ESTIMACIÓN DE BALANCES NO FINANCIEROS (SEC/95) A PARTIR DE LA CONTABILIDAD EMPRESARIAL: RESULTADOS Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTIMACIÓN DE BALANCES NO FINANCIEROS (SEC/95) A PARTIR DE LA CONTABILIDAD EMPRESARIAL: RESULTADOS Y"

Transcripción

1 ESTIMACIÓN DE BALANCES NO FINANCIEROS (SEC/95) A PARTIR DE LA CONTABILIDAD EMPRESARIAL: RESULTADOS Y LÍMITES. LA EXPERIENCIA DE LA CENTRAL DE BALANCES DEL BANCO DE ESPAÑA WORKSHOP: MEDICIÓN DEL STOCK DE CAPITAL. NUEVAS APORTACIONES. IVIE 26 DE NOVIEMBRE DE 2001 Manuel Ortega Ortega Luis Ignacio González Pascual

2 ESTIMACIÓN DE BALANCES NO FINANCIEROS (SEC/95) A PARTIR DE LA CONTABILIDAD EMPRESARIAL: RESULTADOS Y LÍMITES. LA EXPERIENCIA DE LA CENTRAL DE BALANCES DEL BANCO DE ESPAÑA 1. INTRODUCCIÓN El proyecto MENF (Multiplicador de Empresas no Financieras), es la denominación y el resultado de un conjunto de trabajos y documentos desarrollados por la Central de Balances del Banco de España, a partir de 1997, que han tenido por finalidad la aproximación, dentro del marco del análisis económico general, a las cuentas completas del sector Sociedades no financieras. Sobre el contenido, límite y desarrollo parcial de los trabajos, han venido informando las sucesivas versiones de la monografía anual de la Central de Balances. El texto que sigue a continuación refunde parte de los documentos aludidos e incorpora algunas de las últimas novedades, con el fin de informar, sucintamente, del ámbito del trabajo que aquí se presenta. El documento se estructura de la siguiente forma: En el apartado 2 se exponen los antecedentes y el objetivo del proyecto. El apartado 3 contiene una breve descripción del proceso de extrapolación. Finalmente, el apartado 4 informa sobre la metodología seguida para valorar a precios de mercado el inmovilizado material. 2. ANTECEDENTES Y OBJETIVO DEL TRABAJO. LAS BASES DE PARTIDA Desde la publicación relativa a 1989, la Central de Balances del Banco de España viene difundiendo en el capítulo III de su monografía anual las que primero se denominaron cuentas en términos de contabilidad nacional, y desde la publicación de 1992, cuentas para el análisis económico general, que, en ambos casos, complementan las cuentas con fines de análisis empresarial que se desarrollan en el capítulo II 1. Estas últimas, constituyen, desde el inicio de la Central de Balances del Banco de España en 1983, la base de la mayoría de sus estudios. Las cuentas del capítulo III, al igual que las del capítulo II, han estado siempre referidas al agregado formado por el total de empresas colaboradoras, al que se aplican normas deducidas de los sistemas de contabilidad nacional, concretamente de la cuarta revisión del Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas publicada en 1993 (SCN/93) y de su versión para la UE, es decir, el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, aprobado por el Reglamento (CE) Nº 2223/96 del Consejo, de 25 de junio de 1996 y que se conoce como SEC/95. La contradicción de 1 El cambio de denominación del capítulo III, estaba perfectamente fundado. Pretendía evitar equívocos ya que en el citado capítulo no se trata de elaborar las cuentas de la contabilidad nacional. Sobre este punto se vuelve más adelante.

3 que se iniciaran en 1989 trabajos basados en referencias metodológicas que se publicaron con posterioridad es sólo aparente: se empezó a trabajar en 1989 con las referencias al SCN/68 y SEC/79 y en 1991 se continuó trabajando con los borradores del SCN/93, cuyo proceso de elaboración y aprobación formal fue muy dilatado. Los trabajos realizados por la Central de Balances en los últimos años han facilitado la comprensión de las diferencias conceptuales entre la contabilidad de empresa y la contabilidad nacional, lo que ha permitido a la Central de Balances mejorar su tratamiento de ambas aproximaciones contables. Además, se era perfectamente consciente desde el comienzo que la validez del ejercicio que se venía recogiendo en el capítulo III descansaba en la representatividad del conjunto de, aproximadamente, 8000 empresas que colaboran con la Central de Balances. Al ser esa colaboración voluntaria, el resultado, aunque válido por las razones que cada año se venían reiterando, adolecía de los sesgos en que la Central de Balances no ha dejado de insistir (peso desproporcionado en la muestra de las empresas, grandes, públicas e industriales etc.). En definitiva, estaba pendiente de acometerse la estimación de cuentas con fines de análisis económico general referidas al total del sector empresas no financieras y esa es la laguna que ha intentado llenar este trabajo. Pero los trabajos de elevación o extrapolación que aquí se reseñan son, a la vez, un medio y un fin. Un medio en tanto que pretenden servir de base, junto a otras fuentes estadísticas, en el proceso de elaboración de las cuentas del sector sociedades no financieras en la contabilidad nacional. Las citadas cuentas comprenden tanto la aproximación no financiera (desde la cuenta de producción hasta la de capital), a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que elabora la Contabilidad Nacional de España (CNE) como la financiera, que elabora el Banco de España en su publicación Cuentas Financieras de la Economía Española (CFEE). Ambas publicaciones, es decir, la CNE y las CFEE se realizan, al igual que las extrapolaciones de la Central de balances, en el marco del SEC/95. Pero se debe tener en cuenta que el uso de este trabajo de extrapolación como medio de ayuda para elaborar las citadas estadísticas oficiales no quiere decir en modo alguno que las cuentas citadas coincidan con el resultado de la extrapolación. Los trabajos de elevación son también, según queda reseñado, un fin en si mismos en tanto que permiten medir la representatividad de las bases de datos de la Central de Balances y contribuir a estudios sectoriales y a la medición de determinadas operaciones y saldos con propósitos múltiples y de especial interés para estudios que se llevan a cabo en el Banco de España. En relación con lo anterior debe tenerse en cuenta que, en la monografía de la Central de Balances, relativa a los resultados de las empresas para 1999, el capítulo III antes referido, además de ofrecer los tradicionales cuadros correspondientes a la muestra de empresas (capítulo III.A), incorporasen como novedad (capítulo III.B) las cuentas completas del sector de Sociedades no financieras, según estas se publican en las dos fuentes oficiales antes citadas ( INE y Banco de España ). El citado capítulo III.B de la monografía anual de la Central de Balances para 1999 ( solo incorpora de la elevación que se presenta en este documento, los datos relativos al balance no financiero de las Sociedades no financieras, ante la inexistencia de una estimación de esta variable en la CNE. Volviendo a lo que es el objeto de este documento, es decir, a la presentación

4 general del procedimiento de elevación por que se han obtenido cuentas completas (corrientes, de acumulación y balances, financiero y no financiero) para el conjunto del sector, se ha partido de unas mínimas referencias poblacionales a las que vincular las elevaciones que se pretendían construir a partir de la muestra y, por supuesto, partir de una muestra suficientemente representativa del colectivo cuyo total se pretende inferir. En lo concerniente a la población de empresas, la publicación por el INE, a partir de 1995, del Directorio Central de Empresas (DIRCE) 2 constituyó la primera referencia oficial completa del total de empresas existentes en el país, y, por tanto, el punto de partida del proyecto MENF. El DIRCE clasifica a las empresas por una serie de variables, entre ellas empleo y actividad principal, lo que permite medir la cobertura de las muestras existentes y facilitar su elevación posterior, aunque no se apliquen técnicas de muestreo estadístico, porque, como se verá más adelante, se parte de las empresas de que se dispone y no de conjuntos determinados por cálculos probabilísticos. En principio esa muestra estaba constituida por las 8000 empresas tratadas directamente por la Central de Balances, que forman una base de datos que, en adelante, se designa por CBA. Las empresas que colaboran con la CBA cumplimentan un cuestionario muy detallado y sus cuentas se someten a un largo proceso de aclaraciones individuales y de pruebas de coherencia que garantizan su validez para los fines requeridos. Además, desde la promulgación en 1989, de la ley 19/1989 de adaptación de la legislación mercantil a las directivas de la UE en materia de sociedades, se estableció el depósito obligatorio de cuentas en los Registros Mercantiles, con los que estuvo en contacto la Central de Balances del Banco de España desde el inicio de esta nueva competencia de los Registros, para extraer rentabilidad analítica al enorme esfuerzo exigido a las empresas españolas por esta nueva legislación. Resultado de esa colaboración, es la publicación conjunta de una monografía (páginas grises de la publicación anual de la Central de Balances) en la que se informa de la constitución de la base de datos Central de Balances/Registros Mercantiles, que, en adelante, se designará por CBB. Esta base de datos contiene, aproximadamente, unas empresas por año, con información contable que la Central de Balances, a diferencia de lo que sucede con la CBA, no puede contrastar directamente con las empresas que la forman. La calidad de la CBB es inferior, aunque también sus estados contables se depuran de forma exhaustiva de forma que, al final, sólo se consideran en los estudios que realiza la CBB, las empresas con resultados coherentes. Prueba de ello, por ejemplo referido a 1998, es que en este estudio se partió de una CBB inicial de empresas (respecto de un total de disponibles ese año, dado que solo se consideran las de pequeña dimensión) de las que sólo se utilizaron finalmente , que son precisamente las que ofrecen datos de empleo y sus cuentas son coherentes. La CBA, por un lado y por otro la CBB, depurada de las empresas incluidas en la CBA, son los dos bloques que, agregados, forman la muestra de que se parte para realizar la elevación, o multiplicación, que constituye el objeto de este trabajo, 2 DIRCE. Resultados Estadísticos. INE. Madrid 1995 y años siguientes. La última edición utilizada es la de 2000.

5 y que, en adelante, se denomina Base de Datos Integrada de la Central de Balances (CBI) 3. En síntesis, la Central de Balances pretende con este estudio: a) estimar totales nacionales del sector empresas no financieras para preparar los trabajos, a cargo del Banco de España, de elaboración de las cuentas financieras (de operaciones, otras variaciones de los flujos y balances) del sector empresas no financieras, así como poner a disposición del INE esta información para los fines que este estime pertinentes; b) medir la representatividad de sus bases de datos y fundamentar estudios sectoriales y de medición de determinados instrumentos para atender a otros requerimientos de los usuarios. Por el contrario, no es la finalidad de este estudio construir las cuentas del sector empresas no financieras en la contabilidad nacional de España (no financiera), tarea que solo puede acometer el INE. Efectivamente, la coherencia última de las cuentas del sector empresas no financieras, o de cualquier otra agrupación de unidades, institucionales o de producción homogénea, en cuentas nacionales, descansa en la del Sistema en que se integra y solamente a partir de los detalles de las interrelaciones (contrapartidas) de las cuentas de este sector con las de los restantes pueden elaborarse por los contables nacionales los agregados finales. Sin embargo, a todos los efectos, este trabajo puede ser considerado una fuente útil, junto a otras a los fines de elaboración de estadísticas macroeconómicas, máxime cuando la nueva contabilidad nacional incorpora elementos patrimoniales que, hasta muy recientemente, eran, valga la redundancia, patrimonio de la contabilidad de empresa, que es la base última de los trabajos de la Central de Balances del Banco de España. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELEVACIÓN Describir el proceso actual de estimación de las cuentas nacionales del sector de empresas no financieras resulta difícil por tratarse de un sistema complejo ya en su concepción, pero que a partir del análisis de los datos que se han ido obteniendo periódicamente y de las deficiencias que a partir del mismo se observaban se ha ido depurando y perfeccionando progresivamente. En este epígrafe se hace una descripción general del sistema de elevación a partir del esquema de trabajo que se presenta a continuación: a) Preparación y selección de la muestra objeto de elevación b) Obtención de los multiplicadores c) Proceso de generación de los datos. Descomposición y análisis de los datos obtenidos. d) Preparación de indicadores de validez de los datos Preparación y selección de la muestra: 3 El Boletín Estadístico del Banco de España, informa de la existencia de ambas bases de datos, CBA y CBB, y de la integración de estas en la que se ha denominado CBI.

6 Todo el proceso arranca de la utilización discriminada de las dos bases de datos disponibles en la Central de Balances que constituyen la Central de Balances Integrada (CBI). A partir de las dos bases de datos se prepara una muestra de empresas clasificadas en función de su forma jurídica ( 4 grandes categorías jurídicas 4 ), actividad económica (30 sectores) y estrato de asalariados (8 tamaños según empleo, más empresas sin asalariados). Cada una de estas bases se utiliza para la obtención de estratos distintos de la muestra. Así, a partir de la CBB se seleccionan las empresas pequeñas sin asalariados y empresas de hasta 50 empleados- mientras que de la CBA se obtienen las empresas de más de 50 empleados. En ambos grupos las empresas se clasifican en función de su forma jurídica, estrato de empleo y sector de actividad. Adicionalmente, y tanto para CBA como para CBB, las empresas pasan por un filtro que determina si la ubicación de cada empresa en su correspondiente categoría es adecuada no solo por las características predefinidas (forma jurídica, empleo y actividad) sino por su tamaño, determinado por su balance y volumen de actividad; se pretende con ello depurar cada grupo de empresas anormalmente grandes ( desplazadas ) con respecto al resto de las que conforman su agregado. Las empresas que una vez pasado el filtro se consideran atípicas se mantienen dentro de la muestra, clasificadas por forma jurídica y sector de actividad, pero en una categoría especial de empresas que no se utilizan para la elevación de la muestra al total, esto es, se incorporan al total con multiplicador 1. Obtención y aplicación de los multiplicadores: La elevación de la muestra al total poblacional, se hace por medio de la creación de cuatro matrices bidimensionales de multiplicadores (una por cada categoría jurídica predefinida) en las que se cruzan tamaño y empleo y en cada uno de cuyos nodos figura un cociente de la forma: empleo_dirce/empleo_cbi. La obtención de los mismos se hace a partir de los datos de empleo de la muestra y de los datos de empleo del DIRCE de cada agregado. Sin embargo sobre este esquema tan básico de trabajo es necesario matizar una serie de cuestiones de gran importancia: Utilización de multiplicadores que contemplan la creación de empleo en empresas preexistentes. Cada año objeto de elevación tiene sus propios multiplicadores obtenidos a partir del DIRCE y del empleo en la muestra de dicho año 5 4 Las categorías son: SA, SL, Organismos Autónomos y resto de empresas 5 La utilización de estos multiplicadores implica la consideración de una población variable en lo que a crecimiento de empleo en empresas preexistentes se refiere y supone un cambio sustancial con respecto a las salidas anteriores de MENF en las que la premisa básica era la población constante, esto es: se fijaba un año base (el 95) con su correspondiente población y esta constituía el numerador de cualquier

7 Tratamiento diferenciado para las empresas de nueva creación. Empresas de multiplicador 1: Como ya se ha explicado, en el proceso de preparación de la muestra se realiza una depuración de empresas que resultan atípicas por su tamaño o volumen de actividad con respecto al resto de empresas de su misma condición jurídica, empleo y sector de actividad. Estas empresas no se utilizan para el cálculo de multiplicadores detrayéndose tanto del numerador como del denominador de los mismos. Esto no implica sin embargo la pérdida de estas empresas ni en la muestra ni en el total poblacional ya que se incorporan a este último con multiplicador 1. Existen además otras empresas a las que se aplica multiplicador 1 en el proceso de elevación, las empresas de más de 5000 empleados, si bien en este caso la utilización de dicho multplicador se debe al seguimiento individualizado de cada una de estas empresas y la cobertura del 100% de las mismas en la muestra. Empresas sin asalariados: El cálculo de los multiplicadores como cociente de empleo no es válido para esta categoría de empresas. Ante esta situación, se ha optado por equipararlas con las empresas de un asalariado, una vez comprobado que la estructura y comportamiento de ambos grupos es similar a partir de datos de la CBB. Proceso de generación de los datos, descomposición y análisis de los datos obtenidos: Mediante la aplicación de los multiplicadores a los valores originales de cada uno de los nodos definidos se obtienen los primeros datos que aún deben someterse a diversos procesos de ajuste tales como la incorporación de los flujos y stocks de las empresas creadas durante cada ejercicio; consideración del efecto de las empresas liquidadas en el propio año, elevación de las principales partidas de balance a precios de mercado, introducción de ajustes singulares como los derivados de la moratoria nuclear o los generados a partir del contraste de los datos obtenidos con otras fuentes de información externas. Por otro lado, la elevación de los datos iniciales al total nacional se está haciendo con multiplicadores que implícitamente incluyen y ponderan el crecimiento del empleo en las empresas que ya existían, previa depuración del efecto de las empresas de nueva creación. Con este punto de partida, si se configurase una serie histórica con los datos multiplicados del segundo año de cada base muestral sin más, estaríamos perdiendo la posibilidad de analizar la coherencia de las variaciones interanuales y de detectar fallos generados en algún multiplicador con independencia del año sobre el que se estuviese haciendo el cálculo; este sistema obligaba a posteriores ajustes que reflejasen la creación de empleo en empresas preexistentes y de empresas nuevas.

8 punto del proceso. Por ello, antes de validar los datos se someten los mismos a un ejercicio de análisis que pretende descomponer los distintos factores que determinan las variaciones entre años. Validación de los datos finales: Además del trabajo de análisis ya expuesto, los datos finales se someten a diversos procesos de validación entre los que destacamos: 1º.- El contraste de los mismos con otras fuentes externas (especialmente el INE y el Servicio de Estudios) y análisis de desviaciones. 2º.- La obtención de determinados indicadores, a saber: - Intereses adeudados / Créditos (pasivo) - Consumo capital fijo / Inmovilizado Material - Remuneración de asalariados / Nº de trabajadores 3º.- Evaluación de las desviaciones de cada agregado con respecto a los datos medios de su correspondiente sector de actividad o estrato de asalariados para los siguientes indicadores: - Remuneración de asalariados / VAB cf - VAB cf / Producción - Sueldos y Salarios medios por empleado 4º.- Otros trabajos como la sectorización de los créditos comerciales y el cuadre de los créditos de pasivo con los de activo entre empresas no financieras o el análisis del capital social medio por empresa. 4. METODOLOGÍA SOBRE LA VALORACIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE LA PUBLICACIÓN ANUAL DE LA CENTRAL DE BALANCES 4.1 INTRODUCCIÓN El Análisis Económico General que la Central de Balances desarrolló en su publicación anual de 1995, aproximó por vez primera sus sistemas de valoración a la metodología del sistema de cuentas nacionales (SCN/93) y su versión europea (SEC/95). A partir de 1989, la Central de Balances comenzó un proceso de acercamiento de sus estados contables (análisis empresarial) a los formatos de presentación propios de la Contabilidad Nacional. A ello unió en los años 1994 y 1995 la realización de ajustes de jerarquización con otras fuentes de información externas. Este proceso de mejora metodológica se cerró en 1996, año en el que por vez primera se intentó también acercar los sistemas de valoración de

9 empresas al ámbito de la Contabilidad Nacional. Periódicamente se mejoran, mediante revisiones monográficas, las valoraciones efectuadas del inmovilizado material y las acciones y participaciones del activo. El sistema determinado en el SEC/95 establece como criterio general de valoración el precio de mercado de flujos y stocks. Sin embargo, este principio de valoración no es el que utiliza la contabilidad de empresa, que es el sistema contable utilizado por las unidades estadísticas (empresas individuales) que forman las bases de datos de la Central de Balances. La contabilidad de empresa, no solo la española sino la de la práctica totalidad de los países desarrollados, se basa en el principio de valoración del precio de adquisición o coste de producción (valor histórico del bien), con la única excepción de que el valor de mercado sea inferior. Se dispone, por tanto, de una información de base valorada con distinto criterio, siendo además desigual la incidencia sobre los distintos flujos y stocks. Es acertado decir que todos los flujos (generados en el propio ejercicio, por definición) y la mayor parte de los stocks o saldos de naturaleza financiera, tienen una valoración, en la contabilidad de empresa, muy próxima al precio de mercado. En estos casos, el inconveniente que supondría romper la coherencia interna de los estados contables, hace que sea preferible aceptar la valoración aplicada por la contabilidad de empresa en la elaboración del Análisis Económico General. Por el contrario, existen una serie de partidas cuya discrepancia entre valor contable (histórico) y valor de mercado es tal, que invalida un correcto análisis desde los planteamientos de la contabilidad nacional. Estas partidas son, fundamentalmente, los inmovilizados materiales y la cartera de valores de renta variable por la parte de los activos de la empresa, y en la parte de los pasivos, las "acciones y otras participaciones", que representan el valor de mercado de la propia empresa como unidad institucional 6. A su vez, estrechamente relacionada con la partida anterior, se puede obtener el patrimonio neto, como saldo de activos menos pasivos valorados a precios de mercado, cuya valoración se ve notablemente mejorada como consecuencia de la estimación de ajustes de las partidas anteriores. 4.2 ALTERNATIVAS DE VALORACIÓN EN CUANTO AL NÚMERO DE PARTIDAS AFECTADAS: Existen dos opciones: 1) Actualizar todas las partidas: es una opción desechable, dado que no existen en el ámbito de la contabilidad de empresa los instrumentos necesarios que garanticen un mínimo de fiabilidad en las estimaciones. Tal como se dice en la introducción, no conviene romper la coherencia interna que la contabilidad de empresa tiene como uno de sus principales activos. 2) Dividir entre partidas financieras y no financieras y seleccionar: es importante insistir que las partidas financieras están más próximas al valor de mercado que 6 Aunque no es objeto de este documento presentar la metodología utilizada para aproximar a su valor de mercado las acciones y otras participaciones (de pasivo), interesa destacar que dicha aproximación, podría servir como referencia, al menos desde un punto de vista práctico, al concepto de "capital productivo", al que hacen mención los modernos manuales. En la medida que los activos reales y los intangibles de las empresas estén siendo medidos de forma inadecuada por los datos contables, una alternativa sería utilizar el valor derivado de sus efectos, esto es, la actualización de rentas generadas por ellos, en el desarrollo de las actividades productivas. Este sistema de valoración, el del descuento de rentas, está siendo empleado por la Central de Balances en la valoración de las acciones no cotizadas.

10 las no financieras (excepto las acciones y participaciones), y que dentro de las no financieras es el inmovilizado material el que por su importancia relativa y por su escasa rotación, debe ser tratado con especial consideración. Por esto se concluye que en las partidas financieras la desviación que se comete no es importante y que, por otra parte, el problema central es buscar una solución para las acciones y otras participaciones y el inmovilizado material. 4.3 VALORACIÓN DEL INMOVILIZADO MATERIAL A PRECIOS DE MERCADO. ACTUALIZACIÓN INDIVIDUALIZADA DE ACTIVOS A) RESUMEN DE LA METODOLOGÍA APLICADA Valoración a precios de mercado (precios corrientes) del inmovilizado material (aproximación del valor actualizado) Hipótesis: - Revalorización de 1983: valor de mercado = valor según libros. - Las empresas amortizan linealmente. Cálculos por empresa: 1. Antigüedad media de los inmovilizados. 2. Eliminación de los efectos contables de las actualizaciones de balances en el mismo año y sucesivos. 3. Actualización según índices de precios diferenciados, para construcciones y resto de inmovilizado material; tratamiento diferenciado para determinados sectores de actividad. 4. Revisión individualizada de las empresas con inmovilizado material superior a 100 mm, y ajuste manual si procede. Contraste: con el valor actualizado según aproximación contable. B) ALGUNOS DETALLES ADICIONALES DEL PROCESO DE CÁLCULO Para su actualización se dividió el inmovilizado material en dos grupos: construcciones y resto de inmovilizado; calculándose la antigüedad media de cada uno de los grupos como: Amortización Acumulada Dotación Amortización La necesidad de la división en dos grupos surge como consecuencia de la importancia que tiene la partida de construcciones dentro del inmovilizado y la diferente naturaleza de la misma, ya que en el grupo del resto de inmovilizado se observa cierta homogeneidad, y sobre todo la posibilidad de usar como índice de

11 variación de los precios en este grupo, el Indice de Precios Industriales (IPRI). Sin embargo, en la partida construcciones hay una serie importante de activos en la base de datos a los que no tiene sentido aplicar el IPRI por su especial naturaleza. Así, a los activos inmovilizados materiales de las empresas concesionarias de las autopistas no parece lógico aplicarle un índice general de productos industriales. Una vez hallado este valor, se actualizan los importes multiplicando el inmovilizado, que está contabilizado a precio histórico, por unos índices de precios que dependen precisamente de la antigüedad media, del año que se trate y del grupo que se esté actualizando. No obstante, surge un problema con las revalorizaciones legales o voluntarias de activos realizadas por las propias empresas. Se ha decidido no aceptar como buena la revalorización de Así, tanto ésta como otras producidas anteriormente por otras leyes (País Vasco en 1991), o aquellas hechas individualmente por las empresas, deben ser eliminadas, ya que si no se hiciera así, se estaría revalorizando por segunda vez lo que ya ha sido revalorizado en las cuentas de las empresas, sesgando al alza el precio de mercado del inmovilizado. Para eliminar este efecto, el año de la revalorización, basta con restar ésta del valor del inmovilizado antes de proceder según el caso general (previamente se ha asignado una parte de la revalorización a la construcción y otra al resto del inmovilizado teniendo en cuenta el peso de cada uno en el total). En años posteriores, esta revalorización seguirá teniendo efecto parcial, que irá disminuyendo a medida que se amortiza o se dan de baja los bienes revalorizados. Para corregir esto, se halla la vida residual del inmovilizado material (distinguiendo de nuevo entre construcciones y resto del inmovilizado), aproximándolo mediante el siguiente cálculo: Inmovilizado Neto Dotación Amortización De esta forma, se halla el tiempo durante el cual la revalorización tiene efecto (teniéndose en cuenta en base de datos), el cual se va reduciendo proporcionalmente, pasando desde el 100% en el año en que se produce, a no tener efecto alguno cuando los bienes revalorizados hayan sido totalmente amortizados. 4.4 LÍNEAS DE MEJORA EN LA VALORACIÓN DEL ACTIVO INMOVILIZADO MATERIAL 1. PROBLEMÁTICA DE LOS ELEMENTOS TOTALMENTE AMORTIZADOS En algunas empresas llama la atención la elevada antigüedad media de su inmovilizado material; ello se debe a que se calcula dividiendo la amortización acumulada total, sin excluir la correspondiente al inmovilizado totalmente amortizado, entre la dotación a la amortización. No parece lógico incluir en el numerador de la fórmula la amortización acumulada de bienes totalmente amortizados, cuando en el denominador la dotación se refiere exclusivamente a bienes no amortizados. La elevada antigüedad media trae consigo la aplicación de unos mayores índices de precios y, por tanto, de un activo material posiblemente valorado por exceso. Cabría pensar que determinados elementos (en especial las construcciones), a pesar de estar totalmente amortizadas conservan un valor de mercado incluso superior

12 a su coste inicial y que, por tanto, deberíamos incluirlos dentro del cálculo. Sin embargo hay dos razones que aconsejan no hacerlo así: - Por un lado, no estamos tratando de calcular el valor de mercado, sino de corregir el desfase que experimentan los valores contables por efecto de la inflación (inmovilizado material a precios corrientes); por tanto, si un activo está completamente amortizado, su valor contable será cero (o el valor residual), pero no lo actualizaremos - Por otro lado, si incluimos en el cálculo los elementos totalmente amortizados, será mayor la antigüedad media y el índice de precios aplicado; pero este índice de precios lo estaremos aplicando en mayor medida a los elementos más modernos (porque su neto contable es muy grande), que a los elementos totalmente amortizados (porque su valor es cero o muy pequeño), lo que no es aconsejable. Sin embargo, existen problemas prácticos para cambiar el sistema actual. Si bien a partir de la base 2001 no habría problemas porque ya se incluyen en el cuestionario claves para recoger el importe totalmente amortizado separado por construcciones y resto del inmovilizado material, para las bases anteriores, tenemos una carencia total de información en empresas sin memoria. Además, las memorias de las empresas únicamente suelen indicar el importe global de los elementos totalmente amortizados (sin separar entre construcciones y resto), por lo que sería necesario efectuar estimaciones al respecto. Finalmente, hemos observado que el valor de la antigüedad media y, por tanto, el valor a precios corrientes del inmovilizado material es muy sensible a pequeños cambios en dichas estimaciones por lo que el problema se agrava. Dada la ausencia de claves en años anteriores, el proceso tendría que hacerse manualmente para bases anteriores a 2001, lo que limita las posibilidades a unas pocas empresas (las grandes con memoria que disponga de información suficiente). Ello implicaría una disparidad del criterio aplicado para valorar el inmovilizado material de unas y otras empresas.una solución razonable es asumir este exceso en la valoración pero corrigiéndolo para el caso de las grandes empresas en las que el problema se pone de manifiesto a través de una ratio exagerada de valor a precios corrientes / valor en libros. Otra solución, en estudio, sería asumir la falta de información de años precedentes y dar un salto en la serie del que informaríamos en los cuadros que se vieran afectados y en la nota metodológica. 2. EQUIPOS INFORMÁTICOS En la actualidad, debido al avance tecnológico, los equipos informáticos quedan rápidamente obsoletos, por lo que no parece razonable revalorizarlos, siendo suficiente registrarlos por su valor neto contable. En consecuencia deberíamos excluir la rúbrica de equipos informáticos y otros del sistema de cálculo del valor a precios corrientes del inmovilizado material.

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

CÁLCULO DEL DÉFICIT EN CONTABILIDAD NACIONAL UNIDADES EMPRESARIALES QUE APLICAN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PRIVADA O ALGUNA DE SUS ADAPTACIONES

CÁLCULO DEL DÉFICIT EN CONTABILIDAD NACIONAL UNIDADES EMPRESARIALES QUE APLICAN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PRIVADA O ALGUNA DE SUS ADAPTACIONES CÁLCULO DEL DÉFICIT EN CONTABILIDAD NACIONAL DE LAS UNIDADES EMPRESARIALES QUE APLICAN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PRIVADA O ALGUNA DE SUS ADAPTACIONES SECTORIALES Marzo 2013 MINISTERIO DE HACIENDA

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA Enunciados sin Soluciones 6.01 En el modelo básico de información financiera en España son de obligado cumplimiento en materia

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS 5. material, intangible e inversiones inmobiliarias 1. General 2. Arrendamientos financieros Normativa Temas a tratar relacionada

Más detalles

<<Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la Memoria de sus cuentas anuales.

<<Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la Memoria de sus cuentas anuales. Proyecto de Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con los aplazamientos de pago a proveedores

Más detalles

Fecha Cotización Valor de la opción 1.01.08 5 2 30.06.08 9 1,5 31.12.08 7 1,7

Fecha Cotización Valor de la opción 1.01.08 5 2 30.06.08 9 1,5 31.12.08 7 1,7 Pago en acciones Autora: Isabel Gómez La sociedad PAGO, S.A., ha acordado el día 1 de enero de 2008 retribuir a todos sus empleados en el ejercicio 2008 mediante la entrega de 15 acciones de la propia

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

TEMA 1. Epígrafe nº 3. Operaciones y cuentas del sector público

TEMA 1. Epígrafe nº 3. Operaciones y cuentas del sector público 1 TEMA 1. Epígrafe nº 3. Operaciones y cuentas del sector público El objeto de este epígrafe es el de analizar las Cuentas de las Administraciones según la metodología del *Sistema Europeo de Cuentas Económicas

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS? Presentación Madrid, agosto de 2015 El documento describe la navegación por esta aplicación en la que el Instituto Nacional de Estadística ofrece toda la información disponible sobre: - El Inventario de

Más detalles

Se modifican los modelos de presentación de Cuentas Anuales aprobados por la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero.

Se modifican los modelos de presentación de Cuentas Anuales aprobados por la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero. NOVEDADES MODELOS DE PRESENTACION DE CUENTAS ANUALES Se modifican los modelos de presentación de Cuentas Anuales aprobados por la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero. Estos cambios son consecuencia de la

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014 COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 18.12.2014 C(2014) 9802 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN de 18.12.2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 575/2013 del Parlamento Europeo y del

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1. El Resultado. 2. La Cuenta de pérdidas y ganancias. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Formato. 6. Normas de elaboración. 7. Ventajas

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST

TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. De acuerdo con la normativa mercantil vigente, los libros contables serán legalizados: a. En el Registro Mercantil. b. En Hacienda.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 1 de 15 ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO VS SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 2 de 15 OBJETIVOS: Con este Análisis

Más detalles

INFORME DE SOLVENCIA

INFORME DE SOLVENCIA INFORME DE SOLVENCIA MERCADOS Y GESTION DE VALORES A.V., S.A. 2014 INDICE 1. Introducción 2. Política de Gestión de Riesgos 3. Recursos Propios Computables 4. Exposición al riesgo y cuantificación del

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 10.01.2000 COM(1999) 749 final 2000/0019 (COD) Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2223/96

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO

LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO Diciembre de 2014 Proyecto de Real Decreto por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento General de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

82. Error de cálculo en un préstamo bancario

82. Error de cálculo en un préstamo bancario 82. Error de cálculo en un préstamo bancario Autores: César Antonio San Juan Pajares y Mónica Fernández González. Universidad Europea de Madrid. La sociedad «MEU, SA», que aplica el plan general contable

Más detalles

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4.3 EL INVENTARIO 4.4 MASAS PATRIMONIALES 4.5 LAS CUENTAS 4.6 SALDO DE CUENTA INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 Introducción Si un empresario conociera el

Más detalles

PLAN GENERAL CONTABLE. CUESTIONES A TENER EN CUENTA POR LAS LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA.

PLAN GENERAL CONTABLE. CUESTIONES A TENER EN CUENTA POR LAS LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA. PLAN GENERAL CONTABLE. CUESTIONES A TENER EN CUENTA POR LAS LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA. INTRODUCCION Durante el año 2010 se ha llevado a cabo un proceso de elaboración de una nueva Orden sobre normas

Más detalles

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 1. INTRODUCCIÓN. 2. ESTRUCTURA. 2.1. Marco conceptual. 2.2. Normas de registro y valoración. 2.3. Cuentas anuales. 2.4. Cuadro de cuentas. 2.5. Definiciones y relaciones

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD CONTABILIDAD La contabilidad la podemos ver desde diferentes puntos de vista: Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE)

QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE) La Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa viene desarrollando desde el año 2002 el Proyecto Nueva Empresa. Dicho proyecto es una iniciativa que tiene como objeto facilitar la creación

Más detalles

La contabilidad en las empresas en concurso y la auditoría de sus cuentas

La contabilidad en las empresas en concurso y la auditoría de sus cuentas La contabilidad en las empresas en concurso y la auditoría de sus cuentas Antes de empezar a hablar de los efectos en la contabilidad de las empresas en concurso, es preciso unas breves pinceladas acerca

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR 1

CUENTAS POR COBRAR 1 CUENTAS POR COBRAR 1 Cuentas por cobrar Parte IV Sección 1 General Concepto: "Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos

Más detalles

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Página1 Aplicación: CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página2 Página3 3.1. EL INVENTARIO.

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

UF0333. Análisis Contable y Financiero Unidad 1. Estados Contables I NORMA NOVENA

UF0333. Análisis Contable y Financiero Unidad 1. Estados Contables I NORMA NOVENA NORMA NOVENA El PGC incluye las siguientes subcuentas en este subgrupo: 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio 251. Valores representativos de deuda a largo plazo 252.

Más detalles

TEMA 24 LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO Y FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. Enunciados sin Soluciones

TEMA 24 LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO Y FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. Enunciados sin Soluciones TEMA 24 LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO Y FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES Enunciados sin Soluciones 24.01 Si una sociedad mercantil cierra su ejercicio económico el 31 de marzo del 200X, hasta qué fecha tienen

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

FLUJOS FINANCIEROS 1

FLUJOS FINANCIEROS 1 Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) 4 ta Reunión del Grupo Ad Hoc de Estadísticas Monetarias y Financieras (GEMF) 16 y 17 de junio de 2011. Banco Central de Honduras DOC

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección General de Tributos, en relación con la limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades. Área Fiscal de Gómez-Acebo

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición Resumen técnico Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las rmas Internacionales

Más detalles

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado. VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio

Más detalles

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA. 1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Valoración inicial de un activo, costes de desmantelamiento, costes de mantenimiento y cálculo de las cuotas de amortización. NIC-NIIF NIC 16 CASO

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO

FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO Consulta: Ante la obtención de un remanente de tesorería negativo como consecuencia de la liquidación del presupuesto del ejercicio, cuáles son las medidas

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA SECRETARIA, DE ESTADO DE ECONOMIA Y En relación con su consulta sobre adaptación de las normas de funcionamiento de los fondos de pensiones a las modificaciones del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS Boletín Técnico Nº 65 del Colegio de Contadores INTRODUCCIÓN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS 1. El Boletín Técnico Nº 50 "Estado de Flujo de Efectivo", no obstante que reconoce

Más detalles

40.- Casos de activos no corrientes mantenidos para la venta. Autores: José Luis Arquero Montaño e Ignacio Ruiz Albert. Universidad de Sevilla

40.- Casos de activos no corrientes mantenidos para la venta. Autores: José Luis Arquero Montaño e Ignacio Ruiz Albert. Universidad de Sevilla 40.- Casos de activos no corrientes mantenidos para la venta Autores: José Luis Arquero Montaño e Ignacio Ruiz Albert. Universidad de Sevilla Caso 1. La empresa Yesos y Perlitas de Alcalá S.A. dispone,

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

NORMA TÉCNICA SOBRE LOS INFORMES ADICIONALES AL DE AUDITORÍA DE CUENTAS EMITIDOS POR LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

NORMA TÉCNICA SOBRE LOS INFORMES ADICIONALES AL DE AUDITORÍA DE CUENTAS EMITIDOS POR LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO MINISTERIO DE HACIENDA SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS INTERVENCION GENERAL DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO OFICINA NACIONAL DE AUDITORÍA NORMA TÉCNICA SOBRE LOS INFORMES ADICIONALES AL DE

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS 9.1.2015 L 5/1 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO (UE) 2015/28 DE LA COMISIÓN de 17 de diciembre de 2014 que modifica el Reglamento (CE) n o 1126/2008, por el que se adoptan determinadas

Más detalles

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO:

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO: PRECEPTOS: IS. Base imponible. Gastos deducibles. Otros gastos deducibles. Gastos

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

DEFINICIÓN Y COBERTURA

DEFINICIÓN Y COBERTURA DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta es el monto pendiente de reembolso en un determinado momento de los pasivos corrientes reales y no contingentes asumidos por los residentes de la

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES

POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES 1 VERSIONES Seguimiento de versiones: Versión Fecha Modificaciones 1.0 01/03/2015 Actualización 2 Contenido 1.- INTRODUCCIÓN... 4 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

CASO PRACTICO Nº 163

CASO PRACTICO Nº 163 CASO PRACTICO Nº 163 CONSULTA Una sociedad, sometida a auditoría obligatoria, efectúa préstamos a una o varias sociedades del grupo. Estos préstamos tienen las siguientes características: no se soportan

Más detalles

TEMA 4 LAS CUENTAS. 1.-LAS CUENTAS. 2.-EL MÉTODO CONTABLE. 3.-SISTEMAS DE REGISTRO. 4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO. 5.-LOS HECHOS CONTABLES.

TEMA 4 LAS CUENTAS. 1.-LAS CUENTAS. 2.-EL MÉTODO CONTABLE. 3.-SISTEMAS DE REGISTRO. 4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO. 5.-LOS HECHOS CONTABLES. TEMA 4 LAS CUENTAS. EL MÉTODO M CONTABLE. 1.-LAS CUENTAS. 2.-EL MÉTODO CONTABLE. 3.-SISTEMAS DE REGISTRO. 4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO. 5.-LOS HECHOS CONTABLES. INTRODUCCIÓN LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

110º período de sesiones. Roma, 9 23 de septiembre de 2005. Financiación del pasivo del seguro médico después del cese en el servicio. I.

110º período de sesiones. Roma, 9 23 de septiembre de 2005. Financiación del pasivo del seguro médico después del cese en el servicio. I. Julio de 2005 S COMITÉ DE FINANZAS 110º período de sesiones Roma, 9 23 de septiembre de 2005 Financiación del pasivo del seguro médico después del cese en el servicio I. Introducción 1. El Comité de Finanzas

Más detalles