SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LOS MOVIMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL FLUJO EN CILINDROS DE MOTORES ALTERNATIVOS DE ALTA PERFORMANCE
|
|
- Germán Rodríguez Prado
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LOS MOVIMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL FLUJO EN CILINDROS DE MOTORES ALTERNATIVOS DE ALTA PERFORMANCE Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro y Mario Storti Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe Lavaisse 610, S3000GLN Santa Fe, Argentina. Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería (CIMEC) INTEC-Universidad Nacional del Litoral-CONICET Güemes 3450, S3000GLN Santa Fe, Argentina web page: Palabras Claves: CFD, LES, Motores Alternativos, Turbulencia, Tumble. Resumen. El movimiento del gas en el interior de cilindros de motores alternativos es uno de los principales factores que controlan el proceso de combustión; ya sean encendidos por chispa o por compresión. Por lo tanto, surge la necesidad de estudiar tales movimientos con la finalidad de lograr óptimos estados de combustión que permitan reducir las emisiones y el consumo de combustible. En el diseño de motores alternativos de alta performance dos números adimensionales juegan un rol dominante: estos son el coeficiente de descarga y el índice de tumble. El primero es una medida de las pérdidas de presión introducidas por la combinación válvula, conducto de admisión y cilindro; el segundo es un índice del movimiento rotacional de la carga alrededor de un eje normal al eje del cilindro. El presente trabajo tiene como objetivo la simulación numérica del flujo en el interior del conjunto conducto de admisión, cámara de combustión y cilindro debido a una diferencia de presión constante (flujometría estática virtual); determinando el coeficiente de descarga e índice de tumble. La resolución numérica de las ecuaciones de Navier-Stokes, para flujos incompresibles viscosos, se realiza mediante el método de elementos finitos (FEM) con un esquema SUPG- PSPG. Un modelo LES-Smagorinsky es utilizado para el cálculo de la turbulencia del flujo.
2 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional 1 INTRODUCCIÓN En un motor de combustión interna (MCI) la energía térmica requerida para realizar el trabajo mecánico es suministrada por la reacción química entre el combustible y el oxígeno del aire. La duración del proceso de combustión es del orden de los milisegundos, fuertemente dependiente de la preparación de la mezcla aire-combustible 1. Para una buena preparación de la mezcla y una alta tasa de combustión, la carga* fresca debería tener presentes macro y micro-estructuras en su flujo. El término macro-estructura incluye movimientos de gran escala de la carga en el interior del cilindro, es decir swirl (con un eje de rotación paralelo al eje del cilindro), y tumble (con un eje de rotación perpendicular al eje del cilindro). El término microestructura está relacionado con los movimientos de pequeña escala (turbulencia), caracterizados por la intensidad de la turbulencia, la cual es determinante en la velocidad de propagación del frente de llama. Para lograr óptimos estados de la combustión que permitan reducir las emisiones y el consumo de combustible, es fundamental conocer la cantidad de carga que ingresa al cilindro y la calidad de la misma (mezclado). El procedimiento de trabajo sobre el conjunto cámara de combustión, conductos y válvula de admisión para lograr una óptima combustión involucra la interrelación entre las áreas experimentales y las correspondientes al cálculo. Para lograr dicha interrelación, es necesario poder capturar la geometría de los prototipos utilizados en los ensayos. Por lo tanto este trabajo está dividido en dos grandes bloques. El primero compete al digitalizado del prototipo y reconstrucción de la geometría, para luego obtener una malla de tetraedros que pueda correr en un software de elementos finitos (FEM- Finite Element Method), o sea, una malla que cumpla con todas las condiciones de calidad requeridas por un código de elementos finitos. La segunda parte es la correspondiente a la simulación numérica del flujo para el conjunto cámara, conducto y válvula de admisión, y la identificación de estructuras vorticosas, movimientos característicos, etc, en post de poder interpretar como influyen las mismas en la combustión. En el proceso de estudio de los movimientos característicos del flujo en motores alternativos, la operación de digitalizado y reconstrucción de la geometría es el cuello de botella. En el digitalizado el inconveniente radica en la existencia de zonas ocultas donde los palpadores u otros equipos no pueden acceder, por lo que nos vemos obligados a hacer un reconocimiento manual (puntos aislados). No obstante en algunos sectores la operación puede realizarse en forma semiautomática (curvas de nivel). En el proceso de reconstrucción, la densidad de puntos para poder capturar con exactitud la superficie debe ser alta y con un h (distancia entre puntos) uniforme; de otra forma, se obtienen defectos en las primeras etapas. *Nota: cuando hacemos referencia a la carga, estamos diciendo que puede ser aire caso de los motores con inyección directa de combustible en la cámara (GDI- Gasoline Direct Injection), Diesel; o bien mezcla de aire y combustible cuando la mezcla es preparada en el conducto de admisión.
3 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti En la Tabla 1 vemos los datos del motor al que corresponde la tapa de cilindros estudiada. Diámetro del Cilindro 88 mm Carrera 82 mm Número de Cilindros 4 Cilindrada 2000 cm 3 Relación de Compresión 10:1 Número de Válvulas 4 Diámetro Válvula de Admisión 36 mm Tabla 1: Datos del Motor. 2 GENERACION DE LA GEOMETRIA Y DE LA MALLA Para reconstruir la geometría y generar la malla se utilizó un software desarrollado por N. Calvo 2. Este software permite construir mallas de tetraedros mediante una Triangulación de Delaunay. 2.1 Generación de nodos El método consiste en hacer una triangulación de los nodos provistos por la frontera y luego agregar secuencialmente el centro de toda esfera** interior grande, reconstruyendo localmente la triangulación con cada nodo agregado. Con este mecanismo, la malla que se obtiene no requiere ningún tratamiento posterior de suavizado. **Nota: La circunsfera de un tetraedro es la esfera definida por sus vértices, (Fig. 1). Se usará el término esfera en lugar de circunsfera o circuncírculo y centro en lugar de centro de la circunsfera. Figura 1: Circunsferas y Mediatrices.
4 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional 2.2 Malla de frontera El generador desarrollado no respeta las mallas de frontera (unconstrained Delaunay) es decir que la frontera de la malla de tetraedros que se obtenga no será la malla original. Los nodos originales sí permanecen y son los únicos que aparecen en la frontera final. La generalización del criterio de Delaunay a mallas de superficie (no planas) en 3D no es Euclídea y por lo tanto no sirve para garantizar que la frontera de una malla Delaunay de tetraedros sea una malla Delaunay de triángulos. Una constrained Delaunay triangulation, que respete cualquier frontera original, no es Delaunay. Para utilizar los nodos como puntos de partida en métodos de partículas (para lo que fue desarrollada inicialmente la aplicación de N. Calvo), la malla de superficie original tiene poco o ningún interés. 2.3 Tetraedro Virtual Para garantizar que todo nodo se encuentre en alguna esfera hay que proveer una triangulación de partida. Se implementó un gran tetraedro que envuelve al dominio. Los nodos virtuales de ese tetraedro se agregan antes de comenzar y son eliminados al final. En la (Fig. 2) se muestra el contenedor esférico de los nodos (la esfera central) centrado en el tetraedro virtual. Figura 2: Tetraedro Virtual y contenedor esférico. El Tamaño del tetraedro virtual está determinado para impedir que genere errores de cálculo, si es muy chico puede que algún nodo resulte muy cerca de una cara del tetraedro.
5 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti Por el contrario, si es muy grande, puede que uno de sus alejados vértices defina una esfera muy grande con tres nodos cercanos entre sí. 2.4 Alpha-shapes La frontera de un conjunto de puntos no es algo matemáticamente bien definido. Un método sencillo consiste en utilizar alpha-shapes. Los elementos exteriores tienen esferas mayores que los interiores; se eliminan todos los elementos cuya esfera tenga un radio mayor que cierto parámetro real α. El valor de α está íntimamente ligado a la densidad de puntos y para distintos valores de α se generan fronteras distintas, pero aceptables en la medida en que los valores de α sean del orden de h, la distancia típica entre nodos vecinos. 2.5 Función de Distribución (h) de los nodos La función h(x) define el tamaño deseado de los elementos o la distancia entre nodos vecinos. Se asigna un valor de h en algunos puntos o en algunos nodos e interpolación para los puntos intermedios. Cada vez que se incorpora un nodo, el generador de puntos debe interpolar el valor de h para el nuevo nodo. Para aumentar el control sobre la distribución, pueden incluirse mallas interiores (cerradas o abiertas) de cuyos elementos se extraerá el valor de h para cada nodo, o bien se incluyen nodos sueltos con un valor de h explícito. Los nodos y mallas de h rompen la linearidad de la interpolación del h entre los nodos de la frontera. 2.6 Triangulación Inicial Se realiza una triangulación Delaunay. La Fig. 3 ilustra, con un sencillo ejemplo bidimensional, la malla inicial de un rectángulo con un hueco circular y algunos nodos de h en las líneas diagonales. Se pueden observar los elementos del triángulo virtual. Para la triangulación se utilizó un algoritmo que consiste en agregar los nodos de a uno y en orden aleatorio a una triangulación preexistente, haciendo las modificaciones locales que se requieran para mantener la triangulación Delaunay. Para el conjunto de esferas vacías se calculan el centro, el radio y los cuatro nodos que la definen. Si la triangulación esta en proceso, posee una cierta cantidad de esferas ya definidas. Al agregar un nuevo nodo hay que buscar el conjunto de esferas que lo contienen y dejan de ser vacías, esas esferas deberán desaparecer y crearse nuevas esferas vacías definidas por el nuevo nodo y algunos nodos preexistentes.
6 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional Figura 3: Malla inicial de los nodos de frontera y de h. 2.7 Identificación del Interior del Dominio Para averiguar si un tetraedro está en el interior o en el exterior del dominio, primero se descartan los tetraedros obvios: Serán exteriores los que tienen nodos virtuales e interiores los que tienen nodos de h o nodos en diferentes piezas conexas de la frontera. Cuando la malla de frontera original no se respeta, la discriminación del resto de los tetraedros presenta una notable dificultad y existen varias posibilidades de solución pero todas con alguna limitación. Ésta es la operación más complicada e insegura de todo el proceso de generación de puntos. La implementación contiene una mezcla de métodos, cada test se realiza sobre el conjunto de elementos sin clasificar, que vaya quedando: 1) Se discriminan los tetraedros con nodos virtuales, nodos de h o nodos en diferentes piezas conexas de la frontera. 2) Para cada nodo de frontera se analizan cada una de sus aristas contra todas las normales a las caras del nodo. Dependiendo de los signos y valores de los ángulos, la arista y todos sus tetraedros se consideran exteriores o interiores. Quedan indeterminados los vértices de un solo elemento, que tiene todas sus aristas sobre la frontera. 3) Cada elemento indefinido, se discrimina con los siguientes dos métodos en serie: a) Se define un vector desde cada nodo al centroide, si todas las caras de frontera del nodo ven igual al vector se identifica el elemento. Con esto se discriminan todos los vértices de un solo tetraedro y se convalida el test que sigue. b) Tres vecinos definidos exteriores/interiores implican que el elemento es exterior/interior. 4) En otro barrido sobre los elementos indefinidos restantes, pero recurrente mientras cambie la cantidad, se discrimina por mayoría de vecinos definidos. La recurrencia se debe a que existen grupos de elementos indefinidos vecinos entre sí. 5) Para el resto de las malformaciones que invariablemente aparecen en mallas complejas (en problemas reales), se utilizó la herramienta de alha-shapes, con alpha suficientemente grande (α 10h) para el acabado de la superfice.
7 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti 2.8 Reconstrucción de la geometría Utilizando una máquina de medición por coordenadas (MMC) (Fig.4), se relevó la geometría 3D del conducto de admisión y cámara de combustión de un motor de 4 válvulas por cilindro de 2000cc, siendo el resultado de dicho proceso la nube de puntos que se puede observar en la Fig. 5. La técnica utilizada en la digitalización, consistió en tomar puntos sobre curvas de nivel, donde la cantidad de muestras quedan determinadas por el gradiente que presentaba la curva a medir, pudiendo ser la operación automática (función para medición de perfiles) o en algunos casos (debido al espacio) manual. Siendo que la tapa de cilindros presenta simetría con respecto a un plano medio que contiene al eje del cilindro y que es perpendicular al plano de la tapa del cilindro, se aprovechó esta ventaja para relevar solo la mitad de la geometría, pudiendo incrementar la densidad de la nube de puntos. Dado que la zona de desprendimiento del flujo 3 está en el radio interno del conducto en la zona adyacente al casquillo (como podemos observar en la Fig. 6), cualquier modificación en la geometría del mismo puede repercutir considerablemente en el resultado de la simulación. Por lo que se optó por incrementar la densidad de la nube en dicha zona (Fig. 7). Para la reconstrucción de la superficie del tubo de admisión y la cámara de combustión, se utilizó el software desarrollado por N. Calvo. Con la finalidad de capturar la superficie, fue construida una malla de h cercana a la nube de puntos, generando una malla de volumen con elementos tetraédricos. La superficie externa de la cáscara generada es la malla de superficie resultante constituida por elementos triangulares (Fig. 8 y 9). Las superficies generadas mediante estos procesos semiautomáticos contenían errores en aquellas zonas donde la densidad de puntos era baja, presentando deformaciones cóncavas como podemos observar tanto para los tubos (en azul), (Fig. 10), como así también para la cámara de combustión (en rojo), (Fig. 11). Debido a estas imperfecciones, se interpoló la superficie en forma manual con un CAD utilizando curvas splines y la superficie generada anteriormente. Se dividió estratégicamente la superficie en patches cuadrangulares utilizando superficies de Coons (Fig. 12 y 13). Dado que las mediciones son tomadas con un palpador de punta esférica es necesario hacer un offset de la superficie con una distancia igual al radio del palpador. Siendo la superficie resultante para el conducto de admisión y la cámara de combustión las observadas en la Fig.14 y 15 respectivamente. En la Fig. 16 vemos un detalle de la válvula y su unión al tubo, mientras que en la Fig. 17 tenemos el modelo completo, con el agregado de los dispositivos complementarios, estos son la tobera y el cilindro (en cian). La superficie es por último cerrada por completo (Fig. 18), siendo esta condición necesaria para generar la malla de volumen.
8 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional Figura 4: Máquina de medición. Figura 5: Nube de puntos inicial. Figura 6: Zona crítica. Figura 7: Nube de puntos final. Figura 8: Superficie del tubo de admisión. Figura 9: Sup. de la cámara de combustión.
9 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti Figura 10: Defectos en tubos de admisión. Figura 11: Defectos en la cámara. Figura 12: Interpolación tubos de admisión. Figura 13: Interpolación de la cámara. Figura 14: Sup. final tubos de admisión. Figura 15: Sup. final de la cámara.
10 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional Figura 16: Válvula de admisión Figura 17: Complementos 2.9 Malla generada Figura 18: Malla de superficie final Para generar la malla de volumen, se partió de la malla de superficie obtenida en la reconstrucción geométrica. En la Fig. 19 se observan dos cortes de la malla de superficie a distinta profundidad. Figura 19: Cortes de la malla de superficie
11 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti La Fig. 20 ilustra el tamaño de los elementos de la malla de superficie. Se utilizaron elementos con h reducidos representados en color azul (0.2 mm) en la región circundante a la válvula con la finalidad de poder capturar las estructuras dominantes de la turbulencia, mientras que en las demás zonas se emplearon elementos con h mayor representados en verde claro y amarillo (<34 mm). Figura 20: Tamaño de los elementos de la malla de superficie. Se colocaron mallas de h en el interior del modelo, con el propósito de evitar la linearidad de la interpolación entre los nodos de la frontera, e impedir que la cantidad de nodos se eleve por encima de la capacidad de cálculo, (Fig. 21). Figura 21: Mallas y nodos de h. Finalmente, se genero una malla de volumen de elementos tetraédricos, la misma está compuesta por nodos y elementos, (Fig. 22). Se pueden observar los distintos tamaños de elementos. Figura 22: Malla de Volumen.
12 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional 3 SIMULACIÓN DE FLUJO EN MOTORES DE 4 VALVULAS POR CILINDRO Dos factores dominantes sobre las emisiones y rendimiento pueden ser distinguidos, uno es el coeficiente de descarga y el otro son los movimientos de la carga en el interior del cilindro. A continuación se desarrolla en forma introductoria cada uno de ellos. 3.1 Definición del coeficiente de descarga Una de las formas más sencillas de caracterizar la influencia del conjunto conducto de admisión / válvula en flujo estacionario es medir el coeficiente de descarga para un alzada de válvula especificada (fija) con una pérdida de carga constante a través de la misma. Se define al coeficiente de descarga C D como la razón entre el área efectiva y el área geométrica de flujo a través de la sección de paso de la válvula. Estos resultados se grafican como una relación entre el coeficiente de descarga y la alzada de válvula adimensional***, para una determinada pérdida de carga. Para determinar el coeficiente de descarga, se considera el flujo a través de una tobera ideal. El flujo másico isentrópico a través de un orificio es obtenido a partir de la siguiente ecuación: 2 γ 1 γ γ p p γ mi = A 2 p 0ρ0 1 γ, (1) 1 p0 p0 donde p 0 y ρ 0 son la presión y la densidad de estancamiento respectivamente, γ es el exponente adiabático (γ = c p /c v, para el aire γ = 1,4) y A es el área de referencia. Se puede expresar al flujo másico real al introducir el coeficiente de descarga C D, por medio de la siguiente expresión: mreal = CD mi. (2) Si el fluido es incompresible la ecuación (1) queda de la siguiente manera: mi = A ( p p) 2ρ, (3) 0 la presión p relativa a la presión atmosférica (p 0 = atm) se mide sobre un plano localizado aguas debajo de la tapa de cilindros a una distancia aproximadamente igual a dos diámetros del cilindro. ***Nota: la alzada de válvula adimensional es la relación entre la alzada y el diámetro exterior de la válvula.
13 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti El coeficiente de descarga se puede expresar como: C D mreal =, (4) mi donde para flujo incompresible: C D = A m real 2ρ ( p p) 0. (5) Un punto importante para destacar es que la hipótesis de flujo incompresible permite calcular el coeficiente de descarga con un error muy pequeño. Por ejemplo, si la pérdida de carga es p = p0 p = 2KPa el error cometido es del 1,2% aproximadamente. El área de referencia se puede considerar de dos formas distintas: a) el área geométrica mínima en base a la geometría asiento de válvula y alzada. El área geométrica mínima del flujo puede dividirse en tres rangos, según las dimensiones indicadas en la Fig. 23. Rango 1: para Figura 23: Geometría de la válvula. 2t 0 < L, (6) sin 2ψ el área geométrica mínima corresponde a la superficie lateral de un tronco de cono con altura perpendicular al asiento de la válvula, y se expresa como: L A = π L cosψ D 2t + sinψ. (7) 2
14 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional Rango 2: para 2t sin2ψ 2 ( D 2t) 4 ( D t) 2 2 d 2 < L t tanψ +, (8) el área geométrica mínima corresponde a la superficie lateral de un tronco de cono, donde la superficie lateral ya no es más perpendicular al asiento de válvulas. De esta manera se expresa el área geométrica mínima como: Rango 3: para 2 2 ( D t) ( L t tanψ) t A = π +. (9) 2 ( D 2t) 4 ( D t) 2 2 d 2 t tanψ + t < L, (10) el área geométrica mínima corresponde a la sección de paso**** del conducto de admisión: 2 2 [( D 2t) d ] A = π. (11) 4 La necesidad de utilizar tres ecuaciones para determinar el área geométrica en función de un rango de alzada presenta inconvenientes en la utilización práctica. b) El área de referencia más conveniente utilizada en la práctica y la que se emplea en el presente trabajo, es la llamada área de la cortina de la válvula: t A = π D L, (12) el coeficiente de descarga se puede calcular por medio de la siguiente expresión: C D m = π D L 2ρ p (13) ****Nota: no necesariamente la sección mínima se encuentra en la garganta del casquillo, puede encontrarse motores con conductos de admisión que presentan la sección mínima aguas arriba de la garganta.
15 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti 3.2 Movimientos característicos Como fue mencionado, dentro de los movimientos macroscópicos de la carga encontramos al tumble y swirl. Dichos movimientos son inducidos durante el proceso de admisión debido principalmente a la forma de los conductos, válvula y cámara de combustión. A continuación se describen dichos movimientos: Tumble: es un movimiento de rotación macroscópico de la carga alrededor de un eje contenido en un plano normal al eje del cilindro (Fig. 24a). Este movimiento es característico en motores con cuatro válvulas por cilindro. El mismo persiste durante casi toda la etapa de compresión, distorsionando su forma debido al movimiento ascendente del pistón. Aproximadamente 30º antes del PMS el vórtice es desplazado hacia el centro de la cámara, donde debido a la geometría de esta última se produce una rápida degradación del tumble en micro-vórtices (Breakdown), incrementando la energía cinética turbulenta. El incremento de la energía cinética turbulenta genera un aumento en la velocidad del frente de llama durante el 10 al 90% de la fracción de masa quemada, denominada duración de la llama, (Fig.25). Swirl: es un movimiento macroscópico de la carga típico en motores con dos válvulas por cilindro, donde la carga rota alrededor de un eje paralelo al eje del cilindro, (Fig. 24b). Este movimiento ayuda al desarrollo del núcleo de la llama (kernel), reduciendo la etapa comprendida entre el 0 10% de la fracción de masa quemada, conocida como retardo de ignición, (Fig.25). a b Figura 24: Movimientos característicos, a. Tumble y b. Swirl
16 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional Figura 25: Fracción de masa quemada. 3.3 Modelo Matemático Las ecuaciones de Navier-Stokes restringidas a un fluido viscoso e incompresible, representan el modelo matemático más apropiado del flujo de un fluido viscoso con efectos compresibles despreciables. 3.4 Modelo Numérico La resolución numérica de las ecuaciones de Navier-Stokes incompresibles se hacen mediante elementos finitos [Finite Element Method (FEM)], con un esquema tipo SUPG+PSPG [Streamline Upwind Petrov Galerkin (SUPG) + Pressure Stabilized Petrov Galerkin (PSPG)] propuesto por Tezduyar et al. 4. Todo este esquema es implementado en el programa de elementos finitos PETSc-FEM 5, orientado principalmente a la resolución numérica de problemas en mecánica de fluidos con varios campos acoplados (o multi- física). 3.5 Modelo de turbulencia Los modelos LES (Large Eddie Simulation) 6 forman una familia de modelos de turbulencia, donde el modelo de Smagorinsky es uno de los más utilizados. En este modelo definimos la viscosidad cinemática turbulenta como: ( u) ε( u) 2 ν = h ε :, (11) T C s con la constante de Smagorinsky igual ac s = 0. 18, siendo una función de amortiguamiento para reducir la cantidad de viscosidad turbulenta en la vecindad de objetos sólidos inmersos
17 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti en el flujo del fluido, y h es el tamaño de la grilla, el cuál actúa como parámetro de corte que determina las escalas de la turbulencia a ser resueltas. Las escalas que están por debajo del h de la malla son modeladas. Una de las principales ventajas de los modelos LES es que la viscosidad adicionada tiende a reducirse cuando la malla es refinada, y en el límite de DNS (Direct Numerical Simulation) la viscosidad tiende a cero. Finalmente ε ( u) : ε( u) representa la traza del tensor velocidad de deformación haciendo a la viscosidad turbulenta un parámetro local. 3.6 Resultados A continuación se exponen los resultados obtenidos para el modelo generado en el apartado 2, el cual posee como condiciones de contorno una diferencia de presión entre el plano de entrada de la tobera y el plano de salida del cilindro de p = 6. 2KPa. A su vez, en el plano de entrada se impone como restricción que la velocidad sea normal a dicho plano. Los resultados expuestos son preliminares dado que no se ha llegado hasta el momento al número de Reynolds correspondiente a la medición realizada en el flujómetro. En la Fig. 26 podemos ver el campo de velocidades para los planos medios de la válvula y el plano de la tapa de cilindros, como podemos observar, las zonas de mayor velocidad son las correspondientes al radio interno, con una alimentación acentuada hacia el centro de la cámara de combustión (Fig.27). Por otro lado gran parte del caudal que ingresa al cilindro es a través de la zona de la válvula opuesta al conducto. Figura 26: Campo de velocidades para los planos medios de las válvulas y el plano de la tapa de cilindros
18 MECOM 2005 VIII Congreso Argentino de Mecánica Computacional Figura 27: Velocidad de la carga vista desde el interior del cilindro. En la Fig. 28 se grafica el campo de velocidades para un plano medio de la válvula de admisión, en la misma podemos definir dos regiones principales de alimentación del cilindro Q1 y Q2, las cantidades de movimiento angular respectivas compiten entre sí dando origen al tumble. Q1 Q2 Figura 28: Campo de velocidades para el plano medio de la válvula de admisión.
19 Alejandro Albanesi, Angel Zanotti, Nestor Calvo, Norberto Nigro, Mario Storti 4 CONCLUSIONES Se desarrollo la reconstrucción de la geometría de una tapa de cilindro de un motor alternativo de alta performance, a partir de una nube de puntos obtenida por medio del digitalizado de la pieza. Con dicha geometría se generó una malla de elementos tetraédricos compuesta por nodos y elementos. El modelo se corrió en el software de elementos finitos Petsc-fem 5. Se destacan en el proceso completo anteriormente mencionado los siguientes puntos: La reconstrucción de la geometría es el cuello de botella del proceso, dado que es necesario un número muy alto de horas de trabajo manual. Los resultados preliminares muestran un potencial importante de las herramientas de CFD para el desarrollo de problemas de este tipo. Como trabajo futuro, podemos destacar el perfeccionamiento de la técnica para la reconstrucción de la geometría de manera tal de poder reducir el trabajo manual. En cuanto a los resultados numéricos es necesario determinar los coeficientes de descarga para poder validar el código para este tipo de aplicaciones, para luego realizar modificaciones en la geometría con la finalidad de lograr mejoras en las prestaciones del motor original. 5 REFERENCIAS [1] J.B. Heywood, Fluid motion within the cylinder of internal combustion engines, The 1986 Freeman Scholar Lecture, J. Fluids Engrg., 109, 3-35, (1987). [2] N.A. Calvo, Generación de mallas tridimensionales por métodos duales, Tesis remitida al Comité Académico del Doctorado en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, [3] M. Teclas, A. Melling and F. Durst, Flow separation in the inlet valve gap of pinston engines, TeProg. Energy Combustión Sci., 24, , (1998). [4] T. Tezduyar, S. Mittal, S. Ray, and R. Shih, Incompressible flow computations with stabilized bilinear and linear equal order interpolation velocity-pressure elements, Comp. Meth. Applied Mechanics and Engineering, 95, , (1992). [5] PETSc-FEM: A general purpose, parallel, multi-physics FEM program. GNU General Public License (GPL), [6] D.Wilcox, Turbulence Modeling for CFD, DCW Industries, La Cañada, California, (1998).
FLUJOMETRÍAS DINÁMICAS MEDIANTE CFD
FLUJOMETRÍAS DINÁMICAS MEDIANTE CFD Ezequiel J. López y Norberto M. Nigro Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería (CIMEC), INTEC-CONICET-UNL, Güemes 3450, 3000 Santa Fe, Argentina
ESTIMACIÓN DE LA TURBULENCIA EN CAMARAS DE COMBUSTION Y SU INCIDENCIA EN LA VELOCIDAD DE AVANCE DEL FRENTE DE LLAMA
ESTIMACIÓN DE LA TURBULENCIA EN CAMARAS DE COMBUSTION Y SU INCIDENCIA EN LA VELOCIDAD DE AVANCE DEL FRENTE DE LLAMA Damian E. Ramajo *, Angel L. Zanotti *, y Norberto M. Nigro * * Centro Internacional
CAPÍTULO 4: ENSAYOS DE VALIDACIÓN MECÁNICA (CAE)
CAPÍTULO 4: ENSAYOS DE VALIDACIÓN MECÁNICA (CAE) Diseño, validación y fabricación de un aro protector para envases metálicos mediante el empleo de las tecnologías CAD/CAM/CAE y Rapid Prototyping. 4.1.
1 AYUDA SOLIDWORKS MOTION
1 AYUDA SOLIDWORKS MOTION El movimiento de los componentes que forman parte del ensamblaje durante la simulación, estará determinado por varios factores como por ejemplo las uniones que conectan a las
2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN
. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos
Tema 8. Introducción a la Mecánica de Fluidos
Tema 8. Introducción a la Mecánica de Fluidos Computacional Contenido Qué es la CFD? Evolución Aplicaciones Fundamentos de Resolución numérica Ejemplo Nuevas tendencias 1 Qué es la Mecánica de Fluidos
7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR
7.1 Introducción 7.2 Técnica Modular de Refrigeración 7.3 Gestión Térmica Inteligente 7.4 Diseño de Sistema de Refrigeración: Metodología de Análisis 7.5 Refrigeración en Vehículos Eléctricos 2 7. REFRIGERACIÓN
DISEÑO PRELIMINAR DE SHAKER HIDRÁULICO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD
Tercer Congreso Argentino de Ingeniería Aeronáutica, CAIA 3 - La Plata, 12-14 de Noviembre de 2014 DISEÑO PRELIMINAR DE SHAKER HIDRÁULICO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD J. Paladini a, N. Diaz (b), P. Bidinost
ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LA CONVERSIÓN DE GRUPOS DIESEL AL GAS NATURAL
ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LA CONVERSIÓN DE GRUPOS DIESEL AL GAS NATURAL Ing. Percy Castillo Neira PRESENTACIÓN La conversión de la energía química almacenada por la naturaleza en los combustibles fósiles
Criterios de cálculo y diseño de flujos laminares
Tecnología Industrial Criterios de cálculo y diseño de flujos laminares Patrones de Flujo del Aire. Condiciones de Flujo laminar José Luis Jiménez Álvarez Gerente / TCI, S.L.L. Los patrones de flujo de
TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE CAMPO DE VELOCIDADES
TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE CAMPO DE VELOCIDADES La velocimetría de partículas es una de las técnicas más recientes que permite determinar el campo de velocidad del flujo. Los métodos conocidos basados
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION CENTRAL DE CURRICULUM
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION CENTRAL DE CURRICULUM PROGRAMA ANALITICO Asignatura: Termodinámica II Código: Unidad I: Mezclas de Gases 0112T Objetivo General:
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 04. Dinámica de Fluidos Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo Licencia:
Análisis comparativo del flujo y modelado de la transferencia de calor para una mezcla de gas y partículas en secadores ciclónicos por aspersión
Análisis comparativo del flujo y modelado de la transferencia de calor para una mezcla de gas y partículas en secadores ciclónicos por aspersión Dr. Javier Morales Castillo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO
CAPÍTULO V MÉTODO DE ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS Y DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE ALGOR.
CAPÍTULO V MÉTODO DE ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS Y DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE ALGOR. 5.1 Historia del Método de Elementos Finitos. El Método de Elemento Finito o Finite Element Analysis (FEA), es un método
ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 8, Nº 2, 2004. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184
ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 8, Nº 2, 2004. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 ANALISIS BIDIMENSIONAL DEL EFECTO DEL VIENTO SOBRE UN GRUPO DE VIVIENDAS N. Salvo, V.
Tópicos de implementación en paralelo
Apéndice C Esquema PGP. Implementación en un entorno paralelo. Para poder abordar eficazmente la simulación computacional de grandes problemas estructurales, es necesario utilizar estrategias numéricas
Figura 1: Corte de una válvula de control con sus partes
Elementos finales de control Los elementos finales de control son los dispositivos encargados de transformar una señal de control en un flujo de masa o energía (variable manipulada). Es esta variable manipulada
Simulación numérica con elementos finitos de un micro-relé
Simulación numérica con elementos finitos de un micro-relé Titulación: Alumno: Directores: Ingeniería Industrial César Alfaro Sánchez Juan Álvaro Fuentes Moreno y Francisco Periago Esparza Cartagena, 7
Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria
Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria M. Rodríguez 1 Introducción En los movimientos a altos números de Reynolds (basado en la longitud característica del movimiento), los efectos
OPTIMIZACIÓN DE LOS SUBLIMADORES DE AZUFRE
OPTIMIZACIÓN DE LOS SUBLIMADORES DE AZUFRE USADOS EN LA INDUSTRIA FLORICULTORA MEDIANTE SIMULACIÓN NUMÉRICA EN ANSYS/FLOTRAN CFD José Ignacio Huertas*, Juan Manuel Caro* RESUMEN Los sublimadores de azufre
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA EN LA INTERFASE AIRE AGUA (SUPERFICIE) PARA LA SIMULACIÓN HIDRODINÁMICA DE LAGUNAS FACULTATIVAS SECUNDARIAS
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA EN LA INTERFASE AIRE AGUA (SUPERFICIE) PARA LA SIMULACIÓN HIDRODINÁMICA DE LAGUNAS FACULTATIVAS SECUNDARIAS A. Aponte*, A. Toro*, L. Dueñas**, S. Laín**, M. R. Peña
Uso de Software libre para generar capacidades de asistencia técnica en estudios aerodinámicos.
Uso de Software libre para generar capacidades de asistencia técnica en estudios aerodinámicos. En el Centro Aeronáutico y Espacial, considera muy importante acercarse al 'Proyecto de Software libre' (GNU-Licencia
Figura 10.1: Resultante de fuerzas horizontal y vertical sobre un perfil alar.
116 Capítulo 1 Capa Límite n cuerpo que este inmerso en un flujo eperimenta una fuerza resultante debido a la acción entre el flujo y el cuerpo. Esta es la fuerza resultante de los esfuerzos de corte en
Laboratorio de Mecánica de Fluidos. Práctica de Laboratorio 2 FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE TUBERÍAS Y TOBERAS
Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros Nafarroako Unibertsitatea Ingeniarien Goi Mailako Eskola Laboratorio de Mecánica de Fluidos Práctica de Laboratorio FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE TUBERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA TURBINAS DE GAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA TURBINAS DE GAS Pedro Fernández Díez I.- TURBINA DE GAS CICLOS TERMODINÁMICOS IDEALES I.1.- CARACTERISTICAS TÉCNICAS Y EMPLEO
TEMA 2. PLANIFICACION DE PROCESOS. CAD/CAM
TEMA 2. PLANIFICACION DE PROCESOS. CAD/CAM PARTE 1: INTRODUCCIÓN A CAD/CAM. 1. DEFINICIONES. 2. EL CAD/CAM EN EL PROCESO DE DISEÑO Y. 3. COMPONENTES DE CAD/CAM. 4. CAMPOS DE APLICACIÓN. 5. INGENIERÍA INVERSA.
Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones
Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos tipos: a) Flujo estacionario o laminar si cada partícula de fluido sigue
Guía Nº 1 de Mecánica Automotriz. (Fuente de información: http://www.vochoweb.com/vochow/tips/red/motor/default.htm)
Fundación Universidad de Atacama Escuela Técnico Profesional Área de Electromecánica Profesor: Sr. Jorge Hernández Valencia Módulo: Mantenimiento de Motores. Objetivo: Guía Nº 1 de Mecánica Automotriz.
Tema Quemadores de gas atmosféricos
Tema Quemadores de gas atmosféricos 1. TIPOS DE QUEMADORES ATMOSFERICOS PARA GASES. Los quemadores para combustibles gaseosos suelen ser mas sencillos que los de combustibles líquidos debido fundamentalmente
TRABAJO DE FINAL DE CARRERA
TRABAJO DE FINAL DE CARRERA TÍTULO DEL TFC: Estudio y optimización CFD de la brida del motor de un coche TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Aeronáutica, especialidad Aeronavegación AUTOR: Tania Baranda Rivas
CAPÍTULO 4 PRINCIPIOS DE MODELACIÓN DE EVENTOS EN LAGOR.
50 CAPÍTULO 4 PRINCIPIOS DE MODELACIÓN DE EVENTOS EN LAGOR. 4.1 Introducción a Algor simulación de eventos (MES). El futuro de la ingeniería asistida por computadora reposa en la habilidad para representar
EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI
EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI 1) A través del medidor Venturi de la figura fluye hacia abajo aceite con gravedad específica de 0,90. Si la deflexión del manómetro h
PLAN DE ASIGNATURA. Presentación
PLAN DE ASIGNATURA Presentación Nombre de la asignatura: Técnicas de Modelación y Simulación Curso Académico: 2012-2013 Departamentos: o Ingeniería Mecánica. Área de Ingeniería Térmica y de Fluidos Área
GENERACIÓN DE MALLAS DE HEXAEDROS EN GEOMETRÍAS MÚLTIPLEMENTE CONEXAS MEDIANTE SUBMAPPING
7th Workshop on Numerical Methods in Applied Science and Engineering (NMASE 08) Vall de Núria, 9 a 11 de enero de 2008 c LaCàN, www.lacan-upc.es GENERACIÓN DE MALLAS DE HEXAEDROS EN GEOMETRÍAS MÚLTIPLEMENTE
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA PARA UN CÓDIGO ABIERTO DE ELEMENTOS FINITOS
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA PARA UN CÓDIGO ABIERTO DE ELEMENTOS FINITOS Hugo G. Castro * a, Hernán Burguener a, Rodrigo R. Paz b, Mario E. De Bortoli a a Grupo de Investigación en Mecánica de Fluidos
Flujo incompresible. Mario Storti. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería - CIMEC INTEC, (CONICET-UNL), Santa Fe, Argentina
Flujo incompresible Mario Storti Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería - CIMEC INTEC, (CONICET-UNL), Santa Fe, Argentina mstorti@intec.unl.edu.ar http://www.cimec.org.ar/mstorti September
Técnicas computacionales aplicadas al tratamiento de aire. Análisis de velocidad y temperatura en la climatización de Edificios a través de CFD
Técnicas computacionales aplicadas al tratamiento de aire. Análisis de velocidad y temperatura en la climatización de Edificios a través de CFD Juan Manuel Rodríguez González Esteban Nonay Villalba 1.
J. Fuentelsaz, J. Gracia, F. J. Castany, I. Lapetra. Resumen
Asociación Española de Ingeniería Mecánica XVIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Desarrollo de software de simulación para la optimización de la fabricación de colectores de motores eléctricos
Características de los motores
Características de los motores SUMARIO Cilindrada Relación de compresión Par motor y potencia Consumo específico Rendimiento Curvas características Elasticidad Disposición de los cilindros OBJETIVOS Identificar
24/11/2014. Quemadores. Quemadores. Quemadores QUEMADORES
Quemadores Los quemadores son aparatos o mecanismos cuya función es preparar la mezcla de combustible + comburente para realizar la combustión. En el quemador, el combustible y el comburente (aire) entran
III.- CURVAS CARACTERÍSTICAS Y REGULACIÓN
III.- CURVAS CARACTERÍSTICAS Y REGULACIÓN III..- CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TURBINAS DE GAS EN DIVERSOS REGÍMENES DE FUNCIONAMIENTO Una turbina de gas, en general, no funciona a plena potencia, por
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MECÁNICA ESTUDIO FLUIDODINÁMICO EN EL INTERIOR DE UN INYECTOR DE UNA TURBINA PELTON MEDIANTE LA APLICACIÓN
SIMULACIÓN DEL FLUJO TURBULENTO EN UN CODO DE 90 DE TUBERIA DE SECCIÓN CIRCULAR MANUEL ALEJANDRO TABORDA CEBALLOS
SIMULACIÓN DEL FLUJO TURBULENTO EN UN CODO DE 90 DE TUBERIA DE SECCIÓN CIRCULAR MANUEL ALEJANDRO TABORDA CEBALLOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA
GMSH: Generador de Mallas
http://geuz.org/gmsh/ Mini Tutorial v1.1 19/Ene/2011 Mariano Re mre@fi.uba.ar INTRODUCCIÓN GMSH es un software para generar mallados bidimensionales y tridimensionales automáticamente 1. GMSH fue concebido
Instrucciones Sólo hay una respuesta correcta por pregunta. Salvo que se indique explícitamente lo contrario, todas las resistencias, bombillas o
1. Una partícula de 2 kg, que se mueve en el eje OX, realiza un movimiento armónico simple. Su posición en función del tiempo es x(t) = 5 cos (3t) m y su energía potencial es E pot (t) = 9 x 2 (t) J. (SEL
DISEÑO DE UN PROTOTIPO COMERCIAL IMPULSADO POR AIRE COMPRIMIDO
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL DISEÑO DE UN PROTOTIPO COMERCIAL IMPULSADO POR AIRE COMPRIMIDO Director: Luis Manuel Mochón Castro Madrid Agosto 2013 ! " " # #" # $"
Capítulo 5. El estudio de la hidráulica industrial comenzó a finales del siglo XVII cuando
Capítulo 5 Sistema Hidráulico Hidráulica significa la creación de fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. Los fluidos sometidos a presión son el medio para la transmisión de energía.
COGENERACIÓN. Santiago Quinchiguango
COGENERACIÓN Santiago Quinchiguango Noviembre de 2014 8.3 Selección del motor térmico. 8.3 Selección del motor térmico. MOTORES TÉRMICOS INTRODUCCIÓN Los motores térmicos son dispositivos que transforman
PRÁCTICA 1 BANCO DE PRUEBAS DE AMORTIGUADORES
Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 1.1. Objetivos PRÁCTICA 1 BANCO DE PRUEBAS DE AMORTIGUADORES 1. Familiarizar
NÚCLEO 4 SISTEMA DE CONDUCCIÓN HIDRÁULICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA
NÚCLEO 4 SISTEMAS DE CONDUCCIÓN HIDRAÚLICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA La conducción en un sistema de bombeo es uno de los elementos más importantes, ya que su función es precisamente formar
TECNOLOGÍA DE LA COMBUSTIÓN. Dpto. INGENIERÍA ENERGÉTICA Y FLUIDOMECÁNICA E.T.S. de INGENIEROS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
TEMA QUEMADORES Lección 1: INTRODUCCIÓN QUEMADORES Lección 2: QUEMADORES PARA COMBUSTIBLES SÓLIDOS Lección 3: QUEMADORES PARA COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Lección 4: QUEMADORES PARA COMBUSTIBLES GASEOSOS Lección
Tema 4 Difusión en estado sólido
Tema 4 Difusión en estado sólido Sabemos que los materiales están formados por átomos. Se ha modelado el agrupamiento de los átomos como un conjunto de esferas sólidas ordenadas siguiendo un patrón definido.
Sistema de distribución del aire. Cálculo de conductos.
Sistema de distribución del aire. Cálculo de conductos. Objetivos: Que el alumno sea capaz de dimensionar una red de conductos. Se pretende que el alumno pueda identificar los diferentes elementos que
CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO
CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO I.E.S. Vasco de la zarza Dpto. de Matemáticas CURSO 2013-14 ÍNDICE Primero de Bachillerato de Humanidades y CCSS...2 Primero de Bachillerato de Ciencias y Tecnología...5
METODOLOGIA DE SUPERFICIES DE RESPUESTA. Esto se logra al determinar las condiciones óptimas de operación del sistema.
37 CAPITULO METODOLOGIA DE SUPERFICIES DE RESPUESTA En este capítulo hablaremos de qué es la Metodología de Superficies de Respuesta, su representación gráfica, el procedimiento a seguir hasta encontrar
El consumo de combustible. La emisión de contaminantes.
4. OBJETIVOS. El objetivo inicial que ha determinado la realización de esta Tesis Doctoral ha sido el desarrollo de un Sistema de Inyección no Cartográfico y Secuencial con realimentación por sonda Lambda
LOS CAMINOS PARA AUMENTAR LA POTENCIA DE UN MOTOR DE COMBUSTION INTERNA Artículo publicado en tecno-racing.com.ar
LOS CAMINOS PARA AUMENTAR LA POTENCIA DE UN MOTOR DE COMBUSTION INTERNA Artículo publicado en tecno-racing.com.ar El motor de combustión interna de cuatro tiempos necesita mezclar una cantidad importante
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS Titulación: I.T. MINAS (Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos) Curso completo: SEGUNDO http://www.upct.es/~euitc/it_minas/rec_ener/horarios/horarios2rece.htm Profesor
Comportamiento de fluidos acelerados Estudio experimental y modelo teórico
Comportamiento de fluidos acelerados Estudio eperimental y modelo teórico Alejandra Barnfather (a), Matías Benitez (b) y Victoria Crawley (c) aboratorio de Física III (Curso ), Facultad de Ingeniería y
UNIVERSIDAD NACIONAL de ROSARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL de ROSARIO FACULTAD de CIENCIAS EXACTAS INGENIERIA y AGRIMENSURA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MODELIZACIÓN EN PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO. Ing. Susana Bellagamba Profesor. Adjunto
Centrales hidroeléctricas E.T.SDEINGENIEROS INDUSTRIALES
1 La fuente de la energía mecánica es el agua. Ésta se transforma en energía cinética que a su vez acciona un generador eléctrico.,8 1.,. 4308 Según el discurrir del agua: 1. De agua fluyente 2. De derivación
DISEÑO Y CARACTERIZACION DE UN BANCO DE TOBERAS TIPO VENTURI EN REGIMEN CRITICO
DISEÑO Y CARACTERIZACION DE UN BANCO DE TOBERAS TIPO VENTURI EN REGIMEN CRITICO Roberto Arias R., Juan C. Gervacio S. Centro Nacional de Metrología rarias@cenam.mx; jgervaci@cenam.mx; Resumen: Se describe
Capítulo 8. Perfiles planos de la temperatura iónica en TJ-II
Capítulo 8 Perfiles planos de la temperatura iónica en TJ-II Capítulo 8. Perfiles planos de la temperatura iónica en TJ-II 163 8.- Perfiles planos de la temperatura iónica en TJ-II En los plasmas de TJ-II
TESIS. Que para obtener el Titulo de INGENIERO MECÁNICO PRESENTA FRANCISCO JAVIER VÁZQUEZ RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA ARRASTRE EN UN CILINDRO CUADRADO PRECEDIDO POR UNA PLACA DE SECCIÓN CUADRADA. TESIS Que para obtener el Titulo de INGENIERO MECÁNICO PRESENTA
39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, 25-27 septiembre 2013
Análisis del comportamiento del flujo de refrigerante a través del cabezal inferior y el impacto de la supresión de los taladros en el faldón lateral del MAEF-2012 con el código CFD STAR-CCM+. Introducción:
UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES
UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES García, J. C.; Rauschert, A.; Coleff, A. Grupo Termohidráulica, CNEA e Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina garciajc@cab.cnea.gov.ar,
REPRESENTACIÓN DEL ESTADO TENSIONAL DE UN SÓLIDO. CÍRCULOS DE MOHR
REPRESENTACIÓN DEL ESTADO TENSIONAL DE UN SÓLIDO. CÍRCULOS DE MOHR Los círculos de Mohr son un método para representar gráficamente el estado tensional que padece un punto de un sólido en un instante determinado.
PROBLEMAS DE CINEMÁTICA DE MECANISMOS
TEORÍA DE MÁQUINAS PROBLEMAS DE CINEMÁTICA DE MECANISMOS Antonio Javier Nieto Quijorna Área de Ingeniería Mecánica E.T.S. Ingenieros Industriales Capítulo 1 GRADOS DE LIBERTAD. 1.1. PROBLEMA. En la figura
TERMODINAMICA 1 Conceptos Basicos
TERMODINAMICA 1 Conceptos Basicos Prof. Carlos G. Villamar Linares Ingeniero Mecánico MSc. Matemáticas Aplicada a la Ingeniería 1 CONTENIDO DEFINICIONES BASICAS Definición de Termodinámica, sistema termodinámico,
1º Tema.- Conceptos y definiciones en cinemática.
Universidad de Huelva ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Departamento de Ingeniería Minera, Mecánica y Energética Asignatura: Ingeniería de Máquinas [570004027] 5º curso de Ingenieros Industriales 1º Tema.-
Estudio de la combustión en motores diesel
Estudio de la combustión en motores diesel 1. EL PROCESO DE COMBUSTIÓN La Combustión es una reacción termoquímica muy rápida entre el oxígeno del aire y el combustible, para formar teóricamente CO 2 y
Introducción a la Ing. Aeroespacial
Introducción a la Ing. Aeroespacial Tema 3 El Campo Fluido Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Diseño Asistido por Computadora en tres dimensiones. Problemas. Ing. Guillermo Verger
Diseño Asistido por Computadora en tres dimensiones Problemas Ing. Guillermo Verger El que quiera pescado que se moje los pies. Viejo dicho de mi madre Coordenadas y Sistemas de Coordenadas - Flecha con
Simulación numérica de la distribución de temperaturas y flujo de aire en el horno de una cocina de uso doméstico
Simulación numérica de la distribución de temperaturas y flujo de aire en el horno de una cocina de uso doméstico UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA UNIDAD DE POSGRADOS MAESTRÍA EN MÉTODOS
MECÁNICA AUTOMOTRIZ. mezcla. Válvula de escape cerrada. Válvula de admisión cerrada.
MECÁNICA AUTOMOTRIZ Principio de funcionamiento La bujía inflama la mezcla. Válvula de escape cerrada. Válvula de admisión cerrada. El pistón es impulsado hacia abajo ante la expansión producida por la
Proyecto Fin de Carrera
Proyecto Fin de Carrera CÁLCULO COMPUTACIONAL DE PERFILES AERODINÁMICOS OS EN AEROTURBINA Víctor M. Martínez Fernández Director: Antonio Pascau Benito Departamento de Ciencia y Tecnología de Materiales
67.30 Combustión Unidad XI. Unidad XI: Quemadores de difusión
193 Unidad XI: Quemadores de difusión 11.1 General Son aquellos dispositivos utilizados para los procesos de combustión, en los cuales el gas combustible y el aire penetran en la cámara de combustión en
CURSO OPERADOR DE VEHICULO
CURSO OPERADOR DE VEHICULO EQUIPADO MODULO 1- ELEMENTOS DEL TREN MOTRIZ 2010 Ing. Federico Lluberas Elementos del tren motriz 2 Objetivos Identificar los componentes básicos del tren motriz de los vehículos
Página 1 de 16. Utilización del Osciloscopio para electromecanicos
Página 1 de 16 Utilización del Osciloscopio para electromecanicos Los multímetros digitales son un instrumento totalmente eficaz para la comprobación estática de circuitos y para casos en que los cambios
www.academianuevofuturo.com
Tecnología Industrial. Septiembre 2013. Opción A. Cuestión 1. a) 1--> Región monofásica (α) 2--> Región bifásica (α+l) 3--> Región monofásica (Líquido) 6--> Región bifásica (α+β) b) Hasta llegar a los
Sistema termodinámico
IngTermica_01:Maquetación 1 16/02/2009 17:53 Página 1 Capítulo 1 Sistema termodinámico 1.1 Introducción En sentido amplio, la Termodinámica es la ciencia que estudia las transformaciones energéticas. Si
MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN
MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN ÍNDICE Parámetros fundamentales y operaciones básicas en aire acondicionado Condiciones de bienestar o confort Cálculo de la carga térmica de refrigeración
PRINCIPIOS DE MÁQUINAS Y MOTORES DE C.C. Y C.A.
PRINCIPIOS DE MÁQUINAS Y MOTORES DE C.C. Y C.A. En la industria se utilizan diversidad de máquinas con la finalidad de transformar o adaptar una energía, no obstante, todas ellas cumplen los siguientes
INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado
INDICE Prefacio XIX Prefacio al Software de Computadora para Sistemas de Control XXII 1. Introducción 1 1.1. Introducción 1 1.1.1. Componentes básicos de un sistema de control 2 1.1.2. Ejemplos de aplicaciones
DIPLOMADO DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL CFD
DIPLOMADO DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL CFD 2015 INTRODUCCIÓN El Diplomado en Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en inglés Computational Fluid Dynamics), constituye uno de los pilares
Introducción. Esquemas. Conclusión
VÁLVULAS DEPARTAMENTO DE MECÁNICA AUTOMOTRÍZ TEMA: Válvulas ASIGNATURA: Mantención y reparación de motores ÌNDICE Introducción Válvulas de admisión y de escape Refrigeración de válvulas, pocisionadores
I.- CONCEPTOS BÁSICOS DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS
I.- CONCEPTOS BÁSICOS DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS 1.1.- Introducción Muchos problemas de importancia práctica que frecuentemente aparecen en ingeniería, resultan de una complejidad matemática tal
Capítulo 3. 3. Marco Teórico.
Capítulo 3 3. Marco Teórico. La visión artificial o visión por computador se define como un área multidisciplinar que pretende, en cierta medida, reproducir artificialmente el sentido de la vista mediante
La teoría de recirculación del gas de escape y de la operación del sistema conforme se relaciona con los productos automotrices Repaso de la
Familiarización Sistema EGR Cummins Familiarización i ió Sistema EGR La teoría de recirculación del gas de escape y de la operación del sistema conforme se relaciona con los productos automotrices Repaso
ESTRUCTURAS CRISTALINAS (P2)
ESTRUCTURAS CRISTALINAS (P2) Objetivos - Visualización de estructuras de sólidos mediante el uso de modelos - Estudio de redes cristalinas basadas en ordenamientos de esferas de igual tamaño - Identificación
CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA GENERADOR HIDRÁULICO
CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA GENERADOR HIDRÁULICO RESUMEN En este trabajo se presenta un generador hidráulico que se rige por el principio de conservación de la energía; debido a sus transformaciones que
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Intoducción La transferencia de calor por convección es un proceso que tiene lugar entre una superficie sólida y un fluido adyacente en movimiento siempre que exista
Estudio de la Física de una Catapulta
Estudio de la Física de una Catapulta Universidad de Favaloro, Facultad de Ingeniería Cano, Ramiro...cramirocano@hotmail.com Cearras, Mariana... benito_bb@hotmail.com Díaz, Federico...facil7@hotmail.com
INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN
Diapositiva 1 INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN JM Corberán, R Royo 1 Diapositiva 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN: ÍNDICE 1.1. CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO - Forzada - Libre 1.. CONFIGURACIÓN DE FLUJO: - Flujo externo -
Geometría Vectorial y Analítica con GEOGEBRA
Geometría Vectorial y Analítica con GEOGEBRA Fuente Martos, Miguel de la 1 Resumen Partiendo sólo de un conocimiento muy básico de GEOGEBRA, pretendemos trabajar con la mayoría de herramientas y comandos
Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro
Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com
Diseño de un ala para un vehículo aéreo no tripulado usando CFD
Congreso Latinoamericano en Aeronáutica: Experiencias en Desarrollo e Innovación Tecnológica Diseño de un ala para un vehículo aéreo no tripulado usando CFD Santiago Orrego Grupo de investigación Mecánica
MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS EN MALLAS NO ESTRUCTURADAS APLICADO A FLUJO COMPRESIBLE
MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS EN MALLAS NO ESTRUCTURADAS APLICADO A FLUJO COMPRESIBLE Weht German, Giovacchini Juan Pablo, Sacco Carlos, D Errico Mario Dpto. Mec. Aer., Facultad de Ingeniería, Instituto
CÁLCULO DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN MULTIFUEL PARA MOTORES DIESEL
TRABAJO FIN DE GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CÁLCULO DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN MULTIFUEL PARA MOTORES DIESEL AUTOR: PAVIA PARRA, MARC TUTOR: LÓPEZ SÁNCHEZ, JOSE JAVIER COTUTOR: GARCÍA