XXII JORNADAS ANUALES DE ECONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXII JORNADAS ANUALES DE ECONOMÍA"

Transcripción

1 XXII JORNADAS ANUALES DE ECONOMÍA Organizadas por el BCU Montevideo, 6 y 7 de agosto 2007 Aplicación de un modelo de simulación multisectorial-integrado del sector energía, para el estudio de escenarios alternativos desde la oferta 1 Oficina de Planeamiento y Presupuesto Oscar Pessano Sastre 1 Basado en las ponencias: - La representación del sistema energético mediante la utilización del módulo BALANCE del ENPEP. El caso de Uruguay, presentada en el Taller sobre el examen de la experiencia adquirida en el empleo de los modelos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) para la planificación energética y eléctrica en los países de América Latina, organizado por AIEA CEMIG Bello Horizonte, 25 a 29 nov. de ENPEP country experience in Uruguay, presentada en el IAEA Interregional Training Course on integrated Energy and electricity Planning for Nuclear Power Development with Emphasis on the ENPEP Package ; Argonne National Laboratory, 13 September - 5 ovember 1999.

2 RESUMEN El objetivo de este trabajo es presentar un modelo que se elaboró para simular la evolución del sector energía en Uruguay, a partir de mediados de los 90s, ante eventuales cambios estructurales que se producirían del lado de la oferta. En particular se trató de analizar los procesos de sustitución que se darían, a nivel de la demanda, entre distintas fuentes alternativas, y cómo se lograría el balance entre las proyecciones de oferta y demanda. Esa inquietud respondía a la necesidad de evaluar los impactos que podían tener fenómenos tales como la incorporación del gas natural, proveniente de Argentina, un eventual incremento en el grado de apertura del sector eléctrico respecto al de dicho país y el posible incremento de la capacidad de transporte de energía eléctrica con Brasil. El modelo se construyó en el marco del Estudio de Opciones Energéticas conducido por el staff técnico de la Decision and Information Sciences Division del Laboratorio Nacional de Argonne (Illinois; USA) 2. Asimismo participaron como contraparte local, un grupo de técnicos que representaron a las instituciones involucradas en el proyecto 3. A los efectos de facilitar la comprensión del modelo, en el capítulo 1, se presenta el problema planteado y los objetivos perseguidos en el estudio, se describe someramente el sistema energético uruguayo y se comentan las principales características del software utilizado (el módulo BALANCE del programa ENPEP 4 ). En el capítulo 2, se analiza la modelización del sistema energético como un mercado donde los cambios en los precios relativos puede inducir a procesos de sustitución entre fuentes alternativas. Se comenta en una primera instancia el esquema global, luego se trata con mayor detalle los submodelos asociados a la oferta (de energía primaria y secundaria) y a la demanda final de energía. Finalmente se destacan algunas peculiaridades del modelo para representar los comportamientos dinámicos de los agentes (del lado de la demanda), las restricciones en materia de asignación de recursos y aquellas regulaciones específicas que influyen en la formación de precios. 2 El Laboratorio Nacinal de Argonne (ANL) es una institución de investigación vinculada al Departamento de Energía de U.S.A. y a la Universidad de Chicago. El trabajo fue conducido por los integrantes del staff del ANL Güenter Conzelmann y Thomas Veselka. 3 Durante la etapa de armado del modelo el grupo de contraparte se integró por Mario Botto (ANCAP), Carlos Costa (DNE), Cristina Mattos (DNE), Pablo Mosto (UTE) y Oscar Pessano (OPP). En algunos temas específicos participó Mario Ibarburu (aspectos de la demanda) y Luis E. Neirotti. Se recibió también la cooperación de varios técnicos pertenientes a la DNE, CTM de Salto Grande, GASEBA y Proyecto Forestal - PNUD. 4 ENPEP (Energy and Power Evaluation Program) es un software que fue desarrollado por ANL, en el marco de un proyecto financiado por el Depto. de Energía de USA. 2

3 En las reflexiones finales se efectúan comentarios sobre los aspectos que podrían ser mejorados en el modelo (utilizando el software disponible), las salvaguardas que se deben tomar en el momento de sacar conclusiones sobre los resultados de las simulaciones y, finalmente, la utilidad y potencialidad del modelo como herramienta de análisis integral del sistema energético. 3

4 ν INDICE INTRODUCCION I - EL PROBLEMA A ESTUDIAR, LA REALIDAD A MODELAR Y LA HERRAMIENTA UTILIZADA. I.1 - Descripción del problema planteado y los objetivos perseguidos en el estudio I.2 - Una Breve descripción del sistema energético de Uruguay I.3 - Descripción de BALANCE, el software utilizado para representar y simular la evolución del mercado energético. II - LA REPRESENTACION DEL SISTEMA ENERGETICO COMO UN MERCADO DONDE LOS CAMBIOS EN LOS PRECIOS RELATIVOS PUEDEN INDUCIR PROCESOS DE SUSTITUCION ENTRE FUENTES ALTERNATIVAS. II.1 - El esquema global II.2 - La oferta y los procesos de producción de energía (primaria y secundaria) II.3 - La demanda final de energía desagregada por sectores II.4 - Peculiaridades para la representación de comportamientos dinámicos (rezagos del lado de la demanda y de stocks) y de restricciones en la asignación de recursos. III - REFLEXIONES FINALES III.1 Peculiaridades de BALANCE para la representación de comportamientos dinámicos (rezagos del lado de la demanda y de stocks) y de restricciones en la asignación de recursos. III.2 - Dificultades de modelización en el caso de Uruguay 4

5 INTRODUCCION El objetivo de este trabajo es presentar un modelo que se elaboró para simular la evolución del sector energía en Uruguay, a partir de mediados de los 90s, ante eventuales cambios estructurales que se producirían del lado de la oferta. En particular se trató de analizar los procesos de sustitución que se darían, al nivel de la demanda, entre distintas fuentes alternativas, y cómo se lograría el balance entre las proyecciones de oferta y demanda. Esa inquietud respondía a la necesidad de evaluar los impactos que podían tener fenómenos tales como la incorporación del gas natural, proveniente de Argentina, un eventual incremento en el grado de apertura del sector eléctrico respecto al de dicho país y el posible incremento de la capacidad de transporte de energía eléctrica con Brasil. El modelo se construyó en el marco del Estudio de Opciones Energéticas conducido por el staff técnico de la Decision and Information Sciences Division del Laboratorio Nacional de Argonne (Illinois; USA) 5. Asimismo participaron como contraparte local, un grupo de técnicos que representaron a las instituciones involucradas en el proyecto 6. A los efectos de facilitar la comprensión del modelo, en el capítulo 1, se presenta el problema planteado y los objetivos perseguidos en el estudio, se describe someramente el sistema energético uruguayo y se comentan las principales características del software utilizado (el módulo BALANCE del programa ENPEP 7 ). En el capítulo 2, se analiza la modelización del sistema energético como un mercado donde los cambios en los precios relativos puede inducir a procesos de sustitución entre fuentes alternativas. Se comenta en una primera instancia el esquema global, luego se trata con mayor detalle los submodelos asociados a la oferta (de energía primaria y secundaria) y a la demanda final de energía. Finalmente se destacan algunas peculiaridades del modelo para representar los comportamientos dinámicos de los agentes (del lado de la demanda), las restricciones en materia de asignación de recursos y aquellas regulaciones específicas que influyen en la formación de precios. 5 El Laboratorio Nacinal de Argonne (ANL) es una institución de investigación vinculada al Departamento de Energía de U.S.A. y a la Universidad de Chicago. El trabajo fue conducido por los integrantes del staff del ANL Güenter Conzelmann y Thomas Veselka. 6 Durante la etapa de armado del modelo el grupo de contraparte se integró por Mario Botto (ANCAP), Carlos Costa (DNE), Cristina Mattos (DNE), Pablo Mosto (UTE) y Oscar Pessano (OPP). En algunos temas específicos participó Mario Ibarburu (aspectos de la demanda) y Luis E. Neirotti. Se recibió también la cooperación de varios técnicos pertenientes a la DNE, CTM de Salto Grande, GASEBA y Proyecto Forestal - PNUD. 7 ENPEP (Energy and Power Evaluation Program) es un software que fue desarrollado por ANL, en el marco de un proyecto financiado por el Depto. de Energía de USA. 5

6 En las reflexiones finales se efectúan comentarios sobre los aspectos que podrían ser mejorados en el modelo (utilizando el software disponible), las salvaguardas que se deben tomar en el momento de sacar conclusiones sobre los resultados de las simulaciones y, finalmente, la utilidad y potencialidad del modelo como herramienta de análisis integral del sistema energético. 6

7 I - EL PROBLEMA A ESTUDIAR, LA REALIDAD A MODELAR Y LA HERRAMIENTA UTILIZADA. I.1 - Descripción del problema planteado y los objetivos perseguidos en el estudio En 1994, surgió la necesidad de analizar los efectos que tendrían algunas modificaciones proyectadas que alterarían las condiciones de oferta. Se partía de la base que esos eventos impactarían sobre la matriz energética del país, por lo cual era imprescindible contar con elementos que permitieran aportar información sobre cual podría ser el futuro comportamiento de la demanda y de que forma quedaría estructurada la oferta de energía. Esta información permitiría orientar, al menos en forma cualitativa, a quienes toman decisiones en materia de inversión en el sector. Se decidió entonces llevar a cabo el Estudio de Opciones Energéticas 8, cuyos principales objetivos fueron: 1) Analizar el comportamiento de la demanda de energía en el pasado. 2) Proyectar la demanda futura de energía (útil y final) por sector de demanda y por tipo de fuente de energía. 3) Desarrollar un análisis integrado de la oferta y la demanda, tomando en cuenta varias opciones para la conformación de la oferta. 4) Efectuar recomendaciones sobre la viabilidad técnica y económica de las opciones estudiadas. 5) Evaluar, desde el punto de vista técnico-económico, los efectos sobre el sistema energético de posibles eventos futuros: - Introducción de gas natural (importado desde Argentina). - Incremento del grado de apertura del mercado de energía eléctrica. - Incremento de la capacidad de transporte de energía eléctrica entre Uruguay y Brasil. - Periodos de condiciones hidrológicas de bajo aporte de lluvias (sequía) 6) Fortalecer el área de definición de políticas energéticas y anàlisis prospectivo en Uruguay. El año base considerado en el estudio fue elegido principalmente por sus características de periodo normal (en lo que respecta a la oferta al menos) y debido a la disponibilidad de información al momento de comenzar el estudio. Las proyecciones se realizaron para el periodo I.2 - Una Breve descripción del sistema energético de Uruguay A los efectos de dar una idea global sobre las principales características del sector energía en Uruguay se presentan a continuación la organización institucional, las principales 8 Para el cual se contó con financiamiento del Banco Mundial. 7

8 características de la oferta y la estructura del consumo, en el año que se llevó a cabo el estudio. - Organización institucional En la próxima figura se aprecian las principales instituciones, ya sea estatales o que brindaban servicios de carácter público, vinculadas al sector energía en el año Si bien se trata de una simplificación, ese esquema aporta una idea sobre la toma de decisiones y los vínculos institucionales en el sector. FIGURA 1 Presidencia de la República ORGANIZACION INSTITUCIONAL Año 1995 Oficina de Planeamiento y Presupuesto Ministerio de Industria, Energía y Minas Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores Org. Técnico de Contralor Gas Dirección Nacional de Energía GASEBA - Gas ciudad-mvdeo UTE-Energía Eléctrica ANCAP - Refinería petróleo CTM-Hidro. S. Gde. Las cuatro instituciones que se presentan en la parte inferior de la figuran aportaban prácticamente el 100% de la energía vinculada a hidrocarburos y electricidad. ANCAP 9 es una empresa pública que ejerce actividades en las áreas de importación - exportación de petróleo y derivados y en la refinación de petróleo. UTE 10 es una empresa pública que actúa en las etapas de generación, transmisión y distribución de electricidad. 9 Administración Nacional de Combustibles y Portland 10 Usinas y Transmisiones Eléctricas 8

9 Ambas empresas tienen un estatus jurídico que les permite tener autonomía en la gestión. No obstante sus presupuestos de inversiones, gastos e ingresos, así como las tarifas y precios máximos son aprobados por el Poder Ejecutivo (el Presidente de la República en acuerdo con el MIEM 11 y el MEF 12, participando la OPP como organismo asesor). Normalmente, en cualquiera de esos temas, las propuestas son elevadas por iniciativa de las empresas para ser consideradas por el Poder Ejecutivo. Desde el punto de vista jurídico, el vínculo natural entre el Poder Ejecutivo y esas dos empresas es el MIEM organismo que, a través de la DNE 13, es el responsable del diseño y ejecución de la política energética. La planta hidroeléctrica binacional de Salto Grande es la otra institución que participaba, hasta ese momento, del lado de la oferta en el sector energía eléctrica. La misma está dirigida por una Comisión Técnica Mixta, integrada por representantes de Argentina y Uruguay. Dado su carácter de organismo público, su vínculo con el Poder Ejecutivo se realiza a través del MRREE 14. GASEBA es la empresa (privada) encargada de la producción y distribución de gas por cañería en la ciudad de Montevideo. Dado que se trata de un servicio de carácter público, su actividad estaba sometida a cierta regulación ejercida por el Organismo Técnico de Control (radicado en el MIEM). Otro importante sector, no representado en la figura, es el que se vincula a la producción y distribución de leña con destino a su uso energético. Esta representa alrededor de la cuarta parte del consumo de energía y es desarrollada por el sector privado en libre competencia (con regulaciones limitadas a la conservación de los bosques nativos). En los hechos, la organización institucional del sector era más compleja que la representación esquematizada que aquí se presenta (por ejemplo existen otros agentes, del sector privado, que participan en la comercialización de productos refinados). Por otra parte estaba prevista una mayor participación del sector privado en todo aquello que constituyan nuevos emprendimientos (gasoducto, nuevas plantas de generación, etc.). - Oferta y disponibilidad de Energía Dado que el año base del Estudio de Opciones Energéticas es 1993, la mayor parte de la información aquí presentada estará referida a ese período. FIGURA 2. ENERGÍA PRIMARIA Año BASE Ministerio de Industria Energía y Minería. 12 Ministerio de Economía y Finanzas. 13 Dirección Nacional de Energía. 14 Ministerio de Relaciones Exteriores. 9

10 Petróleo (Imp.) 56% Hidroenergía 18% Año Ktep Resid. Biomasa 3% Leña 23% Como se observa en la figura, la fuente más importante de energía primaria es el petróleo que, en 1993, representa el 56 % del total. Este energético es totalmente importado dado que, hasta el presente, no se han descubierto yacimientos en Uruguay. Le sigue en orden de importancia la leña (23%), la hidroenergía (18%) y los residuos de biomasa (3%). En estos últimos tres casos se trata de recursos renovables. FIGURA 3. ESTRUCTURA DE PRODUCCION DE LA REFINERIA Gasolina 23% GLP 5% Pérd. y Otrosautoc. 6% 7% Diesel 42% Fuel Oil 17% Año 1995 (previsto) En el año base, la estructura de salida de la refinería muestra que tanto el diesel 15 como el fuel oil representan alrededor del 25%, seguidos por la gasolina con un 15% del total. A los efectos de adaptarse mejor a la estructura de la demanda, se produjeron reformas en la 15 Denominación que incluye al gas oil. 10

11 refinería, y se esperaba que en 1995 los combustibles predominantes serían el diesel (con más del 40%) y la gasolina (alrededor de 20%), pasando el fuel oil a un tercer lugar (16%). FIGURA 4. CAPACIDAD DE GENERACION INSTALADA Térmicas 28% Año MWe Capacidad Instalada Hidroeléctric as 72% En la figura previa se aprecia la predominancia del componente hidráulico en el sistema de generación eléctrica de Uruguay. Con una capacidad total instalada de 2105 MWe, el 72% corresponde a cuatro plantas hidroeléctricas y el 28% restante a las unidades térmicas. - Estructura del consumo final de energía En lo que respecta al consumo final por sectores, el más relevante es el residencial (31%), le sigue en importancia la industria (30%) y el transporte (26%). Finalmente los servicios y el sector compuesto agric.-pesca utilizan cada uno alrededor del 6% del total de energía (figura 5). La relevancia del consumo directo realizado por los particulares (sin destino a un sector de la actividad económica) es aun mayor porque dentro del sector transporte e incluye los autos de uso privado. 11

12 FIGURA 5. ESTRUCTURA DEL CONSUMO POR SECTOR DE DEMANDA Industrial 30% Año Ktep Agric-Pesca 7% Transporte 26% Servicios 6% Residencial 31% Analizando el consumo de energía final por fuente, se aprecia que los derivados del petróleo representan más del 50% (con predominancia del diesel y, en menor medida, el fuel oil y la gasolina). En los casos del diesel y la gasolina el principal destino es el sector transporte, en cambio el fuel oil es utilizado predominantemente en el sector industrial. FIGURA 6. ESTRUCTURA DEL CONSUMO POR FUENTE Ot. Der. Pet. 7% Fuel oil 12% Diesel 23% Año Ktep Electricidad 17% Gasolina Res. Bio. 12% Gas Dist. 3% 1% Leña 25% En segundo lugar se ubica la leña (25%) y en tercer lugar la electricidad (17%). En estos últimos casos, el mayor consumo es efectuado por los sectores residencial e industrial. 12

13 I.3 - Descripción de BALANCE, el software utilizado para representar y simular la evolución del mercado energético. La decisión de utilizar el módulo BALANCE del programa ENPEP se fundamentó en el hecho de que el software había sido transferido a Uruguay (de parte de la AIEA) y en el conocimiento del potencial del mismo para responder a los problemas planteados 16. BALANCE es un software de simulación que permite realizar un estudio integrado de las actividades de oferta y demanda del sistema energético. El enfoque de equilibrio adoptado, asegura que: 1) las cantidades ofertadas y demandas sean iguales para cada una de las formas de energía; 2) exista consistencia entre las cantidades consumidas, los precios pagados por los usuarios y los costos de producción. Otra característica relevante es que la demanda es sensible a los precios de los energéticos alternativos y los precios de la oferta (en la etapa de extracción de recursos) son sensibles a la cantidad demandada. A los efectos de realizar la simulación, el sistema real de un país es representado como una red ( network ) donde se relacionan todos los sectores modelados. Cada sector energético (hidrocarburos, electricidad, leña, etc.) se representa por un grupo de submodelos, más simples, interrelacionados. Cada submodelo es definido por un conjunto de ecuaciones que pueden ser de dos tipos: 1) ecuaciones de cantidad (relacionan flujos de entrada y salida en base a parámetros tecnológicos) 2) ecuaciones de precios (relacionan los precios del input y del output en función de los costos de producción, impuestos, etc.). La red está entonces compuesta de nodos (los submodelos) y vectores ( links ) que representan el vínculo o los flujos de energía entre los primeros. Los submodelos permiten simular: - tecnologías de producción de recursos primarios (renovables y no renovables) - Tecnologías de conversión y transporte de formas energéticas - Decisiones de elección entre alternativas - Regulación en la formación de precios (precios máximos, mínimos, impuestos, etc.) - Stocks Los principales datos que se le suministran al modelo son: la estructura del sistema energético, los precios y cantidades del año base, las tasas de crecimiento de la demanda y de los precios de los productos importados. Los resultados del modelo son cantidades y 16 En 1992, un equipo de tres técnico de Uruguay asistieron al curso de entrenamiento sobre el ENPEP, en el Laboratorio Nacional de Argonne, organizado por la AIEA. 13

14 precios de cada energético en cada uno de los procesos definidos, valores que minimizan el costo total de los demandantes, para determinados niveles de demanda de energía útil y teniendo en cuenta los recursos disponibles y las restricciones propias del modelo. II - LA REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO COMO UN MERCADO DONDE LOS CAMBIOS EN LOS PRECIOS RELATIVOS PUEDEN INDUCIR PROCESOS DE SUSTITUCION ENTRE FUENTES ALTERNATIVAS. II.1 - El esquema global En la figura Nº 6 se puede apreciar, en el nivel inferior la representación de los procesos de producción e importación de recursos primarios y de importación de productos elaborados. Un nivel más arriba, se encuentran los diferentes procesos de transformación de formas energéticas. De esa etapa se pasa a los procesos de transporte, distribución e impuestos. En el nivel superior se representan los procesos asociados a los comportamientos de la demanda final de energía. II.2 - La oferta y los procesos de producción de energía (primaria y secundaria) Por un lado se representa la importación de las siguientes formas de energía: - Petróleo y productos refinados. - Carbón - Gas Natural - Energía Eléctrica En los tres primeros casos el modelo decide las cantidades a importar, a partir de la simulación. En el caso de la energía eléctrica la importación de cada año se le da como variable exógena, valor que se obtuvo de las corridas del modelo especifico del sector eléctrico 17. Las proyecciones de precios de las importaciones se tratan en forma exógena. Por otra parte se representaron los recursos primarios locales: - Leña - Residuos de biomasa - Bagazo - Cáscara de arroz, residuos de cosecha de arroz, girasol, etc.. En el primer caso se utilizó una función de costos de producción escalonada, en los otros casos efectuaron representaciones simples y con límites en la capacidad de producción. 17 El modelo MURDOC (Modelo Uruguayo de Despacho Óptimo de Cargas), desarrollado por UTE a fines de los 80s, a partir de una consultoría con la empresa EDF (Electricité de France). 14

15 Figura 6: Representación del Sector energía como un network. DEMANDA DOMÉSTICA: Residencial - Industrial Comercial - Transporte - Agricultura y Pesca EXPORTA CIONES ETAPA DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN ELECTRICIDAD PLANTA DE GAS DE CIUDAD REFINERÍA Importación de petróleo Producció n de petró-leo Importación de carbón (futuro) Importación de Gas Natural Importación de Electricidad Hidroenergía (Recurso local) Leña, Biomasa, otros bioenergéticos (Rec. Local)

16 Para los procesos de conversión, en la etapa de transformación de formas energéticas al nivel de la cadena de producción del sector se consideraron diferentes especificaciones: - Refinería de petróleo. Se utilizaron dos submodelos de múltiple output. - Centrales de generación térmicas e hidráulicas y despacho de cargas. Se optó por un proceso múltiple input, tomando como dato la estructura de consumo de combustible proveniente de las corridas del modelo de despacho de UTE. - Planta de gas distribuido. Se representó como dos procesos de múltiple input, para diferenciar los consumos interrumpibles de los no interrumpibles y para reflejar los cambios en los insumos utilizados a lo largo del periodo de simulación. - Proceso de producción de carbón de leña. Se representó como un proceso de conversión simple. En todos los casos de los procesos de transformación se incluyeron datos referentes a la eficiencia de la conversión, los costos variables de operación y mantenimientos, los costos de capital y los costos fijos. En general se trató de ajustar el rubro monto de la inversión a los efectos de incluir todos los costos fijos y para que, al mismo tiempo los precios del año base coincidieran con los precios reales. La etapa de transporte y distribución fueron representados mediante procesos de conversión simple incluyéndose, cuando correspondía la misma información que se detalló en el párrafo precedente. Los impuestos y la formación de precios, donde incidían otra variables diferentes a los costos, fueron representados mediante nodos de precio. La decisión entre fuentes (o procedencias) alternativas, en la etapa de producción, no son reflejo de la comparación de precios. En la mayoría de los casos los coeficientes de insumo/producto son fijos o existe una sola fuente de abastecimiento. En el caso particular en que se podía optar por un producto importado o uno local se impusieron restricciones a los efectos de simular mejor la realidad (como en el caso de los productos refinados) o debido a limitaciones del modelo (como en el caso de la electricidad). II.3 - La demanda final de energía desagregada por sectores En el lado de la demanda final de energía se representaron los siguientes sectores: - residencial - industrial - transporte - comercial - agricultura y pesca - exportaciones

17 El sector residencial se desagrega en cuatro categorías, en función de un criterio geográfico y teniendo en cuenta las posibilidades de acceso a la red de distribución de gas de ciudad. Estas categorías son: Urbano 1- Actualmente conectado a la red de Gas distribuido Urbano 2 - Mercado potencial de Gas Dist. Urbano 3 - Resto de Montevideo e interior Población rural Por otra parte se consideraron nueve demandas de energía útil para cada una de esas categorías (cuando así correspondía). Los usos analizados son: - Cocción - Calentamiento de agua - Calefacción - Refrigeración de alimentos - Aire acondicionado - Iluminación - Bombeo de agua - Aparatos eléctricos (exclus.) - Ascensores Para realizar la proyección de la demanda de energía útil se efectuó un trabajo específico sobre el sector, a partir del cual se determinaron los parámetros de elasticidad respecto de la población y del PBI/cápita, así como tasas autónomas de crecimiento. Para cada uno de los usos se utilizan procesos de conversión donde se considera la eficiencia del proceso, así como los costos estimados de operación-mantenimiento y de instalación. Para el sector industrial se realiza una análisis separado para siete ramas: - Papel - Textil - Cerámica - Química - Cemento - Alimentos - Otras industrias/otros usos Por otra parte, en los casos que se justificaba, se consideran dos subgrupos en cada rama. Un porcentaje que tendría acceso al gasoducto (Conectadas al Gas Natural ) y el resto que no tendría acceso al menos durante el periodo de simulación (No Conectadas al Gas Natural). El análisis del sector industrial se realiza en términos de energía útil, considerando los siguientes usos: - Generación de Vapor 17

18 - Calor directo - Transporte interno - Motores eléctricos e iluminación La proyección de la demanda de energía útil se efectuó a partir de un trabajo especifico sobre el sector. En casi todos los casos se asumió una elasticidad unitaria en relación con el PBI del sector y para algunos usos específicos se adoptaron tasas autónomas de crecimiento. Para cada uno de los usos se utilizan procesos de conversión donde se considera solamente la eficiencia del proceso. El análisis del sector comercial se efectúa en términos de energía final. Los destinos considerados son: - Cocción - Calentamiento de agua - Calefacción espacios - Refrigeración alimentos - Aire acondicionado - Iluminación - Motores eléctricos - Máquinas de lavar - Otros electrodomésticos La demanda se proyectó en función del PBI sectorial. El sector transporte se divide en las siguientes categorías: - Transporte público en Montevideo Taxi (Nuevos y Preexistentes) Ómnibus (Nuevos y Preexistentes - Transporte interdepartamental de pasajeros - Transporte público en otras ciudades - Taxi - Ómnibus - Transporte privado en automóvil - Transporte privado en moto - Fletes y cargas Camiones Tren - Cuatro consumos específicos: FO intermedio, Gasolina avión, Jet Fuel interno, Jet Fuel oil exportado. Como variables explicativas para proyectar la demanda se utilizaron el PBI, la población y tasas de crecimiento exógenas. 18

19 Los parámetros utilizados en los nodos de decisión se estimaron, en una primera instancia, mediante el programa MSHARE 18. En una segunda etapa se analizaron la evolución de cada uno de los nodos de decisión, en el caso de referencia, a los efectos de realizar los ajustes necesarios para que los resultados aparecieran consistentes con el comportamiento esperado. 18 Software para calibrar los parámetros que inciden en la sustitución entre fuentes y el rezago de la decisión. 19

20 III - REFLEXIONES FINALES III.1 Peculiaridades de BALANCE para la representación de comportamientos dinámicos (rezagos del lado de la demanda y de stocks) y de restricciones en la asignación de recursos. 1) Actividades monopólicas (caso de hidrocarburos) En el momento de tomar decisiones, para satisfacer la demanda de un determinado producto, se puede representar un comportamiento de forma que: la empresa petrolera decida primero utilizar el stock remanente del periodo anterior, luego tome la producción de la refinería y por último, si aún persiste un déficit de abastecimiento, efectúe una importación. Esto fue posible de ser simulado a partir de la opción de darle prioridad a determinado link (proveniente del stock y de la refinería). 2) Posibilidad de construir un modelo con flexibilidad para analizar diferentes escenarios. El hecho de poder imponerle restricciones de capacidad a los links (próximas a cero), permite construir un único network que luego puede ser utilizado para cualquier escenario. En el network construido para Uruguay se incluyó el gas natural. No obstante ello ese mismo network es utilizado para simular el escenario de referencia, que perpetúa la situación inicial, en el cual no existe tal combustible. Ello es posible porque se restringe la capacidad de transporte del gasoducto a un valor próximo a cero. 3)Comportamientos dinámicos del lado de la demanda y de la oferta. Por ejemplo, del lado de la demanda, el modelo permite representar los cambios en los hábitos de consumo, asumiendo comportamientos de sustitución inmediata o de persistencia en los hábitos. Por otra parte, del lado de la oferta, se puede representar la evolución de los stocks de derivados del petróleo, o el impacto sobre los precios de la extracción de recursos no renovables. 4) Regulaciones de precios. Cambios en la política fiscal. Mediante los nodos de precios es posible considerar precios máximos o mínimos, impuestos ad valorem, o fijos, y subsidios. También es posible establecer relaciones entre los precios de diferentes combustibles. 5) Buena performance para modelar comportamientos complejos del lado de la demanda. Teniendo en cuenta que se puede realizar el análisis en términos de energía útil, es posible incorporar como variables de decisión el precio del combustible, el costo de instalación de los equipos, la duración de los mismos, su costo de operación y mantenimiento, su rendimiento y el costo de oportunidad del dinero. Por otra parte, como ya se señaló, se puede representar la persistencia en los hábitos de consumo mediante la utilización del parámetro de rezago. II.2 - Dificultades de modelización en el caso de Uruguay 20

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

I.3. Teoría económica

I.3. Teoría económica I.3. Teoría económica I.3.1. Metodología económica y modelos económicos La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto,

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PLAN DE PROYECTO

ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PLAN DE PROYECTO ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PG-722 REVISION 2 COPIA CONTROLADA X COPIA NO CONTROLADA Elaborado por: RODRIGO GONZALEZ Revisado por: Aprobado por: Este documento presenta una referencia metodológica

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Españolas en el Exterior Año 2013 Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros

Más detalles

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero El Gas Natural en el Sector Hotelero 1. Evolución del Sector Hotelero & Análisis de la competencia. 2. Factores de Éxito en la Gestión Hotelera (Recursos Energéticos): 1. El gas natural. 2. Asesoramiento

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 19 1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

Más detalles

de recolección n de datos

de recolección n de datos TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN N DE DATOS, AJUSTES Y REGLAS DE NEGOCIOS Ing. Fabio García OLADE Agosto, 2006 1. Técnicas T de recolección n de datos El ente encargado de la consolidación de la información energética,

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

La energía y sus transformaciones

La energía y sus transformaciones La energía y sus transformaciones Índice 1 Definición de energía 2 Energías renovables y no renovables 2.1 Energías no renovables 2.2 Energías renovables 3 Transformaciones energéticas 4 Conservación de

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014 COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 18.12.2014 C(2014) 9802 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN de 18.12.2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 575/2013 del Parlamento Europeo y del

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo 6 6.1 CONCLUSIONES Los recubrimientos de Talavera son un producto complementario en la industria de la construcción, debido a lo específico del producto, se tuvo que realizar una investigación

Más detalles

Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables

Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables Octubre de 2013 Las empresas pertenecientes al Sector de Energías Renovables, pueden obtener exoneraciones de Impuesto a la Renta

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Presupuesto 2015: sólo el 0,3% se destinará a temas vinculados con ecología y medio ambiente

Presupuesto 2015: sólo el 0,3% se destinará a temas vinculados con ecología y medio ambiente Presupuesto 2015: sólo el 0,3% se destinará a temas vinculados con ecología y medio ambiente El 90% de los servicios económicos del presupuesto se destinarán a servicios de energía, combustibles y minería

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

EnergyPRO. Descripción General

EnergyPRO. Descripción General Roger de Llúria 29, 3r 2a 08009 Barcelona Tel.: (+34) 93 342 47 55 Fax: (+34) 93 342 47 56 www.aiguasol.coop EnergyPRO Descripción General EnergyPRO es un paquete de software de simulación muy avanzado

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos Unidad 7 Aplicación de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Interpretará el concepto de ingreso y costos marginal. Aplicará la función de ingresos en problemas de maimización. Aplicará

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

Demanda de energía y requisito de inversión

Demanda de energía y requisito de inversión I INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO Demanda de energía y requisito de inversión Para los próximos cinco años, las proyecciones macroeconómicas del estudio realizado por Orlando J. Ferreres & Asociados contemplan

Más detalles

Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas)

Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas) Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas) 1. Antecedentes La Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL) es

Más detalles

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones 1. Marco Regulador Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones dispone, en su artículo 14.2, que corresponde

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -

Más detalles

Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar.

Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar. CAPÍTULO 3. OUTSOURCING LOGÍSTICO. 3.1 Concepto. El área de la logística ha evolucionado de forma continua desde su concepción como una mera función de transporte y distribución hasta una disciplina mucho

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA SEPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS EN EL SECTOR DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA. 13 de marzo de 2015

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA SEPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS EN EL SECTOR DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA. 13 de marzo de 2015 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA SEPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS EN EL SECTOR DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA 13 de marzo de 2015 SUMARIO 1. Introducción. 2. Objeto. 3. Ámbito de aplicación. 4. Medidas

Más detalles

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe TramaTierra Biocolectivo por la sustentabilidad Asociación Civil sin fines de lucro www.tramatierra.org.ar Programa Argentina Sustentable TramaTierra Eje Energía

Más detalles

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación

Más detalles

COMUNICADO A ESTUDIANTES DE GRADO Y DOBLE GRADO SOBRE PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES CURSO ACADÉMICO 2015-2016. Índice:

COMUNICADO A ESTUDIANTES DE GRADO Y DOBLE GRADO SOBRE PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES CURSO ACADÉMICO 2015-2016. Índice: COMUNICADO A ESTUDIANTES DE GRADO Y DOBLE GRADO SOBRE PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES CURSO ACADÉMICO 2015-2016 Índice: 1.- Denominación... 1 2.- Objetivo de las prácticas... 1 3.- Opciones... 1 4.- Requisitos

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

INFORMACIÓN FINANCIERA (S.I.I.F.)

INFORMACIÓN FINANCIERA (S.I.I.F.) Dirección General de Personal División de Capacitación y Formación Continua Manuales Básicos de Sistemas Horizontales de Gestión SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN FINANCIERA (S.I.I.F.) Marzo 2005 SISTEMA

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/71989 y 184/71990 25/03/2015 187276 y 187277. AUTOR/A: CORTIZO NIETO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, María Paloma (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/71989 y 184/71990 25/03/2015 187276 y 187277. AUTOR/A: CORTIZO NIETO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, María Paloma (GS) SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/71989 y 184/71990 25/03/2015 187276 y 187277 AUTOR/A: CORTIZO NIETO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ

Más detalles