Orientaciones Estratégicas para el Abordaje de la. Escuela Media. Agenda de los principales problemas que enfrenta la Escuela Media
|
|
- Paula San Segundo Camacho
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Anexo Resolución CFCyE Nº 216/04 Orientaciones Estratégicas para el Abordaje de la Escuela Media Agenda de los principales problemas que enfrenta la Escuela Media La profunda crisis que viene afectando al país generó fuertes brechas sociales que ampliaron las desigualdades y provocó una inequidad social que impacta decididamente sobre los procesos educativos. La situación actual de la sociedad en su conjunto y del sistema educativo en particular presenta rasgos que hacen necesario establecer prioridades y nos comprometen en el esfuerzo de pensar nuevos y diversos abordajes para su atención. En estas condiciones, el sistema educativo necesita buscar estrategias para superar las desigualdades, reposicionando la tarea docente en dirección a estos objetivos y teniendo como prioridad la atención de los sectores más desfavorecidos. La escuela media como institución cultural y educativa se ha visto desplazada de sus objetivos frente a los cambios sociales, culturales y productivos contemporáneos. Esto requiere debatir con la suficiente profundidad las preguntas y desafíos que este tiempo impone. A continuación se presentan, sin pretensión de exhaustividad, un conjunto de problemas que a nuestro juicio habilitan una discusión colectiva y plantean cinco prioridades para la intervención.
2 1. Educación y fragmentación social y cultural En una sociedad fracturada reconstruir el lazo social, generar estrategias de inclusión y fortalecer los procesos de transmisión cultural, son tareas ineludibles. La inclusión implica el desarrollo de políticas dirigidas al acceso y la permanencia, pero también la necesidad de hacer del tránsito por la escuela media una experiencia que habilite la participación en el mundo del trabajo, la cultura y la sociedad. En definitiva, habilitar la construcción del futuro personal y colectivo. Asimismo, la ruptura del tejido social ha impactado fuertemente en los procesos pedagógicos educativos desplazando la centralidad de los pedagógico. Uno de sus efectos visibles parece ser la erosión del vínculo docente alumnos: la pérdida del prestigio social de los docentes, el desencuentro de expectativas de docentes y alumnos, la emergencia de nuevas identidades y culturas juveniles y la irrupción de situaciones inéditas (violencia social y escolar, maternidad adolescente) en el cotidiano escolar. Redefinir los modos en que la escuela reserva un lugar para incluir las necesidades, intereses y producciones culturales de los jóvenes, y para imaginar otras estrategias de trabajo en relación con sujetos pedagógicos diversos es una tarea ineludible. 2. Educación, jóvenes y trabajo El trabajo ha sido tradicionalmente un hecho social fundante, que no solo representó la integración material de las personas al mundo social, sino también un ámbito de construcción de la ciudadanía. Las nuevas formas de organización del trabajo, la desintegración del mercado laboral y sus nuevas exigencias, imponen a la escuela un fuerte desafío para construir una nueva relación educación-trabajo vinculada a los
3 esquemas de desarrollo local, regional y nacional. Estas transformaciones en el mundo del trabajo han supuesto para nuestros jóvenes la ruptura de la vieja opción estudiar o trabajar, exigiendo que la experiencia escolar se reposicione en términos de su productividad para la integración cultural, social y laboral de todos los jóvenes. La moratoria social se reduce para los jóvenes, que deben asumir cada vez más tempranamente responsabilidades propias de la vida adulta, pero también para la escuela, en el sentido de la expectativa pública respecto de su eficacia para transmitir a las jóvenes generaciones un conjunto saberes considerados útiles para su inserción social. 3. La centralidad de la enseñanza y el vínculo con el conocimiento La crisis social y cultural ha horadado el vínculo con el conocimiento. Esto desafía profundamente a la escuela en su tarea de enseñar. No solo por las propias dificultades de apropiación del saber, sino también porque los modos de producir, acumular y valorar sus múltiples formas son hoy muy diferentes. Se trata, entonces, de recomponer y enriquecer ese vínculo protagonizado por docentes y estudiantes a través de una experiencia escolar rica e interesante, que recupere un encuentro productivo con el conocimiento, en la que se encuentren la responsabilidad que representa la tarea de enseñar y también la exigencia y compromiso de la tarea de aprender. 4. Organización Escolar: estructura y cultura Los adolescentes, las familias, el mundo del trabajo, la relación de los adultos con el mundo, la ciencia y la cultura han cambiado radicalmente. Sin embargo, los modos de organización escolar fundados en la lógica de la tradicional función selectiva de la escuela secundaria siguen vigentes: la estructura curricular enciclopedista y segmentada en materias, el sistema de evaluación y promoción, los sistemas disciplinarios, el tiempo y la jornada escolar, la profesionalidad docente (condiciones laborales, salariales y de formación académica), entre otros. En este sentido, se hace necesario habilitar la posibilidad de incidir políticamente en estos rasgos de la estructura y cultura de las escuelas.
4 5. Los procesos de implementación de ciclos y niveles en la escuela media La implementación de la Educación General Básica y Polimodal presenta hoy numerosas dificultades frente a las cuales es imprescindible intervenir: la convivencia de modelos escolares diferentes en el país, en la misma jurisdicción y hasta en el mismo establecimiento, la fragmentación curricular e institucional, la incidencia de esta situación sobre la articulación de ciclos y niveles, los problemas para compatibilizar estrategias de evaluación, los obstáculos para cubrir los espacios curriculares con los perfiles docentes requeridos, la dilución de los aprendizajes en el tercer ciclo de la EGB, la concentración de contenidos de fundamento y especializados en el Nivel Polimodal y los Trayectos Técnicos Profesionales, entre otros. Algunos caminos por donde pensar las políticas 1. Gobernabilidad de la Educación Media Atender la gobernabilidad de la educación media es condición para comenzar a transitar hacia la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes, a partir de contribuir con las provincias (equipos técnicos, supervisores y direcciones de nivel de la gestión) en procesos de fortalecimiento que permitan construir un nuevo sentido de la escuela media. En este contexto, es preciso definir un marco de trabajo sobre el gobierno de la educación media que, lejos de restringirse a resolver problemáticas emergentes de la implementación de ciclos y niveles, se orienten a promover cambios mas profundos en la propuesta escolar y asegurar la enseñanza hacia los jóvenes. Elaborar una línea de trabajo con los Equipos Técnicos Provinciales que permita construir un nuevo vínculo entre éstos y las instituciones, dotándolos de recursos para acompañar el cambio en la escuela media
5 La fragmentación curricular existente requiere establecer acuerdos curriculares con todas las jurisdicciones del país en términos de aprendizajes priorizados. En ese sentido, tal como se avanzó respecto de la Educación General Básica, se construirán núcleos de aprendizajes prioritarios en aquellos espacios curriculares que pertenecen a la formación de fundamento: matemática, lengua, Cs Sociales (historia, geografia) Cs Naturales (Fisica, Quimica y Biologia) entre otros. Dada la heterogeneidad de regímenes de evaluación existentes, se procura avanzar en el acuerdo de criterios comunes a todas las jurisdicciones, procurando establecer niveles de integración y cohesión. 2. Mejora de la Propuesta Escolar La educación media, es el tramo específico de la escolaridad que transitan los jóvenes, donde la tarea de transmisión debe reconocerlos como protagonistas de la sociedad actual y habilitarlos para participar activamente en la construcción de su futuro. Este reconocimiento debe tener en su base el respeto por los intereses y potencialidades de nuestros jóvenes, a la vez que estar acompañado con la responsabilidad por la transmisión de un conocimiento que intervenga con el mundo de hoy, con sus posibilidades y con sus injusticias. Se considera necesario entonces, generar estrategias de acción que contribuyan al debate, a la reflexión y a la resolución de los problemas persistentes. A continuación se enuncian algunas estrategias que se considera necesario promover: Desarrollo de innovaciones en el modelo institucional de escuela secundaria con una dinámica centrada en el acompañamiento y seguimiento de los alumnos, en la compensación de aprendizajes, en las estrategias efectivas de reinserción escolar, en la mejora de la enseñanza en el aula.
6 Conformación de equipos de trabajo docente como un aspecto prioritario de intervención, multiplicando instancias de apoyo técnico a las instituciones. Promoción de nuevas formas de organización de los espacios y la jornada escolar, tendiendo hacia otras lógicas de agrupamiento tanto de docentes como de alumnos y otro vinculo pedagogico, para mejorar la experiencia escolar de los jóvenes. Desarrollo institucional de actividades formativas de extensión escolar, que brinden respuestas a las necesidades, a los problemas e intereses sociales y culturales de los jóvenes (concurran o no a la escuela). En esta dirección se continuará con la implementación de los Centros de Actividades juveniles (CAJ) o espacios de formación para los jóvenes, que dan lugar a sus producciones y les acercan otras propuestas culturales y de cuidado. Producción de materiales curriculares para alumnos y docentes dirigidos a fortalecer la educación media en el ámbito rural, contribuyendo a garantizar, también en estos espacios, un mínimo de 10 años de obligatoriedad. Articulación con Universidades: Convenios con instituciones de Educación Superior: se espera involucrar la capacidad institucional y de recursos humanos de las Universidades Nacionales, los Institutos de Formación Docente y los Institutos de Investigación, en el asesoramiento y acompañamiento a las escuelas medias. Se llamará a concurso para el mejoramiento de 500 escuelas medias, con un subsidio de $ por proyecto, por dos años. Se considera que estos proyectos representan un primer paso que deberá ampliarse en el futuro hacia otras agencias sociales para avanzar en la construcción colectiva de abordajes integrales de la institución escolar, de las prácticas pedagógicas y de las propuestas que reciben los alumnos.
7 Desarrollo de estrategias diversas para la inserción y reinserción de los jovenes que hoy no se encuentran en la escuela. Programa Nacional de Inclusión Escolar: Todos a Estudiar Otorgamiento de becas para estudiantes egresados del Polimodal a través del Programa Elegir la Docencia en todo el país. Se procura así mejorar la formación docente destinada a estos tramos de escolaridad, contribuyendo además a una trayectoria de futuro de los jóvenes. Profundización de las acciones de mediación, convivencia escolar y todo el campo referido a derechos ciudadanos y formación ética. Promoción de estrategias de enseñanza respecto de contenidos considerados clave tales como la promoción de la ciencia y la tecnología, los desarrollos recientes de las ciencias sociales, los usos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, entre otros considerados por las provincias. Desarrollo de líneas de capacitación de escala nacional y provincial para equipos técnicos, directivos, profesores y otros profesionales vinculados con la Educación Media, en tres perspectivas temáticas: Reflexión pedagógica; Saberes didácticos y disciplinares y Formación cultural contemporánea. Desde el MECyT se prevé la realización de diversas propuestas tales como Escuelas Itinerantes, Capacitación Multimedial, Cooperación con equipos técnicos provinciales, Ateneos, entre otros. 3. Acciones para incrementar los recursos de las escuelas y mejorar las condiciones de educabilidad de los alumnos. Esta línea de trabajo se orienta a definir un conjunto de acciones que acompañe a las instituciones en la mejora de sus recursos para el desarrollo de la enseñanza. Se proponen acciones concretas en dirección a acompañar a los estudiantes de sectores desfavorecidos con recursos que contribuyan sostener la escolarización.
8 Construcción de 700 establecimientos nuevos para el nivel medio, a fin de mejorar la cobertura del nivel en aquellas regiones del país con déficit de infraestructura. Provisión de libros a establecimientos de EGB 3 y Polimodal. Se distribuirán de textos financiados con fondos genuinos. Además se proveerá de libros de literatura (Colección La Nación y Leer por Leer) que contribuyan a recrear la experiencia de la lectura con nuestros jóvenes, en el marco del Plana Nacional de Lectura. Construcción de 2000 aulas con recursos tecnológicos informáticos que contribuyan a enriquecer los recursos disponibles para la enseñanza. Dotación de 300 laboratorios con recursos tecnológicos dirigidos a las escuelas técnicas del nivel medio. Programa Nacional de Becas (PNBE), que tiene por finalidad estimular la permanencia, promoción y egreso de la esolarización obligatoria y de la educación Polimodal, para alumnos en riesgo de abandonar o pertencientes a familias en situación de pobreza jóvenes. Se dispondrá asimismo de nuevas becas en el marco de un programa de reinserción dirigido a incorporar a jóvenes que se encuentran fuera del sistema
NUESTRA ESCUELA CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA 8 9 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE NUESTRA ESCUELA todos los
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende
Consejo Federal de Educación
NIVEL SECUNDARIO NÚCLEO COMÚN DE LA FORMACIÓN DEL CICLO ORIENTADO I. CICLO ORIENTADO La propuesta educativa del Ciclo Orientado 1 del Nivel Secundario se encuentra atravesada por el desafío de ofrecer
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
GUÍA DE TRABAJO 2 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad se orienta a mejorar la calidad y asegurar
INTRODUCCIÓN AVANCES DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y DESAFÍOS PARA EL PRÓXIMO QUINQUENIO
INTRODUCCIÓN AVANCES DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y DESAFÍOS PARA EL PRÓXIMO QUINQUENIO Las transformaciones educativas alcanzadas y las que aún quedan pendientes desafían a gobernantes y educadores a valorar
Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente
Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente 1. En qué proceso histórico se inscribe el Programa? El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico de transformaciones
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico que reconoce las transformaciones educativas alcanzadas como parte
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA Cód. SNIES 102535 La Maestría en Familia, Educación y Desarrollo es el resultado de una
DOCUMENTO GREMIAL AMSAFE REFORMA CURRICULAR EN SECUNDARIA 2012
DOCUMENTO GREMIAL AMSAFE REFORMA CURRICULAR EN SECUNDARIA 2012 Este material pretende recuperar los debates sostenidos colectivamente desde AMSAFE y CTERA respecto de la Reforma Curricular en Escuelas
Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente
Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente Manuel Gómez Propongo aquí algunas reflexiones y señalamientos acerca de cómo encarar una tarea pendiente y sobre la que habrá que
La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario
EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario Prof. Néstor Carasa 1 1 Secretario de Educación Especial, SUTEBA Comisión de Educación Especial, CTERA Julio de 2010.
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADOLESCENTES, A PARTIR DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Aportes para la discusión y el planeamiento de las políticas educativas LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADOLESCENTES, A PARTIR DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL La ha elaborado el presente documento en conjunto
Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos
Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos La denominada sociedad de la información caracterizada por las posibilidades que tienen personas y comunidades enteras de cualquier lugar del mundo
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo
RESOLUCIÓN CFE Nº 239/14 ANEXO II PAUTAS FEDERALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA INTERVENCIÓN DE LOS EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN ESCOLAR QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO INTRODUCCIÓN Desde el año 2009
DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION
I. Introducción Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 19 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION ESPECIAL Diciembre, 1998 La educación
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. La intersectorialidad, estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL La intersectorialidad, estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia UN BUEN COMIENZO, UN BUEN FINAL Múltiples estudios demuestran
ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente.
ANEXO 3 I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente. a) Organización y funcionamiento del sistema educativo y en particular para la formación docente Normativa
Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13
PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional
PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011
EXPOSICIÓN ANTE EL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 Ing. José Antonio Chang Escobedo Ministro de Educación Noviembre, 2010 I. ÓN EN CIFRAS PRESENTACIÓN
Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar
Materiales Curriculares Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La Educación Secundaria con Orientación en Ciencias
Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar
Materiales Curriculares Orientación en Artes: Artes Visuales Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Educación Secundaria Orientada en Arte Los cambios vertiginosos que transforman
Promoción y Ejercicio del Cogobierno en el desarrollo de la Extensión Universitaria desde la realidad de la Facultad de Psicología 1.
Promoción y Ejercicio del Cogobierno en el desarrollo de la Extensión Universitaria desde la realidad de la Facultad de Psicología 1. 1. Breve contextualización histórica. Com. Extensión: De León. N (docente)
ESPAÑA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad.
Organización e información estadística del nivel inicial ESPAÑA Legislación vigente (principios rectores) La educación infantil se encuentra regida por la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, Ley Orgánica
COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
Y ESPECIALIZACIONES EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROFESAR Programa de Formación para la Educación Superior argentina. MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Docencia en el Nivel Superior / Las prácticas docentes en el Nivel
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS DE IBEROAMÉRICA EN LA EDUCACIÓN. españolas, portuguesa, aymara, quechua, guaraní, mayas y de señas
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS DE IBEROAMÉRICA EN LA EDUCACIÓN españolas, portuguesa, aymara, quechua, guaraní, mayas y de señas Propuesta de trabajo SIGNIFICADO DEL PROYECTO El compromiso
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite
LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD
LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD Introducción Décadas atrás se afirmaba, casi sin discusión, que todo estudiante que hubiera finalizado la educación media estaba en condiciones de
PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES
PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2012-2015
MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2012-2015 Resolución C.F.E. N 167/12 Anexo I 1/16 PRESENTACIÓN Estamos transitando una etapa de fortalecimiento
Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA
ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.
El Máster se enfoca al desarrollo de las siguientes competencias, previstas en la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios
CICLO DE DEBATE SOBRE ESCUELA SECUNDARIA QUÉ ESCUELA SECUNDARIA QUEREMOS? SISTEMATIZACIÓN DE ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES INFORME DE TUCUMÁN
CICLO DE DEBATE SOBRE ESCUELA SECUNDARIA QUÉ ESCUELA SECUNDARIA QUEREMOS? SISTEMATIZACIÓN DE ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES INFORME DE TUCUMÁN Introducción El siguiente informe es el producto de la sistematización
MÁSTER UNIVERSITARIO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS (2010-2011)
MÁSTER UNIVERSITARIO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS (2010-2011) ACTUALIDAD DEL MÁSTER A nadie se le escapa la situación preocupante
Título: La formación para el trabajo en la educación de jóvenes y adultos
Título: La formación para el trabajo en la educación de jóvenes y adultos Eje 1: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIONES Dirección de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Aprobado por Resolución Nº 79/09 del Consejo Federal de Educación Buenos Aires,
Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011
Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado
ENSEÑANZAS DE POSGRADO
PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO
ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN DE SABERES (E.I.S)
ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN DE SABERES (E.I.S) 1. Fundamentación La inclusión de este espacio en la estructura curricular se fundamenta en la necesidad de contribuir a repensar la misma. Se trata de propiciar
DOCUMENTO BASE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Introducción FOROS DE CONSULTA DOCUMENTO BASE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Para hacer efectiva la Reforma Educativa en cada aula, en cada escuela y en todas las modalidades de la educación media superior,
Las familias quieren mejorar la Educación Inclusiva
Las familias quieren mejorar la Educación Inclusiva familias quieren mejorar la educacion inclusiva en Madrid 2015r Introducción La Comisión de Inclusión Educativa de FEAPS Madrid, con el propósito de
PRINCIPIOS, PRIORIDADES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS
PRINCIPIOS, PRIORIDADES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS 1. PRINCIPIOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN La Comunidad Educativa del considera propios y prioriza su actuación educativa partiendo los siguientes principios:
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMMERICONO Y CARIBEÑO, REPÙBLICA DOMINICANA. COMO CONCEBIMOS EL MOVIMIENTO
FUNCIONES DE DIRECCIÓN
CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN 22 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PSICOLOGÍA SOCIAL
COMUNICACIÓN Nº 4 /15 Programa de Educación Solidaria Una propuesta destinada a los/as alumnos/as del Nivel Secundario que concurren a Centros Educativos Complementarios (CEC) DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA
Seminario-taller: Políticas- prácticas y cambios en la Educación Secundaria Balances y perspectivas para la nueva gestión
Seminario-taller: Políticas- prácticas y cambios en la Educación Secundaria Balances y perspectivas para la nueva gestión Relevamiento de datos y generación de información para la toma de decisiones CHACO
GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA
(*) Escuelas de Jornada Extendida Ministerio de Educación Vincent, Minerva Esta meta inicia el Sábado, Septiembre 01, 2012 y tiene como fecha esperada de finalización el Sábado, Julio 30, 2016. Meta En
ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN Serie A, Nº 17 ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL Presentación
Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica Programa Escuela Viva - Hekokatúva. www.escuelaviva-mec.edu.
Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica Programa Escuela Viva - Hekokatúva Modelo Pedagógico El Programa se ha enmarcado en un proceso de construcción de un nuevo
3 ª E D I C I Ó N M Á S T E R O F I C I A L E N E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A. V e r i fi c a d o p o r A N E C A
P O S T G R A D O S O F I C I A L E S 3 ª E D I C I Ó N M Á S T E R O F I C I A L E N E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A V e r i fi c a d o p o r A N E C A PRESENTACIÓN En una sociedad como la actual,
PRESENTACIÓN AL CONCURSO DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN AL CONCURSO DE PROYECTOS Nombre de la institución que presenta el proyecto: Unión Nacional de Asociaciones de educadores de Nivel Inicial Bs As (UNADENI) Nombre del proyecto: Abriendo puertas
Programas Nacionales de Formación. Información General
Programas Nacionales de Formación Información General Bases políticas la universalización y la municipalización exigen que la Educación Superior se constituya como un espacio abierto de formación permanente,
Segundo desayuno de trabajo: Educación y valores
RESUMEN EJECUTIVO Segundo desayuno de trabajo: Educación y valores En el marco del programa de actividades de IDEA Joven para el presente año, el jueves 29 de mayo se realizó el segundo desayuno de trabajo.
C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R
C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,
Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan
Plan Nacional de Artes en Educación 2015-2018 El programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet pone énfasis especial en el desarrollo de la educación artística en el sistema educacional comprendiendo
2. Concienciar agentes de cambio para poner en práctica esta capacitación en sus países de origen.
POSTGRADO PRESENCIAL MASTER INTERNACIONAL Y DOCTORADO EN ESTUDIOS DE PAZ, CONFLICTOS Y DESARROLLO, PARA ESTUDIANTES DE PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO DE LA UNIVERSITAT JAUME I El Máster en Estudios Internacionales
Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares
DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas
MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso
INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014 Gestión de Procesos de en las Facultades de Social de las Universidades Colombianas INVESTIGADORES Omar Gerardo Martínez R Miguel Ezequiel
Lineamientos pedagógicos
Lineamientos pedagógicos Plan Integral de Educación Digital Ministerio de Educación 1 3 5 Introducción El Plan Integral de Educación Digital es una propuesta del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma
Las Fortalezas. Las Debilidades
A continuación establecemos las primeras conclusiones, que permitirán ir delineando las, las, las, y las de la formación de pregrado en nuestros colegios de la UNLP: Las Consenso en cuanto a la necesidad
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL
JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL MAYO 2015 1 Estimados/as Docentes: Esta Jornada tiene como propósito generar una instancia de reflexión institucional que
Dr. Leonel Fernández Reyna Presidente de la República Dominicana
Si estamos hablando de que en la República Dominicana actualmente existe una crisis económica y una crisis social, y una crisis de las instituciones políticas y una crisis moral, cuando discernimos sobre
De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar.
De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar Hay que vivir sencillamente para que otros puedan, sencillamente, vivir. Gandhi (1869
REDES Y MEJORAMIENTO ESCOLAR
REDES Y MEJORAMIENTO ESCOLAR En el marco del Fortalecimiento de la Educación Pública Noviembre, 2014 Sandra Pavez Avendaño. Coordinadora Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa División de Educación General,
DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES
PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A
NUEVAS MODALIDADES DE FORMACIÓN para Directivos Públicos en el marco de la Transformación del Estado
Capacitación NUEVAS MODALIDADES DE FORMACIÓN para Directivos Públicos en el marco de la Transformación del Estado Lic. Carlos Faroppa Maillot Sub-Director de la Escuela de Funcionarios Públicos de la Oficina
GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD
GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos
Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva
1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión
Muchos de los cambios que han tenido. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente: una oportunidad para innovar.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente: una oportunidad para innovar APLICACIÓN PARA EL ÁREA Arleth Saurith Muchos de los cambios que han tenido lugar en los sistemas educativos como resultado
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES. Fundamentación de la propuesta pedagógica
1 TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Obras Sociales. Título que se otorga: Técnico Superior en Gestión de
Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas
Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas Propuesta de Plan Estratégico Managua, 3 de febrero de 2012 visión Reconocida la alianza como el espacio común entre el sector empresarial
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO)
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO) PLAN DE TRABAJO 2011-2014 DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN CONTENIDO RETOS DE LAS ESCUELAS NORMALES DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL ACCIONES ESTRATÉGICAS
COMPARECENCIA PARLAMENTARIA SOBRE LA FORMACION DEL PROFESORADO DE ANDALUCIA
COMPARECENCIA PARLAMENTARIA SOBRE LA FORMACION DEL PROFESORADO DE ANDALUCIA El nivel de bienestar en las sociedades modernas está íntimamente relacionado con el nivel de la formación de su población. Una
6- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
6- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las dos medidas esenciales que propone el Proyecto Educativo del Centro para atender la diversidad son los Programas de Diversificación y las Adaptaciones Curriculares,
Graduado/a en Educación Primaria
Grado Adaptación Bolonia Graduado/a en Educación Primaria Por la Universidad de Valladolid Versión 4, 23/03/2010 [MEMORIA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO MAESTRO -O MAESTRA- EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Proyecto: Laboratorio de Accesibilidad
Proyecto: Laboratorio de Accesibilidad MARTINEZ PERRONE, L.;OCHOVIET, C; RICHIERI, G. 1 Proyecto: Laboratorio de Accesibilidad Lourdes Martínez Perrone 1, Cristina Ochoviet 2, Gabriela Richieri 3 1 Instituto
UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría
UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría General Académica Dirección de Investigación y Posgrado Políticas para el desarrollo del Posgrado en la Universidad de Sonora Hermosillo, Son., Febrero de 2012. Hermosillo,
Plan jurisdiccional 2013
Plan jurisdiccional 2013 Nuestro plan Supone un trabajo compartido. Es un proceso deliberado en una doble dimensión: porque es intencional y porque supone debate, búsqueda de acuerdos, construcción de
Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid
Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Xavier Gisbert da Cruz Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Consejería de Educación 1 Las TIC: una apuesta para la mejora de
Entrevista 2. Dr. JUAN ANTONIO VERA CASARES. (España) PRESENTACIÓN.
Entrevista 2 Dr. JUAN ANTONIO VERA CASARES (España) PRESENTACIÓN. D. Juan Antonio Vera Casares es Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Diplomado en profesorado
Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para las escuelas
Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para las escuelas Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para las escuelas MINISTRO DE EDUCACIÓN Prof.
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección El material que se presenta a continuación fue elaborado para apoyar el análisis y la reflexión sobre el desafiante rol que cumplen el director y
Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación.
Reunión Regional de Recursos Humanos para la Salud: Los Equipos de Salud frente a nuevos y renovados desafíos. Buenos Aires, Argentina. 31 agosto-3 septiembre del 2015 Formación en Enfermería y políticas
ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA.
ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA. El Consejo de Gobierno de la ULPGC, de 4 de febrero de 2010,
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO
ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El
Centros de Actividades Juveniles
ÁREA DE MEJORA DE LA ENSEÑANZA E N EGB 3 Y ED U C A C I Ó N PO L I M O D A L Centros de Actividades Juveniles MI N I S T E R I O D E ED U C A C I Ó N, C I E N C I A Y TE C N O L O G Í A D i rección de
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES EN COLOMBIA
Johana Andrea TORRES DIAZ Especialista, Colombia DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES EN COLOMBIA El desarrollo profesional de docentes y directivos docentes en el marco de la política
I Diálogo Nacional sobre el Empleo. Eje Empleo y Formación de jóvenes. Marite Mira y Pedro Delprato ANONG
I Diálogo Nacional sobre el Empleo Eje Empleo y Formación de jóvenes Marite Mira y Pedro Delprato ANONG Que es la Asociación Nacional de ONGs? Anong es una Plataforma Nacional de ONGS, orientadas al desarrollo,
ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica
ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica Raúl Arribas rrarribas@buenosaires.edu.ar Director de Formación Técnica Superior Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Realizada por PAOLA PAPALEO