Interpretación Clínica del Antibiograma en Bacterias MDR
|
|
- Alejandra Caballero Martín
- hace 3 meses
- Vistas:
Transcripción
1 Interpretación Clínica del Antibiograma en Bacterias MDR German Esparza, BLc. Mic Panel de expertos en Microbiología Clínica CLSI-USA Director Programa de Microbiología PROASECAL Profesor de Microbiología Universidad Javeriana
2 Objetivo de la Charla: 1. Discutir mediante ejemplos, estrategias adecuadas para el tamizaje, interpretación e informe del antibiograma en bacterias multi-resistentes con focus en : Staphylococcus aureus Enterobacteriacea ( BLEEs, AmpC ) Pseudomonas aeruginosa Acinetobacter baumannii
3 Staphylococcus aureus La colonización por MRSA si bien es intermitente, es un factor de riesgo determinante para desarrollar infecciones por este microorganismo. La resistencia a la Oxacilina, varía geográficamente encontrándose tasas desde el 15-70%. La resistencia a la Oxacilinaimpone retos terapéuticos importantes ante la dificultad del tratamiento de infecciones invasoras con: Vancomicina Daptomicina Linezolid Ceftaroline. Expert Rev. Anti Infect. Ther. 12(1), (2014)
4 Primera línea: SIMPOSIO CLINICA META-2016 Tamizaje del antibiograma en Staphylococcusspecies ANTIBIOTICO METODOLOGIA DISCO MIC Oxacilina NO SI Cefoxitin ( como marcador de Oxa ) SI SI ( SoloS.aureus ) Eritromicina SI SI Clindamicina SI SI Trimethoprim/sulfa SI SI Urinarios: ANTIBIOTICO METODOLOGIA DISCO MIC Nitrofurantoina SI SI Fosfomicina ( Excepto S.saprophyticus) NO SI Segunda línea: ANTIBIOTICO METODOLOGIA DISCO MIC Vancomicina NO SI Ceftaroline SI SI Linezolid SI SI Tedizolid SI SI Telavancin NO SI Oritavancin NO SI Tetraciclina SI SI Daptomicina NO SI Rifampicina SI SI Ciprofloxacina SI SI Tomado de CLSI M100S 26th edition 2016
5 Caso Clínico Mujer de 61 años, con síntomas de 15 días de evolución de tos seca, fiebre, dolor torácico bilateral no pleurítico, disnea progresiva a pequeños esfuerzos. No recibió antibióticos al momento. Ingresa a Urgencias de la clínica Meta en regulares condiciones generales, saturación de 90%, FC de 127 latidos/min, FR de 40/min, TA 90/50 mmhg, Se hospitalizó con diagnóstico de neumonía severa adquirida en comunidad Paraclínicos: leucocitos de /ul con desviación a la izquierda; creatinina: 1.0, PCR 230mg/L, PCT 6ng/L Se toma Gram y cultivo de aspirado Traqueal:
6 Resultado del cultivo y Antibiograma Staphylococcus aureus ANTIBIOTICO MIC ( µg/ml) INTERPRETACION PenicilinaG 0.12 S Oxacilina 2 S Clindamicina 1 S Eritromicina 0.5 S Gentamicina 4 S Linezolid 2 S Trimethoprim/Sulfa 2/38 S Ciprofloxacina 1 S Vancomicina 0.5 S Daptomicina 1 S
7 El uso de Penicilina G en S.aureuses inseguro a pesar de la Sensibilidad In vitro S.aureus puede producir Betalactamasas que hidrolizan a Penicilina G, Ampicilina y Amoxacilina. Puede verse inicialmente como sensible in vitro en el antibiograma convencional, pero puede seleccionarse resistencia durante el tratamiento. En infecciones de alto inoculo ( neumonía, Bacteremia, Endocarditis, osteomielitis ) puede observarse efecto inoculo y falla terapéutica. ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY, Aug. 2009, p
8 Descarte la presencia de Betalactamasasen S.aureusantes de reportar Penicilina S Existen 2 métodos validados por el CLSI 1. Realice una siembra por estría en agar Sangre de cordero. Ponga un disco de Oxacilina de 1µg/mL Incube y tome de las colonias del borde el halo y realice un test de Cefinasa. Reporte como Penicilina R, si el test es positivo. SIMPOSIO CLINICA META-2016 Produce β-lactamasa β-lactamasa (-) (+) No produce β-lactamasa 2. Realice Kirby-Bauer con el microorganismo a estudiar. Ponga en el centro un disco de Penicilina de 10U e incube. Si observa un borde definido, se considera positivo para Betalactamasa. Si observa un borde de halo difuso se considera negativo para Betalactamasas. Tomado de CLSI M100S 26th edition 2016
9 La Oxacilina es el antibiótico más importante a tamizar en S.aureus ANTIBIOTICO MIC ( µg/ml) INTERPRETACION Oxacilina 2 S Clindamicina 1 S Eritromicina 0.5 S Gentamicina 4 S Linezolid 2 S TMP/SMX 2/38 S Ciprofloxacina 1 S Vancomicina 0.5 S Daptomicina 1 S MIC de Oxacilina 2 ug/ml MIC de Cefoxitin 4 ug/ml CefoxitinDisco 22mm Un S.aureus sensible a Oxacilina, se considera predictivamente sensible a todos los Betalactámicos con actividad frente a Staphyloccus. ( Cefazolina, Diclo, Oxa, Ampi/sulbactam, )
10 S.aureus Oxa-S ( MSSA ) Tratamiento de elección es un Betalactámico EXCEPTO en casos de alergia severa EV Orales Bacteremia y Neumonía Oxacilina ( 2g c/4h ) Opcional en neumonía: Ampi/sulbactam 3g c/6h Ceftaroline 600mg c/8-12h Tejido blando-hueso Cefazolina 2g c/8h Ceftaroline 600mg c/8-12h Infecciones Mixtas ( con Pseudomonas) Cefepime 2g c/8h Tejido blando-hueso Dicloxacilina ( 1g c/8h ) Cefalexina ( 500 mg c/6-8h ) Cefradina Cefadroxilo Ceftaroline Antimicrob Agents Chemother Sep;58(9):
11 StaphylococcusMeticilino( oxacilino) Resistente ANTIBIOTICO MIC ( µg/ml) INTERPRETACION Oxacilina 4 R Clindamicina 1 S Eritromicina 0.5 S Gentamicina 4 S Linezolid 2 S TMP-SMX 2/38 S Ciprofloxacina 1 S Vancomicina 0.5 S Daptomicina 1 S MIC de Oxacilina 4 ug/ml MIC de Cefoxitin 8 ug/ml CefoxitinDisco 21 mm La Resistencia a la Oxacilina predice la resistencia a todos los betalactámicos utilizados en el tratamiento de infecciones por Staph. ( Oxa, Cefazolina, Ampi/sulb, etc ) Excepto Ceftarolineque habría que tamizarlo por separado.
12 Opciones terapéuticas para S.aureus Oxacilina R El tratamiento dependerá de la estratificación por Severidad y la localización de la infección EV Orales Bacteremia Vancomicina ( mg/kg c/12h ) Daptomicina ( 8-10 mg/kg /día ) Neumonía Linezolid ( 600 mg c/12h ) Ceftarolina* ( 600 mg c/12h ) Tejido blando-hueso Vancomicina ( mg/kg c/12h ) Tedizolid ( 200mg /dia ) Linezolid ( 600 mg c/12h ) Daptomicina ( 8-10 mg/kg /día ) Clindamicina ( 600 mg c/8h ) TMP/SMX ( mg c/12h ) Ceftarolina ( 600 mg c/12h ) Piel, Tejido blando-hueso Clindamicina ( 600 mg c/8h ) TMP/SMX ( mg c/12h ) Ceftarolina ( 600 mg c/12h ) Linezolid ( 600 mg c/12h ) Tedizolid ( 200mg /dia ) Doxiciclina ( 100 mg c/12h ) Ciprofloxacina ( 500 mg c/8h ó 750 mg c/12h ) ClinicalInfectiousDiseases2015;61(S2):S48 57
13 Algunos MRSA, testean como falsamente sensibles en el antibiograma En algunos MRSA, el represor mecr1 puede regular la expresión del gen meca que codifica para la expresión de la resistencia a Oxacilina. Se evidenció por discrepancias entre pruebas moleculares rápidas y pruebas fenotípicas. Estas cepas pueden verse FALSAMENTE sensibles a betalactámicos y la expresión del gen meca estaría condicionada a la exposición al antibiótico.. Serían cepas MRSA inducible TenoverFred. CMN Vol37 No 10 Mayo 2015
14 Test de resistencia inducible al Cefoxitín TenoverFred. CMN Vol37 No 10 Mayo 2015 Los laboratorios de microbiología tendrían la opción de realizar test : 1. En todos los S.aureusaislados de pulmón y sangre por el impacto en la mortalidad. 2. En todos los S.aureusMSSA que no responden al tratamiento con betalactámicos y/o que tengan una CIM entre 0.5 y 2ug/mL para oxacilina aún con sensibilidad al cefoxitín, ya que este fenotipo es raro en cepas con CIMs 0.25 ug/ml. Metodología: 1. Realizar kirbybauer con un disco de Cefoxitinde 30µg, incubar. 2. Tomar las colonias del borde y ajustar a la escala 0.5 McFarlandy repetir el test. 3. Si el halo de inhibición se reduce a 21 mm es un test positivo para un mecainducible.
15 MRSA con CIM elevada para Vancomicina Cómo interpretarlo? ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION Oxacilina 4 R Clindamicina 2 R Eritromicina 2 R Gentamicina 4 S Linezolid 2 S TMP/SMX 2/38 S Ciprofloxacina 1 S Ceftarolina 1 S Vancomicina 2 S Daptomicina 1 S Li C, et al. Clin Infect Dis 2011; 52: 1-38 Holland TL, et al. JAMA 2014; 312: La respuesta clínica y paraclínica del paciente al tratamiento con Vancomicina. 2. La localización de la infección. 3. El método de tamizaje empleado ( métodos automatizados como MicroScan o Phoenix que pueden tener una MIC modal más alta o Vitekpuede dar una MIC mas baja ). Antimicrob Agents Chemother Apr 22;60(5):2601-9
16 Estrategia sugerida para el tamizaje de Vancomicina En S.aureusMRSA aislados de infecciones de piel y tejido blando puede reportar la CIM de Vancomicina obtenida por el automatizado. En S.aureus MRSA aislados de sangre y pulmón ( SOT, esputo, BAL ), realice E-test de Vancomicina. De acuerdo a la CIM de Vancomicina por E-test reportar: 1µg/mL : Reportar como Sensible. 1.5 µg/ml: Reportar la CIM con una nota que advierta la posibilidad de falla terapéutica y la necesidad de interconsulta con el infectólogo. AAC Apr22;60(5): Enferm InfeccMicrobiolClin May 1
17 S.aureusaislado de secreción de herida quirúrgica ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION Oxacilina 4 R Clindamicina 1 S Eritromicina 2 R Gentamicina 4 S Linezolid 2 S Trimethoprim/Sulfa 2/38 S Ciprofloxacina 1 S Vancomicina 0.5 S Daptomicina 1 S El resultado de Clindamicina debe comprobarse mediante el uso del D-TEST Porque puede haber falla terapéutica en el ttocon Clindamicina.
18 Prueba del D-test Staphylococcus aureus & S. lugdunensis Use Erythromycin and Clindamycindisks mm apart to detect inducible clindamycinresistance D-shape = ClindaResistance ( - ) 20 mm No D shape = Clinda susceptible Tomado de CLSI M100S 26th edition 2016
19 D-Test-Positivo(Comentario) Staphylococcus aureus methicillin Resistant Clindamycin S * Erythromycin R Oxacillin R Tigecycline S Vancomycin S Linezolid S R* Ver Comentario Incluirelcomentario: Este S.aureus muestra resistencia inducible a clindamicina. Considerarunagente alterno. Revisaropciones: Linezolid,TMP/SMX, Ceftarolineetc.
20 Enterobacteriaceae Se han convertido en los microorganismos mas frecuentes en las Instituciones causando desde ITU baja no complicada hasta Shock Séptico Siendo habitantes normales del TGI, los pacientes se colonizan con cepas resistentes por periodos prolongados y se convierten en reservorios de estos microorganismos. Las especies más problemáticas en este momento por su impacto en resistencia son: Escherichia coli Klebsiellapneumoniae Enterobacter cloacae Serratia marcescens Infectio. 2013;17(2):80 89
21 Tamizaje del antibiograma en Enterobacteriaceas Primera línea: ANTIBIOTICO METODOLOGIA DISCO MIC Ampicilina SI SI Cefazolina ( sistémica ) SI SI Gentamicina SI SI Tobramicina SI SI Segunda línea: ANTIBIOTICO METODOLOGIA DISCO MIC Ampicilina/sulbactam SI SI Piperacilina/tazobactam SI SI Amoxa/Clavulánico SI SI Cefuroxime NO SI Cefepime SI SI Cefoxitin/Cefotetan SI SI SIMPOSIO CLINICA META-2016 ANTIBIOTICO Urinarios: Segunda línea: METODOLOGIA DISCO MIC Cefotaxime/Ceftriaxona SI SI Ceftazidime SI SI Ceftolozane/tazobactam SI SI Aztreonam SI SI Ciprofloxacina SI SI Doripenem SI SI Imipenem SI SI Ertapenem SI SI Meropenem SI SI Trimethoprim/sulfa SI SI METODOLOGIA ANTIBIOTICO DISCO MIC Nitrofurantoina SI SI Fosfomicina SI SI Acido Nalidixico SI SI Cefazolina( urinaria ) SI SI Norfloxacina SI SI
22 Caso clinico Paciente de 69 años con historia de Hipertrofia prostática e ITUsa Repetición, quien es llevado por sus familiares al servicio de Urgencias por Fiebre de 39,5 C y escalofríos de 24h de evolución acompañado por Disnea de mínimos esfuerzos. Refiere intenso dolor en Hipocondrio derecho para lo cual se ordenó un CAT abdominal que mostró engrosamiento de la vesícula con colección perivesicular se extendía al parénquima hepático formando un absceso. Se tomó un set de hemocultivos ( 3 botellas ) con el siguiente resultado: Absceso Hemocultivos positivos a las 12h Coloración de Gram de los hemocultivos: Cocos Gram (+) y Bacilos Gram (-)
23 Staphylococcus epidermidis ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION Oxacilina 4 R Clindamicina 4 R Eritromicina 4 R Gentamicina 16 R Linezolid 2 S Trimethoprim/Sulfa 2/38 S Ciprofloxacina 4 R Vancomicina 2 S Daptomicina 1 S SIMPOSIO CLINICA META-2016 Resultados y Evolución El médico tratante prescribe Piperacilina/tazobactam 4.5g c/6h + Vancomicina 1.5g c/12h. El paciente presenta aumento de creatinina en el día 2 de terapia. La CAT muestra progresión del Absceso y el paciente evoluciona a deterioro hemodinámico considerándose Shock Séptico. A las 72h de manejo antibiótico empírico llegan los resultados finales de los hemocultivos, Por lo que cambia a Meropenem 1g c/8h + Daptomicina 6mg/Kg/dia. El paciente Fallece Escherichiacoli ANTIBIOTICOS MIC I Ampicilina sulbactam 32 R Piperacilinatazobactam 128 R Cefoxitina 4 S Ceftazidima 32 R Ceftriaxona 32 R Cefepime 32 R TestBLEEs POS POS Aztreonam 32 R Ertapenem 1 I Imipenem 1 S Meropenem 1 S Amikacina 16 S Gentamicina 4 S Fosfomicina 64 S Ciprofloxacina 0.25 S Colistina 0.5 S Trimethoprim-sulfametoxazol 2/38 S
24 Betalactamasas de Espectro Extendido en Enterobacteriaceas Escherichiacoli ANTIBIOTICOS MIC I Ampicilina sulbactam 32 R Amoxacilina/Clavulanico 16 I Piperacilinatazobactam 16 S Cefoxitina 4 S Ceftazidima 16 R Ceftriaxona 4 R Cefepime 8 R Aztreonam 16 R Ertapenem 0.5 S Imipenem 1 S Meropenem 1 S Amikacina 16 S Gentamicina 4 S Fosfomicina 64 S Ciprofloxacina 4 R Colistina 0.5 S Trimethoprim - sulfametoxazol 4/76 R SIMPOSIO CLINICA META-2016 En Escherichia coli, Klebsiella y Proteus mirabilis debe confirmarse la presencia de Betalactamasas de espectro extendido ( BLEEs ) cuando se observe resultado resistente o intermedio al menos a 1 cefalosporina de tercera generación Sobre las BLEEs: Tienen la capacidad de hidrolizar todas las cefalosporinas, inhibidores de Betalactamasas y Aztreonam. No hidrolizan Carbapenems Asociadas a Multi R. ( Cipro, TMP/SMX, Aminoglicósidos ) CTX-M15 la mas prevalente. Infecciones en Urgencias Infectio. 2013;17(2):80 89
25 La importancia Clínica, Terapéutica y Epidemiológica de Detectar las BLEEs 1. Porque estas Betalactamasas viajan en plásmidos que portan además de genes de R para otros AB, factores de virulencia que incrementan la peligrosidad de estas cepas ( E.coli CTX-M15 ) 2. Porque se han observado fallas terapéuticas con cefalosporinas, Penicilinas + inhibidor, Quinolonas y aminoglicósidos. 3. Porque mediante su detección, el abordaje terapéutico se ajusta a las características del paciente. 4. Están ampliamente diseminadas en E.coli ( 20% ) Klebsiella ( 40% ), en pacientes hospitalizados y de la comunidad. Expert Opin Pharmacother May;17(7):953-67
26 TRATAMIENTO DE BLEEs Estratificar al paciente por Severidad y especie bacteriana implicada Infecciones Leves: Cistitis: Trimethoprim/sulfa Ciprofloxacina Fosfomicina Oral. Amoxa /Clavulanico Nitrofurantoína Tejidos blandos: Quinolona ( Cipro ) Tigeciclina. Pip/tazo ITU Complicada: Pip/tazo ( Solo E.colisensible ) Amikacina Ertapenem Meropenem/Doripenem Sepsis con estabilidad hemodinamica: Amikacina: mg/kg/dia ( para sepsis urinaria únicamente ) Ertapenem 1g c/24h Meropenem 1g c/8h Doripenem 1g c/8h Shock Séptico Meropenem 2g c/8h Doripenem 1g c/8h De-escalar con resultados de cultivos y estabilidad del paciente.
27 Perfiles Fenotípicos de las BLEEs Klebsiella pneumoniae ANTIBIOTICOS MIC I Ampicilina sulbactam 32 R Amoxacilina/Clavulanico 32 R Piperacilinatazobactam 32 R Cefoxitina 4 S Ceftazidima 32 R Ceftriaxona 32 R Cefepime 32 R Aztreonam 32 R TEST BLEES POS POS Ertapenem 0.5 S Imipenem 1 S Meropenem 1 S Amikacina 16 S Gentamicina 16 R Fosfomicina 64 S Ciprofloxacina 4 R Colistina 0.5 S Trimethoprim-sulfametoxazol 4/76 R Escherichia coli ANTIBIOTICOS MIC I Ampicilina sulbactam 32 R Amoxacilina/Clavulanico 32 R Piperacilinatazobactam 16 S Cefoxitina 4 S Ceftazidima 8 I Ceftriaxona 32 R Cefepime 2 S Aztreonam 8 I TEST BLEES POS POS Ertapenem 0.5 S Imipenem 1 S Meropenem 1 S Amikacina 16 S Gentamicina 16 R Fosfomicina 64 S Ciprofloxacina 4 R Colistina 0.5 S Trimethoprim-sulfametoxazol 4/76 R
28 Monoterapiacon Cefepime para cepascefepime sensibles en bacteriasproductorasde BLEEs : la CIM esimportante!!! Tasade mortalidaden 3 subgruposde ptesque recibieroncefepime (n = 33) estratificadosporla CIM de Cefepime Lee, N. Y. et al Clin Infect. Dis. 6(4):
29 Impact of the MIC of piperacillin-tazobactam on the outcome of patients with bacteremia due to extended-spectrum-β-lactamaseproducing Escherichia coli Low MIC 2µg/mL AntimicrobAgents Chemother Jul;57(7):3402-4
30 Impact of the MIC of piperacillin/tazobactam on the outcome for patients with bacteraemiadue to Enterobacteriaceae: the Bacteraemia-MIC project BreakpointS El estudio determinó que no hubo diferencias entre las MIC de Pip/tazo ( lowvs Borderline ) sin embargo es importante decir que: La mayoría de los aislamientos fueron E.coli ( >50% de los aislamientos ) Klebsiella solo representó el 17% de los aislamientos Productores de AmpC solo representaron el 5% de los aislamientos. Los productores de BLEEs fueron solo del 7% de los aislados. El origen de la bacteremia fue tracto biliar y orina ( 60% ) seguido de IIA. Del tracto respiratorio solo un 6% en el grupo LowMIC y 0% en el grupo Borderline. J AntimicrobChemother Feb;71(2):521-30
31 AmpC ANTIBIOTICOS MIC I Ampicilina sulbactam 32 R Amoxacilina/Clavulanico 32 R Piperacilinatazobactam 128 R Cefoxitina 16 R Ceftazidima 16 R Ceftriaxona 16 R Cefepime 2 S Aztreonam 16 R Ertapenem 0.5 S Imipenem 1 S Meropenem 1 S Amikacina 16 S Gentamicina 4 S Fosfomicina 64 S Ciprofloxacina 4 R Colistina 0.5 S Trimethoprim - sulfametoxazol 4/76 R Grupo A.M.P.C.E.S Aeromonas Morganella Proteus/Providencia/Pantoea Citrobacter Enterobacter Serratia Sobre AmpC: Tiene la capacidad de hidrolizar todas las cefalosporinas, inhibidores de Betalactamasas y Aztreonam. No hidrolizan Carbapenems ni Cefepime No asociadas a MDR excepto con otra Betalactamasa presente. Expert Opin Pharmacother May;17(7):953-67
32 De-represión: Enterobacter y Serratia MOLECULA SALVAJE DE-REPRESION Cefotaxime S R Ceftriaxone S R Ceftazidime S R Aztreonam S R Cefepime S S Pip/tazo S R Ertapenem S S Meropenem S S Puede observarse sensibilidad al comienzo pero selección de resistencia durante la terapia ClinicalMicrobiologyReviews. Oct 2009 p
33 En la Interpretación de AmpC, la controversia si usar Cefepimeo un Carbapenem Los estudios no muestran diferencias estadísticamente significantes entre usar Cefepimeo un Carbapenem ( Erta o Merop ) en el tto de AmpC. ScandJ Infect Dis Nov;46(11):803-8 Clinical Infectious Diseases 2013;57(6):781 8
34 Cefepime Therapy for Monomicrobial E.cloacae Bacteremia: Unfavorable Outcome in Patients Infected by Cefepime Susceptible-Dose Dependent Isolates Precaución con el uso de Cefepime en infecciones severas por la probabilidad de co-producción de BLEEs. Solo usarlo si la CIM es <2ug/mL AntimicrobAgentsChemother Dec;59(12):
35 Pseudomonas aeruginosa ANTIBIOTICOS Amikacina Fosfomicina Ceftazidime Cefepime Aztreonam Pip/Tazobactam Imipenem Meropenem Doripenem Ciprofloxacina Colistina Gentamicina I R S S S S S R R I R R R Tamizar todos los antibióticos Anti-Pseudomona
36 Perfiles Fenotípicos en Pseudomonasaeruginosa Pseudomonas con impermeabilidad PseudomonasmultiSensible ( OprD-) ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION Pip/tazo 16 S Pip/tazo 16 S Cefepime 8 S Cefepime 8 S Amikacina 16 S Amikacina 16 S Aztreonam 8 S Aztreonam 8 S Imipenem 2 S Imipenem 8 R Meropenem 2 S Meropenem 2 S Doripenem 2 S Doripenem 2 S Tobramicina 4 S Tobramicina 4 S Ciprofloxacina 1 S Ciprofloxacina 1 S Ceftazidime 8 S Ceftazidime 8 S Colistina 2 S Colistina 2 S NO REQUIEREN AISLAMIENTO Future Microbiol. 2015;10(10):
37 Perfiles Fenotípicos en Pseudomonasaeruginosa Pseudomonascon expresión de Eflujo ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION Pip/tazo 16 S Cefepime 8 S Amikacina 16 S Aztreonam 8 S Imipenem 4 I Meropenem 8 R Doripenem 2 S Tobramicina 4 S Ciprofloxacina 1 S Ceftazidime 8 S SIMPOSIO CLINICA META-2016 Pseudomonascon impermeabilidad + Eflujo ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION Pip/tazo 16 S Cefepime 16 I Amikacina 16 S Aztreonam 16 I Imipenem 8 R Meropenem 8 R Doripenem 4 I Tobramicina 4 S Ciprofloxacina 1 S Ceftazidime 8 S Colistina 2 S Colistina 2 S NO REQUIEREN AISLAMIENTO Future Microbiol. 2015;10(10):
38 Perfiles Fenotípicos en Pseudomonasaeruginosa Pseudomonas con Carbapenemasas tipo Serina ( KPC like) ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION Pip/tazo 128 R Cefepime 32 R Amikacina 16 S Aztreonam 16 R Imipenem 8 R Meropenem 8 R Doripenem 8 R Tobramicina 4 S Ciprofloxacina 8 R Ceftazidime 32 R SIMPOSIO CLINICA META-2016 Pseudomonas con Carbapenemasas tipo MBL ( VIM-NDM ) ANTIBIOTICO MIC INTERPRETACION Pip/tazo 128 R Cefepime 32 R Amikacina 16 S Aztreonam 8 S Imipenem 8 R Meropenem 8 R Doripenem 8 R Tobramicina 4 S Ciprofloxacina 8 R Ceftazidime 32 R Colistina 2 S Colistina 2 S REQUIEREN AISLAMIENTO Future Microbiol. 2015;10(10):
39 Reporte adecuado de Acinetobacter ( del Labal MD tratante ) Reportar todos los AB Anti-Acinetobactercon la MIC: Cefepime Imipenem Tigeciclina Meropenem Doripenem Amikacina Ciprofloxacina Ampi/sulbactam Gentamicina Colistina Ceftazidime Sugerencias: SIMPOSIO CLINICA META-2016 Colistina: Con piéde nota que debe usarse siempre combinado a pesar de sensibilidad Tigeciclina con una nota que debe usarse combinado en Bacteremia o Neumonía. ( nunca reportar en orina ) Doripenem: Incluir siempre en el reporte. Si no hay la posibilidad en los paneles, utilizar E-test o en su defecto Disco-difusión.
40 Interpretación del Antibiograma en Acinetobacter Puntos Clave: 1. Acinetobacterproduce AmpC por lo cual es inseguro utilizar : Piperacilina/tazobactam, Amoxacilina/acido Clavulánicoy Cefalosporinas de 1º, 2º y 3º generación. 2. Acinetobacterposee una Carbapenemasacromosomalconocida como OXA-51, que puede hidrolizar los carbapenemsen grado variable. 3. Acinetobacteres una bacteria transformable por lo cual se requiere aislamiento de contacto SIEMPRE J Pathog. 2016;2016:
41 Surveillance Cultures Growing Carbapenem-Resistant Acinetobacter baumannii Predict the Development of Clinical Infections: A Retrospective Cohort Study Retrospective cohort study was conducted at a tertiary hospital from January 2010 to November We included all consecutive patients admitted to the trauma intensive care unit, who had weekly surveillance cultures performed (from rectum, and if intubated, respiratory secretions), and without evidence of A. baumannii infections prior to the collection of the first surveillance culture Three hundred sixty-four patients were included, of whom 49 (13.5%) had carbapenem-resistant A. baumannii on surveillance cultures. Patients with positive surveillance cultures had 8.4 (95% confidence interval [CI], ; P <.0001) times the risk of developing a subsequent A. baumannii infection compared with patients who remained negative on surveillance cultures Presence of carbapenem-resistant A. baumannii on surveillance cultures is strongly associated with subsequent development of carbapenem-resistant A. baumannii infections ClinInfectDis Feb 1;60(3):415-22
42 Contamination of Ambient Air with Acinetobacter baumanniion Consecutive Inpatient Days Acinetobacter-positive patients had their ambient air tested for up to 10 consecutive days. The air was Acinetobacter positive for an average of 21% of the days; the rate of contamination was higher among patients colonized in the rectum than in the airways (relative risk [RR], 2.35; P = 0.006). Of the 6 air/clinical isolate pairs available, 4 pairs were closely related according to rep-pcr results J ClinMicrobiol Jul;53(7):2346-8
43 Conclusión: 1. Para una lectura adecuada del antibiograma es necesario: Tamizar con los antibióticos marcadores aunque no se utilicen clínicamente en los pacientes. Idealmente realizar antibiograma por método cuantitativo ( microdiluciónen caldo o E-test ) ya que favorece la escogencia de la mejor opción terapéutica. Identificar las resistencias naturales y adquiridas de los microorganismos. 2. Con los datos anteriores, el antibiótico escogido debe : Cubrir el agente causal, penetrar el foco de infección y tener la menor presión selectiva, menor toxicidad y menor costo posible.
44 MUCHAS GRACIAS!!
GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES
GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE
DATOS RESISTENCIA BACTERIANA ECUADOR
DATOS RESISTENCIA BACTERIANA ECUADOR - 2015 S. aureus Hospitalario UCI Comunidad GEN 895 17,8 511 14,7 OXA 1393 45,1 86 40 349 30,0 FOX 482 48,5 57 42 362 31,0 SXT 1226 16,2 594 13,5 CIP 768 20,1 512 13,1
SASCM Laboratory Surveillance: Private Sector Jan-Dec 2013
SASCM Laboratory Surveillance: Private Sector Jan-Dec 2013 E. coli:urine n = Total of isolates 28805 17672 ampicillin 18149 25 28 18 26 1 st generation cephalosporins 35 24 64 8173 3417 1533 1760 63 N=1872
β-lactamasas AmpC Fenotipos de resistencia Detección en el laboratorio C. Segura. Patologia Infecciosa. Laboratori de Referència de Catalunya
β-lactamasas AmpC Fenotipos de resistencia Detección en el laboratorio Laboratori de eferència de Catalunya Generalidades Espectro actividad Origen y tipos AmpC plasmídicas Inhibidores Detección en el
IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para realizar el análisis y caracterización de variables que den respuesta a los objetivos trazados en el presente trabajo es necesario conocer en primer lugar cual es la
INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES
INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES ACTUACIÓN TERAPÉUTICA DE LA INFECCIÓN URINARIA POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Maria Peñaranda Vera Servicio Medicina Interna. HUSE E-coli BLEE:
Instituciones Participantes
Instituciones Participantes Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Medellín Centro Clínica Medellín Poblado Clínica Medellín Occidente Clínica Las Américas
TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología
TRABAJOS PRÁCTICOS 2009 Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología Concurrir al laboratorio con guardapolvos, dos pares de guantes, y una regla. ACTIVIDAD PRACTICA Nº 1 1. Tinción
Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés
Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana José María Molero García Médico de familia CS San Andrés Tratamiento de la meningitis bacteriana según la etiología Etiología Tratamiento Duración Alternativas
Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2014
Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2014 Dra. MV García López UGC- E. I n f e c c i o s a s, M i c r o b i o l o g í a y M P r e v e n t i v a - I C 24.11.2015 Perfil de Sensibilidad
3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC
II- ANTECEDENTES En la Región de Latinoamérica existe la Red de Monitoreo y Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos (ReLAVRA) financiado por OPS/OMS- USAID, que en 1997 vigilaba cepas de Salmonella,
MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10
ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10 ENTEROBACTERIAS 2013 OSI BILBAO-BASURTO BASURTO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACIÓN FECHA MOTIVO Revisado por: Control de Infección Aprobado por: D. Médica Fecha:22/12/2014
GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES
Pág. 1 de 14 1. OBJETIVO: Establecer el manejo unificado y racional de los antimicrobianos en la ESE Hospital Universitario San Jorge de Pereira para los pacientes infectados o con sospecha razonable de
El antibiograma: Volviendo a lo básico. Alejandro Díaz D Pediatra Infectólogo Universidad CES
El antibiograma: Volviendo a lo básico Alejandro Díaz D Pediatra Infectólogo Universidad CES Caso clínico Niño de 3 años con ITU recurrente por vejiga neurogénica secundaria a Mielomeningocele. Múltiples
IX. Anexos. Anexo 1. Lista de Acrónimos
IX. Anexos Anexo 1. Lista de Acrónimos CIM: Concentración Inhibitoria Mínima NCCLS: National Committee for Clinical Laboratory Standards ORSA: Staphylococcus aureus Resistente a Oxacilina MRSA: Staphylococcus
Infecciones nosocomiales por enterobacterias y no fermentadores
VII CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INFECCIONES NOSOCOMIALES I SIMPOSIO SOBRE BACTERIEMIAS VII CURSO Dirección DE ACTUALIZACIÓN de Enseñanza y EN INFECCIONES Desarrollo NOSOCOMIALES Académico I SIMPOSIO SOBRE
MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.
MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL Mónica Romero Nieto Medicina Interna. 2012 Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. INTRODUCCIÓN Considerada la Neumonía nosocomial (NN), como la segunda
ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes
ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes Dra. María del Rosario Castro Soto Junio 2016 En la última década estamos asistiendo al aumento de la incidencia de infecciones causadas por bacterias
Manual de Antibióticos en Pediatría. 2ª edición Editorial Médica Panamericana.
Capítulo 1 - Generalidades 3 CUADRO 1.1 Clasificación GRUPO SUB-GRUPO PENICILINAS (1) CEFALOSPORINAS (1) NATURALES RESISTENTES A PENICILINASAS AMINOPENICILINAS ESPECTRO EXTENDIDO PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA
TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE. Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta
TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta INFECCIÓN TRACTO URINARIO Pielonefritis aguda Cistitis Bacteriuria
Resumen Antimicrobianos
Resumen Antimicrobianos Grupo Fármaco Blanco Penicilinas Naturales Penicilinas resistentes a penicilinasa (antiestafilococcicas) Aminopenicilinas Penicilinas antipseudomónicas Cefalosporinas I PENICILINAS
Infección por microorganismos Gram negativos. Resistencia y Perspectiva terapéutica.
Infección por microorganismos Gram negativos. Resistencia y Perspectiva terapéutica. Dr. Luis Alberto Solar Salaverri. Servicio de Infectología. Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana. Lista de
NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)
NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) Melina Rapoport Servicio Antimicrobianos Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr. C. G. Malbrán Se describe aquí un breve
De estos un 92% tiene 1 HAI 7% tiene 2 HAI 1% tiene 3 HAI
Características y usos de ceftazidimaavibactam avibactam Jordi Vila Servicio de Microbiología Hospital Clinic, Barcelona ECDC point prevalence survey of healthcareassociated associated infections in European
Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos
Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia
Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander
Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo
ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI 2010. Detección de la Resistencia en Gram positivos
ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI 2010 Detección de la Resistencia en Gram positivos Staphylococcus spp S. aureus A nivel hospitalario principal causa de infecciones Puede colonizar
Alerta epidemiológico: EMERGENCIA DE CARBAPENEMASA TIPO NDM * en Argentina
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD EN BACTERIOLOGIA INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán BOLETIN INFORMATIVO Nro. 3 Junio - 2013 Alerta epidemiológico: EMERGENCIA DE CARBAPENEMASA TIPO NDM * en Argentina
Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia
Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Dr Jaime Labarca Departamento de Enfermedades Infecciosas P. Universidad Católica de Chile Objetivos Conceptos generales Microbiología. Susceptibilidad
Panorama Nacional de la Resistencia Antimicrobiana para Infecciones Nosocomiales
Panorama Nacional de la Resistencia Antimicrobiana para Infecciones Nosocomiales Dr. Sarbelio Moreno Espinosa Departamento de Infectología Hospital Infantil de México Federico Gómez Qué tan inseguro es
PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS
PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.
EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014
EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186
Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013
Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013 Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona Mensa y cols. Rev Esp Quimioter 2013;
ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM
CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número
INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU
INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU - 27 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 METODOLOGÍA 4 RESULTADOS 5 A. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE EVALUACION
ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM
CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número
ESTRATEGIAS EXITOSAS EN EL CONTROL DE ANTIMICROBIANOS
ESTRATEGIAS EXITOSAS EN EL CONTROL DE ANTIMICROBIANOS Sandra Liliana Valderrama Beltrán Médico Infectólogo. UN MSc Epidemiología con énfasis en IIH Vicepresidente ACIN nacional Implicaciones de la resistencia
La resistencia a antimicrobianos en Europa, España y País Vasco
La resistencia a antimicrobianos en Europa, España y País Vasco Dr. Andrés Canut Blasco, Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Álava, Vitoria-Gasteiz En al actualidad la resistencia bacteriana
Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo
Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente
Servicio de Microbiología
los microorganismos más habituales Página: 1 de 15 Servicio de Microbiología Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales 1 Página: 2 de 15 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia
Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA
Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Olga Delgado Hospital Universitario Son Dureta 2 abril 2008 Every unnecessary antibiotic
Instituto Nacional. de Salud PROTOCOLO PARA DETECCION DE KPC EN ENTEROBACTERIAS
PROTOCOLO PARA DETECCION DE KPC EN ENTEROBACTERIAS Fuente: Servicio Antimicrobianos, de Enfermedades Infecciosas, INEI ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán 1. ANTECEDENTES Las infecciones por enterobacterias productoras
Sensibilitat als antimicrobians dels bacteris aïllats durant. l any 2003 en el Laboratori de Microbiologia de l Hospital. de la Santa Creu i Sant Pau
Sensibilitat als antimicrobians dels bacteris aïllats durant l any 2003 en el Laboratori de Microbiologia de l Hospital de la Santa Creu i Sant Pau PEN CTX ERY LEV RIF Estreptococ ß hemol. Grup A (Streptococcus.
TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR GÉRMENES PRODUCTORES DE BLEE. Susana Martín Clavo Hospital Infanta Cristina 28 de Noviembre de 2008
TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR GÉRMENES PRODUCTORES DE BLEE Susana Martín Clavo Hospital Infanta Cristina 28 de Noviembre de 2008 Introducción La alta incidencia de enfermedades infecciosas, la importancia
del antibiograma (en enterobacterias).
(Algunos) Aspectos relevantes del antibiograma (en enterobacterias). Dra L. Caiata. Asistente de Laboratorio de Patología Clínica Hospital de Clínicas. Asistente del Depto de Bacteriología y Virologia.
Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2014
Página: 1 de 27 Servicio de Microbiología Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases Análisis de tendencias Año Revisiones del documento Versión
Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2015
Página: 1 de 27 Servicio de Microbiología Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases Análisis de tendencias Año Revisiones del documento Versión
PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS
PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos centrales (CVC) de hemodiálisis.
XXV Curso de Avances en Antibioterapia
XXV Curso de Avances en Antibioterapia ANTIBIOTICOS Y RESISTENCIA. NUEVOS RETOS. Dr. Manuel López-Brea. Dra. Teresa Alarcón Hospital Universitario de La Princesa. MADRID. EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ANTIBIOTICOS.
Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc
Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc Profesor Departamento de Microbiología Universidad del Valle Antibióticos Sustancias empleadas en el tratamiento de enfermedades infecciosas.
Resistencia Bacteriana en el Ecuador
Resistencia Bacteriana en el Ecuador Simposio interdisciplinar de investigación, Postgrados y vinculación con la comunidad Iliana Alcocer Negrete, Dra. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela
Tratamiento de las infecciones producidas por microorganismos multirresistentes
IV Curso GEIH de Infección Nosocomial El Montanyá, Octubre de 2011 Tratamiento de las infecciones producidas por microorganismos multirresistentes Juan Pablo Horcajada Servicio de MI-Infecciosas. Hospital
Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro)
Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro) Tratamiento empírico de neumonía adquirida en comunidad no
Servicio de Farmacia Hospital Arquitecto Marcide
GÉRMENES MULTIRRESISTENTES EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Granero López M, Albiñana Pérez MS, Meizoso López MD, Taboada López R, Freire Fojo A, García Iglesias A OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de infecciones
CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-3/03)
CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-3/03) En el presente control se envió a los participantes un producto liofilizado con una única cepa caracterizada por el laboratorio de referencia como Escherichia
Muestras válidas para el diagnóstico de una infección nosocomial. Laboratorio de Bacteriología Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Muestras válidas para el diagnóstico de una infección nosocomial Laboratorio de Bacteriología Hospital Infantil de México Federico Gómez. EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA EN EL CONTROL DE INFECCIONES IDENTIFICACION
Estudio de los antibióticos
Estudio de los antibióticos Antibióticos Niveles de acción Inhibición de la síntesis de pared celular: β-lactaminas y glucopéptidos Inhibición de la función de la membrana celular: polimixinas y polienos
Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.
Cefalosporinas Web del universitario Estos fármacos están dentro del grupo de los ß-lactámicos. Su estructura química es similar a la de las penicilinas (PNC), tienen un anillo lactámico igual al de la
TALLER de INFECCIÓN NOSOCOMIAL
TALLER de INFECCIÓN NOSOCOMIAL III Reunión Formativa SOGAMI O Barco de Valdeorras 21-22 de Octubre de 2005 Javier Ariza. Hospital Universitario de Bellvitge TALLER de INFECCIÓN NOSOCOMIAL Aspectos generales
Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro
Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro Son infecciones que afectan a las vías respiratorias Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en niños y adultos en todo el mundo.
Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"
Novedades 2007 CLSI Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" NOVEDADES 2007 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) Alejandra Corso Servicio Antimicrobianos Instituto Nacional
ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología
Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología Métodos de Susceptibilidad Verificaciones - Errores - Actualizaciones NCCLS. TM M. Soledad Prat Agosto 2004 TEMAS A DESARROLLAR Control de Calidad: Acciones
APORTES DEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA EN EL USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS
APORTES DEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA EN EL USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS El laboratorio de microbiología desempeña un papel clave en: Dx de las enfermedades infecciosas Control de las infecciones
RECOMENDACIONES PARA LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA CLINICA. Selección de antimicrobianos para los estudios de sensibilidad in vitro.
2010 RECOMENDACIONES PARA LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA CLINICA Selección de antimicrobianos para los estudios de sensibilidad in vitro. 1 2 RECOMENDACIONES PARA LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA CLINICA
III. DISCUSIÓN: casos teniendo una relación 5/1 sobre el sexo masculino(grafico N 1), explicable por razones
III. DISCUSIÓN: Durante los 2 meses que duró el estudio fueron atendidos en el Servicio de Emergencia 3217 pacientes de los cuales se planteó el diagnostico de I.T.U. en 117 (3.6%), fueron excluidos 76
Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2013
Página: 1 de 27 Servicio de Microbiología Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases Análisis de tendencias Año 1 Página: 2 de 27 ÍNDICE PRESENTACIÓN...
PROA en el Hospital Marina Baixa
Del ECIN al PROA: La aventura de cada día PROA en el Hospital Marina Baixa Concha Amador Unidad de Enfermedades Infecciosas Villajoyosa. Alicante 1 Memoria actividad 2012 Población: 190.000 h. Camas: 300
SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS
SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS (Estudio de la situación actual en poblaciones animales en relación con el hombre) Implicaciones Medicina humana "Sólo
Lineamientos técnicos para la prevención, vigilancia y contención de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Lineamientos técnicos para la prevención, vigilancia y contención de resistencia bacteriana a los antimicrobianos San Salvador, septiembre de 2014. Ministerio de Salud
NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS. Dra. Paula Vera Artázcoz Medicina Intensiva Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS Dra. Paula Vera Artázcoz Medicina Intensiva Hospital de la Santa Creu i Sant Pau INTRODUCCIÓN Conceptos: calidad, búsqueda excelencia, seguridad
Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando
Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Cristina González Juanes Programa Control de Infecciones. Servicio de Epidemiología y Evaluación. Reunión XVI GEIH.Sevilla 2010 Introducción
Tratamiento de infecciones por Klebsiella pneumoniae productoras de KPC
Tratamiento de infecciones por Klebsiella pneumoniae productoras de KPC Dr. Henry Albornoz Comisión Asesora en Control de Infecciones Intrahospitalarias Incertidumbre!!!! No hay ensayos clínicos. No hay
Dra. Mar Olga Pérez Moreno Responsable Área de Microbiología Laboratori Clínic ICS Terres de l Ebre (Hospital de Tortosa Verge de la Cinta)
IV Jornada Nacional VI Jornada Catalana Lleida 13 junio 2013 Reconocimiento y técnicas microbiológicas de detección de fenotipos de resistencia relevantes en Bacilos Gram Negativos: Enterobacterias productoras
DIPLOMA DE EXPERTO RESISTENCIAS MICROBIANAS Y OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS. Curso académico
DIPLOMA DE EXPERTO RESISTENCIAS MICROBIANAS Y OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS Curso académico 2015-2016 UNIVERSIDAD DE SEVILLA MERCK SHARP & DHOME SOCIEDAD ANDALUZA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
NOVEDADES 2017 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)
NOVEDADES 2017 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) Melina Rapoport Servicio Antimicrobianos Laboratorio Nacional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos Instituto Nacional de
SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO UNIDAD O SERVICIO
Página 1 de 15 Página 2 de 15 INDICE: INTRODUCCIÓN 3 MARCO LEGAL 4 OBJETIVO GENERAL 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5 ALCANCE 5 DOCUMENTACION DE REFERENCIA 5 RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO 5 RESPONSABLES DE LA
KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPEMENASA
KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPEMENASA Las enzimas de la familia KPC pertenecen a la clase molecular A de Ambler y fueron recientemente reclasificadas como pertenecientes al grupo funcional 2f según K. Bush.
Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria
Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria Según el lugar de adquisición la bacteriemia se clasifica como comunitaria, bacteriemia asociada a cuidados sanitarios y bacteriemia nosocomial. Entre el
Qué se conoce de la estructura poblacional de pneumoniae?
DISPERSIÓN DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE SECUENCIOTIPO 11 CON RESISTENCIA A MÚLTIPLES ANTIBIÓTICOS PRODUCTORA DE DIVERSAS BETA-LACTAMASAS DE AMPLIO ESPECTRO. CASO 574 Varón de 74 años de edad sin antecedentes
CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES URINARIAS EN URGENCIAS: La Infección del Tracto Urinario (ITU) res muy frecuente y tiene un
TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN URGENCIAS Juan Pasquau Liaño. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Virgen de las Nieves. Granada CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES URINARIAS
PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL
PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL DR. WILFREDO HERNÁNDEZ PEDROSO ESPECIALISTA DE 2DO GRADO EN MEDICINA INTENSIVA PROFESOR AUXILIAR Sepsis nosocomial en el paciente grave CONCEPTO Aquellas infecciones
Microorganismos aislados más frecuentes y su sensibilidad en el Hospital para el Niño
www.medigraphic.org.mx Vol. II, No. 1 Enero-Abril 2010 pp 19-24 Microorganismos aislados más frecuentes y su sensibilidad en el Hospital para el Niño Juan Carlos Limón Saldaña,* Enrique Rafael Ortiz García**
8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU
8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección
RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN BACTERIOLOGÍA: ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA MEDIANTE DIFUSIÓN POR DISCO.
Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN BACTERIOLOGÍA: ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA MEDIANTE
5º Congreso Argentino de Pediatría a Ambulatoria de Mayo de 2010 Buenos Aires
5º Congreso Argentino de Pediatría a Ambulatoria 17-20 de Mayo de 2010 Buenos Aires Mesa Interactiva RESISTENCIA ANTIBIÓTCA HC: Paciente de 12 años de edad sexo femenino consulta por un cuadro de 24 hs
GÚIA DILUCIÓN Y ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS
GÚIA DILUCIÓN Y ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS ESTABILIDAD DE OTRAS SOLUCIONES Y SUSPENSIONES NOMBRE FORMA FARMACÉUTICA ESTABILIDAD 2-8 ⁰C 25 ⁰C FOTOESTABILIDAD Acetaminofén Jarabe N/A 1 mes Fotosensible
El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada
El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada Juan E. Losa García Jefe de Enfermedades Infecciosas. Profesor Asociado de Medicina. Hospital Universitario F. Alcorcón. Universidad Rey Juan Carlos.
INFECCION TRACTO URINARIO
INFECCION TRACTO URINARIO TIPO DE RECOMENDACIÓN EVIDENCIA CONCEPTO La ITU comprende una gran variedad de entidades clínicas, cuyo común denominador es la invasión del parénquima renal y sus vías urinarias.
Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana CONSIDERACIONES GENERALES Todas las pruebas que se discutirán, dependen del cultivo bacteriano in vitro Requieren de un tiempo relativamente largo para la obtención
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Sospecha Clínica Datos Clínicos Estudios de Laboratorio Estudios de Gabinete CLINICOS Generales: dolor, fiebre (38 40ºC), postración e inapetencia Locales: compromiso articular
SENSIBILIDAD DE LOS ANTIMICROBIANOS Y PREVALENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL NÚMERO #1
SENSIBILIDAD DE LOS ANTIMICROBIANOS Y PREVALENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL NÚMERO #1 DURANTE EL AÑO 2010. Dra Geltsy del C. Sosa Ballina Mérida
BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo
BETALACTAMICOS Dra Maria Angélica Hidalgo Alexander Fleming (1928): Observó que el hongo Penicillium notatum impedía el crecimiento de Staphylococcus aureus Florey y Chain (1939): aislaron Penicilina G
CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/01)
CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/01) En este control se envió a los participantes un producto liofilizado, idéntico para todos, que contenía una única cepa identificada por el laboratorio de referencia
Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008.
Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008. Antibiotic sensitivity of bacteria causing urinary tract infections in a public
Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED
Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Juan Carlos Valenzuela Gámez jcarlosv@sescam.jccm.es Servicio de Farmacia HG H.G. La
INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012
Pública INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012 Pública CONTENIDO INTRODUCCIÓN.3 OBJETIVO 4 METODOLOGÍA..4 RESULTADOS 5 1. RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA
Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral
Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los
XXVII Curso de Avances en Antibioterapia
XXVII Curso de Avances en Antibioterapia NUEVOS RETOS EN ANTIBIOTERAPÍA Dra. Teresa Alarcón Servicio de Microbiología Hospital Universitario de La Princesa MADRID 1928. Alexander Fleming «Era de los antibióticos»
INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002
Título INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE Rodríguez 1, A.J., Díaz 1, M.T., Gómez 1, M.J., Araujo 2, M., Garrido 2, M.J. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña