Santander Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Santander Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio"

Transcripción

1 Santander Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Estado de avance 2012

2 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Bruno Moro. Representante Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia Silvia Rucks. Directora País Colombia-PNUD Fernando Herrera. Coordinador Área de Pobreza-PNUD Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Martha Delgado. Coordinadora Proyecto ODM-PNUD Humberto Tobón. Consultor sénior PNUD-ODM. Coordinador del Informe sobre el estado de los ODM en Santander María Mónica Martínez. Consultora senior PNUD-ODM Carol Perugache Rodríguez. Consultora PNUD-ODM Astrid Berena Herrera. Consultora Local proyecto ODM en Salud GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ Mónica De Greiff Presidente Elizabeth Melo. Directora Relaciones Externas Milena Gutiérrez. Fundación Grupo Energía de Bogotá Claudia Niño. Fundación Grupo Energía de Bogotá Universidad Industrial de Santander Amanda Patricia Amorocho. Coordinadora Observatorio Regional de Desarrollo Humano Sostenible Luis Armando Gelvez. Grupo de Investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial (Gidrot) Cristina Ramírez Jaimes. Profesional Observatorio Regional de Desarrollo Humano Sostenible Gobernación de Santander Horacio Serpa Uribe. Gobernador de Santander Martha Osorio, Secretaria de Planeación Departamental Corrección de estilo Gabriela de la Parra Diseño e impresión ISBN PNUD Calle 82 No Piso 3 Tel. (57+1) Oficina ODM Carrera 11 No Of. 604 (57+1)

3 Prólogo A cuatro años del plazo establecido para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Colombia avanza en la dirección esperada para alcanzar la mayoría de las metas nacionales a las que se comprometió en la Cumbre del Milenio del año Para un país de ingreso medio-alto este progreso, sin embargo, dista de ser satisfactorio. Más allá de los promedios nacionales, el análisis del avance en el logro de los ODM evidencia las profundas inequidades existentes entre regiones y grupos poblacionales, cuyos indicadores sociales presentan rezagos considerables, exacerbados en muchos casos por la prevalencia del conflicto armado que golpea con mayor fuerza a la población rural, afrocolombiana e indígena. Asimismo, en algunas zonas del país, los avances obtenidos se encuentran amenazados por fenómenos como la ola invernal que ha destruido los medios de vida y las viviendas de numerosas familias. El trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, mediante su proyecto Objetivos del Desarrollo del Milenio en lo Local, se ha orientado a visibilizar esas diferencias entre los actores políticos, la academia y la sociedad civil, y a apoyar a los gobiernos territoriales en todas las fases del ciclo de políticas públicas para el logro de los ODM. Con esto se busca no solo garantizar su cumplimiento, sino también contribuir a que sus avances se distribuyan en forma más equitativa entre toda la población, con especial énfasis en los grupos más vulnerables. El proceso de descentralización político- administrativa le ha conferido a los municipios y departamentos del país responsabilidades crecientes en la provisión de servicios sociales básicos, de salud, educación y saneamiento, fundamentales para el cumplimiento de los ODM. De otro lado, el Gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para todos, ha reiterado su compromiso con estos objetivos, como uno de los instrumentos esenciales para reducir la pobreza extrema y para avanzar hacia la igualdad de oportunidades para todos los colombianos. En este contexto, los gobiernos territoriales, en coordinación con el Gobierno nacional están en capacidad de acelerar su consecución en sus propias regiones, contribuyendo así a reducir las brechas sociales y regionales existentes en el país. Los gobernadores y alcaldes elegidos para el período tienen el reto de acelerar el logro de los ODM en sus territorios de cara al año Para contribuir a este 3

4 propósito, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presenta los Estados de Avance sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011 para los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Nariño, Santander y Tolima, así como para los municipios de Barranquilla, Cartagena y Soacha. En estos documentos se hace un análisis de la situación de cada uno de los ODM, teniendo en cuenta temáticas que inciden en las condiciones de vida del territorio como son la ruralidad, la existencia de poblaciones étnicas (afros e indígenas), el impacto del conflicto armado y su vulnerabilidad a fenómenos climáticos como la ola invernal. Adicionalmente, se destacan los avances obtenidos y algunas de las buenas prácticas que los explican, pero ante todo se hace énfasis en los indicadores más rezagados y en los desafíos que plantean para los nuevos mandatarios. Con estos informes, la oficina del PNUD Colombia, tal como lo hizo hace cuatro años, aporta un insumo fundamental para la elaboración de los próximos planes de desarrollo y para el diseño de políticas, programas y proyectos que contribuyan no solo al logro de los ODM, sino también a hacer realidad el anhelo de un país más próspero, equitativo e incluyente. Silvia Rucks Directora PNUD Colombia 4

5 Introducción En 2007 la Universidad Industrial de Santander (UIS), mediante el Observatorio de Desarrollo Humano y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por intermedio del proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local, acordaron avanzar en un acuerdo de voluntades para construir la primera línea de base de los ODM a escala territorial en Colombia. 77Uno de los más entusiastas promotores de este acuerdo de cooperación técnica y académica fue el economista y profesor Orlando Serrano, quien primero desde la UIS y luego desde el PNUD, trabajó en la difusión de los ODM y fue un actor clave para hacer realidad las políticas públicas de Salud y Vivienda en Santander. Hoy él ya no está entre nosotros, pero deja como legado herramientas metodológicas esenciales que hacen más eficiente la labor de toma de decisiones por parte de las autoridades, al tiempo que facilita el análisis y seguimiento de los resultados por parte de la academia, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Al finalizar 2011, la UIS y el PNUD renovaron sus lazos de cooperación para construir un segundo informe sobre el estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el departamento de Santander. Se conformaron dos equipos técnicos que compartieron información relacionada con los avances de los indicadores y auscultaron los datos oficiales para poder tener un documento actualizado, que le sirviera al nuevo gobernador para elaborar un Plan de Desarrollo que contribuyera al logro de las metas ODM en el período , precisamente en el tramo final del plazo universal previsto para su cumplimiento. En este documento sobre el estado de los ODM en Santander se evidencian las potencialidades de la economía departamental; el comportamiento de los distintos sectores del PIB y los riesgos de su concentración en la zona metropolitana de Bucaramanga; la manera como viene evolucionando demográficamente el territorio y la situación de las seis provincias que lo conforman. El documento también hace referencia al impacto que provocaron las temporadas de lluvias de los años 2010 y 2011 en la economía territorial y las posibles afectaciones sociales que debieron soportar miles de santandereanos. 5

6 Cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue analizado a la luz de los indicadores establecidos por el documento Conpes 140 de En el ODM 1, relacionado con la pobreza, se destacan los avances del departamento en la reducción de la misma y la miseria medida por ingresos. Se incluyó el Índice de Pobreza Multidimensional calculado por el Departamento Nacional de Planeación como un aporte técnico para determinar los factores que inciden en mayor medida en las condiciones de pobreza en el ámbito territorial y orientar las decisiones de política hacia la atención de estos factores. De destacan, asimismo, el Índice de Desarrollo Humano y la tasa de empleo, indicadores en los cuales Santander presenta resultados muy positivos, al igual que en la lucha contra la desnutrición. En el ODM 2, que se refiere a la educación, se hace una evaluación crítica sobre las coberturas en preescolar, educación básica y educación media, donde Santander debe fortalecer el trabajo, con el fin de tener más niños y adolescentes en el sistema escolar, vencer las tasas de analfabetismo que aún subsisten y aumentar el número promedio de años de educación de las personas entre 15 y 24 años. En el tema educativo, se trasluce la inequidad existente entre lo que ocurre en la zona metropolitana y algunas capitales de provincia y los municipios más alejados y pobres, donde las opciones de acceso al sistema formativo se encuentran con obstáculos que comienzan por la pobreza, las dificultades de conexión y la elevada deserción. El ODM 3, que tiene que ver con la equidad de género, permitió mirar la evolución de la participación política de la mujer en las elecciones de los últimos diez años; los beneficios de la formulación de la política pública de igualdad de género; el acceso femenino a las posiciones de dirección dentro del gobierno territorial; y la manera como se comportan los diferentes índices de violencia que afectan a las mujeres en una sociedad que se ha reconocido como muy machista. Asimismo, se plantea una discusión sobre la discriminación que enfrentan las mujeres para participar en las mesas de decisión sobre la inversión pública para superar los efectos de los desastres naturales. Los ODM 4, 5 y 6, relacionados con los temas de salud, fueron analizados minuciosamente para establecer cómo es la tendencia de la mortalidad infantil; cuál es la cobertura de aplicación de los biológicos a los niños menores de 5 años; qué acciones se han tomado para disminuir la mortalidad materna y la mortalidad por cáncer de cuello uterino; qué incentivos se están ofreciendo para que las gestantes se practiquen por lo menos cuatro controles médicos durante el embarazo; y cómo garantizar que se privilegie 6

7 la atención médica e institucional de los partos. Se muestran las cifras de uso de métodos anticonceptivos y se evidencia la preocupación por el aumento constante de los embarazos de adolescentes. El análisis también se extendió a la incidencia y mortalidad de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria. De igual manera, se hace un análisis del comportamiento del contagio y la mortalidad por el VIH/Sida. El ODM 7, que aborda la sostenibilidad ambiental, los asentamientos humanos y la cobertura de servicios públicos básicos, se detiene en la evolución del déficit de vivienda por carencia de oferta o por mala calidad de la existente. Se revelan datos sobre las bajas o inexistentes coberturas en acueducto y alcantarillado en las zonas rurales de municipios muy pobres, e incluso en algunas localidades que son importantes económica y poblacionalmente. También se plantea el comportamiento de la superficie de áreas protegidas y de reforestación. Finalmente, el ODM 8 permite ver la realidad sobre el acceso que tienen los santandereanos a las tecnologías de la información y las comunicaciones, especialmente en cuanto a la cobertura de telefonía móvil, la cantidad de usuarios de Internet y el número de hogares con computador, donde nuevamente la inequidad es manifiesta en contra de los municipios alejados del centro de poder, limitando aún más sus posibilidades de desarrollo. Esta publicación es el resultado del trabajo conjunto entre la Fundación Grupo Energía de Bogotá (FGEB), la Gobernación de Santander, la Universidad Industrial de Santander y el PNUD Colombia. Las opiniones e interpretaciones expresadas en el informe no reflejan necesariamente las opiniones de las autoridades del departamento ni de los socios en cuestión. Humberto Tobón Consultor sénior PNUD-ODM. Coordinador del Informe sobre el estado de los ODM en Santander 7

8 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 2: Lograr la enseñanza primaria universal 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Batería de indicadores ODM ODM Indicador Línea base país Último dato Colombia Fuente Línea base Santander Último dato Santander Meta 2015 del país 1.1 Proporción de personas que se 53,8% 37,2% MESEP, : 44,5% 21,5% encuentran por debajo de la línea de pobreza. Serie de ingresos ECH : GEIH, ,5% 1.2 Proporción de personas que se 20,4% 12,3% MESEP, : 15,9% 4,72% encuentran debajo de la línea de indigencia. Serie de ingresos ECH : GEIH, ,8% 1.3 Tasa de desempleo 16,7% 11,7% 14,4% 8,8% DNP-DANE - GEIH ,5% 1.4 Tasa de informalidad. Trece áreas 54,5% 51,6% DNP No disponible No disponible 45,00% 1.5 Porcentaje de niños menores a 5 8,6% 3,4% No disponible 3,4% años en desnutrición global. No tienen el peso para la edad. ENDS-ICBF ,6% 1.6 Desnutrición crónica 26,1% 13,2% No disponible 8,6% ENDS-ICBF % 1.7 Porcentaje de población total en subnutrición 17% 13% FAO No disponible No disponible 7,5% 1.8 Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 7,68% 9,02% DANE- Estadísticas 6,25% 7,59% Vitales <10% 2.1 Tasa de cobertura bruta en educación preescolar. 44,9% 109,44% 77,13% 88,44% MEN % 2.2 Tasa de cobertura bruta en educación básica primaria. 83,9% 109,1% 110,24% 107,63% MEN % 2.3 Tasa de cobertura bruta en educación básica secundaria. 75,5% 102,02% 78,13% 101,85% MEN % 2.4 Tasa de analfabetismo para personas entre 15 y 24 años. 3,4% 1,9% DANE- CENSO 1,81% 1,81% DANE - GEIH % 2.5 Tasa de cobertura bruta en educación media. 42,93% 78,61 55,00% 76,4% DANE-EF/MEN % 2.6 Tasa de repetición en educación básica y media. 6,10% 2,12% 3,7% 3% MEN ,3% 2.7 Escolaridad. Años promedio de 7,18 años 9,27 8,9 9,5 educación para personas entre 15 y 24 años. DANE-ENH-GEIH ,63 años Cámara: Cámara: 3.1 Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional. 8,60% Sena: 7,20% 12,65% Senado: 16,7% Registraduría nacional del Estado civil Cámara 0% 2002 Cámara 14% 2010 Sin meta definida en el Conpes Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas. 17,10% 19, ,1 Registraduría nacional del Estado civil 13% 11% Sin meta definida en el Conpes Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial. a nivel nacional y territorial. 35% 39% Depto. Administrativo de la Función Pública No disponible No disponible >30% 3.4 Brecha en la tasa de participación laboral femenina. 34,8 P,P, 22,4 P,P, DANE-ENH y GEIH No disponible No disponible 20 P,P, 3.5 Brecha en la tasa de desempleo. 6,8 P,P, 6,6 P,P, DANE-ENH y GEIH No disponible No disponible 3 P,P,

9 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 5: Mejorar la salud materna 4: Reducir la mortalidad infantil 3.6 Brecha de ingresos laborales mensuales promedio. 3.7 Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia física por parte del esposo/compañero (de 15 a 19 años) 3.8 Porcentaje de mujeres que han sido violadas por una persona diferente al cónyuge por departamento 3.9 Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentaron situaciones de control por parte del esposo/compañero 3.10 Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja (por mujeres) Tasa de Informes Periciales sexológicos en mujeres (por mujeres). 4.1 Cobertura de vacunación en triple viral 4.2 Cobertura de vacunación en DPT 4.3 Mortalidad en menores de 5 años por 1000 nacidos vivos. 4.4 Mortalidad en menores de 1 año por 1000 nacidos vivos. 5.1 Razón de mortalidad materna por nacidos vivos. 5.2 Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales. 5.3 Atención institucional del parto. 5.4 Atención del parto por personal calificado. 5.5 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres actualmente unidas y sexualmente activas no unidas. 5.6 Porcentaje de mujeres gestantes de 15 a 19 años. 5.7 Tasa ajustada de cáncer de cuello uterino por mujeres 23,5%, 20% ,0% 36,6% ,8% 13,45% 2000 DANE-ENH y GEIH MPS, Profamilia ENDS No disponible No disponible 18% 38,2% 33,3% Sin meta definida en el Conpes MPS, Profamilia ENDS 8% 6% Sin meta definida en el Conpes ,7% 72,5% 63,7% 71,9% Sin meta definida en el MPS, Profamilia ENDS Conpes ,4 222,12 215,23 255,64 Sin meta definida en el INMLCF Conpes ,5 73,4 103,9 90,9 Sin meta INMLCF ,5% MPS-PAI 94,8% 91,7% ,0% 87,9% MPS-PAI 89,9% 93, definida en el Conpes ,46 24,29 DANE -EEVV 46,04 24,49 18, ,67 20,13 DANE -EEVV 30,91 20,91 16, ,4 72,88 DANE -EEVV 46,25 52,94 45% % 83,81% DANE -EEVV 57,71 88,86 90% ,30% 98,40% DANE -EEVV 93,2 98,9 95% ,60% 98,44% DANE -EEVV 94,14% 98,97% 95% ,0% 63,10% 68,4% 75,6% ENDS ,80% 19,50% Nacional ENDS 19,79% 20,8% <15% Santander DANE ,40 8,5 7,44 7,61 DANE % 95% 75% 6,8% 6.1 Muertes por malaria (casos) DANE, EEVV Muertes por dengue. (casos) DANE, EEVV Letalidad por dengue 4,64% 1,29% MPS y DANE No disponible No disponible 2% 6.5 Prevalencia de infección VIH/SIDA en población general de 15 a 49 años de edad. 0,65% 0,57% 0,003 0,035 MPS-INS <1% 6.6 Tasa asociada a Mortalidad por VIH/Sida 3,68 5,21 3,94 5,75 Sin meta DANE, EEVV definida en el Conpes 140 9

10 8,, Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Tics 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental 6.7 Porcentaje de transmisión materno - infantil de VIH. 5,8% 5,1% MPS No disponible 4,8% 2009 <2% 6.8 Cobertura de tratamiento antirretroviral 52,3% 71% MPS-Observatorio Nacional de Gestión en VIH No disponible No disponible 88,5% 94,6% 96,7% Colombia cálculos 97% 91,43% 7.1 Cobertura de Acueducto urbano. DNP-DD con. DANE Censo 2005 y GEIH Santander Secretaría ,2% de planeación ,8% 89,9% Colombia cálculos 95% 88,62% 7.2 Cobertura de Alcantarillado DNP-DD con. DANE 96,93% urbano Censo 2005 y GEIH SISBEN ,01% 72,50% Colombia cálculos 44% 33,77% 7.3 Cobertura de Acueducto rural. DNP-DD con. DANE Censo 2005 y GEIH Santander Secretaría ,15% de planeación % 66,6% Colombia cálculos 11% 10,94% 7.4 Coberturas de saneamiento básico rural. DNP-DD con. DANE Censo 2005 y GEIH Santander Secretaría ,42% de planeación Hectáreas anuales reforestadas Ha/año Ha/año IDEAM, IGAC, SINCHI, IIAP, IAVH e INVEMAR No disponible No disponible Ha/año 23,84 23,84 16,36% Urbano 7,26% Urbano 7.6 Hogares con déficit cualitativo DANE- CENSO 75,73% Rural ,68% Rural 2005 Meta a : 7.7 Porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. 19,9% 15,6% DANE, ECH - GEIH. Cálculos MAVDT, DNP DDU No disponible No disponible 12,36% y 2020: 4% 8.1 Abonados a móviles por cada 100 habitantes 11,13 97, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MIN TIC. No disponible 106 región oriental Usuarios de Internet por cada 100 habitantes 4,84 51, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MIN TIC. No disponible 7, Número de computadores por cada 100 habitantes 3,40 16, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MIN TIC. No disponible No disponible 23,8 10

11 1. CONTEXTO DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER 1.1 La geografía departamental El departamento de Santander es parte de la región Andina y forma junto con Norte de Santander, Arauca, Norte de Boyacá y Sur del Cesar, el nororiente colombiano. Su estructura político-administrativa consiste en ochenta y siete municipios, organizados en seis provincias: Comunera, García Rovira, Guanentá, Mares, Soto y Vélez 1. Mapa No. 1 Mapa división político-administrativa provincial de Santander Fuente: Secretaría de Planeación Departamental. 1 Comunera: Socorro, Confines, Contratación, Chima, El Guacamayo, Galán, Gámbita, Guapotá, Guadalupe, Hato, Oiba, El Palmar, Palmas del Socorro, Santa Helena del Opón, Simacota, Suaita. García Rovira: Málaga, Capitanejo, Carcasí, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Molagavita, San Andrés, San José de Miranda y San Miguel. Guanentá: San Gil, Aratoca, Barichara, Cabrera, Cepitá, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Joaquín, Valle de San José y Villanueva. Mares: Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Puerto Wilches, San Vicente y Zapatoca. Soto: Bucaramanga, California, Charta, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los Santos, Matanza, Piedecuesta, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Bárbara, Suratá, Tona y Vetas. Vélez: Vélez, Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, Cimitarra, Chipatá, El Peñón, Florián, Guavatá, Güepsa, Jesús María, La Belleza, La Paz, Landázuri, Puente Nacional, Puerto Parra, San Benito y Sucre. 11

12 En el relieve del territorio del departamento de Santander se distinguen dos grandes unidades fisiográficas: valle medio del Magdalena y la cordillera Oriental. En el valle del Magdalena, al occidente, priman los terrenos planos y suavemente ondulados. En las márgenes del río Magdalena predomina la vegetación selvática, y al oriente se encuentra una faja de bosque ecuatorial. Por su parte, la cordillera Oriental ocupa la mayor parte del departamento en dirección suroeste-noreste. El relieve es quebrado y de pendientes fuertes con alturas superiores a los msnm, como ocurre en la cordillera de Los Lloriquíes o de Los Cobardes. Otros accidentes orográficos son los páramos que le sirven de límite con Boyacá (Chontales, Consuelo y Cruz Colorada) y con Norte de Santander (Carcasí, Almorzadero y Santurbán). La extensión del departamento es de km 2, de los cuales km 2 corresponden al área metropolitana de Bucaramanga, lo que genera una densidad poblacional de 725 habitantes por km 2; para el resto de los municipios, el promedio es de 32 habitantes por km 2. Santander, en general, tiene 66,1 habitantes por km La demografía santandereana La población total del departamento, según las proyecciones del DANE, Censo 2005 para el año 2011, es de habitantes, equivalente a 4,38% del total nacional y se concentra en 53,7% en el área metropolitana (Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta). La mayor concentración poblacional en Santander se presenta en las zonas urbanas con 74,57% de habitantes ( ), mientras que en el sector rural vive el 25,43% restante ( personas). La relación frente a lo que ocurre en el país es casi idéntica. 12

13 Cuadro No. 1 Distribución de la población en Santander y Colombia, 2011 Población Santander Colombia Total (4,38%) Total hombres (49,40%) (49,37%) Total mujeres (50,60%) (50,63%) Urbana (74,57%) (75,76%) Rural (25,43%) (24,24%) Fuente: DANE, Proyecciones de población con base en Censo 2005, disponible en consultado en junio de La población del departamento creció 28,07% entre 1985 y 2011, distribuida en 28,89% hombres y 27,28% mujeres. La esperanza de vida al nacer estimada para los años 2010 a 2015 es de 75,3 años en total, para las mujeres 78,5 años y 72,3 años para los hombres, datos similares a los observados para todo el país (78,5 en mujeres y 72,1 en hombres) 2. Por provincias, la mayor proporción de población se concentra en Soto, que incluye los cuatro municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). Le sigue en tamaño la provincia de Mares, donde Barrancabermeja (capital provincial) concentra 65,9% de la población. 2 DANE, Series de población ,disponible en consultado en junio de

14 Cuadro No. 2 Distribución de la población por provincias y género de Santander, 2011 Provincias de % por Hombres Mujeres Total Santander provincia Soto (48,6%) (51,4%) ,2% Mares (49,9%) (50,1%) ,4% Vélez (51,5%) (48,5%) ,8% Guanentá (50,1%) (49,9%) ,0% Comunera (52,3%) (47,7%) ,9% García Rovira (50,4%) (49,6%) ,7% Totales (49,4%) (50,6%) ,0% Fuente: DANE, Proyecciones de población con base en Censo 2005, disponible en: consultado en junio de La pirámide poblacional Gráfico No.1 Pirámide poblacional por grupos de edad y sexo. Departamento de Santander Y MÁS % 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% Hombres 1985 Mujeres Y MÁS % 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% Mujeres 2011 Hombres 2011 Fuente: DANE, Estimaciones de población y proyecciones de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. 14

15 La población de Santander, al igual que el resto del país, está inmersa en el período de bono demográfico que se refleja en una mayor proporción de la población en edad productiva, entre los 15 y los 59 años, que creció de personas en 1985 a en 2011; esto representa un aumento de 44,7%. La gente en edad productiva representaba 55,64% del total de los habitantes en 1985 y en 2011 alcanza 62,86%, lo cual tiene implicaciones económicas y sociales muy fuertes, en especial, si se tiene en cuenta que la población de niños está disminuyendo. La población entre 0 y 14 años se redujo 10,29% entre 1985 y 2011, al pasar de a , respectivamente. Su peso frente a la población total bajó de 37,19% a 26,05% en este mismo período. La caída más importante en materia poblacional está en el segmento de niños y niñas entre 0 y 4 años, que en 2011 llegó a , cuando en 1985 fue de Su peso frente a la población total pasó de representar 13,24% en 1985 a 8,37% en Esta situación podría crear dificultades en el futuro para reemplazar de forma endógena a la población económicamente activa y obliga a una redistribución de la inversión pública, sobre todo, en los temas de salud y educación. En los últimos veintiséis años la población mayor de 60 años casi que se ha duplicado, al pasar de en 1985 a en Lo cual implica que antes tenía una participación en la población total de 7,18% y ahora de 11,09%. Los efectos de este comportamiento demográfico se concentran en aspectos pensionales y en el compromiso de recursos públicos para atender a una población que ya no será productiva, pero exigirá cada vez mayor atención en cuidados de salud. 15

16 Cuadro No. 3 Población por grupos de edad y sexo. Santander Grupos de edad Total 1895 Hombres 1985 Mujeres 1985 Total 2011 Hombres 2011 Mujeres 2011 Total y más Fuente: DANE, Estimaciones de población y proyecciones de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Gráfico No. 2 Evolución de la población por grandes grupos de edad. Santander Fuente: DANE, Estimaciones de población y proyecciones de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. 16

17 1.2.2 La conformación étnica De acuerdo con el Censo 2005, las minorías étnicas del departamento de Santander ascienden a 3,27% del total, del cual 3,12% (60.008) corresponde al componente afrocolombiano; 0,12% (2.389) al indígena; 0,02% a Raizales y 0,1% pertenece al pueblo Rom. La población afrocolombiana del departamento vive principalmente en los municipios ribereños del río Magdalena (Barrancabermeja, Puerto Wilches y Landázuri). Los Indígenas pertenecen a la familia de los Uwa y se ubican en la provincia de García Rovira en límites con los departamentos de Norte de Santander y Boyacá. La comunidad Rom, por su parte, la forman doscientas personas y se concentra en el casco urbano del municipio de Girón. 1.3 La economía de Santander En los últimos diez años, según cifras publicadas por el DANE, Santander ha presentado un crecimiento económico sostenido superior al promedio nacional, es el cuarto departamento por volumen de PIB, con una participación de 7,28%. Las economías que ocupan los primeros tres lugares, Bogotá, Antioquia y Valle, participaron del PIB nacional con 25,86%, 13.65% y 10,08%, respectivamente. Con una dinámica de crecimiento sostenida durante la última década, el departamento ha aumentado su participación en el PIB nacional desde el año 2000 en 1,55 puntos porcentuales, mientras Bogotá perdió 0,8% de participación. Esta expansión se le atribuye a una importante tasa de crecimiento de la economía departamental, que giró alrededor de 4,87% entre los años 2000 y 2009; en el mismo período, Bogotá creció en promedio 4,17%, Antioquia 4,19%, Valle del Cauca 3,72% y el promedio nacional fue de 4,08%. La dinámica de crecimiento en Santander se debe a que no depende de un gran sector económico, sino que divide sus esfuerzos entre los servicios, la industria, el 17

18 comercio y la construcción, que han mantenido un buen comportamiento durante los últimos años y cada uno ayuda a jalonar la economía regional. Entre los años , el de servicios solía ser el sector más importante de la economía santandereana; sin embargo, la configuración cambió en el año 2004, cuando la industria comenzó a ocupar el primer lugar, y fue más notable su posicionamiento en el trienio El comercio fue hasta 2007 el tercer renglón económico del departamento, pero la situación cambió en los años 2008 y 2009, cuando fue desplazado por la construcción. Según datos del DANE (2009), la industria manufacturera aportaba la mayor proporción del PIB del departamento con 29%, pero solo representaba 13% de las grandes empresas registradas en este. Por su lado, los servicios, que también contribuían con 29% del PIB en Santander, tenían 44% de las grandes empresas dedicadas, en especial, a la intermediación financiera. El comercio, cuya contribución al PIB fue de 8% en 2009, concentraba la mayor cantidad de microempresas de Santander con 47% y a la vez aportaba 17% de las grandes empresas 3. Entre las empresas constituidas en Santander, 94% son microempresas, las cuales representan 86% en Bogotá, que es la economía más importante del país. En cuanto a grandes empresas, en el departamento constituyen 0,37%, mientras en Bogotá representan 1%. Las empresas medianas en Santander componen 1,63% y en Bogotá 3%. Finalmente, las pequeñas empresas, corresponden en Bogotá a 10%, mientras que en Santander a 4%. Cabe señalar que Bogotá concentra 36,93% de las grandes empresas del país, 34,16% de las medianas, 31% de las pequeñas y 22% de las microempresas 4. Por su lado, Santander aporta 3,45% de las grandes empresas del país, 3,9% de las medianas, 5,4% de las empresas pequeñas y 6% de las microempresas. 3 Con base en información de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Barrancabermeja, según registros y los datos del PIB del DANE para 2009, a precios constantes de Aunque la variable que toma el censo empresarial de 2005 es el número de empleados, esta categorización nos sirve para diferenciar de mejor forma la estructura económica y, en especial, la brecha que existe en términos de la densidad de actividades económicas y su importancia ya se apreció en la participación del PIB nacional. 18

19 Por otra parte, el crecimiento económico obtenido por Santander en la última década ha permitido posicionar al departamento como el primero con mayor avance en el PIB per cápita en el país. Según los datos del DANE, ese avance fue de 2,95 veces, pasando de COP$ en 2000 a COP$ en 2009, crecimiento superior al de Bogotá, que fue de 2,09 veces. Mientras la tasa de crecimiento anual promedio del PIB per cápita de la última década de Bogotá fue de 8,3%, la de Santander fue de 12,8%. Gráfico No. 3 Crecimiento del PIB per cápita de Santander Fuente: DANE. Este comportamiento de la economía de Santander ha tenido efectos muy positivos en la disminución de las tasas de pobreza y de miseria medidas por ingreso, de acuerdo con la Misión de Empalme de las Series de Pobreza - MESEP, en la que el departamento aparece en el primer lugar a escala nacional Cambiando de vocación económica Santander dejó de ser una región agrícola y pecuaria para convertirse en un departamento con fuerte vocación industrial y de servicios, donde el comercio, la construcción y el transporte también hacen un aporte sustancial al Producto Interno Bruto. En los últimos treinta años, el sector agropecuario pasó de representar 34% de la economía departamental a 7,5% en la actualidad. Entre los años 2008 y 2009, 19

20 hubo un decrecimiento de 7,2% en esa actividad, donde el cultivo de café descendió 28%, de acuerdo con los cálculos del PIB realizados por el DANE. A pesar de este comportamiento, Santander ocupa el cuarto puesto en el país en materia agropecuaria. Se destaca la producción de los tabacos rubio y negro, cacao y palma de aceite. Además, es una potencia avícola, tanto en carne de pollo como en huevos, lo que le permite generar alrededor de empleos directos para atender los requerimientos de este sector. El sector servicios de Santander ocupa el quinto lugar en importancia en Colombia. Logró entre los años 2008 y 2009 un crecimiento de 2,5%, aunque fue uno de los más bajos en el país. Los principales subsectores que favorecieron el crecimiento de los servicios fueron los prestados por establecimientos inmobiliarios, salud y entidades públicas. La industria santandereana tuvo un crecimiento promedio entre 2000 y 2009 de 4,3%, que lo ubica como el cuarto departamento que más aporta a la industria colombiana. Sin embargo, en 2009 la industria presentó un descenso de 6,1% frente a 2008 y generó un fuerte impacto en el Producto Interno Bruto del departamento, que se contrajo en 0,1%. La elaboración de productos alimenticios y la refinación del petróleo acaparan casi todo el espectro de la industria regional, y son los subsectores que más valor agregado aportan. La división de alimentos y bebidas es la que mayor cantidad de empleos genera y la que acumula el más alto número de establecimiento en el campo industrial. La dinámica de comercio del departamento le permite ser considerado el sexto del país. Durante 2009 tuvo un crecimiento negativo de 0,2%. Por su lado, la construcción y la minería tuvieron crecimientos de 8,2% y 27,2% durante 2009, lo cual ayudó a que la caída general de la economía de Santander no fuera mayor. En el campo de la minería se destaca la explotación petrolífera, pero también hay actividad creciente en la explotación de oro, yeso, caliza, carbón, cobre, plomo, uranio, fósforo, cuarzo y mármol. 20

21 Los sectores más dinámicos de la economía de Santander (servicios, industria, comercio y construcción) se concentran en la zona metropolitana de Bucaramanga; entre tanto, la minería se instala, sobre todo, en Barrancabermeja (hidrocarburos) y en la provincia de Soto Norte (extracción aurífera). El resto de municipios se ha dedicado a la actividad agropecuaria, fundamentalmente. La concentración de las actividades económicas más sólidas en tan pocas localidades es lo que ha hecho que los procesos migratorios desde 1993 se hayan centrado en casi 93% en los municipios de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca. En cuanto al comercio internacional, es una realidad que Santander sigue siendo muy débil en los negocios con el exterior, lo que es evidente en su pequeña participación en cuanto a las exportaciones totales del país, que alcanzan a 1,1%, según los cálculos de cuentas regionales del DANE. Además de este bajo porcentaje exportador, Santander también redujo el número de países a los cuales exportaba, de 71 a 68. Para el año 2010, los principales países compradores de productos de Santander fueron: Estados Unidos con USD$ y España con USD$ En cuanto a Venezuela, que fuera el mayor consumidor de productos santandereanos y que llegó a representar 50% de las exportaciones, ahora es el noveno comprador con USD$ Las bajas cifras de las exportaciones de Santander se explican en gran medida porque la producción se consume a escala local, regional o nacional, en particular, debido a la estructura microempresarial que tiene la economía departamental; esto significa que su capacidad productiva alcanza para satisfacer el mercado interno, pero no para cubrir las demandas exteriores. Sin embargo, esta condición microempresarial ha sido fundamental en la distribución más equitativa del ingreso, pues ha generado tasas de pobreza y desempleo más bajas, aun cuando las cifras de subempleo e informalidad mantienen una tendencia creciente. En conclusión, el modelo de desarrollo económico del departamento de Santander se diferencia de otras regiones del país porque el sector externo no tiene un peso 21

22 significativo en el Producto Interno Bruto; la innovación no es la base de su economía ni de la competitividad; su estructura productiva se sustenta en la microempresa y su desempeño no se debe de forma exclusiva a un solo sector. Con respecto a la primera característica, la participación de las exportaciones en el PIB del departamento fue de 2,66% en la última década, mientras el promedio nacional alcanzó, para el mismo período, 13,8%, según cifras del DANE. Como segunda característica relevante, la ciencia, la tecnología y la innovación, bases del valor agregado en los bienes y servicios en la economía moderna, no son el fuerte de la economía regional. Durante la última década, Santander registró sólo nueve patentes, según datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. En tercer lugar, en el modelo económico de Santander no hay un sector líder, lo que se suma a una estructura económica donde prevalece la microempresa, que logra un impacto favorable sobre la pobreza porque genera mayores niveles de equidad en la redistribución del ingreso, y evita la concentración de capital y riqueza en pocas manos. 2. La ola invernal y sus efectos en los ODM 2.1 La temporada de lluvias A comienzos del año 2010 empezó la temporada de lluvias en Colombia, la cual se prolongó hasta el primer semestre de , exacerbada por el Fenómeno de la Niña 6, lo cual rompió todos los pronósticos sobre el comportamiento del clima e hizo que las acciones adoptadas por las autoridades para enfrentar sus consecuencias resultaran insuficientes. 5 No se abordan las consecuencias de las lluvias del último trimestre del año 2011 porque los datos sobre las afectaciones son parciales. 6 El Fenómeno de la Niña es la fase extrema fría de un ciclo climático natural conocido como ENOS (El Niño Oscilación del Sur). Para su ocurrencia es necesaria la interrelación entre la temperatura fría ecuatorial, que afecta la superficie del mar, y los vientos alisios que soplan desde el Este. Sus efectos se dan sobre las regiones del trópico y dura varios meses. Desde épocas de la colonización, aparecían alternadamente El Niño y La Niña cada siete años, pero con los cambios globales del clima, ahora su presencia ocurre con menos intervalos, sus efectos son más fuertes y duran más. 22

23 Como producto de las lluvias constantes y cada vez más torrenciales en la casi totalidad del país se produjeron deslizamientos, avenidas de gran tamaño e inundaciones como pocas veces se habían visto en Colombia. Sus efectos destructivos ocasionaron la muerte de 478 personas, 73 desaparecidos y un total de 2,3 millones de damnificados. Cerca de familias fueron desplazadas y dos millones de hectáreas quedaron bajo el agua, de las cuales 800 mil estaban sembradas o eran explotadas por las actividades pecuaria, avícola o porcícola. De acuerdo con datos del DANE, hogares fueron afectados de manera considerable y tuvieron un grado menor de afectación. Alrededor de viviendas sufrieron daños de consideración en las áreas urbanas y rurales. Los hogares que perdieron su ganado fueron , aves de corral y cultivos Por departamentos, Bolívar encabezó el listado de afectados con personas, seguido por Magdalena con , Cauca con , Nariño con , Chocó con y La Guajira con Departamentos como Santander, Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y Boyacá, que no tuvieron estas cantidades de damnificados, fueron los que más pérdidas acumularon en su economía e infraestructura. Las pérdidas superaron los $ 10 billones de pesos, de acuerdo con los cálculos del Gobierno, que incluyen la destrucción de la infraestructura en vías, puentes, instituciones educativas y de salud y servicios públicos básicos en 766 municipios, dos de ellos en ruinas y que deben ser reasentados. La situación no es nueva. De acuerdo con un estudio referenciado por el Ideam 7 sobre los riesgos de la población por inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales, en las últimas tres décadas más de 15 millones y medio de colombianos se han visto afectados, más de personas han muerto en el país a consecuencia de este tipo de eventos y en la actualidad cerca de 15 millones de personas, el 35% de la 7 Dorado, J. (2008), Preparación de la segunda comunicación nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Bogotá, PNUD/COL/

24 población, está expuesta a un alto nivel de riesgo y otros 20 millones, el 47%, a un riesgo intermedio. Los efectos de estos desastres climáticos se reflejan en un desmejoramiento sustancial e inmediato de la calidad de vida de las familias, debido a la pérdida de empleo de los jefes del hogar, disminución de sus ingresos, daños en las tierras productivas y en los lugares de habitación, aumento de los índices de desnutrición, presencia masiva de enfermedades respiratorias y diarreicas y lesiones físicas. Se cuentan por miles las familias que son ubicadas en albergues inadecuados, donde permanecen mucho tiempo a la espera de que el Gobierno les ofrezca soluciones básicas, principalmente, de vivienda. Mientras esto sucede, se evidencian otros problemas asociados con el hacinamiento: violencia intrafamiliar, violaciones sexuales a menores de edad, aumento de los embarazos y deserción escolar. Todo lo anterior equivale a echar por la borda gran parte de los esfuerzos realizados durante años por las propias familias y por el Estado para brindarles mejores condiciones de vida a las familias pobres y evitar que sus hijos e hijas queden atrapados en el círculo vicioso de la pobreza intergeneracional. Los desastres naturales ahondan los problemas de aquellas comunidades urbanas que viven en zonas de riesgo por deslizamiento e inundación y de las familias rurales que se tomaron las riberas de los ríos y quebradas y que carecen de todo tipo de protección para hacerle frente a las crecientes hídricas. Las lluvias ocurridas en Colombia durante los años 2010 y 2011 no sólo afectaron a las familias más pobres que se instalan en áreas de alto riesgo no mitigable, dado que no encuentran territorios seguros para sus asentamientos, sino también a aquellas de estratos medios y altos que viven en proyectos urbanísticos construidos en zonas inundables debido a su cercanía a ríos y quebradas, sobre humedales que han sido secados o en terrenos con alto nivel freático. Lo que quedó al descubierto, entre muchas otras cosas, es la falta de autoridad urbanística, lo que pone en duda la pertinencia de los Planes de Ordenamiento Territorial, pues se otorga autorización para construir en áreas que técnica y 24

25 ambientalmente no son aptas y, a la vez, no se actúa para impedir la ocupación de zonas de alto riesgo por parte de los más pobres. 2.2 La variabilidad climática frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio La ocurrencia de sequías y lluvias extremas asociadas con el fenómeno del cambio climático puede impedir el avance del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha destacado, como posibles efectos, sobre cada objetivo, los siguientes 8 : ODM 1: el logro de este objetivo se ve amenazado por el impacto del cambio climático sobre la producción agrícola y la seguridad alimentaria, el acceso a fuentes adecuadas de agua y sus repercusiones en la generación de empleo. Asimismo, incide en la pobreza dado el deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas que necesitan los pobres para su supervivencia en muchas partes del mundo en desarrollo. ODM 2: el impacto sobre las actividades de subsistencia, como la producción agrícola y el acceso al agua, impone cargas adicionales a las familias que las lleva a retirar a niños y niñas de la escuela. El cambio climático también amenaza la destrucción de la infraestructura educativa e incrementa el desplazamiento y migración de familias, con lo cual se interrumpen y limitan las oportunidades de educación. ODM 3: las mujeres, que componen la mayoría de los pobres del mundo son las más vulnerables al cambio climático. Sus roles tradicionales como utilizadoras y administradoras de recursos naturales, cuidadoras y trabajadoras no remuneradas las hace especialmente dependientes de aquellos recursos más vulnerables al cambio climático. Además, a las mujeres se les conculcan derechos y se les impide el acceso a recursos e información vital para superar los retos impuestos por el cambio climático. 8 Véase 25

26 ODM 4, 5 6: el cambio climático empeorará las condiciones de salud, debido a la creciente vulnerabilidad de la seguridad alimentaria y del agua; el incremento de enfermedades originadas por la pobre calidad del agua resultante de inundaciones y sequías; su incidencia en la proliferación de enfermedades asociadas con vectores y enfermedades respiratorias, al igual que aquellas generadas por excesivas temperaturas. ODM 7: el cambio climático amenaza la sostenibilidad ambiental debido a las alteraciones fundamentales que causa a los ecosistemas y sus interrelaciones y al cambio en la calidad y cantidad de los recursos naturales disponibles. ODM 8: el cambio climático amenaza con exacerbar los retos actuales para el logro de los ODM. La adaptación a sus efectos y la atención a las necesidades de los pobres requerirá recursos cada vez mayores. Por otro lado, en relación con el impacto de los desastres, el PNUD ha advertido que las pérdidas por desastres pueden aplazar las inversiones sociales para paliar la pobreza y el hambre, ofrecer acceso a la educación, servicios de salud, vivienda digna, agua potable y saneamiento, o proteger el medio ambiente, así como las inversiones que generan empleo y fuentes de ingresos 9. Los fenómenos del Niño y la Niña, que incrementan las temporadas de calor y de lluvias, son cada vez más recurrentes, intensos y prolongados. En efecto, ellos están apareciendo con intervalos más cortos, hacen sentir su intensidad de manera más destructiva y su permanencia se va prolongando, lo cual trae consecuencias desastrosas. Hay evidencia científica de que, con el paso de los años, debido a la actividad productiva y al consumo de energía por parte de la sociedad, se incrementará en grado sustancial la temperatura, que desencadenará una disminución ostensible del agua superficial, pérdida de bosques y erosión de los suelos; esto ocasionaría que la agricultura y la ganadería no logren buenos niveles de productividad, y que 9 PNUD (2004), La reducción de riesgos de desastres, un desafío para el desarrollo. Informe mundial. New York EE.UU. Página 2. Disponible en 26

27 durante las temporadas invernales las crecidas e inundaciones sean muy severas. Estas dos circunstancias se traducirán en insostenibilidad alimentaria y en la disminución de las opciones para el ingreso económico de las familias. Los índices de pobreza en las zonas rurales crecerán debido a que no tendrán alimentos para su consumo y comercialización y, por tanto, estarán sometidos al aumento de la desnutrición y la desocupación. La saturación del suelo por agua hará difícil la siembra, por lo que se prevé un alza en el precio de los alimentos, situación que hará más crítico el acceso a los alimentos por parte de la población más pobre. La alternativa más próxima para estas personas es emprender procesos migratorios hacia las zonas urbanas, en búsqueda de mejores condiciones de vida, que seguramente no conseguirán en los cinturones de miseria que les servirán de albergue, pues escasean los servicios públicos y sociales, y donde las amenazas físicas también están latentes. El clima se convierte cada vez más en un elemento crucial de la pérdida de desarrollo humano y en limitante para alcanzar los ODM. Las más perjudicadas seguirán siendo las comunidades más pobres y vulnerables, en especial, aquellas que viven en zonas rurales y marginadas. En lo poblacional, los indígenas y afrodescendientes soportarán con mayor rudeza el peso de los efectos climáticos, en tanto las mujeres y campesinos verán disminuidas sus opciones para alcanzar mayor bienestar. Un país como Colombia, donde la reducción de la pobreza ha sido muy lenta (se pasó de 49,4% en 2002 a 37,2% en 2010), la ocurrencia de estos acontecimientos climáticos frena los esfuerzos de la sociedad por mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Sin embargo, no se pueden medir hoy los impactos reales del invierno ocurrido en el último año en los indicadores ODM y se tendrá que esperar un tiempo para establecer la magnitud de sus efectos. Por ahora, la evidencia empírica concluye que hubo daños y que estos implican necesariamente una pérdida en la calidad de vida de la gente. 27

28 Cifras como las reveladas por el Gobierno nacional (2,3 millones de colombianos se vieron afectados por la ola invernal de 2010 y 2011, y pérdidas que sobrepasaron los $10 billones) significan, en la práctica, que quedaron por tierra muchos de los avances logrados durante la última década en la lucha contra la pobreza y la miseria, y las posibilidades de retomar la dinámica que se tenía tardará varios años. 2.3 La situación departamental en Santander En Santander murieron cuarenta y cinco personas y seis más desaparecieron durante la temporada invernal comprendida entre marzo de 2010 y julio de La mayor cantidad de muertes se produjeron en las provincias de Soto (16), Mares (13) y Vélez (12), según información acumulada por el DANE. De acuerdo con los datos de la Gobernación, personas entre 2010 y 2011 tuvieron alguna afectación por las inundaciones y deslizamientos de tierra. Ellas pertenecen a familias y se distribuyeron en la escala provincial de la siguiente manera: Cuadro No. 4 Familias afectadas por inundaciones y deslizamientos en provincias de Santander Provincia No. familias Mares Soto Guanentá Vélez García Rovira Comunera 910 Fuente: Informe balance de gestión en la atención de la emergencia invernal , Gobernación de Santander, Secretaría del Interior departamental. El número de viviendas destruidas fue de y las averiadas fueron en 67 de los 87 municipios del departamento. Las provincias donde se presentaron los mayores daños en viviendas fueron Soto (3.867), Comunera (841) y García Rovira 28

29 (593). El balance también muestra que hubo 50 acueductos, 10 sistemas de alcantarillado, 34 puentes, un centro de salud y 149 establecimientos educativos destruidos o con daños severos. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en Santander se adecuaron 114 refugios, que albergaron personas damnificadas. De estos subsistían 8 al mes de agosto de En cuanto a otras afectaciones, uno de los departamentos que soportó la mayor arremetida del invierno fue Santander. En total sufrieron colapso, averías e interrupciones 292 vías: principales (8), intermunicipales (36) e interveredales (248) y quedaron con problemas de transitabilidad alrededor de kilómetros. Los corredores más importantes que sufrieron daños fueron Bucaramanga-San Alberto, Los Curos-Málaga, Barbosa-Landázuri-Puerto Araujo, La Fortuna-Lebrija, Bucaramanga-Pamplona, Barrancabermeja-La Lizama, La Palmera-Presidente, Onzaga-Mogotes. Referencias Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estimaciones de población y proyecciones de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad, disponible en: 5&Itemid=72, consultado el 13 de noviembre de 2011 Dorado, J. (2008), Preparación de la segunda comunicación nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Bogotá, PNUD/COL/ PNUD (2004), La reducción de riesgos de desastres, un desafío para el desarrollo. Informe mundial. New York EE.UU. Página 2. Disponible en 29

30 Meta Universal 1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Metas Colombia Reducir de 53,8% a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza. Reducir de 20,4% a 8,8% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema. Reducir de 9% a 1,5% el porcentaje de personas con ingreso inferior a (1,25) dólar diario (PPA, 2005). Meta Universal 2 Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Metas Colombia Disminuir la tasa de desempleo a escala nacional de 16,70% a 8,50%. Disminuir la proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 1,25 dólares PPA de 9,7% a 6%. Disminuir la proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 2 dólares PPA de 12,3% a 8,5%. Disminuir la tasa de informalidad de trece áreas metropolitanas de 54,5% a 45%. Meta Universal 3 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. Metas Colombia Disminuir la prevalencia de la desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años de 8,60% a 2,60%. Disminuir la prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años de 26,10% a 8%. Disminuir el porcentaje de población total en subnutrición de 17% a 7,50%. Disminuir de 7,68% a <10% el porcentaje de niños con bajo peso al nacer. 30

31 Disminución de la pobreza Santander es el departamento que evidencia el más bajo nivel de pobreza en Colombia medido por ingresos en 2010 con 21,45%. Supera de forma amplia a Cundinamarca, Valle, Antioquia y Meta. En el comparativo nacional está detrás de Bogotá, cuya pobreza es de 15,59%. Frente al promedio del país, que es 37,2%, el departamento tiene una diferencia a su favor de 15,75 puntos porcentuales. Cuadro No. 5 Incidencia de la pobreza por departamento, Departamento Crecimiento (%) Bogotá 31,35 31,79 28,67 26,64 19,83 18,29 15,59-50,28 Santander 44,53 44,31 42,12 41,33 30,83 27,37 21,45-51,83 Cundinamarca* 49,95 48,75 49,72 43,98 30,01 26,79 25,26-49,42 Valle del Cauca* 39,12 39,28 38,31 36,98 33,00 33,04 30,56-21,89 Antioquia 47,45 46,15 44,03 41,68 38,39 35,19 31,30-34,05 Meta 41,65 40,49 37,98 38,37 32,73 35,83 32,33-22,36 Risaralda 37,41 34,60 35,42 35,54 34,50 32,19 33,10-11,52 Colombia 49,40 47,70 47,40 45,00 42,00 40,20 37,20-24,70 Caldas 45,78 46,86 47,67 43,75 42,99 42,84 39,57-13,57 Norte de Santander 56,10 58,85 60,96 59,37 50,23 47,64 43,12-23,13 Quindío 46,51 37,82 45,99 45,53 43,31 49,80 43,27-6,97 Atlántico 50,21 52,35 49,91 48,66 47,89 47,49 43,84-12,68 Caquetá 52,26 52,34 54,45 53,80 47,96 52,20 44,33-15,19 Tolima 55,33 52,03 56,22 51,00 46,95 48,15 45,11-18,48 Boyacá 67,18 64,31 63,45 58,02 57,01 46,61 46,58-30,66 Bolívar 65,32 53,75 54,84 51,51 58,61 56,88 49,20-24,69 Huila* 69,93 67,31 64,13 55,60 58,01 57,45 53,31-23,77 Cesar* 61,07 58,67 59,09 56,85 63,39 58,52 53,60-12,23 Nariño* 65,66 69,52 65,21 58,40 56,17 54,56 56,14-14,49 Magdalena 65,31 59,66 55,09 58,70 64,59 58,15 58,08-11,07 Córdoba 66,66 64,09 67,99 64,17 62,05 61,80 63,66-4,50 Sucre 69,15 58,18 64,85 65,31 67,01 66,55 63,69-7,90 Cauca 58,21 60,67 58,64 55,00 66,04 66,13 64,30 10,46 La Guajira 65,54 58,32 57,52 57,10 69,79 65,93 64,33-1,84 Chocó 67,30 69,09 71,73 74,01 72,70 67,41 64,86-3,63 Fuente: Cálculos Mesep, : Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional : GEIH. La pobreza en Santander ha cedido de manera sustancial. Su grado de avance en 2010 con respecto a 2008 fue de 30,42%, el mejor comportamiento del país, 31

32 superior al de Bogotá y Cundinamarca que registraron un descenso de 21,42% y 15,84%, respectivamente. Si se compara el índice de pobreza de 2010 con el de 2002, de nuevo Santander muestra el mejor comportamiento con un descenso de 51,83%, seguido de Bogotá con 50,28% y Cundinamarca con 49,42%. Gráfico No. 4 Incidencia de pobreza Colombia y Santander, Fuente: Cálculos Mesep : Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional : GEIH. La pobreza extrema Santander es el departamento con menor pobreza extrema en Colombia medida por ingresos para 2010 con 4,72%, es decir, 60,42% menos que Cundinamarca que presenta una incidencia de 7,81%. La pobreza extrema más baja es la de Bogotá con 2,65%. Para Colombia el nivel de miseria en 2010 fue de 12,30%, lo que quiere decir que Santander está 7,58 puntos porcentuales por debajo de la media nacional. 32

33 Cuadro No. 6 Incidencia de la pobreza extrema por departamento, Departamento Crecimiento Bogotá 6,99 6,94 6,01 4,66 3,46 3,21 2,65-62% Santander 15,97 15,06 12,41 11,81 9,79 8,06 4,72-70% Risaralda 7,82 6,05 7,06 8,40 10,14 7,61 7,60-3% Cundinamarca* 18,16 16,86 15,90 14,82 9,60 8,38 7,81-57% Valle del Cauca* 9,51 9,16 8,48 8,51 10,15 9,61 8,45-11% Atlántico 12,67 11,35 9,55 9,49 12,30 11,46 9,43-26% Meta 13,71 13,33 9,27 10,59 11,13 10,48 9,71-29% Caquetá 21,50 24,58 19,02 21,41 17,03 16,62 9,96-54% Antioquia 17,12 15,11 14,41 13,72 15,36 13,02 10,38-39% Norte de Santander 16,30 18,29 20,66 19,43 17,16 14,09 11,01-32% Caldas 12,66 12,95 13,42 11,99 13,75 12,82 11,15-12% Quindío 12,66 10,35 13,43 10,44 15,16 17,18 12,26-3% Colombia 17,60 15,60 14,80 13,80 16,40 14,40 12,30-30% Bolívar 30,36 13,74 14,63 12,12 26,04 22,16 14,74-51% Tolima 20,90 21,04 20,98 15,91 17,59 17,70 17,35-17% Cesar* 19,31 13,02 18,68 15,43 30,22 23,82 18,50-4% Nariño* 33,42 32,84 29,11 23,93 20,95 21,00 18,65-44% Boyacá 39,20 35,70 33,00 27,00 30,30 19,10 19,10-51% Magdalena 23,55 14,82 14,28 15,09 31,70 23,84 23,52 0% Córdoba 33,00 32,70 32,36 28,21 23,90 25,24 25,80-22% Huila* 35,45 33,49 27,13 20,44 29,68 28,92 25,94-27% Sucre 28,98 19,02 22,92 23,74 33,41 29,07 28,54-2% Chocó 32,19 36,34 39,32 43,33 45,42 39,18 33,61 4% Cauca 24,52 26,74 25,62 24,40 41,39 38,84 35,87 46% La Guajira 27,86 20,28 18,26 21,65 43,74 34,83 37,45 34% Fuente: Cálculos Mesep, , Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional , GEIH. *Las diferencias ente ECHp 2008 y GEIH2008 para los dominios geográficos Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño y Valle del Cauca registran una significancia mayor o igual a 90%. La disminución de la pobreza extrema en 2010 con respecto a 2008 para Santander fue de 51,81% y con respecto a 2002 alcanzó 70,45%. Esto demuestra que sus progresos fueron los más acelerados de todo el país y que los logros empezaron a ser más evidentes en los últimos tres años. 33

34 Gráfico No. 5 Incidencia de pobreza extrema por departamento, Fuente: Cálculos Mesep, , Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional, , GEIH. Estos indicadores de pobreza y pobreza extrema se pueden explicar en el hecho de que las familias tienen muchas posibilidades de acceder al ingreso, debido a que en la estructura económica de Santander 94,2% de las empresas son micro y famiempresas. Esto quiere decir que existe una cultura del emprendimiento y del autoempleo entre los santandereanos. La estructura empresarial de Santander, con base en el valor de los activos en 2010, de acuerdo con el reporte de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, está formada, además, por empresas pequeñas (4,45%), medianas empresas (1,1%) y grandes empresas (0,4%). La mayor parte de las empresas del departamento (80,76%) están dedicadas al comercio y los servicios, mientras que 17,42% se encuentra en la industria y la transformación de las materias primas, sólo 1,82% se concentra en la agricultura, la minería y la ganadería. 34

35 Porcentaje Gráfico No. 6 Clasificación por tamaño de las empresas en Santander, Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Gran empresa Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga, Base Empresarial de Santander Aunque las micro y las famiempresas se convierten en una alternativa de ingresos para las familias, esto implica un problema grave para el departamento: no es lo suficientemente competitivo en los mercados internacionales, y para serlo requiere mejorar su base industrial y tecnológica. Gini de la concentración del ingreso 10 Santander es el octavo departamento colombiano con menor coeficiente de Gini, o sea, con menor desigualdad en la distribución de los ingresos. El nivel alcanzado en 2010 fue de 0,504, mientras que el promedio nacional fue de 0,566. Santander debe hacer grandes esfuerzos para mejorar su equidad distributiva. Los avances en esta materia no han sido continuos. En 2004 el Gini fue de 0,497, en tanto en 2008 llegó a su nivel más bajo con 0,493, pero volvió a aumentar en El Gini a escala nacional no ha tenido progresos sustanciales desde 2002 y 10 El coeficiente Gini es una distribución uniforme que mide el grado de desigualdad en la percepción de ingresos. Un Gini igual o cercano a cero indica un nivel de mayor igualdad, un índice cercano a 1 denota mayor desigualdad en la asignación de riqueza. 35

36 se ubicó en 0,566 en 2010, uno de los más inequitativos en el ámbito mundial en cuanto a la distribución del ingreso. Cuadro No. 7 Coeficiente de Gini por departamento, Departamento Tendencia Caquetá 0,531 0,510 0,487 0,531 0,484 0,487 0,451-15,09% Cundinamarca 0,482 0,454 0,477 0,490 0,462 0,460 0,460-4,64% Risaralda 0,521 0,498 0,499 0,501 0,508 0,484 0,483-7,30% Norte de Santander 0,487 0,512 0,519 0,490 0,501 0,523 0,494 1,57% Atlántico 0,535 0,527 0,524 0,506 0,497 0,492 0,496-7,28% Nariño 0,561 0,531 0,509 0,514 0,526 0,513 0,500-10,89% Meta 0,510 0,497 0,476 0,490 0,501 0,495 0,502-1,54% Santander 0,528 0,529 0,497 0,525 0,493 0,509 0,504-4,41% Bolívar 0,535 0,476 0,480 0,479 0,543 0,534 0,514-3,96% Cesar 0,471 0,430 0,491 0,456 0,545 0,551 0,517 9,94% Valle del Cauca 0,525 0,515 0,515 0,537 0,519 0,513 0,518-1,16% Bogotá 0,572 0,546 0,559 0,557 0,531 0,526 0,527-7,89% Caldas 0,504 0,518 0,521 0,504 0,545 0,542 0,534 5,96% Sucre 0,501 0,492 0,493 0,472 0,537 0,518 0,537 7,16% Boyacá 0,595 0,591 0,554 0,561 0,577 0,531 0,539-9,42% Quindío 0,495 0,507 0,540 0,516 0,565 0,543 0,540 8,97% Magdalena 0,498 0,453 0,457 0,464 0,559 0,526 0,545 9,37% Tolima 0,523 0,526 0,525 0,495 0,517 0,541 0,549 4,85% Córdoba 0,555 0,550 0,528 0,538 0,527 0,560 0,554-0,32% Antioquia 0,579 0,589 0,572 0,554 0,580 0,560 0,561-3,14% Colombia 0,573 0,554 0,558 0,557 0,566 0,557 0,566-1,22% Cauca 0,526 0,467 0,534 0,500 0,592 0,593 0,570 8,47% Huila 0,541 0,527 0,513 0,511 0,578 0,584 0,572 5,74% Chocó 0,571 0,564 0,561 0,578 0,625 0,569 0,578 1,26% La Guajira 0,476 0,504 0,485 0,470 0,593 0,570 0,615 29,37% Fuente: Cálculos Mesep, , Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional, , GEIH. 36

37 Gráfico No. 7 Coeficiente de Gini-Santander y Nacional, Fuente: Cálculos Mesep : Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional : GEIH. Índice de Pobreza Multidimensional -IPM-Colombia) Otra forma de medir la pobreza es por medio del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Este indicador desarrollado por Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. El indicador permite determinar la naturaleza e intensidad de la privación 11. EL IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres y el número promedio de dimensiones que presentan algún tipo de privación. El IPM desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación para Colombia está formado por cinco dimensiones y quince variables: 11 Angulo, Roberto. Departamento Nacional de Planeación (DNP),Dirección de Desarrollo Social (DDS),Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida (Spscv). Índice de Pobreza Multidimensionalpara Colombia (IPM-Colombia), abril 28 de Disponible en Consultado el 5 de Octubre de

38 Gráfico No. 8 Dimensiones y variables consideradas para el IPM de Colombia Fuente: DNP, DDS, Spscv, De acuerdo con esta medida, se considera que una persona está en condición de pobreza si tiene 33% de privaciones (k=5/15). Los cálculos realizados por el DNP incluyen resultados para los departamentos y municipios con base en la información disponible del Censo 2005 del DANE. Cuadro No. 8 Tasa de incidencia de pobreza multidimensional -H) y porcentaje de personas que sufren privación según variable a escala departamental Departamento Incidencia (H) Población Población pobre K=5/15 DANE 2005 por IPM San Andrés y Providencia 39,1% Valle del Cauca 40,0% Quindío 42,0% Risaralda 42,5% Cundinamarca 43,5% Santander 46,1% Antioquia 46,2%

39 Caldas 47,4% Atlántico 47,6% Total nacional 50,4% Meta 54,2% Tolima 55,3% Boyacá 56,1% Casanare 57,0% Norte de Santander 58,7% Huila 58,7% Arauca 60,9% Bolívar 63,7% Cesar 66,5% Nariño 69,6% Magdalena 70,4% Cauca 72,4% Caquetá 72,5% Sucre 73,1% Amazonas 76,2% Guaviare 78,6% Putumayo 78,7% Vaupés 79,5% La Guajira 79,8% Córdoba 80,0% Guainía 83,4% Vichada 85,7% Chocó 87,5% Fuente: Cálculo DNP-Spscv con datos del Censo La tasa de incidencia del Índice de Pobreza Multidimensional (H) para 2005 en el promedio nacional fue de 50,4% afectando a 21,6 millones de personas, que presentaron cinco o más privaciones en las variables determinadas para este indicador en Colombia. En el cálculo, el departamento de San Andrés y Providencia obtuvo el menor porcentaje de IMP con 39,1%, mientras que la mayor proporción se presentó en Chocó con 87,5%. El departamento de Santander se ubicó en el puesto seis a escala nacional, con una tasa de incidencia de 46,1% para 2005, con personas afectadas por Pobreza Multidimensional. 39

40 Gráfico No. 9 Porcentaje de personas que sufren privación según dimensión y variable IPM, Santander y Colombia, Censo 2005 Fuente: Cálculo DNP-Spscv con datos del Censo El problema más crítico en 2005 se relacionó con el acceso al trabajo formal, tanto para Colombia como para el departamento de Santander. La tasa de empleo formal fue la variable con mayor privación para 97,7% de la población en Colombia y 97,9% en Santander. La otra dimensión problemática se relacionó con el logro educativo del hogar y con la tasa de dependencia económica. La variable con menor porcentaje de afectación por privación, según IPM, para Colombia y Santander fue el material con que estaban construidas las paredes exteriores de las viviendas y el acceso a servicios de salud. A escala municipal, la menor incidencia de pobreza por privaciones IPM en Santander la presentaron los municipios de Bucaramanga (28,5%), Floridablanca 40

41 Bucaramanga Floridablanca San Gil Socorro Málaga Piedecuesta Barrancabermeja California Barbosa Girón Aratoca Albania Florian Bolívar Mogotes Gambita Landazuri Macaravita Sta Helena de Opón El Peñon Incidencia promedio 28.5% 28.5% 33.3% 38.1% 42.2% 43.8% 44.0% 47.7% 47.9% 48.5% 79.0% 79.0% 80.0% 80.0% 80.1% 81.3% 81.5% 81.6% 84.4% 86.9% (28,5%) y San Gil (33,3%). Los municipios más rezagados en IPM fueron El Peñón (86,9%), Santa Helena de Opón (84,4%) y Macaravita (81,6%). Gráfico No. 10 Municipios con mayor y menor incidencia del Índice de Pobreza Multidimensional, Censo % 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Fuente: Cálculo DNP-Spscv con datos del Censo La pobreza más crítica tanto en Santander como en Colombia se evidenció en las áreas rurales, donde el indicador IPM estuvo muy deteriorado en comparación con las zonas urbanas, sobre todo en los municipios de Mogotes, El Peñón y Santa Helena de Opón, donde la tasa de incidencia de pobreza multidimensional rural estuvo por encima de 90%. 41

42 Cuadro No. 9 Tasa de incidencia de pobreza multidimensional por dominio geográfico, municipios de Santander, 2005 Municipio Rural Urbano Municipio Rural Urbano Municipio Rural Urbano Mogotes 93,19% 52,54% Molagavita 82,49% 25,60% Matanza 76,54% 36,52% El Peñón 92,57% 52,59% Vélez 82,35% 39,25% Piedecuesta 76,40% 35,14% Santa helena de Opón 91,38% 37,70% Carcasí 82,24% 35,71% Girón 75,75% 44,72% Oiba 89,87% 54,19% Sabana de Torres 82,24% 53,03% Jordán 75,56% 66,67% Onzaga 88,83% 30,02% Puerto Wilches 82,05% 60,55% San Vicente de Chucurí 75,39% 53,03% Simacota 88,53% 48,34% La Paz 81,80% 27,87% Enciso 75,12% 31,13% Florián 88,43% 48,42% Puente Nacional 81,50% 40,35% Puerto Parra 75,04% 72,65% Aratoca 88,35% 52,82% San Benito 81,49% 48,04% Curiti 74,10% 45,29% Gambita 88,20% 24,46% Santa Bárbara 81,34% 24,37% Valle San José 72,52% 30,03% El Playón 87,11% 58,58% Aguada 81,07% 30,09% Suaita 71,73% 39,96% Guadalupe 86,83% 24,62% Chipata 80,59% 40,48% Confines 71,66% 33,98% San Joaquín 86,74% 27,59% Capitanejo 80,49% 36,75% Bucaramanga 71,41% 27,86% Macaravita 86,73% 36,70% Rionegro 80,47% 44,24% Charalá 71,01% 34,25% Landázuri 86,33% 65,68% Jesús María 80,41% 31,12% Palmas del Socorro 70,15% 43,95% Chima 86,15% 42,75% San Miguel 80,17% 28,39% Málaga 69,72% 35,77% Bolívar 84,93% 39,77% Betulia 80,02% 46,20% San Andrés 68,95% 32,25% San José de Miranda 84,72% 33,41% Palmar 79,97% 43,63% Socorro 68,60% 29,47% Cepita 84,61% 32,13% Sucre 79,88% 28,65% Ocamontes 67,72% 18,80% El Carmen de Chucurí 84,42% 62,90% Los Santos 79,71% 40,99% Barichara 67,56% 22,77% Albania 84,01% 32,61% Lebrija 79,70% 41,03% Villanueva 66,86% 38,38% Cerrito 83,95% 42,84% Guavatá 79,48% 19,16% Barbosa 66,07% 42,64% La Belleza 83,90% 48,67% Hato 79,07% 58,21% California 65,87% 28,26% Guaca 83,88% 45,85% Concepción 78,66% 35,52% Vetas 65,71% 26,86% Contratación 83,63% 44,33% Suratá 78,06% 31,12% Páramo 65,04% 40,48% Zapatoca 83,57% 44,80% Galán 77,45% 33,97% Cabrera 65,01% 47,53% Güepsa 82,92% 42,13% Charta 77,18% 30,97% Pinchote 63,78% 29,95% Cimitarra 82,87% 52,82% Tona 77,18% 27,83% San Gil 63,14% 28,17% Barrancabermeja 82,66% 39,84% Encino 76,94% 31,71% Floridablanca 57,73% 27,24% El Guacamayo 82,64% 43,58% Coromoro 76,80% 32,92% Guapota 57,53% 40,25% Fuente: Cálculo DNP-Spscv con datos del Censo Los municipios de Santander que presentan menor incidencia de privaciones en la zona rural fueron Guapotá y Floridablanca (tasa de incidencia menor a 60%), San Gil y Pinchote (tasa de incidencia menor a 65%). 42

43 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Otro indicador de bienestar es el de Desarrollo Humano, factor que busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Para lograrlo es fundamental construir capacidades humanas básicas: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir de forma digna y contar con la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles 12. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) creado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer; educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria; y nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales. El promedio nacional del Índice de Desarrollo Humano fue de 0,84 en Santander fue el departamento de Colombia con mejor IDH (0,88), seguido por Casanare (0,87), Valle del Cauca (0,86), Antioquia (0,85) y Boyacá (0,84). Por el contrario, los territorios con menor nivel fueron La Guajira (0,69), Chocó (0,73), Caquetá (0,75), Putumayo (0,76), Amazonía (0,77) y Nariño (0,77). Esto significa que en Santander se tiene el mejor estándar de vida del país. 12 Véase PNUD: 43

44 Indice de Desarrollo Humano Gráfico No. 11 Índice de Desarrollo Humano IDH, Santander y Colombia, Santander Colombia Fuente. PNUD, Informe nacional de desarrollo humano 2011, Colombia rural: razones para la esperanza. Colombia y el departamento de Santander presentan una tendencia creciente en el nivel de vida de las personas. El IDH de Santander ha estado por encima del promedio nacional desde el año El crecimiento de este índice en los últimos diez años a escala nacional fue de 7,69%, mientras que Santander mejoró en 10,70%. Empleo La Tasa Global de Participación 13 del mercado laboral en Santander fue de 66,57% en Esta presentó una caída en los años 2006 y 2007, explicada por un descenso en la Población Económicamente Activa (PEA) durante ese mismo período. Por su lado la Población en Edad de Trabajar (PET) ha venido creciendo de manera constante desde el año Esta tasa es el resultado de la relación entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET). 44

45 Gráfico No. 12 Tasa Global de Participación, Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares. La Población en Edad de Trabajar se calcula a partir de los 12 años en las cabeceras, mientras que en las zonas rurales se parte de los 10 años. Internacionalmente, el punto de partida son los 15 años; en Santander esta población ha pasado de personas en 2001 a en La Población Económicamente Activa la forman aquellas personas que tienen empleo o que lo buscan, por lo cual se consideran que se han incorporado al mercado del trabajo. Respecto a la PET, la PEA presenta en Santander un nivel menor, alrededor de personas en 2001 y en

46 Gráfico No. 13. PEA y PET en Santander Cifras en miles Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares En Santander el número de ocupados al finalizar 2010 era de personas. El comportamiento de la ocupación laboral durante los últimos diez años ha sido creciente, con excepción de 2006 y El número de desocupados mantuvo desde 2002 un nivel descendente y continuo hasta 2009 cuando eran En 2010 la situación se revirtió y ascendieron a Con relación a los subempleados, el número ha oscilado con mucha frecuencia. El número más alto ha sido de en 2005 y el más bajo de en Al cierre de 2010 llegó a

47 Gráfico No. 14 Relación de personas ocupadas, subempleadas y desocupadas en Santander, Fuente: DANE-Gran Encuesta Integrada de Hogares. En la clasificación por departamentos, la tasa de ocupación de Santander es la segunda más alta del país con 60,7%, después de Cundinamarca (63,7%). El promedio nacional es de 55,5%. Cuadro No. 10. Población ocupada total, formal e informal, miles de personas período abril-junio, años Área Metropolitana de Bucaramanga Abr - Jun Abr - Jun Abr - Jun Abr - Jun Ocupados Formales Informales % Formal 50,4% 47,4% 48,4% 48,7% % Informal 49,6% 52,6% 51,6% 51,3% Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. La tasa de ocupación es una relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integra la población en edad de trabajar. El hecho de que en Santander las familias desarrollen constantemente actividades productivas o comerciales independientes e informales, hace que gran parte de la PET esté ocupada en algún momento, así no reciba remuneración. 47

48 Gráfico No. 15 Tasa de Desempleo, Santander y Colombia, Fuente: DANE-Gran Encuesta Integrada de Hogares. El desempleo en Santander cerró el año 2010 con 8,8%, con aumento de un punto porcentual con respecto a Desde 2006 la tasa en este departamento ha sido inferior al promedio nacional. Para los santandereanos el desempleo no es un problema tan serio como en otras regiones del país, ya que normalmente trabajan en las empresas familiares o emprenden proyectos por cuenta propia, debido a que la consecución de un empleo formal es muy difícil, pues Santander cuenta con muy pocas empresas grandes. Las microempresas y las famiempresas son las que ofertan la mayor cantidad de trabajo en el departamento y las que sustentan gran parte de los ingresos de las familias. El departamento también está enfrentado a un crecimiento continuo del subempleo desde el año 2008, el cual ha igualado la tasa nacional. Santander terminó en el puesto 14 en Colombia en esta clasificación en En la mayoría de actividades relacionadas con el subempleo, tanto la remuneración como la calidad del trabajo son muy bajas. Las personas que están inmersas en esta categoría no están presionando el mercado laboral, lo cual también explica por qué la tasa de desempleo es una de las más bajas del país. 48

49 Gráfico No. 16 Tasa de subempleo, Santander y Colombia, Fuente: DANE-Gran Encuesta Integrada de Hogares. Desnutrición en menores de 5 años Santander muestra importantes avances en la prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la edad) en menores de 5 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), el departamento tiene un indicador de 3,4%, con lo cual está a un punto porcentual de alcanzar la meta de ODM fijada por el Gobierno nacional en 2,4%. Gráfico No. 17 Desnutrición en niños menores de 5 años, Santander y Colombia %) Fuente: ENDS, En cuanto a la desnutrición crónica (retraso en talla) para menores de 5 años, el indicador de Santander para 2010 también es mejor que el promedio nacional 49

50 (8,6% frente a 13,2% según la ENDS) y cercano a la meta del milenio de 8% para En cuanto al bajo peso al nacer, la meta de Colombia para 2015 es que sea menor a 10%. De acuerdo con las Estadísticas Vitales para 2009, Santander reporta 7,59% y el país 8,85%. En ambos casos se cumple el propósito de los ODM. Gráfico No. 18 Porcentaje de niños con bajo peso al nacer, Santander y Nacional, Fuente: Estadísticas Vitales, DANE. En Santander, las estadísticas de bajo peso al nacer se han mantenido por debajo del promedio nacional, a pesar de conservar una tendencia creciente desde 2005, la cual se quebró en 2009 al bajar de 8,04% a 7,59%. La tendencia de este indicador en la región y en el país genera gran preocupación, en la medida en que un bajo peso al nacer tiene efectos negativos en cuanto a mortalidad, morbilidad, crecimiento y rendimiento en niños y niñas, lo que limita sus capacidades físicas y cognitivas. Los resultados en la lucha contra la desnutrición en Santander son, en general, buenos debido a los proyectos de atención implementados por el gobierno departamental mediante iniciativas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional para los niños y niñas menores de 5 años y las madres lactantes. 50

51 Efectos del invierno sobre la economía, la pobreza y el desempleo santandereano El balance de la Gobernación indica que hectáreas de tierra, dedicadas a actividades de avicultura, cacao, café, caucho, pancoger y agroturismo y valoradas en cerca de $ millones, resultaron gravemente afectadas por la ola invernal. Los peores efectos se observaron en la provincia de Mares, donde se dañaron hectáreas de terrenos productivos. Las consecuencias se relacionan con una desaceleración del crecimiento económico del departamento, sobre todo, porque se vieron afectados varios de los sectores más importantes: la producción avícola, la ganadería y el turismo rural. Asimismo, se observó un desplazamiento de familias de las áreas rurales hacia los centros urbanos, bien porque perdieron sus proyectos productivos o porque los padres cabeza de familia se quedaron sin opciones para recibir ingresos. La recuperación de la dinámica productiva ha sido lenta debido a que los procesos de remoción de los deslizamientos de tierra y la construcción de infraestructuras para adecuar los taludes, implica también el trámite de proyectos que exigen estudios técnicos y financiación por parte de las autoridades nacionales, que han aprobado recursos por intermedio de Colombia Humanitaria. Si bien han sido importantes los avances de esta primera fase, estos son insuficientes ante la magnitud del desastre y difícilmente han podido lograr un impacto positivo en la reactivación económica. En efecto, el Gobierno nacional había destinado hasta el 31 de agosto de 2011 un total de $ millones para que las autoridades santandereanas pudieran ejecutar obras de mitigación en los municipios afectados por la ola invernal y brindarles alimento y alojamiento a las familias damnificadas. El origen de esos recursos se relaciona en el cuadro siguiente: 51

52 Cuadro No. 11. Tipo de recursos destinados al departamento de Santander por ola invernal, Tipo de recurso Cantidad en pesos Recursos asignados por el Ministerio del Interior $ Recursos asignados por Colombia Humanitaria $ Reestructuración deudas y nuevos créditos $ Plan de vivienda rural $ Mejoramiento de emergencia vías nacionales $ Emergencia red terciaria $ Mejoramiento vías terciarias rurales municipios $ Proyectos mayores Fondo Nacional de Calamidades $ Proyectos menores Fondo Nacional de Calamidades $ Fuente: Informe balance de gestión en la atención de la emergencia invernal , Gobernación de Santander, Secretaría del Interior departamental. La Gobernación presentó cincuenta y cuatro proyectos de obras mayores al Fondo Nacional de Calamidades, por un valor de $ millones. Al cierre de agosto de 2011, solo habían sido aprobadas cinco propuestas, esto es, que se desembolsaron $ millones, una cifra que poco contribuye con la reconstrucción vial; la construcción de las viviendas destruidas o averiadas; el reasentamiento de miles de familias que están en zonas de alto riesgo; el fortalecimiento de estructuras que impidan inundaciones en municipios que quedan completamente bajo el agua cuando llueve; el funcionamiento de todos los acueductos; la ayuda y la asistencia técnica a los campesinos que perdieron sus proyectos productivos; y la adecuación y reconstrucción de centros educativos y de salud. Al contrario de lo ocurrido con las grandes inversiones, el Fondo Nacional de Calamidades desembolsó $ millones para financiar 313 de los 394 pequeños proyectos que presentaron los municipios santandereanos. 52

53 Santander estuvo durante varias semanas incomunicado con el resto de Colombia. La mayor parte de las vías que conducen a Bogotá, costa Atlántica y Norte de Santander sufrieron cierres por derrumbes, varios de los cuales destruyeron por completo las carreteras. Los hechos más graves coincidieron con la temporada de vacaciones de fin de año en 2010 y durante la Semana Santa de Las pérdidas para los empresarios del transporte fueron muy grandes aunque no cuantificadas en los reportes oficiales. De acuerdo con las autoridades viales, 75% de los buses debieron cancelar sus rutas por el mal estado de las carreteras. De los pasajeros diarios que normalmente se movilizaban por la terminal de transportes, sólo salieron en el período vacacional De los 900 vehículos que se despachaban hacia diferentes destinos, terminaron saliendo 225 por día. Por otra parte, los operadores turísticos afirmaron que el flujo de turistas bajó 25%, y los hoteleros aseguraron que, debido a los estragos del invierno, la ocupación cayó hasta 60%, cuando ellos esperaban que fuera de 90% en la temporada alta. Perjudicadas también fueron las empresas que comercializan con el centro del país y con la zona de frontera, que no tuvieron cómo movilizar sus mercancías; hubo un impacto más negativo entre aquellos que negocian con huevos, aves y ganado. Los campesinos que venden su producción de alimentos en los mercados subregionales tampoco tuvieron cómo transitar, dado que fueron cerrados o se restringió el paso en 500 puntos de las carreteras intermunicipales. Los propietarios de ganaderías perdieron semovientes, valorados en $ millones. Los análisis que realiza el gobierno departamental de Santander indican que muchos de los avances obtenidos en los últimos años en materia de desarrollo humano se pudieron estancar por el impacto de este fenómeno climático, y que el crecimiento de la economía también se pudo resentir, aunque no se podrán tener cifras exactas hasta 2012, cuando se harán comparaciones de los indicadores de la dinámica productiva y comercial. 53

54 Los bajos niveles de desempleo (9,7%) y de pobreza (21,45%) de Santander, que lo ubican como un líder en mejor desempeño en estos temas a escala nacional, podrían estar comprometidos por los efectos de las lluvias. La realidad socioeconómica de este departamento muestra que el desempleo no crece porque hay una gran actividad micro y famiempresarial, lo que reduce el interés de la gente por buscar empleo; sin embargo, el invierno pudo haber afectado la economía familiar e iniciar un proceso de presión por el trabajo formal. Los efectos de los deslizamientos y las inundaciones, sin duda, afectaron indicadores relacionados con Necesidades Básicas Insatisfechas, ingresos, desnutrición y ocupación laboral, los cuales se pudieron deteriorar, lo que afectará la estadística general de Santander en el futuro inmediato. Conclusiones y principales retos de política La pobreza en el sector rural y en municipios apartados sigue siendo muy elevada. Su atención requiere de una redistribución de la inversión pública, con el fin de focalizar la acción en los sectores que contribuyan a cerrar las brechas regionales mediante la disminución de la pobreza y la miseria en esas zonas. Algunas de estas fueron muy golpeadas por la ola invernal, lo que hace necesario priorizar la recuperación de su base productiva y sus infraestructuras básicas. Santander requiere atraer un mayor volumen de inversión privada, especialmente hacia actividades de base tecnológica más dinámicas, que le permitan generar empleos de calidad, mejorar su competitividad e insertarse en los mercados internacionales. En este sentido, se deben concertar esfuerzos privados y públicos para fomentar la investigación científica y tecnológica aplicada al desarrollo del potencial productivo del departamento. Fortalecer económica y técnicamente los programas nutricionales que tengan como población objetivo a las madres gestantes y los niños menores de 5 años para ampliar su cobertura y hacerlos sostenibles en el tiempo. 54

55 Referencias Departamento Nacional de Planeación, Misión de empalme de series de empleo y pobreza (Mesep), , Serie de ingresos ECH empalmados para el total nacional, , GEIH. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, AÑO Gran Encuesta Integrada de Hogares ciudades y áreas metropolitanas. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Censo 2005, Colombia. Profamilia, 2005 y 2010, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Colombia por área y subregiones. 55

56 Lograr la enseñanza básica universal Meta Universal 2A Asegurar que, para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Metas Colombia Alcanzar la tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) del 100%. Incrementar la tasa de cobertura bruta en educación media de 42,93 a 93%. Disminuir la tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años) de 3,41 a 1%. Incrementar de 7,18 a 10,63 el número de años promedio de estudio (población de 15 a 24 años). Disminuir de 6,10 a 2,30% la tasa de repetición. La educación como valor agregado del capital humano Pensar en la superación de la pobreza y en el avance hacia economías más sostenibles social, ambiental, tecnológica y culturalmente, implica asumir desde los territorios el reto de alcanzar altos niveles de escolaridad, plenas coberturas educativas y la eliminación del analfabetismo. Estas son las metas que en educación se han definido en Colombia para el cumplimiento del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio. Estos propósitos están completamente ligados con la capacidad real de una sociedad para erradicar la pobreza, toda vez que universalmente la educación es considerada como la máxima generadora de capital humano y social. En Colombia el sistema educativo se ha diseñado como una combinación entre las responsabilidades del orden central (Ministerio de Educación Nacional como ente 56

57 generador de la política educativa del país) y el fortalecimiento local (municipios responsables de atender la demanda educativa). Sin embargo, este esquema de descentralización requiere el empoderamiento económico de los territorios para aprovechar mejor las transferencias del Sistema General de Participaciones, de manera tal que estos puedan garantizar la plena cobertura educativa en condiciones de calidad. En la práctica, la realidad demuestra que, por lo menos en el departamento de Santander, sólo cinco de sus municipios (Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Barrancabermeja) están certificados para administrar la educación en sus territorios. Es decir, 94,3% de las localidades santandereanas dependen del Departamento para ello. Educación básica La cobertura bruta para educación básica agrupa desde el grado cero hasta el grado noveno, es decir, tres niveles de educación: transición (mínimo un grado), básica primaria (1º a 5º grado) y básica secundaria (6º a 9º grado). Su comportamiento a escala nacional, según el Ministerio de Educación, ha sido favorable desde el año 2003, cumpliéndose la meta ODM de lograr la educación básica universal. Asimismo, el departamento de Santander presenta desde 2004 coberturas brutas superiores a 100%, aunque en los años 2008 y 2009 las tasas evidencian una disminución. Por el contrario, en los municipios no certificados, la Secretaría de Educación Departamental de Santander muestra un nivel más bajo de cobertura hasta 2009, una recuperación en 2010 y un ligero declive en Según estos datos, la cobertura total en básica primaria se estaría cumpliendo desde La Secretaría de Educación de Santander presenta datos con corte a junio de

58 Gráfico No. 19 Tasa de cobertura bruta en educación básica, Santander y Colombia, Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN), Secretaría de Educación Departamental de Santander (SED). El comportamiento de las cifras de cobertura bruta por niveles en el total departamental de Santander refleja, en el período , un incremento de 14,7% en transición y de 30,4% en secundaria, mientras que la cobertura bruta en primaria descendió 2,4%, lo que implica que la tasa de cobertura bruta en básica presente una leve disminución en el período de análisis y encienda las alarmas en el ámbito territorial. Gráfico No. 20 Coberturas brutas en educación básica por niveles, Santander total, Fuente: Ministerio de Educación Nacional. 58

59 Para los municipios no certificados, la Secretaría de Educación de Santander para el período muestra un crecimiento de 12,5% en transición y de 21,42% en secundaria; en tanto que la primaria sufre un leve descenso de 1,73%, lo que representa una preocupación a escala departamental. Gráfico No. 21 Coberturas brutas en educación básica por nivel, Santander municipios no certificados, Fuente: Secretaría de Educación Departamental de Santander (SED). Al evaluar la realidad municipal, el MEN muestra que cuarenta y tres municipios aún no alcanzan la cobertura universal en educación básica y que diecinueve de ellos la disminuyen constantemente, como es el caso de Palmar (provincia Comunera), donde la tasa es de 55,76%. Al respecto, se han identificado algunas de las causas probables de esta baja cobertura en la educación básica en los municipios. La primera se relaciona con el proceso de migración de las familias desde las pequeñas poblaciones hacia centros urbanos más grandes o el envío de los hijos a las capitales de provincia en búsqueda de una mejor formación, lo que ha hecho que municipios como Málaga, San Gil, Socorro, Vélez, Barrancabermeja y Bucaramanga vean aumentar el número de estudiantes. La segunda causa es la migración ascendente que vive el departamento hacia los centros urbanos, lo que origina que muchos de los niños que llegan a sus nuevos 59

60 lugares de habitación, presionen la demanda educativa, además de ingresar a cursos escolares que no concuerdan con su edad, lo cual hace también que los indicadores de cobertura en los municipios receptores crezcan aceleradamente y alcancen a 110%. La tercera causa es que las conurbaciones permiten que estudiantes de un municipio pasen a otro fronterizo a recibir sus clases, motivados sobre todo por la facilidad en el desplazamiento; esto causa que una localidad pierda cobertura y la otra la aumente. Un caso emblemático sucede en Bucaramanga, que recibe alumnos de Floridablanca y Girón. En la ciudad capital las coberturas llegaron en 2009 a 109,1%, mientras en los otros municipios disminuyeron hasta 92,04% y 81,66%, respectivamente. Gráfico No. 22 Cobertura bruta en básica Área Metropolitana de Bucaramanga, 2005 (2009 Fuente: Ministerio de Educación Nacional. La cuarta se relaciona con la repitencia escolar. Cuando los niños pierden un año escolar o no tienen más opciones de continuar sus estudios en cursos superiores, sus padres optan por matricularlos más de una vez en el mismo curso, y esto hace que la cobertura crezca de manera irreal. La repetición en Santander se ha mantenido en los últimos años por debajo del promedio nacional y alcanzó en 2008 a 3,0%, acercando al departamento al cumplimiento de la meta propuesta para 2015 (2,3%). 60

61 Gráfico No. 23 Tasa de repitencia Santander y Colombia, Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Una quinta causa es la deserción escolar 15 que afecta las coberturas educativas y que se origina en problemas económicos del núcleo familiar, procesos migratorios o ausencia de programas públicos de gratuidad. Gráfico No. 24 Tasa de deserción sector oficial, educación Básica y Media, total Santander y Colombia, Fuente: Sistema Nacional de Información de Educación Básica (Sineb), En cuanto a la cobertura neta en básica 16 en los municipios no certificados, la Secretaría de Educación Departamental de Santander reportó para el período 15 La tasa de deserción hace referencia a la deserción intraanual y es calculada para el sector oficial con base en la matrícula de transición a grado once. 61

62 una tendencia ascendente en transición y secundaria, hasta ubicarse en 2011 en 91% y 70% respectivamente, mientras que en primaria el nivel se mantiene desde el año Gráfico No. 25 Tasa de cobertura neta en educación básica, por niveles, Santander, Fuente: Secretaría de Educación Departamental de Santander, año 2011 con corte a junio. Educación media La cobertura bruta en educación media (grados 10º y 11º) en 2010 a escala nacional fue de 79% y se encuentra a 14 puntos porcentuales de la meta ODM definida por el Gobierno colombiano que es de 93%. Existe, además, una diferencia nacional de 32,3% entre la cobertura bruta en educación básica y educación media, lo cual genera una brecha crítica, según los datos del Ministerio de Educación Nacional. En el caso de Santander, el indicador de cobertura bruta en media pasó de 55% en 2002 a 76,4% en 2009 y se ubica a 16,6 puntos porcentuales de la meta nacional para los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 16 A diferencia de la tasa bruta, mide el número de personas que se encuentran en edad escolar reglamentaria para su nivel y que se encuentran matriculados para un determinado período escolar, sobre la población en edad teórica para cursar esos niveles educativos. 62

63 Para los municipios no certificados de Santander los datos de cobertura bruta en educación media de la Secretaría de Educación departamental presentan, al igual que en básica primaria, un nivel menor que el promedio departamental para el período , pero conserva la tendencia ascendente; se ubicó en 2010 en 74,91% y en 2011 en 76,38% de cobertura bruta. Gráfico No. 26 Cobertura bruta en educación media, Santander y Colombia, Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN), Secretaría de Educación Departamental de Santander (SED). La brecha entre la cobertura bruta en educación básica y media en Santander es de 27 puntos porcentuales. Esto se explica porque los jóvenes abandonan sus estudios debido a la pobreza de sus familias, que los obliga a salir al mercado de trabajo a corta edad. También es conocida la prevalencia de la economía micro y famiempresarial, principalmente en la zona metropolitana, que promueve la vinculación de los hijos adolescentes a la vida laboral familiar, y fuerza de esta manera el aumento de las tasas de deserción. 63

64 Gráfico No. 27 Comparativo tasa de cobertura bruta en educación básica y media, Total departamento de Santander Municipios no certificados Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Otra situación que explica la alta deserción en los dos grados de educación media es la poca expectativa que brinda tener un certificado de bachiller en municipios donde las posibilidades para seguir estudiando son bajas, y las opciones laborales son casi inexistentes. También se ha encontrado que los embarazos en adolescentes explican, en buena medida, la deserción escolar de las adolescentes entre 15 y 19 años 17. A esto se agrega que el conflicto armado ha hecho que se recluten niños, niñas y jóvenes para la guerra por parte de fuerzas al margen de la ley, que los arrebata al sistema educativo, en particular, en las zonas rurales y municipios más alejados de los centros de poder. Según la Defensoría del Pueblo 18 : Entre el primero de enero de 2008 y el 30 de abril de 2011, en 178 municipios de 29 departamentos del país probablemente se han registrado casos de reclutamientos forzado y la utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes. Según el ente, uno de los departamentos con mayor riesgo es Santander. Los niveles de cobertura bruta de educación media son bajos tanto en Santander como en el promedio nacional y preocupan tanto a la Gobernación como al Ministerio de Educación. La preocupación radica en que el país está dejando a una 17 Análisis del sector de la educación en Santander , Universidad Santo Tomás y Gobernación de Santander, Defensoría del Pueblo (22 de junio de 2011), Conferencia Internacional sobre los niños y niñas afectados por el conflicto armado en Colombia. 64

65 quinta parte de los adolescentes fuera de todo el sistema educativo, lo cual les restará posibilidades de un desarrollo adecuado y puede atraparlos en la pobreza intergeneracional. Además, los procesos de desarrollo y crecimiento del país se resienten al no poder contar con 20% de sus jóvenes formados académicamente y con posibilidades de continuar ciclos educativos más altos. En cuanto a la cobertura neta en media para los municipios no certificados, la Secretaría de Educación Departamental de Santander, revela un comportamiento más estable entre 2005 y 2011, pasando de 86% a 91%, esto es un crecimiento de 5,81%. La brecha entre cobertura neta en educación básica y media es mayor que en cobertura bruta. Para 2011 esta se ubica en 51 puntos porcentuales. Gráfico No. 29 Comparativo de la tasa de cobertura neta en educación media y básica, Santander, municipios no certificados, Fuente: Secretaría de Educación Departamental de Santander, 2011 con corte a junio. Tasa de analfabetismo Según el Censo 2005, la tasa de analfabetismo en Santander entre los 15 y 24 años fue de 1,81%, correspondiente a personas. Esta cifra ubicó al departamento en el cuarto puesto en bajo nivel de analfabetismo en Colombia - después de Bogotá, San Andrés y Cundinamarca). El indicador para Colombia fue de 3,17%. 65

66 Los municipios con más alta tasa de analfabetismo en Santander, de acuerdo con el Censo, fueron los ubicados, principalmente, en la provincia de Vélez, entre ellos Cimitarra, Bolívar, El Peñón y Landázuri. De igual forma, se observa que el municipio de Gambita, de la provincia Comunera, también presenta un comportamiento similar, así como Puerto Wilches en la provincia de Mares y Rionegro en la de Soto. En cuanto a analfabetismo total, Santander presentó en 2005 una tasa de 10,6%, esto es, personas ( mujeres y hombres) analfabetas y para quienes se vienen ejecutando programas de alfabetización orientados por expertos y con el concurso de estudiantes de los grados 10º y 11 o. Gráfico No. 30 Tasa de analfabetismo, Santander y Nacional, 2005 Fuente: Censo DANE Colombia sólo tiene datos por departamento para 2005 y se deberá esperar hasta un nuevo censo poblacional para saber si han tenido buen resultado las políticas aplicadas en el sistema educativo. No obstante, se han realizado cálculos para el agregado nacional teniendo como base datos proyectados por el DANE con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Las conclusiones indican que hay avances en temas de analfabetismo en 2010 (1,9%) en la población de 15 a 24 años con respecto a 2005 (3,17%). La meta del milenio para 2015 es 1%. 66

67 Otra conclusión importante de estas encuestas es que el analfabetismo en las mujeres es menor (1,48% en 2010) que en los hombres (2,32% en 2010). Quienes viven en las zonas urbanas tienen una tasa de analfabetismo inferior frente a quienes viven en las áreas rurales. Gráfico No. 31 Analfabetismo de 15 a 24 años-encuestas de Hogares, Colombia, Fuente: DANE, Encuestas de Hogares , ECH, 2007 en adelante, GEIH. Años promedio de escolaridad Los años promedio de escolaridad en la población de 15 a 24 años se calcularon con base en los censos poblacionales, las proyecciones del DANE y las encuestas de hogares ECH y GEIH. En consecuencia, Colombia presentó 8,35 años de escolaridad promedio en el año 2000 y 9,27 años en 2010, lo que representa un aumento de 0,92 años en una década. Los hombres en Colombia tenían 0,59 años menos de escolaridad promedio que las mujeres en el año

68 Gráfico No. 32 Años promedio de estudio de 15 a 24 Años, Total nacional Fuente: DANE, Encuestas de Hogares , ECH, 2007 en adelante, GEIH. El departamento de Santander en 2005 alcanzaba un promedio de 8,9 años de educación para la población entre 15 y 24 años de edad, mayor al promedio nacional de 8,68 años. En 2010 el número de años promedio mejora y se ubica en 9,5 años, según los resultados de las encuestas de hogares. Gráfico No. 33 Años promedio de educación. Santander y Colombia, 2005 y 2010 Fuente: DANE, Encuestas de Hogares , ECH, 2007 en adelante, GEIH. 68

69 Efectos del invierno sobre la educación En Colombia quedaron afectadas escuelas y colegios durante la temporada invernal , las cuales deben ser reconstruidas o reubicadas, de acuerdo con los cálculos realizados por el Gobierno nacional por medio del DANE, para lo cual se requiere una inversión de $ 1,8 billones. En Santander fueron 149 los establecimientos educativos dañados, que necesitan obras de ingeniería para ponerlos a operar de nuevo en condiciones de seguridad, aunque la mayoría funciona con restricciones. Una primera evaluación hecha por las autoridades educativas a 99 escuelas y colegios de 25 municipios exigen una inversión de $ millones, que deben ser transferidos por el Gobierno nacional. La Gobernación ha desembolsado $ millones para obras de emergencia escolar. De otro lado, 46 escuelas y colegios fueron acondicionados como albergues. Este panorama hizo que no se pudiera iniciar con normalidad el año escolar de 2011 y obligó a casi niños y jóvenes a recibir su instrucción académica en sitios inapropiados. La principal preocupación de las autoridades por los efectos del invierno en el sector educativo es la deserción masiva dada la dificultad para acceder a los establecimientos, las malas condiciones físicas en que se imparte la enseñanza, la imposibilidad económica de las familias de garantizar la presencia de los alumnos en las escuelas, y el aumento de la migración. Una de las primeras soluciones para enfrentar el riesgo de deserción fue poner en marcha un plan de emergencia que requirió inversiones de la Gobernación por $ millones, consistente en ubicar carpas, contenedores y aulas prefabricadas, con el fin de que los estudiantes recibieran sus clases; esto brindó cierto grado de normalidad educativa en Santander, con excepción del municipio de Rionegro, donde estudiantes de tres planteles educativos no pudieron reanudar sus actividades académicas en gran parte del primer semestre de

70 La cobertura también se trató de garantizar con jornadas adicionales, lo que ayudó a que las instalaciones de las escuelas que no sufrieron daños pudieran albergar a estudiantes de otras instituciones, a quienes se les ofreció transporte y programas alimenticios. Sin embargo, uno de los problemas que no se ha logrado superar a plenitud es que muchos colegios y escuelas siguen sirviendo como albergues desde el inicio de la temporada invernal. Las familias viven allí debido a que aún carecen de oferta de vivienda por parte del Gobierno, e impiden que los estudiantes puedan recibir sus clases de manera normal. Los municipios santandereanos donde más edificaciones educativas se dañaron fueron Puerto Wilches, Barrancabermeja, Rionegro, Molagavita, Floridablanca, Capitanejo y Sabana de Torres, varios de los cuales presentan bajos niveles de cobertura en educación media, situación que podría agravarse como consecuencia del invierno. En efecto, la cobertura en media a escala departamental era de 76,36% antes de comenzar la temporada de lluvias, la de Puerto Wilches de 55,4%, Rionegro (47,73%), Molagativa (36,33%), Floridablanca (70,11%) y Capitanejo (72,14%); esto evidenciaba un gran problema de permanencia en el sistema escolar en los grados 10º y 11 o, que se podría profundizar debido al atraso en el inicio de la temporada académica y el desplazamiento de las familias hacia otras regiones. La Gobernación de Santander ha recibido el compromiso del Gobierno nacional de girar los recursos necesarios para construir nuevas escuelas y colegios, los que deberán estar ubicados en sitios seguros y dotados con los elementos necesarios para impartir una buena educación. Conclusión y principales retos de política Existe un buen comportamiento de los indicadores de cobertura bruta en la educación básica de Santander, y el logro de los propósitos trazados por Colombia 70

71 para las metas ODM, pero se observa en la educación media una deserción alta, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno territorial y que en el último período se ha revertido positivamente la tendencia. Los retos que se plantean para el próximo Gobierno tienen que ver con: Lograr que los municipios no certificados se comprometan a aumentar las coberturas e incentivar la participación de los jóvenes en el sistema educativo. Mejorar la oferta de calidad de la educación, para que los estudiantes de media continúen sus labores académicas y tengan posibilidades prácticas de formarse en habilidades para el trabajo. Lograr que la educación en transición tenga un mayor impulso y pueda superar la tasa de 80%, con lo cual se ayudaría a aumentar el número de años promedio de educación entre la población santandereana de 15 a 24 años. Continuar con los programas para disminuir la incidencia del analfabetismo entre la población, especialmente entre los jóvenes que viven en las zonas rurales y que no han tenido la oportunidad de ingresar al sistema educativo. Referencias Departamento Nacional De Planeación et ál., -2011), Documento CONPES 140. Modificación al CONPES Social 91 del 14 de julio de 2005: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015, Bogotá. Gobernación de Santander (2009), Informe de Gestión. Tercera Parte del Gobierno, Bucaramanga. Gobernación de Santander (2011), Rendición de cuentas, disponible en Noviembre 23 de 2011 Observatorio de Salud Pública de Santander (febrero de 2005), Informe especial: emergencia invernal en Santander, Organización de Estados Americanos, Plan Iberoamericano de alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas Informes de países, disponible en consultado el 17 de septiembre de PNUD (2010), Cátedras del milenio: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Fondo para el logro de los ODM, DANE, Censo

72 Meta universal 3A Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria entre los géneros, preferiblemente para el año 2005 y en todos los niveles de enseñanza para Metas para Colombia Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer Participación Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. Mercado laboral Disminuir la brecha en la tasa de participación femenina de 34,8 puntos porcentuales a 20 p.p., de la tasa de desempleo de 6,8 p.p a 3 p.p. y de ingresos laborales mensuales promedio de 23,5% a 18%. Violencia de género Medir cada cinco años (Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS), la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción. Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en 2008, y en las demás capitales de departamento en

73 Participación de las mujeres en la política El histórico de la participación electoral de las mujeres candidatas a la Cámara de Representantes en Santander es bastante reducido: en el año 2002 de 30 candidatos que se presentaron a la contienda, solo cuatro eran mujeres y ninguna alcanzó la curul. En 2006, de un total de 98 aspirantes, solo 13 eran mujeres y ninguna obtuvo la votación suficiente para acceder a un escaño. En 2010 se presentaron 56 candidatos, de los cuales seis eran mujeres y una salió elegida. Gráfico No. 34 Participación femenina elecciones Cámara de Representantes por Santander, 2002, 2006, 2010 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, históricos elecciones Cámara de Representantes Santander, Para el caso del Senado, en las elecciones de 2010 se inscribieron tres mujeres santandereanas pero ninguna obtuvo los votos necesarios. La representación de oriundos del departamento en el Senado de la República quedó integrada por siete hombres: cuatro en representación del Partido Liberal; uno por el Polo Democrático, uno por Cambio Radical, y uno por el PIN. En las elecciones locales para el período de , de los 87 municipios de Santander las mujeres ganaron 8 alcaldías: Jordán, Lebrija, San Vicente, La Paz, Pinchote, Palmas del Socorro, San Benito y Guaca. En esas elecciones se inscribieron 335 candidatos, de los cuales 45 eran mujeres (13,43%). 73

74 Para el período , el número total de aspirantes a las 87 alcaldías fue de 313, de los cuales 49 eran mujeres (15,65%). Fueron elegidas 11: 3 en la provincia de García Rovira (Guaca, Molagavita y San Andrés); 4 en la provincia de Vélez (Barbosa, La Belleza, Puerto Parra y Vélez); 2 en la provincia Comunera (Palmas del Socorro y Simacota); una en la provincia de Guanentá (Mogotes) y una en la provincia de Soto (Suratá). El porcentaje de mandatarias locales electas en 2011 respecto de las mujeres inscritas fue de 22,45%; en las elecciones de 2007 este porcentaje fue de 17,78%. Es de resaltar el aumento importante de Municipios del Milenio 19 que han elegido alcaldesa. En 2007 sólo el municipio de Jordán eligió a una mujer; en 2011 se eligieron tres, en Simacota, Suratá y Puerto Parra, de las trece candidatas que se inscribieron en los dieciséis municipios que son parte de este proyecto. En cuanto a las elecciones para Concejo en 2007, se inscribieron aspirantes para 821 curules. De los inscritos, 662 fueron mujeres, quienes lograron 82 curules, o sea, una participación efectiva de 12,4% en los cabildos locales. En 46% de los municipios de Santander la presencia femenina en los concejos fue inexistente en En la provincia de García Rovira, 83,3% de sus doce municipios no contaron con concejalas. 19 Los Municipios del Milenio es una estrategia que lidera el PNUD junto con las gobernaciones, que involucra a setenta y un municipios de cinco departamentos, entre ellos dieciséis de Santander y que pretende focalizar la aplicación de políticas públicas para demostrar que sí es posible disminuir la pobreza y vencer la miseria. 74

75 Gráfico No. 35 Integración de concejos municipales por provincias, por género, período Fuente: Boletín informativo, escrutinios Concejo, elecciones, octubre 28 de 2007, formato E-14 (información por municipios) 20. Para el período , cuando entró en vigencia la Ley 1475 del 14 de julio de 2011, que establece la obligatoriedad que tienen los partidos y movimientos políticos de inscribir en sus listas un mínimo de 30% de mujeres, en el departamento de Santander las candidatas a concejos municipales pasaron de 662 en 2007 a en Al revisar los resultados electorales, se evidencia que la participación efectiva de la mujer en las corporaciones de elección popular aumentó de 82 en 2007 a 127 en Entre los municipios, 78,16% ahora cuenta con presencia femenina en sus concejos para el período , frente a 46% del período También se evidencia el aumento de la participación femenina en los concejos por provincias. 20 Véase 75

76 Gráfico No. 36 Integración de concejos municipales por provincias por género, período Fuente: Información con base en boletines de la Registraduría Nacional del Estado Civil, 2 de noviembre de En la Asamblea Departamental, para el período , se presentaron 107 aspirantes a las 16 curules, de los cuales 14 eran mujeres (13,08%) y 2 de ellas salieron elegidas (12,5%). Los resultados electorales para el período , arrojan que de los 112 inscritos, 39 fueron mujeres y 2 de ellas salieron electas. Para la elección popular de gobernador, la participación de la mujer ha sido inexistente en los últimos tres períodos. En 2003 la contienda fue entre cinco aspirantes hombres; en 2007, se enfrentaron otros cuatro y para 2011 inscribieron su aspiración dos candidatos masculinos. Santander ha avanzado institucionalmente en el fortalecimiento de herramientas que propenden por la igualdad de género y equidad en las oportunidades para la participación de hombres y mujeres en las decisiones públicas del territorio; sin embargo, es innegable que la participación de la mujer en la vida política del departamento sigue siendo reducida. 21 Véase 76

77 Mujeres en los puestos de dirección En cuanto a los cargos ocupados por mujeres en la administración departamental, Santander contaba a septiembre de 2011 con nueve secretarías de despacho, de las cuales cuatro estaban bajo la responsabilidad de las mujeres, lo que supera el nivel exigido por la Ley de Cuotas. La planta de personal general está integrada por trabajadores, de los cuales 57,6% eran mujeres y 42,4% hombres. Cuadro No. 11. Participación de la mujer en la estructura administrativa de la Gobernación de Santander, septiembre 2011 Posición Mujeres Hombres Directivo 5 8 Asesor 6 6 Profesional Asistencial Técnicos Total Fuente. Secretaría de Planeación de Santander. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física o psicológica por parte del esposo o compañero La violencia de género sigue siendo la forma más extendida de violación de los derechos humanos y el símbolo más evidente de las desigualdades en el ejercicio del poder entre hombres y mujeres. Santander evidencia cifras preocupantes de este comportamiento, según se desprende de los estudios de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), el Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) y el Observatorio de Asuntos de Género. 77

78 Gráfico No. 37 Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia física por parte del esposo compañero Santander Total Nacional Violencia física 2005 Violencia física 2010 Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Al sistematizarse los casos de violencia física contra las mujeres en Santander, este departamento aparece en el quinto lugar a escala nacional, a pesar de haberse presentado una disminución en el porcentaje de actos violentos entre 2005 y En 2010, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud reportó casos de violencia física contra la mujer por parte de su esposo o compañero. Estos casos dejaron como consecuencia algún tipo de lesión, física o emocional, en la víctima. Estos maltratos físicos contra las mujeres ocurridos en Santander representan 3,44% del total nacional. Los tipos de violencia fueron desde los empujones hasta los golpes, como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro No. 12. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia física por parte del esposo o Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia física por parte del esposo/compañero, por tipo de violencia; según compañero, departamento, por tipo Colombia violencia, 2010Santander, 2010 La ha La ha empujado/z golpeado arandeado con la mano La ha golpeado con un objeto La ha pateado o arrastrado La ha amenazado con un arma La ha atacado con un arma Ha tratado de estrangularl a/quemarla La ha violado Alguna de las anteriores Número de mujeres alguna vez unidas Santander 29,9 25,5 8,1 11,1 9,0 4,9 5,9 10,7 33, Total 33,2 26,6 8,7 11,6 7,0 3,1 5,1 9,7 37, Fuente: ENDS, 2010 Mujeres alguna vez unidas: violencia física por parte del esposo/compañero 78

79 Los efectos de la violencia física se tradujeron, por lo regular, en deseos de suicidarse, pérdida de autoestima y deterioro de la relación con los hijos, tal como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro No. 13. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia física por parte del esposo o Entre las mujeres alguna vez unidas que experimentaron violencia física por parte del esposo/compañero, porcentajes por resultados específicos de los episodios, por compañero, por resultados específicos de los episodios, Santander, 2010 departamento, Colombia 2010 Resultado de los episodios Pérdida de Perdió Herida o Sintió que Afectó No volvió a Disminuyó Se enfer- Moretones/ Aborto/ órgano/ Deseo de Se enfermo interés en Alguna Número de hueso no valía relación con hablar con produc- mo dolores pérdida función/ suicidarse de la cabeza el lesión mujeres quebrado nada hijos nadie tividad físicamente miembro sexo Santander 62,4 16,7 3,1 6,5 31,6 65,5 36,2 46,7 54,3 57,4 58,4 82,3 94,7 423 Total 57,7 13,8 2,1 2,2 23,1 50,6 30,3 23,2 39,2 41,9 39,0 70,7 85, Fuente: ENDS, 2010 En relación con el porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentaron situaciones de control por parte del esposo o compañero, Santander vuelve a ocupar la quinta posición en el escenario nacional con 71,9%, frente a 72,5% del consolidado del país. Gráfico No. 38 Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentaron situaciones de control por parte del esposo o compañero Santander Total Nacional Violencia Psicológica 2005 Violencia Psicológica 2010 Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Entre los años 2005 y 2010 este indicador se deterioró, dado que aumentó 8,2 puntos porcentuales. Las reacciones más particulares en torno a las situaciones de control es que el hombre se pone celoso, hace acusaciones de infidelidad, le impide tener contactos sociales y controla su movilidad. 79

80 Cuadro No. 14. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia física por parte del esposo o Departamento Se ha puesto celoso La acusa de infidelidad compañero, por situaciones de control, Santander, 2010 Le impide contactar amigas/ amigos Situaciones de control del esposo/compañero Le Insiste Vigila cómo limita saber gasta La ignora contactos dónde está dinero con familia No cuenta con ella para reuniones No le consulta para decisiones Algún control Número de mujeres Santander 54,6 34,2 30,4 19,2 37,6 20,5 31,2 25,6 25,3 71, Total nacional 54,3 34,2 28,8 18,5 39,2 20,9 32,9 22,2 20,2 72, Fuente: ENDS, Porcentaje mujeres que han sido forzadas a tener relaciones o actos sexuales por una persona diferente al cónyuge Mientras en Colombia el índice de mujeres forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales con personas diferentes al cónyuge fue de 5,7% a 2010, en Santander fue de 6%. Gráfico No. 39 Porcentaje de mujeres que han sido violadas por una persona diferente al cónyuge Total Nacional Santander Violencia sexual 2005 Violencia sexual 2010 Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Sin embargo, se ha presentado una evolución entre lo que ocurría en 2005 y 2010 y el mejoramiento del indicador en el departamento es proporcionalmente más alto que el del país. Santander con casos es el cuarto departamento en Colombia en este tipo de violencia. 80

81 Violencia intrafamiliar en Santander En Santander se viene haciendo un seguimiento a la violencia intrafamiliar, lo que ha permitido establecer que esta ha sido más alta que el promedio nacional en los años 2008 y 2009, aunque tanto para el departamento como para el país hubo una disminución muy fuerte entre estos dos períodos. Cuadro No.15. Tasa de violencia intrafamiliar, Santander y Colombia, Santander 14,3 19,2 17,3 21,3 15,7 TOTAL NACIONAL 17,6 18,6 17,9 19,8 15,0 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Con base en un reporte de los años 2008 y 2009 del Instituto Nacional de Medicina Legal, se consolidó un cuadro para los ochenta y siete municipios de Santander, donde se detallan los incidentes de violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes, adulto mayor, entre parejas y entre otros familiares. Cuadro No. 16. Reporte de incidentes de violencia intrafamiliar, por sexo de la víctima, Municipio en los 87 municipios de Santander, 2010 Niños, niñas y adolescentes Adulto mayor De pareja Entre otros familiares Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Bucaramanga Barrancabermeja Floridablanca Girón Piedecuesta San Gil Barbosa Málaga Lebrija San Vicente de Chucurí Puerto Wilches Rionegro Cimitarra Sabana de Torres Ocamonte Otros municipios TOTAL SANTANDER Fuente: INML, División de Referencia de Información Pericial-Base: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia. Total

82 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Es relevante señalar que para el año 2008, hubo treinta y tres municipios que no reportaron ningún tipo de violencia. Sin embargo, para 2010 esa cifra bajó a seis. Esto se explica por una mayor predisposición de las mujeres a denunciar los hechos y por una mejor actitud de los organismos públicos a generar los reportes. Tasa de informes periciales sexológicos en mujeres Frente a la tasa de informes periciales sexológicos, el número de casos reportados donde la víctima es una mujer son mayores que cuando la víctima es un hombre tanto a escala nacional como para Santander. El departamento presenta un comportamiento similar al país en la proporción de casos de informes periciales sexológicos. En general, Colombia disminuyó 5,3% (1.135) el número de casos reportados entre 2008 y 2010, pasando de a Los hombres registraron 163 casos menos que en 2008, lo que representa una disminución de 4,8%. Por su parte, las mujeres tuvieron una importante reducción de 972 casos en 2010, con una disminución de 5,4%. Cuadro No. 17. Informes periciales sexológicos según sexo de la víctima , estadística directa e indirecta Territorio Santander Colombia Casos % 16,9% 83,1% 16,2% 83,8% 14,1% 85,9% Casos % 15,9% 84,1% 10,2% 89,8% 16,0% 84,0% Fuente: INML- División de Referencia de Información Pericial. Santander tuvo una reducción casi tres veces mayor a la del país; los informes periciales sexológicos disminuyeron en total 14,5% (183 casos). 82

83 Con base en esta información se vienen fortaleciendo las organizaciones sociales y la institucionalidad con el fin de atender y orientar a las mujeres víctimas de violencia y poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El reporte municipal de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santander revela que los municipios de Aratoca, Cabrera, Encino, Enciso, Guaca, Güepsa, Lebrija y San Andrés no reportaron ningún caso de informe pericial sexológico. Llama la atención el caso de Lebrija, que en 2008 tenía 33 casos, en casos y en 2010 no reportó ninguno. Las mujeres frente al invierno Las mujeres normalmente son invisibilizadas en las tragedias. En muy contadas ocasiones se hace una desagregación por sexo de las cifras de personas afectadas, lo cual impide que se conozca la dimensión de los daños que ellas sufren. Además, son marginadas de la toma de decisiones en relación con la forma como se debe enfrentar la superación de los problemas. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, quienes son más vulnerables en una sociedad también, a menudo, son excluidos de la toma de decisiones comunales y, muchas veces, se trata de mujeres. Las mujeres tienen un bajo nivel de representación política y eso se traduce en que ellas no tengan suficiente vocería ni espacios en los escenarios en los que se toman determinaciones claves para superar los efectos de los desastres naturales. Lo normal y tradicional es que los hombres decidan por ellas, sin que esa decisión implique que las necesidades de las mujeres sean cubiertas de forma adecuada. Al no tener acceso directo para decidir sobre el destino de los recursos, cruciales para superar las consecuencias de un desastre, las mujeres pierden la posibilidad de ser parte de los beneficios de los programas de alimentación, proyectos 83

84 productivos, acceso a puestos de trabajo, créditos para emprendimiento y títulos de propiedad 22. Para evitar que las mujeres sigan siendo marginadas de las decisiones y de los beneficios durante el proceso de superación de una calamidad pública, debe existir una política de género que les dé iguales posibilidades a ellos y ellas, y donde se tengan en cuenta las necesidades particulares de las mujeres, principalmente en temas relacionados con su higiene y su intimidad. Estos aspectos son pasados por alto, lo que afecta su dignidad y menoscaba su condición de ser humano. La Organización Panamericana de la Salud afirma que las mujeres seguirán siendo afectadas de manera desproporcionada por los desastres naturales a menos que trabajadores y funcionarios reconozcan su estado vulnerable y dirijan sus esfuerzos para cambiarlo. Por otro lado, estudios de campo de las autoridades, como el realizado por la Gobernación de Boyacá 23, revelan que durante un desastre se disparan los casos de abuso sexual y violaciones en especial, contra las mujeres menores de edad, y que el maltrato de los hombres hacia sus parejas se convierte en un acontecimiento diario que se alarga por mucho tiempo, incluso luego de superada la emergencia. Las mujeres, por la condición en que son puestas en el escenario social, son quienes más padecen los efectos que se desatan después de un desastre, pues pierden sus empleos, se les restringe la participación política y sufren más enfermedades sanitarias. Otras consecuencias que trae un desastre para ellas es que muchas deben migrar al no encontrar posibilidades para superar sus problemas, lo que las conduce a perder la propiedad de sus tierras y a ser sometidas a tratos inhumanos en jornadas laborales domésticas o en los campos de producción agrícola. 22 Véase 23 Estudio de caso realizado por la Gobernación de Boyacá por inundación en el municipio de Jericó,

85 Es evidente que con la ocurrencia de un terremoto o una inundación, la posibilidad de acceder a los medios de subsistencia se reducen de modo dramático, y afecta en particular a las mujeres; para ellas es más difícil contar con los alimentos, el agua y los albergues requeridos para sus familiares, ya que por lo general no se les permite deliberar ni decidir sobre cómo va a ser la distribución; es una prueba fehaciente de que incluso en las tragedias la discriminación de género se acentúa. A pesar de todo esto, las mujeres en la sociedad desempeñan cada vez más el rol de jefas de hogar y por esa razón tienen la responsabilidad no solo de garantizar la subsistencia de la familia, sino también de servir de soporte moral y físico para que sus hijos, hijas y otros miembros, inclusive sus padres, sean capaces de enfrentar los efectos negativos de un desastre y se mantengan unidos. Los casos que han sido documentados durante las tragedias naturales, sobre todo en Centroamérica, dan cuenta que las mujeres tienen una gran capacidad de organizar las tareas, promover la participación, mantener unidas a las familias, crear lazos de solidaridad entre los afectados y dirigir programas en favor de los más vulnerables. A pesar de todo esto, las autoridades se rehúsan, normalmente, a tenerlas en cuenta para que decidan sobre los temas estratégicos. Ellas se vuelven más operativas, pero menos protagonistas. Las mujeres crean de manera informal, durante una emergencia, redes de trabajo para enfrentar sus consecuencias e incluso trabajan en procesos de prevención. Si se les brindara el respaldo institucional requerido sería mucho más eficiente la tarea de superar los efectos de los desastres. Conclusiones y principales retos La violencia contra las mujeres sigue vigente y por esta razón es importante mejorar la recolección de información sobre temas de violencia que las afecten, incentivarlas a denunciar, que las autoridades asuman con responsabilidad el compromiso de investigar y castigar y reaccionar frente a los resultados con el fortalecimiento de las políticas públicas de género. 85

86 Las mujeres han ido ganando espacio con lentitud en los escenarios de decisión política. Sin embargo, su nivel de representatividad sigue siendo bajo en las corporaciones públicas y legislativas. Una forma de promover una mayor política de las mujeres y permitirles que tengan más opciones en las elecciones es crear una escuela de formación política para ellas, lo que les permitirá ser más deliberantes y más visibles. 86

87 Meta Universal 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. Metas para Colombia Reducir la mortalidad en menores de un año, a 17 muertes por nacidos vivos. Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 19 muertes por nacidos vivos. Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en 95%, con el PAI para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país. Mortalidad infantil en menores de un año de edad A escala nacional las Estadísticas Vitales ajustadas del DANE revelan, desde 1990 a 2009, una importante disminución de 16,54 en la tasa de mortalidad infantil de menores de un año por nacidos vivos (mnv). En 1990 la tasa fue de 36,67 por 1.000, mientras que en 2009 descendió a 20,13 menores. En Santander la tasa de mortalidad en menores de un año para el mismo período presentó también una tendencia decreciente, aunque en menor proporción que la nacional, al pasar de una tasa de 30,9 niños por mnv en 1990 a 20,9 por mnv en

88 Tasa menores de 1 año La meta ODM fijada por el Gobierno en el Conpes 140 para 2015 es de 16,68 por mnv, lo cual indica que Santander está a 4,23 de la meta, mientras que Colombia está a 3, Gráfico No. 40 Tasa de mortalidad ajustada en menores de un año (por nacidos vivos), Nacional Santander Meta Fuente: Estadísticas Vitales, DANE Con base en los datos anteriores, Santander tiene un rezago a pesar de que la tendencia observada desde el año 2005 va por el camino correcto aunque no a la velocidad deseada. De otro lado, la mortalidad perinatal en Santander en 2010, aunque no es parte de los indicadores ODM, llegó a 20 por mnv, una tasa muy alta 24. Este indicador registra todas las muertes ocurridas entre la vigesimoctava semana de gestación y el séptimo día de nacimiento. Las principales causas tienen que ver con el síndrome de dificultad respiratoria, asfixia al nacer, trastornos digestivos o complicaciones de la placenta y el cordón umbilical. Este tipo de muertes se presenta con mayor frecuencia en municipios pobres y apartados y evidencia las diferencias en las condiciones de acceso y calidad a los servicios de salud por parte de la población. 24 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Mortalidad infantil y la niñez, disponible en consultado en julio

89 Tasa de mortalidad menores 5 años Mortalidad en niños menores de 5 años de edad Las Estadísticas Vitales ajustadas del DANE presentan desde 1990 a 2009 una importante disminución de 27,17 por mnv en la mortalidad de menores de 5 años. En 1990 la tasa fue de 51,46 por mnv, mientras que en 2009 descendió a 24,29 por mnv. En Santander la tasa de mortalidad en menores de 5 años por mnv para el mismo período presenta también una tendencia decreciente (15,94) aunque en menor proporción que la reducción a escala nacional, pasando de una tasa de 40,43 niños por mnv en 1990 a 24,49 por mnv en La meta ODM del Gobierno en el Conpes 140 para 2015 es de 18,98 por mnv, lo cual indica que Santander está a 5,51 de la meta, mientras que Colombia está a 5,31. Gráfico No. 41 Tasa de mortalidad ajustada en menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos), Nacional Santander Meta Fuente Estadísticas Vitales, DANE, El comportamiento positivo de la mortalidad infantil en menores de 1 y 5 años en Santander se ha logrado gracias a la aplicación de estrategias como AIEPI en el componente clínico, el programa Canguro, las salas de Enfermedad Respiratoria 89

90 % Vacunación DPT Aguda (ERA), la Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y el Plan Ampliado de Inmunización (PAI). Cobertura de vacunación por biológico DPT y Triple Viral Colombia se trazó como meta ODM lograr un nivel de vacunación por encima de 95% para En el año 2009 Santander ya había cumplido con esos propósitos del milenio en vacunación de DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos) y Triple Viral. Sin embargo, esos esfuerzos se fueron abajo durante En efecto, el departamento tuvo en 2009 una cobertura en DPT de 96,6% y en Triple Viral de 103,1%; pero en 2010 las cifras fueron 93,1% y 91,7% para cada biológico, respectivamente. La caída en los indicadores de vacunación de Santander son el reflejo de lo que ocurrió en todo el territorio nacional, ya que el consolidado para Colombia mostró que las inmunizaciones en estos dos biológicos trazadores cayeron en 2010 y se ubicaron en 87,9% en DPT y 74,4% en Triple Viral. Gráfico No. 42 Cobertura de vacunación DPT: difteria, tos ferina y tétanos en menores de un año, Santander y Colombia Nacional Santander Meta Meta % Fuente: Ministerio de Salud, Programa Ampliado de Inmunización (PAI), La disminución en los datos oficiales de vacunación en Santander coincidió con la temporada invernal, la cual impidió el desarrollo normal de las inmunizaciones en 90

91 % Vacunación TV algunas regiones donde era imposible el tránsito. Una razón adicional es la dificultad en el acceso del personal de salud a la población rural dispersa. También hay referencias sobre la falta de seguimiento a los niños para completar el esquema de vacunación debido al descuido de los padres; brigadas de vacunación muy espaciadas y a destiempo; ausencia de vacunadores; cambio de las estrategias en las jornadas de vacunación de búsqueda activa a pasiva; y poco interés por parte de los tomadores de decisiones a escala municipal para hacer seguimiento y promover la vigilancia a la contratación de las acciones colectivas de salud pública con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Gráfico No. 43 Cobertura de vacunación Triple Viral: sarampión, rubéola y paperas en niños y niñas de un año, Santander y Colombia, Nacional Santander Meta Meta % Fuente: Ministerio de Salud, Programa Ampliado de Inmunización, Los datos más preocupantes de vacunación en Santander se presentaron en 2010 en la provincia de Vélez, donde las coberturas fueron de 61,2% (DPT) y 63,3% (Triple Viral). De otro lado, Santander avanzó en 2010 en la vacunación contra neumococo (16,4%) y tuvo una baja en la cobertura de rotavirus (86,2%) en menores de 1 año. Estos biológicos protegen a los niños menores de 5 años de neumonía y gastroenteritis grave, es decir, disminuyen la mortalidad por infección respiratoria aguda y enfermedad diarreica aguda. 91

92 % Vacunación Rotavirus % Vacunación Neumococo Gráfico No. 44 Cobertura de vacunación contra neumococo, Santander, Colombia, Santander Colombia Fuente: Ministerio de Protección Social, programa Mipaisof. Gráfico No. 45 Cobertura de vacunación contra rotavirus, Santander, Colombia, Santander Colombia Fuente: Ministerio de Protección Social, programa Mipaisof. El invierno afecta la salud de niñas y niños La salud de todas las personas pero, sobre todo, de los niños, se ve perjudicada por el invierno. La Organización Panamericana de la Salud ha planteado que las inundaciones y deslizamientos afectan de forma directa el funcionamiento de los 92

93 sistemas de salud, los cuales pueden ver sobrepasada su capacidad dados los requerimientos de atención terapéutica por parte de los afectados. Con la ocurrencia de estos desastres, la red asistencial está amenazada por daños en su infraestructura física, lo que implica en muchas ocasiones la pérdida o deterioro de los equipos médicos y de las herramientas tecnológicas. Además, los hospitales, clínicas y centros de salud pueden llegar a registrar desabastecimiento de insumos médicos, en cuanto la demanda por atención aumente de manera significativa, no solo por los afectados de la zona en que se encuentra la institución, sino por la remisión de pacientes provenientes de otras regiones. Adicional al déficit en los insumos médicos, es probable que un desastre de grandes magnitudes cause que la oferta de camas, paramédicos y especialistas sea insuficiente, lo que pondría en riesgo la vida de los pacientes por demoras en su atención. Asimismo, el sistema hospitalario debe enfrentar durante un desastre problemas sépticos, ya que se afecta el plan de manejo de desechos hospitalarios. Debido al frío, las aguas contaminadas de los ríos que llegan hasta las viviendas durante las inundaciones y el fétido olor de las aguas estancadas se incrementan las enfermedades respiratorias, intestinales y de la piel. Muchas de estas causan la muerte fundamentalmente a niños. Otras enfermedades comunes en las temporadas de invierno se relacionan con la gripe, bronquitis, neumonía, cólera y accidentes ofídicos. A esto se suma que los daños en las infraestructuras viales han impedido en ocasiones que se puedan aplicar las vacunas a los niños para inmunizarlos contra las enfermedades que los atacan. Conclusiones y retos: Integrar las estrategias Aiepi, Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (Liami), programa Canguro y de Cero a Siempre, con los programas de 93

94 Seguridad Alimentaria y PAI, en el Comité de Salud Materno Infantil de la Secretaría de Salud de Santander para garantizar la disminución de la mortalidad infantil. Para esto es necesario un grupo de expertos que propenda por el mejoramiento del estado nutricional de la infancia. Formar un equipo de profesionales en salud que asegure un trabajo extramural sostenido y oportuno para la aplicación de los biológicos DPT, Triple Viral y todos aquellos incluidos en el PAI. Además, que mejore en la unificación de las estrategias de vacunación por temporalidad y lugar en zonas de difícil acceso y diseñe un plan escalonado para avanzar en la cobertura de los biológicos de neumococo, rotavirus y Hepatitis A en niños menores de 5 años. 94

95 Meta Universal 5A Reducir entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. Metas para Colombia: Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por nacidos vivos. Incrementar a 90% el porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales. Incrementar la atención institucional del parto y su atención por personal calificado a 95%. Meta Universal 5B Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Metas para Colombia: Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción. Población sexualmente activa a 75%. Población femenina sexualmente activa (15-19) a 65%. Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 6,8 muertes por mujeres. 95

96 Razón de mortalidad materna La razón de mortalidad materna global por nacidos vivos (cmnv) presenta una leve tendencia negativa desde 1998 a En Santander el indicador ha presentado picos importantes de deterioro, llegando al máximo en 2001 donde alcanzó 86,51 muertes maternas por cmnv, cercano al promedio nacional que en ese año fue de 98,58 muertes maternas por cmnv. Durante el período de análisis, en 2007 se presenta el indicador más favorable para Santander con 40,67 muertes maternas por cada cmnv. No obstante, desde 2007 la mortalidad materna global se ha deteriorado, pasando de 40,67 por cmnv a 52,94 por cmnv en 2009, de acuerdo con las cifras de Estadísticas Vitales del DANE. Colombia se planteó como meta ODM a 2015 llegar a un nivel de mortalidad materna de 45 por cmnv, lo que evidentemente Santander había logrado en La situación de Colombia es muy crítica en este aspecto, ya que cada vez se aleja más de la meta del milenio, al presentar un aumento de 10 en la razón de mortalidad materna global, pasando de 62,78 por cmnv en 2008 a 72,88 por cmnv en Las explicaciones para el deterioro del indicador en Santander se relacionan con la pérdida de la continuidad de las estrategias del Plan de Choque contra la Mortalidad Materna, especialmente por la falta de calidad en la atención durante el parto por el personal médico de las instituciones hospitalarias; aumento patológico del puerperio; falta de controles adecuados durante el embarazo en algunos municipios; desconocimiento de los derechos en salud y de los riesgos personales por parte de las gestantes; dirigir capacitaciones solo a la atención prenatal; y por el debilitamiento del sistema de monitoreo institucional para tomar decisiones de política pública a tiempo. A escala provincial, Vélez presentó una razón de mortalidad materna de 140,1 por cmnv. En cuanto a municipios, el más alto índice fue el de El Peñón (2.325 por cmnv) en Debido a estos índices tan preocupantes en materia de mortalidad 96

97 Razón de mortalidad materna materna en Santander, se decidió avanzar desde la administración departamental en una política pública para preservar la salud materna e infantil, la cual cuenta con el respaldo técnico del proyecto ODM del PNUD. Gráfico No. 46 Razón de mortalidad materna global (por nacidos vivos), Santander y Colombia, Colombia Santander Meta Fuente: DANE, Estadísticas Vitales. Cabe resaltar que el Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) realizó mediciones alternativas sobre mortalidad materna y los resultados para 2010 establecieron que el indicador para este es de 30,6 por cmnv; contrario a lo que dicen los datos de Estadísticas Vitales del DANE, basados en nacidos vivos y defunciones, las tendencias han sido positivas. Controles prenatales En relación con los controles prenatales en Santander, estos han venido aumentando de forma significativa desde 1998, cuando representaban sólo 57,71%. En 2009 alcanzaron 88,86%, lo que indica un interés cada vez mayor tanto de la institucionalidad pública como de las mujeres embarazadas por tener un mejor monitoreo de su salud. En este indicador Colombia presentó un progreso 97

98 % Controles prenatales importante, aunque menor que Santander, al pasar de 64,99% en 1998 a 83,81% en Gráfico No. 47 Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, Santander y Colombia, Colombia Santander Meta Fuente: DANE. Estadísticas Vitales. La meta ODM para 2015 trazada por Colombia es lograr que 90% de las madres de los nacidos vivos se realicen, por lo menos, cuatro controles prenatales, con lo cual se disminuiría de manera sustancial la mortalidad materna y la mortalidad perinatal. Santander podrá cumplir con anticipación la meta del milenio, pero el país deberá seguir haciendo esfuerzos para alcanzar el objetivo. Las provincias santandereanas que registran el valor más alto nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales durante el embarazo corresponden a García Rovira (90,7%) y Guanentá (89,7%). El municipio que registró en 2008 los datos más bajos fue Santa Helena del Opón (43%). Nacimientos atendidos en instituciones de salud El porcentaje de nacimientos atendidos en una institución de salud en Santander en 2008 fue de 98,9%, lo que significa que en los últimos diez años este indicador ha aumentado 5,7 puntos porcentuales, logrando desde 2003 cumplir la meta del milenio, fijada por el Gobierno nacional en 95%. En la misma perspectiva, a escala nacional se presentó también un mejoramiento de 5,4 puntos porcentuales en la 98

99 % Atención institucional atención institucional del parto, y se cumplió la meta nacional desde En 2009 se llegó a 98,4%. Gráfico No. 48 Porcentaje de atención institucional del parto, Santander y Colombia, Colombia Santander Meta Fuente: DANE. Estadísticas Vitales. A pesar de que el promedio departamental es muy alto, aún existen municipios con rezago para lograr la meta, como Santa Helena del Opón, donde los nacimientos en institución de salud sólo alcanzan 58%. Partos atendidos por personal calificado El porcentaje de partos atendidos por personal calificado en Santander para 2009 fue de 99% y en Colombia fue de 98,4%, lo que ha superado de forma amplia la meta del milenio que es de 95%. Sin embargo, algunos municipios todavía muestran atrasos en este indicador. La atención institucional y por personal calificado ofrece la posibilidad de prevenir complicaciones durante el parto, lo que evita la muerte de la gestante y del recién nacido. Aunque Santander ya cumplió con la meta para estos dos indicadores, el reto es lograr que las mujeres se practiquen más de los cuatro controles prenatales. Con más controles y atención profesional en instituciones especializadas, la mortalidad materna tenderá a disminuir, aunque para ello se deben tener en 99

100 cuenta otras razones, como el fácil acceso al sistema médico, una mayor vigilancia de la morbilidad materna extrema y programas de capacitación de manera constante. Uso de métodos anticonceptivos De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 75,6% de las mujeres casadas o en unión libre de Santander habían usado o estaban usando métodos anticonceptivos modernos durante Esto indica que este comportamiento de salud sexual ha venido aumentando, ya que frente a la encuesta ENDS de 2005 hubo un crecimiento de 7,2 puntos porcentuales. Santander con 75,6% en 2010, presentó una situación mucho mejor que el promedio nacional y cumplió la meta ODM de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres actualmente unidas y sexualmente activas no unidas de 75,0%. El promedio nacional, por su parte, registra un aumento de métodos modernos de 2005 a 2010 y se sitúa en 72,9%, aunque se encuentra por debajo de la meta ODM. Gráfico No. 49 Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas sexualmente activas, Santander y Nacional, 2005 y % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 75,6 72,9 81,7 79,1 68,4 68,2 80,5 78,2 Santander Total nacional 2005 Cualquier método 2005 Total métodos modernos 2010 Cualquier método 2010 Total métodos modernos Fuente: Encuesta Nacional de Demografia y Salud. Los métodos más usados por las mujeres son la esterilización, la píldora, el DIU, la inyección y el condón. 100

101 % Porcentaje Embarazos en adolescentes Entre 1998 y 2008 los embarazos en adolescentes fluctuaron en Santander en torno a 20%. Sin embargo, en 2009 el indicador dio un salto hasta 20,8%, lo que encendió las alarmas de las autoridades, ya que este tipo de comportamientos sexuales genera riesgo a la salud y la vida de las jóvenes entre 15 y 19 años de edad. Colombia presentó un indicador en este año de 22,5%. Adicionalmente, la maternidad a esta edad afecta al feto, se producen nacimientos con bajo peso, hay mayor propensión a la hipertensión arterial y la infección urinaria. Una adolescente embarazada, por lo general, abandona sus estudios y cierra en buena medida sus oportunidades de desarrollo futuro; la mayoría queda atrapada en el círculo de la pobreza. Gráfico No. 50 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres, Santander y Colombia, Santander Colombia Meta Fuente: DANE Nacional, Estadísticas Vitales. La meta del milenio propuesta por Colombia es disminuir los embarazos de mujeres entre 15 y 19 años a 15%. Si bien a escala departamental el objetivo está cada vez más lejano, hay municipios como Santa Helena del Opón (12,7%), San Miguel (13,3%) y Macaravita (14,3%,) donde se cumplió. 101

102 Tasa de mortalidad Mortalidad por cáncer de cuello uterino En Santander la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino ajustada por edad, es decir, en mujeres a partir de los 35 años, aumentó entre 2008 y 2009 de 7,15 a 7,61 muertes por mujeres 25, lejos de la meta del milenio de 6,8 muertes por mujeres. Esto implica que hay que esforzarse por incluir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el PAI, realizar la citología cérvico uterino vaginal y promover el uso de métodos anticonceptivos modernos. De otro lado, si se toman los datos sin ajuste desde 1998 a 2009, la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino por mujeres de Santander presenta un crecimiento de 2,2% pasando de 7,44 en 1998 a 7,61 en 2009, lo que muestra un deterioro del indicador departamental. Por el contrario, a escala nacional se presentó un descenso de 9,8% en el mismo período, pasando de una tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino de 14,04 en 1998 a 12,70 en Gráfico No. 51 Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino por mujeres, Santander y Colombia, Colombia Santander Meta Fuente: DANE. Estadísticas Vitales, defunciones. 25 Indicadores básicos situación de salud en Santander 2010, Observatorio de Salud Pública de Santander. 102

103 Los efectos del invierno en la salud reproductiva Durante la ola invernal de los años 2010 y 2011 se reportaron en Santander once instituciones de salud con daños en infraestructura. El resto de la red a escala departamental no sufrió averías. Sin embargo, las posibilidades de acceso de los pacientes al servicio se vieron interrumpidas por el estado de las vías que se encontraban dañadas. En algunos municipios se pudo contar con transporte aéreo de ambulancia, pero en la mayoría de los casos, en especial, en la zona rural, los enfermos no tuvieron asistencia médica oportuna y esto afectó a muchas mujeres embarazadas. En efecto, algunas de ellas no pudieron realizarse oportunamente los controles prenatales y otras tuvieron problemas de atención especializada del parto. Fue evidente que la mayoría de los municipios de Santander estuvo en situación de emergencia en materia de salud por los deslizamientos e inundaciones. Esto impidió una atención adecuada a las personas enfermas, lesionadas y a las mujeres embarazadas, bien por dificultades de acceso, o porque los centros de salud y los hospitales vieron cómo los acontecimientos superaron su capacidad instalada. Conclusión y principales retos: Mantener y asegurar el sostenimiento de las estrategias de las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (Liami) para promover la lactancia materna, pues su contenido en factores inmunes contribuye a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil. Asimismo, este programa aborda temas relacionados con la gestante, el parto, el recién nacido, el bajo peso al nacer, el crecimiento y el desarrollo infantil. Estrategias como esta se adelantan a escala internacional y ayudan al cumplimiento de las metas del milenio en salud materna e infantil, gracias a su carácter integrador. 103

104 Firmar un pacto entre aseguradores del régimen subsidiado y contributivo y los prestadores públicos, donde se comprometan a adelantar acciones encaminadas a garantizar la accesibilidad y mejorar la calidad de atención para madres gestantes e infantes. En ese sentido, asumirán responsabilidades con la promoción de la salud de la familia gestante en los programas de control prenatal, controles de crecimiento y desarrollo y educación que provea información a las mujeres gestantes sobre alertas que se presentan durante el embarazo y preparación para la maternidad. Con esto se harían aportes para mejorar las metas de los indicadores de mortalidad materna, perinatal e infantil en Santander. Implementar estrategias de alcance comunitario para reforzar la demanda inducida en el inicio temprano del control prenatal; fomentar las prácticas basadas en la evidencia en las instituciones prestadoras de salud; y realizar seguimiento de su cumplimiento. Esto permitiría identificar las causas de morbilidad materna extrema, mortalidad materna, morbilidad crítica neonatal y malformaciones congénitas y ofrecer atención oportuna en cada uno de los eventos de salud. 104

105 Meta universal 6A Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del VIH/SIDA Metas para Colombia Mantener la prevalencia de infección por VIH por debajo del 1,0%, en población de 15 a 49 años. Reducir en 2% la transmisión materna infantil del VIH. Meta universal 6B Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten Meta para Colombia Aumentar la cobertura de tratamiento antirretroviral en 88,5%. Meta universal 6C Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves Metas para Colombia Reducir en 34 casos de mortalidad por malaria. Reducir en 47 casos de mortalidad por dengue Reducir la letalidad por dengue de 4,64 a 2%. 105

106 Prevalencia de VIH/Sida La prevalencia del VIH/Sida en población de 15 a 49 años de edad en Colombia, presentó una variación de 0,70% a 0,57%, según Ministerio de Salud y Protección Social - MS Y PS y Observatorio Nacional de Gestión en VIH. La meta ODM establecida para 2015 por Colombia es disminuir por debajo de 1% esta prevalencia, con lo cual el país está logrando este objetivo del milenio. A nivel internacional este límite del 1% clasifica una epidemia concentrada o generalizada en un país. Las estimaciones y proyecciones son realizadas por ONUSIDA, pero el ejercicio de proyección se hace solo a nivel nacional, por tanto no es posible tener datos para el departamento. Gráfico No. 52 Prevalencia de VIH/Sida población de 15 a 49 años, Colombia, 2003, 2004, 2009 y 2010 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - MS Y PS. Observatorio Nacional de Gestión en VIH Tanto en Santander con en Colombia, se presentó un incremento persistente en los casos reportados de VIH/Sida entre los años 2005 y 2009, que tuvo un decrecimiento en El comportamiento de la prevalecía del VIH/Sida se debe a que las instituciones de salud han notificado con mayor eficacia los casos encontrados de personas infectadas con el virus. El aumento de casos es la consecuencia de la falta de 106

107 efectividad de las campañas sobre sexualidad responsable, más allá del uso del condón. Las autoridades también señalan como causas de la aceleración de estas estadísticas el turismo sexual y la feminización del Sida, lo cual ha hecho que en Santander, por ejemplo, crezcan los casos de infestación entre parejas heterosexuales. Santander ha venido alentando acciones de capacitación a líderes institucionales y comunitarios sobre derechos sexuales y reproductivos; ha emprendido campañas entre los jóvenes, suministrándoles material didáctico; incentiva proyectos de prevención de la violencia y el abuso sexual: alienta el fortalecimiento del modelo de servicios amigables para jóvenes y adolescentes; y sigue trabajando en la implementación del programa Madre-Hijo para evitar la transmisión vertical del VIH. Tasa de mortalidad por VIH/Sida La tasa de mortalidad por VIH/Sida en Santander muestra un crecimiento de 46%, con 3,94 muertes por habitantes (cmhab) en 1998 a 5,75 muertes por cmhab en 2009, según las Estadísticas Vitales del DANE. A escala nacional, el indicador crece de 3,68 muertes por cmhab en 1998 a 5,21 muertes por cmhab en 2009, esto es un crecimiento de 41,4%. El año más crítico del indicador para Santander fue 2005, cuando la tasa de mortalidad asociada con VIH/Sida alcanzó 6,03 muertes por cmhab, por encima de la tasa nacional más alta registrada en 2004 con 5,74 muertes por cmhab. 107

108 Tasa mortalidad VIH/SIDA Gráfico No. 53 Tasa de mortalidad asociada a VIH/Sida por habitantes en Santander, Colombia, Santander Colombia Fuente: DANE, Estadísticas Vitales. Al analizar la tasa por sexo, el índice de mortalidad asociada con VIH/Sida en hombres de Santander presentó un incremento de 69,6%, pasando de 5,73 muertes por cmhab en 1998 a 9,72 muertes por cmhab en Por el contrario, en mujeres se registró una disminución de 14,8%, pasando de 2,20 a 1,88 muertes por cmhab de 1998 a Esta tendencia difiere de la situación nacional, donde la mortalidad por VIH/Sida para hombres creció 31,2% (pasó de 6,18 a 8,11 muertes por cmhab) para el mismo período y en mujeres creció 90,6% (pasó de 1,25 a 2,38 muertes por cmhab). La meta de este indicador en los ODM no se ha fijado, pues en la actualidad se presentan diferencias en la caracterización de la información por el reporte del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), INS y los registros de defunciones de las Estadísticas Vitales del DANE. Frente a estas cifras es necesario fortalecer el programa de acceso al Tratamiento Antirretroviral (TAR) y motivar la realización de la prueba voluntaria de VIH en la población con riesgo. Estas acciones se deben intensificar con programas de promoción, prevención y atención de la salud sexual dirigidos a adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, con participación comunitaria e intersectorial. 108

109 Tasa mortalidad por VIH/SIDA La provincia santandereana que tiene la tasa más alta de mortalidad por VIH/Sida es Mares con 9 muertes por cmhab, seguida de Soto con 7,1 por cmhab. Gráfico No. 54 Tasa de mortalidad asociada a VIH/Sida por habitantes a escala provincial en Santander entre 2005 y Comunera García Rovira Guanenta Mares Soto Vélez Tasa Fuente: DANE, Estadísticas Vitales. Enfermedades transmitidas por vectores Una consecuencia de las modificaciones del clima es la aparición de enfermedades que no eran endémicas en algunas regiones colombianas. Se sabe que el vector del dengue se encuentra en zonas cada vez más altas debido, entre otras razones, a un aumento de las lluvias, aguas estancadas e incrementos de la temperatura que favorecen un escenario propicio para la aparición de mosquitos y zancudos que propagan enfermedades. Casos de mortalidad por dengue Las Estadísticas Vitales del DANE, datos ajustados, reportan para Santander y Colombia una importante disminución de los casos de mortalidad por dengue. A escala nacional se registraron 234 casos en 1998 y 92 casos en Para el departamento de Santander en el mismo período se registró una disminución significativa, pues se pasó de 19 muertes por dengue en 1998 a sólo 3 en

110 No. de muertes por Dengue Gráfico No. 55 Mortalidad por dengue Santander y Colombia, Santander Colombia Meta Fuente: DANE. Estadísticas Vitales. Meta No obstante, el boletín epidemiológico del Sistema de Vigilancia Salud Publica del Instituto Nacional de Salud reporta casos sin ajuste de mortalidad por dengue para Santander, que pasan de 6 en 2005 a 13 en 2010, como consecuencia de la epidemia ocurrida este último año, cuando se registraron casos de dengue y 540 casos de dengue grave en todo el país. Según la misma fuente, en este mismo lapso, Colombia subió de 48 muertes por dengue en 2005 a 174 muertes en En 2011, entre las semanas epidemiológicas 1 a 25, el número de muertes por dengue en Santander fue de 3, con una letalidad de 0,2% de acuerdo con Sivigila de la Secretaría de Salud departamental. La meta ODM para letalidad por dengue está fijada en menos de 2%. 110

111 No. de muertes por malaria No. de muertes por Dengue Gráfico No. 56 Casos de mortalidad por dengue, Santander y Colombia, Santander Colombia Meta Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS), Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Casos de mortalidad por malaria Las Estadísticas Vitales del DANE, datos ajustados, reportan para Santander y Colombia una importante disminución de los casos de mortalidad por malaria. Santander llegó a reportar tres casos de muerte por malaria en 2003 y no reportó ninguno en Colombia pasó de 227 casos en 1998 a solo 28 en Gráfico No. 57 Casos de mortalidad por malaria, Santander y Colombia, Santander Colombia Meta Fuente: DANE, Estadísticas Vitales. Meta

112 No. de muertes por malaria El boletín epidemiológico del Sistema de Vigilancia Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), por su lado, indica que Colombia en 2010 registró 23 casos de muertes por esta enfermedad, sin ajuste. La meta ODM para 2015 establecida por el gobierno nacional es lograr menos de 34 muertes por malaria. Por otra parte, para las semanas epidemiológicas 1 al 26 de 2011, los casos de afectación por paludismo en Santander fueron 29; de estos, 21 casos se relacionaron con malaria vivax y 1 caso con malaria falcipharum, de acuerdo con Sivigila de la Secretaría de Salud departamental, aunque sin presentarse fallecimientos. Gráfico No. 59 Casos de mortalidad por malaria, Santander y Colombia, Meta Santander Colombia Meta Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS), Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Letalidad por dengue La letalidad del dengue es un indicador que expresa la gravedad de la enfermedad. En Santander se observa un aumento en este aspecto, pasando de 0,31% en 2005 a 2,41% en 2010, comportamiento similar al registrado por Colombia para este mismo período, cuando pasó de 1,11% a 3,21%. La meta del milenio es tener una letalidad menor a 2%, lo que indica que tanto Santander como Colombia deben seguir haciendo esfuerzos para disminuir este rezago. 112

113 Cuadro No. 18 Letalidad por dengue, Santander y Colombia, Fuente: Instituto Nacional de Salud (INS), Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Conclusión y retos Santander debe fortalecer el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), para que responda rápida y oportuna ante una epidemia o pandemia de enfermedades inmunoprevenibles, transmitidas por alimentos (ETA) o por vectores (ETV). La institucionalidad de salud debe darle mayor apoyo técnico a los equipos municipales de salud en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila) y a la aplicación de los protocolos de vigilancia. Referencias DANE, Estadísticas vitales Colombia. Instituto Nacional de Salud (INS), Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Colombia. 113

114 Metas Universales Medio Ambiente: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Reducir la pérdida de biodiversidad y alcanzar para el año 2010 una reducción significativa de la tasa de pérdida. Metas para Colombia: Reforestar hectáreas anuales. Eliminar 10% de la línea de base hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la superficie de áreas protegidas del SPNN en de hectáreas, y formular los planes de manejo para la totalidad de las hectáreas. Meta Universal Saneamiento Básico: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Metas para Colombia: Incorporar a la infraestructura de acueducto a, por lo menos, 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua. Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y un millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, inclusive soluciones alternativas para las zonas rurales. Meta Universal Vivienda: Haber mejorado para el año 2020 la vida de, por lo menos, 100 millones de habitantes en tugurios. Metas para Colombia: Disminuir el número de hogares que habitan en asentamientos precarios. 114

115 Protección del entorno natural Se ha generado en Santander una movilización civil e institucional en defensa del páramo de Santurbán, la mayor reserva hídrica del departamento, debido a que el Gobierno nacional expidió 44 títulos mineros para la explotación de oro en un área de hectáreas de este sitio, con lo cual se afectarían ecosistemas estratégicos para el ciclo del agua. Además, hay 522 títulos mineros adicionales expedidos por Ingeominas para la explotación de minerales preciosos, yeso y carbón, buena parte de ellos en zonas de interés ambiental. Las voces que se levantaron en Santander por los daños ambientales que podrían ocurrir en el páramo de Santurbán muestran la sensibilidad de la sociedad frente al manejo de los recursos naturales y pone el tema de la protección natural en primera línea de la discusión política, social, jurídica y económica. Reforestación Cerca de la mitad del territorio santandereano tiene un suelo apto para bosques, además de diversas zonas ambientales propias para ser declaradas como áreas naturales protegidas. Santander cuenta con aproximadamente hectáreas de bosques. De estas, están bajo la jurisdicción de la Corporación de la Mesa de Bucaramanga y hectáreas bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander. Sin embargo, es evidente la amenaza sobre los bosques por procesos de deforestación y explotación ilegal de la madera, la cual se concentra en la zona del Magdalena Medio y el bajo Rionegro. Si en Santander, mediante procesos de reforestación, se aprovecharan las hectáreas que actualmente tienen un uso diferente a su vocación de bosques, y teniendo en cuenta un aproximado de 115

116 400 árboles por hectárea, en 30 años se podrían captar 587 millones de toneladas de CO2 26. Colombia estableció como meta ODM sembrar hectáreas anuales de bosques en todo el país, lo que no se cumple de manera efectiva, pues los cálculos oficiales hablan de una reforestación cercana a las hectáreas, en tanto la deforestación estaría afectando hectáreas cada año. Los proyectos de reforestación que se desarrollan en Santander se concentran en la protección y delimitación de áreas hidrográficas y áreas protegidas y son ejecutados por las dos corporaciones autónomas con asiento en el departamento. El bajo esfuerzo de reforestación obedece a los pocos recursos económicos de las autoridades ambientales y la falta de incentivos para que el sector privado emprenda proyectos forestales. Áreas protegidas Las áreas protegidas de Santander suman hectáreas. Esta cantidad se logró debido a que hace pocos años se aprobó el Parque Nacional La Serranía de los Yariguíes, que tiene una extensión de hectáreas y el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce. El departamento solo tiene una cobertura de área protegida de 5,5%, un nivel muy bajo en comparación con otras regiones del país. Sin embargo, se avanza por parte de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Corporación Autónoma de Santander en proyectos de creación del Sistema Regional de Áreas Protegidas (Sirap). En los últimos años fueron declarados, por parte de la CDMB, los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) de Bucaramanga y el del páramo de Berlín, y se encuentran en estudio para declaratoria de áreas protegidas los bosques húmedos del Rasgón (Piedecuesta), el cerro La Judía (Floridablanca y Piedecuesta), el humedal El Pantano (Girón) y las lagunas de 26 Véase Bases para la construcción de gobernabilidad y desarrollo en el departamento, en revista Panorama, Universidad Industrial de Santander, Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial (Gidrot)

117 Santurbán (Vetas, California y Suratá). Por parte de la CAS, ya ha sido ordenada en lo ambiental Guantiva - La Rusia, que tiene una extensión de hectáreas, y se espera que en el mediano plazo se vinculen a protección otras hectáreas susceptibles de ordenación ambiental. En Santander hay hectáreas de cuerpos de agua y hectáreas de páramos y subpáramos, entre ellos Almorzadero, Santurbán y Guantiva - La Rusia, pero sólo Santurbán cuenta con declaratoria de protección ambiental. Cobertura de acueducto En el estudio Sistema de potenciales beneficiarios de programas sociales-sisben se establecieron las coberturas de servicios públicos a partir de la población registrada en Santander. El estudio indica que en el departamento existen viviendas, de las cuales están sisbenizadas ( urbanas y rurales). Esto quiere decir que 73% del total de viviendas están registradas en el Sistema de Identificación de Beneficiarios -Sisben). Además, se parte de la premisa de que quienes no están en este listado, o sea, viviendas, no tienen carencias, sobre todo, de servicios públicos. La conclusión a la que llega el estudio es que en 2010 la cobertura total de acueducto para Santander era de 76,27% (91,43% urbano y 33,77% rural). En Santander existen viviendas en las zonas urbanas y en las áreas rurales sin cobertura de acueducto, una situación que desencadena pobreza y condiciones insalubres para los hogares. Esto exige una acción muy contundente del Gobierno para disminuir este déficit, lo cual se podría lograr con el Plan Departamental de Aguas. 27 Secretaría de Planeación de Santander, en convenio con la Universidad Santo Tomás de Aquino, agosto de

118 Cuadro No. 19 Cobertura en servicio de acueducto, Santander, 2010 ÍTEM URBANOS RURALES TOTAL Total viviendas, DANE, Total viviendas sisbenizadas Viviendas sisbenizadas con cobertura acueducto Viviendas no sisbenizadas con cobertura acueducto Total viviendas con cobertura acueducto Porcentaje cobertura acueducto 91,43% 33,77% 76,27% Fuente: Proyección Hogares, DANE 2010, Censo 2005 y Sisben-Santander, Gráfico No. 60 Cobertura de acueducto urbano-rural, Santander, % 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Meta urbano 99.2% Meta Rural 78.15% 76.27% urbano Rural Total Cobertura 91.43% 33.77% 76.27% Fuente: Proyección Hogares, DANE 2010, Censo 2005 y Sisben - Santander, Por su lado, la Superintendencia de Servicios Públicos reveló que la cobertura de acueducto urbano a escala departamental en Santander era de 96,73% en En el departamento subsisten 17 municipios con coberturas de acueducto menor a 50%, debido esencialmente a problemas de dificultades de acceso a la toma de agua y la ausencia de infraestructura para la conducción. Santander ha definido como una de sus prioridades el aumento de cobertura de acueducto, como una forma de avanzar en la reducción de la pobreza y la eliminación de las inequidades. 118

119 Cobertura de alcantarillado La conclusión a la que llega el estudio realizado por Planeación de Santander y la USTA 28, es que en 2010 la cobertura total de alcantarillado para Santander es de 68,21% (88,62% urbano y 10,94% rural). Esto significa que en el departamento hay viviendas urbanas y viviendas rurales que no tienen alcantarillado ni otro sistema de conducción de aguas servidas. Estas viviendas están ubicadas en 53 municipios muy pobres y alejados, con altos índices de ruralidad, donde la cobertura total no alcanza a 50%. También se hace evidente el problema en tugurios ubicados en las localidades del área metropolitana. Cuadro No. 20 Cobertura en servicio de alcantarillado, Santander, 2010 ÍTEM URBANOS RURALES TOTAL Total viviendas DANE, Viviendas sisbenizadas total Viviendas sisbenizadas con cobertura alcantarillado Viviendas no sisbenizadas con cobertura alcantarilla Total viviendas con cobertura alcantarillado % Coberturas alcantarillado 88,62% 10,94% 68,21% Fuente: Proyección Hogares, DANE 2010, Censo 2005 y Sisben-Santander, Gráfico No. 61 Cobertura de alcantarillado urbano-rural, Santander, % 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Meta urbano 96.93% Meta Rural 72.42% 68.21% Urbano Rural Total Cobertura 88.62% 10.94% 68.21% Fuente: Proyección Hogares, DANE 2010, Censo 2005 y Sisben-Santander, Sistema de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales Sisben

120 Por su lado, la Superintendencia de Servicios Públicos asegura que hay una cobertura urbana en alcantarillado de 94,04% a Frente a esta crítica situación de coberturas de acueducto y alcantarillado, Santander adoptó una Política Pública de Vivienda, que cuenta con la asistencia técnica del PNUD, y tiene como uno de sus objetivos el mejoramiento integral de las habitaciones; esto incluye una inversión del Plan Departamental de Aguas para asegurar el acceso al agua, tener batería sanitaria y elementos de saneamiento básico a partir de pozo séptico. El invierno frente a la cobertura y prestación de los servicios públicos Los deslizamientos e inundaciones afectan los sistemas de acueducto y alcantarillado y crean condiciones deficientes en la calidad de vida de las personas. En Santander, durante la temporada de lluvias de 2010 y 2011 quedaron destruidos o inoperantes cincuenta acueductos y diez sistemas de alcantarillado. Los mayores daños se produjeron en las provincias de Soto, Comunera y Vélez. Los efectos del invierno afectaron con especial fuerza a Bucaramanga, la cual quedó varias veces sin el servicio de agua por daños en las redes del acueducto y por la alta turbidez que hacía imposible su potabilización. A esto se agregan las inundaciones en barrios residenciales y derrumbes en barrios marginados, lo que obligó una gran movilización de las autoridades locales para atender las emergencias. La información oficial habla de que, por lo menos, treinta y cuatro municipios se quedaron durante varios días sin el servicio de agua potable por daños en la infraestructura y todavía hoy algunos tienen dificultades para garantizar el servicio de manera permanente. La Gobernación de Santander destinó de manera inicial $ millones para la reparación y atención de los sistemas de acueductos; $ millones para el manejo de aguas lluvias y canalización de quebradas; y $ millones para la reparación y atención de sistemas de alcantarillado. Estos recursos se sumaron a 120

121 transferencias nacionales para que los municipios pudieran emprender de modo autónomo obras de reparación y garantizar la oferta de agua y de saneamiento básico. Sin embargo, las grandes inversiones que se requieren para proteger los acueductos y alcantarillados de futuros desastres, deben ser aprobadas por el Gobierno nacional. Esta emergencia invernal dejó al descubierto que en la mayoría de las localidades no se realizaron evaluaciones sobre los escenarios potenciales de amenaza, riesgo y vulnerabilidad, con el fin de proteger la vida de las personas y la preservación de los bienes de las familias. Y donde se había logrado construir el mapa de riesgos, no se tomaron las medidas adecuadas de protección contra los deslizamientos y las inundaciones. Además se evidenció que ni los gobiernos locales ni las empresas prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado en la mayor parte de los municipios, actualizaron o aplicaron los planes de contingencia para enfrentar los impactos de la larga temporada de lluvias, a pesar de haber sido advertidos por los reportes del Ideam. Esta falta de previsión no permitió que se protegieran los sistemas de captación, aducción y almacenamiento de agua, ni de recolección y transporte de aguas servidas. Las alcaldías y las empresas de servicios públicos no emprendieron de manera eficiente y oportuna la limpieza de las calles y el mantenimiento de los pozos y de la red de tuberías de drenaje, lo que causó el colapso de los sistemas de alcantarillado y facilitó la inundación en las áreas urbanas. Los ríos y quebradas no fueron drenados, lo que contribuyó a que aumentaran con rapidez los caudales y que estos inundaran grandes extensiones de tierra y muchos barrios en las áreas urbanas; esto tapó los alcantarillados y afectó seriamente las conducciones de agua. Pero fueron los deslizamientos los que más daños causaron a los sistemas de acueducto, en especial, en los municipios ubicados en zonas montañosas. 121

122 Hogares que habitan en asentamientos precarios Colombia se enfrenta a la existencia de un alto déficit habitacional y a la presencia de asentamientos precarios que se extienden a lo largo del país. Solucionar ambas cuestiones es una tarea que enfrenta varios problemas: No hay control público real sobre el valor de la tierra, lo que redunda en que cada día sea más difícil acceder a predios urbanos en condiciones de ser desarrollados de manera urbanística y cuyo valor no exceda más de 10% del costo de una vivienda de interés prioritario. La habilitación de suelo urbano por parte del Estado, hasta el año 2009, había sido casi inexistente, lo que conducía a que los proyectos de vivienda de interés social y prioritario fracasaran ante la imposibilidad de realizar las inversiones requeridas en adecuación de suelo urbanizado. La decisión del Gobierno nacional de eliminar las tipologías de vivienda para la clasificación de la vivienda de interés social y establecer, en su reemplazo, rangos vinculados con el valor de la solución a construir, generó que hoy en Colombia se considere que una vivienda cuyo valor alcance los COP$ 70 millones sea considerada de interés social, lo que implica la imposibilidad para un gran sector de la población de acceder a este tipo de oferta; además, se puede caer en una falsa cobertura de la demanda que, en realidad, debe ser priorizada para la asignación de subsidios. El sistema financiero en Colombia no está diseñado para que hogares con ingresos inferiores a tres salarios mínimos puedan acceder a créditos de la banca comercial, en el monto, plazo y condiciones de tasa de interés requeridos por este sector de la población. En consecuencia, las orientaciones y políticas que desde el Gobierno central se trazan para estimular la adquisición de vivienda mediante endeudamiento, no alcanza a hacerse efectiva en la población de más bajo ingreso. 122

123 La comercialización de los materiales para la construcción no distingue que estos estén destinados para una vivienda cuyo precio sea de COP$ 35 millones y su área de 45 m 2, o para una casa de COP$ 600 millones con un área de 300 m 2. Esta situación genera altos niveles de inequidad en el acceso a los elementos básicos para construcción (hierro, cemento, ladrillo, concreto). La asignación de subsidios para adquisición de vivienda, otorgados por el Gobierno nacional, los gobiernos departamentales y municipales, o por los tres, generan grandes frustraciones tanto del hogar como del Estado mismo, pues al no existir oferta inmobiliaria con las características requeridas (ambientalmente saludable, económicamente sostenible, socialmente habitable, técnicamente segura y jurídicamente enajenable), y a precios que no superen los COP$ 30 millones, se hace imposible su aplicación y utilización. Para completar el panorama, el hogar se ve obligado a renunciar al subsidio antes de su vencimiento (un año) para no ser sancionado por su no aplicación, o el Gobierno se ve obligado a prorrogarlos; cualquiera de las dos soluciones conduce a lo mismo: imposibilidad de reducir el déficit habitacional. Inexistencia de política pública de reasentamiento de hogares ubicados en zonas de alto riesgo o de amenaza natural. Altas cifras de desplazamiento hacia centros urbanos, cuyas demandas de servicios son fundamentalmente de supervivencia y de habitación. El análisis de estas variables generó en Santander la decisión de diseñar, adoptar y poner en marcha una política pública de vivienda capaz de superar el statu quo del déficit cuantitativo y cualitativo departamental. Déficit cuantitativo Las cifras de déficit de vivienda en Colombia se basan en el Censo En Santander, el déficit total reportado era de viviendas, de las cuales se 123

124 requerían nuevas unidades para satisfacer el déficit cuantitativo, distribuidas en para las zonas urbanas y para el sector rural. De las viviendas urbanas que era necesario construir, el Área Metropolitana de Bucaramanga demandaba 78% ( unidades), y 22% ( viviendas) se distribuía en 83 municipios; el más representativo fue Barrancabermeja con un déficit cuantitativo de unidades. En cuanto al déficit cuantitativo rural se evidenciaron 7 municipios que concentraban 32,29%: Puerto Wilches requería en su zona rural 722 viviendas, Rionegro, 395; Barrancabermeja, 370; Cimitarra, 258; San Vicente de Chucurí, 207; Barbosa, 193; y Lebrija, 182. La zona metropolitana sumaba hogares que requerían vivienda nueva rural, equivalente a 18,61%. El resto de municipios (76), demandaban viviendas (49,10%). Gráfico No. 62 Ubicación déficit cuantitativo urbano rural, 2005 Fuente: Elaboración con base en datos Censo 2005, DANE. *Puerto Wilches, Rionegro; Barrancabermeja, Cimitarra, San Vicente de Chucurí, Según las proyecciones del DANE, entre 2005 y 2010 en Santander aumentaron en el número de los hogares. En cuanto a número de viviendas, se reportó la misma proyección para el mismo período de unidades, distribuidas así: urbanas y rurales. 124

125 Gráfico No. 63 Déficit cuantitativo 2005, proyecciones nuevas viviendas y hogares 2010, destrucción de viviendas por afectación ola invernal, 2010 Fuente: Elaboración con base en datos Censo 2005, Proyecciones DANE 2010, hogares y viviendas; Secretaría del Interior departamental, Informe Afectaciones ola invernal, Déficit cualitativo Para el caso del déficit cualitativo, las cifras también tienen fundamento en el Censo 2005, que para Santander reportaba viviendas con algún tipo de requerimiento ya sea de estructura, cohabitación, hacinamiento, ausencia de servicios públicos, materiales inadecuados para construcción en paredes, pisos y cubiertas. La distribución de este déficit era de urbanos (26,4%) y rurales (73,6%). El déficit cualitativo urbano estaba centrado en 40,93% en el área metropolitana ( unidades), de las cuales en Bucaramanga requería 5.960; Floridablanca, 2.632, Girón, y Piedecuesta, 995. Llama la atención que 4 municipios más concentraban otro 37,83%, con déficits muy importantes, pues corresponden a aquellos territorios donde también se ubicaron las cifras más altas de déficit cuantitativo: Barrancabermeja, viviendas; Cimitarra, 661; Puerto Wilches, 1.027; Sabana de Torres, 677. El déficit restante de 21,24% estaba distribuido en 79 municipios, equivalente a unidades de vivienda. 125

126 Gráfico No. 64 Ubicación déficit cualitativo urbano-rural, 2005 Fuente: Elaboración con base en datos Censo Por su parte, el déficit cualitativo rural ( viviendas) estaba ubicado en el Área Metropolitana de Bucaramanga unidades (10,27%) y unidades (49,14%) en 23 municipios, de los cuales nuevamente repetían: Barrancabermeja (2.232), Puerto Wilches (1.626), Cimitarra (2.706), Rionegro (2.626), Sabana de Torres (1.161) y San Vicente de Chucurí (2.374). En 60 municipios más faltaban viviendas rurales que requieren ser mejoradas (40,59%). La cifra más alta del déficit es de carácter cualitativo y se concentraba en gran medida en la zona rural, de acuerdo con las cifras del Censo Con base en estos datos se generó en Santander una iniciativa para la construcción de unidades básicas integradas de una habitación, cocina y baño, con materiales adecuados y que incluyó tanque de agua y pozo séptico artesanal, como medida para mitigar el déficit cualitativo de vivienda en las zonas rurales. De otro lado, al revisar los datos presentados en un estudio realizado por la Secretaría de Planeación Departamental y la USTA, basada en el Sisben 2010 y sobre las condiciones de las viviendas, se encontró que de los hogares sisbenizados en Santander, 21,49% ( unidades) reportan un cuarto como su unidad de vivienda, lo que puede evidenciar hacinamiento 29 y cohabitación 30 ; esto puede conducir al aumento del déficit cuantitativo, si se considera que la 29 El DANE define hacinamiento como una vivienda con tres o más personas por dormitorio. Si el indicador de hacinamiento supera las cinco personas por dormitorio se considera que existe hacinamiento crítico no mitigable; este solo puede superarse mediante vivienda nueva. 30 El DANE define la cohabitación como la vivienda que es compartida por más de una familia y que es dividida por cuartos independientes, pero que comparte los servicios sanitarios. 126

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

ANEXO No. 01 TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL CENSO ELECTORAL CURULES

ANEXO No. 01 TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL CENSO ELECTORAL CURULES ANEXO No. 01 Tope Asamblea Departamental: TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO Santander RANGO PARA TOPES POR CENSO ELECTORAL CENSO

Más detalles

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO 1 de las metas es del Municipal Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre Índice de condiciones de vida Incidencia de la pobreza o porcentaje de pobres Tasa de desempleo Índice de desplazamiento

Más detalles

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 2014 MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología

Más detalles

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS Fecha de movilización: 16 de enero de 2015. Número de incidencias: 4 impactos mediáticos en

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA Diana Lucía Rengifo Vargas II Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y con Iberoamérica Universidad de Cantabria El desplazamiento interno en Colombia

Más detalles

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Hacia una Colombia equitativa e incluyente Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

San José de Miranda , San Miguel

San José de Miranda , San Miguel Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 14 años Muertes Tasa Población Muertes Tasa Población Muertes Tasa Población Aguada 0 0 45 0 0 269 0 0 765 Albania 0 0 3 0 0 85 0 0 1.053 Aratoca 0 0 170 0 0 853 0

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO En ninguna región del mundo mujeres y hombres gozan de los mismos derechos legales

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional INE-GUATEMALA GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional Santo Domingo, República Dominicana, mayo de 2005 CONTENIDO ELEMENTOS

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2013 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología y Demografía

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012 Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia 2012 RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012. Ministerio de Salud y 1 RESUMEN DE SITUACIÓN

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Definición Real Academia de la Lengua Española

Definición Real Academia de la Lengua Española Pobreza Definición Real Academia de la Lengua Española Definición* Pobreza: Se refiere a la carencia de recursos para satisfacer necesidades consideradas básicas, que influyen en la calidad de vida de

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI Junio de 2005 CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN 4 1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 5 2. PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PAÍS 11 3. MEJORAMIENTO DE LOS INDICADORES

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre Objetivos del desarrollo del Milenio Objetivos y metas Indicadores Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

El índice de miseria en Venezuela

El índice de miseria en Venezuela Nueva Economía, año XIX, n 34, noviembre 2011 El índice de miseria en Venezuela Raúl Crespo Introducción El presente año es de particular importancia para los venezolanos, considerando que se elegirá un

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. Apuntes de Población de Baja California Día Mundial de la Población 2013 Embarazo Adolescente Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. 3 En octubre de 2011, se dio a conocer que una niña filipina fue la habitante

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096 Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096 DOCTOR: JOSÉ FREDY ARISTIZÁBAL Contralor General del Departamento de Risaralda Asunto: es del Milenio municipio de Santuario Cordial

Más detalles

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Con esta actuación se diseñan acciones formativas para personas con graves problemas

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO 8 de Febrero de 2008 Reunidos en Albacete ciudadanos de toda España, profesionales, empresarios, funcionarios, estudiantes, y, en general, personas

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.78.344 1.927.39.73.32 7.347.79 12

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Jóvenes y Pobreza Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Tener un nivel de vida digno es una dimensión esencial dentro del desarrollo humano, por lo que las personas necesitan garantizar

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Plan de trabajo. Los contactos con cualquier padre (s) y la familia se mantendrán siempre que sea en beneficio del niño.

Plan de trabajo. Los contactos con cualquier padre (s) y la familia se mantendrán siempre que sea en beneficio del niño. Plan de trabajo Anuncio 1. Negocios Propósito La fundación tiene como objetivo mejorar la vida de las familias hondureña mediante información, educación, cuidado de niños, el deporte y el ocio. Para alcanzar

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en relación n con los Objetivos de desarrollo del Milenio José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América

Más detalles

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Agenda o Grupo Empresarial EPM o El concepto de RSE en el Grupo Empresarial

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992 ANEXO 4 PANEL DE INDICADORES PANEL DE INDICADORES ECONÓMICOS ECONOMÍA 2001 2009 2010 2011 y 2012 Crecimiento económico 2001 2.4% 0.6% Crecimiento económico (FMI) 2.5% Crecimiento económico (FMI) 3.5% POBLACIÓN

Más detalles

Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza

Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza Innovative Technology Solutions for Sustainability ABENGOA WATER Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza Antonio Linares Sáez Energías renovables como

Más detalles

LOS AFROCOLOMBIANOS FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

LOS AFROCOLOMBIANOS FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO LOSAFROCOLOMBIANOSFRENTEALOSOBJETIVOSDEDESARROLLODEL MILENIO LOSAFROCOLOMBIANOSFRENTEALOSOBJETIVOS DEDESARROLLODEMILENIO LOS AFROCOLOMBIANOS FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 1. Antecedentes

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza

Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza Ana Angarita Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA) Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza La pobreza extrema caerá por primera vez este año para alcanzar

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Sebastián Waisgrais Especialista en Monitoreo y Evaluación UNICEF Argentina swaisgrais@unicef.org Seminario Taller

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas! Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Hasta el 2015 Sin Excusas! Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Constituyen el compromiso de 191 jefes de Estado y de Gobierno, adoptado en la Cumbre

Más detalles

Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Leida Mercado, Ph.D. Asesora en Economía Ambiental América Latina y el Caribe E-Mail: leida.mercado@undp.org

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles