8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007"

Transcripción

1 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 FORMULACIÓN DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE GENERACIÓN LOCAL DE ENERGÍA A PARTIR DE MICROTURBINAS. Duque Daza C.A *,, Galeano Urueña C.H *,, Mantilla González J.M *,, Acosta Rojas J.A *,, Martínez Sorza A.A *, þ * Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Cra 30 #45-03, Bogotá, Colombia, Profesor Asistente, caduqued@unal.edu.co Profesor Asistente, chgaleanou@unal.edu.co Profesor Asistente, jmmantillag@unal.edu.co Asistente de investigación, jaacostaro@unal.edu.co þ Asistente de investigación, aamartinezso@unal.edu.co RESUMEN En este trabajo se presenta el desarrollo de un proyecto de investigación realizado en la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se explora la posibilidad de implementar un sistema de generación distribuida utilizando como tecnología base microturbinas; esta investigación centra sus objetivos en la implementación de tal sistema en Colombia, país que por sus características presenta grandes extensiones territoriales que se pueden clasificar como zonas no interconectadas. Es así como se llevó a cabo la construcción de un indicador para la identificación de zonas potenciales de implementación de esta tecnología; igualmente se evaluó el estado actual del sistema energético colombiano, y se hizo una breve comparación de los diferentes tipos de generación distribuida con el objeto de estimar la viabilidad de esta metodología de generación basada en microturbinas. A continuación se hicieron estudios técnicos centrados en los diferentes aspectos de diseño de estos dispositivos, explorando las características de operación que podrían presentar estas tecnologías al operarse en las zonas potenciales de implementación; de esta manera, se desarrollaron una serie de investigaciones en temas como vibraciones en turbomaquinaria, flujo en compresores centrífugos y características de desempeño de cámaras de combustión para microturbinas. Finalmente se presentan las conclusiones arrojadas hasta el momento por este estudio. PALABRAS CLAVE: Generación distribuida, Sistemas de Interconexión Eléctrica, Micro turbinas, Turbo maquinaria.

2 INTRODUCCIÓN El cubrimiento del servicio eléctrico en Colombia, cuyo esquema de negocio se ha desarrollado con poca diferencia al presentado por otras naciones en la región o aún en el mundo, no abarca precisamente todo el territorio nacional, debido entre otras cosas a factores geográficos, falta de infraestructura necesaria para la distribución de electricidad y problemas de orden público que afectan igualmente el cubrimiento de este servicio en el país. Para subsanar en parte tal situación, se plantea la implementación de sistemas de Generación Distribuida (GD), con los que se logre suministrar generar energía a partir de combustibles como gasolina, diesel, biodiesel, biomasa o gas natural, junto con esquemas de energías renovables, como la eólica ó solar; Ya existen en Colombia sistemas de GD que dados varios aspectos de su esquema, como el uso de combustibles líquidos no suministrados por línea, sino transportados por vía terrestre, hace incurrir en mayores costos no relacionados directamente con la generación, como los son los costos del Kwh por unidad de combustible transportado, y además presentan dificultades en términos de tiempos de operación y nivel de emisiones de estas pequeñas plantas. Observando el uso de sistemas GD en el mundo, se puede ver como en Europa y partes de Norte América se usan microturbinas como sistemas de generación distribuida, donde operando con combustibles como gas natural o biogás, se logra un funcionamiento continuo, y manteniendo bajos niveles de emisiones controladas y no controladas. A partir de esta observación el grupo de investigación dedicado a formular y evaluar sistemas locales de generación de energía se ha centrado en las microturbinas como metodología de generación. El desarrollo del proyecto ha consistido en un análisis del nivel energético del país, con el objetivo de ubicar zonas potenciales de implementación, logrando con ello la construcción de un indicador energético. Además ha desarrollado metodologías de análisis y simulación de flujo 3D en compresores centrífugos por medio de paquetes CFD, análisis de vibraciones en turbomaquinaria y características de desempeño en cámaras de combustión para microturbinas, con el fin de lograr un diseño del sistema, junto con parámetros de operación y mantenimiento de tales dispositivos, para un empleo adecuado de sistemas GD basados en estas tecnologías. Este documento presenta información concerniente al desarrollo de este proyecto en dos fases diferentes: en primer lugar se establecen ciertos lineamientos económicos, de metodologías y energéticos, observados durante el desarrollo del proyecto, y a continuación se presentan los resultados obtenidos en diferentes aspectos técnicos del mismo, relacionados con los parámetros de operación y desempeño del sistema formulado. ENERGIA ELECTRICA EN COLOMBIA Y SU SISTEMA INTERCONECTADO [1] El sector energético colombiano no se diferencia en gran medida del mercado mundial, tal y como se evidencia en la forma y estructura actual del mismo, a pesar de las particularidades de la estructura geopolítica del país, así como también de la evolución histórica del sector. Parte de este desarrollo se ha dado gracias a un conjunto de variadas políticas que en general beneficiaron en sus comienzos a proyectos de generación distribuida, lo que para mediados del siglo XX terminó conformándose en un esquema centralizado, con la creación en 1967 de Interconexión Eléctrica S.A (ISA S.A) como una empresa industrial y comercial del Estado con funciones tales como las de interconectar los sistemas eléctricos regionales y desarrollar estudios de planeación de la expansión y operación de la interconexión. Es así como para el año 2004 la generación total del sistema colombiano fue de GWh, de los cuales GWh (un 95.81%) fueron generados con plantas despachadas centralmente. De este total generado, el 82.06% fue mediante recursos hídricos, un 17.83% se realizó mediante plantas térmicas y solo 0.11% se debe a energía eólica. La generación de energía con recursos hidráulicos fue de GWh, la planta que tuvo mas recursos hidráulicos fue la planta del Guavio con 17.4%, seguida de las plantas de San Carlos y Chivor con 14 y 13.1% de la generación hidráulica respectiva. La generación de energía eléctrica atendida por plantas operando con gas natural fue de GWh, de los cuales el 58% fue atendido por la planta de Tebsa, un 11.05% por la planta Flores 1 y el 6.6% por la planta Flores 2. Finalmente, la generación atendida por las plantas operando con carbón mineral fue de GWh de los cuales el 34.1% fue realizado por Paipa 4, el 32,6% por la planta de Pasajero y el 10.7% por la planta de Paipa 3. El sistema eléctrico colombiano se ha caracterizado históricamente por fuertes fluctuaciones en los ritmos de desarrollo, las cuales han comprometido la estabilidad y capacidad del mismo. Actualmente este sistema se fundamenta en plantas de generación centralizadas, movidas por fuentes hídricas e interconectadas por sistemas de transmisión y distribución, que no logran cubrir un considerable porcentaje del territorio nacional. Se observa, aunque con muchas particularidades, que el progreso sistema eléctrico nacional colombiano coincide en las etapas de evolución que han tenido los sistemas eléctricos de diversos países, en los que la GD ha logrado encontrar un

3 importante espacio de participación, lo cuál plantea como hipótesis que la siguiente evolución en el sistema de generación colombiano pueda encontrar apoyo en tecnologías de GD. GENERACIÓN DISTRIBUIDA Este concepto abarca la generación de energía eléctrica a pequeña escala a partir de dispositivos que no necesariamente deben estar conectados a la red eléctrica del país o región. Las plantas hidráulicas y térmicas que en un principio hacían parte de este grupo, ya que inicialmente estuvieron diseñadas con capacidades instaladas para suplir las necesidades de pequeños sectores, ahora no entran en esta categoría dadas las altas capacidades de generación con las que cuentan actualmente. Debido a los avances en el campo de generación a pequeña escala y almacenamiento eléctrico, los cuales han implicado cambios en la forma en que se concibe la generación y distribución de energía [2], se ha logrado clasificar los equipos que hacen parte de este grupo, donde se encuentran: los que tienen una producción baja de energía entre 10kW y 10MW, los que usan combustibles alternativos como biomasa, gas natural, biodiesel, diesel, etanol y gasolina, y por ultimo los que generan energía eléctrica a partir de la transformación de energía eólica, maremotriz y solar. En la GD se pueden identificar cuatro tipos de aplicaciones básicas, definidas así: generación para carga base, generación para carga en picos, generación aislada y generación para soporte de la red de distribución. En el primer caso la GD se presenta como un sistema de generación principal y continua, interconectada a la red de distribución para operaciones de compra y venta de energía. El segundo caso muestra la GD como un sistema alterno de respaldo, para reducir el consumo desde la red de distribución en los periodos de mayor precio del kwh, de acuerdo con las fluctuaciones de la oferta en el mercado. El tercero ubica a la GD como un sistema de generación para poblaciones totalmente aisladas del sistema de interconexión eléctrica. Por último, el cuarto escenario sitúa la GD como un sistema de respaldo empleado especialmente en empresas de alto consumo energético, solo en ciertos periodos del año, o para casos en los que se requiere elevar los niveles de confiabilidad en el suministro eléctrico. La generación distribuida, al igual que todos los proyectos de ingeniería, siempre debe estar ligada con la relación beneficio-costo, según las condiciones del lugar, el nivel de contaminación en la cual se incurra y los costos para su implementación. A manera de guía básica en la Tabla 1 se presenta una breve comparación de los costos en los que se incurre para algunos sistemas de generación distribuida, como (GI) Gas ICE (motor de combustión interna), (DI) Diesel IC, (MT) microturbinas, (FC) celda de combustible, (GT) Turbina a gas, (CCGT) Turbina a gas centralizada y (CST) Turbina a vapor centralizada, según como se presentan en [3]. Tabla 1. Costos de instalación y combustible para diferentes tipos de centrales de GD ($2000). [3] Tamaño de la unidad (MW) Costos Capital ($/kw) Costos por combustible ( /kwh)-2001 GI DI MT FC GT CCGT CST Para el caso del sector eléctrico colombiano se plantea que la GD puede ofrecer cuatro beneficios principales ([4], [5]) como: 1- Diversificar las fuentes de energía destinadas a la generación eléctrica, la cual en la actualidad se encuentra limitada por la capacidad en las fuentes hídricas, permitiendo al país aumentar la capacidad de respuesta del sistema eléctrico ante situaciones de comprometan la integridad del mismo, tales como sequías, atentados terroristas y otros; 2- Fortalecer la dimensión social en la prestación de servicios públicos fundamentales, posibilitando el suministro eléctrico en áreas rurales apartadas y desintegradas de la estructura de interconexión eléctrica; 3- Permitir al sector industrial aumentar la eficiencia y reducir los costos en la producción, con el suministro de energía confiable, de calidad y a precios estables que sean independientes de la hora de consumo, y finalmente 4- Ofrecer nuevas oportunidades de negocio para la comercialización de energía en la bolsa, con la conexión de plantas de GD en el sistema de interconexión eléctrica nacional. INDICADOR DE ZONAS POTENCIALES De acuerdo con lo descrito anteriormente, resultó necesario construir un indicador que diera cuenta de una relación beneficio costo para determinar la factibilidad de proyectos de GD, en zonas colombianas. Este indicador

4 buscaba determinar las zonas potenciales para la implementación de la GD basada en Micro Turbinas (MT) en Colombia, teniendo en cuenta tres parámetros principales: tipos de combustibles, características poblacionales y costos energéticos, los cuales se describen más detalladamente a continuación. Para el primer parámetro fue necesario observar los tipos de combustibles que se encuentran en Colombia y que se pueden utilizar en este tipo de tecnología (gas natural, GLP y gas de biomasa). Para el gas natural como combustible principal, y a partir de las memorias al congreso nacional de la República de Colombia [1], se obtuvieron factores como: municipios que poseen suministro de gas natural, número de usuarios y empresas proveedoras. También se obtuvieron los costos por empresa distribuidora de gas ($/m 3 ) por medio del informe de tarifas de servicio de gas natural 2005 [9]. Se consideró otro combustible como el GLP, el cual podría servir de respaldo para el sistema de generación, cuya información de proveedores se obtuvo de informes de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) [7], así como los costos de distribución y consumo de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y ECOPETROL. [8][9] En el parámetro de características poblacionales, se utilizó la información de municipios que contaban con suministro de gas natural, obteniéndose los valores de población de cada uno de ellos, y sus respectivos departamentos, a partir de datos del censo realizado en 1993 [10]. Se incorporó también información referente a los problemas de orden público presentes en algunas zonas del territorio colombiano [11]. Para el parámetro asociado a los costos energéticos, se obtuvo información concerniente a empresas distribuidoras, costos de distribución y cantidad de energía suministrada a cada municipio, por medio de datos suministrados por la CREG [7]. Dado el enfoque del proyecto se tuvieron en cuenta las zonas que no estaban interconectadas con sistema nacional, las cuales reciben apoyo financiero por medio de un recaudo que realiza el Administrador del Sistema Interconectado (ASIC), a razón de $1.00 moneda corriente por cada kwh despachado por la bolsa de energía, y que maneja el Fondo de Apoyo a Zonas no Interconectadas (FAZNI) [12]. Toda la información utilizada en la construcción de este indicador, relacionada con costos energéticos, se obtuvo de la CREG y el instituto de planificación y promoción de soluciones energéticas (IPSE) [1][7][13] Para toda esta información se generó una relación, donde cada factor se ponderó de acuerdo a la importancia y favorabilidad que presentaba para la implementación del sistema de generación distribuida propuesto. La relación que define el indicador para potenciales zonas de implementación de un sistema GD basado en MT se presenta en (1) ( 1* GLP) + (3* GN) + (1* D) + (1* hab) + (2* Sub) + (3* Etotal) I = (1) 11 Así se lograron estimar las zonas con mejores posibilidades para la implementación de este tipo de tecnología, lo cual proporcionó un punto de partida, dado que con las zonas seleccionadas, se podían obtener los parámetros de entrada necesarios en el diseño del sistema de generación, además de definir un combustible con características específicas a condiciones ya conocidas según el suministro más cercano, la disponibilidad de transporte y las facilidades de operación. ANALISIS DE ASPECTOS TECNICOS A continuación se presentan algunas consideraciones sobre aspectos técnicos en este proyecto, según resultados obtenidos hasta el momento. Luego de obtener las zonas más favorables para implementación, fue necesario hacer una evaluación de posibilidad en el diseño de esta metodología de GD, ya que al tener una zona potencial con características especificas como requerimientos de consumo energético, humedad relativa (ambiente), temperatura, tipo de combustible, entre otros, se puede desarrollar un modelo especifico para suplir las necesidades de esa zona o región; por tanto se trabajó en la caracterización de cada uno de los componentes que la constituyen, haciendo inicialmente un análisis vibracional de esta turbomaqinaria de pequeña escala, con el fin de ubicar los puntos críticos en el diseño de los componentes de estas tecnologías para así evitar paradas por mantenimiento no programado; también se realizó la simulación de flujo en el compresor centrifugo, buscando observar el comportamiento de este a tan altos regímenes de trabajo y por ultimo las características de la cámara de combustión si esta opera con gas natural colombiano como combustible. ANALISIS VIBRACIONAL DE TURBOMAQUINARIA Las vibraciones en un equipo de turbomaquinaria son importantes, ya que de esto dependerá el mantenimiento y la vida útil del equipo. Para hacer un análisis de vibraciones, es necesario determinar la frecuencia de operación junto con el dominio de análisis, como el desplazamiento para bajas frecuencias, la aceleración para altas frecuencias y la velocidad para frecuencias medias. En el caso del sistema de generación propuesto a partir de MT, ya que las

5 frecuencias de operación serán superiores a 30,000 rpm el indicador de mediciones debe ser la aceleración, según se recomienda e ilustra en [14]. La medición de las vibraciones en maquinaria se describe en varios protocolos, como por ejemplo la norma ISO 10816, la cual describe la medición de vibración en partes estructurales no rotativas y no reciprocantes. Así se logra medir y analizar: desplazamiento de vibraciones (µm), velocidades de vibración (mm/s) y aceleración media (m/s 2 ); sin embargo la norma ISO 7919, la cual es usada en el análisis de vibraciones mecánicas de maquinas no reciprocantes y para medición en ejes rotativos, resulta más conveniente para máquinas como las turbinas de gas, turbinas de vapor y turbocompresores, puesto que resulta de vital importancia monitorear todas las partes rotativas del sistema. Por medio de la norma ISO 7919 se establecen las guías para medir y evaluar en ejes rotativos, los cambios en el comportamiento vibracional, la carga cinética excesiva y el monitoreo de las tolerancias radiales. A partir del análisis vibracional descrito en la normatividad anteriormente descrita, se propone un diagnostico de operación en el cual se puede encontrar: a) Desbalanceo: presente cuando actúa una fuerza centrífuga resultante debida a que el centro geométrico y línea de rotación no coinciden espacialmente (por tanto, por cada giro del rotor la fuerza centrifuga cambia de dirección, con lo que las estructuras de apoyo giran cíclicamente), el cual se puede clasificar como Estático (debido al desgaste radial superficial no uniforme en los rotores), Dinámico (presente en rotores que son de tamaño mediano y grande, y generado por desgastes radiales y axiales en la superficie del mismo), y Rotor colgante (con rotores en voladizo y producido por el desgaste superficial del rotor y curvamiento del eje); b) Desalineación: el problema en turbomaquinaria mas común y generalmente el que ocasiona mayores gastos de reparación y mantenimiento regulares; c) Holgura Mecánica Eje-Agujero; d) Soltura Estructural; e) Excentricidad: Esta falla se confunde generalmente con el desbalanceo, pero es fácilmente identificable a la frecuencia fundamental pero solo en dirección axial; f) Resonancia y Pulsaciones; finalmente, pero no menos importante, se propone monitorear por g) Falla en Rodamientos: cuando los rodillos del rodamiento pasan sobre la pista y esta se encuentra defectuosa, generándose pulsos como resultado de una combinación de las frecuencias de los rodamientos; estas fallas comúnmente se pueden observar en cuatro frecuencias básicas: 1) Frecuencia de paso de elementos rodantes por la pista exterior (BFPO), generado cuando pasan por algún defecto de la pista externa. 2) Frecuencia de paso de elementos rodantes por la pista interna (BPFI), generado de igual forma cuando pasan sobre defectos en la pista interna. 3) Frecuencia de giro del elemento (BSF), generado por defectos de elemento rodante. 4) Frecuencia fundamental del tren (FTF), generado por efectos en la jaula o por movimientos inadecuados. El análisis de la vibración en rodamientos deberá realizarse desde el cálculo de las frecuencias de los elementos rodantes, para obtener los valores que posteriormente en la interpretación de la señal servirán de base para el espectro y los armónicos que se generen [15]. En la Tabla 2, se pueden observar los principales defectos que se encuentran en los rodamientos, reportados comúnmente en la bibliografía, y usados como referentes en el proyecto. Tabla 2. Defectos en rodamientos [15] Defecto o condición Defecto en pista exterior Defecto en pista interior Defecto en pista interior Defecto en elemento rodante Excesiva tolerancia interna Frecuencia Forma de onda Comentarios BPFO y múltiplos BPFI y múltiplos BPFI y múltiplos BSF o FTF y múltiplos Frecuencias naturales Múltiplos de BPFO Los armónicos disminuyen en amplitud Los armónicos disminuyen en amplitud y están modulados por la velocidad de operación Frecuencias naturales moduladas por FTF Múltiplos de RPS modulan las frecuencias naturales Descascarillamiento poco profundo, incrementos poco después de un año Descascarillamiento poco profundo Falla inminente en 14 días Cascabeleo de los elementos rodantes en su frecuencia natural No se muestra ningún defecto por excesivo desgaste De acuerdo a los tipos de fallas que se pueden observar por medio del análisis vibracional se desarrolló un procedimiento coherente de respaldo para la toma de las mediciones en este tipo de sistemas, donde se recomienda la instrumentación, metodología de medición de las vibraciones, y protocolos para el monitoreo de las vibraciones.

6 SIMULACIÓN DE FLUJO EN COMPRESOR CENTRÍFUGO Después de hacer un análisis para las fallas que son más fáciles de encontrar en la turbomaquinaria, se inició el proceso de evaluación de los componentes que se encuentran más comúnmente en una microturbina, el primero de ellos un compresor centrifugo, donde el objetivo de investigación fue abordar una simulación tridimensional del flujo para ciertas condiciones, utilizando software para análisis por CFD, sobre el rodete de un turbocargador HOLSET HT3B, como prototipo guía; El desarrollo del modelo virtual implicó la digitalización a partir de tomografías axiales computarizadas (TAC), con base en un modelo en acrílico del rodete seleccionado [16]. Después de obtener el modelo virtual parcial, con las imágenes del TAC, se hizo un levantamiento metrológico para hacer el modelo virtual final, por medio de Solid Edge. Para la digitalización de los alabes, a partir de las tomografías, se pudo obtener el avance ángular desde la base del rodete. La selección del perfil fue el de un NACA 2306 modificado, manteniendo un espesor máximo de los alabes en 1.5mm y no el especificado para el NACA. El rodete modelado se puede observar en la Figura 1. Figura 1. Rodete renderizado y rodete completo Se debe tener en cuenta que la región objeto no es la ocupada por el rodete sino la ocupada por el aire entre el rodete y la carcasa, por tanto no se usa el rodete sino su negativo, donde fue necesario hacer una serie de simplificaciones: la primera consistió en dejar nulo el espacio entre la salida del rodete y la carcasa del compresor [17] y la segunda fue asumir que la región de la voluta es una sección completamente circular, lo que lleva a que el modelo tenga una mayor área que la real, como se muestra en la Figura 1. Durante el desarrollo del proyecto se utilizó el software de CFD FLUENT, junto con el modelador GAMBIT; en éste último se hizo la importación del modelo realizado en Solid Edge al entorno CFD. Luego de imponer restricciones de malla, se obtuvieron un 90.93% de los elementos de malla con calidad entre 0 y 0.5 siendo 0 la mejor calidad; el enmallado finalmente resultó con elementos piramidales sobre superficies donde se necesita una reproducción efectiva de los fenómenos de capa limite [18]. Se utilizaron los dos solucionadores del programa de CFD los cuales son Segregated y Coupled. Se calculó el flujo en estado estacionario mediante el esquema MRF (Moving Referente Frame), gracias a la aproximación satisfactoria que proporciona este método de los resultados[17][19]; el modelo de viscosidad adoptado fue el estándar k-épsilon; inicialmente se desarrolló la solución para dos ecuaciones, las de momentum y continuidad, y posteriormente se incluyó la ecuación de energía, mediante la inclusión de la ecuación de gas ideal, para así trabajar el fluido como compresible y obtener una solución convergente. Mediante parametrización de las condiciones de entrada y salida en el modelo, se obtuvieron los siguientes resultados: 1) Presión estática: En el rodete se deben encontrar dos perfiles de presión estática diferentes que son presión y succión, donde el lado de succión debe tener valores negativos de presión manométrica como se observa en la Figura 2, pero al observar la relación de compresión que se alcanzó (1,1), resultó ser un valor bajo para lo esperado inicialmente.

7 Figura 2. Presión estática en el lado de presión y en el lado de succión 2) Análisis de velocidades absolutas y relativas: Es indispensable que sobre el rodete no se presenten reflujos, lo cual se podría evidenciar inicialmente con el valor del numero de Mach a la salida del fluido o con el esquema vectorial que representa la velocidad absoluta del fluido, dado que si no se encuentran vectores dirigidos en direcciones contrarias, se podrá concluir que no hay un reflujo significativo; esta apreciación se obtuvo mediante el análisis de la simulación, de acuerdo como se muestra en la Figura 3. Figura 3. Velocidad absoluta CARACTERISTICAS DE DESEMPEÑO DE CÁMARA DE COMBUSTION. Para el desarrollo de la cámara de combustión y a partir del indicador de zonas potenciales con el que se lograron identificar como zonas potenciales de implementación del proyecto a los municipios de Cantagallo (Bolívar) y Yondó (Antioquia), se usaron los datos referentes a condiciones ambientales y de composición del combustible disponible en esas regiones. Debido a la situación poblacional estimada para el 2005 [20], se seleccionó Cantagallo como sitio piloto del proyecto, el cual tiene un consumo energético estimado de 21.2kW. Fue necesario ubicar todos los pozos de extracción de gas natural y sus correspondientes composiciones de gas, de tal forma que para el lugar seleccionado se pudo establecer cual era el pozo de gas del que se transportaba y la composición de este; para Cantagallo el pozo es Payoa. Teniendo la composición y las características (presión, temperatura y humedad relativa) del lugar, se diseñó el ciclo de la MT para tales condiciones (ciclo Brayton modificado); también se calculó la relación aire combustible estequiométrica, que fue de kg aire/ kg combustible, además de la temperatura de llama adiabática teniendo en cuenta criterio de equilibrio. Luego se calculó el flujo másico del ciclo: fue necesario hallar el trabajo neto y la potencia bruta, teniendo en cuenta que hay un microgenerador, considerando el uso de un Samarium-Cobalt, que tiene un error aproximado del 5% [21]. Además de incluir el regenerador que tienen todas las microturbinas, los cuales aumentan la eficiencia del ciclo cuando se manejan bajas relaciones de compresión como se muestra en la Figura 4.

8 Eficiencia 0,8 0,6 0,4 0,2 Sin regenerador Con regenerador RC Figura 4. Comparación de las eficiencias del ciclo Brayton con y sin regeneración. Se obtuvo el flujo másico de aire, según la relación aire combustible real, la cual es 60/1 [22], lo que proporcionó un flujo de kg de aire/ segundo. Al obtener el flujo de aire necesario se estimó el compresor centrífugo, de tal forma que se obtuvo la temperatura, velocidad y presión deseadas a la salida del compresor, parámetros de entrada a la cámara de combustión. Figura 5. Zonas de la cámara de combustión La cámara de combustión propuesta, como muchas de este tipo, tiene un difusor de entrada, una zona primaria, una zona secundaria y una tobera de escape (Figura 5); para el diseño del difusor se tuvo en cuenta el número de Mach que debe existir a la salida de este (entre 0.15 y 0.2 [23]), con lo que se obtuvo un diámetro a la salida del difusor de 60mm; luego se estimó la zona primaria, la cual debía presentar un numero de Mach de 0.05 [23], razón por la que esta zona se reforzó con un difusor. Procurando asegurando que se cumplían los limites de flamabilidad, se obtuvo que en la zona primaria puede haber un exceso de aire de hasta el 60% y un defecto de aire de hasta el 40%. Por tanto, con respecto a la relación aire combustible, en la zona primaria se debe suministrar mínimo el 9% de todo el aire del compresor y máximo el 38%. Al obtener esto, se pudo calcular el difusor de entrada de esta zona, con el cual se obtiene un diámetro de 11.4 cm, además se clasificó la llama por medio del numero de Damkhöler [24], teniendo en cuenta Reynolds y la velocidad a la entrada de la zona primaria, con lo que también se obtuvo los limites de reacción. Con estos límites, se puede calcular la velocidad de propagación de la llama de tipo turbulento, por el modelo de Klimov, esta velocidad se corrigió teniendo en cuenta la temperatura y presión del combustible a la entrada. A partir de la velocidad calculada, se obtuvo el diámetro correspondiente a la zona primaria el cual fue de 79 mm. Por lo que comparando, el diámetro obtenido por la salida del difusor, con respecto al obtenido por el cálculo dependiente del tipo de combustión se puede concluir que cualquier valor intermedio entre estos dos es adecuado. Luego se estimó la zona secundaria, en la cual se debía asegurar que entrara el aire restante y se apagara la llama enfriando un poco los gases. Para esta zona se obtuvo, que con el mismo diámetro de la zona primaria se necesita de 16 agujeros de 7mm, 8 agujeros de 6mm, 16 agujeros de 4mm y 8 agujeros de 3mm. En la periferia de esta zona, por ultimo, se calculó la tobera en la cual simplemente se debe asegurar el número de Mach a la salida para entrar a la turbina. CONCLUSIONES Según se presentan en diferentes trabajos, incluidos estudios desarrollados en el proyecto, la generación distribuida se presenta como un esquema de generación rentable para varios sectores de Colombia, bien sea como esquema de generación para zonas no interconectadas o como respaldo para grandes empresas que deseen abastecimiento propio. Las MT muestran amplia viabilidad, adicionalmente, en medianas industrias que trabajen con maquinaria que genere un alto nivel de armónicos.

9 Para el caso colombiano se lograron identificar dos potenciales fuentes de demanda de plantas no centralizadas, la primera se relaciona con poblaciones rurales fuera del alcance de la red de interconexión eléctrica, la segunda consiste en industrias que requieren mejorar la calidad y confiabilidad el suministro eléctrico, así como estabilizar la alta fluctuación de los precios del servicio eléctrico. Debido a las dimensiones propias de este tipo de sistemas, las vibraciones resultan ser una excelente herramienta en la detección temprana de posibles fallas, o desgastes prematuros. Se proponen protocolos de prueba, que han de someterse a evaluación con sistemas operativos en las regiones propuestas en el proyecto, con los cuales se evaluará la conveniencia de aplicación de la normatividad vigente. Aunque la simulación desarrollada para flujo es preliminar, pues apenas se simularon operaciones a rpm, se desarrolla toda la metodología necesaria para abarcar mayores valores, en simulaciones posteriores, ya que era necesario iniciar por componentes mejor conocidos en el mercado, puesto que no se tiene referencias completas de los componentes de microturbina. Deben mejorarse ciertos aspectos de la operación del sistema de combustión, dadas las condiciones ambientales de las posibles regiones de operación. Han, así mismo, de generarse los protocolos y pruebas necesarios para garantizar tiempos de operación acordes con la metodología de la GD, propuesto para este sistema. REFERENCIAS 1. L.E Mejía Pinto, Memorias al congreso nacional , UPME, anexo IEA, Distributed Generation in Liberalised Electricity Markets, Strachan, N., Farell, A., Emissions from distributed vs. centralized generation: The importance of system performance. Energy Policy, Volume 34, 2006, pp Lesser, J., Feinstein, C., Defining distributed resource planning. The Energy Journal (Special Issue on Distributed Resources: Toward paradigm of Electricity Business), 1998, pp Galeano C., Duque C., Mantilla J., Generación Distribuida: Una Alternativa Para El Sistema Eléctrico Nacional En Colombia?. Documento Proyecto Investigación DIB Universidad Nacional de Colombia, Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, Informe evolución tarifas del servicio de gas natural por red Primer semestre de Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, Indicadores GLP censo nacional Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario de la vicepresidencia de la república, Indicadores comparados sobre la situación de los derechos humanos en Colombia 12. UPME, Guía para la formulación y presentación de proyectos a los fondos FAER, FAZNI, FNR, FECF y programa PRONE, Bogotá Colombia ISBN IPSE, Unisalle, Convenio especial de cooperación científica Nº Practical Machinery Vibration Analysis and Predictive Maintenance, C. Scheffer, Edit. Elsevier, Primera edición, 264 pág. 15. Vibraciones básicas de máquinas, Ronald L. Eshleman 16. Acosta J. Planteamiento de una metodología para abordar simulación de flujos en compresores centrífugos con CFD. Diciembre de 2006 Tesis de grado Universidad Nacional. Ingeniería mecánica 17. E. Dick, J. Vierendeels, S. Serbruyns y J. V. Voorde, Perfomance prediction of centrifugal pumps with CFD-Tools, presentado en el Seminar/Summer School CFD for Turbomachinery applications, Gdansk, Poland, Septiembre 01-03, Gambit, User`s Manual 19. M. Lobmaier. Numerische Simulation der Strömung in einem Radialventilator mit hoher spezifischer Drehzahl. Diplomarbeit, Institut für Thermodynamik und Energiewandlung, Technische Universität Wien, Viena, Austria, # Revisada el 1 de septiembre de Environmental Protection Agency, Climate Protection Partnership Division. Technology Characterization: Microturbines. Washington D.C. Marzo de Fernandez Diez, Pedro Turbinas de gas. Universidad de Cantabria. cámaras de combustión 23. Brizuela Eduardo. Combustión. Universidad de Buenos Aires Turns. Stephen R. An Introduction to Combustion. Second edition. Mc Graw Hill

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS Patricio León Alvarado 1, Eduardo León Castro 2 1 Ingeniero Eléctrico en Potencia 2000 2 Director de Tesis. Postgrado en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Turbinas de vapor. Introducción

Turbinas de vapor. Introducción Turbinas de vapor Introducción La turbina de vapor es una máquina de fluido en la que la energía de éste pasa al eje de la máquina saliendo el fluido de ésta con menor cantidad de energía. La energía mecánica

Más detalles

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO 1. GENERALIDADES La sencillez en la operación, la disponibilidad, la facilidad y la seguridad en el manejo de las herramientas y elementos neumáticos

Más detalles

Comparación de alternativas para la generación de energía eléctrica en la isla de San Andrés, Colombia

Comparación de alternativas para la generación de energía eléctrica en la isla de San Andrés, Colombia Comparación de alternativas para la generación de energía eléctrica en la isla de San Andrés, Colombia UPME Presentación de resultados del proyecto UPME-BID para la promoción de las energías renovables

Más detalles

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Son equipos que proveen de energía eléctrica en forma autónoma ante interrupciones prolongadas y

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar El objetivo de este análisis es determinar si existe algún sistema de cogeneración que se adapte a los requerimientos de la planta y los beneficios económicos

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de

Más detalles

Calidad de la Alimentación Zona de Falla

Calidad de la Alimentación Zona de Falla Calidad de la Alimentación Zona de Falla La calidad de la alimentación se focaliza en la condición del voltaje y la corriente en el circuito de un motor. Una pobre calidad de la alimentación afecta enormemente

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS Por la cual se ordena hacer público un proyecto de resolución de carácter general, que pretende adoptar la CREG con el fin modificar la Resolución CREG-137 de 2009. LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CINF0286.01 Título Análisis y diseño de redes de datos Propósito Proporcionar un referente para evaluar la competencia en las funciones relativas al análisis y diseño

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Artículo Técnico: Análisis de las configuraciones de los sistemas híbridos fotovoltaicos.

Artículo Técnico: Análisis de las configuraciones de los sistemas híbridos fotovoltaicos. GRUPO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA (GSEP) LABORATORIO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (UC3M PV-Lab) Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha División Fotovoltaica Artículo Técnico: Análisis de las configuraciones

Más detalles

Contrato Certified Maintenance Partner. Introducción:

Contrato Certified Maintenance Partner. Introducción: Contrato Certified Maintenance Partner. Introducción: Septiembre 2013: SKF Española y Dexis Ibérica firman el contrato de Certificación CMP (Certified Maintenance Partner). Según ello, Dexis Ibérica, es

Más detalles

El viento es libre, abundante y gratis.

El viento es libre, abundante y gratis. El viento es libre, abundante y gratis. El viento es un recurso energético abundante e inagotable, que se encuentra bien distribuido por todo el mundo, hace de la energía eólica una fuente de energía segura,

Más detalles

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos. SERVOMOTORES Un servomotor (también llamado Servo) es un dispositivo similar a un motor DC, que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

COGENERACIÓN. Santiago Quinchiguango

COGENERACIÓN. Santiago Quinchiguango COGENERACIÓN Santiago Quinchiguango Noviembre de 2014 8.3 Selección del motor térmico. 8.3 Selección del motor térmico. MOTORES TÉRMICOS INTRODUCCIÓN Los motores térmicos son dispositivos que transforman

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento

Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento Mucho se ha dicho y escrito acerca de como medir la efectividad de una estrategia de mantenimiento, sin embargo, al momento solo porciones de

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA E INFRAESTRUCTURAS DE RED DE DISTRIBUCIÓN 23 de julio de 2009 POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO: República de Colombia Ministerio de Minas y Energía RESOLUCION NUMERO 097 DE 19 Por la cual se establecen pautas para el diseño, normalización y uso eficiente de equipos y LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012

LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012 LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Electricidad, las empresas Distribuidoras deben efectuar contratos con empresas generadoras, que les garanticen

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

EnergyPRO. Descripción General

EnergyPRO. Descripción General Roger de Llúria 29, 3r 2a 08009 Barcelona Tel.: (+34) 93 342 47 55 Fax: (+34) 93 342 47 56 www.aiguasol.coop EnergyPRO Descripción General EnergyPRO es un paquete de software de simulación muy avanzado

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LA CONVERSIÓN DE GRUPOS DIESEL AL GAS NATURAL

ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LA CONVERSIÓN DE GRUPOS DIESEL AL GAS NATURAL ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LA CONVERSIÓN DE GRUPOS DIESEL AL GAS NATURAL Ing. Percy Castillo Neira PRESENTACIÓN La conversión de la energía química almacenada por la naturaleza en los combustibles fósiles

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA

CAPITULO I EL PROBLEMA 4 CAPITULO I EL PROBLEMA 5 CAPITULO I EL PROBLEMA En el presente capitulo se definen los aspectos desde una perspectiva científica, relacionado con un plan de mantenimiento preventivo a calderas Acuotubulares

Más detalles

www.unjhana.com Unjhana @unjhana

www.unjhana.com Unjhana @unjhana Quiénes somos Somos una empresa que cuenta un equipo de trabajo con más de diez (10) años de experiencia en Gerencia de Proyectos y Gestión de Mantenimiento, relacionados con Telecomunicaciones y Tecnologías

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La instalación de aerogeneradores en entornos urbanos requiere la implementación de importantes medidas

Más detalles

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE EE: DESAFÍOS Y TENDENCIAS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE EE: DESAFÍOS Y TENDENCIAS Reunión Anual Octubre 2012 Comité de Energía - AUGM REDES DE DISTRIBUCIÓN DE EE: DESAFÍOS Y TENDENCIAS Miguel Arias Albornoz D.Sc. Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Santiago de Chile

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

Plan Piloto de Recursos Preferentes

Plan Piloto de Recursos Preferentes Plan Piloto de Recursos Preferentes Suministro de energía confiable con recursos no contaminantes Southern California Edison ha iniciado un plan piloto regional para medir el impacto de los recursos preferentes

Más detalles

a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general

a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general 30 a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general estables (Einpsa, 2013). Como se puede observar en las tablas siguientes: Tabla 1. Resumen equipos de generación del

Más detalles

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Inversores De Frecuencia

Inversores De Frecuencia Inversores De Frecuencia QUÉ ES UN INVERSOR? Un inversor es un control para motores, que hace variar la velocidad a motores C.A. De inducción. Esta variación la logra variando la frecuencia de alimentación

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

MONITOREO, CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN - MINERÍA SUBTERRÁNEA

MONITOREO, CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN - MINERÍA SUBTERRÁNEA MONITOREO, CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN - MINERÍA SUBTERRÁNEA Mg. Ing. Raúl Cisternas Yáñez Consultor Principal - VDM LTDA. CHILE MONITOREO, CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

DIAGNÓSTICO POR VIBRACIONES: Motor de corriente continua:

DIAGNÓSTICO POR VIBRACIONES: Motor de corriente continua: DIAGNÓSTICO POR VIBRACIONES: Motor de corriente continua: Rotor de una máquina eléctrica de corriente continua: Colector de una máquina eléctrica de corriente continua: FRECUENCIAS CARACTERÍSTICAS DE UN

Más detalles

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga.

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Un programa de ahorro y conservación energética, pasa primero por conocer a profundidad los conceptos de eficiencia y características de operación

Más detalles

GRUPO GAS NATURAL FENOSA. 25 países 19.803 personas 20,4 millones de clientes 15.600 MW3 capacidad instalada

GRUPO GAS NATURAL FENOSA. 25 países 19.803 personas 20,4 millones de clientes 15.600 MW3 capacidad instalada GRUPO GAS NATURAL FENOSA 25 países 19.803 personas 20,4 millones de clientes 15.600 MW3 capacidad instalada OPERACIÓN EN COLOMBIA E Social Mipymes E Empresarial Electricaribe Gasnacer Gasoriente Cundiboyacense

Más detalles

Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema.

Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema. Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema. #40 En la ciudad de México existe un gran problema, que es la contaminación ambiental. México (DF), la capital de la Republica de México

Más detalles

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR 7.1 Introducción 7.2 Técnica Modular de Refrigeración 7.3 Gestión Térmica Inteligente 7.4 Diseño de Sistema de Refrigeración: Metodología de Análisis 7.5 Refrigeración en Vehículos Eléctricos 2 7. REFRIGERACIÓN

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

La energía y sus transformaciones

La energía y sus transformaciones La energía y sus transformaciones Índice 1 Definición de energía 2 Energías renovables y no renovables 2.1 Energías no renovables 2.2 Energías renovables 3 Transformaciones energéticas 4 Conservación de

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Administración Logística de Materiales

Administración Logística de Materiales Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

SIMULACIÓN 3D DEL FLUJO EN UN COMPRESOR CENTRÍFUGO POR MEDIO DE HERRAMIENTAS CFD BAJO CARGA PARCIAL

SIMULACIÓN 3D DEL FLUJO EN UN COMPRESOR CENTRÍFUGO POR MEDIO DE HERRAMIENTAS CFD BAJO CARGA PARCIAL Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 16 Nº 1, 2008, pp. 203-210 SIMULACIÓN 3D DEL FLUJO EN UN COMPRESOR CENTRÍFUGO POR MEDIO DE HERRAMIENTAS CFD BAJO CARGA PARCIAL 3D FLOW SIMULATION IN A PARTIALLY

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 Por Guillermo Martín Díaz Alumno de: 1º Ingeniería Informática Curso 2005/2006 ËQGLFH Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 2 0RWRUHVGH&RUULHQWHFRQWLQXD Son los mas

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012 LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise Barranquilla - Colombia 2012 Contenido 1. Que Queremos? 2. Como estamos? 3. Razones para Cambiar? 4. Quien es SIESA? 1. Presentación Video

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

GLOSARIO DEL MERCADO MAYORISTA DE GAS NATURAL. 1

GLOSARIO DEL MERCADO MAYORISTA DE GAS NATURAL. 1 GLOSARIO DEL MERCADO MAYORISTA DE GAS NATURAL. 1 Boca de pozo: extremo del pozo que se hace en la tierra con el propósito de extraer o inyectar hidrocarburos, el cual conecta las instalaciones de producción

Más detalles

Administración de Centros Informáticos. Prof. Jhoan M. Chourio UNESR

Administración de Centros Informáticos. Prof. Jhoan M. Chourio UNESR Administración de Centros Informáticos Prof. Jhoan M. Chourio UNESR 12 de Marzo de 2014 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS Son aquellos que de manera permanente proporcionan a la alta dirección una serie

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO FOTOVOLTAICO EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO FOTOVOLTAICO EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO FOTOVOLTAICO EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO FOTOVOLTAICO EN

Más detalles