TEMA: LOGISTICA DE FLORES DE CORTE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA: LOGISTICA DE FLORES DE CORTE."

Transcripción

1 2011 TEMA: LOGISTICA DE FLORES DE CORTE. CURSO: LOGISTICA Y SOLUCION DE CASOS. ALUMNOS: LIC. BOGADO CINTIA. CANZIANI FEDERICO. LIC. COSTA VALERIA. LIC. GOMEZ MARIA LORENA. LIC. GUERRERO CAROLINA. WAISMAN JONATHAN. TUTOR: ING. ESTEBAN LIBERMAN.

2 INDICE. Introducción Pag.3. Mercado Actual Pag.4. Producción de las Flores Pag.12. Packaging de las Flores Pag.33. Transporte Pag.54. Marketing y Canales de Comercialización Pag.69. Comercio Exterior Pag.. Sustitución de las Importaciones Pag.. Conclusión Pag.. Anexo A: Cuadros de pag.. Anexo B: Pag.. Página 2 de 111

3 INTRODUCCION. El mercad Argentino de la flor cortada es un mercado grande que mueve varios millones de dólares al año. El país sudamericano que por su influencia Europea tiene mayor arraigo cultural de consumo de flores Argentina, concentrado en la ciudad de Buenos Aires y su área Metropolitana conocida como el Gran Buenos Aires. Además tiene otros puntos en el interior de buena demanda que son Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, y al norte Salta y Jujuy. El mercado comercializa 2 tipos de flor: la flor racional y la flor importada. Con respecto a la primera, todo el año hay un gran movimiento del comercio de la flor producida en toda la nación en donde entran muy diferentes especies y variedades de flores y follajes. La flor se expande en los mercados generales o en algunos sitios específicos como el Mercado Central de Flores de Buenos Aires de propiedad de la Asociación de Productores y comercializadores de flor un gremio poderoso y organizado que controla todo el negocio. De allí se extiende el producto a toda la cadena de florerías grandes, medianas y pequeñas, otros mercados, los cementerios, los kioscos y los semáforos. Los precios de la flor nacional varían a lo largo del año de acuerdo con la oferta y la calidad y el tipo de flores. En el invierno cuando la producción local se reduce sencillamente los precios aumentan a cifras inalcanzables. También hay buenos precios en algunas fechas que corresponden a determinadas fiestas, como el día de la Primera (21 de septiembre), el Día de la Madre (3er domingo de octubre), Navidad, son fechas buenas para la flor por su gran La flor importada está destinada a grupo especial de consumidores y solo se realiza en una época del año que va de Abril hasta Octubre. Después se reduce considerablemente. Inmediatamente después de la crisis económica del 2002 conocida como el Corralito donde hubo una fuerte devaluación del peso Argentino frente al dólar las importaciones de flores se redujeron hasta casi desaparecer. A partir de 2004 se reanudaron las importaciones aunque en mucha menor escala de la que se tenía a finales de la década del 90. En el presente trabajo, se generó un diagnóstico de la situación actual de la floricultura en Argentina, en el cual se determinó el potencial de esta actividad, escasa difusión y promoción de la misma. Se encontraron procesos que no han sido desarrollados, ni tenidos en cuenta hasta el momento. En base a eso, que se estableció una propuesta logística, teniendo en cuenta el tratamiento que requiere el producto, su vida útil y el trayecto mínimo que debería cumplir el producto hasta colocarlo en puerto de destino. También, se expusieron los criterios y especificaciones que debe de cumplir los eslabones a lo largo de esta cadena de abastecimiento y se definieron aspectos legales que determinan el proceso de exportación, identificando los pasos a seguir y las entidades involucradas para poder llevar a cabo esta actividad en los distintos mercados meta. Además se creó un análisis FODA para determinar los puntos a favor y en contra de este proyecto, asumiendo como principal desafío el diseño de una Logística con deadlines muy acotados, identificando además los puntos a reforzar para poder concretarlo. Página 3 de 111

4 MERCADO ACTUAL. SITUACIÓN DEL MERCADO ACTUAL FLORES DE CORTE EN LA ARGENTINA. La Argentina tiene una participación mínima en el mercado mundial, pero su importancia y evolución son crecientes. Respecto a la variedad, las especies de flor de corte más cultivadas en Argentina son Dianthus caryophyllus (clavel), Dendranthema grandiflora (Ramat.) Kitam (crisantemo) y Rosa sp. (rosa), complementadas con otras flores menores. La producción de flor de corte se concentra en la provincia de Buenos Aires, luego Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Río Negro y otras provincias. Santa Fe, en particular el corredor Rosario-Casilda, se destaca por la producción de claveles, crisantemos, rosas y gladiolos (Gladiolus sp). Las exportaciones de flores de corte realizadas por Argentina no representan volúmenes significativos, y se trata de experiencias aisladas, cuyo principal destino ha sido Chile. Según los registros de SENASA de las 30 toneladas exportadas entre 2008 y 2010, 23 toneladas correspondieron a gladiolos con destino a Chile. Asimismo, según datos de AFIP, Argentina ha realizado exportaciones por unos bulbos con destino a Holanda durante el segundo semestre del En este punto es importante destacar que, en el comercio internacional, los tulipanes ocupan el tercer lugar entre las diez flores de corte más comercializadas en los Países Bajos. El mercado internacional, principalmente Holanda, se muestra receptivo a bulbos de buena calidad para la producción de flores. Las exportaciones de flores de corte se han realizado en la mayoría de los casos con fallas en la organización técnica y comercial, con el agravante de que el alto costo del flete aéreo disminuye las posibilidades de competencia en el mercado internacional. En cuanto a las importaciones Argentina ha importado en los últimos años principalmente rosas frescas, siendo los principales abastecedores Ecuador, Colombia y Chile Dicha situación es consecuencia de la normativa vigente sobre el ingreso y egreso de material vegetal, en particular el acuerdo preferencial del 100% a las importaciones de los países que integran el Pacto Andino, del cual participan Colombia, Ecuador y Perú. A través de datos relevados en la Dirección Nacional de Estadísticas, es posible afirmar que el 80 % de las importaciones de bulbos corresponde a la especie gladiolo, mientras que el total de las exportaciones, como ya se mencionó, es el resultado de operaciones realizadas por productores de bulbos de tulipán de la provincia de Chubut que han exportado principalmente a Holanda. Página 4 de 111

5 El 95 % de las importaciones de flores de corte corresponde a la especie rosa, en sus distintas presentaciones, especialmente rosas de largo de tallo superior o igual a 40 cm de largo. En pocas palabras, podemos decir que se trata de un sector poco afianzado, pero con alto potencial. Argentina no ha explotado adecuadamente la alternativa exportadora de la flor de corte, entre los factores que la limitan se pueden mencionar los siguientes: No existe una producción programada en cantidad y calidad que satisfaga las exigencias del mercado externo. Deficiencias en el manejo post cosecha. La logística que requiere una aceitada sincronización por tratarse de un producto altamente perecedero, y la ineficiencia en los costos de servicios destinados a tales fines. Desde que se realiza el corte de la flor hasta que llega al lugar de destino no pueden pasar más de 26 horas. Es el tiempo necesario para que la flor no registre alteraciones y pueda ser vendida en las mismas condiciones que en origen. Debido a la corta vida útil del producto es necesaria la optimización de la logística y de los procesos para lograr la competitividad de las flores argentinas en el mercado internacional. SITUACIÓN DEL MERCADO DE FLORES DE CORTE A NIVEL MUNDIAL. Los principales países productores de flor cortada en el mundo son Estados Unidos, Japón, Holanda y algunos países de Europa Occidental. Estos tres primeros países abarcan aproximadamente el 50 % del valor de la producción mundial. Holanda es el mayor productor de flor cortada con aproximadamente ha plantadas, de las cuales el 70% corresponde a cultivos en invernaderos. El valor de la producción anual de flores cortadas es de U$S millones, ascendiendo a U$S millones si se incluyen bulbos y plantas ornamentales, dicho monto representa un 20% del valor de la producción agrícola en su conjunto. Holanda continúa siendo el mayor exportador a la vez que actúa como intermediario en la cadena de comercialización de las flores. Dentro de América Latina: Ecuador y Colombia. Colombia es el principal proveedor de flor cortada, en competencia con Ecuador, México, Guatemala y Costa Rica. En cuanto al mercado Sudamericano es conveniente destacar la participación de Chile en el comercio internacional, donde el rubro floricultura se ha convertido en los últimos años en una opción productiva interesante. Página 5 de 111

6 En el comercio internacional, la demanda por flores se caracteriza por un alto grado de concentración del producto y del origen. Las rosas son el producto más comercializado. Dentro del grupo de países proveedores de flores frescas, Colombia es el segundo país de importancia luego de los Países Bajos. Los principales productos exportados son: claveles, crisantemos y rosas. Dicho país además de condiciones climáticas favorables cuenta con tecnología de producción y post cosecha de última generación, calidad de producto que cumple con las exigencias fitosanitarias de los países compradores, mano de obra barata y apoyo gubernamental en los aspectos de capacitación, subsidios a los insumos y acuerdos de comercio exterior muy favorables para el desarrollo de la actividad. Top 10 Productores de Flores de Corte (Áreas) 1. INDIA 2. CHINA 3. JAPON 4. US 5. MEXICO 6. TAILANDIA. 7. COLOMBIA 8. HOLANDA 9. AUSTRALIA 10. SUDAFRICA. Top 10 Productores de Flores de Corte (Valor USD) 1. HOLANDA 2. JAPON 3. ITALIA 4. COLOMBIA 5. CHINA 6. FRANCIA 7. ALEMANIA 8. COREA DEL SUR 9. ESTADOS UNIDOS 10. ECUADOR Principales Drivers de la Industria Múltiples tipos de flores distintas. Productos altamente perecederos, duran sólo días. Los minoristas no quieren mantener stocks: un desafío logístico descomunal. Página 6 de 111

7 La cadena de distribución tradicional vs. grandes cadenas de retail. A nivel internacional, la importancia de los grandes Retailers tiende a aumentar cada vez más, si bien ha tendido ciertas fluctuaciones. La producción es intensiva en capital Los costos de transporte son fundamentales en la organización de esta industria. Existen países especializados en exportar Los países como Holanda, Kenia, Etiopía, Colombia y Ecuador son los realmente especializados en exportaciones. Fuera de Holanda, la mayoría sobre la base de eficiencia de costos. La producción en países desarrollados está más bien estancada y el tamaño del productor está aumentando para economizar costos. Existe una importancia creciente de temas como la sustentabilidad e incluso de las emisiones de carbono (Flower Miles). Se trata de mercados, en general, excedentarios. Existe presión a la baja de precios. Cada vez es más importante la escala o la especialización. En Asia (principalmente China) y África la producción ha aumentado fuertemente en la última década Perspectivas en torno a la Logística. En términos gruesos, alrededor de un tercio del valor de las flores corresponde a costos de transporte. El precio del petróleo está creciendo y no existen perspectivas claras de moderación. El cambio climático y su relación con el comercio internacional pueden influir en las tendencias futuras de esta actividad. Existen crecientes perspectivas para articular una red logística de flores de corte basada en transporte marítimo. Así, se espera que el transporte marítimo de flores crezca importantemente en los próximos años No obstante, esto implica una planificación logística diferente (p. ej.: Embarques Mayores) Página 7 de 111

8 Esto puede llegar a tener un fuerte impacto en la estructura y organización de la cadena de valor de la industria de flores de corte. Con todo esto, surgen oportunidades para países alejados para posicionarse como agentes. FACTIBILIDAD DE EXPORTACIONES ARGENTINAS DE FLORES DE CORTE. ANÁLISIS FODA. Fortalezas. Argentina posee condiciones climáticas y fitosanitarias necesarias para participar de este atractivo negocio. Se trata de un sector poco afianzado, pero con alto potencial. Uso de invernaderos altamente tecnificados, por la renovación de las variedades y el mejoramiento en el manejo de los cultivos. Utilización de sistemas de riego por goteo, cámaras de germinación, sembradoras, plantadoras, empaquetadoras y pulverizadoras de ultrabajo volumen. Cambió también el sistema de comercialización de las flores. Es así como cierto número de floricultores con el objeto de abaratar sus costos, comercializan su producción en mercados zonales o in situ, sin recurrir a intermediarios. Con respecto al manejo de postcosecha se han efectuado avances en el mantenimiento de la cadena de agua, de frío y el uso de preservantes químicos tales como: bactericidas e inhibidores de etileno. Argentina es un país que dispone de prácticamente todos los climas, suelos orgánicos y fértiles, suelos arenosos de fácil manejo hidropónico, agua disponible de buena calidad, estructuras de invernaderos ya establecidas, mano de obra que tiende a la especialización. Nuestro país tiene la posibilidad de ofrecer sus productos en contraestación con el Hemisferio Norte. Acceso a pre financiación y post financiación para las operaciones de exportación. Régimen de exención y devolución de IVA (Impulsada por la Ley de Promoción de Exportaciones), Página 8 de 111

9 Oportunidades. Desplazamiento de la producción Mundial hacia el Sur del Hemisferio debido a la contraestación respecto a los principales mercados, mejores condiciones climáticas, calidad de la tierra (menos agotadas), y, como consecuencia, crecimiento más rápido, con menores costos laborales. Algunos países de América del Sur, entre los que se encuentra Argentina, son considerados como mercados con potencial atractivo y están en etapas diversas de exploración y penetración. Argentina posee una buena capacidad de carga aérea, conexiones con los principales aeropuertos del mundo y la posibilidad de producción de una amplia gama de flores de corte. Se debe destacar que Argentina está en condiciones de exportar sus flores en la temporada de octubre a mayo" en contraestación con el hemisferio norte y que podría ayudar a incrementar el intercambio comercial con los países del Mercosur y, en algunos casos, hasta podría ofrecer materias primas nativas. Algunos productores han visitado los principales centros de producción internacionales, con el objeto de interiorizarse acerca de qué tipo de flores se demandan en otras partes del mundo. Como consecuencia de esto, las nuevas especies producidas en Argentina son: Lisiantus, Aster, Limonium, Gérberas, Anémonas, Gypsofila, Lilium y variedades más coloridas de rosas, jazmines y orquídeas. En lo científico - tecnológico, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Argentina, JICA, posee un lote experimental florifrutihortícola que funciona en el INTA Castelar, cuya misión fue desarrollar un proyecto de investigación en floricultura. El objetivo básico del Proyecto consiste en formar investigadores relacionados con la floricultura. Entre las actividades más importantes, enmarcadas en el citado proyecto, se pueden mencionar: Investigación sobre técnicas de recolección, exploración, evaluación y preservación de las plantas ornamentales argentinas, Técnicas de mejoramiento aplicadas a las flores de corte, Técnicas de mejoramiento aplicadas a las plantas ornamentales. Además, contempla el mejoramiento de los cultivares florales ya existentes y promueve la recolección de variedades nuevas como así también la adaptación de especies florales introducidas. Los cultivares creados está contemplado inscribirlos en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y los royalties serán destinados para realizar investigación en floricultura. Meilland Star Rose es una empresa de origen francés, pionera en la investigación en floricultura y líder en la producción de rosas. Dicha firma concretó un Joint Venture con Página 9 de 111

10 el Vivero Santa Isabel de San Pedro, aceptando vincularse bajo los sistemas de licencias y con una estricta supervisión técnica. Apuesta a proveer de rosas a gran parte de Sudamérica. Debilidades. Argentina es un importador neto de flores de corte, siempre fueron un producto de alto consumo en Argentina. La Argentina es una espectadora pasiva y distante dentro del mercado mundial. Posee escasa diversificación. La producción apuntó siempre al mercado interno y no se evidencia apoyo del Estado como para generar una política coherente para el desarrollo del sector. Falta de conocimientos técnicos. Ausencia de organización del sector privado. Bajos niveles de exportación por insuficiente volumen. Falta de infraestructura eficiente y tipificación adecuada que impide mejorar el sistema de Venta, Acarreo, Distribución y Almacenaje. Pérdida de productividad y calidad de la flor cortada por manejo ineficiente de los cultivos, insuficiente abastecimiento de materiales de propagación de alta calidad, escasa renovación de variedades, deficiente manejo pos cosecha y escasa cantidad de técnicos especializados. Amenazas. Posicionamiento a nivel internacional. consumidor. Argentina es vista como un gran país Creciente Especialización/ Expertise de los principales países exportadores. Incursionar en esta actividad requiere el diseño de un Sistema de Logística con deadlines muy acotados y Costos Elevados dados por el transporte. Para abastecer el mercado local, siempre se ha recurrido a la importación de flores. La actividad posee una cadena de suministro compleja. Actividad ligada a temas relacionados al concepto de Sustentabilidad, respecto al uso de determinados químicos y liberación de carbono. Página 10 de 111

11 Actividad sensible a los cambios climáticos. (Excepto los cultivos que se desarrollan en invernaderos). Principales Puntos a relevados. Se generó un diagnostico de la situación actual de la floricultura en nuestro país, en el cual se determino el potencial de esta actividad, escasa difusión y promoción de la misma. También se creó un análisis FODA para determinar los puntos a favor y en contra de esta actividad, asumiendo como principal desafío el diseño de una Logística con deadlines muy acotados, identificando además los puntos a reforzar para poder llevar a cabo la exportación. Se establecieron los criterios y especificaciones que debe de cumplir los eslabones a lo largo de esta cadena de abastecimiento (empezando por los proveedores de rosas y claveles, el operador logístico, y proveedores terceros), enfocados a una buena selección y transporte del producto sin perder de vista el eje central que es la optimización de costos y tiempos a lo largo de la cadena de distribución. Los criterios y especificaciones establecidos muestran todos los aspectos necesarios a tener en cuenta para la creación de una propuesta logística, ya que resulta sumamente necesario tener conocimiento de todas las variables que se manejan en una Exportación y Logística de este tipo. Se establecieron como parámetro de análisis proveedores que hoy en día cumplen y califican con las exigencias a nivel producto y transporte para la exportación de este tipo de productos. Cabe destacar que en el mercado actual se encuentran proveedores que ofrecen servicios integrales, facilitando la operación a las empresas exportadoras. Se definieron aspectos legales que determinan el proceso de exportación, identificando los pasos a seguir y las entidades involucradas para poder llevar a cabo la exportación de rosas y claveles a los distintos mercados meta. Se definió que la exportación de rosas y claveles, si bien es una actividad viable en nuestro país, representa grandes desafíos y muchos factores en cuenta respecto a calidad, costos, competencia, legalizaciones y contactos. Se estableció la propuesta logística, teniendo en cuenta el relevo de información respecto al tratamiento que requiere el producto, su vida útil y el trayecto mínimo que debería cumplir el producto hasta colocarlo en puerto de destino. Página 11 de 111

12 PRODUCCION DE LAS FLORES. ROSAS. Breve explicación de conceptos métodos y nuevas técnicas de cultivo para la producción de rosas. 1. ORIGEN. La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones híbridas en estado silvestre. Las primeras rosas cultivadas eran de floración estival, hasta que posteriores trabajos de selección y mejora realizados en oriente sobre algunas especies, fundamentalmente Rosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado la "rosa de té" de carácter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente en el año 1793 sirviendo de base a numerosos híbridos creados desde esta fecha. 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA. 1. Origen 2. Taxonomía Y Morfología 3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 4. Material Vegetal 5. Multiplicación 6. Requerimientos Climáticos 6.1. Temperatura 6.2. Iluminación 6.3. Ventilación Y Enriquecimiento En Co2 7. Cultivo En Invernadero 7.1. Preparación Del Suelo 7.2. Plantación 7.3. Fertirrigación 7.4. Formación De La Planta Y Poda Posterior 7.5. Cultivo Sin Suelo 8. Plagas, Enfermedades Y Fisiopatías 8.1. Plagas 8.2. Enfermedades 8.3. Fisiopatías 9. Recolección 10. Postcosecha 11. Comercialización Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es Rosa sp. Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los tipos de té híbrida y en menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central visible. Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y sombras. Éstas nacen en tallos espinosos y verticales. Página 12 de 111

13 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la rosa. A partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido principalmente a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta durante todo el año y a su creciente demanda. Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japón. Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en España, 220 en Israel y 200 ha en Alemania. Los países Sudamericanos han incrementado en los últimos años su producción, destacando, México, Colombia (cerca de ha) y Ecuador. La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabwe con 200 ha y Kenia con 175 ha. En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100 ha. 4. MATERIAL VEGETAL. Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias del mercado en cada momento, son: Tallo largo y rígido: cm, según zonas de cultivo. Follaje verde brillante. Flores: apertura lenta, buena conservación en florero. Buena floración (= rendimiento por pie o por m2). Buena resistencia a las enfermedades. Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más bajas, en invierno. Aptitud para el cultivo sin suelo. Clasificación de los principales cultivares: -Rosas grandes (80% de la producción). Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba, Red Velvet. Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia. Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live, Coktail 80. Naranjas (en aumento): Pareo. Blancas: Virginia, Tineke, Ariana. Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette. -Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita (rosa). 5. MULTIPLICACIÓN. La propagación se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema, aunque es este último el método mas empleado a nivel comercial. La reproducción por semillas está limitada a la obtención de nuevos cultivares. Página 13 de 111

14 Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los que se les ha permitido el desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote productor de flores es del tipo verdadero. Además, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento. Pueden utilizarse estacas con 1, 2 ó 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad de material vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan mayor longitud y más tejido nodal en la base, disminuyendo así las pérdidas debidas a enfermedades. La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes de proceder a la colocación en un banco de propagación con sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con una separación de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras. Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de 18-21ºC. En estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la época del año y de la naturaleza del vástago. Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente al invernadero. El problema de este sistema es que las plantas con raíz propia son bastante pequeñas y necesitan un tiempo considerable para que la planta crezca lo suficiente para que se comiencen a recolectar flores. El injerto de vareta o injerto inglés, rara vez se utiliza para la producción comercial de flor de corte, ya que también requiere demasiado tiempo. Para el injerto de yema el patrón más común es Rosa manetti y, ocasionalmente R. odorata. En Nueva Zelanda se emplea R. multiflora inermis y en zonas más frías como Holanda, R. canina. El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con calor para la eliminación de virus y otras enfermedades. A finales de septiembre se cortan los brotes largos de las plantas patrón, se les eliminan las espinas y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico (1/3 de 1%) durante 15 minutos. Se cortan en segmentos de cm y se quitan las yemas de las estacas, retirando todas las yemas inferiores, dejando tres en el extremo superior. Después del tratamiento o desinfección del suelo, se procede al abonado de fondo previo análisis de suelo. Los tallos se tratan con hormonas enraizantes y se plantan en surcos separados a 122 cm, distanciándolos a 13 cm, desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, dando un riego inmediatamente después de la plantación. El injerto normalmente se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente enraizamiento y la corteza se puede pelar fácilmente. Se practica una incisión en forma de "T" hasta la profundidad del cambium, bajo los brotes del patrón. Se inserta entre las solapas que forman la "T" la yema procedente del brote de un cultivar elegido, procurando un sistema de sujeción por encima y por debajo de la yema. Transcurridas 3-4 semanas se corta aproximadamente 1/3 del patrón por encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales serán eliminadas 3 semanas después, cuando se extraen los patrones del suelo. Las plantas se limpian y se clasifican según su calidad (desarrollo del sistema radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en frío (0-2ºC) hasta que se transportan al floricultor entre enero y junio. En Holanda se emplea una técnica alternativa conocida como "stenting", que consiste en injertar lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del portainjertos que se enraíza mediante los métodos normales de propagación. Actualmente también es posible la producción de rosales in vitro. Página 14 de 111

15 6. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Temperatura. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido Iluminación. El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno. Una práctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiación durante 16 horas, con un nivel de iluminación de hasta lux (lámparas de vapor de sodio), pues de este modo se mejora la producción invernal en calidad y cantidad. No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el otoño, dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso. La primera aplicación del oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo. Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante el invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, debido a un aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar los aspectos económicos para determinar la rentabilidad Ventilación y enriquecimiento en CO2. En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en climas fríos donde la ventilación diurna no es económicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento óptimo de la planta, elevando los niveles a ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilación se efectúa antes del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dióxido de carbono siguen reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las plantas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la ventilación y la nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas del día. La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, abriendo los laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores (de presión o sobrepresión). Ya que así se produce una bajada del grado higrométrico y el control de ciertas enfermedades. Página 15 de 111

16 7. CULTIVO EN INVERNADERO. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y lugares en los que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas condiciones mínimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y más), la transmisión de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser buena. Además, es recomendable la calefacción durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas para la conservación del calor durante la noche Preparación del suelo. Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos. Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el PH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15%. La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo Plantación. La época de plantación va de noviembre a marzo. Esta se realizará lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darán riegos abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo. En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en 4 filas (60 x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento más sencillo y menores inversiones Fertirrigación. Actualmente la fertilización se realiza a través de riego, teniendo en cuenta el abonado de fondo aportado, en caso de haberse realizado. Posteriormente también es conveniente controlar los parámetros de PH y conductividad eléctrica de la solución del suelo así como la realización de análisis foliares. Tabla. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como referencia los de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor (Hasek, 1988). Macroelementos Niveles deseables (%) Nitrógeno 3,00-4,00 Fósforo 0,20-0,30 Página 16 de 111

17 Potasio 1,80-3,00 Calcio 1,00-1,50 Magnesio 0,25-0,35 Microelementos Zinc Manganeso Hierro Cobre 5-15 Boro Niveles deseables (ppm) El PH puede regularse con la adición de ácido y teniendo en cuenta la naturaleza de los fertilizantes. Así, por ejemplo, las fuentes de nitrógeno como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, son altamente ácidas, mientras que el nitrato cálcico y el nitrato potásico son abonos de reacción alcalina. Si el PH del suelo tiende a aumentar, la aplicación de sulfato de hierro da buenos resultados. El potasio suele aplicarse como nitrato de potasio, el fósforo como ácido fosfórico o fosfato monopotásico y el magnesio como sulfato de magnesio Formación de la planta y poda posterior. Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principal de las ramas y su plantación debe realizarse de forma que el injerto de yema quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las primeras floraciones tenderán a producirse sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscará será la producción de ramas y más follaje antes de que se establezca la floración, para lo cual se separan las primeras yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y se eliminan por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un vástago florecer para confirmar la autenticidad de la variedad. Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores de tallo corto y éstos se sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos y la primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón floral del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darán lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es necesario retirar toda la porción superior hasta un punto por debajo de la primera hoja de cinco folíolos. Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo en cuenta los principios antes mencionados Cultivo sin suelo. En los últimos años, el cultivo sin suelo se está convirtiendo en una alternativa muy aconsejable para el cultivo del rosal. Esta técnica se desarrolló como consecuencia de problemas patológicos (debidos a Verticilliun dahliae) y agronómicos (fatiga del suelo). De las 4 técnicas posibles (lana de roca, canalones, contenedores planos y contenedores), Página 17 de 111

18 las dos primeras son actualmente las más utilizadas. Los canalones pueden recibir los siguientes sustratos: perlita, arena, cortezas y fibras vegetales. El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigación regular (pendiente del 0,5%). Se puede recubrir totalmente de una tela sin suelo que evita posibles contaminaciones a partir de la tierra. Los sacos de cultivo denominados comúnmente "salchichas" son enviados en módulos de 1 ó 2 m de longitud y de 7,5-10 cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho. Algunos productores instalan las "salchichas" sobre los caballones o los canales a cm de altura para facilitar la recolección y los tratamientos y mejorar las condiciones sanitarias. Debido al débil espesor del sustrato (7,5-10 cm), las plantas serán más pequeñas que en el cultivo tradicional: miniesquejes y miniinjertos. Después de la plantación (normalmente en marzo) y durante 4 a 5 semanas, la planta crece naturalmente, y dependiendo de los cultivares hay que intervenir para formar una estructura arqueada que favorezca la formación de maderas sobre las cuales se suprimen los botones florales. Después de 1 ó 2 pinzamientos, la recolección de las primeras flores tiene lugar mes y medio más tarde. En el caso del cultivo en canalones sobre perlita, es diferente la elección de las plantas que son parecidas a las utilizadas para el cultivo tradicional en tierra. En la multiplicación se emplean 2 técnicas: el esquejado del cultivar (franco de pie) y el semiinjerto. En el primer caso se realiza con esquejes de trozos de brotes con hojas (con una hoja), dispuestos directamente en el contenedor de comercialización, por ejemplo cubo de lana de roca. En el segundo caso se realiza el injerto a la inglesa simple, realizado sobre un trozo de brote del mismo tipo que el utilizado para el esquejado. El miniinjerto se aplica a ciertos cultivares que se multiplican difícilmente por esquejado, como es el caso del cultivar Dallas. Ventajas del cultivo sin suelo: La productividad es superior en relación con el cultivo tradicional (incremento entre el 10-30%, según cultivares). La calidad es comparable a la del cultivo continuo. El estado sanitario es excelente. 8. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS Plagas. Araña roja (Tetranychus urticae). Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la infestación se produce muy rápidamente y puede producir daños considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla principalmente cuando las temperaturas son elevadas y la humedad ambiente es baja. Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas blancoamarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telarañas en el envés y finalmente se produce la caída de las hojas. Control. Evitar un grado higrométrico muy bajo unido a una temperatura muy elevada (más de 20ºC). Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios de infestación. Página 18 de 111

19 Debido al elevado número de generaciones y a la superposición de las mismas, especialmente en verano, los acaricidas utilizados deben tener acción ovicida y adulticida. Los tratamientos con acaricidas como dicofol, propargita, etc, dan buenos resultados. Aunque la materia activa más empleada es la abamectina. Pulgón verde (Macrosiphum rosae). Se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los vástagos jóvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga. Control Pueden emplearse para su control específico los piretroides. Nemátodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema) Enfermedades. Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa). Provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona una rápida defoliación, sino se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la planta Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas. Control. Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero. Además debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la germinación de las conidias. Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeb y curativos con oxaditil + folpet. Oídio (Sphaerotheca pannosa). Los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas, botón floral y base de las espinas. Las hojas también se deforman apareciendo retorcidas o curvadas. Control. Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy costosos de eliminar. Se recomienda utilizar sublimadores de azufre. Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la suculencia de los tejidos y reducir la cantidad de inóculo mediante la eliminación de los tejidos infectados. Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y diclofluanida. Roya (Phragmidium disciflorum). Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en el envés de las hojas. Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad. Una fertilización nitrogenada excesiva favorece la aparición de la roya. Por el contrario, la sequía estival y la fertilización potásica frenan su desarrollo. Página 19 de 111

20 Control. Es conveniente controlar las condiciones ambientales así como realizar pulverizaciones con triforina, benadonil, captan, zineb, etc. Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea). Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa, dando lugar a la aparición de un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fácilmente conquistadas por el patógeno. Control. Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la eliminación de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y procimidona. Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens) Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens se forman en el tallo hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en las raíces, penetrando por las heridas cuando la planta se desarrolla sobre suelo infectado. Control. El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra. Las plantas con síntomas se deben desechar. El control biológico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84. Mosaicos foliares. Esta denominación agrupa a diversas manifestaciones virales que afectan al follaje del rosal. El síntoma más común consiste en líneas cloróticas discontinuas en zig-zag generalmente dispuestas asimétricamente con relación al nervio medio. Las alteraciones cromáticas pueden venir acompañada de crispamientos y deformaciones del limbo. En una misma plantación, el grado de exteriorización y la severidad de los síntomas varían de un año a otro y no apareciendo nunca sobre el total del follaje, limitándose a algunas ramas, o pisos de hojas situados sobre la misma rama, quedando las demás partes del vegetal aparentemente sanas. Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no sea siempre evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la floración y reducción de la longevidad de las plantas. Control. La prevención contra las enfermedades víricas se basan por un lado en combatir los agentes que propagan la infección: pulgones, ácaros, trips, etc.; la limpieza de malas hierbas huéspedes dentro y fuera del invernadero y en evitar la transmisión mecánica, pues en ocasiones esta última suele ser la única vía de contaminación. Por tanto las medidas preventivas a tener en cuenta son las siguientes: Eliminación de las plantas enfermas y de las plantas sospechosas. Las herramientas empleadas en la multiplicación, recolección de flores y cortes de hojas, deberán esterilizarse en una solución al 2% de formaldehido y 2% de hidróxido sódico durante 6 segundos. También se puede emplear fosfato trisódico (377 g/litro de agua) o por calor a 200ºC durante dos horas. Página 20 de 111

21 Utilizar dos juegos de herramientas de corte y de guantes, trabajando con uno, mientras el otro permanece sumergido en la solución a intervalos, para esterilizarlos de cualquier virus que puedan estar presentes en ellos. No emplear sustratos contaminados de raíces infectadas, ni aguas de drenaje de plantas viróticas. No reutilizar los tutores de bambú, aunque sí los de aluminio, pues estos últimos se pueden esterilizar. Hacer test cada dos o tres años cuando se introducen nuevas variedades Fisiopatías. La caída de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un lado, cualquier cambio brusco en el nivel de crecimiento puede determinar cierto grado de defoliación, ya que el área de alrededor de los pecíolos se expande rápidamente, aumentando el diámetro del tallo en ese punto, mientras que la base de los pecíolos que no presentan tejido meristemático no puede expandirse, causando la ruptura del tejido del pecíolo y, por consiguiente, la caída de la hoja. Las enfermedades que dan lugar a la producción de etileno también pueden causar la defoliación y el mismo efecto tiene lugar en presencia de gases como el dióxido de azufre y el amoníaco. También son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidas del tipo de fenóxidos, que pueden producir síntomas severos de distorsión y enroscamiento de hojas y tallos jóvenes. A veces aparecen pétalos más cortos de lo normal y en número excesivo, lo cual en algunos sitios se conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips de estos síntomas, aunque es frecuente que estas flores aparezcan en ausencia de trips sobre tallos muy vigorosos. 9. RECOLECCIÓN. Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadíos, dependiendo de la época de recolección. Así, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado. Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductores del pedicelo aún no están suficientemente lignificados. En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2-3 yemas que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una insuficiente lignificación de los tejidos vasculares del pedúnculo floral. 10. POSTCOSECHA. En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hay que tener en cuenta que cada variedad tiene un punto de corte distinto y por tanto el nivel de madurez del botón y el pedúnculo va a ser decisivo para la posterior evolución de la flor, una vez cortada. Página 21 de 111

22 Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su marchitez son: dificultad de absorción y desplazamiento del agua por los vasos conductores, incapacidad del tejido floral para retener agua y variación de la concentración osmótica intracelular. Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solución nutritiva, sacándolos del invernadero tan pronto como sea posible para evitar la marchitez por transpiración de las hojas. Se sumergen en una solución nutritiva caliente y se enfrían rápidamente. Antes de formar ramos se colocan las flores en agua o en una solución nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato de aluminio o ácido nítrico y azúcar al 1,5-2%, en una cámara frigorífica a 2-4ºC para evitar la proliferación de bacterias. En el caso de utilizar sólo agua, debe cambiarse diariamente. Una vez que las flores se sacan del almacén, se arrancan las hojas y espinas de parte inferior del tallo. Posteriormente los tallos se clasifican según longitudes, desechando aquellos curvados o deformados y las flores dañadas. La clasificación por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o mecanizada. Actualmente existen numerosas procesadoras de rosas que realizan el calibrado. Estas máquinas cuentan con varias seleccionadoras para los distintos largos. Su empleo permite reducir la mano de obra. Contrariamente a la operación anterior, la calidad de la flor solo se determina manualmente, pudiendo ser complementada con alguna máquina sencilla. Finalmente se procede a la formación de ramos por decenas que son enfundados en un film plástico y se devuelven a su almacén para un enfriamiento adicional (4-5ºC) antes de su empaquetado, ya que la rosa cortada necesita unas horas de frío antes de ser comercializada. 11. COMERCIALIZACIÓN. La clasificación de las rosas se realiza según la longitud del tallo, existen pequeñas variaciones en los criterios de clasificación, orientativamente se detallan a continuación: Calidad EXTRA: cm. Calidad PRIMERA: cm. Calidad SEGUNDA: cm. Calidad TERCERA: cm. Calidad CORTA: cm. Clasificación de las mini-rosas Calidad EXTRA: cm. Calidad PRIMERA: cm. Calidad SEGUNDA: cm. Calidad TERCERA: cm. Calidad CORTA: menos de 30 cm. Es importante tener en cuenta que una rosa o mini-rosa de calidad EXTRA, además de cumplir con la longitud y consistencia del tallo, debe tener un botón floral proporcionado y bien formado y el estado sanitario de las hojas y del tallo deben ser óptimos. Página 22 de 111

23 CLAVELES: 1. Origen 2. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 3. Taxonomía Y Morfología 4. Clasificación De Los Principales Cultivares 5. Requerimientos Edafoclimáticos 5.1. Condiciones Climáticas Del Invernadero 5.2. Suelo 5.3. Salinidad 5.4. Cultivo Sin Suelo 6. Particularidades Del Cultivo 6.1. Multiplicación 6.2. Plantación 6.3. Abonado 6.4. Pinzamientos 6.5. Desyemados 6.6. Malas Hierbas 7. Recolección 8. Plagas Y Enfermedades 8.1. Plagas 8.2. Enfermedades 9. Postcosecha 9.1. Clasificación Y Conformación Del Ramo 1. ORIGEN. El clavel es originario de la cuenca mediterránea. Anteriormente sólo existía el clavel silvestre, que tras multitud de hibridaciones y procesos de selección se ha convertido en la variedad actual. Los primeros claveles adaptados a la producción de flor cortada fueron seleccionados en Lyon alrededor del año A partir de 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre "Clavel Sim o Clavel Americano", que han dado origen al espectacular desarrollo de la producción en invernadero y bajo túneles. 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Los claveles estándar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el comercio mundial. Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el clavel es objeto de un importante comercio internacional de esquejes. Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversión del producto, ya que el clavel es el tipo de flor más extendido y es necesario un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el mercado, mejorando aspectos fitosanitarios como: introducción de resistencias (virus, hongos, etc.), incremento del número de variedades para flor cortada y posibilidad de usar estos híbridos como flor de complemento para el cultivo en maceta y jardinería (jardines, rocallas, etc.). Estados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo y en la actualidad Colombia, con más de hectáreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor y el principal productor mundial de clavel estándar. Del mercado de las importaciones norteamericanas a Colombia le siguen Ecuador y Guatemala, siendo también representativas las importaciones de Marruecos y España sobre todo en miniclavel o clavelina, también hay que destacar la incorporación de nuevos países, en lo que a importaciones se refiere como Costa Rica y Kenya, solo con variedades minis. En España se prevé una estabilización o ligero descenso de la producción debido a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra más barata. Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando en Página 23 de 111

24 los últimos años un descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel y la distribución de sus exportaciones. 3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA. El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al género Dianthus. -Etimología: del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel. Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de día largo. -Hojas: lineares de cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainadora. -Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4-6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de cm de longitud, de color rosado-púrpura en las especies silvestres. Esta especie es probablemente la progenitora de todos los claveles actuales, cultivándose muchísimas variedades utilizadas para flor cortada. Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete e italiano o mediterráneo. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. Clavel de Niza: son cada vez menos cultivados; "Legión d' Honneur" (rojo), "BB" (rosa), "Candide" (blanco). Clavel americano o Sim: (mono o uniflor, son cada vez menos cultivados); "Scania 3C" (rojo), "Le Rêve" (rosa), "Florence" (blanco), "Harvest Moon" (naranja). Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o "Spray": "New Elsy" (rojo) "Tony" (naranja), "White Elegance" (blanco), "Tip-Top" (estriado), "Castillo" (naranja), "River Orange"(naranja) "Silver Pink" (rosa), "Teddy" (rosa). En este caso lo que se pretende es que el clavel tenga el mayor número de botones florales. Los pedúnculos del Spray no deben ser muy largos porque se pierde la flor. Clavel mediterráneo o claveles híbridos uniflores o estándar: Estos claveles son cada vez más cultivados y son tolerantes a fusariosis: "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa), "Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor), "Virginia" (blanco). La flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo. En el caso de claveles estándar son mejores las variedades con menos tendencia a emitir brotes laterales. Hay un caso, el del clavel spray, en el que se seleccionan aquellas variedades capaces de emitir brotes laterales. La mejora de la calidad de las variedades obtenidas de clavel, se orientó desde su inicio a la creación, por cruzamientos intraespecíficos, de clavel monoflor y miniatura. Los colores más solicitados son: rojo (50%) y rosa (20%). Cuando las condiciones ambientales son adversas, se decolora la flor y se deprecia el valor comercial. 5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Página 24 de 111

25 Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya Condiciones climáticas del invernadero. De todos los diseños de invernaderos conocidos es el tipo diente de sierra el que mejor se adapta al cultivo del clavel. Se necesita por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta y ello conlleva construir túneles no muy anchos. Por ejemplo un túnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie). -Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, por ello es preciso tanto la buena orientación del invernadero como el material de cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminación de lux. La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores. -Ventilación: permite controlar la temperatura y la higrometría. -Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/-4ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas superiores a 36ºC. Temperaturas óptimas Diurna Invierno 15-18ºC Nocturna 10-12ºC Verano 21ºC 12ºC Las variaciones bruscas de temperatura provocan la apertura del cáliz, este fenómeno es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con solo calefacción antihelada; siendo esta reacción muy atenuada en los claveles mediterráneos. -Higrometría media: 70% Suelo. Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium. El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los PH comprendidos entre 6,5 y 7, Salinidad. Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, aunque el óptimo de producción se consigue con una salinidad de 2 mmhos/cm. Página 25 de 111

26 5.4. Cultivo sin suelo. El cultivo sin suelo empezó a desarrollarse a partir de 1975 en numerosas regiones de producción debido a los daños que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium, puesto que el aporte calcáreo (presencia del ión Ca+2 y aumento de ph) permite controlar este hongo. El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos artificiales (lana de roca, perlita). 6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Multiplicación. Se efectúa por esquejes de brotes con hojas y micropropagación in vitro. La multiplicación por semilla solo se emplea para las hibridaciones. Hay que recordar que el clavel ha sido una de las primeras especies (después de la dalia) que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales. Actualmente el esquejado se realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la selección. Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplicación con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita; con una temperatura alrededor de 20ºC. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas. Los esquejes son conservados en frío (0.5-1ºC). La duración del almacenaje es de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados Plantación. La plantación tiene lugar de abril a junio-julio. Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de cm. Actualmente la técnica más empleada en cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metálica de 12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m2 cubierto. La duración del cultivo es de dos años de media y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo Abonado. En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas. -De fondo: después de un desfondado de 50 cm de profundidad, se pueden incorporar: Superfosfato: g/m2. Sulfato de potasa: g/m2. Sulfato de magnesio: g/m2. -De mantenimiento: se puede practicar mediante fertirrigación; aporte de una solución para litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo de fuerte producción, compuesta de: Página 26 de 111

27 400 g de nitrato amónico. 400 g de fosfato amónico g de nitrato potásico. El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si éstas se presentan, lo más fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario. La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa. Los síntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por vía foliar (100 g/hl). La deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige fácilmente con quelatos tipo Secuestrene Pinzamientos. Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad. Normalmente se efectúan dos pinzamientos: -Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación. -Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo Desyemados. Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente Malas hierbas. Contra dicotiledóneas anuales se emplea Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable a una dosis de l/ha. Para combatir dicotiledóneas y gramíneas se efectúan aplicaciones de Oxadiazon 2%, presentado como gránulo, a una dosis de 8-16 l/ha. 7. RECOLECCIÓN. El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. Hasta la floración se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo saldrá un brote. Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la vara. Las características que determinan la calidad del clavel son: La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones. La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales. El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad. Página 27 de 111

28 De acuerdo con el número de flores consideradas como válidas, dependerá de una perfecta definición del punto de corte. Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferentemente deben ser cortadas algo abiertas y no excesivamente cerradas. Se corta aproximadamente a un centímetro por debajo de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas. Para los multiflores se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla). La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación. Claveles Estándar. La madurez a la cual los claveles son cosechados depende del tipo de comercialización. Los botones en estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1) son demasiados inmaduros para la mayoría de los propósitos excepto para un almacenamiento de un largo periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2) abrirán rápidamente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados 3 y 4. Claveles Múltiples (spray carnations). Los claveles múltiples son normalmente cosechados con al menos una flor en cada grupo de botones. Para minimizar la dispersión de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas con síntomas obvios de enfermedad. Muchos cosechadores colocan las flores cortadas encima de los alambres para una posterior recolección en ramos. Las flores recogidas en hamacas de lona pueden ser conducidas a la empacadora por diversos medios mecánicos, los cuales varían de cables en altura a acarreadores tirados por un tractor diseñado para sostener las hamacas. 8. PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas. Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella) Son lepidópteros cuyas larvas comen las hojas y perforan los botones florales, devorándolos. Tienen entre tres y cuatro generaciones anuales. Control. Resulta eficiente el control de las orugas con Bacillus thurigiensis. En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Carbaril 48% % Suspensión concentrada Carbaril 50% % Polvo mojable Carbaril 85% %% Polvo mojable Dimetoato 3% Kg/ha Polvo para espolvoreo Página 28 de 111

29 Esfenvalerato 2.5% l/ha Esfenvalerato 5% Fenpropatrin 10% Página 29 de 111 Concentrado emulsionable l/ha Emulsión de aceite en agua l/ha Concentrado emulsionable Metil Azinfos 3% Kg/ha Polvo para espolvoreo Tralometrina 3.6% % Concentrado emulsionable Pulgones (Myzus persicae). Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgones pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por el floema. En el invernadero, se reproducen por partenogénesis sin necesidad de machos. Todos los individuos son hembras y cada hembra origina varias más. Esta facultad de reproducirse una hembra sin necesidad del macho es la que origina la violencia de la plaga, ya que un individuo puede madurar y reproducirse a la semana de su nacimiento. Solo cuando llegan los días cortos del invierno los pulgones producen huevos. La plaga se reaviva en la primavera y baja con los fuertes calores del verano. Control. -Se puede aplicar Fenpropatrin 10%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de l/ha. Trips (Frankliniella occidentalis) Son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño, un adulto puede penetrar fácilmente cuando se haya formado el botón floral al interior de este y realizar allí su puesta. Los nuevos individuos se alimentan de los pétalos que se están desarrollando y cuando la flor madura aparecen decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. En algunas ocasiones atacan a los nuevos brotes, retrasando el desarrollo. Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño. Control. -Se recomienda el uso de Isofenfos 50%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de %. Minadores (Psedonapomyza dianthicola) Se trata de un díptero frecuente en la zona mediterránea. Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce un debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles. Control. -Lucha química aplicando Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de % Enfermedades. Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi). Se trata de una enfermedad grave que es preciso combatir, ya que produce daños importantes. Esta enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si examinamos las plantas menos afectadas se observa que las hojas inferiores están secas y las superiores no y que cuanto más afectada está la planta menos hojas superiores quedan sanas. Solo

30 en los estados finales, el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de leña seca. Al principio las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta se rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra. Control. -Utilización de suelos "resistentes" a la fusariosis (ver apartado de cultivo sin suelo). -Empleo de cultivares resistentes. -La lucha química se basa en la aplicación de Dodina 50%, presentado como suspensión concentrada (fluido concentrado), a una dosis de % o Dodina 65%, presentado como polvo mojable, a una dosis de %. Roya (Uromyces caryophillinus). Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas, que se deben a las esporas, amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoño. Control. -Evitar el exceso de nitrógeno. -En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Difenoconazol 25% cc/ha Concentrado emulsionable Zineb 50% 0.40% Suspensión concentrada Zineb 80% 0.25% Polvo mojable Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp) Es una bacteria gram-negativa con forma de bastoncillo, crece bien en cultivo a 25-32ºC, pero no se desarrolla a 37ºC. Los síntomas se manifiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer arrugas en las hojas y defoliación. En condiciones de elevada y prolongada humedad de las hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro. Control. -Eliminar las plantas con punteados. -Evitar el riego aéreo. -Se recomienda regar en momentos en los que el follaje se seque rápidamente. Mosaicos foliares. Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV) Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus (CRSV) Los virus del jaspeado (CarMV) y de las manchas anulares (CRSV) son pequeños virus isométricos de ARN. Página 30 de 111

31 En condiciones naturales, el CarMV solo infecta prácticamente a la familia Caryophyllaceae, aunque ocasionalmente se le haya encontrado en la begonia. Aunque parece que las flores son poco afectadas, se ha comprobado una atenuación de la coloración en algunos cultivares de flor roja. En condiciones de cultivo intensivo de invernadero, el CarMV y el CRSV, que son transmisibles mecánicamente, se propagan fácilmente de planta a planta por las heridas. Control. -La utilización de plantas sanas obtenidas por cultivo de meristemos ha dado lugar a una clara mejoría en el porcentaje de recuperación hacia el esquejado. Variegado floral. Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus (CVMV). Se trata de un Potyvirus que provoca sobre los cultivares americanos un jaspeado foliar difuso localizado cerca de las nerviaciones, estos síntomas bastante benignos, quedan enmascarados en invierno. El CVMV es transmisible mecánicamente y por pulgones bajo la forma no persistente. Esta enfermedad es más rara en invernadero. La gravedad de los síntomas foliares excluye cualquier tipo de comercialización. Control. -Empleo de material vegetal libre de virus. -Evitar la contaminación por transmisión mecánica. -Control de su áfido vector durante la producción. El grabado o etched ring Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV). Este virus pertenece al género de los Caulimovirus, infectando solamente a las plantas de la familia Caryophyllaceae. El gravado del clavel se manifiesta por pequeñas manchas necróticas en líneas o anillos sobre el limbo recordando a los daños ocasionados por los trips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en placas bordeadas de color pardo o púrpura, situadas en la punta de las hojas, provocando deformaciones en el limbo. Los síntomas son más o menos severos según las variedades y las condiciones de temperaturas, llegándose a agravar en el caso de infección doble con el CarMV. Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de plantas infectadas y también por pulgones (Myzus persicae) en la forma semipersistente. Control. -Evitar la contaminación por transmisión mecánica. -Control de su áfido vector durante la producción. El debilitamiento o stunt del clavel. El causante de esta enfermedad es un viroide llamado Carnation stunt associated viroid (CarSAVd) es considerado como el responsable potencial de los síntomas de debilitamiento. El debilitamiento del clavel es una afección que procede de alteraciones importantes del crecimiento de los claveles atacados; a continuación de una proliferación anárquica de las yemas axilares, las plantas enfermas toman un aspecto vegetativo achaparrado, siendo frecuente la ausencia total de floración. Control. -En plantas infectadas se recomiendan tratamientos con termoterapia (tratamiento a 37ºC Página 31 de 111

32 durante varios meses). -Se recomienda el cultivo in vitro de ápices meristemáticos. 9. POSTCOSECHA. La postcosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización. La senescencia de los claveles cortados está asociada con un incremento en la producción de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la síntesis de etileno son importantes en horticultura porque prolongan la longevidad de las flores climatéricas entre las que se encuentra el clavel. El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la acción del etileno y se ha convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada. De esta forma las flores son tratadas antes de ser comercializadas para retrasar la senescencia con tratamientos de pulsación con STS. Sin embargo, el STS es un potente productor de daños ambientales y muchos países han prohibido su uso recientemente. Actualmente hay muy pocas alternativas al STS. Los claveles estándar y miniatura se han beneficiado enormemente del uso del STS, el cual puede incrementar la vida de postcosecha de dos a tres veces. Los claveles pueden ser almacenados más tiempo que cualquier otra flor y los botones muy apretados pueden abrirse y dar lugar a flores de alta calidad. Algunos ciclopronanos sintéticos se enlazan al receptor del etileno y previenen la acción fisiológica del etileno durante periodos más o menos amplios. Estos productos han sido utilizados para prolongar su longevidad. También resulta efectivo el etanol, ya que incrementa la vida útil en claveles al inhibir la producción de etileno, ya que se transforma en acetaldehído en los tejidos vegetales, siendo este el agente causante del retardo de la senescencia. Sin embargo su uso potencial como tratamiento postcosecha es escaso, debido a la ineficiencia de los tratamientos de pulsación. El aminotriazol (ATA) es otro compuesto que inhibe la producción de etileno y prolonga la vida útil de las flores. Sin embargo el ATA ha sido clasificado como potencialmente carcinógeno, por tanto su uso comercial como conservante de flor cortada es peligroso. Las técnicas de postcosecha que se emplean en claveles son: -Técnicas de conservación: Tratamientos químicos. Antimicrobianos. Antitranspirantes. Inhibidores de la producción hormonal (Ag+). -Métodos físicos: Acción del frío en la postcosecha Clasificación y conformación del ramo. Ambos, claveles estándar y miniatura son clasificados por su rigidez y longitud del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado 25.5 mm por arriba del largo mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente. Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal (con la curvatura natural hacia abajo), la flor se considera defectuosa. Otros defectos incluyen: botón plano, cabezas de toro, cabeza abombada, flores únicas, apariencia marchita, partiduras, decoloraciones y daño por plagas y enfermedades. Página 32 de 111

33 PACKAGING DE LAS FLORES. 1. PROBLEMÁTICA DEL ENVASE. Todo producto perecedero requiere de condiciones especiales de almacenamiento y transporte para preservar la buena calidad obtenida durante el proceso de producción. Requieren cuidados especiales en todas las fases de su desarrollo, producción, postcosecha y transporte. En el altamente competitivo mercado mundial de las flores los floricultores necesitan optimizar las actividades referentes a las fases de producción y postcosecha con el fin de garantizar la máxima calidad posible en la flor. La problemática actual en los envases y embalajes hace que no puedan garantizar la calidad del producto. La mayor dificultad es garantizar la continuidad de la cadena de frío, es decir la conservación de temperatura entre 0ºC y 5ºC durante el transporte y almacenamiento. Temperaturas mayores, pueden generar ambientes favorables para el desarrollo de enfermedades que agilizan el deterioro de la flor y reducen la calidad y la duración. En tal situación, las notas crédito que reciben los productores alcanzan sumas que sobrepasan en más de 5 veces los costos reales de producción y envío. Los productores, deben considerar que una buena reputación en cuanto a calidad del embalaje y por lo tanto también de las flores y su presentación son factores relevantes para mantener buenas relaciones con clientes finales y ampliar el mercado. Las principales devoluciones se deben a que la flor llega con botón abierto, deshidratadas, con enfermedades, problemas originados por temperaturas inadecuadas durante su transporte, La razón de fondo es que cuestan mucho para lo poco que duran y sólo una larga duración podrá revertir esa tendencia. 2. IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA DURANTE LAS FASES DE EMPAQUE, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y SANITARIOS. Disminución de la tasa de respiración. El mantenimiento de la vida postcosecha de la flor cortada, demanda un gasto continuo de energía. Las células vivas respiran continuamente absorbiendo oxígeno y eliminando dióxido de carbono en volúmenes casi iguales. Parte de esta energía se libera como calor y parte queda atrapada en la molécula de ATP (adenosintrifosfato), la cual puede ser utilizada posteriormente para el desarrollo y mantenimiento energético de la flor cortada. Según investigaciones, las flores cortadas envejecen más rápido cuando la tasa respiratoria es más alta y depende de la temperatura. La tasa de degradación de las sustancias respiratorias aproximadamente se duplica cuando la temperatura aumenta en 10ºC. Especialmente durante el transporte, una respiración acelerada causa daños irreparables, ya que al mantener flores solamente 5ºC sobre su temperatura óptima implica una pérdida de calidad. Por otro lado, se observó que el botón floral tiene tasas de respiración distintas que las flores plenamente abiertas. En varias clases de flores de corte se ha observado durante Página 33 de 111

34 la maduración del botón floral una fase con un aumento exagerado de las tasas respiratorias, como también existe en diferentes frutas, llamado Climaterio. Reducción de la generación de etileno. Estrechamente ligada a la respiración se encuentra la producción de etileno siendo este gas el promotor del climaterio, es considerado como el gas de la maduración. Esta hormona afecta numerosos procesos del desarrollo y de la senescencia y su acción tiene un papel central en la regulación del marchitamiento de las flores y el desprendimiento de pétalos. La producción de etileno depende de la temperatura. La producción máxima de etileno se inicia más rápidamente cuando la temperatura es más alta después del corte. Con una disminución de la temperatura se retrasa la producción elevada de este gas y finalmente suprimida, razón por la cual las flores en cuarto frío se conservan más tiempo. Se recomienda: Cortar las flores en el estado de botón. Evitar las heridas físicas durante el corte, clasificación y empaque. Enfriar las flores inmediatamente después de la cosecha y mantener esa temperatura durante el transporte. No almacenar las flores junto a hortalizas y/o frutas, ya que podría haber contaminación de olores. Reducción del crecimiento de microorganismos patógenos. Los hongos del género Botrytis son unos de los patógenos más comunes con una gran capacidad de atacar las flores. La más patogénicas es la especie Botrytis Cinerea que ocasiona daños en diversos órganos de las plantas tanto en el campo como durante el almacenamiento y el transporte. Es especialmente importante en cultivos desarrollados bajo invernadero, como es el caso de las rosas. El patógeno ocasiona la enfermedad conocida como moho gris debido a la apariencia dada por la esporulación del hongo sobre la superficie de la planta atacada. En diversas flores cortadas como la rosa, puede causar una pudrición de los pétalos. Los efectos más importantes de las bajas temperaturas sobre la fisiología de la flor almacenada y transportada son la disminución de la acción y desarrollo de los microorganismos dañinos en la postcosecha. Reducción de la transpiración, evitándose pérdidas por deshidratación. La alta relación entre la superficie y el volumen de la flor y además, la cutícula delgada de los pétalos, la hace altamente susceptible a la pérdida de agua. Pérdidas de agua en un 20% en las flores de corte, es un nivel crítico para el mantenimiento de la frescura y la turgencia. Una humedad relativa de 90 a 95% en el almacenamiento en cuarto frío y durante el transporte es necesaria para reducir la transpiración y prevenir el marchitamiento de los pétalos. La humedad superior al 95% origina daños de condensación en los pétalos y la diseminación de enfermedades, principalmente Botrytis cinerea. Para un almacenamiento corto (de 1 a 5 días) una humedad relativa del 80% es suficiente. Prevención de desperdicio de vida útil. El enfriamiento de flores cortadas en la mayoría de las especies es necesario. Una vez la flor es cortada, su senescencia y muerte se acelera cada vez más rápido, por esto, la cadena de frío se hace el factor más importante para después del corte, para que el periodo Página 34 de 111

35 de tiempo útil se prolongue. El frío disminuye toda actividad fisiológica o metabólica, prolongando la conservación de la flor. Después del corte, en la postcosecha y durante el transporte debe intentar conservarse temperaturas bajas, prolongando así la belleza y vida útil y determinando una mejor calidad. Sin embargo, los envíos en camiones refrigerados no siempre llegan en buenas condiciones, porque a veces alcanzan temperaturas en el transporte, excesivamente altas. Especies de flores más sensibles. La rosa es una de las especies más sensibles. Existen diferentes especies. Por ejemplo la rosa híbrido de té, es utilizada para corte y frecuentemente exportada. Las rosas multiflora son empleadas en jardines y algunas también comercialmente para ser enviadas a otros países. La rosa de exportación necesita de ambientes controlados que pueden ser brindados por invernaderos de vidrio o de plástico. Las condiciones óptimas para el desarrollo de la planta, se alcanzan con temperaturas entre 14 y 16ºC y humedades relativas entre 60 y 70%. El gran número de variedades de rosa tienen diversos ciclos de producción, pero en general deben transcurrir 65 y 85 días entre el corte de una flor y la cosecha de la siguiente. En todos los casos, el mantenimiento de la cadena de frío, es decir, el tener la flor permanentemente a las temperaturas indicadas, desde que entra al cuarto frío hasta que llega al consumidor final es la clave para la obtención de un producto de altísima calidad que exprese todo su potencial en belleza y armonía cuando estas características se requieran. 3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL PACKAGING EL ENVASE. Envase o empaque es, según la Directiva Europea 94/62/CE, todo producto fabricado con cualquier material de cualquier naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, y desde el fabricante hasta el usuario o consumidor. Los riesgos o solicitaciones a los que se ven sometidas las flores son: cambio o pérdida de color o transparencia; variación de su densidad; hidratación o deshidratación no deseadas; pérdida de peso debido a disminución de humedad, deterioro de su textura y presentación; compresión; tracción de fuerzas axiales; vibración; golpes; fricción, que entre otros efectos pueden generar roturas o fisuras, no solo en los productos, sino en el empaque, que también pueden conducir a su rechazo por parte del comprador. Otros factores de riesgo pueden ser la adulteración de los contenidos y su calidad, el plagio, y el ataque de la competencia. Por esta razón que es necesario crear un empaque que asegure que el producto va a llegar en las condiciones prometidas al cliente, para evitar reclamos y gastos de tiempo y dinero en reposiciones, permitiéndole una excelente imagen y obteniendo un mejor posicionamiento en el mercado de destino. Niveles de protección del envase. Existen tres niveles de protección en un sistema de envase. El primer nivel o empaque primario es aquel que está en contacto directo con el producto específico con la función de Página 35 de 111

36 envasarlo o protegerlo. En el caso de las flores, el primer nivel de protección es un capuchón de PVC o cartón con la función de envolver el ramo (bunch) en la parte superior del mismo. El segundo nivel o envase secundario es el que se usa como complemento externo con la función de contener o agrupar varias unidades de envase primario. Se encuentran: cajas plegadizas, de cartón corrugado, cubetas plásticas, entres otros. Como tercer nivel se considera el envase colectivo o de transporte que se usa como complemento externo para agrupar o contener varias unidades de envase secundario. Dentro de éstas, se encuentran los contenedores, estibas, o cajas de madera. Funciones del packaging. Los packaging responden a funciones precisas: Función de continente; el packaging es primeramente un recipiente, con la obligación de indicar la masa o volumen exacto de su contenido, o en el fraccionamiento en unidades según el consumo. Función de representación; encaminada a llamar la atención y a seducir al comprador en el canal de distribución. Función de información; por el etiquetado, asociada a la obligatoriedad legal de la exactitud de los datos reseñados. Función de servicio; en el caso de las flores de corte, es la de conservar al máximo la temperatura de la flor empaquetada. Función de seguridad; con respecto a una contaminación del producto. Función de conservación y protección de la calidad del producto empaquetado frente a los agentes exteriores de alteración físico-química y bioquímica del producto, asociada con la obligación de que el packaging sea inocuo e inerte químicamente frente a su contenido. Debe ser una barrera entre el producto y el medio exterior. Particularmente en el caso de las flores, siendo éstas un producto perecedero, el packaging debe asegurarle su conservación, mediante la reducción de la tasa respiratoria, la emisión de etileno y la prevención de enfermedades como la botrytis. Todo esto indica la necesidad de generar un envase que conserve la temperatura con la que la flor sale del cuarto frío, y asegurar su calidad y durabilidad. Además es uno de los factores principales de un sistema de distribución, y su óptimo desarrollo depende de la adaptación del mismo al producto, al medio de transporte y al mercado. De acuerdo a estadísticas, existen perdidas de flores alrededor del 20% durante las etapas del proceso de distribución. Dichas pérdidas tienen un impacto directo en los costos para los exportadores. Estas pérdidas se podrían evitar mediante el uso de un empaque con un material resistente, con propiedades de conservación de temperatura y teniendo en cuenta las precauciones fitosanitarias que garanticen la conservación de la flor. Es prioritario que el envase se adapte a las necesidades de dimensiones, ventilación, seguridad, etc. aunque, dada la enorme variedad de especies y cada una con sus características especificas, no sería posible llegar a un alto grado de estandarización en el sector floricultor. Los riesgos y solicitaciones a los que las flores y sus embalajes están expuestos son múltiples (mecánicos, físicos y químicos) y tienen un efecto acumulativo, que significativamente reduce la fortaleza del packaging a lo largo de todo el flujo logístico. Por ello, el Manual de empaque para flores del Internacional Trade Centre, recomienda tener en mente la cadena de distribución, ya que los países importadores varían sus preferencias o requerimientos en cuanto al envase, en cuanto a dimensiones del Página 36 de 111

37 empaque, forma de ubicar el producto dentro de los contenedores, número de unidades o bunches, color de los envases, etiquetado, etc. En principio, debe ser diseñado racionalizando el uso del espacio sin sobrecargar o deformar, para así llevar un número predeterminado de unidades de producto o bunches, y de esta manera formar unidades de embarque que sean homogéneas y fáciles de transportar, manipular y almacenar. Luego, es importante crear envases, considerando los materiales, dimensiones, y peso, que se adapten a los diferentes modos de transporte, generalmente carretero y aéreo, utilizados a través de toda la cadena de distribución. Dado que el riesgo de mermas en la calidad aumenta en función del manipuleo que exista durante el transporte, la tendencia general es desarrollar unidades de carga que minimicen dicho manejo. Por ello, se utilizan pallets con dimensiones adecuadas que concuerdan con las de los equipos de transporte EMPAQUES ACTUALES CAJAS DE CARTÓN. a. Material: Es el material más utilizado en la actualidad para la exportación de flores. Es un material compuesto que está hecho de una o más hojas corrugadas pegadas entre si y adheridas a unas hojas lisas. b. Componentes y partes del producto: Una caja hecha de cartón corrugado está compuesta de liners (hojas lisas) y de una flauta (hoja corrugada). Su estructura está dada por un liner exterior y otro interior, dividido por una flauta. Los componentes lo convierten en un material hidroscópico, el cual tiende a absorber la humedad de la atmósfera y de los productos empaquetados, lo que puede de alguna manera degenerar las propiedades del cartón. Generalmente, se trata el interior de las cajas de cartón con productos a base de cera para reducir significativa de humedad pero al mismo tiempo estos recubrimientos, además de ser costosos, pueden desprenderse y afectar a las flores. La ventilación interior del envase, es en un elemento importante en la preservación de la calidad de la flor. Por ello, las cajas utilizadas tienen orificios ubicados en las caras laterales. Caja Telescópica. c. Tamaño del empaque: Existen diferentes tipos de cajas que se utilizan para el trasporte y almacenamiento de flores. El Internacional Fibreboard Case Code (FEFCO, European Federation of Corrugated Página 37 de 111

38 Board Manufacturers) provee una guía con relación a la clasificación de las cajas de acuerdo a sus dimensiones, dadas en mm. (Largo x Ancho x Altura). Entre la variedad de cajas de cartón corrugado que se pueden utilizar para el empaque de flores cortadas se puede mencionar a las cajas de solapa (sloted boxes o american boxes), cajas telescópicas (telescopic-type boxes) y cajas archivo (folder-type boxes). Caja de Solapa. Caja Archivo. d. Tamaños: Los diferentes tamaños de caja utilizados por el sector floricultor, se derivan de un parámetro de caja llamada tabaco. El tabaco es una caja telescópica con unas dimensiones de 105 cm (largo) x 25 cm (ancho) x 25 cm (alto). Se describen los tres tamaños más utilizados por el sector en la siguiente tabla: Nomenclatura del tamaño Largo (cm) Ancho(cm) Alto (cm) Tabaco Full = 2 Tabacos Cuarto = 1/2 Tabaco La unidad de envío de las flores es la unión de dos tabacos, lo que para el sector se considera una caja. Está unión se puede dar en las dimensiones originales de la caja (una caja Full), o después de empacar los ramos en cada uno de los tabacos, se zunchan en pares, formando así una unidad. e. Métodos e instrumentos: Las cajas de cartón que son utilizadas en la mayoría de cultivos son las telescópicas. Estas son llevadas por el proveedor, quien las entrega desarmadas. En el área de postcosecha, un operario se encarga de armarlas mediante la unión de los lados a través de grapas. Posteriormente, es llevada al cuarto frío donde debe permanecer aproximadamente 24 horas antes de ser llenada. Inicialmente los ramos, debidamente empacados o envueltos en la parte superior por una lámina de PVC o de cartón, son depositados en contenedores con líquido hidratante, las cuales se encuentran ubicadas dentro del cuarto frío de almacenamiento. Después, un operario recoge los ramos y dependiendo de la cantidad que va a introducir en la caja los divide en dos grupos, los envuelve con una lámina de papel (para mantener la humeda), los zuncha y los introduce a la caja de cartón ya armada, de acuerdo a la variedad y al cliente. Finalmente la caja es zunchada individualmente y luego es nuevamente zunchada junto a otra caja, para que la carga se manipule lo menos posible. Página 38 de 111

39 f. Procesos de fabricación: Existen diferentes tipos de papeles utilizados para la fabricación de cajas de cartón corrugado. La producción de las láminas de cartón corrugado implica el uso de maquinaria muy sofisticada y costosa. Asimismo, se llevan a cabo otros procesos que modifican o transforman estas láminas. En la mayoría de casos se usan estas láminas en la fabricación de cajas y otros productos de empaque. g. Accesorios de la caja de cartón: Existen empresas dedicadas a ofrecer productos que se adicionan a las cajas tradicionales de cartón y que buscan mejorar la calidad de la flor empacada. Algunos son: Revestimiento Vaporcoat. Es un recubrimiento polimérico que proporciona protección contra vapor de agua humedad. Revestimiento con parafina. Es utilizado para darle impermeabilidad a las cajas de cartón. Aunque no proporcionan la protección ideal, los envases encerados son prácticos y pueden usarse varias veces sobre todo si se utilizan con un forro de polietileno, que aumenta la protección al producto. Hielo Gel en paquetes. Es un producto de enfriamiento que busca atenuar los cambios bruscos de temperatura durante el transporte, el trasbordo en plataformas, almacenamiento temporal sin refrigeración, retrasos, etc. El material en el que está elaborado este producto es un polvo super absorbente, compuesto de un paño no tejido que hace de aislamiento, por lo cual al colocar éste lado sobre las flores se evitan los síntomas de congelación y externamente laminado en polietileno (PE/PET). Está compuesto por seis almohadillas llenas de gel que proporciona una refrigeración directa, duradera y gradual a su alrededor. La flexibilidad del producto da lugar a que los elementos adquieran la forma de las flores y con ello evitar su movimiento y que las flores no terminen dañadas. Colchón de Hielo Gel para insertar tallos. Diseñado especialmente para el transporte aéreo de flores. Está hecho de polvo super absorbente envuelto en un paño. Este producto a diferencia del anterior presenta un diseño diferente que permite que los tallos sean insertados dentro del gel proporcionando así una hidratación constante de la flor. Foil de empaque. El producto está elaborado en polvo súper absorbente y un regulador de humedad. Al envolver las flores en éste folio hay un "MAP" (Modified Admosphere Packaging) alternativo que se ocupa de reducir el O2 (oxígeno) y de aumentar el CO2 (ácido carbónico). En consecuencia, la evaporación del producto se reduce y los azúcares de la hoja y de la flor se conservan. Además éste envoltorio tiene la propiedad de retrasar el desarrollo de botrytis y mantiene una humedad relativamente alta, por lo que hay menos pérdida de peso en el producto durante el transporte. Página 39 de 111

40 Estera de absorción. El producto controla la humedad de las flores cortadas, debido a que está hecho de células rellenas de un polvo super absorbente que, una vez absorbida la condensación de humedad, no desprende humedad ni agua, por lo que es difícil que se desarrolle Botrytis. Existen esteras que tienen como función cubrir los containers y no el producto directamente. Toda la humedad de la condensación que gotea es recogida por la estera. Ella también estabiliza la humedad relativa del ambiente en el contenedor. Estera térmica. Se usa para forrar los pallets y contenedores aéreos. Este aislante convierte cualquier pallet o contenedor de carga en una unidad protegida del medio ambiente. Posee un lado de aluminio que refleja 96% el calor del ambiente, mientras que las bolsas de aire mantienen fuera el resto del calor. Toda carga debe de ser preenfriada antes de instalar la estera térmica. Sobres Retardadores de Maduración. Controlan la producción de etileno de las flores. Los sobres y filtros para control de etileno son totalmente biodegradables. Retardador Plástico de Maduración. Es una película de polietileno impregnada con un mineral que le permite respirar. Tiene una excelente permeabilidad y propiedades desodorizantes que absorben y remueven el gas etileno. La permeabilidad superior permite de igual manera la eliminación de otros gases como el bióxido de carbono, creando una mini atmósfera controlada dentro de la bolsa. El agregado de un tratamiento antiempañamiento al material disminuye la acumulación de gotas de agua evitando el crecimiento de hongos y bacterias. La Vida útil es de 1 mes PROCONAS. Es un sistema de embalaje que significa: PROductor a CONsumidor en Agua. Permite transportar flores de manera económica durante toda la cadena logística. Puesto que es apilable, se puede transportar muy bien en pallets. Y además, el tamaño se ajusta bien en carros de subasta y carros de exposición. Página 40 de 111

41 Consiste en un contenedor (1) provisto de un borde (1a), un cuello (2) que encaja en el borde del contenedor y una tapadera (3) que logra que el embalaje sea apilable. Asegura un medio ambiente adecuado en el empaque, garantizando las condiciones óptimas del producto. El aire frío puede fluir entre las flores de una manera adecuada a través de las asas del contenedor y de las aberturas en las tapas del mismo. Aún justo en medio de un pallet de Proconas apilados, el flujo de aire frío y fresco está asegurado. a. Material y componentes: Están hechos de polipropileno copolímero 100% virgen. Un material sintético que es rígido, fuerte y reciclable. Las Proconas poseen dos piezas, un contenedor plástico y una cubierta de cartón corrugado. b. Surtido del producto: Hay tres medidas disponibles dentro del sistema Procona: Contenedores de 24 x 30 cm (Florida); Contenedores de 30 x 33 cm (London); Contenedores de 30 x 40 cm (Ámsterdam & Valencia). Dentro de cada medida hay diferentes alturas de contenedores. Para cada diferente altura de flores hay disponible un cuello con un largo especial, de manera que se pueda lograr el máximo de eficiencia en el palletizado y embalaje de las flores. Página 41 de 111

42 c. Detalles del producto. MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE. 1. Potencia de sustentación de un contenedor llenado con flores en un camión yendo en camino a una temperatura de 5 C durante 3 a 6 días. 2. La resistencia al impacto es una pauta que indica la resistencia en caso de que caigan o choquen varios contenedores o una pila de contenedores vacíos. 3. La altura que un solo contenedor vacío ocupa en estado apilado sobre el pallet. 4. Los colores de línea en que los contenedores que se fabrican. 5. La cantidad de contenedores Procona que se suministran vacíos apilados sobre pallets de 100 x 120 cm. d. Métodos e instrumentos: El contenedor de plástico está diseñado para que en su interior se llene con agua y una solución preservante, hidratante especial. Esta solución ocupa aproximadamente 1/8 parte de la totalidad del contenedor. El modo de embalar flores en Procona en 5 pasos. Paso 1: Agua. Primero hay que llenar el contenedor con la cantidad de agua requerida. Eso depende de las circunstancias bajo las que sean transportadas las flores. Página 42 de 111

43 En el lado interior de los contenedores se ha puesto una raya del nivel de agua. En el caso de los contenedores blancos, el nivel de agua es visible desde fuera. Al agua se le puede añadir un producto preservante. Paso 2: Flores. Poner las flores en el contenedor. La cantidad depende del tamaño del Procona y de la calidad y la clase de flores. Para procurar que las flores vayan verticalmente en el contenedor, se debe elegir una altura de contenedor que como mínimo sea la mitad del largo del tallo. Si las flores tienen mucho más de dos veces la altura de contenedor, y es importante que no se caigan del contenedor, entonces un topframe puede ofrecer la solución. Paso 3: Cuello. Colocar el cuello en el borde del contenedor en torno a las flores. La altura del cuello es determinada por el largo de tallo de las flores. Hay que procurar que el cuello sea 5 cm más largo que las flores. Los cuellos poseen diversas alturas; desde13 hasta 78 cm. Es importante que el cuello sea plegado en torno a las flores. De ese modo no se dañan las cabezas de las flores. Y finalmente, la pequeña solapa corta es plegada en el borde del contenedor. Paso 4: Tapadera. Encima del cuello se coloca una tapadera. La tapadera viene equipada de aberturas amplias y suficientes, por las que puede salir el aire caliente del empaque y entrar el aire fresco y frío hacia las flores. La tapadera también viene equipada de caballetes de apilamiento, sobre los que se puede apilar un siguiente contenedor. De ese modo se logra una buena altura de apilamiento en los pallets. Página 43 de 111

44 Paso 5: Flejar. El embalaje se cierra haciendo uso de una banda de fleje. Para embalar cantidades grandes, se han desarrollado máquinas especiales que colocan el cartón. Las hay muy sencillas y muy avanzadas que funcionan rápida y fácilmente. e. Ventajas: Son el embalaje perfecto para transportar sus flores cortadas durante toda la cadena de distribución porque: La óptima calidad postcosecha de las flores cortadas se asegura con un buen transporte refrigerado (buena ventilación, nada de condensación en las flores, en agua). Con un sólo tipo de empaque, se puede recorrer toda la cadena de distribución (hasta incluso dentro de los lugares de venta). Página 44 de 111

45 Las flores permanecen en agua y por eso no es necesario el rehidratarlas ni recortarlas, lo cual se traduce en dinero y reducción de costos. Tiene la mayor eficiencia de embalaje, más alto que todas las demás embalajes para flores cortadas que son transportadas con los tallos metidos en agua (número de tallos por pallet o por unidad de volumen). 4. MATERIALES POTENCIALES QUE CUMPLAN CON LOS REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO QUE SE VA A DESARROLLAR. Materiales Aislantes. Los materiales se clasifican en cinco grupos: Metales, cerámicos, polímeros, semiconductores y materiales compuestos con estructuras y propiedades distintas. Cerámicos. Los materiales cerámicos son combinaciones de elementos metálicos y no metálicos que conforman compuestos duros, frágiles y de alto punto de fusión. Los cerámicos típicos son aisladores eléctricos y térmicos con buena estabilidad química. Sin embargo, dada la fragilidad del cerámico, su capacidad de resistir cargas es bastante limitada. Compuestos. Se obtienen al unir dos materiales para conseguir una combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales. Pueden seleccionarse para lograr combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a altas temperaturas, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad. Página 45 de 111

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

CATTLEYA. Origen: América Tropical

CATTLEYA. Origen: América Tropical Azienda Agricola Nardotto Capello di Nardotto Claudio C.so Repubblica 266 18033 Camporosso (IM) ITALY Nursery CITES P-IT-1002 Tel. +39.0184.29.00.69 Fax +39.0184.25.46.49 P.Iva IT01478300088 CATTLEYA Origen:

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN

CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN LA TEMPERATURA COMO FACTOR CRÍTICO La temperatura es un factor crítico en los sistemas de producción y distribución de alimentos que debe ser rigurosamente

Más detalles

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas 1 Indice I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.-

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA Por: M. C. Víctor Reyes Salas Departamento de Horticultura División de Agronomía Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Domicilio Conocido, Buenavista, INTRODUCCION La creciente

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed 3. Corrosión Mecanismos, Prevención, y Ensayos GalvInfoNote 3.3 Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed Rev. 0 Jan-07 Introduccion Normalmente, la plancha de acero galvannealed tiene una apariencia

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar Introducción Las plantas son seres vivos que además de ocupar un espacio en nuestra casa, nos acompañan cada día, dan color a nuestras estancias, nos saludan con sus flores en primavera y nos alegran la

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Estado Fenológico: Debido a la caída de temperaturas acontecidas esta semana pasada, el estado fenológico de las cepas no ha variado demasiado, encontrándose

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero El Gas Natural en el Sector Hotelero 1. Evolución del Sector Hotelero & Análisis de la competencia. 2. Factores de Éxito en la Gestión Hotelera (Recursos Energéticos): 1. El gas natural. 2. Asesoramiento

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PALERMO. Materia: COMERCIALIZACION 2 Tema: Planificación Comercial

UNIVERSIDAD DE PALERMO. Materia: COMERCIALIZACION 2 Tema: Planificación Comercial UNIVERSIDAD DE PALERMO Materia: COMERCIALIZACION 2 Tema: Planificación Comercial Etapas de la planificación 1. Identificar los elementos fundamentales del entorno del mercado 2. Definición de la misión

Más detalles

FERTILIZANTES QUÍMICOS

FERTILIZANTES QUÍMICOS Introducción Se puede definir los fertilizantes como aquellos productos orgánicos o inorgánicos que contienen al menos uno de los tres elementos primarios, como son el Nitrógeno (N), Fósforo (P) o Potasio

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

ECONOMIZADORES. El Rol de un Economizador

ECONOMIZADORES. El Rol de un Economizador La creciente competencia que existe hoy día obliga a las empresas a buscar alternativas para reducir los costos operacionales de sus procesos productivos. Un costo de significativa importancia en la operación

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio Ing. Agr. Rudi Lugo (*) Desde el 2007, en el distrito de Hernandarias, departamento de Alto Paraná, una empresa se dedica a

Más detalles

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED SEGURIDAD EN UNA RED La seguridad, protección de los equipos conectados en red y de los datos que almacenan y comparten, es un hecho muy importante en la interconexión de

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L. Las plantas de papa tienen la característica de generar tubérculos desde diferentes estructuras tales como: estolones,

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

6. De leche cruda a materia prima

6. De leche cruda a materia prima 6. De leche cruda a materia prima Es largo el camino que recorre la leche cruda desde el ordeñe hasta su ingreso en la planta elaboradora, donde se convierte en la materia prima de una enorme gama de productos.

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca.

PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca. d). POSICIONAMIENTO: ÚLTIMA E TAPA DEL MARKETING ESTRATÉGICO Posicionamiento es la imagen de una marca que los consumidores tienen en la mente y que ubican o posicionan frente a las imágenes que tienen

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

El sistema de la calidad de un país también puede aprender

El sistema de la calidad de un país también puede aprender Convención Iberoamericana de la Excelencia Francisco VERDERA Director de Relaciones Internacionales y Cooperación Asociación Española de Normalización y Certificación () Lima 28 de septiembre de 2010 Objetivos

Más detalles

Compras y aprovisionamiento

Compras y aprovisionamiento Compras y aprovisionamiento El proceso de aprovisionamiento Factores que influyen en la función de aprovisionamiento Evolución de la función de compras Compras y aprovisionamiento en métodos JIT El aprovisionamiento

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Eliminación de las retenciones a la exportación del lino Resumen ejecutivo 2 En

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk

European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk Los cacahuetes de EE.UU. Contact: Louise McKerchar European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk Los cacahuetes de EE.UU. se siembran después de las últimas heladas en

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Estudio de los mohos del pan

Estudio de los mohos del pan Estudio de los mohos del pan Científicos del Moho del Pan Carrasco Sánchez, A., García García, J.J., Otero Castellón, N., Rodríguez Rivada, A., Romero Alcedo, R., Zarco Rosado, D. 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003 Proceso y tratamiento del Té Página 1 Tratamiento y proceso del Té. Introducción: Para el tratamiento y proceso del té son necesarias muchas fases y es posible utilizar varios métodos dependiendo de la

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este último capítulo son presentadas las conclusiones obtenidas tras la investigación

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este último capítulo son presentadas las conclusiones obtenidas tras la investigación 96 CAPÍTULO V En este último capítulo son presentadas las conclusiones obtenidas tras la investigación realizada en los tres aeropuertos más importantes del centro del país, así como terminar de analizar

Más detalles

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012 Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano Conforme a PRONAC 2007-2012 FORTALEZAS Clima - Temperatura Las condiciones que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en México son favorables.

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

25-28 25-28 24-28 25-28 25-28 25-28

25-28 25-28 24-28 25-28 25-28 25-28 VARIEDADES SETAS DENOMINACIÓN GÉNERO Y ESPECIE S-14 S-24 S-44 S-54 S-64 S-100 S-200 P pulmonarius ÉPOCA DE CULTIVO P ostreatus primavera otoño P ostreatus P ostreatus P ostreatus P ostreatus P ostreatus

Más detalles

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo.

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo. TRAZABILIDAD Se define como: aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de

Más detalles