XV ENCUENTROS CICLOTURISTAS Y CICLISTAS URBANOS CONVOCA ASAMBLEA CICLISTA DE VALLADOLID

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XV ENCUENTROS CICLOTURISTAS Y CICLISTAS URBANOS CONVOCA ASAMBLEA CICLISTA DE VALLADOLID"

Transcripción

1 XV ENCUENTROS CICLOTURISTAS Y CICLISTAS URBANOS CONVOCA ASAMBLEA CICLISTA DE VALLADOLID

2

3 Bienvenidos a los XV Encuentros Cicloturistas y Ciclistas Urbanos Soria 2013, que convoca la Asamblea Ciclista de Valladolid. Por qué en Soria?. Ya lo iréis descubriendo pero tiene todos esos ingredientes necesarios para disfrutar del placer del cicloturismo como desde Conbici lo entendemos. Cuando hace 2 años nos encargamos de este proyecto quisimos darle continuidad a estos encuentros que desde hace 14 ediciones se vienen desarrollando y que son únicos en el estado, y pensamos que no pueden parar y por eso, ahora así en frío, queremos que no se pierdan y tengan continuidad. Da igual cómo, pero que esta forma de entender la movilidad en bici y la forma de recorrer los lugares en armonía y compañerismo, no se diluyan en otras opciones y con otros fines. Estos encuentros se plantean sencillos, básicos y sin grandes complicaciones buscando ese encuentro entre todos nosotros, el compañerismo del cual se hace gala en el ambiente cicloturista, que esto lo hacemos entre todos con la colaboración de todos. Dejando nuestro nombre y sensibilidad por donde pasamos. No nos olvidamos que con el hecho de hacernos visibles, ya estamos reivindicando una forma de entender la vida, la forma de movernos y relacionarnos con el paisaje y el paisanaje. Queremos por otro lado hacer visible una provincia que seguro conocéis, pero que descubráis encima de vuestras bicis, se nos quedan lugares por recorrer, por saborear y por palpar pero no se puede todo, la orografía de Soria es como es y nos encontremos momentos que nos harán sacar un poco todo lo que llevamos dentro. Esperemos que Soria nos haga disfrutar a todos encima de nuestras bicis y disfrutemos del placer de recorrer estos parajes sobre los que tanto escribieron. Salud y pedal

4

5 Sugerencia, recomendaciones y otras Recuerda: Los encuentros cicloturistas NO son una marcha cicloturista ni una competición, la Asamblea ciclista de Valladolid se limita a convocar, concretar las pernoctas y el diseño de la ruta y te sugiere lugares de visita. La ruta propuesta es orientativa, tú puedes hacer la ruta que estimes oportuna, solo te proponemos el lugar de pernocta en cada localidad. La provincia de Soria es de la menos pobladas del país así que es posible que algún pueblo por donde pasemos no haya para comprar así que suminístrate para pasar el día. Los participantes somos totalmente autónomos en el transporte de nuestro equipaje, El éxito de los encuentros depende de la colaboración de todos en la convivencia en zonas comunes de ducha y pernocta.

6 CAMPING

7 26, 27 de Julio: SORIA (QUÉ VER): 1.- San Juan de Rabanera 2 y 3.-Alameda de Cervantes 4.-Museo Numantino 5.-Plaza de Ramón Benito Aceña o de Herradores 6.-Iglesia de Santo Domingo 7.-Aula Magna Tirso de Molina 8.-Instituto Antonio Machado 9.-Palacio de los Ríos y Salcedo 10.-El Collado 11.-Palacio de los Condes de Gómara 12.-Plaza Mayor 13.-El Carmen 14,-15 y 16.-Zapatería y Real 17.-Concatedral de San Pedro 18.-Monasterio. Arcos de San Juan Duero 19.- San Polo 20.- Ermita de San Saturio 20.- ERMITA DE SAN SATURIO La Ermita de San Saturio es la joya de Soria tanto por la belleza de su arquitectura como por el enclave en el que se encuentra. Todos los sorianos están orgullosísimos de esta iglesia y hay incluso una fiesta en honor a este santo. Está separada de la ciudad por el río Duero y posee unos alrededores maravillosos llenos de vegetación. La ermita se levanta sobre una gruta eremítica visigoda situada a orillas del Duero, en la denominada Ruta Machadiana. Acoge en su interior unas impresionantes pinturas al fresco que narran la vida de San Saturio. Cuenta la tradición que en el s. VI el noble soriano Saturio repartió sus riquezas entre los pobres y marchó a vivir a unas cuevas junto al Duero. Su recuerdo se perdió y, en el último cuarto del s. XVI, se encontraron sus restos y creció la devoción hacia el ermitaño hasta el punto de construir un templo en su honor y nombrarlo patrón de la ciudad. Horarios: de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 Domingos y festivos abierto de 10:30 a 14:00. Lunes cerrado 18.- MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO Al otro lado de la ciudad, separada por el río Duero, se encuentra una de las iglesias más bellas de Soria junto con San Saturio. Se trata de San Juan de Duero, cuya edificación se fecha entre los siglos XII-XIII. Un monasterio templario y posteriormente de la orden de San Juan de Jerusalén, que cuenta con uno de los claustros más bellos y conocidos de toda Castilla. Se trata de un claustro al aire libre que contiene cuatro tipos de arcos realmente llamativos, con una colección de estilos en su ejecución, de lo más sorprendente. Horario: del 1 de Julio al 30 de Septiembre De 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos y Festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

8 Soria Valdeavellano de Tera SABADO 27

9 El punto de encuentro para la salida matinal se fija a las 11 h en la puerta del parque de la Alameda, en la plaza Mariano Granados y a las 17 h. para la salida vespertina. Saldremos de Soria por la Avda. de las Casas, (muy cerca de la calle de Las Pedrizas, donde está el colegio público de alojamiento), para coger el carril bici que nos lleva a Garray, cruzando por debajo la carretera de ronda de Soria. (En Garray se representa durante todo el día el asedio a Numancia) A la entrada de Garray tomamos la SO.P.6007 hasta Tardesillas y allí tomaremos la SO.P.6019 en dirección a El Royo, cruzando Langosto. En El Royo podemos avituallarnos y tomamos la SO.820 a Sotillo del Rincón. Cruzando el pueblo, salimos por la SO.820 y antes de llegar a Valdeavellano de Tera, en el Km.11 sale la carretera al camping Entrerrobles (tfno ), donde pernoctaremos. En el camping tenemos parcela reservada al fondo a la izda. Tiene también tienda, restaurante, y albergue a 10 litera, 39 hab. doble, 52 hab. triple y 65 hab. cuádruple, que se pueden reservar fuera de inscripción, así como reservar cenas. En Valdeavellano de Tera, a 3 Km del camping, hay también tiendas y restaurante.

10 1ª Etapa. Sábado 27 de Julio (QUÉ VER): SORIA, Garray, Tadesillas, Langosto, Derroñadas, El Royo, Sotillo del Rincón,VALDEAVELLANO DE TERA. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE NUMANCIA (cerro de la muela, Garray) Está situado en Garray, a 7 km. de Soria. Una vez atravesado el casco urbano, se accede por un desvío claramente indicado al cerro numantino. El elevado y extenso cerro de la Muela domina una amplia llanura, limitada por las altas elevaciones del Sistema Ibérico (Urbión, Cebollera y Moncayo). Su posición estratégica está relacionada con el control del vado sobre el río Duero, donde confluyen los caminos que comunican esta zona con el valle del Ebro. Aloja lo que en otro tiempo fuera Numancia, "la ciudad más poderosa de la tribu Celtíbera de los Arévacos", rodeada y protegida por los ríos Duero, Tera y Merdancho. Uno de los episodios más conocidos de la Antigüedad es el de la resistencia que opusieron los numantinos a la conquista romana. Los celtíberos, encabezados por Numancia, la ciudad más poderosa de los arévacos, mantuvieron una dura resistencia de veinte años, entre el 153 y el 133 a.c., venciendo sucesivamente a los generales romanos, hasta que Roma finalmente, envió al más famoso, Publio Cornelio Escipión, que cercó Numancia, disponiendo siete campamentos y fuertes en los cerros próximos, uniéndolos con un sólido muro de 9 kilómetros de perímetro, defendido por delante, con un foso y una estacada de madera, y disponiendo dos fortines en el punto de encuentro de los ríos Tera y Merdancho con el Duero para controlar sus aguas. Después de once meses de duro asedio la ciudad cayó por inanición, en el verano del 133 a.c., tomándose la muerte cada uno a su manera y siendo vendidos los supervivientes como esclavos. La ciudad fue arrasada y repartido su territorio entre los indígenas que habían ayudado a Escipión. Hoy dia 27, como cada año, se representa un episodio sucesivo de las Guerras Celtibéricas, desarrolladas entre el 153 y el 133 a.c.

11 Estas representaciones no sólo se centran en los acontecimientos bélicos, armamento y estrategias militares, sino que son el medio idóneo para transmitir y dar a conocer aspectos esenciales de los modos de vida de los numantinos y del mundo celtibérico: ámbito doméstico, organización y relaciones sociales, religión y ritual funerario, además de mostrar los problemas relacionados con el choque entre culturas. La representación tiene lugar, por la mañana en las calles de Garray, y continúa por la tarde, en un escenario preparado a tal efecto en el Yacimiento Arqueológico de Numancia. Las representaciones son llevadas a cabo por miembros de las Secciones de Recreación Celtíbera y Romana de la Asociación Tierraquemada. Las vestimentas y elementos utilizados son fabricados y creados, con técnicas originales, por los propios miembros de la Asociación. Más información: VALDEAVELLANO DE TERA Destacamos una costumbre muy curiosa, los trasnochos, que data de muchos años atrás, cuando los habitantes de la zona, pastores trashumantes en su mayoría, dejaban solas a las mujeres y los niños. Ellas se reunían, cada noche, en distintas casas a fin de repartir el gasto del aceite del candil y la leña de la lumbre. En esas reuniones las mujeres hilaban, zurcían calcetines, cardaban lana y contaban historias; los niños solo escuchaban.

12 VALDEAVELLANO DE TERA-SAN PEDRO MANRIQUE DOMINGO 28

13 Punto de encuentro a la entrada del camping a las 10 h. para salir. Cruzamos Valdeavellano de Tera y seguimos por la SO.820 hasta Rollamienta. Seguimos por la SO.820 y en la segunda entrada a Rebollar, tomamos el camino de tierra batida a la izda., que en unos 5 km. nos lleva a Almarza. Al llegar a Almarza cruzamos la N.111 hacia el centro del pueblo, pasamos el puente, la iglesia y a la izda. giramos hacia Gallinero, tomando la SO.P Por la SO.P.1004, en mal estado de conservación, cruzamos Arévalo de la Sierra, la desviación a la izda. al Acebal de Saragüeta y Ventosa de la Sierra hasta llegar a la SO.615, que tomamos a la izda. en dirección Arnedo. La SO.615 está en mal estado y subiendo unos 5 Km. después de coronar el puerto de Oncala, tomamos la SO.650 en dirección a San Pedro Manrique. La SO.650 no entra en Oncala, (donde hay tiendas y un museo de tapices); cruzamos El Collado y llegamos a San Pedro Manrique. A la entrada de San Pedro Manrique, en el primer cruce, si tomamos a la dcha. veremos el cuartel de la Guardia Civil, las escuelas, y anexo el pabellón polideportivo donde pernoctaremos. Bajando un poco más, está la plaza, con bares y tiendas.

14 2ªEtapa. Domingo 28 de Julio (QUÉ VER): VALDEAVELLANO DE TERA, Rollamienta, Rebollar, Estepa de Tera, San Andrés de Soria, Almarza, Gallinero, Arévalo de la Sierra, Estepa de la Sierra, Oncala, El Collado, SAN PEDRO MANRIQUE. CASA FUERTE, GRANJA PALACIO DE SAN GREGORIO. Es el edificio gótico mejor conservado de la provincia, y tal vez el mejor conservado de toda la comunidad autónoma. Fue mandada construir en el siglo XV por una ilustre familia, los Medrano, la cual daría en noble, con el condado de Torrubia de Soria. Está situada a 12 km. De Valdeavellano de Tera, dejando Tera a la derecha continuar por SO-820 y cruzar la N En la actualidad, una parte de su recinto está destinado a quesería gracias a las ovejas ojaladas que mantiene el propietario. El conjunto lo forma la propia casa, la fábrica, una iglesia de factura posterior, y lo que fuera convento. ACEBAL DE GARAGÜETA Comprende 406 hectáreas de bosque, de las cuales 180 son masa pura continua de acebos que crecen de forma laberíntica formando bóvedas en las que se refugian tordos, corzos y zorzales. El conjunto posee un extraordinario valor ecológico, siendo el mayor bosque de acebos existente en la Península Ibérica y en Europa meridional. Para ir al Acebal de Garagüeta partimos de la localidad de Almarza. Desde aquí hay que desviarse en dirección a Gallinero, Arévalo de la Sierra y Torrearévalo. Desde cualquiera de estas 2 últimas localidades se encuentra el camino al acebal. La localidad de Torrearévalo cuenta con un centro de interpretación de Garagüeta y su entorno, llamado Casa del Acebo. Para poder visitarla hay que llamar al teléfono y solicitar una cita con antelación. Se trata de una empresa de economía local que tiene como objetivo la conservación del espacio natural del Acebal de Garagüeta, mediante la puesta en valor de los aprovechamientos tradicionales que de él se derivan y que han contribuido a la persistencia de este singular ecosistema hasta nuestros días. La empresa se llama el acebarillo.

15 MUSEO PASTORIL DE ONCALA Tiene una magnífica colección de objetos relacionados con el pastoreo. Paneles explicativos de la trashumancia y la Mesta completan la interesante muestra. HORARIO Visitas concertadas: SAN PEDRO MANRIQUE El museo permite hacer un viaje a través de la historia y vida de los pastores. Se puede conocer, a través del diario de un zagal, el recorrido durante ocho meses desde que hace los preparativos en Oncala hasta que vuelve al año siguiente. Cuenta sus peripecias y alegrías. Se encuentra ubicado en una casa típica de piedra y adobe que se conoce como la Casa de la Maestra. San Pedro Manrique es un conjunto de arquitectura popular serrana. Fue conquistada y repoblada por navarros en el siglo XI. Fue la cabecera de su comunidad de villa y tierra. En 1464 cambia su antiguo nombre de San Pedro de Yanguas por el actual al adicionarle el Duque de Nájera el apellido de su familia, Manrique. La época más próspera fue durante el apogeo de la Mesta, momento en el que llegó a contar con cuatro parroquias y albergó una población de más de personas. Conserva todavía entre sus calles la de la Rochela que corresponde al puerto atlántico de la Rochelle que monopolizaba gran parte del comercio de la lana en aquella época. Fiestas del Paso del Fuego - La noche del 23 de junio, festividad de San Juan Bautista, en San Pedro Manrique se celebra un rito único cuyo origen se pierde en el tiempo. En el anfiteatro de la ermita de

16 la Virgen de la Peña, dominando el pueblo, se apilan mil kilos de rajones de roble del año anterior a los que se prende fuego. La hoguera se quema y se extienden las brasas. Los sampedranos descalzos, solos o llevando a horcajadas a otro, pasan una hoguera de ascuas incandescentes. en un lateral está el dedicado a la Inmaculada que procede de la iglesia de San Miguel, hoy arruinada. Ruinas románicas de San Pedro el Viejo - Fue un antiguo monasterio templario situado en un cerro a escasa distancia del pueblo. Ermita de la Virgen de la Peña - Era otra de las cuatro parroquias de la villa. Esta iglesia se derrumbó en los años treinta y el edificio actual es una reedificación de los años cuarenta que conserva aún su portada original. A los pies de su portada se celebra cada noche de San Juan el rito del Paso del Fuego. Iglesia de San Martín de Tours - Iglesia espaciosa y de gran amplitud, de tres naves, con sobrias bóvedas de arista sostenidas por seis pilares octogonales. En recientes obras de acondicionamiento han aparecido restos románicos correspondientes al templo primitivo. Conserva un excelente calvario de estilo gótico del XII o principios del XIV. El retablo del Altar Mayor, del siglo XVIII, es barroco y Castillo de San Pedro Manrique - Del castillo, que tuvo que ser muy fuerte, tan sólo quedan dos torres de flanqueo en el acceso al recinto, con matacanes aún visibles realizadas en mampostería con sillares en sus esquinas y de planta poligonal. También sobreviven restos del interior y las reliquias de una antepuerta rectangular a la que se entraba por su lado izquierdo, en ángulo recto con la entrada entre dos torres, como describiera Edward Cooper. Se encuentra situado sobre una colina al norte de la amurallada población, a la que domina y en la que quedan hoy tres puertas de las cinco que pudo tener originalmente.

17

18 SAN PEDRO MANRIQUE-AGREDA LUNES 29

19 Salimos del pabellón a las 10 h. y tomamos la SO-630 en dirección a Fuentes de Magaña. Cruzamos Fuentes de Magaña (dinosaurios) y Magaña (castillo S.XV). Seguimos la SO-630 hasta coronar el alto de Trévago (1150 m.). Cruzamos Trévago, Fuentestrún y Castilruiz. Pasado Castilruiz, tomamos a la izquierda la SO-P-1113 a Añavieja, y antes de llegar, nos desviamos a la derecha por la SO-P-1019 que nos lleva a la N-122, que tomaremos dirección Ágreda. La N-122, con buen arcén pero bastante tráfico, nos mete en la autovía, pero nada más entrar, tomamos la salida 106, que nos lleva al pueblo. A la entrada de Ágreda, pasada la gasolinera, tomamos a la derecha la salida a Vozmediano, hacia el punto limpio y la depuradora. Pasado el instituto Margarita de Fuenmayor, está el campo de Futbol y la zona de acampada, donde pernoctaremos. A las 19 h. los colegas del club ciclista Moncayo soriano nos acompañarán en una visita guiada al centro histórico de Ágreda.

20 3ªEtapa. Lunes 29 de Julio (QUÉ VER): SAN PEDRO MANRIQUE, Fuentes de Magaña, Magaña, Trévago, Fuentestrun, Castilruiz, ÁGREDA. EL CASTILLO DE MAGAÑA El castillo de Magaña es considerado uno de los más importantes castillos señoriales del S. XV de la provincia de Soria. Tiene una sugerente y atractiva silueta, apreciable desde la carretera que sube en dirección a Fuentes de Magaña o desde los puntos más altos del pueblo, con la vegetación desbordando sus lienzos y cubos en contraste con el ocre del paisaje, y con una alta torre del homenaje escondida por el también alto recinto interior del castillo. Se encuentra situado en un empinado cerro próximo a la población y dominando a ésta, sobre el valle del río Alhama y el puente medieval que lo cruza en este punto. En la ladera de este cerro encontraremos una ermita con ábside rectangular, según autores de posible origen pre-románico. El castillo, construido en mampostería, está compuesto de doble recinto en torno a la torre del homenaje, que es de origen beréber del siglo IX-XI, muy anterior al resto del castillo por tanto, y que forma parte de la red de grandes torres aisladas de origen beréber levantadas a lo largo del valle del Rituerto, como las de Masegoso, Trébago, Noviercas, Castellanos, La Pica o Aldealpozo. La torre conserva restos del almenado superior y algún ventanal con sillares labrados. El recinto interior, muy alto, es de planta cuadrada con la torre del homenaje en una de sus esquinas, y cubos en las otras dos. El exterior, mucho más bajo y de planta irregular, cuenta con siete cubos repartidos por el perímetro del cerco. En la población es de reseñar la iglesia de origen gótico de San Martín de Tours (San Martín Turonense según Madoz) y varias ermitas, algunas en estado de ruina.

21 ÁGREDA Agreda es la ciudad castellana de la frontera del este por excelencia, deseada por castellanos, por navarros y aragoneses. En sus campos se jugó con frecuencia la suerte de la paz en la península Ibérica. Encuentro de tres culturas árabe, judía y cristiana. Reconquistada por Alfonso el Batallador en 1118, fue repoblada con gentes de la sierra soriana, Yanguas, San Pedro Manrique y Magaña en época de Alfonso VII Todos los monarcas castellanos de la etapa medieval concedieron a esta villa gran cantidad de privilegios con el fin de mantenerla fiel a ellos en detrimento de los otros reinos limítrofes. De este pasado glorioso queda todavía un importantísimo legado cultural. Las tres culturas inmortalizaron su presencia en Agreda. Los Árabes levantaron fortificaciones de las que quedan restos de murallas y dos puertas de época califal. Las calles que conformaban la judería conservan un trazado original. Los cristianos ocuparon el resto de la villa que tenía un aspecto característico que aún hoy persiste, con abundancia de edificios religiosos y civiles.

22 AGREDA- ALMAZAN MARTES 30

23 Salimos de la Zona de Acampada a las 9 h. (hoy es la etapa más larga) en dirección al campo de futbol, hasta confluir con la CL-101, que tomaremos a la izquierda, dirección Almenar. La CL-101 tiene arcén amplio, pero bastante tráfico pesado. Circunvala el pueblo de Ólvega y continúa en dirección a Gómara, superando el puerto de La Carrasca (1200 m). También pasamos Noviercas y Jaray. Cruzamos la N-234 y seguimos dirección Almazán. Por la CL-101 pasamos Gómara (avituallamiento y centro de salud), y 7km después de pasar Tejado, tomamos la SO-P-3001 en dirección a Cubo de la Solana, dejando por fin, el tráfico. Por la SO-P-3001 cruzamos los pueblos de Alparrache y Almarail, hasta encontrar el Duero, en la pesquera y el Observatorio de Aves (buen sitio para descansar teniendo precaución con el baño). Siguiendo la SO-P cruzamos Cubo de la Solana, y seguimos dirección Almazán. Pasamos la ermita, el robledal y, entre pinares y venados, entramos en Almazán, tomando la N-111 que viene de Madrid. Antes de llegar al puente sobre el Duero, encontraremos varios restaurantes a la entrada de Almazán, las piscinas municipales, y al lado, tomando la ribera derecha del Duero, el pabellón antiguo, donde pernoctaremos.

24 4ª Etapa. Martes 30 de Julio (QUÉ VER): ÁGREDA, Ólvega, Noviercas, Gómara, Tejado, Almarail, Cubo de la solana, ALMAZÁN. ÓLVEGA Esta población nace al desaparecer la Augustóbriga romana, debido al empuje de los pueblos bárbaros durante el siglo V. Alfonso I el Batallador de Aragón arrebató Ólvega a los musulmanes. En el umbral de la Edad Moderna se sucedieron las guerras fronterizas entre los reinos cristianos. El incendio de su castillo, durante estos enfrentamientos, dio origen a su escudo municipal, un castillo en llamas. Bajo el reinado de Carlos V. Fue nombrada Villa de Realengo. Tiene el sobrenombre de Niña del Moncayo. El núcleo de población (en la actualidad de unas 3400 personas) se encuentra situado entre el majestuoso Moncayo, la sierra del Madero, y las Peñas de Toranzo, conformando la magnífica cuna del triásico. El movimiento industrial más importante de la villa se produjo en los años 60, con la instalación de fábricas de productos cárnicos, entre las que destaca muy especialmente por su renombre: Industrias Revilla. NOVIERCAS Museo de Gustavo Adolfo Bécquer y Casta Esteban. La musa de Gustavo Adolfo Bécquer, su mujer Casta Esteban, era de Noviercas. Se les ha dedicado este museo, además aún se puede ver la casa en la que vivieron y en la cual nació uno de sus hijos. Ermita de la Virgen de los Remedios. A finales del siglo X, se produce en esta zona unos hechos históricos que darían base a la leyenda de los siete infantes de Lara. Según ésta, los infantes murieron en una emboscada en los quintos de Araviana. La tradición oral, mantenida

25 hasta ahora, apunta a que sus cuerpos yacían en la ermita de la Virgen de los Remedios mientras que sus cabezas las llevaron hasta Córdoba. Torre de Noviercas. Esbelta torre bereber del siglo X, aunque algunos autores la sitúan en el siglo IX y en el XI. No se trata de una atalaya de señales de algún castillo cercano sino que, al igual que sus hermanas de Magaña (torre del castillo), se encuentra en un asentamiento aislado, una granja, cuya torre hacía las funciones de vigilancia y defensa de la población local ante posibles ataques. GÓMARA Quejigares de Gómara y Nájima. Constituye un espacio natural compuesto mayoritariamente por bosquetes de quejigo y encina. Es una de las masas más extensas y excelente representación de los quejigares sorianos. En la zona nidifica el águila real. Altos Campos de Gómara. El espacio se extiende por las comarcas de Campos de Gómara (Alto Rituerto) y Araviana al este de la provincia de Soria, limitando con Zaragoza. El interés del espacio, y por lo que es declarado ZEPA, son las aves esteparias entre las que destacan las importantes poblaciones reproductoras de Sisón y Ortega. También se pueden observar aguilucho cenizo, Buitre leonado; reproducción de Milano Negro, Águila Calzada, Búho Real, Chotacabras Gris, Calandria, Terrera Común, Cogujada Montesina, Totovía, Bisbita. Campestre, Curruca Rabilarga, Alcaudón dorsirrojo, Chova Piquirroja y Escribano Hortelano. ALMARAIL Antes de llegar a Cubo de la Solana y formando parte de su municipio, se encuentra la población de Almarail, donde su pequeña presa, ayudado por la desembocadura del río Rituerto en el Duero, da origen al canal de Almazán. En el azud de esta pequeña presa desde el año 2009 hay un pequeño observatorio de aves. En las inmediaciones de Almarail encontramos significativamente la Torrejalba (Torre blanca). Una atalaya de origen árabe, construida en el siglo X. Su misión era servir de enlace entre el valle del Rituerto y Almazán. Desde su situación se aprecia perfectamente la "curva de ballesta" que traza el río Duero, desde la ciudad de Soria hasta, prácticamente Almazán.

26 CUBO DE LA SOLANA Transcurre por el término de Cubo de la Solana la Cañada Real de Soria, lo que permitió cierto nivel de prosperidad desde finales de la Edad Media hasta la Ilustración gracias a la agricultura, la ganadería y el comercio, como atestigua la Casa-Palacio que el Conde de Gómara construyó en la localidad o su iglesia parroquial dedicada a San Martín. Además cuenta con la ermita de Nuestra Señora de la Solana, con su interior de llamativos y alegres colores, con bellas vistas sobre el Duero y donde se celebra una multitudinaria romería el domingo anterior a la Ascensión. ALMAZÁN Situado en la frontera del Duero en la época de la Reconquista, Almazán fue fortificada durante el siglo X por el califa cordobés Abderramán III, que tenía instalado su cuartel general en la cercana población de Medinaceli. En el 1098 la villa pasa a manos de rey aragonés Alfonso VI, quien le otorga fueros y leyes. En 1121, como consecuencia del concilio de Burgos, Almazán pasó a depender del Obispado de Sigüenza. Numerosos enfrentamientos entre castellanos y aragoneses, así como el progresivo avance de la frontera cristiana, produjo una gran merma en la población de esta zona del Duero. Ello supuso que, a finales del siglo XIII y a principios del XIV, la vecindad de Almazán hubiese quedado tan menguada que se tuvieron que demandar a los reyes privilegios y dispensas que propiciasen y favoreciesen el aumento de población. En 1375 se firmaron en Almazán las paces entre Castilla y Aragón. Una de las condiciones de este acuerdo fue el concierto de matrimonio entre la infanta Leonor, hija del rey aragonés, con el infante Don Juan de Castilla, lo que supuso el primer paso hacia la futura unión de los dos reinos.

27

28 ALMAZAN-BERLANGA DE DUERO MIERCOLES 31

29 Salimos del pabellón a las 10 h., por la carretera SO-110 que va a Tejerizas y que está justo detrás del pabellón (si nos acercamos a las piscinas hay que buscar dirección Matamala). Siguiendo la SO-110 pasamos el cruce a Tejerizas y cruzamos Matamala de Almazán en dirección a Fuentepinilla, hasta llegar al cruce que a la izquierda, nos lleva a Centenera de Andaluz. Cruzamos el pueblo de Centenera de Andaluz, y al llegar a la fuente, la carretera se convierte en un camino de tierra en buen estado, que tomaremos dejando el cementerio a la izquierda, durante unos 9 Km. por la margen derecha del Duero. ( Precaución con los baños, el río es profundo!) El camino lleva a Andaluz, que cruzamos hasta llegar al río Duero, donde tomaremos la SO-100 dirección a Berlanga de Duero, donde llegaremos 3 km. después de cruzar la CL-116 Entraremos en Berlanga de Duero hasta encontrar una calle a la izquierda con pórtico de piedra, que da acceso al rollo gótico, la plaza, y siguiendo calle abajo, dejando la muralla a la izquierda, se llega al polideportivo y la piscina municipal, donde pernoctaremos.

30 5ª Etapa. Miércoles 31 de Julio (QUÉ VER): ALMAZÁN, Matamala de Almazán, Centenera de Andaluz, Andaluz, BERLANGA DE DUERO MATAMALA DE ALMAZÁN El pino negral es claro protagonista en esta parte del recorrido, tanto es así que durante mucho tiempo Matamala de Almazán tuvo como principal fuente de riqueza la resina. En su término se encuentra la antigua fábrica de la Concepción, utilizada para transformar la miera, denominada así una vez salida del árbol, en aguarrás y colofonia. En el Museo de la Resina, en el Aula de la Naturaleza Río Izana, se explica todo lo relacionado con el oficio del resinero. En su entorno se encuentra un impresionante jardin botánico, con ejemplares de pinsapos, cedros y secuoyas centenarias de grandes dimensiones. Destacar, además, entre su caserío la iglesia de la Inmaculada Concepción, que conserva una magnífica portada románica. CENTENERA DE ANDALUZ Pasando esta pequeña población encontramos de nuevo el Lugar de Interés Comunitario (LIC.) Río Duero y sus riberas, dentro de la Red Natura Los chopos negros (Populusnigra), fresnos (Fraxinus angustifolia) y sauces blancos (Salix alba) que se alinean en las orillas del río Duero, así como la orla espinosa formada principalmente por espinos negros (Crataegusmonogyna), endrinos (Prunusspinosa), zarzamoras (Rubusulmifolius) y rosas silvestres (Rosa pouzinii, Rosa canina), motivaron su declaración. ANDALUZ Situado en la frontera del Duero, Andaluz fue un lugar estratégico en la alta Edad Media, protagonista de numerosas escaramuzas con los musulmanes. Su nombre tiene origen en la Reconquista, cuando mozárabes andaluces repoblaron estas tierras. El Fuero de Andaluz, otorgado en 1089 en Burgos por el conde Gonzalo Núñez de Lara, bajo el reinado de Alfonso VI, es anterior a los de Soria y Medinaceli. BERLANGA DE DUERO La importancia histórica de la villa se comprende por hallarse en la línea del Duero, divisoria durante toda la Edad media de los reinos moros y cristianos primero, y de los castellanos y aragoneses más tarde. Formaba, junto con las fortalezas de Gormaz, Osma, San Esteban y

31 Atienza, esa línea que era conquistada una y otra vez, tanto por los musulmanes como por la cruz. a la mitad del muro actual. Posteriormente es recrecido en altura, aumentado su grosor, dotado de nuevas almenas y reforzado con cubos de flanqueo que, a nivel arquitectónico, hacen la función de contrafuertes. El Castillo de Berlanga De matriz renacentista de la antigua "Escuela Italiana", fue construido en 1527 por el Maestre Benedicto, tal vez milanés, el mismo que construyó los Castillos de Gibraltar y Melilla, que todavía se conservan. El ingeniero Benedicto fue traído por D. Juan de Tovar, a quien el Emperador Carlos I, por sus grandes servicios en los campos de Europa le concedió el título de Duque de Frías. Su nombre procede del asentamiento romano llamado Augusta Valeránica, en honor del emperador Valeriano. Antes ya hubo población celtíbera como lo atestiguan diversos restos esparcidos por todo el término, que permanecen sin estudiar ni catalogar debidamente. Murallas de Berlanga La primera obra defensiva que encontramos camino del castillo es la imponente muralla que discurre por la parte baja del cerro. Esta cerca se sitúa cronológicamente en el S. XII y protegía a la población de la villa que en aquel momento se ubicaba en las laderas del cerro a los pies, posiblemente, de un primitivo castillo del que no ha que dado ningún resto apreciable. La muralla, construida en mampostería concertada, fue inicialmente un muro más bajo, contaba con un remate almenado y era de un grosor aproximado La colegiata de Santa María del Mercado De estilo Gótico-renacentista fue construida entre los años 1526 y 1530 por el arquitecto Juan de Rasines. En uno de los muros permanece colgado un cocodrilo disecado que fue traído a Berlanga por Fray Tomas desde las Islas Galápagos descubiertas por él.

32 BERLANGA DE DUERO UCERO JUEVES 1

33 Salimos del pabellón a las 9 h., cruzando de nuevo la plaza, el rollo y tomando la SO-152 en dirección al Burgo de Osma. En el primer cruce buscamos la SO- 100 en dirección a Fuentepinilla y Soria. Cruzamos la CL-116 y seguimos la SO-100 hasta el cruce a Andaluz, donde en el puente sobre el río, tomaremos dirección a Valderrodilla. Cruzamos Valderrodilla en dirección Fuentepinilla y al llegar al stop, tomamos la calle real a la izquierda, buscando dirección Rioseco por la SO-P Cruzamos Torreandaluz tomando dirección Rioseco de Soria y en la salida de Rioseco de Soria tomamos la SO-P-4049 en dirección a Soria, hasta llegar a la N-122. La N-122 tiene mucho tráfico pero buen arcén. Tendremos que transitar por ella 2 km. en dirección Soria hasta llegar al cruce a Calatañazor, donde tomamos la SO-P Merece la pena parar en Calatañazor y también ver el sabinar que encontraremos siguiendo la SO-P-5026, donde se encuentra la Casa del Parque (centro de interpretación). Cruzamos Muriel de la Fuente y seguimos en dirección a Muriel Viejo hasta el cruce a Cubilla que tomaremos. Cruzamos Cubilla y a la salida tomamos dirección Cubillos y Ucero. Cruzamos Cubillos y tomamos dirección Burgo de Osma. Cruzamos Fuentecantales, Aylagas y Valdeavellano de Ucero hasta llegar al cruce de la SO- 920, que tomaremos en dirección a Ucero y San Leonardo de Yagüe. Cruzamos el puente de Ucero con varios restaurantes, la Casa del Parque río arriba y a 2 Km, el camping Cañón del río Lobos (Tfno: ), donde pernoctaremos.

34 6ª Etapa. Jueves 1 de Agosto (QUÉ VER): BERLANGA DE DUERO, Andaluz, Valderrodilla, Rioseco de Andaluz, Calatañazor, Muriel de la Fuente, Cubilla, Fuentecantales, Valdeavellano de Ucero, UCERO. Calatañazor es un pequeño pueblo de Soria que pasó a la historia por la tradición y la leyenda. Se dice que aquí sufrió el caudillo musulmán Almanzor una importante derrota en el año 1002 tras la última de sus destructoras correrías por el norte cristiano y, que en aquella ocasión afectó a La Rioja. El hecho histórico es que Almanzor, a la edad de 60 años, enfermó durante el regreso de la razzia en la que destruyó el Monasterio de San Millán de la Cogolla y murió antes de llegar a Medinaceli, en las cercanías de Bordecorex. Posiblemente durante el regreso de la expedición, la retaguardia de las tropas andalusíes pudieran sufrir algún ataque castellano exitoso a las alturas de Calatañazor, pero no parece que fuera una gran derrota musulmana ni tuviera relación directa con la muerte de Almanzor. Pero su historia se remonta diez siglos atrás, a la época ibérica, aunque en otra ubicación situada a 1 Kilómetro al suroeste, en el Cerro de los Castejones, sitio arqueológico poblado desde el II a.c. hasta el V d.c y que se corresponde con la ciudad arévaca de Voluce. Junto al río pueden apreciarse restos del poblado que conserva parte de una calzada romana Las Ruinas de Voluce.Es probable que con la invasión visigoda la población se asentara ya en el cerro que corresponde a la actual Calatañazor y que las tumbas antropomorfas de su entorno correspondan a este periodo histórico. Durante la Edad Media, estuvo vinculado al linaje de los Padilla, señores de Calatañazor. En el siglo XVII pasó a la casa de los duques de Medinaceli y posteriormente al Marqués de Feri. Calatañazor está rodeado de dos murallas que se conservan casi intactas y que sólo permiten dos entradas de subida a la ciudad. Al lado Sur se alza el castillo situado en lo alto de un peñasco. Perteneciente al siglo XIV y XV conserva parte de la torre del homenaje y gran parte de sus murallas; también conserva un ventanal gótico. En tiempos había tres puertas, hoy solo puede verse la más pequeña.

35 El Rollo que es del siglo XV cuenta con una leyenda de brujería. Debajo de él se divisa un impresionante paisaje castellano. Posee el capricho de contar con tres construcciones románicas. A la entrada al pueblo, en la carretera que lleva a Muriel se encuentra la Ermita de la Soledad. Cerca de ella se encuentran las ruinas de San Juan Bautista y, por último, en el interior de la aldea, la iglesia parroquial de Santa María del Castillo. RESERVA NATURAL, SABINAR DE CALATAÑAZOR La sabina albar (Juniperusthurifera) es el árbol que compone el corazón de este espacio natural. Es un árbol resinoso de hoja perenne que suele tener poca envergadura, puede alcanzar los 14 m de altura y 4 m de diámetro troncal, con tronco grueso y cilíndrico (cónico cuando es viejo) con corteza delgada de color pardo grisácea. Las hojas son pequeñas y muy imbricadas entre sí, de tipo cupresoide. Florece en primavera y su fruto madura en otoño-invierno pasando del color verde al pardo azulado. Es una especie considerada una reliquia del Terciario. Su madera es sumamente dura y resistente, y al quemarse desprende un olor que recuerda al incienso, cualidad que le ha valido el apellido de thurífera. Las sabinas de Calatañazor destacan por su tamaño, hasta los 20 m de altura y 8 m de diámetro troncal. Esto tiene varias causas entre la que se encuentra que este espacio ha sido aprovechado como dehesa (espacio de pastoreo para el ganado), lo que ha impedido la entrada de matorral y de otras especies forestales y la fertilización del terreno, que se encuentra a pie de ladera en el fondo de un valle con suelos profundos.

36 MONUMENTO NATURAL LA FUENTONA Fue declarado Monumento Natural en Noviembre de Comprendiendo una superficie de 232 Ha. Se ubica en los terrenos municipales de Cabrejas del Pinar y Muriel de la Fuente. Está constituido por el paraje, conocido como Los Ojos de la Fuentona. Es un acuífero que forma el nacimiento del río Abión y parte de la vega inicial del mismo. El Abión forma, poco después de nacer, un cañón con abundante vegetación y fauna. Este acuífero es una red de galerías (exploradas en escasos 100m) bajo el terreno. Se complementa con la Cascada de la Fuentona. La vegetación que habita estas riberas está constituida por chopos, sauces, espadañales y carrizales con un sotobosque de gayubas, aliagas y escaramujos así como tomillo, salvia y espliego. Más alejado del río se abren los bosques de sabinas. La fauna es variada, en los roquedos anidan lo buitres leonados y rapaces como el águila real y el halcón peregrino o el alimoche. El Martín pescador es abundante al igual que el cárabo. En el agua abunda la trucha. En Muriel de la Fuente está situada la casa del parque del Sabinar situada en el Palacio de Santa Coloma, a la entrada de la localidad, entre el Sabinar de Calatañazor y La Fuentona. EL CASTILLO DE UCERO Se tiene noticias del castillo desde el S. XIII. Alejandro Aylagas considera a Juan González de Uzero primer señor del castillo en 1212, siendo posteriormente señor de la villa don Juan García de Villamayor y su viuda doña María Alfonso de Ucero. Estuvo vinculado a la ermita de San Bartolomé y su extinguido convento de San Juan de Otero, ambos de origen templario.

37

38 UCERO-DURUELO DE LA SIERRA VIERNES 2

39 Salimos a las 9 h. de la entrada del camping, tomando la carretera río arriba, hasta llegar al puente sobre el Ucero. Pasado el puente, la carretera sigue a la derecha y tras la subida al acantilado, llega a Casarejos y después a San Leonardo de Yagüe. (opción B para quienes no quieran atravesar el cañón). Si tomamos a la izquierda la carretera se adentra en el cañón del río Lobos hasta el parking, y a partir de allí se convierte primero en camino y luego en senda de montaña. La senda transcurre por el desfiladero del cañón durante 12 Km, vadeando el río unas diez veces por piedras y a veces remontando la roca por escaleras, hasta llegar al puente de los 7 ojos, donde tomaremos la SO- 932, cruzamos Arganza y llegamos a San Leonardo de Yagüe. Salimos de San Leonardo de Yagüe en dirección Soria por la N-234 con buen arcén, hasta Navaleno. A la entrada de Navaleno tomamos el desvío a la SO-P-2002 a Canicosa de la Sierra, pero a la salida de Navaleno tomamos el desvío a Duruelo, y tras 20 km. de pinares y dos puertos llegamos a la CL-117, que nos lleva a Duruelo de la Sierra. Cruzamos Duruelo de la Sierra por la CL-117, pasamos el puente sobre el Duero y ya en la salida del pueblo, junto al aserradero, tomamos el desvío a la izquierda hacia Castroviejo, que nos lleva a la zona de acampada y las piscinas municipales donde podremos ducharnos hasta las 21 h.

40 7ª Etapa. Viernes 2 de Agosto (QUÉ VER): UCERO, Arganza, San Leonardo de Yagüe, Navaleno, Caserío de Amogable, DURUELO DE LA SIERRA. PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RIO LOBOS Aproximadamente un tercio de su superficie se sitúa en la provincia de Burgos, y dos tercios en Soria. Sobre Ucero, en la carretera SO-920, se encuentra el mirador de La Galiana que permite observar el parque desde el borde de los acantilados. Los accesos al cañón se realizan desde tres puntos diferentes, nosotros lo haremos por la parte final del cañón donde se encuentra la entrada de Ucero que es la más usada y donde se sitúa el Centro de Interpretación del espacio natural. Este se ubica en un antiguo molino reconvertido en piscifactoría. Desde el Centro de Interpretación del Parque hasta el límite de circulación rodada, todavía se pueden recorrer unos kilómetros por una pista de tierra. En este lugar se toma un cómodo camino, que tras cruzar por un espeso pinar, se dirige hacia la ermita de San Bartolomé, uno de los enclaves más importantes de la orden de los caballeros templarios. Tras contemplar la ermita cisterciense, fechada a principios del siglo XIII, y pasar al lado de un curioso altar megalítico, hay que cruzar un puente de troncos, junto a la entrada de una enorme caverna, y continuar remontando el curso del río Lobos. En algunas zonas, el río desaparece tragado por profundos sumideros, apareciendo de nuevo a los pocos kilómetros. A partir de aquí ya se puede apreciar, en toda su extensión, la grandeza de este cañón de origen kárstico. Sus verticales paredes calizas, de cerca de 200 metros de altura, han sido modeladas por los fenómenos erosivos, dando lugar a unas bellas y caprichosas formas de relieve.

41 truchas y nutrias. También hay un gran número de especies de anfibios, reptiles y peces como la lagartija colilarga, lagarto ocelado, ranita de San Antón, sapo de espuelas, la culebra de escalera, la víbora hocicuday el barbo, trucha común, colmillejas, bermejuelas y bogas. Si decidimos hacer la ruta del cañón optaremos por su salida a 9 km. de la entrada en Ucero, a la altura del puente de los siete ojos, a orillas de la carretera provincial SO-960 que nos llevará hasta San Leonardo de Yagüe. SAN LEONARDO DE YAGÜE Posteriormente a la época romana, el pueblo se fundó, al abrigo de un hospital de peregrinos de los monjes benedictinos, entre los siglos X y XI, llevando el nombre del santo francés, San Leonardo. De esta época es la iglesia porticada de Arganza (s. XI) que es un valioso exponente del arte románico. El interior del cañón es un espacio propicio al desenvolvimiento de diversas especies animales que han encontrado en él un hábitat adecuado. Las de mayor presencia son las aves, y entre ellas las rapaces como el alimoche, el halcón, el águila, el azor y el búho real, y predominantemente el buitre leonado que puebla las cornisas de los farallones y sus oquedades, y que se mantiene en permanente vuelo por la bóveda virtual del cañón. También algunos mamíferos han encontrado acomodo en la hoz del río, y en las aguas de éste conviven Con el nombre de El Arco se conoce una de las tres puertas que componía el recinto amurallado del pueblo. Se trata de la Puerta de Aranda que abría caminos hacia Aranda y El Burgo. Es el único resto que queda de la muralla medieval. En la villa de San Leonardo destacan las Casas de los Ferrones. Las dos viviendas, construidas a mediados del siglo XVIII y principios del XIX, respectivamente, son la mejor muestra de arquitectura tradicional, de estilo vascuence, construidas por ferrones vascos que se instalaron en San Leonardo para trabajar el mineral de hierro aquí existente.

42 Situado sobre una loma que domina San Leonardo, a 1081 metros de altitud. Juan Manrique de Lara mandó construir el Castillo Palacio en 1563 con licencia del rey Felipe II. Dicha obra fue diseñada por el propio Don Juan Manrique junto a Bartolomé Carlone. Se trata de una fortaleza abaluartada de época renacentista, cuya vivienda interior estaba decorada con ricos y suntuosos ornamentos y el exterior estaba preparado para repeler los ataques con arma de fuego, con baluartes más gruesos y resistentes. Muestra única de los castillos de la época, su peculiar traza y construcción le convirtieron en modelo de otros muchos coetáneos levantados en América y ejemplo sin par de la arquitectura militar del Renacimiento. NAVALENO En el Aula divulgativa del bosque del amogable se describe la riqueza forestal de Castilla y León y, en particular, de la comarca de pinares Soria-Burgos. Se hace hincapié en la importancia de las interrelaciones entre las especies arbóreas predominantes en la zona (pino albar y negral, y roble rebollo), con la fauna y el matorral arbustivo que lo acompaña, así como la influencia del ciclo del agua, clima y orografía. Se puede visitar el Parque de aventura el amogable. Los retos que se instalan constan de una serie de elementos naturales o artificiales como la madera, cables de acero o nylon, que unidos a distintas formas permiten cruzar desde una plataforma a otra. DURUELO DE LA SIERRA El Pico de Urbión corona la provincia de Soria con sus metros de altitud, haciendo de vértice entre ríos y comarcas. Desde su cumbre se ven las sierras de la Demanda, Cebollera, Cameros, Moncayo, Cabrejas En días claros se divisan también los Pirineos y el Sistema Central. El ascenso al Pico de Urbión puede realizarse desde Duruelo, bien a través del GR 86 que parte del mismo pueblo y discurre por caminos y parajes de gran belleza, o bien en coche enlazando con el mismo GR hasta Peñas Blancas. También desde la Laguna Negra, en un itinerario a pie que atravesará los farallones del circo glaciar y se internará por praderas y pedregales hasta el pico. Desde las cimas del Urbión, se puede disfrutar también de otros parajes destacados, como Peñas Claras, la Laguna Larga o la Laguna de Urbión, donde el río del mismo nombre inicia su descenso por un hermoso valle ya en la provincia de La Rioja Nacimiento del Rio Duero. Las Fuentes de Duero. La localidad cuenta con este aliciente natural de singular belleza y especial significado tanto para España como para Portugal. El nacimiento del río Duero se encuentra muy cerca del Pico Urbión en un lugar denominado "Fuente del Duero". Se sitúa a metros de altitud y su acceso está señalizado con un cartel.

43 Llegar hasta allí no es fácil, pero merece la pena disfrutar de los maravillosos paisajes y de sus aguas discurriendo entre pinos centenarios, hasta que son detenidas por el embalse de la Cuerda del Pozo. En su carrera el Río salva un desnivel de casi 1000 metros en apenas unos 10 kilómetros. Durante su recorrido el Duero atraviesa parajes de gran interés, pero es en su tramo alto donde se concentra mayor cantidad de sorpresas para los que se acerquen hasta sus márgenes. Castroviejo, en Duruelo de la Sierra es uno de los parajes más impresionantes de la provincia de Soria. Se accede desde la carretera comarcal SO-850 de Covaleda a Duruelo, a la entrada a Duruelo, tomar a mano derecha una pista forestal siguiendo un indicador. Desde el comienzo de la pista el recorrido es de 7 km y discurre bajo una masa de pino albar típica de la comarca pinariega. También es posible el acceso a pie siguiendo el GR 86 desde el mismo pueblo. Cueva Serena es uno de los referentes de mayor interés paisajístico en Duruelo de la Sierra. Cueva formada en las rocas por donde baja una preciosa cascada de agua, paraje muy espectacular en invierno cuando se encuentra helada y en primavera que con el deshielo baja un gran chorro de agua. Se accede partiendo desde el aparcamiento de Castroviejo, si seguimos por el camino forestal, al cabo de 300 metros podremos ver a la derecha un sendero que nos conduce a la cascada de Cueva Serena. La Fuente del Berro y Peñas Blancas: si seguimos el camino forestal, dejando a la izquierda el desvío hacia Castroviejo, llegamos a un claro en el que se encuentra dicha fuente y el refugio de La Fuente del Berro. Este paraje es muy tranquilo, fresco y en sus alrededores abundan los arándanos. Desde aquí partimos hacia Peñas Blancas. En el paraje de Peñas Blancas( m ), encontraremos un refugio llamado El Bunker y un puentecillo que atraviesa el pequeño riachuelo "peñas Blancas", que se une rápidamente al Duero. El Mirador de Cabeza Alta está al sur del municipio. Desde él podemos disfrutar de un mirador impresionante recientemente rehabilitado desde donde se divisa toda la sierra de Urbión, el valle y cinco pueblos de las provincias de Soria y Burgos. El acceso es muy sencillo. Saliendo de la localidad en dirección Burgos, a 1km aproximadamente, tomamos una carretera de montaña que discurre entre hermosos pinares y excelentes vistas de Duruelo de la Sierra y de la Sierra de Urbión.

44 DURUELO DE LA SIERRA-SORIA SABADO 3

45 Salimos a las 10 h. de la zona de acampada, descendiendo hacia el pueblo, para tomar la CL-117 en dirección a Molinos de Duero. Cruzamos Covaleda, con varios bares en la carretera, hacia Salduero y Molinos de Duero. En Molinos de Duero, antes del puente, tomamos la SO-820 a Vinuesa. Cruzamos Vinuesa y seguimos la SO- 820 bordeando el embalse de la Cuerda del Pozo. Pasamos el cruce a Soria por Cidones y seguimos en dirección El Royo. En El Royo tomamos a la derecha la SO-200 a Soria, hasta llegar a la N-234 que tomaremos en dirección a Soria. A los 2 Km. aparece la entrada al Monte Valonsadero a la izquierda, zona de esparcimiento con varios restaurantes, que atravesaremos en dirección Soria, hasta que pasado el parking, junto al cartel de zona de descanso, aparece el carril bici. El carril bici tiene unos 6 km. y nos lleva directamente a Soria. Al llegar a la ronda de circunvalación hay que girar a la izquierda, hasta cruzarla por el puente y, atravesando el polígono, entrar en la calle Zaragoza, que desemboca en la Avda. de Valladolid a la altura de la estación de autobuses.

46 8ª Etapa. Sábado 3 de Agosto (QUÉ VER): DURUELO DE LA SIERRA, Covaleda, Salduero, Molinos de Duero, Vinuesa, Cidones, El Royo, Monte Valonsadero, SORIA. COVALEDA Iglesia de San Quirico y Santa Julita. Dentro del pueblo existen varias joyas arquitectónicas, la primera es la Iglesia Gótico-tardía, dedicada a San Quirico y Santa Julita, es del s. XVII y está construida sobre una iglesia anterior de la cual solo queda el arco conopial del s. XV. La otra, es la ermita de la Virgen del Campo construida entre los siglos XVII y XVIII que fue comprada por los covaledenses a los monjes Benitos de Oña. Es de especial relevancia el puente Soria, sobre el río Duero, de estilo gótico, construido en el s. XVII y declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Se encuentra a la altura del km 43 de la carretera CL-117 a unos dos kilómetros del casco urbano de Covaleda, en un camino forestal próximo a un refugio de pescadores, en una zona de gran valor paisajístico. VINUESA Es uno de los pueblos con mayores recursos hídricos al ser atravesado por el río DUERO y el REVINUESA. Los dos nacen en glaciares en la Sierra de Urbión, este último tiene bastantes aportaciones de afluentes y arroyos por ambos márgenes. En la villa de Vinuesa hay varios monumentos interesantes sobre todo casas palacios construidas con las ganancias del comercio de la lana y de los capitales traídos de América. El patrimonio romano se reduce a la calzada que cruza el municipio y al puente. La iglesia es el monumento más sobresaliente que se complementa con algunas pequeñas ermitas. La iglesia de nuestra señora del pino se comenzó a construir en 1591, es de estilo gótico renacentista. Con planta en cruz latina, consta de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería y una cabecera ochavada. En el interior hay varios retablos rococós, del siglo XVIII y el retablo mayor del siglo XVII, diseñado por Domingo González de Acereda, es de estilo barroco. La Laguna Negra, está situada a 1780 m. de altitud, enclavada en plena Sierra de Urbión, al sur del pico de igual nombre. Se trata de un depósito de agua de origen glaciar, rodeada de paredes rocosas y de pinos, hayas y helechos que contrastan con el majestuoso muro de oscura roca gris que se refleja en sus cristalinas y trémulas aguas, dando así nombre al lugar.

47 El acceso se realiza desde Vinuesa. Coger la carretera a Montenegro, donde un cartel indica la ascensión. Tener en cuenta que son 17 km. de ascensión ciertamente exigente. Un par de kilómetros antes del circo glaciar, el aparcamiento anuncia un sencillo paseo hasta el epicentro de las Tierras de Alvargonzález. Embalse de la cuerda del pozo: El río Duero vierte sus aguas en el embalse soriano de La Cuerda del Pozo y las arenas que arrastra dan lugar a playas perfectas para la práctica de deportes acuáticos. Sus aguas reflejan el apoteósico pico Urbión que se alza a sus orillas y encubren el antiguo poblado de La Muedra, dejando ver, en sus épocas más bajas, el campanario de la iglesia que lo coronaba. Es uno de los seis pantanos más grandes de España, sus 249 millones de metros cúbicos abastecen de agua potable a la provincia de Soria y a parte de la de Valladolid. Fue construido en 1941 con el propósito de regular el caudal del Duero y regar las hectáreas que lo separan del Pisuerga. Casa del parque y museo del bosque: A dos kilómetros de la villa de Vinuesa, se encuentra la Casa del Parque de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión, también conocido como Museo del Bosque, un edificio de 800 m 2 dedicado a la puesta en valor de los recursos naturales y culturales de la zona, teniendo en cuenta su uso y explotación sostenible y compatible con el entorno. Cañada Galiana o Cañada Real Riojana, era una de las vías pecuarias en el eje Castilla - Extremadura, siguiendo las rutas de la trashumancia. Es el vestigio de una labor de gran importancia en la economía y la cultura de los habitantes de la península Ibérica que en la actualidad está casi desaparecida al ser realizado el transporte de las ovejas mediante medios de automoción modernos. La importancia de estas rutas es tal que en la actualidad hay diferentes movimientos que mantienen el uso de las mismas simbólicamente. EL ROYO En Hinojosa de la Sierra se sitúa el castillo construido en el siglo XV, quedan restos en el exterior de un doble

48 recinto amurallado de forma trapezoidal, el recinto interior está constituido por la torre del homenaje rectangular, con el patio de armas adosado. Se conserva una torrecilla de las que coronaban las torres y varios vanos entre los que destaca una ventana ajimezada. También se aprecia el trazado de la chimenea de las estancias nobles. También se conserva el palacio de los Hurtado de Mendoza declarado BIC, construido en MONTE VALONSADERO Además, Valonsadero es un área recreativa y de ocio. Su aprovechamiento ha supuesto para Soria una fuente de recursos económicos a lo largo de la historia. Por todo esto y por la importancia de este monte como escenario de varios festejos relacionados con las Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios de la capital soriana, Valonsadero es desde el punto de vista emocional y sentimental, un espacio entrañable para los habitantes de Soria. Este monte fue un regalo del rey Alfonso VIII a la ciudad de Soria. La primera referencia escrita que se tiene de la regulación del uso de los pastos, masa forestal y caza, data de 1256, cuando Alfonso X otorgó su fuero a Soria. El monte Valonsadero se encuentra dentro del término municipal de Soria, a escasos 4 kilómetros al noroeste del casco urbano y cuenta con hectáreas de superficie de masa arbolada, grandes praderas y vegas. El monte está protegido y catalogado como zona natural de esparcimiento y monte de utilidad pública(1862).. Destaca de forma notable su riqueza artística por los numerosos abrigos con pinturas rupestres que se ubican en diferentes áreas del monte, que están datados entre los años 3000 y 2000 antes de Cristo por lo que cuentan con la declaración de Bien de Interés Cultural(BIC).

49 Teléfono organización farmacias Valdeavellano de Tera Almarza San Pedro Manrique Agreda Olvega Almazán Berlanga de Duero Burgo de Osma Berlanga de Duero Navaleno Duruelo de la Sierra Vinuesa Royo (El) Centros de salud COVALEDA, GOMARA OLVEGA SAN ESTEBAN DE GORMAZ SAN LEONARDO DEYAGUE SAN PEDRO MANRIQUE AGREDA ALMAZAN BERLANGA DE DUERO BURGO DE OSMA

50 CONVOCA: COLABORA: AYUNTAMIENTO DE SORIA, AYUNTAMIENTO DE SAN PEDRO MANRIQUE, AYUNTAMIENTO DE AGREDA, AYUNTAMIENTO DE ALMAZAN, AYUNTAMIENTO DE BERLANGA DE DUERO AYUNTAMIENTO DE DURUELO DE LA SIERRA

Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de

Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de www.noticiascyl.com. Nuestro objetivo es dar a conocer la cultura, tradiciones y monumentos de Castilla

Más detalles

Una actividad en bicicleta de montaña para acercarte a los parajes más desconocidos y recónditos que circundan los macizos de Urbión y Cebollera

Una actividad en bicicleta de montaña para acercarte a los parajes más desconocidos y recónditos que circundan los macizos de Urbión y Cebollera Una actividad en bicicleta de montaña para acercarte a los parajes más desconocidos y recónditos que circundan los macizos de Urbión y Cebollera www.anilloceltiberico.com PRESENTACIÓN UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE

Más detalles

Viaje de Semana Santa Cañón del Río Lobos y pueblos de Soria (Del 13 al 16 de abril)

Viaje de Semana Santa Cañón del Río Lobos y pueblos de Soria (Del 13 al 16 de abril) Viaje de Semana Santa Cañón del Río Lobos y pueblos de Soria (Del 13 al 16 de abril) Socios en habitación doble: 225 Socios en habitación triple: 205 Incluye: viaje, seguro y alojamiento con desayuno.

Más detalles

DURUELO DE LA SIERRA - PICO URBIÓN

DURUELO DE LA SIERRA - PICO URBIÓN Duruelo de la Sierra - Pico Urbión 313 DURUELO DE LA SIERRA - PICO URBIÓN 11,3 Km. 4 h. 6 Excursión de 11,3 km. que nos sitúa en el pico Urbión, salvando más de mil metros de desnivel. Existe la posibilidad

Más detalles

Sendero de las Riberas del Riaza

Sendero de las Riberas del Riaza Sendero de las Riberas del Riaza Milagros Torregalindo PR PRC-BU 165 A orillas del río Riaza se ubican las dos localidades que marcan este sendero. En su recorrido desde Segovia a Berlangas de Roa, lugar

Más detalles

Mirador de Los Robledos - La Isla

Mirador de Los Robledos - La Isla Mirador de Los Robledos - La Isla Un balcón a la Sierra de Guadarrama entre majestuosos pinares en un valle labrado por las cristalinas aguas del río Lozoya. El uso sostenido y el respeto de los vecinos

Más detalles

Ruta: De Cogolludo a Muriel por el GR10. Distancia: 13,5 Km. Dificultad: Baja

Ruta: De Cogolludo a Muriel por el GR10. Distancia: 13,5 Km. Dificultad: Baja Ruta: De Cogolludo a Muriel por el GR10 Distancia: 13,5 Km. Dificultad: Baja Muriel Desde la Plaza Mayor de Cogolludo, salimos por la calle del Comercio dejando el Ayuntamiento y el Palacio de los Duques

Más detalles

Sendero del Balcón del Duero

Sendero del Balcón del Duero PR PRC-BU 81 Sendero del Balcón del Duero San Martín de Rubiales Mambrilla de Castrejón La Cuesta Manvirgo, la localidad de Haza, o la Cuesta del Águila son algunos de los miradores naturales más conocidos

Más detalles

Málaga - La Junta de los Caminos (10,7 km)

Málaga - La Junta de los Caminos (10,7 km) Provincia de Málaga El Camino Mozárabe de Málaga empieza en la Iglesia de Santiago, que está presidida por una excelente escultura de Santiago Peregrino y es la primera de las numerosas muestras del Arte

Más detalles

Sendero del Valle de Pozarón

Sendero del Valle de Pozarón Sendero del Valle de Pozarón Valdezate PR PRC-BU 170 En el extremo meridional de La Ribera del Duero Burgalesa se encuentra el Páramo de Corcos, una extensa superficie de terreno desprovista de vegetación

Más detalles

DÍA VERDE CASTRONUÑO

DÍA VERDE CASTRONUÑO DÍA VERDE CASTRONUÑO Dónde estamos? La Reserva Natural Riberas de Castronuño se sitúa al oeste de la provincia de Valladolid, próxima al límite con la provincia de Zamora. Se trata de un espacio natural

Más detalles

Sendero de las Ermitas

Sendero de las Ermitas Sendero de las Ermitas Sotillo de la Ribera PR PRC-BU 22 Las cinco ermitas que se contemplan a lo largo del sendero dan nombre a esta ruta. Construidas en los s. XVII y XVIII se disponen en el terreno

Más detalles

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo. CAMINO JACOBEO Ebro del Etapa 17ª de: Alcanadre a Agoncillo. Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo. CAMINO JACOBEO DEL EBRO Etapa nº 17ª de Alcanadre a Agoncillo 1 Etapa 17ª: de Alcanadre a

Más detalles

Cañón del Río Val-Moncayo

Cañón del Río Val-Moncayo Cañón del Río Val-Moncayo Horario Distancia Desnivel Partida 5.00 Horas aprox. 55 km. Aprox. (GPS). Altura máx. 1231 mts. Altura min. 556 mts. Acumulado 1485 mts. Torrellas (Zaragoza). Mapas Mapas del

Más detalles

Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de

Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de www.noticiascyl.com. Nuestro objetivo es dar a conocer la cultura, tradiciones y monumentos de Castilla

Más detalles

Ruta de la Cueva del monje

Ruta de la Cueva del monje Ruta de la Cueva del monje FICHA TÉCNICA Inicio de la ruta: Valsaín o La Granja. Fin de la ruta: Valsaín o La Granja. Longitud de la Ruta: 12 Km (Pasando por La Granja) 7.5 (Atajando) Duracion de la Ruta:

Más detalles

7ª Etapa: Jorquera - La Recueja

7ª Etapa: Jorquera - La Recueja 7ª Etapa: Jorquera - La Recueja RASGOS GENERALES: Duración orientativa: 1 h 09' Distancia aproximada: 5,1 Km. Tipos de tramo: camino forestal o agrícola (68 %); senda (23 %) y carretera (9 %). Desnivel

Más detalles

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver. DÍA VERDE SANABRIA Dónde estamos? La comarca de Sanabria al noroeste de Zamora y limítrofe con Galicia, ofrece múltiples atractivos, entre muchos de ellos la cascada de Sotillo y la Senda del Monje, un

Más detalles

Sendero de los Resineros

Sendero de los Resineros PR PRC-BU 174 Sendero de los Resineros Villanueva de Gumiel Junto al río Bañuelos se asienta el pueblo de Villanueva de Gumiel, y en torno a él se dispone el bosque de pino resinero por donde discurre

Más detalles

DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS

DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS Dónde estamos? Nos encontramos en un profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión fluvial del río Lobos. Se sitúa en las sierras de pie de monte que separan

Más detalles

Sendero del Alto de la Cabeza

Sendero del Alto de la Cabeza PR PRC-BU 77 Sendero del Alto de la Cabeza Ciruelos de Cervera Briongos de Cervera Al pie de los altos de Valdosa y de la Cabeza, puntos más elevados de las Peñas de Cervera, se encuentran las pequeñas

Más detalles

Río Baia en La Encontrada (4,3 km)

Río Baia en La Encontrada (4,3 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Estribaciones del Gorbea Municipio: Zuia Localidad próxima: Lukiano Río: Baia Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Baia UTM (datum ETRS89): 510727/4752730 Altitud:

Más detalles

Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado.

Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado. CAMINO de SANTIAGO Etapa 10ª de Santo Domingo a Belorado Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado. Etapa 10ª de Santo Domingo a Belorado. Día: Viernes 12 Km: 23 T/Km: 215,5 En esta etapa

Más detalles

Monumento al Peregrino, en Carrión de los Condes.

Monumento al Peregrino, en Carrión de los Condes. CAMINO de SANTIAGO Etapa 17ª de Carrión de los Condes a Ledigos Monumento al Peregrino, en Carrión de los Condes. Etapa: 17ª de Carrión de los Condes a Ledigos. Día: Viernes 19 Km: 26,95 T/Km: 378,95 Salimos

Más detalles

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera CAMINO de SANTIAGO Etapa 7ª de: Algerri a Tamarite de Litera. Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 7ª Etapa; Algerri a Tamarite de Litera 1 Etapa

Más detalles

Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora

Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora Ruta por Ávila: Candeleda y sus alrededores Día 1 El Arenal La población de El Arenal se ubica en la región Ávila de España. Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora Parroquia de la Asunción de Nuestra

Más detalles

Camino Francés Etapa 10: Sto. Domingo de la Calzada Belorado

Camino Francés Etapa 10: Sto. Domingo de la Calzada Belorado Camino Francés Etapa 10: Sto. Domingo de la Calzada Belorado Los albergues Albergue parroquial San Juan Bautista Grañón (La Rioja) Tfno: 941 42 08 18 Albergue San Luis de Francia Villamayor del Río Tfno:

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS centro del casco urbano ss.xii-xiii / s.xvi IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Castel de Cabra fue construida en el siglo XVI. Realizada

Más detalles

Ruta para disfrutarla en bicicleta de montaña (MTB) o andando,

Ruta para disfrutarla en bicicleta de montaña (MTB) o andando, RUTA Vuelta al Pendón6 Ruta para disfrutarla en bicicleta de montaña (MTB) o andando, si nos encontramos en buena forma física. Es la más larga de las rutas propuestas en esta guía (19,6 km). Pero también

Más detalles

RUTAS A REALIZAR DESDE EL CENTRO DE TURISMO RURAL DE CASILLAS DE BERLANGA

RUTAS A REALIZAR DESDE EL CENTRO DE TURISMO RURAL DE CASILLAS DE BERLANGA RUTAS A REALIZAR DESDE EL CENTRO DE TURISMO RURAL DE CASILLAS DE BERLANGA ITINERARIOS EN AUTOBUS: A) RUTAS DE UN DIA 1: LAS EDADES DEL HOMBRE-SORIA-ERMITA DE GORMAZ-SAN BAUDEL Visita a la exposición de

Más detalles

1 1 SAN NICOLÁS DE BUJARUELO 1 2 3 4 5 6 1 1 SAN NICOLÁS DE BUJARUELO 8 9 7 6 5 3 4 2 i 1 LEYENDA N 500 m Aparcamiento i 1 10 Inicio de la Geo-Ruta Recorrido Recorrido opcional Número de parada

Más detalles

Destinos para admirar: 10 Paradores en edificios con historia

Destinos para admirar: 10 Paradores en edificios con historia Cultura Monasterios Destinos para admirar: 10 Paradores en edificios con historia Martes, 31 Octubre, 2017 Paradores Parador de Baiona Parador de Cangas de Onís Parador de Carmona Parador de Ciudad Rodrigo

Más detalles

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO de SANTIAGO Etapa 6ª de: Zorita a Aguaviva. Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO DE SANTIAGO Desde 6ª Etapa;

Más detalles

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011 Fecha: Domingo 8 de mayo de 2011. Objetivo: Monte Abantos (1.753 m) desde la Presa del Romeral Dificultad: media Distancia: 8,13 km *Tiempo estimado: 4/5 horas Punto de encuentro: lonja del Monasterio,

Más detalles

PR-V RUTA DEL ALTO DE LAS BARRACAS

PR-V RUTA DEL ALTO DE LAS BARRACAS PR-V 131.8 RUTA DEL ALTO DE LAS BARRACAS CASTIELFABIB Altitud (m) 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 del Pozuelo Sesga PUEBLA DE SAN MIGUEL La Canaleja Refugio del Collado Buey PUEBLA DE SAN

Más detalles

Ruta 4. ESTA RUTA PUEDE REALIZARSE EN BICICLETA Y TAMBIÉN A PIE. Se inicia. Ruta BTT de Santa Cilia. Red de Rutas Autoguiadas

Ruta 4. ESTA RUTA PUEDE REALIZARSE EN BICICLETA Y TAMBIÉN A PIE. Se inicia. Ruta BTT de Santa Cilia. Red de Rutas Autoguiadas TURISMO DEPORTIVO Y ACTIVO RUTA Ruta BTT de Santa Cilia Santa Cilia se localiza en la comarca de la Jacetania, dentro de la Canal de Berdún, en el margen izquierdo del río Aragón. Es paso obligado del

Más detalles

Parque Nacional de Bialowieza

Parque Nacional de Bialowieza Parque Nacional de Bialowieza En el Este de Polonia, justo en la frontera con Bielorusia, podemos visitar el Parque Nacional de Bialowieza (PNB). Es el parque nacional mas antiguo de Polonia (año 1932)

Más detalles

Biel. ruta del batallador

Biel. ruta del batallador Biel ruta del batallador Alfonso I, el Batallador, (1073-1134), fue rey de Aragón y de Navarra (1104-1134) al morir su hermano sin descendencia. Se hizo llamar (1109-1114): "Rey y Emperador de Castilla,

Más detalles

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA 24 AL 28 DE MARZO DE 2016 Día 24 Salida de Irun...6:30 Llegada a Salamanca -Capital...12:30 Tiempo libre hasta las...17:00 Salida hacia Vitigudino...17:00

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con la pradera de Ordesa por el camino de. Esta ruta facilita, también, un acceso libre de circulación rodada hasta el puente de los Navarros, punto de

Más detalles

ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL

ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL EN CALASPARRA Aula de Naturaleza Lomas de la Virgen. Calasparra Número de centros a seleccionar: uno Fechas: 15 y 16 de abril

Más detalles

Diez castillos visitables en España

Diez castillos visitables en España Diez castillos visitables en España rocío careaga Día 18/12/2013 A lo largo de la geografía española encontarmos un gran número de castillos y fortalezas. Aquí te ofrecemos diez que se pueden visitar 1EL

Más detalles

CERRO DE LA CRUZ DE CAMAROLOS

CERRO DE LA CRUZ DE CAMAROLOS CERRO DE LA CRUZ DE CAMAROLOS La Cruz de Camarolos se encuentra en la localidad de Villanueva del Rosario (Málaga), en pleno Arco Calizo Central. El ascenso a sus dos picos es una de las excursiones más

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Sendero del Gromejón

Sendero del Gromejón Sendero del Gromejón Tubilla del Lago Villalbilla de Gumiel PR PRC-BU 172 y 173 A 17 kilómetros de Aranda de Duero, a orillas del río Gromejón, se asienta la localidad de Tubilla del Lago, una de las más

Más detalles

A solo 30 km al oeste de Lisboa se encuentra esta hermosa ciudad, a los pies de la sierra del mismo nombre, sus características únicas han llevado a

A solo 30 km al oeste de Lisboa se encuentra esta hermosa ciudad, a los pies de la sierra del mismo nombre, sus características únicas han llevado a !! A solo 30 km al oeste de Lisboa se encuentra esta hermosa ciudad, a los pies de la sierra del mismo nombre, sus características únicas han llevado a la UNESCO a clasificarla como patrimonio de la Humanidad.

Más detalles

ITINERARIOS POR CAMPOO DE ENMEDIO

ITINERARIOS POR CAMPOO DE ENMEDIO ITINERARIOS POR CAMPOO DE ENMEDIO Desde el departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Campoo de Enmedio hemos diseñado las cinco rutas que os mostramos a continuación, a las que se puede acceder

Más detalles

Cascada del río Nerbioi (2,1 km)

Cascada del río Nerbioi (2,1 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Cantábrica Alavesa Municipio: Amurrio Localidad próxima: Delika / Berberana Río: Nerbioi Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: Ibaizabal UTM (datum ETRS89): 501.910

Más detalles

Actividades en la Naturaleza en el Valle Medio del Lozoya

Actividades en la Naturaleza en el Valle Medio del Lozoya Actividades en la Naturaleza en el Valle Medio del Lozoya El Valle Medio del Lozoya discurre entre las cumbres de la Sierra de Guadarrama y Somosierra, con zonas áridas de montaña y grandes bosques, hasta

Más detalles

EL CORAZÓN DE LA EDAD MEDIA LEÓN, ZAMORA Y TORO

EL CORAZÓN DE LA EDAD MEDIA LEÓN, ZAMORA Y TORO EL CORAZÓN DE LA EDAD MEDIA LEÓN, ZAMORA Y TORO ARTE VISIGODO, MOZÁRABE, MUDÉJAR, ROMÁNICO, CISTERCIENSE Y GÓTICO EN LA RIBERA DEL DUERO SAHAGÚN, SAN MIGUEL DE LA ESCALADA, SAN ISIDORO DE LEÓN, CATEDRAL

Más detalles

Más tarde llegamos al cañón.

Más tarde llegamos al cañón. EXCURSIÓN A SORIA El día 14 de Mayo viajamos a Berlanga de Duero, en Soria. Berlanga de Duero es la principal localidad de la comarca denominada Tierra de Berlanga o Marquesado de Berlanga, y está ubicada

Más detalles

R1. RUTA DEL ALTO DE LAS BARRACAS

R1. RUTA DEL ALTO DE LAS BARRACAS R1 inicio y final Puebla de San Miguel 1.180 m punto más alto Alto de las Barracas 1.836 m desnivel 749 m distancia aprox. 47,1 Km dificultad alta El recorrido empieza en la Puebla de San Miguel, donde

Más detalles

Ficha viaje. Circuito Cultural Garantizado en autobus TRES NACIONES. 7 Días / 6 noches TODO INCLUIDO

Ficha viaje. Circuito Cultural Garantizado en autobus TRES NACIONES. 7 Días / 6 noches TODO INCLUIDO Circuito Cultural Garantizado en autobus TRES NACIONES. 7 Días / 6 noches TODO INCLUIDO Tfno: 958071732 Email: reservas@accesitravel.com Web: http://www.accesitravel.com/ Ficha viaje Circuito Cultural

Más detalles

Fuenfría Pinar de Valsain

Fuenfría Pinar de Valsain Bicicleta de montaña 22 - Junio Fuenfría Pinar de Valsain INTRODUCCIÓN Los Montes de Valsaín se hallan en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama que se encuentran, históricamente ligados a la Corona

Más detalles

1. Punto de inicio Ayuntamiento de Málaga. 2. Punto de llegada Playa de Pedregalejo-el Palo. 3. Longitud 26km

1. Punto de inicio Ayuntamiento de Málaga. 2. Punto de llegada Playa de Pedregalejo-el Palo. 3. Longitud 26km DESCRIPCIÓN DEL SENDERO 1. Denominación del sendero Tipo de sendero PR 1. Punto de inicio Ayuntamiento de Málaga 2. Punto de llegada Playa de Pedregalejo-el Palo 3. Longitud 26km 4. Tiempo de marcha estimado

Más detalles

Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15)

Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15) Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15) Dentro del programa patrocinado y subvencionado por la FAM, Aragón a pie por GR, Os Andarines de Aragón organiza una salida para recorrer

Más detalles

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino..

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino.. CAMINO de SANTIAGO Etapa 13ª de Burgos a Hornillos Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino.. Etapa 13ª: de Burgos a Hornillos. Día: Lunes 15 Km: 21,5 T/Km: 288 Abandonamos Burgos, camino

Más detalles

Sendero en Busca de los Orígenes

Sendero en Busca de los Orígenes Sendero en Busca de los Orígenes Quintanamanvirgo, Boada de Roa y Guzmán PR PRC-BU 153 En el extremo oeste de la Ribera del Duero se encuentran los tres pequeños pueblos unidos por esta ruta. Su localización,

Más detalles

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura. VILLANUEVA del FRESNO HIGUERA de VARGAS (RIO ALCARRACHE) BADAJOZ NO INVERNALES MEDIA-ALTA SIN DIFICULTAD 30 KMS 400 M 300 M 8 H 15 M 2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica

Más detalles

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella. CAMINO de SANTIAGO Etapa 3ª de: Uldemolins. a Llardecans. Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 3ª Etapa de Uldemolins a Llardecans 1 Etapa 3ª: de

Más detalles

CAMPEONATO DE ESPAÑA RUTA

CAMPEONATO DE ESPAÑA RUTA CAMPEONATO DE ESPAÑA RUTA SORIA y GARRAY 23 al 25 de JULIO de 2017 23 de junio de 2017 10 horas - CRI Sub23 12 horas CRI Sub 23 Féminas Élite Féminas 17 horas CRI Élite Élite UCI 24 de junio de 2017 9.30

Más detalles

Senderismo por la Sierra de Gata

Senderismo por la Sierra de Gata Senderismo por la Sierra de Gata ETAPA 1: LIMITE HURDES - ROBLEDILLO DE GATA Tiempo de recorrido: 1 hora 20 minutos (ida/vuelta) Kms: 2 km 500 m (ida) Desnivel: 450 m Dificultad: media alta Salimos de

Más detalles

Sendero de Abellón. Nava de Roa PR PRC-BU 166

Sendero de Abellón. Nava de Roa PR PRC-BU 166 PR PRC-BU 166 Sendero de Abellón Nava de Roa En el extremo suroeste de la provincia de Burgos, dentro del Valle del río Duero, se encuentra la localidad de Nava de Roa. Esta localidad se encuentra en una

Más detalles

Ficha viaje. Circuito Semana Santa Extremadura Tierra de Conquistadores Salidas desde Toda España 7 dia

Ficha viaje. Circuito Semana Santa Extremadura Tierra de Conquistadores Salidas desde Toda España 7 dia Circuito Semana Santa Extremadura Tierra de Conquistadores Salidas desde Toda España 7 dia Tfno: 958071732 Email: reservas@accesitravel.com Web: http://www.accesitravel.com/ Ficha viaje Circuito Semana

Más detalles

La ciudad de Madrigal de las Altas Torres se ubica en la región Ávila de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos.

La ciudad de Madrigal de las Altas Torres se ubica en la región Ávila de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos. Ruta por Ávila: Madrigal de las Altas Torres y sus alrededores Día 1 Madrigal de las Altas Torres La ciudad de Madrigal de las Altas Torres se ubica en la región Ávila de España. Destaca por sus edificios

Más detalles

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla Presentación La ruta une Viu y Fragen con Torla por un camino de herradura, con un trazado muy directo y de moderada pendiente muy cómodo de recorrer y apartado del tránsito de vehículos. Recorre zonas

Más detalles

TBLL7. Puerto Blanco-colada

TBLL7. Puerto Blanco-colada TBLL7. Puerto Blanco-colada Tambor Del Llano de las Adelfas. Resumen De La Ruta Excelente y variado recorrido, que atraviesa de sur a norte, por el Puerto Blanco, las sierras bajas que están frente al

Más detalles

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN 15 MAESTRAZGO CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO LARGO DE LA PRIMAVERA Y EL VERANO LAS MIGRADORAS LLEGADAS

Más detalles

PROPUESTAS DE VISITAS PARA CENTROS EDUCATIVOS

PROPUESTAS DE VISITAS PARA CENTROS EDUCATIVOS PROPUESTAS DE VISITAS PARA CENTROS EDUCATIVOS 1 Visita al Museo Magna Mater, en Las Cuevas de Soria 2 Visita al Museo Provincial del Traje Popular, en Morón de Almazán 3 Visita a la torre de la Catedral,

Más detalles

Empieza en el estanque del Parque de Castelar con la estatua de Carolina Coronado.

Empieza en el estanque del Parque de Castelar con la estatua de Carolina Coronado. Nombre del paseo: Casco Antiguo de Badajoz Descripción del paseo: Empieza en el estanque del Parque de Castelar con la estatua de Carolina Coronado. Muy céntrico y con gran tradición en la ciudad, el parque

Más detalles

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta Mulhacén Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Granada 2 24 2.000 2.000 Alta El Mulhacén es el pico más alto de la península Ibérica, no de España ya que este honor lo tiene el Teide con sus

Más detalles

PROGRAMA VIAJE VERANO 2017 DEL 3 AL 12 DE JULIO DE 2017 (10 DÍAS) SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL)

PROGRAMA VIAJE VERANO 2017 DEL 3 AL 12 DE JULIO DE 2017 (10 DÍAS) SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) PROGRAMA VIAJE VERANO 2017 DEL 3 AL 12 DE JULIO DE 2017 (10 DÍAS) SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) ALOJAMIENTO: EN LA RESIDENCIA DE TIEMPO LIBRE DE ORIHUELA DEL TREMEDAL EN RÉGIMEN DE PENSIÓN COMPLETA DIA

Más detalles

Sendero del Bellosillo

Sendero del Bellosillo PR PRC-BU 164 Sendero del Bellosillo Hontoria de Valdearados Arandilla Hontoria de Valdearados es una villa burgalesa ubicada en las cercanías de Aranda de Duero y rodeada de un paisaje natural envidiable:

Más detalles

PRIMERA ETAPA DE LA VÍA VERDE DE LA SIERRA DE LA DEMANDA (ARLANZÓN-PINEDA DE LA SIERRA) laviaverdedelademanda.weebly.com

PRIMERA ETAPA DE LA VÍA VERDE DE LA SIERRA DE LA DEMANDA (ARLANZÓN-PINEDA DE LA SIERRA) laviaverdedelademanda.weebly.com PRIMERA ETAPA DE LA VÍA VERDE DE LA SIERRA DE LA DEMANDA (ARLANZÓN-PINEDA DE LA SIERRA) laviaverdedelademanda.weebly.com !DESCUBRE LA VÍA VERDE DE LA SIERRA DE LA DEMANDA! (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Más detalles

Geo Sulayr. Tramo 12: La Polarda La Roza. Longitud: 16.9 Kilómetros. Numero de Caches: 63

Geo Sulayr. Tramo 12: La Polarda La Roza. Longitud: 16.9 Kilómetros. Numero de Caches: 63 Geo Sulayr Tramo 12: La Polarda La Roza Longitud: 16.9 Kilómetros Numero de Caches: 63 Tramo 12: La Polarda La Roza Descripción del tramo Estamos en el espolón oriental de Sierra Nevada, donde el inmenso

Más detalles

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo CAMINO de SANTIAGO Etapa 5ª de:morella a Zorita. Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo CAMINO DE SANTIAGO Desde 5 ª Etapa; desde Morella a Zorita 1 Etapa 5ª: de Morella

Más detalles

Ruta Cruz de San Antón

Ruta Cruz de San Antón Ruta Cruz de San Antón En esta ruta, con una duración de 2 horas y con una zona de dificultad media, llegaremos a alcanzar los 491 metros de altura en la cumbre de la Cruz. Ésta nos permitirá disfrutar

Más detalles

Tercer Día: Portillo y Peñafiel

Tercer Día: Portillo y Peñafiel Tercer Día: Portillo y Peñafiel Mapa del Itinerario del tercer día. Castillo de Portillo. Castillo de Peñafiel. Mapa del Itinerario del tercer día Íscar-Portillo 18 kilómetros. Portillo-Peñafiel 50 kilómetros.

Más detalles

Pirineo vasco-francés. Senderismo cultural y playas

Pirineo vasco-francés. Senderismo cultural y playas Itinerario Iremos a conocer uno de los bosques pirenaicos que nos transportará a la época medieval, las Cuevas de Zugarramurdi. Te bañarás en playas espectaculares como San Juan de Luz y te saldrá el espíritu

Más detalles

490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE

490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE 7 DÍAS / 6 NOCHES. Salidas todos los sábados. Consulte disponibilidad. SERIE PREMIUM: TODAS LAS EXCURSIONES Y TODAS LAS ENTRADAS INCLUIDAS JACA SAN JUAN DE LA PEÑA MALLOS DE RIGLOS CASTILLO DE LOARRE AINSA

Más detalles

Dos provincias una comarca Buendía-Valdeolivas

Dos provincias una comarca Buendía-Valdeolivas Ruta nº 16 Dos provincias una comarca Buendía-Valdeolivas Salmeroncillos de Abajo Sacedón CM 2015 CM 2023 Valdeolivas Alcocer CM 2000 alse Emb ía uend de B Buendía Carretera Regional Buendía y Valdeolivas

Más detalles

Río Arantzazu (4,3 km)

Río Arantzazu (4,3 km) Territorio Histórico: Gipuzkoa Comarca: Debagoiena Municipio: Oñati Localidad próxima: Oñati (Santuario de Arantzazu) Río: Arantzazu Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: Deba UTM (datum ETRS89): 549.660

Más detalles

Ficha viaje. Circuito Cultural ARAGÓN AL COMPLETO Zaragoza, Huesca y Teruel en Ave desde Madrid. 6 Días

Ficha viaje. Circuito Cultural ARAGÓN AL COMPLETO Zaragoza, Huesca y Teruel en Ave desde Madrid. 6 Días Circuito Cultural ARAGÓN AL COMPLETO Zaragoza, Huesca y Teruel en Ave desde Madrid. 6 Días Tfno: 958071732 Email: reservas@accesitravel.com Web: http://www.accesitravel.com/ Ficha viaje Circuito Cultural

Más detalles

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso. Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso. - Punto de inicio: Suertes (950 m). - Punto de destino: Circos glaciares de la Braña de Suertes (1.420 m). - Punto final:

Más detalles

El río Berron (2,5 km)

El río Berron (2,5 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Montaña Alavesa Municipio: Arraia-Maeztu Localidad próxima: Maeztu Río: Berron Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ega UTM (datum ETRS89): 546.349 / 4.731.972

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS Plaza Mayor s.xviii IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL - Siglo XVIII - Estilo barroco con elementos clásicos y mudéjares - 3 naves de cuatro tramos, separadas por pilares cruciformes Nave central cubierta

Más detalles

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo CAMINO de SANTIAGO Etapa 8ª de: Andorra a Albalate del Arzobispo. Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo CAMINO DE SANTIAGO Desde 8 ª Etapa; desde Andorra a Albalate del

Más detalles

Sendero del Bosque y del Pinar

Sendero del Bosque y del Pinar PR PRC-BU 72 Sendero del Bosque y del Pinar Peñaranda de Duero San Juan del Monte Peñaranda de Duero, situada a los pies de su castillo medieval, es una de las villas más bellas de la provincia de Burgos.

Más detalles

Atxabal-Peñas de Oro

Atxabal-Peñas de Oro Atxabal-Peñas de Oro 1 Al sur del Macizo del Gorbea, circundado por éste y las sierras de Arrato, Badaia y Gibijo, se encuentra el Valle de Zuia. Diseminadas aldeas exhiben la torre de sus iglesias aquí

Más detalles

Río Artiñuelo - Las Arroturas

Río Artiñuelo - Las Arroturas Río Artiñuelo - Las Arroturas Un paraje poco conocido, donde observar la grandeza de estos paisajes y perdernos en su silencio. El uso sostenido y el respeto de los vecinos con su medio natural, nos permite

Más detalles

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo Ortofoto y croquis del itinerario propuesto Iniciamos el itinerario en la Plaza de España, junto a la colegiata de San Miguel,

Más detalles

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO DIFICULTAD: Fácil DURACIÓN. 1 h. 30 (mas regreso) ITINERARIO: Salimos de Escarrilla en dirección al Portalet y justo antes de cruzar el puente sobre el Río Escarra nos metemos

Más detalles

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850 9 RUTA 9 Características de la ruta: Longitud Tiempo estimado 4-5 horas Ascenso total Descenso total Carretera 45% 35% Pista 20% Camino Alta Dificultad técnica Media Dificultad física Dificultad global

Más detalles

LA BELLEZA DEL MAR NEGRO 8DÍAS/7 NOCHES

LA BELLEZA DEL MAR NEGRO 8DÍAS/7 NOCHES LA BELLEZA DEL MAR NEGRO 8DÍAS/7 NOCHES PROGRAMA DÍA 1,LLEGADA A SOFIA 1 Llegada a Sofía. Traslado al hotel. Alojamiento. Noche en Sofía. DÍA 2, SOFIA MONASTERIO DE RILA SOFIA Después del desayuno recorrido

Más detalles

5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO:

5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO: 5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO: 5.1.-CUCHILLOS DEL CABRIEL: - COORDENADAS UTM: *X: 628871 *Y: 4374805 -DISTANCIAS DESDE VENTA DEL MORO: *Hasta el Mirador

Más detalles

SORIA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador SORUR02 SORUR01 SORUR03 SORUR05 SOURB1 SORUR04 SOURB1 SORUR08 SOURB1

SORIA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador SORUR02 SORUR01 SORUR03 SORUR05 SOURB1 SORUR04 SOURB1 SORUR08 SOURB1 Prov. Cod_UBOST Nombre_UBOST Pob. (hab.) Sup. (Km2) Densidad Num. de (Hab/Km2) municipios SORUR01 PINARES URBIÓN 4.395 377,38 11,65 6 TIERRAS ALTAS 1.286 576,72 2,23 11 TIERRA DE AGREDA 3.796 413,27 9,19

Más detalles

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso 10 85 El río La Muera ha alimentado las explotaciones de Salinas de Añana desde antiguo hasta hoy. La sal, valorada como un tesoro

Más detalles

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA Situado al sur de la provincia de Ávila, encontramos una espectacular creación natural de lagunas, gargantas, circos, riscos, galayos y depósitos morrénicos, escenario en el que habita la cabra hispánica.

Más detalles

Refugio de Justel. Municipio: JUSTEL Pertenece al espacio Natural de Pertenece a la reserva de caza de. Localidad:

Refugio de Justel. Municipio: JUSTEL Pertenece al espacio Natural de Pertenece a la reserva de caza de. Localidad: Refugio de Justel Municipio: JUSTEL JUSTEL Pinares y rebollos de gran dimensión en la Sierra de Velilla. Una fuente no tratada sanitariamente. Tiene 3 estancias, chimenea, mesa y bancos. Velilla Desde

Más detalles

PICO EL GRAJO o VALDIVIA (SIERRA DE ALCAPARAÍN)

PICO EL GRAJO o VALDIVIA (SIERRA DE ALCAPARAÍN) PICO EL GRAJO o VALDIVIA (SIERRA DE ALCAPARAÍN) Esta ruta es muy agradable de realizar por los parajes que atraviesa y no tiene especial dificultad, solamente hay que tener cuidado en orientarse bien en

Más detalles