetivo de la investigación 5 Objetivo general 5 Objetivos específicos 6 Justificación de la investigación 6 Delimitación de la investigación 8 CAIPUTLO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación 9 Bases teóricas de la investigación 19 Sexualidad 19 Funcion Sexual 20 Elementos de la Función Sexual 22 Etapas de la Función Sexual 23 Cancer 28 Cancer de mama 29 Causas del Cáncer de mama 30 Tratamientos para el Cáncer de mama 31 Mastectomía 33 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y nivel de Investigación 36 Diseño de la Investigación 37 Sujetos de investigación 38 Población 38 Muestra 39 Definición Operacional de la Variable Funcion Sexual 42 Técnicas de Recolección de Datos 42 Descripción del Instrumento 43 Propiedades Psicométricas 45 Procedimiento 46 Consideraciones Éticas VI II III IV VI IX X XI XII

7 CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis y Discusión de Resultados 49 CONCLUSION 65 LIMITACIONES 67 RECOMENDACIONES 68 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69 VII

8 INDICE DE CUADROS Cuadro n 1: Mapa de Variables 35 Cuadro n 2: Sujetos de la Población 39 Cuadro n 3: Nivel de instrucción 40 Cuadro n 4: Edad 41 Cuadro n 5: Baremo de corrección 45 VIII

9 INDICE DE TABLAS Tabla n 1: Nivel de deseo 50 Tabla n 2: Nivel de excitación 51 Tabla n 3: Nivel de lubricación 52 Tabla n 4: Nivel de orgasmo 53 Tabla n 5: Nivel de satisfacción 55 Tabla n 6: Nivel de dolor 56 Tabla n 7: Tabla de contingencia presencia o ausencia de disfunción: edad 58 Tabla n 8: Presencia o ausencia de disfunción sexual 59 Tabla n 9: Resultados y niveles de significación: edad 61 Tabla n 10: Resultados y niveles de significación: nivel de instrucción 62 Tabla n 11: Resultados y niveles de significación: ocupación 63 Tabla n 12: Resultados y niveles de significación: tratamiento 64 IX

10 INDICE DE ANEXOS Anexo A: Consentimiento informado 71 Anexo B: Instrumento 72 X

11 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA RESUMEN FUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES CON DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE MAMA. Autoras: Ollarves, Angely Riqueziz, Karla Tutor: Psic. Rosa de Abreu Fecha: octubre 2014 La investigación tuvo como objetivo general determinar la función sexual de mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama. Contó con la participación de 80 mujeres pacientes con cáncer de mama, provenientes de dos instituciones de salud. El rango de edad de la muestra fue de 25 a 77 años. Se fundamentó en las teorías de Bianco y Aragón (1991), Sira Vargas (2006), citando a Bianco (1991), y Masters y Johnson (1966). Como instrumento de recolección de datos, se utilizó el FSFI: Índice de la función sexual femenina, el cual mide la función sexual por seis dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. Se obtuvo como resultado que el deseo es alto las mujeres sin actividad sexual; por otro lado, las mujeres con actividad sexual tienen un nivel promedio de excitación y lubricación, un nivel promedio de orgasmo y de satisfacción. Muestran una satisfacción de nivel bajo, quienes no tienen actividad sexual. El nivel de dolor es alto en las mujeres que mantienen actividad sexual, por el contrario en las mujeres que no, quienes reportaron que su dolor es bajo. Existe disfunción sexual en mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama, y a mayor edad, es mayor es el riesgo para presentar disfunción sexual. Existe asociación entre la satisfacción sexual y el nivel de instrucción, y entre el dolor y la ocupación. Palabras Claves: Función sexual, cáncer de mama. Ollarves.av@gmail.com, karlariqueziz@gmail.com XI

12 C A P Í T U L O I FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema La función sexual en el ser humano puede verse afectada por el padecimiento de enfermedades crónicas. Alonso (2007), en su investigación, Sexualidad y Enfermedades Crónicas, explica que en el desarrollo de las alteraciones de la sexualidad influyen factores tanto físicos (factores derivados de la misma enfermedad: cáncer, diabetes, etc., y las terapias empleadas: sean quirúrgicas o médicas), como psicológicos. Entre los factores psicológicos pueden aparecer problemas de autoestima, de ansiedad, y sobre todo de depresión asociada a la propia enfermedad. Los factores orgánicos no afectan de la misma manera a hombres y mujeres, por ejemplo, la disfunción eréctil es más vulnerable y evidente que la disfunción de la excitación femenina; ni ejercen los mismos efectos sobre la respuesta sexual; es importante tener en cuenta las diferencias individuales, ya que un mismo proceso 1

13 físico puede ejercer efectos completamente distintos sobre diferentes personas en función de su personalidad, historia sexual, sexualidad previa, etc. En general, las enfermedades crónicas tienden a alterar las fases de deseo y excitación sexual. En ocasiones, las enfermedades son utilizadas para poner fin a una sexualidad no satisfactoria y mantenida por obligación. Aunque una parte significativa de los enfermos crónicos presenta algún tipo de disfunción sexual, la mayoría de las personas que los atienden no plantean, abiertamente, este problema. El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células (OMS, 2013). Está considerada como la primera causa de muerte en el mundo. Solo en el 2008 causó 7,6 millones de muertes a nivel mundial, aproximadamente un 13 % de la población. El cáncer de mama se ha convertido en una de las enfermedades con más cifras de mortalidad en América Latina. En Venezuela, para el año 2009, se diagnosticaron 3943 casos, representando el 21 % de la incidencia anual para registro de cáncer y con un número de 1643 defunciones representando el 16,51 % de la mortalidad por cáncer. Los datos anuales de mortalidad muestran un incremento de muertes por cáncer de mama del 19,08% para todas las edades y del 21,92% en menores de 40 años entre el periodo 2005 y 2010 (Senocuidado, 2010). 2

14 El cáncer de la glándula mamaria se produce por un tumor maligno o canceroso que se origina de las células del seno (American CancerSociety, 2013). Según estadísticas nacionales, 1 de cada 33 mujeres es diagnosticada con cáncer de mama. Es importante destacar que el diagnóstico de cáncer es una realidad difícil de aceptar para cada paciente, de este emergen distintas emociones, donde las más resaltantes son las negativas, que generan dolor, ansiedad, frustración y una menor disposición para aceptar el dolor. El significado que ellas le dan a este diagnóstico implica comprender el peligro en el que está su seguridad, autoestima, su integridad física; que puede deteriorar su imagen corporal, perturbar su estilo de vida, y el miedo de no tener futuro y no estar en el de su familia. En el impacto psicológico que ocasiona el diagnóstico de un cáncer surgen cambios en el paciente de acuerdo a las diferentes estructura de personalidad, y fluyen muchas dudas existenciales, e interrogantes asociadas a el curso de su vida de ahora en adelante, el significado de la misma, relacionadas con impotencia, angustia, ansiedad, hasta depresión; otro tema en el que surge preocupación, es la imagen corporal, la mujer piensa en cómo podría afectar su fertilidad, dependiendo de la edad en la que se dé el diagnóstico, la menopausia prematura, su feminidad, libido, erotismo y la intimidad sexual con su pareja (Piacentini, 2003). 3

15 Para abordar el funcionamiento sexual se debe hablar de la sexualidad, que es toda la gama de respuestas afectivas y orgánicas que se dan en un individuo y que no está referida únicamente al acto sexual, donde intervienen los genitales. Los problemas de funcionamiento sexual en pacientes con cáncer, están ligados al ciclo de la respuesta sexual humana, este consta de cuatro fases como son el deseo, la excitación, el orgasmo y la resolución. Cada una de ellas está caracterizada por la experiencia subjetiva de las pacientes. Los tratamientos oncológicos a los que se ven sometidas las pacientes con cáncer de mama pueden dañar una o más de las fases de la respuesta sexual al afectar el sistema psicológico, y sus órganos sexuales, a causa de efectos secundarios de los fármacos que conforman el tratamiento (Piacentini, 2003). De igual forma, la pérdida situacional del deseo sexual comúnmente indica conflicto marital. Airaldi, (2010), en su investigación sobre la Sexualidad y Relaciones de pareja en mujeres mastectomizadas, sugieren que el diagnóstico del cáncer en sí no produce trastornos maritales en las parejas felices, pero puede agravar conflictos ya existentes. En ocasiones, la paciente oncológica pierde el deseo de tener sexo a causa de que el coito resulta doloroso, o bien, les resulta vergonzoso mostrarse ante su pareja con los cambios físicos que el tratamiento le ha generado. La falta de excitación sexual y de placer está a veces ligada a problemas físicos tales como menor expansión vaginal y capacidad reducida de 4

16 lubricación de la vagina; con frecuencia la mujer presenta lastimaduras en la región vaginal y vulvar después de la actividad sexual, producto de la resequedad ocasionada por la quimioterapia (Bianco y Aragon, 1991). En general, las mujeres tratadas por cáncer reportan con frecuencia que a pesar de poder alcanzar el orgasmo necesitan más estimulación que antes. Y aun con más frecuencia, reportan que cesa, de una u otra forma, la actividad sexual en pareja. A partir de esto, surge la siguiente pregunta Cómo es la función sexual en mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama? Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar la función sexual de mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama. Objetivos Específicos 5

17 Describir los elementos de la función sexual en mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama Establecer la presencia o ausencia de disfunción sexual en mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama. Establecer si existe asociación entre la edad, la ocupación, el nivel de instrucción y los tipos de tratamiento y los elementos de la función sexual enmujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama. Justificación de la investigación Actualmente, se observa cómo ha cambiado la percepción sobre la mujer y su papel en la sexualidad. Hasta mediados del siglo XX, se creía que la mujer no era capaz de alcanzar un orgasmo, que su función principal era la de ser dadora de vida, más allá de practicar sexo por el placer de hacerlo. Esta creencia fue producto del prejuicio de la sociedad y su cultura, debido a que el sexo era considerado como un acto en el que solo el hombre podía disfrutar; únicamente él se gratificaba por esto. 6

18 El cáncer de mama conduce a las pacientes, en la mayoría de los casos, a cambio en su sistema psicológico, los cuales ocasionan problemas en la percepción de su imagen corporal, ansiedad, impotencia y, especialmente, en la función sexual. De esto parte el interés de conocer cómo se ve afectada la función sexual en mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama, tomando en cuenta que en la Universidad Rafael Urdaneta no existen antecedentes con esta variable en este tipo de población. Por lo tanto, la presente investigación pretender determinar cómo es la función sexual mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama; con la finalidad de iniciar es estudio, formar antecedentes, para futuras investigaciones que busquen ampliar el conocimiento sobre la sexualidad femenina y sus alteraciones. Los resultados obtenidos a través de esta investigación podrán ser empleados y utilizados en investigaciones posteriores para un mejor esclarecimiento de la problemática que enfrenta la mujer, en el ámbito sexual, debido a los tratamientos para el cáncer, también cómo cada aspecto de su vida se ve involucrado en su funcionamiento sexual. Es importante resaltar la pertinencia social que tiene esta investigación, ya que en ella se hace evidente la forma en cómo las mujeres pacientes oncológicas perciben su propia sexualidad luego de ser diagnosticadas y sometidas al tratamiento. 7

19 Delimitación de la investigación La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Tuvo lugar en la Unidad de Radiología del Hospital Universitario de Maracaibo, así como también, en el Centro Médico Oncológico ONCOAMÉRICA. Se llevó a cabo durante los periodo académico 2013C 2014B. Se trabajó en base a lo planteado como Función Sexual por Bianco (1991), complementando con la teoría de Masters y Johnson (1966), quienes describen la respuesta sexualḍerechos RESERVADOS 8

20 C A P I T U L O I I MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Como antecedentes base, se ha considerado tomar en cuenta los siguientes aportes de investigación: Matute Ortega (2014) con el objetivo de determinar la pre valencia de la disfunción sexual femenina y los factores asociados, realizó un estudio transversal en 303 pacientes que fueron entrevistadas en las dependencias del servicio de Ginecología del Hospital José Carrasco Arteaga, en Cuenco, Ecuador. Esta investigación se realizó durante el periodo de enero a julio del La recolección de datos se llevó a cabo mediante un formulario elaborado específicamente para la investigación, el cual indagó acerca de la vida sexual, datos personales, entre otros; se utilizaron también una Aprobación del Comité de Especialidad, Comisión de Investigación y Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, aprobación del Comité de Bioética, Dirección Técnica de Docencia y Coordinador de Gineco-Obstetricia del 9

21 Hospital José Carrasco Arteaga, un documento del consentimiento informado de los participantes los instrumentos de recolección de datos fueron aplicados a las pacientes según la presentación o no del efecto disfunción sexual ; mediante un formulario elaborado para l efecto en el que se incluyó el cuestionario Índice de Función Sexual Femenina (IFSF), desarrollado por Rosen (2000) y validado al español (Cronbach>70%), de este se deducen 6 dominios diferentes que explora el cuestionario: Deseo, Excitación, Lubricación, Orgasmo, Satisfacción y Dolor. Presenta una fiabilidad de.82; entonces se obtuvieron los siguientes resultados: La prevalencia de Disfunción Sexual Femenina de acuerdo al Índice de Disfunción Sexual Femenina de Rosen y col. fue del 60.4%, en las formas clínicas de disfunción sexual femenina el dolor en la relación sexual fue 60.7%, seguido de la alteración en el deseo y excitación con un 60.1% cada uno, falta de lubricación y anorgasmia en un 51.4% cada uno y finalmente la insatisfacción sexual se presentó en el 41.0%. La prevalencia de disfunción sexual femenina valorada mediante el índice de disfunción sexual de Rosen y col. en las pacientes que acuden a las dependencias de Ginecología del Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca Ecuador fue muy alta 60.4% mayor a la reportada en otros estudio. Las formas clínicas de la disfunción sexual presentaron con una alta prevalencia, incluyendo algunas compartieron varias asociaciones de formas clínicas. Los 10

22 factores de riesgo con significancia estadística de mayor a menor fueron la instrucción primaria, la edad comprendida entre los 41 a 60 años, los trastornos nerviosos, las enfermedades orgánicas, el antecedente de cirugía pélvica y finalmente la violencia. Pintado (2013), con el objetivo de estudiar el bienestar emocional, la imagen corporal, la sexualidad y la autoestima de las pacientes con cáncer de mama, así como su relación con los factores protectores, realizó una evaluación en un único momento con un diseño de investigación de tipo correlacional, la recolección de dato llevo a cabo mediante una entrevista inicial, el cuestionario Escala de ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS, Zigmond y Snaith, 1983), el cual es un cuestionario autoaplicado de 14 ítems, integrado por dos subescalas de 7 ítems, una de ansiedad (ítems impares) y otra de depresión (ítems pares), cuya fiabilidad es de.81. También se utilizó la escala de imagen corporal (Hopwood, 2001), que es una escala que consta de 10 ítems con formato de respuesta en escala likert de cuatro alternativas, con un rango de 0 ("nada") a 3 ("mucho"). El subgrupo de cáncer de mama de la primera versión presentaba una fiabilidad de.85. Y la fiabilidad de esta escala en la segunda versión fue de

23 Para evaluar la función sexual de las pacientes se utilizó el Índice de la función sexual femenina (Rosen, 2000), de este se deducen 6 dominios diferentes que explora el cuestionario: Deseo, Excitación, Lubricación, Orgasmo, Satisfacción y Dolor. Presenta una fiabilidad de.82. De igual forma, la escala de autoestima (Rosenberg, 1965), que ha sido validada en la población española y presenta buena una fiabilidad y validez, se encuentra entre.76 y.87. En cuanto a lo anterior expuesto, se derivan las siguientes conclusiones: la mastectomía radical se asocia a un mayor nivel de depresión, peor imagen corporal y una baja autoestima. La información médica respecto al diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad influyen en el bienestar emocional de las pacientes. El bienestar emocional también se relaciona con la imagen corporal, la autoestima y el funcionamiento sexual. Las pacientes que presentan alteraciones en su imagen corporal, una baja autoestima y un funcionamiento sexual inadecuado, tienen niveles elevados de ansiedad y depresión. Airaldi, (2010), en su investigación titulada: Sexualidad y Relaciones de pareja en mujeres mastectomizadas de una muestra paraguaya, la cual fue realizada con un diseño de tipo no experimental, descriptiva-transversal, en una población conformada por las mujeres residentes en el Paraguay, pacientes o sobrevivientes de cáncer de mama, que hayan atravesado una mastectomía antes de esta investigación y que estuvieran en pareja al momento de la evaluación. La 12

24 muestra es de tipo no probabilístico y está compuesta por 28 mujeres residentes en Paraguay que han sido mastectomizadas luego de un diagnóstico de cáncer de mama. La elección del tipo de muestreo estuvo dirigida a que las participantes que han atravesado una mastectomía luego de un diagnóstico de cáncer de mama y el estar en pareja estable. En cuanto a las especificaciones de la muestra se informa que las participantes difieren en procedencia, nivel de estudios, ocupación y tipo de atención médica recibida, pero comparten características clínicas y familiares similares. La edad de las participantes oscila entre 32 y 66 años y tienen un promedio de 2,7 hijos. Para la recolección de datos en la investigación, se empleó el Cuestionario del Perfil de la Paciente, creado por la investigadora como una escala Likert, constó de 16 ítems de selección múltiple y fue administrado por la investigadora, sin tiempo límite. También se utilizó el Functional Assessment of Cancer Therapy Breast (FACT-B): creada David Cella (1.987) para la Organización FACIT (Functional Assessment of Chronic Illness Therapy). Se concluyó que el cáncer de mama, y sus consecuentes tratamientos, especialmente la mastectomía, afectan de manera negativa a la sexualidad y la relación de pareja. No obstante, parece no producir el mismo impacto sobre la calidad de vida de las pacientes. Se puede afirmar que la que calidad de vida se ha modificado, pero no ha empeorado en todos los casos; esto ocurre porque la 13

25 calidad de vida cuenta con otros elementos, además de la sexualidad y la relación de pareja, que permiten realizar una compensación y un afrontamiento. Lumbreras y Blasco (2008) con el fin de conocer las características y problemáticas de la sexualidad en pacientes de cáncer de mama que acuden a un taller sobre sexualidad y evaluar la eficacia de éste, realizaron una investigación mediante la evaluación de diferentes características de la sexualidad en un conjunto de 27 mujeres que solicitaron participar en un taller de sexualidad ofrecido por la Asociación Contra el Cáncer (AECC) de Barcelona. Se realizó la medición según preguntas sobre sexualidad se realizó una revisión de los cuestionarios de sexualidad validados al castellano seleccionando los siguientes: el Cuestionario de la Actividad Sexual de Fallowfield (FSFA)(20), el Cuestionario de Calidad de vida para Mujeres con Cáncer de mama (QLQ - BR23)(21), el Índice de Función Sexual Femenina Estas características se valoraron antes de iniciar el taller y una vez finalizado el mismo, y se compararon con las de otras 39 pacientes de cáncer de mama que acudían también a la AECC por otros motivos. La investigación fue de carácter longitudinal, llevándose a cabo una primera evaluación en el momento de iniciar el taller, y una segunda valoración en la última sesión del mismo, al cabo de un mes. Existe una diferencia importante entre el número de mujeres que realizaron la primera evaluación (un total de 66 casos: 27 14

26 que participaron en el taller de sexualidad y 39 que no lo hicieron) y las que cumplimentaron la segunda (un total de 51 casos: 21 que participaron en el taller de sexualidad, y 30 que no lo hicieron), los datos obtenidos fueron presentados en dos estudios separados. En el primero, se describieron las características de sexualidad de los 66 casos que completaron la primera evaluación, así como las diferencias entre las mujeres que accedieron al taller y las que no optaron al mismo. En el segundo estudio realizaron el mismo análisis con los 51 casos que completaron las dos evaluaciones previstas y analizaron la utilizad del taller para mejorar la sexualidad de las mujeres que lo realizaron. Descubrieron con ello que las pacientes que solicitan participar en el taller de sexualidad son mujeres que finalizaron los tratamientos hace más de cuatro años, y mostraron mayor satisfacción con su sexualidad que las mujeres que no solicitaron participar en el taller. Además, se observó que la asistencia al taller parece facilitar la resolución de problemas como la sequedad vaginal y el dolor, y, a la vez, aumentar el deseo sexual y la calidad de las relaciones. Es decir que, el interés por mejorar la sexualidad en pacientes de cáncer de mama parece cobrar importancia cuando han transcurrido al menos cuatro años 15

27 desde la finalización del tratamiento. El taller de sexualidad que se ha aplicado puede ayudar a algunas de estas pacientes a manejar mejor diversos problemas y pequeñas disfunciones que facilitan que la sexualidad pueda tener una mayor calidad y redunde en una mejor calidad de vida. Por otro lado, Artiles et al., (2006) en su investigación de nombre Función sexual femenina y factores relacionados, de diseño de estudio descriptivo, transversal, donde participaron 223 mujeres de 18 a 76 años atendidas en un centro de salud urbano español, desde noviembre del 2004 hasta febrero de 2005 que desearon participar de forma voluntaria en el estudio; el muestreo efectuado fue oportunista, consecutivo. Como criterios de inclusión se consideraron: la voluntad de participar en el estudio, pertenecer al rango de edad descrito y saber leer y escribir. Los datos fueron recogidos mediante cuestionario anónimo estructurado en 5 apartados con 53 ítems este comprendía variables socioeconómicas, culturales, de estilo de vida, función sexual femenina (IFSF) y autopercepción del estado de salud (SF-12) y se efectuó un análisis de regresión logística binaria. En base a los datos obtenidos, se obtuvieron los siguientes resultados: la sexualidad femenina logra su máxima expresión entre los 30 y los 35 años. Los factores de riesgo para la disfunción sexual son: edad > 44 años y religión, no tener pareja estable fue factor de riesgo para la excitación, la lubricación, el orgasmo. No fue factor de 16

28 riesgo para el deseo ni para la satisfacción con la vida sexual. En cuanto a esto, el perfil de disfunción sexual consistió en mujer mayor de 44 años sin pareja estable, con práctica de alguna religión, desempleada y con baja autopercepción de calidad de vida. Blümel et al., (2004) realizaron una investigación que tuvo por objetivo aplicar y validar en una población chilena el Índice de Función Sexual Femenina establecido en el International ConsensusDevelopmentConferenceonFemale Sexual Dysfunctions, desarrollada por Rosen y cols., (2000).Este estudio se realizó bajo el método observacional, analítico de prevalencia, y evaluó la sexualidad femenina. Este cuestionario consta de 19 preguntas y se agrupa en seis dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor; cada pregunta tiene 5 o 6 opciones, asignándoles un puntaje que va del 0 a 5. El puntaje de cada dominio se multiplica por un factor y el resultado final es la suma aritmética de los dominios. A mayor puntaje mejor sexualidad. Se observa que se obtuvieron valores que señalan una buena (>0,70) o muy buena correlación (>0,80). Se encuestaron 383 mujeres sanas de 20 a 59 años con actividad sexual, beneficiarias del Centro de Salud Carol Urzúa, en Chile; estas cumplían con los criterios de inclusión: usuarias de terapia de reemplazo hormonal o de anticonceptivos orales, histerectomizadas, embarazadas 17

29 y aquellas en primeros 6 meses postparto.; doce (3,1%), rechazaron completar la encuesta. Se presentan resultados de 371 mujeres. La edad media fue de 35,9 años, casadas o conviviente, con educación media. La consistencia interna del test fue buena. La sexualidad logra su máxima expresión a los años, para caer posteriormente, especialmente el deseo y excitación. Después de los 44 años se incrementa el riesgo de disfunción sexual. La mayor educación y la estabilidad de pareja disminuyen el riesgo. Así concluyendo que, el Índice de Función Sexual Femenino es un instrumento sencillo de aplicar, con propiedades psicométricas adecuadas que permite evaluar la sexualidad en diferentes etapas de la vida. Es adecuado para estudios epidemiológicos y clínicos. Finalmente para concluir, en función de los antecedentes anteriormente citados es de suma importancia recalcar la repercusión que tiene los tratamientos para combatir el cáncer de mama y la mastectomía en las pacientes que padecen esta enfermedad la cual podrían afectar directa e indirectamente a su pareja. De esto deriva el interés por describir el impacto causado por dichos tratamientos, en la mujer y en su función sexual; como se evidenció en los antecedentes la manera en la cual se ven afectadas las pacientes que deben atravesar esta situación y la ambivalencia que presentan ante la alternativa de la mastectomía, la cual por un lado puede prevenir la muerte y curarlas de la enfermedad, pero por otro lado, 18

30 este tratamiento las desmoraliza debido al cambio drástico de imagen que significa perder una o ambas mamas. Las mamas y su significado, o el significado que le adjudica la sociedad, la cultura y el sexo, tienen que ver con muchos de los problemas que enfrenta la mujer ante esta situación. Como se ha planteado, uno de los problemas más comunes se relaciona con la sexualidad, específicamente la función sexual de la mujer; la vida sexual que esta lleva se ve afectada debido a las distorsiones en la percepción de su imagen, en el pensamiento, y los efectos que genera el tratamiento en sí. Bases Teóricas de la Investigación A continuación se definirán teóricamente la variable de estudio Función Sexual, así como también los elementos que la conforman, para el esclarecimiento de dichos términos en la investigación. Sexualidad 19

31 Para abordar el tema de la función sexual, es necesario definir lo que es la sexualidad, que más que aquello que nos identifica como género, es el paso primero a la vida; que nos conecta con el otro mediante un intercambio que es emocional y es físico. La sexualidad va más allá del órgano genital y las gónadas. En función de esto, se escogieron las siguientes definiciones: Marañón (2006), define la sexualidad como el motor de la vida desde el día que se nace hasta el instante antes de nuestra muerte. Por eso es que la sexualidad no está circunscrita un intercambio físico con otro u otros, sino a un encuentro emocional que permite la integración personal. Comunicar gustos. Necesidades, fantasías, acerca al otro y hace crecer al individuo. En este mismo sentido, Rodríguez (2006), explica que la sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir el sexo; los psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época. 20

32 Función Sexual Se trata de un proceso que se lleva a cabo mediante fases que excitan a una acción simultánea, cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva a la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control. La función sexual expresa las actividades propias o características del sexo (Bianco, 1991). Así mismo, Masters y Johnson (1966), denominan a este proceso como respuesta sexual, y la definen como un proceso físico, emocional y mental muy individual, donde se llevan a cabo un gran número de cambios fisiológicos. Por otra parte, Arcila (2002), define la función sexual humana como la función consistente y condicionada por la cultura, que se ha derivado filogenéticamente en la función reproductora, pero que es ejercida en primer lugar de modo placentero y lúdico (función erótica) y secundariamente de modo reproductor, mediante el uso de zonas corporales de especial sensibilidad. A partir de lo anteriormente expuesto, se puede concluir que la conceptualización de Función Sexual que se ajusta de mejor manera a la investigación, es la realizada por Bianco, ya que lo define como un proceso que se lleva acabo mediante fases que excitan a una acción simultánea, cuando se sitúan 21

33 cambios en el ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva a la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control; siendo por lo tanto el concepto adaptado al proceso investigativo que se lleva a cabo con mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama. Elementos de la Función Sexual Para Sira Vargas (1996), en la función sexual existen tres elementos: Situación/ Estímulo: Es la acción mediante la cual ocurre un cambio en el ambiente externo o interno del organismo que induce o provoca una respuesta sexual. En ella se reconocen tres aspectos fundamentales: o Administrador del estímulo: Que tiene que ver con la fuente de la estimulación sexual (persona, animal u objeto). o Método de aplicación del estímulo: Que se relaciona con el tipo de estructura activada y con el procedimiento utilizado. Pueden ser fantasías eróticas. o Frecuencia de administración: que se refiere a la cantidad de veces que durante un periodo determinado el sujeto desea activar la función sexual. 22

34 Respuesta: Se caracteriza por la aparición de cambios anatómicos, hormonales, vasculares, musculares y neuronales que abarcan prácticamente todo el organismo y que son provocados por una serie de estímulos físicos y psicológicos. Estas respuestas ocurren en la forma de dos fenómenos fisiológicos fundamentales: la vasocongestión, superficial y profunda y la miotomia, generalizada y especifica. Estos fenómenos provocan una serie de reacciones que por su ubicación pueden ser divididas en genitales y extragenitales. Tiempo de Funcionamiento: Es el tiempo que transcurre desde que se inicia la función sexual hasta que termina la respuesta (Bianco y Aragón 1996). Por lo tanto, se puede decir, que los elementos de la función sexual, explicados por Sira Vargas, son los que presentan mayor relación con el trabajo de investigación, ya que habla de las situaciones estimulo, de la respuesta y del tiempo de funcionamiento, por el cual atraviesa el organismo al momento del acto sexual. Etapas de la función sexual 23

35 Bianco (1991), define que la función sexual normal en varones y mujeres implica tanto la mente (pensamientos y emociones) como el cuerpo. El sistema nervioso, circulatorio y endocrino (hormonal) interactúan de forma conjunta para producir una respuesta sexual, la cual tiene cinco etapas: deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución. Etapa 1: El deseo Es la inclinación a practicar y llevar a cabo la actividad sexual. Puede ser desencadenado por pensamientos o señales visuales o verbales. Este se caracteriza por las fantasías sexuales y por el apetito de tener actividad sexual. Etapa 2: La excitación Es el estado de agitación sexual, consiste en una sensación subjetiva de placer sexual y en los cambios fisiológicos asociados. Durante la excitación aumenta la cantidad de la sangre que fluye hacia el área genital, que ocasiona la erección en los hombres y el agrandamiento del clítoris, congestión de las paredes de la vagina e incremento de sus secreciones en la mujer. 24

36 Etapa 3: El orgasmo Es el punto máximo o clímax de la excitación sexual. En los varones el semen es eyaculado por el pene. En las mujeres, los músculos que rodean la vagina se contraen rítmicamente. Durante el orgasmo tanto los varones como las mujeres experimentan aumento de la tensión muscular en todo el cuerpo y contracción de los músculos pélvicos. Para la mayor parte de las personas el orgasmo es altamente placentero. Etapa 4: La resolución Es una sensación de bienestar y de relajación muscular generalizada, sigue al orgasmo. Durante la resolución, los hombres no son capaces de tener otra erección durante algún tiempo. El tiempo entre erecciones (periodo refractario) generalmente aumenta con la edad. Por el contrario, las mujeres son capaces de responder a estimulaciones adicionales casi inmediatamente después del orgasmo. En un mismo orden de ideas, Masters y Johnson (1966) exponen que en este proceso las mujeres y los hombres experimentan, de forma secuencial, 25

37 respuesta fisiológicas a la estimulación sexual. Este proceso recorre las fases de excitación, meseta, orgasmo y resolución: Fase de excitación Donde se inicia la estimulación erótica. Se caracteriza por un gran número de respuestas, comunes a hombres y a mujeres, incluidos la tensión muscular y ciertos aumentos en el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. En ambos sexos, se manifiesta congestionamiento de varias regiones de la anatomía sexual. Por ejemplo, el clítoris, los labios menores, la vagina, los pezones, el pene y los testículos aumentan de tamaño, y la mayoría de ellos intensifica su color. La fase de excitación puede variar en duración, de menos de un minuto a varias horas. Tanto hombres como mujeres pueden presentar variaciones importantes en el nivel de excitación durante esta fase (Masters y Johnson 1966). Fase de meseta En esta fase la tensión sexual continua en aumento hasta que llega al punto máximo que conduce al orgasmo, resulta difícil definir con claridad el punto en el que la respuesta sexual de un individuo hace transición a esta fase. A diferencia de la fase de excitación, la de meseta no tiene signos externos claros, como la lubricación o la erección, que marquen su aparición. En cambio, varios de estos 26

38 signos se vuelven más evidentes a medida que se acerca hacia la parte pico alcanzada a la siguiente fase. Tanto el ritmo cardíaco como la presión sanguínea siguen en aumento, la respiración se acelera, la irrigación sanguínea y la coloración de los genitales se vuelven más patentes. La tensión muscular se acumula cada vez más en el rostro, el cuello y los pies pueden sufrir contracciones involuntaria y espasmos, tanto el fase de meseta como en la del orgasmo. Entre las mujeres, la fase de meseta también se distingue por el desarrollo de la plataforma orgásmica (Masters y Johnson 1966). Fase de orgasmo A medida que la estimulación continúa, muchos pasan de la meseta al orgasmo. Esto es en particular cierto para los hombres, quienes casi siempre experimentan el orgasmo luego de alcanzar el nivel de meseta. Cuando la eyaculación ocurre, tiene lugar en dos fases. Durante la primera, fase de emisión, el flujo seminal se reúne en el bulbo de la uretra, proceso que se acompaña por un sentido subjetivo de que el orgasmo es inevitable. En la segunda, fase de expulsión, el semen es expulsado a través del pene por contracciones musculares. 27

39 En contraste con los hombres, las mujeres pueden mantener niveles de meseta de excitación sin llegar al climax sexual. Tal es el caso a menudo durante la penetración del pene a la vagina, cuando el hombre alcanza primero el orgasmo, o cuando la estimulación efectiva manual u oral se reemplaza por la penetración en el momento en el que la mujer se acerca al orgasmo. El orgasmo es la fase más breve del ciclo de la respuesta sexual, pues por lo general dura unos pocos segundos. Los orgasmos femeninos con frecuencia son un poco más prolongados que los masculinos (Masters y Johnson 1966). Fase de resolución Los sistemas sexuales vuelven a su estado de no excitación. Si no se da más estimulación adicional, la resolución comienza al cabo del orgasmo. Esta resolución consiste en la constricción de la sangre de los genitales, haciendo volver al cuerpo al estado de reposo. Si se produce el orgasmo, la resolución es rápida; si no se produce, la resolución puede durar de 2 a 6 horas y va asociada a irritabilidad y malestar Tomando en cuenta las etapas anteriormente mencionadas, se puede expresar que las mismas son fundamentales en la investigación que se llevo a cabo, puesto que son las que dan la pauta para observar y evaluar la función sexual de las mujeres que se encuentran sometidas a tratamientos para el cáncer de mama. 28

40 Cáncer Tomando en cuenta la población que está involucrada en la investigación, se hace necesario describir lo que es el cáncer. Según Ferrand (2002), El cáncer es definido como la transformación de las células normales en células malignas con una proliferación incontrolada, infiltración a tejidos circundantes y producción de metástasis regionales o a distancia; en ocasiones se relaciona con factores de riesgo nutricional ambiental, genético y ocupacional; pero no siempre existe un factor de riesgo directo que lo ocasione. Así mismo Ferrand (2002), explica que las glándulas mamarias están formadas por numerosos racimos de lóbulos y lobulillos, que son como variaciones de glándulas sudoríparas y están conectados entre sí por conductos. Esos conductos son en los que con más frecuencia se desarrolla el Cáncer, que lleva por nombre Cáncer Ductal, en tanto que si aparece en los lóbulos se llama Cáncer Lobular. Cáncer de mama El cáncer, según la OMS (2013) es una enfermedad crónica caracterizada por la diseminación no controlada de células malignas, en el caso del cáncer de 29

41 mama, estas células se encuentran en las glándulas mamarias, donde se convierte las células normales en células malignas y podría dar paso a la proliferación de estas por todo el organismo. Las mamas son importantes para la identidad femenina. Los senos se consideran, en nuestra sociedad, como un símbolo de erotismo y feminidad. Generalmente, es un órgano relevante de estimulación y de excitación erótica, tanto para la mujer como para su pareja. Cuando se diagnostica un cáncer de mama, el primer interés de la mujer es la supervivencia. Sin embargo, simultáneamente, surgen otros conflictos: miedo a la mutilación ( quedar convertida en media mujer, poco femenina ), miedo a la pérdida de su atractivo físico y, en ocasiones, temor al rechazo de su compañero. Las disfunciones sexuales más comunes en las personas con cáncer son la falta de deseo sexual en ambos sexos. El orgasmo suele permanecer intacto, tanto para el varón como para la mujer, aunque puede retardarse como consecuencia de los medicamentos o de la ansiedad. Téngase en cuenta que la sexualidad es una necesidad del paciente oncológico, aun en estados terminales, y aunque disminuya el interés por el coito, el deseo de proximidad y de contacto físico se mantiene (Alonso, 2007). 30

42 Causas del Cáncer de mama Para Ferrand (2002), una de las causas del cáncer de mama se debe a una mutación en un gen específico BRCA2, el cual da lugar a un riesgo importante en el desarrollo de la enfermedad, riesgo que se transmite de una generación a otra. Igualmente se ha identificado que el uso de anticonceptivos hormonales contribuye en la formación de Cáncer mamario. La evidencia demuestra que el tabaquismo aumenta el riesgo, al igual que el uso de anticonceptivos hormonales. Ferrand (2002), explica, entre los factores d e riesgo que aumentan la probabilidad de padecer cáncer de seno están: la edad; la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 40 años, tener antecedentes familiares de primer grado de cáncer de seno, menarquía precoz y menopausia tardía, el no tener hijos es decir nuliparidad o tener el primer embarazo después de los treinta años, padecer de obesidad y consumir alcohol. Tratamiento para el Cáncer de mama 31

43 Para Ferrand (2002), en la curación del Cáncer de mama se utilizan, como en la mayoría de los canceres la cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal. a.la Cirugía se practica para extraer el tejido enfermo y los ganglios linfáticos de la axila, para su análisis a nivel microscópico y detectar la extensión de las células cancerosas. Si el tumor es muy pequeño, se extirpa junto con una discreta zona de seguridad a su alrededor, así como algún ganglio axilar. En casos más severos se usa la mastectomía parcial, mediante la cual se extrae el Cáncer con parte del tejido circundante y el recubrimiento de los músculos del tórax debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares. Menos frecuente es la Mastectomía radical, que consiste en la extracción de toda la mama y el recubrimiento de los músculos del tórax, así como la pared torácica situados debajo del tumor, con ganglios linfáticos axilares. Como complemento de la cirugía se aplica: b.la Radioterapia, la cual consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca). 32

44 Se desarrolla a lo largo de unos días, según los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes. Lo que se consigue con la radioterapia es disminuir el tamaño del tumor, para luego retirarlo quirúrgicamente o, una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células malignas. Losefectos secundariosde este tratamiento son cansancio o fatiga, inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad en la piel, que suelen desaparecer tras seis o 12 meses. La acción de los aparatos suele estar muy focalizada de manera que sus efectos suelen ser breves y, generalmente, bien tolerados por las pacientes. c.la Quimioterapia:consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa. Estos medicamentos se administran a modo de ciclos, con un período de recuperación entre cada uno. La duración total del tratamiento varía en función de la quimioterapia que precise la paciente pero oscila entre tres y seis meses. 33

45 Debido a que son medicamentos muy fuertes, presentan unos efectos secundarios que, en algunos casos, resultan muy molestos. Hay que decir que se administran, junto con ellos, otros fármacos que disminuyen algunos de esos efectos. Los más frecuentes son: Náuseas y vómitos, pérdida de apetito, pérdida del cabello, llagas en la boca, cansancio, riesgo elevado de infecciones por la disminución de los glóbulos blancos, cambios en el ciclo menstrual y hematomas. Otro tratamiento a utilizar es La Terapia Hormonal; consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Se les da a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales positivos, esto viene a ser el 60-70% del total de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Mastectomía Para Hernández y otros (2007), En la medicina, la mastectomía es el término médico para la extirpación quirúrgica de uno o ambos senos, parcial o totalmente. La mastectomía se realiza generalmente para tratar el cáncer de mama, y en algunos casos, las mujeres y algunos hombres cree que es un alto riesgo de cáncer de mama tienen la operación de forma profiláctica, es decir, para prevenir el cáncer en lugar de tratarla. 34

46 También es el procedimiento médico lleva a cabo para eliminar el tejido de cáncer de mama en los hombres. Por otra parte, algunos pacientes pueden optar por tener una escisión local amplia, también conocida como la lumpectomía, una operación que consiste en extraer una pequeña cantidad de tejido mamario que contiene el tumor y parte del tejido sano circundante a la conservación de la mama. Tanto la mastectomía y la tumorectomía son lo que se conoce como "terapias locales" para el cáncer de mama, dirigido a la zona del tumor, a diferencia de las terapias sistémicas, como la quimioterapia, terapia hormonal o inmunoterapia. De igual forma para Breastcancer.org (s/f) La mastectomía consiste en la extirpación de la mama completa. Existen diferentes tipos de mastectomía: mastectomía "simple" o "total", mastectomía radical modificada, mastectomía radical, mastectomía parcial y mastectomía subcutánea (con preservación de pezón). En consecuencia se define que la mastectomía es un procedimiento médico que consta de la extirpación parcial o total de una o ambas mamas, que se encuentra infectada por células cancerosas, la cual se lleva a cabo a través de un procedimiento quirúrgico. En tal sentido, se evidencia que el cáncer de mama es una enfermedad crónica que puede afectar diversos aspectos de la vida de la 35

47 mujer, en lo tanto se vea comprometida su sexualidad, puede impactar de forma negativa su función sexual y cómo se concibe como ser sexual y erótico para sí misma y para su pareja. La disfunción sexual es una alteración más común de lo que se cree, que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, en la cual es más común en mujeres encontrar padecimientos por vaginismos, dispareunia y anorgasmia; trastornos que pueden afectar a la mujer y su bienestar, tanto como el de las personas que la rodean. Entendiendo que para la mujer es muy importante el tener mamas (senos) que sean funcionales, que sean eróticos, que funcionen en su sexualidad, que le proporcionen atractivo estético y sexual. CUADRO N 1 Mapa de Variable de Funcion Sexual Variable Indicadores Items Deseo 1,2 Excitación 3, 4, 5, 6 Función sexual Lubricación 7, 8, 9, 10 Orgasmo 11, 12, 13 Satisfacción 14, 15, 16 Dolor 18, 19, 20 36

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen:.http://dogum.co/ Décimo tercer capítulo Métodos naturales

Más detalles

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo El cáncer de mama se puede curar si se detecta a tiempo Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad que afecta la glándula mamaria y que, como todos los cánceres se produce cuando proliferan excesivamente

Más detalles

Luis O. Pérez Flores Presidente 7th WCBCT 2013

Luis O. Pérez Flores Presidente 7th WCBCT 2013 Luis O. Pérez Flores Presidente 7th WCBCT 2013 Fase de Excitación Fase de Meseta Fase de Orgasmo Fase de Resolución Expresados en comportamientos manifiestos y encubiertos. Inhibición del deseo sexual

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Luis O. Pérez Flores Presidente 7th WCBCT 2013

Luis O. Pérez Flores Presidente 7th WCBCT 2013 Luis O. Pérez Flores Presidente 7th WCBCT 2013 Fase de Excitación Fase de Meseta Fase de Orgasmo Fase de Resolución Expresados en comportamientos manifiestos y encubiertos. INTERCOMSEX Inhibición

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES DISFUNCIONES SEXUALES ETIOLOGIA DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES La mayoría de los problemas sexuales son de naturaleza psicógena y se derivan de 3 causas: Aprendizaje negativo a temprana edad Simplemente

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento. de cáncer de próstata

Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento. de cáncer de próstata Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento de cáncer de próstata Para el paciente y su pareja (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual. GUÍA DEL USUARIO Qué es lo que el hombre necesita saber? Tener buena salud es vital para llevar una vida plena. Pero debido a las responsabilidades laborales y familiares, los hombres en general pasan

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama Porque la vida es para vivirla Este folleto va dirigido a aquellas mujeres que han recibido un diagnóstico de cáncer de mama en

Más detalles

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia puede ser diferente.) 1 Contenido Introducción...3

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE LA SEXUALIDAD Y LA ENFERMEDAD RENAL Las personas con enfermedad renal o insuficiencia renal aún pueden disfrutar del sexo? Es importante recordar que las personas con

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD PREGUNTAS RESPUESTAS

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD RESPUESTAS RESPUESTAS PREGUNTAS I Esta cartilla fue elaborada por Profamilia - Colombia, con la colaboración de mujeres y hombres jóvenes, así como de padres

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL 1 EL DESEO SEXUAL es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a mantener

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho Una Voz Contra el Cáncer Cáncer de mama Mitos del Cáncer de Pecho Mitos del Cáncer de Pecho Mito: El cáncer de pecho es contagioso. Realidad: El cáncer de mama no es contagioso. A nadie se le "pega o pasa"

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia)

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia) AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia) SEXUALIDAD Y FIBROMIALGIA. 29 septiembre 2011 Por: Mª José Fuster Almarche. Psicóloga Clínica, especialista en Terapia Sexual La charla de hoy

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? SALUD DE LA MUJER DEXEUS TEST DE RIESGO ONCOLÓGICO Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Percepción Social del Cáncer de Tiroides en España. Asociación Española de Cáncer de Tiroides

Percepción Social del Cáncer de Tiroides en España. Asociación Española de Cáncer de Tiroides Percepción Social del Cáncer de Tiroides en España Asociación Española de Cáncer de Tiroides Análisis Percepción social del cáncer de tiroides en España Autor: Asociación Española de Cáncer de Tiroides

Más detalles

ANORGASMIA FEMENINA: CAUSAS Y TRATAMIENTO

ANORGASMIA FEMENINA: CAUSAS Y TRATAMIENTO ANORGASMIA FEMENINA: CAUSAS Y TRATAMIENTO La disfunción orgásmica es una inhibición de la fase orgásmica del ciclo de respuesta sexual. La condición se presenta cuando una mujer nunca ha experimentado

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

ANÁLISIS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL SERVICIO DE SAIC 2011

ANÁLISIS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL SERVICIO DE SAIC 2011 1. INTRODUCCIÓN: Para conocer el interés y grado de satisfacción de los usuarios en los servicios prestados del Servicio de Atención Integral al Ciudadano por el AYUNTAMIENTO DE TORREJÓN, la organización

Más detalles

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas Manifiesto de los pacientes con cáncer Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia clínica y social en el mundo por su elevada incidencia, prevalencia

Más detalles

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS Durante la pubertad y la adolescencia experimentamos importantes cambios que nos sitúan ante nosotras mismas y las demás personasconunnuevocuerpoyunanuevaforma de ser

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer

Más detalles

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Erick Ovando a la Biotecnología Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, 05 de Diciembre de 2006 1 Estadísticas de

Más detalles

Carcinoma ductal in situ

Carcinoma ductal in situ Carcinoma ductal in situ El carcinoma ductal in situ (DCIS), es un cáncer de seno no invasivo. El término in situ significa en el sitio. El cáncer no invasivo es un crecimiento anormal de las células que

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

PROGRAMA DE COACHING ON LINE PROGRAMA DE COACHING ON LINE MYCOACH QUÉ ES MYCOACH? mycoach es una plataforma de Coaching online que proporciona conocimientos, técnicas y herramientas para tu desarrollo personal y profesional así como

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación Boletín Epidemiológico Presentación Boletín número 1, año 2015 Tema: Cáncer El Boletín Epidemiológico Medellín Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer

Más detalles

prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO

prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO Atención a Mujeres con Riesgo Incrementado El subprograma de Atención a Mujeres con Riesgo Incrementado forma parte del Programa

Más detalles

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se Colaboración : Dr Aarón Puente Moreno Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a a sustancias se refiere, considerando siempre el enfoque biológico y psicológico

Más detalles

Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH negativo. El Estudio PARTNER

Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH negativo. El Estudio PARTNER Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH negativo El Estudio PARTNER El estudio PARTNER se realiza con parejas en las que: (i) uno de los miembros

Más detalles

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual? 2 Manténgase saludable y sexualmente activo. * El 17% de los casos de VIH/SIDA recientemente diagnosticados en el estado de Nueva York se manifiesta en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

CAPITULO I. La edad avanzada es un término que se atribuye a las personas que han

CAPITULO I. La edad avanzada es un término que se atribuye a las personas que han CAPITULO I 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La edad avanzada es un término que se atribuye a las personas que han llegado a la edad cronológica de 55 años en las mujeres y 65 en los hombres; edad avanzada

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de CAPÍTULO I 1.1 Marco Contextual El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de estas con el comportamiento y los resultados, hacen que sea un tema de gran importancia

Más detalles

REPORTE DE SERVICIOS DEL CUDI

REPORTE DE SERVICIOS DEL CUDI REPORTE DE SERVICIOS DEL CUDI De acuerdo al compromiso de la Facultad de trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (FTSSyP), dentro del marco de Competencias y Calidad

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Fecha de actualización: 24/09/2012 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Al tener relaciones sexuales se deben tomar medidas para evitar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Se deben utilizar métodos

Más detalles

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. Como parte de la estrategia nacional para reducir la morbilidad y mortalidad

Más detalles