Grupo 5 Camélidos sudamericanos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grupo 5 Camélidos sudamericanos"

Transcripción

1 Grupo 5 Camélidos sudamericanos Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

2 EXPERIENCIA DEL INIA EN EL FORTALECIMIENTO DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS Huanca, T 1 ; Apaza, N 1 ; Gonzáles, M 1. INTRODUCCIÓN Los camélidos sudamericanos son especies muy importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otros animales domésticos (Novoa y Flores, 1991). Actualmente esta crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional. La producción de camélidos como en otras especies, está sustentada en cuatro factores importantes, tres de ellos relacionados al medio ambiente: La sanidad, la alimentación y el manejo; y uno relacionado a la biología propia del animal como es la genética. En la zona altoandina a nivel de las comunidades campesinas, donde se encuentra la mayor concentración de llamas y alpacas, la producción y productividad es muy baja, en lo referente a peso vellón, peso vivo, características supeditadas al medio ambiente, Sin embargo por influencia de la demanda del mercado se observa el blanqueo de los rebaños, la desaparición de los animales de color y una mayor saca de las llamas para incrementar las alpacas, en estas condiciones existe el peligro de la desaparición de la variabilidad genética de los camélidos. El Programa Nacional de Investigación en Camélidos (P.N.I.C.) consciente de su rol protagónico en la generación de tecnología, presenta los avances que se vienen logrando en el fortalecimiento del Banco de Germoplasma del INIA en la EE. Illpa CIP Quimsachata. ANTECEDENTES En 1985 el Instituto de Investigación y Promoción Agraria - INIPA, creó el Programa Nacional de 1 Instituto Nacional de Investigación Agraria. Prog Nac. Invest. en Camélidos Camélidos Domésticos Andinos para generar tecnología y apoyar la promoción de su crianza, para ello recibió como transferencia el predio Quimsachata donde estableció un núcleo inicial de alpacas y llamas. Posteriormente, en 1987, con el apoyo técnico, financiero del Proyecto A]pacas (PAL), Convenio de Cooperación Técnica del Gobierno Suizo COTESU INIA, se estableció en la Estación Experimental IIlpa Puno, Anexo Quimsachata, un Banco de Germoplasma de Alpacas y Llamas orientado inicialmente a la recuperación de alpacas de color de raza Suri y Huacayo y llamas en sus dos ecotipos, a partir de esta fecha se viene estabilizando el capital pecuario; asimismo generando reproductores para orientarlos al mercado de comunidades vecinas. A partir de 1993, el Programa Nacional de Investigación de Camélidos Domésticos Andinos, pasa a constituirse como órgano de acción dentro de la Estructura del INIA, como Programa Nacional de Investigación en Camélidos. IMPORTANCIA DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE ALPACAS DE COLOR Y LLAMAS Ante el blanqueo inminente de los rebaños de alpacas que se encuentra en poder de las comunidades campesinas, pequeños, medianos y grandes criadores se hace necesario contar con Bancos de Germoplasma de alpacas de color en sus dos razas y las llamas en sus dos ecotipos por las siguientes razones: - Permite recuperar la variabilidad de las alpacas de color, que por influencia del mercado externo, van camino a la desaparición. - Disponer de una variabilidad de colores que presentan las alpacas de acuerdo a las tonalidades identificadas por la industria. - Diseñar, un manejo técnico de los animales en una determinada extensión de terreno. - Implementar un sistema de empadre que permita manejar los animales de color. - Recuperar, animales de colores raros o muy escasos en nuestro país mediante la biotecnología reproductiva: Inseminación artificial y transferencia de embriones. - Realizar cruzamientos planificados entre colores para determinar la herencia de colores. - Estudios específicos sobre las características 186 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

3 productivas, reproductivas y/o otras que sean potenciales de los animales de color frente a las blancas. - Constituir un centro de producción de reproductores de alpacas de color para implementar nuevos centros, sean estas para productores, CC y/o instituciones estatales u ONGs. - Constituir centros de transferencia tecnológica de una crianza tecnificada. OBJETIVOS GENERALES Contribuir al incremento de los niveles de producción y productividad de la crianza de camélidos, generando alternativas tecnológicas para impulsar la crianza sostenible y conservación de la biodiversidad genética. METODOLOGÍA DE TRABAJO El Programa de Conservación y Mejoramiento Genético de las alpacas considera 3 fases: Fase I: Acopio de vientres y reproductores de color - Capitalización del rebaño - Definición y registro de base de datos - Contar con el 95% de las tonalidades de color identificado por la industria Fase II: Consolidación del capital pecuario - Implementación del empadre controlado - Registro de información - producción reproducción - Iniciar trabajos de investigación - Selección por color definido - Lograr crias de color definido similar y/o mejores que sus progenitores Fase III: Consolidación del Banco de Germoplasma de las alpacas de color - Producir reproductores de alpacas de color de probada calidad para su difusión - Consolidar el funcionamiento de la red de Banco de Germoplasma - Promover la implementación de Bancos de Germoplasma - Promover el funcionamiento de una red de Banco de Germoplasma - Desarrollar trabajos de investigación - Realizar selección por color, finura de fibra y fenotipo definido CARACTERÍSTICAS DEL ANEXO QUIMSACHATA La E.E. IlIpa - Anexo Quimsachata, lugar donde el P.N.I.C. realiza acciones de investigación se encuentra ubicada entre los distritos de Santa Lucia y Cabanillas de las provincias de Lampa y San Román respectivamente en el departamento de Puno, a latitud sur y longitud oeste, a una altitud promedio de msnm y a 118 km de la ciudad de Puno. Esta constituida por sectores: Central Quimsachata, Compuerta Huata, Tincopalca y Huasicara, que en conjunto abarca una extensión total de has. La temperatura fluctúa entre 3 C de Mayo a Julio y 15 C entre setiembre y diciembre; siendo el promedio durante el año aproximadamente 7 C. POBLACIÓN Los Cuadros 1 y 2, muestran la población inicial y actual del capital pecuario, entre alpacas y llamas del Banco de Germoplasma del CEQ, en ella se observa de que existe una diferencia significativa entre la población inicial y la población actual, ello se debe a que se viene buscando la estabilización de los rebaños en función de la pradera nativa y la soportabilidad que esta puede ofrecer. Cuadro 1. Población inicial y actual del banco de germoplasma de alpacas - Quimsachata. Machos Hembras Sexo Campaña Clase Inicial 1996 Padres Tuís Crías madres Tuís Crías Actual TOTAL Por las características de la pradera nativa que ofrece el CIP Quimsachata, presenta condiciones apropiadas para la crianza de llamas en sus dos ecotipos Káras y Chákus, en razon de este diagnostico agrostoedafologico es que a traves de los años se ha venido incrementado el capital pecuario con vientres y reproductores con fenotipo definido, por ello es que se cuenta con el 50% de cada variedad Cuadro 2 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

4 Cuadro 2. Población de camélidos del banco de germoplasma de llamas - Quimsachata. AVANCES EN LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ALPACAS DE COLOR Sexo Machos Hembras Campaña Clase Padres Ancutas Crías Madres Ancutas Crías Inicial Actual Peso Vivo al nacimiento El peso vivo al nacimiento durante tres campañas consecutivas, se muestra en el cuadro siguiente, donde se aprecia que entre campañas existe diferencia estadística altamente significativa (P 0.01), siendo los promedios de 6.1±1.01, 6.4±0.94 y 6.6±1.01kg para las campañas 2004, 2005 y 2006 respectivamente. TOTAL El pacovicuña es el resultado del cruzamiento de una vicuña macho con alpacas hembra, el CIP Quimsachata cuenta con un modulo de crianza Cuadro 3, cuyo capital pecuario esta permitiendo realizar estudios sobre su fenotipo, comportamiento productivo y reproductivo, dicha información en la actualidad viene siendo procesada. Cuadro 3. Población actual de pacovicuñas CIP Quimsachata. Machos Hembras Sexo Campaña Clase Actual 2007 Padres Tuís Crías Madres Tuís Crías TOTAL 44 Las alpacas ¾ son el resultado del cruzamiento de una pacovicuña macho con alpacas hembras cuyo capital pecuario se presenta en el Cuadro 4, dichos animales se encuentran en seguimiento, sobre todo para evaluar su fenotipo, comportamiento productivo y reproductivo; sin embargo cabe señalar que los estudios preliminares no muestra de que no es un alternativa que pueda ser transferida a los criadores. Cuadro 3. Población actual de alpacas 3/4 CIP Quimsachata. Sexo Campaña Clase Actual 2007 Machos Hembras Padres Tuís Crías Padres Tuís Crías TOTAL Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

5 Cuadro 5. Evaluación del peso vivo de las alpacas de color CIP Quimsachata COLORES SEXO Promedio(kg.) ± D.S. n 2004 b n 2005 a N 2006 a API HEMBRA ± ± ± 1.46 MACHO ± ± 1.03 BLANCO HEMBRA ± ± ± 0.88 MACHO ± ± ± 0.96 CAFÉ HEMBRA ± ± ± 0.89 MACHO ± ± ± 1.00 CAFÉ CLARO HEMBRA ± ± ± 1.17 MACHO ± ± ± 0.95 CAFÉ OSCURO HEMBRA ± ± ± 1.01 MACHO ± ± ± 1.07 CAFÉ ROJO HEMBRA ± ± ± 1.03 MACHO ± ± ± 0.82 GRIS HEMBRA ± ± ± 1.22 MACHO ± ± ± 1.37 LF HEMBRA ± ± ± 1.18 MACHO ± ± ± 0.75 NEGRO HEMBRA ± ± ± 1.08 MACHO ± ± ± 1.19 TOTAL GENERAL ± ± ± 1.01 Literales diferentes en la misma fila indica diferencias estadísticas significativas (P 0.05) El promedio de peso vivo al nacimiento para crías es de 6.3±0.99 y 6.4±1.03 kg, para hembras y machos respectivamente. No existiendo diferencia estadística significativa entre promedios de ambos sexos (P 0.05). Cuadro 6. Peso vivo al nacimiento por sexo en alpacas de color huacaya CIP Quimsachata. Sexo n 2004 n 2005 n 2006 N Promedio±D.S. Hembra a ± ± ± ± 0.99 Macho a ± ± ± ± 1.03 Total ± ± ± ± 1.01 Literales diferentes en la misma fila indica diferencias estadísticas significativas (P 0.05) El peso vivo al nacimiento de alpacas de color fueron: 6.7±1.18, 6.1±0.99, 6.5±1.05, 6.3±1.05, 6.5±1.05, 6.6±0.90, 6.3±0.99, 6.3±0.94±6.4 y 6.4±1.01 kg para los colores api, blanco, café, café claro, café oscuro. Café rojo, gris, LF y negro respectivamente. Al análisis estadístico existe diferencia estadística altamente significativa entre los colores, siendo las alpacas de color api los que nacen con mayor peso6.7±1.18 kg y los de color negro los de menor peso 6.4±1.01 kg. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

6 Cuadro 7. Peso vivo al nacimiento por color, en alpacas de color Huacaya CIP Quimsachata. Colores n Promedio ± D.S. Api a ± 1.18 Blanco b ± 0.99 Café b ± 1.05 Café claro b ± 1.05 Café oscuro b ± 1.05 café rojo b ± 0.90 Gris b ± 0.99 LF b ± 0.94 Negro b ± 0.97 TOTAL ± 1.01 Letras diferentes en la misma fila indican diferencias estadísticas significativas (P 0.05) Peso vivo al destete para alpacas de color huacaya El peso vivo al destete durante tres campañas consecutivas, se muestra en el cuadro 3, donde se aprecia que entre campañas existe diferencia estadística altamente significativa (P 0.01), siendo el promedio general de 26.1±4.23, 25.3±3.93 y 24.9±4.35kg para las campañas 2004, 2005 y 2006 respectivamente, esta probablemente se debe a la presión de selección que se viene aplicando: fenotipo y finura de fibra. Cuadro 8. Evolución del peso vivo al destete de alpacas huacaya color CIP Quimsachata Colores Sexo Promedio(kg) ± D.S. n 2004 a n 2005 b n 2006 b Api Hembra ± ± ± 3.10 Macho ± ± 4.21 Blanco Hembra ± ± ± 3.98 Macho ± ± ± 3.65 Café Hembra ± ± ± 4.17 Macho ± ± ± 4.16 Café claro Hembra ± ± ± 4.44 Macho ± ± ± 4.63 Café oscuro Hembra ± ± ± 4.83 Macho ± ± ± 3.43 Café rojo Hembra ± ± ± 3.34 Macho ± ± ± 4.32 Gris Hembra ± ± ± 4.17 Macho ± ± ± 4.24 LF Hembra ± ± ± 4.29 Macho ± ± ± 3.23 Negro Hembra ± ± ± 6.94 Macho ± ± ± 3.24 TOTAL GENERAL ± ± ± 4.35 Letras diferentes en la misma fila indican diferencias estadísticas significativas (P 0.05) 190 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

7 El promedio de peso vivo al destete es de 25.8±4.37 y 25.1±4.02 kg, para hembras y machos respectivamente. Existiendo diferencia estadística altamente significativa entre promedios de ambos sexos (P 0.01), que son características propias de la especie Cuadro 9. Peso vivo al destete (kg) por sexo en alpacas de color huacaya CIP Quimsachata Sexo n 2004 N 2005 n 2006 n Promedio±D.S. Hembra a ± ± ± ± 4.37 Macho b ± ± ± ± 4.02 Total ± ± ± ± 4.20 Letras diferentes en la misma fila indican diferencias estadísticas significativas (P 0.05) El peso vivo al destete de alpacas de color fueron: 25.2±4.08, 24.6±4.28, 26.0±4.32, 25.5±4.01, 25.5±3.83, 25.6±3.82, 25.8±4.44, 25.4±4.50 y 25.9±4.27 kg para los colores api, blanco, café, café claro, café oscuro. Café rojo, gris, LF y negro respectivamente. Al análisis estadístico no existe diferencia estadística significativa entre los pesos al destete de alpacas de color (P 0.05). Cuadro 10. Peso vivo al destete por color de alpacas, raza huacaya CIP Quimsachata. Colores n Promedio ± D.S. Api a ± 4.08 Blanco a ± 4.28 Café a ± 4.32 Café claro a ± 4.01 café oscuro a ± 3.83 café rojo a ± 3.82 Gris a ± 4.44 LF a ± 4.50 Negro a ± 4.27 TOTAL ± 4.20 Letras diferentes en la misma fila indican diferencias estadísticas significativas (P 0.05) AVANCES EN LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ALPACAS RAZA SURI Pesos al nacimiento En el Cuadro 11, se observa que el peso al nacimiento de las alpacas Suri según sexo fue de 6.5 y 6.3 kg para las hembras y machos respectivamente, al análisis estadístico existen diferencias significativas entre promedio de ambos sexos (P 0.05). El peso promedio según año de producción fue de 6.0, 6.4 y 6.7 kg para los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente, al análisis estadístico no existe diferencia significativa entre promedios de años de producción (P 0.05) Cuadro 11. Pesos al nacimiento en alpacas Suri CIP Quimsachata Promedio(kg) ± D.S. Sexo n 2004 a n 2005 a N 2006 a Hembra a ± ± ± 0.93 Macho b ± ± ± 0.94 Total 52 6 ± ± ± 0.94 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

8 Pesos al destete Al análisis del Cuadro 12, se observa que el promedio de pesos al destete de alpacas Suri según sexo fue de 24 y 23 kg para las hembras y machos respectivamente, al análisis estadístico existen diferencias significativas entre promedios de ambos sexos (P 0.05, en tanto que el promedio de pesos al destete según años de producción fue de 25, 25 y 24 kg para los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente, al análisis estadístico no existe diferencia entre años de producción (P 0.05) Cuadro 12. Pesos al destete en alpacas suri CIP Quimsachata Promedio(kg) ± D.S. Sexo n 2004 n 2005 n 2006 Hembra ± ± ± 3.91 Macho ± ± ± 3.22 Total ± ± ± 3.75 EMPADRE CONTROLADO Ha partir de 1998 en el CIP Quimsachata se implemento el empadre Controlado, ésta tecnología fue generada en este lugar por los investigadores del INIA para ser utilizada en la purificación de los colores y recuperar aquellas que estaba en vías extinción, el Cuadro 13, muestra el avance que se viene dando para capitalizar y fortalecer el Banco de Germoplasma de las alpacas y llamas en sus dos ecotipos. Cuadro 13. Tasas de fertilidad, preñez y natalidad de alpacas CIP Quimsachata Campañas Servidas (n) Fertilidad (%) Preñez (%) Natalidad (%) INSEMINACION ARTIFICIAL La posibilidad de mejora genética con el uso de la Inseminación Artificial es ampliamente reconocida en otras especies domésticas. En alpacas, existe poca información sobre su aplicación. El PNIC realizó un trabajo de IA en 205 alpacas de comunidades, induciendo ovulación con hormonas GnRH y LH (n = 187), correspondiendo 90 alpacas con GnRH y 97 con LH; además de 18 hembras inducidas con exposición a machos vasectomizados, tal como se aprecia en el Cuadro 20. El Cuadro 20 presenta la estimación de porcentaje de preñez, en base a conducta sexual, en las alpacas inseminadas y bajo diferentes estímulos de inducción de ovulación. El porcentaje total de preñez estimada es de 50,73%. Aparentemente, existe una respuesta similar entre las hormonas usadas para inducir ovulación. 192 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

9 Cuadro 14. Diagnóstico de preñez de las alpacas inseminadas por comunidades. N TRATAMIENTOS Nombre de la GnRH LH Machos Vasectomizados comunidad n Vacía Preñada n Vacía Preñada N Vacía Preñada 01 Chocorasi San José Chunguilluni Phorke Lacotuyo Sullcanaca Ayupalca Providencia Mazocruz Apopata Orcoyo Casana Chapilaca Chichillapi Tupala Capaso TOTAL El protocolo sobre inseminación artificial con semen fresco desarrollado por el INIA viene siendo aplicado por la institución DESCO en condiciones de comunidades, los resultados son muy alentadores por la participación de los productores en asumir la propuesta Cuadro 15, con ello se viene demostrando de que esta alternativa puede ser utilizada por las organizaciones de los criadores e instituciones que viene promoviendo el mejoramiento genético de los camélidos domésticos Cuadro 15. Resultados de inseminación artificial DESCO 2007 Distrito n Alpacas inducidas Alpacas inseminadas Diagnostico de preñez Bilabial Lampa % fertilidad Palca Palca Palca TOTAL TRANSFERENCIA DE EMBRIONES Los resultados obtenidos Cuadro 16, son alentadores, es así que, en el CIP Quimsachata, durante la campaña 2005, donde se realizó por primera vez una transferencia de embriones en un número representativo a nivel mundial, en 34 llamas y 13 alpacas, al diagnostico de gestación mediante ecografía de 34 llamas, resultaron preñadas 25 animales, representando el 73.5 %, de las cuales, en el año del 2006 nacieron 25 crías llamas obteniéndose una natalidad del 61.76%, en alpacas nacieron 4 crías que representa el 30.77%; las causas de estas diferencias por especie requieren mayor evaluación, estas podrían ser atribuidas entre otros factores a que el desarrollo embrionario en alpacas puede ser diferente a las llamas y ello implicaría que al existir un desarrollo embrionario más temprano hacia el estadio de blastocisto expandido no pueda ser recuperado en los lavados realizados a los 7 días post monta. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

10 Cuadro 16. Transferencia de embriones y comprobación de preñez Campaña Especie Nº. de animales receptoras transferidas Nº de animales receptoras preñadas Nº de animales receptoras vacías Eficiencia (%) Nº de crías nacidas Eficiencia natalidad (%) Llamas Alpacas CONCLUSIONES De acuerdo a la caracterización de los rebaños de los productores en el sur andino, la población de alpacas, presentan un engrosamiento del diámetro de la fibra por encima de las 28 micras, por tanto se requiere de la implementación de un programa de mejoramiento genético tomando en cuenta las 2 zonas agroecológicas. Existen experiencias aisladas sobre le ejecución de planes y programas de mejoramiento genético llevadas a cabo por criadores individuales, Universidades, INIA y ONGs que deben ser tomadas en cuenta para una difusión masiva de técnicas que permitan mejorar la calidad de las alpacas. El empadre controlado es una vía rápida de mejoramiento genético, factible de ser aplicada inmediatamente en las unidades productivas de las comunidades campesinas, para alcanzar índices reproductivos expectantes por el buen manejo de los reproductores tanto machos como hembras. La inseminación artificial con semen fresco, es una herramienta que contribuye al mejoramiento genético que sin embargo requiere seguir trabajando en la búsqueda de dilutores y criopreservantes para una utilización apropiada del semen. La transferencia de embriones es otra alternativa que se viene generando en el CIP Quimsachata por 03 campañas consecutivas cuyos resultados son muy promisorios, los resultados de su validación contribuirán a la mejor utilización de las mejores hembras y machos en beneficio del núcleo de mejoramiento genético. referencias Apaza, n. (1998). Empadre controlado de alpacas huacaya en la sub estación experimental quimsachata inia - puno. Tesis f.m.v.z. Una - puno. Apaza, n. (2000). Ïndices productivos y reproductivos de alpacas de la raza huacaya en ocho colores. Informe anual pn.i. En camélidos inia puno. Huanca, t. (2007). Banco de gennoplasma. Anexo quimsachata. Inia - puno Hua nca, t. (2007). Plan operativo anexo quimsachata. Inia - puno. Huanca, t. (2001). Informe final convenio inia - techno serve inc. - Puno Huanca T., Huanca W., Cárdenas O., Cordero A. García P.2006 Respuesta ovárica a superestimulación con hormona Folículo estimulante (FSH) y gonadotropina coriónica equina (ecg) en alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama). Resumen IV Congreso mundial sobre camélidos sudamericanos Catamarca Argentina 224 pp 194 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

11 BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS: AVANCES Y PERSPECTIVAS Wilfredo Huanca 1, Aída Cordero 2, Teodosio Huanca 3 y Gregg P. Adams 4 INTRODUCCIÓN La crianza de los camélidos domésticos, alpacas y llamas, es una de las actividades de mayor importancia e impacto en el desarrollo socio económico de la población alto andina de nuestro país, no solo por su capacidad de adaptación a las difíciles condiciones medioambientales, alturas sobre los 4,000 metros snm, sino por su utilización como una fuente alimenticia de proteína de origen animal y medio de transporte y en el caso de la alpaca, como un recurso para la producción de fibra de buena calidad. El Perú tiene más de 3 millones de alpacas (87 % de la población mundial) y la segunda población mundial en llamas con más de 1 millón de animales; sin embargo, Las deficiencias en los esquemas de crianza tradicional, como la crianza conjunta de alpacas y llamas, con los consiguientes cruzamientos no programados, han contribuido a disminuir la calidad genética de los animales, originando una pérdida en la cantidad y calidad de fibra, reportándose que el 45 % de la producción de fibra tiene una finura de 26.0 micras y el 46 % una de 33.0 micras y solo un 8 % presenta una fibra del 22.0 micras (Freyre G. 2006). La aplicación de biotecnologías reproductivas como la Inseminación Artificial (IA) ha contribuido al progreso genético obtenido en especies domesticas como los bovinos de leche, contribuyendo a obtener los actuales niveles de producción láctea. En camélidos, la posibilidad de mejora genética de los rebaños de productores mediante la prueba de progenie, con la formación de núcleos de reproductores, requiere años de trabajo y esta limitada, entre otros factores, por el 1 Laboratorio de Reproducción Animal Facultad de Medicina Veterinaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2 Departamento de Nutrición Facultad de Zootecnia Universidad Nacional Agraria La Molina 3 Programa Nacional de Investigación en Camélidos EE ILLPA INIA Puno 4 Veterinary Biomedical Sciences, Western Collage of Veterinary Medicine University of Saskatchewan, Saskatoon Canada whuanca2002@yahoo.com largo intervalo generacional y la capacidad fisiológica de una hembra que solo puede tener hasta 4 crías, durante toda su vida reproductiva (Novoa C. 1999). Los esfuerzos para el desarrollo y aplicación de biotecnologías reproductivas no siempre han sido desarrollados en forma programada y continua, sino como esfuerzos individuales y aislados e incluso algunos investigadores consideran que no es posible desarrollar y aplicar estas tecnologías por los pobres resultados obtenidos. Sin embargo, el desarrollo de estas biotecnologías ha requerido la mejora del conocimiento sobre la fisiología reproductiva de esta especie., contando con la ayuda de técnicas como la ultrasonografía. El objetivo del presente trabajo es realizar una breve revisión del estado actual del conocimiento, sustentado en estudios realizados en nuestro país, especialmente en Inseminación Artificial, Transferencia de Embriones y Fertilización In Vitro; con el propósito de disponer de alternativas tecnológicas que puedan servir como herramientas para la mejora genética de los camélidos domésticos, alpacas y llamas; así como la posibilidad de su potencial uso en los camélidos no domésticos. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL La IA con semen congelado es una de las más importantes tecnologías reproductivas en la producción de animales domésticos y combinada con una prueba de progenie, ha contribuido sustancialmente en el mejoramiento genético de bovinos lecheros, especialmente cuando fue posible disponer de semen congelado de toros de alta calidad genética En camélidos, si bien existen reportes sobre el desarrollo de la IA y aun cuando puede ser considerada una alternativa tecnológica, aun no se han superado las limitantes existentes, como el desarrollo de protocolos de criopreservación, limitando por ahora al desarrollo de la Inseminación Artificial con el uso de semen fresco (Huanca y Adams 2007), con las consiguientes dificultades para permitir una amplia difusión de reproductores genéticamente superiores. Existen diferencias fisiológicas entre los camélidos y otras especies domésticas, siendo una primera diferencia el hecho que las hembras camélidas Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

12 son especies de ovulación inducida, es decir que se requiere el estímulo de la copula para inducir ovulación (San Martín et al 1968), pero esta diferencia más que una dificultad puede ser una ventaja para la aplicación de la IA. Sin embargo, otras diferencias, como la dificultad para la colección de semen debido a las características de cópula de la hembra (posición y duración); así como el manejo del semen debido a su naturaleza viscosa; han sido los principales obstáculos para el desarrollo masivo de la IA, a los que hay que agregar la baja concentración de espermatozoides y el alto porcentaje de anormales (Fernández-Baca 1993). Los reportes sobre métodos de colección de semen son diversos, desde el uso de sacos vaginales (Mogrovejo et al 1952), esponjas vaginales (San Martín 1961) y electroeyaculación (Fernández-Baca y Calderón 1965; Calderón W. 1968); con las consiguientes dificultades para los machos durante la copula y la calidad del semen. Posteriormente se reporta el uso de una vagina artificial adaptada de ovinos (Sumar J y Leyva V.1981), que si bien mejora la técnica de colección, aún presenta dificultades para mantener una temperatura adecuada durante el largo de la cópula. El uso de una frazadilla eléctrica cubriendo la vagina Artificial, permite algunas mejoras en la técnica de colección, facilitando el mantenimiento de la temperatura (Gauly and Leindiger, 1996). Igualmente, el uso de un maniquí (Sumar y Leyva 1981) o la colección con hembra receptiva (Gauly and Leindiger 1996; Huanca y Gauly 2001) se presentan como alternativas para la colección de una muestra de semen fisiológicamente normal; sin embargo, se requiere un entrenamiento de los animales y no siempre todos los machos llegan a aceptar el maniquí; mientras que el uso de hembra receptiva genera incomodidades en el operador. Otras alternativas de colección incluyen la colección de semen mediante una fístula uretral (Pérez G. 2006) y una más reciente ha sido reportada por Giulano et al (2007) mediante la colección de semen con uso de electroeyaculación pero con una previa anestesia del animal, con resultados interesantes y sin contaminación del semen con orina. Los estudios sobre conservación de semen no son totalmente satisfactorios, particularidades como la alta viscosidad del semen de alpacas y llamas (Lichtenwalner et al 1996; Bravo et al 1997) se constituyen en factores que dificultan el desarrollo de las técnicas de conservación., dificultando la determinación de la concentración, morfología y motilidad espermática, además del alto porcentaje de espermatozoides anormales (Fernández- Baca 1993) y una motilidad oscilatoria (Sumar y García 1986, Garnica et al 1993). Intentos para reducir la alta viscosidad ha sido reportada, mediante con el uso de enzimas como la colagenasa, hyaluronidasa y tripsina (Bravo W. et 2000) o mediante una acción mecánica (Valdivia M. 1999). Los resultados observados son variables y si bien con el uso de la enzima se observa motilidad espermática, esta característica no siempre se ha reflejado en mejoras en la tasa de preñez. Igualmente existe poca información sobre el uso de dilutores, reportándose el uso de Yema citrato (Pacheco et al 1996), solución de Suero de Albúmina Bovina (BSA) y Glucosa (Huanca y Gauly 2001), Tris Glucosa - Yema Huevo (Raymundo et al 2000). El primer reporte sobre IA en alpacas fue realizado por Fernández-Baca y Novoa (1968), utilizando semen sin diluir de 2 vicuñas y 4 paco-vicuñas, obteniéndose una sola cría de 42 alpacas inseminadas. Posteriormente se ha reportado la inseminación de 83 alpacas y 11 llamas con semen fresco obtenido por electroeyaculación de una vicuña y 4 paco-vicuñas, con una tasa de 48 % en hembras inducidas a ovulación con Gonadotropica Corionica Humana (hcg) y 11 % en hembras inducidas a ovulación con machos vasectomizados (Leyva et al 1977). Igualmente se reporta una tasa de preñez del 73 % a la IA con semen fresco y depositado en los cuernos uterinos, así como un 67 % de preñez a la IA por laparoscopia (Bravo et al 1997), similar al reporte de Pacheco (1996). Sin embargo, todas esas experiencias fueron realizadas en centros experimentales, a diferencia de una experiencia a nivel de criadores particulares, donde se reporta una tasa de preñez del 51 % de 207 alpacas inseminadas con semen fresco diluido con una solución de BSA + Glucosa e induciendo la ovulación con un análogo de GnRH o LH, entre 24 a 26 horas antes de la Inseminación (Apaza et al 2001). Los reportes sobre semen congelado son muy escasos; así tenemos que un estudio realizado con semen obtenido por electroeyaculación y diluido con Tris Yema huevo Glicerol, solo se observo un 10 % de motilidad pos descongelamiento (McEvoy et al 1992); así mismo, otro estudio con semen tratado con colagenasa y posteriormente diluido con citrato de sodio Yema huevo Glicerol (7 %) permite obtener una motilidad entre el % (Bravo 1996). El uso de etilinglicol como agente crioprotector ha sido reportado, permitiendo una tasa de motilidad pos descongelamiento del 20 % (Santiani et al 2005). A pesar de estos resultados a la fecha no se ha reportado estudios que nos permitan señalar la factibilidad de congelar semen de camélidos. Posiblemente, como sucede con otras especies, no va a ser fácil congelar semen, más aún si a las dificultades de contar con un dilutor apropiado, hay que considerar los altos porcentajes de anormalidades presentes en los eyaculados. Los resultados obtenidos sugieren que es posible la colección de semen con vagina artificial colocada en un maniquí y envuelta con una frazadilla eléctrica, 196 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

13 así como el desarrollo de la IA con semen fresco; sin embargo se requieren nuevos estudios que permitan desarrollo protocolos de criopreservación de semen, por lo que parece que el uso de la IA en camélidos va a estar, por ahora, restringido al uso de semen fresco diluido y utilizado inmediatamente, con resultados cercanos al 50 %. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES En camélidos, el primer reporte sobre transferencia de embriones fue realizado por Sumar et al. (1974), posteriormente otros reportes confirman la factibilidad de la aplicación de la técnica pero con una variabilidad en la respuesta ovárica a los protocolos de superestimulacion, así como la respuesta en número y calidad de embriones recuperados (Del Campo et al 1995). La ultrasonografía ha contribuido a mejorar el conocimiento sobre la fisiología ovárica en especies domésticas ((Pierson and Ginther 1984) y no domésticas; contribuyendo al conocimiento de la dinámica folicular ovárica en llamas (Adams et al 1990) y alpacas (J. Vaughan 2001). La diferencia sustancial, como ocurre en las especies de ovulación inducida, que si no ocurre copula, el folículo dominante ingresa a una fase de regresión y se produce una nueva onda de crecimiento folicular (Sumar J. 2000). La ovulación en alpacas y llamas puede ser inducida por la administración de hormonas exógenos como la Gonadotropina Corionica Humana (hcg), Hormona Liberadora de las Gonadotropina (GnRH) (Bourke et al 1995) o Hormona Luetinizante (LH) (Huanca et al 2001). La ovulación ocurre alrededor de las 30 horas después de la aplicación de GnRH, LH o por estimulo de monta (Ratto et al 2006, Huanca et al 2001). Una primera etapa en el desarrollo de protocolos de Ovulación Múltiple y Transferencia de Embriones (MOET) involucra la superestimulación ovárica, con el propósito de inducir el crecimiento, maduración y ovulación de un gran número de folículos. Los protocolos de estimulación ovárica aplicados en camélidos incluyen el uso de Hormona Folículo Estimulante (FSH) o Gonadotropina Corionica Equina (ecg), durante una fase luteal inducida con la aplicación de Hormonas hipotalámicas (GnRH); fase luteal artificial con la aplicación de progestágenos exógenos y durante una fase de receptividad sexual (Bourke et. al 1992; Correa et al 1994). Las respuestas obtenidas son variables, alta incidencia de folículos luteinizados, baja tasa de recuperación embrionaria (0 2.3 embriones/ donadora) y de calidad variable (Del Campo M. et al 1995). Los estudios orientados a la inhibición del desarrollo folicular con tratamientos con progesterona (Leyva y Garcia 1999), señalan que ante la inserción de un progestageno intravaginal en llamas a cualquier momento del estadio folicular inhibe el crecimiento folicular y si al final del tratamiento se aplica 500 UI de ecg, se obtiene 5.2 ± 2.5 folículos y 2.1 ± 2.9 embriones recuperados (Chaves et al 2002). Similares resultados han sido reportados por otros autores. En alpacas, se realizo un estudio con la aplicación de un progestágeno intravaginal y la administración de 1000 UI de ecg, obteniéndose una alta respuesta ovárica con el numero de Cuerpos lúteos (Velásquez y Novoa 1999). Estudios realizados por nuestro grupo de investigación sugieren que es factible obtener una adecuada respuesta ovárica en alpacas y llamas, cuando los animales son sometidos previamente a un protocolo de sincronización de onda folicular y el estimulo hormonal se inicial durante la emergencia de las ondas de crecimiento folicular, sustentado en el reporte de Ratto et al (2003). Referente a la hormona a utilizar, se ha reportado un estudio para evaluar la respuesta de ambas hormonas, FSH y ecg, en llamas, habiéndose determinado que el número de folículos 6 mm sometidas a un protocolo de estimulación ovárica fue de 17.9 ± 2.2 al tratamiento con FSH y 17.7 ± 2.2 folículos con ecg (Ratto et al 2005). Estos resultados permitieron obtener evidencia que existe una buena respuesta ovárica a la acción de ambas hormonas, sin diferencias entre ambas. Alpacas y llamas sometidas a un protocolo hormonal de estimulación ovárica con ecg, iniciando el tratamiento durante la emergencia de las ondas de crecimiento folicular, permite obtener el desarrollo de 12.8 ± 1.4 folículos y 8.1 ± 1.0 cuerpos Lúteo en llamas y 7.5 ± 1.2 folículos y 5.9 ± 1.3 cuerpos lúteo en alpacas (Huanca et al 2006) La recuperación embrionaria puede ser realizada vía quirúrgica o no quirúrgica. El primer reporte sobre colección de embriones fue realizado de oviductos de alpaca, previa laparotomía (Novoa y Sumar, 1968) y la primera cría nacida por transferencia fue reportada por Sumar J. (1974). Posteriormente se reporta la colección de embriones mediante una técnica no quirúrgica a los 7 días en llamas y la transferencia en fresco con el nacimiento de una cría (Wiepz and Chapman 1985) Otros estudios confirman que la recuperación de embriones en estadio de blastocisto puede ser realizada a los 7 días pos servicio mediante técnicas no quirúrgicas en llamas y alpacas. La técnica de recuperación no quirúrgica utilizada en camélidos es similar a la reportada en vacunos, mediante la inclusión de una solución de Dulbecco PBS y los embriones recuperados observados y evaluados en un estereoscopio (Huanca et al 2004). Resultados sobre recuperación y transferencia de embriones en llamas han sido descritos por Huanca Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

14 et al (2006) señalando la recuperación de 4.8 ± 0.9 embriones, con una tasa de recuperación 66,1 % del número posible de embriones, determinado en base al número de cuerpos lúteos. La tasa de preñez fue del 68.9 %. En alpacas, se recuperaron 1.6 ± 0.3, respuesta diferente de la observada en llamas, con una tasa de recuperación del 23.6 % de embriones posibles, con una tasa de preñez del 30.0 %. Igualmente, se ha reportado la recuperación de 37 embriones de 47 hembras no estimuladas (79 %), de las cuales resultaron en un 41 % de preñez al ser transferidas a receptoras (Taylor et al 2001). La recuperación de las hembras donadoras fue evaluada, habiéndose observado una recuperación del tracto reproductivo, determinado por ecografía, a las 3 semanas posteriores al lavado uterino y una tasa de preñez luego de ser servidas, del 40 %, con un solo servicio (Huanca et al 2006). Esta observación permite plantear la posibilidad de realizar tratamientos de superestimualción y recuperación embrionaria al inicio de la época de empadre y luego de un descanso, realizar el servicio de las donadoras y obtener tasas de preñez similares a las observadas bajo condiciones de empadre continuo. Estos resultados sugieren la posibilidad de obtener resultados satisfactorios con los protocolos de superestimulación ovárica en alpacas y llamas, permitiendo obtener embriones de buena calidad y viabilidad y que al ser transferidos permiten obtener tasas de preñez sobre el 50 %. Igualmente, la rápida recuperación de las hembras donadoras, permite señalar que una vez realizado el protocolo de estimulación hormonal, las hembras requieren un descanso aproximado de un mes, con tasas de preñez muy similares a las obtenidas bajo condiciones de crianza de los productores. FERTILIZACION IN VITRO La técnica de Fertilización In Vitro (FIV) se presenta como una de las tecnologías que mayor desarrollo esta experimentando en los últimos tiempos. La colección de ovocitos del folículo ovárico para la posterior maduración nuclear y citoplasmática, es la primera fase en el desarrollo de esta técnica (Miragaya et al 2006). En camélidos existe escasa información referida a la colección de ovocitos de ovarios de mataderos y madurados In Vitro. Un estudio realizado con ovocitos obtenidos de ovarios de matadero y madurados a 38 C y 5 %de CO2, en los que se utilizaron medios de maduración de uso en bovinos, reporta una alta tasa de ovocitos en MII (62 %) a las 32 horas de incubación (Del Campo et al 1992). La obtención de ovocitos puede ser realizada de ovarios procedentes de mataderos o por aspiración transvaginal. En el primer caso, los mataderos no siempre se encuentran cerca a los laboratorio, por lo que en una primera fase se evaluaron las diferencias en la calidad de ovocitos obtenidos de ovarios de alpacas y transportados desde el matadero, bajo dos diferentes temperaturas (4 y 35 C), los resultados sugieren una mejor calidad de los ovocitos procedentes de ovarios transportados a 35 C, respecto a los 4 C, (Huanca et al 2007).En el segundo caso, colección de ovocitos vía transvaginal, Brogliatti et al (2000) utilizando un transductor transvaginal de 7.5 MHZ y aplicado vía transvaginal reporta la colección de 76 COCs de 134 folículos (57 %), mientras que la recuperación de ovocitos via transvaginal en llamas, sometidas a estimulo hormonal permitió la recuperación de 10.7±2.1 y 11.2 ± 2.3 COCs (71 y 74 % ) (Ratto et al 2005). En alpacas, un ensayo preliminar señala la factibilidad de recuperar ovocitos vía transvaginal (Huanca et al 2006) y aún cuando se requieren mas investigación, estos resultados sugieren que es posible recuperar ovocitos vía transvaginal sin originar daños mayores en llamas y alpacas. Miragaya et al (2002) estudio la maduración In Vitro de ovocitos, obtenidos por aspiración quirúrgica a las 22 horas después de la administración de un análogo de GnRH, en llamas estimuladas con un progestageno y estimuladas con 500 UI de ecg,obteniendo una maduración de 62 %, similar al reporte de Del Campo et al (1992). Estudios sobre Fertilización In Vitro señalan una tasa de desarrollo al estadio de pro núcleo del 29.2 y 57.1 % con dos diferentes dosis de heparina (2 y 5 ug/ml), pero solo una tasa de desarrollo del 5.6 %, 6.0 % y 4.7 % para los estadios de morula, blastocisto temprano y blastocisto expandido, luego de 9 días de cultivo (Del Campo et al 1994). Los resultados obtenidos señalan que el desarrollo de protocolos de FIV deberá ser una de las prioridades de investigación, en forma sistemática y conjuntamente con la Transferencia de embriones permitirán contribuir a diseñar alternativas tecnológicas para los programas de mejoramiento genético en los camélidos domésticos y en base a los resultados obtenidos, evaluar la posibilidad de su aplicación en camélidos no domésticos. CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos a la fecha señalan que el desarrollo de la IA esta limitada al uso de semen fresco y se requiere estudios que permitan desarrollar protocolos orientados a obtener semen congelado, con resultados expresados en tasa de preñez similares a los obtenidos con semen fresco. En Transferencia de Embriones se han establecido protocolos de superovulación que permiten obtener un número alrededor de 5 embriones viables/ donadora y con una tasa de preñez mayor al 40 %. De otro lado, los estudios señalan que la recuperación de las hembras 198 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

15 donadoras se produce en un tiempo no mayor a los 40 días, permitiendo una tasa de preñez, al ser expuestas al macho, similar a las reportadas en las condiciones de campo. Los estudios iníciales sobre Fertilización In Vitro nos permiten sugerir lo promisorio de esta técnica y que contribuirá, conjuntamente con la transferencia de embriones, al progreso genético de los camélidos domésticos y como una primera fase para la aplicación de tecnologías reproductivas en los camélidos no domésticos. Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento por el financiamiento recibido del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), (Proyecto PROCOM ) y al Proyecto INCAGRO - Subproyecto FDSE Biotecnologías reproductivas INCAGRO FDSE UNMSM. referencias Adams GP, Sumar J., Ginther OJ Effect of lactational and reproductive status on ovarian follicular waves in llamas. J. Reprod. Fertil. 90: Adams GP and Ratto MH Reproductive Biotechnology in south American camelids. Rev Inv. Vet Perú. Suppl. 1: Apaza N, Sapana R, Huanca T y Huanca W Inseminación Artificial en alpacas con semen fresco en comunidades campesinas. Rev. Invest. Vet. Perú. Suppl. 1: Bourke SA, Kyle CE, McEvoy TG, Young O, Adam CL Superovulatory responses to ecg in llamas (Lama glama). Theriogenology 44, Bourke D., Adam C. and Kyle C., Young P., and Mc Evoy TG Ovulation, superovulation and embryo recovery in llamas. Procc. 12th Congress Animal Reprod. 1: Bravo W.; Sidkmore JA; Zhao X Reproductive aspects and storage of semen camelids. Anim. Reprod. Sci. 62: Bravo W, Flores U, Garnica J, Ordoñez C Collection of semen and artificial insemination of alpacas. Theriogenology 47: Calderón W., Sumar J., Franco E Avances en la Inseminación Artificial de la Alpaca (Lama paco). Vol 2. Lima Perú, Facultad de Medicina Veterinaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pp Correa J.,Ratto MH, and Gatica R Actividad estral y respuesta ovárica en alpacas y llamas tratadas con progesterona y gonadotropinas. Arch.Med. Vet.26: Chaves MG, Aba MA, Agüero A, Egey J, Berestin V, Rutter B Ovarian follicular wave pattern and the effect of exogenous progesterone on follicular activity in non-mated llamas. Anim. Reprod. Sci. 69, Del Campo MR, Donoso MX, Del Campo CH, Rojo R, Barros C, Parrish JJ, Mapletoft RJ In Vitro maduration of llama (Lama glama) oocytes IN: Procc. 12th International Congress on Animal Reproduction. Vol 1 pp Del Campo MR,Del Campo CH, Donoso MX, Berland M, Mapletoft RJ In vitro fertilization and development of llama (Lama glama ) oocytes using epididymal spermatozoa and oviductal cell co-culture. Theriogenology. 41(6): Del Campo MR., Del Campo CH., Adams GP et al The application of new reproductive technologies to south American camelids. Theriogenology, 43: Fernández-Baca S Manipulation of reproductive functions in male and female New World camelids. Anim Reprod. Sci. 33: Fernández-Baca S. Y Calderón W Métodos de colección de semen de la alpaca. Rev. IVITA Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Freyre G Experiencias de Transformación y Comercialización de la fibra de alpacas. Conferencia Internacional de Camélidos Sudamericanos de Marzo, Arequipa Perú. Gomez C, Ratto MH, Berland M, Wolter M, Adams GP Superstimulatory response and oocyte collection in alpacas. Theriogenology 57, 584. Abst. Gauly M and Leindinger H Semen quality characteristics, volume distribution and hypo-osmoitic sensitivity of spermatozoa of Lama glama and Lama guanicoe. In Gerken M, Renieri C. Eds: Procc. 2nd European Symposium on South American Camelids. Universita Degli Studi Di Camerino. Pp Garnica J, Flores E, Bravo W Citric Acid and Fructuose concentration in seminal plasma of alpacas. Small ruminants Res 18: Giuliano S., Director A., Gambarotta M, Trasorras V., Miragaya M Collection method, season and individual variation on seminal characteristics in the llama (lama glama). Anim. Reprod. Sci. Feb. 27. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

16 Huanca W, Cardenas O, Olazabal C, Ratto M, Adams GP Efecto hormonal y empadre sobre el intervalo a la ovulación en llamas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru. 1: Huanca W., M.Ratto, A. Santiani, A, Cordero and T. Huanca Embryo Transfer in camelids: Study of a reliable superovulatory treatment in llamas. 4th European Symposium on South American Camelids and DECAMA European Seminar, Gottingen, 7 9 October, 2004, Germany. Abstracts. Ed. M. Gerken, C. Renieri, M. Gauly and A. Riek. Huanca W and Adams GP Semen Collection and Artificial Insemination in Llamas and Alpacas. En: Current Therapy in Large Animal Theriogenology, Youngquist R and Threlfall W. 2 Edition Saunders. Elsevier Inc. pp Huanca W. y Gauly M Conservación de semen refrigerado de llamas. Rev. Inv. Vet. Perú Suppl 1: Huanca W, Ratto M, Vásquez M, Cervantes M, Cordero A, Huanca T and Adams GP Fertilización In Vitro en camelids: Recuperación de ovocitos via transvaginal. Resumen XXIX Reunión Asociación Peruana de Producción Animal Huancayo, Perú. Huanca W, Gonzalez M, Cordero A, Huanca T Comportamiento reproductivo de donadoras de embriones, después de un protocolo de superovulación en llamas. Resumen V Congreso Mundial de Camélidos, Catamarca Argentina. Huanca W, Ratto M, Cordero A, Santiani A, Huanca T, Cárdenas O, Adams GP Respuesta ovárica y transferencia de embriones en alpacas y llamas en la zona altoandina del Perú. Resumen del V Congreso Mundial de Camélidos, Catamarca Argentina. Huanca W, Palomino J, Cervantes M, Cordero A, Huanca T Efecto de temperatura de transporte (35 y 4 C) sobre la calidad morfológica de ovocitos colectados desde ovarios de camal. Procc. XX Reunión ALPA y XXX Reunión APPA- Cusco, Perú. Leyva V. Y García W Efecto de la progesterona exogena sobre la función del cuerpo lúteo de alpacas. Resumen del II Congreso Mundial de Camelidos pp 87, Cuzco. Lichtenwalner AB, Woods GL, Weber JA, Eyaculatory patterns of llama during copulation. Theriogenology 46: McEvoy TG, Kyle CE, Slater D Collection, evaluation and cryopreservation of llama semen. J. Reprod. Fert. 9: 48 (Abstract) Miragaya M, Chaves MG, Capdevielle EF, Ferrer MS, Pinto MR, Rutter B.,Neild DM In Vitro maduration of llama (Lama glama) oocytes obtained surgically using follicle aspiration. Theriogenology 57 (1), 731. Miragaya M, Chavez MG, Agüero A Reproductive biotechnology in South American camelids. Small Ruminant Research 61: Mogrovejo D. Estudios del semen de la alpaca BS Thesis, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú, 21 pp. Novoa C. Sumar J Colección de huevos in vivo y ensayo de transferencia en alpacas. Boletín extraordinario IVITA UNMSM, Lima, Perú, 3: Novoa C., E. Franco; W. García; D.Pezo Dosis de Gonadotropinas (ecg y hcg), superovulación y obtención de embriones en alpacas. RIVEP.Perú 10 (1): Pierson RA, Ginther OJ Ultrasonography of the bovine ovary. Theriogenology 21, Pacheco C Efecto de la tripsina y colagenasa sobre el acrosoma del espermatozoide y su relación con la fertilidad del semen de alpaca Tesis MVZ Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Catolica de Santa María, Arequipa, Perú. 52 pp. Ratto M.H., Singh J., Huanca W., Adams G.P Ovarian follicular wave synchronization and pregnancy rate after fixed-time natural mating in llamas. Theriogenology 60, Ratto MH, Berland M, Huanca W, Singh j, Adams GP In Vitro and In Vivo maturation of llama oocytes. Theriogenology 63, Ratto M, Huanca W, Singh J, Adams GP Comparison of the effect of natural mating, LH and GnRH on interval to ovulation and luteal function in llamas. Anim. Reprod. Sci. 91 (3-4): Raymundo F, Huanca W, Huertas S, Gauly M Influence of diferents extenders on the motility in alpaca (Lama paco) semen. Procc. 2nd International Camelids Conference on Agroeconomics of Camelids Farming. Almaty, Kazakstan, p 79 (Abstract) San Martín M, Copaira M, Zuñoga J., Rodríguez R., Bustinza G. Acosta L Aspects of reproduction in the alpaca. J. Reprod. Fertility 16, San Martín M Fisiología de la reproducción de la alpaca, Anim. Symp. Sobre problemas ganaderos. Lima Peru, pp Sumar J y Leyva V Colección de semen mediante 200 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

17 la vagina artificial en alpaca. Proceeding of the IVth International Conference on South America Camelids. Punta Arenas, Chile, 12 pp. Sumar J Llamas an Alpacas.IN: Reproduction in farm Animals. Seventh Edition. E.S.E. Hafez, B. Hafez Sumar J. Y Franco E Ensayos de Transferencia de Embriones en Camélidos Sudamericanos. IN: Informe Final (IVITA) UNMSM Lima, Perú. Santiani A, Huanca W, Sapana R, Huanca T, Sepulveda N, Sánchez R Effects of the quality of frozenthawed alpaca (Lama paco) semen using two different cryoprotectants and extenders. Asian J. Androl. 7(3) : Taylor S., Taylor PJ, James AN., Godke R Successful commercial embryo transfer in the Llama (Lama glama). Theriogenology. 53, 1, 344. Vaughan J.L Artificial Breeding in alpacas. 4th European Symposium on South American Camelids and DECAMA European Seminar, Gottingen, 7 9 October, 2004, Germany. Abstracts. Ed. M. Gerken, C. Renieri, M. Gauly and A. Riek. Vaughan JL Control of Follicular waves in alpacas. Rev. Inv. Vet. Peru: Suplem. 1: Lima Perú. Wilson Wiepz D;Chapman RJ Non surgical embryo transfer and live birth in a lama. Theriogenology. 24 (2) : Valdivia M,Ruiz M, Bermúdez L, Quinteros S, Gonzales A, Manosalva I, Ponce C, Olazábal J, Dávalos R Criopreservacion de semen de alpacas. Resumen. II congreso Mundial sobre camelidos, Cusco, Peru 81abstract. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

18 Caracterización histológica de las membranas útero-placentarias Histological Characterization utero- placentaries membranes of the alpaca Luis Olivera Marocho* La biología de la placenta de alpaca muestra la interacción de estructuras materno-embrionariofetales, que son responsables para mantener la estabilidad y viabilidad del nuevo ser, desde su concepción hasta el nacimiento. Es un sistema biológico que obedece a cambios hormonales y moleculares cuya expresión es visualizada en la morfodinámica de los elementos que lo componen. La placenta de alpaca debe desarrollar una alta capacidad para transportar nutrientes desde el lado materno al fetal y metabolitos desde el fetal al materno. 1.- CARACTERIZACION DEL UTERO DE ALPACAS NO PREÑADAS El útero de alpaca es bicorne, en las no preñadas la superficie endometrial muestra leves sinuosidades, es revestido por epitelio simple cilíndrico, con núcleos situados en la región basal; las células epiteliales están adheridas lateralmente por uniones complejas, en su superficie apical son observados numerosos y cortos microvillos. En el citoplasma de todas las células, mitocondrias esféricas y alargadas y polirribosomas están distribuidos por todo el citoplasma, estando más concentrado en las regiones basal y apical de la célula. En la fase luteal la región apical es más acidófila. Las glándulas uterinas son tubulares simples, ligeramente sinuosas y están presentes en toda la espesura del endometrio; son conformadas por epitelio simple cilíndrico, siendo mas altas próximas al epitelio uterino que en el resto del endometrio. La superficie de las células glandulares muestra microvillos más largos que las células epiteliales y algunas presentan cilios. Las mitocondrias son mas frecuentes en la región apical de la célula. La presencia de estas glándulas en fase luteal es mas frecuente y de mayor tortuosidad y ocasionalmente es observado entre los haces de músculo liso del miométrio. El estroma endometrial próximo al epitelio es más celularizado, semejante a la capa compacta presente en el endometrio de otros mamíferos, conformado en su mayoría por fibroblastos, frecuentes macrófagos, plasmocitos y eventuales leucocitos. Esta densidad * Universidad Nacional del Altiplano - puno loliver54@yahoo.com celular se incrementa en la fase luteal y la distribución de los macrófagos ocupan una región distante del epitelio y conteniendo en su citoplasma material fagocitado PAS+. Próximo al miométrio, el estroma es menos celularizado; el citoplasma de los fibroblastos exhibe retículo endoplasmático granular y reducido número de mitocondrias. La matriz extracelular es amorfa con haces de fibrillas de colágeno (Olivera, 2003a). Una evidente red capilar está presente en el estrato compacto y particularmente próximo al epitelio. Las arterias que originan esta red capilar presentan un trayecto tortuoso (Valencia, 2007). 2.-IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA A pesar de la universalidad del proceso, la implantación embrionaria no envuelve los mismos mecanismos, tampoco es un evento que se establezca en el mismo momento para las diferentes especies de mamíferos. Por lo que es difícil comprender en su generalidad, los avances en el esclarecimiento de este proceso. Solo es posible cuando la secuencia de eventos es explorada separadamente en cada una de las especies. El proceso de implantación es un estado de transición en el progreso de la gestación, durante el cual, el blastocisto asume una posición fija e inicia una interrelación fisiológica con el útero. Para garantizar este proceso, en camélidos es necesaria la presencia del cuerpo lúteo (Sumar, 1988; Fernández-Baca et al, 1979). La localización del embrión es en el cuerno uterino izquierdo, siendo similar en el camello y dromedario (Skidmore et al, 1996; Elwishy, 1987). Independiente del fijador utilizado, la interface de muestras útero-embrionarias hasta los 30 días de la preñez (ddp) no resisten al proceso histológico, fácilmente se separaban. El trofoblasto esta formado por una única capa de células, apreciándose frecuentes figuras de mitosis, células binucleadas y células poliplóides. Estas células son acompañadas por células mesenquimales que forman una capa única y continua. El trofoblasto y las mesenquimales dan origen al corion. Hasta el primer mes de preñez, las características estructurales del trofoblasto muestran núcleo eucromático, en el citoplasma existe gran cantidad 202 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

19 de mitocondrias con crestas paralelas, cisternas del retículo endoplasmático granular y del aparato de Golgi además polirribosomas y ribosomas libre, filamentos intermediarios y acúmulos ocasionales de filamentos finos están distribuidas por toda la célula. Llama la atención en el citoplasma, la presencia de grandes cuerpos vesiculosos revestidos por membrana, de formas variadas y diferentes grados de electrodensidades. El epitelio uterino se presenta con diferentes aspectos, en lugares donde no existe contacto con el trofoblasto son cilíndricas altas, mientras en áreas de contacto, las células epiteliales son tanto altas cuanto bajas. Su ultraestructura muestra organelas compatibles con células de intensa actividad, además se observa discretos depósitos de glucógeno; en la región apical esta presente numerosos y pequeños gránulos revestidos por membrana, conteniendo material de acentuada electrodensidad; la superficie apical de estas células es irregular presentando cortas proyecciones. Las glándulas muestran un pleomorfismo nuclear, depósito de glucógeno y vesículas electrodensas de reacción positiva para PAS+ y fosfatasa ácida. El estrato compacto del estroma endometrial aumenta en densidad celular, favorecido por la mayor red capilar y presencia de vénulas dilatadas. La interface trofoblasto-epitelio uterino muestra una completa yuxtaposición de superficies de ambos organismos, en la cual las proyecciones de la superficie materna se encajan en depresiones de la superficie embrionaria. Entre ambas superficies exhibe presencia de material PAS+ y diferentes respuestas a lectinas (Jones et al, 2002), de homogénea electrodensidad; en la superficie de contacto, se observa una gradual interdigitación de membranas, donde cortos microvillos del epitelio uterino se complementan con las del trofoblasto, además es posible observar la formación de vesículas en el citoplasma apical de las células trofoblásticas y sugiere un pasaje de material del medio extracelular para el interior de estas células. Estas graduales modificaciones en la interface materno-embrionaria son características de las fases de aproximación, contacto y adhesión del proceso de implantación embrionaria (Olivera et al, 2003a). Entre los 30 a 45 ddp, numerosos gránulos secretorios son observados en el epitelio uterino, mientras que células gigantes multinucleadas aparecen entre las células trofoblásticas mostrando intensa actividad a la fosfatasa alcalina y gránulos PAS+. Por el día 45 entre el trofoblasto y el conectivo extraembrionario es evidente una vascularización que es indicativo para la formación de la placenta. Los capilares fetales y materno indentan el epitelio y el trofoblasto, reduciendo en espesura a ambos tipos celulares y formando áreas especializadas de intercambio biomolecular a lo largo de la superficie de contacto. 3.-PLACENTACION Desde los 60 a los 347 ddp la superficie de la placenta en contacto con el feto se muestra lisa, siendo lo contrario en la superficie del trofoblasto relacionado al organismo materno, observándose proyecciones esféricas o convexas, que según el avance de la preñez se ramifican y se proyectan al lado materno, alcanzando regiones profundas del endometrio. En la región central de estas proyecciones se aprecia tejido mesenquimal e indentando a las células trofoblásticas existe una red de capilar. Las células gigantes trofoblásticas ocupan mayormente la porción apical de las proyecciones que aumentan en número hasta el final de la preñez. Estas células muestran un elevado contenido de DNA evidenciado por la reacción de Feulgen y el número de regiones organizadores nucleolares (Ag NORs) varian de 15 a 100, mientras que en las células trofoblásticas mononucleares presentan uno o dos AgNORs; no existe citocinesis por lo que estas células gigantes evidencian una endoreduplicación o mitosis incompleta lo que caracteriza a una poliploidización mitótica (Klisch et al 2006). La superficie uterina muestra depresiones esféricas en diferentes grados de desarrollo donde las proyecciones del trofoblasto hacen correspondencia. El epitelio uterino se presenta sobre la forma de un epitelio simple plano mostrando actividad de síntesis celular y próximo a la interface materno-fetal exhibe una conjunción de material electrodenso conformado por haces de microfilamentos; en la región apical de estas células hubo una disminución de vesículas, lo cual es indicativo de una rápida transferencia de biomoléculas al lado fetal. La delgada espesura del citoplasma uterino y del trofoblasto y las finas paredes de la célula endotelial forman la barrera placentaria. Se observa tanto en el trofoblasto y epitelio uterino procesos de lisis celular y mitosis. La interface materno-fetal de reacción positiva a la fosfatasa alcalina es evidenciada por la interdigitación de microvellosidades de ambos tejidos, materno y fetal, siendo de mayores dimensiones las del trofoblasto por lo que la interdigitación es incompleta. Con el progreso de la preñez, la superficie de contacto aumenta por la presencia de sinuosidades y ramificaciones de las proyecciones del trofoblasto y endometrio, ello probablemente facilite el pasaje de nutrientes. El pasaje de substancias es evidenciada en las paredes de los capilares materno y fetal, este intercambio molecular parece ser favorecido por la reducida distancia entre ambos capilares debido a la indentación de los capilares fetales en la capa trofoblástica y la disminución en la espesura del epitelio uterino y evidente aumento de la red vascular capilar subepitelial. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1)

20 En todos los periodos analizados, fueron encontrados en la interface materno-fetal y a intervalos regulares, pequeñas áreas de acumulo de material amorfo, de superficie convexa que por analogía a las estructuras semejantes encontradas en la placenta de suínos (Leiser and Dantzer, 1994; Dantzer, 1984) fueron denominados de aréolas. En placentas de 347 las aréolas mostraron mayor desarrollo. Estas regiones corresponden a la abertura de las glándulas uterinas, donde el corion no esta en contacto con la superficie endometrial, permitiendo un acumulo de material eletrodenso, homogéneo, PAS+, fosfatasa ácida + proveniente de las glándulas uterinas. El corion en estos locales mostraron cortas proyecciones digitiformes en contacto directo con la secreción glandular; los capilares situados en el tejido mesenquimal son Fe+. Las células trofoblásticas muestran hipertrofia, cuyo citoplasma apical esta repleto de gránulos de diversos tamaños y PAS+. La misma reacción fue observada en la secreción presente en la luz de la areola. La ultra-estructura de estas células mostró presencia de numerosos y largo microvillos, figuras de endocitosis y /o exocitosis, acumulación de gránulos de electro densidad variada y presencia de material de características lipídicas ocupan grandes proporciones en el citoplasma. La inmunolocalización y western blotting para la hormona lactogeno placentario es observado en todas las células trofoblásticas, identificando pesos moleculares entre 35 y 76 kda para el anticuerpo policlonal IgG de conejo antihormona lactógeno placentario bovino. En base a la similitud del peso molecular estimado, probablemente la banda 35 kda corresponda a la isoforma de la alpaca de la hormona lactógena placentaria y la segunda puede estar relacionada a las proteínas específicas de la preñez encontradas en varias especies (Olivera et al, 2003b). Para todas las edades, las estructuras que garantizan la adhesión de ambos organismos corresponden a la bien elaborada interdigitación de microvellosidades y presencia de material electrodenso situado entre ambas superficies, que actúa como medio adhesivo y próximo al parto estas estructuras pierden contacto físico y entre ellas muestran presencia de material filamentoso electrodenso. La presencia de células comprometidas con procesos de muerte celular por apoptosis fue evaluada por la técnica del TUNEL. La reacción se delimito en el núcleo de las células trofoblásticas de muestras provenientes de placentas post-parto y en algunas de placenta a término. Estas apreciaciones son coherentes con la fisiología de la placenta, un órgano extremadamente importante, pero transitorio. considerado una placenta difusa, epiteliocorial, esta contiene regiones especializadas funcionando como sitios histotróficos, incrementando el intercambio molecular. Referencias Dantzer V (1984). Scanning electron microscopy of exposed surfaces of the porcine placenta. Acta Anat. 118: Elwishy A. (1987). Reproduction in the female dromedary (Camelus dromedaries): A Review. Anim Reprod Sci 15: Fernandez-Baca S, Hansel W, Saatman R, Sumar J, Novoa C. (1979). Differential luteolytic effects of right and left uterine horns in the alpaca. Biol Reprod. 20: Jones CJ, Abd-Elnaeim M, Bevilacqua E, Oliveira LV, Leiser R. (2002). Comparison of uteroplacental glycosylation in the camel (Camelus dromedarius) and alpaca (Lama pacos). Reproduction. 123: Klisch K, Bevilacqua E, Olivera LV. (2005). Mitotic polyploidization in trophoblast giant cells of the alpaca. Cells Tissues Organs. 181:103-8 Leiser R, Dantzer V. (1994). Initial vascularisation in the pig placenta: II. Demonstration of gland and areola-gland subunits by histology and corrosion casts. Anat Rec.238: Olivera L, Zago D, Leiser R, Jones C, Bevilacqua E. (2003). Placentation in the alpaca, Lama pacos. Anat Embryol.. 207: Olivera LV, Zago DA, Jones CJ, Bevilacqua E ( 2003). Developmental changes at the materno-embryonic interface in early pregnancy of the alpaca, Lamos pacos. Anat Embryol. 207: Skidmore JA, Wooding FB, Allen WR. (1996). Implantation and early placentation in the one-humped camel (Camelus dromedarius). Placenta. 17: Sumar J. (1988) Removal of the ovaries or ablation of the corpus luteum and its effect on the maintenance of gestation in the alpaca and llama. Acta Vet Scand Suppl. 83: Valencia M. (2007) Microvascularización del útero de la alpaca. Tesis, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Puno-Perú. Los datos mostrados en la caracterización de la placenta de alpaca sugieren que a pesar de ser 204 Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS: AVANCES Y PERSPECTIVAS Wilfredo Huanca 1, Aída Cordero 2, Teodosio Huanca 3 y Gregg P. Adams 4 INTRODUCCIÓN La crianza de los camélidos

Más detalles

APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN ESPECIES DOMÉSTICAS Y SILVESTRES DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN ESPECIES DOMÉSTICAS Y SILVESTRES DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Agrociencia. (2005) Vol. IX N 1 y N 2 pág. 505-509 505 APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN ESPECIES DOMÉSTICAS Y SILVESTRES DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Huanca, W. L. 1 RESUMEN Se presentan avances

Más detalles

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú EXPERIENCIA DEL INIA EN EL FORTALECIMIENTO DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS Huanca, T 1 ; Apaza, N 1 ; Gonzáles, M 1. INTRODUCCIÓN Los camélidos sudamericanos son especies muy importantes

Más detalles

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos La inseminación artificial es una técnica reproductiva práctica y eficiente que puede ser utilizada para la evaluación de carneros

Más detalles

MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN

Más detalles

Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos domésticos como alternativas para la mejora genética Wilfredo Huanca

Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos domésticos como alternativas para la mejora genética Wilfredo Huanca Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos domésticos como alternativas para la mejora genética Wilfredo Huanca Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos domésticos como alternativas

Más detalles

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos: 13 PROGRAMA DE TRANSFERENCiA DE EMBRIONES J. Cabodevila Introducción La transferencia embrionaria puede ser llevada a cabo en Centros de TE o directamente en el campo. Existen opciones intermedias, por

Más detalles

Presente y Futuro en Reproducción Bovina. Gabriel Dalvit, DVM, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias - INITRA Universidad of Buenos Aires - Argentina

Presente y Futuro en Reproducción Bovina. Gabriel Dalvit, DVM, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias - INITRA Universidad of Buenos Aires - Argentina Presente y Futuro en Reproducción Bovina Gabriel Dalvit, DVM, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias - INITRA Universidad of Buenos Aires - Argentina Región Centro Rosario 25 y 26 de junio de 2015 Servicio

Más detalles

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO: PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Y SERVICIO NATURAL Lucas Cutaia 123, Guillermo Veneranda 4, Gabriel Bó 13 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

DIPLOMADO EN BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA BOVINA

DIPLOMADO EN BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA BOVINA DIPLOMADO EN BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA BOVINA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS ÁREA DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRESENTACIÓN

Más detalles

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos jfuente@inia.es Máster Interuniversitario en Zootecnia y Gestión Sostenible:

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA La Alcaldía Municipal de Soracá en cabeza de la Sra. Alcaldesa Clementina Guayacán consiente de las necesidades de los ganaderos implanta el

Más detalles

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA Centros de Reproducción Animal oficialmente autorizados: Marco legal Cecilio Barba Capote Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba Índice Introducción Base legal

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso Sincronizando la monta natural Cómo puede sincronizarse el celo para el servicio natural? Por qué querríamos hacerlo? Por Troy Smith (Editor de Campo), ganadero y escritor libre de Sargent, Nebraska. Tomado

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA Visión global de la gestión de las Técnicas Reproductivas en Ganadería Cecilio Barba Capote Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba Índice Introducción Objetivos

Más detalles

Transferencia embrionaria

Transferencia embrionaria Transferencia embrionaria Qué es? Es una técnica avanzada de reproducción, donde se consigue transferir el embrión de pocos días desde una yegua de buena calidad genética, la donante del embrión a otra

Más detalles

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS Jorge Oltra Comte El inicio de un proceso de Selección y Mejoramiento Genético lleva principalmente a pensar y tratar de definir cuál

Más detalles

Biotécnicas y Biotecnología Factibilidad Técnica

Biotécnicas y Biotecnología Factibilidad Técnica Biotécnicas y Biotecnología Factibilidad Técnica J. E. Correa, DVM, Ph D Director Instituto Reproducción Animal Fac.. Ciencias Veterinarias Universidad Austral de Chile Biotécnicas Inseminación Artificial

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION

SISTEMAS DE PRODUCCION SISTEMAS DE PRODUCCION Ricardo Vidal Mugica MV, MSc. Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC El concepto de sistema de producción se basa en la Teoría General de Sistemas que fue desarrollada

Más detalles

Comparación n entre novillas y vacas como donantes de ovocitos para la producción n in vitro de embriones

Comparación n entre novillas y vacas como donantes de ovocitos para la producción n in vitro de embriones Comparación n entre novillas y vacas como donantes de ovocitos para la producción n in vitro de embriones Dpto. de Reproduccion Animal Y Conservación de Recursos Zoogenéticos INIA - Madrid Índice Introducción

Más detalles

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA Principios generales y planilla electrónica para el cálculo de pesos ajustados y tasa anual de peso de destete en vacas de carne

Más detalles

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE Traducción: MVZ. Fernando Cavazos G. Veterinario de Servicio Técnico ABS MEXICO La Inseminación

Más detalles

Fertilización in vitro

Fertilización in vitro Fertilización in vitro La Fertilización in Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en extraer óvulos del cuerpo de la mujer, que fue estimulada con hormonas, y ponerlos en contacto

Más detalles

SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES

SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES M.V. Daniel López. 2005. Jornada de Actualización Técnica Ganadera Ganadería

Más detalles

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Fundación GIRARZ Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Ninoska Madrid Bury Facultad de Agronomía Universidad del Zulia Son muchos los ganaderos que asumen, que un toro sexualmente

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

SEMEN SEXADO Su impacto en la producción animal

SEMEN SEXADO Su impacto en la producción animal SEMEN SEXADO Su impacto en la producción animal La Nación Ganadera, Gral Madariaga,, 19 de abril de 2007 FUNDAMENTOS TECNICOS La característica de la membrana, el citoplasma y los autosomas de los espermatozoides

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Introducción El objetivo del veterinario especialista en reproducción equina, es mejorar los resultados de la yeguada con la que trabaja, obteniendo

Introducción El objetivo del veterinario especialista en reproducción equina, es mejorar los resultados de la yeguada con la que trabaja, obteniendo Introducción El objetivo del veterinario especialista en reproducción equina, es mejorar los resultados de la yeguada con la que trabaja, obteniendo el mejor y mayor número posible de crías por yegua.

Más detalles

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE Volver a: Software INTRODUCCIÓN Página 1 de 6 Vet. Eduardo Carotti. 2010. Enviado por

Más detalles

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA ZARAZAGA L.A. UNIVERSIDAD DE HUELVA, Campus de La Rábida Crta.. Palos de la Frontera, s/n, 21819 Huelva 1. INTERÉS DE CONTROLAR LA REPRODUCCIÓN CAPRINA.

Más detalles

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera en Bovinos de Carne Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar

Más detalles

Durante el año 2008 se realizaron en el Instituto de Ginecología y Fertilidad IFER, un total de novecientos

Durante el año 2008 se realizaron en el Instituto de Ginecología y Fertilidad IFER, un total de novecientos RESULTADOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD AÑO 2008 Valcarcel, Alberto;Tiveron, Marisa; Guidobono, Mercedes; Lombardi, Carolina Textos y edición: Edgardo D. Rolla Laboratorio de Reproducción

Más detalles

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN JTP. PRODUCCION BOVINOS DE CARNE FVT - UBA delaord@fvet.uba.ar cursoiabovinos@hotmail.com 2011 QUE ES LA INSEMINACION ARTIFICIAL? Es

Más detalles

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE ALPACAS CON SEMEN COLECTADO POR ASPIRACIÓN VAGINAL Y VAGINA ARTIFICIAL

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE ALPACAS CON SEMEN COLECTADO POR ASPIRACIÓN VAGINAL Y VAGINA ARTIFICIAL INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE ALPACAS CON SEMEN COLECTADO POR ASPIRACIÓN VAGINAL Y VAGINA ARTIFICIAL ARTIFICIAL INSEMINATION OF ALPACAS WITH SEMEN COLLECTED BY VAGINAL ASPIRATION AND BY ARTIFICIAL VAGINA

Más detalles

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Dr. Hernando López Asesor de Servicio Técnico ABS Global El protocolo ovsynch ha existido

Más detalles

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO DATOS DEL AÑO 2009 Al final del documento se encuentra el glosario de términos que sirve de ayuda para la realización de la encuesta. 1.- Ciclos para obtención de ovocitos

Más detalles

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo Francisco Javier Blanco Murcia Jefe de servicio de rumiantes de Hospital clínico veterinario. U.C.M. MADRID

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012 Informe estadístico final INDICE 1 Introducción... 2 2 Población en estudio...

Más detalles

Inseminación artificial conyugal

Inseminación artificial conyugal MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL Inseminación artificial conyugal La experiencia de ser padres, a vuestro alcance Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA,

Más detalles

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA Lucrecia Iglesias 1, Hernán Barrales 2, Gisella Prenna 3, Sara Williams 1, 2 1 Cátedra de Zootecnia Especial I (Ovinos, Suinos y

Más detalles

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO Med. Vet. Lucas E. Cutaia 1, Guillermo Veneranda 2 y Gabriel Bo 3. 2007. Producir XXI, Bs.As., 15(188):52-57. 1-Instituto de Reproducción Animal

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Título: Médico Veterinario y Zootecnista PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010 Fernando Prados, Maria Jose de los Santos, Yolanda Cabello, Rosario Buxaderas,

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Palabras clave: inseminación artificial, alpacas, ovulación, fertilidad, semen.

Palabras clave: inseminación artificial, alpacas, ovulación, fertilidad, semen. REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 8, Agosto/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080809.html Efecto del lugar

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos Ganadería - Ovinos - Reproducción 2006-03-30 Sincronización de celos en ovinos Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos El objetivo del trabajo fue comparar cuatro tratamientos

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO 1 CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD En los últimos años, se ha observado un retraso de la maternidad

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Lucas E. Cutaia 123 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 2 Universidad Católica de Córdoba,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Fecundación in vitro Hugo Hernández Fonseca, MV, MSc, PhD

Fecundación in vitro Hugo Hernández Fonseca, MV, MSc, PhD 4 Fecundación in vitro Hugo Hernández Fonseca, MV, MSc, PhD Cátedra de Fisiología Animal, Departamento de Biología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela ~

Más detalles

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? MARZO 2014 A partir de nuestro compromiso con quienes acuden a un banco de semen ponemos

Más detalles

Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA

Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA (Rodríguez et al., 2008) José Luis Guzmán Guerrero Universidad de Huelva INDICE Introducción: Biotecnología ganado porcino reproductiva en Control de

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Cluster Ganadero Bovino de Mendoza Proyecto Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Mendoza, Año 2015 Proyecto Observatorio Cluster

Más detalles

UNIDAD VI CONTABILIDAD AGROPECURIA

UNIDAD VI CONTABILIDAD AGROPECURIA UNIDAD VI CONTABILIDAD AGROPECURIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA Aspecto Importantes: 1. Introducción, Definición y Objetivo de la Contabilidad Agropecuaria. 2. Diferencia con otras Contabilidades y su relación.

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA

CAPITULO I EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA CAPITULO I El PROBLEMA Este capítulo refleja todo lo referente a la descripción dela problemática existente, definido en forma concreta y explicita a través del planteamiento del

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

www.martinendocrino.com 1/5

www.martinendocrino.com 1/5 Los problema por los que algunas parejas no pueden conseguir un embarazo son de origen muy diverso y por eso también son diferentes las soluciones que se buscan: Estimulación ovárica: Se trata de modificar

Más detalles

Recepción de ovocitos

Recepción de ovocitos Recepción de ovocitos En qué consiste? En un ciclo de recepción de ovocitos se fecundan en el laboratorio ovocitos procedentes de una donante Con espermatozoides de la pareja de la mujer receptora o de

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN El uso de grupos de manejo es uno de los aspectos más importantes de BREEDPLAN. Este documento le brinda información detallada acerca de los

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011 WEB: www.registrosef.com BLOG: registrosef.wordpress.com Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011 Informe estadístico final

Más detalles

Primera parte ENCUESTA DE INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IA) DATOS DEL AÑO 2010

Primera parte ENCUESTA DE INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IA) DATOS DEL AÑO 2010 Primera parte ENCUESTA DE INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IA) DATOS DEL AÑO 2010 Al final del documento se encuentra el glosario de términos que sirve de ayuda para la realización de la encuesta. Autorizo al

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Reg. SAGAR Q-7804-031

Reg. SAGAR Q-7804-031 Reg. SAGAR Q-7804-031 FERTILIDAD EN VACAS QUE PRESENTABAN QUISTE FOLICULAR DESPUES DE APLICAR 2 ml I.M. DE DALMARELIN (LECIRELIN, 50 mcg) Reg. SAGAR Q-7804-031 Número de animales tratados 480 Promedio

Más detalles

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos.

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos. Reproducción n Asistida en Bovino usando Ovum Pick-Up (OPU) y Fecundación In Vitro Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos INIA - Madrid INDICE Introducción Aplicación n del

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

No más intermediación en Corani: los productores acopian y negocian directamente fibra de alpaca

No más intermediación en Corani: los productores acopian y negocian directamente fibra de alpaca La concertación de la municipalidad distrital con las comunidades y las asociaciones locales de productores ha logrado un sistema de comercialización que permite que los productores de fibra de alpaca

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

Fecundación In Vitro (FIV / ICSI)

Fecundación In Vitro (FIV / ICSI) Fecundación In Vitro (FIV / ICSI) En qué consiste? La Fecundación In vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la fecundación del ovocito (o gameto femenino) por el espermatozoide

Más detalles

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ.

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ. UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ. MVZ ANGELA PATRICIA MARTINEZ CORDERO MVZ JAVIERBOHORQUEZ Proyecto de tesis

Más detalles

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

Métodos de Reproducción Asistida más Usados Métodos de Reproducción Asistida más Usados Entendemos por métodos de reproducción asistida, al conjunto de técnicas médicas, que tienen la finalidad de facilitar o substituir, los procesos naturales que

Más detalles

INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS

INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS El estudio se realizó en el centro de investigación y capacitación del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) ubicado

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción A pesar de las mejoras conseguidas en nutrición y manejo, la fertilidad de las granjas lecheras va disminuyendo año tras año desde

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 Ciudad de La Habana, enero del 2006 FICHA DEL TRABAJO TÍTULO: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

PAREJAS SERODISCORDANTE

PAREJAS SERODISCORDANTE PAREJAS SERODISCORDANTE Las parejas serodiscordantes son aquellas en las que uno de los dos miembros es seropositivo al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La elevada incidencia del VIH en pacientes

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: INIA desarrolló software SRGen para la cabaña nacional Ing. Agr. (Dr.) Mario Lema, Ing. Agr. (PhD) Olga Ravagnolo, Ing. Agr. (PhD)

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN FRESCO EN OVINOS

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN FRESCO EN OVINOS Dr. Alejandro Gibbons agibbons@bariloche.inta.gov.ar Ing. Agr. Marcela Cueto mcueto@bariloche.inta.gov.ar Grupo de Reproducción Area Producción Animal INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN FRESCO EN OVINOS

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles