UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA, MATEMÁTICA Y CÓMPUTO CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD. DIAGRAMAS DE CONTROL DE SHEWHART. UNA APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL PRODUCTO TERMINADO HARINA DE CARNE. TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de: LICENCIADO EN ESTADÍSTICA PRESENTA: RAÚL DANIEL CHABLÉ HAU Chapingo, México. Marzo de 2006.

2 Í N D I C E G E N E R A L RESUMEN... I SUMMARY...II. INTRODUCCIÓN..... Situación de la Industria de los alimentos balanceados en México Antecedentes OBJETIVOS Objetivo principal Objetivos específicos HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO Conceptos estadísticos básicos Estadística Población y muestra Tipos de variables estadísticas Distribuciones de frecuencias Representaciones gráficas Medidas de posición, dispersión y forma Medidas de posición Media aritmética Mediana Moda Medidas de dispersión Desviaciones medias Varianza, cuasivarianza, desviación típica y error estándar Medidas de forma Coeficiente de asimetría de Fisher Coeficiente de curtosis La Distribución Normal Definición formal Propiedades de la distribución normal Pruebas de hipótesis Tipos de error en una prueba de hipótesis Pruebas de Normalidad Gráficas de probabilidad normal Test de Kolmogorov-Smirnov Diagramas de control Variación: causas fortuitas y causas atribuibles Definición de una gráfica de control Límites de control Tamaño de muestra y frecuencia de muestreo Teoría de las tandas Criterios de fuera de control Corrección y ajuste de los diagramas de control Tipos de diagramas de control Diagramas de control R Diagramas de control X...35

3 5.7.9 Análisis de capacidad del proceso METODOLOGÍA PRUEBAS DE NORMALIDAD DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Análisis de la capacidad del proceso y gráficas de control, variable: Proteína Análisis de la capacidad del proceso y gráficas de control, variable Grasa Análisis de la capacidad del proceso y gráficas de control, variable Humedad Análisis de la capacidad del proceso y gráficas de control, variable Cenizas Análisis de la capacidad del proceso y gráficas de control, variable Calcio Análisis de la capacidad del proceso y gráficas de control, variable Fósforo Análisis de la capacidad del proceso y gráficas de control, variable Tamizado Análisis de correlaciones CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...60 Conclusiones...60 Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA...62 ANEXO: TABLA DE DATOS MUESTRALES...65 ANEXO 2: TABLA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR Y KOLMOGOROV-SMIRNOV...69 ANEXO 3: GRAFICAS DE PROBABILIDAD NORMAL...7 ANEXO 4: TEST DE KOLMOGOROV-SMINRNOV...75 ANEXO 5: GRÁFICAS DE CORRELACIONES DE PEARSON...79

4 Í N D I C E D E T A B L A S Y F I G U R A S TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE UNA VARIABLE....2 TABLA 5.2 SITUACIONES POSIBLES EN UN CONTRASTE DE HIPÓTESIS...27 TABLA 7. TEST DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. (MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DESCONOCIDAS)...42 TABLA 8. LÍMITES DE ESPECIFICACIÓN DADOS POR LA EMPRESA PARA ESTAS VARIABLES TABLA 8.2 CORRELACIONES DE PEARSON...59 TABLA A. DATOS TOMADOS POR INTERVALOS DE TIEMPO...65 TABLA A2. DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTANDAR TABLA A2.2 DISTRIBUCIÓN DEL ESTADÍSTICO DE KOLMOGOROV-SMIRNOV (DN) TABLA A4. TEST DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. VARIABLE: PROTEINA...75 TABLA A4.2 TEST DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. VARIABLE: GRASA...75 TABLA A4.3 TEST DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. VARIABLE: HUMEDAD...76 TABLA A4.4 TEST DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. VARIABLE: CENIZAS...76 TABLA A4.5 TEST DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. VARIABLE: CALCIO...77 TABLA A4.6 TEST DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. VARIABLE: FOSFORO...77 TABLA A4.7 TEST DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. VARIABLE: TAMIZADO...78 GRÁFICA.. MUNDO. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN EL AÑO GRÁFICA 5.. DISTRIBUCIÓN NORMAL GRÁFICA 5.2. DIAGRAMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS GRÁFICAS X R...37 GRÁFICA 8.. CONTROL DE RANGOS, VARIABLE PROTEÍNA...44 GRÁFICA 8.2. CONTROL DE MEDIAS, VARIABLE PROTEÍNA...44 GRÁFICA 8.3. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO, VARIABLE PROTEÍNA...45 GRAFICA 8.4. CONTROL DE RANGOS, VARIABLE GRASA...47 GRAFICA 8.5. CONTROL DE MEDIAS, VARIABLE GRASA...47 GRÁFICA 8.6. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO, VARIABLE GRASA...48 GRÁFICA 8.7. CONTROL DE RANGOS, VARIABLE HUMEDAD GRÁFICA 8.8. CONTROL DE MEDIAS, VARIABLE HUMEDAD GRÁFICA 8.9. CAPACIDAD DEL PROCESO, VARIABLE HUMEDAD GRÁFICA 8.0. CONTROL DE RANGOS VARIABLE CENIZAS....5 GRÁFICA 8.. CONTROL DE MEDIAS, VARIABLE CENIZAS....5 GRÁFICA 8.2. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO, VARIABLE CENIZAS...52 GRÁFICA 8.3. CONTROL DE RANGOS, VARIABLE CALCIO...53 GRÁFICA 8.4. CONTROL DE MEDIAS, VARIABLE CALCIO...53 GRÁFICA 8.5. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO, VARIABLE CALCIO...54 GRÁFICA 8.6. CONTROL DE RANGOS, VARIABLE FÓSFORO GRÁFICA 8.7. CONTROL DE MEDIAS, VARIABLE FÓSFORO GRÁFICA 8.8. CAPACIDAD DEL PROCESO, VARIABLE FÓSFORO...56 GRÁFICA 8.9. CONTROL DE RANGOS, VARIABLE TAMIZADO...57 GRÁFICA CONTROL DE MEDIAS, VARIABLE TAMIZADO GRÁFICA 8.2. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO, VARIABLE TAMIZADO...58 GRÁFICA A3. DE PROBABILIDAD NORMAL, VARIABLE PROTEÍNA...7 GRÁFICA A3.2 DE PROBABILIDAD NORMAL, VARIABLE GRASA...7 GRÁFICA A3.3 DE PROBABILIDAD NORMAL, VARIABLE HUMEDAD...72 GRÁFICA A3.4 DE PROBABILIDAD NORMAL, VARIABLE CENIZAS...72 GRÁFICA A3.5 DE PROBABILIDAD NORMAL, VARIABLE CALCIO...73 GRÁFICA A3.6 DE PROBABILIDAD NORMAL, VARIABLE FÓSFORO...73 GRÁFICA A3.7 DE PROBABILIDAD NORMAL, VARIABLE TAMIZADO...74

5 R E S U M E N El análisis estadístico es indispensable para una toma adecuada de decisiones. Es imprescindible tener un resultado resumido y fácil de entender de los datos obtenidos en cualquier nivel, las herramientas estadísticas nos pueden ofrecer esta información con un grado de confiabilidad en los resultados obtenidos. En una industria de alimentos balanceados, como la mexicana, con un crecimiento anual de 6.2%, compitiendo con empresas de calidad comprobada a nivel mundial, el proceso de control de calidad no debe pasar desapercibido. Es en este escenario en el que el control de calidad es importante, específicamente el control estadístico de la calidad, y con ella, la implementación de gráficas de control. En este trabajo se realizan gráficas de control de Shewhart en el producto terminado harina de carne, un insumo en la elaboración de alimentos balanceados, y se señalan las conclusiones que se pueden obtener del análisis de estas gráficas. Entre los resultados más importantes se notó que en el periodo de estudio el proceso no fue capaz de producir bajo los límites de especificación pedidas ni bajo los límites naturales del proceso, aunque también notamos que bajo los límites de especificación se obtuvo menos porcentaje de producción defectuosa, debido a que los límites son más amplios. Entre las características de calidad se detecto la influencia negativa que tiene para la Proteína las altas concentraciones Grasa, Calcio y Cenizas y viceversa. Caso contrario con el Tamizado pues a mejor Tamizado mejores concentraciones de Proteína se presentan. Finalmente se logra aprecias la gran utilidad que representa contar con una herramienta visual como son los diagramas de control de Shewhart en el proceso de control y seguimiento de la calidad ya sea en procesos o en producto terminado. Palabras clave: Control estadístico de calidad, gráficas de control de Shewhart, harina de carne, alimento balanceado animal. i

6 S U M M A R Y The statistical analysis it is indispensable for a successful decision making. It is essential to have summarized and easy to understand result of data collected at any level, for this, the statistical tools give trustworthiness us in the analyzed information. In a Mexican industry like balanced animal foods with an annual growth of 6.2%, competing with companies of verified quality at world-wide level, the process of quality control does not have to happen unnoticed, is in this scene that the quality control it is important, specifically the statistical control of the quality, and with this the implementation of quality control graphs. In this work, Shewhart control charts was made of brief way in the process of meat flour production, in the balanced food elaboration, and the conclusions of the elaboration from these charts can be obtained. Between the most important results we noticed that in the period of study the process was not able not to produce under the requested limits of specification or under the natural limits of the process, although also we noticed that under the specification limits percentage of defective production was obtained the less, because the limits are the more ample. Between the quality characteristics we detect the negative influence that it has for the Protein the high concentrations of Greasy, Calcium and Ashes and vice versa. Opposite case with the Sifted one then to better Sifted better Protein concentrations appears. Finally it is obtained the appreciate of the great utility that represents to count on a visual tool as they are the graphs of control of Shewhart in the process of control and pursuit of the quality or in processes or finished product. Key words: Statistical Quality Control, Shewhart control charts, meat flour, balanced animal feed ii

7 . I N T R O D U C C I Ó N El análisis estadístico es indispensable para una toma adecuada de decisiones. Es imprescindible tener un resultado resumido y fácil de entender de los datos obtenidos en cualquier nivel, además de esto las herramientas estadísticas con la ayuda de las probabilidades nos dan confiabilidad en la información analizada, simplificando grandemente el manejo de los datos y reduciendo el número de éstos, por medio de los muestreos que garanticen la confianza necesaria para la toma de decisiones. En este sentido, es importante la aportación del análisis estadístico para mejorar de los procesos de producción. En este trabajo se realiza el diagnóstico de la harina de carne, por medio de un control estadístico en el producto terminado, el cual es un insumo para la elaboración de alimentos balanceados de consumo animal. La meta de cualquier industria competitiva, respecto a la calidad del producto, se puede exponer claramente: suministrar un producto o servicio en el cual su calidad haya sido diseñada, producida y sostenida a un bajo costo económico y que satisfaga por entero al consumidor. El aseguramiento de la calidad es un sistema efectivo de los esfuerzos de varios grupos, en una empresa, para la integración del desarrollo, del mantenimiento y de la superación de la calidad con el fin de hacer posibles mercadotecnia, ingeniería, fabricación y servicio a satisfacción del consumidor y al costo más económico. La amplitud esencial para el logro de los resultados del negocio hace del control de calidad un nuevo e importante aspecto de la administración. Con un poco de liderazgo administrativo y técnico el control de calidad ha producido mejoras importantes en la calidad y confiabilidad del producto para muchas empresas en todo el mundo. Además, el control de calidad ha logrado reducciones importantes y progresivas en los costos de producción. Por medio del aseguramiento de la calidad, las gerencias de las compañías han sido capaces de aprovechar la fuerza y confianza de la calidad de los productos y servicios, lo que les permite adelantarse en el volumen de mercado y ampliar la mezcla de productos con un alto grado de aceptabilidad del cliente y de estabilidad en utilidades y crecimiento. En la confiabilidad y la calidad del producto, la Estadística tiene fuerte injerencia, desde la aparición de lo que conocemos como el control de calidad moderno. El libro de Walter Shewhart Economic Control of Quality of Manufactured Products (Control Económico de la Calidad de Productos Manufacturados),

8 plantea los principios básicos del control de la calidad, sobre la base de métodos estadísticos, centrándose en el uso de Cuadros de Control. Fue el paso inicial hacia lo que el denominó la formulación de una base científica para asegurar el control económico de la calidad, por lo que se le considera el padre del Control de Calidad Moderno. Después de los aportes de Shewhart, en 94 y 942, se aprobaron y publicaron los "Estándares Z" conocidos como los estándares de la Guerra, que enfocaban el uso de los Cuadros de Control para el análisis de datos y su aplicación durante la producción. En 94 Leslie E. Simons publicó " Un Manual de Métodos Estadísticos para Ingenieros. Estos aportes eran lo único con que se contaba en el campo del control de calidad durante los años cuarenta en el mundo occidental, donde hasta ese momento la calidad y el mejoramiento no tenían ninguna importancia para las empresas. Fue hasta 947, cuando un grupo de empleados de Johns- Manville terminaron de rodar y editar un video llamado " Control de Calidad Moderno " con el objetivo de promover los aspectos básicos del control de calidad en su empresa entre los empleados e indirectamente a la gerencia: cuadros de control, histogramas, límites para gráficas de barras y cuadros R, así como muestreo. Fue tan exitoso, que trascendió a la empresa y fue utilizado en muchas otras durante décadas. Sin embargo: la conciencia real sobre la importancia del control de la calidad no se asentó en occidente sino hasta los años SITUACIÓN DE LA I NDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS BALANCEADOS EN M ÉXICO De acuerdo con la Sección de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales de CANACINTRA, en México existen 400 plantas, en las cuales están incluidas las comerciales y las integradas, entre ambas generaron una producción en el año 2004 de 23,950 mil toneladas. Con este volumen de producción México se ubica en el cuarto lugar de importancia como se observa en la gráfica.. 2 Aunque algunos autores dan esta paternidad a Deming, debemos considerar que los estudios de Deming se basaron inicialmente en los de Shewhart. 2 Texto y gráfica obtenidos del documento Análisis estadístico y económico para diagnosticarla calidad y optimizar el proceso de manufactura en alimentos balanceados, presentado como tesis doctoral por el Dr. Óscar Sanchez y actualizada para datos de

9 Grafico. Mundo. Principales países productores de alimentos balanceados. Fuente: CANACINTRA, 2005, La Industria alimenticia animal en México Alemania 9. España 0. Holanda 7. Canadá. EUA 6. Francia 5. Japón 4. México 3. Brasil 2. Rep. Pop. China Gráfica.. Mundo. Principales países productores de alimentos balanceados en el año A nivel nacional esta industria ha crecido, generando 40,000 empleos directos y 200,000 en forma indirecta. Después de la crisis de 995 y el posterior incremento en los precios internacionales de los granos, la producción de alimentos balanceados tuvo una contracción importante en 996, llegando a su nivel más bajo de la década de los años 90, pero logrando una recuperación posterior a esa fecha, con una tasa media de crecimiento de 6.2 por ciento hasta el El presente trabajo aporta un ejemplo sobre la manera en que la Estadística y el Control de Calidad ayudan a mejorar los procesos de producción para esta industria que ha tenido un desarrollo muy fuerte en el país y en particular en los procesos de producción de harina de carne. 3 Asamblea Anual de la Sección 49 de CANACINTRA-Alimentos Balanceados, Mazatlán, Sinaloa, abril

10 .2. ANTECEDENTES Los sistemas de control de calidad en la producción de alimentos tanto para consumo humanos como para animales se diseñan para proteger la salud y bienestar del consumidor, promover el desarrollo del comercio de alimentos y productos de alimentos así como proteger los intereses del productor, envasador o comerciante de alimentos contra la competencia desleal y deshonesta. La FAO, entre otras naciones y organismos, con la ayuda de la Autoridad de Desarrollo Internacional Sueca (SIDA.) ha publicado una serie de artículos denominados Modelos de control del calidad de los alimentos, en el que se enumeran los pasos a seguir para obtener un producto final (en este caso alimento) con calidad. En el caso de harina de carne, que es un producto obtenido por calentamiento, molturación y desecación de animales de sangre caliente y subproductos de matadero, estos sistemas de calidad no pasan desapercibidos. Debe estar prácticamente exento de pelos, plumas, cerdas, cuernos, cascos y contenidos digestivos. El proceso de fabricación incluye: i) Molturación para facilitar un procesado térmico homogéneo, ii) iii) Cocción (a 33 C durante 20 minutos a 3 bares de presión) para esterilizar el producto y fundir la grasa y Sedimentación y separación de parte de la grasa. Su digestibilidad media en animales adultos es elevada (82-85%) y depende del tipo de animal del cual procede, de la calidad de la materia prima original (acidez inicial) y de la condiciones del proceso, es aquí donde las herramientas del control estadístico son útiles. 4

11 2. O B J E T I V O S 2.. OBJETIVO PRINCIPAL Analizar las variables de calidad del producto, harina de carne y determinar si se encuentran dentro de los estándares de calidad para emitir recomendaciones generales sobre el proceso, utilizando los gráficas de control de Shewhart OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Obtener datos y generar gráficas de control para cada variable de interés en este caso e identificar las posibles causas de las variaciones. o Emitir recomendaciones sobre las variables medidas para aumentar la calidad y productividad de la empresa. o Determinar por medio de un diagnóstico general el estado actual de la producción de la empresa y el potencial que podría alcanzar optimizando su producción, mediante la toma y utilización de información objetiva y sistematizada y el uso de herramientas estadísticas que le permita alcanzar este estado. 5

12 3. H I P Ó T E S I S Las características de calidad medidas en el producto terminado harina de carne, cumplen con las especificaciones de calidad del producto. 4. J U S T I F I C A C I Ó N En los tiempos actuales es obvio que se vive en un mundo capitalista que se atiene a las demandas de un mercado cada día más grande y exigente. Bajo este panorama, una manera de tener oportunidad de competir, es ofrecer un producto de alta calidad, y en este punto es donde es importante recalcar la importancia del control estadístico de calidad, ya que nos permite medir variables utilizando las herramientas estadísticas que nos serán de gran ayuda para la toma de decisiones, dado que en el mercado globalizado que estamos viviendo, es necesario que se respalde la calidad de los productos o servicios mediante una evidencia estadística válida y entendible; de manera que las normas internacionales de calidad como las ISO 9000, ISO 4000, ISO 8000, HACCP, entre otras, son en gran parte certificadas por las evidencias estadísticas que existan en el sistema. En México este tipo de herramientas empieza a conocerse y a despertar interés en empresas de pequeño y mediano tamaño, que antes eran de uso exclusivo de grandes empresas, como las transnacionales. El presente trabajo es una muestra de la utilización de una herramienta del control estadístico de calidad: los diagramas de control de Shewhart. 6

13 5. M A R C O T E Ó R I C O 5.. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS BÁSICOS En este apartado se realizará una breve revisión de conceptos y definiciones básicas en estadística. Esta introducción tiene la finalidad de dar un panorama general de la misma y de identificar las herramientas o conceptos que se mencionan en este trabajo. Se define primero el concepto moderno de Estadística para después definir los conceptos de rigor: variable estadística, población y muestra y se irán desarrollando los conceptos generales de la estadística descriptiva de los que haremos uso, para finalmente definir algunos conceptos de las herramientas del control estadístico de la calidad y los métodos estadísticos en los que se sustenta. Debido a que existen varias definiciones de Estadística, en este trabajo se haremos uso de la siguiente definición. 5.. ESTADÍSTICA "Ciencia que se ocupa del estudio de fenómenos de tipo genérico, normalmente complejos y enmarcados en un universo variable, mediante el empleo de modelos de reducción de la información y de análisis de validación de los resultados en términos de representatividad". La información puede ser numérica, alfabética o simbólica. Consta de las fases de recogida de información, de análisis y de presentación e interpretación de los resultados y elaboración de métodos (Sanchez-crespo y Manzano, 2005). Definida así la Estadística, se evita hacer mención a sí es o no una rama de las matemáticas, visión que pudiera ser considerada limitada, al tiempo que se establece su carácter genérico y su campo de acción en el estudio de fenómenos complejos ubicados en un universo amplio y variable. Con esta afirmación, de complejidad, se introduce el factor de incertidumbre que acompaña a los fenómenos aleatorios pero sin limitar el campo de la Estadística de forma que puede aplicarse también a fenómenos determinísticos. Con la referencia al universo se expresa la relación acerca de que los datos estadísticos lo son en un contexto (D.S. Moore, 992). La definición continúa estableciendo los procedimientos que 7

14 utiliza, que tienen en común reducir la información. Modelos de este tipo comprenden desde el cálculo de la media aritmética hasta la determinación de complicados modelos de correlación canónica. El último aspecto que consideramos importante es el de la referencia a los análisis de validez de los resultados en términos de representatividad. Con esta especificación podemos diferenciar lo que es una simple operación aritmética de lo que es una cifra o un estudio estadístico. Como regla general podríamos establecer que un estudio será estadístico cuando a los modelos de reducción empleados le acompañe, o sea posible realizar, un análisis de validez de los resultados obtenidos en términos de representatividad. En cuanto al tipo de información los datos pueden ser cuantitativos, cualitativos o incluso existe una rama de la Estadística que se ocupa de lo que se denomina datos simbólicos (por ejemplo en los accidentes de coche determinar el entorno mediante valoraciones: visibilidad, existencia de árboles en el entorno, curvas, lluvia, velocidad. El resto de la definición aborda cuestiones relacionadas con el uso de la palabra estadística en el lenguaje POBLACIÓN Y MUESTRA Población: es el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades y entre los cuales se desea estudiar un determinado fenómeno. Llamamos población estadística o universo al conjunto de referencia sobre el cual van a recaer las observaciones. Muestra: es el subconjunto de la población que es estudiado y a partir de la cual se sacan conclusiones sobre las características de la población. La muestra debe ser representativa, en el sentido de que las conclusiones obtenidas deben servir para el total de la población. Variable: se denomina variable estadística al conjunto de los distintos valores que adopta un carácter cuantitativo o cualitativo. En palabras coloquiales, variable es la característica que se desea medir TIPOS DE VARIABLES ESTADÍSTICAS Variable cualitativa: es aquella que expresa un atributo, ejemplo: rubio, moreno, etc. Variable cuantitativa: es aquella que podemos expresar numéricamente: edad, peso, número de hijos, etc. Esta a su vez la podemos subdividir en: 4 Sobre la definición de Estadística, Gonzalo Benitez, Delegado del Instituto Nacional de Estadística en Cantabria, Vicente Manzano Arrondo, Profesor titular de la universidad de Sevilla,

15 Discretas: aquellas que toman valores aislados (números naturales), y que no pueden tomar ningún valor intermedio entre dos consecutivos fijados, por ejemplo: número de goles marcados, número de hijos, número de discos comprados, número de pulsaciones, etc. Continuas: aquellas que toman infinitos valores (números reales) en un intervalo dado, de forma que pueden tomar cualquier valor intermedio, al menos teóricamente, en su rango de variación, por ejemplo: talla, peso, presión sanguínea, temperatura, etc. 5.2 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS Cuando los datos de una variable están dispersos, esta dispersión sigue un cierto patrón. Inicialmente los datos no dicen nada por sí mismos, pero si los agrupamos en clases o celdas ordenadamente, puede aclararse la forma de su dispersión, es decir, puede apreciarse como están distribuidos. Esta forma de la distribución de los datos, inherente a su variabilidad, se denomina distribución de frecuencias REPRESENTACIONES GRÁFICAS Generalmente es posible ver la forma general de una distribución si se recogen cien o más valores y se prepara convenientemente una tabla de frecuencias. Pero la distribución se puede ver aun con mayor claridad, en forma de representación grafica, mediante un histograma de frecuencias. El histograma es una representación visual de los datos en la que pueden observarse fácilmente tres propiedades esenciales de una distribución como son: Forma, tendencia central o acumulación y dispersión o variabilidad. De esta forma, el histograma aproxima a una idea del proceso, lo que un simple examen de los datos tabulados no hace. Existen varios métodos para construir histogramas. Cuando los datos son numerosos, es muy útil reunirlos en clases y es recomendable utilizar entre 4 y 20 clases. Usualmente se elige un número total de clases igual o aproximado a la raíz cuadrada del tamaño de la muestra. Las clases deben tener amplitud uniforme y se construye la primera de ellas comenzando con un limite inferior solo un poco menor que el valor más pequeño de los datos. Se construye la última clase finalizando con un limite superior sólo un poco mayor que el valor más grande de los datos. Para realizar el histograma se marcan las clases sobre el eje de abscisas, y sobre cada clase se levanta un rectángulo de altura proporcional al numero de observaciones de la variable (frecuencia absoluta) que caen en la clase. 9

16 El agrupamiento de los datos en clases condensa los datos originales, lo que da como resultado una pérdida de detalle. Así, cuando el número de observaciones es relativamente pequeño, o cuando las observaciones sólo toman pocos valores, puede construirse el histograma a partir de la distribución de frecuencias de los datos sin agrupar, dando lugar a los diagramas de barras. Las distribuciones de frecuencias son la herramienta más sencilla, útil y eficaz cuando estamos rodeados de una cantidad grande de datos, que dicen poco si únicamente se enumeraran. Al expresarlos en esta forma, ya proporcionan mas ideas. Puesto que se utilizan muy a menudo en el control de calidad, es necesario conocer la finalidad de las misma su interpretación y uso. Dada la importancia de las distribuciones de frecuencias, derivada de que en todo proceso hay un momento en el que se contará con un conjunto de datos sobre las variables a tratar, es de gran importancia formalizar el proceso de obtención, ordenación y presentación de los datos que, en la mayoría de las ocasiones, estarán dispuestos en tablas de frecuencias de simple o doble entrada que sirven para analizar las distribuciones de las variables. Dada una variable X con valores aparecen una serie de conceptos generales que se mencionan a continuación: x x,, x, 2 N Frecuencia absoluta (n i ). Se denomina frecuencia absoluta del valor x i de la variable X, el número de veces n i que se repite ese valor. Frecuencia relativa (f i ): Se denomina frecuencia relativa del valor x i de la variable X a la relación por cociente entre el número de veces que aparece el valor x i y el número total de valores de la variable (N), o sea, f i = ni / N. Frecuencia absoluta acumulada (N i ). Se denomina frecuencia absoluta acumulada del valor xi a la suma de las frecuencias absolutas de los valores de la variable X anteriores o iguales a xi. Su valor es: n N i = n i i= 0 donde i = (, 2, 3 n) Frecuencia relativa acumulada (Fi). Es la frecuencia absoluta acumulada dividida por el número total de valores de la variable. Su valor es F i = N i / N. 0

17 De todas estas definiciones se extraen lo siguiente: o La suma de las frecuencias absolutas sin acumular es igual al número total de elementos n i ( = N) o La última frecuencia relativa acumulada es el total de elementos (N). o La suma de todos las frecuencias relativas acumuladas es igual a uno. o La última frecuencia relativa acumulada es la unidad. Al conjunto de valores que ha tomado una variable, junto con sus frecuencias, se le denomina distribución de frecuencias de la característica o variable. Para que una distribución de frecuencias quede determinada es necesario conocer todos los valores de la variable y cualesquiera de los conceptos de frecuencia que acabamos de definir, ya que el paso de uno a otro es inmediato. Además, según la forma en que se presenten los valores de la variable será posible distinguir dos tipos de distribuciones de frecuencias: a) Las que no están agrupadas en intervalos, que surgen cuando la información se dispone asociando a cada valor o categoría de la variable su frecuencia. b) Aquellas cuyos valores observados generalmente aparecen agrupados en intervalos o clases [L i, L i ] debido al elevado número de observaciones, y, por tanto, las frecuencias correspondientes a cada intervalo se obtienen sumando las de los respectivos valores de la variable que contiene. Cuando se trabaja con distribuciones agrupadas por intervalos o clases es necesario que las frecuencias observadas se asignen de alguna forma a los puntos del intervalo. Se podrá optar por suponer que los valores del intervalo se distribuyen uniformemente a lo largo de él o por considerar como representativo de todos los puntos del intervalo un único valor, por ejemplo, el punto medio del mismo, que denominaremos marca de clase (Xi) y que, en consecuencia, se obtendrá mediante X i Li L 2 i =

18 Aunque la agrupación de valores tiene la ventaja de simplificar el manejo de la información, presenta en cambio un importante inconveniente consistente en la pérdida, en mayor o menor medida, de una parte de dicha información. La distribución de frecuencias de una variable suele presentarse ordenadamente mediante una tabla de frecuencias como la expuesta en la Tabla : Tabla 5. Distribución de frecuencias de una variable. I i X i n i f i N i F i [L 0, L i ] [L,L 2 ] [L 2, L 3 ] [L k, L k ] x x 2 x 3 x k n, n 2 n 3 n k f =n /N f 2 =n 2 /N f 3 =n 3 /N f k =n k /N N =n N 2 =n +n 2 N 3 =n +n 2 +n 3 N k =n +...+n k =N F =N /N F 2 =N 2 /N F 3 =N3/N F k =N k /N= n i =N f i = En cuanto al número de intervalos, K, a considerar se puede tener en cuenta la fórmula de Sturges: [ 3.3log( )] K = E + N, o también K = N, donde N es el tamaño de la muestra. 5.3 MEDIDAS DE POSICIÓN, DISPERSIÓN Y FORMA Una vez definidos los conceptos básicos en el estudio de una distribución de frecuencias de una variable, se abordan las distintas formas de resumir dichas distribuciones mediante medidas de posición (o de centralización), teniendo presente el error cometido en el resumen mediante las medidas de dispersión. A su vez se analiza la forma de la distribución mediante las medidas de forma. El histograma de frecuencias ya nos daba una representación visual de las tres propiedades más importantes de los datos muestrales relativos a variables: la forma de su distribución, su tendencia central y su dispersión. Ahora se trata de cuantificar estos conceptos MEDIDAS DE POSICIÓN Se trata de encontrar medidas que sinteticen las distribuciones de frecuencias. En vez de manejar todos los datos sobre las variables, podemos caracterizar su distribución de frecuencias mediante algunos valores numéricos, eligiendo como resumen de los datos un valor central alrededor del cual se 2

19 encuentran distribuidos los valores de la variable. El valor de la variable elegido para representar a una distribución se llama promedio o medida de posición y es un valor representativo de todos los valores que toma la variable. Estas medidas de posición de una distribución de frecuencias han de cumplir determinadas condiciones para que sean verdaderamente representativas de la variable a la que resumen. Toda síntesis de una distribución se considerará como operativa si intervienen en su determinación todos y cada uno de los valores de la distribución, siendo única para cada distribución de frecuencias y siendo siempre calculable y de fácil obtención. A continuación se relacionan las medidas de posición más comunes utilizadas en Estadística MEDIA ARITMÉTICA Se define como la suma de todos los valores de la distribución dividida por el número total de datos. La expresión matemática que representa la media aritmética coincide con el momento de primer orden respecto al origen. Pero esto sólo es válido en el supuesto más sencillo en que los datos de la variable estén sin agrupar. En el caso de que se tenga una distribución con datos agrupados en intervalos, los valores individuales de la variable serán desconocidos y, por tanto, no podríamos utilizar la formula anterior. Bajo este supuesto los datos estarán agrupados en clases, y se postula la hipótesis de que el punto medio del intervalo de clase (marca de clase) representa adecuadamente el valor medio de dicha clase, y se aplica la formula original de la media simple para dichos valores. En el caso de que la variable presente valores anormalmente extremos, éstos pueden distorsionar la media aritmética, haciéndola incluso poco representativa. A los estadísticos que no son afectados por los valores extremos de la muestra se les denomina estadísticos robustos. La media no es un estadístico robusto. Como veremos posteriormente, este inconveniente no afecta a la mediana. Si la distribución de frecuencias es (xi, ni), siendo xi los valores de la variable o las marcas de clase, y siendo ni las frecuencias absolutas, la media aritmética, que representaremos por X, se define como sigue: X = N k i= x i n i 3

20 MEDIANA Se define como mediana el valor de la distribución, ordenada de menor a mayor, que deja a su izquierda y a su derecha la misma frecuencia de observaciones, es decir, el valor de la variable que ocupa el lugar central, supuesto un número impar de datos. Si el número de datos fuese par puede decirse que hay dos valores medianos, y se toma como mediana la media aritmética entre ellos. También se podría definir como aquel valor de la distribución cuya frecuencia absoluta acumulada es N/2 ( N = ni ). Para distribuciones agrupadas en intervalos. Y suponiendo que todos los valores comprendidos dentro del intervalo mediano [L i-, L i ] se encuentran distribuidos uniformemente a lo largo de él, puede calcularse la mediana (Me) mediante la expresión: N 2 i ( N ) i i+ M e = L + * i n c donde N i-< 2 N < Ni y [L i-, L i ] es el intervalo siguiente al que contiene a N, siendo ci su amplitud. 2 Como ventaja de la mediana tenemos que no influyen en ella los valores extremos (estadístico robusto) MODA La moda (Mo) es el valor de la variable que más veces se repite, y en consecuencia, en una distribución de frecuencias, es el valor de la variable que viene afectada por la máxima frecuencia de la distribución. En distribuciones no agrupadas en intervalos se observa la columna de las frecuencias absolutas, y el valor de la distribución al que corresponde la mayor frecuencia será la moda. A veces aparecen distribuciones de variables con más de una moda (bimodales, trimodales, etc), e incluso una distribución de frecuencias que presente una moda absoluta y una relativa. En distribuciones agrupadas en intervalos de la misma amplitud, no se tendrá un valor modal sino un intervalo modal (el que presenta la mayor frecuencia [L i-, L i ]). Se puede tomar como valor modal el extremo inferior del intervalo(mo = L i- ) o el extremo superior (Mo = L i ), o bien hacer que la moda sea igual a la marca de clase del intervalo modal (Mo = x i ). En caso de que todos los valores del intervalo modal estén distribuidos uniformemente dentro de él, la moda estará más cerca de aquel intervalo contiguo cuya frecuencia sea mayor, siendo las distancias de la moda Mo a los intervalos contiguos 4

21 inversamente proporcionales a las frecuencias de dichos intervalos, la moda puede calcularse mediante la expresión: i+ i Mo = L + n + * c i i ( n ) ( n ) + + i Para intervalos de distinta amplitud, realmente las densidades de frecuencias dan el número de valores que hay en cada unidad de intervalo para cada intervalo. La mayor densidad de frecuencia, ahora sí, determina el intervalo modal [L i-, L i ], calculándose la moda mediante la expresión: i+ i+ d Mo = L + * c i i d d + + i Con i d = n c i i Cabe señalar que la moda es la medida más representativa en caso de distribuciones de variables en escala nominal. Esto se debe a que las distribuciones de este tipo presentan los datos no susceptibles de ordenación, de tal forma que para estas distribuciones no es posible realizar operaciones elementales con sus observaciones. La moda se emplea sobre todo cuando los valores de la variable presentan una gran concentración hacia un valor determinado. Sólo se utilizará en distribuciones de gran frecuencia total MEDIDAS DE DISPERSIÓN Las medidas de dispersión permiten calcular la representatividad de una medida de posición, para lo cual será preciso cuantificar la distancia de los diferentes valores de la distribución respecto a dicha medida. A tal distancia es a lo que, en términos estadísticos, se denomina variabilidad o dispersión de la distribución. Las medidas de dispersión tienen como finalidad estudiar hasta que punto, para una determinada distribución de frecuencias, las medidas de tendencia central o de posición son representativas como síntesis de toda la información de la distribución. Medir la representatividad de una medida de posición equivale a cuantificar la separación de los valores de la distribución respecto a dicha medida. Por ejemplo, si se pretende estudiar en qué grado una media aritmética nos marca una tendencia central generalizable del comportamiento de todos los elementos del conjunto estudiado, se observa la 5

22 separación o desviación de cada valor respecto a la media. Si todos los valores están cercanos al valor medio, éste es representativo de ellos. A la mayor o menor separación de los valores de una distribución respecto de otro, que se pretende que sea sus síntesis, se le llama dispersión o variabilidad. Será, por tanto más representativa la media aritmética de una variable cuanto más agrupados en torno a ella estén los valores promediados y, por el contrario, será tanto más rechazable, por no ser representativa, cuanta mayor dispersión exista de los valores de la variable respecto a la media. Resulta pues necesario para completar la información que pueda deducirse de una medida de posición o centralización, acompañarla de uno o varios coeficientes que nos midan el grado de dispersión de la distribución de la variable respecto de esa medida de centralización. Estos coeficientes son los llamados medidas de dispersión. Inicialmente se distingue entre medidas de dispersión absolutas y relativas, entendiéndose por relativas las que no dependen de las unidades de medida. Posteriormente se clasifican las medidas absolutas y relativas según sean medidas referentes a promedios o no lo sean. Entre las medidas de dispersión absolutas no referentes a promedios tenemos el recorrido o diferencia entre el mayor valor y el menor valor de una distribución y el recorrido intercuartílico o diferencia existente entre el tercer cuartil y el primero. Entre las medidas de dispersión relativas no referentes a promedios tenemos el coeficiente de apertura o cociente entre el mayor valor y el menor valor de una distribución y el recorrido semintercuartílico o cociente entre el recorrido intercuartílico y la suma del primer y tercer cuartil. Entre las medidas de dispersión absolutas referentes a promedios se tienen las desviaciones medias, la varianza y la desviación típica. Estas medidas de dispersión involucran a los promedios y permiten medir el error utilizando el promedio como resumen de los datos. Como medida de dispersión simple relativa a la medida de posición P, podríamos considerar las desviaciones de cada valor al promedio y ( ) x = P D promediar estas desviaciones, es decir, considerar el valor N i * n i,i =...k. Pero esto, que es lo primero a lo que se recurre, tiene como grave inconveniente las posibles compensaciones de las desviaciones positivas con las negativas al efectuar la suma, pudiendo obtenerse una medida pequeña siendo la dispersión grande. Para solucionar este inconveniente se consideran los valores absolutos de las desviaciones o se elevan éstas al cuadrado. A continuación se definen las medidas de dispersión más interesantes, entre las que tenemos: 6

23 DESVIACIONES MEDIAS Para medir la eficacia de la media se considera la desviación media respecto de la media aritmética, que se define como, la media aritmética de los valores absolutos de las diferencias entre los valores de la variable y la media aritmética, y cuya expresión es la siguiente: D m = N k i= ( xi x) n i Para medir la eficacia de la mediana (Me) suele considerarse la desviación media respecto de la mediana, que se define como la media aritmética de los valores absolutos de las diferencias entre los valores de la variable y la mediana, y cuya expresión es la siguiente: D Me = N k i= ( xi Me) n i VARIANZA, CUASIVARIANZA, DESVIACIÓN TÍPICA Y ERROR ESTÁNDAR De todas las medidas de dispersión absolutas respecto a la media aritmética, la varianza y su raíz cuadrada (la desviación típica), son las más importantes. Si en vez de considerar los valores absolutos de las desviaciones respecto del promedio se consideran sus cuadrados, surge una nueva medida de dispersión denominada varianza y que se define como, la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones de los valores de la variable a la media aritmética, es decir, el momento de segundo orden respecto a la media aritmética. Se define mediante la expresión: 2 σ = k N i= ( x i x) 2 n i Como propiedades importantes de la varianza tenemos: o Nunca puede ser negativa o Es igual al momento de segundo orden respecto al origen menos el de primer orden elevado al cuadrado o Si en la distribución de frecuencias sumamos a todos los valores de la variable una constante la varianza no varía (un cambio de origen en la variable no afecta a la varianza) y 7

24 o Al multiplicar los valores de una distribución de frecuencias por una constante k la varianza queda multiplicada por el cuadrado de la constante. Así como las desviaciones medias vienen expresadas en las mismas unidades de medida que la distribución, la varianza no, ya que vendrá dada en las unidades correspondientes, pero elevadas al cuadrado. Esto dificulta su interpretación y hace necesario definir la desviación típica o desviación estándar. La desviación típica es la raíz cuadrada, con signo positivo, de la varianza, con lo que su expresión será: σ = k N i= ( xi x) 2 n i Al ser la raíz cuadrada de la varianza, vendrá expresada en las mismas unidades de medida que la distribución, lo cual la hace más apta como medida de dispersión. Un estadístico muy utilizado como medida de dispersión, sobre todo debido a sus propiedades muestrales, es la cuasivarianza, cuya expresión es: S 2 = N k i= ( xi x) 2 n i También se considera la cuasidesviacion típica, cuya expresión es: S = N k i= ( xi x) 2 n i Otro estadístico muy utilizado como medida de dispersión también por sus propiedades muestrales, es el error estándar, cuyo valor es: e = S n Siempre se cumple que ( D D < σ ) ME < m Entre las medidas de dispersión absolutas referentes a promedios se pudo haber definido también la desviación media respecto a la moda y las desviaciones cuadráticas respecto a la mediana y a la moda, 8

25 que vienen dadas en las mismas unidades de medida que la distribución y que marcan la representatividad de los promedios con los que se relacionan. Entre las medidas de dispersión relativas (valores adimensionales que no se ven afectados por las unidades de medida y que siempre se concretan en forma de cociente) utilizadas para comparar medidas de posición o promedios, tenemos el índice de dispersión respecto a la mediana y el coeficiente de variación de Pearson MEDIDAS DE FORMA Una vez iniciado el análisis estadístico de síntesis de la información, para lo cual se han estudiado las medidas de posición y dispersión de la distribución de una variable, se necesita ahora conocer más sobre el comportamiento de la misma. No se pueden enunciar las conclusiones únicamente en expresiones que vengan dadas en términos de medidas de posición y dispersión. Si bien se trata de globalizar el comportamiento del colectivo que sea objeto de nuestro estudio, para lo cual las medidas de posición son nuestro mejor instrumento, no se debe proceder a una interpretación que implique un comportamiento de todos los elementos del colectivo uniformemente constante e igual a la medida de posición en cuestión con un error dado por la correspondiente medida de dispersión. Este error o disparidad se hace más ostensible al analizar la representación gráfica de la distribución. Las medidas de forma se clasifican en medidas de asimetría y medidas de curtosis o apuntamiento. Las medidas de asimetría tienen como finalidad el elaborar un indicador que permita establecer el grado de simetría (o asimetría) que presenta una distribución, sin necesidad de llevar a cabo su representación gráfica. Bajo el supuesto de que se ha represente gráficamente una distribución de frecuencias, si se traza una perpendicular al eje de abscisas por x y se toma esta perpendicular como eje de simetría, entonces una distribución es simétrica si existe el mismo número de valores a ambos lados de dicho eje, equidistantes de x dos a dos y tales que cada par de valores equidistantes a x tengan la misma frecuencia. En caso contrario, las distribuciones serán asimétricas. Las medidas de curtosis estudian la distribución de frecuencias en la zona central de la misma. La mayor o menor concentración de frecuencias alrededor de la media y en la zona central de la 9

26 distribución dará lugar a una distribución más o menos apuntada. Por esta razón a las medidas de curtosis se les llama también de apuntamiento o concentración central. Las medidas de curtosis se aplican a distribuciones campaniformes, es decir, unimodales simétricas o con ligera asimetría Para estudiar la curtosis de una distribución es necesario definir previamente una distribución tipo, que vamos a tomar como modelo de referencia. Esta distribución es la Normal, que corresponde a fenómenos muy corrientes en la naturaleza, y cuya representación gráfica es una campana de Gauss. Tomando la Normal como referencia, se dice que una distribución puede ser más apuntada que la normal (es decir, leptocúrtica) o menos apuntada (es decir, platicúrtica). Con la curtosis se estudia la deformación, en sentido vertical, respecto a la normal, de una distribución. A la distribución normal, desde el punto de vista de la curtosis, se le llama mesocúrtica. A continuación se definen las medidas de asimetría más comunes, entre las que destacan las siguientes: COEFICIENTE DE ASIMETRÍA DE FISHER Ahora se busca una medida que recoja la simetría o asimetría de una distribución. Si la distribución es simétrica, el eje de simetría de su representación grafica será una recta paralela al eje de ordenadas, que pasa por el punto cuya abscisa es la media aritmética. Por ello, cuando la distribución es asimétrica, referiremos los valores de la distribución a este promedio. Si una distribución es simétrica, existe el mismo número de valores a la derecha que a la izquierda de x, y por tanto el mismo número de desviaciones con signo positivo que con signo negativo, siendo la suma de desviaciones positivas igual a la suma de las negativas. Podemos partir, de las desviaciones ( x ) i x para no perder los signos de las desviaciones. elevadas a una potencia impar, Lo más sencillo sería tomar como medida de asimetría el promedio de estas desviaciones, elevadas a la potencia impar más simple (que es tres), es decir, tomar como medida de asimetría el momento de orden tres centrado en la media. De hacerse esto, esta medida vendría expresada en las mismas unidades que las de la variable pero elevadas al cubo, por lo que no es invariante ante un cambio de escala. Para conseguir un indicador adimensional, debemos dividir la expresión anterior por una cantidad que venga en sus mismas unidades de medida. Esta cantidad es el cubo de la desviación típica, obteniéndose así el coeficiente de asimetría de R. A. Fisher, cuya expresión es: 20

27 m γ = σ 3 3 = N N k k i= i= ( x ( x j j 3 x) n x) 2 i ni 3 / 2 Si γ = 0 la distribución es simétrica; si γ >0 la distribución es asimétrica positiva (a derecha); y si γ <0 la distribución es asimétrica negativa (a izquierda). La distribución es asimétrica a derecha o positiva cuando la suma de las desviaciones positivas de sus valores respecto de la media es mayor que la suma de las desviaciones con signo negativo (la grafica de la distribución tiene más densidad a la derecha de la media). En caso contrario, la distribución es asimétrica a la izquierda o negativa. Ahora, si la curva está más o menos "aplastada", en relación con el grado de apuntamiento de una distribución normal. El coeficiente de curtosis de Fisher, dado por: permite clasificar una distribución de frecuencias en mesocúrtica (tan aplanada como una normal, γ = 0 2 ), leptocúrtica (más apuntada que una normal, normal, γ < 0 2 ). γ > 0 2 ) o platicúrtica (más aplanada que una Una vez presentadas esta medida de asimetría, a continuación se definen una de las medidas de curtosis más comunes: COEFICIENTE DE CURTOSIS En la distribución normal se verifica que m 4 = 3σ 4 siendo m 4 el momento de orden cuatro respecto a la m4 media y σ la desviación típica. Si se considera la expresión g = 3, su valor será cero para la σ 2 4 distribución normal. Por ello, como coeficiente de apuntamiento o curtosis se utiliza la expresión: 2

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Parámetros y estadísticos

Parámetros y estadísticos Parámetros y estadísticos «Parámetro»: Es una cantidad numérica calculada sobre una población y resume los valores que esta toma en algún atributo Intenta resumir toda la información que hay en la población

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Estadística: conceptos básicos y definiciones.

Estadística: conceptos básicos y definiciones. Estadística: conceptos básicos y definiciones. 1 Conceptos básicos 2 Conceptos básicos cont. 3 Conceptos básicos cont. 4 Conceptos básicos cont. 5 Conceptos básicos cont. 6 Definición de Estadística La

Más detalles

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor Tema 10: Medidas de posición y dispersión Una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiaremos dos grandes secciones: Medidas

Más detalles

Estadística. Conceptos de Estadística. Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población.

Estadística. Conceptos de Estadística. Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población. Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Clase 2: Estadística

Clase 2: Estadística Clase 2: Estadística Los datos Todo conjunto de datos tiene al menos dos características principales: CENTRO Y DISPERSIÓN Los gráficos de barra, histogramas, de puntos, entre otros, nos dan cierta idea

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Población, muestra y variable estadística

Población, muestra y variable estadística Población, muestra y variable estadística La estadística es la parte de las Matemáticas que estudia cómo recopilar y resumir gran cantidad de información para extraer conclusiones. La población de un estudio

Más detalles

UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Objetivo terminal: Calcular e interpretar medidas de tendencia central para un conjunto de datos estadísticos. Objetivos específicos: 1. Mencionar las características

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Clase 2: Estadística

Clase 2: Estadística Clase 2: Estadística Los datos Todo conjunto de datos tiene al menos dos características principales: CENTRO Y DISPERSIÓN Los gráficos de barra, histogramas, de puntos, entre otros, nos dan cierta idea

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 4

ESTADÍSTICA SEMANA 4 ESTADÍSTICA SEMANA 4 ÍNDICE MEDIDAS DE DISPERSIÓN... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEfinición de Medida de dispersión... 3 Rango o Recorrido... 3 Varianza Muestral (S 2 )... 3 CÁLCULO DE LA VARIANZA...

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Aplicaciones de Estadística Descriptiva

Aplicaciones de Estadística Descriptiva Aplicaciones de Estadística Descriptiva Contenidos de la presentación Funciones estadísticas en Excel. Gráficos. El módulo de análisis de datos y las tablas dinámicas de Excel. Información Intentaremos

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lo importante en una tendencia central es calcular un valor central que actúe como resumen numérico para representar al conjunto de datos. Estos valores son las medidas

Más detalles

Las bebidas Alcohólicas

Las bebidas Alcohólicas Las bebidas Alcohólicas Hecho por: - Elisa Gutiérrez - Guillermo Rivas-plata - Rodrigo Pumares - Beatriz Sánchez 1 Índice 1- Introducción... 3 2- Objetivos... 3 3- Preguntas de la encuesta... 4 4- Encuesta...

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Medidas de la tendencia central y las gráficas de caja

Medidas de la tendencia central y las gráficas de caja LECCIÓN CONDENSADA 2.1 Medidas de la tendencia central y las gráficas de caja En esta lección Encontrarás e interpretarás la media, la mediana, y la moda para unos conjuntos de datos Crearás e interpretarás

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

Capítulo 10. Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos

Capítulo 10. Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos Capítulo 10 Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos Al analizar datos, lo primero que conviene hacer con una variable es, generalmente, formarse una idea lo más exacta posible

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Suponga que le pedimos a un grupo de estudiantes de la asignatura de estadística que registren su peso en kilogramos. Con los datos del peso de los estudiantes

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Contenido: CARTAS DE CONTROL. Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS

Contenido: CARTAS DE CONTROL. Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS Contenido: CARTAS DE CONTROL Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS TEST DE MEDIANAS CEL: 72488950 1 Antes de querer utilizar cualquier

Más detalles

SENA: CENTRO BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO GESTION LOGISTICA

SENA: CENTRO BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO GESTION LOGISTICA Por población o universo se entiende como un conjunto de medidas, cuando estas son aplicadas a una característica cuantitativa, o como el recuento de todas las unidades que presentan una característica

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68.

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68. Departamento de Economía Aplicada: UDI de Estadística. Universidad Autónoma de Madrid Notas sobre el manejo de Excel para el análisis descriptivo y exploratorio de datos. (Descriptiva) 1 1 Introducción

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Tema 9: Estadística Descriptiva. Distribuciones estadísticas. Representaciones

Tema 9: Estadística Descriptiva. Distribuciones estadísticas. Representaciones Tema 9: Estadística Descriptiva Distribuciones estadísticas Representaciones gráficas 1 Conceptos fundamentales La Estadística es el conjunto de métodos necesarios para recoger, clasificar, representar

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 1)

CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 1) CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 1) Cuestiones de Verdadero/Falso 1. Un estadístico es una característica de una población. 2. Un parámetro es una característica de una población. 3. Las variables discretas

Más detalles

Medidas de tendencia Central

Medidas de tendencia Central Medidas de tendencia Central 7.1 Media 7.1.1 Media para un conjunto de datos no agrupados Este parámetro lo usamos con tanta cotidianidad que nos será muy familiar, aunque también aprenderemos algunas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Estadística descriptiva con Excel (Cálculo de medidas)

Estadística descriptiva con Excel (Cálculo de medidas) Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Cátedra: Estadística aplicada a la educación Estadística

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

15 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS

15 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1 El número de libros leídos por los miembros de un círculo de lectores en un mes se resume en esta tabla. N. o de libros leídos x i N. o de personas f i 1 1 3 18 11 7 7 1 Halla

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

UNIDAD III MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

UNIDAD III MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIDAD III MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ISC. Claudia García Pérez 1 PRESENTACIÓN La representación gráfica de los datos permite realizar una descripción visual de manera general de los datos obtenidos

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles

Programación General Anual Curso 2011/12 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II ÍNDICE

Programación General Anual Curso 2011/12 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II ÍNDICE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II ÍNDICE ÍNDICE...1 CONTENIDOS... 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 4 TEMPORALIZACIÓN... 5 METODOLOGÍA DIDÁCTICA... 6 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN... 7 ACTIVIDADES

Más detalles

Tema 2 Estadística Descriptiva

Tema 2 Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Tipo de Variables 2 Tipo de variables La base de datos anterior contiene la información de 2700 individuos con 8 variables. Los datos provienen de una encuesta nacional realizada

Más detalles

Gráficas de caja. El borde derecho de la caja es el tercer cuartil, Q 3, que es la mediana de los valores que están por encima de la mediana.

Gráficas de caja. El borde derecho de la caja es el tercer cuartil, Q 3, que es la mediana de los valores que están por encima de la mediana. LECCIÓN CONDENSADA 2.1 Gráficas de caja En esta lección crearás e interpretarás las gráficas de caja para conjuntos de datos usarás el rango intercuartil (IQR) para identificar valores extremos potenciales

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. FeGoSa

CARTAS DE CONTROL. FeGoSa Las empresas en general, ante la apertura comercial han venido reaccionando ante los cambios y situaciones adversas, reaccionan por ejemplo ante: Disminución de ventas Cancelación de pedidos Deterioro

Más detalles

Representaciones Gráficas

Representaciones Gráficas Representaciones Gráficas Gráficos para variables cualitativas Los gráficos más usuales para representar variables de tipo nominal son los siguientes: Diagramas de barras: Se representa en el eje de ordenadas

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO En este capítulo se presentará y definirá el tema de esta tesis, sus objetivos generales y específicos, la justificación del

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Autor:

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Tema 4 : Tabulación de datos

Tema 4 : Tabulación de datos Tema 4 : Tabulación de datos La tabulación consiste en presentar los datos estadísticos en forma de tablas o cuadros. --Partes de una tabla TITULO de la tabla, que debe ser preciso y conciso CONTENIDO,

Más detalles

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Empresa de telefonía celular: Transintelcel Empresa de telefonía celular: Transintelcel El proceso metodológico de esta investigación de mercados está dividido en las siguientes etapas: 1. Datos generales de la empresa 2. Planteamiento del problema

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO 2015 2016 DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O.

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO 2015 2016 DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O. Este programa está destinado a los alumnos que han promocionado a cursos superiores sin haber superado esta materia.

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

LECCION 1ª Introducción a la Estadística Descriptiva

LECCION 1ª Introducción a la Estadística Descriptiva LECCION 1ª Introducción a la Estadística Descriptiva La estadística descriptiva es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela,

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

5.- ANÁLISIS DE RIESGO

5.- ANÁLISIS DE RIESGO 5.- ANÁLISIS DE RIESGO El módulo de Análisis de Riesgo se caracteriza por desarrollar una herramienta formativa para la gestión, que permite al usuario identificar, analizar y cuantificar el riesgo de

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS 6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS Esquema del capítulo Objetivos 6.1. 6.. 6.3. 6.4. ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS COEFICIENTES DE CONTINGENCIA LA

Más detalles

Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico

Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico No todos los tipos de gráficos son adecuados para un conjunto concreto de datos. Algunos de ellos sólo valen para un fin, y otros se

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA Prof. Olman Ramírez Moreira DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS FUENTE: Gómez, Elementos de Estadística Descriptiva Levin & Rubin. Estadística para Administradores

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de planificación y control.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de planificación y control. ESTUDIOS DE CAPACIDAD POTENCIAL DE CALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona las pautas para la realización e interpretación de una de las herramientas fundamentales para el control y la planificación

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles