Clínica de Niños y Adolescentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clínica de Niños y Adolescentes"

Transcripción

1 El dispositivo analítico con el niño La cuestión acerca del dispositivo analítico con niños es, entre las particularidades del psicoanálisis de niños, una de las que más se ha dado en polemizar y que aún hoy siguen siendo motivo de discusión teórico-clínica. Freud dice, en su Conferencia del año 1932 que el niño, si bien es muy analizable, no tolera mucho los métodos de la asociación libre - como método de asociación verbal. Lo que se empieza a constatar es que los niños no hablan como lo hacen los adultos y se plantea la cuestión de cómo poder analizarlos, esto es, del método en análisis de niños. Así, diversos psicoanalistas dedicados a la atención de niños, comenzaron a buscar variaciones de la técnica, haciendo que el método clásico se volviera impuro en la medida en que se lo debía aplicar a los niños. De esta manera, muchos psicoanalistas comienzan a hacer adecuaciones del método clásico, en el sentido de incorporar en el trabajo con el niño, diversos recursos o técnicas que les permitieran realizar una aproximación más adecuada a su objeto de estudio y análisis. Melanie Klein es la primera en plantear el juego como método o técnica específica para el trabajo con niños. Si bien no fue la única en utilizar el juego muchos otros analistas tendieron a utilizar material lúdico para analizar a los niños, entre los que incluyeron el dibujo, los títeres y otros recursos sí fue la única en establecerlo como método psicoanalítico con niños; llegando a conceptualizar la producción del juego del niño como el equivalente a la asociación libre de los adultos. Pero antes de zambullirnos en la concepción kleiniana del juego y su uso en el trabajo con niños, conviene hacer una referencia a lo que Freud desarrolló sobre la temática del juego. 1

2 Referencias de Freud al Juego Infantil Freud nos permite un punto de partida para abordar la temática del método con niños. Tiene varias conceptualizaciones sobre el juego, aunque la más conocida y célebre es la que desarrolla a partir de la observación de su nieto, el clásico caso del Fort da, elaborada en sus últimos años, y la cual surge en el marco de sus desarrollos teóricos sobre la pulsión de muerte y el más allá del principio del placer. Esta concepción del fort-da no es de ninguna manera la única que Freud desarrolla. Muchos años antes de su observación del niño del Fort-Da (entre 1900 y 1910), Freud había hecho diversas referencias al juego infantil, en la línea del principio de placer, acerca del papel que tiene el juego en la vida del niño, pero desde una perspectiva de observación de fenómenos culturales. Entre estos desarrollos, cabe destacar lo que escribió en El creador literario y el fantaseo. Este texto y otros posteriores tienen importancia en el sentido de que expresa varias cuestiones esenciales que en otros términos se reencuentran en textos contemporáneos; en dicho texto se sintetizan las ideas de Freud previas al más allá del principio del placer. En esta artículo, Freud compara al que juega con el espectador de una situación dramática. Ambas situaciones son planteadas por el autor como fuentes de placer para la vida psíquica. Hay una similitud que Freud plantea entre el espectador del drama o la tragedia, y el niño que juega colocado en posición de espectador. La fuente de placer en el caso del espectador de un drama, no obstante las tensiones psíquicas que puede acarrear, proviene del hecho de que el espectador se identifica con el héroe o personaje de la trama. En este sentido, por identificación con los personajes presentes en la trama se obtiene una ganancia de placer. Freud toma la teoría aristotélica según la cual la catarsis se hace presente en el espectador de la tragedia griega siendo una especie de desahogo afectivo que le permite al espectador experienciar, por identificación, las vicisitudes de la vida del héroe. En este sentido, 2

3 el juego infantil conllevaría algo similar: el niño, al jugar, se identifica con algún papel y vive en el juego las peripecias de los personajes que representa. Es como si el niño, al desdoblarse, al jugar, sabiendo que lo hace que es un hagamos como que - puede representar un papel y obtener una ganancia de placer. En esta misma línea, Freud dice que, en última instancia, todo niño juega a ser grande, a ser el papá, a ser el que maneja el avión, el que maneja el auto, etc., todo niño juega a hacer todo lo que no puede hacer como niño. De esta manera, la ganancia de placer tiene un mecanismo basado en que se constituye en un ahorro del costo que dicha ganancia implicaría en lo real. Entonces, el niño y los espectadores de una película de acción por ejemplo, pueden obtener la ganancia en estar en una escena de tiros, jugando a tirar tiros, pero sin el costo que implicaría jugarse efectivamente la vida. De la misma manera, el niño jugando a ser grande, obtiene el placer de serlo sin necesidad de pagar el costo de serlo efectivamente. Otra cuestión relativa al carácter del juego que se desprende de El creador literario y el fantaseo tiene que ver con la comparación que Freud hace entre el creador literario y el niño que juega. Plantea que el niño es como el creador artístico: todo el niño que juega se comporta como un poeta que crea un mundo propio o, mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada. Es decir, no sólo crea su mundo propio, sino que además inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada. Con esta afirmación Freud establece el carácter de creación que tiene el juego; es decir, el niño crea algo que no existía. El poeta crea una poesía que se inserta en el mundo, dado que hay poesías que hasta que no son descubiertas o no tienen efecto en la lengua, pasan desapercibidas, pasando desconocidos también sus creadores. Pero una vez que su creación influye en la lengua, la transforma; los poetas tienen esa capacidad: de transformar la lengua y las formas de hablar, y en este sentido, su creación se inserta en el mundo, y tiene efectos. Esta idea de Freud es la que más se va a emparentar con lo que Winnicott desarrollará sobre el juego, poniendo el acento en la creación. Si bien Freud emparenta al creador artístico con el juego, Winnicott lo 3

4 emparentará más con la idea de creatividad que con la de creación artística. La creatividad presente en el juego implica la capacidad de introducir en el mundo algo que no existía, introducir una realidad particular, porque la realidad del juego, en la concepción de Winnicott, es una realidad de mundos sutiles. Es un mundo virtual y su fuerza radica en eso; no es su debilidad, sino su fuerza, es de una precariedad dice Winnicott, y su fuerza radica en eso. Siguiendo con los aportes de Freud a la comprensión del juego, una de las elucidaciones que el autor realiza se relaciona con algo que podemos encontrar en Metamorfosis de la pubertad (1905), donde plantea que el espacio de juego es como el de las fantasías, es decir, representaciones no destinadas a ejecutarse. Las fantasías serían representaciones no destinadas a ejecutarse en lo real, sino que quedan y pertenecen al espacio de la fantasía. El juego participaría de ese espacio, en el marco ya de una noción de espacio psíquico. El juego sería una forma de ejecución de esas fantasías, pero en forma de juego. A diferencia del juego, en el caso de los niños, en la pubertad o la adolescencia, lo que viene a sustituir al juego es el fantasear del adolescente, o incluso del adulto. Estos últimos ya no juegan, sino que fantasean. En este sentido, la actividad de jugar tendría que ver con una actividad de las fantasías y su puesta en representación en una actividad simbolizante, simbólica, que ejecuta la fantasía, que es el juego. Esta concepción se relaciona fuertemente con lo que plantea Winnicott acerca de la capacidad de jugar, que puede estar perturbada en el caso de muchos niños, y que servirá a una formulación diagnóstica: la capacidad de jugar o su ausencia será un dato diagnóstico a tener en cuenta en los niños (aunque también en los adultos). Por ejemplo, un niño puede estar tomado por un fantaseo, autoerótico o de imágenes, que no se vuelve juego, lo que implicaría una dificultad en la ejecución de la fantasía en el juego. Más adelante veremos las formulaciones de Winnicott acerca de lo que dio en denominar la psicopatología del juego, en el apartado sobre Las situaciones clínicas de juego. 4

5 Ahora bien, todas estas formulaciones freudianas acerca del juego infantil, se plasman en el marco de sus desarrollos previos al de Más allá del principio del placer. En rigor, el niño del Fort-Da sirvió a Freud de base para sus formulaciones sobre la pulsión de muerte y el más allá del principio del placer, que a su vez sirvieron de fundamento a los desarrollos teóricoclínicos kleinianos. El juego del Fort-Da y su conceptualización pone las cosas en otro orden. Lo que Freud descubre es que el niño que juega repite activamente una experiencia displacentera. Lo que está en juego en este caso es algo diferente de lo que encontrábamos en sus elucidaciones previas. No se trata de una búsqueda de la repetición de placer sino de una búsqueda de placer enigmática. Freud subraya que lo opuesto al juego no es lo serio el niño puede ser muy serio cuando juega pero el niño que juega más allá del principio del placer nos muestra otro forma de la repetición, y nos muestra que hay algo que se repite en acción, una experiencia que a Freud le llama la atención por ser de displacer, con o sin representaciones. Aunque el movimiento completo involucra la ida y el retorno, lo que Freud destaca es que el niño repite más veces el momento activo de echar él a la madre. Si en la escena madre-niño, él es abandonado por la madre, en la escena del juego, al tirar él el objeto, se constituye como aquél que activamente echa al objeto en una escena representativa; pasa de la pasividad a la actividad. En este caso tenemos una representación, una simbolización. Estamos ante uno de los modos de la simbolización original; podemos decir que estamos en una simbolización que ya tiene la palabra como soporte. De esto se desprende que, para que un niño pueda jugar al Fort-Da, debe haber alcanzado un nivel determinado de simbolización. Esto remite a algo que André Green indica como un niño que tiene que haber sido amado para poder jugar al Fort-Da. Si ha habido una perturbación en el primer nivel de la transicionalidad en Winnicott, de la diferenciación yo-no yo, del estadio del espejo en Lacan el juego del Fort-Da no es posible. 5

6 Lo que llama la atención de Freud en su observación este juego es la repetición del tirar y recoger que hace el niño. Freud colige que el niño está procesando la renuncia a la presencia de la madre. El niño vive como un trauma mínimo la ausencia de la madre, una experiencia displacentera, en la cual él fue dejado, abandonado, y es como si en cada tirada del juego lograra tener una ganancia de placer. Es decir, ante la reviviscencia intrapsíquica de esa experiencia traumática, tenga ésta representación o no, el malestar que vuelve en él pareciera aliviarse o curarse a través del juego, por uso de la pulsión agresiva, asesinando o vengándose de la madre de una manera simbolizada. Sin embargo, el hecho de que se repita y que el acto de arrojar sólo se repita más veces que el acto completo de arrojar y recoger, muestra que la vivencia traumática insiste, y esto último remite a la existencia de algo que pulsa intrapsíquicamente más allá del juego, haciéndole revivir el dolor del cual se quiere curar. El juego, en el caso del Fort-Da, muestra en forma externa lo que se está constituyendo en el interior como espacio psíquico. El niño del Fort-Da no sólo reconoce la ausencia de la madre, sino que la acepta. En un caso contrario a esta aceptación nos encontraríamos con un niño que al volver la madre se vengaría contra ella, haciéndole un escándalo, pataletas o no queriendo comer, por ejemplo. En el niño del Fort-Da nos encontramos con la existencia de un espacio psíquico diferenciado de la madre. Lo importante no es reconocer la ausencia de la madre, sino poder renunciar a ella, es decir aceptarla; Freud usa el concepto de renuncia a la satisfacción pulsional, que quiere decir renuncia a la satisfacción pulsional. El dispositivo analítico del juego según Melanie Klein Con el objeto de remitirnos a conceptos originales en relación a la clínica con niños para colegir su vigencia actual y la manera particular que tenemos de pensarla actualmente, conviene abordar ciertas líneas conceptuales que Klein tiene sobre el juego, las cuales tienen 6

7 un carácter valioso para acercarnos al tipo de producción que está en juego en el juego de los niños, aunque esto no implique que en nuestra práctica la técnica kleiniana. Melanie Klein es la primera, no en trabajar con el juego, sino en descubrirlo y postularlo como vía regia de acceso al inconsciente infantil, estableciendo el juego como dispositivo analítico en el trabajo con niños. Plantea que dado que los niños no pueden asociar libremente, de manera verbal, sí pueden hacerlo a través del juego, con lo cual el analista puede y debe interpretar el juego del mismo modo que Freud interpretaba los sueños. Es Melanie Klein quien inventa el juego como método para analizar a los niños. Inventa un método a partir del método freudiano clásico. Silvia Bleichmar hace una precisión importante acerca de este punto y sostiene que lo que Melanie Klein hace desde el punto de vista metodológico es un ajuste del método al objeto de que se trata. El objeto, en este caso, es el inconsciente infantil. En vez de asociación por la palabra, asociación por el juego. Cuando Freud tiene que definir el Psicoanálisis dice que el mismo es tres cosas: primero, que es un método de indagación de ciertos procesos anímicos (los procesos inconscientes) no asequibles por otros medios; segundo, que es una terapia fundada en ese método el método está primero, y la terapia se apoya en él-; tercero, que es una serie de intelecciones psicológicas sobre el aparato anímico o sea, que la teoría tiene el último lugar. Lo que Melanie Klein hace es un ajuste del método; que Freud había inventado para los adultos; para tratar el inconsciente del niño. Lo que Silvia Bleichmar postula es que ese ajuste tiene que ver con que en el caso del niño, la estructuración psíquica está en constitución, de modo que el inconsciente puede estar o no instalado en la tópica. Esto quiere decir que la represión primaria y las represiones secundarias están más o menos ya instauradas en el funcionamiento psíquico, dependiendo del momento de estructuración en el que se encuentre el niño. Esta lectura implica una 7

8 concepción freudiana, la estructuración del inconsciente del niño, es decir que no hay un inconsciente desde los orígenes sino que éste se constituye como consecuencia de la operación en el psiquismo del mecanismo de la represión, la represión primaria fundamentalmente. En la concepción de Melanie Klein, el inconsciente está desde los orígenes y no como resultado de la represión primaria. En este punto cabe hacer una referencia: Melanie Klein es heredera de la segunda tópica freudiana, dado que concibe al inconsciente más en el sentido del Ello de la segunda tópica. El ajuste del método del que habla Bleichmar, en el caso de Melanie Klein, es el invento del juego como método de análisis en el caso de los niños. Lo descubre casi azarosamente, dado que en el trabajo que se encuentra realizando con una pacientita de siete años, en cuyo caso el proceso no lograba avanzar; las sesiones eran monótonas e inexpresivas, hablaba con dificultad, y solo daba informaciones triviales sobre su vida escolar. Klein la quiere hacer hablar, quiere poner en marcha el método freudiano, pero no lo logra. Entonces, decide incorporar al análisis los juguetes de sus hijos, que estaban en una habitación contigua, a partir de lo que la niña se pone a jugar y el proceso se pone en marcha. A Freud nunca se la había ocurrido que se podía utilizar el juego como método para trabajar con niños, nunca lo consideró como método equivalente a la asociación libre. Es Anna Freud quien en especial discute este punto. Melanie Klein sí lo postula como el equivalente a la asociación libre en el caso de los adultos. Del mismo modo que Freud impuso el método de la asociación libre con los adultos, Melanie Klein hizo lo propio con el jugar infantil en la situación analítica; convirtió al jugar bajo las reglas del dispositivo analítico, sometiéndolo a una serie de parámetros donde, por la regularidad de las sesiones y las intervenciones analíticas (interpretaciones) se convirtió en un método de investigación y tratamiento. Freud consideraba que el método que él había inventado implicaba una coincidencia entre investigación y tratamiento. Con esto quiere decir que, como analistas, tratamos al paciente investigando, e investigamos tratando. En este sentido, el juego mismo deja de ser algo espontáneo desde el 8

9 momento en que se lo encuadra en un dispositivo como el analítico, quedando diferenciado del que puede realizar el niño en su casa o en el jardín de infantes, por ejemplo. Melanie Klein observa y postula que el juego le permite al niño lo que ella va a llamar liberar fantasías y afirmar que el lenguaje del inconsciente, presente en los niños, que se evidencia a través de los sueños y el juego, es de carácter concreto y pictórico. Melanie Klein está haciendo una analogía entre el juego y el sueño. En este sentido, en el juego, al igual que en los sueños, la figurabilidad se muestra como puesta en escena. Por supuesto que hay desfiguraciones, transformaciones, pero lo que tiene de elemento visual es denominado pictórico como si la escena fuera un material imaginario con valor simbólico, un lenguaje imaginario. Las fantasías participan de este registro, porque están a mitad de camino entre el sueño y el juego mismo. El juego sería un modo, para Melanie Klien, de expresar fantasías, de ponerlas en escena, aunque la fantasía inconsciente según Klein es un concepto que da cuenta del psiquismo. Es decir que ningún juego sería directamente la fantasía inconsciente, sino que el juego sería el camino que el fantasear encuentra para expresarse, como decía Freud, apuntalándose en objetos palpables y visibles del mundo. Una de las cuestiones que va a poner de relieve Melanie Klein, con su analogía entre sueño y juego, es la relativa a su interpretación: señala que se debe interpretar al juego de la misma forma que Freud nos enseñó a interpretar los sueños. Es esta analogía lo que lleva a Klein a postular la analogía del juego con las asociaciones libres: el trabajo sobre el juego como sueño implica hacerle producir asociaciones, y por ese camino llega a la analogía con las asociaciones libres verbales. En esta elucidación hay un factor que no hay que perder de vista y es que en el juego, el polo motor está abierto: el niño pone en acto, escenifica. El tipo del lenguaje del fantasear se escenifica, se pone en escena en el juego, cosa que no ocurre en el sueño. 9

10 Otro factor que va a poner de relieve Melanie Klein en forma muy explícita, es que en el juego participa un elemento que es anterior a la palabra, y que es la acción. Es decir, en el jugar hay un actuar, hay acción, la cual Melanie Klein va a remitir directamente a la acción pulsional, como impulsión y como compulsión de repetición. Dice que es un mecanismo anterior a la palabra, más primitivo. Lo que ocurre en el caso de Klein es que para ella, las acciones humanas, el jugar en los niños pequeños, ya tienen valor simbolizante, no son acciones puramente sensorio-motrices, sino que ya están tomadas por una actividad simbólica imaginaria (dicho en términos contemporáneos). Para explicarlo ella utiliza la metáfora de la traducción: en el juego de los niños hay fantasías que se traducen en acción. Los niños pequeños usan mucho el recurso a la acción, hasta incluso los mayores recurren constantemente a este mecanismo primitivo, especialmente cuando el análisis ha anulado alguna de sus represiones. Algo que interesa particularmente a Melanie Klein es que siendo la actividad de jugar el vehículo para la producción de un material psíquico, el trabajo analítico y las intervenciones del analista deberán orientarse a liberar los obstáculos que le impiden al niño producir ese material que no está expresado en fantasías. La aparición de material fantaseado tiene el mismo valor que la aparición de material psíquico en un adulto, a medida que avanza el análisis. En este sentido, ciertos contenidos que toman la forma de juego van mostrando, produciendo una profundización como resultado del análisis. De allí viene la idea de que el juego permite liberar la fantasía; y la acción de la interpretación se orienta a aliviar la angustia que impide fantasear. Si el niño no fantasea, porque hay inhibición de juego consecuencia de la inhibición de la fantasía- es por la presencia de angustia, sobretodo de la ansiedad persecutoria producto de la pulsión de muerte que opera como un factor negativizante de la capacidad simbólica. Sería un factor negativo en el sentido de que actúan los procesos no ligados o autodestructivos que actúan contra la capacidad de Eros de ligar y producir conexiones asociativas. Es esa angustia 10

11 la que hay que aliviar para poder liberar el fantasear para que el psiquismo pueda producir ligazones, interconexiones. En este sentido, las restricciones de la capacidad simbolizante pueden tomar muchas formas. El alivio de la angustia y la culpa (la angustia en Melanie Klein está muy ligada al sentimiento inconsciente de culpa) es lo que permitirá al niño expresar sus fantasías de muerte, agresivas, etc. Y esa expresión ya sería un camino de liberación psíquica; la aparición de ese material ya sería un progreso del análisis, al tiempo que brindaría la posibilidad de trabajar interpretativamente sobre la aparición de ese material, pero su mera aparición ya es signo de un progreso en el análisis. Para Melanie Klein la respuesta a la interpretación no es tanto la corroboración por parte del yo del niño como buscaban Freud o Anna Freud sino que la eficacia de la interpretación va a estar dada por las asociaciones de juego que se produzcan posteriormente. Es el juego el que marca si la interpretación ha sido acertada o no. Es como si el juego hablara más allá del yo del niño; como se si constituyera en un lenguaje propio. Aquí encontramos un elemento importante en la concepción kleiniana del juego. Ante la pregunta sobre qué es lo que hace al niño jugar, Melanie Klein responde que el juego expresa las fantasías inconscientes, los miedos, las emociones y los afectos del niño. Es un modo de expresión de su mundo interno. Klein se servirá de esta expresión, de esas manifestaciones que el niño muestra al jugar, casi al modo de un discurso. Toma al juego como un discurso, como dice Laplanche, como un texto que se puede leer y que por eso se puede interpretar. Si bien ella lo lee al modo de la traducción la forma de lectura es una traducción-, el niño habla en un lenguaje de juego y ella lo traduce en palabras, constituyendo esto la interpretación. A Klein no le importa que el niño tenga registro consciente o registre con su yo que eso a lo que juega tiene que ver con él, a diferencia de Anna Freud (quien dará importancia a esto desde el principio en su caso, lo que ella diga deberá ser corroborado por el propio yo del niño). A Klein no le importa si al niño 11

12 desde su instancia yoica lo que recibe del analista le parece extraño, porque el yo es la conciencia y lo que importa a Klein es el inconsciente del niño, porque el juego es la manifestación en acto del inconsciente. Entonces, da por supuesto que hay una escisión, una disociación entre el jugar del niño y su registro consciente de que ahí hablan sus formaciones del inconsciente. Melanie Klein tiene la intención de comunicarse de inconsciente a inconsciente, de comunicarse directamente con el inconsciente del niño. El inconsciente del niño no es el juego, sino que se manifiesta a través de él. La operación que ella realiza es la traducción del juego en términos de palabras que traducen el inconsciente. El niño, cuando juega, su yo no sabe que está diciendo algo de su inconsciente, del mismo modo que el adulto no sabe que en su decir dice más de lo que sabe y sabe más de lo que dice. La operación kleiniana es hacer una traducción de ese texto que está en el juego, al lenguaje de las pulsiones inconscientes. Es como si hablara al inconsciente del niño por intermediación del juego. Lo que cabe destacar de todas estas elucidaciones es el tipo de lectura que Klein hace de la actividad del juego: ella realiza una lectura desde la lucha pulsional, una lucha pulsional entre Eros y Tanatos. En última instancia, dicho en términos freudianos, lo que se pone en juego en el jugar es la lucha entre lo ligado y lo no ligado. Hay un más allá no ligado absolutamente contra lo que el psiquismo estaría en permanente lucha. Melanie Klein pensaba que los niños no podían hablar, no a causa de su incapacidad, sino porque la angustia era lo que se los imposibilitaba. Entonces, el juego aparece como un camino de producción de lo que ella denomina representaciones indirectas. Las representaciones directas (sobre la base de una idea de que pudiéramos llegar a las representaciones-cosa, como las denomina Laplanche) no estarían disponibles o al alcance en el caso del niño, entonces el juego le ofrece un material que permite hablar a la representacióncosa por vías indirectas como a través de un resto diurno en el caso de un sueño. Así como 12

13 los restos diurnos en el sueño se valen de elementos insignificantes; el juego le sirve al niño para eso. Ahora bien, la interpretación de Melanie Klein en el trabajo analítico es lo que lo va a reconducir a lo que ella supone que son los núcleos de las representaciones del inconsciente. La interpretación traducirá aquello que el niño no puede decir directamente. En este punto vale hacer una distinción entre la concepción freudiana y kleiniana. Freud, en Más allá del principio del placer, cuando introduce el juego del Fort-da hace una referencia al juego, al que define como uno de los modos de trabajo psíquico en su forma más temprana: el juego infantil. Es decir, que ya para Freud, el juego es un tipo de trabajo psíquico. La acción de jugar podría, en este sentido, pensarse al revés de como la pensaba Melanie Klein. Según ella, hay algo inscripto en el psiquismo originalmente el inconsciente tiene sus inscripciones originales como consecuencia de la acción pulsional constitucional endógena. Esta es la concepción del inconsciente de Melanie Klein, en lo que podría ser una radicalización del Ello freudiano a los extremos de algo constitucional. Por este motivo, el Otro desaparece en la concepción kleiniana, en su carácter estructural del psiquismo. Eso inscripto se expresaría, a nivel simbólico en el juego. Lo que está originalmente (la representación, la fantasía), se traduce en acción de juego; y la interpretación lo re-traduce en palabras. Tomando la idea de Freud, podría pensarse el camino inverso, basándonos en el juego del Fort-da como paradigma, en lo que respecta al acceso al dominio de la palabra a través del juego simbolizante. En esta línea, en el acto de jugar, y como resultado de una actividad de juego y de la emisión de los fonemas Fort y Da, se produce el efecto de la instalación de una fantasía, y no al revés, sino que esta se constituiría como un efecto a posteriori. Dado que el juego es una escenificación, en él se escenifica la partida de la madre, tomando el niño el rol activo incluso con carácter de cierta venganza de la madre-, lo que se inscribiría secundariamente como fantasía. El niño pasa de padecer pasivamente el trauma de perder a la 13

14 madre, de renunciar a la satisfacción pulsional de la presencia de la madre, a reponerse en otra escena creada por sí mismo en la cual asume el rol activo de apartarla de sí. En este sentido, y desde la perspectiva freudiana, el juego ya constituye un modo de trabajo psíquico. El psiquismo del niño trabaja en la misma actividad motriz de simbolizar, la partida de la madre, siendo él el que la domina. Como consecuencia de dicha actividad de jugar se genera la representación de la escena en la que él es quien hace desaparecer el objeto, con lo cual se podría pensar que la representación no es algo que estaría antes de la actividad, sino que se constituye en el proceso mismo de la actividad; el trabajo del jugar implica una constitución representacional distinta. El planteo de Klein se diferencia de ese modelo, ya que según su concepción del psiquismo, ya está todo inscripto en el aparato y éste se constituye como sistema cerrado. Entonces, tanto en el juego como en las demás producciones del psiquismo, lo que vamos a encontrar es la producción de lo ya inscripto desde el origen. Melanie Klein piensa el juego desde el ángulo de la compulsión a la repetición. Lo que ella va a ver en el juego es la tramitación de la compulsión a la repetición, pero como algo absolutamente endógeno. Si bien podemos estar en desacuerdo con algunos de los desarrollos kleinianos y sus postulados en relación al juego, su lectura de la actividad lúdica nos abre una perspectiva que no puede ser soslayada contemporáneamente, porque la dimensión pulsional y la angustia están, sin duda, en la base y en la actividad misma del juego. Es importante tener en cuenta que Melanie Klein contribuyó considerablemente en la investigación del mundo fantasmático tormentoso del niño, de la lucha producto de la acción de las pulsiones destructivas que es la fuente de patología en el niño. Ella sitúa en la acción de la pulsión de muerte la razón última del enfermar; y el juego viene a poner en evidencia justamente esa lucha. Los niños la muestran en el juego: juegos de destrucción, de romper, asesinar y la violencia que pueden mostrar inclusive con un goce muy vivaz que no tiene nada que ver con ninguna experiencia familiar objetiva violenta que los niños viven. Esto es lo 14

15 interesante que descubre Klein: la manifestación de las pulsiones agresivas no se relaciona para nada con el mundo objetivo que ha vivido el niño, sino que es claramente un producto del funcionamiento psíquico endógeno que encuentra sus apoyos en la vida de relación parental, pero que no reproduce situaciones violentas o traumáticas que el niño haya vivido o esté viviendo realmente. Si bien puede ocurrir en algunos casos que los niños realmente vivan situaciones de violencia, Klein descubre que en niños criados en hogares donde no acontece nada de esto se observa con regularidad esta destructividad intrapsíquica. El niño kleiniano se diferencia del freudiano, en el sentido de que es un niño mortificado por la presencia de la pulsión de muerte. Esta idea está presente en Freud, ya que él mismo reconoce que toda pulsión es primeramente pulsión de muerte. Lo destacable en el caso de Klein es que su concepción de la cura estará abocada justamente a apaciguar, tramitar y elaborar la acción mortificante de la pulsión de muerte sobre el propio sujeto, que tiene en su forma más instalada el superyó arcaico. El superyó arcaico es el cultivo de la pulsión de muerte original sobre el propio sujeto. Entonces, el primer destino de la pulsión de muerte es la auto-destrucción. La cura, en el caso de Melanie Klein, estará dirigida a operara sobre esta fuente de mortificación que es la autodestructividad de la pulsión, o el temor a ser destruido que es la angustia, y la angustia paranoide es resultado de la propia fuerza destructiva, proyectada para poder dominarla, que retorna sobre el propio sujeto. La única autora que, luego de Freud, se tomó en serio la pulsión de muerte, fue Melanie Klein (Lacan fue el otro autor que la tomó en cuenta, pero en sus primeros desarrollos la reteoriza con otros conceptos, como la insistencia y la repetición en la cadena significante, quitándole el carácter biologizante que tenía en Freud). En todo caso, de lo que pretende dar cuenta Melanie Klein es la compulsión a la repetición; y lo que el niño muestra en el juego, en el jugar, y que es fuente de sus síntomas y de la patología, es la compulsión a la repetición de 15

16 la pulsión de muerte. El niño en el juego muestra esa insistencia de la pulsión de muerte, indomeñable, y según Klein la única forma de atacarla es la interpretación; sólo con la interpretación y únicamente con la interpretación. Desde la óptica kleiniana, no hay otros recursos clínicos aparte de la interpretación. Hoy creemos y sabemos que en el trabajo del análisis la interpretación no es el único recurso. Sin embargo, Melanie Klein tiene en claro que el juego es una acción, es una actividad diferente a la de hablar, lo cual establecería una oposición entre jugar y hablar. Debemos reconocerle a Melanie Klein el descubrimiento del mundo imaginario terrorífico que asola a los seres humanos, al igual que el descubrimiento de un método de acceso al inconsciente del niño. Pero no es sólo un método de acceso sino que es un método donde el inconsciente se pone en acto. Al jugar, el niño pone en acción el trabajo del inconsciente, sobretodo del inconsciente fantasmático, porque escenifica fantasías, pone en representación su inconsciente. La lucha entre las pulsiones es universal, todos los niños padecen este sufrimiento y, desde este ángulo, las diferencias son de grado o intensidad; es la intensidad de cómo se manejan los niños frente a estas pulsiones lo que nos da el índice de la patología. En este sentido, la patología es todo lo que no se muestra en la fantasía. Es saludable el niño que juega, que tiene la posibilidad de expresar sus fantasías, la lucha que padece en su psiquismo. El niño prolijo, ordenado, que cumple con todo lo que se espera de él, es un niño anormal. Lo saludable es el niño que muestra la lucha en la vida, en la crianza y también en el juego. Estando el niño atormentado por su destrucción, lo que jugando pondrá en escena será esta presencia de la acción destructiva. Klein lee en el juego infantil las inhibiciones, en particular de las fantasías, o la exteriorización de las fantasías, que, básicamente, son las destructivas. Cuando el sentimiento de culpa es muy fuerte Klein sostiene que un niño puede presentar inhibiciones en el juego. Esto es lo que sucede en el caso Dick, famoso caso de 16

17 psicosis infantil de Klein, la primera psicosis infantil que fue abordada por el psicoanálisis. Lo que ella descubre es que en Dick está sofocada su pulsión y sus fantasías y que el sentimiento de culpa hacía que no pudiese representar. Justamente, el dispositivo del juego y la interpretación analítica alivian al niño del sentimiento de culpa y le permiten jugar. Hay una dialéctica entre la inhibición del juego y la capacidad de jugar, o la detención del juego y las vicisitudes, alteraciones del juego. Melanie Klein lee las interrupciones del juego, el cambio de secuencia, el abandono del juego, etc. como la acción del sentimiento de culpa que le impediría al niño representar en el juego. La interpretación, entonces, estará dirigida a que el alivio del sentimiento de culpa le permita al niño aquello expresar aquello que padece y no está pudiendo representar. En Melanie Klein todo contenido psíquico es fantasmático, como un imperio de las fantasías. No obstante, hay fantasías que pueden desplegarse en el juego y otras que no. La imposibilidad de jugar o de cambiar el rumbo mostraría una inhibición por la acción de un superyó temprano, que impediría la representación mediante el juego. En una de sus afirmaciones Klein señala que el juego del niño es como un caleidoscópico cuadro a menudo sin sentido. Lo que hay que tolerar como analistas en la práctica analítica con el niño, por cierto, es el sinsentido del juego. Sin embargo, agrega Klein que es un sinsentido que llegaremos a comprender si lo interpretamos tal como Freud nos enseñó a interpretar los sueños: descomponiéndolo en sus partes y esperando las asociaciones del juego o todo lo que el niño dice a medida que juega. Para entender el juego hay que descomponerlo así, en sus elementos asociativos y simbólicos. Entonces, en línea con todo el desarrollo de Klein acerca del juego, tendremos un trípode para pensar el juego, que incluye: acción, sueño y asociaciones en la actividad de juego. Habrá juegos donde predomine una cosa sobre la otra, habrá juegos donde estas cosas 17

18 estarán más anudadas o entrelazadas, lo cual dará pautas acerca del niño con el que nos encontremos, y sobre su psicopatología - entre comillas. La técnica del juego una particularidad: insiste y subraya la cuestión del juego, y el análisis kleiniano lo cual resulta criticable tendió a no dialogar con los niños. Tendió a dejar de lado la posibilidad de diálogo, fundado en la idea de que el que habla es el Yo del niño, resistencial, y no el inconsciente que sí se manifiesta en el juego. Por método, entonces, la regla que se le plantea al niño es: podés jugar a todo lo que tengas ganas. Veremos en el desarrollo de Winnicott y otros autores, cómo esta perspectiva cambia, en el sentido de no centrar exclusivamente el trabajo analítico con los niños en el juego, como método exhaustivo o recurso único de acceso al inconsciente y su funcionamiento. Los niños, aparte de jugar, hablan, ríen, lloran, piden, se enojan. Inclusive, en el mismo campo del juego, pueden ocurrir muchas cosas: no importa sólo su contenido simbólico, muchas veces sobrevaluado por el kleinismo, sino que importa también, y esto lo dice la misma Melanie Klein, el modo en que el niño juega, el cambio de un juego a otro, lo que dice el niño mientras juega, lo que dice a partir del juego, que no necesariamente tiene que ver con el juego concretamente, el uso del medio de representación, etc. Críticas de Anna Freud a la posición kleiniana del juego como dispositivo analítico Anna Freud, siguiendo la línea de su padre, no consideró al juego como un equivalente de la asociación libre del adulto, al modo de Melanie Klein, sino que criticó fuertemente esta concepción. Si bien consideraba al juego como una forma de acercamiento y de trabajo en relación al psiquismo infantil, nunca llegó a plantearlo como técnica o método por excelencia. Sostenía que hacer equivaler el juego de un niño a lo que un adulto dice y habla era un exceso. 18

19 El niño puede, junto con la actividad del juego, dialogar, hacer narraciones, usar palabras, no como la asociación libre de un adulto, aunque sí se puede esperar más que sólo el juego. Anna Freud critica el hecho de que en el método de Melanie Klein, su interpretación se volvió independiente de la corroboración por parte del niño. Anna Freud buscaba la corroboración a través de los registros preconsciente-consciente (corroboración verbal). A diferencia de ésta, Klein buscaba la corroboración en el mismo juego, lo cual podemos decir que puede comprobarse clínicamente, dado que muchas veces los niños no dicen nada luego de una interpretación, aunque luego aparecen cambios en el contenido del juego que corroboran la misma. A Anna Freud le importará desde el principio que el niño registre que lo que dice tiene que ver con él, y que lo que se le va a decir deberá ser corroborado (verbalmente) por el propio niño. Por otra parte, Anna Freud, en relación al juego señala que el niño que juega no puede equipararse al adulto que habla en la sesión. Pues este último sabe o supone que todo lo que dice está dirigido al analista para su entendimiento, en cambio no puede asegurarse que el niño al jugar suponga que esa actividad está destinada al desciframiento por el analista. Porque también según Anna Freud y en sus propios términos no pueden equipararse las acciones de juego con los dichos verbales y porque además para el niño el analista no está constituido como alguien de quien el niño espera ayuda y así establecer con él una alianza terapéutica. Agreguemos que Winnicott, acerca de este último punto de la polémica entre Anna Freud y Melanie Klein, que mientras que la primera pone el acento en la situación analítica en la cooperación consciente, la segunda lo coloca en la cooperación inconsciente. Y que según él la cuestión hay que abordarla tal como se presenta clínicamente. Es decir, que no habría una respuesta que pueda considerarse universal al problema. 19

20 Las elucidaciones de Anna Freud acerca del juego se agregan a su consideración de otras cuestiones también opuestas a las de Melanie Klein tales como la neurosis de transferencia. Según Anna Freud, el niño no podía hacer neurosis de transferencia porque ésta implicaba una reedición de las primeras relaciones parentales, y en el caso del niño, éste no ha terminado aún de realizar la primera edición de las mismas, por lo cual no hay posibilidad de reeditarlas. El niño está aún atravesando la primera edición de los lazos parentales, entonces no puede haber reedición en el sentido de lo que Freud llamaba neurosis de transferencia. Según Anna Freud, el objeto que se transfiere y esa es la primera edición que no está terminada- son las imagos de los objetos parentales o familiares como figuras totales el padre, la madre, los hermanos, etc.- son figuras de lo que Freud llamaba los objetos de la elección de objeto de amor. Mientras que Melanie Klein, hace referencia a la madre y al padre en tanto objetos parciales. Los objetos parciales son los objetos de la fantasía, y la fantasía en Melanie Klein no es otra cosa que la representación mental de la pulsión. Entonces, en el caso de Klein, la transferencia tiene que ver más con la dinámica pulsional que con la dinámica de las relaciones de objeto en términos totales. Lo que se transfiere son los objetos pulsionales fantasmáticos en términos de objetos parciales. Actualmente consideramos que ambas perspectivas están presentes, y depende del momento de la estructuración del niño, que impondrá articulaciones determinadas entre ambas dimensiones. El juego según Winnicott Winnicott realiza una teorización sobre el juego y el mismo como fenómeno cultural, cosa que no hace Melanie Klein, por ejemplo. El juego es un fenómeno que está presente en todas las culturas. La capacidad de jugar es un dato clínico fundamental para el trabajo con niños. Es un elemento central para Winnicott, quien considera a la capacidad o incapacidad de un niño para el juego como un elemento de diagnóstico clínico. La capacidad de un niño para el juego se 20

21 refiere a la capacidad de organizar fenómenos transicionales con objetos que funcionan como representaciones y en ausencia del otro aunque el otro esté ahí como sostén -. Esa capacidad es un dato fundamental para evaluar a los niños en los primeros encuentros, para indagar acerca de sus síntomas y sus perturbaciones. Nos dará indicios sobre su estructura psíquica y sus potencialidades, y sobre las posibilidades que tendremos de actuar sobre ellas o no. En última instancia, la capacidad de jugar de un niño nos hablará sobre su capacidad representacional y de operar cambios sobre ella. Con Winnicott se abre una nueva posibilidad de concebir al juego: ya no es meramente la traducción o expresión de lo que está en el interior del psiquismo; la actividad de jugar tiene valor, para Winnicott, como un espacio en sí mismo. El espacio del juego y el tiempo del juego tienen su propia dimensión. Jugar es un hacer. Jugar es hacer. Hay un tiempo y un espacio singular para el juego, un espacio y un tiempo donde las representaciones psíquicas ocupan la realidad no lo real, sino la realidad. Justamente porque jugar es hacer hay una diferencia entre el pensar o el desear y el hacer del juego. Hacer cosas, dice Winnicott, lleva tiempo. Según Freud, el pensar era un modo de representación que estaba por encima del mero representar Freud establece niveles de representación distintos. El pensar, en este sentido, se ubicaría en un grado más abstracto de representaciones. El desear puede figurarse en una representación, como un niño podría decir: quiero jugar a tal cosa, o quiero ser grande. La fantasía que escenifica un deseo, tiene la característica del instante. En este sentido, podemos figurarnos la instantánea (o el corto, o la película) de algo que queremos, en un momento instantáneo. Ahora bien, llevar eso a la realidad, de la misma manera en que ocurre en el jugar del niño, implica el inicio de una secuencia que tiene un suceder en el tiempo que no coincidirá con la imagen o la representación anticipada. 21 Freud, refiriéndose al deseo, plantea una diferencia entre lo esperado y lo hallado; hay un hiato que implica una diferencia, la cual puede ser intolerable de soportar. Ese tiempo pone

22 la actividad de juego en otros parámetros: es decir, el niño puede imaginar muchas cosas pero cuando las tiene que ejecutar se enfrenta con una cantidad de dificultades que evidencian sus capacidades o perturbaciones psíquicas. Winnicott se enfrenta con esta posibilidad: primero, relacionada con la capacidad de juego del niño, y además con la relativa a pensar el juego como una actividad con valor en sí misma, y en su propio espacio y tiempo. A diferencia de Melanie Klein, quien considera las representaciones del juego con un valor simbolizante, a Winnicott no le importa tanto el muñeco o el objeto en tanto representa a la madre, sino que éste importa más en tanto no es la madre; el valor del objeto y de la actividad lúdica como representación se basa en el hecho de que no es la madre. Es decir, la positividad del carácter negativo, porque esa negación es la que permite la simbolización. Melanie Klein remite su interpretación al origen; Winnicott valora aún más el hecho de que no es la madre, aparte de considerar que además la representa. Estas cuestiones hacen del juego para Winnicott, no sólo el lugar de aparición de contenidos psíquicos, sino también un espacio en el que su participación es un factor influyente en lo que va a aparecer. La presencia del analista para a ser un factor que forma parte de la escena analítica. A diferencia del modelo clásico freudiano o kleiniano, en el que el analista era un observador del fenómeno y no intervenía, más que para interpretar, Winnicott para a mostrarnos el papel de un analista que además de ser intérprete también ofrece su marco, su persona como marco de disponibilidad, y su presencia pasa a ser un elemento actual que influye en la producción de las asociaciones y del material psíquico analítico que se dará en sesión. Winnicott plantea un modo de intervención analítica donde el analista entra en juego, forma parte de la escena. La neurosis de transferencia freudiana es considerada por Winnicott como parte de los fenómenos transicionales. En nuestro artículo que tienen en la bibliografía El analista en posición de objeto se pone de relieve que el campo analítico es la intersección de aquello que 22

23 aporta el analista y lo que aporta el paciente. Es decir que, en última instancia, no hay una pureza absoluta de lo que surge del niño o paciente, sino que es producto de la intersección de ambos. Respeto de las cuestiones de la angustia y de la pulsión, Winnicott organiza una concepción que nos conecta con la actividad del juego en su carácter sublimatorio, creativo, productivo, e inclusive como una actividad terapéutica en sí misma. Frente a la inercia de la compulsión a la repetición, Winnicott nos ofrece la alternativa clínica de la creatividad psíquica. Frente a la repetición inercial de lo mismo, de lo real pulsional inmodificable, abre la posibilidad de espacios de creatividad psíquica que sean una alternativa a eso patógeno que insiste y que puede costar tanto modificar. Ahora bien, esa creación es producto de la actividad terapéutica, no nace espontáneamente, y si se considera que existe virtualmente hay que crearla en el campo del encuentro analítico. Cuando Winnicott hace referencia a las razones de por qué los niños juegan, una de que da es la siguiente: además de decir que juegan por placer, para expresar agresión, para adquirir experiencia, etc.; además de esto, sostiene que resulta menos cómodo aceptar que los niños juegan para controlar la ansiedad o para controlar ideas o impulsos que pueden llevar a la ansiedad si no se las controla. Es decir, que entre las razones del jugar está presente la ansiedad. Por otra parte, un exceso de ansiedad, dice Winnicott, puede conducir al juego compulsivo o repetitivo. La búsqueda de placer exagerada hace que el juego deje de ser juego, aunque tome la máscara de la actividad lúdica. No es que el niño deje de jugar (eso puede ocurrir y es una de las posibilidades cuando la ansiedad es excesiva); ocurre además que el niño juega pero los procesos psíquicos que están involucrados sirven sólo a la descarga pulsional directa, porque implican un modo de descargar la ansiedad y que es la descarga compulsiva. 23

24 Estas cuestiones nos abren al campo de la psicopatología del juego. Winnicott plantea que el juego, en su carácter de actividad simbolizante, tiene un carácter precario. Con esto se refiere al hecho de que cualquier interrupción del ambiente, por ejemplo, la aparición de un hermanito en la habitación, el llamado de la madre, etc., lo desarma y el juego desaparece. La inestabilidad precariedad del juego aparece como una de sus características centrales. Y a este respecto Winnocott abre el camino a interrogarse por el tipo de procesos psíquico presentes en el jugar y juego de un niño. Situaciones clínicas de juego. Psicopatología del juego. El juego en el sentido estricto según Winnicott implica sublimación y creación. Al mismo tiempo la zona de juego, su materialidad, su tiempo y espacio, le dan a la actividad de jugar y a su producto, el juego, una característica de precariedad. Acerca de la cuestión del tipo de proceso ante el cual estamos en el juego del niño, cabe hacer una digresión. En una serie de procesos psíquicos tendríamos en un extremo una presencia predominante de procesos secundarios, con demasiado control, como por ejemplo un niño que ante una silla, no podría darle otro uso que no sea directamente el de una silla, es decir, que la silla no podrá hacer las veces de un avión o una nave. En el otro extremo de la serie estaríamos ante el predominio del proceso primario en el que siguiendo con el ejemplo, si la silla se vuelve equivalente o igual a una nave o un avión, podría ocurrir que se suba a una altura y se tire esperando que tome vuelo, lo que sería una alucinación directamente desde el proceso primario. Entre ambos extremos virtuales pero que además se presentan con variaciones en las situaciones clínicas, el juego implicará siempre una intersección de estos dos niveles, a predominio o del proceso primario o del proceso secundario, pero siempre vamos a estar en un determinado nivel de esta interrelación. También se presenta la situación, de un juego compulsivo o de pasaje al acto, donde las representaciones sirven sólo para la descarga pulsional directa, donde no haya creatividad, aunque tome la máscara y la forma de 24

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Materia: Clínica de Niños y Adolescentes Titular: Prof. Marisa Punta Rodulfo Teórico Miércoles 18/11/09 Docente a cargo: Prof. Adriana Franco Síntesis

Más detalles

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia Conclusiones En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia de nuestra vida puede ser dramatizada y convertida en un guión. Por eso no es difícil pensar que un medio como

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80. INTRODUCCIÓN Que son las constelaciones familiares? Las constelaciones familiares es un método que permite representar espacialmente un problema o asunto y a través de ello acceder al conocimiento inconsciente

Más detalles

EL QUÉ Y EL CÓMO DE LA TRANSMISIÓN DE PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, PROMOVER LA EMERGENCIA SUBJETIVA

EL QUÉ Y EL CÓMO DE LA TRANSMISIÓN DE PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, PROMOVER LA EMERGENCIA SUBJETIVA EL QUÉ Y EL CÓMO DE LA TRANSMISIÓN DE PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, PROMOVER LA EMERGENCIA SUBJETIVA Unidad Académica: Hospital B. Houssay (Vicente Lopez) Sidelnik, Diana; Greco, Mirta; Gazzaniga, Analía;

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Mamá quiero un móvil nuevo!

Mamá quiero un móvil nuevo! Educación para un consumo responsable Mamá quiero un móvil nuevo! Por qué todos los chicos y chicas son consumistas? Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos Amenudo tenemos discusiones con

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Diferencias entre Psicología y Psicoanálisis

Diferencias entre Psicología y Psicoanálisis La importancia de que el paciente conozca qué métodos aplica el profesional en las consultas La gente comenta y se pregunta: Es lo mismo la Psicología y el Psicoanálisis?, No sé qué tipo de técnicas aplica

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL 1 EL DESEO SEXUAL es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a mantener

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas revista imagen y comunicación - setiembre 23 Coaching ejecutivo Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas El coach es quien impulsa al coachee a encontrar su máximo potencial profesional;

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO Eduardo Orozco Titular de la I. P. A..Miembro del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica (IEPPM). PSICOANALISIS

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

Freud relata la experiencia de un niño de un año y medio que presentaba la

Freud relata la experiencia de un niño de un año y medio que presentaba la Verde paraíso de los amores infantiles? Autora: María Fernanda Collins Freud relata la experiencia de un niño de un año y medio que presentaba la particularidad de no llorar toda vez que su madre se alejaba

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad EL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL Y SU FAMILIA Autor: Lic. en Psicología Jorge Salvo Spinatelli. Máster en Integración de Personas con Discapacidad. E mail: salvojorge@gmail.com Cuando desde nuestra óptica

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

TALLERES PEDAGÓGICOS 2009. La Solución de Conflictos en la Escuela

TALLERES PEDAGÓGICOS 2009. La Solución de Conflictos en la Escuela TALLERES PEDAGÓGICOS 2009 La Solución de Conflictos en la Escuela OBJETIVOS Inducir a la lectura del análisis y propuesta que se presenta en el texto La solución de conflictos en la escuela. Identificar

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones En lo que a dedicación se refiere hay diferencias marcadas entre universidades, si bien la cantidad de estudiantes que se dedican a los videojuegos

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

COACHING PARA EMPRESA

COACHING PARA EMPRESA Propuesta COACHING PARA EMPRESA Ganar es una decisión consciente, usted decide si quiere ganar o fracasar COACHING PARA SU EMPRESA 1. CONTENIDO GENERAL: 1.1. Nombre: COACHING PARA EMPRESAS. 1.2. Presentación:

Más detalles

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. JUGANDO SE APRENDE Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. El juego es un factor espontáneo de educación y cabe un uso

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Empoderamiento para la innovación social

Empoderamiento para la innovación social Empoderamiento para la innovación social Ignacio Martín Adaptive Este artículo analiza el significado de la palabra empowerment, así como las posibles causas de que dicha palabra no exista en español.

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Geometría: segundo grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de Geometría tienen sus causas principalmente asociadas a la

Más detalles

Manual para la utilización de PrestaShop

Manual para la utilización de PrestaShop Manual para la utilización de PrestaShop En este manual mostraremos de forma sencilla y práctica la utilización del Gestor de su Tienda Online mediante Prestashop 1.6, explicaremos todo lo necesario para

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia Diferencias entre Coaching y Psicoterapia Eduardo Díez Calzada y Pilar Morales Ibáñez A veces, en la práctica profesional del coaching personal y en las conferencias divulgativas sobre coaching nos encontramos

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal Seguro de Desempleo Trabajo Temporal SUS DERECHOS LEGALES Muchas personas que trabajan en empleos temporales cobran sus beneficios por desempleo en el período transcurrido entre un trabajo y el siguiente.

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Transacciones y bloqueos en SQL-Server

Transacciones y bloqueos en SQL-Server Transacciones y bloqueos en SQL-Server (Información para el uso desde Axapta) Introducción En este documento vamos a intentar explicar cuatro conceptos básicos acerca de las transacciones y los bloqueos

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente.

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente. PERSONAL@COACH-AMB.COM APOLINAR MOICHE, PERSONAL COACH COACH@COACH-AMB.COM Coaching Productivo proceso, dedicación, compromiso El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas CAPITULO I 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas direcciones. Lo que

Más detalles

Tema 6: La entrevista clínica

Tema 6: La entrevista clínica Tema 6: La entrevista clínica Mª Paz García-Portilla Contenidos Naturaleza de la entrevista clínica Antes de la entrevista Presentación Controlando la entrevista Cerrando la entrevista La entrevista clínica

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Don Bosco en familia

Don Bosco en familia Don Bosco en familia «La educación es cosa del corazón» 3 Es necesario que los jóvenes no solamente sean amados, sino que se den cuenta que se les ama ( ). El que quiere ser amado debe demostrar que ama

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

19 proposiciones para discutir sobre la violencia

19 proposiciones para discutir sobre la violencia 19 proposiciones para discutir sobre la violencia Mario Carlos Zerbino Para poder pensar la cuestión de la violencia escolar es necesario situar, previamente, algunos puntos de partida para nuestro recorrido,

Más detalles

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente El psicoanálisis, tal como lo señaló Lacan, no tiene sino un medium, la palabra

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes Resolución De Conflictos Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes Resolución De Conflictos Índice En Que Consiste La Resolución De Conflictos Clave De Los Conflictos Cómo Se Generan Las Escaladas De

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES Sara Zac de Filc Etica y realidad son conceptos complejos que refieren a una extensa problemática. En su sentido más amplio, la ética se refiere

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

Espiritualidad en el adulto mayor

Espiritualidad en el adulto mayor Espiritualidad en el adulto mayor Dr. Santiago Gallo Reynoso Universidad Iberoamericana El adulto mayor llega a una etapa de la vida en donde debe atender ciertas necesidades para poder tener un desarrollo

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Creación de Funciones de Conducción

Creación de Funciones de Conducción Creación de Funciones de Conducción Requerimientos Para el desarrollo de esta actividad se requiere que: Contemos con un robot BoeBot armado con placa Arduino. Repetición En estos momentos habremos notado

Más detalles

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7. CLUB DE LECTURA Los zampalibros 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7. Valoración 1. Origen La creación del club de lectura Los zampalibros se remonta

Más detalles

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) I.S.F.D N 808 Profesorado de Matemática Área: Profesora: Alumna: Psicología del Aprendizaje Ileana Farré Melanie Yanel Beribey Romero Actividad: Definir y brindar por lo menos un ejemplo de los siguientes

Más detalles

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS: LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS: Desde hace bastante tiempo se han realizado investigaciones sobre los efectos que tiene la televisión en los niños; se han analizado el contenido de los programas televisivos

Más detalles

Fuente: http://www.kzgunea.net

Fuente: http://www.kzgunea.net APRENDE A NAVEGAR SERVICIOS DE INTERNET Internet es como el mercado del pueblo en día de feria. En el mercado los puestos se organizan por secciones: por un lado la fruta, por otro las hortalizas, por

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Otro diferente a mi La escucha Estructura de Coherencia La indagación Ponente: Miguel Ángel Módulo 6: Herramientas Velázquez 6.2 Preguntas Poderosas

Otro diferente a mi La escucha Estructura de Coherencia La indagación Ponente: Miguel Ángel Módulo 6: Herramientas Velázquez 6.2 Preguntas Poderosas Otro diferente a mi Otro diferente a mi La escucha Estructura de Coherencia La indagación Ponente: Miguel Ángel Velázquez Módulo 6: Herramientas 6.2 Preguntas Poderosas La Escucha La escucha: Consideraciones

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles