PRÁCTICA Nº1 NUTRIENTES ESENCIALES. RAÍCES Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRÁCTICA Nº1 NUTRIENTES ESENCIALES. RAÍCES Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES"

Transcripción

1 PRÁCTICA Nº1 NUTRIENTES ESENCIALES. RAÍCES Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Problema 1 La cantidad de nutrientes absorbidos por un cultivo depende de: la oferta edáfica la cantidad aportada por los fertilizantes otros mecanismos de ganancia al sistema El cuadro siguiente muestra las cantidades absorbidas de los principales nutrientes asociadas a cierto rendimiento, en cultivos de importancia nacional. Rend. N P K Ca Mg S Fe Cu Mn Zn B Mo Cultivo Kg./Ha Kg. Totales de nutrientes Trigo Papa * 0.04* 0.03* Trébol blanco Maíz Tomate campo Tomate inver sólo grano *sólo tubérculos Discuta la importancia relativa de cada uno de los mecanismos mencionados, en función de los años de cultivo, el tipo de suelo (material de origen, textura, % de materia orgánica), y condiciones de manejo. Problema 2 Tepe y Leindenfrost colocaron una raíz artificial (mezcla de resinas intercambiadoras de aniones y cationes) dentro de capas de suelos de distinto espesor, y determinaron la absorción de N, P y K por la resina, al cabo de 24 horas. Raiz

2 2 En la gráfica adjunta aparece la absorción relativa de NO 3 -, H 2 PO 4 - y K + por parte de la resina, para distintos espesores de la capa de suelo: Absorción relativa de iones por la resina Espesor de la capa de suelo (cm) a) En base a los principios involucrados y explicando el porqué de su respuesta, identifique las gráficas 1, 2 y 3 con los iones correspondientes. b) Discuta las consecuencias agronómicas que tiene la movilidad diferencial de los iones NO 3 - H 2 PO 4 - y K + en el suelo. Problema 3 El gráfico adjunto muestra la desaparición de N, P y Cu de la solución del suelo, en función de la exploración radicular. Desaparición de N, P, y Cu de la solución a b c Exploración radicular (cm/cm 3 )

3 3 a) Identifique a, b y c con N, P y Cu, explicando el porqué de su elección. b) Para otros factores de crecimiento como H 2 O, K y S, a qué comportamiento de los observados usted los asimilaría? c) Qué consecuencias agronómicas surgirían a partir de lo observado en cuanto a características del perfil, plantas/ha, manejo de suelos y forma recomendada de aplicación de fertilizantes? Problema 4 Los siguientes resultados fueron obtenidos para Maíz en sus 1eros. 26 días de crecimiento, simulando diferentes condiciones de compactación. 39 cm 13 cm a) en la entrefila b) de 13 a 26 cm de profundidad c) tratamiento de referencia con una densidad aparente de 1.15 g/cm 3 para los 39 cm de perfil (testigo). A continuación se detallan los principales efectos evaluados a través de: % de raíces a diferentes profundidades. % de nitrógeno recuperado de fertilizante, aplicado en la entrefila o en la hilera. % de agua utilizada a partir del contenido inicial del suelo.

4 4 % de raíces a diferentes profundidades: Tratamientos 0-13 cm cm cm % de raíces en una porción de suelo de 0-39 cm de profundidad y 13 cm de ancho ENTREFILA % de N recuperado HILERA % de agua utilizada en la entrefila hasta los 40 cm b a c a) Identifique 1, 2 y 3 con los tratamientos a, b y c, explicando el porqué de su respuesta. b) Qué consecuencias desde el punto de vista del crecimiento posterior y la utilización de nutrientes, trae aparejadas condiciones físicas adversas como la incluida en ese experimento? c) Qué comportamiento, en cuanto a la recuperación, sería de esperar si el nutriente estudiado fuera P?

5 PRACTICA Nº2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO INTERCAMBIABLES DEL SUELO PRIMERA PARTE: Conceptos Generales y Metodología Generalmente, la disponibilidad de Ca, Mg y K para las plantas se evalúa determinando el contenido parcial de Ca, Mg y K intercambiables de los suelos. A. EXTRACCIÓN DE CATIONES INTERCAMBIABLES Las soluciones extractivas empleadas comunmente son el Acetato de Amonio 1N ph 7 y el KCl 1N. Estas se utilizan cuando la extracción se hace sólo para determinar cationes intercambiables. Sin embargo, en ciertos laboratorios se aprovecha una única solución para extraer P, además de los cationes (Ca, Mg, K y, eventualmente, Al). En este caso, las soluciones extractivas utilizadas son 0,05 N HCl + 0,025 N H 2 SO 4 (conocida como extractante de Carolina del Norte o Mehlich I), NaHCO 3 0,5 M (extractante de Olsen) y Mehlich III( mescla de Nitrato de Amonio, Fluoruro de Amonio, Acido Acético Glacial, Acido Nítrico y EDTA). En caso de utilizarse soluciones extractivas diluidas, tales como el extractante de Carolina del Norte, el intercambio catiónico no es completo, por lo que se determina sólo una fracción del total de cationes intercambiables. La extracción con acetato de amonio 1N ph 7, que es la utilizada en nuestro país, puede efectuarse de diversas maneras, que difieren en la efectividad para extraer los cationes intercambiables. Cuando se busca un intercambio completo del catión de la solución extractiva con los cationes intercambiables del suelo, se requiere un período prolongado de contacto entre la solución extractiva y el suelo, a la vez que una renovación periódica de la solución extractiva en contacto con el suelo. Ello se consigue haciendo percolar a través de una columna de suelo, sucesivas alícuotas de la solución extractiva, de modo que durante un período prolongado el suelo esté en contacto con nuevas porciones de la solución extractiva. Este procedimiento es el indicado en estudios sobre caracterización química de suelos con vistas a estudios de génesis y/o clasificación. Sin embargo, para los análisis de rutina, es un procedimiento muy tedioso, siendo por ello poco recomendado para su uso en laboratorios de servicios de análisis de suelo destinados a la recomendación de fertilización. Comunmente, en los laboratorios de análisis se realizan extracciones de los cationes, Ca, Mg y K, mediante el agregado de una sola alícuota de solución extractiva y un período de agitación de 5 a 10 minutos. 5

6 6 B. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LOS CATIONES INTERCAMBIABLES EXTRAÍDOS La determinación cuantitativa de los cationes generalmente se hace por análisis instrumental, aunque también puede ser hecha por volumetría. ANÁLISIS INSTRUMENTAL Cuando se quema una solución salina en una llama suceden, entre otros, los siguientes fenómenos: evaporación del solvente (tenemos partículas en suspensión) vaporización de los compuestos (tenemos moléculas gaseosas) disociación de las moléculas (tenemos átomos neutros) excitación de los átomos (tenemos átomos excitados por absorción de energía pasando los electrones a mayores niveles de energía) algunos átomos excitados vuelven a su estado neutro emitiendo energía en ciertas líneas características. El fenómeno que sucede por la energía absorbida en la excitación de los átomos, es la base del análisis por Absorción Atómica; y el que sucede cuando los átomos excitados vuelven a su estado neutro, es la base de la Fotometría de Llama. 1. Espectrometría de Absorción Atómica La absorción atómica se basa en la absorción de energía por los átomos neutros de un elemento, en líneas específicas del espectro. Solamente en estado gaseoso pueden observarse las propiedades ópticas de los átomos libres por lo que el proceso que sufre la muestra, en la mayoría de los casos, requiere de la volatilización seguida de la disociación de las moléculas en átomos. Esto se realiza normalmente por medio de calor, ya sea en forma de llama o con un horno eléctrico. Es necesario un control cuidadoso de la temperatura. Tanto la temperatura demasiado baja como muy alta puede ser desfavorable. Si la temperatura es excesiva, puede pasarse a una etapa de emisión. El instrumento utilizado para la determinación, es un espectrofotómetro de absorción atómica, el cual consta de un Atomizador, una llama, una fuente de radiación, un selector de longitud de onda, y un circuito electrónico que comienza en un fototubo que recibe la luz, y luego de amplificada su señal, es transferida a un instrumento de medida.

7 7 Lectura Fototubo C2 Átomos libres C1 Cátodo del elemento (Ca, Mg,..) Microprocesador Amplificación Rendija Difracción Combustible Llama Oxidante Desagüe Muestra Mezcladores Gas noble a baja presión Ánodo LAMPARA Atomizador y llama Normalmente se utiliza aire comprimido y acetileno (como oxidante y combustible respectivamente), tanto para emisión como para absorción atómica. El combustible, los gases oxidantes y la muestra, se introducen en una cámara mezcladora, donde son arrastrados por una serie de dispositivos que aseguran un mezclado completo de los gases antes de llegar a la cabeza del quemador. La muestra en solución se aspira hacia la cámara por un nebulizador de aire. La temperatura máxima alcanzada por la llama es aproximadamente 2200 ºC. Para temperaturas más altas se sustituye el aire por óxido nitroso alcanzando temperaturas cercanas a los 3000ºC, permitiendo así ampliar el campo de los elementos analizables por emisión. Fuentes de radiación Normalmente se utilizan como fuente de radiación, lámparas cuyo cátodo está formado por el elemento problema. Es posible fabricar lámparas con una mezcla o aún aleación de varios metales para que puedan determinarse varios elementos sin necesidad de cambiar la lámpara, por ejemplo: Ca y Mg; Fe, Cu, Mn y Zn. Parte de la energía que emite la lámpara será absorbida por los átomos libres generados en la llama provocando una cierta absorbancia. Ésta será proporcional a la concentración del elemento en la solución analizada. Selector de longitud de onda El monocromador es un instrumento capaz de seleccionar una banda estrecha de longitudes de onda en cualquier lugar de un rango espectral comparativamente amplio. Circuito electrónico La luz es recibida en un fototubo y luego de amplificada su señal, es transferida a un instrumento de medida del mismo aparato. 2. Espectrometría de Emisión o Fotometría de llama Muchos elementos, bajo condiciones adecuadas de excitación, emiten radiación en longitudes de onda características. Este hecho se utiliza en las pruebas comunes de análisis cualitativo en la llama para los elementos alcalinos y alcalinotérreos. Al sustituir la llama por

8 8 una excitación eléctrica más poderosa, el método puede extenderse a todos los elementos metálicos y no metálicos. Los elementos que tradicionalmente se han analizado por fotometría de llama son los de más fácil excitación: de los alcalinos el Na y K de los alcalino-térreos el Ca y eventualmente Mg En la espectrometría de emisión, la llama debe estar más caliente que para Absorción Atómica (para el mismo elemento) debido a que la fracción más grande posible de átomos vaporizados debe excitarse enérgicamente en vez de solamente disociarse. Sin embargo una temperatura demasiado alta causará una pérdida de los átomos por ionización. Existen actualmente dispositivos eléctricos por inducción que reemplazan la llama en el calentamiento, y que son la base del análisis por plasma. La determinación puede ser realizada por medio de un Espectrofotómetro de absorción atómica, el mismo que se usa para leer por absorción, o en un Fotómetro de llama. En el fotómetro de llama encontramos un quemador, en muchos casos del tipo consumo total, en el cual la muestra se aspira hacia la llama, ya sea por el combustible o por el oxidante, sin necesidad de que los gases hayan sido mezclados previamente. Mediante un selector, que en los equipos sencillos es un filtro, se elige la longitud de onda específica en que emite el elemento problema. Este puede ser un filtro, prisma o red de difracción. El haz de luz será captado por un fototubo y la señal será amplificada y enviada a un instrumento de medida. ANÁLISIS POR VOLUMETRÍA (Complejometría) Esta técnica se utiliza corrientemente para la determinación de Ca y Mg. Los agentes quelatantes, tales como el EDTA (ácido etileno-diamino tetra-acético), forman estructuras químicas estables con elementos metálicos llamados quelatos. La estabilidad del quelato es variable según sea el elemento metálico que lo integra. Los quelatos EDTA-Ca y EDTA-Mg son más estables que el EDTA-Na. Si se agrega una solución de EDTA-Na de normalidad conocida sobre una solución problema que contiene Ca y Mg, el EDTA-Na irá formando los quelatos de Ca y Mg. Para determinar el punto final se emplea otro agente quelatante que cambia de color según posea o no en su estructura el catión problema. Cuando el EDTA agota el Ca y Mg de la solución problema, toma estos cationes del indicador y éste vira. Los indicadores comúnmente usados son Murexide y Calcon para Ca y Negro eriocromo T para Ca y Mg. Para diferenciar Ca de Mg se hacen dos valoraciones: - una valoración de la suma de Ca+Mg buffereando a un ph-10 - una valoración de Ca solo, llevando el ph a valores algo mayores a 12, a los cuales el Mg precipita como Mg(OH) 2

9 9 C. PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN LA CLASE PRÁCTICA 1. Extracción En un Erlenmeyer de 250 cc agregar 10 g de suelo y 100 ml de AcOONH 4 1N ph7. Tapar y agitar violentamente durante 10 minutos en períodos alternados de un minuto. Dejar decantar y filtrar a través de filtro Watman Nº2, recogiendo el filtrado en Erlenmeyer. 2. Determinación de K por fotometría de llama Ajustar el espectrofotómetro de AA para lectura por emisión. Seleccionar la longitud de onda y la rendija adecuadas. Encender la llama y ubicar el pico de emisión del elemento en el espectro. Ajustar el punto de 0 meq/l (AcOONH 4 solo). Leer los puntos de 0.5 y 1.0 meq/l digitando el valor correspondiente a cada concentración en las memorias S1 y S2 respectivamente. Realizar la lectura de K en el extracto obtenido de la muestra problema. El dato obtenido ya esta expresado en meq/100 g de suelo, considerando la relación de dilución suelo:solución de 1: Determinación de Ca y Mg por Absorción Atómica. Colocar la lámpara adecuada para los elementos a leer. Darle la energía adecuada a la lámpara. Seleccionar la longitud de onda y la rendija adecuadas, ubicando el pico de máxima absorción. Encender la llama regulando adecuadamente el combustible y el oxidante. Ajustar el cero con acetato de amonio. Leer la escala y las muestras directamente si se lee la absorción. Si leemos en concentración, debemos previamente calibrar el equipo digitando los valores de concentración de las soluciones patrones en las respectivas memorias. Para la determinación de Ca y Mg, previamente debemos diluir la muestra con una solución de Lantano para evitar potenciales interferencias aniónicas. La dilución debe realizarse por igual tanto en la escala como en las muestras.

10 10 SEGUNDA PARTE: Determinación de bases en una muestra de suelo 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Número de muestra recibida: Clasificación del suelo: Unidad de suelo (DSA-MGAP): Textura: 2. EXTRACCIÓN DE CATIONES Cationes evaluados: Solución extractiva utilizada: Peso de muestra para el análisis: Forma y tiempo de agitación: 3. DETERMINACIÓN DE CATIONES Elemento Técnica utilizada Valor obtenido (meq/100g) Calcio Magnesio Potasio

11 11 TERCERA PARTE: Interpretación de datos analíticos de bases 1. EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES CATIÓNICAS EN DIFERENTES SUELOS En el siguiente cuadro se presentan los valores de CIC a ph 7,0 y Bases Totales de algunos suelos del Uruguay, así como los porcentajes de cada una de las bases (Ca, Mg, K y Na) sobre el total de bases intercambiables. Suelo CIC BT Ca Mg K Na Ca Mg K Na meq/100g % Porcentaje sobre las bases totales meq/100g Vert. I-TA Acr. Rv Brun. To Brun. CP Brun. SG-G Brun. Yg Arg. St a) Qué comentarios puede hacer acerca del balance catiónico de los suelos? b) Calcule los promedios porcentuales de cada una de las bases de intercambio. c) Cuál es el rango de contenidos absolutos de cada una de las bases en los suelos del país, en meq/100 g? d) El análisis del porcentaje de K y de Mg de las plantas que crecían sobre los suelos permitió establecer la siguiente relación:

12 y = x r = 0.44 ** % Mg f li % K f li ** significativo al 1% Qué significado tiene este tipo de relación desde el punto de vista de la nutrición con magnesio y el balance catiónico? Compare los contenidos de cada una de las bases en el Vertisol Itapebí-Tres Arboles, el Brunosol Young y el Argisol Salto. Cómo es el balance de cationes? e) Mencione las situaciones de suelo y cultivo en las cuales es posible que surjan problemas de deficiencia de Mg.

13 CUARTA PARTE: INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA MUESTRA ANALIZADA 13 NOMBRE: GRUPO: IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Número de muestra recibida: Clasificación del suelo: Unidad de suelo (MGAP-DSF): Textura: a) Por qué se utilizó la solución extractiva mencionada? b) Cómo afectaría el resultado analítico obtenido un cambio en la forma y tiempo de agitación? c) Qué características del material de origen del suelo pueden explicar en parte los valores analíticos obtenidos? d) Cómo considera los valores obtenidos (altos, medios, bajos), considerando el rango de valores comunes en suelos del Uruguay? Por qué? e) Cómo considera el balance catiónico del suelo?

14 14

15 15 ACIDEZ Y ENCALADO Conceptos básicos del tema. PRÁCTICA Nº3 ACIDEZ - ENCALADO - POTASIO Previo al análisis de las situaciones problema planteadas para su discusión, recordar los puntos básicos a tener en cuenta, referidos a la acidez del suelo: Concepto de acidez: - acidez activa - Factor Intensidad: ph - acidez potencial - Factor Capacidad: - Acidez Intercambiable - Acidez no Intercambiable - Acidez titulable Fuentes de acidez en los suelos: - Materia Orgánica - Arcillas - Aluminio - Otras Efectos de la acidez sobre el crecimiento vegetal: - Directos. - Indirectos. Manejo de la acidez del suelo. Problema 1 - Definir la práctica del encalado - Cuál es la reacción de neutralización de la acidez en el suelo al agregar un material encalador? a) Frente a determinada situación de producción, qué aspectos debe tener Ud. en cuenta para decidir la necesidad de realizar un encalado del suelo? b) Analice la información que se presenta a continuación, evaluando la sensibilidad de diferentes especies a la acidez y su respuesta al agregado de caliza.

16 16 Respuesta al encalado en alfalfa Caliza Ton/ha Rendimiento de alfalfa Kg. MS/ ha Suelo: Brunosol subéutrico lúvico F (Unidad S.Ramón) ph H 2 O: 5.3 Acidez titulable a ph 7.0: 3.9 meq/100 g ph a los 6 meses de la siembra Respuesta al encalado en leguminosas forrajeras y soja Caliza Rendimiento ph a los 6 meses Al intercambiable Ton/ha Kg. MS/ha Kg grano/ha De la siembra a los 6 meses T. Rojo T. Blanco Soja meq/100g Suelo: Luvisol ócrico álbico ArF (Unidad Tacuarembó) ph en H 2 O: 4.8 Acidez Intercambiable: 0.26 meq/100 g c) Considerando la instalación de especies sensibles a la acidez, en qué tipos de suelos habría que encarar el problema de acidez? d) Analice los problemas desde el punto de vista de la acidez que presentan los suelos cuyos datos analíticos se ofrecen a continuación. Planosol, Unidad San Ramón Luvisol, Unidad Tacuarembó ph en agua % Materia Orgánica ppm P Ca intercambiable, meq/100g 10 2 Mg intercambiable, meq/100g Acidez titulable a ph 7, meq/100g Acidez Intercambiable, meq/100g Qué importancia tienen las medidas de ph y cantidad de acidez? e) Ubique en la carta de reconocimiento de suelos del país (MGAP-DSF) aquellos suelos que presentan problemas importantes de acidez (Aluminio Intercambiable). En qué unidades de suelos son dominantes?

17 17 f) Desde el punto de vista de la producción de un predio, en qué situaciones de producción el encalado es una práctica a ser considerada, tomando como base lo analizado anteriormente? g) A los efectos de considerar la rentabilidad del encalado es necesario hacer un análisis de costos. Qué componentes del mismo consideraría y cómo pesa cada uno de ellos? h) Qué le parece a Usted el considerar el encalado como una inversión? Cómo determina esto su rentabilidad? Problema 2 Suponga que se desea implantar una pradera de alfalfa (en el planosol de la Unidad San Ramón) y un cultivo de soja (en el luvisol de la Unidad Tacuarembó). a) En base a lo analizado en el problema 1, y habiendo decidido realizar el encalado de estos suelos, qué criterios utilizaría para decidir la dosis a emplear en cada suelo? Qué información analítica utilizaría para cada situación de suelo? b) Considerando que el principio del encalado consiste en la neutralización de un ácido (suelo) cómo calcularía Ud. en base a los datos analíticos, la dosis de caliza (CaCO 3 ) a agregar a un suelo?. En qué varía este valor teórico, de la dosis efectiva a aplicar? Qué dosis utilizaría en cada una de las situaciones planteadas? c) Qué materiales conoce Ud. que pueden ser utilizados en el encalado de los suelos? Qué características del material es importante tener en cuenta para su uso agrícola? Cómo se evalúa la eficiencia de su acción neutralizadora? A nivel nacional, qué materiales son utilizados y cuáles son sus características? d) Luego de haber decidido la dosis y el material a aplicar, es necesario establecer dos criterios de manejo: - Momento de aplicación de la caliza - Forma de aplicación de la caliza Discuta estos puntos. e) Otro aspecto a considerar es la frecuencia de aplicación. Considerando la duración del efecto del encalado en los suelos cómo afecta esto desde el punto de vista de una rotación de cultivos, con respecto al tipo de cultivos y momento de aplicación de la cal en una rotación? f) Analice la problemática particular del encalado en cobertura para sistemas de producción que así lo exijan.

18 18 g) Analice la problemática particular del encalado desde el punto de vista económico. Qué características de la demanda y la oferta son determinantes en la expansión de esta práctica? Cómo podrían levantarse estas restricciones? POTASIO Problema 1 A los efectos de caracterizar la capacidad de suministro de potasio en un amplio rango de suelos de uso agrícola del país, se realizó un ensayo macetero en invernáculo, evaluando la absorción de K por plantas de raigrás que crecían en los diferentes suelos, simulando de esta manera condiciones de alta extracción del nutriente. Se realizó la caracterización de las diferentes formas de K en los suelos (K intercambiable y K no intercambiable) al inicio y al final del ensayo, además de las características asociadas al suministro de K por los suelos (textura y mineralogía de la fracción arcilla). a) En el cuadro siguiente se presenta la información mencionada, para algunos de los suelos considerados en el estudio. Discuta la capacidad potencial de suministro de K de cada suelo en relación con los niveles de K presentes y características asociadas. Compare suelos de texturas o niveles de K intercambiable similares. Suelo Vertisol Haplico Unidad Itapebí Tres Árboles Acrisol Ócrico Unidad Rivera Brunosol Subéutrico Unidad Toledo Brunosol Subéutrico Unidad Colonia Palma Brunosol Subéutrico San Gabriel Guaycurú Brunosol Éutrico Unidad Young Argisol Dístrico Unidad Salto Intercamb. inicial Intercamb. final Potasio no intercamb. inicial absorbido por las plantas meq/100g mg/maceta Mineralogía de la fracción arcilla Textura del horizonte A Mont. Ac Caol-Ill Ar F Illita FAc L Mont. FAcAr Ill-Mont F Mont-Ill FAc Mont-Caol. ArF

19 19 % del total absorbido corte Brunosol S.Gabriel-Guaycurú Acrisol Rivera Vertisol Itapebí Argisol Salto b) Si bien se destaca la importancia de conocer la capacidad relativa de un suelo de suministrar K a largo plazo a los cultivos, interesa también conocer de qué manera el suelo va realizando ese suministro en el tiempo. En la figura siguiente se indica dicho comportamiento para cuatro suelos, evaluando las cantidades relativas absorbidas en cada corte. Analice la información presentada, explicando el porqué de las diferencias observadas. c) Ubique geográficamente las unidades de suelo analizadas anteriormente en la carta de reconocimiento de suelos (MGAP-DSF). Qué importancia tiene lo discutido en párrafos anteriores para cada suelo desde el punto de vista de los cultivos realizados en las zonas ubicadas en la carta? Analice las situaciones de suelo-cultivo en las cuales surja la importancia de considerar el uso de fertilizantes potásicos. Problema 2 El siguiente cuadro resume la información obtenida para sorgo forrajero en 4 sitios representativos de la Cuenca Lechera, relacionando los rendimientos con la absorción de NPK. Rend. Anual Absorción en Kg/ha Kg MS/ha N P K

20 20 Información similar de N y K en maíz para silo se resume a continuación: Rend. Anual Absorción en Kg/Ha Kg MS/ha N K a) Grafique la relación entre rendimiento y las cantidades absorbidas de los diferentes nutrientes. Discuta las diferencias entre la absorción en función del rendimiento (pendiente de la gráfica). b) Con respecto a potasio, qué consecuencias tiene el aumento observado de la absorción en la disponibilidad del nutriente en el largo plazo? Considere tipo de cultivo, tipo de suelo, reciclaje, traslación y distribución del potasio a través de los animales.

21 21 PRÁCTICA NO. 4 DETERMINACIÓN DE N-NO 3 - PRIMERA PARTE: conceptos generales y metodología El Nitrógeno del suelo disponible para las plantas se encuentra regulado más por procesos biológicos que por equilibrios químicos como sucede, en cambio, para la mayoría de los otros nutrientes del suelo. Por otro lado, la forma mineral generalmente predominante en el suelo, el nitrato (NO - 3 ), está sujeto a procesos de pérdidas como lavado y/o desnitrificación. La cantidad de N mineral presente en el suelo va a depender entonces, en gran medida, del clima previo. Es por esto que se considera que ningún método analítico por sí sólo es suficiente para decidir el manejo de la fertilización nitrogenada. Para una correcta decisión, es necesario además considerar otros factores que influyen en la oferta de nitrógeno por parte del suelo y la demanda por el cultivo. Entre estos se deben mencionar el clima, historia de la chacra, cultivo anterior, potencial de rendimiento del cultivo en cuestión y finalmente algún método de laboratorio que nos aporte información sobre el status del N del suelo, como por ejemplo, contenido de N-NO - 3. En los últimos años, se ha incrementado el uso del contenido de NO - 3 del suelo como indicador, en desmedro de otros indicadores usados anteriormente, como materia orgánica. El dato de N-NO - 3 tiene más poder predictivo en la medida que se analice en momentos cercanos a la alta demanda por la planta, porque en este momento el contenido de NO - 3, no sólo es un indicador de la cantidad de N disponible, sino que también se relaciona con la tasa de mineralización de la materia orgánica del suelo. En este tema, existen trabajos recientes de la Facultad de Agronomía en Cebada Cervecera. Los resultados muestran que en el estadio de Zadok-22, los cultivos instalados en suelos que tienen contenidos superiores a las 14 ppm de - N-NO 3 (0-20 cm) tienen poca probabilidad de respuesta al agregado de N. Relaciones similares se han encontrado para el Maíz en el estadio de 6 hojas (V-6), determinándose un rango crítico entre 17 y 20 ppm de N-NO - 3 (0-20 cm). Es importante que inmediatamente a su extracción, la muestra sea mantenida refrigerada (0-5ºC), y que esta sea enviada al laboratorio lo más pronto posible (dentro de las hs). De lo contrario, el proceso de mineralización puede continuar dentro de la bolsa, afectando el resultado. Una vez en el laboratorio, la muestra debe ser secada al aire o a estufa (45ºC). Los métodos analíticos que se han propuesto para intentar predecir la disponibilidad de N pueden clasificarse de la siguiente manera:

22 22 I) MÉTODOS QUÍMICOS Para realizar la extracción del N a analizar, se utilizan reactivos químicos. Estos pueden ser: Ia) Extracción fuerte. Extraer todo o gran parte del N total del suelo. Ej. N total o C orgánico (%MO) Ib) Extracciones débiles: Extraer con reactivos débiles sólo la parte que se supone más reactiva del suelo. Un ejemplo de esto sería el método del agua caliente. II) MÉTODOS BIOLÓGICOS Se basan en extraer el N utilizando el mismo proceso por el cual éste se hace disponible en el suelo, es decir, la mineralización por los microorganismos del suelo. Existen dos variantes: Mineralización Aeróbica. Mineralización Anaeróbica. III) DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE N MINERAL PRESENTE EN EL SUELO Se mide directamente el contenido de N mineral susceptible de ser absorbido por las plantas presente en el momento de muestreo del suelo. Es una medida válida sólo para plazos cortos luego de sacada la muestra del suelo, debido a que la cantidad presente puede disminuir por pérdidas (desnitrificación, lavado, inmovilización) o aumentar (mineralización). Generalmente se mide sólo el N en forma de NO 3 - (N-NO 3 - ), pero sería posible incluir también el N en forma de NH 4 +, el cual puede en ciertas situaciones cobrar importancia. En esta práctica se determinará el NO 3 - en una muestra de suelo. El método tiene dos etapas, extracción y determinación. - I) Extracción: Debido a que el NO 3 no es retenido por la fase sólida del suelo, no es necesario realizar una extracción propiamente dicha. Simplemente es suficiente diluir la solución del suelo con agua y luego agregar un floculante (CaSO 4 ) para facilitar el filtrado. Se agita luego durante 10 minutos para asegurar la homogeneización. - II) Determinación: Existen varios métodos: reducción del N-NO 3 a N-NH + 4 en medio alcalino, y posterior determinación del NH + 4 ; métodos colorimétricos; y métodos potenciométricos. Los métodos colorimétricos se basan en la reducción cuantitativa del NO - 3 a NO - 2, el cual luego reacciona en forma selectiva con un reactivo. Como resultado de esta reacción se desarrolla un color, el cual es proporcional a la cantidad de NO - 2 presente.

23 Los métodos potenciométricos se basan en medir la diferencia de potencial que se establece entre un electrodo de actividad específica cuyo potencial es función - logarítmica de la concentración de NO 3 en la muestra y uno de referencia de potencial eléctrico constante. Primero se procede a calibrar el aparato con soluciones de concentración de NO - 3 conocidas anotándose la lectura en milivoltios (mv) para cada concentración. Se construye una gráfica (en papel semilogarítmico) de concentraciones en función de las lecturas. Luego de graficar esa relación se mide la muestra problema y se interpola obteniéndose la concentración, la cual se expresa comúnmente en ppm (partes por millón) de N en forma de NO - 3. Cualquiera de estos métodos puede ser adaptado para su uso como test rápido de campo. 23 TÉCNICAS ANALÍTICAS A. Extracción 1. Pesar 20 g. de suelo seco y molido, y colocarlo en frasco de 100 cc. 2. Agregar 50 cc de agua destilada y CaSO 4 (con medida). 3. Agitar 1 minuto, dejar reposar 10 minutos para que decante el sedimento y filtrar el líquido recibiendo el filtrado en vaso de plástico. B. Determinación de nitratos por potenciometría (electrodo de actividad específica) 1. Preparación del ionómetro. Diariamente se cambia la solución interna del electrodo. 2. Preparación de las soluciones para lectura. Tomar tres recipientes (vasos de plástico) e identificarlos. Agregar: al vaso 1: 15 ml de sol. Standard de 1 ppm de N-NO 3 - al vaso 2: 15 ml de sol. Standard de 10 ppm de N-NO 3 - al vaso 3: 15 ml de sol. Problema. Luego agregar a cada uno de estos recipientes 10 ml de solución buffer (esta solución elimina interferencias y regula la fuerza iónica). 3. Calibración del aparato y lectura de muestras. Se realiza el ajuste de la curva de calibración en la porción de respuesta lineal de la misma ajustando los dos puntos de la escala (vasos 1 y 2). Posteriormente se procede a leer la muestra problema.

24 Ppm N-NO 3 en la solución - ppm N-NO 3 equivalente en el suelo Valor de Lectura REL m V 1 2,5 Se ajusta a ,0 Determinar el valor 4. Obtención del resultado: Es necesario transformar los valores de lectura de las muestras a unidades de concentración (mg N/kg suelo o ppm de N). Para esto se construye una gráfica en papel semi-logarítmico. C. Determinación de nitratos por colorimetría. La técnica de determinación varía según el equipo disponible. 1. Llenar dos tubos de ensayo proporcionados hasta la marca indicada, uno con agua destilada más sulfato de calcio, y otro con el extracto de suelo. 2. A los dos tubos agregar la mezcla de reactivos (reductor e indicador). Tapar y agitar. 3. Leer en el colorímetro portátil.

25 25 SEGUNDA PARTE: determinación de nitratos (NO 3 - ) de una muestra de suelo NOMBRE: GRUPO: IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Número de muestra recibida: Clasificación del suelo: Unidad de suelo (DSA-MGAP): Textura: EXTRACCIÓN Solución extractiva usada: Volumen de solución extractiva utilizada (ml): Peso de muestra para el análisis (g): Forma y tiempo de agitación: DETERMINACIÓN DE NO 3 - Forma de expresión Dilución Valor obtenido (ml Solución/g Suelo) (mg/1000 g) N- NO 3 - NO 3-25/10 25/10

26 26 TERCERA PARTE: interpretación de datos analíticos NOMBRE: GRUPO: IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Número de muestra recibida: INTERPRETACION DE LOS DATOS a) Cuál fue la solución extractiva utilizada y por que se utilizó esa solución? b) Cuál es la función del SO 4 Ca?. c) Cómo considera los valores obtenidos en relación a los valores críticos de N-NO 3 - manejados para Maíz al estado de V6? d) Cómo transformaría un valor de ppm de N-NO 3 - a Kg/ha N-NO 3 - y en qué momento de desarrollo del cultivo sería válida hacer esta transformación?

27 27 PRÁCTICA Nº5 NITRÓGENO Problema 1. En relación al ciclo de N en los suelos: a) Defina el significado de los siguientes términos y explique las condiciones en las cuales cada uno de estos procesos resulte más importante: Mineralización Inmovilización Amonificación Nitrificación Volatilización Denitrificación Lixiviación b) Dibuje un diagrama mostrando los principales pools de N del suelo y su relación con los procesos descritos en la parte a). Problema 2. Una de las metodologías utilizadas para estudiar el lavado o lixiviación de NO - 3 de los suelos son los lisímetros. Estos consisten básicamente en columnas de suelo, en las cuales es - posible determinar la cantidad y concentración de NO 3 del agua que percola. Los siguientes son resultados obtenidos en la batería de lisímetros de la Facultad de Agronomía. Los resultados de la figura representan datos promedios de 5 suelos representativos del área agrícola Período Cultivo Período Barbecho ha -1 Kg N-NO Irrigación 0 Nitrógeno 0 Irrigación 0 Nitrógeno 100 Irrigación 150 Nitrógeno 100

28 28 De acuerdo a estos resultados: a) Cuál es el factor más importante que parece regular la magnitud de estas pérdidas? b) Discuta en orden de importancia los otros factores que están incidiendo en el nivel de pérdidas. c) Cómo espera usted que influya el tipo de suelo en estos resultados?. Problema 3. Las gráficas siguientes muestran los resultados obtenidos al relacionar el contenido de N del suelo en forma de nitrato (N-NO 3 - ) a la siembra de un cultivo de trigo (fines de junio, principios de julio), en función de las precipitaciones ocurridas en los primeros 6 meses del año. Las evaluaciones fueron realizadas durante 9 años en Brunosoles subéutricos del sur del país con diferentes contenidos de materia orgánica ppm N-NO3 - (0-20 cm) % M.O. ppm N-NO3 - (0-20 cm) mm lluvia acumulados 80 - a) Qué procesos pueden explicar la relación observada entre el contenido de NO 3 del suelo y las lluvias? b) Aparte del nitrato, qué importancia relativa pueden tener otras formas minerales de N en los suelos. En qué condiciones pueden otras formas de N mineral ser importantes. Cite un cultivo específico donde esto ocurra. Problema 4. a) Discuta la importancia de la relación C/N desde el punto de vista de la disponibilidad de N: de la materia orgánica del suelo. de los restos incorporados al suelo.

29 b) Los siguientes datos se refieren a la respuesta a un cultivo de Maíz al agregado de N sobre 5 rastrojos diferentes. Se agrega además información acerca del volumen y calidad del rastrojo incorporado al suelo, sobre el cual se realizó la siembra de Maíz. Analice los resultados obtenidos, discutiendo el efecto del volumen y calidad de restos en la disponibilidad de N Maíz (kg/há) Alfalfa Soja Girasol Maiz Sorgo Nitrógeno (kg/há) Rastrojo Volumen incorporado %N Kg N/ha en C/N Kg MS/ha rastrojo Maíz Sorgo Girasol Soja Alfalfa c) De acuerdo a los conocimientos teóricos discutidos, calcule para cada rastrojo la cantidad de N que se inmoviliza o se mineraliza.

30 30

31 31 PRÁCTICA Nº6 FÓSFORO Pregunta 1. a) Realice un esquema con las diferentes formas de fósforo en el suelo y sus relaciones. b) Enumere los factores que determinan un aumento en la disponibilidad de fósforo del suelo (fracción lábil) y aquellos que determinan una disminución de la misma. Señale su relevancia en diferentes sistemas de producción. c) En un ensayo de manejo de suelos a largo plazo que se instaló en 1962 en el CIAAB (actualmente INIA) en un Brunosol sobre Libertad, chacra vieja, se han mantenido tratamientos con diferentes rotaciones: cultivos continuos sin fertilizar, cultivos continuos fertilizados y rotaciones con pasturas de leguminosas fertilizadas. A continuación se muestran los resultados para los años 1 y 25 de algunos parámetros relacionados al fósforo en los suelos, expresados en ppm (Morón, 1992). Discuta los procesos que se dieron en los diferentes sistemas. Manejo Año P orgánico ppm P inorgánico ppm P asimilable ppm Rotación fertilizada Agricultura continua s/fert Agricultura continua fertiliz Problema 2. Las gráficas siguientes fueron obtenidas agitando durante 16 horas cuatro muestras de suelos del país con soluciones de diferente concentración de fósforo. Luego de ese período se analizó el fósforo remanente en la solución y se calculó el fósforo retenido por el suelo.

32 32 Isotermas de retención de fósforo P retenido, ppm Luvisol S.Polanco Vertisol Itapebí Brunosol Toledo Planosol R.Branco P solución, ppm a) Qué fenómenos sucedieron en los suelos? b) Explique las diferencias entre los suelos, en términos del proceso y de las características de suelo asociadas. c) Qué se entiende por índice de retención de fósforo? Mencione uno para los suelos del ejemplo. d) Qué sucederá en el largo plazo con el fósforo lábil y el fósforo fijado luego de una fertilización? e) Qué significación agronómica tiene este tipo de información a corto y largo plazo? Para ello, analice los resultados presentados en las gráficas siguientes, donde se relaciona el nivel de fósforo asimilable alcanzado a los seis meses de la aplicación de un fertilizante fosfatado soluble en tres suelos, en función de la dosis de fósforo agregada. 30 Argisol Sierra de Polanco y = e x R 2 = Vertisol Tala- Rodríguez y = e x R 2 = Planosol Algorta y = e x R 2 = kg P2O5 ha kg P2O5 ha kg P2O5 ha-1 Problema 3.

33 33 a) Enumere los factores de suelo y planta que afectan la absorción de fósforo por las plantas. b) En qué momento del ciclo de una planta es necesaria una alta disponibilidad de fósforo en el suelo? Por qué? Cuáles son las implicancias agronómicas de su respuesta? c) Los datos siguientes muestran el efecto del agregado de fósforo a una pastura de trébol rojo y raigrás en tres suelos de diferente contenido inicial de fósforo asimilable. En los resultados se muestra el rendimiento total anual y el rendimiento de la producción otoño-invernal. Suelo P asimilable inicial (Bray Nº1), en ppm % del máximo anual obtenido sin fertilización % del máximo otoñoinvernal obtenido sin fertilización En base a los conceptos teóricos involucrados, discuta las causas de lo observado y las implicancias agronómicas de estos resultados. Problema 4. a) Cuando se agrega un fertilizante soluble al agua al suelo, éste reacciona con el suelo, pudiendo identificarse una serie de etapas durante ese proceso. Identifíquelas, mencionando concretamente lo que ocurre en cada una de ellas. b) Qué diferencias ocurren desde el punto de vista de las reacciones, cuando en lugar de la fuente soluble se agrega un fertilizante fosfatado insoluble al suelo? c) A continuación se presenta la evolución en los niveles de fósforo asimilable de un suelo que recibió una aplicación única de dos fertilizantes fosfatados a una dosis alta. Las fuentes utilizadas fueron suferfosfato común y fosforita para uso directo.

34 34 ppm P asimilable años a) Identifique ambas gráficas con los fertilizantes utilizados, explicando los fenómenos involucrados. b) Qué características de suelo inciden y pueden marcar diferencias en el comportamiento observado en diferentes tipos de suelo? c) Qué características debe tener una fosforita que va a ser utilizada directamente al suelo para presentar alta eficiencia? d) Qué opina acerca del uso de fosforita como fertilizante de mantenimiento en sistemas bajo pasturas?

35 35 PRÁCTICA Nº7 DETERMINACIÓN DE FÓSFORO ASIMILABLE PRIMERA PARTE: Conceptos generales y metodología. De los métodos de análisis químico de suelos para determinar necesidad de fertilización fosfatada, uno de los más empleados es el método Bray No.1. Este método ha demostrado, en general, dar buenos resultados en un amplio rango de suelos, excepto en: aquellos en los que hay una gran dominancia de P-Ca suelos extremadamente lixiviados con baja CIC suelos derivados de materiales de alteración de basalto. La solución extractiva utilizada consiste en una mezcla de FNH Normal y HCl Normal. El mecanismo de extracción es el siguiente: 1- Solubilización de la parte más reactiva de los P-Fe y P-Al por la capacidad del flúor de formar complejos con los cationes de Fe y Al. Esquemáticamente la reacción sería la siguiente: 3 NH 4 F + 3HF + AlPO 4 = H 3 PO 4 + (NH 4 ) 3 AlF 6 3 NH 4 F + 3HF + FePO 4 = H 3 PO 4 + (NH 4 ) 3 FeF 6 2. Solubilización de la parte más reactiva de los P-Ca, por ser una solución ácida, de acuerdo a la siguiente reacción: (PO 4 ) 2 Ca 3 + 4HCl = (H 2 PO 4 ) 2 Ca + 2 Cl 2 Ca El método utilizado para determinar el P extraído es colorimétrico. Consiste en medir la intensidad del color azul que desarrolla el ácido molibdofosfórico cuando es reducido selectivamente por el SnCl 2. PROCEDIMIENTO. Extracción Pesar en balanza 2.5 g. de suelo ya preparado para el análisis y colocarlo en un frasco de aproximadamente 30 ml. Agregarle 17,5 ml de solución extractiva medida con bureta. Agitar vigorosamente 1 minuto y filtrar a través de un filtro Whatman Nº2 de 12 cm de diámetro.

36 36 Desarrollo de color. Con una pipeta aforada tomar 10 ml de extracto y colocarlos en un matraz aforado de 50 ml. Agregar agua destilada hasta la mitad y agitar por rotación. Agregar 2 ml de solución de molibdato de amonio en medio sulfúrico y agitar suavemente por rotación. Enrasar con agua destilada, tapar, agitar por inversión y rotaciones sucesivas, agregar 3 gotas de cloruro estañoso y agitar. Paralelamente se realiza una prueba en blanco que consiste en agregar un matraz aforado de 50 ml, 10 ml de solución extractiva y luego continuar como en el suelo (el color es estable entre los 4 y 12 minutos de agregado el cloruro estañoso). Al cabo de 7 u 8 minutos se pasa esta solución al tubo del fotocolorímetro y se efectúa la lectura. La lectura correspondiente se lleva a la gráfica standard (construida en base a lecturas de diferentes soluciones de concentración conocida de P) y se transforma dicho valor en ppm de P en solución. El contenido de P también puede calcularse multiplicando la lectura de la muestra por un factor (gradiente calculado con las lecturas de soluciones de concentración conocida de fósforo). El factor se calcula: F = concentración solución standard lectura correspondiente al standard Multiplicando las ppm (partes por millón) de P en el extracto por 7 (relación solución extractiva/suelo) se obtienen las ppm de P en el suelo (el factor utilizado ya lo considera). Para la interpretación del resultado deben utilizarse alguno de los métodos de calibración, con información de respuesta en el campo para el tipo del suelo y cultivo problema.

37 SEGUNDA PARTE: Determinación de fósforo asimilable (Bray Nº1) en una muestra de suelo NOMBRE: GRUPO: IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Número de muestra recibida: Clasificación del suelo: Unidad de suelo (DSA-MGAP): Textura: EXTRACCIÓN DEL FÓSFORO Solución extractiva usada: Volumen de solución extractiva utilizada (ml): Peso de muestra para el análisis (g): Forma y tiempo de agitación: DETERMINACIÓN DE FÓSFORO Técnica utilizada: Fundamento del método: Valor de lectura obtenido: Factor utilizado: Qué representa el factor?: Concentración de fósforo en el suelo (ppm): TERCERA PARTE: Interpretación de datos y posibilidades del método 37

38 38 NOMBRE: GRUPO: IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Número de muestra recibida: INTERPRETACION DE LOS DATOS a) Cuál fue la solución extractiva utilizada y cómo son sus mecanismos de solubilización del fósforo? b) En qué tipo de suelos este método ha sido más ampliamente usado en el mundo? c) Qué sucede con la solución extractiva cuando reacciona con un suelo con altos contenidos de CaCO 3? d) Qué sucede con el comportamiento de este método cuando el suelo analizado tiene residualidades de aplicaciones de fosforita? e) Cuál es el rango de contenidos naturales de fósforo asimilable en suelos sin fertilización previa en el país?

39 39 PRÁCTICA Nº8 FERTILIZANTES Problema 1.- En el siguiente cuadro se indican los porcentajes de N, P 2 O 5, K 2 O, S y Mg, de diferentes fertilizantes. Mencione, además, otras características de dichos materiales. % P 2 O 5 Muestra fertilizante %N Asim. Soluble total %K 2 O %S Características en agua Superfosfato común Superfosfato triple Hiperfosfato Hyperfos P soluble e insoluble A. Fosfórico 73(32) 73(32) 73(32) 1 L = 1.71 Kg Fosfato monoamónico Fosfato diamónico Urea 46 Nitrato de amonio 33 Nitrato de Amonio-Ca 27 UAN Nitrato de K Nitrato de Na 16 Nitrato de Mg % Mg Cloruro de K 60 Sulfato de K Sulfato doble de K y Mg % de Mg Sulfato de Mg % Mg Sulfato de amonio Fert. de Hueso Estiércol de ave 2 a 4 2 a 7 2 a 3 Base Seca Fósforo asimilable: En fertilizantes fosfatados solubles: P soluble al agua + P soluble al citrato de amonio 1N En fertilizantes fosfatados insolubles: P soluble al ácido cítrico al 2 %. Fósforo soluble: soluble al agua Problema 2.- a) Defina les términos: mezcla física mezcla granulada

40 40 b) Describa las posibles reacciones químicas ocurridas cuando se mezclan fertilizantes. c) Describa los problemas que pueden existir en la condición física de las mezclas, su causa y su corrección. d) Cómo podría influir el agregado de material encalador (CaCO 3 o similar) en la mezcla de fertilizantes? Problema 3.- a) Suponga que una fábrica de fertilizantes quiere elaborar la siguiente fórmula , y dispone de los siguientes fertilizantes : urea, cloruro de potasio, superfosfato común, hiperfosfato, sulfato de potasio y nitrato de sodio. Qué fuentes emplearía de cada nutriente (N, P y K), si: i) todo el N requerido en la fórmula fuera amoniacal? ii) se requiere que la mitad del N sea nítrico y la mitad amoniacal? b) Suponga que dispone de tres fertilizantes: superfosfato común, urea y fosfato diamónico, y que la recomendación para un cultivo de trigo es Mediante el manejo del cultivo y de la fertilización cómo se llegaría a ajustar dicha recomendación? (Considere: Fertilización de base, de siembra, fraccionamiento). Problema 4. a) Analice que procesos y factores intervienen en la hidrólisis de la urea b) Qué factores intervienen en los procesos de pérdida de N proveniente de la urea? Problema 5. Qué condiciones requieren los productos a ser usados: a) en aplicaciones foliares? b) en fertirriego?

41 41 PRACTICA Nº9 CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE LA RESPUESTA VEGETAL AL SUMINISTRO DE NUTRIENTES Problema 1.- Modelos basados en la ley del mínimo a) Con respecto al Modelo lineal con plateau En qué principios se basa? Dado los supuestos en que se basa, qué limitantes presenta? b) Los datos experimentales y las gráficas correspondientes que figuran a continuación fueron obtenidos en un cultivo de papa con el fin de estudiar la respuesta vegetal en función del suministro individual de N o P o K para condiciones no limitantes de los 2 nutrientes restantes. kg N/ha Rend. tt/ha kg P 2 O 5 /Ha Rend. tt/ha kg K 2 O/ha Rend. tt/ha Rendimiento (kg/ha) Kg N/ha Kg P 2 O 5 /ha Kg K 2 O/ha Si: x nc y = a + bx x nc y = Plateau

Recomendación de Dosis de Fertilización

Recomendación de Dosis de Fertilización Recomendación de Dosis de Fertilización Carlos Perdomo chperdom@fagro.edu.uy Objetivos: Interpretar Anal. de suelo Síntomas de deficiencia Anal. Foliar Recomendar dosis de fertilizante en distintos sistemas

Más detalles

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7. REACCIÓN DEL SUELO Las letras ph son una abreviación de "pondus hydrogenii", traducido como potencial de hidrógeno, y fueron propuestas por Sorensen en 1909, que las introdujo para referirse a concentraciones

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph CONTROL DE LA ALCALINIDAD DE AGUAS DE RIEGO La mayoría de la nuestra aguas de riego contienen bicarbonatos disueltos, las que son bases y por lo tanto agregan al suelo material de encalado. El riego con

Más detalles

EVALUACIÓN de la FERTILIDAD de los SUELOS

EVALUACIÓN de la FERTILIDAD de los SUELOS EVALUACIÓN de la FERTILIDAD de los SUELOS 1.- Introducción. Diferentes métodos. 2.- Síntomas de deficiencia. 3.-Indices de asimilabilidad. 4.-Análisis de Suelo. -Selección de métodos. -Calibración de métodos.

Más detalles

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO 1.- ANÁLISIS DE SUELO En este anejo se tratarán las características físicas y químicas del suelo, a partir de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recogidas

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

FERTILIZANTES QUÍMICOS

FERTILIZANTES QUÍMICOS Introducción Se puede definir los fertilizantes como aquellos productos orgánicos o inorgánicos que contienen al menos uno de los tres elementos primarios, como son el Nitrógeno (N), Fósforo (P) o Potasio

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014.

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. ISQUISA. Una empresa comercializadora de fertilizantes con servicio técnico profesional. Desde la llegada

Más detalles

Qué es un espectrofotómetro?

Qué es un espectrofotómetro? Qué es un espectrofotómetro? Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud

Más detalles

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más

Más detalles

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA OBJETIVOS: - Reforzar el aprendizaje del uso del espectrofotómetro. - Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de dicromato de potasio.

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

Integrantes: Andrés Felipe Cárdenas Álvarez 2101302 Diana Katherine Carreño Moyano 2100993 Lorena Duarte Peña 2100968. Grupo: 4

Integrantes: Andrés Felipe Cárdenas Álvarez 2101302 Diana Katherine Carreño Moyano 2100993 Lorena Duarte Peña 2100968. Grupo: 4 PRÁCTICA 8. DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN UN LÁCTEO, LECHE ENTERA PARMALAT Integrantes: Andrés Felipe Cárdenas Álvarez 2101302 Diana Katherine Carreño Moyano 2100993 Lorena Duarte Peña 2100968

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE CAPÍTULO 8 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN La medición de los contaminantes sirve para varias funciones tales como: Provee un criterio

Más detalles

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 El objetivo de esta investigación es la determinación cuantitativa de la concentración de KMnO 4 en una muestra problema mediante espectroscopía

Más detalles

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar 1 Alessandra F. Bergamasco, 2 Luis H. A. Rodrigues, 3 Fabio C. da Silva, 4 Paulo C.O. Trivelin 1 Becario de Maestría

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA Juan José Magán Cañadas PROBLEMA 1 Realizar la programación de fertilización para obtener la siguiente solución final: ELEMENTOS NO 3 H 2 PO 4 SO 4 HCO 3 NH 4 K

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. 1.- Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 ml de la leche y se diluye a un volumen final

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser: I. ESTEQUIOMETRÍA Objetivo: Reconocerá la trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo

Más detalles

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS ATÓMICOS. Espectroscopía de Emisión Atómica Espectroscopía de Absorción Atómica

MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS ATÓMICOS. Espectroscopía de Emisión Atómica Espectroscopía de Absorción Atómica MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS ATÓMICOS Espectroscopía de Emisión Atómica Espectroscopía de Absorción Atómica MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS ATÓMICOS ESPECTROS DE LÍNEAS PARA DIFERENTES ELEMENTOS TRANSICIONES ELECTRÓNICAS

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS Objetivo: Medición de la intensidad de corriente que circula por un sistema electrolítico y determinación del equivalente-gramo del

Más detalles

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

Laboratorio de Métodos Instrumentales I. Práctica No. 1 Determinación de fósforo en bebidas de cola por Espectrofotometría UV- Vis.

Laboratorio de Métodos Instrumentales I. Práctica No. 1 Determinación de fósforo en bebidas de cola por Espectrofotometría UV- Vis. Laboratorio de Métodos Instrumentales I Práctica No. 1 Determinación de fósforo en bebidas de cola por Espectrofotometría UV- Vis Equipo 1 Candy Lara Rentería Jessica Torres Gámez Salón 1 Mérida, Yucatán

Más detalles

B Fig. 2. Ley de Lambert

B Fig. 2. Ley de Lambert INTRODUCCION TEORICA FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA Introducción : La espectrofotometría es uno de los métodos de análisis más usados, y se basa en la relación que existe entre la absorción de luz por

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5 CSR SERVICIOS VERDADES Y MITOS SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA Introducción La rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos se denomina Química

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁCTICA 1 Determinación conductimétrica de la constante de ionización de un electrolito débil (ác acético) Material 1 matraz aforado de 1000 ml compartido

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: La medición de nitratos en aguas residuales se hace en mg/l. El método es conocido usualmente con el nombre de Reducción de Cadmio, que es donde los iones de nitrito reaccionan

Más detalles

1. Desarrollar ejercicios aplicados a las temáticas desarrolladas en el curso estructura de la materia

1. Desarrollar ejercicios aplicados a las temáticas desarrolladas en el curso estructura de la materia Cronograma de Actividades GUÍA DE ACTIVIDADES Evaluación Nacional por Proyecto 401581 Estructura de la Materia 2015-II Fecha de Inicio y cierre: Ver agenda de actividades del curso Peso evaluativo: 125

Más detalles

Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub

Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub ENTEC Solub - OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL NITRÓGENO EN FERTIRRIGACIÓN La optimización del aporte de fertilizantes nitrogenados es uno de los aspectos

Más detalles

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto ; Oscar Keller ; Julio Albrecht ; Dino Giailevra ; Carlos Negro y Leandro Belotti

Más detalles

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s): CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA Laboratorio de equilibrio y cinética Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s): I. OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar los fundamentos

Más detalles

Protocolo de obtención de la muestra de suelo para análisis de laboratorio

Protocolo de obtención de la muestra de suelo para análisis de laboratorio PROTOCOLO MUESTREO ANALÍTICAS DE SUELO Protocolo de obtención de la muestra de suelo para análisis de laboratorio El proceso de obtención de las muestras de suelo para su análisis en laboratorio puede

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO

TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO Gestión y Conservación de Suelos y Aguas CC. Ambientales Javier Lillo Indice Definición Causas Efectos Evaluación Manejo Definición Acidificación: Disminución en la capacidad

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

Todos los reactivos usados y solventes obtenidos de Sigma-Aldrich

Todos los reactivos usados y solventes obtenidos de Sigma-Aldrich 4- Materiales y Métodos 4.1- Reactivos Todos los reactivos usados y solventes obtenidos de Sigma-Aldrich Acido oxálico Formula molecular: HO 2 CCO 2 H Peso molecular: 90.03 Peroximonosulfato de potasio

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Características de suelo Profundidad mayor

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad)

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad) CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. 5.1 Descripción general del proceso de secado. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad) para producir un producto sólido y

Más detalles

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Al adquirir calderas de vapor nos preguntamos a qué principio constructivo debemos dar la preferencia. En este artículo

Más detalles

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO OBJETIVO Familiarizarse con los principios del análisis colorimétrico. INTRODUCCIÓN La base para lo que los químicos llaman análisis colorimétrico es la variación

Más detalles

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl La electrólisis Las moléculas de ciertos compuestos químicos, cuando se encuentran en disolución acuosa, presentan la capacidad de separarse en sus estructuras moleculares más simples y/o en sus átomos

Más detalles

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para

Más detalles

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución

Más detalles

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se añaden 10 mg de carbonato de estroncio sólido, SrCO 3 (s), a 2 L de agua pura. Calcule la cantidad de SrCO 3 (s) que queda sin disolver.

Más detalles

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es

Más detalles

www.autoexactomexico.com

www.autoexactomexico.com Análisis de los gases de escape de los motores de combustión interna El presente artículo explica los fundamentos básicos del análisis de gases de escape de un motor de combustión interna. Del resultado

Más detalles

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. 1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.el contenido de humedad de una masa de suelo, esta formado por la

Más detalles

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM 1. INTRODUCCION Por medio del estudio de los espectros de absorción de una sustancia así como la realización de una curva de Absorbancia en función de la concentración, se puede determinar cuantitativamente

Más detalles

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera Introducción La calidad del agua de alimentación a la caldera repercute directamente sobre el buen funcionamiento de la misma así como sobre

Más detalles

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias. MINISTERIO DE EDUCACION Actividad 1: Agua en la vida II. Laboratorio: Solubilidad del agua 1. Tema: AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL 2. Objetivo: Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras

Más detalles

Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo

Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo A - Generales: Los objetivos del curso de Fertilidad de Suelos se relacionan con transmitir al estudiante las bases científicas de la dinámica de nutrientes en

Más detalles

Ing. Juan Vega González, F. Bernui, R. Cieza, R. Lucano Lab. Procesamiento de Minerales UNT.

Ing. Juan Vega González, F. Bernui, R. Cieza, R. Lucano Lab. Procesamiento de Minerales UNT. Ing. Juan Vega González, F. Bernui, R. Cieza, R. Lucano Lab. Procesamiento de Minerales UNT. 1. Introducción El Perú dispone de grandes recursos minerales debiéndose destacar el Oro, la Plata y el Cobre,

Más detalles

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX BEBIDAS ALCOHÓLICAS DETERMINACIÓN DE FURFURAL DETERMINATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES. FURFURAL DESCRIPTORES: Bebidas Alcohólicas,

Más detalles

EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller

EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller 2010 Reacciones de intercambio de Protones EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller Recopilación de ejercicios preguntados en exámenes de cursos anteriores Mª Teresa Gómez Ruiz IES Politécnico Cartagena.

Más detalles

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR II. METODOLOGÍA 6. PROCESO DE ELABORACIÓN El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 1. Determinación de los gramos de catalizador 2. Preparación del Metóxido de

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) 1 2 Electrólisis Aplicando una f.e.m. adecuada se puede conseguir que tenga lugar una reacción redox en el sentido que no es espontánea. En una

Más detalles

ECONOMIZADORES. El Rol de un Economizador

ECONOMIZADORES. El Rol de un Economizador La creciente competencia que existe hoy día obliga a las empresas a buscar alternativas para reducir los costos operacionales de sus procesos productivos. Un costo de significativa importancia en la operación

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

ELECTROQUIMICA CELDAS GALVANICAS, ELECTROLISIS Y ELECTROQUIMICA APLICADA

ELECTROQUIMICA CELDAS GALVANICAS, ELECTROLISIS Y ELECTROQUIMICA APLICADA ELECTROQUIMICA CELDAS GALVANICAS, ELECTROLISIS Y ELECTROQUIMICA APLICADA QUE ES LA ELECTROQUIMICA? Es la parte de la química que se encarga del estudio de las relaciones cualitativas y cuantitativas existentes

Más detalles

PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO.

PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO. PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO. I. INTRODUCCIÓN: El análisis de algunas de las características físicas y químicas de las grasas y aceites

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles