Viabilidad y factibilidad del uso de los RIPS como fuente de información para la vigilancia en salud pública, Colombia, 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Viabilidad y factibilidad del uso de los RIPS como fuente de información para la vigilancia en salud pública, Colombia, 2012"

Transcripción

1 Viabilidad y factibilidad del uso de los RIPS como fuente de información para la vigilancia en salud pública, Colombia, 2012 Danik de los Ángeles Valera Antequera (Subdirector) Subdirector de Vigilancia y Control en Salud Pública Oscar Eduardo Pacheco García (Investigador Principal) Coordinador Grupo de Epidemiología Aplicada Claudia Marcella Huguett Aragón (Co-investigador) Coordinadora de SIVIGILA Ivonne Natalia Solarte Agredo (Co-investigador) Líder del Grupo de Análisis en Situación en Salud Equipo de trabajo (Co-Investigadores) Mancel Martínez Ramos (Grupo de Epidemiología Aplicada) Claudia Marcela Muñoz Lozada (Grupo de Epidemiología Aplicada) Adaluz Gómez Hernández (Grupo de Epidemiología Aplicada) Hernán Quijada Bonilla (Grupo de Epidemiología Aplicada) Luis Fernando Fuertes Valencia (Grupo de Epidemiología Aplicada) Sandra Misnaza Castrillon (Grupo de Enfermedades Crónicas No trasmisibles) María Nathalia Muñoz Guerrero (Grupo Factores de riesgo ambiental) Iván Darío Pérez Díaz (Grupo de Análisis en Situación en Salud) Diana Díaz Jiménez (Grupo de Análisis en Situación en Salud) Jorge Mario Trujillo Posada (Equipo de Respuesta inmediata INS) Nohora Rodríguez (Oficina de Planeación Instituto Nacional de Salud) Andrea Yanira Rodríguez Rodríguez (FETP Bogotá, Ministerio de Salud y Protección Social) Marlene Guerra (FETP Atlántico) Ovidio Muñoz Suarez (FETP Casanare) Lorena González Villarreal (FETP Nariño) Nery Astrid Pabón Cadena (FETP Putumayo) Eduardo Lozano Ordoñez (FETP Risaralda)

2 Tabla de contenido 1 RESUMEN INTRODUCCIÓN MARCO DE ANÁLISIS OBJETIVO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FASES DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PROPÓSITO OBJETIVOS MARCO TEÓRICO PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN SALUD CALIDAD DEL DATO INDICADORES DE CALIDAD VIABILIDAD FACTIBILIDAD METODOLOGÍA FASES DE COMPONENTES MUESTRA Y MUESTREO RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS INVESTIGADORES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MECANISMOS DE DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO CUADRO DE RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN... 43

3 RESUMEN 1.1 Introducción 1.2 Marco de análisis 1.3 Objetivo 1.4 Metodología de la investigación 1.5 Fases del proyecto 2 Introducción Los Sistemas de Información en Salud (SIS) constituyen el núcleo principal para la toma de decisiones en salud. La Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) define SIS como: "mecanismo de recolección, procesamiento, análisis y trasmisión de la información necesaria para organizar y operar los servicios de salud y también para la investigación y la docencia"(1). Otra forma de comprender el concepto de los SIS es la teoría general de sistemas, formulada inicialmente por Bertalanffy (2), quien plantea el entendimiento de la realidad como un sistema complejo, que para su estudio necesita transdisciplinariedad y multidisciplinariedad. El Ministerio de Salud en Colombia (actual Ministerio de Salud y Protección Social) ha emitido resoluciones desde 1998 (2546, 0365 y 1832) relacionadas con el manejo del Sistema de Información, la estructura de los datos, la trasferencia de los mismos y la obligatoriedad para todos los prestadores de servicios. La documentación de salud en Colombia es una fuente vital de información y un componente básico del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS); sin embargo, gran parte de la información que se ha generado no es confiable, lo que dificulta la vigilancia y el control, la toma de decisiones y la gestión de los recursos. La ausencia de un Sistema Integral de Información en Salud y la falta de datos confiables de la situación de salud de los colombianos son problemas de gran magnitud que generan pérdidas económicas y sociales, y hacen más difícil y costoso prevenir, tratar y controlar enfermedades y otros problemas de salud de la población. Por lo anterior es indispensable captar, procesar, controlar y distribuir el flujo de información del sistema. De acuerdo con la Resolución 3374 expedida por el Ministerio de Salud en el año 2000, los RIPS se definen como "el conjunto de datos mínimos y básicos que el SGSSS requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y existen como soporte de la venta de servicios; su denominación, estructura y características se han unificado y estandarizado para todas las entidades"(3). Los RIPS también deben dar cuenta de la morbilidad de las enfermedades, frecuencia de uso de los servicios del sistema y los precios transados en el mercado de prestación de los servicios a la población(4). De esta forma se espera que los RIPS aporten información suficiente para conocer el estado natural de las enfermedades, sirvan como insumo para investigaciones y sean útiles para la toma de decisiones en salud pública y en la gestión administrativa. El Plan Nacional de Desarrollo en su capitulo IV, sobre igualdad de oportunidades para la prosperidad social, plantea que a pesar de que los RIPS son de obligatorio reporte, los diferentes agentes no lo hacen con la periodicidad y la calidad que se requiere, como parte del servicio ni exigible en las obligaciones y la acreditación de idoneidad para la prestación del servicio(4). A pesar de lo anterior,los RIPS se han utilizado de manera ocasional para la identificación de patologías por búsqueda activa institucional, de patologías prevalentes o de interés en salud pública (5). Los RIPS reúnen en un solo proceso, datos pertinentes a la historia clínica, datos de interés epidemiológico, sumados a los datos propios de los sistemas de facturación de venta de servicios, lo que genera un producto final complejo, con demasiada información de difícil procesamiento. Por otra parte el desarrollo de la informática médica y la cibernética

4 (originalmente definida como la ciencia del control y la comunicación en sistemas complejos) se orienta actualmente al estudio de la organización que deben tener los componentes de los sistemas permitiendo trabajar con grandes volúmenes de datos e información(1); sin embargo, con relación a los RIPS, estos datos son considerados como de baja calidad para la toma de decisiones en Salud Pública. Los RIPS no deben considerarse sólo como un subsistema de información para aspectos de facturación con falencias en la calidad del registro para la gestión en las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), sino que deben convertirse en una herramienta que brinde información clave al sistema y que permita potenciar a las unidades notificadoras del sistema de vigilancia en salud pública, de tal manera que brinde un oportuno acceso a la información y la formulación de acciones y políticas públicas en salud. Esta situación muestra la necesidad de generar un proyecto dirigido a mejorar los procesos de generación de datos, garantizar su transferencia con calidad, oportunidad y confiabilidad para que contribuyan a la toma de decisiones en Salud Pública. Para esto el Plan de Desarrollo propone como estrategia el fortalecimiento de esta herramienta (RIPS) y el desarrollo de pilotos que definan la viabilidad y factibilidad de usar los RIPS para la vigilancia de eventos trazadores de interés para la salud pública nacional, de tal manera que suministren información bajo estándares y procedimientos controlados de calidad.

5 3 Planteamiento del problema Los SIS deben dar soporte a la gestión local y a la vigilancia en salud pública y deben estar orientados a la reducción de desigualdades sociales. Estos sistemas integran un conjunto de procesos y elementos formado principalmente por datos, información, conocimiento, comunicación y acción(6). Debido a la complejidad de los SIS y a los múltiples actores que intervienen en su ejecución existe una gran brecha entre la recolección de los datos, la producción de conocimiento, la comprensión de los fenómenos, la toma de decisiones y la articulación de acciones estratégicas evaluables que repercutan positivamente en la gestión de los recursos de la salud, la mejora de la salud de las poblaciones y la disminución de las desigualdades sociales. En Colombia, los RIPS son una herramienta de recolección de información que podría utilizarse ampliamente para fortalecer la gestión de recursos y la vigilancia en salud pública en cada institución y en las entidades territoriales. Cada día el volumen de información y de datos en salud existentes son mayores, y los sistemas de análisis de la información insuficientes o costosos, Castiel& Vasconcelos Silva (7)denominan a este concepto como las precariedades del exceso este es un problema paradójico, representado por una abundancia de información de difícil utilización, tanto por su volumen como por su calidad. Existen múltiples problemas en la generación del dato primario en la Unidades Notificadoras lo que dificulta el análisis de la calidad del dato; estos problemas se pueden resumir en: Registros de datos recolectados de manera no sistemática (mediante un proceso no organizado y continuo). Ausencia de soporte magnético (muchos de los RIPS se quedan en papel). Bases de datos sin formalización institucional (falta de reconocimiento formal de la institución y superposiciones e incoherencias entre bases de datos semejantes). Incoherencias entre los datos. El Plan Nacional de Desarrollo , plantea que los RIPS poseen una serie de falencias entre las cuales se pueden enunciar(4): Dificultades en el registro de las enfermedades de acuerdo a la codificación internacional (CIE-10). La falta de utilización de una única codificación para el registro de las actividades, procedimientos y medicamentos. La falta de periodicidad del envío de registro de las entidades prestadoras de los servicios de salud de las atenciones realizadas. La pérdida de información por efecto de la malla validadora. Las necesidades de información en salud pueden ser diferentes cada día, cambian a lo largo del tiempo(8), de acuerdo a las necesidades o situaciones en salud de cada lugar, siendo más urgentes al realizar procesos de vigilancia de un evento trazador o importante en salud pública. Estas nuevas necesidades de información obligan a modificar, agregar y eliminar datos de las fuentes de información lo que dificulta el diseño de un sistema único y estándar para el país. La capacidad de almacenamiento, análisis y envió de datos en forma electrónica actualmente no se considera un problema, gracias al desarrollo de los sistemas de información; sin embargo, aun persisten consultorios e IPS que manejan los RIPS en papel y/o trascribiendo la información posteriormente, por una persona diferente al profesional de salud. También existen problemas en la periodicidad del envió, en la definición y seguimiento de indicadores para la evaluación y control de calidad del sistema, y en cuál es la mejor forma para garantizar la calidad del dato primario. También existe el problema de la confidencialidad de los datos y el respeto por el secreto profesional debido a que los RIPS, entregan información privada de la relación médico paciente, como datos de la historia clínica, el diagnóstico y nombre del paciente. Por otro lado, esta información es relevante para la vigilancia en salud pública, porque es un insumo necesario para la ubicación del paciente en estudios de brotes y seguimiento de casos.

6 En relación con la capacitación o formación del talento humano, encontramos habitualmente que los profesionales de la salud no conocen la utilidad de los RIPS para el sistema y que los datos recolectados no son utilizados para producir información que brinde soporte a las intervenciones en salud. De tal manera que se vienen utilizando los RIPS como un subsistema de información financiera con una función predominantemente administrativa en todos los niveles del sistema de salud. La subutilización de los RIPS a nivel local o de las Unidades Notificadoras, originan un círculo vicioso donde las unidades de información local producen información de mala calidad que poco utilizan. Por otro lado, el envió de los datos por el flujo de información determinado es ascendente hacia los municipios, departamentos y la nación pero muy ocasionalmente se hace retroalimentación a las unidades notificadoras. La mayoría de los SIS, son obligatorios y tienen como nivel operacional el nivel local, de tal manera que el nivel nacional se convierte en un receptor de datos los cuales procesa y publica, en forma de datos agregados, a veces, sin tener en cuenta la complejidad ni las diversas realidades locales, con diferentes estructuras socioeconómicas, capacidades de organización, capacidades administrativas, y de prestación de servicios. En definitiva, la información recolectada con los RIPS es de muy bajo uso en la toma de decisiones y como consecuencia insuficiente hasta ahora para brindar el soporte necesario para conocer el comportamiento de la salud pública del país. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el Instituto Nacional de Salud (INS), considera que el problema no se limita a las organizaciones responsables de la producción del dato primario; se hace evidente que el problema radica en los diferentes actores sociales involucrados; sin embargo, los RIPS son una herramienta disponible y ampliamente difundida y que, aunque insuficientemente, han sido utilizados para la investigación, la búsqueda activa y la toma de decisiones, motivos por los cuales se hace necesario evaluar la viabilidad y factibilidad del uso de la información de los RIPS como herramienta para la vigilancia en salud pública y la toma de decisiones en salud, por todos los actores del sistema.

7 4 Justificación Para el planteamiento de una estrategia para la recolección, procesamiento y análisis de los RIPS en las UPGD del sistema nacional de vigilancia (SIVIGILA), es indispensable reconocer que los sistemas de información de salud pública y de prestación de servicios de salud han evolucionado de forma independiente, con algunas excepciones creadas desde el SIVIGILA como es el caso de las Búsquedas Activas Institucionales (BAI), que consisten en una exploración sistemática en los RIPS, de los eventos de notificación obligatoria de manera que sean identificados y contrastados con la notificación rutinaria, de manera que se identifiquen casos que no fueron reportados inicialmente al sistema de vigilancia. Las estadísticas de morbilidad permiten evaluar el estado de salud de una población y como utiliza los servicios. Esta evaluación es importante porque permite describir el estado de salud, detectar cambios precoces en las tendencias, evaluar el efecto de las intervenciones en las enfermedades prevenibles lo que conlleva a una adecuada planeación de políticas en salud. Existen varias fuentes de información para la generación de indicadores en salud y uso de servicios, entre ellos se encuentran los registros de prestación de servicios (RIPS), estos datos proceden de la práctica médica, lo que facilita su aplicación en planificación, organización y funcionamiento de los servicios sanitarios, además son de bajo costo comparados con las encuestas nacionales de morbilidad ya que se generan rutinariamente con fines administrativos. Por otra parte de acuerdo al tipo de aseguramiento gran parte de la población es atendida por las IPS que tienen la obligación de reportar los RIPS lo que permite contar con esta información de manera continua, la cual en muchas ocasiones sólo está siendo utilizada como un mecanismo de facturación hacia las aseguradoras. De igual forma los RIPS deben convertirse en la herramienta que brinde información clave al sistema entre otros aspectos para la actualización del POS, junto al desarrollo e implementación de un modelo que permita determinar la suficiencia de la unidad de pago por capitación (UPC) y los efectos en la sostenibilidad del sistema (4). El plan de desarrollo , da prioridad a las enfermedades de notificación obligatoria, gestantes adolescentes y enfermedades crónicas, razón por la cual, se trabajarán estos eventos para el cumplimiento del objetivo propuesto, Los RIPS permiten estimar proporciones y frecuencias de estos eventos(4). Estos escasos nexos entre los dos sistemas de información muestra que la dispersión y fragmentación son evidentes al analizar por separado los resultados de ambos sistemas ya que carecen de integración. En vigilancia en salud pública encontramos, por ejemplo, los registros de eventos de notificación obligatoria con sus diversas variables de caracterización clínica y algunos factores de riesgo. Por su parte, los RIPS cuentan con información de hospitalización, consulta externa, procedimientos, urgencias y medicamentos. Al explorar la información, sobresale una considerable heterogeneidad en, al menos cuatro elementos fundamentales de cualquier sistema de información: formato, estructura, integridad y calidad de los datos. La producción de los RIPS abarca diversas posibilidades, desde registros en papel hasta sistemas automatizados compuestos por diversos validadores de estructura y en escasa proporción de contenido y explotables con herramientas avanzadas de extracción y protocolos de análisis de datos como los cubos OLAP. Paradójicamente, la duplicación de datos e información también constituye otra de sus constantes y su frecuencia y su volumen son notables, esta duplicidad hace referencia a individuos reiterados y a bloque de datos repetidos en distintos registros Estos hechos son consecuencia del desarrollo independiente y asincrónico que han seguido tanto las visiones de las distintas áreas de la salud, como los sistemas de captura, registro, análisis y gestión de

8 datos e información, pero, sobre todo, de la revisión conceptual, técnica y metodológica (ampliación, reducción, sustitución o redefinición) a que se han sometido los campos, las variables, los criterios y los indicadores que contienen, y los modelos y objetivos que los justifican. La heterogeneidad que muestra la calidad de los datos presenta dos facetas importantes en las cuales es preciso reparar: la calidad de los datos per se y la de los procedimientos que deberían garantizarla. Por un lado, todos los registros contienen datos erróneos, duplicados, incongruentes o carecen de algunos de ellos en mayor o menor medida. Por otro, estas deficiencias se deben, en primer lugar, a defectos en la definición (conceptual u operativa) de datos e indicadores, en su captura, mecanización y registro y, en segundo lugar, a su mantenimiento y depuración precarios. Los registros individualizados de prestación de servicios (RIPS) contienen los precios por actividades de diagnóstico, procedimientos, medicamentos, hospitalizaciones, urgencias y, en general, todos los valores que se aplican a la atención del paciente de tal manera que se puede utilizar para calcular la viabilidad del sistema para la vigilancia en salud pública. De acuerdo con la normatividad vigente para generar información en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), (resolución 3374 de 2000) y el plan nacional de desarrollo, , prosperidad para todos, se pretende contar con información veraz que permita el análisis oportuno de la situación de salud de la población colombiana, y por ende la generación de políticas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población desde el ámbito de la salud. Por ello es importante definir los avances requeridos para el desarrollo y la modernización del sistema de información en salud, que permitan potenciar el uso de la información contenida en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS). La continua problemática en el registro de información de las actividades en el SGSSS, dada por el incumplimiento del reporte de RIPS, a partir de la prestación de servicios de salud por parte de los diferentes actores, no permite dar cuenta de la morbilidad de la población, las frecuencias de uso y los precios acordados en el mercado de prestación de los servicios de salud (4), por lo que se requiere el fortalecimiento del actual sistema de información en salud y es allí donde el grupo de investigación de epidemiologia aplicada centra su atención, en la posibilidad de identificar estrategias que permitan consolidarlo a partir de la optimización de recolección de información de los RIPS, articulándolas al sistema de vigilancia en salud pública para obtener oportunamente los datos que agilicen la toma de decisiones en salud pública para beneficio de la población colombiana. Para la implementación de las estrategias identificadas se hace necesario realizar estudios que evidencien su factibilidad y viabilidad, ya que estos factores definen las posibilidades de éxito o fracaso en su implementación.(pendiente referencia) Con el objeto de garantizar que la información recolectada conlleve a un acercamiento real a la situación de salud de la población colombiana, es necesario que el dato sea coherente, consistente y oportuno en su emisión, por tanto para el fortalecimiento del sistema de información es importante que se cuente con variables que permitan dar cuenta de su calidad, por lo cual se deben aplicar los estándares requeridos de acuerdo con lo que se quiere medir. 4.1 Pregunta de investigación La implementación de una estrategia de recolección, procesamiento y análisis de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), en las Unidades Primarias Generadoras del Dato (UPGD), del Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA), será factible y viable para potenciar el uso de la información, a fin de dar cuenta de la morbilidad de la población en eventos trazadores de interés en salud pública, indicadores de uso de servicios de

9 salud y precios en el mercado, cumpliendo atributos de calidad y periodicidad en el registro, para identificar acciones de mejoramiento continuo?

10 5 Propósito Desarrollar un estudio de viabilidad y factibilidad para potenciar el uso de la información contenida en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), mediante el diseño e implementación de una estrategia de recolección, procesamiento y análisis de los RIPS en unidades centinelas del Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA), a fin de dar cuenta de la morbilidad de la población en eventos trazadores de interés en salud pública; sus indicadores de uso de servicios de salud y precios en el mercado, con evaluación de atributos de calidad y periodicidad en el registro, para identificar acciones de mejoramiento continuo. 6 Objetivos 1. Describir las características del proceso de producción de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) desde su diligenciamiento en las UPGD objeto de estudio. 2. Desarrollar las herramientas que permitan la recolección, procesamiento y análisis de los RIPS en las UPGD del Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA). 3. Evaluar los atributos de calidad de acuerdo a las dimensiones intrínsecas y contextuales de los datos aplicables al proyecto. 4. Estimar indicadores de morbilidad registrada, uso de servicios y precios en mercado de atención de eventos de interés en salud pública priorizadas: enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), eventos de notificación obligatoria y adolescentes en embarazo atendidas en servicios de salud, con fuente en el RIPS. 5. Establecer viabilidad y factibilidad para la implementación nacional de una estrategia articulada de los RIPS al sistema de vigilancia en salud pública.

11 7 Marco teórico 7.1 Producción de información en Salud La producción de información en salud tradicionalmente esta pensada según el esquema Dato, Información y Conocimiento DIC, este esquema es insuficiente para orientar la calidad de la información a nivel local y por ende para el proyecto con el objetivo de reducir las desigualdades en Salud, partiendo de los aspectos epistemológicos del proyecto, motivo por el cual se propone como orientador de la producción y aplicación de la información en salud en el nivel local el esquema Dato, Información, Conocimiento, Comunicación y Acción DICCA. Este esquema permite adaptarse al sistema de gestión de la calidad de los servicios en Salud. Aunque existen diferentes definiciones de dato, consideramos el dato en esta investigación, como una estructura compleja formada por tres elementos básicos: las unidades de análisis, las variables y los valores de las variables. Galtung define de la siguiente manera cada uno de los componentes del dato: En primer lugar, y es lo más importante, tenemos los elementos de análisis o unidades de análisis, tales como seres humanos (interpelados) en una encuesta o en un experimento de laboratorio, o naciones en un estudio comparativo de las naciones, o unidades más complejas. ( ) En segundo lugar, existen las dimensiones o variables, que uno desea conocer en cuanto a las unidades, tales como el consumo de energía per cápita, en los estudios acerca de las naciones subdesarrolladas, o las respuestas a ciertas preguntas estratégicas en un estudio acerca de la elección. ( ) En tercer lugar, tenemos los valores que alcanzan las unidades en las variables estudiadas o, utilizando las otras expresiones, las respuestas o los resultados que se obtienen cuando las unidades se exponen a los estímulos o a las condiciones según las cuales el sociólogo desea estudiarlas (9). Hemos definido inicialmente el dato como una estructura compleja tripartita (9)Samaja propone el dato como una estructura compleja integrada por cinco ingredientes lógicos, muy interesante para comprender el tema, Según Juan Samara un dato es una construcción compleja que, por consecuencia, posee una estructura interna. Esta estructura es su contenido formal invariable (es decir, está presente en todo dato). Este agrega además de los dos ingredientes de Galtung los dos siguientes: Indicador y unidad de contexto. La definición según Samaja de indicador es la siguiente Un indicador es, en general, algún procedimiento que se lleva a cabo en alguna dimensión (o interpretación particular) de la variable, a fin de determinar qué valor de la variable le corresponde a cada unidad de análisis. Dado que cualquiera que sea la unidad que se tome en cuenta, ella consiste en una totalidad, entonces, todo indicador implicará atender a las partes, las que, en la jerga metodológica, se denominan sub unidades Con relación al concepto información encontramos una ambigüedad ya que tiene múltiples términos en diferentes campos de aplicación, de tal manera que comenzaremos por decir que no es lo mismo información que conocimiento, en cuanto comprendemos que la información esta relacionada más con la noción de existencia, por ejemplo una noticia. Mientras que el conocimiento esta mas relacionado con la acción de comprende o interpretar dicha información luego de ser procesada. Como decimos anteriormente no existe un consenso en el concepto de información, pero el concepto desarrollado por Alazraqui es interesante en cuanto le dan como concepto de información es un conjunto de datos procesados. Esta definición, arbitraria por cierto, pretende diferenciar información de conocimiento con el objetivo de entender los diferentes componentes procesuales existentes en un SIS y proponer acciones (6).

12 Con relación a la gestión o producción de conocimiento existe en general un proceso hermenéutico, por eso a partir de la misma información se puede producir diferentes tipos o formas de conocimiento. No siendo unas mejores que otras sino que se relacionan con el carácter interpretativo del conocimiento que es realizado por un determinado actor en relación a su referente teórico y/o ideológico. 7.2 Calidad del dato Los datos relacionados con la situación de salud de una población demandan buena calidad, teniendo en cuenta que del análisis de las variables del proceso salud - enfermedad se generan las políticas de la salud pública. Las estadísticas oportunas y confiables son entonces componentes clave en cualquier estrategia general de desarrollo (10) y en el sector salud toman un valor esencial para la toma de decisiones. En este ámbito, mejorar la calidad y cantidad de los datos en todos los sectores implicados es fundamental para lograr los objetivos del plan nacional de desarrollo (4). La generación de datos con fines estadísticos que permitan la interpretación de la situación de salud de una población requieren cumplir con características de coherencia, consistencia y oportunidad, por lo cual es necesario implementar técnicas que en el entorno moderno se utilizan en procedimientos científicos, incluidos los métodos estadísticos, en la planificación, recogida de datos y análisis de los mismos, de tal forma que las decisiones no se sustenten en meras conjeturas (11). La utilización de estas técnicas ha sido introducida en varios medios como la industria y la prestación de servicios, en este último se puede incluir el sector de la salud para identificar el tiempo de espera de un paciente que acude a consulta, el porcentaje de pacientes que cumplen adecuadamente el tratamiento prescrito, y el mismo registro de datos en la historia clínica del paciente (11), en cuyos casos es imprescindible que el dato recolectado cumpla con características que permitan fundamentar el uso racional de información en la gestión de los servicios de salud. Se necesitan datos de buena calidad para establecer niveles de referencia, identificar medidas públicas y privadas eficaces, determinar objetivos y metas, supervisar avances y evaluar efectos(10). Por sí mismo, el dato es una herramienta fundamental para el servicio de salud, puesto que es el medio para generar la información que no solo evalúa la labor del servicio sanitario sino del estado de salud del segmento de la población objeto. A la hora de analizar los datos en un proceso de control calidad se diferencian tres casos según la característica medida (11): 1. La variable es medible numéricamente, por ejemplo un tiempo. 2. Se estudia un atributo o característica cualitativa que el proceso posee o no posee, por ejemplo el paciente cumple o no cumple adecuadamente el tratamiento 3. Se cuenta el número de defectos en el producto o situaciones inadecuadas en la prestación del servicio Indicadores de calidad Los indicadores muestran la frecuencia de un determinado fenómeno y los cambios significativos que ocurren en este, para su cálculo se utiliza información de la notificación obligatoria, encuestas nacionales sanitaria, por interrogatorio, diagnóstico en masa, selección

13 de diagnósticos, censo de enfermos, censo de ciertas enfermedades, registro de ciertas enfermedades, certificación de ciertas enfermedades para beneficios, registros de accidentes, registro hospitalarios, RIPS, sistema de aseguramiento de calidad, alto costo(12). Los indicadores de salud son medidas que cuantifican y permiten evaluar dimensiones del estado de salud de la población. Representan medidas de resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud. Al unir ambos componentes: estado de salud y desempeño de los servicios, se refleja la situación sanitaria de una población, se pueden hacer comparaciones y medir cambios en el tiempo mediante la monitorización de los indicadores (13). Los indicadores en salud permiten realizar diagnósticos de situación y análisis de tendencias. Las estadísticas de mortalidad que están disponibles a partir de la información procedente de las estadísticas vitales, no refleja adecuadamente la distribución de la enfermedad en la población, por lo que se requieren otras fuentes para su evaluación(14). Los datos basados en registros pueden ser usados para el cálculo de indicadores de algunas enfermedades los cuales se pueden obtener a partir de los registros de prestación de servicios que están regulados en la resolución 3374 de 2000 y son de obligatorio cumplimiento, sin embargo no todas las IPS del país cumplen con el requisito ahora, y su propósito primordial no es el evaluar las estadísticas sanitarias, es utópico pensar que un registro utilizado con fines administrativos se modifique para su uso con fines estadísticos lo que obliga a complementar la información con otras fuentes y evaluar periódicamente los atributos de calidad del diligenciamiento de los RIPS(12). Es importante expresar los datos de salud en un contexto que permita orientar las acciones de intervención para lo cual es necesario hacer análisis desde las diferentes variables demográficas, (evaluar las patologías por sexo, lugar de consulta comparados con la población sana, servicio por grupo etario, entre otras); los RIPS no permiten evaluar ciertas variables demográficas, sin embargo, son una buena herramienta para el cálculo el volumen y los precios de los servicios médicos. No es fácil determinar si los resultados basados en los registros médicos pueden dar indicadores confiables sobre la frecuencia de los estados patológicos en la población, existen múltiples sesgos, por ejemplo las enfermedades graves tienen mayor posibilidad de ser consignadas en los registros médicos pues obligan al paciente a consultar, la atención en salud y el registro en RIPS depende de la cobertura de las empresas administradoras de planes de beneficios y la costumbre de consultar al médico (averiguar porcentaje de personas que no consultan), las personas pueden tener dificultades de acceso geográfico que disminuyan el uso de los servicios de salud, un examen físico puede no ser suficiente para establecer un diagnóstico o no siempre el examen o su registro es adecuado. Se deben realizar por tanto evaluaciones periódicas de la información procedente de los registros(12). La medición y evaluación de los problemas de calidad de datos se realiza a través de una serie de métricas que se encuentran agrupadas o asociadas a las dimensiones de calidad. Las dimensiones de calidad de datos son la conceptualización de variaciones medibles de un aspecto particular en calidad de datos [13]. Las dimensiones de calidad se pueden dividir en intrínsecas y contextuales [14].

14 Dimensiones intrínsecas Las dimensiones intrínsecas están relacionadas a los datos en sí mismos. A continuación se mencionan algunas [15] [16]: Precisión: Es la dimensión más importante en calidad de la información [8]. Mide si los valores de los datos almacenados son los correctos. Para ser correcto un valor debe estar representado en una forma consistente y sin ambigüedades. Una aplicación sería en la correcta escritura del nombre de una persona; por ejemplo, si el nombre de la persona es Jonathan pero el valor almacenado es Jonattan, existe un error de precisión en una letra del nombre. La técnica que se puede utilizar para medir la precisión de los diferentes datos se denomina Edit distance. La cual corresponde a la medida de similaridad entre el valor (dato) que se encuentra en la tabla y el dato del mundo real, es decir, el número de operaciones requeridas para transformar el dato de la tabla al valor del considerado como cierto (agregar, eliminar o cambiar caracteres sobre la cadena). Consistencia Estructural: Mide la consistencia en la representación de valores similares en tipos de datos definidos en una columna. Por ejemplo, un dato relacionado con el peso de una persona solo podría contener valores dentro de cierto rango. Una métrica que se puede aplicar para medir la consistencia de los datos es: Criterios de evaluación: - C1 = Criterio 1 de consistencia uno para el registro. - C2 = Criterio 2 de consistencia uno para el registro. - Cn = Criterio n de consistencia uno para el registro. ConRi = (Número de Registros Cumplen Ci / Número Total de Registros) * Ri = Registro evaluado Dimensiones Contextuales Son las dimensiones cuya consistencia o validez del dato están relacionadas a otros datos ya sea del mismo registro o de otros registros, porque dependen del contexto. Las dimensiones contextuales dependen de las reglas del negocio. A continuación se mencionan algunas [4] [7]: Completitud: Es la medida en que los datos son de suficiente amplitud, profundidad y alcance para realizar una tarea específica. Para medir la completitud se pueden utilizar las siguientes medidas: - Completitud de valor (dato): Esta medida se define como dato consistente o no consistente según los criterios definidos. - Completitud de atributo (columna): % CAi = (1 - (Número de Valores Inconsistentes / Número Total de Valores del Atributo)) * 100.

15 i = Atributo evaluado. - Completitud de registro (fila): % CRj = (1 (Número de Atributos Inconsistentes / Número Total de Atributos del Registro)) * 100. j = Registro evaluado. - Completitud de relación (tabla): % CTk = Consistencia: A nivel contextual puede ser medida en diferentes niveles de jerarquía, consistencia a nivel de tupla, de tabla, de base de datos, etc. Por ejemplo, cierta enfermedad solo pueda aparecer para un sexo en particular. Una métrica que se puede aplicar para medir la consistencia de los datos es: Criterios de evaluación: - C1 = Criterio 1 de consistencia uno para el registro. - C2 = Criterio 2 de consistencia uno para el registro. - Cn = Criterio n de consistencia uno para el registro. ConRi = (Número de Registros Cumplen Ci / Número Total de Registros) * 100. Ri = Registro evaluado. Oportunidad (Timeliness): Puede medirse como el tiempo transcurrido entre el momento en que la información es esperada y el momento en que se encuentra disponible. Concordancia: Mide la habilidad de enlazar datos particulares entre dos repositorios distintos. NOTA: Las formulas serán evaluadas sobre la muestra de datos elegida. 7.3 Viabilidad Para la implementación de una estrategia articulada a los RIPS que permita al sistema de vigilancia en salud pública obtener datos para el análisis oportuno y confiable, se requiere llevar a cabo un estudio de viabilidad para definir si los recursos existentes permites la realización de la estrategia y se pueden llevar a cabo las acciones tecnológicas, políticas, institucionales, ambientales y económicas que darán cuenta si es posible el cumplimiento del objetivo propuesto. El objetivo de un estudio de Viabilidad de un sistema es el análisis de un conjunto concreto de necesidades para proponer una solución a corto plazo, que tenga en cuenta restricciones económicas, técnicas, legales y operativas (17). Para estudiar la viabilidad de una estrategia articulada de los RIPS al sistema de vigilancia en salud pública para implementar a nivel nacional es necesario partir de su descripción detallada (hardware y software), ventajas y desventajas, segmentos del mercado, necesidad de inversión (recursos propios y recursos externos), capacidad de autogestión(18) y sostenibilidad para lo

16 cual se debe considerar la operatividad de lossiguientes aspectos: Técnico, legal, económico y político (17). 1) Viabilidad técnica: en la cual se determinará la posibilidad física o material de implementar la estrategia. 2) Viabilidad legal: en este aspecto se establecerá conveniencia legal para la implementación de la estrategia. 3) Viabilidad económica: para lo cual se revisará si la relación costo-beneficio es recomendable para la implementación de la estrategia. 4) Viabilidad política: este aspecto identifica la intencionalidad de querer o no implementar la estrategia por parte de los tomadores de decisiones independientemente de su rentabilidad o no. 7.4 Factibilidad El objetivo central del estudio de factibilidad se basa en la necesidad de que cada inversión a acometer esté debidamente fundamentada y documentada, donde las soluciones técnicas, medio ambientales y económicas-financieras sean las más ventajosas para el país. Por otra parte, debe garantizar que los planes para la ejecución y puesta en explotación de la inversión respondan a las necesidades reales de la economía nacional (19). El estudio de factibilidad permite plasmar los parámetros e indicadores necesarios, que conlleven a la toma de decisiones sobre la conveniencia o no de la estrategia. Estos deben ser precisos, confiables y con un desarrollo de las proyecciones económicas y financieras, por lo tanto el estudio de factibilidad debe contener los siguientes elementos de análisis: información general de la estrategia, especificaciones de la estrategia a implementar, revisión del cronograma para la implementación, evaluación económica y financiera, análisis de riesgo de implementación y conclusiones(19). Una vez realizado el análisis, el estudio de factibilidad determina: 1) Si es posible usar la información contenida en los RIPS como fuente de información para la vigilancia en salud pública. 2) El establecimiento del uso y utilidad de los datos recolectados como fuente de información para la vigilancia en salud pública. 3) En qué medida y cómo, se integrará al sistema de vigilancia. 4) Si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los recursos naturales y el ambiente. 5) La realización de un plan de implementación, capacitación y divulgación de la estrategia. 6) La optimización al máximo de los recursos existentes y el aprovechamiento de las oportunidades de financiamiento. 7) El reconocimiento de cuáles son los puntos débiles para la implementación de la estrategia en las entidades y tener en cuenta las amenazas del entorno y evitarlas. 8) La implementación con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles. De igual forma la factibilidad complementa el estudio de viabilidad y permite determinar si con los recursos disponibles la estrategia se puede implementar, para lo cual es necesario realizar los siguientes estudios: estudio de factibilidad de mercado (análisis del entorno), estudio de factibilidad técnica, estudio de factibilidad medio ambiental y estudio de factibilidad económica-financiera 1. Análisis del entorno. Este análisis permite definir las oportunidades y amenazas del ambiente y mejorar la comprensión de cómo implementar la estrategia articulada de los RIPS al sistema de vigilancia en salud pública. Además permite comprender los antecedentes del problema y asignar los recursos de manera más eficiente, y disminuir el riesgo en la toma dedecisiones. Con el análisis del entorno se busca: 1) Definir claramente el medio donde se implementa la estrategia.

17 2) Conocer la percepción de los actores del sistema de vigilancia frente a la utilidad del uso de RIPS como fuente de vigilancia en salud pública. 3) Saber donde podemos implementarlo y bajo qué condiciones. 4) Conocer cómo se implementaría. 5) Conocer percepción de la utilidad de la información. 2. Estudio de Factibilidad Técnica Se refiere a la información que establece la infraestructura (física, informática y de talento humano), necesaria para la implementación de la estrategia y que permite cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación de la propuesta (19). 3. Estudio de Factibilidad Medio Ambiental Se conoce como evaluación del impacto ambiental (EIA) al proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. Hoy en día existe una creciente preocupación por los impactos ambientales que puedan generar los diferentes proyectos de desarrollo ejecutados a todos los niveles de la actividad económica de la sociedad. Las repercusiones ambientales de tales proyectos pueden presentarse tanto en el ámbito nacional como internacional. De acuerdo a la estrategia implementada se realizara el análisis del impacto ambientalque se puedan generar. 4. Estudio de Factibilidad Económica-Financiera La evaluación económica-financiera valora la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos, empleando las pautas más representativas usadas para tomar decisiones de inversión(19). La evaluación económica (costo-beneficio) y financiera (análisis vertical y horizontal) del proyecto permite determinar la oportunidad y conveniencia de la estrategia.

18 8 Metodología Se instalará a partir del 1 de enero de 2012 en unidades primarias generadoras de datos seleccionadas en las ciudades objeto del pilotaje, un modulo del software SIVIGILA que permita la consolidación e idealmente transferencia de la totalidad de los RIPS correspondientes a la semana epidemiológica inmediatamente anterior en los archivos que por nivel de complejidad de la UPGD corresponda, registrando la fecha de ingreso al sistema de dicha información. Se recolectará mediante encuesta la información que permita la descripción y análisis de las características del proceso de producción de los RIPS en cada una de las UPGD, esta encuesta será de auto diligenciamiento, pero verificable de manera directa por muestreo aleatorio. Inicialmente es necesario identificar plenamente el objetivo de la recolección de los RIPS, estableciendo la finalidad de la recolección de la información y periodicidad de análisis, en este sentido se propone la siguiente matriz: Tabla 1. Periodicidad y finalidad para la recolección de información de los RIPS ITEMS Semanal Mensual Otros periodos: trimestral, semestral, anual Identificar eventos de notificación inmediata H, C, U Identificar eventos de notificación rutinaria H, C, U Análisis del comportamiento de los actuales eventos de notificación obligatoria H, C, U Estimación de morbilidad de ECNT H, C, U H, C, U Estimar indicadores de uso de los servicios H,C,P,U H,C,P,U Estimar precios del mercado H,C,P,U, M P,M Análisis de enfermedades de alto costo H, C, P, U, M H, C, P, U, M Análisis de adolescentes atendidas H, C, P, U H, C, P, U Análisis de desnutrición H, C, U H, C, U Otros no contemplados H: Hospitalización, C: Consulta externa, P: Procedimientos, U: Urgencias y M: Medicamentos. 8.1 Fases de componentes 8.2 Muestra y muestreo 1. Plan estratégico de muestreo para el estudio piloto. Se plantea desarrollar un muestreo aleatorio al interior de cada ciudad principal seleccionada para el estudio piloto en varias etapas, donde cada unidad de análisis final tenga una probabilidad conocida y mayor a cero de ser seleccionada en la muestra. Las 32 ciudades principales, asociadas a las capitales de los departamentos del territorio nacional, se incluirán forzosamente al estudio por cubrir satisfactoriamente la mayoría de los territorios del país, por tanto, el muestreo será probabilístico para cada ciudad más no para Colombia. Dentro de los objetivos del estudio se encuentra la estimación de indicadores de morbilidad registrada, uso de servicios y precios de mercado en la atención de algunos eventos de interés priorizados en salud pública, entre otros, por tal motivo, es evidente la estimación de proporciones poblacionales a partir de la muestra que se planee en éste capítulo, a continuación se conceptualiza el marco de muestreo planeado para cumplir con los objetivos planteados y el tipo de muestra a levantar. 2. Marco Muestral De las más de prestadores de salud en Colombia registradas en el Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos (RUPS), las cuales están obligadas al diligenciamiento de

19 RIPS, se tiene información de poco mas de de ellas en la Superintendencia Nacional de Salud. Por otra parte, de estas IPS, a Junio de 2011 se encuentran registradas en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), activas, las cuales, por su naturaleza con el sistema de vigilancia epidemiológica son catalogadas como Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD), de estas finalmente se tiene una población de UPGD activas en las 32 ciudades principales de Colombia. (Ver anexo 1) Entendido que en Colombia no se tiene un marco muestral oficial de UPGD se debe definir, si el marco muestral serán las UPGD registradas y activas en SIVIGILA, las UPGD que reportan al Ministerio de la Protección Social por el Sistema SISPRO o las UPGD que reportan a la Superintendencia Nacional de Salud, dada la actualización y disponibilidad de la información, recomendamos el marco de las UPGD activas en SIVIGILA, lo cual es muy importante para que las UPGD sean seleccionadas aleatoriamente dentro del conjunto general de UPGD de manera satisfactoria. 3. Tipo de Muestra La muestra para cumplir con el objetivo es probabilística pues cada elemento en la muestra tiene una probabilidad de ser seleccionado conocida y superior a cero; de conglomerados porque para su selección, los departamentos, municipios se agruparán con otros de similares características formando estratos, en el caso de la selección de UPGD (unidades finales de análisis) se adelantará un Muestreo Aleatorio Simple (MAS). El presente estudio contempla ser realizado en las 32 ciudades principales de Colombia, ésta selección de unidades de muestreo inicial se presenta por ser estos municipios los que tienen la mayor capacidad logística propia para la producción de RIPS, cubriendo a satisfacción el 44,5% del número total de UPGD activas en el país. La selección de la muestra se realiza mediante métodos estadísticos y de modo aleatorio, teniendo en cuenta la estructura y la distribución de las variables. Sin la intención de realizar inferencia a nivel nacional, y para analizar índices de tendencia, evaluación de características y niveles de incidencia, se sugiere una muestra que subdivida la población en conglomerados (Municipios) para su selección en una primera etapa, con la definición de estratos al interior de cada conglomerado, los estarán caracterizados por el volumen de consultas en cada UPGD. Así, el muestreo es multietápico porque la selección de las diferentes unidades de muestreo requerirá varias etapas; para el país, las unidades primarias de muestreo (UPM s) son las 32 ciudades principales, en la segunda etapa, para cada UPM, se selecciona una muestra de unidades secundarias de muestreo (USM), conformada por las UPGD de esa UPM, y en la tercera dentro de cada USM se seleccionan las unidades de análisis o elementos de análisis (UA) que serían para este caso los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) Nota: Para cumplir con el Objetivo 1, se llega a solo dos etapas ya que la unidad final de análisis es la UPGD. Para la selección final de los RIPS, como ya se mencionó, se realizará mediante un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) con asignación proporcional al tamaño de cada sub población de acuerdo con las participaciones del volumen de consultas en cada UPGD. Consideraciones éticas Según las normas éticas de la Declaración de Helsinki y la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud (actual Ministerio de la Protección Social): El proyecto de investigación no presenta riesgos para los seres humanos. Se tuvo especial cuidado en garantizar la confidencialidad de los datos

20 ANEXO 1. UPGD activas en SIVIGILA, 32 ciudades principales de Colombia, Semana epidemiológica 25 de Departamentos Municipios UPGD Activas Participación Amazonas Leticia 15 0,63% Antioquia Medellín 166 7,01% Arauca Arauca 21 0,89% Atlántico Barranquilla 99 4,18% Bolívar Cartagena de Indias 124 5,23% Boyacá Tunja 22 0,93% Caldas Manizales 68 2,87% Caquetá Florencia 22 0,93% Casanare Yopal 21 0,89% Cauca Popayán 37 1,56% Cesar Valledupar 46 1,94% Chocó Quibdó 20 0,84% Córdoba Montería 63 2,66% Cundinamarca Bogotá ,08% Guainía Puerto Inírida 8 0,34% Guaviare San José del Guaviare 27 1,14% Huila Neiva 37 1,56% La Guajira Riohacha 33 1,39% Magdalena Santa Marta 54 2,28% Meta Villavicencio 41 1,73% Nariño San Juan de Pasto 31 1,31% Norte de Santander Cúcuta 100 4,22% Putumayo Mocoa 9 0,38% Quindío Armenia 59 2,49% Risaralda Pereira 77 3,25% San Andrés y Providencia San Andrés 11 0,46% Santander Bucaramanga 99 4,18% Sucre Sincelejo 41 1,73% Tolima Ibagué 31 1,31% Valle Cali 137 5,78% Vaupés Mitú 12 0,51% Vichada Puerto Carreño 7 0,30% Fuente: SIVIGILA Total ,0%

21 9 Resultados Tabla 1. Cumplimiento a la caracterización RIPS, Colombia 2012 INGRESA CAPITAL DEPARTAMENTO MUESTRA * PORCENTAJE ARAUCA ARMENIA BARRANQUILLA BUCARAMANGA CARTAGENA CUCUTA FLORENCIA IBAGUE LETICIA MEDELLIN MITU MOCOA NEIVA POPAYAN PUERTO CARREÑO PUERTO INIRIDA QUIBDO RIOHACHA SAN ANDRES VILLAVICENCIO YOPAL % TOTAL CALI MONTERIA PEREIRA VALLEDUPAR TUNJA BOGOTA MANIZALES SAN JOSE DEL GUAVIARE PASTO SINCELEJO SANTA MARTA YOPAL VILLAVICENCIO SAN ANDRES RIOHACHA QUIBDO PUERTO INIRIDA PUERTO CARREÑO POPAYAN NEIVA MOCOA MITU MEDELLIN LETICIA IBAGUE FLORENCIA CUCUTA CARTAGENA BUCARAMANGA BARRANQUILLA ARMENIA ARAUCA RESULTADOS PROCESO * UPGD con RIPS (Incluye reposición) Tabla 1. Cumplimiento a la caracterización RIPS, Colombia 2012 * UPGD con RIPS (Incluye reposición) INGRESA CAPITAL DEPARTAMENTO MUESTRA * PORCENTAJE SANTA MARTA ,00 SINCELEJO ,50 PASTO ,33 SAN JOSE DEL GUAVIARE ,00 MANIZALES ,92 BOGOTA ,13 TUNJA ,00 VALLEDUPAR ,67 PEREIRA ,29 MONTERIA ,33 CALI ,85 TOTAL CALI MONTERIA PEREIRA VALLEDUPAR TUNJA BOGOTA MANIZALES SAN JOSE DEL GUAVIARE PASTO SINCELEJO SANTA MARTA YOPAL VILLAVICENCIO SAN ANDRES RIOHACHA QUIBDO PUERTO INIRIDA PUERTO CARREÑO POPAYAN NEIVA MOCOA MITU MEDELLIN LETICIA IBAGUE FLORENCIA CUCUTA Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. CARTAGENA BUCARAMANGA BARRANQUILLA ARMENIA ARAUCA

22 Número de UPGD Bogotà D.C Huila Norte de Santander Caquetà Cordoba Guainìa Risaralda Arauca Sucre Antioquia Quindio Barranquilla Tolima Santander Cartagena Chocò Putumayo San Andrès Valle Cesar Nariño Vichada Boyacà Guaviare La Guajira Meta Vaupès Amazonas Caldas Casanare Cauca Santa Marta Gráfico 1. Cumplimiento a la notificación RIPS, Colombia II Semestre ,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Número de semanas notificadas / total de semanas evaluadas (27 a 46) Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Gráfico 2. Tendencia de la notificación semanal de RIPS por UPGD y Ciudades Piloto semana Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

23 Tabla 2. UPGD notificando por Departamento, Colombia Noviembre 30 de 2012 DEPTO NOTIFICANDO META 2012 PORCENTAJE HUILA ,71 BARRANQUILLA ,22 SAN ANDRES ,00 CHOCO ,00 PUTUMAYO ,00 LA GUAJIRA ,00 QUINDIO ,27 META ,00 NORTE DE SANTANDER ,26 ARAUCA ,00 CASANARE ,00 GUAINIA ,00 VICHADA ,00 CAUCA CALDAS AMAZONAS VICHADA VAUPES SANTAMARTA GUAINIA GUAVIARE CAQUETA BOYACA PUTUMAYO CASANARE ARAUCA TOLIMA SUCRE NARI O CORDOBA CHOCO CESAR SAN ANDRES LA GUAJIRA META RISARALDA SD QUINDIO SANTANDER NORTE DE SANTANDER BOLIVAR VALLE ANTIOQUIA BOGOTA D.C. HUILA BARRANQUILLA Número de UPGD n: 415 Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Tabla 2. UPGD notificando por Departamento, Colombia Noviembre 30 de 2012 DEPTO NOTIFICANDO META 2012 PORCENTAJE CESAR ,89 BOLIVAR ,96 RISARALDA ,71 VALLE ,62 SANTANDER ,21 ANTIOQUIA ,87 NARI O ,33 TOLIMA ,33 BOYACA ,00 CAQUETA ,00 SUCRE ,50 CORDOBA ,33 VAUPES ,00 GUAVIARE ,00 BOGOTA D.C ,10 SANTAMARTA ,00 AMAZONAS 0 3 0,00 CALDAS ,00 CAUCA 0 7 0,00 SD ,00 CAUCA CALDAS AMAZONAS VICHADA VAUPES SANTAMARTA GUAINIA GUAVIARE CAQUETA BOYACA PUTUMAYO CASANARE ARAUCA TOLIMA SUCRE NARI O CORDOBA CHOCO CESAR SAN ANDRES LA GUAJIRA META RISARALDA SD QUINDIO SANTANDER NORTE DE SANTANDER BOLIVAR VALLE ANTIOQUIA BOGOTA D.C. HUILA BARRANQUILLA Número de UPGD n: 415 Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

24 Tabla 3. Tipo de archivos y total de registros reportados en Colombia, hasta la semana 46 de 2012 Tipo de archivo Total de registros Descripción agrupada Transacciones Usuarios Procedimientos Consultas Urgencias Hospitalización Recién nacidos Medicamentos Otros servicios IPS caracterizadas 518 TOTAL Gráfico 3. Total de consultas notificadas por Departamento, RIPS, Colombia, enero a noviembre de 2012 n= Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Huila Santander Norte de Bogotà D.C Barranquilla Cartagena Antioquia Risaralda Tolima San Andrès Casanare Atlantico Caquetà Quindio Cordoba Arauca Cesar Putumayo Chocò Meta Guainìa Sucre Valle Boyacà La Guajira Bolivar Guaviare Vaupès Nariño Vichada Santa Marta Cauca Caldas Amazonas

25 08/01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /11/ /11/ /11/ /11/2012 Gráfico 4. Total de consultas notificadas por semana epidemiológica, RIPS, Colombia, Efecto Santander Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. 16,70% RESULTADOS CARACTERIZACIÓN Gráfico 5. Porcentaje de UPGD caracterizadas que llevan y no llevan registros individuales de prestación de servicios, Colombia, hasta la semana 46 de 2012 No Si 83,30% n = 518 UPGD Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

26 4,20% 15,80% Gráfico 6. UPGD que notificaron RIPS, según medio de registro, Colombia, a semana 46 de 2012 Historia clinica sistematizada 24,40% 55,60% Manual en una planilla para posterior digitacion en la entidad Manual en una planilla para posterior digitacion fuera de la entidad Mixta n = 518 UPGD Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. 1,10% 6,10% Gráfico 7. UPGD que notificaron RIPS, según persona que codifica el diagnóstico, Colombia, a semana 46 de 2012 El Digitador El profesional de la salud Otro 92,80% n = 518 UPGD Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

27 Gráfico 8. UPGD que notificaron RIPS, según el tipo de presentación final de los archivos realizado por el software, Colombia, a semana 46 de ,00% 46,70% Por asegurador y consolidado Solo por asegurador n = 518 UPGD Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Gráfico 9. UPGD que notificaron RIPS, con validación previa de RIPS, Colombia, a semana 46 de ,80% 80,20% No Si n = 518 UPGD Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

28 Gráfico 10. UPGD que notificaron RIPS, según posibilidad diaria de consolidación de RIPS, por limitaciones del Software, Colombia, a semana 46 de ,90% 50,10% No Si n = 518 UPGD Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Tabla 4. UPGD que notificaron RIPS, según periodicidad de consolidación, Colombia, a semana 46 de 2012 PERIODICIDAD DE CONSOLIDACIÓN RIPS Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Diario ,81 49,81 Mensual ,58 89,38 Semanal 44 8,49 97,88 Semestral 6 1,16 99,03 Bimestral 5 0,97 100,00 Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

29 Vaupes Casanare Amazonas Cauca Córdoba Quindío Huila Santa Marta Nariño Boyacá Caquetá Meta Bogotá D.C. Valle del Cauca Sucre Antoquia Gráfico 11. Uso de la información de RIPS para análisis en las UPGD, Colombia, a semana 46 de ,60% 79,40% No Si Búsqueda Activa Institucional Sivigila. n = 518 UPGD Gráfico 12. Proporción de Historias Clínicas no encontradas para evaluación por entidad territorial, RIPS Colombia, RESULTADOS CALIDAD Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

30 Tolima Vichada Nariño Sucre Quindio Norte del Santander Antioquia Risalarda Huila Amazonas Casanare Arauca Santander Valle del Cauca Bogotá D.C. Boyacá Caquetá Magdalena Vaupés Gráfico 13. Precisión en el registro del sexo, RIPS Colombia,2012 Coinciden 94,5 % No Coinciden 2,15 % Sin Dato 3,31 % Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Gráfico 14. Precisión en el registro del sexo, por entidad territorial, RIPS Colombia, Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

31 Gráfico 15. Precisión en el registro de la edad, RIPS Colombia,2012 Coinciden 69,74 No coinciden 30,26 Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Gráfico 16. Comportamiento de la desviación en el registro de la edad, RIPS Colombia, ,74 93,99 97,66 98,56 DIFERENCIA EN AÑOS PROPORCIÓN Otros Negativos 0,59 98, ,03 97,06 98,56-5 0,18 97,06 98,56-4 0,33 97,06 98,56-3 0,78 97,06 98,56-2 0,78 93,99 97,06 98,56-1 1,77 69,74 93,99 97,06 98, ,74 93,99 97,06 98, ,48 97,06 98,56 2 0,42 97,06 98,56 3 0,25 97,06 98,56 4 0,19 97,06 98,56 5 0,12 98, ,48 Otros Positivos 0,84 Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

32 Gráfico 17. Precisión en el registro del diagnóstico,rips Colombia,2012 Sí coincide 83,42 % No coincide 13,17 % Historia no encontrada 3,41% Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Tabla 5. Diagnósticos más frecuentemente registrados con error,rips Colombia,2012 Código del diagnóstico J00X Principales diagnósticos en RIPS Frecuencia RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 141 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 96 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE A09X PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 32 I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 31 J209 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 21 J111 J159 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, VIRUS NO IDENTIFICADO 18 NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA 15 J189 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 15 Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

33 Gráfico 18. Precisión en el registro del tipo de diagnóstico,rips Colombia,2012 Coincidencia tipo de diagnostico 54,3 % No coincidencia en el tipo de diagnóstico 41,1 % Historia clínica no encontrada 4,6 % Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública. Gráfico 19. Algunos eventos de interés en salud pública RIPS Colombia Diagnósticos Diferenciales E.S.I - IRAG Mal Definidos E.D.A. Fuente: Piloto de Viabilidad y Factibilidad de uso de RIPS en Vigilancia en Salud Pública.

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015

PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015 PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015 DARIO CAMPAÑA DIAZ Ingeniero de Sistemas Especialista en Gerencia de proyectos en construcción de Software CONTENIDO 1. PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO HEVS Introducción

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO Página 1 de 6 OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO DE LA SIC Medir el nivel de satisfacción de los clientes institucionales en relación con los servicios y trámites que adelanta la entidad.

Más detalles

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012 Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia 2012 RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012. Ministerio de Salud y 1 RESUMEN DE SITUACIÓN

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN 5 de January de 215 BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA PGN PARA IDENTIFICAR Y MONITOREAR RIESGOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS Y LA CONCILIACIÓN SOCIAL CIVIL

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia Doctor Carlos Édgar Rodríguez H. Md. Magister Bioética Director de Acreditación en Salud ICONTEC. cerodriguez@icontec.org Uno de los aspectos más relevantes

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Vigilancia centinela de la Exposición a Flúor

Vigilancia centinela de la Exposición a Flúor Vigilancia centinela de la Exposición a Flúor Sandra Patricia Misnaza Castrillón Grupo enfermedades crónicas no transmisibles Subdirección de vigilancia y control en salud pública Instituto Nacional de

Más detalles

ANEXO No. 1 MANUAL DE USUARIO ARL

ANEXO No. 1 MANUAL DE USUARIO ARL ANEXO No. 1 MANUAL DE USUARIO ARL Este Manual es la herramienta establecida por la organización para ofrecer el mejor servicio en el Proceso de Agendamiento y Atención de los vigilantes de sus empresas

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

Estudio sobre Tasación y Consumo de los Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil Informe Final

Estudio sobre Tasación y Consumo de los Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil Informe Final Estudio sobre Tasación y Consumo de los Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil Informe Final Diciembre de 2011 Estudio de Tasación y Consumo de Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil - Informe Cuantitativo

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Guías para las presentaciones de las comunicaciones SEEIUC

Guías para las presentaciones de las comunicaciones SEEIUC Guías para las presentaciones de las comunicaciones SEEIUC APARTADOS PARA RESUMENES DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA TITULO E INTRODUCCIÓN (incluir objetivo) El título refleja el contenido del trabajo El

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO 1 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO INES SIERRA RUIZ JEFE OFICINA Bucaramanga, 2008 2 CONTENIDO

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO: República de Colombia Ministerio de Minas y Energía RESOLUCION NUMERO 097 DE 19 Por la cual se establecen pautas para el diseño, normalización y uso eficiente de equipos y LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos

Más detalles

RECEPCIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA LA SELECCIÓN DE CONTRATISTAS REGIONALES DE SOPORTE TECNOLÓGICO. 10 de diciembre de 2015

RECEPCIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA LA SELECCIÓN DE CONTRATISTAS REGIONALES DE SOPORTE TECNOLÓGICO. 10 de diciembre de 2015 RECEPCIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA LA SELECCIÓN DE CONTRATISTAS REGIONALES DE SOPORTE TECNOLÓGICO. 10 de diciembre de 2015 La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE necesita hojas

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES La Dirección de Riesgos Laborales en este documento presenta información de los principales indicadores del Sistema General de Riesgos Laborales, correspondiente

Más detalles

Sistema de Control Interno

Sistema de Control Interno Empresas Inarco Sistema de Control Interno Auditoría Interna 2014 Objetivo del Sistema El siguiente sistema tiene como propósito establecer la metodología de trabajo a seguir en cada proceso de revisión

Más detalles

GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL INFORME PRÁCTICA LABORAL

GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL INFORME PRÁCTICA LABORAL GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL INFORME PRÁCTICA LABORAL Pautas generales en la presentación del informe de la práctica laboral de los alumnos de los diferentes programas Técnicos de la Institución. PORTADA

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 Agosto 2012 VERSIÓN N 01- PMB 2013 AGOSTO 2012 1 de 18 DOCUMENTO ELABORADO POR EL DEPTO. DE GESTIÓN DE LA DIVISIÓN

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

(marzo 14) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

(marzo 14) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CIRCULAR 109 DE 2012 (marzo 14) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Bogotá, D.C. Para: Directores Regionales, Subdirectores de Centro Regionales, Coordinadores Relaciones

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta sección se presenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos y finalmente la metodología utilizada para el

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000 INTRODUCCIÓN El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000 Este documento muestra los objetivos del proyecto, la metodología de trabajo para

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Análisis y Aplicación de la Normativa Internacional Propiedades de Inversión y su Relación con Otras Normas Aplicadas a las

Más detalles

Soporte. Misión y Visión

Soporte. Misión y Visión Misión y Visión Misión Proporcionar servicios especializados, agregando valor a sus clientes, concentrando recursos y esfuerzos a través de profesionales innovadores en la solución de problemas utilizando

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS PROCESO AREA AUDITADA: MAPA DE RIESGOS DIRECTIVO RESPONSABLE: Secretaria de Planeación Responsables de los Procesos FECHA DE ELABORACION: Marzo de 2014 DESTINATARIO: Alcaldesa Secretarios de Despacho ASPECTOS

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA

CAPITULO I EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA CAPITULO I El PROBLEMA Este capítulo refleja todo lo referente a la descripción dela problemática existente, definido en forma concreta y explicita a través del planteamiento del

Más detalles

MARCO NORMATIVO RESPONSABLE DE LA PORTABILIDAD:

MARCO NORMATIVO RESPONSABLE DE LA PORTABILIDAD: MARCO NORMATIVO De acuerdo a lo consagrado en el Artículo 22 de la Ley 1438 de 2011, la cual establece que: Todas las Entidades Promotoras de Salud deberán garantizar el acceso a los servicios de salud

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE TALENTO HUMANO, GUIA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE TRABAJO 2013 GUIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE TRABAJO 2013

DIRECCION NACIONAL DE TALENTO HUMANO, GUIA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE TRABAJO 2013 GUIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE TRABAJO 2013 GUIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE TRABAJO 2013 1 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION... 3 2 OBJETIVOS... 4 Objetivo general... 4 Objetivos específicos... 4 3 JUSTIFICACIÓN... 5 4 GENERALIDADES...

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO ESTUDIO DEL MERCADO IMPORTANTE Y COMPLEJO O BASE DE LA INVESTIGACION SERVICIO. MERCADO DE ACUERDO AL AREA GEOGRAFICA Locales

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos ANEXO VI. Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos importantes del negocio y que éstos estén aislados

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE DOCUMENTOS ESPECIALES Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Elaboró: Grupo de Gestión

Más detalles

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA VIGENCIA 201 1 CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICA 1 Se tienen debidamente identificados los productos del proceso

Más detalles

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO PAGINA 1/14 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO...3 3. ALCANCE...3 4. EXPLICACIÓN DETALLADA DEL SUBPROCESO N01.01 AUDITORÍAS INTERNAS...4 5. ÁREAS INVOLUCRADAS EN SU EJECUCIÓN Y ROLES DE CADA UNA...10

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles