Conjunto de Instrumentos
|
|
- Julia Carmona Vera
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Conjunto de Instrumentos De Seguimiento y Evaluación Para los Administradores de Programas Oficina de supervisión Y evaluación instrumento NO 6 Agosto De 2002 Indicadores de programas Parte I - Identificación de los indicadores de programas 1. Introducción Conceptos básicos El conjunto de instrumentos es un complemento de las directrices para la programación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Proporciona orientación y ofrece al personal de las oficinas del FNUAP en los países la posibilidad de mejorar las actividades de supervisión y evaluación en el contexto de la gestión basada en resultados. También es de utilidad para otros administratores de programas en la sede y a escala nacional. Muchos de los métodos descritos en este conjunto de instrumentos pueden utilizarse también para la elaboración de estrategias programáticas 1 El Instrumento número 6 se produjo en colaboración con la División de Apoyo Técnico del FNUAP. Su objetivo es proporcionar orientación a los directores de programas del Fondo y de otros programas sobre los principios básicos para identificar indicadores objetivamente verificables (IOV) y medios de verificación (MDV) 2. Dado que el FNUAP ha adoptado la gestión basada en resultados como principio rector de su programación, los indicadores han pasado a ser instrumentos importantes que le permiten medir los resultados de la asistencia para el desarrollo que presta el Fondo a nivel de los productos, las consecuencias y los fines. Los indicadores, especialmente los que se aplican a nivel de los productos, que son la responsabilidad de los programas del FNUAP, proporcionan información esencial para una gestión satisfactoria de los programas. Exámenes internos de los marcos lógicos de los programas de países han encontrado que los indicadores 1 En aras de la brevedad, la palabra programa se utilizará en este conjunto de instrumentos para referirse tanto a un programa para el país como a sus componentes de subprogramas y proyectos. 2 En la publicación del FNUAP Indicators for Population and Reproductive Health Programmes, (1998), se examinan y enumeran algunos indicadores de propósito y fin.
2 objetivamente verificables (IOV) para los productos y los medios de verificación (MDV) vinculados a ellos con frecuencia no se identifican adecuadamente El Proceso Para garantizar que los interesados importantes en el programa utilicen los IOV de productos de los programas financiados por el FNUAP para seguir de cerca los resultados del programa, es fundamental que éstos participen en el proceso de selección de indicadores. El proceso debería iniciarse como parte de la definición de objetivos del programa realizada conjuntamente con ellos. Es importante señalar que el establecimiento de un conjunto adecuado de indicadores para seguir de cerca los resultados del programa es un proceso iterativo que permite el mejoramiento y el ajuste del conjunto de indicadores y de las metas de rendimiento, particularmente en los primeros años de la ejecución del programa, a medida que aumenta la disponibilidad de datos de referencia 4. Hay que destacar que los indicadores tienen que ser de carácter práctico y, en conexión con esto, que se adoptarán medidas para velar por que se implanten y financien los sistemas destinados a la reunión de los datos necesarios (medios de verificación). Primer paso: Definir los productos planificados Los indicadores de productos deberían permitirnos conocer el rendimiento del programa. Son las expresiones detalladas de los resultados del programa cuya responsabilidad incumbe al FNUAP. Por consiguiente, antes de que los interesados del programa identifiquen los indicadores de productos, tienen que alcanzar un consenso sobre el contenido de las declaraciones sobre los productos. En el Recuadro 1 se muestra cómo proceder. Recuadro 1. Cómo esclarecer los productos? Revise la formulación y la intención de los productos. Qué dice exactamente? Evite declaraciones generales, pues dificultan la identificación de de los indicadores. Precise claramente qué tipo de cambios se esperan: una situación, el nivel de los s conocimientos, la actitud? Precise claramente dónde deben aparecer los cambios. Entre las personas, las las organizaciones de contraparte, las comunidades, las regiones? Especifique más detalladamente los objetivos del cambio. Quiénes o cuáles son los los objetivos concretos del cambio? Qué tipo de personas, organizaciones, etc.? Fuente: Adaptado de USAID TIPS 1996, número 6 Los siguientes ejemplos tomados de las matrices del marco lógico del FNUAP ilustran declaraciones típicas sobre los productos: 3 En el cuadro 3, de la página 5, se presenta un resumen de los problemas frecuentemente encontrados. 4 Para consultar un examen detallado sobre cuándo y cómo ajustar los indicadores del marco lógico, véase el Instrumento número 7: Supervisión del rendimiento (de próxima publicación). 2
3 mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva de calidad y la disponibilidad de esos servicios fortalecimiento de la capacidad del ministerio de salud para planificar y administrar los servicios de salud reproductiva aumento de la concienciación y de los conocimientos sobre derechos reproductivos y salud reproductiva de las mujeres, hombres y adolescentes Esas declaraciones no son claras ni específicas; dejan una parte considerable del enunciado a la interpretación de los administradores de programas y los encargados de su ejecución: Qué significan acceso, servicios de salud reproductiva de calidad? De cuáles elementos de la salud reproductiva se trata? Qué significa fortalecimiento de la capacidad para planificar y administrar? Cuál es la diferencia entre concienciación y conocimientos? Qué significa derechos reproductivos? Se lograrán esos resultados en todo el país o en determinadas zonas? En el sector público o en el sector privado? A qué segmento de la población van dirigidos los programas? Para identificar los indicadores apropiados para seguir de cerca esos productos es necesario saber: La esfera a que se refieren los objetivos La población receptora 5 Los servicios de salud reproductiva concretos 6 El tipo de acceso 7 Las normas de calidad para cada componente concreto de los servicios de salud reproductiva 8 Los aspectos concretos de la planificación y la gestión que es necesario fortalecer 9 La concienciación o los conocimientos concretos que se desea fomentar. Algunos elementos de los productos, como los grupos beneficiarios o la situación geográfica, pueden especificarse muy brevemente en una nota al pie del marco lógico o en los IOV. Otros elementos de los productos, como la calidad de la atención o los conocimientos o las actitudes concretas que se esperan de los grupos beneficiarios, son más complejos y tal vez requieran que se siga trabajando en ellos después de la elaboración del marco lógico, por ejemplo, para identificar normas concretas e incorporarlas en las listas de comprobación que pueden 5 Las mujeres, los hombres y los adolescentes y subgrupos de ellos que comparten características comunes. 6 La atención obstétrica esencial; la planificación de la familia; la prevención y la gestión de infecciones del aparato reproductor de la mujer/enfermedades de transmisión sexual y la prevención de la infección con el VIH; la gestión de las consecuencias y las complicaciones de los abortos practicados en condiciones de riesgo, la información, la educación y el asesoramiento. 7 Distancia geográfica/física, económica, administrativa, cognitiva, psicológica y cultural. 8 Desempeño de los proveedores de servicios/prestación de servicios según los protocolos vigentes; rendimiento de sistemas tales como la capacitación, la supervisión, la gestión, el sistema de información sanitaria, la logística; la satisfacción de los clientes. 9 Tales como la existencia de un plan estratégico; de un sistema para la preparación anual de planes operacionales para la institución; de un sistema periódico que evalúe las necesidades y las preferencias de los clientes y para ajustar los servicios en respuesta a modificaciones identificadas; de un administrador cuyas funciones incluyan la evaluación de las necesidades de los clientes para elaborar el plan estratégico y operacional, la revisión y evaluación de la puesta en funcionamiento del plan. Para obtener una información más detallada, véase USAID: Health and Family Planning Indicators: Measuring Sustainability. Volumen II. 3
4 utilizarse para seguir de cerca el progreso de los indicadores en el curso de la ejecución del programa. Segundo paso: Identifique el mejor indicador o grupo de indicadores y los objetivos de rendimiento para seguir de cerca cada uno de los productos Cómo poder identificar buenos indicadores? En general, los buenos indicadores tienen que Ser pertinentes para el programa Ser pertinentes para las normas nacionales Ser fáciles de obtener Interpretarse con facilidad Permitir seguir de cerca los cambios que se produzcan con el tiempo Diversas organizaciones utilizan criterios diferentes para seleccionar los indicadores pertinentes. Los criterios DOPA (explicados en el Recuadro 2) captan los requerimientos más importantes de indicadores útiles. Constituyen una herramienta sencilla que nos puede guiar en el proceso de selección de los indicadores. Recuadro 2. Cuáles son los criterios DOPA? Se trata de normas utilizadas para evaluar que los indicadores son: Directos miden con precisión las modificaciones que se pretende lograr. Objetivos no presentan ambigüedad acerca de lo que se está midiendo; y cuáles datos se deben reunir. definición operacional clara que es independiente de la persona que lleva a cabo la medición. Prácticos razonables en cuanto a los costos de la reunión de datos, la frecuencia, y la oportunidad a los efectos de la adopción de decisiones. Adecuados el número mínimo de indicadores necesarios para garantizar que se ha captado suficientemente el progreso alcanzado en la consecución de los productos. Fuente: USAID TIPS Número 12,
5 El Recuadro 3 ilustra los problemas que se presentan corrientemente en relación con los IOV de productos del marco lógico de los programas de países financiados por el FNUAP. Los problemas 1 y 6 destacan que los IOV de productos no corresponden al nivel de los productos: no son directos. Recuadro 3. Errores frecuentes al especificar los indicadores de productos Un analisis de los documentos de programa de países del FNUAP puso de relieve algunas deficiencias en la especificación de los IOV de los productos: 1. Los IOV no corresponden al nivel de los productos. Por ejemplo, en el caso de un producto que sea mejorar la disponibilidad de los servicios de salud reproductiva, la utilización de un IOV de actividad, como la cantidad de equipo adquirido, o de un IOV de finalidad, como la prevalencia en la utilización de anticonceptivos. La disponibilidad adicional de servicios de salud reproductiva no conduce necesariamente a un aumento en la utilización de esos servicios y por lo tanto a un aumento de la prevalencia en la utilización de anticonceptivos. 2. Los IOV no incluyen una norma objetiva que permita evaluar los logros. Por ejemplo, un IOV de sistema desarrollado se utiliza para un resultado como sistema para la coordinación, la supervisión y la evaluación de programas de población. Es necesario definir explícitamente las características de este sistema. 3. Metas de IOV sin referirse a una encuesta de referencia. 4. Demasiados IOV con poca consideración del tiempo, los recursos humanos y financieros necesarios para reunir los MDV. 5. IOV que parecen poco realistas debido a la falta de datos para construir el indicador especificado o porque el indicador es muy difícil de medir. 6. Incoherencia entre el universo de los productos y los IOV. Por ejemplo, los productos se relacionan con algunas pocas esferas de muestra, pero los IOV especificados se refieren a todo el país. 7. Copia de los IOV que figuran en las directrices del FNUAP sin prestar atención a su pertinencia en el contexto programático concreto. 8. Utilización poco frecuente de IOV que tengan en cuenta las cuestiones de género. 5
6 Si no es posible utilizar una medida directa, puede convenir utilizar uno o más indicadores representativos. Un indicador representativo es una medida indirecta que está vinculada a los resultados por una o más asunciones. Por ejemplo, la prevalencia en el uso de anticonceptivos puede considerarse un indicador representativo en relación con el acceso y la utilización de los servicios de salud reproductiva. En el problema 2 se destaca que los IOV son ocasionalmente ambiguos o no ofrecen información detallada: no son objetivos. Por consiguiente, tal vez no haya consenso entre los encargados de la ejecución y los administradores de los programas y los proyectos acerca de lo que se está midiendo y cuáles son los resultados de una intervención. Los problemas 4 y 5 destacan que las matrices del marco lógico del FNUAP a menudo incluyen demasiados indicadores de productos o indicadores que no son realistas, que sería imposible administrar adecuadamente y que no son necesarios en su totalidad para captar el progreso alcanzado para lograr los productos: no son ni prácticos ni adecuados. Los interesados deberían seleccionar uno o un grupo de dos o tres indicadores que sean prácticos porque permiten que los administradores sigan de cerca los productos de la manera más directa y oportuna, y se requieren menos esfuerzos en cuanto a tiempo, recursos humanos y financieros, y adecuados porque juntos representan los aspectos más importantes de los productos planificados. En el Recuadro 4 se muestra cómo seleccionar un conjunto de indicadores de productos. Recuadro 4. Identificar un grupo de indicadores adecuados y prácticos 1. Identificar un número limitado de indicadores que midan adecuadamente los productos. 2. Identificar las fuentes de los datos disponibles y el tipo de actividad de reunión de datos necesario para cada indicador. 3. Construir una matriz en que se enumeren los indicadores, indicándose su importancia para la observación de los programas (considerable/reducida), la facilidad con que se obtienen datos sobre el indicador (fácil/posible pero requiere esfuerzo/difícil), y el costo de la reunión de los datos. 4. Establecer una prioridad entre los indicadores en base a su importancia y la facilidad para obtener datos. Seleccionar un conjunto de indicadores. 5. Agrupe los indicadores seleccionados por fuente de datos para determinar el conjunto de fuentes que puede proporcionar datos sobre grupos de indicadores. 6. Haga una selección final de un grupo de indicadores y determine un plan de reunión de datos a la luz de los recursos logísticos, humanos y financieros y del tiempo disponibles. Fuente: Adaptado de Bertrand y Tsui,
7 Cuál es la diferencia entre un indicador con una meta o sin ella? Los indicadores nos dicen lo que están midiendo; las metas son los resultados previstos en el contexto del programa concreto y en un marco temporal determinado (véase el ejemplo que figura en el Recuadro 5). Si bien las directrices del FNUAP exigen que los indicadores de productos en el marco lógico del programa incluyan metas, a menudo ello no ha sido posible por falta de los conocimientos suficientes sobre la situación de base en el momento de preparar la matriz del marco lógico de los programas. En consecuencia, los indicadores de productos que se indican actualmente en la mayoría de las matrices del marco lógico del FNUAP no incluyen metas. Se prevé que resultará más fácil identificar metas en el curso de la ejecución de los programas y en la elaboración de futuros programas para los países cuando los estudios e investigaciones necesarios ya se hayan realizado. Recuadro 5. Ejemplos de un indicador con meta y sin ella Indicador sin meta Número de puestos de prestación de servicios por población en edad de procreación en cada distrito prioritario en que se ofrece un conjunto de un mínimo de tres tipos de servicios de salud reproductivo y actividades de información, educación y comunicación. Indicador que incorpora una meta 500 puestos de prestación de servicios por 1,5 millones de habitantes en edad de procreación en los tres distritos de (nombres) ofrecen servicios de planificación de la familia, atención de la salud materna y prevención y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, así como actividades conexas de asesoramiento interpersonal y de comunicación en grupos y materiales de información. Cuáles son los diferentes tipos de indicadores y metas? Los indicadores y metas pueden expresar cantidad (cuánto), calidad (cuán bueno), o eficiencia (los mejores resultados con el menor costo). En el Recuadro 6 se indican algunas formas corrientes de expresar esos diferentes tipos de indicadores y metas. Cada tipo de indicador y meta expresa un aspecto diferente de los productos planificados. Por ejemplo, los indicadores y las metas cuantitativas proporcionan información concreta para demostrar los resultados alcanzados. También facilitan las comparaciones y los análisis de las tendencias en el transcurso del tiempo. Los indicadores y metas cualitativos facilitan la comprensión de los cambios en los procesos institucionales, las actitudes, las creencias, los motivos y los comportamientos de las personas 10. Los indicadores y metas cualitativos tienen que expresarse cuantitativamente para ilustrar los cambios. Esto puede llevarse a cabo, por ejemplo, utilizando un sistema de puntuación. Un sistema de puntuación para seguir de cerca el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud reproductiva podría incluir un indicador como el porcentaje de puestos de prestación de servicios existentes con una puntuación de 10 Para consultar un examen conexo de los métodos de reunión de datos cualitativos y cuantitativos, véase el Conjunto de Instrumentos de seguimiento y evaluación para los administradores de programas, Instrumento No.5, parte III: Planificación y gestión de una evaluación: El proceso de reunión de datos, de mayo de 2001, en el sitio del FNUAP en la Web: 7
8 cuatro de un total de cinco puntos en una lista de comprobación sobre calidad de la atención aumentó de X a Y. Los indicadores de eficiencia debería poder decirnos si estamos obteniendo el mejor beneficio de nuestras inversiones. Para establecer ese indicador, necesitamos conocer el mercado, es decir, el precio actual de los resultados deseados considerando tanto los aspectos cuantitativos como los aspectos cualitativos. Recuadro 6. Formas corrientes de expresar indicadores/metas cuantitativas, cualitativas y de eficiencia Los indicadores/metas cuantitativos son medidas estadísticas: Número Porcentaje Tasa (por ejemplo, tasa de nacimiento nacimientos por cada habitantes) Índice (por ejemplo, índice de masculinidad número de hombres por número de mujeres) Los indicadores/metas cuantitativos conllevan evaluaciones cualitativas: Cumplimiento de Calidad de Alcance de Nivel de Los indicadores/metas de eficiencia son medidas del costo por unidades Costo por unidad de (clientes tratados, estudiantes, escuelas, etc.) Cómo podemos identificar las metas? Al establecer las metas, es importante ser realista acerca de los productos que es posible alcanzar dadas las limitaciones contextuales y las experiencias anteriores en un sector determinado. En el Recuadro 7 se presentan unas pocas sugerencias sobre la información que podría resultar útil para el establecimiento de metas. 8
9 Recuadro 7. Información útil para el establecimiento de metas Encuesta de referencia que indica la situación al inicio de la ejecución del programa. Cuando esos datos no están disponibles, el programa debería incluir una actividad para reunirlos desde el inicio. Tendencias históricas en el valor de los indicadores en el curso del tiempo. Qué patrón de cambio ha resultado evidente en el pasado? Es probable que la patrón se mantenga? Expectativas de los interesados en relación con el progreso. Estudiar las expectativas de las contrapartes nacionales tal como los ejecutores y los administradores de los programas, puede ser provechoso para tener una idea realista de lo que se puede alcanzar. Opiniones de expertos y conclusiones de investigaciones. Los expertos con reconocidos conocimientos acerca del sector del programa y la situación local así como las conclusiones de investigaciones son otras fuentes de información útiles para el establecimiento de metas. Logros de programas similares. La información acerca de lo que se está haciendo en el sector del programa en condiciones similares por parte de otros organismos y organizaciones que tienen una reputación de buen desempeño es un aporte excelente al proceso de establecimiento de metas. Tercer paso: Determinar los medios de verificación (MDV), la distribución cronológica y la responsabilidad en materia de presentación de informes El medio de verificación de los indicadores se refiere a los datos necesarios para determinar el valor del indicador. Los datos relativos a los MDV pueden reunirse mediante el examen de la documentación, la observación de los servicios e instalaciones, entrevistas en profundidad, debates de los grupos focales, pequeñas encuestas, como encuestas sobre la calidad de los servicios. Para economizar tiempo y esfuerzos, debe considerarse la posibilidad de utilizar sistemas y fuentes de datos existentes, como encuestas de demografía y salud, sistemas de información sanitaria, registros administrativos gubernamentales o no gubernamentales, para proporcionar algunos de los datos sobre indicadores de los productos. Si no existen fuentes que proporcionan datos sobre indicadores de productos esenciales para el seguimiento del programa, se deberán incluir fondos en el programa FNUAP para reunir los datos, por ejemplo a través de una valoración rápida. Es importante que, antes de planificar una actividad de reunión de datos en el programa del Fondo, se comprueben los planes de reunión de datos de otros agentes o asociados en el sector de que se trate. Por ejemplo, el FNUAP puede negociar la reunión de datos en el marco de las encuestas organizadas por otros organismos de las Naciones Unidas, como las Encuestas de Múltiples Indicadores por Conglomerados (MICS) patrocinados por el UNICEF, con lo que se ahorraría tiempo y dinero. Todos los marcos lógicos de los programas financiados por el FNUAP deben especificar los MDV. También deben indicar cuando se reunirán los datos y cuales son las entidades 9
10 administrativas responsables de integrar, analizar y utilizarlos para presentar informes sobre el progreso alcanzado en relación con los productos planificados. A fin de seguir eficazmente el progreso alcanzado en la ejecución del programa en el transcurso del tiempo y de fortalecer la memoria institucional, así como permitir el intercambio de datos entre los interesados, resulta extraordinariamente útil establecer una base de datos del programa. Esa base de datos puede formar parte de una base de datos nacional sobre el programa de población, o si no existiera, podría establecerse en la oficina del FNUAP para el país o en la del principal asociado del FNUAP en la ejecución de su programa 11. En todos los proyectos financiados por el FNUAP deben asignarse tiempo, dinero y responsabilidades a esas importantes actividades de gestión de los indicadores y los datos. El proceso de precisar detalladamente las responsabilidades y un presupuesto para las actividades de reunión y gestión de los datos a menudo conducirá a un nuevo examen por orden de prioridad. 3. Conclusión En el Recuadro 8 se resumen las prácticas aconsejables en la identificación y gestión de indicadores que se han examinado en este instrumento. Algunas de esas prácticas también se aplican a la gestión eficiente de los indicadores de objetivos y propósitos. Recuadro 8. Prácticas aconsejables en la identificación de indicadores Apropiación. Fomente la participación de los principales interesados en la selección de los IOV que se utilizarán para medir la ejecución de los programas; Comience con el diseño del programa. Las consecuencias para la reunión de datos tienen que integrarse plenamente en el diseño del programa, incluido el establecimiento de un presupuesto para sufragar los gastos relacionados con la reunión de datos; Información de referencia. Cuando se tenga la intención de evaluar los cambios, obténganse datos de referencia al inicio de los programas, y, de ser posible, datos sobre tendencias anteriores; Cuando sea posible, utilice fuentes de datos y sistemas de información que ya existen. Sin embargo, si no se dispone de datos, debe considerarse la posibilidad de establecer metodologías rentables y de evaluación rápida para complementar la reunión de datos; Asociaciones. Establezca asociaciones con el gobierno, las organizaciones no gubernamentales, los donantes bilaterales y otros interesados fundamentales para reunir los datos con miras a reducir los costos; Gestión de la información. Planifique cómo se administrará, almacenará y recuperará la corriente de información relacionada con los indicadores en una base de datos de fácil uso en la oficina del FNUAP en el país o en la de la principal organización de contraparte del FNUAP. 11 En el número 8 de Herramienta, de próxima publicación, figura información detallada sobre una base de datos sobre programas. 10
11 Fuentes Bertrand, Jane y Amy Tsui: Indicators for RH Program Evaluation. The Evaluation Project, University of North Carolina at Chapel Hill Sitio Web: FNUAP: Training materials from Programme Management Workshops, accesible en español, francés e inglés en FNUAP: Measuring Outputs in Population and Development with Illustrative Indicators, División de Apoyo Técnico, noviembre de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): Performance Monitoring and Evaluation TIPS. Centre for Development Information and Evaluation. Accesible en línea en inglés en TIPS Número 6, 1996: Selecting Performance Indicators TIPS Número 8, 1996: Establishing Performance Targets TIPS Número 12, 1998: Guidelines for Indicator and Data Quality USAID: Health and Family Planning Indicators: Measuring Sustainability. Volume II. Africa Bureau s Office of Sustainable Development (AFR/SD). Accesible en línea en inglés en Lista de recursos sobre indicadores I. Material sobre indicadores Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA): Guide to Gender-sensitive Indicators. Agosto de Sitio en la Web: ** Federación Internacional de Planificación de la Familia, filial para el hemisferio occidental: Manual to Evaluate Quality of Care from a Gender Perspective. Enero de Sitio en la Web: ** Maine, Deborah y otros. Guidelines for Monitoring the Availability and Use of Obstetric Services. UNICEF, OMS, FNUAP. Agosto de Sitio en la Web: ** Evaluación MEASURE. Resource on Population, Health and Nutrition Indicators. Sitio en la Web: Morgan, Peter: The Design and Use of Capacity Development Indicators. Documento preparado para la División de Políticas del CIDA. Diciembre de ** Nelson, Kristin; MacLaren, Laurel; Magnani, Robert: Assessing and Planning for Youth- Friendly RH Services. Serie de Focus Tool. Pathfinder. Enero de Sitio en la Web: Listening to Young Voices: Facilitating Participatory Appraisals on Reproductive Health with Adolescents. Pathfinder. Sitio en la Web: 11
12 ** Adamchak, Susan; Bond, Katherine; MacLaren, Laurel; Magnani, Robert; Nelson, Kristin; Seltzer, Judith: A Guide to Monitoring and Evaluating Adolescent Reproductive Health Programs. Serie 5 de Focus Tool. Pathfinder. Junio de Sitio en la Web: ** ONUSIDA: National AIDS Programmes. A Guide to Monitoring and Evaluation. Junio de Sitio en la Web: ** USAID: Health and Family Planning Indicators: A Tool for Results Frameworks. Volume I. Oficina de Desarrollo Sostenible de la Dirección de África (AFR/SD). Julio de Sitio en la Web: ** USAID: Health and Family Planning Indicators: Measuring Sustainability. Volume II. Oficina de Desarrollo Sostenible de la Dirección de África (AFR/SD). Sitio en la Web: II. Manuales /Notas de orientación sobre indicadores Organismo Danés de Desarrollo Internacional (Danida): Output and Outcome Indicators System Manual. Noviembre de Morgan, Peter: An Update on the Performance Monitoring of Capacity Development Programs What are we Learning?. Trabajo presentado en la reunión de la Red oficiosa sobre desarrollo institucional y de la capacidad, celebrada en Ottawa, del 3 al 5 de mayo de PNUD: Selecting Key Results Indicators. Suggestions and Practical Advice from EO and OSG. Mayo de Sitio en la Web: ** USAID: Selecting Performance Indicators. Performance Monitoring and Evaluation TIPS Número 6, Sitio en la Web: ** USAID: Establishing Performance Targets. Performance Monitoring and Evaluation TIPS Número 8, Sitio en la Web: ** USAID: Guidelines for Indicator and Data Quality. Performance Monitoring and Evaluation TIPS Número 12, Sitio en la Web: ** USAID: Measuring Institutional Capacity. Recent Practices in Monitoring and Evaluation TIPS Número 15, Sitio en la Web: Banco Mundial: Performance Monitoring Indicators A handbook for task managers. Departamento de Política de Operaciones. Washington D.C ** Recursos recomendados 12
13 El presente instrumento está sujeto a mejoras constantes. Acogemos con agrado cualquier observación y sugerencia que Ud. pueda tener acerca de su contenido. También le alentamos a que nos envíe información sobre la experiencia obtenida con programas y proyectos financiados por el FNUAP, así como con otros programas y proyectos de población que puedan servir para ilustrar las cuestiones tratadas en este instrumento. Sírvase enviar sus contribuciones a: Fondo de Población de las Naciones Unidas Oficina de Supervisión y Evaluación Daily News Building 220 East 42 nd Street New York, NY Teléfono: (212) Facsímil: (212) Correo electrónico: Este instrumento se puede encontrar en el sitio del FNUAP en la Web: 13
Conjunto de Herramientas de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Administrador de Programas
Conjunto de Herramientas de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Administrador de Programas División de Servicios de Supervisión Agosto 2004 1 Herramienta Número 2: Definición de la Evaluación I.
MANUAL DE REFERENCIA
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA DE AUDITORÍA INTERNA Versión 05 Diciembre 2008 INDICE Introducción...
NORMA TECNICA COLOMBIANA
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-18001 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-18001 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional CORRESPONDENCIA: Esta norma
Conjunto de Herramientas de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Administrador de Programas
Conjunto de Herramientas de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Administrador de Programas División de Servicios de Supervisión Agosto 2004 1 Herramienta Número 4: Participación de los Interesados
MANUAL DE REFERENCIA
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA INTEGRAL DE ATENCIÓN A CLIENTE(A)S, USUARIO(A)S Y BENEFICIARIO(A)S
Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN.
Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN. Según la OMS, un (a) adolescente es la persona que tiene entre 10 y 19 años de edad; el término más amplio de "joven"
Marcos de M&E para programas de VIH/SIDA. Propósito: Tiempo: Objetivos: Contenido del curso:
Marcos de M&E para programas de VIH/SIDA Propósito: La calidad de los programas de prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA depende de la disponibilidad de personas y organizaciones con experiencia
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y RECOMENDACIONES PARA SU MEJOR FUNCIONAMIENTO
Distr. LIMITADA LC/L.3612(CE/12/3) 12 de abril de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina
MANUAL DE REFERENCIA
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Versión 05 Diciembre 2008 INDICE 1 Definición
Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.
Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste
Guía para la Evaluación de Servicios de Calidad para Jóvenes y Adolescentes
Guía para la Evaluación de Servicios de Calidad para Jóvenes y Adolescentes Unidad del Niño y el Adolescente Salud de la Familia y de la Comunidad, OPS/OMS Julio, 2003 INDICE Pagina PORQUÉ ES IMPORTANTE
Enfoque Estratégico de la OMS para fortalecer políticas y programas de salud sexual y reproductiva
WHO/RHR/07.7 Enfoque Estratégico de la OMS para fortalecer políticas y programas de salud sexual y reproductiva Enfoque Estratégico de la OMS para fortalecer políticas y programas de salud sexual y reproductiva
MANUAL DE REFERENCIA
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA DE CAPACITACIÓN Versión 05 Diciembre 2008 INDICE Introducción... 3
OFICIAL NACIONAL DE ENLACE: Funciones y responsabilidades
Organismo Internacional de Energía Atómica Átomos para la paz OFICIAL NACIONAL DE ENLACE: Funciones y responsabilidades Departamento de Cooperación Técnica del OIEA Febrero de 2008 I. INTRODUCCIÓN 1. El
Guía para la Formulación de un Plan de Trabajo Discapacidad
Guía para la Formulación de un Plan de Trabajo Discapacidad A. Objetivo del Plan de Trabajo: Reflejar la programación organizacional y presupuestaria de las organizaciones que trabajan en función de la
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REQUISITOS
NORMA CUBANA NC 18001: 2004 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REQUISITOS Título en Ingles ICS: 1. Edición mes año REPRODUCCIÓN PROHIBIDA Oficina Nacional
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN -Fundaciones y asociaciones de cuidados paliativos o de control del dolor, que apoyen a las unidades de cuidados paliativos
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Guía para el estudio de mercado de la educación financiera J. Sebstad M. Cohen K. Stack Washington, D.C. 2006 GUÍA PARA EL ESTUDIO DE MERCADO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA 1. INTRODUCCIÓN
II. MARCO PROGRAMÁTICO
II. MARCO PROGRAMÁTICO PUNTOS IMPORTANTES DE GESTIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS INTRODUCCIÓN Los ciclos de vida de programa y de proyecto son procesos que brindan al PNUD la capacidad de lograr resultados.
Programa de Formación de Auditores
Programa de Formación de Auditores Sistemas de Gestión de la Calidad Módulo 2 Sistema de Gestión de la Calidad Requisitos Objetivo del módulo Comprender: Los requisitos de la norma ISO 9001:2008 para el
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO JUNTAS ADMINISTRATIVAS DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO JUNTAS ADMINISTRATIVAS DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1) IDENTIFICACIÓN A. Objetivo del Plan de Trabajo: Reflejar la programación organizacional y presupuestaria
Sistemas de gestión de la calidad Requisitos
Sistemas de gestión de la calidad Requisitos 0 Introducción Generalidades La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización. El diseño y la implementación
DESCRIPCIONES DE PUESTOS
Puesto ASESORÍA NACIONAL GESTIÓN DE RIESGOS A DESASTRES- GRD CODIGO GRADO Grupo de Puestos Oficina / Unidad Reporta a Líderes de Programas - Asesorías - Gerencias Medias Oficina de país Gerencia de programas
1 PRINCIPIOS GENERALES DE AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL. 3 2 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA. 7
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN DOCUMENTO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA 1 PRINCIPIOS GENERALES DE AUDITORÍA DE
RESOLUCIÓN 8 APLICACIÓN DEL ACUERDO DE SEVILLA
51 CD 2005 Revisada / Aprobada 18.11.2005 RESOLUCIÓN 8 APLICACIÓN DEL ACUERDO DE SEVILLA El Consejo de Delegados, recordando la resolución 8 aprobada en su reunión de 2003, tomando nota del informe de
ÁREA DE CALIDAD Página 1 de 28 MODELOS DE GESTIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD: ISO 9001:2008
Página 1 de 28 4.1 Conocimiento de la organización y de su contexto La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad
3 a REUNIÓN DEL COMITÉ REGIONAL ASESOR SOBRE ESTADÍSTICAS DE SALUD
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 3 a REUNIÓN DEL COMITÉ REGIONAL ASESOR SOBRE ESTADÍSTICAS DE SALUD Washington, D.C., 11 al 13 de agosto del 2009 CRAES/09/02 PLAN
PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL - IPEC. Guías de DED 1 IDENTIFICACIÓN Y USO DE INDICADORES DE LOGRO
PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL - IPEC Guías de DED 1 IDENTIFICACIÓN Y USO DE INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS INTRODUCTION... 1 1. BASIC CONCEPTS... 2 1.1. Definition...
Elaboración de un plan, calendario y presupuesto para la evaluación 1
Anexo D Elaboración de un plan, calendario y presupuesto para la evaluación 1 Producto previsto: Un plan por escrito en el que se especifique: i) lo que se hará para preparar y realizar el acopio de datos
DECLARACIÓN DE CONSENSO
Reunión Consultiva Técnica de la OMS sobre el VIH y la Alimentación Infantil Llevada a cabo en nombre del Equipo de Trabajo Interinstitucional (IATT) sobre la Prevención de la Transmisión del VIH en Embarazadas,
IMPLANTACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE PREVENCIÓN N DE RIESGOS LABORALES. Organiza: Co financiamento de:
IMPLANTACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE PREVENCIÓN N DE RIESGOS LABORALES Organiza: INDICE 1. Marco legal básico de la gestión preventiva y elementos de gestión requeridos 2. La Norma OHSAS 18001:2007
Ejemplo Manual de la Calidad
Ejemplo Manual de la Calidad www.casproyectos.com ELABORADO POR: REPRESENTANTE DE LA DIRECCION APROBADO POR: GERENTE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Nuestra organización, nació en el año XXXXXXXXX, dedicada a
Transición del Servicio
Fundamentos de ITIL V3 Transición del Servicio Operaciones y Servicio al Cliente Ing. Paul Ernesto Luque Ybaceta Setiembre de 2011 Agenda Visión General del Diseño del Servicio Metas, Objetivos y Retos
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO CAPÍTULO II: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE TRABAJO A. Objetivo del Plan de Trabajo: Reflejar la programación organizacional y presupuestaria de las organizaciones
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL FIDA
Distribución: Reservada REPL.VII/4/R.5 2 septiembre 2005 Original: Inglés Tema 6 del programa Español A FIDA Consulta sobre la Séptima Reposición de Recursos del FIDA Cuarto período de sesiones Doha (Qatar),
Minuta del Taller de Gestión Basada en Resultados (GbR) para contrapartes de Suecia, Ciudad de Guatemala. Realizado el 1 y 2 de octubre 2013
Minuta del Taller de Gestión Basada en Resultados (GbR) para contrapartes de Suecia, Ciudad de Guatemala. Realizado el 1 y 2 de octubre 2013 A cargo del taller estuvo la Señora Marcela Lizana Bobadilla,
Fundamentos de monitoreo y evaluación
Fundamentos de monitoreo y evaluación Cursillo autodirigido Nina Frankel Anastasia Gage MEASURE Evaluation La elaboración de esta guía fue posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para
Conferencia General 32 a reunión, París 2003 32 C
U Conferencia General 32 a reunión, París 2003 32 C 32 C/65 1º de octubre de 2003 Original: Inglés Punto 5.20 del orden del día provisional CREACIÓN EN LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS, BAJO LOS AUSPICIOS DE
RECOMENDACIONES. Aplicación de los. Derechos Humanos. a la Salud Sexual. y Reproductiva FNU P FNU P. Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas
FNU P FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS FNU P Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas 220 East 42nd Street New York, NY 10017 www.unfpa.org
Enfoque del Marco Lógico (EML)
Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos
INICIO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL CIERRE. Etapas de un proyecto. Conoce las 5 etapas por las que todo proyecto debe pasar.
1 2 Etapas de un proyecto Conoce las 5 etapas por las que todo proyecto debe pasar. Etapas de un proyecto Todo lo que debes saber INICIO para gestionarlas de manera eficiente PLANIFICACIÓN 3 4 5 EJECUCIÓN
1. EL CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS P R O Y E C T O. Qué se entiende por PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
1. EL CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS P R O Y E C T O Qué se entiende por PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Hay tantas definiciones de proyectos como manuales, hemos escogido la que señala la Agencia
4. Facilitar la generación de ingresos locales
19 4. Facilitar la generación de ingresos locales MICROFINANCIACIÓN Los planes de microfinanciación prevén la concesión de préstamos de pequeño importe con unos períodos de reembolso generalmente breves.
Traducción del. Our ref:
Traducción del Documento: Our ref: Secretaría del ISO/TC 176/SC 2 Fecha: 15 de octubre de 2008 A los Miembros del ISO/TC 176/SC 2 - Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad/ Sistemas de la Calidad
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LAS OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN NORMA CAB-IS-SS 10402:2006
INTERNATIONAL STANDARD SAFETY AND SECURITY CAB Spanish Version SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LAS OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN NORMA NO COPYING WITHOUT PERMISSION OF AMERICAN CERTIFICATION
146 reunión INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA ELABORACION DE UN PROGRAMA DE ACCION COMUN EN FAVOR DE LA JUVENTUD RESUMEN
ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 146 reunión 146 EX/21 PARIS, 23 de marzo de 1995 Original: Francés e inglés Punto 5.4.1 del orden del día
Lineamientos para Integrar los Programas Presupuestarios
CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 OBJETO... 4 I. DEFINICIONES... 5 II. INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS AL PPEM 2012 EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PbR... 9 2.1. Modalidades de Programas Presupuestarios
El interés por la calidad en productos y servicios ya no es una opción
ADMINISTRACIÓN Daniel Moreno Jiménez Guía para implementar ISO 9001! El interés por la calidad en productos y servicios ya no es una opción porque los consumidores cada vez más exigen que lo que reciben
PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE DE LOS CENTROS ACREDITADOS PARA LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA
LOS CENTROS ACREDITADOS PARA LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA Elaborado por: Subdirección General de Ordenación Profesional Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad Pág. 1 de 23 1 Presentación
Evaluación del desempeño de los sistemas de salud
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB107/9 107ª reunión 14 de diciembre de 2000 Punto 3.6 del orden del día provisional Evaluación del desempeño de los sistemas de salud Informe de la Secretaría
Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. Módulo IV: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS SECRETARÍA DISTRITAL DE CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE DIPLOMADO GESTIÓN ESTRATEGICA DE PROCESOS CULTURALES Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio
Para examen. Nota para los representantes en la Junta Ejecutiva Funcionarios de contacto:
Signatura: EB 2010/101/R.9/Add.1 Tema: 6 b) Fecha: 10 diciembre 2010 Distribución: Pública Original: Inglés S Respuesta de la dirección a la evaluación a nivel institucional sobre los resultados del FIDA
NOTA DE ORIENTACIÓN PARA 2015. Principales características del Fondo de la OIM para el Desarrollo
Introducción 1. El Fondo de la OIM para el Desarrollo, creado en 2001, presta apoyo a Estados Miembros de la OIM en desarrollo y con economías en transición, con miras al diseño y puesta en práctica de
Nota de orientación sobre la incorporación del medio ambiente en la planificación del desarrollo a nivel nacional
Mark Edwards / Still Pictures Nota de orientación sobre la incorporación del medio ambiente en la planificación del desarrollo a nivel nacional Qué es la incorporación ambiental en los procesos de planificación
Aplicación de la norma ISO 9001 para la mejora de la gestión: el caso de la. Dirección del Sistema Nacional de Capacitación del Instituto Nacional de
Aplicación de la norma ISO 9001 para la mejora de la gestión: el caso de la Dirección del Sistema Nacional de Capacitación del Instituto Nacional de Administración Pública Mg. Marcelo Calavia Introducción
Matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia y la juventud
65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A65/13 Punto 13.4 del orden del día provisional 16 de marzo de 2012 Matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia y la juventud Informe de la Secretaría 1. El Consejo
Diseño de un Proyecto IV
Diseño de un Proyecto IV El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos como ya se mencionó, un buen diseño debe identificar
NORMA INTERNACIONAL Traducción certificada Certified translation Traduction certifiée
NORMA INTERNACIONAL Traducción certificada Certified translation Traduction certifiée ISO 9001 2008-11-14 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. REQUISITOS Quality management systems Requirements Systèmes
Resumen UNE-EN ISO 9001 de 2000 NORMA ISO 9001:2000
Resumen UNE-EN ISO 9001 de 2000 NORMA ISO 9001:2000 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Objetivo: Especificar los requisitos para un sistema de gestión de la calidad mediante: - La demostración de la capacidad
GUIA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO DE
PROGRAMA DE SUBVENCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN GUIA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Programa de Subvenciones para la Investigación (PSI) Coordinación de Investigaciones (HDP/HDR) División de
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL ANA MARÍA SILVA GARAY Directora Administración y Finanzas Municipalidad de Providencia Enero 2011 0 PRESUPUESTO MUNICIPAL 1. DEFINICIÓN El Presupuesto
Matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia y la juventud
CONSEJO EJECUTIVO EB130/12 130.ª reunión 1 de diciembre de 2011 Punto 6.4 del orden del día provisional Matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia y la juventud Informe de la Secretaría SITUACIÓN
PLAN DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2009/2010 INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
PLAN DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2009/2010 INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL PLANIFICACION FAMILIAR DEFINICION Planificación Familiar es una opción de las personas en cuanto a su procreación. Tiene por
INFORME DE AUDITORIA ETAPA 2 DE SISTEMAS DE GESTIÓN
1. INFORMACIÓN GENERAL ORGANIZACIÓN SUMINISTRAMOS SERVICIOS Y CONSULTORÍA SUMISERVIS LTDA. SITIO WEB: LOCALIZACIÓN: Calle 37 No. 17-21 Bogotá, D.C. - Colombia Dirección del sitio permanente diferente al
A/60/665/Add.1. Asamblea General. Naciones Unidas
Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 3 de febrero de 2006 Español Original: inglés A/60/665/Add.1 Sexagésimo período de sesiones Temas 122, 124 y 130 del programa Examen de la eficiencia del
Curso Breve de Marco lógico. Visión General
Curso Breve de Marco lógico Visión General Para que sirve el marco Lógico? El Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan las instituciones para diseñar y planificar sus
CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN
MODELO EUROPEO DE GESTIÓN DE CALIDAD b CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE 1. Introducción 6 2. Objetivos de la autoevaluación mediante el cuestionario 10 3. Autoevaluación 14 4. Cómo se debe rellenar
Portafolio de Servicios Estratégicos Organizacionales
Portafolio de Servicios Estratégicos Organizacionales Consultores en Gestión n Organizacional TI Cel.. 310 862 8720 Tel.. 613 5762 pedro_gomez@tutopia.com pgomez_3 _3@ean.edu.co Bogotá - Colombia OBJETIVO
Proyectos de proyección social
Proyectos de proyección social Centro de investigaciones y Proyección social - Corhuila CIC 2014 Pasos para realizar una propuesta de proyecto de proyección social 1. Evaluación de las necesidades 2. Desarrollo
TEMA 4 REDES SOCIALES. Lic. María Eugenia López López
TEMA 4 REDES SOCIALES Lic. María Eugenia López López Introducción Salud y educación son los sectores sociales más permeables a los procesos de atención y desarrollo de políticas favorables para la mujer
Desarrollo del Sistema de Información para el monitoreo y evaluación del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA)
Desarrollo del Sistema de Información para el monitoreo y evaluación del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA) Notas conceptuales (marzo 2012). 1 1 Este documento ha sido elaborado
CAPACITACIÓN DE LOS CODIFICADORES DE LA CIE
CAPACITACIÓN DE LOS CODIFICADORES DE LA CIE Por: Cassia Maria Buchalla 1 Washington, D.C., 11-13 de agosto del 2009 CRAES/09/12 La calidad de los datos de las estadísticas de salud depende de un conjunto
Índice ISO 9001. Página
NORMA ISO 9001:2008 Índice Página 1 Objeto y campo de aplicación...2 1.1 Generalidades...2 1.2 Aplicación...2 2 Referencias normativas...2 3 Términos y definiciones...2 4 Sistema de gestión de la calidad...3
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Departamento de Prevención de Riesgos Laborales AYUNTAMIENTO DE SEVILLA. Presentación del plan de prevención de riesgos laborales del Ayuntamiento de Sevilla. Presentación
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EMPRESA DEL SECTOR DEL TRANPORTE MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPIA Nº ENTREGADO A: COPIA CONTROLADA COPIA NO CONTROLADA Revisión RR (MM-AA) 1 SECCIÓN 01. REQUISITOS GENERALES INDICE SEC.
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU GESTIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADOS EN LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000.
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU GESTIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADOS EN LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000. Rosa Escobar Gómiz Biblioteca de la Universidad de Almería. Cañada de San Urbano
CANADÁ. Perspectiva general: Estrategia Canadiense para el Control del Cáncer (ECCC)
CANADÁ Perspectiva general: Estrategia Canadiense para el Control del Cáncer (ECCC) El número de canadienses diagnosticados de cáncer aumenta todos los años. El crecimiento y el envejecimiento de la población
Recomendaciones de auditoría externa e interna: progresos realizados en la aplicación
COMITÉ DE PROGRAMA, PRESUPUESTO Y ADMINISTRACIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO Decimoctava reunión Punto 4.5 del orden del día provisional EBPBAC18/5 8 de mayo de 2013 Recomendaciones de auditoría externa e interna:
27. a CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 59. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 27. a CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 59. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Washington, D.C., EUA, 1-5 de octubre del 2007 Punto 4.8
Objeto del trabajo. Introducción
Título del trabajo: Gestión de programas y proyectos de mejora continua Autor: Kanterewicz, Pablo Mario Dirección de correo electrónico: pkant@pka-consult.com.ar Objeto del trabajo Este artículo tiene
NORMA ISO 9001:2008. Société Génerale de Surveillance SGS
NORMA ISO 9001:2008 Société Génerale de Surveillance SGS Prohibida la reproducción por cualquier medio sin la autorización escrita por parte de la Dirección General. Member of the SGS Group (Société Générale
Master en Gestion de la Calidad
Master en Gestion de la Calidad Implantacion Sistema de Gestion de Calidad Implantacion de Sistemas de Gestion de Calidad 1 / 14 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer los pasos
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer La mujer y el medio ambiente CSW41 Conclusiones convenidas (1997/1) Naciones Unidas, marzo 1997 La mujer y el medio ambiente 1. Las conferencias y
Diseño de proyectos de cooperación técnica del OIEA con el enfoque del marco lógico
Diseño de proyectos de cooperación técnica del OIEA con el enfoque del marco lógico Guía de referencia rápida www.iaea.org/technicalcooperation Índice 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA
ESQUEMA 1 DE NORMA IRAM-ISO/IEC 27004
ESQUEMA 1 27004 2010 DE NORMA IRAM-ISO/IEC 27004 Tecnología de la información Gestión de la seguridad de la información - Medición Information technology Information security management Measurement LAS
World Health Organization Organisation mondiale de la Santé
i _ ^^ World Health Organization Organisation mondiale de la Santé CONSEJO EJECUTIVO Punto 19.3 del orden del día provisional EB99/35 99 a reunión 2 de diciembre de 1996 Colaboración con organizaciones
Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información
Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información 1 Contenidos 1. Qué es un SGSI? 2. Para qué sirve un SGSI? 3. Qué incluye un SGSI? 4. Cómo se implementa un SGSI? 5. Qué tareas tiene la Gerencia en
Gestión de Proyectos A Guide to the Project Management Body of Knowledge (Pmbok Guide) Profesor Guillermo E. Badillo Astudillo
Gestión de Proyectos A Guide to the Project Management Body of Knowledge (Pmbok Guide) Profesor Guillermo E. Badillo Astudillo Todas las slides siguientes están tomadas de la guía de los fundamentos para
Gestión del Alcance del Proyecto
pm4dev, 2009 serie de gerencia para el desarrollo Gestión del Alcance del Proyecto GERENCIA DE PROYECTOS PARA ORGANIZACIONES DE DESARROLLO GERENCIA DE PROYECTOS PARA ORGANIZACIONES DE DESARROLLO Una metodología
DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREVENIR CON EDUCACIÓN Principios Fundamentales de la Declaración
DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREVENIR CON EDUCACIÓN La Declaración Ministerial de la Ciudad de México Prevenir con Educación es una herramienta estratégica para fortalecer los esfuerzos
Documento técnico ISO 9001
Revisiones ISO Documento técnico ISO 9001 La importancia del riesgo en la gestión de la calidad El cambio se acerca Antecedentes y visión general de la revisión ISO 9001:2015 Como Norma Internacional,
02 Qué debo saber del entorno de mi empresa
El balance social 1. Qué es el balance social? Se concibe como un instrumento para contribuir a mejorar las condiciones de las organizaciones, tales como la calidad de vida del personal, optimización de
Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen
Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil
NORMA ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad - ÍNDICE. 1 Objeto y campo de aplicación 3 1.1 Generalidades 3 1.2 Aplicación.
TEMA ÍNDICE PÁGINA 1 Objeto y campo de aplicación 3 1.1 Generalidades 3 1.2 Aplicación. 3 2 Referencias normativas. 3 3 Términos y definiciones.. 3 4 Sistema de gestión de la calidad. 4 4.1 Requisitos
ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA MUNDIAL DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD Y OTRAS NORMAS Y REQUISITOS DE CUALIFICACIÓN. Conclusiones y recomendaciones convenidas
NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/B/COM.2/ISAR/L.2 23 de febrero de 1999 ESPAÑOL Original: INGLÉS JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO COMISIÓN
CONTROL INTERNO DEL REPORTE DE LA INFORMACION FINANCIERA GUÍA PARA PEQUEÑAS EMPRESAS COTIZADAS
CONTROL INTERNO DEL REPORTE DE LA INFORMACION FINANCIERA GUÍA PARA PEQUEÑAS EMPRESAS COTIZADAS Volumen I: Resumen Ejecutivo Junio 2006 En 1992 el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión
n d Herramienta de Apoyo
E s t á Monitoreo y Evaluación n d Herramienta de Apoyo Uso los estándares para mejorar Monitoreo y Evaluación a r e s Versión 1.0 Julio 2009 1 C o n t e n t s Introducción... 3 Diseño de proyecto... 5