3. KANT. El origen de la filosofía kantiana. Racionalismo y empirismo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. KANT. El origen de la filosofía kantiana. Racionalismo y empirismo"

Transcripción

1 3. KANT El origen de la filosofía kantiana Racionalismo y empirismo Kant fue un filósofo que se educó bajo el signo del racionalismo. Así, las obras de Leibniz y Wolff ejercieron gran influjo en él, como puede verse en sus escritos precríticos. Pero como dirá el propio Kant, será Hume (filósofo al que Kant admiraba profundamente) el que le despierta del sueño dogmático. Esto quiere decir que Kant va a fundamentar su doctrina del conocimiento en la distinción de dos facultades: la sensibilidad y el entendimiento, superando a empiristas y racionalistas. Rousseau Otras lecturas que influyeron a Kant fueron los escritos de ilustrados como Rousseau, autor de El contrato social, que le pusieron en contacto con las ideas liberales de la Ilustración. Newton Kant fue un lector asiduo de los escritos de Newton, principalmente la Física. Estas lecturas le llevaron a la conclusión de que la ciencia representaba el único modelo de saber necesario y universal. Pietismo Kant se crió en un contexto familiar en el que imperaba el pietismo. El pietismo es una secta protestante de corte rigorista e individualista, que propone una rígida disciplina religiosa. No debemos dejar pasar por alto este hecho, que sobre todo afecta profundamente a su concepción moral. Marco histórico, sociocultural, filosófico y científico Marco histórico y sociocultural Desde el punto de vista histórico, el XVIII es un siglo enmarcado por las guerras de religión precedentes y los movimientos revolucionarios de finales de siglo que cristalizarán en la Independencia americana (1776) y la Revolución francesa (1789). A partir de la segunda mitad de siglo comienzan a imponerse las nuevas condiciones socioeconómicas derivadas de la Revolución industrial, que culminarán plenamente en el siglo XIX. Desde el punto de vista sociocultural hay que destacar el auge demográfico, la mejora de las infraestructuras y la progresiva hegemonía de la burguesía como clase social, que va cobrando conciencia de su fuerza política y que apuesta por los cambios sociales. Pero el siglo XVIII es, sobre todo, el siglo de la Ilustración: movimiento cultural y político que pretende iluminar a la sociedad y sacarla de la minoría de edad de la ignorancia. La luz es la de la ciencia y el saber, frutos de la razón. Hay una confianza ciega en la razón: Por su capacidad crítica para superar los prejuicios y los errores de la tradición. Por su capacidad de analizarlo todo. Ya no se necesita recurrir a otras instancias, como la fe (incluso se va a hablar de una religión dentro de los límites de la mera razón, una religión sin milagros: el 1

2 deísmo). Por su capacidad autocrítica. Porque la razón va a ser capaz de hacer la crítica de sí misma: es lo que hará Kant. Por su capacidad de hacernos libres: por eso la razón va a ser un ideal de progreso y emancipación del género humano. La Ilustración se fundamenta por tanto sobre las ideas de progreso, de la naturaleza racional del hombre y de un derecho que defienda la igualdad jurídica. No obstante, a pesar de las ansias de emancipación de los ilustrados y librepensadores, la forma más común de gobierno es la monarquía absoluta, que en algunos casos y gracias al influjo de las nuevas ideas, derivó hacia formas más moderadas como las del despotismo ilustrado y, en otros, hacia una auténtica persecución de los movimientos más liberales de la sociedad por parte de los estamentos de poder, escarmentados con el terror posrevolucionario francés. En época de Kant, la Prusia de Federico el Grande era un gran imperio que basaba su hegemonía en lo militar, pero que estaba notablemente atrasado en lo social y en lo político respecto a otros países europeos, debido a su estructura de corte casi feudal. Kant es un hombre de su tiempo, un ilustrado que nos va a decir que la Ilustración consiste en pensar por uno mismo y ejercer este derecho en sociedad. A esto lo llama salir de la minoría de edad, condición necesaria para ser libres. La reivindicación de la libertad de conciencia tiene también un sentido político: es una apuesta por el ciudadano moderno, caracterizado por su capacidad de pensar por sí mismo más que por su obediencia a un señor. Es el ciudadano que prefigura la Revolución inglesa de 1688 y que ratifica plenamente en todos sus derechos la Revolución francesa, haciendo desaparecer la figura del súbdito del Antiguo régimen, donde el rey ejercía la autoridad absoluta sobre el pueblo. No se puede olvidar esta dimensión política de la Ilustración, que en unos países será reformista (como en Alemania o Inglaterra) y en otros revolucionaria (Francia). Kant es un pensador ilustrado y plenamente moderno porque Su proyecto tiene que ver con la emancipación del género humano a través del uso crítico de la razón Pone al hombre y sus facultades en el centro de su filosofía. Otras figuras culturales relevantes en el ámbito alemán son Lessing, Goethe y Schiller, que inician el romanticismo alemán Marco filosófico Parecería que los filósofos nunca hubieran tenido tanto peso en la sociedad como en el siglo XVIII. La sociedad se interesaba por las ciencias y los nuevos descubrimientos, las obras de Rousseau eran vendidas como bestsellers y el influjo de las nuevas ideas ilustradas tenían una gran relevancia social, debido al incipiente peso de los medios de difusión masivos (periódicos, revistas, etc.). El cartesianismo que, durante el siglo XVII había sido preponderante en ciencia y filosofía, es sustituido por el método experimental de corte científico y por una visión más pragmática de los problemas reales del hombre: la sociedad, la educación, el conocimiento, la política, etc. Como si los tiempos de la vieja metafísica hubieran quedado definitivamente atrás. La relación de su pensamiento con la situación histórica de la filosofía es expresamente reconocida por Kant al comienzo de la Crítica de la razón pura (1781). En época de Kant dos interpretaciones de la razón se 2

3 encuentran en lucha y dividen la filosofía en dos bandos: Racionalismo: la razón, al margen de la experiencia, puede conocer la verdad. Pero según Kant esta actitud conduce al dogmatismo, es decir, a tomar a las ideas como principios innegables, sin necesidad de comprobarlas o justificarlas. Empirismo: el conocimiento debe limitarse a la experiencia. Pero según Kant esta actitud conduce al escepticismo, porque acaba negando las ideas que le son más necesarias al hombre: Dios, alma, mundo, yo. Racionalistas y empiristas no pueden tener los dos razón porque se basan en interpretaciones contradictorias. Este es el sentido la crítica de la razón: someter a juicio a la razón juicio en el que la razón es a la vez acusado, juez y fiscal en un intento de superar las interpretaciones que la dividen Marco científico No sólo los ideales ilustrados ejercieron gran influencia en Kant: también la ciencia de su época. Se trata de la ciencia de la naturaleza iniciada por Galileo y que va a desembocar en los Principia mathematica de Newton. Una ciencia que es capaz de interpretar la naturaleza en términos matemáticos y rigurosos. Kant ve en la ciencia un paradigma, es decir, un modelo de saber universalmente válido por el que la filosofía también debería regirse. Por eso la pregunta que va a abrir la Crítica de la razón pura es si la metafísica es posible como ciencia. En esta exigencia Kant se muestra muy influido por los éxitos de la ciencia newtoniana y por el método científico experimental. Kant se da cuenta de que mientras en metafísica se siguen discutiendo las mismas cuestiones desde Platón (la existencia del alma, de Dios, etc.), la ciencia progresa y los científicos alcanzan un acuerdo en sus resultados. De lo que se trata por tanto es de si puede haber un conocimiento científico de realidades de las que no tenemos conocimiento sensible. Desarrollo de la filosofía kantiana Kant formula los tres principales problemas del hombre: Qué puedo conocer? Problema del Conocimiento al que responde la Crítica de la razón pura. Qué debo hacer? Problema de la Moralidad al que responde la Crítica de la razón práctica (1790) Qué me cabe esperar? Problema de la Religión y de la Historia al que responde la La religión dentro de los límites de la mera razón (1795) e Ideas para una Historia universal en clave cosmopolita (1793). Todas estas preguntas se pueden reducir a una sola: Qué es el hombre? Esta es la pregunta fundamental para Kant. Ahora, a diferencia de lo que había ocurrido en Grecia o la Edad Media, el hombre aparece como sujeto explicativo de la realidad y no al revés. Incluso el racionalismo y el empirismo, pese a sus aparentes diferencias, habían coincidido en su atención exclusiva al objeto: la idea era el objeto para los racionalistas. la percepción sensible era el objeto para los empiristas. 3

4 Kant va a darle la vuelta al problema del conocimiento: el verdadero problema no es el objeto de conocimiento sino el sujeto que conoce. Esto es, como dice el propio Kant, un auténtico giro copernicano dentro de la historia de la filosofía: si con Copérnico la tierra empieza a girar en torno al sol, a partir de Kant es el objeto el que comienza a girar en torno al sujeto. Esto tiene una consecuencia directa: no se puede conocer lo que los objetos son en sí mismos, sino sólo lo que son para el sujeto Respuesta a la pregunta Qué puedo conocer? Kant se había preguntado si la metafísica es posible como ciencia. La pregunta previa es cómo es posible la ciencia? Según Kant, la ciencia es posible porque está hecha de juicios sintéticos a priori. Qué quiere decir esto? Kant distingue cuatro tipos de juicios: los analíticos, en los que el predicado está contenido en el sujeto. Los sintéticos, en los que el predicado no está contenido en el sujeto. Los juicios a priori, cuya verdad puede ser conocida con independencia de la experiencia. Los juicios a posteriori, que requieren de la observación de la experiencia. Para Kant sólo pueden ser científicos los juicios sintéticos (aumentan nuestro conocimiento porque el predicado no está contenido en el sujeto: extensivos) a priori (cuya verdad puede ser conocida con independencia de la experiencia: universales y necesarios). Los juicios sintéticos a priori se dan en las Matemáticas: Geometría: La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.el predicado no está contenido en el sujeto y es universal y necesario: a priori. Aritmética: 2+2=4. No es analítico: el 4 no está expresado en 2+2. Añade conocimiento y es a priori: no necesito verificarlo en la experiencia: es universal y necesario. También se dan en la Física: Todo lo que comienza a existir / tiene una causa= Principio de causalidad. Ahora bien cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori? Kant responde: el conocimiento del hombre. Este conocimiento se divide en tres facultades: Sensibilidad Entendimiento Razón. Kant divide la Crítica según estas facultades: Estética trascendental en la que se ocupa de los elementos a priori del conocimiento en su aspecto sensible (conocimiento matemático) Analítica trascendental en la que se ocupa de los elementos a priori del conocimiento en su aspecto intelectual y de las condiciones de su aplicación a las percepciones (conocimiento físico) Dialéctica trascendental en la que se ocupa de la aplicación erronea del conocimiento (conocimiento metafísico). 4

5 Estética trascendental Estética: doctrina acerca de la sensibilidad (sentido etimológico: sensación). Sensación es lo que el sujeto recibe pasivamente del objeto. Para Kant, el conocimiento en su aspecto sensible es intuición: conocimiento inmediato de los objetos. Kant distingue la intuición empírica, que hace referencia al objeto captado mediante la sensación y la intuición pura(intuición: no es un concepto, pura: sin contenido empírico), que es la forma de la sensibilidad= espacio y tiempo. Espacio y tiempo ya no son estructuras de los objetos, sino condiciones generales, necesarias y trascendentales (=a priori) de la sensibilidad. Pero que el espacio y el tiempo sean formas a priori de la sensibilidad tiene serias repercusiones: en primer lugar, de aquí se deriva el carácter fenoménico de nuestro conocimiento. Esto significa que sólo podemos captar el objeto como se nos aparece al conocimiento sensible. El sujeto se limita a conocer lo que aparece ante él. Cuando Kant se ocupa de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas hace hincapié en la existencia del espacio y del tiempo como formas a priori de la sensibilidad. Las matemáticas no se basan en el contenido del conocimiento sino en su forma: intuición del espacio y el tiempo. Los juicios sintéticos a priori de la geometría dependen de la intuición a priori del espacio mientras que el tiempo es el fundamento último de la aritmética. Analítica trascendental El conocimiento proviene de la sensibilidad y el entendimiento. Si el percibir es la función propia de la sensibilidad, el comprender lo percibido es la función del entendimiento= unificar la multitud de datos, impresiones y fenómenos, que recibimos en la sensibilidad. Por medio de la comprensión, el entendimiento formula juicios. Nuestro conocimiento incluye conceptos además de percepciones sensibles. Para Kant, comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto. Kant distingue distinción que es análoga a la de las intuiciones en la estética entre los conceptos empíricos (hombre, casa, perro) y los conceptos puros (categorías). Las categorías son los diversos modos en que el intelecto unifica la diversidad de los datos de la sensibilidad. No son, como quería Aristóteles modos del ser, sino modos del funcionamiento del pensamiento, esto es, formas. Estas categorías son doce: tantas como formas posibles de juicio. Los juicios pueden ser universales, particulares y singulares atendiendo a la cantidad; afirmativos (A es B), negativos (A no es B), infinitos (A es no B) atendiendo a la cualidad; categóricos, hipotéticos o disyuntivos atendiendo a la relación; y problemáticos (tal vez), asertóricos (así es) y apodícticos (así debe ser) según la modalidad. Importancia de las categorías: Kant trata de hallar el principio de unidad del pensar y lo ha hallado en sus reglas: pensar es, sustancialmente, juzgar. Kant demuestra la validez objetiva de las categorías y su realidad subjetiva, al tiempo que señala la necesidad de referirlas a fenómenos. Espacio, tiempo y categorías constituyen las condiciones de posibilidad de los fenómenos, de la experiencia (este es el sentido del idealismo trascendental kantiano). 5

6 Las categorías desempeñan respecto del pensamiento la misma función que el espacio y el tiempo respecto de la intuición. El entendimiento no puede pensar los fenómenos si no es aplicándoles estas categorías. Pero al mismo tiempo, el conocimiento no puede avanzar estructuralmente más allá del fenómeno. Haría falta una intuición intelectual para aprehender la cosa en sí o noúmeno. Pero como la intuición intelectual sólo es propia de un intelecto superior al humano, el noúmeno queda como un concepto negativo, límite de la experiencia. Dialéctica trascendental Kant concluye su crítica de forma tajante: la metafísica como ciencia es imposible porque las categorías sólo pueden usarse legitimamente en su aplicación a los fenómenos. En otras palabras, los juicios sintéticos a priori son imposibles en metafísica. Cuando la razón va más allá de la experiencia cae en una serie de errores que, sin embargo, tienen un carácter necesario o natural. Si bien en las matemáticas avanzo porque los conocimientos los percibo a través del espacio y del tiempo, esto no sucede en la metafísica: sus ideas son puros entes pensados. La misión de la dialéctica es, para Kant, el mostrar cómo tales errores o ilusiones provienen de pasar por alto la distinción entre fenómeno y cosa en sí. La dialéctica es la crítica de tales errores. Pero Kant es consciente de que esta aplicación de las categorías más allá de la experiencia es una tendencia inevitable en el ser humano. La razón tiende a la búsqueda de lo incondicionado, por lo que la metafísica no es una ciencia sino una exigencia de la razón. Si el entendimiento es la facultad de juzgar, coordinando y unificando los datos de la experiencia mediante las categorías (por lo que Kant deduce el conjunto de las categorías del conjunto de los juicios), la razón es la facultad de silogizar. Los silogismos son razonamientos lógicos que conectan juicios entre sí. La tendencia natural de la razón es la búsqueda de juicios cada vez más generales, que expliquen un mayor número de fenómenos. Mientras esto tiene lugar dentro de la experiencia, tal tendencia amplía nuestro conocimiento. Esto es lo que hace la ciencia. Sin embargo, cuando se traspasan estos límites tratando de explicar la totalidad de los fenómenos, la razón cae en inevitables contradicciones. Cómo explica la razón esta totalidad? A través de sus conceptos puros, que Kant denomina ideas. Hay tres ideas: cosmológica (idea de mundo como unidad metafísica), psicológica (alma) y teológica (Dios). Las ideas con las que opera la razón son ideas englobantes de toda experiencia posible: Condición de posibilidad de toda experiencia externa = mundo Condición de posibilidad de toda experiencia interna = alma Punto de convergencia de ambas = Dios Cuando la razón hace de las ideas objetos reales, es decir, si aplica las categorías más allá de los fenómenos (a los noúmenos) cae en la ilusión trascendental. De hecho, la afirmación del contenido de esas ideas excede el terreno de la Razón pura y cae dentro de la Razón práctica. Primer incondicionado de la razón: Alma. La psicología pretende conocer la naturaleza del alma, prescindiendo de toda experiencia. El sofisma (argumento aparente y engañoso) está en querer aplicar al yo pienso la categoría de sustancia, cuando realmente este yo no es un sujeto empírico. El sofisma consiste en que se parte del yo pienso y se lo transforma en unidad ontológica, cuando la sustancia sólo puede aplicarse a los datos de la intuición. Segundo incondicionado: Mundo. 6

7 En la cosmología se dan continuamente antinomias (conflictos entre leyes). La razón es que se han tomado como cosas en sí el espacio y el tiempo, cuando realmente son formas, o condiciones subjetivas de nuestra sensibilidad. Así, Kant observa las insuficiencias lógicas de las antinomias de la razón pura: presentar como compatible lo que es en sí mismo incompatible, es decir, el fenómeno como cosa en sí misma. Tercer incondicionado absoluto: Dios. Kant critica las pruebas tradicionales sobre la existencia de Dios: el conocido argumento ontológico de San Anselmo (que parte del concepto puro de Dios y deduce de ahí su existencia); la prueba cosmológica (que parte de la experiencia e infiere a Dios como causa suya), y la prueba teleológica (que parte del orden, finalidad, belleza del mundo y se remonta a Dios). Sin embargo, la crítica no se da por satisfecha con la tarea negativa de denegar al pensamiento conceptual sus falsas pretensiones; debe ante todo y en primer término determinar y fundamentar nuevamente la esencia del pensar. Así, el valor de las ideas consiste en el mero uso regulador de la Razón: no pueden aplicarse al mundo fenoménico, sino que se aplican como reglas para sistematizar los fenómenos "como si" dependieran de un único principio y de una inteligencia suprema. Kant encuentra este papel regulador en el ámbito de la razón práctica, del que dará cuenta, fundamentalmente, en la Crítica de la razón práctica. Es aquí donde hemos de dirigirnos para encontrar el lugar del noúmeno. En numerosos escritos, Kant insistirá en la primacía del uso de la razón práctica. Como buen liberal y hombre ilustrado, busca el bienestar de los hombres, mediante la acción racional y moral Respuesta a la pregunta Qué debo hacer? Esta respuesta hay que encontrarla en el uso práctico de la razón. La razón práctica es la razón que se ocupa del deber ser y por lo tanto su función consiste (ya no en formular juicios como hacía la razón pura) sino en formular imperativos. Kant distingue dos tipos de éticas: 1) Ética material. Kant considera que hasta él todas las éticas han sido materiales. Una ética es material cuando tiene un contenido no elaborado por nosotros, sino dado de antemano por una idea de Bien. Este Bien puede variar según las distintas éticas: puede ser el placer (hedonismo), la felicidad (eudemonismo), la felicidad del mayor número (utilitarismo), etc. En todas estas éticas serán buenas las acciones que se acerquen a su particular idea de Bien, y malas las que se alejen de ella. Así pues una ética es material cuando tiene: Un contenido: se le dice al hombre lo que tiene que hacer. Unos medios: se le dice al hombre cómo tiene que hacerlo. Kant hace una crítica de la ética material: Es empírica: Porque sus leyes y su contenido se basan en la experiencia. Pero Kant busca una ética cuyos principios sean universales, y esto no puede venir de la experiencia, porque de la experiencia sólo pueden provenir juicios particulares. Para que los preceptos sean universales tienen que ser a priori, es decir, independientes de la experiencia. Es hipotética: 7

8 Porque sus leyes no son absolutas sino condicionales. Una ética material sólo nos da los medios para obtener un fin. Por ejemplo: Si quieres ser feliz, debes que amar a los demás. Pero qué pasa si yo no quiero ser feliz? Este precepto ya no vale para mí, por lo tanto no es universal. Pero Kant busca una ética que sirva para todos los hombres. Es heterónoma: Porque recibe sus leyes desde fuera de la razón. Pero Kant busca una ética en la que sea el sujeto el que se de a sí mismo su propia ley, es decir, una ética autónoma. 2) Ética formal. La ética formal está vacía de contenido. No nos dice qué hay que hacer sino únicamente cómo hay que hacerlo. Frente a los errores de la ética material, la ética formal: Es a priori: no es empírica, por eso es universal y necesaria. Es categórica: no es hipotética, por eso sus juicios son absolutos, sin condiciones. Es autónoma: no es heterónoma, por eso el sujeto se da a sí mismo su propia ley. La ética formal se basa en la ley que el sujeto se da a sí mismo. A esta ley la llama Kant: imperativo categórico. Kant lo formula así: Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta. Obra de tal manera que uses a la humanidad siempre como fin y nunca como medio. La ética formal se basa en el deber: para Kant la única norma de moralidad es el deber, actuar conforme a la ley. Por eso distingue tres tipos de acciones: Contrarias al deber: un comerciante que estafa a sus clientes. Conforme al deber (legalidad): un comerciente que cobra lo que dice la ley Por deber (moralidad): un comerciante que no estafa porque no debe estafar. Según Kant, sólo este último tipo de acción es buena. En ellas no se actúa para conseguir ningún fin: es el deber por el deber. Kant quiere elaborar una ética racional que tenga validez universal. Para ello necesita fundamentar esta ética no sólo en las leyes a priori de la razón, sino también en los imperativos, es decir, en las normas que la voluntad se da a sí misma. Por eso va a distinguir entre: Lo que proviene de la razón: La ley a priori La ley moral es a priori porque no nos dice lo que es, sino lo que debe ser. Por eso no podemos extraer la ley moral de la experiencia, sino de la razón. La razón por sí misma orienta al ser humano en su conducta. Lo que proviene de la voluntad: Los imperativos Kant considera que la voluntad se da a sí misma su propia ley: es el imperativo categórico. Pero cuando la voluntad sigue otras inclinaciones (ser feliz) o fines fuera de sí misma (agradar a los padres, etc), deja de ser autónoma y se convierte en heterónoma. La respuesta a la pregunta qué puedo conocer? había sido que debo atenerme a los límites de la experiencia. Pero esto no quiere decir que debamos rechazar sin más las ideas de alma, Dios o libertad. Quiere decir que 8

9 éstas no son objeto de conocimiento científico, sino que hay que admitirlas como postulados de la razón práctica. Postulado es para Kant la proposición que no es evidente y no puede demostrarse, pero que hay que admitir para que sea posible cualquier afirmación. Según Kant las realidades metafísicas no son evidentes ni demostrables, pero hay que admitirlas para que sea posible la moral. La libertad: porque hace posible la moral autónoma. La inmortalidad del alma: porque la voluntad persigue un fin inalcanzable en esta vida. Dios: porque en él se religan naturaleza y moralidad Respuesta a la pregunta Qué me cabe esperar? Kant va a responder a esta pregunta de varias maneras, pero quizá la más importante es que nos cabe esperar al final de los tiempos una Federación libre de pueblos que aboliría la guerra (La paz perpetua, 1795). Kant considera que la esperanza de un mundo sin guerra es un derecho legítimo de la humanidad. Repercusiones de la filosofía kantiana Idealismo El giro copernicano de Kant (centrar la atención en el sujeto cognoscente y no en el objeto de conocimiento) culmina el movimiento de la modernidad y abre una nueva era en la filosofía: la del idealismo. Los tres grandes representantes del idealismo alemán, Fichte, Schelling y Hegel se sintieron deudores de Kant (aunque llegaran a conclusiones en absoluto kantianas). Fichte ( ) comenzó su carrera como uno de los intérpretes más agudos del pensamiento kantiano con su obra Ensayo de una crítica de toda revelación (1792) que el propio Kant elogió. Pero con el tiempo transformó el yo pienso kantiano en un yo puro, que se autocrea y que al crearse crea la realidad. Esto se aleja de la doctrina kantiana: para Fichte el yo es el primer principio del que se debe deducir la realidad. Esto se aleja del criticismo kantiano (que se fundamenta en la división sujeto/objeto) y da lugar a lo que se conoce como idealismo. Schelling ( ) desarrolló el camino emprendido por Fichte al considerar que la naturaleza es la historia de una inteligencia inconsciente, que a través de sucesivos grados de objetivación acaba por llegar en el hombre a la conciencia. Hegel ( ), el máximo exponente del idealismo absoluto, es deudor de Kant porque su filosofía parte del descubrimiento kantiano de la subjetividad. Pero Hegel va a llevar esta subjetividad a un grado absoluto en el que ya no se identifica necesariamente con una conciencia humana (Hegel dirá que es espíritu). Hegel también va a tener siempre en cuenta la caracterización kantiana de razón como facultad de lo incondicionado, es decir, como necesidad del espíritu humano de ir más allá de la experiencia. Hegel reprochará a Kant no haber sabido explorar esta conquista suya, que va a ser la que llevará hasta sus límites el idealismo. Schopenhauer Schopenhauer ( ) fue un filósofo contemporáneo de Hegel, pero opuesto totalmente a él por razones filosóficas y personales. Schopenhauer parte de la distinción kantiana de espacio/tiempo como formas a priori de la sensibilidad. En Kant, el entendimiento daba unidad a la multiplicidad de sensaciones a través de las categorías. Para Schopenhauer estas categorías se reducen a una: el principio de causalidad. Por eso, el núcleo de la filosofía de Schopenhauer es que el mundo es una representación ordenada por el espacio, el tiempo y la categoría de la causalidad. Pero a diferencia de Kant, esta representación no es la única realidad cognoscible, sino que oculta la verdadera esencia de las cosas. 9

10 Neokantismo Es una corriente que surge a mediados del siglo XIX en Alemania en torno a la escuela de Marburgo. Dicha escuela reivindica una vuelta a la filosofía kantiana, pero al hilo de una reflexión sobre el fundamento de la ciencia. El neokantismo no lucha contra ya contra la ignorancia sino contra los dogmas positivistas. Por eso trata de recuperar el sentido kantiano de filosofía: el de reflexión sobre las condiciones de la ciencia (aunque también de la moral, del arte o de la religión) y su capacidad de respuesta a los interrogantes fundamentales del hombre. Los representantes más destacados de la escuela de Marburgo son Cohen, del que recibiría clases Ortega y Gasset, y Cassirer ( ). Cassirer considera que el hombre no sólo habita en un universo físico, sino también en un universo simbólico, compuesto por el lenguaje, el mito, el arte o la religión. 10

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre? COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

La Ilustración [Kant]

La Ilustración [Kant] La Ilustración [Kant] La Ilustración es un período histórico centrado sobre todo en el siglo XVIII y extendido por Alemania, Francia e Inglaterra. Se denomina Ilustración o siglo de las luces a un período

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT

EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT -INTRODUCCIÓN I.- VIDA Y OBRAS. II.- KANT Y SU MOMENTO HISTÓRICO: LA ILUSTRACIÓN. 2.1.- La Ilustración. 2.2.- Los grandes temas

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Historia de la Filosofía Coordinador: Jacinto Rivera de Rosales jrivera@fsof.uned.es Disposiciones legales Según el artículo 22 del RD 1892/2008 la UNED

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Contexto filosófico, histórico y cultural Immanuel (1724-1804) nació en Königsberg, al este de Prusia. Vivió

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso GUÍA DOCENTE La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero Grado en Filosofía 2º Curso La Ilustración y el Romanticismo filosófico Consideraciones previas: La docencia de esta

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés La razón no puede explicar por si sola las cuestiones estéticas, la creación artística, o la sugestión placentera que proporciona

Más detalles

Fundamentación de la metafísica de la costumbres, (1785). IMMANUEL KANT

Fundamentación de la metafísica de la costumbres, (1785). IMMANUEL KANT Fundamentación de la metafísica de la costumbres, (1785). IMMANUEL KANT Podemos decir que este texto es una introducción a la Crítica de la Razón Práctica, de 1788, donde Kant tratará de responder a la

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

IX TEMA. INMANUEL KANT Y EL IDEALISMO Y CRITICISMO ALEMÁN ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO GERMANO

IX TEMA. INMANUEL KANT Y EL IDEALISMO Y CRITICISMO ALEMÁN ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO GERMANO IX TEMA. INMANUEL KANT Y EL IDEALISMO Y CRITICISMO ALEMÁN ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO GERMANO 1. Vida y Obras a) Vida Kant nace en 1724 en Könisgsberg (actual Kaliningrado), capital de Prusia Oriental,

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

Tema 10. El pensamiento crítico de Kant.

Tema 10. El pensamiento crítico de Kant. Tema 10. El pensamiento crítico de Kant. 1. Su vida y su obra Kant nació en Königsberg (Prusia, 1724) y murió en esa misma ciudad en 1804. No fue precisamente un hombre de acción como lo fueran otros ilustrados.

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

Sociología Contemporánea ISIDM

Sociología Contemporánea ISIDM Anthony Giddens Hermenéutica y teoría crítica Sociología Contemporánea ISIDM Introducción HERMENÉUTICA? Las nuevas reglas Este libro se corresponde con la primera etapa de trabajo de Giddens, aquella que

Más detalles

LA FILOSOFÍA MODERNA. Introducción. 1. Racionalismo. Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz.

LA FILOSOFÍA MODERNA. Introducción. 1. Racionalismo. Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz. LA FILOSOFÍA MODERNA Introducción La Modernidad se inicia en el siglo XVII y podría decirse que significa la afirmación radical de la autonomía de la razón, que ya no se encuentra sometida a ninguna autoridad

Más detalles

NOCIÓN DE CONCIENCIA

NOCIÓN DE CONCIENCIA La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio

Más detalles

1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos

1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos 1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos aprobados por la Comisión PAU de Filosofía. 3. Circunstancias

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

X TEMA. HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO

X TEMA. HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO X TEMA. HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO 1. Vida, obras y contexto a) Vida Nace en la ciudad de Stuttgart en 1770, importante núcleo teológico alemán. Estudió humanidades y curso teología (dos años de filosofía

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica El uso práctico de la razón: Kant se ocupa de estudiar el deber ser, buscando una ética universal, válida para todos, puesto que se basa en la razón. El

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: Ciencias Humanas PROGRAMA DE: Filosofía PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133 SEMESTRE : Cuarto

Más detalles

Confianza en la razón. Defensa de la religión natural y del deísmo. Defensa del iusnaturalismo. Crítica de la tradición como garantía de verdad

Confianza en la razón. Defensa de la religión natural y del deísmo. Defensa del iusnaturalismo. Crítica de la tradición como garantía de verdad CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN DEFINICIÓN Movimiento cultural del siglo XVIII que supuso la adopción de una actitud general que influyó en los temas objeto de interés y en el enfoque con que se abordaron.

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT

LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT a) Resumen b) Explicación: Nociones: Metafísica y ciencia Experiencia y conocimiento c) Síntesis teórica o doctrinal: Temas: Teoría del conocimiento Crítica a la metafísica tradicional

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Filosofía PERIODO III CLAVE BCHS.06.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Seminario Kant CÓDIGO : 60426 SEMESTRE : VI NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

La filosofía de Immanuel Kant ( ).

La filosofía de Immanuel Kant ( ). La filosofía de Immanuel Kant (1724-1804). Se suele presentar a I. Kant como un filósofo que discute acerca de las virtudes y los defectos del racionalismo y del empirismo o como el filósofo que explica

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

yo sé que el sol saldrá mañana, por que lo he visto salir todos los días

yo sé que el sol saldrá mañana, por que lo he visto salir todos los días 1. - Lea lo siguiente: yo sé que el sol saldrá mañana, por que lo he visto salir todos los días El enunciado anterior es un ejemplo de razonamiento de tipo A) Silogístico B) Inductivo C) Analógico D) Intuitivo

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

Contexto histórico de la Inglaterra del siglo XVII

Contexto histórico de la Inglaterra del siglo XVII X. El Empirismo inglés (siglos XVII XVIII) +++ü Contexto histórico de la Inglaterra del siglo XVII En contraste con el racionalismo continental europeo, el pensamiento británico es pragmático. En la segunda

Más detalles