Evaluación de las Medidas y Sanciones que se Ejecutan en el Medio Libre del Sistema de Justicia Juvenil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de las Medidas y Sanciones que se Ejecutan en el Medio Libre del Sistema de Justicia Juvenil"

Transcripción

1 Evaluación de las Medidas y Sanciones que se Ejecutan en el Medio Libre del Sistema de Justicia Juvenil INFORME FINAL CAPITULO 2. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS Y SANCIONES QUE SE EJECUTAN EN EL MEDIO LIBRE Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile Santiago, 28 Abril de 2010

2 INDICE I. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS 4 1. Descripción de los instrumentos utilizados 4 2. Tamaño muestral 9 3. Procedimiento de levantamiento de información en terreno Pasos para la sistematización de la información Aspectos facilitadores y obstaculizadores del terreno 21 II. INCIDENCIA DE LOS ASPECTOS NORMATIVOS EN LA IMPLEMENTACIÓN Orientación Político-Criminal Medida Cautelar Salidas Alternativas Sanciones No privativas de Libertad Vínculo entre los programas y el sistema judicial Relaciones durante la fase de enjuiciamiento Relaciones durante la fase de ejecución PROBLEMAS DEL SISTEMA RELACIONADOS CON EL MARCO NORMATIVO Duplicidad en la aplicación de medidas y sanciones Especialización de los actores del sistema judicial 49 III. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS: ASPECTOS TÉCNICOS Y DE GESTIÓN MEDIDA CAUTELAR AMBULATORIA Objetivos y Perfil de usuario Metodología de la Intervención Motivación y satisfacción de usuarios Planificación y gestión de recursos Sistemas de registro y evaluación del programa Estándares legales y de derecho 87 2

3 2. SALIDAS ALTERNATIVAS Objetivos y Perfil de usuario Metodología de intervención Motivación y satisfacción de usuarios Planificación y gestión de recursos Sistemas de registro y evaluación del programa Estándares legales y de derecho SANCIONES DE LIBERTAD ASISTIDA Y LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL Objetivos y Perfil de usuario Metodología de intervención Motivación y satisfacción de usuarios Planificación y gestión de recursos Sistemas de registro y evaluación del programa Estándares de legales y de derechos SANCION DE SERVICIO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD Objetivos y Perfil de usuario Metodología de intervención Motivación y satisfacción de usuarios Planificación y gestión de recursos Sistemas de registro y evaluación del programa Estándares de legales y de derechos 308 3

4 I. METODOLOGIA DE LA EVALUACION DE PROCESOS Y RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS 1. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS Para el desarrollo de este estudio se utilizaron instrumentos cualitativos y cuantitativos. Estos fueron construidos en base a una matriz de evaluación que surgió del informe 1, en el cual se analizaron las Orientaciones Técnicas y la Ley Las dimensiones, variables y criterios de dicha matriz, se organizan en tres grandes ámbitos a saber: Evaluación del diseño de los programas del sistema penal adolescente no privativo Evaluación de procesos y resultados en aspectos técnicos y de gestión de los programas Evaluación económica de los programas I. EVALUACION DE DISEÑO MATRIZ DE EVALUACION DE LOS PROGRAMAS Dimensiones Variables Criterios evaluativos Temas específicos por programas Caracterización del Caracterización del programa y su población usuaria programa (misión, objetivos, otros); aspectos que lo distinguen de otros programas Identificación perfil de usuarios Coherencia entre proyecto y discurso en objetivos; coherencia de objetivos del programa con OT y Ley Características del perfil de usuario, correspondencia con perfil definido en OT (ej. zona de procedencia), complejidades del perfil de usuarios Pertinencia de los componentes para cada tipo de programa, claridad de las OT para ejecución Todos: identificación de tipos de usuarios al interior de un mismo programa Aspectos legales y de derecho Reconocimiento de finalidad del programa vinculado a política criminal Consideración de los jóvenes como sujetos de derecho Diferenciación de la finalidad políticocriminal según tipo de programa (medida o sanción), comparación con medidas privativas de libertad; coherencia entre perfil del infractor y tipo de programa En proyecto original, diseño de plan anual y diseño de actividades se valora la opinión de los jóvenes y el respeto de sus derechos RD: qué ocurre si el joven o su familia no consiente la reparación que pide la víctima, SBC: qué pasa si el trabajo implica vulneración de derechos 4

5 II. EVALUACION DE PROCESOS Y RESULTADOS (ASPECTOS TECNICOS Y DE GESTION) Dimensiones Variables Criterios evaluativos Temas específicos por programas Metodología de intervención (aspectos técnicos) Metodología de intervención (aspectos de gestión) Definición de objetivos, enfoque y componentes Proceso de ingreso / diagnóstico integral Construcción/seguimi ento de Plan Intervención Individual (PII) Tipos de actividades Flexibilidad / innovación en técnicas y actividades Motivación/ satisfacción de los usuarios Proceso de egreso / evaluación final Planificación/ gestión actividades Conocimiento del proyecto original en cuanto a (objetivos, enfoque teóricometodológico, otros); coherencia entre objetivos/ enfoque / componentes o áreas de intervención Pertinencia de las técnicas usadas para construir diagnóstico integral, inclusión opinión del joven y su familia Coherencia entre resultado diagnóstico y objetivos del PII, integralidad del PII, medición de avances; duración y etapas del PII, seguimiento del PII y sus avances por usuarios Actividades idóneas para cada componente de la intervención (responsabilización, reparación del daño, habilitación e integración social); apoyo técnico de SENAME para diseño de actividades; diferenciación de actividades por cada PII; diferenciación por género, edad u otra; diferenciación por tipo de programa/sanción Flexibilidad en la modificación de técnicas y/o actividades para responder a necesidades de usuarios, búsqueda continua de técnicas innovadoras, búsqueda de soluciones propias Uso de técnicas motivacionales, consideración de la opinión del joven en diseño actividades, efectos/cambios generados por actividades, satisfacción de usuarios con respecto al PII, actividades y el programa en general Sistema de evaluación, criterios y tipos de egreso; Pertinencia de las técnicas usadas para evaluar cumplimiento metas, incluye opinión del joven y su familia. Uso de sistemas de gestión (ej. marco lógico); indicadores intermedios para el PII; nivel de cumplimiento de plan de actividades por cada PII, dificultades técnicas/operativas, recursos disponibles para cumplir con plan Las OT no especifican nada sobre diagnóstico, cómo diseñan esto, integran opinión del adolescente. Todos: indicadores de proceso y su utilidad. SBC: Capacitación y ejecución no debe exceder tiempo total SBC: dónde realizan los trabajos, qué criterios utilizan, qué tipos de trabajos realizar los usuarios, existe más de una alternativa y si se les realiza capacitación. LAE: se realizan cuatro contactos al mes, qué actividades realizan en una hora y media, que mitos y temas abordan y cómo. Métodos para detectar potenciales cambios o efectos generados por las actividades y posibilidad de que los incorporen en su cotidianidad. LA; LAE; SBC: Indicadores utilizados y cómo son medidos para realizar la evaluación según componente. 5

6 Control y supervisión de los PII Mecanismos establecidos para seguimiento de casos en función del PII, medición de avances, predicción y abordaje de la deserción (quebrantamientos); cumplimiento de objetivos PII Metodología de intervención (aspectos de gestión) Aspectos legales y de derecho Gestión de redes / acciones para la reinserción Cumplimiento de objetivos del programa Conocimiento de derechos y normas nacionales e internacionales Consideración de los jóvenes como sujetos de derecho Conocimiento y vínculo con proceso judicial Cumplimiento de estándares legales y de derecho internacional Capacidad del equipo para gestionar redes, apoyo intersectorial, facilidades /dificultades del contexto comunitario, nivel de logro de acciones para facilitar reinserción Nivel de cumplimiento de objetivos/metas; coherencia con el proyecto original y con lo esperado por el equipo, innovación en gestión de actividades/recursos, dificultades y aciertos Nivel de conocimiento de derechos y normas por directivos, profesionales, operadores y usuarios; capacitación de funcionarios en el tema; difusión de derechos al ingreso y durante la permanencia del usuario en el programa Uso de consentimiento informado, aceptación del PII, respeto por la opinión del joven y su familia, respeto de la confidencialidad Nivel de conocimiento de las etapas del proceso, valoración del sistema, involucramiento en el proceso, coordinación Percepción respecto al cumplimiento de la ley , la concordancia de ésta con los programas, y sobre cumplimiento de normas internacionales (derechos del niño y otras) LAE; LA; y SA: organismos hacia donde se realizan derivaciones, rapidez y cobertura para la recepción del caso. Todos: supuestos identificados para la consecución de metas. Componentes con menor logro al momento del egreso. Todos: identificación de contradicciones entre norma y significados entregados a estas por los jóvenes. MCA: anticipación con la cual conoce la fecha en la que se efectuará la sesión que facilite el apoyo al joven para enfrentarla oralmente. Qué ocurre si el proceso ha tenido efectos de victimización del joven y no esta en condiciones de enfrentar el juicio. 6

7 Recursos humanos y materiales (aspectos técnicos y de gestión) Recursos humanos y materiales (aspectos técnicos y de gestión) Sistemas de registro, evaluación y seguimiento Perfil y capacidades de los recursos humanos Compromiso con la actividad desempeñada Relación con los adolescentes y familias Condiciones laborales Caracterización de infraestructura Caracterización de equipamiento Dotación de vehículos Sistema de registro y seguimiento de los usuarios Sistemas para el seguimiento de egresos Sistemas de evaluación de procesos, resultados e impacto Registros y reportes judiciales Idoneidad del RRHH (experiencia, especialización, formación continua), interdisciplinariedad (trabajo en equipo), relación entre RRHH y cantidad de funciones Tiempo y dedicación al programa, actividades externas vinculadas al área, proyección en el área v/s deseos de cambio Construcción de confianza y respeto, buen trato, respeto de derechos, confidencialidad Estabilidad del empleo (contratos), incentivos al desempeño, proyección de ascensos o mejoras salariales, oferta de capacitación Capacidad adecuada para cantidad de usuarios, diferenciación de espacios según su propósito, limpieza, seguridad y confidencialidad Cantidad adecuada para número de usuarios y de profesionales; disponibilidad según tipo de actividades; mantención materiales Disponibilidad de vehículos para visitas; mantención (bencina, repuestos) Uso de registros modernos, integrales y con actualización permanente de ingresos/egresos, diagnósticos, avances en PII y otros datos referidos a los usuarios Existencia de un sistema para mantener el contacto con usuarios después de egresados, apoyo post-egreso Sistema de supervisión de gestión y técnica desde SENAME, existencia de un diseño de evaluación integral que contemple todas las etapas de la intervención e incluya indicadores de impacto (reincidencia y reinserción) Formato para los informes judiciales, existencia de registros y procesos estandarizados, fluidez en el contacto MCA: se es claro que a pesar de la confianza que pueda existir con el delegado, cualquier información que entregue el joven respecto al delito será informado al tribunal. SA: realizan sistematización de experiencias. 7

8 III. EVALUACION ECONOMICA (ASPECTOS DE GESTION) Dimensiones Variables Criterios evaluativos Temas específicos por programas Licitación de proyectos Costos y gestión de los recursos Déficit/superávit de recursos y costos ideales Procesos de postulación y renovación de proyectos Delimitación de presupuestos por ítem y por tipo de programas. Gestión de los recursos Propuesta de recursos ideales por número de usuarios y tipos de programas Falencias en las bases de licitación, dificultades en procesos de renovación; puntualidad en pago de remesas Recursos asignados acordes a costos presupuestados; suficiencia de recursos por ítem; gastos no proyectados (imprevistos) Flexibilidad en uso de recursos; eficiencia en el uso de recursos; búsqueda de recursos complementarios; proyecciones financieras (sustentabilidad) Aspectos no considerados en los presupuestos y que requieren ser cubiertos, áreas en las que presupuesto satisface requerimientos Los instrumentos cualitativos y cuantitativos fueron aplicados en un total de 16 instituciones y 33 programas, correspondientes a las regiones II, V, VIII, X y RM, y consistieron en 4 pautas de entrevistas semi-estructuradas, una pauta de entrevista para grupos focales, una encuesta de satisfacción de usuarios, una pauta de evaluación de la infraestructura y equipamiento, una ficha de caracterización de los programas y un listado para chequear la recolección de información secundaria (ver instrumentos en anexo 2). Las 4 pautas de entrevistas fueron diseñadas para recoger información de los siguientes actores: Directores, jefes técnicos o profesionales Delegados, mediadores u operadores Jueces, fiscales y defensores Supervisores de SENAME La percepción de los usuarios de los programas se recogió por medio de dos instrumentos, la pauta de entrevista para Focus Group y la encuesta de satisfacción de usuarios. La primera se aplicó en 10 instituciones, principalmente a los jóvenes que más asisten a los centros (es decir, a jóvenes de los programa PLA, PLAE y SBC) y la segunda se aplicó a un porcentaje usuarios de cada uno de los programas visitados. 8

9 Previo a la aplicación de las encuestas y Focus Group a los jóvenes, se tomaron en cuenta consideraciones éticas que permitieron resguardar el derecho de los adolescentes a participar, de decidir su participación o no- en la investigación, así como de su derecho a conocer el sentido de ésta, sus procedimientos y resultados. Este consentimiento debió ser leído y firmado por el joven antes de participar en alguna de las actividades de la investigación (ver consentimiento en anexo 3). Finalmente, la pauta de evaluación de la infraestructura y equipamiento, la ficha de caracterización de cada programa y el listado para chequear la recolección de información secundaria fueron aplicadas en cada uno de los 33 programas. 2. TAMAÑO MUESTRAL Para la selección de la muestra se contó con un listado del año 2009, proporcionado por SENAME, donde aparecen todas las instituciones que atienden a jóvenes infractores de ley en el medio libre. De un total de 194 programas funcionando a lo largo de todo el país, se seleccionaron 16 instituciones y 33 programas. La selección de los programas se realizó en base a varios criterios. En primer lugar, se buscó que los programas correspondieran a las capitales regionales más importantes en cuanto a la oferta de programas, por lo que se seleccionaron las regiones V, VIII y Metropolitana, y además se decidió incluir a regiones representativas de la realidad de los extremos del país (II y X). Dentro de cada región, se optó por privilegiar las ciudades más representativas y con mayor densidad poblacional. Para la selección de las instituciones y programas, se utilizó como criterio la representatividad de las instituciones a nivel nacional, y el número de plazas de atención que tienen disponibles para la atención de los adolescentes. Por otro lado se intencionó la selección de un porcentaje menor de instituciones más pequeñas para asegurar diversidad al interior de la muestra. La distribución de instituciones y programas para cada región, según los criterios recién expuestos se muestra en la tabla siguiente: 9

10 Tabla N 1: Cantidad de instituciones y programas por región REGIÓN CANTIDAD INSTITUCION ES CANTIDAD PROGRAM AS II 2 5 V 3 8 VIII 5 7 X 2 5 RM 4 8 Total En la tabla anterior se observa que hay menos cantidad de instituciones visitadas que programas, lo que se explica porque muchas de las instituciones ofrecen más de un programa en medio libre. Por ejemplo, el caso de la II región, 2 instituciones (SERPAJ y ACJ) se reparten 2 y 3 programas respectivamente, como se muestra a continuación: Tabla N 2: Institución, cobertura y tipo de programa REGIÓN PROGRAMA PLAZAS INSTITUCIÓN SBC 35 Corporación SERPAJ PSA 39 Corporación SERPAJ II PLA 10 ACJ Antofagasta PLE 29 ACJ Antofagasta MCA 28 ACJ Antofagasta PLE 37 Congregación Terciarios Capuchinos PLA 12 Congregación Terciarios Capuchinos MCA 23 Congregación Terciarios Capuchinos V PLE 55 ACJ Valparaíso SBC 45 ACJ Valparaíso PLA 18 ACJ Valparaíso PSA 35 ACJ Valparaíso PSA 45 Centro Promoción Comunitaria Galerna VIII SBC 40 CODENI PLA 17 Corp. Desarrollo San Pedro PLE 54 Corp. Apoyo a la Niñez y Juventud en Riesgo Social Llequen 10

11 X RM PLE 55 Congregación Terciarios Capuchinos PLA 18 Congregación Terciarios Capuchinos MCA 47 Congregación Terciarios Capuchinos PSA 102 Fundación Tierra de Esperanza SBC 60 CODENI PSA 110 CODENI MCA 56 Fundación Juan XXIII PLE 35 Fundación Juan XXIII PLA 21 Fundación Juan XXIII SBC 120 ACJ SANTIAGO PLE 369 ACJ-SANTIAGO PLE 101 Corp. Oportunidad y Acción OPCION PSA 158 Corp. Oportunidad y Acción OPCION PLA 63 Fundación Nacional para la Defensa Ecológica del Menor DEM MCA 115 Fundación Nacional para la Defensa Ecológica del Menor DEM PLA 119 PROMESI MCA 308 PROMESI Luego, se proyectó por cada región y programas una cantidad de entrevistas a aplicar, así como una cantidad de Focus Group y encuestas. Tabla N 3: Aplicación de instrumentos proyectados y ejecutados INSTRUMENTOS PROYECTADO EJECUTADO Director Jefe técnico 0 10 Delegado Profesionales Actores claves Total entrevistas Focus Group Encuestas Ficha caracterización Ficha Infraestructura

12 En total se ejecutaron 99 entrevistas de 100 proyectadas, 10 Focus Group de un total proyectado de 10 y 175 encuestas de un total proyectado de 230 (ver listado de transcripciones en anexo 4). Respecto de las fichas de caracterización se puede ver que 11 quedaron incompletas, en cambio las fichas de infraestructura y equipamiento están todas (ver fichas de caracterización en anexo 5). En la tabla siguiente se pueden observar las variaciones efectivas de cada una de las aplicaciones respecto de lo esperado. Además, permite ver cuántas entrevistas, Focus Group y encuestas se aplicaron a cada actor, en cada región seleccionada. En general se observa que en las regiones VIII y RM las entrevistas aumentaron 4 y 6 puntos respectivamente, sobre lo esperado. En la V región se cumple con las entrevistas programadas y en las regiones II y X se realizaron 2 entrevistas menos. En cuanto a las encuestas, se ve como en todas las regiones disminuyen las ejecutadas en comparación con lo proyectado. Finalmente, los Focus Group pudieron realizarse según lo esperado. En la tabla 5, se muestra aún más detallado el resultado de la aplicación de instrumentos, ya que se incorpora a los actores y regiones, los tipos de programas y los resultados obtenidos en la sistematización de las fichas de caracterización de los programas y la de infraestructura y equipamiento. Cabe destacar respecto de las fichas de caracterización y de infraestructura, que se identifica con una C las que están completas, con una I las que están incompletas y con una P las que están pendientes, es decir, que no se han entregado. En general se observa que la información está completa para todas las fichas de infraestructura y equipamiento con un total de 33 documentos, pero que las fichas de caracterización de programas aún se están completando. Se encuentran incompletas 8 fichas y pendientes 3 fichas. 12

13 Tabla N 4: Detalle en la aplicación de instrumentos proyectados y ejecutados REGIO N INSTRUMENTO ACTORES PROYECTAD O EJECUTADO Entrevista Director 3 4 Entrevista Jefe técnico 0 0 Entrevista Delegado 5 6 II Entrevista Profesional 5 1 Entrevista Supervisor SENAME 1 1 Total entrevistas actores programas Focus Group Usuario 1 1 Encuestas Usuario Entrevista Directores 5 4 Entrevista Jefe Técnico 0 2 Entrevista Delegados 8 13 Entrevista Profesionales 6 0 Entrevista Juez 1 1 V Entrevista Supervisor SENAME 1 1 Entrevista Fiscal 1 1 Entrevista Defensor 1 1 Total entrevistas actores programas Focus Group Usuario 2 2 Encuestas Usuario Entrevista Directores 5 3 Entrevista Jefe técnico 5 Entrevista Profesionales 5 4 Entrevista Delegados 7 8 Entrevista Juez 1 1 VIII Entrevista Supervisor SENAME 1 1 Entrevista Fiscal 1 1 Entrevista Defensor 1 2 Total entrevistas actores programas Focus Group Usuario 2 2 Encuestas Usuario X Entrevista Directores 3 2 Entrevista Jefe técnico 3 Entrevista Delegados

14 RM Entrevista Profesionales 5 2 Entrevista Supervisor SENAME 1 1 Total entrevistas actores programas Focus Group Usuario 1 1 Encuestas Usuario Entrevista Directores 7 8 Entrevista Jefe técnico 0 0 Entrevista Delegados 8 8 Entrevista Profesionales 8 8 Entrevista Juez 1 1 Entrevista Supervisor SENAME 2 1 Entrevista Fiscal 1 1 Entrevista Defensor 1 0 Total entrevistas actores programas Focus Group Usuario 4 4 Encuestas Usuario Tabla N 5: Aplicación de los instrumentos en cada programa Región Tipo Programa Plazas Director Jefe técnico Delegado Profesional es Actores claves Focus Group Encuestas Ficha caract. Ficha Infraest. SBC C C PLA C C II PLE C C MCA I C PSA C C Total regional PLE C C PLE C C SBC C C V PLA C C PLA C C MCA C C PSA C C PSA P C Total regional VIII SBC P C PLA I C PLE I C 14

15 PLE C C PLA C C MCA C C PSA C C Total regional SBC C C MCA I C X PLE I C PLA I C PSA C C Total regional SBC p C PLE C C PLE C C RM PSA C C PLA C C MCA C C PLA P C MCA C C Total regional TOTAL NACIONAL

16 Respecto al muestreo de casos obtenido en la aplicación de la encuesta a los usuarios de cada programa, la caracterización es la siguiente: Muestra aplicación encuesta de satisfacción Programa N % Libertad Asistida 52 29,7 Libertad Asistida Especial 32 18,3 Servicio Beneficio Comunidad 17 9,7 Medida cautelar 30 17,1 Salida alternativa 37 21,1 Más de un programa 7 4,0 Total ,0 Los programas para los que se realizó un mayor número de encuestas fueron Libertad Asistida (29,7%) Salida Alternativa (21,1%) y Libertad Asistida Especial (18%). 16

17 En lo que respecta a la edad de los encuestados, estos se encuentran principalmente en el tramo de 17 a 18 años, tramo que concentra un 57% de los casos de la muestra. Edad N % 14 años 3 2,1 15 años 20 11,0 16 años 31 17,1 17 años 50 29,5 18 años 42 22,6 19 años 12 6,2 20 años 2 1,4 22 años 1 0,7 Total ,4 No responde 14 9,6 Total ,0 En cuanto al sexo de los encuestados, las encuestas se aplicaron mayoritariamente a hombres. Un 90% de las encuestas aplicadas corresponde a esta categoría, lo que resulta consistente con la población de los usuarios de los programas. 17

18 A modo de síntesis, es posible afirmar que la muestra de casos obtenida en la aplicación de la encuesta, resulta consistente con la composición de los usuarios de los distintos programas de atención a jóvenes infractores de ley funcionando a nivel nacional. 3. PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN TERRENO Para el desarrollo del terreno se constituyó un equipo conformado por el investigador responsable, un investigador asociado, un supervisor de terreno y tres investigadores en cada zona geográfica (zona norte, centro y sur). Los investigadores (responsable y asociado) más el supervisor, fueron los encargados de diseñar los instrumentos, la estrategia de aplicación de éstos y de capacitar a los tres investigadores zonales. El proceso de aplicación se inicio contactando vía mail y por teléfono a los directores de cada institución, con el fin de programar una reunión inicial y explicar en términos generales el motivo de la visita. El objetivo de esta reunión fue planificar la aplicación de entrevistas a cada actor, organizar el Focus Group con los usuarios y la aplicación de encuestas de satisfacción. Además, se aplicó la entrevista al director de cada institución, se hizo entrega de la ficha de caracterización de los programas y el listado de los documentos secundarios solicitados previamente vía mail. Finalmente, se estimó una fecha de cierre del proceso y de entrega de todos los antecedentes. 18

19 Como resultado de esta reunión inicial, cada investigador zonal generó un programa de trabajo semanal que se fue completando al finalizar cada encuentro con un director o jefe técnico. Este programa se entregó semana a semana por los investigadores zonales al supervisor de terreno para su revisión y retroalimentación. Las visitas siguientes se desarrollaron según lo planificado en el programa semanal y sólo en excepciones no se pudo concretar alguna actividad. Cuando esto sucedió, se resolvió reprogramando una nueva fecha y hora para desarrollar la actividad. El investigador responsable, el asociado y el supervisor desarrollaron un proceso contante de acompañamiento al terreno. Este consistió en responder dudas técnicas y de gestión a los investigadores zonales, y cuando fue necesario, entregando apoyo en la conducción de los Focus Group y la aplicación de las entrevistas. Por último, al finalizar el terreno se realizaron dos actividades con los investigadores zonales una reunión de discusión y un cuestionario de percepción general. En la reunión se analizaron cualitativamente cada uno de los programas, por tipo de medida o sanción y en torno a los tópicos provistos en la matriz y cuya información está contenida en el desarrollo del presente informe, El cuestionario para cada uno de los programas, donde se recogió la percepción de los investigadores a través de una escala de valoración frente a 32 temáticas (Anexo 1). Los resultados arrojados por ambos instrumentos nos permitieron tener una imagen completa y sintética de las principales fortalezas y debilidades de cada tipo de programa, y en base a estas percepciones se estructuraron los análisis de este informe, nutriéndose por supuesto de toda la información recopilada en terreno desde los programas 4. PASOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Como primer paso para la sistematización de la información, una vez realizadas y grabadas las entrevistas programadas semanalmente, el investigador zonal envió los audios al supervisor en terreno a través de la plataforma gratuita que permite subir documentos pesados y descargarlos por medio de un link (enviado por ) desde cualquier computador. Una vez recibido el link, el supervisor en terreno descargó los audios con el fin de llevar un registro de la duración y características de cada uno, antes de distribuirlos entre los transcriptores. 19

20 El envío de los audios a los transcriptores se realizó con el reenvío del que contiene el link de descarga para que cada transcriptor descargue los audios desde sus lugares de trabajo. Semana a semana los trascriptores enviaron por mail al supervisor su trabajo realizado. De esta forma, el proceso de aplicación de entrevistas y de sistematización se hizo de forma casi simultánea. En el caso de las encuestas de satisfacción, la sistematización se realizó al finalizar el terreno ya que se requirió juntar todos los documentos antes de ingresar la información a la base de datos. Por su parte, Las fichas de caracterización de programas en la mayoría de los casos fue completada digitalmente por el director o encargado de cada programa, pero en los casos que no fue así, fue llenada a mano por el investigador zonal y luego traspasada digitalmente. La ficha de infraestructura y equipamiento fue completada por cada investigador zonal. Para el análisis se crearon 21 unidades hermenéuticas con las cuales se codificó cada una de las entrevistas ingresadas al programa. Cada programa fue analizado por separado en función de los resultados obtenidos de la codificación. Este análisis se complementó con citas textuales de los entrevistados y con insumos secundarios. UNIDADES HERMENEUTICAS 1 Aspectos legales y de derecho 2 Condiciones laborales- clima organizacional 3 Construcción y seguimiento PII 4 Control y supervisión PII 5 Cumplimiento de objetivos 6 Evaluación de procesos, resultados e impacto Flexibilidad e innovación en técnicas y 7 actividades 8 Gestión de redes-acciones reinserción 9 Motivación-satisfacción usuarios Objetivos, enfoque y componentes del 10 programa 11 Perfil-capacidad-compromiso RRHH 12 Perfil del usuario 13 Planificación y gestión de actividades 14 Proceso de egreso-evaluación final 20

21 15 Proceso de ingreso-diagnóstico 16 Proceso de licitación 17 Registros y reportes judiciales 18 Relación usuario-profesional 19 Seguimiento de egresos 20 Sistema de registros y seguimiento usuarios 21 Tipos de actividades El proceso de análisis de las encuestas se realizó con el programa estadístico SPSS que permitió primero, caracterizar a los encuestados en cuanto a su edad y al programa en que se encuentran y luego conocer la percepción y satisfacción que tienen los usuarios respecto de los servicios y trato entregado por el programa, su percepción sobre la calidad y limpieza de la infraestructura y los tipos de actividades en que ha participado. El resultado de todo el análisis es una visión preliminar de la visión que los distintos actores claves, usuarios e investigadores del estudio, tienen respecto a los 6 ejes a evaluar por programa. Estos ejes son: 1. Aspectos normativos de la medida o sanción; 2. Objetivos y población usuaria; 3. Metodología de intervención; 4. Planificación y gestión de recursos; 5. Sistema de registro y evaluación del programa; 6. Estándares legales y de derecho. El primer eje se analizó en un apartado distinto a los demás aspectos considerados. La sistematización de la información contó con el apoyo de 9 transcriptores de entrevistas y/o Focus Group y un encargado de la digitación de las encuestas de satisfacción. El proceso de análisis se realizó por el investigador responsable, dos investigadores asociados y el supervisor de terreno. 5. ASPECTOS FACILITADORES Y OBSTACULARIZADORES DEL TERRENO Desde el inicio al fin del trabajo en terreno, podemos encontrar aspectos que dificultan y facilitan la recolección de información. El primer aspecto que obstaculizó el proceso fue que se retrasó en dos semanas la fecha de inicio del terreno debido a que demoró más de lo estimado la entrega de información oficial entre el Ministerio de Justicia y SENAME. Sin embargo, una vez informado SENAME y los directores de cada programa, el trabajo se desarrolló fluidamente, siempre facilitado por la muy buena disposición de los actores a ser entrevistados y a colaborar en la recolección de los documentos solicitados y en convocar a los usuarios para la aplicación de encuestas y Focus Group. 21

22 Un segundo elemento que dificultó la recolección de información fue la aprensión de algunos directores respecto de permitirnos fotocopiar los documentos solicitados. Esta aprensión fue principalmente con los expedientes de caso, el plan original y el plan anual. Para enfrentar esta dificultad, los investigadores zonales procedieron a explicar a los directores o responsables que la información sería usada de forma confidencial (sobre todo en el caso de los expedientes de caso) y que de ellos se recogerían tendencias generales que permitieran el análisis del diseño de los programas, sus procesos y evaluaciones en cuanto a los aspectos técnicas y de gestión y los aspectos económicos. En algunos casos fue necesario firmar documentos de compromiso para que los directores accedieran a entregar los documentos. Finalmente, los balances de los resultados obtenidos en el proceso de recolección de información secundaria serán informados en el informe final. Una tercera y última dificultad, fue que los directores o jefes técnicos de los programas contaron con muy poco tiempo para completar la información económica solicitada en la ficha de caracterización, debido a que se encontraban con gran carga laboral. Esto se tradujo en que 11 fichas de caracterización, de un total de 33, cuenten con información incompleta o simplemente no se cuente con ella. Uno de los aspectos que facilitó el terreno, fue la buena planificación de las actividades y su supervisión constante. Esto permitió que se cumplieran con los plazos entregados en las bases de licitación, a pesar de iniciar el terreno con dos semanas de retraso. Fue un factor fundamental en el éxito del terreno contar con respuestas rápidas, flexibilidad y apoyo por parte de la contraparte técnica del presente estudio. 22

23 II. INCIDENCIA DE LOS ASPECTOS NORMATIVOS EN LA IMPLEMENTACIÓN 1. ORIENTACIÓN POLÍTICO CRIMINAL En el capítulo 1 de este informe, el examen de la orientación político criminal del diseño se limitó a analizar las opciones que el diseño normativo tomó a la hora de estructurar un sistema de sanciones que privilegiara la imposición de penas no privativas de libertad a la población adolescente como prescriben los instrumentos internacionales. De acuerdo con ese análisis, el diseño contenido en la Ley no privilegia la imposición de sanciones no privativas de libertad. Éstas, a lo sumo, se encuentran en una situación de equilibrio con las penas de encierro. El objetivo específico planteado para la segunda etapa del estudio, esto es, evaluar procesos y resultados de los programas de los dispositivos no privativos de libertad, en relación a la calidad de la gestión, cumplimiento de sus objetivos, de los estándares legales (tanto de la legislación interna como de la internacional), para detectar aciertos y dificultades, precisa explicitar cuales son los objetivos político criminales cuyo cumplimiento se evalúa. En este entendido, cabe tener presente que uno de los elementos que distingue a los sistemas penales juveniles de los sistemas de adultos es el concepto de responsabilización. Este concepto que, al mismo tiempo, constituye el primer y principal objetivo de los sistemas penales de adolescentes- es, en sí mismo, una opción político criminal, toda vez que se distancia del objetivo principalmente punitivo de los sistemas de adultos basados en la imputabilidad y en el juicio de reproche conductual que supone su componente fundamental que es la culpabilidad- para sustituirlo por el propósito de instalar en el joven un mensaje orientado a tomar conciencia de que su participación en la vida social conlleva la obligación de asumir las consecuencias de sus actos y fomentar el respeto por los derechos y libertades de las demás personas 1. De este modo, el objetivo fundamental del sistema de responsabilidad penal de los adolescentes, en su conjunto, es decir, al cual se orienta la globalidad de sus mecanismos de intervención y reacción penal, es la responsabilización. 1 Artículo 40 N 1 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; Artículo 24 letra f) de la Ley

24 En un segundo nivel de análisis, destaca la dimensión político criminal de los objetivos que la Ley asigna a las sanciones que establece. A diferencia del sistema penal de adultos, que no asigna de manera expresa un objetivo a la sanción penal, esta ley, en su artículo 20, ordena que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social. De acuerdo con lo anterior, la orientación político criminal que adopta nuestro sistema penal de adolescentes importa que la intervención penal cumpla al menos dos objetivos: primero, la responsabilización del joven por sus actos y, segundo, que la intervención penal adopte un carácter socioeducativo orientado a la plena integración del adolescente. No obstante, la naturaleza diversa de los dispositivos penales de la ley y, especialmente, aquéllos cuya evaluación se encomienda a este estudio, obliga a formular algunas distinciones que condicionan esa evaluación: a) En primer término, la responsabilización es un objetivo del sistema penal adolescente en su globalidad, esto es, informa y condiciona su funcionamiento integral, de modo que la aplicación de cualquiera de sus dispositivos debe contribuir al logro del objetivo responsabilizador. Así, por ejemplo, el rito procesal que precede a la aplicación de un mecanismo de desestimación de la persecución penal, como el principio de oportunidad, puede y debe llevar implícito el mensaje de responsabilización en términos suficientes, atendidas la naturaleza y gravedad de la conducta a que se aplica. En términos concretos, para el adolescente de 14 años, nunca antes vinculado en modo alguno al sistema penal, que es sorprendido hurtando un chocolate en un supermercado, puede ser suficientemente responsabilizador el mensaje implícito en la eventual detención policial, por lo que, al aplicar el principio de oportunidad, el Ministerio Público ha tenido en cuenta que el primer objetivo del sistema se encuentra cumplido. Igual razonamiento es aplicable a otras conductas y realidades del infractor que justifican, en términos proporcionales, el avance hacia otras etapas del sistema procesal y la aplicación de otros dispositivos, como las medidas cautelares, las salidas alternativas o las sanciones. 24

25 b) En cambio, la intervención penal que se traduce en acciones socioeducativas que conduzcan a la plena integración social, sólo son exigibles a ciertas sanciones contempladas en el sistema, tanto porque el despliegue de estas acciones exige la certeza de que el joven es responsable penalmente de la conducta que se le atribuyó lo que se logra sólo mediante el enjuiciamiento que culmina en una sentencia condenatoria-, cuanto porque la naturaleza de estas acciones provoca que su ejecución sólo sea posible previa planificación y en un período de tiempo cuya extensión lo permita. De este modo, ninguna acción socieducativa puede desplegarse con justificación y legitimación punitiva- durante una medida cautelar, dado que no existe certeza de que el joven haya incurrido en la conducta que permite la intervención. Tampoco es posible el despliegue de estas acciones en las sanciones que se agotan en un solo acto, como es el caso de la amonestación y la multa, dado que la naturaleza misma de la sanción no da tiempo ni espacio a ello. En cambio, estas acciones son plenamente exigibles en las sanciones que conllevan el diseño de un plan de intervención individual, como ocurre con las libertades asistidas y las penas de internación. 1.1 Medida Cautelar Ambulatoria Desde un punto de vista estrictamente legal, la medida cautelar ambulatoria administrada por el Servicio Nacional de Menores, corresponde a la establecida en el artículo 155 letra b) del Código Procesal Penal. Se aplica durante la investigación, esto es, antes de que se dicte sentencia definitiva, y su objetivo es asegurar el logro de los objetivos del procedimiento, es decir, cautelar que el joven esté en todo momento disponible para la ejecución de las diligencias procesales y de investigación, como declaraciones, audiencias, pericias, etc. En este entendido, la medida cautelar ambulatoria es el único de los dispositivos no privativos de libertad a evaluar mediante este estudio que no se ajusta a los objetivos político criminales descritos en este apartado. En cambio, su análisis puede realizarse en la perspectiva abordada en el primer capítulo, esto es, detectar en qué situación práctica se encuentra en relación con la medida cautelar privativa de libertad, además de examinar si su aplicación responde a sus objetivos específicos. 25

26 Las Orientaciones Técnicas (OT) para el funcionamiento del programa de Medidas Cautelares Ambulatorias, disponen que los componentes establecidos para el desarrollo de estos programas se basan en 4 ejes: el control, la reparación, la habilitación y la integración social. El primer componente hace referencia a la vigilancia a la que, a través de un delegado, esta sometido el adolescente. El segundo componente implica prevenir los efectos que el proceso judicial suponga para el adolescente. El tercer componente supone informar a los adolescentes sobre las acciones y consecuencias del proceso al que está sometido. Y el cuarto componente se entiende como la orientación respecto de la red de servicios comunitarios a los que puede acceder el adolescente, si así lo solicitara. En este esquema, el primero de los componentes de la medida es el que responde del modo más directo a los objetivos cautelares de los fines del procedimiento, esto es el control que ejerce el delegado para asegurar la disponibilidad del adolescente para las diligencias procesales y de investigación. El segundo y el tercer componentes contribuyen de un modo menos directo pero se orientan al mismo objetivo, toda vez que la prevención de los efectos negativos del proceso y la información sobre sus consecuencias conducen a contar con un adolescente protegido y conciente de la naturaleza del compromiso que le reporta el proceso y, por ende, con mejor disponibilidad. Sin embargo, el cuarto componente importa acciones de orientación y, eventualmente, derivación hacia la red de servicios comunitarios que pudieren contribuir al objetivo de la medida pero no necesariamente. A los efectos de constatar si el sistema privilegia el uso de esta medida cautelar o no, en relación con el uso de la privación de libertad durante el procedimiento, se tuvo acceso a algunos datos estadísticos. Así, por ejemplo, durante el año 2008 se registró un total de ingresos al sistema de control de las medidas cautelares administradas por SENAME. Un 53,1 % de ellos correspondió a la medida cautelar ambulatoria, mientras que el 46,9% restante correspondió a internación provisoria 2. 2 Informe Estadístico, Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes, Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil del Servicio Nacional de Menores, Año 2008, pag

27 Aún cuando hay un mayor número de medidas cautelares ambulatorias, pareciera que, de todos modos, el uso de la privación de libertad es excesivo y resta espacio a la medida ambulatoria si se considera la baja gravedad de los delitos imputados a los adolescentes y la escasa habitualidad delictiva de la mayoría de los jóvenes alcanzados por el sistema. En esta materia, las cifras del Ministerio Público dan cuenta de que, en el primer año de funcionamiento de la ley, el 70% de los jóvenes registra un único ingreso al sistema mientras que sólo un 11,8% de ellos registra tres o más ingresos. Al mismo tiempo, la misma fuente da cuenta de que el 70% de los delitos imputados a los adolescentes son de baja gravedad. Según el Ministerio Público, este escenario provocó que el 6,6% de los jóvenes que ingresaron al sistema fuera objeto de una medida cautelar privativa de libertad, afectando sólo al 2,4% de los adolescentes que registraron un solo ingreso al sistema. El segmento de jóvenes mayormente afectado por la privación de libertad durante el proceso correspondió a aquellos que registraron 6 o más ingresos al sistema. El 52,3% de este segmento fue objeto de internación provisoria 3. Es decir, según el órgano persecutor, un porcentaje muy menor del total de adolescentes ingresados al sistema fue objeto de internación provisoria (6,6%) y esta medida se habría concentrado en aquellos que presentan mayor habitualidad delictiva (Se habría aplicado a sólo un 2,4% de los adolescentes ingresados una única vez al sistema y a un 52,3% de los que registran seis o más ingresos), datos que contradicen los registros del SENAME, que, como se ha dicho, dan cuenta de que casi la mitad de los ingresos de medidas cautelares (46,9%) correspondieron a internación provisoria. Como puede apreciarse, las cifras no permiten concluir con certeza si la medida cautelar ambulatoria se utiliza por el sistema con preferencia a la internación. Los datos estadísticos de SENAME se limitan a las medidas que administra, que son sólo un segmento del sistema, mientras que el Ministerio Público cuenta con estos datos sólo para el primer año de funcionamiento de la ley. Con todo, una conclusión como la enunciada precisa de información que cruce otras variables, como el tipo de delito imputado a los jóvenes y la medida de que fueron objeto, datos no disponibles en la actualidad y que correspondería obtener a un estudio distinto del que se informa. 3 Fuente: Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar del Ministerio Público. Reporte del primer año de funcionamiento de la ley

28 En relación con los objetivos que cumple la medida en la práctica, a través de entrevistas, los profesionales que la administran señalan que el objetivo central de estos programas consiste en mantener una estricta estrategia de control para asegurar la comparecencia de los adolescentes en cada una de las citaciones y audiencias, y en segundo lugar, buscar el logro de los otros componentes de la intervención como la reparación, habilitación e integración social. el primer objetivo es asegurarle al juez de turno que el chiquillo va a cumplir las metas por las cuales fueron ligados a ellos... entre medio hay que velar por los derechos del chiquillo y también asegurarle a él que tenga una entrevista con el abogado defensor comprendiendo que él está en una situación de vulnerabilidad cautelar. donde él tiene la presunción de inocencia por lo tanto hay que asegura que se entreviste con el abogado defensor para que llegue bien preparado a esa audiencia de juicio y llegue bien preparado y no se le acuse injustamente (Delegado, RM). El primer objetivo que tenemos nosotros es hacer cumplir una sanción; los jóvenes entran acá para cumplir una sanción asignada por los tribunales de justicia; el segundo objetivo es la integración social del joven, hacer un trabajo socio-educativo con él. En el fondo complementamos lo que dice la ley, responsabilizar al joven tras su conducta entre los 14 y los 16 años. Nosotros implementamos la responsabilización con un trabajo socio-educativo que lo determina la ley, hay que hacer una serie de pasos y procesos para lograr eso (Director, RM). Por su parte, los operadores de la etapa judicial del procedimiento, esto es, jueces, fiscales y defensores, coinciden en que el interés de la medida está basado en el control del adolescente, agregando que su imposición depende casi exclusivamente de la gravedad del delito en que se funda la imputación. la cautelar y la libre se están dando fundamentalmente sobre una base de reincidencia, uno, y sobre una base de tipo de delito, o sea, simple delito o delito de crimen se hace un cálculo, esa es la práctica, se está haciendo un cálculo sobre la base de la sanción probable, entonces el chico está, estamos hablando de un robo con violencia, un robo con intimidación, un robo a un lugar habitado y eso primera vez, lo más probable es que 28

29 un fiscal no pida una internación y pida porqué es medida cautelar de medio libre ( ) Digamos que hay un antes y un después de Agenda Corta. Antes de Agenda Corta teníamos un mayor abanico de posibilidades, ahora un delito grave cuando hay prensa o tiene un nivel de notoriedad, va a quedar internado, aún cuando sea primerizo (Juez RM)... Es bien buena! Son medidas cautelares en libertad pero tienen un fin que, por ejemplo, que no se acerque a la victima y que se sigan presentando y comparezca; los adolescentes son reacios a comparecer, no sólo a las audiencias, sino en todas partes Un adolescente que tiene medidas cautelares de libertad, en un gran % van a ser jóvenes que se presenten a la audiencia. Lo curioso eso si, que ese joven que esta sujeto a esas medidas cautelares de libertad de estos programa, no se les puede intervenir bio- psicosocialmente, porque es inocente (Fiscal V). De medida cautelar. La verdad es que se ha hecho muy pocas veces. Yo te diría que hay un solo fiscal en Calera que pide esta clase de medidas cautelares como tales y que lo hace básicamente como pa aumentar lo grave digamos, o la cantidad de medidas cautelares de las cuales puede disponer un menor (Defensor V). [ ] los que vengan por primera vez o por un delito de mediana gravedad (un robo con intimidación o con violencia) se le aplica la medida cautelar de baja intensidad, la cual consiste en presentarse ante el programa de medidas cautelares [ ] el juez el garantía es el que constituye la medida cautelar en relación al delito, nunca puede imponer una medida cautelar que aparezca desproporcionada en relación a la sanción que se le iba aplicar al adolescente (Defensora VIII 2). 1.2 Salidas Alternativas La ley como se ha anotado en el primer capítulo de este informe- no se ocupó de regular de modo especial para los adolescentes las salidas alternativas, sino que se limitó a hacerlas aplicables a este sistema por la vía de la supletoriedad del Código Procesal Penal, establecida en su artículo

30 De acuerdo con lo anterior, tampoco hay en el sistema penal adolescente referencias a objetivos específicos que estos institutos procesales deban cumplir al ser aplicados a los jóvenes. Sin embargo, en la normativa internacional encontramos el llamado amplio a que los Estados adopten medidas para tratar a los adolescentes, de quienes se alegue haber infringido las leyes penales, sin recurrir a procedimientos judiciales, a objeto de asegurar que éstos sean tratados de manera apropiada a su bienestar y que guarde relación tanto con sus circunstancias como con la infracción 4. En este contexto, según cifras del Ministerio de Justicia, basadas en la información aportada por la Defensoría Penal Pública, un 44,6% del total de casos terminados en el primer año de funcionamiento del sistema penal adolescente correspondió a la aplicación de las salidas alternativas, siendo la más usada la suspensión condicional del procedimiento 5. Para el mismo período, las cifras del Ministerio Público que refieren a un universo mayor que los casos conocidos por la Defensoría Penal Pública- indican que las salidas alternativas fueron aplicadas en un 20,8% del total de casos terminados. La mayor parte de ese porcentaje un 19,1%- correspondió a la suspensión condicional del procedimiento, cifra superior en casi dos puntos porcentuales a la aplicación de esta salida en los adultos 6. Según estos datos, ya en su primer año de funcionamiento el sistema comienza a dar señales de recoger la normativa internacional en orden a dar a los casos de adolescentes un tratamiento acorde con la solución alternativa del conflicto. Los objetivos de estas figuras son percibidos por los profesionales que operan estos programas como facilitadores de la integración social, en tanto evitan la imposición de sanciones y, por ende, las anotaciones prontuariales de los jóvenes. [ ] Cumpla ciertas condiciones, valga la redundancia, condiciones que el joven acepta y que implican una suerte de beneficio en el fondo, porque si las cumple durante el tiempo que se le dicta, el joven sale sin antecedente, o sea, no hay juicio (Director, PSA, V región). 4 Así se infiere de la lectura coordinada del artículo 40 Nº 3 letra b y Nº 4 de la Convención Internacional sobre Derechos del Niño. 5 Balance del Primer Año de Funcionamiento de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, junio 2008, Ministerio de Justicia. 6 Idem nota 3. 30

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MEJORAMIENTO DE LA VENTANILLA EMPLEADORES Y DESARROLLO DE VENTANILLA SINDICAL EN PORTAL WEB DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO, PARA

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

Informe Cuenta Pública Fiscal Nacional: División de Atención a Víctimas y Testigos

Informe Cuenta Pública Fiscal Nacional: División de Atención a Víctimas y Testigos Informe Cuenta Pública Fiscal Nacional: División de Atención a Víctimas y Testigos La atención de usuarios de la Fiscalía, durante el año 2013, en cifras El Ministerio Público en su Plan Estratégico 2009

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

DIPLOMADO REFORMAS PROCESALES: PENAL, LABORAL Y DE FAMILIA.

DIPLOMADO REFORMAS PROCESALES: PENAL, LABORAL Y DE FAMILIA. DIPLOMADO REFORMAS PROCESALES: PENAL, LABORAL Y DE FAMILIA. 1. FUNDAMENTACIÓN. En Chile, desde el año 2005 se han suscitado verdaderas revoluciones en materia procesal,, que han ido reformando sustancialmente

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica Aprobadas por la Junta Directiva mediante artículo 17 del acta de la sesión 5500-2011,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres

Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres Programa de Coinversión Social 2011 Objetivo General Generar información cualitativa

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2007 Santiago de Chile, abril de 2008 ÍNDICE Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Marco Metodológico del Estudio

Marco Metodológico del Estudio Marco Metodológico del Estudio 1.- Qué es un estudio de caso? El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una herramienta para estudiar algo específico dentro de

Más detalles

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Fecha; / / Estimado profesor: La Dirección del establecimiento, requiere conocer su opinión sobre la forma en que se desarrolla en el colegio el

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Gabinete Jur?dico. Informe 0147/2013

Gabinete Jur?dico. Informe 0147/2013 Informe 0147/2013 Se consulta si resulta conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, el acceso por el consultante, compañía de seguros,

Más detalles

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento INFORME SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS LIVECAM-PRO S.L. 1.- Objetivo y descripción del funcionamiento El presente informe tiene por objetivo elaborar recomendaciones y establecer pautas encaminadas a informar

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

que sea suficiente a estos efectos una marca lógica o el mantenimiento de otro fichero alternativo en el que se registren las bajas producidas.

que sea suficiente a estos efectos una marca lógica o el mantenimiento de otro fichero alternativo en el que se registren las bajas producidas. Otras cuestiones de interés. Cumplimiento de obligaciones previstas en la LOPD por parte de la administración Concursal de una sociedad mercantil. Informe 064/2006 El consultante solicita información acerca

Más detalles

Reglas de Procedimiento y Prueba

Reglas de Procedimiento y Prueba Reglas de Procedimiento y Prueba Las Reglas de Procedimiento y Prueba constituyen un instrumento para la aplicación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, al cual están subordinadas en todos

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información Con el objetivo de mantener nuestro permanente liderazgo en la protección de la privacidad del cliente, Manufacturera 3M S.A de C.V está activamente

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS PROYECTO: OBJETO: GLOZ43 Programa Global Conjunto de UNODC y UNICEF para la Eliminación de la Violencia contra los Niños en el Ámbito de la Prevención del Delito y

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial se han observado cambios que de cierta manera afecta tanto a los países desarrollados, como las economías emergentes

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 Carrera de Trabajo Social mención

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0049/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0049/2009 Informe 0049/2009 La consulta plantea dudas acerca de la necesidad de solicitar el consentimiento de los arquitectos y aparejadores que prestan servicios para la consultante, para poder ceder sus datos

Más detalles

LA MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES EN OCHO PREGUNTAS

LA MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES EN OCHO PREGUNTAS LA MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES EN OCHO PREGUNTAS 1. Qué es la mediación? la mediación es aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su denominación, en EL que dos o más

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? 1 FOCUS GROUP 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? Un focus group es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que atañe una política de desarrollo o una intervención.

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA Página 1 de 7 Rev. 10 1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Establecer un procedimiento que permita evaluar si el Sistema de Gestión Integrado cumple con los requisitos establecidos por la empresa para la gestión

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Acerca de EthicsPoint

Acerca de EthicsPoint Acerca de EthicsPoint Reportes General Seguridad y confidencialidad de los reportes Consejos y mejores prácticas Acerca de EthicsPoint Qué es EthicsPoint? EthicsPoint es una herramienta de reporte anónima

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Universidad de los Andes. Automatización Proceso de Homologación de Cursos

Universidad de los Andes. Automatización Proceso de Homologación de Cursos Universidad de los Andes Automatización Proceso de Homologación de Cursos Tercera Convocatoria de Buenas Prácticas 2015 Automatización Proceso de Homologación de Cursos Palabras claves: Automatización,

Más detalles

INFORME DEL CENTRO DE DEFENSA DE LA DEFENSA EL DERECHO DE ASISTENCIA LETRADA AL DETENIDO IMPUTADO EN LAS DILIGENCIAS POLICIALES

INFORME DEL CENTRO DE DEFENSA DE LA DEFENSA EL DERECHO DE ASISTENCIA LETRADA AL DETENIDO IMPUTADO EN LAS DILIGENCIAS POLICIALES INFORME DEL CENTRO DE DEFENSA DE LA DEFENSA EL DERECHO DE ASISTENCIA LETRADA AL DETENIDO IMPUTADO EN LAS DILIGENCIAS POLICIALES 1.- Ámbitos objetivo y subjetivo. a) Ámbito objetivo: el presente informe

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. .. Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. Área de Investigación. Pro. Macarena Pradenas. Enero, 2011. Pauta para la elaboración de un proyecto de investigación.

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental; Soporte 6Claves para la ISO 14001-2015 BLOQUE 7: Soporte La planificación, como elemento fundamental del Ciclo PDCA (plan-do-check-act) de mejora continua en el que se basa el estándar ISO 14001, resulta

Más detalles

RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La Constitución Española encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Bajo este mandato constitucional y como transposición

Más detalles

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social Informe Encuesta 2do. Semestre Satisfacción del Personal Tesorería de la Seguridad Social Elaborador por RRHH & DO Octubre, INDICE Índice automático de manera secuencial Inf-Sat- Marzo Octubre CO Páginas

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL

SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL JUSTICIA JUVENIL Y DERECHOS HUMANOS / D &RPLVLyn Interamericana de Derechos Humanos es un Òrgano SULQFLSDOGHOD 2UJDQL]DFLyn de los Estados Americanos (en adelante OEA ) encargado

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO. Por: Williams Alexander Robles Sevilla

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO. Por: Williams Alexander Robles Sevilla LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO Por: Williams Alexander Robles Sevilla En el proceso penal peruano, la valoración de la prueba está regida por el sistema de libre valoración

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles