Contenido detallado del área económicofinanciera
|
|
- María Isabel Carrizo Salinas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Contenido detallado del área económicofinanciera de un Plan de Empresa Fuente: Administración General del Estado economico.htm Plan de inversiones necesarias 1) Gastos de establecimiento. Entre otros: - permisos, - licencias de actividades - altas IAE y SS de autónomos o de sociedades mercantiles (en su caso) - gastos de formalización de préstamos - gastos de asesoramiento, consultoría, gestoría necesarios - gastos de primera promoción de la empresa - otros gastos constitutivos o de puesta en marcha 2) Inversiones. Se incluirán: Inmovilizado material: - terrenos y/o locales - acondicionamiento de locales o terrenos (obras, pintura, cerramientos, etc.) - existencias iniciales (primeras compras de productos) - maquinaria, herramientas, utillaje - mobiliario - medios de transporte - equipos informáticos (ordenadores, periféricos) - instalaciones (electricidad, gas, fontanería, red datos, etc.) - leasing Inmovilizado inmaterial: - adquisición de patente - licencias - canon de entrada en red de franquicias - precio de traspaso de negocios - fondo de comercio Inmovilizado financiero: - fianza de determinadas mensualidades de alquiler - cauciones o depósitos de otro tipo 3) Previsión de tesorería o fondo de maniobra (también denominado inversión en circulante) Antes de comercializar un producto - y por tanto, antes de obtener cualquier ingreso por la venta del mismo- es preciso adquirir un stock mínimo de aquél o de los materiales necesarios; del mismo modo, una vez en marcha la actividad, es posible que debamos conceder aplazamientos de pago a nuestro clientes, (del mismo modo que es posible que nuestros proveedores nos concedan aplazamientos -a 30, 60 o más días- antes de pagar la mercancía facilitada). Para empresas del sector servicios, lo normal será que transcurran varios días o semanas antes de poder facturar por la prestación de los mismos. 1
2 Para poder hacer frente a los pagos derivados de esos productos o servicios anticipados, es indispensable inmovilizar una cifra de dinero, es indispensable hacer una "inversión en el ciclo de producción" o "inversión en circulante". Y esa cifra, habrá de financiarse con recursos financieros derivados, no de la explotación ordinaria de la empresa, sino de sus fuentes de financiación a largo plazo. De ahí la conveniencia de ubicar junto al resto de inversiones iniciales esta cifra o fondo de tesorería. La dotación insuficiente de esta cifra de tesorería o una inadecuada elección sobre la forma de financiarla pueden conducir, en muy corto término, a graves problemas de tesorería (impagos de trabajadores, de proveedores, etc.), comprometiendo muy seriamente la continuidad de la empresa. Para saber el monto de la cifra de tesorería o cantidad de líquido que conviene tener a mano, suele proponerse tener en cuenta los pagos que deben realizarse, el stock necesario y los aplazamientos que preveamos conceder a nuestros clientes, restando de esa suma los aplazamientos que por su parte preveamos nos concederán nuestros proveedores. Al final de esta primera columna deberían totalizarse los importes de los tres elementos propuestos. Plan de financiación En la segunda columna (Plan de financiación) deberían enunciarse, por su parte, los recursos permanentes o duraderos que se prevea obtener (capital social y aportaciones de socios, subvenciones, préstamos, leasing, financiación directa de los proveedores, etc.) Como en el caso de las inversiones, aquí también se aconseja desarrollar las tablas de amortización contable de los recursos ajenos (este desarrollo podrá ser de utilidad para su reflejo en las cuantas de resultados provisionales). Una vez totalizados los recursos permanentes, los principios de una gestión ortodoxa dicen que su cuantía debería ser igual a la suma de las inversiones necesarias (incluido el fondo de maniobra). Otro de los objetivos del plan de financiación debe ser determinar la naturaleza y características (recursos propios o ajenos, a medio, largo o corto plazo, financieros o no financieros -crédito comercial de proveedores-, etc.) de los diferentes recursos que se pretende poner en juego. Remitimos al apartado Financiación de la segunda parte de este módulo para encontrar una caracterización básica de esos medios financieros. Aquí, de momento, bastará con enunciar ciertos principios básicos que suele recomendarse a nuevos emprendedores:.- Los recursos ajenos no deberían sobrepasar el 70% del total de financiación necesaria..- El porcentaje restante debería suplirse con recursos propios..- No debe confiarse en las subvenciones como vía principal de financiación de un nuevo proyecto..- Debería reservarse una cantidad para imprevistos. Propuesta de presentación del Plan de inversiones y Financiación.- Inversiones iniciales / Financiación GASTOS DE ESTABLECIMIENTO. INVERSIONES. Inmovilizado material Inmovilizado inmaterial Inmovilizado financiero 2
3 PREVISIÓN DE TESORERÍA (FONDO DE MANIOBRA) RECURSOS DURADEROS Cuentas de estado previsional La cuenta de resultados previsional -que formalmente se presenta como una relación de los gastos e ingresos previstos para un periodo de tiempo determinado y que visualmente cabe presentar en forma de lista o, más habitualmente, de cuadro- permitirá conocer si la actividad prevista para la nueva empresa va a producir un monto de ingresos suficientes para cubrir todos los gastos, y, aún más, si una vez cubiertos los gastos, se obtendrá algún beneficio de la actividad. En primer lugar, se debe elaborar una relación exhaustiva de los gastos fijos del negocio, que son independientes del volumen de actividad (alquiler, parte fija de suministros, cuotas de la seguridad social, sueldos). A continuación se determinan los gastos variables, estrechamente ligados a la actividad (Ejemplo: materiales de fabricación del producto, en los que la cantidad será mayor cuanto mayor sea la producción-). Es aconsejable que una empresa joven se cargue lo menos posible con gastos fijos y opte por una estructura de costes variables en función del volumen del negocio. En esta primera columna: - No deberían olvidarse ninguna de las partidas de gastos de explotación previsibles (un plan contable puede servir de guía). - Deberían incluirse las dotaciones para amortización de los elementos de inmovilizado (siempre que sean amortizables). - Deben calcularse las cargas financieras que derivan de la financiación externa (caso de que deba recurrirse a ella). Una vez determinados los gastos del negocio, debemos considerar, en una segunda columna, la previsión de ingresos (ingresos por ventas o cifra de negocios, a la que se unirán otros eventuales productos de la explotación (ingresos financieros, subvenciones, otros ingresos). A continuación se propone un ejemplo de cuenta de resultados previsional en forma de tabla: CONCEPTO/ PERIODO (Año 1 - Año 2 - Año 3) INGRESOS Ventas Subvenciones Ingresos financieros Otros ingresos de explotación o Total ingresos GASTOS Compras Servicios - Mercaderías - Materias primas - Variación en existencias (+, -) 3
4 - Gastos en I+D - Arrendamientos - Reparaciones y conservación - Servicios de profesionales independientes - Transportes - Primas de seguros - Servicios bancarios - Publicidad, promoción y RRPP - Suministros - Otros servicios Tributos - Impuestos, contribuciones y tasas (excepto Impuesto de Sociedades o sobre el beneficio) - Ajustes IVA Gastos de personal - Sueldos - Seguridad Social a cargo de la empresa Gastos financieros - Intereses - Descuentos sobre ventas - Otros gastos financieros Dotaciones para amortización - De gastos de establecimiento - Del inmovilizado B. Total de gastos C. Margen bruto D. Resultados antes de impuestos (A-B) E. Impuesto de Sociedades (o sobre el beneficio) F. Resultado (D-E) Definición del "punto crítico" o de equilibrio El punto de equilibrio, umbral de rentabilidad, (también llamado punto muerto) refleja el nivel de actividad de la empresa que permite, en virtud del margen aplicado, cubrir todos los gastos de la empresa. En consecuencia, al cubrirse los gastos en ese punto: - Una actividad por debajo del punto de equilibrio determina pérdidas para empresa - Una actividad que alcance ese punto implica un "beneficio = cero", ni se gana ni se pierde. - Una actividad que sobrepase el punto de equilibrio determina la obtención de beneficios. Se suele proponer una fórmula básica para el cálculo del punto de equilibrio: a) Distribuir el total de gastos del ejercicio en dos (costes fijos y costes variables). Para ello puede servir la cuenta de resultados previsional (anteriormente desarrollada). b) Calcular el margen sobre los costes variables, que es igual al monto de las ventas previstas menos los costes variables. 4
5 c) Traducir a porcentaje ese margen (tasa de margen sobre los costes variables). Fórmula: dividir el margen sobre costes variables por el monto de la cifra de negocios y multiplicarlo por cien. d) El umbral de rentabilidad, esto es, el monto de la cifra de negocios (o volumen de actividad a alcanzar) que permitirá pagar todos los costes fijos, se obtendrá dividiendo el monto de costes fijos por la tasa sobre margen variable antes calculada. Lo habitual (que es lo que aquí se ha hecho), es calcular el importe monetario de las ventas necesarias para alcanzar ese umbral. También será posible traducir ese umbral en función de unidades físicas de producto (dividiendo el importe monetario total por el precio unitario del producto). Cuenta previsiónal de tesorería La elaboración del Plan de Tesorería (o cuenta previsional de tesorería o presupuesto de caja o de tesorería) es de gran utilidad (siempre que cobros y pagos no se prevean exclusivamente al contado) como instrumento de ayuda para determinar las entradas y salidas de caja y para planificar la liquidez. (en no pocas ocasiones las deficiencias de liquidez, debidas a una insuficiente previsión, determinan el fracaso a corto plazo de algunos proyectos empresariales). Antes de desarrollar su elaboración, es preciso incidir en la diferencia entre ingreso y cobro y entre gasto y pago. El ingreso se genera cuando se produce la venta (criterio del devengo) y el cobro cuando se recibe la liquidez derivada de esa venta. Se puede dar el caso que contabilicemos un ingreso y que el cobro no se produzca jamás: por ejemplo cuando el cliente es moroso y deja de pagar. Y viceversa, podemos cobrar un dinero que no es un ingreso: cuando un cliente nos paga una factura con IVA, aunque recibimos liquidez, no podemos considerar la parte del impuesto como un ingreso propio (puesto que es para Hacienda). El mismo análisis puede aplicarse a la diferencia entre gasto y pago. El gasto se produce cuando se genera la obligación (con un proveedor, con Hacienda, etc). El pago se genera cuando se produce la salida de caja. Por ultimo, hay que ajustar los periodos de cobro a clientes con pagos a proveedores para evitar desfases de Tesorería. El conocimiento de estos datos permitirá saber las necesidades de tesorería y el momento en que éstas podrán manifestarse, pudiendo así prever por anticipado la búsqueda de financiación de caja cuando la liquidez sea escasa o, en sentido contrario, cuando sea alta la liquidez, estudiar la colocación de los fondos generados. Seguidamente, proponemos un ejemplo de cuenta de tesorería previsional (periodificado por meses): CONCEPTO/ PERIODO (Enero - Febrero - Marzo... Diciembre) A. Saldo inicial Cobros Ventas Desinversion Capital Subvenciones Prestamos Otros B. Total cobros Pagos Proveedores I+D Arrendamientos Reparaciones y conservación 5
6 Servicios profesionales Transportes Servicios bancarios Publicidad y promoción Suministros Tributos Salarios Seguridad Social Gastos financieros Inversiones Amortización de deudas Otros C. Total pagos D. Saldo neto ( B-C) E. Saldo final (A+D) Balance previsional El balance es el reflejo de la situación económico - financiera de la empresa en un momento dado, puesto que identifica lo que tiene (sus derechos o activo) y lo que debe (sus obligaciones o pasivo). Se desglosa, por tanto, en dos grandes apartados: A) ACTIVO: Refleja bienes e inversiones ordenados según su mayor o menor grado de liquidez (esto es, la facilidad para que esos derechos se conviertan en dinero metálico). De acuerdo a ese criterio, es posible hacer la siguiente clasificación: - activo circulante: integrado por inversiones a corto plazo, relacionadas, normalmente con la actividad corriente de la empresa. - activo fijo: integrado por inversiones a medio y largo plazo, ligadas a la estructura permanente y duradera de la empresa. B) PASIVO: Indica las obligaciones de la empresa, que también son fuentes de financiación de las inversiones reflejadas en el activo. También se ordenan según su mayor o menor exigibilidad, o sea, según el mayor o menor plazo para efectuar su devolución. Se clasifican en dos grandes grupos: - recursos propios (también denominado NO EXIGIBLE), puesto son parte de esa estructura permanente de la empresa). - recursos ajenos: Éstos a su vez en dos categoría más:.- Exigible a largo / medio plazo.- Exigible a corto plazo Así, los recursos propios (capital social, reservas), más los ajenos a largo y medio plazo constituyen el PASIVO FIJO, destinado a financiar las inversiones permanentes de la empresa, más parte del capital circulante (normalmente, el fondo de maniobra o inversión en circulante). 6
7 Los recursos ajenos de exigibilidad a corto plazo (aplazamiento de pago a proveedores, efectos a pagar, créditos bancarios a menos de un año, etc.) constituyen el PASIVO CIRCULANTE, destinado a financiar los activos ordinarios de la empresa (capital circulante). En cuanto a la forma de representación del balance previsional, caben dos modalidades básicas: (1) - mediante la clasificación por los mencionados criterios de liquidez (del activo) y exigibilidad (del pasivo). (2) - mediante bloques o masas patrimoniales homogéneos (lo que permite introducir el concepto de fondo de maniobra ya mencionado -parte del pasivo fijo que se destina a financiar el activo circulante). A continuación se presentan esas modalidades de representación: (1) - Criterios de liquidez (del activo) y exigibilidad (del pasivo).-activo PASIVO.-ACTIVO FIJO - Inmovilizado material - Inmovilizado inmaterial - Inmovilizado financiero - Gastos amortizables.-activo CIRCULANTE - Disponible (cajas y bancos) - Realizable a corto plazo (clientes, cartera de efectos, deudores) - Existencias (materias primas, productos semielaborados y productos acabados, envases y embalajes)..-recurso PERMANENTES - Fondos propios (capital, reservas y provisiones).-exigible A LARGO PLAZO - Créditos bancario a medio y largo plazo. - Créditos hipotecarios..-exigible A CORTO PLAZO - Proveedores, - Efectos a pagar, - Créditos a corto plazo - Acreedores diversos (2) Bloques o masas patrimoniales homogéneos.- ACTIVO PASIVO ACTIVO FIJO RECURSOS PROPIOS 7
8 EXIGIBLE A LARGO PLAZO ACTIVO CIRCULANTE Fondo de maniobra EXIGIBLE A CORTO PLAZO 8
PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN
PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN 1. INTRODUCCIÓN EL PROYECTO Descripción breve de la actividad, los pasos que ya se han realizado, si
R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A
2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:
Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos,
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LAS CUENTAS ANUALES Y LA FINANCIACIÓN 1. LAS CUENTAS ANUALES La empresa debe llevar, de manera obligatoria, diversos documentos en los que refleja la información contable que se genera.
A. PRESENTACIÓN 2. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA IDEA DE NEGOCIO (PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE VAN A OFRECER) Y DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DETECTADA
El o memoria del proyecto, se trata de un documento que plasma de forma escrita, clara y ordenada la idea de negocio con el fin de comprobar su viabilidad (técnica, humana y económica) de un proyecto empresarial
CUESTIONARIO DE PROYECTO EMPRESARIAL
CAPÍTULO X CUESTIONARIO DE PROYECTO EMPRESARIAL Juan A. Moriano y Francisco J. Palací 1. INTRODUCCIÓN Escribir un plan de negocio no es tarea sencilla y normalmente resulta difícil plasmar las principales
IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE
UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA
Plan de empresa. Soportes para realizar el Plan de empresa. 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF:
Soportes para realizar el Plan de empresa 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF: Domicilio: Teléfono / Fax Estado civil: DATOS PROFESIONALES DEL PROMOTOR:
5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Introducción a la Creación de Empresas
5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO 5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO Evalúa el potencial económico del negocio y determinar su viabilidad económico financiera Balance Cuenta de resultados Previsión de tesorería Datos
PROYECTO EJEMPLO. Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1
PROYECTO EJEMPLO Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1 Informe de Viabilidad Económico-Financiera En el siguiente cuadro, se muestra la conclusión a la que se llega tras realizar
Plan de empresa. Soportes para realizar el plan de empresa. 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF:
Soportes para realizar el plan de empresa 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF: Domicilio: Teléfono / Fax Estado civil: DATOS PROFESIONALES DEL PROMOTOR:
Análisis Económico- Financiero
Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya
Centro Municipal de Empresas Teodomiro Barroso San Fernando de Henares
Centro Municipal de Empresas Teodomiro Barroso San Fernando de Henares Modelo Plan de Empresa La memoria y/o plan de empresa deberá incluir como mínimo los siguientes datos 1. DATOS DEL PROYECTO O EMPRESA
FORAN EMPLEO AUTÓNOMO Plan de Negocio
Plan de Negocio Nombre de la persona solicitante: Lugar y fecha de nacimiento: Dirección: Código Postal y Municipio: Teléfono de contacto: Tipo de Negocio: Índice Resumen 3 Persona emprendedora 4 Características
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada
PLAN DE EMPRESA. Nota: Si son más de uno los promotores, adjuntar currículum vitae de cada uno de ellos.
PLAN DE EMPRESA 1. BREVE PRESENTACIÓN DEL PROMOTOR/ES Nombre y apellidos: DNI/NIE: Domicilio y código postal: Teléfono: Email: Formación: Experiencia: Nota: Si son más de uno los promotores, adjuntar currículum
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.
IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE
UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA
ANEXO II PLAN DE NEGOCIO 1. DATOS BÁSICOS. 1.1. Datos personales. 1.2. Datos profesionales. 1.3. Experiencia profesional
ANEXO II PLAN DE NEGOCIO 1. DATOS BÁSICOS. 1.1. Datos personales Nombre y Apellidos 1.2. Datos profesionales Estudios realizados Formación relacionada con la actividad a ejercer Experiencia laboral relacionada
Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones
Anexo Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2007 257 Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos: En esta partida
PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL
PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL El Plan de Empresa es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores
Plan de Empresa. Nombre del Beneficiario: Lugar y fecha de nacimieto: Dirección: Código Postal y Municipio: Teléfono de contacto: Tipo de Negocio:
Nombre del Beneficiario: Lugar y fecha de nacimieto: Dirección: Código Postal y Municipio: Teléfono de contacto: Tipo de Negocio: Índice Resumen 3 Persona emprendedora 4 Características personales 4 Motivación
PLAN DE EMPRESA EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo.
EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo. INDICE ESTRUCTURA DE REFERENCIA DE UN PLAN DE EMPRESA 1. EL EMPRENDEDOR. DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES 2. DESCRIPCIÓN DE LA
11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA
11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que
Diccionario de términos y definiciones
Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2011 Referencias Empresariales y Directorio Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos
EJERCICIOS. Fundamentos de Administración y Gestión. (Contabilidad)
EJERCICIOS Fundamentos de Administración y Gestión (Contabilidad) Jose Sande v.1 Septiembre 2012 ÍNDICE 1. Diario, mayor y comprobación sumas y saldos.3 2. Clasificación elementos patrimoniales...4 3.
Capacidades y criterios de evaluación
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA CONSTITUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE DURACIÓN 90 POR CARRETERA Específica Código UF2227 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING
No hablemos de crisis, hablemos de
Herramientas para salir de la crisis Antonio Castro acastro@tacconsultans.es www.tacconsultans.es No hablemos de crisis, hablemos de situación económica adversa. Durante el año 2010 el Gobierno nos sorprendió,
PyG CUENTAS DE PERDIDAS Y GANANCIAS. Variación de existencias de mercaderías. 704 Ventas de envases y embalajes recuperados
PyG A GASTOS B) INGRESOS 1. 1. Importe neto de la cifra de negocios Reducción de exixtencias de productos terminados y en curso de fabricación a) Ventas 71 Variación de existencias 700 Ventas de mercaderías
Departamento de Economía. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en :
Tema 4. Relación 1. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Activo eto y Pasivo Caja y bancos 25.000 Efectos comerciales a pagar 20.000 Efectos
Economía de la empresa (2º bach)
Problemas y preguntas cortas de selectividad Temas 5 y 8. El patrimonio y las cuentas anuales Economía de la empresa (2º bach) I.E.S. Trassiera Curso 2011/2012 PREGUNTAS CORTAS 1. Elementos y masas patrimoniales
... Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios.
2 1 ... Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios.
Tabla de Equivalencias
1 FINANCIACIÓN BÁSICA 1 FINANCIACIÓN BÁSICA 10 CAPITAL 10 CAPITAL 100 Capital Social 100 Capital social 1000 Capital ordinario 100 Capital social 1001 Capital privilegiado 150 Acciones o participaciones
FECHA: NOMBRE: C/ Caridad nº 1 (Casa Moreno) 30202-Cartagena - E-mail adle@ayto-cartagena.es Tfn. 968128977 Fax 968523706 - http://www.cartagena.
PLAN DE EMPRESA R01-IT06 REV. 02 FECHA: 16/06/10 FECHA: NOMBRE: C/ Caridad nº 1 (Casa Moreno) 30202-Cartagena - E-mail adle@ayto-cartagena.es Tfn. 968128977 Fax 968523706 - http://www.cartagena.es PLAN
GRUPO I - FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL
GRUPO I - FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL 100. Capital social. 1000. Capital ordinario. 1001. Capital privilegiado. 1002. Capital sin derecho a voto. 1003. Capital con derechos restringidos. 101. Fondo
ANEXO II PLAN DE EMPRESA 1.- DATOS SOBRE EL EMPRENDEDOR, REPRESENTANTE Y/O NUEVA EMPRESA.
ANEXO II PLAN DE EMPRESA 1.- DATOS SOBRE EL EMPRENDEDOR, REPRESENTANTE Y/O NUEVA EMPRESA. 1.1.- EMPRENDEDOR O REPRESENTANTE DEL PROYECTO. (Datos de la persona que presenta la solicitud). Nombre y Apellidos
Análisis económico financiero
Análisis económico financiero U.D.3 El Plan de Negocio 1 Fundación Acción contra el Hambre i Índice Introducción general Objetivos 1 12 3 4 5 6 7 8 9 10 R Introducción El plan de inversiones 2.1. Definición
MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO EMPRESARIAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR / PROMOTORES
ANEXO II MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO EMPRESARIAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR / PROMOTORES 1.1. DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos Edad N.I.F Domicilio Código Postal Localidad Provincia Teléfono
MODELO ESQUEMA DE PLAN DE NEGOCIO
MODELO ESQUEMA DE PLAN DE NEGOCIO DESARROLLADO POR ESTRATEGO MARKETING www.estrategomarketing.com Contenido 1. Presentación del proyecto... 4 1.1. Denominación y dirección de las sociedad... 4 1.2. Resumen
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 19966 REAL DECRETO 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos
Forma Jurídica: CIF: Fecha alta:
1. PRESENTACIÓN: PROYECTO Y PROMOTORES 1.1.- PROYECTO / EMPRESA Proyecto / Empresa: Nº de socios: Idea de negocio: Fecha prevista inicio: Forma Jurídica: CIF: Fecha alta: 1.2.- DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES
Jornada formativa para emprendedores: GESTIÓN N DE PYMES I
Jornada formativa para emprendedores: GESTIÓN N DE PYMES I Proyecto Red de Antenas Rurales para el empleo, la formación y la dinamización empresarial Cariñena, 22 de Junio de 2011 1 Esther Tejido Bravo
Cuadro de Cuentas Plan General de Contabilidad de Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas)
Cuadro de Cuentas Plan General de Contabilidad de Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) Control Pyme Asesoría de Empresas Abogados Auditores www.controlpyme.es Página 1 de 9 Grupo 1 FINANCIACIÓN BÁSICA
Como elaborar el Plan Económico-Financiero de tu Empresa
Como elaborar el Plan Económico-Financiero de tu Empresa Jerez de la Fra. 29 mayo - 2012 PLAN DE NEGOCIOS 1.PRODUCTO/SERVICIO IDEA TÉCNICA COMERCIAL ECONÓMICA FINANCIERA 2. ESTRATEGIA 3. MARKETING 4. R.R.H.H.
CUADRO DE CUENTAS GRUPO I
10. Capital GRUPO I FINANCIACIÓN BÁSICA 100. Capital social. 1000. Capital ordinario 1001. Capital privilegiado 1002. Capital sin derecho a voto 1003. Capital con derechos restringidos 101. Fondo social
EL PLAN ECÓNOMICO FINANCIERO SABES COMO PLASMAR LAS FINANZAS DE TU EMPRESA?
EL PLAN ECÓNOMICO FINANCIERO SABES COMO PLASMAR LAS FINANZAS DE TU EMPRESA? 2 PLAN ECONÓMICO FINANCIERO El plan económico financiero de cualquier proyecto empresarial recoge los datos (algunos de ellos
I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO
I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.
COMPARATIVA DE LOS CUADROS DE CUENTAS DEL PGC 2007 Y DEL PGC
CIRCULAR INFORMATIVA Nº extraordinario Diciembre de 2007 COMPARATIVA DE LOS CUADROS DE CUENTAS DEL PGC 2007 Y DEL PGC 1990 Esta Circular Informativa no contiene una información exhaustiva y completa para
IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR:
PLAN DE EMPRESA IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR: IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Concejalía de Empleo de Lorca Alameda Cervantes, 30 30800 - Lorca- (Murcia) Telf: 968 46 41 22 Fax: 968 47 18 88 ESQUEMA PLAN DE
ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN BLOQUE 3. GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS DE RESTAURACIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA 7 SISTEMAS DE FINANCIACIÓN EN RESTAURACIÓN. LA FINANCIACIÓN Una empresa
ÍNDICE CUADRO DE CUENTAS PLAN GENERAL DE PYMES
CUADRO DE CUENTAS PLAN GENERAL DE PYMES 10. CAPITAL (GRUPO 1) 11. RESERVAS 12. RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN 13. SUBVENCIONES, DONACIONES, LEGADOS Y OTROS AJUSTES EN PATRIMONIO NETO 14. PROVISIONES
Correspondencia entre las cuentas del Plan General de Contabilidad del 90 y las del nuevo Plan General de Contabilidad
Correspondencia entre las cuentas del Plan General de Contabilidad del 90 y las del nuevo Plan General de Contabilidad A continuación se relacionan todas las cuentas del Plan General Contable del 90 con
VII CONCURSO DE PROYECTOS EMPRESARIALES La Palma, 2015 1.- RESUMEN EJECUTIVO: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
1.- RESUMEN EJECUTIVO: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 1. Identificación del proyecto - Nombre del proyecto (empresa): - Explicación breve de la actividad a desarrollar: - Ubicación geográfica: - Fecha de inicio
PLAN DE EMPRESA. Guía del Plan de Negocio: 1. La Idea. 2. Los Productos y Servicios. 3. El Mercado. 4. Análisis de la Competencia. 5.
PLAN DE EMPRESA Guía del Plan de Negocio: 1. La Idea 2. Los Productos y Servicios 3. El Mercado 4. Análisis de la Competencia 5. Los Clientes 6. Los Proveedores 7. Plan de Producción / Prestación del Servicio
Aprende a rentabilizar tu negocio
Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué es el Balance de Situación?... 3 2. Cómo se define el Balance de Situación?... 3 3. Cómo se expresa en el Balance la situación financiera y patrimonial de
27 de septiembre de 2012 SOCIOS COMPROMISARIOS
Pamplona 27 de septiembre de 2012 ASAMBLEA ORDINARIA DE ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS COMPROMISARIOS CONTENIDO Balance de Situación a 30.06.2012 (comparativo a 30.06.2011). Cuenta de Pérdidas y Ganancias
APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS
APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS Eduardo Andreu Alabarta Valencia, marzo 2009 La importancia relativa de los costes financieros en la cuenta de resultados 2005 (HASTA DICIEMBRE) 2006 (HASTA AGOSTO)
Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente
Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 5 Pasivo Corriente 1. Recordatorio: de Pasivo Según el marco conceptual del PGC, son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,
F F N C. Página 96. Suplemento núm. 2 del «B.O.R.M.» núm. 156 del 7-7-2001 N F C P F A N E X O V I I BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
Página 96 A N E X O V I I C P I N C N F F F P C C P F Página 97 Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda. EP.1 PROYECTO DE PRESUPUESTOS AÑO 2002 EMPRESA PÚBLICA: PROGRAMA DE ACTUACION, INVERSIONES
GUÍA PARA LA MATERIA DE CONTABILIDAD
GUÍA PARA LA MATERIA DE CONTABILIDAD La contabilidad es el registro de todas y cada una de las transacciones (eventos) que efectúa la empresa, tanto en forma externa como interna que deberán de registrarse
A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos.
I. INTRODUCCIÓN En un momento en el que la falta de liquidez del sistema financiero está estrangulando el entramado productivo, sometiendo a la mayoría de las empresas a grandes tensiones de tesorería,
CUADRO DE CUENTAS GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA
CUADRO DE CUENTAS GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL 100. Capital social 101. Fondo social 102. Capital 103. Socios por desembolsos no exigidos 1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos).
OPCIÓN A EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). Defina con la máxima brevedad y precisión los siguientes conceptos: a) Punto muerto o umbral de rentabilidad
UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA
UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. Partiendo de la estructura financiera del balance, indique qué representan los recursos permanentes. Ponga dos ejemplos. (1 punto) (Modelo de Prueba 02-03)
I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: 1. Diferenciar el significado de la responsabilidad limitada e ilimitada de los propietarios de una sociedad, y citar dos ejemplos
PGC 2007 PGC 1990 GRUPO 1: FINANCIACIÓN BÁSICA GRUPO 1: FINANCIACION BASICA. 10.CAPITAL 100.Capital social
Comparación entre el cuadro de cuentas del PGC 2007 y el del PGC 1990 Las cuentas que experimentan alguna modificación relevante aparecen en cursiva y de color rojo. PGC 2007 GRUPO 1: FINANCIACIÓN BÁSICA
TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. EFECTOS COMERCIALES 4310. EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 4311. EFECTOS COMERCIALES DESCONTADOS 4312. EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 4315. EFECTOS COMERCIALES
Ejercicios Tema 4: LA CONTABILIDAD Y LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
Ejercicios Tema 4: LA CONTABILIDAD Y LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 1. Indica cuál o cuales de los elementos patrimoniales siguientes son derechos de una empresa: Un edificio, el dinero que le deben
Cuadro de equivalencias entre cuentas del PGC/90 y actual PGCANEXOS
Ediciones Francis Lefebvre ANEXOS 1 Cuadro de equivalencias entre cuentas del PGC/90 y actual PGCANEXOS GRUPO 1. FINANCIACIÓN BÁSICA GRUPO 1. FINANCIACIÓN BÁSICA 10 CAPITAL 10 CAPITAL 100 Capital social
1. Proceso de elaboración y composición
1. Proceso de elaboración y composición. 2. Estructura económica y financiera de la empresa: Balance Inicial 3. Cuenta de Explotación previsional 4. Determinación de las necesidades de circulante y fondo
Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable
Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable 1 Objetivos de Aprendizaje 1. Conocer el significado de la identidad contable: la ecuación fundamental. 2. Entender el significado
PLAN DE EMPRESA I. INTRODUCCIÓN DE LA IDEA
PLAN DE EMPRESA Qué es y para qué sirve el Plan de Empresa El Plan de Empresa puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en
TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE
TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE 6.1. La liquidez en la empresa 6.2. El proceso de planificación en la empresa 6.3. La planificación financiera a largo plazo 6.4.
MODELO DE PLAN DE VIABILIDAD
Ayuntamiento de Tudela INDUSTRIA Y EMPLEO JUVENTUD Plaza Vieja, 1 31500 TUDELA Tel. 948 41 71 00 Fax.948 41 71 19 industria@tudela.es MODELO DE PLAN DE VIABILIDAD SOLICITANTE Apellidos y nombre/denominación
A. MACROMAGNITUDES 1. Personal ocupado Se entiende por personal ocupado al conjunto de personas, fijas o eventuales, remuneradas o no, que se
A. MACROMAGNITUDES 1. Personal ocupado Se entiende por personal ocupado al conjunto de personas, fijas o eventuales, remuneradas o no, que se encontraban ejerciendo para la empresa armadora una labor en
PROBLEMAS Y SOLUCIONES ADO
PROBLEMAS Y SOLUCIONES ADO Una empresa comercial de software soporta anualmente unos costes fijos de 100.000. Los activos de la empresa ascienden a 1.300.000, financiados en un 75 % por préstamos, por
17 Planificación: Plan económico-financiero
Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación 17 Planificación: Plan económico-financiero DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Índice Objetivos Plan económico-financiero Cuenta de pérdidas
MODELO PARCIAL DE BALANCE DE SITUACIÓN
MODELO PARCIAL DE BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO Inmovilizado intangible Propiedad industrial Aplicaciones informáticas Concesiones administrativas Anticipos para inmovilizaciones inmateriales Inmovilizado
TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa.
Gestión económica y financiera de la empresa Profesor J. A. Pastor http://www.japastor.com TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa. 2.
Contabilidad General. Grupos 16 y 17 TEMA 7. Gastos, Ingresos y Cálculo del Resultado
Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA 7 Gastos, Ingresos y Cálculo del Resultado 1. Recordatorio: El ciclo contable El proceso contable consiste en: Captación de información: Reconocimiento Sólo hechos,
Anexo 3 Proyecto Empresarial
Anexo 3 Proyecto Empresarial Anexo 3 Proyecto Empresarial Índice 1. Plan de Marketing...2 1.1. Delimitación Previa de Negocio...2 1.2. Mercado....3 1.3. Demanda...3 1.4. Cliente....3 1.5. Competencia....4
Qué es un plan de negocio? Que aspectos debe incluir un plan de empresa Cómo redactar un plan de empresa Estructura de un plan de empresa
EL PLAN DE NEGOCIO Definición y estructura Qué es un plan de negocio? Que aspectos debe incluir un plan de empresa Cómo redactar un plan de empresa Estructura de un plan de empresa Que es un plan de negocio?
EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA.
GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 11º.- EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA. 1.- El presupuesto EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA. El presupuesto Concepto. Causas de los desajustes. Elaboración del presupuesto Es un instrumento
OPCIÓN A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - SEPTIEMBRE DE 2006 1
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y
Estados contables de las empresas constructoras
CONTABILIDAD Particularidades de su análisis Estados contables de las empresas constructoras Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Doctor en Ciencias Económicas y profesor del MDI de la Universidad Politécnica
ïåàdvtt{d d ïåàdu}}td d åóöïîdu~dãéìüìàéüàéîìdáüòéàüdd 10.CAPITAL 100.Capital social
Comparación entre el cuadro de cuentas del PGC 2008 y el del PGC 1990 Las cuentas que experimentan alguna modificación relevante aparecen en cursiva y de color rojo. ïåàdvtt{d d åóöïîdu~dãéìüìàéüàéóìdááòéàüd
Creación de Empresas - Plan de inversiones y económico-financiero -
Creación de Empresas - Plan de inversiones y económico-financiero - INDICE: 0. 1. PLAN DE INVERSIONES Y ECONÓMICO-FINANCIERO 1.1. Plan de Inversiones... 3 1.1.1. Ubicación e Instalaciones... 3 1.1.2. Inversiones...
Cuadro Cuentas Plan General Contable 1990 Cuadro Cuentas Plan General Contable 2008 1 Financiación Básica 1. Financiación Básica 10 Capital 10.
Cuadro Cuentas Plan General Contable 1990 Cuadro Cuentas Plan General Contable 2008 1 Financiación Básica 1. Financiación Básica 10 Capital 10. Capital 100 Capital Social 100. Capital social 101 Fondo
6. PLAN ECONOMICO Y FINANCIERO
6. PLAN ECONOMICO Y FINANCIERO 6.1. PLAN DE INVERSIONES CONCEPTOS IMPORTE (sin I.V.A.) A. TERRENOS ( m2) B. INMUEBLES C. EDIFICACIONES - OBRA CIVIL E INSTALACIONES IMPORTE (I.V.A. incluido) D. EQUIPAMIENTO
Módulo Económico Financiero
Módulo Económico Financiero Recordando Resultados = Ingresos Gastos Da una idea de los Beneficios o Pérdidas Tesorería = Cobros - Pagos Existencia o no de dinero Por una parte... Ingreso: Derecho de cobro
Plan General Contable 2007 Listado de Cuentas
Plan General Contable 2007 Listado de Cuentas GRUPO 1. FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL 100. Capital social 101. Fondo social 102. Capital 103. Socios por desembolsos no exigidos 1030. Socios por desembolsos
CUESTIONARIO MODALIDAD 1 (PROYECTOS EMPRESARIALES SOSTENIBLES)
CUESTIONARIO MODALIDAD 1 (PROYECTOS EMPRESARIALES SOSTENIBLES) CONCURSO DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas Nº EXPEDIENTE 1. IDENTIFICACIÓN DEL/LOS EMPRENDEDOR/ES DATOS PERSONALES:
U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA
U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA 2. ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES 3. EL SISTEMA INFORMATIVO DE LA EMPRESA: LA CONTABILIDAD 4. EL BALANCE DE SITUACIÓN
TOTAL GENERAL (A+B+C+D). TOTAL GENERAL (A+B+C+D+E).
Prácticas de Administración de Empresas (5º curso) PRÁCTICA VII: FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Material de Apoyo BALANCE DE SITUACIÓN ABREVIADO ACTIVO N N-1 PASIVO N N-1 A. Accionistas por desembolsos
MEMORIA PROYECTO EMPRESARIAL
MEMORIA PROYECTO EMPRESARIAL I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR (1) 1.- DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos D.N.I. / N.I.F. Edad Domicilio C. Postal Localidad Provincia Correo Electrónico Tfno./ Fax. 2.-
MEMORIA PROYECTO EMPRESARIAL
MEMORIA PROYECTO EMPRESARIAL Nombre del proyecto o Empresa: Nombre del promotor/a : 1 MEMORIA EMPRESARIAL DE Datos básicos de los promotores y proyecto Apellidos y nombre: DNI: Domicilio: C.P. Fecha de
Cuenta PGC Normal, Abreviado y PYMES Cuenta PGC Normal y Abreviado Cuenta PGC PYMES GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL 100. Capital social 101. Fondo social 102. Capital 103. Socios por desembolsos
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES 1. LA CONTABILIDAD. EL PLAN GENERAL CONTABLE. 2. LAS CUENTAS ANUALES 3. EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4. EL BALANCE 5. LA CUENTA DE PyG 6.
SERVICIO FISCAL TELENTI, S.L. González Besada, 25 Entlo. 33007 Oviedo Tel. 985244204 o Fax 985239650 telenti@telenti.com
EQUIVALENCIA DE LAS CUENTAS DEL PLAN GENERAL CONTABLE APROBADO POR REAL DECRETO 1643/1990 DE 20 DE DICIEMBRE CON LAS CUENTAS DEL PLAN GENERAL CONTABLE APROBADO POR REAL DECRETO 1514/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE
NOMBRE DE LA EMPRESA PLAN DE NEGOCIO. Promotor: Dirección social: Municipio: Provincia: Teléfono: E-mail: Página web: [Año]
NOMBRE DE LA EMPRESA PLAN DE NEGOCIO Promotor: Dirección social: Municipio: Provincia: Teléfono: E-mail: Página web: [Año] 1.- EL PROMOTOR Y LA ACTIVIDAD 3 2.- ANALISIS D.A.F.O. 5 3.- ESTUDIO DE MERCADO.
NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios