GESTIÓN Y ORDENACIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (REBYC-II LAC) LOA/06/2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GESTIÓN Y ORDENACIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (REBYC-II LAC) LOA/06/2016"

Transcripción

1 GESTIÓN Y ORDENACIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (REBYC-II LAC) LOA/06/2016 INFORME TÉCNICO FINAL Santa Marta D.T.C.H., Junio de 2017 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis INVEMAR Vinculado al Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible CC Esfuerzo Pescador

2 de Arrrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC) CUERPO DIRECTO Director General Francisco Armando Arias Isaza Subdirector Coordinación Científica (SCI) Jesús Antonio Garay Tinoco Coordinador Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM) David Alonso Carvajal Coordinador Programa de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos y Costeros (VAR) Mario E. Rueda H. Coordinadora Programa de Calidad Ambiental Marina (CAM) Luisa Fernanda Espinosa Coordinadora Coordinación de investigación e información para Gestión Marina y Costera (GEZ) Paula Cristina Sierra Correa Coordinadora Programa de Geociencias Marinas y Costeras (GEO) Constanza Ricaurte Villota Coordinador Coordinación de Servicios Científicos (CSC) Julián Betancourt Portela Subdirectora Administrativa (SRA) Sandra Rincón Cabal Cítese como: Rueda M., y F. Escobar (e). Colombia: Gestión y Ordenación de la Captura Incidental de las Pesquerías de Arrastre en América Latina y el Caribe (REBYC- II LAC) Año 1. Informe Técnico Final. Santa Marta. 408 p. COORDINADOR NACIONAL Mario E. Rueda H., Ph.D., M.Sc., Ingeniero Pesquero CO-INVESTIGADORES INVEMAR Fabian Escobar Toledo, Ph.D. Ingeniero Pesquero. Jorge Viaña Tous, Especialista. Ingeniero Pesquero Jose Correa Daza, Ingeniero Pesquero Alexander Girón Montaño, Ingeniero Pesquero Germán Angulo Angulo, Auxiliar de Investigación Laura Jaramillo, Abogado Stephannie Chávez Zabaleta, Auxiliar de Investigación AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA Carlos Augusto Borda, M.Sc., Biólogo Marino Vianys Agudelo Martínez, Ingeniero Pesquero Raúl Pardo Boada, Biólogo Marino UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Luis Manjarrés Martínez, Ph.D., Ingeniero Pesquero Luis Orlando Duarte, Biólogo Marino Jairo Altamar López, Ph.D. (c), Ingeniero Pesquero Félix Cuello, Ph.D. (c), Ingeniero Pesquero WWF Luís Alonso Zapata, M.Sc. Biólogo Luz Stella Gómez, Bióloga ACODIARPE Judith Segura, Abogado C.C. Esfuerzo Pescador José Kennedy Caicedo, Representante Legal Imagen portada: Embarcaciones y capturas de la pesca de camarón industrial y artesanal en Colombia. Fuente: PROGRAMA VAR INVEMAR. De acuerdo con la Decisión Andina 351 de 1993, Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993 y demás normas modificatorias, complementarias y concordantes la presente propuesta de carácter científico goza de protección legal, siendo el INVEMAR la única o titular de los derechos patrimoniales de autor, por lo que tiene el control sobre cualquier forma de utilización y ostenta la facultad exclusiva para autorizar o prohibir cualquier explotación que sobre la obra se realice, incluyendo la reproducción, comunicación, distribución pública, traducción, adaptación, arreglo o cualquiera otra transformación de la obra. Por todo lo anterior para su utilización se requerirá autorización previa y expresa, no requerirá autorización para el ejercicio del derecho de cita en las reproducciones parciales para lo cual se deberá indicar expresamente la fuente y la autoría de las Entidades. II

3 de Arrrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC) AGRADECIMIENTOS Esta primera fase del proyecto Gestión y Ordenación sostenible de la Captura incidental de las Pesquerías de Arrastre en América Latina y el Caribe, fue posible gracias al apoyo técnico, administrativo y financiero de las siguientes entidades: Organización para la alimención y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO): Agencia Implementadora del Proyecto. Oficinas: División de Tecnología y Operaciones de Pesca (FIAOD), Roma, Italia. Representación sub-regional para la FAO en el Caribe, Barbados. Representación de FAO en Colombia (FAOCO). Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés): Fondo de apoyo financiero. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP): Entidad co-ejecutora del proyecto en función de su misión en la política pesquera nacional. Universidad del Magdalena: Socio del proyecto en su desarrollo en el sitio piloto de pesca artesanal en el Caribe de Colombia (Ciénaga, Magdalena). Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): Socio del proyecto en su desarrollo en el sitio piloto de pesca artesanal en el Pacífico de Colombia (Icuandé, Nariño). Asociación Colombiana de Armadores Pesqueros (ACODIARPE): Representante del sector industrial pesquero de Colombia. Consejo Comuniatario Esfuerzo Pescador: Representante del sector artesanal pesquero de Iscuandé, Nariño. Otros Integrantes del Grupo Nacional de Trabajo: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Pescadores artesanales e industriales: Grupo objetivo del proyecto, quienes aportaron en la primera fase información y experiencias a través de los talleres y monitoreos de campo realuzados. III

4 de Arrrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC) INFORME NACIONAL DE AVANCE DEL PROYECTO Productos Actividades Ejecución por actividad Ejecución por producto Componente 1: Mejora de los marcos institucionales y regulatorios para la pesca de arrastre de camarón y la cogestión de la captura incidental Resultado 1.1 Fortalecimiento de la colaboración regional en la gestión de la pesca de arrastre de camarón y en la gestión de captura incidental Producto Las mejores prácticas de gestión de las capturas incidentales en conformidad con las directrices B&D y las directrices EEP difundidas entre todos los países de la región. Revisión, compilación y evaluación de la situación nacional: evaluación del marco legal, del stock y del manejo de las pesquerías de camarón. Primer borrador del plan de gestión de las capturas incidentales en los sitios pilotos con los diferentes actores, a través de la realización de cuatro talleres de expertos. 100/ / % Resultado 1.2 Mejora de los marcos legales e institucionales en los países del proyecto para cogestión y EEP de la pesca de arrastre de camarón y la captura incidental. Producto Marcos legales nacionales para la pesca de arrastre de camarón y la cogestión de la captura incidental revisados y modificados Documento final de la evaluación jurídica del marco legal nacional para las capturas incidentales de camarón, a través de la aplicación de la herramienta de evaluación legal desarrollada por FAO. Construcción de acuerdos de pesca basados en las Guías B&D y directrices del EEP en sitios piloto. 100/ / % Producto Recomendaciones para el fortalecimiento de la Estructuras institucionales para el estructura institucional y sus competencias para la EEP y co-gestión de la captura gestión compartida de la captura incidental a incidental y la pesca de arrastre de través de talleres. camarón en vigor. 100/ % Componente 2: Fortalecimiento de la gestión de la captura incidental y de las prácticas de arrastre responsables dentro de un marco EEP Resultado 2.1 Las pesquerías clave seleccionadas de pesca de arrastre de camarón en la región están correctamente cogestionados a través del EEP (incluidas las consideraciones de la captura incidental/descartes). IV

5 de Arrrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC) Productos Actividades Ejecución por actividad Ejecución por producto Producto Información sobre la captura incidental (especies, volúmenes, impactos de fondo) y los sistemas de supervisión en determinadas pesquerías (de pequeña y gran escala) en las zonas del proyecto, apoyando el EEP y la cogestión, y la información compartida entre los países. Ajuste de los sistemas de monitoreo existentes incluyendo variables socioeconómicas. Implementación de los monitoreos biológico, social y económico en los cuatro sitios pilotos. Línea base biológica, social y económica en los cuatro sitios pilotos en línea con los monitoreos. 100/ / % Producto Preparación y realización de pesca experimental con BRDs en dos sitios piloto (diseños de redes Los métodos alternativos de pesca, prototipo artesnal e industrial, protocolo de tecnologías BRD y otras medidas de pruebas experimentales, talleres de construcción gestión identificadas y aprobadas por de redes prototipo y resultados preliminares de las los pescadores. pruebas experimentales). 30/ % AVANCE TOTAL 90% V

6 de Arrrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC) INFORME TÉCNICO VI

7 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN 1 2. INTRODUCCIÓN GENERAL 3 3. CONFORMACIÓN DEL GRUPO NACIONAL DE TRABAJO 6 4. PLAN DE GESTIÓN DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES Y LOS DESCARTES EN LA PESQUERÍA DE ARRASTRE DE CAMARÓN EN COLOMBIA (PRIMER BORRADOR BASADO EN LOS SITIOS PILOTO DEL PROYECTO) INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Antecedentes nacionales LA INSTITUCIONALIDAD EN EL MARCO DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES Y LOS DESCARTES Instrumentos Internacionales ratificados por Colombia Principales normas y políticas nacionales Normativa específica relacionada con la pesca incidental PLANIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES Información sobre el tipo de embarcaciones, artes, zonas de pesca, duración de la faena, objeto de captura, fauna acompañante y si hay especies amenazadas asociadas a la pesquería Composición de la captura (captura retenida y descartada) Proporción de la captura comprendida por juveniles por especie, existencia y frecuencia de especies altamente vulnerables/sensibles que aparecen en la pesca incidental/descartes, y rango de tamaños y variación en la composición de la pesca incidental/descartes por temporada, por área y por tipo de embarcación Evaluación de los riesgos y problemas relativos a las capturas incidentales y los descartes en la pesquería para establecer las líneas de acción prioritarias Análisis de los métodos actuales para reducir la captura incidental y los descartes RECOLECCIÓN DE DATOS Y EVALUACIONES DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA PLAN DE GESTIÓN TALLERES DE EXPERTOS PARA APOYAR LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE DE LA CAPTURA INCIDENTAL 84 VII

8 5. DIAGNÓSTICO DEL MARCO JURÍDICO DE LA PESCA DE ARRASTRE DE CAMARÓN CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA CAPTURA INCIDENTAL, EL CO-MANEJO Y EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO PESQUERO INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DEL MARCO JURÍDICO DE LA PESCA DE ARRASTRE Marco Institucional de la pesca en Colombia MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA PESCA Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos en alta Mar Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (1981) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Convenio sobre la Diversidad Biológica Acuerdo entre Ecuador y Colombia sobre Pesca Artesanal Código de Conducta para la Pesca Responsable Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes Directrices para reducir la mortalidad de las tortugas marinas en las operaciones de pesca MARCO JURÍDICO DE LA PESCA EN COLOMBIA Constitución Política de Colombia Leyes de la República Reglamentos del Poder Ejecutivo Políticas Públicas relacionadas con la pesca en Colombia MARCO NORMATIVO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN COLOMBIA Normativa anterior sobre la pesca de camarón Normativa vigente sobre la pesca de camarón NORMATIVA DE LAS ÁREAS CON RESTRICCIÓN PARA LA PESCA DE ARRASTRE Áreas con restricción en el Caribe 176 VIII

9 Áreas con restricción en el Pacífico NORMAS CON MENCIÓN A LA PESCA INCIDENTAL Resolución 744 de 2012 AUNAP Resolución 190 de 2013 AUNAP ANÁLISIS DE BRECHAS Y VACÍOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO RELATIVO A LA PESCA DE CAMARÓN CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA CAPTURA INCIDENTAL BRECHAS Y VACÍOS CON RESPECTO A LA PESCA INCIDENTAL VACÍOS Y BRECHAS SOBRE EL CO-MANEJO VACÍOS Y BRECHAS EN MATERIA DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO PESQUERO (EEP) AMENAZAS Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA DE CAMARÓN Por parte de los pescadores artesanales Por parte de los funcionarios de la AUNAP Oportunidades identificadas por la AUNAP RECOMENDACIONES JURÍDICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL RECOMENDACIONES JURÍDICAS SOBRE LA ADOPCIÓN DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Código de Conducta para la Pesca Responsable y Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes RECOMENDACIONES JURÍDICAS EN MATERIA INSTITUCIONAL Fomento, investigación y gestión del conocimiento Conformación de la Autoridad de Pesca (AUNAP) Direcciones regionales de la AUNAP Del Servicio Estadístico Pesquero colombiano (SEPEC) RECOMENDACIONES JURÍDICAS PARA LA LEY 13 DE 1990 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO Sobre la seguridad alimentaria y nutricional Sobre el enfoque étnico diferencial Sobre la definición de recursos pesqueros y pescadores 191 IX

10 Sobre la pesca incidental y los descartes Sobre la co-gestión Sobre las concesiones Sobre las prohibiciones en materia pesquera Sobre el principio precautorio ANÁLISIS DE LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN JURÍDICA Y MEMORIA DE TALLERES PARA REVISIÓN JURÍDICA ACUERDO Y PREACUERDOS DE PESCA PARA LA ORDENACIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE DE CAMARÓN EN COLOMBIA CON ÉNFASIS EN LAS CAPTURA INCIDENTALES Y REDUCCIÓN DE LOS DESCARTES BASADOS EN LAS DIRECTRICES INTERNACIONALES PARA LA ORDENACIÓN DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES Y LA REDUCCIÓN DE LOS DESCARTES ACUERDO PARA LA ACTIVIDAD DE PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE EN EL ÁREA MARINA DEL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO DRMI GOLFO DE TRIBUGÁ CABO CORRIENTES PREACUERDO DE PESCA ARTESANAL EN SANTA BARBARA DE ISCUANDÉ, SITIO PILOTO DEL PACÍFICO COLOMBIANO BORRADOR DE ACUERDO DE PESCA PARTICIPATIVO PARA LA ORDENACIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL Y LA REDUCCIÓN DE DESCARTES EN LA PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL DEL GOLFO DE SALAMANCA, CARIBE DE COLOMBIA Identificación de la pesquería Situación a atender Propuesta de acuerdo de pesca Insumo para el seguimiento del acuerdo Análisis DOFA sobre la adopción de innovaciones en la tecnología de captura SITUACIÓN NACIONAL DE LA PESCA DE ARRASTRE DE CAMARÓN EN COLOMBIA: LÍNEA BASE BIOLÓGICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES FLOTAS DE ARRASTRE CAMARONERO EXISTENTES EN COLOMBIA PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LAS REDES DE ARRASTRE Y DISPOSITIVOS REDUCTORES DE FAUNA ACOMPAÑANTE EN COLOMBIA INTRODUCCIÓN GENERAL OBJETIVOS Objetivo general 331 X

11 Objetivos específicos CAPTURA DE CAMARÓN Y PESCA ACOMPAÑANTE Avances en la reducción de la pesca acompañante PROTOCOLO DE MONITOREO DE LAS CAPTURAS DE CAMARÓN Y DE LA PESCA ACOMPAÑANTE Estructura del muestreo Muestreo en el espacio Descripción de las diferentes flotas de arrastre camaronero existentes en Colombia Tamaño de la muestra BIBLIOGRAFÍA CITADA 381 XI

12 LISTA DE FIGURAS Figura 4.1. Comportamiento histórico de la pesquería (captura, esfuerzo y abundancia en CPUE) del camarón blanco (L. occidentalis) en el Pacífico colombiano. 52 Figura 4.2. Comportamiento histórico de las capturas industrial y artesanal de L. occidentalis en el Pacífico colombiano. 53 Figura 4.3. Comportamiento histórico de la pesquería (captura, esfuerzo y abundancia en CPUE) del camarón de aguas profundas (F. brevirostris y S. agassizi) en el Pacífico colombiano 54 Figura 4.4. Distribución del esfuerzo de pesca del CAS y CAP (ubicación de lances) en el Pacífico colombiano. 55 Figura 4.5. Promedios mensuales de desembarcos por unidad de esfuerzo (kg/faena) de los camarones y la pesca incidental, estimados entre agosto de 2007 y noviembre de 2016 en la pesquería de arrastre artesanal del golfo de Salamanca. Tomado de: Duarte et al., Figura 4.6. Comportamiento histórico de la pesquería (captura, esfuerzo y abundancia en CPUE) del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en el Caribe colombiano. 57 Figura 4.7. Distribución espacial del esfuerzo de pesca del CAS artesanal e industrial (ubicación de lances) en el Caribe colombiano. 57 Figura 4.8. Composición por tipo de captura de las pesquerías industriales de camarón en Colombia. 59 Figura 4.9. Estructura de tallas de captura muestreadas para las especies objetivo de la pesquería de camarón en Colombia. En gris se muestra la proporción de individuos por debajo de la talla media de madurez. 60 Figura Estructura de tamaños de la pesca acompañante en las zonas norte y sur del Caribe de Colombia. Las barras oscuras corresponden a los especímenes que son descartados y las barras claras a los especímenes que son aprovechados (Fuente: Duarte et al. 2006). 61 Figura Pesca industrial de arrastre de camarón en el Caribe de Colombia. Los círculos muestran la composición de acuerdo al tipo de captura por faena monitoreada por año: Captura objetivo (color amarillo); Captura incidental (color negro) y descarte (color rojo). El valor en negro hace referencia al índice de diversidad de Shannon aplicado a la composición de las capturas, mientras que el valor rojo indica la relación fauna acompañante/captura objetivo (FA/CO). 79 Figura Pesca industrial de arrastre de camarón en el Pacífico de Colombia, donde operan dos flotas camarón de aguas someras (CAS) y camarón de aguas profundas (CAP). Los círculos muestran la composición de faenas monitoreadas de acuerdo al tipo de captura: Captura objetivo (CO); Captura incidental (CI) y descarte (D). El valor en negro hace referencia al índice de diversidad de Shannon aplicado a la composición de las capturas, mientras que el valor rojo indica la relación fauna acompañante/captura objetivo (FA/CO). 79 Figura 8.1. Mapa del área de operación de la flota de embarcaciones artesanales que emplean red de arrastre de camarón en el Golfo de Salamanca. 241 Figura 8.2. Promedios semanales de los desembarcos de camarón por unidad de esfuerzo - DPUE (kg/faena) de diez unidades económicas de pesca que operaron en el golfo de Salamanca entre julio y diciembre de Figura 8.3. Duración de la faena de pesca con redes artesanales de arrastre de camarón en el golfo de Salamanca, registrada en los desembarques entre agosto y diciembre de 2007 y La 243 XII

13 franja azul respresenta la hora más temprna de salida y la hora de llegada más tarde. Las líneas rojas son la hora promedio de salida (inferior) y de llegada (superior). Figura 8.4. Lista de pescadores artesanales que emplean redes de arrastre de camarón en el municipio de Ciénaga, quienes acordaron las medidas de manejo viables para la pesquería. 245 Figura 8.5. Lista de pescadores artesanales que emplean redes de arrastre de camarón la localidad de Puebloviejo, quienes acordaron las medidas de manejo viables para la pesquería. 248 Figura 8.6. Grado de aceptación (porcentaje) de los pescadores artesanales de arrastre en Ciénaga, por las medidas de manejo evaluadas mediante la votación individual. 255 Figura 8.7. Análisis comunitario de los resultados de las votaciones individuales de las medidas de manejo en Ciénaga. 256 Figura 8.8. Iniciativas de manejo pesquero propuestas por los pescadores de Ciénaga y votación pública de las mismas. 257 Figura 8.9. Grado de aceptación (porcentaje) de los pescadores artesanales de arrastre en Puebloviejo, por las medidas de manejo evaluadas mediante la votación individual. 258 Figura Análisis comunitario de los resultados de las votaciones individuales de las medidas de manejo en Puebloviejo. 259 Figura Votación pública de las iniciativas de manejo pesquero propuestas por los pescadores de Puebloviejo. 259 Figura Folleto que documenta información técnica y conocimiento local de los pescadores sobre las características constructivas de las redes artesanales de arrastre de camarón en el sector Ciénaga-Puebloviejo, Caribe de Colombia. 263 Figura Acta de la evaluación del modulo de monitoreo a bordo en el Sistema de información del SEPEC y planeación de acciones para compatibilizarlo con los datos que previstos en el monitoreo de la pesca artisanal de arrastre de camarón. 265 Figura 9.1. Embarcaciones convencionales de la flota camaronera de arrastre en el Pacífico colombiano. 278 Figura 9.2. Plano de la red de arrastre camaronera de 75, utilizada por la flota camaronera de arrastre de CAS en el Pacífico colombiano. Fuente: Rueda et al., Figura 9.3. Plano de la red de arrastre camaronera tipo FLAT de 84 pies, utilizada por la flota camaronera de aguas profundas (CAP). Fuente: Rueda et al., Figura 9.4. Embarcaciones típicas de la flota de arrastre en el Caribe de Colombia: arriba, flota industr de Cartagena, medio, flota industrial de Tolú; abajo, flota artesanal del golfo de Salamanc Fotografías: INVEMAR y Universidad del Magdalena. 281 Figura 9.5. Plano de la red de arrastre camaronera de la flota industrial con puerto base en Cartagena en el Caribe de Colombia. Fuente: Zúñiga et al., Figura 9.6. Plano de la red de arrastre de fondo Modelo Japonesa de 49 pies, utilizada por la flota de arrastre industrial de Tolú. (Caribe colombiano). Fuente: AUNAP-UNIMAGDALENA, Figura 9.7. Sitios de monitoreo pesquero a bordo realizado a la flota industrial de arrastre de Camarón de Aguas Someras en el Pacífico colombiano durante Los puntos corresponden a la ubicación de lances muestreados en las faenas comerciales. 286 Figura 9.8. Tendencias temporales del esfuerzo de pesca de la flota industrial de arrastre aplicado al camarón de aguas someras en el Pacífico colombiano. El punto rojo indica el esfuerzo del año XIII

14 Figura 9.9. Serie de tiempo de las capturas de camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) para la flota industrial y artesanal del Pacífico colombiano. Fuente: INVEMAR y SEPEC. 287 Figura Dinámica de la pesquería (captura y esfuerzo) industrial de arrastre de camarón blanco entre 1956 y 2016 en el Pacífico colombiano., la cual se ajusta a una versión dinámica del modelo de Schaefer (línea azul), denotando la fase de sobre-explotación y agotamiento del recurso que en los últimos años tiende al equilibrio bioeconómico y posible recuperación. 288 Figura Relación abundancia relativa (CPUE) y esfuerzo de pesca del camarón blanco en la pesquería industrial de arrastre del Pacífico colombiano. 289 Figura Efectos de cambios en la tasa de explotación sobre el estado de poblaciones pesqueras evaluadas a nivel mundial y tomadas por este concepto como patrón de referencia para interpretación del estado de la población del camarón blanco del Pacífico colombiano. (Fuente: Worm et al., 2009). 289 Figura a) Dinámica de la pesquería (captura y esfuerzo) industrial de arrastre de camarón tití entre 2008 y 2016 en el Pacífico colombiano, y b) Relación abundancia relativa (CPUE) y esfuerzo de pesca del camarón tití en la pesquería industrial de arrastre del Pacífico colombiano. 290 Figura Porcentajes de captura objetivo (CO), captura incidental (CI) y descarte (D), en la pesquería industrial de camarón de aguas someras del Pacífico colombiano, durante los monitoreos a bordo de Figura Distribuciones de frecuencias de longitudes por sexo para camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) del Pacífico colombiano. TMM: Talla media de madurez y TMC: Talla media de captura. 292 Figura Distribuciones de frecuencias de longitudes por sexo para camarón tití Xiphopenaeus riveti, del Pacífico colombiano. TMM: Talla media de madurez y TMC: Talla media de captura. 292 Figura Fases de desarrollo de la pesquería del camarón blanco (Litopenaeus occidentalis), después del análisis de estado poblacional. 293 Figura Ajuste de la captura y esfuerzo de pesca anuales del camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) al modelo de rendimiento excedente de Schaefer. 293 Figura Gráfico de fase (Kobe Plot) para la pesquería de arrastre industrial de camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) en el Pacífico colombiano, entre Figura Sitios de monitoreo pesquero a bordo realizado a la flota industrial de arrastre de Camarón de Aguas Profundas en el Pacífico colombiano durante Los puntos corresponden a la ubicación de lances muestreados en las faenas. 296 Figura Tendencia temporal del esfuerzo de pesca aplicado al camarón de aguas profundas en el Pacífico colombiano. La línea continua muestra la tendencia del esfuerzo hasta 2006, mientras la línea de trazo muestra la tendencia de la serie histórica. Los valores dentro del círculo corresponden al periodo Figura a) Dinámica de la pesquería (captura y esfuerzo) del camarón de aguas profundas entre 1993 y 2016 en el Pacífico colombiano y b) Relación de la abundancia relativa (CPUE) y esfuerzo de pesca del camarón de aguas profundas en la pesquería industrial de arrastre del Pacífico colombiano. Datos multi-especies. 298 Figura Porcentajes de captura objetivo (CO), captura incidental (CI) y descarte (D), en la pesquería industrial de camarón de aguas profundas del Pacífico colombiano, durante los monitoreos a bordo de XIV

15 Figura Distribuciones de frecuencias de longitud de captura de a) Farfantepenaeus brevirostris, b) Farfantepenaeus californiensis y c) Solenocera agassizi en el Pacífico colombiano. 300 Figura Fases de desarrollo de la pesquería del camarón de aguas profundas del Pacífico colombiano, después del análisis de estado poblacional. 301 Figura Ajuste del modelo de rendimiento excedente de Schaefer para la estimación de la cuota de pesca del camarón de aguas profundas en el Pacífico colombiano. Datos multiespecies. 302 Figura Gráfico de fase (Kobe Plot) para la pesquería de arrastre industrial de camarón de aguas profundas en el Pacífico colombiano (Datos multi-especie), entre Figura Área de monitoreo pesquero realizado a la flota industrial de arrastre del CAS en el Caribe colombiano durante Los puntos corresponden a la ubicación de lances muestreados en las faenas de CAS. 305 Figura Tendencia temporal del esfuerzo de pesca de la flota industrial de arrastre aplicado al camarón de aguas someras (CAS) en el Caribe colombiano. 306 Figura a) Dinámica de la pesquería (captura y esfuerzo) industrial de arrastre de camarón de aguas someras entre 1972 y 2016 en el Caribe colombiano y b) Relación entre la abundancia relativa (CPUE) del camarón de aguas someras y esfuerzo de pesca en la pesquería industrial de arrastre del Caribe colombiano. 307 Figura Porcentajes de captura objetivo (CO), captura incidental (CI) y descarte (D), en la pesquería industrial de camarón de aguas someras del Caribe colombiano (puerto base Tolú), durante los monitoreos a bordo de Figura Distribución de frecuencias de longitudes capturadas por la pesca de arrastre de aguas someras para machos (a) y hembras (b) del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en el Caribe colombiano (TMMm: Talla media de madurez machos; TMCm: Talla media de captura machos; TMMh: Talla media de madurez hembras; TMCh: Talla media de captura hembras). 309 Figura Fases de desarrollo de la pesquería del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en el Caribe colombiano, después del análisis de estado poblacional. 310 Figura Ajuste del modelo de rendimiento excedente de Schaefer a datos de captura y esfuerzo de pesca industrial de arrastre del camarón rosado en el Caribe. 311 Figura Gráfico de fase (Kobe Plot) para la pesquería de arrastre industrial de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en el mar Caribe de Colombia, entre Figura Embarcación para la pesca artesanal de arrastre con changa 314 Figura Mapa del área de operación de la flota de embarcaciones en el Golfo de Salamanca. 315 Figura Plano técnico de una red de arrastre artesanal changa. 317 Figura Puerta de arrastre de la changa camaronera artesanal. 318 Figura Esquemas de las redes de arrastre artesanal elaborados por pescadores. 322 Figura Plano constructivo de una red changa. 323 Figura Promedios mensuales de desembarcos por unidad de esfuerzo (kg/faena) de los camarones y la pesca incidental, estimados entre agosto de 2007 y noviembre de 2016 en la pesquería de arrastre artesanal del golfo de Salamanca. 324 XV

16 Figura Contribución porcentual del camarón tití (Xiphopenaeus kroyeri) en la captura total de camarones de la pesquería de arrastre artesanal del golfo de Salamanca, entre 2007 y Figura Frecuencia de la renta por faena registrada entre agosto y diciembre de 2010 y 2016 en la pesquería de arrastre artesanal que opera en el golfo de Salamanca. 326 Figura Interface del formulario de registro de la información de desembarcos en la plataforma de Internet del Sistema Estadístico Pesquero Colombiano SEPEC. 328 Figura Interface del formulario de monitoreo a bordo en la plataforma de Internet del Sistema Estadístico Pesquero Colombiano SEPEC. 329 Figura Esquema de la ventana de malla cuadrada: dispositivo reductor de pesca acompañante que se implementará experimentalmente en la pesquería artesanal de camarón que opera en el golfo de Salamanca (Cuello y Altamar, 2013). 330 Figura Área de estudio (rectángulo rojo), con influencia de dos Parques Nacionales Naturales (polígonos verdes), tomado de Calidris. 332 Figura Esquema de dos paños de trasmallo o red de enmalle (Tomado de Rosman y Maugeri 1980). 333 Figura Plano técnico de la red de arrastre artesanal (changa) típica del sector de El Cuerval, municipio de Iscuandé en el Pacífico colombiano (realizado por Jairo Altamar, Unversidad de Magdalena). 335 Figura Esquema de marea viva puja y muerta quiebra (Tomado de Lizano 2003). 336 Figura Mapa Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador. En rojo caladeros Quiñones, La Cunita y Chinchorrero; en blanco el muelle de la vereda el Cuerval donde se desembarca el camarón. 337 Figura Inicio de faena de pesca de arrastre con changa. a) Lance del equipo de pesca al agua; b) Lancha realizando el arrastre. 338 Figura Finalización del arrastre de pesca con changa. a) Pescadores recogiendo la red; b) Fauna en la cubierta de la embarcación. 339 Figura Fauna acompañante capturada con changa y separada por especie. 340 Figura Proporción en número y peso de las especies de camarón capturadas con changa en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. 341 Figura CPUE (kg/h a la izquierda y camarones/h a la derecha) promedio para cada mes muestreado en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. 342 Figura CPUE (kg/h a la izquierda y camarones/h a la derecha) promedio para cada caladero de pesca muestreado por los pescadores de la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. 342 Figura Proporción de biomasa en Kg de la captura objetivo (CO), descarte (D) y la captura incidental (CI) de 15 lances de pesca de arrastre con changa, evaluados en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. 343 Figura Comportamiento mensual de la captura objetivo (CO), descarte (D) y captura incidental (CI) de 15 lances de pesca de arrastre con changa, evaluados en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. 343 Figura Gastos y ganancias de las faenas de pesca de changa de la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé Nariño durante los meses de julio a noviembre de XVI

17 Figura Áreas de pesca de camarón en aguas someras (rosa) y profundas (violeta) en el Caribe (izquierda) y Pacífico (derecha) colombiano. 335 Figura Embarcaciones convencionales de la flota camaronera de arrastre en el Pacífico colombiano. 335 Figura Embarcaciones típicas de la flota de arrastre en el Caribe de Colombia: arriba, flota industrial de Cartagena, medio, flota industrial de Tolú; abajo, flota artesanal del golfo de Salamanca. Fotografías: INVEMAR y Universidad del Magdalena. 336 Figura Área de Influencia de la flota artesanal de arrastre en el Golfo de Salamanca, Caribe de Colombia. Fuente: Duarte et al., Figura Esquema metodológico de muestreo en el seguimiento de la flota de arrastre de camarón. 339 Figura Configuración de las redes prototipo (P) y las redes tradicionales para realizar la evaluación experimental de las nuevas tecnologías en los sitios pilotos de Colombia: Caribe (arriba izquierda), Pacífico (arriba derecha) y artesanal (abajo). 340 XVII

18 LISTA DE TABLAS Tabla 4.1. Composición por especies de la captura de fauna acompañante de la pesca de arrastre en Colombia, señalando el grado de amenaza en los casos que aplica 61 Tabla 8.1. Especies de mayor captura incidental asociada a la pesquería artesanal de arrastre de camarón en el golfo de Salamanca, según el conocimiento local de los pescadores. Se indica el uso que dan a las especies capturadas. 247 Tabla 8.2. Principales especies descartadas por la pesquería artesanal de arrastre de camarón en el golfo de Salamanca, según el conocimiento local de los pescadores. Se indica la abundancia que perciben en las especies descartadas. 248 Tabla 8.3. Especies de la pesca acompañante en la pesquería artesanal de arrastre de camarón en el golfo de Salamanca, que son consideradas en peligro por los pescadores. Se indica el grado de amenaza en el libro rojo de peces marinos 248 Tabla 9.1. Periodos de desove y reclutamiento para Farfantepenaeus brevirostris y Solenocera agassizi en el Pacífico colombiano. En rojo los meses en que coinciden los desoves para las dos especies (periodo de veda recomendado). 302 Tabla 9.2. Comparación de las características técnicas de las secciones de una changa y la percepción de los pescadores de Ciénaga participantes en el taller. 319 Tabla 9.3. Comparación de las características técnicas de las relingas de una changa y la percepción de los pescadores de Ciénaga participantes en el taller. 320 Tabla 9.4. Resumen de la información la red de arrastre artesanal de acuerdo al conocimiento de los pescadores de Ciénaga (Magdalena). 321 Tabla 9.5. Desembarco estimado entre 2013 y 2016, en la pesquería de arrastre artesanal que opera en el golfo de Salamanca. 326 Tabla 9.6. Fauna acompañante capturada en la pesca de arrastre con changa en el caladero Quiñones del municipio de Iscuandé. 344 Tabla 9.7. Principales especies según IIR capturadas con Changa en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño 347 XVIII

19 1. RESUMEN La pesca de arrastre de fondo para camarón, constituye en Colombia uno de los principales eslabones en la economía pesquera del país, contribuyendo a la generación de empleo, ingresos, seguridad alimentaria y divisas, con importante participación de la mujer en su cadena de valor. No obstante, estas bondades, contrastan con una problemática ambiental de esta pesquería ligada a los efectos sobre el deterioro de hábitats bentónicos sensibles y a la producción alta de capturas incidentales y descartes provenientes tanto de la pesca artesanal como industrial. Lo anterior debido, a una combinación del uso de tecnologías de pesca poco selectivas, la falta de un marco legal adecuado que permita incorporar enfoques de manejo actual basados en ecosistemas con participación efectiva del pescador y la necesidad de contar con información basada en sistemas de colecta adecuados con datos biológicos, ecológicos, económicos y sociales. En cuanto a las capturas objetivo (camarón) e incidental (peces), sus poblaciones se encuentran bajo una alta presión pesquera implicando un estado de plena explotación o sobrepesca de muchas especies y la disipación de la renta de las flotas pesqueras, a causa de los costos altos de operación. La FAO con el apoyo del GEF comenzó a enfrentar esta problemática en América Latina y el Caribe desde 2002, cuando se realizó el proyecto REBYC I que resultó en una evaluación y cuantificación del impacto ambiental de la pesca de arrastre con una capacidad construida entre los países participantes en temas de tecnologías de pesca responsable. No obstante, la problemática va más allá y aspectos como el tomar en cuenta un marco legal adecuado para producir un cambio de manejo de esta pesquería, considerar la participación efectiva del pescador y cuantificar el papel de la captura incidental en los medios de vida, son temas a ser abordados para promover la reducción de descartes sin comprometer el bienestar de los pescadores. A través del proyecto Gestión sostenible de la captura incidental en las pesquerías de arrastre de América Latina y el Caribe (REBYC-II-LAC), la FAO con apoyo financiero del GEF y la activa participación de seis países de la región (Brasil, Suriname, Trinidad y Tobago, Costa Rica, México y Colombia), buscan facilitar la colaboración regional mediante soluciones institucionales, tecnológicas y de desarrollo apropiadas para el país y contribuir al mismo tiempo a la creación de beneficios ambientales. Se hipotetiza que la plena participación de todos los actores del sector pesquero en el proyecto, es la clave del éxito del mismo, siendo los actores principales los pescadores y trabajadores del sector que promoverán la cogestión de los recursos pesqueros con un enfoque ecosistémico y el fortalecimiento de la cadena de valor. REBYC-II LAC tiene una duración de 5 años comenzando desde 2015 en la región, pero en Colombia bajo una Carta de Acuerdo entre FAO y el INVEMAR comenzó en 2016 y se ejecutará de manera anual con la activa participación de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), además de actores como los pescadores artesanales e industriales, la Autoridad Ambiental, la academia y ONGs. El enfoque metodológico se basa en el trabajo en cuatro sitios pilotos (2 artesanales y 2 industriales), localizados en las costas Caribe y Pacífico. En su primer año la Carta de Acuerdo estableció productos en los componentes 1 (Mejora de los marcos institucionales y regulatorios para la pesca de arrastre de camarón y la cogestión de la captura incidental) y 2 (Fortalecimiento de la gestión de la captura incidental y de las prácticas de arrastre responsables dentro de un marco EEP). Los productos obtenidos dan cuenta de: i) La conformación del Grupo Nacional de Trabajo compuesto por los principales actores del sector pesquero de arrastre, ii) Primera versión del Plan de Gestión Nacional de las capturas incidentales de la pesca de arrastre de camarón, iii) Documento final de la de la evaluación jurídica

20 del marco legal nacional para las capturas incidentales de camarón, incluyendo análisis de brechas y recomendaciones para el fortalecimiento de la estructura institucional, iv) Acuerdo y preacuerdos de cogestión logrados hasta la fecha con pesca industrial y artesanal, v) Documento de la situación actual de la pesca de arrastre en el país, considerando una línea de base biológica, económica y social, vi) Un sistema de monitoreo implementado de la pesquería de arrastre de camarón en los cuatro sitios piloto, vii) Diseños de redes arrastre prototipos incluyendo el uso de dispositivos reductores de captura incidental, y viii) El protocolo de las pruebas experimentales para evaluar el desempeño de las redes y dispositivos prototipo. 2

21 2. INTRODUCCIÓN GENERAL El desarrollo de la pesca mundial se ha visto presionado por la obtención de mejores rendimientos trayendo consigo, cuando se hace de manera insostenible, el deterioro de los ecosistemas marinos (Kennely y Broadhurst, 2002) y más aún el de las comunidades asociadas a ellos. En consecuencia, se han propuesto a nivel global muchas herramientas para evitar la alteración de las poblaciones objetivo e incidentales (Pikitch et al., 2004). Entre las anteriores, con fines de reducir el impacto de la pesca, destacan medidas como el control de la selectividad de los artes de pesca, adicional a vedas y cierres espaciales a la pesca (Alverson et al., 1994). Uno de los métodos de pesca señalados de causar mayor impacto en los ecosistemas marinos es el arrastre de fondo, el cual puede causar degradación de los hábitats bentónicos sensibles y de sus poblaciones asociadas, por tanto la evaluación de impacto de esta pesquería, así como mecanismos para su reducción, ha sido un tema de central interés en los últimos años (Pitcher et al., 2002). El arrastre de fondo ha generado por lo menos el 27% de los descartes mundiales que en buena medida provienen de las pesquerías tropicales de camarón (Eayrs, 2007). No obstante, se ha evidenciado una fuerte disminución en los descartes en los últimos años que implican posiciones encontradas entre una reducción del impacto de la pesca por uso de las capturas incidentales o empleo de tecnologías reductoras de pesca incidental (Kelleher, 2005), y una disminución en la disponibilidad de los recursos marinos (Zeller y Pauly, 2005). De cualquier forma, el camino hacia detener esta problemática ambiental de la pesca con implicaciones sociales y económicas, es ser redundante en esquemas de manejo que incluyan la activa participación de los pescadores y combinen medidas de control de capturas incidentales con medidas de selectividad, vedas espacio-temporales, nuevas tecnologías menos agresivas con los hábitats y se incentive el uso responsable de las capturas objetivo y no objetivo con marcos legales adecuados. En Colombia como en muchos países del trópico, la pesca de arrastre de camarón no solo genera divisas, sino ingresos, empleo y seguridad alimentaria a una lata población sobre ambas costas del país (Caribe y Pacífico). El impacto sobre la biodiversidad de la pesca de arrastre de fondo decrece desde aguas someras (10 a 20 veces más fauna acompañante que camarón) hasta aguas profundas (1 a 5 veces más fauna acompañante que camarón), lo cual plantea maneras diferentes de afrontar el problema y de incluir tanto a pescadores industriales como artesanales. La fauna acompañante es dividida en una fracción que tiene valor comercial (denominada localmente como captura incidental), y otra fracción que es descarta o devuelta al mar sin vida mayormente, la cual incluye especies sin valor comercial. En ambas categorías de fauna acompañante de camarón, existe principalmente de juveniles de las especies objetivo de otras pesquerías y especies de mayor tamaño que pueden tener alto valor ecológico o estar bajo algún grado de amenaza. Si bien el problema ambiental de esta pesquería ha sido reconocido y cuantificado en el país, poco se ha adelantado en materia de legislación pesquera para hacerle frente de manera eficaz. Si bien el marco legal existente de la pesca, contempla instrumentos internacionales como la Convención de Río sobre la diversidad biológica y el Código de Conducta para la Pesca Responsable, requiere ser más fortalecido en este sentido y actualizado respecto a los enfoques de manejo pesquero actual basados p.e. en el enfoque de ecosistemas para la pesca y en la co-gestión o involucramiento del pescador en la responsabilidad compartida del manejo pesquero. La normatividad vigente, no contempla las directrices internacionales para manejo de las capturas incidentales y descartes, por lo que la misma no hace mención explícita a medidas en este sentido, salvo el uso obligatorio del dispositivo excluidor de tortugas (DET). Relacionado con esta pesquería la normatividad también prohibió su operación en distancias a la costa menores a una milla 3

22 náutica, así como ha establecido algunas vedas espaciales para zonas de interés de conservación. De lo anterior se desprende que existe una base hacia la ordenación de la pesca de arrastre y sus capturas incidentales, sin embargo pocos trabajos han suministrado insumos en esta vía. Un proyecto de base que sugirió a la institucionalidad pesquera elementos regulatorios para las pesquerías de arrastre en el Caribe y Pacífico fue REBYC I (Manjarrés et al., 2006; Rueda et al. 2006). Este proyecto ejecutado por el INVEMAR para la FAO con apoyo de la Universidad del Magdalena entre 2003 y 2006, contribuyó con la evaluación preliminar de cambios en la tecnología de pesca industrial que demostraron experimentalmente reducciones de la pesca incidental y descartes. Se desarrollaron dos redes prototipo (una por costa), que incluyeron cambios en el armado, materiales, diseños e inclusión del ojo de pescado como dispositivo excluidor de fauna acompañante (BRD). El proyecto produjo versiones preliminares de resoluciones que soportaban la introducción de cambios tecnológicos en las redes de arrastre, no obstante, la Autoridad Pesquera del momento no aplicó estos resultados en el manejo, aunque se reconoce que este proyecto no contempló aspectos normativos en su desarrollo, ni el papel de los pescadores, así como la participación de la pesca artesanal y todo su enteorno social, incluyendo el papel de la mujer en la pesca de camarón. Después de este proyecto, el INVEMAR y la Universidad del Magdalena, han trabajado el tema de reducción de la pesca incidental y descartes en la pesca artesanal de camarón en el Pacífico (Rico-Mejía y Rueda, 2011) y Caribe (Cuello, 2013), respectivamente, produciendo información científica y técnica que soporta experimentalmente insumos para medidas de manejo de la pesca incidental y descartes, las cuales requieren un trabajo detallado y de extensión entre pescadores. Adicional a la información anterior, diversas instituciones nacionales vienen recopilando información en los últimos años sobre el estado del recurso camarón y el impacto de la pesca de arrastre, incluyendo la captura incidental y los descartes. Esto se ha conseguido a través de monitoreos pesqueros (abordo y desembarcos), así como la realización de cruceros de investigación dirigidos a recursos demersales y de fondo (INVEMAR, AUNAP, Universidad del Magdalena, WWF, CI, entre otras). También se cuenta con algunas experiencias de cogestión en pesquerías artesanales en el Caribe y Pacífico, donde se rescata un reconocimiento de la necesidad de cambiar la forma de pescar, incluyendo la introducción de enfoques basados en los derechos. De todo lo anterior y de la mano de la situación global de la pesca de arrastre de camarón enfocada a los trópicos, surgió la fase No. 2 del proyecto REBYC, denominada REBYC II LAC, la cual busca llenar los vacíos de REBYC I y de la realidad de estas pesquerías con problemas muy similares en el trópico. Así el proyecto se titula Gestión sostenible de la captura incidental en las pesquerías de arrastre de América Latina y Caribe y es realizado en seis países del Caribe y Sur América a saber: Brasil, Colombia, Surinam, Trinidad y Tobago, Costa Rica y México. Como en REBYC I, este proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y cuenta con la FAO como agencia implementadora, mientras que cada país tiene sus socios internos ligados al sector pesquero y ambiental. El proyecto busca apoyar el desarrollo sostenible del sector de la pesca de arrastre y de las personas que dependen y son influenciadas del mismo, incluidas también otras pesquerías en tres ejes principales: (i) Velar para permitir a los marcos institucionales y regulatorios actuar adecuadamente; (ii) Fomentar una gestión eficaz de la captura incidental mediante la mejora de la información, los enfoques participativos e incentivos apropiados; y (iii) Apoyar la mejoría y equidad de los medios de vida. REBYC-II LAC tiene como objetivo ambiental reducir el impacto negativo sobre los ecosistemas y lograr una pesca más sostenible de arrastre de camarón en la región de América Latina y el Caribe, 4

23 mediante la aplicación de un enfoque ecosistémico de la pesca (EEP). El Objetivo de desarrollo del proyecto es fortalecer la capacidad de recuperación de las comunidades costeras a través de la promoción de prácticas de pesca responsables y la mejora y diversificación de medios de vida que contribuyan a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza. En Colombia, el objetivo del proyecto REBYC-II LAC, basado en la problemática expuesta arriba, es mejorar la estructura institucional y normativa para la co-gestión de la pesca de arrastre de camarón y la captura incidental dentro del marco del EEP. Así mismo, busca fortalecer la gestión de las capturas incidentales y reducir los descartes introduciendo prácticas responsables y sostenibles en la pesca de arrastre promoviendo medios de vida sostenibles y equitativos a través de la mejora y diversificación de la cadena de valor de la captura incidental de camarón, tanto a escala industrial como artesanal. Operativamente el proyecto en Colombia es coordinado por el INVEMAR y cuenta con la coejecución de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), toda vez que ambas instituciones firmaron el endoso de país. Miestras el INVEMAR lidera y firma la Carta de Acuerdo con la FAO, la AUNAP tiene un papel fundamental en la implementación del proyecto desde su misisón como ente ejecutor de la política pesquera nacional. El proyecto en su desarrollo cuenta con cuatro (4) sitios pilotos, dos en el Caribe (artesanal e industrial) y dos en el Pacífico (artesanal e industrial). En el desarrollo del PRODOC del proyecto, se colectó información disponible de varias pesquerías industrilaes y artesalaes que a final permitieron seleccionar los siguientes sitios pilotos: En el Caribe, el sitio piloto artesanal es el municipio de Ciénaga en el Departamento del Magdalena, mientras que el sitio piloto industrial es la ciudad de Cartagena que es el puerto base de la flota industrial de arrastre. En el Pacífico, el sitio piloto artesanal es el municipio de Iscuandé en el Departamento de Nariño, mientras que el sitio piloto industrial es la ciudad de Buenaventura que es el puerto base de la flota industrial de arrastre. Como socios en el desarrollo de este proyecto se cuenta con la experiencia de dos entidades, por un lado la Universidad del Magdalena que desarrolla actividades en el sitio piloto artesanal del Caribe, y por el otro lado WWF que desarrolla actividades en el sitio piloto artesanal del Pacífico. El INVEMAR además de coordinar todo el proyecto en el país, es el directo responsable de los sitios pilotos industriales sobre ambas costas. 5

24 3. CONFORMACIÓN DEL GRUPO NACIONAL DE TRABAJO Un primer compromiso del proyecto REBYC-II LAC, fue conformar el Grupo Nacional de Trabajo, del cual deben hacer parte los actores principales de la pesca de arrastre de camarón del país, incluyendo los pescadores artesanales e industriales. Este grupo se creó bajo acta en uno de los talleres del proyecto (ver abajo) y se reunió en dos ocasiones más durante el primer año de proyecto ( ). Información sobre la naturaleza del grupo, su composición y labor, así como las tareas realizadas en el periodo , se muestran a continuación en cada uno de las actas/memorias de los tres talleres realizados: 6

25 7

26 8

27 9

28 10

29 11

30 12

31 AYUDA DE MEMORIA SEGUNDA REUNIÓN GRUPO NACIONAL DE TRABAJO PROYECTO REBYC II - LAC Acta N 02 Fecha Día Mes Año Hora Lugar 02:00 p.m. Sala de Juntas Piso 6, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Bogotá Próxima reunión Día Mes Año Asistentes N Cargo Nombre Institución/Dependencia 1 Coordinador de Programa Mario Rueda Coordinador Nacional REBYC II - LAC INVEMAR Programa VAR 2 Director (e) Erick Firtion 3 Jefe Línea Uso y Producción Sostenible Fabián D. Escobar Toledo AUNAP Dirección Técnica de Administración y Fomento INVEMAR Programa VAR, Línea UPS 4 Profesional Especializado Carlos Augusto Borda AUNAP - Regional Bogotá 5 Contratista Julio Andrés Quintero MADS - DAMCRA 6 Profesional Especializado Kelly Moreno MADS Asuntos Internacionales 7 Oficial Luz Stella Gómez WWF Programa Marino Costero 8 Coordinador GEF- FAOCO Gabriel Chávez FAO Colombia 9 Presidente Judith Segura ACODIARPE 10 Consultora Laura Jaramillo INVEMAR PROYECTO REBYC II LAC 11 Contratista Martha Lucia de la Pava AUNAP Asesor Dirección 12 Contratista Andrés F. Ortiz 13 Profesional Especializado Wilberto Ángulo AUNAP Oficina de Generación del Conocimiento y la Información AUNAP Dirección Técnica de Inspección y Vigilancia Orden del día N Temática Responsable 1 Presentación general de los asistentes Todos los participantes 2 Estado de avance del proyecto Mario Rueda, Fabián Escobar T. 3 Propuestas, Discusión y Conclusiones Todos los participantes 13

32 N Temas discutidos durante la reunión Se realizó la presentación de cada uno de los asistentes a la segunda reunión del grupo nacional de trabajo del proyecto REBYC II LAC. Los asistentes incluyeron personas que hacen parte del Grupo de Trabajo del 1 proyecto e invitados a la reunión. Se realizó una presentación detallada de los antecedentes del proyecto y de cada uno de los componentes. Así mismo, se realizó una descripción de los productos comprometidos para el primer año del proyecto en el país, de acuerdo a la LOA06/2016 (Carta de Entendimiento entre FAO e INVEMAR), así como una descripción de los avances alcanzados a la fecha. Se inició con un recuento de todo el proceso administrativo y técnico que conllevó a la firma de la carta de acuerdo para la ejecución del proyecto en su primer año. Se describió desde la elaboración del perfil del proyecto o PIF, pasando por el documento del proyecto o PRODOC nacional y hasta el proyecto regional o PRODOC regional que cuenta con la participación de seis países en la región (Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Trinidad y Tobago, Surinam). Se presentaron detalladamente cada uno de los documentos necesarios para la firma del endoso de país y la carta de acuerdo para la implementación del proyecto durante el primer año en Colombia. Se presentó el objetivo del proyecto para Colombia: Mejorar la estructura institucional y normativa para la cogestión de la pesca de arrastre de camarón y la captura incidental dentro del marco del Enfoque Ecosistémico para la pesca, fortalecer la gestión de las capturas incidentales y reducir los descartes introduciendo políticas sostenibles en la pesca de arrastre y buscará promover medios de vida sostenibles y equitativos a través de la mejora y diversificación de la cadena de valor de la captura incidental. Se resalta la importancia de la participación de la AUNAP a través de la Dirección Técnica de Administración y Fomento para la evaluación de la estructura institucional y en la elaboración del plan de acción de manejo de la fauna incidental. 2 En cuanto a los componentes básicos del proyecto, se describieron los resultados esperados para el primer año y el estado de avance de cada uno de estos productos. 1. Componente 01: Marcos legales e institucionales. Básicamente este componente consta de: (i) la revisión del marco jurídico nacional de la pesca de arrastre, (ii) el diagnóstico de la aplicación del EEP y Co-Gestión, (iii) los diferentes arreglos institucionales para la ordenación de la captura incidental, (iv) el plan de gestión nacional de la pesca de arrastre y (v) la estrategia regional para la pesca de arrastre. Para el año 1, se tienen como productos esperados: a. Un borrador del plan de gestión de las capturas incidentales formulado para los cuatro sitios piloto; b. La evaluación jurídica de la capacidad de la Autoridad Pesquera Nacional, incluyendo lineamientos generales para la legislación de cogestión de la captura incidental; c. Recomendaciones para el fortalecimiento de la estructura institucional para la cogestión de la pesquería de camarón; d. Acuerdos de pesca nacionales para adopción de las directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes (Directrices B & D). Para comprender el alcance y el estado de avance de los resultados o productos esperados, se realizó una breve descripción de los cuatro sitios piloto seleccionados hasta la fecha (Buenaventura, Iscuandé, Golfo de Salamanca, Tolú) relacionando la pesquería, el porqué de estos sitios, cómo contribuyen al proyecto, entre otras características. En este punto se hizo mención acerca de la problemática existente con la pesca de arrastre industrial de Tolú que, de acuerdo a la evaluación realizada por el experto en tecnología, sería muy difícil trabajar con esta flota para lograr los objetivos del proyecto. El estado actual de los barcos es de alto deterioro con consecuencias en la operatividad muy limitada de la flota (6 barcos) en lo corrido del año. Igualmente, no ha sido posible adelantar los monitoreos a bordo por parte del proyecto. Por esto, se ha contactado embarcaciones con puerto base en Cartagena para su participación en el proyecto y la forma cómo contribuirían a lograr el objetivo del proyecto. Se propuso al Grupo de Trabajo sobre el cambio de 14

33 N Temas discutidos durante la reunión sitio piloto de Tolú a Cartagena, lo cual se encontró viable y se procederá a concertar con la empresa UNIPESCA SAS para incluir a los barcos existentes en Cartagena como nuevo sitio piloto. Como avance en ese componente, se tiene una revisión de la situación nacional de la pesca de arrastre de camarón en cuanto al marco legal y estado del recurso, así como una descripción del sistema de recolección de datos y monitoreo actual en términos generales. Por otro lado, ya se cuenta con la vinculación de una abogada que ha iniciado contactos con el personal de la AUNAP y con la oficina Jurídica de la FAO para iniciar con la evaluación jurídica de la Autoridad para el comanejo de la captura incidental. 2. Componente 02: Prácticas de pesca responsable: Básicamente este componente consta de: (i) Los sistemas de información pesqueros ecosistémicos, (ii) Tecnologías de pesca responsable y (iii) Estrategias de manejo basadas en pesca responsable. Para el año 1, se tienen como resultados o productos esperados: a. Tener una línea base biológica, social y económica en los cuatro sitios piloto en línea con el sistema de recolección de datos y monitoreo regional del REBYC-II LAC y de acuerdo a las necesidades locales; b. Los resultados preliminares de pruebas de campo de la evaluación de los dispositivos reductores de la captura incidental (BRD por su sigla en inglés). El estado de avance se inició resumiendo las debilidades que como país tenemos en cuanto a la información disponible de la pesca de camarón y capturas incidentales. Dichos temas corresponden a aspectos socioeconómicos y gobernanza, los cuales fueron identificados a partir de la consultoría realizada por dos expertos internacionales que evaluaron a los seis países del proyecto. En este mismo sentido, se mencionó que durante la vigencia 2016 se realizaron 10 monitoreos a bordo de la flota de arrastre de camarón del país (4 para en la flota de arrastre de camarón de aguas profundas y 3 en la de camarón de aguas someras en el Pacífico y 3 en la flota de arrastre de camarón de aguas someras en el Caribe) que servirán para hacer comparaciones con las redes prototipos. Sumado a esto, se presentaron también los principales resultados de la realización de los talleres de tecnología con el experto mexicano durante el mes de agosto. Se contó con la participación de 40 personas entre pescadores, capitanes de pesca, rederos e instituciones de los cuatro sitios piloto, se diseñaron cinco prototipos de redes (dos para artesanal y tres para industrial), se entregó el listado de materiales a FAO para la construcción de las redes y se gestionó el contrato del consultor experto en tecnología de pesca ante FAO para la construcción y pruebas de calibración de redes. Se mostró cada uno de los diseños prototipos con cada uno de los cambios (tipos de material, tamaño de malla, cambios en el diseño de la red, sistema de aparejamiento, inclusión de la malla cuadrada, entre otros). Se anota que varios de los asistentes de la reunión, indicaron la necesidad de que en el marco del proyecto, se revise con la AUNAP, el Min Agricultura y la DIAN, los procedimientos de apoyo para facilitar la importación de los materiales de pesca para darle continuidad e impacto al proyecto REBYC II - LAC. 3. Componente 03: Medios de vida, Seguridad alimentaria y Nutricional y Equilibrio de Género. Básicamente este componente consta de: (i) Evaluación del papel de la captura incidental en la seguridad alimentaria y medios de vida, (ii) Alternativas de generación de ingresos y (iii) Equidad de género: papel de la mujer. Aunque en este componente no se tienen compromisos adquiridos en marco de la LOA/06/2016, se ha avanzado de la siguiente manera: Se participó en taller de uso de la fauna acompañante en México, se tienen algunas iniciativas del uso de la fauna acompañante en Buenaventura y se tiene pensado tener a un estudiante de pregrado de la Universidad del Magdalena para que realice su tesis de grado sobre tecnologías para uso del descarte de la pesquería de arrastre de camarón. Así mimos, el proyecto cuenta con un joven investigador de Colciencias para el diseño y la valoración de la cadena de valor de la captura incidental de la pesquería de arrastre de camarón. 15

34 N Temas discutidos durante la reunión 4. Componente 04: Intercambio de aprendizajes Básicamente este componente consta de dar a conocer la información generada en el proyecto. Para este año, se realizó el intercambio de experiencias entre pescadores y el experto en tecnología pesquera en los talleres de tecnología. Finalmente WWF, como socio del proyecto en Colombia, realizó una presentación de los antecedentes de la zona y de los compromisos y actividades que se tienen en el convenio entre WWF e INVEMAR para apoyar productos del proyecto REBYC II LAC. Se mostraron algunos resultados que se tienen a la fecha en cuanto al trabajo con las comunidades y los monitoreos que se han adelantado hasta la fecha. Conclusiones Se destaca el hecho de trabajar en el Pacífico con la pesquería de aguas someras y no solo con la pesquería de aguas profundas, ya que la primera produce mucha más captura incidental que la segunda. También se mencionó la necesidad de mirar a futuro la creación de incentivos en cuanto al uso de tecnologías reductoras de descartes y capturas incidentales. El proyecto al interior del componente 3 aportará información para el diseño de incentivos. Se abordó el tema en cuanto al cambio de uno de los sitios pilotos en el Caribe colombiano. El coordinador nacional del proyecto describió toda la problemática que se tendría con la flota industrial de arrastre camaronero en Tolú, lo cual podría comprometer el objetivo del proyecto. Por esto, se propuso cambiar el sitio piloto a Cartagena, con quien ya se han establecido contactos (empresa UNIPESCA SAS) para el uso de una embarcación de arrastre industrial para realizar los ensayos y el seguimiento del uso de tecnologías reductoras de capturas incidentales y descartes. El grupo nacional de trabajo avala esta opción de cambio con el fin de lograr los objetivos propuestos para el año 1 del proyecto y lograr mayor cobertura en el país. 16

35 17

36 AYUDA DE MEMORIA TERCERA REUNIÓN GRUPO NACIONAL DE TRABAJO PROYECTO REBYC II - LAC Acta N 03 Fecha Día Mes Año Hora 09:00 a.m. Próxima Día Mes Año Lugar Salón Dorado, Hotel Andes Plaza, Bogotá reunión Asistentes N Cargo Nombre Institución/Dependencia 1 Coordinador de Programa Mario Rueda INVEMAR, Programa VAR 2 Oficial Jurídico Manuela Cuvi FAO, Chile 3 Jefe Línea UPS Fabián D. Escobar Toledo INVEMAR Programa VAR, Línea UPS 4 Contratista Eugenio Martin MADS DAMCRA 5 Contratista Julio Andrés Quintero MADS DAMCRA 6 Profesional Especializado Kelly Moreno MADS Asuntos Internacionales 7 Coordinador GEF Gabriel Chávez FAO Colombia 8 Docente Investigador Luis Orlando Duarte Universidad del Magdalena 9 Consultora nacional Laura Jaramillo INVEMAR PROYECTO REBYC II LAC 10 Jefe de Oficina Sergio Manuel Gómez AUNAP Oficina de Generación del Conocimiento y la Información 11 Contratista Martha Lucia de la Pava AUNAP Asesor Dirección 12 Contratista Vianys Agudelo AUNAP Oficina de Generación del Conocimiento y la Información 13 Profesional Especializado Sandra Muñoz Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 14 Contratista Raúl Pardo Boada AUNAP Dirección Técnica de Administración y Fomento 15 Profesional Especializado Carlos A. Borda AUNAP Regional Bogotá 16 Contratista Gabriel Guzmán AUNAP Oficina Jurídica Representante artesanal Representante industrial pesca pesca José Kennedy Caicedo Juan Manuel Narvaez Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador ACODIARPE 18

37 Orden del día N Temática Responsable 1 Presentación general de los asistentes Todos los participantes 2 Presentación resultados del proyecto primer año y pasos a seguir Mario Rueda Presentación de los avances del sitio piloto artesanal del Caribe de Colombia Retos regionales en el manejo y ordenación de las capturas incidentales en la pesca de camarón Recomendaciones jurídicas en torno a las brechas y vacíos en la pesca de arrastre y sus capturas incidentales Dinámica grupal para priorización de recomendaciones y análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) Luis Orlando Duarte Manuela Cuvi Laura Jaramillo Todos los participantes 7 Propuestas, discusión y conclusiones Todos los participantes N Temas discutidos durante la reunión Se realizó la presentación de cada uno de los asistentes a la tercera reunión del grupo nacional de trabajo 1 del proyecto REBYC II LAC. Apertura del evento por parte de Mario Rueda mencionando que es la tercera reunión del grupo nacional de trabajo y pidiendo a Martha Lucia de la Pava para que en nombre de la AUNAP de las palabras de bienvenida a los miembros del grupo Nacional de Trabajo. Martha Lucia de la Pava menciona la importancia del proyecto para la Autoridad y lo importante de los resultados logrados hasta la fecha. Espera que los resultados del taller ayuden al mejoramiento de la administración de la pesca de arrastre del país. Como en las anteriores reuniones, se inició con un recuento de todo el proceso administrativo y técnico que conllevó a la firma de la carta de acuerdo para la ejecución del proyecto en Colombia en su primer año. Se describió desde la elaboración del perfil del proyecto o PIF, pasando por el documento del proyecto o PRODOC nacional y hasta el proyecto regional o PRODOC regional que cuenta con la participación de seis países en la región (Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Trinidad y Tobago, Surinam). 2 Se recordó el objetivo del proyecto para Colombia: Mejorar la estructura institucional y normativa para la cogestión de la pesca de arrastre de camarón y la captura incidental dentro del marco del Enfoque Ecosistémico para la pesca, fortalecer la gestión de las capturas incidentales y reducir los descartes introduciendo políticas sostenibles en la pesca de arrastre y buscará promover medios de vida sostenibles y equitativos a través de la mejora y diversificación de la cadena de valor de la captura incidental. Se realizó un corto recuento de los componentes básicos del proyecto: Componente 01: Marcos legales e institucionales: Básicamente este componente consta de: (i) la revisión del marco jurídico nacional de la pesca de arrastre, (ii) el diagnóstico de la aplicación del EEP y Co-Gestión, (iii) los diferentes arreglos institucionales para la ordenación de la captura incidental, (iv) el plan de gestión nacional de la pesca de arrastre y (v) la estrategia regional para la pesca de arrastre. Componente 02: Prácticas de pesca responsable: Básicamente este componente consta de: (i) Los sistemas de información pesqueros ecosistémicos, (ii) Tecnologías de pesca responsable y (iii) Estrategias de manejo basadas en pesca responsable. Componente 03: Medios de vida, Seguridad alimentaria y Nutricional y Equilibrio de Género: Básicamente este componente consta de: (i) Evaluación del papel de la captura incidental en la seguridad alimentaria y medios de vida, (ii) Alternativas de generación de ingresos y (iii) Equidad de género: papel de la mujer. 19

38 N Temas discutidos durante la reunión Componente 04: Intercambio de aprendizajes: Básicamente este componente consiste en dar a conocer la información generada en el proyecto, a través de diferentes estrategias de comunicación y capacitación. Para este año, se realizó el intercambio de experiencias entre pescadores y el experto en tecnología pesquera de México en los talleres de tecnología realizados en Así mismo, se realizó un resumen del estado de avance de los productos comprometidos en marco de la primera carta de acuerdo con FAO. Se mencionó todos los productos que han sido finalizados, pero también se mencionó la limitación de no haber contado a tiempo con los materiales de pesca, insumo para uno de los productos de la LOA 1 consistente en la obtención de resultados preliminares de los experimentos de pesca para evaluar la redes prototipo de arrastre que buscan reducir los descartes en los diferentes sitios piloto. Este producto fue transferido al segundo año de proyecto, así como los recursos asignados al mismo a través de la LOA 2. Avances del Sitio Piloto Artesanal del Caribe (Golfo de Salamanca) El Profesor Duarte, presentó el avance del proyecto en este sitio piloto. Se mostró como se ha avanzado en la caracterización de la flota que durante los últimos años ha sido muy dinámica, haciendo cambios en las redes y ajustando las embarcaciones para la realización de las faenas. En cuanto a las capturas, se mencionó que el camarón titi (Xiphopenaeus kroyeri), es la principal especie objetivo de captura siendo más del 70% de la misma. Las tendencias de la abundancia (kg/faena) de la captura objetivo muestran una disminución a lo largo de los últimos 10 años, mientras que la abundancia de las capturas incidentales ha aumentado. Un análisis de la renta económica por faena comparando dos escenarios temporales, muestra en que en los últimos años la renta ha disminuido concentrándose en valores entre 25 a 50 mil pesos e incluso en el último año se muestran faenas con saldos negativos (pérdidas). 3 También se realizó un primer taller de apropiación y selección de medidas de manejo pesquero de las directrices internacionales para la reducción de la pesca acompañante, aplicando una metodología hacia el co-manejo que buscó la captación de información sobre preferencias de medidas de manejo por parte de los pescadores. Los porcentajes de preferencias de medidas de manejo por los pescadores artesanales fueron: incentivos económicos (64,7%), derechos territoriales (0%), mejora en la red (64.7%) vedas (100%) y cuotas (5.9%). En cuanto al número de medidas de manejo, la comunidad se inclinó por tener más de una medida de manejo. Se presentó el protocolo de muestreo para los experimentos en la evaluación de las redes prototipo y los dispositivos reductores de fauna acompañante, así como la interacción que se ha tenido con el experto mexicano para adaptar la propuesta de red a las condiciones del área y de la disponibilidad de material existente en el país para promover su uso. Retos regionales en el manejo y ordenación de las capturas incidentales en la pesca de camarón Se inició con la presentación resaltando la importancia del componente legal en los países de la región que debe llevar a la mejora de los marcos regulatorios para la pesca de arrastre de camarón y la cogestión. Sin este marco, las soluciones a largo plazo serán difíciles de sostener, debido a la debilidad jurídica. Se explicó la metodología sobre la evaluación de la normativa, aplicando en primera instancia una herramienta de evaluación jurídica, conociendo todos los instrumentos pertinentes para la evaluación. Se procede a la revisión de los marcos jurídicos o legales, identificando vacíos y brechas de éstos para fomentar su adecuación mediante recomendaciones dadas. Dentro de los instrumentos pertinentes para realizar la evaluación tenemos algunos de orden internacional como la CONVEMAR, Acuerdo NNUU poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios, el convenio sobre la diversidad biológica, CITES, Acuerdo de cumplimiento de la FAO, Acuerdo MERP sobre pesca no declarada y no reglamentada. Así mismo, existen algunos instrumentos de este orden que pueden ser tomados voluntariamente como Código de Conducta para la Pesca Responsable, directrices 20

39 N Temas discutidos durante la reunión capturas incidentales y descartes, directrices pesca en pequeña escala (DPPE), directrices estado del pabellón pesca INDNR, plan de acción internacional pesca INDNR, Directrices gobernanza responsable de la tenencia, entre otros. También es necesario reconocer que tenemos algunas instancias regionales que pueden apoyar el mejoramiento de los marcos normativos como lo son la comisión conservación del atún atlántico, la comisión de pesca para el Atlántico Centro-Occidental, La Comisión Permanente del Pacífico Sur, The Caribbean Regional Fisheries Mechanism, OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano, entre otras. Para la revisión de los marcos normativos se deben analizar las obligaciones internacionales en el manejo de captura incidental y cogestión, determinar si es necesario adaptar o modificar normas específicas subsidiarias o reformar en otras áreas de la legislación pesquera. Esto puede hacerse a través de una reforma de ley, dictando una nueva ley o nuevas normas secundarias (actos administrativos como reglamentos, etc.) o haciendo una revisión de requisitos y estándares en legislación. Para esto es necesario contar con un equipo multidisciplinario (abogados, agentes pesqueros, especialistas, biólogos), multisectorial (pesca, medio ambiente, socio- económicos) e intersectorial (gobierno, interesados). Para la revisión de los marcos jurídicos, normalmente se realiza un análisis de requisitos normativos, se analizan las obligaciones internacionales en el manejo de la captura incidental y cogestión. Se determina si es necesario adaptar o modificar normas. Se debe tener en cuenta las circunstancias particulares de la ordenación pesquera y los instrumentos internacionales, acuerdos regionales y bilaterales. Uno de los instrumentos más completo es el Código de conducta de la Pesca Responsable, en donde a través de su artículo menciona que el Estado debería adoptar medidas para reducir al mínimo los desperdicios y descartes, las capturas por artes de pesca perdidos o abandonados, la captura de especies no objetivo y lo efectos negativos en especies asociadas o dependientes. A través de este mismo numeral menciona que se pueden tomar medidas como el tamaño de los peces, tamaño de la malla, artes de pesca más selectivas, tasas de descartes, temporadas y zonas de veda, zonas de reserva y protección de juveniles y reproductores, entre otras. También se hizo mención a las directrices de la captura incidental y los descartes que buscan promover la pesca responsable minimizando las capturas, la mortalidad de especies y tamaños que no son deseados. Estas directrices orientan sobre medidas eficaces que buscan controlar los insumos y la producción, mejorar el diseño y el uso de las artes de pesca, establecimiento de medidas tanto de tipo espacial como temporal, establecimiento de límites de capturas incidentales, entre otras. Otro punto clave de las directrices es la cogestión que busca que las buenas prácticas se traduzcan en normativa y que se garantice la seguridad jurídica, exclusiva y continuidad de los derechos a través de la designación de instituciones y entidades específicas, así como grupos o unidades comunitarias que puedan desarrollar la cogestión, con derechos y deberes. Recomendaciones jurídicas en torno a las brechas y vacíos en la pesca de arrastre y sus capturas incidentales en Colombia Una vez Manuela Cuvi estableció el contexto regional y significado de los marcos legales e institucionales en el proyecto REBYC II-LAC, Laura Jaramillo explicó cómo se elaboró un diagnóstico normativo de la pesca con énfasis en la extracción del camarón, haciendo un recorrido a través de las normas nacionales e internacionales. Para esto se determinaron las brechas con trabajos con la AUNAP, el consejo comunitario en Iscuandé Esfuerzo Pescador, y los investigadores vinculados al proyecto. Las recomendaciones en materia de normativa internacional fueron basadas en el Código de Conducta para la pesca responsable, las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, la Convención 21

40 N Temas discutidos durante la reunión Interamericana para la protección y conservación de las tortugas marinas y Directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes. De toda la revisión algunas recomendaciones fueron plasmadas: Recomendaciones Jurídicas en materia institucional - Refuerzo en materia de la autonomía de la AUNAP en las actividades de fomento. - Expedición de actos administrativos que consagren cómo debe ser la intervención y la facultad para determinar las acciones y lugares prioritarios. - Esclarecer si las competencias de la AUNAP y la Agencia de Desarrollo Rural son excluyentes. Recomendaciones jurídicas en materia de conformación de la AUNAP - Aclarar la estructura para la toma de decisiones (ley 13 de 1990 Vs Decreto 4181 de 2011). - Inclusión de los sectores en la toma de decisiones. - Consolidación de criterios legales para creación de las direcciones regionales. - Designación normativa de la información pesquera que se debe recopilar y analizar en el SEPEC. Recomendaciones jurídicas sobre la ley 13 de 1990 y su reglamento - Inclusión del concepto de seguridad alimentaria. - Inclusión de un enfoque étnico diferencial. - Definición de los recursos pesqueros. - Definición de pesca artesanal vs pesca de subsistencia. - Definición de pesca incidental. - Definición de descartes. - Determinación de los artes de pesca más selectivos o dispositivos eficientes de uso obligatorio. - Porcentaje permisible de captura incidental por pesquería. - Porcentaje permisible de descartes. - Herramientas de fomento a los pescadores para el uso de la fauna acompañante. - Definición del EEP como principio rector (vedas, especies amenazadas, volúmenes captura, etc.). Recomendaciones jurídicas sobre la co-gestión - Definición de co-gestión. (Art. 4) - Conformación de subsector pesquero y del Consejo Técnico asesor. - Consagración de espacios de participación para la toma de medidas de manejo. - Inclusión de criterios de especialización regional. - Participación de los Consejos Comunitarios en los nodos de pesca. (mecanismos financiaros). - Participación de los sectores en los comités para la toma de decisiones y de medidas de manejo. - Establecimiento del Comité Nacional de las Capturas Incidentales de la Pesca de Camarón. Otras recomendaciones jurídicas - Reglamentación de las concesiones. - Compilación prohibiciones. - Incorporación del principio precautorio en pesca. Priorización de recomendaciones y análisis DOFA Se realizó una sesión de mesas de trabajo para priorizar algunas de las recomendaciones ya presentadas y se realizó un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para cada una de ellas. Recomendación Debilidad Oportunidad Fortaleza Amenaza Incorporación y Falta de trámite en el Acto administrativo Más herramientas para La expectativa de adopción de las congreso independiente y autónomo administrar las resultados a corto directrices de que los incorpore (no hay pesquerías (AUNAP) plazo. ordenamiento de necesidad de reformar la ley con las tendencias las capturas 13 de 1990) recientes. 22

41 N Temas discutidos durante la reunión incidentales de Carencia de información FAO al respecto de Insumos generados por el Para el usuario es una pesquerías proyecto REBYC II-LAC fortaleza ya que el manejo debe ser participativo. Falta de información Indebida representación de los usuarios que no reflejen los intereses generales. Falta de voluntad (institucional, política, funcionarios) Limitación de los recursos financieros para la capacitación y socialización de las nuevas normas. No continuar con las acciones del proyecto ni seguimiento Coordinación y manejo efectivo de las actividades del fomento Influencias de otros sectores por intereses particulares. Falencias en capacidad administrativa, logística, presupuestal de la AUNAP. Elevar la petición al comité Ejecutivo para la pesca. Conocimiento sector. del Posibilidad de evaluar el impacto Optimización de los recursos Se requiere de reforma legal para cambiar las competencias Carencia de un apoderado de la causa Falta de claridad de las competencias institucionales. Fomento del aprovechamiento de los recursos pesqueros producto de la captura incidental Imposibilidad de fomentar por parte del MADS la captura de especies hidrobiológicas Falta de claridad entre la relación de las competencias del sector ambiente y el sector pesquero Limbo jurídico en torno a diversas definiciones. Acto administrativo para las definiciones y acto administrativo para el porcentaje permitido de pesca incidental y de descartes. POPC como un aliado para determinar las capturas incidentales y los descartes. Manejo redundante de las medidas. Consulta intersectorial. Incentive la captura de especies hidrobiológicas. Incentive la compra de artes ilegales. Temor de trasgredir competencias. Falta de criterios claros para determinar los lugares con mayor efectividad para el programa. Adopción e implementación de los mecanismos de co-gestión de la actividad pesquera La expectativa de resultados a corto plazo. Compromisos reales de las partes. No hay una visión financiera a largo plazo Adopción de acto administrativo. Incluir mecanismos de seguimiento en la implementación de los esquemas de co-gestión. Concesión Protocolo de ordenación pesquera Falta de voluntad política para compartir responsabilidades Falta de acompañamiento en el desarrollo de los proyectos. Definición de competencia entre AUNAP y ANDR No hay articulación entre las instituciones. Ministerio debe fomentar los mecanismos de coordinación. Objeto común de trabajo No se logre la articulación. No se dé la priorización 23

42 N Temas discutidos durante la reunión No hay coordinación La existencia de múltiples técnica, ni mecanismos entidades Inclusión de los sectores para la toma de decisiones Falta de representatividad de los gremios. Falta de claridad de las reglas de participación El proyecto incluye a las comunidades Empoderamiento de las comunidades y apropiación No se logre el consenso entre los participantes. Desconocimiento las normas de Falta de recursos financieros para la participación Incorporación de las definiciones A nivel institucional es difícil llegar consenso sobre las definiciones. Proyecto como base técnica y jurídica para fortalecer el proyecto de ley Acompañamiento de FAO para inclusión de definiciones No se apruebe el proyecto de ley. Espacios para la participación de los sectores para las medidas de manejo a nivel local Falta de gestión para convocar Falta de identificación de los derechos y deberes dentro de los espacios Nodos de pesca Fortalecer nodos de pesca a través de la vinculación de las comunidades Si no se ve el beneficio no hay motivación de ser parte de los nodos ni los espacios para la toma de decisiones Carencia de autonomía administrativa en materia de pesca (nodos) Conclusiones Se realizó la presentación por cada grupo de las recomendaciones seleccionadas para el ejercicio DOFA, se discutió la selección y se ajustaron cada uno de los componentes de la DOFA (ver arriba). Al final se mencionó la terminación del primer año de la carta de acuerdo de país, mencionando que la fecha probable de la próxima reunión de trabajo será una vez finalicen las pruebas experimentales con las redes prototipo y se mostrarán los resultados obtenidos en estas pruebas. Fotografías de la reunión. 24

43 Conclusiones 25

44 PRESENTACIONES PRESENTACIÓN MARIO RUEDA 26

45 PRESENTACIONES 27

46 PRESENTACIONES 28

47 PRESENTACIONES 29

48 PRESENTACIONES PRESENTACIÓN LUIS ORLANDO DUARTE 30

49 PRESENTACIONES. 31

50 PRESENTACIONES 32

51 PRESENTACIONES 33

52 PRESENTACIONES PRESENTACIÓN MANUELA CUVI 34

53 PRESENTACIONES. 35

54 PRESENTACIONES 36

55 PRESENTACIONES PRESENTACIÓN LAURA JARAMILLO 37

56 PRESENTACIONES 38

57 39

58 40

59 4. PLAN DE GESTIÓN DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES Y LOS DESCARTES EN LA PESQUERÍA DE ARRASTRE DE CAMARÓN EN COLOMBIA (PRIMER BORRADOR BASADO EN LOS SITIOS PILOTO DEL PROYECTO) Por: Fabián Escobar-Toledo, Laura Jaramillo, Mario Rueda Este capítulo presenta el desarrollo de dos productos específicos y complementarios que permiten avanzar en producto del proyecto nacional (Las mejores prácticas de gestión de las capturas incidentales en conformidad con las directrices B&D y las directrices EEP difundidas entre todos los países de la región). Los dos productos específicos son: I) La revisión, compilación y evaluación de la situación nacional: evaluación del marco legal, del stock y del manejo de las pesquerías de camarón, y II) El primer borrador del plan de gestión de las capturas incidentales en los sitios pilotos con los diferentes actores, a través de la realización de cuatro talleres de expertos. Las siguientes secciones ensamblan los productos específicos que junto con talleres de expertos locales, conforman el primer borrador del plan de gestión de las capturas incidentales de la pesquería de camarón en Colombia Introducción A nivel global, el problema de las capturas incidentales y los descartes producidos, han surgido como un efecto colateral al problema se la sobrepesca, inicialmente enfocado solo al agotamiento de los recursos pesqueros objetivo. Sin embargo, hace cerca de 30 años el mundo comenzó a notar los efectos colaterales de la pesca tanto sobre la biodiversidad como sobre los ecosistemas que sustentan a ésta. Desde entonces han venido muchas investigaciones cuantificando los impactos de la pesca tanto físicos (sobre los hábitats) como bióticos (sobre la biodiversidad marina), los cuales lógicamente dependieron de las diferentes tecnologías de pesca usadas. Dado que los enfoques de investigación son más complicados para determinar impacto físico de la pesca sobre los hábitats, son mucho más comunes estudios cuantificando los impactos sobre la biodiversidad en términos de capturas incidentales y descartes, o sea aquellas fracciones de las capturas de los artes de pesca que no son objetivo, pero que irremediablemente son capturadas y en el caso de los descartes son regresadas al mar casi siempre sin vida. La última actualización de la cuantificación de descartes de la pesca mundial hecha por Kelleher (2005), indicó una reducción en el tiempo de los descartes, aunque enfatizó que debido a la diferencia de metodologías usadas en dos estudios publicados por la FAO, los datos de 27 millones de toneladas de descartes estimados en el estudio de Alverson et al. (1994), no eran directamente comparables con los 7,3 millones estimados por Kelleher. Sin embargo, además de la tendencia decreciente, se sabe que la pesca de arrastre tanto de fondo como demersal es la que más descartes produce y entre ellos la realizada para la pesca de camarón en el trópico es la que produce más descartes (27% de los descartes mundiales). También se conoce que no solo la pesca industrial produce descartes, sino que la pesca artesanal también lo hace aunque en un menor porcentaje. 41

60 Para clarificar la terminología usada, en lo que respecta a Colombia, la captura objetivo se refiere a la captura de una especie o de un grupo de especies que son la razón principal de una pesquería (Alió y Marcano 2006; Arauz 2008) y para lo cual el arte de pesca es diseñado, construido y emplead. En el caso de la pesquería de arrastre la captura objetivo corresponde a las diferentes especies de camarón que son aprovechadas tanto por la pesquería artesanal e industrial. Otro componente de la captura de estas pesquerías, es la fauna acompañante o by-catch que son todos los organismos capturados que no son objetivo de la pesquería y que pueden o no tener algún interés ya sea para el autoconsumo o para mercadeo (Cook 2003; Eayrs 2007). Este último componente de la captura puede ser discriminado en otros dos grandes grupos como los son la captura incidental, que, aunque no son organismos objeto de captura son retenidos en la embarcación por interés comercial o autoconsumo (Cook 2003). El otro componente son los denominados descartes que es la fracción de la fauna acompañante que es devuelta al mar nuevamente ya sea viva o muerta por consideraciones legales, económicas o del personal mismo. La anterior descripción muestra que el problema de las capturas incidentales tiene un origen más que tecnológico con efectos directos en la salud de los ecosistemas, el bienestar económico y social de los pescadores, así como en el ambiente político que sustenta el modelo de manejo de las pesquerías. De lo anterior, se tiene que descartar muchas de las especies asociadas a la captura objetivo está considerada como un mal uso de la biomasa disponible que no se aprovecha dentro de la producción de la pesquería, representando aumentos en los costos por faena y mayores sacrificios en los tiempos de operación y limpieza del camarón (Melo et al. 2003). No obstante, cualquier iniciativa de uso de los descartes debe ser balanceada con acciones de reducción de las capturas incidentales en pro de la conservación de la biodiversidad (Kelleher 2005). En consecuencia dirigir acciones de manejo hacia enfoques de reducción de descartes es imperativo en la política pesquera actual que busca guardar equilibrio entre productividad y conservación pesquera. En este sentido el proyecto REBYC-II LAC en Colombia formula el primer borrador del plan de gestión de las capturas incidentales de las pesquerías de camarón Antecedentes En 1995 la FAO expidió el Código de Conducta para la Pesca Responsable como un instrumento internacional de carácter voluntario que aboga por la sostenibilidad de los recursos acuáticos, a partir del establecimiento de conductas responsables con el medio ambiente y acciones dirigidas a salvaguardar la biodiversidad. En este sentido y con el fin de conservar las especies y los ecosistemas, el Código busca entre otras cosas, reducir al máximo los efectos indeseados de la pesca incidental y de los descartes que amenazan el mantenimiento, a largo plazo, de diversas pesquerías y afectan directamente a la seguridad alimentaria global. Posteriormente, en 1999, la FAO promulgó el Plan de acción internacional para la reducción de las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre, como otro instrumento de carácter voluntario dentro del marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que 42

61 aplica a todos los Estados en cuyas aguas jurisdiccionales se realicen actividades de pesca con palangre y a aquellos Estados que practiquen pesca con este arte en alta mar y en las zonas económicas exclusivas de otros Estados y cuyo objetivo, tal y como lo enuncia su nombre, es el de reducir al máximo la captura incidental de aves, como fauna acompañante, en las pesquerías con palangre. Por otro lado, en este mismo año, la FAO expidió el Plan de acción internacional para la conservación y ordenación de los tiburones, que incluye la adopción de medidas técnicas para reducir la captura incidental de estas especies, con el fin de asegurar la conservación y aprovechamiento sostenible de los tiburones. En el 2009, la FAO publicó las directrices para reducir la mortalidad de las tortugas marinas, las cuales buscan la identificación de medidas apropiadas, encaminadas a proteger las poblaciones de estas especies durante las operaciones de pesca, brindando apoyo a los tomadores de decisiones y actores privados en la implementación de dichas medidas. Por último, en el 2011 se expidieron las Directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes, instrumento base del presente documento, dirigidas a aplicar los postulados del Código y del enfoque ecosistémico de la pesca a partir de una gestión eficaz de las capturas incidentales y la minimización de los descartes Antecedentes nacionales La Ley 13 de 1990, dio inicio al manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenible en Colombia. Seguidamente, el Decreto Reglamentario 2256 de 1991, completó el marco administrativo de la actividad pesquera. Relacionado con la pesca de arrastre de camarón, desde 1966 la Resolución 167 del INDERENA reglamentó la pesca con redes de arrastre en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, y prohibió la operación de las mismas en distancias a la costa menores a una milla náutica. Más tarde, la Resolución 0726 de mayo 31 de 1974, prohibió la pesca de arrastre en el Golfo de Morrosquillo y el Golfo de Urabá en el Caribe, estableciendo vedas espaciales para la pesca industrial de camarón. La Resolución 157 de 1993 y 107 de 1996 del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), estableció el uso obligatorio de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) para la flota camaronera de arrastre en ambas costas, con fines de minimizar el impacto sobre las tortugas marinas (descartes). La Resolución 0148 de marzo 24 de 1994, modificó la Resolución de Marzo 15 de 1993 y estableció las características y obligatoriedad de usar en las redes de arrastre los DET s tipo duro. Después, mediante Resolución de marzo 17 de 1999, se amplía el uso de otros dispositivos excluidores de tortugas tipo duro y los materiales para su construcción y se autoriza el uso del DET tipo WEDDLESS. Asimismo, se establecieron multas a embarcaciones de arrastre de camarón por infracciones en la utilización irregular de los DET s, mediante la Resolución de diciembre 17 de Finalmente, se estableció de manera obligatoria la modificación de la solapa de escape del DET, con el fin de garantizar la salida de la tortuga Laúd (Dermochelys coriácea), mediante Resolución 0391 del 22 de febrero de Recientemente, el 29 de Julio de 2013 se emitió la Resolución 0899, por la cual se establecieron la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal ZEPA (donde se excluyó la actividad de pesca industrial de arrastre), y una 43

62 Zona Especial de Manejo Pesquero (ZEMP) en el Departamento del Chocó norte del Pacífico colombiano. No existen definiciones explícitas de la captura incidental ni el descarte en la Ley de pesca de Colombia. Implícitamente, el uso obligatorio del DET, hace referencia al manejo para reducir la captura incidental y descartes de tortugas y otras especies de las redes de arrastre. Un proyecto de base que sugirió a la institucionalidad pesquera elementos regulatorios para las pesquerías de arrastre en el Caribe y Pacífico fue REBYC I (Manjarrés et al. 2006; Rueda et al. 2006). Este proyecto contribuyó con la evaluación de cambios en la tecnología de pesca que demostraron experimentalmente importantes reducciones de la pesca incidental y descartes. Se desarrollaron dos redes prototipo (una por costa), que incluyeron cambios en el armado, materiales, diseños e inclusión del ojo de pescado como BRD (dispositivo excluidor de fauna acompañante). El proyecto produjo versiones preliminares de resoluciones que soportaban la introducción de cambios tecnológicos en las redes de arrastre, no obstante, la Autoridad Pesquera del momento no aplicó estos resultados en el manejo. Posteriormente se trabajó en la reducción de la pesca incidental y descartes en la pesca artesanal de camarón en el país (Rico y Rueda 2011; Cuello, 2013), produciendo información científica y técnica que soporta medidas de manejo de la pesca incidental y descartes, las cuales no han sido adoptadas por la Autoridad Pesquera. En este sentido, existen vacíos conceptuales y operacionales en la legislación colombiana respecto al manejo de la captura incidental y descartes de la pesca de arrastre de camarón. En el 2011, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó un documento de revisión y análisis de la fauna y flora silvestre afectada por las capturas incidentales, mediante el cual se consolida la información sobre la captura incidental caracterizada en diferentes pesquerías y regiones del país, y en donde se recalca la competencia del Ministerio en materia de la conservación y manejo de la fauna y flora silvestre marina y continental. Así, a partir de 2013 se inicia con la formulación y posterior ejecución del proyecto Manejo Sostenible de Captura Incidental en las Pesquerías de Arrastre de América Latina y Caribe (REBYC- II LAC) cuya meta es reducir el impacto negativo de los ecosistemas y lograr una pesca de arrastre de camarones más sostenible en América Latina y el Caribe (ALC) mediante la aplicación de un enfoque ecosistémico de la pesca (EEP), incluyendo la captura incidental y la gestión del impacto del hábitat, con la participación de seis países de América Latina y el Caribe (Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Suriname y Trinidad y Tobago). Este proyecto, con cuatro componentes macro (Componente 1: Mejora de los marcos institucionales y regulatorios para la pesca de arrastre de camarón y la cogestión de la captura incidental; Componente 2: Fortalecimiento de la gestión de la captura incidental y de las prácticas de arrastre responsables dentro de un marco de Enfoque Ecosistémico de la Pesca; Componente 3: Fomento de medios de vida sostenibles y equitativos a través de la mejora y de la diversificación; Componente 4: Seguimiento de los avances del proyecto, evaluación y difusión de la información y comunicación) busca principalmente el fortalecimiento de la colaboración regional en la gestión de la pesca de arrastre de camarón y la gestión de captura incidental. En Colombia, este proyecto ha realizado la revisión, compilación y evaluación de la situación normativa nacional: evaluación del marco 44

63 legal, del stock y del manejo de las pesquerías de camarón, a través de información secundaría registradas en informes técnicos, publicaciones, actos administrativos y talleres con personal de la Autoridad Nacional y en marco del Grupo Nacional de Trabajo del cual hacen parte la Oficina en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAOCO-, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costera INVEMAR-, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP-, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS-, WWF Colombia, la Universidad del Magdalena y representantes del sector productivo que apoyaron la formulación del borrador del plan de gestión de la fauna acompañante en los sitios pilotos con los actores involucrados. En este orden de ideas, y considerando que las capturas incidentales y los descartes continúan siendo una problemática que no se ha podido afrontar en su totalidad, mediante el presente documento se expide el Plan de Gestión de las Capturas Incidentales y Reducción de Descartes cuyo principal objetivo es el de brindar las herramientas al Estado colombiano para orientar las medidas necesarias para dar una ordenación eficaz a las capturas incidentales y para reducir los descartes, minimizando la extracción de fauna acompañante y su mortalidad La institucionalidad en el marco de las capturas incidentales y los descartes En Colombia el manejo y la ordenación de la actividad pesquera se encuentra a cargo, principalmente, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) como órgano competente para la coordinación, formulación y adopción de las políticas, los programas y los planes y proyectos del sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural; y de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) como órgano ejecutor. De esta manera y de conformidad con el Decreto 1985 de 2013, el MADR por medio de su Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas es la entidad competente de diseñar y evaluar las políticas, planes y programas del sector pesquero, proponer normas y procedimientos para el fortalecimiento del sector, diseñar programas de desarrollo rural con enfoque territorial, vigilar y controlar la ejecución de las políticas del sector, coordinar con las demás entidades competentes las acciones para mejorar la competitividad de las cadenas pecuarias, pesqueras y acuícolas, analizar los datos estadísticos que provean otras entidades para la toma de decisiones, emitir concepto previo vinculante y motivado frente a la firma de acuerdos y convenios sobre el tema agropecuario y pesquero y proponer proyectos de ley y reglamentos relacionados con su competencia, entre otras funciones. Por otro lado, y en virtud de la Ley 13 de 1990 por medio de la cual se expide el Estatuto General de Pesca, en Colombia existe un órgano ejecutor de dichas políticas que, de conformidad con el Decreto 4281 de 2011, es la AUNAP quien ejerce la autoridad pesquera y acuícola 1 en el país y 1 En virtud de la Resolución 568 de 1999 del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), dentro del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina las funciones de la Autoridad de pesca son ejercidas por la Secretaría de Agricultura y Pesca de San Andrés y Providencia (SAP), quien las debe ejecutar a cabalidad dentro del área de su jurisdicción, en coordinación con todas las entidades competentes para la administración y el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente como la 45

64 es la entidad competente de planificar, ordenar, fomentar, regular y controlas estas actividades dentro de un marco de desarrollo sostenible de estos recursos. De esta forma, la AUNAP tiene a su cargo ejecutar la política diseñada por el MADR, contribuir con la formulación de los planes políticas y proyectos pesqueros, coordinar las investigaciones sobre los recursos pesqueros, ejecutar el ordenamiento, control, regulación, administración y desarrollo sostenible de los recursos pesqueros, diseñar y consolidar el sistema de información pesquera nacional, determinar los requisitos para el otorgamiento de permisos y patentes para el ejercicio de la pesca, ejercer el control y vigilancia sobre los recursos pesqueros y adelantas las investigaciones sancionatorias cuando sea procedente, establecer mecanismos de fomento para las actividades pesqueras y realizar la planeación de la actividad de pesca con miras a lograr su aprovechamiento adecuado, entre otras funciones. En este orden de ideas, el MADR es la entidad competente para la promulgación del presente Plan de Acción Nacional para la ordenación de capturas incidentales y la reducción de descartes, puesto que el mismo se enmarca dentro de los postulados constitucionales del desarrollo sostenible y busca la preservación de un ambiente sano dentro del sector pesquero de Colombia. Por su parte, es la AUNAP quien velará por la implementación del Plan y en concordancia con las funciones de Colombia como Estado Rector del Puerto y de Pabellón, deberá ejercer funciones de inspección de las embarcaciones pesqueras con el fin de garantizar que se estén cumpliendo con las medidas necesarias para la reducción de la captura incidental, a partir del control y vigilancia sobre el uso de artes, los volúmenes y especies objeto de captura, las áreas y zonas de faena, los insumos o los productos y el cumplimiento de las acciones establecidas dentro de los acuerdos e instrumentos internacionales, entre otras. De igual forma, a partir de su facultad de regulación, la AUNAP debe promover la aplicación práctica del enfoque ecosistémico, considerando los principios fundamentales de la precaución, la prevención y la participación, para la toma de decisiones relacionadas con la ordenación y manejo conjunto de las capturas incidentales y la reducción de los descartes. Ahora bien, es preciso resaltar el papel del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADSque como el organismo rector a nivel nacional de la gestión de los recursos naturales renovables y el ambiente, tiene como función principal definir las políticas y lineamientos para la conservación y aprovechamiento sostenible de dichos recursos y mediante su Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos, es el encargado de proponer los elementos técnicos para la formulación de planes programas proyectos y políticas que versen sobre los recursos del territorio marino costero y darle su debido seguimiento. Por su parte, en materia ambiental, se deben destacar las funciones de PNN como la autoridad competente para la planificación, ordenación, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina). 46

65 manejo y la toma de medidas administrativas y sancionatorias dentro de las áreas de su jurisdicción, las cuales deben encontrarse enmarcadas dentro de las figuras consagradas en el Decreto 2372 de 2010 correspondiente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). En cuanto al control y vigilancia de las actividades humanas en el mar, el Cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional, es la institución encargada de velar por la defensa de la soberanía nacional dentro de la jurisdicción marítima de Colombia a partir de acciones dirigidas al control de actividades de pesca, de contrabando, de contaminación del medio marino, de explotación ilegal de los recursos naturales y, en términos generales, del control y vigilancia de los espacios marítimos de la nación. Por último, es pertinente resaltar el papel de la Dirección General Marítima (DIMAR), cuya funcional principal es la de ejecutar la política nacional marítima a través de la dirección, coordinación y control de las actividades en el mar y la promoción del desarrollo marítimo del país, incluyendo a las actividades relacionadas con el arribo, zarpe y remolque de los artefactos navales y de regular la inscripción, registro e inspección de todas las naves a través de las capitanías de Puerto, entre otras funciones consagradas en el artículo 5 del Decreto Ley 2324 de Instrumentos Internacionales ratificados por Colombia Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical Con el objetivo de mantener en buen estado a las poblaciones de atunes de aletas amarillas y de bonitos, se adoptó la Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) de 1949, por medio de la cual se crea una Comisión encargada de desarrollar investigaciones sobre la abundancia ecológica y biológica de los atunes de aletas amarillas y de los bonitos y los efectos naturales de las actividades humanas sobre estas poblaciones. La presente convención fue ratificada por Colombia mediante la Ley 579 del 2000 y su exequibilidad fue declarada mediante la Sentencia de la Corte Constitucional C 170 del 2000, con base en los artículos 7 y 79 de la Constitución Política de Colombia. Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos en alta Mar En 1958 se adoptó la Convención Sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar, debidamente ratificada en Colombia por medio de la Ley 119 de 1961, en virtud de la cual las Partes se obligan a acordar medidas encaminadas a la conservación y obtención del rendimiento óptimo posible de los recursos vivos de alta mar con el fin de obtener un abastecimiento adecuado de alimentos derivados de estos productos marinos. Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste En 1981, se adoptó el presente Convenio mediante la cual las Partes se obligan a adoptar todas las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino 47

66 costero y garantizar una gestión ambiental adecuada de los recursos naturales del Pacífico Sudeste. Este Convenio fue ratificado por Colombia mediante la Ley 45 de 1981, y con posterioridad se expidió la Ley 12 de 1992 por medio de la cual se aprueba el Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste, que busca el establecimiento de reservas, parques o santuarios para conservar los ecosistemas frágiles o de gran valor cultural. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas La Convención CITES, ratificada por Colombia mediante la Ley 17 de 1981, regula el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestres que se encuentren en estado de amenaza, con la consolidación de 3 apéndices regulatorios que determinan las condiciones y requisitos básicos para que una especie pueda, o no, ser objeto de exportación e importación dependiendo del apéndice en el que se clasifique. Así, dentro del apéndice I se enlistan todas aquellas especies en vía de extinción cuyo comercio se encuentra prohibido en términos generales; dentro del segundo apéndice se hallan las especies potencialmente amenazadas; y el apéndice III incluye a las especies que se encuentran en lista de espera. Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), adoptado en 1992, busca la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, a través de acciones tendientes a preservar las especies in situ y ex situ mediante la declaratoria de áreas de conservación, y ex situ, a través de la creación de zoocriaderos, acuarios, jardines botánicos, entre otros, que permitan la reproducción de las especies. En Colombia el CDB se ratificó mediante la Ley 165 de 1994, cuya constitucionalidad fue analizada por la Corte Constitucional en la providencia C 519 de Acuerdo entre Ecuador y Colombia sobre Pesca Artesanal En 1994 se firmó el Acuerdo entre Ecuador y Colombia sobre Pesca Artesanal, que tiene por objetivo la adopción conjunta de regulaciones binacionales encaminadas a racionalizar la pesca artesanal y a obtener la sostenibilidad de los recursos pesqueros y sus ecosistemas de influencia, a partir de la creación de programas binacionales para el manejo integral, el fomento de la creación de empresas binacionales que se dediquen a la pesca y el establecimiento conjunto de cursos para la capacitación de pescadores. El presente Acuerdo fue ratificado por la Ley 1131 de 2007 y la Corte Constitucional se pronunció sobre su exequibilidad en el siguiente sentido con fundamento en los artículos 2, 9 y 67 de la Constitución Política Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines El Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines de 1998, busca la reducción de manera progresiva de la mortalidad de los delfines producto de su captura 48

67 incidental en la pesquería de atún con red de cerco y la consolidación de métodos ambientalmente responsables para la extracción de atunes aleta amarilla para asegurar su sostenibilidad, enfatizando en la obligación de las partes de evitar y minimizar la captura incidental y los descartes. Así, las Partes se comprometen a aplicar el principio de precaución, limitando el volumen de captura incidental total de delfines de manera anual, estableciendo un sistema de entrenamiento para los capitanes de pesca sobre las técnicas para el rescate de los delfines y promoviendo la investigación para optimizar los artes y métodos de pesca. En Colombia se ratificó la presente convención mediante la Ley 557 de 2000 y la Corte Constitucional se pronunció sobre su exequibilidad considerando a los artículos 9, 79 y 80 de la Constitución Política Principales normas y políticas nacionales Constitución Política de Colombia La Constitución Política de Colombia es considerada como una constitución ecológica, en la medida en que busca conservar y defender el medio ambiente, incluyendo a los recursos pesqueros. Así, es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas naturales con miras a garantizar su desarrollo sostenible (Amaya, 2016); y existe una protección especial para la producción de alimentos, en donde el Estado debe otorgar prioridad al desarrollo integral de las actividades, pesqueras, acuícolas y agrícolas, entre otras. De igual forma, se debe resaltar el artículo 79 el cual consagra el derecho a gozar de un ambiente sano y el artículo 80 que otorga la obligación al Estado colombiano de planificar el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales, de modo tal que propenda por su desarrollo sostenible, conservación y restauración. Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente El Decreto Ley 2811 de 1974, por medio del cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y reglamentado por el Decreto 1681 de 1978, contiene las bases de las medidas de conservación, manejo, aprovechamiento sostenible y fomento de los recursos hidrobiológicos, los define y los consagra como bienes de nación. De la misma manera, mediante el Decreto Ley 2811 de 1974, se incorpora al ordenamiento jurídico la primera definición de pesca, genera su clasificación, designa las competencias de la administración pública en materia pesquera y consagra prohibiciones generales, entre otras disposiciones. Estatuto General de Pesca La Ley 13 de 1990 expidió el Estatuto General de Pesca en Colombia el cual tiene por objeto regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido (art. 1), a partir de la creación de una autoridad nacional de pesca y el establecimiento de las medidas de manejo y ordenación permitidas. La ley crea la conformación del subsector pesquero compuesto por cuatro organismos principales a saber: i. El organismo rector que es el Ministerio de Agricultura, ii. El organismo ejecutor que en el momento 49

68 era el INPA y hoy en día es la AUNAP, iii. Un organismo financiero y iv. Un organismo asesor y consultivo del gobierno nacional llamado. Cada uno de los presentes órganos cuenta con unas funciones definidas en la Ley 13 de 1990, directamente relacionadas con su naturaleza o de ejecutor de políticas, o de financiamiento de las mismas o de asesor para su implementación. Por último, el Estatuto regula lo concerniente a la actividad pesquera desglosando cada uno de los eslabones de la cadena. Así, se inicia por definir la investigación, la extracción el procesamiento y a la comercialización. La presente ley fue reglamentada por el Decreto 2256 de 1991, hoy compilado en el Decreto 1071 de 2015, que tiene por objeto garantizar el manejo integral de la pesca y la explotación racional de los recursos pesqueros. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Mediante la expedición de la presente política se busca aplicar herramientas propias del ordenamiento territorial al espacio marino y costero, con el fin de dar un uso sostenible al mismo y propiciar una planificación del desarrollo costero de manera sectorial que incluya a la conservación de los bienes y servicios de sus ecosistemas (Ministerio del Medio Ambiente, 2000). Para estos efectos, la política emplea una visión que comprende el enfoque ecosistémico y formula sus principios básicos para el ordenamiento territorial de los espacios marinos y costeros del país. Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia En el 2015 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la presente política cuyo objetivo es el de mejorar tanto la sostenibilidad de la actividad pesquera como la disponibilidad de los recursos pesqueros y la calidad de vida de quienes ejercen esta actividad (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & FAO, 2015), a partir de procesos participativos e incluyentes y un enfoque sectorialmente integrado y basado en evidencias Normativa específica relacionada con la pesca incidental. Resolución 744 de 2012 AUNAP Luego de la prohibición general de desarrollar actividades de pesca dirigidas a tiburones, rayas y quimeras, la presente resolución permite que estas especies puedan ser tratadas como pesca incidental siempre que su volumen de captura no sobrepase el 40% de la captura total en un viaje de pesca. Resolución 190 de 2013 AUNAP Mediante la presente resolución la AUNAP modifica el porcentaje permitido de captura incidental de tiburón, determinando que entre el primero de mayo y el 31 de octubre se admite un 66% de tiburón dentro de la captura total en un viaje. Resolución 162 de 2016 AUNAP 50

69 Con base las directrices establecidas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, que determinan la necesidad de adoptar medidas encaminadas a evitar la captura incidental, lesión y mortalidad de las tortugas marinas, la AUNAP reitera la obligación de la instalación y uso permanente de los Dispositivos Excluidores de Tortuga (DET) para todas las embarcaciones camaroneras en el Caribe y Pacífico colombiano y determina las características físicas específicas que deben tener estos dispositivos. Asimismo, la resolución dispone las medidas para que los pescadores desarrollen maniobras de rescate a las tortugas que queden atrapadas en las redes y prohíbe el aprovechamiento de cualquier tortuga capturada como fauna incidental en la pesca de camarón Planificación de la ordenación de las capturas incidentales Información sobre el tipo de embarcaciones, artes, zonas de pesca, duración de la faena, objeto de captura, fauna acompañante y si hay especies amenazadas asociadas a la pesquería. En el Pacífico colombiano, existen dos tipos de pesquerías industriales de camarón en función de la profundidad de pesca: la pesquería de aguas someras, cuyas embarcaciones operan hasta los 80 m, y la pesquería de aguas profundas que explota los recursos a profundidades mayores de 90 m. El sistema de pesca utilizado para capturar camarones es el de arrastre con doble aparejo, en el cual una embarcación remolca dos redes una por cada banda. El diseño de las redes de arrastre se denomina flat o chatas. Los tamaños de las redes, indicados por las longitudes de la relinga superior, fluctúan entre 45 y 84, siendo más común la de 75. Por lo general utilizan tamaños de malla de 2 en el cuerpo y de 1 ¾ en el copo, empleando como material de construcción paños de polietileno (PE) o poliamida (PA) con nudos. Las redes usadas en la pesca de aguas profundas son muy parecidas a las de aguas someras, con la diferencia de algunas características del diseño (disposición y cortes en los paños de red) y la longitud del cable de arrastre. En el aparejamiento de la red, se emplean dos puertas de arrastre tipo rectangular plana de zapata ancha construidas en madera. Las puertas de arrastre más utilizadas en la flota de aguas someras son de 8 ½ x 46, mientras que las redes utilizadas en aguas profundas utilizan puertas de arrastre de 9 x 40. El puerto de desembarco es Buenaventura. En el caso de la pesca artesanal, las artes usadas para la captura del camarón de aguas someras son: 1) la changa o red de arrastre pequeña con relinga superior entre 7 y 16 m, construidas en poliamida multifilamento y tamaño de malla de 1 aproximadamente; 2) redes de enmalle construidas con poliamida monofilamento con tamaños de malla entre 2 y 2 ¾ con hasta 40 paños de 100 m cada uno; y 3) rede de tiro (chinchorro camaronero) construidas en poliamida multifilamento de longitud entre 300 y 900 m con tamaño de malla en la bolsa de ½ (Rueda et al. 2010; Jimenez-Tello et al., 2017). Las especies objetivo del camarón de aguas someras son los camarones blanco (Litopenaeus occidentalis) y tití (Xiphopenaeus riveti), aunque también se captura en menor cantidad el camarón tigre (Trachypenaeus spp.). El comportamiento histórico de las capturas industriales de 51

70 L. occidentalis reflejan las fases de crecimiento, desarrollo y decaimiento de la pesquería (Figura 4.1). Un descenso marcado de las capturas de L. occidentalis fue resultado de los altos niveles de esfuerzo de la pesca industrial de arrastre en los 70s y de la aparición de la pesca artesanal de camarón con redes de enmalle en los 80s, describiendo una pesquería secuencial (Figura 4.2). El resultado fue la sobre-explotación y agotamiento del recurso como lo indican valores de abundancia (captura por unidad de esfuerzo) de L. occidentalis en la década de 2000 con tendencia a la recuperación en los últimos años, una vez el esfuerzo es actualmente 14% (29 barcos) del esfuerzo máximo histórico (Figura 4.1). Figura 4.1. Comportamiento histórico de la pesquería (captura, esfuerzo y abundancia en CPUE) del camarón blanco (L. occidentalis) en el Pacífico colombiano. 52

71 Figura 4.2. Comportamiento histórico de las capturas industrial y artesanal de L. occidentalis en el Pacífico colombiano. Las especies de camarón de aguas profundas (CAP), es representada por las especies camarón pink (Farfantopenaeus brevirostris) y camarón coliflor (Solenocera agassizi). Las estadísticas de desembarcos han mostrado un patrón oscilatorio y estable de la captura y esfuerzo desde 1993, con un periodo de plena explotación a inicios de la década de 2000 (Figura 4.3; Rodriguez et al. 2012). No obstante, en los últimos años ha ocurrido una disminución del esfuerzo y capturas, ubicando al recurso en un estado de moderada explotación representado por valores altos de abundancia (CPUE). El esfuerzo de pesca aplicado en 2013 correspondió a 21 barcos activos (25% del máximo histórico). 53

72 Figura 4.3. Comportamiento histórico de la pesquería (captura, esfuerzo y abundancia en CPUE) del camarón de aguas profundas (F. brevirostris y S. agassizi) en el Pacífico colombiano. La distribución espacial del esfuerzo de pesca del arrastre de camarón en el Pacífico, presenta un gradiente de profundidad entre el camarón de aguas someras (20 a 80 m) y el camarón de aguas profundas (80 a 400 m). La ciudad de Buenaventura es el puerto base de la flota industrial de arrastre, mientras que Tumaco y también Buenaventura, son puertos para la pesca artesanal. La flota de aguas someras se distribuye principalmente del centro de la costa al sur en límites con Ecuador; mientras que la flota de aguas profundas se distribuye principalmente del centro de la costa al norte en límites con Panamá (Figura 4.4). La pesca artesanal de camarón con redes de enmalle y changas, se distribuye en los departamentos de Nariño (Tumaco), Cauca (Guapi) y Valle (Buenaventura) (Rueda et al., 2010). 54

73 Figura 4.4. Distribución del esfuerzo de pesca del CAS y CAP (ubicación de lances) en el Pacífico colombiano. En el caso del Caribe colombiano existen dos puertos de desembarco de la pesquería industrial: Cartagena y Tolú. Las embarcaciones de esta pesquería son del tipo Florida y en el caso de las embarcaciones con puesto base en Cartagena, operan con cuatro redes (dos por banda) y las de Tolú con cuatro redes (una red por banda). En el caso de Cartagena, las redes son de tipo Coreano, construidas con relinga de 37, el aparejamiento está armado con puertas pequeñas de 8 x36. Para el Puerto de Tolú, utilizan redes tipo Japonesa, construida con relinga de 42 y su aparejamiento está armado con puertas grandes de 9 x36 (Zuñiga et al. 2004). Referente a la pesca artesanal, en el Caribe colombiano, se viene desarrollando una pesquería de arrastre de camarón desde el año 2000, conformada por 26 embarcaciones propulsadas con motor fuera de borda, generalmente de 40 h, que arrastran por popa una red de 6,5 m de longitud de relinga superior en promedio y tamaño de malla que oscila entre 1/2 y 7/8. El material de construcción es poliamida multifilamento. Esta pesquería desarrolla sus actividades en la zona del Golfo de Salamanca (Ciénaga -Pueblo Viejo) (Cuello 2013; Duarte et al. 2013). Adicionalmente, en la región operan 12 redes de tiro (chinchorros) que tienen como objetivo camarones (Tarazona, 2013). Durante la última década se denotado una disminución en la captura por unidad de esfuerzo de 20 kg/faena hasta los 10 kg/faena del último año (Figura 4.5). La fauna acompañante varía entre 1,6 y 10,5 kg/faena dependiendo de la época climática (Duarte et al., 2013; 2017; Figura 4.5). 55

74 Figura 4.5. Promedios mensuales de desembarcos por unidad de esfuerzo (kg/faena) de los camarones y la pesca incidental, estimados entre agosto de 2007 y noviembre de 2016 en la pesquería de arrastre artesanal del golfo de Salamanca. Tomado de: Duarte et al., En litoral Caribe, la pesca industrial de camarón por arrastre representada por el camarón rosado (Farfantepenaeus notialis), ha pasado por fases de crecimiento, plena explotación, sobreexploración y agotamiento con una tendencia en los últimos años a la recuperación (Figura 4.6). Después de un esfuerzo de pesca muy alto en los 80s, la abundancia de camarón comenzó un fuerte descenso en los 90s, alcanzando sus valores más bajos a inicios de la década de Sin embargo, una fuerte caída del esfuerzo de pesca en los últimos 10 años a causa de altos costos de combustibles, bajos precios internacionales del camarón y capturas en niveles no rentables, ha traído una leve recuperación de la abundancia del recurso. En 2013 hubo un total de 13 barcos activos en esta pesquería (11% del máximo histórico). 56

75 Figura 4.6. Comportamiento histórico de la pesquería (captura, esfuerzo y abundancia en CPUE) del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en el Caribe colombiano. La distribución espacial del esfuerzo de pesca industrial con redes de arrastre del CAS en el Caribe, está concentrada en la zona central y sur, con menor presencia al norte del Caribe de Colombia (cerca de la frontera con Venezuela; Rueda et al. 2010) (Figura 6). La pesca artesanal con redes de arrastre pequeñas (changas) ha operado durante los últimos 13 años en el margen oriental del Golfo de Salamanca, centro del Caribe de Colombia (Duarte et al. 2013) (Figura 6). Figura 4.7. Distribución espacial del esfuerzo de pesca del CAS artesanal e industrial (ubicación de lances) en el Caribe colombiano. 57

76 Composición de la captura (captura retenida y descartada) Para el 2016, a partir del monitoreo abordo, se obtuvo una captura total de 14,4 t, de las cuales la captura objetivo representó el 5%, siendo el restante fauna acompañante (48 % de captura incidental y 47% de descarte; Figura 4.8). Para este año se calculó una tasa Fauna Acompañante/Captura Objetivo de 19,5, lo cual indica que por cada kilogramo de camarón se capturaron 19,5 kilogramos de fauna acompañante. La tasa de fauna acompañante (captura incidental más descarte) sobre camarón de aguas someras ha variado de 11 a 40 desde La captura objetivo estuvo conformada por cuatro especies principalmente: Litopenaeus occidentalis (67,8%), Xiphopenaeus riveti (31,4%), Farfantepenaeus californiensis (0,7%) y Farfantepenaeus brevirostris (0,06%). La biodiversidad presente en la fauna acompañante estuvo representada por 120 especies, de las cuales 63 estuvieron presentes en la captura incidental y 94 en el descarte, lo que implica que 31 de estas especies hicieron parte de ambos tipos de captura. Las mayores abundancias (en peso) en la captura incidental fueron para las especies Polydactylus approximans (10,2%); Lutjanus guttatus (9,1%); Selene peruviana (8,6%); Pomadasys panamensis (6,0%) y Polydactylus opercularis (5,7%). En el caso del descarte, las especies principales fueron: Selene peruviana (25,0%); Synodus scituliceps (9,5%); Portunus asper (6,8%); Cyclopsetta querna (6,1%) y Diapterus aureolus (4,4%). La flota de arrastre artesanal en el municipio de Iscuande, en Nariño, a través de un seguimiento a bordo, a partir de una captura total de 130,7 kg, se obtuvo un 20% de captura objetivo y un 80% de descarte, no se presentaron capturas incidentales. En el monitoreo a bordo de la pesquería de camarón de aguas profundas se obtuvo una captura total de 14,7 t. Esta captura se distribuyó de la siguiente manera: la captura objetivo representó el 73% siendo el restante fauna acompañante (3% captura incidental y 24% descarte; Figura 4.8), con una relación Fauna Acompañante/Captura Objetivo de 0,4, la cual durante los últimos años ha llegado a ser hasta de 3,1. Tres especies conformaron la captura objetivo: Farfantepenaeus californiensis (76,7%), Farfantepenaeus brevirostris (19,4%), y Solenocera agassizi (3,9%). La biodiversidad en la fauna acompañante estuvo representada por 72 taxones de los cuales 13 constituyeron la captura incidental y 70 el descarte, con 11 taxones en ambos tipos de captura. Las mayores abundancias en la captura incidental fueron para Brotula clarkae (39,1%), Cynoscion spp. (28,3%), Peprilus medius (12,5%), Larimus pacificus (11,2%) y Peprilus snyderi (3,0%). Mientras que en el descarte, las mayores abundancias correspondieron a Trichiurus lepturus (13,9%), Pontinus species A (8,2%), Hemanthias peruanus (7,7%), Cynoscion spp. (6,0%) y Pronotogrammus eos (5,8%). En el Caribe de Colombia, a través de monitoreos a bordo en la pesquería industrial con puerto base en Tolú, la captura total de 3,2 t fue representada por 29,4 % de captura objetivo, siendo el restante Fauna Acompañante (17,8% captura incidental y 52,8% descarte). La relación estimada entre fauna acompañante y captura objetivo (FA/CO) fue de 2,4. La captura objetivo estuvo compuesta en un 97,3% por camarón rosado (Farfantepenaeus notialis), además de Camarón blanco Litopenaeus schmitti (1,8%), camarón rosado manchado Farfantepenaeus brasiliensis (0,8%) y camarón café Farfantepenaeus subtilis (0,1%). La tasa de fauna 58

77 acompañante sobre camarón de aguas someras en el Caribe ha variado entre 3,5 y 12,6 en los últimos años. En el Golfo de Salamanca (Caribe colombiano), donde opera una flota artesanal de arrastre de camarón, la proporción fauna acompañante:camarón resultó ser 2,7 en la época de calmas y 6,4 en la época de vientos. Camarón Aguas Somera Pacífico Camarón Aguas Somera Pacífico Camarón Aguas Somera Caribe Figura 4.8. Composición por tipo de captura de las pesquerías industriales de camarón en Colombia Proporción de la captura comprendida por juveniles por especie, existencia y frecuencia de especies altamente vulnerables/sensibles que aparecen en la pesca incidental/descartes, y rango de tamaños y variación en la composición de la pesca incidental/descartes por temporada, por área y por tipo de embarcación La Figura 4.9, muestra la estructura de tallas para las hembras de las principales especies objetivo en las pesquerías de camarón en Colombia desde 2008, indicando la fracción juvenil (gris) y adulta (blanca) que fue determinada fijando como punto de referencia límite (PRL) la talla media de madurez sexual (TMM). De acuerdo al seguimiento hecho, el mayor impacto sobre juveniles lo ejerce la pesca de camarón de aguas profundas en el Pacífico (Rodríguez et al. 2012). La estructura de tallas de la pesca acompañante en el Caribe de Colombia destaca la captura de individuos de pequeños tamaños que, en la mayoría de las especies, corresponden a juveniles que son descartados, particularmente en la zona de pesca sur ya que en la zona de pesca norte se ha observado una mayor fracción de peces grandes que son aprovechados (Duarte et al. 2006) (Figura 4.10). En la Tabla 4.1, se relacionan los diferentes taxones que componen la captura incidental y el descarte en las pesquerías de camarón por arrastre para el Pacífico y Caribe de Colombia. En los casos donde la resolución de la identificación fue especie, se señaló el grado de amenaza. En general tanto la captura incidental como el descarte, retienen una proporción importante de especies con algún grado de amenaza (lista roja de especies de la IUCN), entre las que se destacan tiburones y rayas. 59

78 CAP PACIFICO CAS CARIBE CAS PACIFICO Frecuencia absoluta Rosado (Farfantepenaeus notialis) 23 % TMM = 12,9 cm Páramo et al. (2013) 77 % Longitud total (cm) Figura 4.9. Estructura de tallas de captura muestreadas para las especies objetivo de la pesquería de camarón en Colombia. En gris se muestra la proporción de individuos por debajo de la talla media de madurez. 60

79 Figura Estructura de tamaños de la pesca acompañante en las zonas norte y sur del Caribe de Colombia. Las barras oscuras corresponden a los especímenes que son descartados y las barras claras a los especímenes que son aprovechados (Fuente: Duarte et al. 2006). Tabla 4.1. Composición por especies de la captura de fauna acompañante de la pesca de arrastre en Colombia, señalando el grado de amenaza en los casos que aplica Composición de la captura incidental en las pesquerías de camarón en el Pacifico colombiano Reino Animalia Phyllum Mollusca Clase Cephalopoda Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Myopsida Loliginidae Lolliguncula panamensis Berry, Grado de amenaza Nacional Reino Animalia Phyllum Mollusca Clase Gastropoda Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Neogastropoda Melongenidae Melongena patula (Broderip & Sowerby, 1829) Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional - - Reino Animalia Phyllum Arthropoda Clase Malacostraca Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Decapoda Palinuridae Panulirus gracilis Streets, 1871 DD - 61

80 Stomatopoda Squillidae Squilla panamensis Bigelow, Reino Animalia Phyllum Chordata Clase Elasmobranchii Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Carcharhiniformes Rajiformes Sphyrnidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Sphyrna corona Springer, 1940 NT - Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) EN - Sphyrna media Springer, 1940 DD - Sphyrna tiburo (Linnaeus, 1758) LC - Triakidae Mustelus spp Dasyatidae Dasyatis brevis (Garman, 1880) - - Dasyatis longa (Garman, 1880) DD - Myliobatidae Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790) NT - Rhinobatidae Rhinobatos leucorhynchus Günther, 1867 NT - Rhinobatos planiceps Garman, 1880 DD - Rhinobatos planiceps Garman, 1880 DD - Squatiniformes Squatinidae Squatina californica Ayres, 1859 NT - Reino Animalia Phyllum Chordata Clase Actinopterygii Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Anguilliformes Muraenesocidae Cynoponticus coniceps (Jordan & Gilbert, 1882) DD - Ophidiiformes Perciformes Ophidiidae Grado de amenaza Nacional Brotula clarkae Hubbs, 1944 DD - Lepophidium negropinna Hildebrand & Barton, 1949 LC - Alectis ciliaris (Bloch, 1787) LC - Perciformes Caranx caballus Günther, 1868 LC - Perciformes Caranx caninus Günther, 1867 LC - Perciformes Carangoides otrynter (Jordan & Gilbert, 1883) LC - Perciformes Caranx spp Perciformes Caranx vinctus Jordan & Gilbert, 1882 LC - Perciformes Chloroscombrus orqueta Jordan & Gilbert, 1883 LC - Perciformes Hemicaranx zelotes Gilbert, 1898 LC - Perciformes Oligoplites altus (Günther, 1868) LC - Carangidae Perciformes Oligoplites refulgens Gilbert & Starks, 1904 LC - Perciformes Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793) - - Perciformes Selene brevoortii (Gill, 1863) LC - Perciformes Selene orstedii Lütken, 1880 LC - Perciformes Selene orstedii Lütken, 1880 LC - Perciformes Selene peruviana (Guichenot, 1866) LC - Perciformes Seriola peruana Steindachner, 1881 LC - Perciformes Seriola rivoliana Valenciennes, Perciformes Trachinotus kennedyi Steindachner, 1876 LC - Perciformes Centropomidae Centropomus armatus Gill, 1863 LC - 62

81 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Perciformes Centropomus nigrescens Günther, 1864 LC - Perciformes Centropomus robalito Jordan & Gilbert, 1882 LC - Perciformes Centropomus unionensis Bocourt, 1868 LC - Grado de amenaza Nacional Perciformes Chaetodipterus zonatus (Girard, 1858) LC - Ephippidae Perciformes Parapsettus panamensis (Steindachner, 1876) LC - Perciformes Diapterus aureolus (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Perciformes Gerreidae Diapterus peruvianus (Cuvier, 1830) LC - Perciformes Eucinostomus currani Zahuranec, 1980 LC - Perciformes Conodon serrifer Jordan & Gilbert, 1882 LC - Perciformes Haemulopsis elongatus (Steindachner, 1879) LC - Perciformes Haemulidae Haemulopsis leuciscus (Günther, 1864) LC - Perciformes Haemulopsis nitidus (Steindachner, 1869) LC - Perciformes Pomadasys panamensis (Steindachner, 1876) LC - Perciformes Lobotidae Lobotes pacificus Gilbert, 1898 LC - Perciformes Hoplopagrus guentherii Gill, 1862 LC - Perciformes Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) LC - Perciformes Lutjanus colorado Jordan & Gilbert, 1882 LC - Lutjanidae Perciformes Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) LC - Perciformes Lutjanus novemfasciatus Gill, 1862 LC - Perciformes Lutjanus peru (Nichols & Murphy, 1922) LC - Perciformes Malacanthidae Caulolatilus affinis Gill, 1865 LC - Perciformes Mullidae Pseudupeneus grandisquamis (Gill, 1863) LC - Perciformes Polydactylus approximans (Lay & Bennett, 1839) LC - Polynemidae Perciformes Polydactylus opercularis (Gill, 1863) LC - Perciformes Cynoscion spp Perciformes Cynoscion phoxocephalus Jordan & Gilbert, 1882 LC - Perciformes Cynoscion spp Perciformes Cynoscion spp Perciformes Larimus acclivis Jordan & Bristol, 1898 LC - Perciformes Larimus argenteus (Gill, 1863) LC - Perciformes Larimus effulgens Gilbert, 1898 LC - Perciformes Larimus pacificus Jordan & Bollman, 1890 LC - Perciformes Larimus spp Perciformes Sciaenidae Macrodon mordax (Gilbert & Starks, 1904) DD - Perciformes Menticirrhus elongatus (Günther, 1864) LC - Perciformes Menticirrhus panamensis (Steindachner, 1877) LC - Perciformes Nebris occidentalis Vaillant, 1897 LC - Perciformes Paralonchurus dumerilii (Bocourt, 1869) LC - Perciformes Paralonchurus goodei Gilbert, 1898 LC - Perciformes Paralonchurus petersii Bocourt, 1869 LC - Perciformes Umbrina analis Günther, 1868 LC - Perciformes Umbrina spp Perciformes Umbrina xanti Gill, 1862 LC - Perciformes Scombridae Scomberomorus sierra Jordan & Starks, 1895 LC - Perciformes Diplectrum spp Serranidae Perciformes Epinephelus analogus Gill, 1863 LC - 63

82 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Perciformes Epinephelus itajara (Lichtenstein, 1822) CR CR Perciformes Hemanthias peruanus (Steindachner, 1875) LC - Perciformes Hemanthias signifer (Garman, 1899) LC - Perciformes Sphyraenidae Sphyraena ensis Jordan & Gilbert, 1882 LC - Perciformes Peprilus medius (Peters, 1869) LC - Stromateidae Perciformes Peprilus snyderi Gilbert & Starks, 1904 LC - Pleuronectiformes Scorpaeniformes Siluriformes Tetraodontiformes Paralichthyidae Cyclopsetta panamensis (Steindachner, 1876) LC - Cyclopsetta querna (Jordan & Bollman, 1890) LC - Cyclopsetta spp Scorpaenidae Scorpaena spp Triglidae Prionotus horrens Richardson, 1844 LC - Ariidae Bagre panamensis (Gill, 1863) LC - Bagre pinnimaculatus (Steindachner, 1877) LC - Cathorops fuerthii (Steindachner, 1876) DD - Cathorops multiradiatus (Günther, 1864) LC - Cathorops spp Monacanthidae Aluterus monoceros (Linnaeus, 1758) - - Tetraodontidae Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) LC - Composición de la captura descartada en las pesquerías de camarón en el Pacifico colombiano. Reino Animalia Phyllum Arthropoda Clase Anthozoa Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Pennatulacea Renillidae Renilla spp. Neumann, Reino Animalia Phyllum Echinodermata Clase Asteroidea Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Paxillosida Astropectinidae Astropecten spp Reino Animalia Phyllum Mollusca Clase Cephalopoda Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Myopsida Loliginidae Lolliguncula diomedeae (Hoyle, 1904) - - Myopsida Loliginidae Lolliguncula panamensis Berry, Octopoda Octopodidae Octopus spp Reino Animalia Phyllum Mollusca Grado de amenaza Nacional Grado de amenaza Nacional Grado de amenaza Nacional 64

83 Clase Gastropoda Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Littorinimorpha Naticidae Natica broderipiana Récluz, Neogastropoda Conidae Conus spp Neogastropoda Melongenidae Melongena patula Reino Animalia Phyllum Arthropoda Clase Malacostraca (Broderip & Sowerby, 1829) Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Decapoda Stomatopoda Grado de amenaza Nacional - - Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Aethridae Hepatus kossmanni Neumann, Axiidae Guyanacaris caespitosa (Squires, 1979) - - Calappidae Acanthocarpus spp Cancridae Cancer spp Leucosiidae Majidae Munididae Paguridae Maiopsis panamensis Faxon, Majidae spp Munida gracilipes Faxon, Munida refulgens Faxon, Paguridae spp Xylopagurus cancellarius Walton, Pandalidae Heterocarpus vicarius Faxon, Pasiphaeidae Pasiphaea spp Penaeidae Portunidae Farfantepenaeus brevirostris (Kingsley, 1878) - - Farfantepenaeus californiensis (Holmes, 1900) - - Litopenaeus occidentalis (Streets, 1871) - VU Protrachypene precipua Burkenroad, Sycionia spp Trachypenaeus spp Xiphopenaeus kroyeri (Heller, 1862) - - Callinectes arcuatus Ordway, Portunus (Portunus) asper (A. Milne-Edwards, 1861) - - Achelous iridescens (Rathbun, 1894) - - Portunus spp Scyllaridae Evibacus princeps Smith, 1869 LC - Sicyoniidae Solenoceridae Sicyonia picta Faxon, Sicyonia spp Solenocera agassizii Faxon, Solenocera spp Hemisquillidae Hemisquilla spp Squillidae Squilla biformis Bigelow, Squilla hancocki Schmitt, Squilla mantoidea Bigelow, Squilla panamensis Bigelow,

84 Reino Animalia Phyllum Chordata Clase Elasmobranchii Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Carcharhiniformes Rajiformes Torpediniformes Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Sphyrnidae Sphyrna corona Springer, 1940 NT - Triakidae Mustelus henlei (Gill, 1863) LC - Mustelus spp Dasyatidae Dasyatis longa (Garman, 1880) DD - Rajidae Raja velezi Chirichigno F., 1973 DD - Rhinobatidae Urotrygonidae Narcinidae Rhinobatos leucorhynchus Günther, 1867 NT - Rhinobatos planiceps Garman, 1880 DD - Rhinobatos planiceps Garman, 1880 DD - Zapteryx exasperata (Jordan & Gilbert, 1880) DD - Urotrygon aspidura (Jordan & Gilbert, 1882) DD - Urotrygon nana Miyake & McEachran, 1988 DD - Urotrygon rogersi (Jordan & Starks, 1895) DD - Narcine brasiliensis (Olfers, 1831) DD - Narcine entemedor Jordan & Starks, 1895 DD - Narcine leoparda Carvalho, 2001 NT - Torpedinidae Torpedo tremens de Buen, 1959 DD - Reino Animalia Phyllum Chordata Clase Actinopterygii Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Albuliformes Albulidae Albula vulpes (Linnaeus, 1758) NT - Anguilliformes Aulopiformes Batrachoidiformes Clupeiformes Congridae Grado de amenaza Nacional Gnathophis cinctus (Garman, 1899) LC - Rhynchoconger nitens (Jordan & Bollman, 1890) LC - Muraenesocidae Cynoponticus coniceps (Jordan & Gilbert, 1882) DD - Muraenidae Gymnothorax equatorialis (Hildebrand, 1946) LC - Ophichthidae Ophichthus remiger (Valenciennes, 1837) LC - Ophichthus zophochir Jordan & Gilbert, 1882 LC - Chlorophthalmidae Chlorophthalmus mento Garman, Synodontidae Batrachoididae Clupeidae Synodus evermanni Jordan & Bollman, 1890 LC - Synodus scituliceps Jordan & Gilbert, 1882 LC - Synodus spp Daector dowi (Jordan & Gilbert, 1887) LC - Porichthys greenei Gilbert & Starks, 1904 LC - Porichthys margaritatus (Richardson, 1844) LC - Porichthys spp Harengula spp Harengula thrissina (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Opisthonema bulleri (Regan, 1904) LC - Opisthonema libertate (Günther, 1867) LC - Opisthonema medirastre Berry & Barrett, 1963 LC - 66

85 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Gadiformes Lophiiformes Engraulidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Opisthonema spp Opisthopterus dovii (Günther, 1868) LC - Opisthopterus spp Anchoa lucida (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Anchoa spinifer (Valenciennes, 1848) - - Anchoa spp Macrouridae Coelorinchus canus (Garman, 1899) - - Merlucciidae Merluccius angustimanus Garman, 1899 LC - Moridae Physiculus nematopus Gilbert, 1890 LC - Physiculus talarae Hildebrand & Barton, 1949 LC - Antennariidae Fowlerichthys avalonis (Jordan & Starks, 1907) - - Lophiidae Lophiodes caulinaris (Garman, 1899) LC - Lophiodes spilurus (Garman, 1899) LC - Ogcocephalidae Zalieutes elater (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Notacanthiformes Halosauridae Halosaurus spp Ophidiiformes Ophidiidae Brotula clarkae Hubbs, 1944 DD - Lepophidium negropinna Hildebrand & Barton, 1949 LC - Lepophidium prorates (Jordan & Bollman, 1890) LC - Osmeriformes Argentinidae Argentina aliceae Cohen & Atsaides, 1969 LC - Perciformes Callionymidae Synchiropus atrilabiatus (Garman, 1899) LC - Perciformes Alectis ciliaris (Bloch, 1787) LC - Perciformes Chloroscombrus orqueta Jordan & Gilbert, 1883 LC - Perciformes Decapterus macrosoma Bleeker, Perciformes Hemicaranx zelotes Gilbert, 1898 LC - Perciformes Oligoplites altus (Günther, 1868) LC - Perciformes Oligoplites refulgens Gilbert & Starks, 1904 LC - Carangidae Perciformes Oligoplites saurus (Bloch & Schneider, 1801) - - Perciformes Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793) - - Perciformes Selene brevoortii (Gill, 1863) LC - Perciformes Selene orstedii Lütken, 1880 LC - Perciformes Selene orstedii Lütken, 1880 LC - Perciformes Selene peruviana (Guichenot, 1866) LC - Perciformes Centropomidae Centropomus robalito Jordan & Gilbert, 1882 LC - Perciformes Chaetodipterus zonatus (Girard, 1858) LC - Ephippidae Perciformes Parapsettus panamensis (Steindachner, 1876) LC - Perciformes Diapterus aureolus (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Perciformes Diapterus peruvianus (Cuvier, 1830) LC - Perciformes Diapterus spp Perciformes Gerreidae Eucinostomus argenteus Baird & Girard, Perciformes Eucinostomus currani Zahuranec, 1980 LC - Perciformes Eucinostomus gracilis (Gill, 1862) LC - Perciformes Eucinostomus spp Perciformes Bollmannia chlamydes Jordan, 1890 LC - Perciformes Gobiidae Bollmannia spp Perciformes Gobiidae spp Perciformes Haemulidae Conodon serrifer Jordan & Gilbert, 1882 LC - 67

86 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Perciformes Haemulopsis leuciscus (Günther, 1864) LC - Perciformes Orthopristis chalceus (Günther, 1864) LC - Perciformes Pomadasys panamensis (Steindachner, 1876) LC - Perciformes Xenichthys xanti Gill, 1863 LC - Perciformes Labridae Decodon melasma Gomon, 1974 LC - Grado de amenaza Nacional Perciformes Lutjanus colorado Jordan & Gilbert, 1882 LC - Lutjanidae Perciformes Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) LC - Perciformes Mullidae Pseudupeneus grandisquamis (Gill, 1863) LC - Perciformes Nomeidae Psenes cyanophrys Valenciennes, Perciformes Polydactylus approximans (Lay & Bennett, 1839) LC - Polynemidae Perciformes Polydactylus opercularis (Gill, 1863) LC - Perciformes Priacanthidae Pristigenys serrula (Gilbert, 1891) LC - Perciformes Corvula macrops (Steindachner, 1876) DD - Perciformes Cynoscion spp Perciformes Cynoscion albus (Günther, 1864) DD - Perciformes Cynoscion nannus Castro-Aguirre & Arvizu- Martinez, 1976 LC - Perciformes Cynoscion spp Perciformes Isopisthus remifer Jordan & Gilbert, 1882 LC - Perciformes Larimus acclivis Jordan & Bristol, 1898 LC - Perciformes Larimus argenteus (Gill, 1863) LC - Perciformes Larimus effulgens Gilbert, 1898 LC - Perciformes Larimus pacificus Jordan & Bollman, 1890 LC - Perciformes Larimus spp Perciformes Macrodon mordax (Gilbert & Starks, 1904) DD - Perciformes Menticirrhus panamensis (Steindachner, 1877) LC - Perciformes Sciaenidae Nebris occidentalis Vaillant, 1897 LC - Perciformes Ophioscion strabo Gilbert, 1897 LC - Perciformes Paralonchurus dumerilii (Bocourt, 1869) LC - Perciformes Paralonchurus goodei Gilbert, 1898 LC - Perciformes Paralonchurus petersii Bocourt, 1869 LC - Perciformes Stellifer chrysoleuca (Günther, 1867) LC - Perciformes Stellifer ericymba (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Perciformes Stellifer fuerthii (Steindachner, 1876) LC - Perciformes Stellifer mancorensis Chirichigno F., 1962 LC - Perciformes Stellifer oscitans (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Perciformes Stellifer sp Perciformes Stellifer zestocarus Gilbert, 1898 LC - Perciformes Umbrina bussingi López S., 1980 LC - Perciformes Umbrina spp Perciformes Scomber japonicus Houttuyn, 1782 LC - Perciformes Scombridae Scomberomorus sierra Jordan & Starks, 1895 LC - Perciformes Scomberomorus sierra Jordan & Starks, 1895 LC - Perciformes Diplectrum spp Perciformes Serranidae Epinephelus analogus Gill, 1863 LC - Perciformes Epinephelus itajara (Lichtenstein, 1822) CR CR 68

87 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Perciformes Hemanthias peruanus (Steindachner, 1875) LC - Perciformes Hemanthias signifer (Garman, 1899) LC - Perciformes Pronotogrammus eos Gilbert, Perciformes Rypticus nigripinnis Gill, 1861 LC - Perciformes Sphyraenidae Sphyraena ensis Jordan & Gilbert, 1882 LC - Perciformes Stichaeidae Ophidion spp Grado de amenaza Nacional Perciformes Peprilus medius (Peters, 1869) LC - Stromateidae Perciformes Peprilus snyderi Gilbert & Starks, 1904 LC - Perciformes Trichiuridae Trichiurus lepturus Linnaeus, Perciformes Uranoscopidae Kathetostoma averruncus Jordan & Bollman, 1890 LC - Pleuronectiformes Scorpaeniformes Siluriformes Achiridae Achirus klunzingeri (Steindachner, 1880) LC - Achirus mazatlanus (Steindachner, 1869) LC - Trinectes spp Bothidae Monolene maculipinna Garman, 1899 LC - Cynoglossidae Paralichthyidae Symphurus elongatus (Günther, 1868) LC - Symphurus spp Citharichthys gilberti Jenkins & Evermann, 1889 LC - Citharichthys spp Cyclopsetta panamensis (Steindachner, 1876) LC - Cyclopsetta querna (Jordan & Bollman, 1890) LC - Cyclopsetta spp Citharichthys spp Etropus crossotus Jordan & Gilbert, Etropus spp Hippoglossina tetrophthalma (Gilbert, 1890) LC - Paralichthys spp Paralichthys woolmani Jordan & Williams, 1897 DD - Syacium spp Peristediidae Peristedion spp Scorpaenidae Triglidae Ariidae Pontinus spp Scorpaena spp Bellator gymnostethus (Gilbert, 1892) LC - Bellator loxias (Jordan, 1897) LC - Bellator xenisma (Jordan & Bollman, 1890) LC - Prionotus birostratus Richardson, 1844 LC - Prionotus horrens Richardson, 1844 LC - Prionotus spp Prionotus stephanophrys Lockington, 1881 LC - Prionotus teaguei Briggs, 1956 VU - Bagre panamensis (Gill, 1863) LC - Bagre pinnimaculatus (Steindachner, 1877) LC - Cathorops fuerthii (Steindachner, 1876) DD - Cathorops multiradiatus (Günther, 1864) LC - Cathorops spp Notarius troschelii (Gill, 1863) LC - Tetraodontiformes Tetraodontidae Arothron hispidus (Linnaeus, 1758)

88 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) LC - Sphoeroides sechurae Hildebrand, 1946 LC - Sphoeroides spp Sphoeroides trichocephalus (Cope, 1870) LC - Composición de la captura incidental en las pesquerías de camarón en el Caribe colombiano. Reino Animalia Phyllum Arthropoda Clase Malacostraca Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Decapoda Palinuridae Penaeidae Portunidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Panulirus argus (Latreille, 1804) DD VU Panulirus argus (Latreille, 1804) DD VU Farfantepenaeus brasiliensis (Latreille, 1817) - - Farfantepenaeus subtilis (Pérez Farfante, 1967) - - Penaeus monodon Fabricius, Trachypenaeus spp Callinectes sapidus Rathbun, Callinectes spp Solenoceridae Mesopenaeus tropicalis (Bouvier, 1905) - - Stomatopoda Squillidae Squilla spp Reino Animalia Phyllum Mollusca Clase Bivalvia Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Pectinoida Pectinidae Pecten spp Reino Animalia Phyllum Mollusca Clase Cephalopoda Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Myopsida Loliginidae Loligo spp Reino Animalia Phyllum Mollusca Clase Gastropoda Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Neogastropoda Turbinellidae Turbinella angulata (Lightfoot, 1786) - - Grado de amenaza Nacional Grado de amenaza Nacional Grado de amenaza Nacional Reino Animalia 70

89 Phyllum Chordata Clase Elasmobranchi Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Carcharhiniformes Rajiformes Carcharhinidae Sphyrnidae Dasyatidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Carcharhinus acronotus (Poey, 1860) - - Carcharhinus limbatus (Müller & Henle, 1839) NT VU Rhizoprionodon lalandii (Müller & Henle, 1839) DD - Sphyrna spp Sphyrna tiburo (Linnaeus, 1758) LC - Dasyatis americana Hildebrand & Schroeder, 1928 DD - Dasyatis guttata (Bloch & Schneider, 1801) DD - Rhinobatidae Rhinobatos percellens (Walbaum, 1792) NT - Reino Animalia Phyllum Chordata Clase Actinopterygii Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Albuliformes Albulidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Albula nemoptera (Fowler, 1911) DD - Albula vulpes (Linnaeus, 1758) NT - Anguilliformes Muraenesocidae Cynoponticus savanna (Bancroft, 1831) - - Aulopiformes Synodontidae Synodus foetens (Linnaeus, 1766) - - Synodus poeyi Jordan, Synodus spp Batrachoidiformes Batrachoididae Porichthys plectrodon Jordan & Gilbert, Beryciformes Clupeiformes Elopiformes Holocentridae Clupeidae Holocentrus adscensionis (Osbeck, 1765) - - Holocentrus rufus (Walbaum, 1792) - - Harengula jaguana Poey, Opisthonema oglinum (Lesueur, 1818) - - Pristigasteridae Pellona harroweri (Fowler, 1917) - - Elopidae Elops smithi Linnaeus, 1766 DD - Megalopidae Megalops atlanticus Valenciennes, Ophidiiformes Ophidiidae Lepophidium profundorum (Gill, 1863) - - Perciformes Acanthuridae Acanthurus spp Carangidae Alectis ciliaris (Bloch, 1787) LC - Caranx crysos (Mitchill, 1815) LC - Caranx hippos (Linnaeus, 1766) - - Caranx latus Agassiz, Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus, 1766) - - Decapterus macarellus (Cuvier, 1833) - - Hemicaranx amblyrhynchus (Cuvier, 1833) - - Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793) - - Selene setapinnis (Mitchill, 1815) - - Selene setapinnis (Mitchill, 1815) - - Selene vomer (Linnaeus, 1758)

90 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Trachinotus blochii (Lacepède, 1801) - - Centropomidae Centropomus ensiferus Poey, Ephippidae Chaetodipterus faber (Broussonet, 1782) - - Gerreidae Haemulidae Labridae Lutjanidae Malacanthidae Diapterus auratus Ranzani, Diapterus rhombeus (Cuvier, 1829) - - Diapterus spp Eucinostomus argenteus Baird & Girard, Eucinostomus spp Gerres cinereus (Walbaum, 1792) - - Anisotremus virginicus (Linnaeus, 1758) - - Conodon nobilis (Linnaeus, 1758) - - Haemulon aurolineatum Cuvier, Haemulon flavolineatum (Desmarest, 1823) - - Haemulon plumierii (Lacepède, 1801) - - Haemulon spp Haemulon steindachneri (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Orthopristis ruber (Cuvier, 1830) - - Pomadasys corvinaeformis (Steindachner, 1868) - - Halichoeres caudalis (Poey, 1860) LC - Halichoeres spp Lutjanus analis (Cuvier, 1828) VU NT Lutjanus jocu (Bloch & Schneider, 1801) - - Lutjanus purpureus (Poey, 1866) - - Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) - - Pristipomoides aquilonaris (Goode & Bean, 1896) - - Rhomboplites aurorubens (Cuvier, 1829) - - Caulolatilus cyanops Poey, 1866 DD - Caulolatilus spp Mullidae Upeneus parvus Poey, Polynemidae Polydactylus virginicus (Linnaeus, 1758) - - Pomacanthidae Pomacanthus paru (Bloch, 1787) LC - Priacanthidae Priacanthus arenatus Cuvier, Rachycentridae Rachycentron canadum (Linnaeus, 1766) - - Scaridae Scarus spp Sciaenidae Bairdiella spp Ctenosciaena gracilicirrhus (Metzelaar, 1919) - - Ctenosciaena gracilicirrhus (Metzelaar, 1919) - - Cynoscion acoupa (Lacepède, 1801) LC - Cynoscion jamaicensis (Vaillant & Bocourt, 1883) - - Cynoscion leiarchus (Cuvier, 1830) - - Cynoscion spp Larimus breviceps Cuvier, Menticirrhus americanus (Linnaeus, 1758)

91 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Pleuronectiformes Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) - - Paralonchurus brasiliensis (Steindachner, 1875) - - Stellifer microps (Steindachner, 1864) - - Stellifer spp Umbrina coroides Cuvier, Scombridae Scomberomorus regalis (Bloch, 1793) LC - Serranidae Sparidae Diplectrum bivittatum (Valenciennes, 1828) - - Diplectrum radiale (Quoy & Gaimard, 1824) - - Calamus pennatula Guichenot, Calamus spp Sphyraenidae Sphyraena guachancho Cuvier, Sphyraenidae Sphyraena picudilla Poey, Stromateidae Peprilus paru (Linnaeus, 1758) LC - Trichiuridae Trichiurus lepturus Linnaeus, Cynoglossidae Symphurus plagusia (Bloch & Schneider, 1801) - - Paralichthyidae Syacium papillosum (Linnaeus, 1758) - - Syacium spp Scorpaeniformes Scorpaenidae Scorpaena brasiliensis Cuvier, Siluriformes Tetraodontiformes Ariidae Ariopsis bonillai (Miles, 1945) - EN Bagre bagre (Linnaeus, 1766) - - Bagre marinus (Mitchill, 1815) - - Cathorops mapale Betancur-R. & Acero P., Sciades proops (Valenciennes, 1840) - VU Balistidae Balistes capriscus Gmelin, Monacanthidae Tetraodontidae Aluterus monoceros (Linnaeus, 1758) - - Aluterus schoepfii (Walbaum, 1792) - - Aluterus schoepfii (Walbaum, 1792) - - Lagocephalus laevigatus (Linnaeus, 1766) - - Lagocephalus laevigatus (Linnaeus, 1766) - - Sphoeroides spp Sphoeroides testudineus (Linnaeus, 1758) - - Composición de la captura descartada en las pesquerías de camarón en el Caribe colombiano. Reino Animalia Phyllum Arthropoda Clase Malacostraca Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Decapoda Calappidae Penaeidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Calappa calappa (Linnaeus, 1758) - - Calappa sulcata Rathbun, Farfantepenaeus brasiliensis (Latreille, 1817) - - Farfantepenaeus notialis (Pérez Farfante, 1967) - - Farfantepenaeus subtilis (Pérez Farfante, 1967)

92 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Portunidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Litopenaeus schmitti (Burkenroad, 1936) - VU Trachypenaeus spp Callinectes sapidus Rathbun, Callinectes spp Sicyoniidae Sicyonia spp Stomatopoda Squillidae Squilla spp Reino Animalia Phyllum Mollusca Clase Bivalvia Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Pectinoida Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Pectinidae Pecten spp Propeamussiidae Euvola papyracea (Gabb, 1873) - - Reino Animalia Phyllum Mollusca Clase Cephalopoda Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Grado de amenaza internacional Myopsida Loliginidae Loligo spp Reino Animalia Phyllum Chordata Clase Elasmobranchi Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Carcharhiniformes Rajiformes Carcharhinidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Grado de amenaza Nacional Carcharhinus limbatus (Müller & Henle, 1839) NT VU Rhizoprionodon lalandii (Müller & Henle, 1839) DD - Sphyrnidae Sphyrna tiburo (Linnaeus, 1758) LC - Dasyatidae Dasyatis americana Hildebrand & Schroeder, 1928 DD - Dasyatis guttata (Bloch & Schneider, 1801) DD - Rhinobatidae Rhinobatos percellens (Walbaum, 1792) NT - Torpediniformes Narcinidae Narcine bangofti (Olfers, 1831) - - Clase Actinopterygii Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Albuliformes Anguilliformes Albulidae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Albula nemoptera (Fowler, 1911) DD - Albula vulpes (Linnaeus, 1758) NT - Congridae Rhynchoconger flavus (Goode & Bean, 1896) - - Muraenesocidae Cynoponticus savanna (Bancroft, 1831) - - Muraenidae Gymnothorax ocellatus Agassiz,

93 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Aulopiformes Batrachoidiformes Ophichthidae Synodontidae Batrachoididae Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Aplatophis chauliodus Böhlke, Ophichthus spp Saurida brasiliensis Norman, Synodus foetens (Linnaeus, 1766) - - Synodus myops (Forster, 1801) - - Synodus poeyi Jordan, Synodus spp Porichthys plectrodon Jordan & Gilbert, Thalassophryne maculosa Günther, Beryciformes Holocentridae Holocentrus adscensionis (Osbeck, 1765) - - Clupeiformes Lophiiformes Ophidiiformes Clupeidae Engraulidae Harengula jaguana Poey, Opisthonema oglinum (Lesueur, 1818) - - Anchoa spp Cetengraulis edentulus (Cuvier, 1829) - - Pristigasteridae Pellona harroweri (Fowler, 1917) - - Antennariidae Antennarius spp Antennarius striatus (Shaw, 1794) - - Ogcocephalidae Ogcocephalus nasutus (Cuvier, 1829) - - Ogcocephalidae Ogcocephalus spp Ophidiidae Lepophidium pheromystax Robins, Lepophidium profundorum (Gill, 1863) - - Apogonidae Apogon affinis (Poey, 1875) - - Caranx hippos (Linnaeus, 1766) - - Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus, 1766) - - Perciformes Decapterus macarellus (Cuvier, 1833) - - Carangidae Hemicaranx amblyrhynchus (Cuvier, 1833) - - Selene setapinnis (Mitchill, 1815) - - Selene vomer (Linnaeus, 1758) - - Centropomidae Centropomus ensiferus Poey, Chaetodontidae Chaetodon ocellatus Bloch, 1787 LC - Echeneidae Echeneis naucrates Linnaeus, Ephinephelidae Hyporthodus flavolimbatus (Poey, 1865) VU - Ephippidae Chaetodipterus faber (Broussonet, 1782) - - Diapterus auratus Ranzani, Diapterus rhombeus (Cuvier, 1829) - - Diapterus spp Eucinostomus argenteus Baird & Girard, Gerreidae Eucinostomus gula (Quoy & Gaimard, 1824) - - Eucinostomus havana (Nichols, 1912) - - Eucinostomus spp Gerres cinereus (Walbaum, 1792) - - Conodon nobilis (Linnaeus, 1758) - - Haemulidae Haemulon aurolineatum Cuvier,

94 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Perciformes Pleuronectiformes Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Haemulon plumierii (Lacepède, 1801) - - Haemulon spp Haemulon steindachneri (Jordan & Gilbert, 1882) LC - Orthopristis ruber (Cuvier, 1830) - - Pomadasys corvinaeformis (Steindachner, 1868) - - Labridae Halichoeres spp Lutjanidae Lutjanus purpureus (Poey, 1866) - - Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) - - Pristipomoides aquilonaris (Goode & Bean, 1896) - - Rhomboplites aurorubens (Cuvier, 1829) - - Malacanthidae Caulolatilus guppyi Beebe & Tee-Van, Mullidae Upeneus parvus Poey, Opistognathidae Lonchopisthus spp Polynemidae Polydactylus virginicus (Linnaeus, 1758) - - Priacanthidae Priacanthus arenatus Cuvier, Sciaenidae Serranidae Bairdiella sanctaeluciae (Jordan, 1890) - - Bairdiella spp Ctenosciaena gracilicirrhus (Metzelaar, 1919) - - Cynoscion acoupa (Lacepède, 1801) LC - Cynoscion jamaicensis (Vaillant & Bocourt, 1883) - - Cynoscion spp Larimus breviceps Cuvier, Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) - - Paralonchurus brasiliensis (Steindachner, 1875) - - Stellifer microps (Steindachner, 1864) - - Stellifer spp Diplectrum bivittatum (Valenciennes, 1828) - - Diplectrum radiale (Quoy & Gaimard, 1824) - - Diplectrum spp Rypticus spp Sparidae Calamus spp Sphyraenidae Sphyraena guachancho Cuvier, Sphyraena picudilla Poey, Stromateidae Peprilus paru (Linnaeus, 1758) LC - Trichiuridae Trichiurus lepturus Linnaeus, Achiridae Cynoglossidae Paralichthyidae Achirus achirus (Linnaeus, 1758) - - Achirus lineatus (Linnaeus, 1758) - - Gymnachirus nudus Kaup, Trinectes paulistanus (Miranda Ribeiro, 1915) - - Trinectes spp Symphurus plagusia (Bloch & Schneider, 1801) - - Symphurus tessellatus (Quoy & Gaimard, 1824) - - Ancylopsetta kumperae Tyler, 1959 DD - Cyclopsetta chittendeni Bean,

95 Orden Familia Nombre científico aceptado Autoridad aceptada Scorpaeniformes Siluriformes Syngnathiformes Tetraodontiformes Grado de amenaza internacional Grado de amenaza Nacional Cyclopsetta fimbriata (Goode & Bean, 1885) - - Paralichthys tropicus Ginsburg, Syacium micrurum Ranzani, Syacium papillosum (Linnaeus, 1758) - - Syacium spp Dactylopteridae Dactylopterus volitans (Linnaeus, 1758) - - Scorpaenidae Triglidae Ariidae Fistulariidae Pterois volitans (Linnaeus, 1758) - - Scorpaena agassizii Goode & Bean, Scorpaena brasiliensis Cuvier, Scorpaena calcarata Goode & Bean, Scorpaena isthmensis Meek & Hildebrand, Bellator ribeiroi Miller, Prionotus ophryas Jordan & Swain, Prionotus punctatus (Bloch, 1793) - - Prionotus spp Prionotus stearnsi Jordan & Swain, Bagre bagre (Linnaeus, 1766) - - Bagre marinus (Mitchill, 1815) - - Cathorops mapale Betancur-R. & Acero P., Fistularia petimba Lacepède, Fistularia tabacaria Linnaeus, Balistidae Balistes capriscus Gmelin, Diodontidae Chilomycterus antillarum Jordan & Rutter, Monacanthidae Ostraciidae Tetraodontidae Aluterus heudelotii Hollard, Aluterus monoceros (Linnaeus, 1758) - - Aluterus schoepfii (Walbaum, 1792) - Stephanolepis setifer (Bennett, 1831) - - Acanthostracion polygonius Poey, Acanthostracion quadricornis (Linnaeus, 1758) - - Lagocephalus laevigatus (Linnaeus, 1766) - - Sphoeroides spengleri (Bloch, 1785) - - Sphoeroides spp Sphoeroides testudineus (Linnaeus, 1758) - - La Figura 4.11, muestra la distribución espacial y temporal de las capturas incidentales y descartes en el Caribe desde 2010 a Las diferencias en el poder de pesca de las dos flotas existentes en aguas someras, hicieron que la tasa fauna acompañante/camarón fluctuara entre 3,4 a 12,4 por año; así mismo, la proporción de captura incidental varió espacialmente. En el Pacífico los mayores valores de la tasa fauna acompañante/camarón, se presentaron en el CAS (hasta 40) y los menores en el CAP (1). La fauna acompañante de las pesquerías del CAS posee un mayor número de taxones (109 a 168) que las del CAP (61 a 126) en el Pacífico; sin embargo, en todos los casos el descarte es superior a la captura incidental. Los invertebrados tienen mayor 77

96 representatividad en el Caribe (15% de la fauna acompañante) que en el Pacífico (<5%) y en general, fracciones considerables de los descartes pertenecen a juveniles de peces que en estado adulto son captura objetivo de pesquerías artesanales, generándose externalidades tecnoecológicas. Las capturas incidentales en el Pacífico (Figura 4.12), tienden a ser mayores en el centro-sur que en el norte Evaluación de los riesgos y problemas relativos a las capturas incidentales y los descartes en la pesquería para establecer las líneas de acción prioritarias. Dado que no existe un marco legal para adopción del manejo basado en derechos ni medidas de manejo para arreglos institucionales de la captura incidental y los descartes en la pesca de camarón, hay incertidumbre entre los pescadores por el uso de tecnologías de pesca de camarón selectivas, incluyendo el uso de BRDs. Otras barreras son el uso indiscriminado de artes de pesca poco selectivos causando pérdida de biodiversidad y hábitats en algunos casos. También está el agotamiento generalizado del recurso camarón en aguas someras que ha implicado que tanto industriales como artesanales hagan uso de la captura incidental para mejorar sus ingresos, aunque en buena parte de ellos es deseable la reducción del descarte. La necesidad de encontrar el recurso camarón en niveles rentables también lleva a una barrera de incertidumbre del potencial de otros recursos que puedan permitir desarrollar otras pesquerías como por ejemplo de peces. Los problemas asociados a la contaminación (proyectos de dragados) y el efecto del ambiente, han sido muy destacados por los pescadores como causantes de la pérdida de hábitats y disponibilidad de recursos pesqueros, que requieren ser evaluados. La disponibilidad de información sobre monitoreos pesqueros de la captura incidental y descartes debe mantenerse y mejorarse con la activa participación del pescador. Finalmente, las experiencias previas en proyectos de investigación participativos han mostrado que en los pescadores artesanales prevalece el pensamiento individualista en las iniciativas de proyectos asociativos para intereses comunes, razón por la que esta barrera debe ser abordada en REBYC II. En la pesca industrial de arrastre en Colombia, la fracción de capturas incidentales ha tenido con el transcurso de los años un creciente papel en los ingresos económicos de esta pesquería hasta el punto de compensar en los últimos años las bajas capturas de camarón. El descarte, aunque continúa siendo arrojado al mar en su mayoría, se ha evidenciado en los últimos 10 años que algunos peces pequeños llamados ranfaña, están siendo comercializados para la alimentación de peces en acuarios, acuicultura y carnada para pesca artesanal. Esta fracción aprovechable del descarte no ha sido cuantificada, pues su venta se hace en el mar; no obstante, la tendencia de este aprovechamiento es al aumento. En 2012 se estimó en el Pacífico una captura de fauna acompañante de 5578 t, de las cuales la captura incidental representó aproximadamente 2300 t, mientras que para el Caribe fue de 332 t. Esta captura representada en más de 200 taxones, mayormente de peces, se ha constituido en un medio de subsistencia muy relevante tanto para las tripulaciones de los barcos industriales, como para los mercados locales con especies agrupadas en diferentes categorías comerciales como especial (peces grandes de especies como pargos, robalos, jureles, corvinas, bagres) o 78

97 menudo que corresponde a las mismas especies u otras de peces pequeños con bajo valor comercial. La captura incidental surte diferentes canales de comercialización desde pesqueras con congeladores, almacenes de cadena, hasta vendedoras ambulantes donde la mujer tiene un papel importante como medio de empleo para obtención de ingresos y alimento. Muchas de las especies, aún pequeñas, contribuyen a la seguridad alimentaria a comunidades costeras, ya que el pescado tiene precios al alcance de poblaciones menos favorecidas. En este sentido la captura incidental aporta no solo a la generación de empleo y sustento de los pescadores directos, sino a las procesadoras, comercializadores y vendedores. Esta cadena de valor va desde la captura en el mar hasta el consumidor final en sus casas. Figura Pesca industrial de arrastre de camarón en el Caribe de Colombia. Los círculos muestran la composición de acuerdo al tipo de captura por faena monitoreada por año: Captura objetivo (color amarillo); Captura incidental (color negro) y descarte (color rojo). El valor en negro hace referencia al índice de diversidad de Shannon aplicado a la composición de las capturas, mientras que el valor rojo indica la relación fauna acompañante/captura objetivo (FA/CO). CO CAS CO CAP CI D Figura Pesca industrial de arrastre de camarón en el Pacífico de Colombia, donde operan dos flotas camarón de aguas someras (CAS) y camarón de aguas profundas (CAP). Los círculos muestran la composición de faenas monitoreadas de acuerdo al tipo de captura: Captura objetivo (CO); Captura incidental (CI) y descarte (D). El valor en negro hace referencia al índice de diversidad de Shannon aplicado a la composición de las capturas, mientras que el valor rojo indica la relación fauna acompañante/captura objetivo (FA/CO). 79

98 Análisis de los métodos actuales para reducir la captura incidental y los descartes Mucha de la investigación en pesca de camarón realizada por INVEMAR, la Universidad del Magdalena y ONGs como WWF, SQUALUS entre otros, han combinado fuentes de información directa (cruceros de prospección pesquera) e indirecta (monitoreos a bordo y de desembarco), para soportar la evaluación del estado del recurso camarón y su impacto sobre el ambiente, usando el EEP. Existe información importante sobre la ecología de poblaciones de crustáceos, relación con variables ambientales y tecnología de pesca que soportan parte del manejo del recurso pesquero. En el componente 1 se relacionaron experiencias exitosas de manejo basado en derechos para la pesca artesanal tanto en el Caribe como en el Pacífico. Actualmente la AUNAP realiza convenios con diferentes instituciones para abordar estrategias de manejo basado en derechos en el área del Chocó norte en el Pacífico para la zonificación de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal, donde se ha excluido la pesca de arrastre de camarón. Los talleres de consulta nacional, indicaron entre otras opciones de soluciones viables, aquellas relacionadas con las modificaciones a los artes de pesca de camarón para reducir los descartes y consumo de combustible, la diversificación de la pesca de camarón por la de otro recurso con potencial de aprovechamiento, la formulación y ejecución de planes de negocios para fortalecer la cadena de valor del camarón y captura incidental, la capacitación del pescador en temas de comercialización y procesamiento de productos pesqueros, entre otras. Entre las amenazas y oportunidades están el actual modelo de manejo centralizado y los problemas de control y vigilancia, lo que redunda en la oportunidad de un cambio hacia el manejo basado en derechos. Otras fuentes de medios de subsistencia no solo deben involucrar usar métodos de pesca responsables para la pesca de peces, sino actividades como el ecoturismo para algunas áreas piloto. Las características de algunas pesquerías del Pacífico donde existe liderazgo y cohesión de grupo, podrían ser una fortaleza para la implementación de modelos de cogestión donde se empodere a los pescadores en el manejo compartido del recurso Recolección de datos y evaluaciones de las capturas incidentales Se cuenta con una recopilación de la información disponible para apoyar el manejo de la pesca incidental con la información publicada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Revisión y Análisis de la fauna y flora silvestre afectada por las capturas incidentales (Puentes, 2011). Buena parte de esta información proviene de institutos de investigación como el INVEMAR, la academia (Universidad del Magdalena) y ONG s (WWF, Squalus). Los insumos históricos de monitoreos de desembarcos corresponden a camarón solamente obtenidos por el INPA (anterior autoridad de pesca) y la CCI (Corporación Colombia Internacional). El INVEMAR posee un monitoreo abordo y de desembarcos de la flota industrial de camarón de arrastre desde 2006 para el Pacífico y desde 2008 para el Caribe, la cual constituye la información más completa de la composición de las capturas incidentales y el descarte. La AUNAP espera que con la puesta en marcha el Programa de Observadores Pesqueros de Colombia, se cuente desde 2013 con información más completa de las capturas incidentales y descartes. Lo mismo se espera del 80

99 Sistema Estadístico Pesquero de Colombia, el cual comenzó a producir información oficial desde Seguimiento, Control y Vigilancia La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, creada mediante el Decreto 4181 de 2011, entidad de carácter técnico y especializado adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR tiene como objeto ejercer la autoridad pesquera y acuícola en Colombia, para lo cual debe planificar las investigaciones, el ordenamiento y el fomento, y entre sus funciones como ejecutor de la política pesquera y acuícola, le corresponde realizar el ordenamiento, la administración y control para el aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos pesqueros en el territorio nacional; bajo un esquema de aprovechamiento adecuado y sostenible, en los términos de la Constitución política, Ley 13 de 1990, Decreto 2256 de 1991, Decreto 4181 de 2011 y demás normas concordantes con la materia. Dentro de los objetivos de la AUNAP como autoridad pesquera, es el de contribuir al desarrollo sostenido de la actividad pesquera para aportar a la economía del país, garantizando el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros. En cumplimiento de sus funciones misionales, debe desarrollar mecanismos y programas de desarrollo social y económico para los pequeños productores del sector pesquero y acuícola estableciendo mecanismos de desarrollo productivo bajo un esquema de aprovechamiento sostenible, impulsando los procesos desde la fase de extracción hasta la comercialización encaminados a mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los pescadores y motivándolos a que desarrollen alternativas económicas que les permita incrementar el nivel de ingresos bajo criterios de competitividad y sostenibilidad. Así, la administración y manejo de los recursos pesqueros marinos y continentales en Colombia, debe soportarse en el conocimiento global de la dinámica biológica-pesquera y socioeconómica de los recursos pesqueros y de los actores que hacen un uso de los mismos. Para alcanzar este objetivo, el país debe fortalecer las herramientas metodológicas y tecnológicas, con el fin de buscar una adecuada aplicación de las mismas a través del conocimiento técnico especializado, que permita generar información biológico pesquera de los recursos pesqueros en Colombia. Por tanto, es necesario tener información sobre todos los componentes de la captura (capturas objetivo, capturas incidentales y capturas descartadas) recopilando información biológica, ecológica, y pesquera que permita recomendar medidas de manejo basado en el estado actual de los recursos y las poblaciones. Bajo ese contexto, la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros -PNOEC- demanda en su capítulo Pesca y Acuicultura, que la actividad pesquera se realizará de manera racional y sostenible y que dentro de sus líneas de acción, estará encargado del manejo integral de la actividad pesquera que garantice una actividad segura, eficiente y competitiva. Así mismo en su capítulo Uso Sostenible y Control de la Biodiversidad Marina, donde destaca que el uso de la biodiversidad marina del país debe dirigirse hacia un conocimiento y aprovechamiento sostenible que evite el colapso de los recursos por destrucción o sobrepesca, contribuyendo a la 81

100 conservación de la riqueza marina a través de un adecuado manejo y ordenamiento de la actividades, en su líneas de acción destaca que el Estado formulará, coordinará e implementará programas de monitoreo de los recursos marino-costeros para regular el esfuerzo y el impacto de las artes de pesca. La Agenda Nacional de Investigación en Pesca y Acuicultura, en su capítulo III muestra la evidente falencia de información técnica y científica y los deficientes conocimiento básicos y estratégicos de la pesca para generar planes de ordenamiento, por lo que demandan información técnica y científica sobre la potencialidad de la pesca y de las características bioecológicas y de comportamiento de los recursos pesqueros, cuya información existente es desactualizada y limita la certidumbre del establecimiento de medidas de manejo. Igualmente, existen vacíos de información relativos a la precisión de zonas y épocas de veda, falta certeza sobre zonas de desove y cría para su manejo, reserva y/o protección, desconocimiento de las tallas de desove y mínimas de captura, y la deficiente estandarización de artes de pesca, según su selectividad, formas de uso y efectividad en la captura, acorde al tipo de especie a capturar. Para esto, la AUNAP tiene herramientas estratégicas como lo es el Programa de Observadores Pesqueros de Colombia POPC y el Sistema Estadístico 4.7. Plan de gestión Tema Línea estratégica Estrategias Artesanales Estrategias Industriales Investigación Ordenación de las capturas incidentales Política Pesquerías Biología Socio-económicos Socio Culturales Tecnología Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento de la normativa nacional Restringir la entrada de nuevas embarcaciones a la pesquería artesanal de camarón. Caracterización de la flota artesanal y georreferenciación de los caladeros de pesca (corto) Registro de los aspectos básicos de la biología Distribución espacio temporal, áreas de crianza y reproducción de los principales especies en la captura objetivo (corto) Diversificación del portafolio de actividades pesqueras en función de la disponibilidad del recurso, mejorando cadenas de frío y generando productos con valor agregado (mediano) Apropiación de métodos de captura que reduzcan la fauna acompañante (corto) Evaluación de la efectividad de los nuevos métodos empleados (corto). Programas de sustitución de artes poco amigables con el ambiente, por artes más selectivas. (medio) Fortalecimiento de las autoridades competentes y de las herramientas de trabajo (medio). Fortalecimiento de los mecanismos de articulación interinstitucional (medio). Consolidación y reconocimiento de instituciones comunitarias para el control y vigilancia de los recursos (medio) Otorgar operatividad a los nodos de pesca y fortalecerlos(corto) Expedición de acto administrativo que contenga las especificaciones técnicas de los artes de pesca más selectivos y de los dispositivos reductores de fauna acompañante (corto). Expedición de acto administrativo que delimite los porcentajes permitidos de captura incidental en pesca de camarón (medio) Expedición de un nuevo Estatuto de Pesca que contenga definiciones y claridad sobre los conceptos de captura incidental, descartes y co-manejo (medio). Reglamentación del tamaño de las especies de camarón para su comercialización (corto). Formalización e institucionalización del co-manejo como medio para empoderar a las comunidades pescadoras (largo) Incorporación del EEP como un pilar normativo fundamental en el manejo y la ordenación de los recursos pesqueros (medio) Reformulación e implementación de periodos de veda del camarón de conformidad con las investigaciones ejecutadas (medio) Generación de políticas intersectoriales Expedición de política para disminuir los descartes que incluya el rol de la mujer en la cadena de la pesca y la relación con la seguridad alimentaria (largo). Incorporación y armonización del POPC dentro del SEPEC (corto) 82

101 Tema Línea estratégica Estrategias Artesanales Estrategias Industriales Sensibilización, comunicación y fomento de la capacidad Divulgación Acciones de sensibilización acerca de la biodiversidad acuática. Acciones de comunicación para concientizar acerca de los efectos de las actividades pesqueras (mediano) Priorización de acciones a corto, mediano y largo plazo Tema Línea estratégica Corto (1-5 años) Mediano (5-10 años) Largo (10-15 años) Investigación Pesquerías Biología Socioeconómicos Restringir la entrada de nuevas embarcaciones a la pesquería artesanal de camarón. Caracterización de la flota artesanal y georreferenciación de los caladeros de pesca Registro de los aspectos básicos de la biología Distribución espacio temporal, áreas de crianza y reproducción de los principales especies en la captura objetivo Diversificación del portafolio de actividades pesqueras en función de la disponibilidad del recurso, mejorando cadenas de frío y generando productos con valor agregado Socio Culturales Ordenación de las capturas incidentales Tecnología Fortalecimiento Institucional Apropiación de métodos de captura que reduzcan la fauna acompañante Evaluación de la efectividad de los nuevos métodos empleados Otorgar operatividad a los nodos de pesca y fortalecerlos Programas de sustitución de artes poco amigables con el ambiente, por artes más selectivas Fortalecimiento de las autoridades competentes y de las herramientas de trabajo Fortalecimiento de los mecanismos de articulación interinstitucional. Consolidación y reconocimiento de instituciones comunitarias para el control y vigilancia de los recursos 83

102 Tema Línea estratégica Corto (1-5 años) Mediano (5-10 años) Largo (10-15 años) Política Fortalecimiento de la normativa nacional Generación de políticas intersectoriales Expedición de acto administrativo que contenga las especificaciones técnicas de los artes de pesca más selectivos y de los dispositivos reductores de fauna acompañante Reglamentación del tamaño de las especies de camarón para su comercialización Incorporación y armonización del POPC dentro del SEPEC Expedición de acto administrativo que delimite los porcentajes permitidos de captura incidental en pesca de camarón Expedición de un nuevo Estatuto de Pesca que contenga definiciones y claridad sobre los conceptos de captura incidental, descartes y comanejo Incorporación del EEP como un pilar normativo fundamental en el manejo y la ordenación de los recursos pesqueros Reformulación e implementación de periodos de veda del camarón de conformidad con las investigaciones ejecutadas Formalización e institucionalización del co-manejo como medio para empoderar a las comunidades pescadoras Expedición de política para disminuir los descartes que incluya el rol de la mujer en la cadena de la pesca y la relación con la seguridad alimentaria Sensibilización, comunicación y fomento de la capacidad Divulgación Acciones de sensibilización acerca de la biodiversidad acuática. Acciones de comunicación para concientizar acerca de los efectos de las actividades pesqueras 4.8. Talleres de expertos para apoyar la formulación del plan de gestión de las capturas incidentales de las pesquerías de camarón REPORT OF THE MISSION TO BUENAVENTURA, COLOMBIA April 2016 Mario Rueda & Petri Suuronen REBYC-II LAC Executive Summary Mr Petri Suuronen (FAO) and Mr Mario Rueda (INVEMAR) visited on April 2016 Buenaventura, Colombia, where the REBYC-II LAC project has one of its main project pilot site. During the first day there was a stakeholder consultation meeting where they met several key 84

103 stakeholders from various sectors, including trawl fishing industry. During the following day there were visits to several trawler owners, fish market and fish/shrimp processing plants. During the stakeholder consultation meeting on 19 April 2016 at the INVEMAR Pacific office Mr Suuronen and Mr Rueda first presented the main content of the REBYC-II LAC project and explained its specific purpose in Colombia. The meeting was well attended and the discussion covered a large amount of issues linked to the governance and problems of shrimp trawl fishing. Mr. Mario Quintero (representative of the mayoralty of Buenaventura) drew special attention to the need of strengthening the integrated governance of fisheries in the sense that environmental and fisheries policies are better linked and coordinated. This approach was largely supported and it was hoped that the project would tackle also this issue. In general, the participatory approach for managing the fisheries was widely supported by all the key stakeholders. Fishing industry partners also emphasized the high importance of shrimp trawling as a source of employment, food and income for the region. They also expressed their awareness of the need to protect the resources and the environment. Mr Suuronen highlighted the opportunity the REBYC-II LAC project presents for the shrimp trawl fisheries in the region the overarching goal of the project is to help this industry to become sustainable. Mr Rueda explained INVEMAR s role in the project as an executing agency and his particular role as the national coordinator of the project. He noted that the institute s general policy is to promote ecosystem approach to fisheries (EAF) and the comanagement approach. Finally, Mr Pio Leon (trawl owner) thanked FAO and INVEMAR for selecting Buenaventura as the project pilot site and expressed fishing sectors willingness to actively participate in the project to strengthen the sector. He also noted the general need for the sector to learn more of new fishing technologies and best trawling practices to reduce environmental impact and fuel consumption. The consequent visits to fishing harbour and a shrimp trawler owners were very informative. During the first visit we visited the Sunrise II that the captain of the trawler presented us. It is a typical steel-hull trawler of about 30 years and it is conducting deep water shrimp fishing. It has a 350 hp Cummins engine and it operates a typical twin trawl system with both trawls having a 85 feet headline. The bridge had the basic navigational instruments (GPS, echo sounder, radar, radio) and a compulsory VMS transmitter issuing information on ship's position every 2 hours. The trawl doors are made of wooden doors and trawl footrope is fitted with chains. The trawls were equipped with the turtle excluder devices (TEDs) and the mesh size was in the body of the net ca 2 inches and in the codend ca 1.5 inches. The trawls were made of polyethylene netting brought from Ecuador. Another trawler (Tolu) visited was also about 30 years old but was constructed of fiberglass which is an unusual material in Colombia. The size and layout of the trawler and the navigational equipment as well as the fishing equipment s were similar to those mentioned in the first vessel. Also artisanal fishing boats, using mainly gillnets, were visited. The main fishing method is artisanal shrimp gillnet, locally called electronic trammel nets. Another important artisanal shrimp gear used along the Pacific coast is the small-scale trawl net, which was mentioned by the trawler owners as fishing gears affecting the sustainability of shrimp stocks. Several fish/shrimp processing plants were visited on the following day. One of these companies, C.I. Maquilas del Pacifico S.A., is engaged in processing and marketing of shrimp caught by Colombian trawlers in the Pacific coast in both shallow and deep waters. Species such as white shrimp (Litopenaeus occidentalis) and titi shrimp (Xiphopenaeus rivety) are captured in shallower waters. The white shrimp is processed, freezed and exported to USA and Europe while the titi shrimp is processed mainly for the local market. The deep-water species such as pink shrimp (Farfantepenaeus brevirostris), chocolate shrimp (Farfantepenaeus californiensis) and cauliflower (Solenocera agassizi), are processed and headed on board, and exported to Europe and USA. The company is aware of the importance of traceability of product quality during capture, handling 85

104 and processing phases. About 100 people is working at the plant during shrimp fishing seasons. The processing and freezing facilities were modern and clean. Most of the people working there were women. Another company visited, Great Langostino, processes and markets not only shrimp but also other seafood such as tuna. This company is shipping products in different brands to USA and Europe. At the local fish market many artisanal fisheries products were sold, including many fin fish, crustaceans and molluscs. The products were sold fresh, dried, salted or chilled, and included species that are caught as bycatch in shrimp trawling. Finally, a visit to Sepulveda & Rogers, a company that has among others four shrimp trawlers and which is manufacturing trawls, was conducted. During the visit, the general manager of the company, Mr. Pio Leon Sepúlveda, explained the challenges the trawler fleet in Buenaventura is experiencing. The company is highly interested to develop their trawling practices and very willing to collaborate with the project. Interestingly, the shrimp trawlers are transformed to fish other species once the shrimp fishing season ends. Abril 19 Reunión en el INVEMAR sede Pacífico (10:30 am 1:00 pm): o Participantes: representantes del sector industrial pesquero de arrastre. Armadores (Vessels Owner): Antonia Aguirre, Victoria de Rebelo, Euripides Hurtado, Joaquin Chang, Ana Piedad Banguera, Washington García, Diego Bedoya, Pio León Sepulveda, Rafael Sepulveda. Comercializadores pesqueros (Fishery market): Juan Manuel Narvaez, Susana Rojas. Administradores (Fishing and Agriculture Authorities): Martha De la Pava, Magda Pineda, Mario Quintero, Carola Riascos, Jaime Albornoz. Instituto de Investigación Marina INVEMAR (Fishery Research): Mario Rueda, Hernando Hurtado, Mauricio Castaño, Alexander Girón. Petri Suuronen (FAO) o Notes: El Dr. Mario Rueda presentó a los asistentes al Dr. Petri Suuronen y explicó el objetivo de la reunión (socialización del proyecto REBYC II LAC y visita a Buenaventura para conocer el sitio piloto del proyecto). El Dr. Petri Suuronen realizó presentación del proyecto y explicó su importancia en Colombia motivando la activa participación de los pescadores (ver Fig. 1). 86

105 Figura 1. Reunión FAO (Dr. Petri Suuronen) con representantes del sector industrial pesquero de camarón del Pacífico de Colombia en las oficinas del INVEMAR sede Buenaventura. En la sección de preguntas el Sr. Mario Quintero sugirió la vinculación al proyecto REBYC II del nodo de pesca de Buenaventura como mecanismo institucional para la participación del pescador en un enfoque de cogestión. La Dra. Martha De la Pava del Ministerio de Agricultura manifestó su interés de participar en el proyecto como dinamizador de la política pesquera del país ante compromisos internacionales como los suscritos por Colombia ante la OCDE. La Alcaldía del Buenaventura (Sr. Mario Quintero), llamó la atención sobre la necesidad de fortalecer a través del proyecto REBYC II la gobernabilidad de la pesca, en el sentido que las políticas ambientales no sean contradictorias con la actividad pesquera. Los pescadores industriales enfatizan la importancia de la pesca de arrastre y sus capturas incidentales como fuente de empleo, alimento e ingresos para la región. También expresan su conciencia ante la necesidad de proteger el recurso y ambiente. FAO (Dr. Suuronen) enfatiza la importancia y oportunidad de que los pescadores industriales se vinculen al proyecto, dada la situación de mala imagen de la pesca de arrastre y la necesidad de que se produzca información de calidad para evaluar los impactos reales. INVEMAR (Dr. Rueda) explicó el papel del Instituto en el proyecto como ejecutor y coordinador nacional desde el Ministerio de Ambiente. Se aclara que el Invemar ha apoyado con información la realización de políticas pesqueras siguiendo un enfoque ecosistémico y de co-gestión. Los armadores (Sr. Pio Leon), agradecen la visita de FAO a Buenaventura y manifiestan la voluntad de participar activamente en el proyecto como estrategia para fortalecer el sector pesquero. También menciona la necesidad de conocer las nuevas tecnologías de pesca con fines de introducir mejores prácticas en la pesca de arrastre para reducir el impacto ambiental y consumo de combustible. 87

106 El Dr. Petri Suuronen hizo entrega del video del proyecto REBYC I a los armadores pesqueros con fines de que sea visto por los pescadores y entiendan el contexto del proyecto. El Dr. Rueda del INVEMAR aclaró a los armadores diversos asuntos metodológicos del proyecto REBYC II y dio por terminada la reunión (ver Fig. 2). Figura 2. Representantes del sector industrial pesquero de camarón del Pacífico de Colombia que asistieron a la reunión de misión FAO del Dr. Petri Suuronen. También se encuentran en la foto admistradores de la pesca, investigadores y comercializadores. Visita a barcos de pesca de arrastre de camarón (3:00 pm 5:00 pm): o Visita a la empresa Bahía Cupica: La Sra. Susana Rojas representante del sector comercial de la pesca industrial de camarón, explicó que esta empresa está cerrada desde hace 6 años por asuntos de lavado de activos y crisis económica de la pesca de camarón. Fue la empresa de pesca industrial de camarón más grande del Pacífico colombiano y realizaba tanto la pesca como el procesamiento, congelación y exportación del camarón. Se observaron áreas de cuartos fríos, salas de proceso, talleres de motores y de redes, un muelle, oficinas y 6 barcos de arrastre deteriorados (ver Fig 3). 88

107 Figura 3. Investigadores del INVEMAR en la empresa pesquera Bahía Cupica de Buenaventura. o Solo se encontró un barco en buenas condiciones, el cual se disponía a salir de pesca esa noche, para pesca de camarón de aguas profundas. La inspección al barco permitió determinar que tenía 30 años de antigüedad, un motor Cummins de 350 hp y operaba con una red por banda para un total de 2 redes de arrastre de 85 pies de relinga superior. El puente tenía los instrumentos básicos de navegación (GPS, ecosonda, radar, radio, etc.), además del VMS que emite información sobre posición del barco cada 2 horas. La red de arrastre trabaja con portones de madera, usa cadenas en la relinga inferior, el dispositivo excluidor de Tortugas y tamaño de malla de 2 pulg en el cuerpo de la red y de 1,5 pulg en el copo. El material del paño de red es de polietileno con nudos, el cual es traído del Ecuador. Visita a puerto de cabotaje: Este es uno de los puertos usados para transporte de materiales e insumos y personas entre Buenaventura y demás pueblos costeros del Pacífico. En este puerto se encontraron dos barcos arrastreros (El Sunrise y el Tolú), los cuales se disponían a salir de pesca en los próximos días (ver Fig 4). Figura 4. El Dr. Petri (FAO) y Dr. Rueda (INVEMAR) en el puerto de cabotaje con barcos arrastreros al fondo. 89

108 Una de las embarcaciones visitada (El Tolú) está construida en fibra de vidrio, lo cual es poco común respecto al resto de la flota construida en hierro. La disposición del barco y los equipos de navegación y pesca son similares a los mencionados anteriormente. Abril 20 Visita a plantas procesadoras y mercado de pescados y mariscos (8:30 am 12:30 pm): o Visita a la Empresa C.I. Maquilas del Pacífico S.A. Se realizó reunión con la Gerente de la empresa Sra. Susana Rojas quien hizo la explicación de la misión y servicios prestados por la empresa con base en productos de la pesca de camarón por arrastre (ver Fig 5). Figura 5. Reunión del Dr. Petri (FAO) en la empresa procesadora Maquilas del Pacífico. La empresa se dedica al procesamiento y comercialización de camarones capturados por arrastre en el Pacífico de Colombia tanto en aguas someras como aguas profundas. Las especies Litopenaeus occidentalis (camarón blanco) y Xiphopenaeus rivety (camarón tití) con capturadas en aguas someras y se procesan en la planta. La primera se exporta a USA y Europa sin cabeza, mientras la segunda es procesada entero y en colas para el mercado local. Las especies de aguas profundas como el camarón pink (Farfantepenaeus brevirostris), el camarón chocolate (Farfantepenaeus californiensis) y el coliflor (Solenocera agassizi), son procesadas a bordo y exportadas con cabeza a Europa y USA. Aunque la empresa no tiene barcos, está muy pendiente de la trazabilidad en la calidad del producto desde su captura, manipulación y procesamiento. Una vez terminada la reunión, se hizo la visita a las diferentes secciones de la planta en donde se constató que laboran unas 100 personas durante las temporadas de pesca de camarón. Gran parte de esta mano de obra 90

109 son mujeres de comunidades afrodescendientes cabeza de familia que trabajan en el proceso del camarón (ver Fig 6). Figura 6. Mujeres trabajando en el procesamiento del camarón para mercados nacional y extranjero de la empresa Maquilas del Pacífico en Buenaventura. Los proceso de cocción, congelación y empaque son parte de los medios de preservación para obtención del producto final de camarón (Fig 7). Figura 7. Clasificación de camarón por tallas para empaque y congelación en la empresa Maquilas del Pacífico en Buenaventura. Otra empresa visitada fue El Gran Langostino, la cual comercializa no solo camarón sino otros productos del mar como atún e importa aquellos no producidos en el país como salmón y mejillones (ver Fig 8). Esta empresa despacha producción a diferentes marcas que venden productos en USA y Europa. 91

110 Figura 8. Empaque del camarón para congelación en la empresa El Gran Langostino de Buenaventura. o Luego se visitó el área de desembarco de la pesca artesanal, la cual estaba vacía debido a la influencia de la baja marea (ver Fig 9). Figura 9. Área de desembarco de la pesca artesanal en baja marea (Buenaventura). El principal método de pesca de camarón artesanal con las redes de enmalle (gillnet), llamadas localmente trasmallos electrónicos, los cuales se operan en faenas varios días en embarcaciones con poca autonomía y motor fuera de borda (ver Fig 10). 92

111 Figura 10. Embarcación de pesca artesanal con red de enmalle en Buenaventura. o Se visitó el área de mercado local llamada La Galería, donde se venden muchos productos de la pesca artesanal entre peces, crustáceos y moluscos (ver Fig 11). Los productos se venden en fresco o refrigerados. Figura 11. Mercado de productos pesqueros (La Galería) en Buenaventura. Visita a un armador que hace parte del proyecto REBYC II LAC (2:30 pm 5:00 pm): o Se visitó el muelle Arpecol donde la Empresa Sepúlveda & Rogers desembarca sus productos pesqueros. 93

112 Se realizó reunión con la Gerente de la empresa el Sr. Pío León Sepúlveda con asistencia de su hijo (también Armador) Rafael Sepúlveda (ver Fig 12). Figura 12. Reunión en la Empresa Sepúlveda & Rogers en Buenaventura. Esta empresa posee 4 barcos, dirigidos a la pesca de camarón y peces grandes pelágicos. Los barcos camaroneros son reconvertidos a pesca de Dorado, una vez termina la época de pesca de camarón (ver Fig 13). Figura 13. Barco pequeño de pesca de grandes pelágicos usando long-line. La vista con el Sr. Pío y demás integrantes de su empresa fue muy informativa sobre la historia de la pesca de camarón en el Pacífico de Colombia y sobre la tecnología actual de arrastre usada donde se verificó diferencias en los diseños de las redes de arrastre para aguas someras y profundas (ver Fig 14). Con esta vista finalizó la misión del Dr. Petri en el sitio piloto del proyecto REBYC II LAC en Buenaventura, Colombia. 94

113 ACTA DE REUNIÓN SOCIALIZACIÓN PROYECTO REBYC II LAC EN COMUNIDADES PESQUERAS DE CUERVAL Acta N 1 Fecha Día Mes Año Hora Lugar 10 am. Comunidad de Cuerval, Sitio Piloto Artesanal Pacífico Próxima reunión Día Mes Año Orden del día N Temática Responsable Representante Legal del Consejo 1 Apertura de la reunión Comunitario Esfuerzo pescador 2 Introducción de la Reunión WWF 3 Presentación del proyecto y principales normas de la pesca de camarón en Colombia Invemar 4 Sesión de preguntas y respuestas Invemar 5 Cierre de la Reunión WWF N Conclusiones 1 Existe un gran interés en la comunidad de dar uso a la malla (red) prototipo Para efectos de este piloto se acordó desarrollar un acuerdo de uso de las mallas prototipo, con el fin de incentivar la mayor participación posible Se manifestó por parte de la comunidad que no es posible desarrollar el monitoreo durante la veda, debido a que la presencia de grupos armados al margen de la Ley imposibilita esta actividad. Existe una gran necesidad en la comunidad de contar con mayor presencia de la autoridad nacional de pesca 5 Se identificaron diversos vacíos en la normativa que pueden llegar a afectar a la comunidad 6 Se propuso un modelo para el desarrollo de un futuro esquema de Co-manejo a partir de la consolidación de una comisión de pesca directamente creada por el Reglamento Interno 7 Se reflexionó en la necesidad de controlar el descarte con el fin de promover la seguridad alimentaria Anexos PPTX de Invemar con el contenido de la exposición y las respuestas de los pescadores artesanales a las preguntas generadas en Asamblea. 95

114 Anexos 96

115 Anexos 97

116 Anexos 98

117 Anexos Fotos de la Jornada 99

118 Lista de asistencia Anexos 100

119 101

120 102

121 103

122 ACTA DE REUNIÓN MEMORIA TALLER PARTICIPATIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BORRADOR DEL PLAN DE GESTIÓN DE CAPTURA INCIDENTALES DE CAMARÓN EN LA REGIÓN DE ISCUANDÉ Acta N 1 Fecha Día Mes Año Hora Lugar 5:00 pm - 7:00 pm El cuerval-iscuandé-nariño Próxima reunión Día Mes Año N 1 Asistentes Cargo Nombre Dependencia PROFESOR UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA JAIRO ALTAMAR 2 PROFESIONAL UNIVERSITARIO JUANA MURILLO AUNAP UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 3 INVESTIGADOR STELLA GÓMEZ WWF-PACÍFICO COLOMBIA 4 INVESTIGADOR RODRIGO BAOS WWF-PACÍFICO COLOMBIA 5 INVESTIGADOR CIENTÍFICO ALEXANDER MONTAÑO GIRÓN VAR-SEP (INVEMAR) Orden del día N Temática Responsable 1 Presentación de proyecto a los asistentes del taller y generalidades Stella Gómez 2 Presentación de impactos del arte en la región y diseño de muestreo Alexander Girón 3 Normativas y legislación pesquera artesanal Juana Murillo 4 Aspectos técnicos del arte de pesca (Changa) Jairo Altamar 5 Actividad participativa de construcción de opiniones comunitarias Todos 1 Desarrollo de las actividades Este taller fue programado, para los pescadores que usan changa como arte de pesca y han participado de las diferentes actividades en el marco del proyecto REBYC-II LAC, que busca con la cooperación de WWF, adelantar acciones de apoyo en la gestión de la captura incidental en la pesquería artesanal de camarón de aguas someras del Pacífico colombiano para ayudar a la generación de acuerdos de uso del recurso. 104

123 Se contó con una asistencia de 56 pescadores y como invitados por parte de instituciones, estuvieron presentes Juana Murillo de la AUNAP, Alexander Girón de Invemar, Jairo Altamar de la Universidad de Magdalena y Rodrigo Baos de WWF. La vereda del Cuerval, es una población de pescadores que principalmente emplean la changa para capturar camarón titi, pomadilla y tigre. Sin embargo, hay interés en la comunidad de explorar alternativas para la modificación de este arte y disminuir el impacto nocivo generado sobre las especies y el ecosistema. El taller inicialmente estaba planteado para el sábado 25 de marzo pero debido a una gran abundancia en la pesca de camarón (foto portada), este se tuvo que reprogramar para el viernes 24 de marzo en las horas de la tarde después de que los pescadores terminaran sus actividades. De esta manera, se tuvo que modificar la agenda del taller por cuestiones de tiempo y objetivo a alcanzar en el taller. Se dio inicio al taller a las 5:00 de la tarde con una breve introducción por parte del representante del consejo comunitario de Esfuerzo Pescador, Kennedy Caicedo. Seguidamente se hizo la presentación por parte de los pescadores. WWF a cargo de Stella Gómez realizó una presentación, donde explicó el convenio entre la INVEMAR y WWF, los alcances del proyecto, hizo un recuento de las actividades realizadas hasta la fecha, principalmente del taller realizado en el mes de febrero en Santa Marta, donde asistió un líder de pescadores de la zona. Además, se explicaron los temas a tratar en el taller. En un segundo momento Alexander Girón de Invemar presentó los resultados de otros estudios realizados con changa en la región, con sus impactos y el diseño de muestreo. Seguidamente Juana Murillo de la AUNAP, de manera breve presentó las normativas y legislaciones pesqueras artesanales a modo de resumen. El profesor Jairo Altamar presentó las experiencias realizadas con pescadores de changa en el Caribe, mostrando las diferentes modificaciones hechas a este arte con sus ventajas y desventajas. Por otro lado, aclaró dudas por parte de los pescadores en cuanto al diseño y el muestreo que se realizaría. Adicionalmente, hizo una recapitulación de la entrevista realizada al único constructor de changa de la zona para conocer si existían otras modificaciones del arte en cuanto a diseño y operación. 105

124 Antes de dar inicio a la actividad de análisis del plan de gestión de las capturas incidentales a los asistentes se les presentaron videos de artes de pesca de arrastre con las modificaciones tales como malla cuadrada en barcos, con el fin de familiarizarlos con el modo de operar. Una vez terminados los videos, se presentaron a los pescadores las líneas propuestas para el plan de gestión preliminar de las capturas incidentales, desarrollado en Santa Marta en el mes pasado. Líneas de acción presentadas: 1. Investigación (pesquerías, biología, socioeconómicos y socioculturales) 2. Ordenación de las capturas incidentales (tecnología, fortalecimiento institucional, fortalecimiento la normativa nacional, generación de políticas intersectoriales) 3. Política (fortalecimiento a la normativa nacional y generación de políticas intersectoriales) 4. Sensibilización, comunicación y fomento de la capacidad (divulgación). Una vez explicadas de forma general, se hicieron cuatro grupos, cada uno liderado por los acompañantes al taller de la siguiente manera: Investigación: Jairo Altamar Ordenación: Juana Murillo Política: Rodrigo Baos y Alexander Girón Sensibilización, comunicación y fomento de la capacidad: Stella Gómez La idea era que los asistentes discutieran y propusieran acciones para cada una de las líneas. DISCUSIÓN Y PLENARIA INVESTIGACIÓN 106

125 - Pesquería: No están de acuerdo con una de las estrategias propuestas con la restricción de entrada de nuevas embarcaciones artesanales. Ya que es muy difícil de controlar la actividad y porque atenta contra la seguridad alimentaria. Se propone caracterizar la flota changuera en el Pacífico ya que hay mucha dependencia de ciertas comunidades hacia ese arte. - Biología: Están de acuerdo con la investigación de semilleros de camarón. - Socioeconómico: Se debe analizarla cadena de valor del camarón ya que los costos fijos son más altos cada vez, caso del combustible. Mientras los precios en el mercado de los productos se mantienen igual. Hace unos años la pomadilla no se consumía. El consumo de combustible con la changa es más alto comparado con las mallas de langostino, se necesitan artes más livianos. Se debe explorar alternativas económicas diferentes a la pesca pues ya no es rentable. - Cultural: Multiplicar el conocimiento a los jóvenes en cuanto a construcción y reparación de artes. ORDENACION CAPTURAS INCIDENTALES - Tecnología: Los pescadores están de acuerdo en ensayar cambios de la changa para soltar los peces pequeños y retener el camarón. Hacen una serie de 107

126 recomendaciones en cuanto al diseño (el material de la malla cuadrada debe ser rígido para que la corriente no lo cierre. Construir changas que lleven en el cielo antes un saco una malla rígida de 23/4. Aumentar ojo de malla de la changa y colocar en el cielo malla rígida de ojo grande). Se deben tener programas de sustitución y diversificación de artes. Comentario: El consejo comunitario Esfuerzo Pescador solicitó a la AUNP desde hace más de tres meses, intercambio de 42 mallas irreglamentarios para una de las veredas, aún no tienen respuesta. - Fortalecimiento institucional: Presupuesto suficiente para que las instituciones que ejecute proyectos beneficien a los pescadores con proyectos sostenibles. Debe existir una responsabilidad compartida con la institución para temas de control y vigilancia. La autorregulación por parte de la comunidad es importante, pero se necesita acompañamiento de las instituciones. POLÍTICA: Es importante desarrollar el tema de co-manejo. La comunidad propone tener una veda local de la changa durante entre junio-agosto, y a su vez implementar intercambio de artes de 2 1/2 a malla para peces. SENSIBILIZACIÓN, COMUNICACIÓNY FOMENTO DE LA CAPACIDAD 108

127 Se requieren diseñar e implementar módulos educativos en los colegios sobre temas pesquerías. Se hace necesario sensibilizar a todos los actores de la cadena pesquera acerca de los efectos de las pesquerías. Una vez terminadas las plenarias se da por terminado el taller a las 7:30pm. Recomendaciones generales: Dentro de las recomendaciones generales, es importante realizar más talleres de este tipo en este tema para la construcción del plan de gestión y poder llegar a acuerdos comunitarios. Se debe tener en cuenta que la comunidad presenta un alto grado de analfabetismo y fue un poco complejo que entendieran algunas líneas, política entre ellas. La comunidad manifiesta mucho interés en realizar este proyecto, las modificaciones a sus artes y trabajar en acuerdos. Complemntario al taller se realizó una revisión de los artes de pesca que operan en la zona por el profesor Jairo Altamar de la Universidad del Magdalena. OBSERVACIONES SOBRE LOS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL DISEÑO UTILIZADO ACTUALMENTE. La flota artesanal que opera con changas en el sector de Iscuandé cuenta con cerca de 80 Unidades Económicas de Pesca que en su totalidad utilizan el mismo modelo de red, solo existe una persona ( El Cholo ) que hace las veces de constructor y reparador del arte. Esta situación es un punto a favor del proyecto, en razón a que se facilita la implementación de cualquier innovación en el modelo, siempre y cuando se vincule en el proceso al mencionado constructor. La pesca se realiza de 2 a 4 brazas de profundidad, para lo cual lascan de 9 a 15 brazas de cabo, respectivamente (proporción de 1:4, aproximadamente). El modelo tradicional utilizado actualmente (Figura 2) mide cerca de 8 m de longitud de relinga superior (Lrs), ambas relingas (superior e inferior) miden 6 mm de diámetro. La red está construida totalmente con poliamida (PA) multifilamento 210/18. Las tapas superior e inferior son idénticas, cada una con dos cuchillas de paño sin nudo y 19 mm de tamaño de malla, el resto de las piezas son de paño con nudo y tamaño de malla de 25,4 mm. El copo está construido con el mismo material del cuerpo con una longitud de 3 m y 120 mallas de perímetro (60+60 mallas de los brazos), el cierre al final del copo se realiza a 12 mallas (30 cm). Es común que los pescadores de la región respondan que el tamaño de malla es de 1/2, ya que es la medida de la malla que le suministran en los sitios de venta de materiales pesqueros, pero realmente es de 1 (25,4 mm). En términos económicos se resalta la siguiente información obtenida del constructor; una red construida en la región a todo costo tiene un valor de $ y requiere 4 kg de paño con nudo y 1 kg de paño sin nudo. Esta información es importante para reponer parcial o totalmente la red tradicional que será utilizada durante los experimentos con la ventana de malla cuadrada, por lo que supone la ruptura del copo en la red del pescador. 109

128 Plano técnico de la red de arrastre artesanal (changa) típica del sector de El Cuerval, municipio de Iscuandé en el Pacífico colombiano. La red utiliza dos portones, puertas o marcos de arrastre, cada una con un peso de 18 a 20 kg (Figura 3). Están construidas con dos tablones de madera horizontales de nato (superior e inferior) de 70 cm de largo, 10 cm de alto y 2 cm de ancho, en la parte inferior lleva tres platinas de hierro en forma de skies; para completar la estructura verticalmente se utilizan tres piezas de madera de 10 cm de ancho que se sujetan mediante pernos. El punto de remolque de la puerta utiliza una guía de tres ramales en cabo de polipropileno (PP) de 8 mm de diámetro, los dos ramales delanteros miden 24 cm y el trasero inferior 60 cm (Figura 3). 110

129 Puerta de arrastre utilizada en las pesquerías de changa en el Pacífico colombiano. La red no utiliza elementos de flotación en la relinga superior, ocasionalmente anudan una botella de polietileno de alta densidad en el centro de la relinga (Figura 4). De otra parte, según información suministrada por el constructor, es posible intuir que el funcionamiento de los portones probablemente no es el más eficiente. En la comunidad aseguran que la red arrastrando en posición de trabajo solamente alcanza una abertura horizontal de 2 m que equivalen a un porcentaje de abertura de 25 %. El resultado de esta apreciación se aleja de los parámetros óptimos de trabajo (65%), por lo que es evidente una falla en la calibración de los equipos que incluye también los parámetros de operación (velocidad de arrastre). 111

130 Relinga superior con el elemento de flotación utilizado en la changa del Pacífico colombiano. El tiempo de duración de los arrastres no cumple un patrón fijo y depende más del conocimiento tradicional del pescador (cantidad de material vegetal dentro de la red) o está en función del éxito de la captura, es decir, una mala captura durante los primeros minutos supondría un cambio en el corredor de arrastre, por el contrario una buena captura puede prolongar el arrastre hasta 30 minutos aproximadamente. La gran cantidad de material vegetal que aportan las descargas continentales en la zona, deja en claro que los lances exitosos en términos de comparabilidad del experimento no deberán ser afectados a causa de un exceso de este material, el cual podría afectar los parámetros de trabajo de la red y el funcionamiento del dispositivo. OBSERVACIONES SOBRE LOS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL DISEÑO PROPUESTO. El "Reporte técnico sobre la aplicación de nuevas tecnologías en la pesquería de arrastre de camarón en Colombia, en el marco del proyecto REBYC-II-LAC FAO 2016" (Sarmiento et al. 2016), recomienda un paño de monofilamento con tamaño de malla de 57 mm en todas las secciones de la red (Figura 5). Habitualmente la pesca artesanal de la región utiliza monofilamento con 2 o 2 ¾ en las redes de enmalle para la captura de langostino y 1 en multifilamento para las changas. Quizás pasar de 25,4 a 57 mm (más del doble) puede ser una estrategia de diseño que beneficie la estructura de tamaño capturada de la especie objetivo pero probablemente contribuya a disminuir sus capturas. 112

131 Plano técnico propuesto de la red de arrastre artesanal (changa) para el Pacifico colombiano. Una observación muy importante para considerar en la ubicación de la ventana de mallas cuadradas en la red, es que durante una buena captura de camarón tití se puede saturar el copo hasta ½ braza (0,90 m) y si es de pomada puede alcanzar hasta una (1) braza (1,8 m). En consecuencia, sería recomendable ubicar la ventana a una (1) braza a partir del cierre del copo para facilitar el escape de peces y no en la zona crítica como está previsto para el modelo innovado. Además del tamaño de malla es conveniente revisar el tipo de material que está proyectado en el diseño, es sabido que la región está fuertemente influenciada por descargas continentales que arrastran gran cantidad de material vegetal (hojarasca, troncos, etc.), en consecuencia, respetuosamente se sugiere emplear paño de multifilamento embreado con nudos en tamaños de malla de 1 3/4 para el cuerpo y 2 para las alas y calibres de hilo 210/18 y 210/21, respectivamente. Al igual que en el Caribe las operaciones de pesca con changa se realizan manualmente, por tanto es recomendable adaptar un cabo que ahorque el copo inmediatamente después de la malla cuadrada, el cual opere una vez cese la maniobra de arrastre y aseguré que la captura no salga por las mallas cuadradas. Esta recomendación tiene que tenerse en cuenta para Pacífico ya que en la operación de la faena cuando terminan la maniobra podrían escaparse los camarones por la malla cuadrada. Una vez el documento técnico sea revisado por el experto mexicano, sería conveniente realizar una conferencia vía Skype y conjuntamente con el personal técnico del Caribe resolver dudas y definir con carácter urgente, la compra de los materiales y los detalles para adelantar la construcción de la red prototipo. 113

132 N Conclusiones Hubo una buena aceptación por parte de la comunidad pesquera del Cuerval respecto a las actividades y cronograma propuesto en el proyecto, a todos les gustó porque ven la necesidad 1 de un cambio de los artes, ya que con los que cuentan actualmente son poco selectivos y atentan contra el medio ambiente marino sobre todo por los altos niveles de descarte. Para los pescadores es fácil y rápido el manejo de la changa, además si se propone un nuevo 2 diseño que las permita desplazarse rápidamente hacia otros sitios de pesca, y realizar el arrastre con ahorro de combustible, además de una mejor calidad en la capturas de camarón. Por parte de los pescadores se sugiere el ajuste de la changa teniendo en cuenta las bondades 3 de la zona Hay interés en aprender la construcción de la nueva changa, se propone realizar una capacitación 4 más completa en toda la comunidad que pueda cubrir a más pescadores de la región. Se levantó el plano técnico de construcción de la red changa con el profesor altamar con la ayuda 5 del constructor local de cuerval (don cholo). Lista de asistencia de participantes del taller Material fotográfico Anexos LISTADO DE ASISTENCIA 114

133 115

134 116

135 117

136 Archivo fotográfico. 118

137 Sustainable management of bycatch in the Latin America and Caribbean trawl fisheries (REBYC-II LAC) TALLER DE EXPERTOS EN PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL EN EL GOLFO DE SALAMANCA, CARIBE DE COLOMBIA. INSUMO PARA LA FORMULACIO N DEL PLAN DE GESTIO N NACIONAL DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESCA DE CAMARO N MEMORIA DE TALLER Investigadores de la Universidad del Magdalena Luis Orlando Duarte Luis Manjarrés Mirla Sánchez Félix Cuello Jairo Altamar Harley Zúñiga Juan Wong Jorge Salcedo Investigadores del Invemar Fabián Escobar Mario Rueda Jorge Viaña Santa Marta, Colombia

138 CONTEXTO PARA EL TALLER Y EL PLAN DE GESTION NACIONAL Introducción En general, a la actividad pesquera se le ha atribuido un impacto significativo en la disminución de los niveles de la megafauna en los ecosistemas marinos (Steele et al., 2002; Lewison et al., 2004). Uno de los impactos más relevantes de la pesca se deriva de la escasa o nula selectividad de los artes de pesca (Cook, 2003), que determina la extracción de organismos referenciados en conjunto como pesca acompañante o bycatch, para diferenciarla de la captura del recurso objetivo de las pesquerías, (Lewison et al., 2004; Cook, 2003). Dado que los camarones de la familia Penaeidae se constituyen en uno de los principales objetivos de las pesquerías de arrastre, para su captura se usan redes con muy baja selectividad en zonas someras y particularmente en áreas de especial interés biológico, como estuarios y ciénagas (Eayrs, 2007). En la pesca acompañante se identifican dos grandes componentes: 1) pesca incidental, constituida por especies y/o individuos que a pesar de no ser objetivos de captura son comercializados o autoconsumidos, y 2) descartes, generalmente una proporción mayoritaria, constituida por un gran número de especies de diferentes formas o tamaños de peces juveniles, crustáceos y otros organismos bentónicos, los cuales son devueltos al mar por razones económica, legales o culturales (FAO, 1997; Cabello et al., 2005; Kelleher, 2005; Eayrs, 2007). El descarte es considerando un uso ineficiente de los recursos marinos, por cuanto en la mayoría de los casos está compuesto por ejemplares muertos, muriendo o muy dañados (Cook, 2003; Emanuelsson, 2008). De otro lado, además de los efectos directos en una especie no objetivo determinada, la pesca acompañante también puede tener efectos a nivel comunitario o ecosistémico (Lewison et al., 2004; Leal et al., 2008), tales como cambios en la biodiversidad de estas comunidades o en la estructura del ensamblaje (Leal et al., 2008). Por lo tanto, la pesca acompañante pone en riesgo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de las pesquerías (Eayrs, 2007). Antecedentes La reducción de la pesca acompañante en las pesquerías de arrastre es un tema que preocupa cada vez más a la sociedad en general (Cook, 2003; FAO, 2012). Por esta razón, desde la segunda mitad de la década de 1980, científicos y grupos conservacionistas, con el apoyo de organizaciones internacionales y ocasionalmente de la industria pesquera, han venido diseñando e implementando diferentes tipos de dispositivos reductores de pesca acompañante (BRD, por su sigla en inglés), para excluir la pesca acompañante en varias regiones (Ambrose et al., 2005; Eayrs, 2007; Gillet, 2008). Es el caso de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de los Estados Unidos (a través del National Marine Fisheries Service - NMFS), el Southeast Asian Fisheries Development Center (SEAFDEC), Global Environment Facility (GEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Planificación de la ordenación de las capturas incidentales Información sobre la fauna acompañante y especies amenazadas asociadas. La pesquería industrial de arrastre camaronero del Caribe colombiano tiene como recurso objetivo el camarón de aguas someras (<65 m de profundidad). Este recurso incluye las especies Farfantepenaeus notialis (camarón rosado) y, en menor proporción, Farfantepenaeus brasiliensis (camarón tigre), Litopenaeus schmitti (camarón blanco), Farfantepenaeus subtilis (camarón café) y Xiphopenaeus kroyeri (camarón tití) (Viaña et al., 2004). Estas pesquerías ejercen una presión significativa sobre muchas especies ícticas; en el caso de la pesquería industrial registros entre junio de 2000 y junio de 2001 mostrarón que en la zona marino-costera de la Península de La Guajira se destacan Upeneus parvus (255 ton.año -1 ), Eucinostomus spp. (215 ton.año -1 ), Syacium spp. (202 ton.año -1 ), Synodus foetens (161 ton.año -1 ) y Micropogonia furnieri (155 ton.año -1 ) (Duarte et al. 2010). En la zona costera al sur del río Magdalena, entre 120

139 agosto de 2004 y julio de 2005, se destacarón Cathorops sp. (316 ton.año -1 ), Lepophidium spp. (160 ton.año -1 ), Synodu spp. (86 ton.año -1 ), Prionotus punctatus (85 ton.año -1 ) y Syacium spp. (76 ton.año -1 ) (Duarte et al., 2010). Varias de estas especies son de tamaño pequeño, pero la pesquería de arrastre industrial también ha capturado en proporciones importantes especies de mayor tamaño e importancia comercial como las de los géneros Lutjanus, Scomberomorus y Cynoscion (Duarte et al., 2006). La pesquería artesanal de arrastre en el Caribe de Colombia tiene como objetivo ampliamente mayoritario la especie Xiphopenaeus kroyeri; es conocido localmente como titi, cachaco, camarón viento o peludo. Su distribución va desde Carolina del Norte hasta Brasil, las tallas registradas son 14 cm para las hembras y 11,5 cm para los machos, habitan fondos arenosos o fangosos con profundidades que se encuentran entre 1 y 10 m, una de sus particularidades es que pueden ingresar en ecosistemas salobres y dulces (Cervigón et al., 1992). Un total de 101 taxones (la mayoría a nivel de especie) han sido identificados como parte de la pesca acompañante con una variación temporal asociada a la estacionalidad climática presente en el golfo de Salamanca. En la época de calmas (noviembre de 2010) se destacaron Anchovia clupeoides, Stellifer spp., Trichiurus lepturus, Macrodon ancylodon y Cetengraulis edentulus. En la época de vientos (abril de 2011) predominaron Stellifer spp., Cetengraulis edentulus, Odontognathus compressus, Cathorops mapale y Symphuru spp. (Duarte et al. 2013). Cuatro de las especies que registraron mayores capturas en la pesquería artesanal de arrastre han sido categorizadas con algún grado de amenaza: Ariopsis sp., en peligro (Acero et al., 2017); Cathorops mapale, vulnerable (Acero y Polanco, 2017); Cetengraulis edentulus, casi amenzada (Duarte et al., 2017); Hypanus americana, casi amenazada (Navia et al., 2017). Evaluación de los riesgos y problemas relativos a las capturas incidentales y los descartes en la pesquería para establecer las líneas de acción prioritarias. Es complejo definir cuál es el tipo de BRD más adecuado para cada pesquería de arrastre industrial o artesanal, debido a la alta variabilidad espacio-temporal de los descartes (Andrew y Pepperell, 1992; Alverson et al, 1994; Kennelly, 1995), la gran diversidad de especies y el amplio rango de tallas y tasas de captura. La aceptación por parte de los pescadores de un determinad tipo de dispositivo no solo depende de su eficacia para excluir la fauna acompañante, sino también de las pérdidas económicas generadas por la exclusión del recurso objetivo (Cook, 2003; Manjarrés et al., 2008). En consecuencia, deben evaluarse de forma detallada la mejor localización y las características óptimas del dispositivo a implementar para evitar pérdidas significativas de camarón (Branstetter, 1997; Watson et al., 1999). Análisis de los métodos actuales para reducir la captura incidental y los descartes. En general, se consideran cinco tipos básicos de BRDs: ojo de pescado (OP) o fisheye, malla expandida, embudo extendido, Gulf fisheye (GFE) y Jones-Davis (Branstetter, 1997; Rogers et al. 1997, Gallaway y Cole 1999; García-Caudillo et al. 2000; Steele et al. 2002; Scott-Denton 2004; Eayrs, 2007). Aunque en el Proyecto global REBYC I ( ) se realizaron experimentos de campo para evaluar el efecto tanto del BRD tipo fisheye como del dispositivo excluidor de tortugas (DET), obteniéndose resultados satisfactorios en términos de exclusión de pesca acompañante (Manjarrés et al., 2008), en la actualidad no existe ningún tipo de regulación para limitar la captura de pesca acompañante y el único dispositivo reglamentado en Colombia es el excluidor de tortugas (DET) (Viaña et al., 2004; Manjarrés et al., 2008). En pruebas experimentales efectuadas en el golfo de Salamanca (Manjarrés et al., 2014) se comparó el efecto de tres tipos de dispositivos en la pesquería de arrastre artesanal: fisheye u ojo de pescado (OP), sección radial de escape (SRE) y ventana de malla cuadrada (MC). Los resultados evidenciaron la inefectividad del OP en la exclusión del descarte, en comparación al MC y el SRE. Además, se concluyó que por facilidad de construcción, mantenimiento y manejo resulta más recomendable el uso de la MC. Este tipo de dispositivo se consideró más recomendable que el aumento del tamaño de la malla convencional del copo (tipo diamante), por cuando no se cierra bajo tensión, lo que le hace más efectivo para peces redondos (Brigs, 1992; Cook, 2003). 121

140 OBJETIVO Registrar y analizar participativamente la percepción de los pescadores (expertos) que emplean redes de arrastre artesanales en el golfo de Salamanca sobre (i) la composición de la pesca acompañante, (ii) riesgos debidos a la pesca acompañante y (iii) la viabilidad de implementar las medidas de manejo pesquero recomendadas en las directrices internacionales para la reducción de pesca acompañante. METODOLOGÍA Presentación El 9 de febrero de 2017 se realizó en la ciudad de Ciénaga, un taller con los pescadores que emplean redes de arrastre artesanal en el golfo de Salamanca. Con anticipación fueron convocados por lo cual se contó con la participación de representantes de prácticamente todas las unidades económicas de pesca (Anexo 1). Inicialmente, el contexto y las metas del proyecto REBYC-II LAC se presentaron a los pescadores expertos, así como el objetivo del taller en el contexto de dicho proyecto, haciendo énfasis en la importancia del conocimiento ecológico local y de la vinculación activa de los actores relacionados con el aprovechamiento de los recursos para desarrollar e implementar acciones de manejo efectivas. Un foro de preguntas y opiniones contribuyó a verificar el entendimiento del proceso que se inicia con el proyecto mencionado (Figura 1). Figura 1. Presentación del taller a los pescadores expertos mediante un foro. Entrevistas individuales El instrumento empleado para registrar el conocimiento ecológico local de los pescadores expertos fueron entrevistas individuales, las cuales se aplicaron a representantes seleccionados por los pescadores al reconocerlos como los de mayor conocimiento y experiencia en la actividad de pesca de arrastre. Dicho instrumento registró información sobre la identificación del pescador (nombre, edad, experiencia en la pesca con redes de arrastre, las zonas de pesca), la composición de la pesca acompañante (incidentales y 122

141 descartadas), las especies de la pesca acompañante que consideran en peligro y los riesgos que puede significar su extracción. Aprendizaje y selección participativa de medidas de manejo pesquero La adaptación de una metodología recientemente propuesta para el aprendizaje y selección participativa de medidas de manejo pesquero (Duarte et al. en revisión), fue empleada con los pescadores que acudieron al taller. Esta metodología se desarrolló dentro del enfoque del manejo participativo o la co-gestión de los recursos pequeros, como respuesta a la necesidad de fortalecer el conocimiento local de los pescadores sobre las medidas de manejo más ampliamente empleadas en la pesca artesanal. En el caso del taller efectuado, la metodología se adaptó a cinco medidas de manejo recomendadas en las directrices internacionales para la reducción de pesca acompañante, a saber: Uso de incentivos económicos Derechos territoriales de pesca Modificaciones tecnológicas a los artes de pesca Vedas Cuotas Se emplearon dos fases de la metodología: 1) una actividad colectiva y participativa para identificar el significado y utilidad de las medidas de manejo empleando materiales didácticos diseñados para este propósito y fomentando el entendimiento a través de preguntas orientadoras (Figura 2) y (2) votación individual por parte de los pescadores empleando una tarjeta con imágenes que representan las medidas de manejo (Figura 3). Figura 2. Actividad colectiva y participacitiva para el aprendizaje de las medidas de manejo pesquero recomendadas por las directrices internacionales para la reducción de la pesca acompañante. 123

142 Figura 3. Tarjeta de votación individual para la selección participativa de medidas de manejo por parte de los pescadores artesanales de arrastre en el golfo de Salamanca. RESULTADOS INSUMOS PARA EL PLAN DE GESTIÓN NACIONAL Composición de la pesca acompañante Los pescadores reconocen que una elevada cantidad de especies son capturadas por las redes de arrastre artesanal y que un número creciente de esas especies están siendo comercializadas para el consumo humano o como alimento de criaderos de peces, empleadas como alimento de los pescadores o regaladas (Tabla 1). El conocimiento local de los pescadores corrobora la composición de la pesca acompañante encontrada en el muestreo a bordo de las capturas de la flota (Duarte et al., 2013). Se destaca que la mayoría de las especies son una fuente alimenticia para los pescadores o son regalados a otros miembros de la comunidad pesquera, lo cual evidencia que la actividad económica de las redes de arrastre artesanal se sustenta en la comercialización de camarón, más que en el uso de la pesca acompañante. 124

143 Tabla 1. Especies de mayor captura incidental asociada a la pesquería artesanal de arrastre de camarón en el golfo de Salmanca, según el conocimiento local de los pescadores. Se indica el uso que dan a las especies capturadas. Nombre común Nombre científico Alimento para cultivos de peces Consumo de los pescadores Regalo Mojarra binde Lobotes surinamensis x x x Boquita de sábalo Larimus breviceps x Calamar Loligo spp. x x x Caracol Melongena melongena x x x Cherecito Rayado Sin identificar x x Chivo Ariidae X x x x Coroncoro Micropogonias furnieri x x x Corvinata, melito Cynoscion jamaicensis x Goyito Sin identificar x x Jaiba Callinectes sapidus x x x Lisa Mugil incilis x Mojarra blanca Sin identificar x Pargo rayado Lutjanus synagris x Peces pequeños Sin identificar X Raya Hypanus guttatus X x x x Robalo Centropomus undecimalis X x x x Sable- correa Trichiurus lepturus x Sardina Harenguia jaguana X x Venta para el consumo humano Los animales que no son aprovechados (descartes), en opinión de los pescadores, se debe principalmente a que son de tamaño muy pequeño o que son percibidas como de mala calidad. Incluyen tanto peces como invertebrados y consideran que algunos son abundantes y otros son capturados esporádicamente (Tabla 2). Como en el caso de la pesca incidental, la composición de los descartes informada por los pescadores coincide con los resultados del muestreo a bordo de la pesca acompañante en la región (Duarte et al., 2013). El hecho de que algunas especies hagan parte de la captura incidental y de los descartes muestra efecto que sobre los juveniles de especies de importancia comercial tiene la pesca de arrastre artesanal. Los pescadores reconocen esta circunstancia refiriéndose a las especies con el nombre común en diminutivo. Tabla 2. Principales especies descartadas por la pesquería artesanal de arrastre de camarón en el golfo de Salmanca, según el conocimiento local de los pescadores. Se indica la abundancia que perciben en las especies descartadas. Especie que regresa al mar Nombre científico Abundancia Lisita Mugil incilis Abundante Mojarra blanca Sin identificar Abundante Robalito Centropomus undecimalis Raro Sable Pequeño Trichiurus lepturus Raro Carta (lenguado) Symphurus Raro Pez cabuya Alectis ciliaris Raro Mapalé Cathorops mapale Intermedio Agua mala Cnidaria Abundante Chivo pequeño Ariopsis sp. - Jaiba Callinectes sapidus - Boquita de sábalo Larimus breviceps Abundante 125

144 Especie que regresa al mar Nombre científico Abundancia Picúa Sphyraena guachancho Abundante Pargo Lutjanus sp. Abundante Mero Epinephelus sp. Abundante Agua mala Cnidaria Abundante Guitarra Rhinobatos percellens Raro Eléctrico Narcine brasiliensis Raro Culebra Sin identificar Abundante Especies en peligro Los pescadores percibieron que algunas especies han experimentado una disminución histórica en su abundancia por lo que les consideran en peligro. Dos de estas especies con categorizadas con algún grado de amenaza en el libro rojo de peces marinos (Cathorops mapale y Hypanus americanus). La percepción de los pescadores sobre algunas especies en peligro se relaciona con la captura de juveniles de esas especies por las redes de arrastre de camarón (Lutjanus synagris, Trichiurus lepturus), con lo cual demuestran el entendimiento del efecto potencial en la viabilidad de las poblaciones debido a la interrupción de su ciclo vital. Adicionalmente, especies longevas y de tamaño corporal grande también fueron percibidas como en peligro (Epinephelus spp., Hypanus americanus), destacando esas características de su estrategia de vida que les hace más vulnerables. Tabla 3. Especies de la pesca acompañante en la pesquería atesanal de arrastre de camarón en el golfo de Salmanca, que son consideradas en peligro por los pescadores. Se indica el grado de amenaza en el libro rojo de peces marinos. Especies en peligro Nombre científico Libro rojo Boquita de sábalo Coroncoro Larimus breviceps Micropogonias furnieri Mapale Cathorops mapale VU Mero Mojarra blanca - Pargo Pargo rayado pequeño Picúa Epinephelus spp. Lutjanus sp. Lutjanus synagris Sphyraena guachancho Raya Hypanus americanus NT Raya hocicona Sable pequeño Hypanus guttatus Trichiurus lepturus Riesgos ecológicos que pueden derivarse de la pesca acompañante La pesca de arrastre artesanal es importante social y económicamente en el golfo de Salamanca y los pescadores la presentaron como una alternativa fundamental para sus medios de vida. No obstante, reconocieron que esta actividad puede significar algunos riesgos ecológicos que se listan a continuación: 1. Captura especies sin valor comercial, pero con un alto valor ecológico, como son aquellas que por su reducido tamaño son presas de organismos marinos de mayor tamaño o de niveles tróficos superiores. 126

145 2. Perjudica los fondos marinos por la poca selectividad del arte, al barrer el fondo marino no discrimina entre su especie objetivo y fauna acompañante, lo que obliga a desechar todas aquellas especies capturadas que para ellos no represente ningún valor comercial. 3. Afecta la especie de camarón objetivo por la captura de individuos de tallas pequeñas, que requieren el mismo esfuerzo, pero el precio de comercialización es menor a los de las tallas más grandes. 4. Pone en riesgo para el ciclo biológico de las especies capturadas y las que de forma directa o indirecta se ven relacionadas con ellas. La extracción de organismos pequeños o juveniles podría afectar especies de importancia comercial como el robalo, la mojarra o el pargo rayado. Medidas de manejo seleccionadas por los pescadores Como resultado de la votación individual realizada por los pescadores luego de la actividad de aprendizaje participativo de las medidas de manejo pesquero, las vedas resultó ser la medida aceptada por todos los participantes, seguida por los incentivos económicos y los cambios tecnológicos en el arte de pesca (mejora de la red). Las cuotas y los derechos territoriales de uso fueron percibidos como poco aplicables para esta pesquería por los pescadores (Figura 4). Este resultado brinda una orientación sobre las medidas de manejo que cuentan con mayor posibilidad de ser concertadas con los pescadores. Figura 4. Grado de aceptación (porcentaje) de los pescadores artesanales de arrastre en el golfo de Salamanca, por las medidas de manejo evaluadas mediante la votación individual. Fue interesante encontrar que la mayoría de los pescadores considera viable la aplicación de más de una medida de manejo en la pesquería artesanal de arrastre en el golfo de Salamanca (Figura 5), lo cual abre la posibilidad de plantear esquemas de manejo redundante usualmente necesarios para una gestión efectiva. 127

146 Figura 5. Porcentaje de los pescadores que, mediante votación individual, consideran aplicables una, dos, tres o cuatro medidas de manejo en la pesquería artesanal de arrastre de camarón. Durante la actividad de aprendizaje participativo, los pescadores propusieron otras medidas de manejo que consideran viables para la pesquería artesanal de arrastre de camarón, las cuales son sintetizadas a continuación: 1. Establecer zona de pesca de Xiphopenaeus kroyeri con el fin de establecer las zonas en la que se encuentra aquella fracción de la población en estado óptimo para ser explotada sin afectar de manera significativa y definitiva a toda la población. 2. Mejoras en el diseño de la red, para permitir la liberación y reducción de fauna acompañante. 3. Establecer medidas espaciales y temporales con el objetivo de disminuir el esfuerzo sobre la zona de pesca para obtener una recuperación de la misma. 4. Promover la cooperación interinstitucional entre los pescadores, los entes del estado y la academia, unificando esfuerzos para obtener un manejo integral de esta pesquería en favor de la disminución y reducción de la fauna acompañante. REFERENCIAS Acero P A, Polanco F A (2017) Cathorops mapale Betancur-R y Acero P, En: Chasqui L, Polanco A, Acero A, Mejía-Falla P, Navia A, Zapata LA, Caldas JP. Libro rojo de los peces marinos de Colombia. Invemar, MADS. Serie Publicaciones Generales de Invemar 93. Santa Marta, 552 p. Acero P A, Polanco F A, Almanza M (2017) Ariopsis sp. En: Chasqui L, Polanco A, Acero A, Mejía- Falla P, Navia A, Zapata LA, Caldas JP. Libro rojo de los peces marinos de Colombia. Invemar, MADS. Serie Publicaciones Generales de Invemar 93. Santa Marta, 552 p. Andrew NL, Pepperell JG (1992) The by-catch of shrimp trawl fisheries. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review, 30:

147 Alverson DL, Freeberg MH, Murawski SA, Pope JG (1994) A global assessment of fisheries bycatch and discards. FAO Fish. Tech. Pap FAO, Rome, 233 p. Ambrose EE, Solarin BB, Isebor CE, Williams AB (2005) Assessment of fish by-catch species from coastal artisanal shrimp beam trawl fisheries in Nigeria. Fisheries Research 71, Branstetter S (1997) Bycatch and its Reduction in the Gulf of Mexico and South Atlantic Shrimp Fisheries. Gulf and South Atlantic Fisheries Development Foundation, Inc., Tampa, Florida, 27 p. Briggs RP (1992) An assessment of nets with a square mesh panel as a whiting conservation tool in the Irish Sea Nephrops fishery. Fisheries Research 13, Cabello A, Martínez Z, Villegas L, Figuera B, Marcano L, Gómez A, Vallenilla O (2005) Fauna acompañante del camarón como materia prima para la elaboración de productos pesqueros. Zootecnia Trop., 23(3): Cervigon F, Cipriani R, Fischer W (1992) Guía de campo de las especies Comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO, Roma. Cook R (2003) The magnitude and impact of by-catch mortality by fishing gear. En: Sinclair, M., Valdimarsson, G. (eds). Responsible fisheries in the marine ecosystem, pp Rome, Italy, and Wallingford, UK. FAO and CAB International. Duarte LO, Gómez-Canchong P, Manjarrés L, García CB, Escobar F, Altamar J, Viaña JE, Tejada K, Sánchez J, Cuello F (2006) Variabilidad circadiana de la tasa de captura y la estructura de tallas en camarones e ictiofauna acompañante en la pesquería de arrastre del Mar Caribe de Colombia. Latin American Journal of Aquatic Research (Investigaciones Marinas) 34(1): Duarte LO, Manjarres L, Escobar F (2010) Bottom Trawl Bycatch Assessment of the Shrimp Fishery in the Caribbean Sea off Colombia. Procedings Gulf Caribbean Fisheries Institute, 62(1): Duarte LO, Diaz-Vesga R, Cuello F, Manjarrés L (2013) Cambio estacional en la fauna acompañante de la pesquería artesanal de arrastre de camarón del Golfo de Salamanca, mar Caribe de Colombia. Acta Biológica Colombiana 18(2): Duarte LO, Manjarrés L, Leal J (2017) Cetengraulis edentulus (Cuvier, 1829). En: Chasqui L, Polanco A, Acero A, Mejía-Falla P, Navia A, Zapata LA, Caldas JP. Libro rojo de los peces marinos de Colombia. Invemar, MADS. Serie Publicaciones Generales de Invemar 93. Santa Marta, 552 p Duarte LO, Saavedra-Díaz L, Botto D, González M, Manjarrés L (en revision) Participatory Learning Approach of Management Measures for Small-Scale Fisheries. Eayrs S (2007) Guía para reducir la captura de fauna incidental (Bycatch) en las pesquerías por arrastre de camarón tropical. FAO, Rome, 110 p. Emanuelsson A (2008) Bycatch and Discard in Senegalese artisanal and industrial fisheries for Southern Pink Shrimp (Penaeus notialis). SIK-report Nr p. FAO (1997) Las capturas incidentales y los descartes en la pesca. Comité de Pesca. Informe 7. Rome, 3 pp. 129

148 FAO (2012) El estado mundial de la pesca y la acuicultura Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, Roma. 231 p. Gallaway BJ, Cole JG (1999) Reduction of juvenile red snapper bycatch in the US Gulf of Mexico shrimp trawl fishery. N. Am. J. Fish. Manage. 19: García-Caudillo JM, Cisneros-Mata MA, Balmori-Ramírez A (2000) Performance of a bycatch reduction device in the shrimp fishery of the Gulf of California, Mexico. Biol. Conserv. 92: Gillett R (2008) Global study of shrimp fisheries. By FAO Consultant Fiji. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS Rome. ISBN Kelleher K (2005) Discards in the world s marine fisheries. FAO Fisheries Technical paper. No.470. FAO, Rome. 131 p. Kennelly SJ (1995) The issue of bycatch in Australia s demersal trawl fisheries. Reviews in Fish Biology and Fish-series, 5: Leal SA, Cabrera MA, Salas S (2008) Caracterización de la Fauna Incidental en la Pesquería Artesanal de Camarón en la Laguna de Chabihau, Yucatán, México. Proceedings of the 61st Gulf and Caribbean Fisheries Institute, November 10-14, Gosier, Guadeloupe, French West Indies, Lewison RL, Crowder LB, Read AJ, Freeman SA (2004) Understanding impacts of fisheries bycatch on marine megafauna. TRENDS in Ecology and Evolution 19, Manjarrés L, Duarte LO, Altamar J, Escobar F, García C, Cuello F (2008) Effects of using bycatch reduction devices on the Colombian Caribbean Sea shrimp fishery. Ciencias Marinas, 34, Manjarrés L, Cuello F, Duarte LO, Acevedo R (2014) Evaluación experimental del efecto de dispositivos reductores de pesca acompañante en una pesquería artesanal de arrastre camaronero del golfo de Salamanca, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 43(2): Navia AF, Mejía-Falla PA, Duarte LO, Acero A, Castro E, Caldas JP, Gómez F (2017) Hypanus americanus (Hildebrand & Schroeder, 1928). En: Chasqui L, Polanco A, Acero A, Mejía-Falla P, Navia A, Zapata LA, Caldas JP. Libro rojo de los peces marinos de Colombia. Invemar, MADS. Serie Publicaciones Generales de Invemar 93. Santa Marta, 552 p. Rogers DR, Rogers BD, de Silva JA, Right VL, Watson JW (1997) Evaluation of shrimp trawl equipped with bycatch reduction devices in inshore waters of Louisiana. Fish. Res. 33: Scott-Denton E (2004) Observer coverage of the US Gulf of Mexico and southeastern Atlantic shrimp fishery. February 1992 December Methods. Report to SEDAR. In: Status of Bycatch Reduction (BRD) Performance and Research in North-Central and Western Gulf of Mexico. NMFS (NOAA). Steele P, Bert TM, Johnston KH, Levett S (2002) Efficiency of bycatch reduction devices in small otter trawls used in the Florida shrimp fishery. Fish. Bull. 100,

149 Viaña J, Medina JA, Barros M, Manjarrés L, Altamar J, Solano M. (2004) Evaluación de la ictiofauna demersal extraída por la pesquería industrial de arrastre en el área norte del Caribe colombiano. En: Manjarrés L (ed.), Pesquerías Demersales del Área Norte del Mar Caribe de Colombia y Parámetros Biológico pesqueros y Poblacionales del Recurso Pargo. Universidad del Magdalena, Colombia, pp Watson J, Foster D, Nichols S (1999) The development of bycatch reduction technology in the southeastern United States shrimp fishery. Mar. Technol. Soc. J. 33:

150 132

151 5. DIAGNÓSTICO DEL MARCO JURÍDICO DE LA PESCA DE ARRASTRE DE CAMARÓN CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA CAPTURA INCIDENTAL, EL CO- MANEJO Y EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO PESQUERO Por: Laura Jaramillo, Mario Rueda Los capítulos 5, 6 y 7 presentan el desarrollo de dos productos específicos que permiten avanzar en los productos del proyecto nacional (Marcos legales nacionales para la pesca de arrastre de camarón y la cogestión de la captura incidental revisados y modificados) y (Estructuras institucionales para el EEP y co-gestión de la captura incidental y la pesca de arrastre de camarón en vigor). Los dos productos específicos son: I) Documento final de la evaluación jurídica del marco legal nacional para las capturas incidentales de camarón, a través de la aplicación de la herramienta de evaluación legal desarrollada por FAO, y II) Recomendaciones para el fortalecimiento de la estructura institucional y sus competencias para la gestión compartida de la captura incidental a través de talleres. Las siguientes secciones ensamblan los productos específicos que junto con talleres de expertos locales, conforman el documento final de la evaluación jurídica con recomendaciones para el fortalecimiento institucional en Colombia Introducción En el marco del proyecto Gestión Sostenible de la Captura Incidental en la Pesca de Arrastre de América Latina y el Caribe 1, el cual busca generar marcos institucionales y regulatorios apropiados en la materia, se hace entrega del documento final, el cual tiene por objetivo desarrollar un diagnóstico sobre el marco jurídico de la pesca de camarón por arrastre con énfasis en sus capturas incidentales y un análisis de brechas presentes en dicho ordenamiento sobre la base de los enfoques de co-manejo y ecosistémico pesquero. Finalmente, se presentan recomendaciones jurídicas para el fortalecimiento del marco normativo e institucional de esta pesquería en Colombia. Para estos efectos, en la revisión jurídica se realizó un índice normativo de las principales regulaciones que existen sobre la pesca en Colombia, para que a partir del mismo se desarrolle el diagnóstico normativo mencionado en donde se desglosen cada una de las normas más importantes en la pesca de arrastre y la captura incidental. Para la elaboración del marco jurídico nacional se procedió con un análisis jerárquico de las normas previamente identificadas, recorriendo así a la Constitución Política de Colombia, a las leyes, a los decretos y por último a las resoluciones relacionadas con dicha actividad extractiva. Seguidamente, con el fin de desarrollar el estudio de las brechas presentes en la ordenación de la pesca de camarón y sus capturas incidentales, se aplicaron encuestas a funcionarios de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y se ejecutaron en el mes de diciembre de 2016 dos (2) talleres. El primer taller se llevó a cabo en la comunidad de Cuerval, identificada como punto focal de pescadores artesanales del Pacífico colombiano donde se ubica el sitio piloto artesanal del proyecto (Iscuandé), y la segunda 1 Los componentes del presente proyecto son generar: (i) marcos institucionales y regulatorios apropiados; (ii) gestión eficaz de la captura incidental y (iii) mejora de medios de vida equitativos de la población parte de la cadena pesquera. 133

152 se realizó con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) en Bogotá. Con la información anterior, se procedió a establecer las recomendaciones jurídicas para sanear dichos vacíos DIAGNÓSTICO DEL MARCO JURÍDICO DE LA PESCA DE ARRASTRE Marco Institucional de la pesca en Colombia. Se llevó a cabo un análisis de las entidades estatales nacionales que tienen competencias para la administración, el control y vigilancia de la pesca a partir de una descripción de sus competencias otorgadas por ley Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Mediante el Decreto 2478 de 1999, el Presidente de la Republica modificó la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), otorgándole la competencia de servir como órgano para la coordinación, formulación y adopción de las políticas, los programas y los planes y proyectos del sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural. En este sentido, las funcionales principales del MADR consisten en dar cumplimiento a los principios estipulados por la Constitución Política de Colombia, y en especial a lo consagrado en sus artículos 64, 65 y 66, en participar en la definición de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo buscando el bienestar del sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural, en formular las políticas y programas agropecuarios y pesqueros, buscando lograr un fortalecimiento de los procesos de participación, en desarrollar incentivos y estímulos para el financiamiento de las asociaciones gremiales y campesinas y, en términos generales, formular todas las políticas relacionadas con el desarrollo rural, agropecuario y pesquero con miras a fomentar su mejora (Decreto 2478 de 1999, art. 3). Bajo el Decreto mencionado no existía una dirección única para los asuntos de la acuicultura y de la pesca, lo cual sucedió hasta el 2013, donde mediante el Decreto 1985 de ese año se volvió a modificar la estructura del Ministerio y se adicionaron nuevas direcciones y funciones. Así mediante el presente acto administrativo se creó la Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas, la cual tiene como funciones diseñar y evaluar las políticas, planes y programas del sector pesquero, proponer normas y procedimientos para el fortalecimiento del sector, diseñar programas de desarrollo rural con enfoque territorial, vigilar y controlar la ejecución de las políticas del sector, coordinar con las demás entidades competentes las acciones para mejorar la competitividad de las cadenas pecuarias, pesqueras y acuícolas, analizar los datos estadísticos que provean otras entidades para la toma de decisiones, emitir concepto previo vinculante y motivado frente a la firma de acuerdos y convenios sobre el tema agropecuario y pesquero y proponer proyectos de ley y reglamentos relacionados con su competencia, entre otras funciones. (Decreto 1985 de 2013, art. 19). Por último, es de la esencia recalcar que, de acuerdo con la estructura del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, el mismo se encuentra integrado por el MADR y sus entidades adscritas y vinculadas, tal y como la AUNAP que se encuentra adscrita al MADR como una Unidad Administrativa Especial. 134

153 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca A través de los años, las competencias y facultades de la autoridad de pesca han recaído en diferentes institutos como el INDERENA ( ), el INPA ( ), el INCODER ( ), el ICA ( ), luego nuevamente el INCODER ( ) y hoy, en virtud del Decreto 4181 de 2011, la autoridad de pesca es la AUNAP (AUNAP, s.f.). La AUNAP s es una entidad descentralizada de la rama ejecutiva, de carácter técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía presupuestal y administrativa y con patrimonio propio. Su objetivo principal, de conformidad con el artículo 3 del Decreto 4181 de 2011 es el de ejercer la autoridad pesquera y acuícola de Colombia, para lo cual adelantará los procesos de planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, información, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y acuicultura, aplicando las sanciones a que haya lugar, dentro de una política de fomento y desarrollo sostenible de estos recursos. Asimismo, la AUNAP tiene a su cargo la ejecución de las siguientes funciones: ejecutar la política diseñada por el MADR, contribuir con la formulación de los planes, políticas y proyectos pesqueros, coordinar las investigaciones sobre los recursos pesqueros, ejecutar el ordenamiento, control, regulación, administración y desarrollo sostenible de los recursos pesqueros, diseñar y consolidar el sistema de información pesquera nacional, determinar los requisitos para el otorgamiento de permisos y patentes para el ejercicio de la pesca, ejercer el control y vigilancia sobre los recursos pesqueros y adelantar las investigaciones sancionatorias cuando sea procedente, establecer mecanismos de fomento para las actividades pesqueras y realizar la planeación de la actividad de pesca con miras a lograr su aprovechamiento adecuado, entre otras (Decreto 4181 de 2011, art. 5). Para cumplimiento de sus funciones, la AUNAP cuenta con un patrimonio propio que se encuentra conformado por los recursos que le sean asignados por el Presupuesto General de la Nación, las contribuciones que reciba, los ingresos propios derivados de sus recaudos por concepto de permisos, multas, servicios, entre otros, los créditos, los activos provenientes del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y los rendimientos financieros de todos sus recursos. Del mismo modo, para el ejercicio de sus funciones la AUNAP cuenta con una estructura institucional que incluye a un Consejo Técnico Asesor, una Dirección General, una oficina jurídica y otra de Generación del Conocimiento y la información, dos direcciones técnicas y varias regionales. De igual forma cuenta con órganos de asesoría y tres comités (Decreto 4181 de 2011, art. 8). Las funciones de cada uno de los presentes órganos se encuentran detalladamente descritas en el acto administrativo Secretaría de Agricultura y Pesca de San Andrés y Providencia En virtud de la Resolución 568 de 1999, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), hoy transformado en la AUNAP, delegó sus funciones de administración, fomento, control y vigilancia en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a su Gobernación, con base en lo estipulado en el artículo 13 2 de la Ley 13 de 1990 Estatuto General de Pesca en 2 Artículo 13 # 19: ( )El INPA podrá delegar en otras entidades de derecho público una o más de sus funciones, para lo cual deberá obtener autorización previa del Ministerio de Agricultura ( ). 135

154 Colombia. De esta manera las funciones de la Autoridad de pesca son ejercidas por la Secretaría de Agricultura y Pesca de San Andrés y Providencia (SAP), quien las debe ejecutar a cabalidad dentro del área de su jurisdicción, en coordinación con todas las entidades competentes para la administración y el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA). En este orden de ideas, dentro del territorio del Archipiélago la AUNAP no tiene competencias sobre los recursos pesqueros puesto que éstas son ejercidas directamente por la SAP Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Mediante la Ley 99 de 1993 se creó el Ministerio del Medio Ambiente como el organismo rector a nivel nacional de la gestión de los recursos naturales renovables y el ambiente, cuya función principal es la de definir las políticas y lineamientos para la conservación y aprovechamiento sostenible de dichos recursos. De igual modo, a partir de la presente ley el Ministerio de Ambiente es el órgano encargado de coordinar el Sistema Nacional Ambiental SINA que es el responsable de asegurar la ejecución de las políticas, planes y proyectos, velando por el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado con el medio ambiente. Posterior a gran variedad de reformas sobre la estructura del Ministerio de Ambiente, el Decreto 3570 de 2011 organizó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y le asignó nuevas funciones encaminadas al diseño y formulación de todas las políticas de los recursos naturales renovables. En materia de los recursos hidrobiológicos, es de la esencia destacar a la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos, la cual es la encargada de proponer los elementos técnicos para la formulación de planes, programas, proyectos y políticas que versen sobre los recursos del territorio marino costero y darle su debido seguimiento, promover la incorporación del desarrollo sostenible en los procesos productivos que incorporen recursos acuáticos, coordinar el Comité Nacional de Manejo Integrado de las Zonas Costeras, fijar en conjunto con otras autoridades los volúmenes de pesca susceptibles de ser aprovechados anualmente y establecer las medidas de manejo y conservación de los recursos hidrobiológicos de la mano de las autoridades competentes (Decreto 3570 de 2011, art. 18). De conformidad con la Ley 99 de 1993, el MADS posee entidades científicas adscritas y vinculadas para apoyar técnicamente la generación de políticas. Dentro de estas entidades, se debe resaltar el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (INVEMAR), el cual cuenta con personería jurídica y patrimonio propio, autonomía administrativa y es de naturaleza sin ánimo de lucro. Su función principal es desarrollar investigación ambiental básica y aplicada para emitir conceptos técnicos sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos del territorio marino costero y para prestar asesoría científica al MADS y a las Corporaciones Autónomas Regionales (Ley 99 de 1993, art. 18) Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales Mediante el Decreto 3572 de 2011, la Presidencia de la República de Colombia crea la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN), como una entidad sin personería jurídica, con autonomía administrativa y financiera, adscrita al MADS, 136

155 encargada principalmente de la administración y manejo del sistema de Parques Nacionales Naturales. Esta entidad está encargada de reglamentar el uso y el funcionamiento de las áreas que hacen parte del sistema, proponer las políticas que se relacionen con dichas áreas, planificar el sistema, otorgar las licencias, autorizaciones, permisos o concesiones para el aprovechamiento de los recursos dentro del área y de ejercer las funciones policivas y sancionatorias dentro de su jurisdicción, entre otras funciones. Así, PNN es la autoridad ambiental competente para la planificación, ordenación, manejo y la toma de medidas administrativas y sancionatorias dentro de las áreas de su jurisdicción, las cuales deben encontrarse enmarcadas dentro de las figuras consagradas en el Decreto 2372 de 2010 correspondiente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). En materia de la conformación de la UAESPNN, esta cuenta con un Director General, un Consejo Asesor, oficinas de planeación, gestión del riesgo y jurídica, tres subdirecciones, direcciones territoriales y órganos de asesoría y coordinación 3 (Decreto 3572 de 2011, art. 8). En materia de los recursos hidrobiológicos que se encuentren dentro del Sistema de PNN, se debe recalcar que estos no son considerados como pesqueros puesto que, en principio 4, la extracción de los mismos para su comercialización se encuentra prohibida en virtud de la Ley 2 de 1959, el Decreto Ley 2811 de 1974 y el Decreto 622 de 197, entre otras disposiciones. Por último, es preciso recalcar que dentro de las áreas bajo la jurisdicción de PNN, quien ejerce las medidas de control y vigilancia es esta unidad administrativa especial, sin que esto signifique que las demás autoridades administrativas pierdan sus competencias al existir bienes jurídicos diferentes bajo protección. Así, la AUNAP se encarga de velar por el aprovechamiento del recurso pesquero en su calidad de fuente de alimentos y de recursos económicos y PNN, por su parte, se 3 Artículo 8. Estructura. Para el cumplimiento de sus funciones Parques Naturales de Colombia tendrá la siguiente estructura: 1. Dirección General 1.1 Oficina Asesora Jurídica 1.2 Oficina Asesora de Planeación. 1.3 Oficina de gestión del Riesgo. 2. Subdirección de gestión y Manejo de Áreas Protegidas 3. Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales. 4. Subdirección Administrativa y Financiera. 5. Direcciones Territoriales 6. órganos de Asesoría y Coordinación 4 Es de la esencia recalcar que no en todas las áreas parte del SINAP se encuentra prohibida la realización de actividades de pesca, puesto que esto depende de bajo qué figura se declare el área al igual que el plan de manejo que se le de a la misma. 137

156 encarga de la protección y conservación de los recursos hidrobiológicos con miras a obtener un manejo sostenible de los mismos (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2014), razón por la cual es viable que existan diversos procedimientos administrativos en cabeza de la diversas entidades del Estado Cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional de Colombia Con el fin de controlar y vigilar los límites territoriales marítimos de Colombia, establecidos por la Ley 10 de 1978, mediante el Decreto 1874 de 1979 se crea el Cuerpo de Guardacostas como un dependiente de la Armada Nacional que se conforma por las unidades a flota y todos los equipos asociados a ésta. De esta manera, el cuerpo de Guardacostas tiene como principales funciones velar por la defensa de la soberanía nacional dentro de la jurisdicción marítima de Colombia a partir de acciones dirigidas al control de actividades de pesca, contrabando, contaminación del medio marino, explotación ilegal de los recursos naturales, y control y vigilancia de todas aquellas actividades que se realicen en el mar, entre otras. (Decreto 1874 de 1979, art.2). En este mismo orden de ideas, la Ley 13 de 1990 (Estatuto General de Pesca), mediante su artículo 13 determina que los sistemas de control y vigilancia en la pesca marina se realizarán en coordinación con la Armada Nacional y, por su parte, el artículo del Decreto único Reglamentario 1971 de 2015, determina que corresponde a la Armada Nacional ejercer la soberanía tanto en las aguas marítimas jurisdiccionales como en los ríos limítrofes internacionales y que por lo tanto tiene la facultad de retener a las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera que sean sorprendidas en un incumplimiento de la normativa nacional. De el mismo modo, el presente Decreto Único consagra en su artículo que la Armada Nacional también está en la facultad de retener a las embarcaciones pesqueras nacionales cuando estas sean sorprendidas pescando vulnerando a la ley 13 de 1990, al presente Decreto y a cualquier norma complementaria. Bajo este escenario, es deber de la Armada remitir a la Autoridad de Pesca al presunto infractor junto con el informe de aprehensión y poniendo a su disposición todos los elementos y productos decomisados Dirección General Marítima La Dirección General Marítima y Portuaria (DIMAR), es una dependencia del Ministerio de Defensa de Colombia agregada a la Armada Nacional, cuya funcional principal es la de ejecutar la política nacional marítima a través de la dirección, coordinación y control de las actividades en el mar y la promoción del desarrollo marítimo del país (Decreto Ley 2423 de 2984, art. 4). La DIMAR es el órgano competente para controlar a la marina mercante, la investigación científica marina, el tráfico marino, el aprovechamiento de los recursos naturales, la operación de las naves y embarcaciones en aguas bajo la jurisdicción de Colombia, las actividades relacionadas con el arribo, zarpe y remolque de los artefactos navales y de regular la inscripción, registro e inspección de todas las naves a través de las capitanías de Puerto, entre otras funciones consagradas en el artículo 5 del Decreto Ley 2324 de En materia pesquera la DIMAR tiene la facultad de matricular a las embarcaciones pesqueras y de expedir su patente de navegación, y goza de una concurrencia de competencias con la AUNAP en materia de las sanciones que se impongan a los capitanes de las embarcaciones pesqueras por concepto de infracciones a la Ley 13 de 1990 (art. 55). Asimismo, en virtud del artículo

157 del Decreto único 1071 de 2015, en los sucesos en que una patente de pesca sea suspendida por parte de la autoridad de pesca, la DIMAR no puede otorgar nuevos zarpes a dicha embarcación para la realización de faenas. Esta restricción a los zarpes también aplica para los eventos en los cuales se solicite por parte de la AUNAP la abstención de otorgar el zarpe, en razón al incumplimiento de las sanciones impuestas a una embarcación infractora (Decreto 1071 de 2015) Marco Jurídico Internacional de la pesca En el presente apartado se hace una revisión de las principales normas internacionales en materia pesquera, realizando un especial énfasis en aquellos instrumentos internacionales que, a pesar de no haber sido ratificados por Colombia, tengan un especial contenido para la conservación de ecosistemas marinos y, en algunos casos, relación alguna con la pesca incidental y las formas para disminuirla Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América Con el fin de conservar y proteger, en el medio natural, poblaciones de todas las especies de flora y fauna indígenas, al igual que los paisajes, y las bellezas escénicas naturales, en 1940 se adoptó la presente Convención, en virtud de la cual las Partes Contratantes se comprometen a crear dentro de su jurisdicción reservas naturales para la conservación de las especies de animales y plantas, siempre que sea posible, en las cuales no será posible el ejercicio de actividades de aprovechamiento y extracción, salvo que así sea ordenado por autoridad competente en casos determinados como las investigaciones científicas. Bajo esta misma Convención, las Partes se comprometen a que una vez declaradas dichas áreas protegidas, las mismas no podrán ser alteradas en sus límites sino de manera exclusiva por actuar de los legisladores y a mantener, en la medida de lo posible, a estas áreas como reservas de regiones vírgenes e inviolables, las cuales deberán ser protegidas mediante la creación de leyes y reglamentos que busquen la conservación de las riquezas naturales tanto dentro de las áreas protegidas como en el resto del territorio nacional. Asimismo, mediante el presente instrumento, se acuerdan instrumentos de cooperación entre las Partes, medidas especiales para la protección de especies de aves migratorias y la adopción de herramientas dirigidas al control y vigilancia de las importaciones y exportaciones de especies protegidas. Es preciso recalcar que la presente Convención no ha sido ratificada por el Estado colombiano, pero dentro del marco jurídico nacional sí se cuenta con normativa (Decreto 2372 de 2010) para la declaratoria y reserva de áreas protegidas, tal y como los Parques Naturales Nacionales, que buscan la conservación de ecosistemas previamente determinados y garantizar la permanencia en el tiempo de los mismos, los cuales pueden incluir especies de flora y fauna marina como en el caso del Santuario de Malpelo, la Reserva de la Biósfera de Seaflower, el PNN Utría, entre otros Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical Con el fin de mantener en buen estado a las poblaciones de atunes y bonitos y de cooperar en la compilación e interpretación de datos biológicos sobre estas especies que permitan una toma 139

158 adecuada de decisiones, en 1949 se adoptó la Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropiacal (CIAT). En virtud de ésta, las Partes se comprometen a establecer una Comisión encargada para generar investigaciones sobre la abundancia de atunes aleta amarilla y los bonitos, así como de todas aquellas especies que sirven como carnada para la extracción de dichos peces, al igual que sobre los efectos naturales de las actividades humanas sobre esta población. A partir de la compilación y estudio de esta información, la Comisión debe tomar decisiones relativas a las condiciones obligatorias para desarrollar las actividades de pesca de atún tanto en alta como en la jurisdicción de las Partes Contratantes. En el caso de Colombia, la presente convención fue ratificada mediante la Ley 579 del 2000 y su exequibilidad fue declarada mediante la Sentencia de la Corte Constitucional C 170 del 2000, con base en los artículos 7 (obligación del Estado de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación) y 79 (ambiente sano) de la Constitución Política de Colombia. En este orden de ideas para la Corte Constitucional Es claro, que se trata de un instrumento que contribuye de manera efectiva a mantener el ecosistema del Pacífico Oriental, que propende por la conservación de una serie de especies marinas que a su vez constituyen un alimento de alto valor nutricional para las poblaciones que lo consumen, las cuales, si se quiere evitar su extinción, ameritan un tratamiento de base científica que se nutra de la realización de proyectos de investigación a cargo de académicos expertos en la materia, tarea que por sus costos se racionaliza si en ella confluyen recursos de los países productores directamente interesados 5 Finalmente, por medio del Decreto 3790 del 2008, se adoptaron unos mecanismos para dar aplicación a la presente Convención como la creación de la Sección de Colombia quienes son los encargados de tomar las decisiones, por consenso en el marco de la reuniones deliberatorias de la CIAT, el establecimiento de un Comité Consultivo el cual principalmente se dedica a analizar y estudiar los documentos propuestos por la Comisión y a recomendar una posición a la Sección Colombia sobre los asuntos que se traten en las discusiones de las Partes Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos en alta Mar Considerando el peligro de la sobreexplotación de los recursos vivos del mar al igual que los conflictos que derivados de la conservación de dichos recursos, en 1958 se adoptó la Convención Sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar, en virtud de la cual las Partes se obligan a acordar medidas encaminadas a la obtención del rendimiento óptimo posible de dichos recursos con el fin de obtener un abastecimiento adecuado de alimentos derivados de los productos marinos y, a su vez, a generar medidas de conservación sobre los mismos. En este sentido, mediante el presente instrumento internacional los Estados adquieren obligaciones a nombre de sus nacionales, quienes se comprometen adoptar todas las medidas posibles en altamar para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos las cuales deben ser acordadas con los Estados Parte que también hagan uso de dicha zonas y recursos. Así, se busca ordenar el 5 Corte Constitucional. Sentencia C 1710 del M.P: Fabio Morón Díaz 140

159 territorio de alta mar a través de la expedición de medidas que aplican para todas las partes en determinadas zonas o reservas de poblaciones de peces. Por su parte, la Convención reconoce el interés especial que tienen los Estados Ribereños sobre la parte de alta mar que se encuentra adyacente a su mar territorial. Por esta razón, se acuerda que la pesca que se realice en estas porciones podrá ser regulada de mutuo acuerdo entre los interesados y el Estado Ribereño. En caso tal de que las negociaciones no prosperen, el Estado Ribereño podrá adoptar de manera unilateral las medidas de conservación que considere pertinentes sobre todos los recursos vivos, cumpliendo ciertas condiciones establecidas en el artículo 7 de la Convención. Por último, en los artículos 8, 9,10, 11 y 12 se tratan los asuntos correspondientes a la solución de controversias entre las partes y sus mecanismos. Es preciso resaltar que la presente convención fue debidamente ratificada en Colombia por medio de la Ley 119 de Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste Con el fin de proteger y preservar el Pacífico Sudeste de todos los tipos y fuentes de contaminación, en 1981, se adoptó la presente convención la cual tiene un ámbito de aplicación sobre el área marítima y la zona costera del Pacífico Sudeste dentro de la zona marítima de soberanía y hasta las 200 millas de las Partes, en virtud de la cual estas se obligan a adoptar todas las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino costero y garantizar una gestión ambiental adecuada de los recursos naturales. Para estos efectos, las Partes acuerdan cooperar en el desarrollo y adopción de protocolos, normas y prácticas para disminuir los efectos de la contaminación, reglamentando las descargadas de sustancias tóxicas y peligrosas y aquella derivada de las embarcaciones y otros dispositivos e instalaciones en el medio marino; promulgar leyes para reducir y controlar la contaminación en sus medios marinos y, de manera coordinada, promover programas para la preservación del territorio marino costero del Pacífico Sudeste. Asimismo, las Partes se comprometen a tomar las medidas necesarias de cooperación en casos de contaminación por situaciones de emergencia, a partir de la notificación de daño o peligro de contaminación a los Estados Parte, la elaboración de planes de emergencia, la asistencia técnica de expertos nacionales de otros Estados Parte y la disposición de equipos y suministros para combatir los efectos de la contaminación. De igual forma, en virtud de la presente Convención, las Partes se obligan a instaurar programas de vigilancia y a elaborar las directrices necesarias para reducir sus efectos nocivos al mínimo posible. Por último, se consagran mecanismos para el intercambio de información, la cooperación científica y tecnológica y las normas para determinar la responsabilidad civil y las indemnizaciones derivadas de daños resultantes de la contaminación como consecuencia de la violación a las disposiciones del presente instrumento internacional. El presente Convenio fue ratificado por Colombia mediante la Ley 45 de 1981, y con posterioridad se expidió la Ley 12 de 1992 por medio de la cual se aprueba el Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste, en virtud del cual las Partes se comprometen a consagrar las medidas necesarias para conservar y proteger los ecosistemas del territorio marino costero frágiles de valor natural o cultural único, a través del 141

160 establecimiento de reservas, parques o santuarios que comprendan un manejo integrado de dichos ecosistemas. Ante el presente protocolo la Corte Constitucional 6 se pronunció sobre su exequibilidad a partir de los siguientes argumentos: El Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste, establece en sus artículos V, VII y VII - principalmente- las medidas de prevención y regulación que deben adoptar las partes contratantes para proteger los ecosistemas localizados en el área determinada por el Protocolo, así como la necesidad de intercambiar la información obtenida como fruto de las actividades de protección y conservación del medio ambiente. Estas obligaciones concuerdan perfectamente con el requerimiento constitucional de que el Estado colombiano procure la prosperidad general, y proteja a los residentes en Colombia en su vida, honra y bienes (art. 2o.). Asimismo, las disposiciones contenidas en el instrumento internacional que se revisa, constituyen un instrumento más que facilita la prestación del servicio público de saneamiento ambiental, y el cumplimiento de las finalidades sociales del Estado. Pero, sobretodo, el compromiso adquirido por Colombia de establecer, en la zona del Pacífico, especialmente en la región chocoana, unas zonas protegidas con el fin de lograr la preservación y conservación de una zona única en el orbe por su riqueza natural, interpreta en forma cabal el espíritu del artículo 79 del Carta Política ( ) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (1981) La presente Convención comúnmente denominada CITES tiene por objetivo regular el comercio de especies de flora y fauna silvestres que se encuentren amenazadas, a partir de la creación de tres (3) apéndices regulatorios que determinan las condiciones y requisitos básicos para que una especie pueda, o no, ser objeto de exportación e importación. En este sentido, dentro del apéndice I se enlistan todas aquellas especies en vía de extinción cuyo comercio sólo se permite para la investigación en cautiverio; dentro del segundo apéndice se encuentran las especies potencialmente amenazadas, las cuales pueden ser objeto de comercio cuando se puede demostrar que la especie proviene de un zoocriadero o de un vivero y que fueron criadas, de manera exclusiva, para su venta. Para estos efectos se requiere de un permiso tanto de la autoridad competente del país exportador como del importador. Por último, el apéndice III que incluye a las especies que se encuentran en lista de espera. Es decir, aquellas especies que se busca que lleguen a ser parte del apéndice I o II. En materia de las obligaciones de las Partes se deben destacar las siguientes: i. Tipificar el delito de tráfico ilegal de especies amenazadas, ii. Construir centros de rescate animal que sirvan para las especies que se salven del tráfico ilegal, iii. Otorgar competencias suficientes a las autoridades del Estado para tener bajo su cargo la expedición y revisión de permisos de comercio, iv. Garantizar la existencia de autoridades científica que asesoren a los negociadores de la CITES sobre las especies que Colombia debe enlistar, enlistar los puertos marítimos de donde sea posible la entrada y salida de especies amenazadas y darlos a conocer a las Partes y vi. Generar informes 6 Corte Constitucional. Sentencia C 059 de M.P Vladimiro Naranjo Mesa. 142

161 periódicos sobre el manejo de las especies nacionales y los permisos que se han otorgado sobre las mismas. En Colombia la presente Convención se ratificó mediante la Ley 17 de 1981, posteriormente, en virtud del decreto 1401 de 1996 se designó al Ministerio de Ambiente como la autoridad administrativa competente para el establecimiento de los permisos y certificados propios del CITES y para la representación del Estado colombiano en las Conferencias de las Partes, entre otras funciones. Consecutivamente, en el 2003, se expidió la Ley 807 por medio de la cual se aprobaron las enmiendas 7 de la Convención, las cuales fueron debidamente aprobadas por la Corte Constitucional puesto que para la Corte los fundamentos y propósitos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, guardan perfecta armonía con los dictados del Ordenamiento Superior especialmente con los artículos 79 y 80, los cuales establecen como deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de importancia ecológica, fomentar la educación, garantizar el desarrollo sostenible de los recursos naturales, su conservación, restauración o sustitución. Por tal razón la Corte ha avalado la constitucionalidad de instrumentos internacionales de esta índole Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Con el fin de solucionar las cuestiones relativas sobre el Derecho al mar de los Estados, al igual que los derechos comunes sobre los bienes de alta mar, en 1982 se adoptó la presente Convención, denominada comúnmente Convemar, cuyo fin principal es el de reglamentar adecuadamente los espacios y recursos del territorio marino fomentando el desarrollo sostenible de los beneficios otorgados por el mar (DIMAR, s.f). Para estos efectos, la Convemar define qué se debe entender por mar territorial y zona contigua y sus límites, las condiciones para el paso inocente de todas las embarcaciones sobre este mar territorial y los derechos y los deberes de los Estados Ribereños. Asimismo, la presente convención determina las condiciones para el tránsito en la jurisdicción de otro Estado de los buques mercantes, los extranjeros y los de guerra; y en la sección 4 de la Convención, se consagran los derechos de los Estados Ribereños sobre su la zona contigua. 7 Las enmiendas a las Convención son las siguientes: 1. La Secretaría, a petición por escrito de por lo menos un tercio de las Partes, convocará una reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes para considerar y adoptar enmiendas a la presente Convención. Las enmiendas serán adoptadas por una mayoría de dos tercios de las Partes presentes y votantes. A estos fines, "Partes presentes y votantes" significa Partes presentes que emiten un voto afirmativo o negativo. Las Partes que se abstienen de votar no serán contadas entre los dos tercios requeridos para adoptar la enmienda. 2. La Secretaría transmitirá a todas las Partes los textos de propuestas de enmienda por lo menos 90 días antes de su consideración por la Conferencia. 3. Toda enmienda entrará en vigor para las Partes que la acepten 60 días después de que dos tercios de las Partes depositen con el Gobierno Depositario sus instrumentos de aceptación de la enmienda. A partir de esa fecha, la enmienda entrará en vigor para cualquier otra Parte 60 días después de que dicha Parte deposite su instrumento de aceptación de la misma. Corte Constitucional. Sentencia C 012 de M.P: Clara Inés Vargas Hernández. 8 Ibídem 143

162 Por su parte, la Convemar regula lo relacionado a los estrechos de navegación y sus normas de soberanía, al igual que lo relativa a la jurisdicción sobre los archipiélagos y de las aguas interiores. Por otro lado, se consagran las normas relativas a la Zona Económica Exclusiva en torno a los derechos y la jurisdicción que existe sobre la misma, en donde se crea la posibilidad de que los Estados Ribereños determinen la extracción permisible de los recursos vivos con el fin de conservar o restablecer las poblaciones de peces. Así, la Convemar determina los lineamientos para la utilización de los recursos vivos, con especial énfasis en las especies migratorias, los mamíferos las especies catádromas y sedentarias. De igual forma, se define la plataforma continental y los derechos y obligaciones que se adquieren por la tenencia de la misma; y se crean disposiciones generales para el manejo de alta mar y se determina cómo debe ser la conservación y recursos sobre estas áreas comunes. En secciones relativas a los órganos de administración, presupuesto y funcionamiento de la Convemar, se consagran las disposiciones pertinentes sobre la protección y preservación del medio marino, que permitan la cooperación, el intercambio de información, la asistencia técnica y científica y la vigilancia y evaluación ambiental, entre otras medidas y disposiciones. Es pertinente resaltar que el Estado Colombiano no es parte de la Convemar, sin embargo mediante la Ley 10 de el Congreso de la República adoptó una serie de disposiciones relativas al mar territorial, la Zona Económica Exclusiva y la plataforma continental que no son contrarias a lo dispuesto por la Convención. Estas disposiciones fueros elevadas a nivel constitucional, en donde el artículo 101 consagra que hacen parte del territorio de Colombia el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, entre otros Convenio sobre la Diversidad Biológica En 1992, considerando la pérdida de la biodiversidad que se evidencia al incrementarse la información sobre las especies, lo cual conlleva a que se modifiquen los ecosistemas, se amenace a la seguridad alimentaria global y a las fuentes de agua, al igual que se pierda el potencial estratégico de la biodiversidad, se adopta el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), cuyo objetivo principal se puede dividir en tres elementos a saber: i. Conservación de la diversidad biológica, ii. Utilización sostenible de sus componentes y iii. Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. En este sentido, la Partes 9 La presente ley define al mar territorial como sobre el cual ejerce plena soberanía, se extiende, más allá de su territorio continental e insular y de sus aguas interiores hasta una anchura de 12 millas náuticas o de 22 kilómetros 224 metros Establece a una zona económica exclusiva cuyo límite exterior llegará a 200 millas náuticas medidas desde las líneas de base desde donde se mide la anchura del mar territorial, en donde la Nación colombiana ejercerá derechos de soberanía para efectos de la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales vivos y no vivos del lecho y del subsuelo y de las aguas suprayacentes y determina que la soberanía de la Nación se extiende a su plataforma continental para los efectos de exploración y explotación de los recursos naturales 144

163 Contratantes se obligan a generar acciones tendientes a garantizar la conservación de las especies in situ, mediante la declaratoria de áreas de conservación, y ex situ, a través de la creación de zoocriaderos, acuarios, jardines botánicos, entre otros, que permitan la reproducción de las especies. En el marco de la CDB, las partes se comprometen a generar acciones tendientes a la cooperación científica a partir del intercambio de información, a realizar transferencia de tecnología, a implementar dentro de sus ordenamientos los Estudios de Impacto Ambiental, para reducir el impacto sobre de diversidad en obras y proyectos, a desarrollar políticas, programas y planes de acción para conservar la diversidad, y, por parte de los países desarrollados, a dar recursos financieros para que los países en desarrollo puedan cumplir con sus obligaciones propias del CDB. Por último, las Partes se comprometen a preservar y mantener los conocimientos, prácticas e innovaciones de las comunidades indígenas, en la referente a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Es de la esencia precisar que en Colombia el CDB se ratificó mediante la Ley 165 de 1994, cuya constitucionalidad fue analizada por la Corte Constitucional en la providencia C 519 de 1994, en donde el tribunal manifestó: Estas normas concuerdan con el deber del Estado colombiano de "conservar las áreas de especial protección ecológica" (Art. 79 C.P.) y de planificar "el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución" (Art. 80 C.P.). De igual forma, como se manifestó, el Plan nacional de desarrollo, al igual que los planes de desarrollo de las entidades territoriales, deberán contener las políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que el Gobierno adopte en materia ambiental. Adicionalmente, a las asambleas departamentales (Art C.P.) y a los concejos municipales (Art C.P.) se les asigna la responsabilidad de expedir normas relativas a la defensa y conservación del patrimonio ecológico en sus respectivas jurisdicciones. Esta participación directa de las entidades del Estado, junto con deber de todo ciudadano de proteger los recursos naturales del país (Art 95-8 C.P.), y la función ecológica que se predica del llamado tríptico económico, se constituye en fundamento suficiente para señalar que los propósitos contenidos en las normas del Convenio anteriormente referidas, resultan de obligatorio cumplimiento para el caso colombiano, toda vez que los mismos ideales que se plantearon en la "Cumbre de la Tierra" ya habían sido expuestos por el Constituyente de Acuerdo entre Ecuador y Colombia sobre Pesca Artesanal Con miras a desarrollar de manera conjunta la actividad de pesca marítima y fluvial, especialmente aquella realizada en la Zona de Integración fronteriza entre Colombia y Ecuador, en 1994 se firmó el Acuerdo entre Ecuador y Colombia sobre Pesca Artesanal, en donde las Partes acuerdan adoptar regulaciones binacionales para racionalizar la pesca artesanal y así obtener la sostenibilidad de los recursos pesqueros y sus ecosistemas de influencia. En este orden de ideas, las Partes se obligan a realizar un inventario de los recursos existentes, a elaborar planes y programas 10 Corte Constitucional. Sentencia C 519 de M.P. Vladimiro Naranjo Mesa 145

164 binacionales para el manejo integral, a fomentar la creación de empresas binacionales que se dediquen a la pesca, a establecer de manera conjunta centros o cursos para la capacitación de sus pescadores. Para el debido cumplimiento del presente Acuerdo, se crea el Comité Técnico Binacional, el cual es el encargado de proponer a los gobiernos las medidas, programas y regulaciones relacionadas con los artes y métodos de pesca para dar un manejo adecuado a los recursos pesqueros y con las medidas de fomento a la pesca artesanal. El presente Acuerdo fue ratificado por la Ley 1131 de 2007 y la Corte Constitucional se pronunció sobre su exequibilidad en el siguiente sentido: Lo allí acordado se aviene, por ejemplo, con lo establecido en el artículo 2º de la Constitución puesto que se encamina, entre otras cosas, a prestar un servicio a la comunidad pesquera buscando mejorar sus condiciones socioeconómicas y nutricionales - e incide, a su turno, en el avance de la prosperidad general. Lo concertado en el Acuerdo facilita asimismo la participación de la comunidad dedicada a la pesca artesanal en los asuntos que puedan afectarla, de modo que las decisiones dirigidas a vincular a pescadores y pescadoras tomen en cuenta sus necesidades económicas y peculiaridades socioculturales y protejan además sus derechos constitucionales fundamentales ( ) configura un marco bajo aplicación del cual se busca fomentar la protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación y armoniza al unísono con lo previsto en el artículo 9 constitucional, pues se orienta a incentivar la integración latinoamericana bajo el respeto de la soberanía nacional ( ) se acomoda, de igual forma, a lo establecido por el artículo 67 de la Constitución Nacional dado que pone énfasis en la necesidad de diseñar políticas educativas orientadas a facilitar la participación activa y consiente de las comunidades dedicadas a la pesca artesanal en los asuntos que puedan afectarlas, al igual que subraya la necesidad de configurar estrategias respetuosas de sus tradiciones culturales, así como tendientes a garantizar las sostenibilidad de los recursos pesqueros Código de Conducta para la Pesca Responsable En 1995, más de 170 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), aprobaron el Código de Conducta para la Pesca Responsable, como un instrumento de carácter voluntario que tiene por objetivo la consagración de principios relativos a cómo debe ser el manejo de la pesca de forma responsable, a través de la creación de políticas claras, que incluyan un enfoque participativo, el establecimiento de nuevas organizaciones pesqueras regionales, el fortalecimiento de los marcos jurídicos e institucionales de los países Parte, la toma de medidas encaminas a la reducción de los efectos negativos de la pesca, los cuales incluyen la disminución de los desperdicios al igual que el aseguramiento de una calidad óptima del pescado capturado (FAO, s.f). A su vez, el código dispone medidas para evitar la sobrepesca, tales como tamaño de flota pesquera, artes de pesca selectivos, reducción de las basuras y contaminación por parte de los buques y las propias para evitar conflictos por el acceso a los recursos entre los pescadores y otros usuarios (FAO, s.f). En el código se detallan las obligaciones propias de los Estados de Pabellón, los Estados del Puerto, las prácticas deseadas de 11 Corte Constitucional. Sentencia C 927 de M.P: Humberto Sierra Porto 146

165 postcaptura y comercio y lo relativo a la investigación pesquera y la cooperación regional e internacional (FAO, s.f). Es preciso resaltar que hasta el momento en Colombia no existe ningún acto administrativo o ley que consagre la adopción o aplicación de este instrumento en el país. No obstante, a lo anterior, si existen reglamentaciones que permiten a Colombia acercase cada vez más a una pesca responsable Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines En 1998 se adoptó el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines, cuyos objetivos principales son la reducción de manera progresiva de la mortalidad de los delfines producto de su captura incidental en la pesquería de atún con red de cerco, la búsqueda de métodos ambientalmente responsables para la extracción de atunes aleta amarilla y el aseguramiento de la sostenibilidad de las poblaciones de atún en el área del acuerdo como de aquellos recursos marinos relacionadas con esta pesquería, haciendo énfasis en evitar y minimizar la captura incidental y los descartes. Las Partes se comprometen a tomar las medidas pertinentes para lograr la conservación de estos atunes y la de sus especies asociadas, mediante la aplicación del principio de precaución, limitando el volumen de captura incidental total de delfines de manera anual, a establecer un sistema de entrenamiento para los capitanes de pesca sobre las técnicas para el rescate de los delfines, a promover la investigación para optimizar los artes y métodos de pesca, a determinar un sistema de control, y vigilancia sobre la cuota de captura incidental y a intercambiar información oportuna sobre la materia, entre otras. Por último, se adoptan disposiciones para las reuniones de las partes, la toma de decisiones, las funciones de los órganos del acuerdo y la solución de controversias. Colombia se ratificó la presente convención mediante la Ley 557 de 2000 y la Corte Constitucional se pronunció sobre su exequibilidad considerando que los objetivos del Convenio dirigidos a reducir, hasta lograr eliminar, la mortalidad de los delfines en la pesquería del atún con redes de acero, como también asegurar el uso sostenible de las poblaciones de atún en el Océano Pacífico Oriental -OPO-, con miras a la conservación de la especie debido a la importancia que ésta reviste, no solo para la alimentación de las actuales sino de las futuras generaciones, desarrollan los artículos 9, 79 y 80 de la Constitución Política puesto que, desde sus antecedentes, los países miembros del Acuerdo demostraron su capacidad de integración y la eficacia de la misma en la defensa de intereses multilaterales seriamente amenazados por quienes adelantan faenas de pesca sin observar métodos apropiados para la conservación de la especie objeto de captura como de otras especies marinas asociadas Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Con base en los principios ambientales consagrados en la Convemar, en la Declaración de Río de 1992 y considerando los principios del Código de conducta para la pesca responsable, en el Corte Constitucional. Sentencia C-1314/00. M.P: Álvaro Tafur Galvis 147

166 entró en vigor la presente Convención cuyo objetivo es el de promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales dependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las Partes (art. 2). Para estos efectos, las Partes se comprometen a tomar las medidas necesarias dirigidas a la conservación y recuperación de las tortugas, tal y como el establecimiento de la prohibición general de capturar y comercializar estas especies, restringir las actividades humanas que puedan las afectar gravemente y en especial en los periodos de reproducción, migración e incubación, a restaurar el hábitat y la protección de las zonas de desove, a fomentar la investigación científica y a promover los esfuerzos para mejorar las poblaciones y la educación ambiental, entre otras. Asimismo, la presente determina la modalidad de las reuniones de las Partes, los órganos propios, los programas de seguimiento al cumplimiento y las medidas de coordinación y comerciales, entre otros aspectos. Se recalca que el estado colombiano no hace parte de la presente convención, pero sí ha adoptado medidas para proteger a las tortugas marinas, como en el caso de la obligación de las embarcaciones de camarón por arrastre de usar siempre el Dispositivo Excluidor de Tortugas, el cual se estudiará con posterioridad Directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes Considerando los parámetros establecidos en el Código de Conducta para la pesca Responsable, la FAO expidió las presentes directrices cuya finalidad es la de colaborar a los Estados y a las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP) en aplicar el Código y el enfoque esistémico de la pesca a partir de una gestión eficaz de las capturas incidentales y la minimización de los descartes. En este sentido, mediante el documento citado se caracterizan y se definen a las capturas incidentales y los descartes, de acuerdo con los diferentes tipos de pesquerías, se determinan las medidas de ordenación como los marcos de gobernanza y los marcos institucionales, se generan las medidas apropiadas para la planificación de las capturas incidentales, con base al enfoque ecosistémico y el Código, se establecen los modos en que se debe realizar la recolección de datos y evaluaciones de las capturas incidentales y los medios para ejecutar la investigación y el desarrollo en la materia. Estas directrices consagran las medidas de ordenación de las capturas incidentales y las encaminadas a la reducción al mínimo de los descartes, las cuales, de acuerdo con el documento, deben cumplir con unas características mínimas a saber: i. Ser vinculantes, ii. Ser claras y directas, iii. Ser mesurables, iv Tener una base científica, v. Basarse en el ecosistema, vi. Ser eficientes desde un punto de vista ecológico, vii. Ser prácticas y seguras, viii. Ser eficientes desde el punto de vista socioeconómico, ix. Ser ejecutables, x. Ser participativas y xi. Ser aplicables plenamente 13 (FAO, 2011). 13 Dichos instrumentos para la ordenación de las capturas incidentales y la disminución de los descartes incluyen: i. controles de los insumos y la producción, ii la mejora del diseño y el uso de artes de pesca y dispositivos de mitigación de las capturas incidentales, iii. medidas espaciales y temporales, iv. límites y/o contingentes de las capturas incidentales, v. la prohibición de los descartes, cuando sea aplicable, siempre que las capturas conservadas no puedan 148

167 Este documento plasma las medidas que deben adoptar los Estados ante las pérdidas anteriores a la captura y la pesca fantasma, las herramientas propias de control, vigilancia y seguimiento, los instrumentos de sensibilización, comunicación y fomento de la capacidad en los Estados parte y las consideraciones propias para la aplicación de las presentes directrices, con especial énfasis en las necesidades especiales de los Estados en desarrollo. Se resalta que Colombia no ha adoptado una versión de estas directrices internacionales dentro de su ordenamiento, pero existe una posibilidad de hacerlo mediante la expedición de un plan nacional debidamente fundamentado en un Decreto ejecutivo, tal y como en el caso del Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia consagrado en el Decreto 1124 de Directrices para reducir la mortalidad de las tortugas marinas en las operaciones de pesca Contemplando el llamado que hace el Código de Conducta para la pesca Responsable sobre el uso sostenible de los recursos acuáticos y el ambiente, las presentes directrices buscan la identificación de medidas apropiadas encaminadas a reducir la mortalidad de las tortugas marinas en operaciones de pesca, brindando apoyo a los tomadores de decisiones y actores privados en la implementación de dichas medidas. Así, en primer lugar, el presente documento genera un catálogo de las especies de tortugas marinas, identificando su distribución y biología, al igual que las amenazas importantes para estas especies. En segundo lugar, las directrices determinan las interacciones de las tortugas de mar con la pesca artesanal e industrial, concluyendo que estas son problemáticas principalmente en las pesquerías con palangre, redes de enmalle, redes fijas, redes de arrastre y redes de cerco y determinando cuáles son las áreas de alto riesgo, y los vacíos de información existentes. En ese sentido, en las directrices se determinan las pautas necesarias para reducir las interacciones con la pesca y la mortalidad de las tortugas de mar, tales como la modificación de los artes de pesca 14, la mejoría de las prácticas postcaptura y rescate de las tortugas, el establecimiento de controles de entrada y de salida, la imposición de un pago por concepto de captura incidental y la implementación de áreas de restricción y de vedas, entre otras. 15 Ahora bien, luego de que en el documento se desglosan cada una de estas medidas y se estudian tanto sus ventajas como desventajas, se determinan cuáles deben ser los incentivos para que exista una participación efectiva de la industria en la protección de estas especies marinas. Así, las ser liberadas vivas y se utilicen de una manera que sea acorde con el Código e vi. incentivos para que los pescadores respeten las medidas de ordenación de las capturas incidentales y reducción de los descartes. (FAO, 2011). 14 Una de las medidas sugeridas, relevante para la presente consultoría es el establecimiento de los DET en las pesquerías de arrastre, cuyo uso ya es obligatorio en Colombia y otros países y que consisten en el empleo de una rejilla inclinada que impide que los animales de gran tamaño entre en el copo del arte de arrate. 15 Cada una de las presentes medidas sugeridas son debidamente desglosadas en el marco de las directrices, mediante las cuales se describe a cabalidad cómo deben modificarse las artes de pesca, al igual que los aparejos sugeridos, para evitar al máximo la captura incidental de las tortugas. 149

168 directrices proponen el desarrollo de programas de ecoetiquetado en las pesquerías responsables, los pagos por la captura incidental, la implementación de restricciones legales y reglamentarias, el autocontrol por parte de la industria y la ejecución de programas para renovar los insumos tecnológicos y así minimizar los impactos ambientales e incrementar la eficiencia económica. Por último, se hace énfasis en la necesidad de fortalecer los marcos jurídicos y las políticas nacionales e internacionales de desarrollar la capacidad técnica e institucional de las autoridades pesqueras, de producir y distribuir materiales educativos y de capacitación y de conseguir apoyo financiero para la implementación de las presentes directrices en los países en desarrollo, entre otras medidas necesarias. Se resalta que a pesar de que las presentes directrices no han sido adoptadas en Colombia, existen diversos instrumentos normativos que permiten la protección de las tortugas los cuales se analizaran en el apartado de normativa nacional Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Las presentes directrices, en adelante PPE, son catalogadas como el primer instrumento internacional dirigido de manera exclusiva al sector de la pesca en pequeña escala, complementando los establecido en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, al igual que las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, y los Principios para la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios. En materia de sus objetivos, las PPE se encuentran encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición mundial a partir de los aportes propios de la pesca en pequeña escala, a contribuir el desarrollo equitativo de las comunidades de pescadores artesanales y a lograr la utilización sostenible de los recursos pesqueros, entre otras. Es preciso resaltar que las PPE tienen una aplicación voluntaria y se basan en los principios de derechos humanos y dignidad humana, respeto de las culturas, la no discriminación, la equidad y la igualdad, el imperio de la ley y la transparencia, entre otros principios. Por último, se plasman diversos lineamientos como los de la gobernanza de la tenencia en las pesquerías en pequeña escala y ordenación de los recursos, del desarrollo social, empleo y trabajo decente y de las cadenas de valor, actividades posteriores a la captura y comercio MARCO JURÍDICO DE LA PESCA EN COLOMBIA Para efectos de la descripción del marco jurídico, se llevará a cabo un análisis de la normativa principal que regula la actividad pesquera en Colombia, resaltando los contenidos que tengan una mayor relevancia para la pesca de arrastre, las capturas incidentales y los descartes Constitución Política de Colombia La Constitución Política de Colombia se considera como una constitución ecológica, en la medida en que busca conservar y defender el medio ambiente, a partir de la consagración de su protección 150

169 como una obligación del Estado y de los particulares, como un derecho colectivo y como una limitación al ejercicio de los derechos económicos (Amaya, 2016). Del mismo modo, y en materia de los recursos pesqueros, la Carta del 91 consagra varios artículos que se relacionan directamente. Así, en virtud del artículo 8 es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas naturales, incluyendo a los recursos hidrobiológicos, lo cual se encuentra directamente relacionado con la función de planificación en el manejo de los recursos con miras a garantizar su desarrollo sostenible (Amaya, 2016). Por su parte, en materia de seguridad alimentaria, el artículo 65 garantiza una protección especial para la producción de alimentos, en donde el Estado debe otorgar prioridad al desarrollo integral de las actividades pesqueras, acuícolas y agrícolas, entre otras. De igual forma, como una de las disposiciones más importantes en la materia, se debe resaltar el artículo 79 el cual consagra el derecho a gozar de un ambiente sano, en el siguiente tenor: ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. De esta forma, en virtud del derecho a gozar de un ambiente sano, el Estado colombiano debe velar porque no exista una sobreexplotación de los recursos pesqueros que genere daños en la vida de la población, puesto que la pesca se vincula directamente con nuestro sustento de vida, y porque no se generen niveles de contaminación y deterioro de los recursos hídricos que imposibiliten la actividad pesquera. Por último, en el marco del presente derecho, se debe garantizar que las condiciones que rodean a las personas garanticen tanto su supervivencia biológica como su desarrollo integral en el medio social (Amaya, 2016). De igual forma, y directamente relacionado con el ambiente sano, el artículo 80 de la Carta de 1991 consagra la obligación del Estado colombiano de planificar el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales, de modo tal que propenda por su desarrollo sostenible, conservación y restauración. En palabras de la Corte Constitucional, El desarrollo sostenible es un proceso para mejorar las condiciones económicas, sociales y mantener los recursos naturales y la diversidad. De ahí que la sostenibilidad ecológica exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos biológicos; la sostenibilidad social pretende que el desarrollo eleve el control que la gente tiene sobre sus vidas y se mantenga la identidad de la comunidad; la sostenibilidad cultural exige que el desarrollo sea compatible con la cultura y los valores de los pueblos afectados y la sostenibilidad económica que pretende que el desarrollo sea económicamente eficiente y que sea equitativo dentro y entre generaciones ( ) 151

170 Los criterios del desarrollo sostenible están encaminados a que los beneficios y los costos ambientales sean tomados en cuenta en las decisiones públicas y privadas, para conciliar las mayores relaciones conflictivas entre el medio ambiente y el desarrollo 16. El presente artículo es de gran importancia en materia de los recursos pesqueros, puesto que en virtud del mismo se justifican las limitaciones al ejercicio de derechos económicos, de modo tal que el modelo económico del país responda a la protección y conservación de los recursos hidrobiológicos, como medida para garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones futuras. Por último, y con miras a dar una protección efectiva a los derechos anteriormente enunciados, el artículo 88 de la Constitución Política consagra a las acciones populares como el mecanismo idóneo para proteger los derechos e intereses colectivos tal y como el ambiente, sin perjuicio de que el mismo pueda ser protegido mediante otras acciones constitucionales como las de grupo y la tutela en ciertos escenarios Leyes de la República Código Civil Colombiano El Código Civil de 1887, como conjunto normativo que contiene las disposiciones generales sobre los derechos de los particulares, realiza la primera mención normativa de la pesca, considerándola como aquella práctica dirigida al uso de los recursos hidrobiológicos mediante la cual se adquiere el dominio de los animales bravíos, a través de la ocupación por considerarse como Res Nullius. De esta forma, el Código Civil establece las condiciones para apoderarse de la fauna acuática y algunas prohibiciones generales en la materia, encaminadas a la protección de la propiedad privada (arts. 691 y 693) y su artículo 690 permitía la pesca de manera libre, es decir sin autorización, en todos los lagos y ríos de Colombia 17. Asimismo, se establecen las reglas para la persecución de los animales bravíos por parte de otro pescador y cuándo se entiende que existe ocupación del animal Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente Mediante el Decreto Ley 2811 de 1974, por medio del cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente el cual fundamenta las medidas de conservación, manejo, aprovechamiento y fomento de los recursos hidrobiológicos, se consagra por primera vez el concepto de aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros, a partir de la reglamentación de las medidas de conservación, manejo, aprovechamiento y fomento de los recursos hidrobiológicos. 16 Corte Constitucional. Sentencia de Tutela T 574 de M.P: Alejandro Martínez Caballero 17 Posteriormente mediante la Ley 84 de 1989, el artículo fue modificado de modo tal que la captura y comercio de recursos hidrobiológicos requiere de una autorización expresa por parte de la autoridad competente, salvo en el caso de la pesca artesanal y la pesca de subsistencia, las cuales se encuentran sujetas a las reglamentaciones que se expidan en la materia. 152

171 De esta manera, el presente código realiza un acercamiento a la naturaleza de estos recursos, definiéndolos como aquellos animales y vegetales cuyo ciclo de vida se cumple totalmente dentro del medio acuático, y sus productos (art. 270) y, asimismo, los consagra como bienes de la nación (art. 267), razón por la cual su aprovechamiento se encuentra sujeto a las reglas y condiciones que se establezcan por parte de la administración. De la misma manera, mediante el Decreto Ley 2811 de 1974, se incorpora al ordenamiento jurídico la primera definición de pesca como el aprovechamiento de cualquiera de los recursos hidrobiológicos o de sus productos mediante captura, extracción o recolección (art. 272), cuya clasificación se define según la finalidad de la actividad, ya sea comercial, de subsistencia, científica, deportiva, de control o de fomento (art. 273). Asimismo, en virtud del artículo 274 se designan las competencias de la administración pública en materia pesquera las cuales consisten en el establecimiento de prohibiciones, la regulación de las actividades en aguas nacionales, la ejecución de estudios e investigaciones sobre el estado de los recursos, la determinación de las medidas de control y vigilancia y el fomento de un aprovechamiento racional y económico de la pesca, entre otras medidas. Del mismo modo, se determinan las maneras para adquirir el derecho a pescar, por Ministerio de la Ley y permiso, y las reglas para ejercer dichos derechos. Por otro lado, se determinan las prohibiciones generales en la materia, las cuales incluyen el uso de explosivos, los aparejos, redes y aparatos de arrastre no reglamentarios, desecando los niveles de agua, irrespetando las vedas, destruyendo la vegetación que sirva de refugio de las especies e incumpliendo las cuotas asignadas, entre otras disposiciones. Frente a la comisión de estas conductas, el código consagra la sanción de decomiso de los productos e instrumentos empelados. Por último, se plasman las medidas para el fomento de la pesca permitiendo la creación de cooperativas de pescadores, la exención de impuestos, el desarrollo de escuelas de pesquería y la asistencia técnica a favor de la industria pesquera Estatuto General de Pesca Mediante la Ley 13 de 1990 se consagró el Estatuto General de Pesca en Colombia, el cual tiene por objeto regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido (art. 1), a partir de la creación de una autoridad nacional de pesca y el establecimiento de las medidas de manejo y ordenación permitidas. Así, la presente ley declara a los recursos hidrobiológicos como bienes de la nación y a la actividad pesquera como de utilidad pública y de interés social, definiéndola como el proceso que comprende la investigación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros (art. 3). De igual forma, se clasifica nuevamente a la pesca según el lugar en donde se realice en continental y marina; y, según su finalidad en de investigación, deportiva y comercial. La pesca comercial a su vez se puede clasificar en artesanal e industrial. La ley crea la conformación del subsector pesquero y compuesto por cuatro organismos principales a saber: i. El organismo rector que es el Ministerio de Agricultura, ii. El organismo ejecutor que en el momento era el INPA y hoy en día es la AUNAP, iii. Un organismo financiero denominado la Corporación Financiera de Fomento pesquero CORFIPESCA y iv. Un organismo asesor y consultivo 153

172 del gobierno nacional llamado el Consejo Nacional de Pesca CONALPES. Cada uno de los presentes órganos cuenta con unas funciones definidas en la Ley 13 de 1990, directamente relacionadas con su naturaleza o de ejecutor de políticas, o de financiamiento de las mismas o de asesor para su implementación. El título III del Estatuto regula lo concerniente a la actividad pesquera, definiendo y desglosando cada uno de los eslabones de la cadena determinada en el artículo 3. Así, se inicia por definir la orientación de la investigación encaminada a la producción de alimentos de consumo humano directo y cuya finalidad principal gira en torno al desarrollo de los recursos pesqueros; en el mismo sentido se define la extracción como aquella fase que tiene por objeto la aprehensión de los recursos pesqueros y determina las disposiciones propias para que esta sea ejercida por nacionales y, en algunos casos por extranjeros. Del mismo modo, se define al procesamiento como la fase encaminada a la transformación de los recursos pequeros; y por último, determina a la comercialización como la cadena del eslabón que consiste en la transferencia de los recursos pesqueros al mercado interno y externo. Luego del breve recorrido sobre las fases de la actividad pesquera, el Estatuto consagrada los modos para adquirir el derecho para ejercer dicha actividad, clasificándolos en: 1.Por ministerio de la Ley: si se trata de la pesca de subsistencia, definiéndose ésta como la que se realiza sin ánimo de lucro para proporcionar alimento al pescador y a su familia. La pesca de subsistencia es libre en todo el territorio nacional. 2. Mediante permiso: si se trata de la investigación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de recursos pesqueros. 3. Mediante patente: si se trata del uso de embarcaciones para el ejercicio de la pesca. 4. Por asociación: cuando el INPA se asocie mediante celebración de contratos comerciales, con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras para realizar operaciones conjuntas propias de la actividad pesquera. 5. Por concesión: cuando se trate de aquellos casos de pesca artesanal y de acuicultura que señale el reglamento que al efecto expida el Gobierno Nacional en desarrollo de la presente Ley. 6. Mediante autorización: Si se trata de la importación o exportación de recursos y productos pesqueros, de conformidad con la política nacional de comercio exterior. En materia de comercialización interna, el INPA podrá establecer la obligación de obtener salvo conducto para la movilización de los recursos y productos pesqueros (art. 47). Posteriormente, se define el pago de tasas y de derechos como condición para el ejercicio de la actividad pesquera, se consagra la facultad de la autoridad de pesca de declarar áreas de reserva o el establecimiento de vedas, se determinan las prohibiciones propias de la actividad, en donde se recogen las del Decreto 2811 de 1974, y se crean unas nuevas como: i. Realizar actividades pesqueras sin permiso, patente autorización ni concesión, ii. Vender o transbordar a embarcaciones no autorizadas parte o totalidad de la pesca, y iii. Suministrar información incorrecta a la autoridad nacional de pesca, entre otras. Ahora bien, para efectos de dar cumplimiento a las prohibiciones anteriormente descritas, la Ley 13 de 1990 crea nuevas sanciones como la conminación por escrito, la multa, la suspensión del permiso, la revocatoria del permiso y el cierre del establecimiento. Cada sanción será interpuesta de conformidad con la gravedad de la conducta realizada. Por último, el estatuto crea un Registro General de Pesca y Acuicultura para llevar un seguimiento de todos los pescadores, embarcaciones y comercializadores y se determinan los incentivos tributarios para la actividad pesquera, los 154

173 cuales ya no se encuentran vigentes, al igual que las medidas para la financiación del sector. Es pertinente aclarar que dentro del Estatuto general de Pesca no se encuentran disposiciones relativas a la pesca de arrastre legalmente realizada, ni sobre las capturas incidentales o los descartes Ley 1450 de 2001 por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo Como parte de la política encaminada a garantizar el desarrollo sostenible, el artículo 207 del PND anterior consagró la prohibición general de desarrollar actividades de pesca industrial de arrastre en los arrecifes de coral y manglares, al igual que otro tipo de actividades extractivas. Asimismo, la presente ley estableció la posibilidad de que en los pastos marinos se restrinja total o parcialmente el desarrollo de actividades de pesca industrial de arrastre con base en estudios técnicos, científicos y económicos adoptados por la autoridad ambiental competente. Es preciso resaltar que la presente norma no ha sido derogada, puesto que en virtud del artículo 257 del PND vigente, lo establecido por la Ley 1450 de 2001 que no haya sido derogada de manera expresa, continúa con su vigencia Ley 1453 de 2011 por la cual se modifica el Código Penal Colombiano Los artículos 329 y 335 de la presente ley, incorporados al Código Penal Colombiano son de especial relevancia en el marco jurídico de la Pesca en Colombia puesto que tipifican la violación de fronteras para el aprovechamiento de los recursos naturales como una conducta punible y la conducta típica de la ilícita actividad de pesca. En este sentido, se responsabiliza penalmente a El extranjero que realizare dentro del territorio nacional acto no autorizado de aprovechamiento, explotación, exploración o extracción de recursos naturales (art. 329), tipo penal de gran utilidad en los casos de pesca ilegal cometida por extranjeros y a su vez, cuando la pesca es cometida por cualquier persona que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente, realice actividad de pesca, comercialización, transporte, o almacenaje de ejemplares o productos de especies vedadas o en zonas o áreas de reserva, o en épocas vedadas, en zona prohibida, o con explosivos, sustancia venenosa (art. 335). Es preciso resaltar que para que el tipo de ilícita actividad de pesca (art. 335) sea eficiente, es necesario que existan otras normas que describan de manera detallada cuáles son los artes de pesca prohibidos y las conductas no permitidas por parte de las autoridades competentes, ya que, si no existen normas sobre la materia, o claridad absoluta, no es posible imponer la pena propia de este tipo Reglamentos del Poder Ejecutivo Decreto 1681 de 1978 Mediante el presente acto administrativo se reglamenta el libro II del Decreto Ley 2811 de 1974, en lo concerniente a los recursos hidrobiológicos con el fin de asegurar la conservación y el aprovechamiento racional de estos, a partir de técnicas ecológicas, económicas y sociales. Así, el 155

174 artículo 7 determina los tipos de permisos para la pesca (comercial artesanal, comercial industrial, deportiva, de control y de fomento), el cultivo, el procesamiento y la comercialización, consagra la obligación a cargo de las embarcaciones de obtener una patente ante la DIMAR y, posteriormente, se establecen todos los requisitos y procedimientos para el acceso a dichos permisos. De igual forma, define por primera vez qué se entiende por pesca artesanal, siendo esta la realizada por personas naturales, cooperativas u asociaciones de pescadores, con aparejos propios de una actividad de pequeña escala; a su vez se determina a la pesca industrial como aquella que se caracteriza por el uso intensivo de mecanización, para la obtención del producto y porque la autonomía de sus equipos permite un amplio radio de acción y grandes volúmenes de pesca y expresa que la pesca de arrastre mecánica en todo caso requiere siempre permiso de pesca industrial. Del mismo modo, define a la pesca comercial exploratoria como la que es realizada por embarcaciones con el fin de evaluar y conocer el estado de los recursos hidrobiológicos y, de igual manera, consagra a la pesca deportiva como aquella que se practica como recreación o deporte de manera exclusiva. Por último, se describe a la pesca y control como la actividad que se realiza para regular ciertas especies por razones de orden social, económico o ecológico; y a la pesca de fomento que es aquella que se desarrolla sólo para adquirir ejemplares con el fin de introducirlos en criaderos de especies. El presente Decreto dispone cuáles son las actividades relacionadas con la pesca como las de cultivo, de procesamiento, de comercialización y movilización de los productos y determina los requisitos y exigencias que se deben cumplir para poder ejercer dichas actividades y obtener los permisos y licencias pertinentes. Asimismo, crea los requisitos para la nacionalización de las embarcaciones y para la renovación de la flota pesquera y enuncia algunas medidas para dar una efectiva protección a los recursos hidrobiológicos Artículo 122. Con el fin de proteger los recursos hidrobiológicos y el ambiente en que estos se desarrollan, corresponde al Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena: a. Adelantar estudios sobre recursos hidrobiológicos marítimos y continentales y promover labores de investigación para lograr el manejo adecuado del recurso. b. Prohibir o restringir y reglamentar la introducción, trasplante, cultivo o propagación de especies hidrobiológicas científicamente perjudiciales para la conservación y el desarrollo del recurso. c. Establecer o reservar áreas especiales de manejo integrado para protección, propagación o cría de especies hidrobiológicas, de acuerdo con estudios técnicos. d. Establecer los controles estadísticos para las investigaciones biológicas y demás actividades de la pesca. e. Fomentar las demás actividades necesarias para el desarrollo y el aprovechamiento racional y económico de la pesca y para la conservación de las especies hidrobiológicas y su medio. f. Determinar prohibiciones o vedas respecto de especies e individuos hidrobiológicos. g. Regular en general las actividades de pesca para garantizar la protección de los recursos hidrobiológicos en aguas nacionales. 156

175 Ahora bien, es preciso resaltar que en el acto administrativo contiene prohibiciones diferentes a las establecidas en las normas anteriormente descritas tales como: la pesca con cualquier tipo de arte en una distancia menor de una milla náutica de la desembocadura de los ríos, la pesca a una distancia menor de 100 metros de la desembocadura de todo tipo de corriente de agua, la pesca conocida como zangarreo, los tapones, empalizadas y estacadas, la construcción en las orillas de las corrientes que se emplean para formar pequeñas ensenadas donde se refugian los peces y las construcciones que impidan el libre tránsito de los peces en las bocas de las aguas interiores. De igual manera, crea las condiciones necesarias para la declaratoria de reservas, determina las reglas para el fomento de los recursos hidrobiológicos definiendo los tipos de especies de peces (nativos, endémicos, foráneos y aclimatadas) y de la acuicultura, al igual que los requerimientos de la asistencia técnica pesquera. Por último, define a las asociaciones y cooperativas de pescadores, reglamenta la materia de las tasas y derechos en pesca, las sanciones y las medidas de control y vigilancia, entre otras disposiciones Decreto 2256 de 1991 reglamentario de la Ley 13 de El Decreto 2256 de 1991, hoy compilado en el Decreto Único del sector Rural 1071 de 2015, tiene por objeto garantizar el manejo integral de la pesca y la explotación racional de los recursos pesqueros, a partir de la reglamentación del Estatuto General de Pesca (Ley 13 de 1990). Con el fin de determinar las especies, sus tallas mínimas y los volúmenes susceptibles de aprovechamiento, el presente decreto crea el Comité Ejecutivo para la pesca como órgano encargado de estas labores quien, a partir de las mejores evidencias científicas, recomienda al Ministerio de Agricultura estas medidas con el fin de que las mismas sean adoptadas mediante resoluciones o decretos. En virtud del presente decreto, la autoridad nacional de pesca debe establecer las cuotas de pesca entre los diferentes titulares de permisos y está en la obligación de definir de manera periódica los artes y métodos de pesca que son considerados como artesanales al igual que en la de determinar y autorizar de manera habitual los tipos de aparejos permitidos para cada embarcación con el fin de no exceder las cuotas globales de captura. Por otro lado, desglosa detalladamente los eslabones de la cadena pesquera identificando las fases de los mismos, sus requisitos, al igual que el papel que tiene la autoridad nacional de pesca en cada uno de ellos y determina los requerimientos para la obtención de patentes, la posibilidad de generar acuerdos de pesca mediante la asociación entre las personas y el Ministerio de Agricultura para pescar y de la concesión como una manera para el aprovechamiento comercial de los pescadores artesanales de manera exclusiva sobre un área determinada. En materia de las especies que no son aptas para su venta en el mercado, el decreto dispone que deben ser utilizadas para la elaboración de harina de pescado junto con los excedentes y los desperdicios resultantes del procesamiento y determina que es obligación de la autoridad pesquera establecer cuáles especies son susceptibles de ser aprovechadas. Al igual que la Ley 13 de 1990 y el Decreto 1681 de 1978, este decreto consagra que la pesca requiere de un permiso para su realización, menos en los casos de pesca de subsistencia, y delimita los requisitos mínimos que debe contener el acto administrativo que otorgue cualquier tipo de permiso y permite que las cuotas autorizadas dentro de estos, sean modificadas cuando así lo exijan las condiciones biológico-pesqueras. Así, en materia de los permisos el decreto analiza y entra en detalle sobre cada uno de ellos y los clasifica en: i. permiso de pesca (comercial 157

176 artesanal, comercial industrial, comercial exploratoria y comercial ornamenta), ii. Permiso de procesamiento, iii. Permiso de comercialización, iv. Permiso integrado de pesca y v. permiso de cultivo. Es pertinente aclara que el decreto dispone que para cada tipo de permiso se debe pagar una tasa, salvo que a juicio de la autoridad pesquera las actividades investigación cumplan con un papel de interés público. Es preciso resaltar que el título de artes y aparejos de pesca y de las vedas y áreas de reserva no tienen gran contenido, puesto que el mismo se limita definir las artes y a establecer que es obligación de la autoridad determinar de manera periódica el uso de artes, aparejos y sistemas de pesca que garanticen la explotación racional de los recursos pesqueros, especificando sus características en función de las especies a capturar y de las zonas de pesca (art. 119). Por su parte en cuanto a las restricciones espacio temporales, el decreto sólo especifica que es facultad de la autoridad de pesca imponerlas. Por otro lado, se reglamenta lo concerniente a la asistencia técnica pesquera y acuícola, el Registro general de Pesca y acuicultura, las acciones de coordinación interinstitucional y los incentivos a la actividad pesquera y acuícola. En materia de las infracciones y prohibiciones, el Decreto agrega como métodos ilícitos de pesca a las armas de fuego, agitar las aguas y revolver lo lechos y con equipos de buceo autónomo para los casos que determine la autoridad. Asimismo, se prohíbe 1. Devolver al agua ejemplares capturados como fauna acompañante en el ejercicio de la pesca, cuando no estén en condiciones de sobrevivir. Estos ejemplares deben destinarse al consumo interno.2. Procesar, comercializar o transportar productos pesqueros vedados, o que no cumplan con las tallas mínimas establecidas. 3. Impedir u obstaculizar las inspecciones o registros que deben practicar los funcionarios del INPA y demás funcionarios públicos en ejercicio de sus atribuciones. 4. Utilizar embarcaciones o plantas autónomas flotantes, denominadas buques-factorías para la extracción o procesamiento de recursos pesqueros en aguas jurisdiccionales.5. Pescar en aguas contaminadas, declaradas no aptas para el ejercicio de la actividad pesquera por la entidad competente (artículo 161). Por último, se reglamenta el tema de las sanciones y los procedimientos administrativos para el caso de ocurrencia de infracciones al Estatuto y al presente Decreto Decreto 4181 de 2011 Como se analizó en el apartado correspondiente a la institucionalidad nacional, el Decreto 4181 de 2011 crea a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), le otorga sus funciones y crea el Consejo Técnica Asesor de la AUNAP como el organismo que orienta los programas y proyectos de la autoridad de conformidad con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. En materia de las funciones relacionadas directamente con la planeación de los recursos pesqueros y su ordenamiento, el Decreto 4181 de 2011 otorga un papel de vital importancia a la Oficina de Generación del Conocimiento y la Información que, entre otras funciones, es la directamente encargada de presentar las iniciativas de carácter técnico para desarrollar las investigaciones sobre el estado de los recursos las cuales son de la esencia para la formulación de medidas de ordenamiento; al igual que la responsable de formular proyectos para la implementación de nuevas tecnologías que sean más compatibles con el manejo racional y sostenible de los recursos. 158

177 Asimismo, en virtud del presente decreto, la Dirección Técnica de Administración y Fomento cumple con un papel sumamente relevante al tener esta dirección la facultad de proyectar las normas, para ser expedidas por el director general, y de implementar las medidas para el manejo y regulación de la actividad pesquera en Colombia, al igual que de desarrollar las actividades propias de divulgación sobre la normatividad de los recursos pesqueros, sus tallas mínimas y las vedas y artes de pesca. Por otro lado, la Dirección de Inspección y Vigilancia, en virtud del decreto 4181 de 2011, es la encargada de elaborar las propuestas de cuotas globales de pesca y, en términos generales, de ejercer el control y vigilancia oportuno de toda actividad pesquera y acuícola en el país y de adelantar las investigaciones por presuntas infracciones. Por último, el Decreto crea las Direcciones regionales y las faculta para la ejecución de las políticas y programas en su jurisdicción y de ejecutar los procesos de administración de los recursos pesqueros en materia a la investigación, el ordenamiento, y su registro y control, entre otras funciones Políticas Públicas relacionadas con la pesca en Colombia Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia La presente política pública, expedida el 5 de diciembre de 2000, tiene como objetivo aplicar las herramientas del ordenamiento territorial a los espacios marinos y costeros para así obtener unos usos sostenibles del mismo y propiciar una planificación del desarrollo costero de manera sectorial que incluya a la conservación de los bienes y servicios de sus ecosistemas (Ministerio del Medio Ambiente, 2000). Para estos efectos, la política emplea una visión que comprende el enfoque ecosistémico, el cual promueve la conservación y el uso sostenible y equitativo de los recursos y formula los principios básicos 19 de este enfoque para el ordenamiento territorial de los espacios marinos y costeros del país. En este orden de ideas la política define el ámbito espacial de la zona costera del país y los postulados del manejo integrado de zonas costeras, como aquel proceso de ordenación de un 19 Principios básicos de un enfoque ecositémico para el OT: Los objetivos de gestión de los ecosistemas son de naturaleza social, El manejo y la gestión de ecosistemas deben descentralizarse al máximo y llegar a los niveles territoriales más bajos, Es necesario considerar los efectos que tienen ciertas acciones sobre ecosistemas adyacentes, El manejo de los ecosistemas debe efectuarse dentro de sus límites de funcionamiento, Los ecosistemas deben estudiarse de acuerdo con la escala apropiada, Es necesario considerar la variación espacial y temporal de los procesos ecológicos, El manejo de los ecosistemas debe reconocer los factores inherentes de cambio que estos conllevan, Considerar el conocimiento acumulado de comunidades locales y poblaciones nativas, sobre las cuales debe construirse la existencia de innovaciones y prácticas. En la gestión integrada de ecosistemas se deben involucrar todos los sectores de la sociedad y disciplinas científicas relacionadas en la toma de decisiones. (Ministerio del Medio Ambiente, 2000) 159

178 área compleja localizada en la interface mar-tierra y que requiere de metas socioeconómicas, ambientales y de la participación de todos los actores interesados; y genera un marco diagnóstico del estado de las zonas costeras colombianas y los usos múltiples que recaen sobre ellas tal y como la pesca, el turismo, la infraestructura y los asentamientos humanos, entre otros aspectos. Por otro lado, en el acápite del marco institucional y legal la política resalta que en Colombia no existe un marco legal específico que regula las zonas costeras colombianas y que este es uno de los mayores problemas para tanto su manejo como para la coordinación interinstitucional. Con base en ese diagnóstico, se formula el objetivo principal de la política el cual consiste en propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permia mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros (Ministerio del Medio Ambiente, 2000), en virtud del cual se desarrollan metas y acciones a implementar. Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4 Meta 5 Meta 6 Meta 7 Establecer las Unidades Integrales de Planificación y Ordenamiento Ambiental Territorial en las Regiones Oceánicas y Costeras del Pacífico, Caribe y Caribe insular, declarando a sus ecosistemas como el espacio fundamental de este ordenamiento. Identificar el tipo, fuente y calidad de la información existente sobre las condiciones y el uso de los ecosistemas y recursos marinos y costeros de la Nación Elaborar la caracterización para cada Unidad Ambiental Oceánica o Costera, con la identificación de los usos existentes y proyectados, así como la definición y priorización específica de sus problemas y la evaluación de la estructura institucional de manejo vigente. Obtener experiencia tangible, en el corto plazo, para áreas geográficas claramente limitadas, sobre arreglos institucionales, mecanismos de coordinación y participación para manejar integralmente ecosistemas y recursos marinos y costeros. Establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades productivas que se realizan en los espacios oceánicos y las zonas costeras Incorporar criterios ambientales en el desarrollo de la infraestructura costera y el crecimiento de los sectores dinamizadores de la economía e identificar e instrumentalizar las soluciones a los conflictos intersectoriales por el uso y acceso a los ecosistemas y recursos marinos y costeros, con el fin de armonizar el desarrollo socioeconómico con la conservación y restauración de los ecosistemas y recursos marinos y costeros Formular, concertar y operar programas de rehabilitación y/o restauración de ecosistemas degradados de particular importancia para el desarrollo nacional, que atiendan los aspectos alóctonos y autóctonos que ponen en riesgo la calidad ambiental de estos, concentrándose en lugares concretos con un enfoque integrado e interdisciplinario 160

179 Meta 8 Meta 9 Meta10 Establecer a escala nacional y regional, como parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas -SINAP-, el Subsistema de Áreas Marinas Protegidas -AMP s-, como el principal instrumento de conservación y protección de áreas marino-costeras de particular importancia ecológica y socioeconómica. Identificar las especies marinas prioritarias y diseñar y poner en marcha Programas Nacionales de Acción para su conservación Diseñar y establecer los instrumentos que permitan prevenir y minimizar los efectos negativos de los riesgos por desastres naturales e inducidos por los usuarios costeros. Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2000), elaboración propia Del mismo modo, en la política se designan unos subsectores para los cuales se crean sus propias líneas de acción, tal y como el subprograma de pesca y acuicultura cuyas líenas de acción se centran principalmente en mantener las poblaciones de peces y buscar sus rendimientos máximos sostenibles, el subprograma agropecuario y de agroindustria, el subprograma de puertos y transporte marítimo que busca un ordenamiento con una aproximación regional específica, entre otros. Ahora bien, en materia de la sostenibilidad de la base natural, la política se centra en la adopción de medidas dirigidas a la conservación y rehabilitación de los ecosistemas con el fin de garantizar la diversidad biológica y especialmente en los arrecifes coralinos, las lagunas costeras, los bosques de manglar y los sistemas de playa como las unidades básicas del ordenamiento ambiental. En este mismo sentido, existe una línea de acción de calidad del medio marino, la cual busca proporcionar un ambiente sano con el fin de mejorar la calidad de vida de la población costera a partir, entre otras acciones, de la consolidación de un sistema de alerta temprana de riesgos de desastres y de su prevención y atención. De esta forma, para el cumplimiento de las metas transcritas, de las acciones y de los componentes y estrategias de los subprogramas, la política crea varios instrumentos como la generación de conocimientos a través de bases científicas, el desarrollo de acciones de gobernabilidad para el manejo y la administración de los recursos y la ejecución de gestiones que permitan incrementar la educación y la participación de usuarios de los recursos. Y, por último, la política determina los mecanismos de financiación para su implementación Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros Mediante el Decreto 347 de 2000 se restructuró la Comisión Colombina de Oceanografía, adoptando el nombre de Comisión Colombiana del océano CCO y la función principal de servir de órgano consultivo del Gobierno Nacional para efectos de la elaboración de políticas intersectoriales que propendan por el desarrollo sostenible de los espacios marinos y costeros. Así, en el 2015 se formaliza la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC), la cual realiza un diagnóstico del estado del desarrollo marítimo en Colombia, determinando al país como una potencia media oceánica. Para estos efectos, y a través de la consagración de sus principios orientadores como los son: i. Unidad territorial del Estado, ii. Interés del Estado, iii. Equilibrio entre el desarrollo económico y sostenibilidad, iv. Enfoque multisectorial, interinstitucional y multidisciplinario y participación comunitaria; la política tiene el objetivo general de: establecer un marco para el desarrollo y fomento de los Intereses Marítimos Nacionales, a través de una integración efectiva y armoniosa entre los actores encargados de su ejecución, garantizando la cabal administración de los usos establecidos para el territorio, aprovechamiento económico de 161

180 las actividades marino-costeras, beneficio público, conservación del ambiente, promoción del desarrollo sostenible del océano y los espacios costeros, desarrollo sociocultural, vigilancia y control de los espacios jurisdiccionales. El objetivo último es salvaguardar para las generaciones actuales y futuras un territorio sano, seguro, desarrollado y próspero que permita convertir a Colombia en una Potencia Media Oceánica que redunde en el aumento de la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo nacional (Comisión Colombiana del Océano, 2015). De este modo, para el cumplimiento del anterior objetivo general transcrito, la política define qué se debe entender por intereses marítimos en Colombia y determina las áreas temáticas sobre las cuales deben recaer las líneas de acción y estrategias propias de la PNOEC como se ilustra a continuación: Áreas Temáticas Componentes Asuntos Internacionales - Mantenimiento de la soberanía, integridad territorial y Desarrollo Integral de Fronteras Marítimas. - Promoción de los Intereses Marítimos Nacionales - Fortalecimiento de la Cooperación Internacional en el ámbito Marítimo y Marino Costero. - Proyección de los asuntos antárticos. Seguridad y defensa - Fortalecimiento del poder naval e implementación de la seguridad integral marítima. Desarrollo económico - Desarrollo y fortalecimiento de Puertos e Infraestructura Portuaria. - Fomento y potencialización de la marina mercante. - Consolidación de la industria naval - Desarrollo del sector pesquero y fortalecimiento de la acuicultura - Promoción del turismo marítimo y recreación. - Aprovechamiento del Uso de Minerales, hidrocarburos y fuentes de energía no convencionales, alternas o renovables en el mar y la zona costera. - Desarrollo de la bioprospección marina. Desarrollo Territorial - Fortalecimiento de la gobernanza marino-costera - Planificación y Manejo de las Zonas Costeras y los Espacios Oceánicos. - Gestión del Riesgo - Adaptación al Cambio Climático - Eventos Extremos y de Variabilidad Climática - Prevención, Reducción y Mitigación de la - Contaminación Marina - Conocimiento de Especies Exóticas Invasoras Desarrollo del Ambiente Oceánico y Costero - Conservación de la Biodiversidad Marina y sus Servicios Ecosistémicos 162

181 Áreas Temáticas Componentes - Ecosistemas Estratégicos - Especies Clave - Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina Desarrollo Sociocultural - Fomento de la Cultura Marítima - Impulso y Fortalecimiento de la Educación Marítima. - Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación. - Protección y Promoción del Patrimonio Cultural Fuente: (Comisión Colombiana del Océano, 2015). Elaboración propia Por último, la PNOEC establece cómo va a ser el financiamiento de estas estrategias y líneas de acción determinando que los recursos financieros deben provenir del Presupuesto General de la Nación. Ahora bien, como se pudo vislumbrar, en Colombia hay dos políticas en materia de la administración del territorio marino costero. La primera formulada por el Ministerio del Medio Ambiente y la segunda por la CCO que, a pesar de no ser contradictorias en ningún sentido, sí contienen líneas de acción y estrategias diferentes, lo cual lleva a preguntarse cuál de las dos debe ser ejecutada a cabalidad. Es importante precisar que en virtud de la Ley 99 de 1993 es el Ministerio de Ambiente el encargado de la formulación y expedición de las políticas que recaigan sobre los recursos naturales renovables, lo cual plantea que dicho mandato legal no debería ser desconocido por un decreto presidencial que otorgue las facultades de desarrollo de políticas a un ente asesor, quien sin duda alguna debería apoyar el proceso de formulación pero que no es el competente para expedirla Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia Luego de un proceso participativo el cual incluyó sesiones de trabajo con pescadores artesanales, industriales y organizaciones públicas y privadas, de la mano con la FAO, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) expidió la presente política cuyo objetivo es el de mejorar tanto la sostenibilidad de la actividad pesquera, como la disponibilidad de los recursos pesqueros y la calidad de vida de quienes ejercen esta actividad (Ministerio de Agricultura y Desarrolo Rural & FAO, 2015). Para estos efectos, en primer lugar, la política contiene un apartado específico de términos y definiciones, 20 continúa detallando los modelos de intervención para la política, entre los cuales se incluyen un proceso participativo e incluyente, y describe cuáles son las principales 20 Dentro de los términos y definiciones se encuentra el concepto del co-manejo como el Acuerdo donde se comparte la responsabilidad de la gestión de recursos entre el gobierno y grupos de usuarios y el Enfoque Ecosistémico de Pesquerías que se define como toma en cuenta el conocimiento e incertidumbres de los componentes bióticos, abióticos y humanos del ecosistema y sus interacciones, aplicando un enfoque integrador de las pesquerías dentro de fronteras ecológicas significativas (Ministerio de Agricultura y Desarrolo Rural & FAO, 2015) 163

182 problemáticas dentro del sector, al igual que un análisis del estado de la pesca en Colombia 21, como una base para la consagración de los ejes estratégicos y las líneas de acción. Posteriormente, se definen los enfoques de la política como sectorialmente integrada, basada en evidencias, lo cual incluye un análisis racional de los hechos, participativa como se evidenció en su construcción, y con un enfoque diferencial étnico. Así, a partir de los enfoques y los análisis del sector, en la parte 5 de la política se determinan los principales problemas en diferentes factores como i. La sostenibilidad de los recursos pesqueros, cuyo problema principal identificado es la diminución de capturas y de las tallas de las especies, ii. La planificación y el ordenamiento el cual adolece de deficiencias generales, iii. La infraestructura y logística la cual padece de altos costos de producción, iv. La baja calidad e inocuidad de los productos en el mercado nacional, v. El bajo consumo de los productos pesqueros nacionales, vi. Las deficiencias en las medidas de apoyo a la actividad, vii. Las falencias en las gestiones del manejo participativo, viii. La deficiente formación y protección del recurso humano, ix. El bajo desarrollo tecnológico, x. La capacidad institucional reducida para el ejercicio del control y vigilancia, xi. El bajo cumplimiento de la normativa, xii. Las insuficiencias en la participación del sector a nivel nacional, xiii. Las faltas en la gestión de la información y xiv. La desarticulación intersectorial. Considerando las problemáticas identificadas, la política desarrolla 10 ejes estratégicos con sus objetivos específicos concretos que se detallan a continuación: EJE ESTRATÉGICO Sostenibilidad de los recursos pesqueros Planificación y ordenamiento Infraestructura y logística Calidad e inocuidad Consumo Medidas e instrumentos de apoyo a la actividad OBJETICO ESPECÍFICO Mejorar la sostenibilidad de la producción mediante la recuperación de las poblaciones de las especies pesqueras para su aprovechamiento responsable. Fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento pesquero para mejorar la productividad del sector. Disminuir los costos de producción para aumentar la rentabilidad de la actividad pesquera. Mejorar la calidad, sanidad e inocuidad de los productos pesqueros para incrementar su consumo. Incrementar el consumo de productos pesqueros nacionales para mejorar la calidad de vida de los pescadores. Estructurar (diseñar, adoptar y aplicar) medidas e instrumentos de apoyo para 21 En el presente análisis se incluyen temáticas como la sostenibilidad del recurso pesquero, la productividad, la inversión del sector, infraestructura y logística, formación y protección del recurso humano, consumo, gobernanza participativa, gestión y cumplimiento de los acuerdos internacionales. 164

183 incentivar la productividad del sector pesquero. Gobernanza participativa Establecer mecanismos de gestión y manejo participativos para una administración corresponsable de los recursos pesqueros. Formación y protección del recurso humano Desarrollo tecnológico e innovación Gestión y cumplimiento de acuerdos internacionales Estructurar programas de formación y protección del recurso humano para mejorar las capacidades y las condiciones laborales de los actores de la cadena. Investigar, desarrollar e innovar tecnologías para incrementar la eficiencia y productividad del sector pesquero. Generar mecanismos de gestión y de cumplimiento efectivos de los acuerdos internacionales para mejorar el desempeño integral del sector. Fuente y elaboración: (MADR & FAO, 2015) De esta manera, a cada eje objetivo estratégico se le asignan diversas estrategias para su cabal cumplimiento y se conforma una Comisión Sectorial para el desarrollo de la Pesca Sostenible que se encargará, principalmente, de la evaluación de la implementación de la política y de propiciar las directrices necesarias para que los proyectos dentro del sector se desarrollen conforme a los lineamientos establecidos dentro de ésta. Por último, se desarrolla un plan de acción que propone el desarrollo de 5 estrategias en un periodo de 20 años, priorizando la ejecución al 2019 de los ejes estratégicos de sostenibilidad de los recursos pesqueros, calidad e inocuidad de sus productos e infraestructura y logística. Asimismo, en su apartado final, la política determina los pasos a seguir para la implementación de dicho plan MARCO NORMATIVO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN COLOMBIA Normativa anterior sobre la pesca de camarón Mediante un cuadro se ilustra la normativa que ha existido en Colombia para reglamentar la pesca de camarón en materia de vedas y de Dispositivos Reductores de Fauna Acompañante (derogada), para finalmente analizar la normativa vigente describiendo detalladamente el contenido de las resoluciones que rigen en la actualidad. Cuadro: Normativa anterior sobre la pesca de camarón Resolución 560 de 1981 Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Con el fin de reglamentar el esfuerzo pesquero, aumentó en 100 el número de Ambiente (INDERENA) embarcaciones de arrastre de aguas 165

184 Resolución 221 de 1991 Ministerio de Medio Ambiente (MMA) Resolución 628 de 1992 MMA Resolución 157 de 1993 Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) Resolución 302 de 1994 MMA someras CAS, con ciertas características, y determinó el ojo de malla permitido en 1 ¾ pulgadas para el copo y de 2 pulgadas para las alas y cuerpo de red. Asimismo, extendió el área de pesca para CAS hasta el veril de las 80 brazas de profundidad. Establece una veda para la pesca de camarones de la familia Penaeidae en el Pacífico durante el período comprendido entre el 20 de diciembre de cada año y el 20 de febrero del año siguiente dentro del área comprendida entre las siguientes coordenadas: por el Norte, desde el límite con la República de Panamá (7º12'39'' Latitud Norte y 77º53'20'' Longitud Oeste); por el Sur, con la República de Ecuador (1º245'00' Latitud Norte y 78º55'00' Longitud Oeste); como límite exterior el veril de las 40 brazas (74m) de profundidad. Determina las especies de camarones de aguas profundas (CAP), la zona de pesca a partir de las 80 brazas de profundidad y consagra las características que deben tener las embarcaciones de arrastre al igual que sus redes cuyo ojo de malla no debe ser menor a dos (2) pulgadas en el cuerpo y ala, y una y tres cuartos de pulgada (1 3/4) en el copo o saco. Establece el uso obligatorio del Dispositivo excluidor de tortugas DET, también conocido como (Turtle Excluder Device TED), en la flota camaronera de arrastre activa del Caribe colombiano de manera paulatina. Prohibió durante el período de la veda del camarón entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre en el área de la ensenada de Tumaco, la pesca con redes de arrastre, nasas, trampas y cualquier arte o método que capture las especies vedadas. También prohíbe el uso transporte, posesión y proceso de estas especies en la época de veda. 166

185 Resolución 523 de 1994 MMA Establece la veda para el CAS desde el 15 de abril hasta el 15 de junio de cada año y la del CAP desde el 20 de diciembre hasta el 20 de enero de cada año en el Pacífico colombiano. Asimismo determina que la autoridad de pesca debe adelantar las investigaciones pertinentes para recuperar el recurso. Resolución 644 de 1994 MMA Fija las especies objeto de la veda y las sanciones para las embarcaciones que incumplan con la medida. Resolución 0148 de 1994 INPA Modifica parcialmente la Resolución No 157 de 1993 en el sentido de establecer la obligatoriedad de usar en las redes de los barcos camaroneros el dispositivo excluidor de Tortugas DET tipo duro con las características específicas del marco ovalado, del aro exterior y de las varillas verticales. Resolución 70 de 1995 INPA Resolución 107 de 1996 INPA Prohíbe durante el periodo de la veda del CAS su extracción, posesión, proceso, comercialización total y transporte en cualquier medio, desde los municipios del Litoral Pacífico colombiano, hacia el interior del país o viceversa y prohíbe durante la veda el uso, transporte y posesión a bordo, de la red de enmalle de nylon monofilamento conocida regionalmente como "trasmallo electrónico", así como todo equipo o aparejo que se pueda utilizar en la extracción de camarones de aguas someras a nivel artesanal. Establece el uso obligatorio del Dispositivo Excluidor de Tortugas DET en la flota camaronera de arrastre activa del Océano Pacífico colombiano, de manera paulatina, en forma similar como se venía haciendo en el Mar Caribe colombiano y determina que la embarcación que no cumpla con esto no podrá adquirir su patente de pesca. Resolución 121 de 1996 INPA Establece la veda para el CAS desde el 01 de octubre hasta el 31 de noviembre de 1996 en el litoral del Pacífico colombiano. Resolución 661 de 1996 INPA Fija la veda para el CAS entre el 01 y el 30 de noviembre de 1996 en el litoral Pacífico colombiano 167

186 Resolución 872 de 1996 INPA Resolución 659 de 1997 INPA Resolución 1323 de 2004 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) Resolución 2238 de 2005 INCODER Resolución 2454 de 2005 INCODER Establece la veda para el CAP entre el 01 y el 28 de febrero de cada año, en el litoral Pacífico colombiano. Fija la veda anual para el CAS en el Océano Pacífico colombiano entre el 01 y el 31 de marzo de 1998, para todo tipo de pesca de arrastre incluyendo el arte de pesca denominado "changa" y el trasmallo electrónico. Asimismo, prohíbe durante la veda la extracción, posesión, proceso, comercialización total y transporte en cualquier medio desde los municipios del Litoral Pacífico Colombiano, hacia el interior del país y viceversa o hacia el exterior del país y la pesca con redes de arrastre, changas, trasmallos, nasas, trampas, o cualquier arte o método de pesca en profundidades inferiores a 40 brazas. Por último determina las características que deben tener las embarcaciones. Modifica los diseños de los DET, determinando que el borde de los paneles debe extenderse máximo hasta 24 pulgadas del borde posterior de la parrilla y puede coserse a todo lo largo del borde cada solapa. Asimismo consagra que los dispositivos deberán permanecer siempre instados en las embarcaciones camaroneras del Pacífico colombiano, so pena de negar el zarpe. Determina las especies de CAP y CAS del Pacífico y establece una veda del 1 de enero hasta el 28 de febrero para el CAP y para el CAS del 1 de diciembre hasta el 15 de enero de cada año. Asimismo establece que desde el 16 de enero hasta el 28 de febrero de cada año, sólo se permitirá la captura de camarones coliflor y cabezón y que la veda aplica para todo tipo de pesca de camarón tanto industrial como artesanal. Prohíbe en la veda de camarón su extracción en cualquier modalidad, desembarco y posesión en cualquiera de sus presentaciones, procesamiento, 168

187 Resolución 2418 de 2006 INCODER Resolución 0391 de 2007 Resolución 3766 de 2007 ICA Resolución 4020 de 2008 ICA Resolución 4202 de 2008 ICA comercialización total, acopio y transporte y permite durante la veda de camarón de aguas someras a los artesanales utilizar únicamente las redes de malla de monofilamento que tengan un ojo superior a 3 1/2 pulgadas y cuyo calibre de nylon sea el correspondiente para la captura de peces. Permite a los comerciantes pesqueros del Pacífico comercializar camarón de las especies capturadas en el Océano Atlántico, las provenientes de cultivo e importaciones; y prohíbe la expedición de zarpe a embarcaciones de arrastre durante la veda, salvo los casos de pesca blanca. Establece la veda para CAS del Pacifico colombiano del 1 de enero hasta el 28 de febrero de cada año y CAP del 1 de enero hasta el 15 de febrero de cada año. Determina que la solapa de los DET tipo duro, deben tener una amplitud mínima de escape de 71 pulgadas y que debe estar fijada hasta un máximo de 6 pulgadas, medidas desde la parte posterior de la parrilla. De igual forma, establece que la solapa puede extenderse hasta un máximo de 24 pulgadas, medidas igualmente desde el marco posterior de la parrilla. Modifica la veda y estipula que la misma no se llevará a cabo en la época fijada, sino en el período que determine el ICA, teniendo como base los resultados de los monitoreos y estudios que se efectúen sobre el recurso. Fija una veda para el CAS, entre el 26 de diciembre de 2008 hasta 31 de enero de 2009 y otra desde el 15 de septiembre al 25 de octubre de Para el CAP la veda se establece desde el 26 de diciembre de 2008 al 15 de marzo de 2009 de cada año en el Pacífico Colombiano. Asimismo, determina las especies tanto del CAP como el CAS Prohíbe en la veda la extracción en cualquier modalidad, desembarco, posesión en cualquiera de sus presentaciones, procesamiento, comercialización total, 169

188 Resolución 2190 de 2010 INCODER Resolución 3063 de 2011 INCODER Resolución 1475 de 2013 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) acopio y transporte. Y el uso del Trasmallo Electrónico, su trasporte o posesión a bordo, al igual que otros equipos o aparejos que se puedan utilizar en la extracción de camarón de aguas someras y camarón de aguas profundas en el ámbito artesanal e industrial. Aclara que se encuentra prohibido dentro del territorio nacional de manera permanente para la pesca artesanal la changa y el riflillo. Los pescadores solo podrán utilizar redes para la pesca de peces, únicamente las redes de malla de monofilamento que tengan un ojo de malla superior a 3½ pulgadas y el calibre del nylon sea el correspondiente (normativa vigente) Establece una veda para CAS y CAP, determinando las correspondientes especies, en el Pacífico Colombiano del 26 de diciembre al 15 de marzo de cada año, con el fin de proteger el principal periodo de ingreso de juveniles de camarones de aguas someras a las zonas de pesca (reclutamiento) y el pico de reclutamiento y reproducción de los camarones de aguas profundas. Reitera que esta veda será tanto para artesanales como industriales Determina la veda tanto para el CAS como el CAP del 1 de enero al 28 de febrero de cada año, tanto para industriales como artesanales, y establece las especies a las que les aplica la medida de restricción. Prohíbe durante la veda: extracción y desembarco en cualquier modalidad, posesión o tenencia en cualquier modalidad y presentación del producto, procesamiento en cualquier fase, comercialización total o parcial, acopio, transporte y movilización por cualquier medio y comercialización total o parcial de camarón. Define las fechas límites para realizar el desembarco y las reglas para el inventario que debe llevar la autoridad pesquera del camarón, y al igual que en las anteriores resoluciones prohíbe 170

189 Resolución 181 de 2014 AUNAP Resolución 2131 de 2015 AUNAP Resolución 2311 de 2015 AUNAP el uso y la tenencia de ciertos artes como el trasmallo electrónico. Por último consagra el plan de pre-veda, veda y pos-veda entendidos como las acciones de comunicación y sensibilización, y durante la veda y posterior a esta el monitoreo del recurso. Permite, dentro del periodo de la veda, la importación de camarón y su circulación dentro de los territorios en veda, mediante un permiso otorgado por la autoridad de pesca. Determina la fecha de arribo de las embarcaciones camaroneras a puerto para el cumplimiento de la veda y les permite a dichas embarcaciones zarpar en el periodo de veda, siempre y cuando sea para extraer pesca blanca, o para operaciones de monitoreo de la especie durante la veda. Asimismo, como medida de control, prohíbe durante el periodo indicado la comercialización parcial o total, acopio, transporte o movilización por cualquier medio la especie camarón de aguas someras y profundas extraído o capturado en el Pacífico. Por último permite la comercialización en el Pacífico colombiano de producto importado de camarón, siempre que cuente con los permisos de las autoridades competentes y los documentos que demuestren su procedencia y prohíbe durante la veda el uso y tenencia de trasmallo electrónico y de otras artes que puedan ser utilizadas para extraer camarón. Permite comercializar la especie camarón de aguas someras y profundas provenientes del pacífico colombiano, en los departamentos distintos a la zona influencia de la veda, para lo cual se debe contar con los permisos de comercialización vigente y estar en disposición de demostrar mediante mecanismo idóneo que el producto en venta, fue capturado antes del inicio de la veda. 171

190 Resolución 2253 de 2015 AUNAP Consagra la prohibición general de comercializar, acopiar, transportar o movilizar productos del camarón durante la veda de extiende a todos los departamentos distintos a los de la zona de la medida. Fuente: resoluciones autoridades pesqueras; Elaboración: propia Ahora bien, como se pudo evidenciar a lo largo del cuadro, la veda del CAS y del CAP ha sido objeto de múltiples variaciones, en donde, en primer lugar versaban sobre fechas diferentes y tenían medidas de control y cumplimiento que con el tiempo se volvieron cada vez más rigurosas. En el mismo sentido, se puede vislumbrar que el uso de los DET pasó de ser una medida paulatina, primero en el Caribe y luego en el Pacífico, a una obligación de todas las embarcaciones camaroneras, cuyo incumplimiento se deriva en la negación del zarpe por parte de la DIMAR y en las sanciones administrativas correspondientes. Con estos antecedentes normativos, se procederá a llevar a cabo un análisis de las normas vigentes sobre la pesca de camarón y el uso de los DET Normativa vigente sobre la pesca de camarón Resolución 1414 de 2006 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Por medio de la presente resolución el ICA establece el registro de productores de camarón y de peces para consumo humano, cuya venta se de en el exterior, como una medida para la prevenir y controlar los riesgos de los productos químicos en la producción y que tengan la potencialidad de afectar la salud humana y animal. Así, toda persona que se dedique a la producción de peces y camarones para su exportación, debe registrarse ante el ICA y cumplir con ciertas obligaciones como contar con asistencia técnica en el manejo sanitario de los productos, usar de manera exclusiva productos veterinarios y disponer de su registro respectivo, participar en el Plan Nacional de Control de Residuos de Medicamentos Veterinarios y disponer de programas de residuos sólidos y de bioseguridad, entre otras. Por último, se establece que el ICA deberá llevar a cabo, como mínimo, dos visitas anuales de auditoria para verificar el cumplimiento de lo establecido en la presente resolución Resolución 162 de 2016 AUNAP Considerando las directrices establecidas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, en virtud de las cuales es necesario adoptar medidas encaminadas a evitar la captura incidental, lesión y mortalidad de las tortugas marinas, y con miras a dar cumplimiento a los requerimientos establecidos por los Estados Unidos, en su Ley Pública , dirigidos a garantizar que los países exportadores de producto de camarón cuenten con medidas de protección hacia las tortugas, la AUNAP reitera la obligación de instalación y uso permanente de los DET para todas las embarcaciones camaroneras en el Caribe y Pacífico colombianos. Así, la presente resolución determina las características técnicas que deben tener todos los DET, a saber: 172

191 173

192 Fuente y elaboración AUNAP resolución 162 de 2016 Por último, la resolución determina que cualquier variación en el dispositivo debe ser corregida de inmediato, y si esto no es posible debe detenerse la faena. De igual forma faculta a la AUNAP a abstenerse de dar patente de pesca en los casos en que el DET no cumpla con las especificaciones técnicas y a la DIMAR a negar el zarpe. Es preciso resaltar que la resolución dispone las medidas 174

193 para que los pescadores desarrollen maniobras de rescate a las tortugas que queden atrapadas en las redes y prohíbe el aprovechamiento de cualquier tortuga capturada como fauna incidental en la pesca de camarón Resolución 1889 de 2016 AUNAP Con base en estudios técnicos, principalmente en la propuesta de veda de camarón de aguas someras y profundas, en el Pacífico colombiano a partir de insumos técnicos de la autoridad pesquera y organizaciones no gubernamentales, vigencia 2012 del INCODER, y en la facultades de la AUNAP conferidas por la Ley 13 de 1990 y el Decreto 1071 de 2015, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca expidió la resolución 1889 de 2016, la cual tiene por objeto establecer una veda para el CAS y el CAP entre el 15 de enero y el 15 de marzo de cada año cuyo fin es el de proteger el periodo de ingreso de juveniles del CAS y el pico de reclutamiento y reproducción del CAP. Así, la AUNAP define las especies que comprenden el CAP y el CAS y el área de la aplicación de la veda en todo el Pacífico colombiano dentro de la Zona Económica Exclusiva. Por otro lado, se determinan las medidas de control y vigilancia correspondientes a la prohibición del acopio, la comercialización parcial o total, el procesamiento y el transporte o movilización por cualquier medio, de las especies de CAS y CAP extraídas o capturadas en el Pacífico colombiano (art. 2). No obstante, a lo anterior, la resolución permite la comercialización de estas especies en departamentos distintos a los de la zona de influencia de la veda, siempre que se demuestre que fueron capturados antes del inicio de la medida. De igual manera, se decreta que la DIMAR no podrá expedir zarpes para embarcaciones de arrastre a partir del 10 de enero y hasta el 15 de marzo, pero las embarcaciones camaroneras que cuenten con permisos de multipesquerías, podrán tramitar el zarpe para el aprovechamiento de recursos de peces siempre que desmonten las redes de arrastre y todo equipo dirigido a extraer camarón. Para el caso de operaciones de investigación y monitoreo del comportamiento de la veda, se puede dar un permiso especial por parte de la AUNAP para que estas operen durante la veda. La resolución también dispone la obligación que tienen los permisionarios, comercializadores y empresas de elaborar un inventario de existencias, el cual debe ser aprobado por la autoridad, con el fin de verificar el contenido de camarón en sus cuartos fríos. Por otra parte, se permite la importación del camarón en el periodo de la veda y su circulación dentro del territorio del Pacífico, siempre que continúen su recorrido hasta otros destinos diferentes. Lo mismo aplica para el camarón de cultivo, siempre que estos productos no sean descargados en la zona de influencia de la veda. Al igual que en las resoluciones anteriores, la resolución 1889 de 2016 prohíbe el uso y tenencia del Trasmallo electrónico durante la veda y el uso de cualquier otro arte que pueda ser usada para la extracción de camarón tal y como las redes de arrastre y los DET. Del mismo modo, para el caso de los pescadores artesanales sólo se permite al uso de malla de nylon monofilamento con ojo igual o superior a las 3 pulgadas, recordando que el uso de changa y riflillo se encuentra prohibido de manera permanente. 175

194 Por último, se establece la donación inmediata del camarón decomisado en veda, se faculta a los funcionarios para verificar cargues y descargues en sitios de acopio, empresas de transporte, entre otras. Es preciso resaltar que el camarón del Caribe no está sujeto a ninguna clase de restricción, sin embargo, su comercialización en el Pacífico durante la veda se encuentra prohibido NORMATIVA DE LAS ÁREAS CON RESTRICCIÓN PARA LA PESCA DE ARRASTRE. Luego de la revisión de las normas que reglamentan la pesca de camarón en materia de las vedas, las medidas de control y vigilancia y los DET, se procederá con el análisis de la normativa de las áreas con restricción para la pesca de arrastre Áreas con restricción en el Caribe Resolución 726 de 1974 INDERENA Considerando que el Golfo de Morrosquillo ha sido de manera tradicional un espacio para las actividades de pesca artesanal y que el gran esfuerzo ejercido por la flota industrial causó una disminución del recurso, generando un problema socioeconómico en la región, mediante la resolución 726 de 1974 se prohíbe la pesca de arrastre en este golfo dentro de las coordenadas latitud 9º 26 19" norte, longitud 75º 42` 3" Oeste y se establecen las sanciones correspondientes al incumplimiento de la presente disposición Acuerdo 24 de 1978 INDERENA Mediante el presente Acuerdo el INDERENA declara y alinda a la Ciénaga Grande de Santa Marta y al complejo de ciénagas El Pajaral como zona de pesca exclusiva de pescadores artesanales. Así se delimitan las áreas 22 y se permite que los pescadores artesanales realicen cultivos de especies hidrobiológicas provenientes de las áreas contempladas en el Acuerdo Resolución 562 de 1981 MMA Mediante la resolución 562 de 1981, el Ministerio del Medio Ambiente con el fin de dar cumplimiento al área de pesca artesanal en el Golfo de Morrosquillo fija su límite exterior así: la 22 ARTICULO 2o. La Ciénaga Grande de Santa Marta estará delimitada así: Desde la Boca del Caño de Las Mercedes hacia el Occidente hasta el sitio denominado La Rinconada, donde desemboca el Caño Hondo; desde este punto hacia el Oriente hasta la desembocadura del Río Mengajo y desde este sitio hacia el Norte, hasta la Boca del Caño de Las Mercedes. En cada uno de los trayectos mencionados se seguirá la línea de contorno o ribera. El complejo cenagozo de Pajaral, localizado al Occidente de la Ciénaga Grande de Santa Marta y comunicado con ella por el Caño Grande, para efecto de esta norma, estará conformado por las siguientes ciénagas: Canalete, Pájaro, La Luna, La Auyama, El Machetico, La Hachita, de Mendegua, de Cherle, del Pajaral, del Tigre, Alfandoque, de La Piedra, Juncal, Tamacá, de La Aguja y Conchal. 176

195 línea recta trazada desde Punta Mestizos (Latitud 9º 26 02" Norte, Longitud 75º 48` 3" Oeste) aumentado en cinco (5) millas hacia el norte de las islas antes mencionadas hasta las Playas Costa de Cispatá, para concluir en Punta de San Bernardo" (Art. 1) Resolución 148 de 1991 INPA Esta resolución establece el veril de profundidad para la pesca de arrastre en aguas profundas del Atlántico a partir de las 40 brazas y dispone que las empresas de embarcaciones camaroneras de arrastre de profundidad deberán presentar informes que permitan identificar el comportamiento y el estado de las especies Acuerdo 8 de 2008, ICA Con el fin de garantizar el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos, el ICA estableció como zona de ordenación pesquera a la ciénaga de Zapatosa (Cesar y Magdalena), en la cual sólo se permite el uso del trasmallo con un ojo de 8 cm, la atarraya con un ojo mínimo de 8 cm, la línea de mano y la nasa como artes de pesca dentro del área. En este sentido, se prohíbe el uso del chinchorro y la pesca de arrastre en todas sus modalidades, al igual que la pesca con explosivos y sustancias venenosas o tóxicas Áreas con restricción en el Pacífico Resolución 2526 de 1981 MMA Considerando que en la ensenada de Tumaco se venía incrementando de manera incontrolada el esfuerzo pesquero industrial y artesanal, la presente resolución prohíbe la pesca de arrastre para las embarcaciones mayores de metros de eslora dentro del área comprendida entre línea de costa y la línea recta imaginaria que parte de la isla del Morro hasta Punta Labra y de allí en dirección norte hasta isla del Gallo y la pesca con changas con motor interno. Asimismo, determina que toda malla de arrastre utilizada dentro de la zona debe cumplir con unas especificaciones técnicas, a saber: ojo de malla mínimo 3.81 cm en el copo y en el saco de 3.18 cm Resolución 121 de 1995 INPA Mediante la presente resolución, el INPA limita geográficamente el Pacífico colombiano en 4 zonas para la pesca de la siguiente manera: - Zona uno: Desde Punta Ardita, frontera con Panamá, hasta Punta Cabo corrientes su extremo sur. - Zona dos: Desde Punta Cabo Corrientes en su extremo Sur, hasta el Puerto de Buenaventura. - Zona tres: Desde el Puerto de Buenaventura, hasta la población de Guapi. - Zona cuatro: Desde la población de Guapi hasta la desembocadura del río Mataje frontera con el Ecuador. Asimismo, reserva para el ejercicio exclusivo de la pesca artesanal la primera milla náutica contada a partir de la más baja marea en todo el Pacífico colombiano y obliga a toda embarcación pesquera a reportar a la capitanía de Puerto correspondiente la zona a la que se dirige en su faena de pesca. 177

196 Resolución 1856 de 2004 INCODER Con el fin de ordenar, administrar y controlar los recursos pesqueros la resolución 1856 de 2004 determina áreas geográficas para la pesca, de la siguiente manera: Zona 1: desde la primera milla náutica hasta las 12 millas contadas de la línea de base recta, destinada a la captura de CAS, CAP, peces demersales, medianos y pequeños pelágicos. Zona 2: Desde donde termina la zona 1 hasta las 30 millas náuticas, en donde las especies autorizadas para la pesca son los peces pequeños y medianos pelágicos, el CAP y los peces demersales. Zona 3. Desde donde finaliza la zona 2 hasta el resto de aguas jurisdiccionales de Colombia, que permite las pesquerías de peces medianos pelágicos y peces pelágicos oceánicos. Asimismo, determina que en el Pacífico Colombiano queda prohibida la pesca industrial y artesanal con fines comerciales en áreas de parques nacionales y santuarios de flora y fauna silvestres, como: Isla de Malpelo, Isla Gorgona, Bahía de Sanquianga y Ensenada de Utría Resolución 695 de 2004 INCODER Mediante la presente resolución, el INCODER prohíbe el uso de las artes de pesca denominados como changas y Riflillos en el Océano Pacífico y dispone que su uso lleva al decomiso definitivo y a la sanción del poseedor Resolución 2650 de 2008 ICA Tomando como consideración las peticiones de la alcaldía municipal de Juradó y de los pescadores artesanales, y otras organizaciones, el ICA delimitó provisionalmente un área exclusiva para los pescadores artesanales (ZEPA) desde Punta Solano hasta Punta Ardita en el Chocó, dentro de la cual sólo se permite la pesca con palangres, líneas de mano y espineles, la pesca deportiva y la de subsistencia. Asimismo, el ICA se obligó a implementar programas de monitoreo pesquero para evaluar la efectividad de la medida y dispuso el deber de los pescadores artesanales de obtener su respectivo carné y registrarse como tal ante el ICA. Por último, y con el fin de hacer seguimiento y verificar el cumplimiento, se creó un Comité de verificación el cual debe reunirse al menos una vez por semestre Resolución 899 de 2013 AUNAP Por medio de la presente resolución la AUNAP declara de manera permanente a la zona exclusiva de pesca artesanal (ZEPA) y amplía su cobertura desde Panamá hasta el Parque Nacional Natural de Utría, con un ancho de 2.5 millas náuticas. Asimismo, se establece una Zona Especial de Manejo pesquero (ZEMP) desde la ZEPA hasta las 12 millas náuticas dentro de la cual no se permite la pesca industrial de atún con embarcaciones de cerco, con capacidad mayor o igual a 108 toneladas, y con palangre a embarcaciones con una eslora mayor o igual a los 24 metros. Por último, determina que la autoridad de pesca deberá continuar con los ejercicios de monitoreo biológico pesquero e implementando las medidas de control y vigilancia. 178

197 Resolución 2254 de 2015 AUNAP Prohíbe su uso el uso de los artes de pesca denominados ruches en las áreas costeras que se encuentren a menos de la primera milla náutica contados desde la línea de la más baja marea y en todas las direcciones de la desembocadura o las desembocaduras, al igual que en bocanas, esteros, áreas protegidas y ZEPAS NORMAS CON MENCIÓN A LA PESCA INCIDENTAL. Como se pudo evidenciar con el análisis de la normativa, en el ordenamiento jurídico colombiano no existe una definición de pesca incidental ni de descartes, ni existe relación alguna de dichos conceptos en la normativa de la pesquería de camarón, exceptuando a la resolución 1889 de 2916 que como se analizó habla muy brevemente de la captura incidental de la tortuga. No obstante, sí existen normas que se relacionan con dichos términos que se encuentran en la regulación de la captura de tiburón. De esta forma, en el presente apartado se hará mención de aquellas normas, con el fin de que se analice la viabilidad de una aplicación similar a la pesca incidental en la pesquería de camarón Resolución 744 de 2012 AUNAP Con base en lo establecido en el Plan de Acción Internacional PAI para la conservación y ordenación de los Tiburones, mediante la presente resolución la AUNAP prohibió en todo el territorio nacional la pesca dirigida a tiburones, rayas y quimeras. No obstante, la presente resolución permite que estas especies puedan ser parte de la captura y tratados como pesca incidental siempre que dicha captura no sobrepase el 40% de la captura total en un viaje de pesca. Así, se prohíbe el uso de artes de pesca que se emplean de manera exclusiva para capturas a los tiburones, rayas y quimeras y se implementan medidas de control y vigilancia para asegurar que la captura incidental de dichas especies no supere el porcentaje permitido a partir de las inspecciones en puerto Resolución 190 de 2013 AUNAP Mediante la presente resolución la AUNAP modifica el porcentaje permitido de captura incidental de tiburón determinando que entre el primero de mayo y el 31 de octubre se admite un 66% de tiburón dentro de la captura total en un viaje. 179

198 6. ANÁLISIS DE BRECHAS Y VACÍOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO RELATIVO A LA PESCA DE CAMARÓN CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA CAPTURA INCIDENTAL Por: Laura Jaramillo, Mario Rueda Con el fin de determinar las brechas y los vacíos existentes en el ordenamiento jurídico relativo a la pesca de camarón, y luego de llevar a cabo todo el análisis sobre el diagnóstico del marco institucional, legal y de política, se mantuvieron reuniones tanto con la autoridad nacional de pesca AUNAP, como con los pescadores artesanales de camarón en el Pacífico, con el fin de incluir sus percepciones en el presente apartado Brechas y vacíos con respecto a la pesca incidental. Como se pudo apreciar con la lectura del capítulo anterior, en la normatividad colombiana general no existe mención alguna sobre los conceptos de pesca incidental y descartes, ni sus efectos en la biodiversidad y ambiente marino. En este sentido, la Ley 13 de 1990 no toma en cuenta este problema de la pesca mundial, cuya falta de reglamentación pudiera afectar desarrollo sostenible de las pesquerías y la salud de los ambientes marinos. No obstante, en el marco específico de la captura de camarón se puede vislumbrar que existe un interés en reducir a la fauna acompañante a través de los DET y, especialmente en la resolución 162 de 2016, sí se contempla la prohibición general de dar cualquier tipo de aprovechamiento de las tortugas marinas que hayan sido capturadas de manera incidental. Asimismo, en materia de la pesca de tiburón, existe una referencia a la pesca incidental, en donde a pesar de que la pesca dirigida a esta especie se encuentra prohibida, se permite su captura como fauna acompañante entre 44 y 66% de la fauna 23. Sin embargo, al mantenerse la reunión con la AUNAP, los funcionarios manifestaron que la pesca incidental no contiene una definición clara dentro del ordenamiento y que esta sí representa una amenaza para la sostenibilidad del recurso pesquero, por lo cual existe una necesidad evidente de reformar la normativa (ya sea mediante reforma al Estatuto General de Pesca o a partir de la expedición de actos administrativos) e introducir estos conceptos de manera clara. Por otro lado, los pescadores artesanales de Iscuandé (sitio piloto artesanal del proyecto REBYC II LAC en el Pacífico), declararon que toda la fauna acompañante (lo que viene siendo la suma de la captura incidental y descarte), que cae en sus redes es de muy bajo tamaño, siendo la gran mayoría de estas especies descartadas, puesto que no son aptas para consumo ni venta. Asimismo, declararon que la norma no consagra ningún tipo de fomento para que no se genere esta práctica indeseada y se desarrollen alternativas viables para el uso de las especies. En este orden de ideas, se trajo a colisión una situación alarmante y es hecho de que las redes artesanales están capturando una gran cantidad de corvina de pequeña talla, que es descartada 23 Actualmente desde la AUNAP se está trabajando en un proyecto de Resolución que modifica el porcentaje permitido de captura incidental, admitiendo así un 35% de pesca incidental de tiburón por faena. 180

199 sin considerar que este recurso es uno de los principales para la alimentación de la población cuando sus tallas son mayores. Con esta reflexión, se hace alusión a otro tema directamente relacionado con la pesca incidental y es el hecho de que ni el Estatuto General de Pesca ni su decreto reglamentario referencian la conexidad que existe entre la pesca y la seguridad alimentaria de la población nacional, puesto que pareciera que se enfoca más en la pesca como una actividad lucrativa que como un componente esencial para garantizar la alimentación de las poblaciones del territorio marino costero 24. Por su parte, en materia de pesca de arrastre, no existe ningún limitante normativo que determine el volumen permitido de captura incidental, lo que puede llegar a resultar en capturas excesivas de otras especies que terminan siendo descartadas por su tamaño o irrelevancia comercial. No obstante, es bien conocido que las capturas incidentales de la pesca de arrastre industrial en ambas costas en Colombia (Rueda, M. Com. Pers.), conforman entre 5% y 40% de la captura total dependiendo de la zona y época de pesca, representando parte de importante de los ingresos de la pesca. En materia de los descartes, llama la atención que el decreto reglamentario de la Ley 13 de 1990, contiene una disposición que prohíbe devolver al agua ejemplares capturados como fauna acompañante en el ejercicio de la pesca, cuando no estén en condiciones de sobrevivir. Esto implicaría que los descartes se encuentran prohibidos dentro del ordenamiento colombiano. No obstante, es una realidad que los descartes existen y que crean grandes problemáticas, puesto que no existe la posibilidad de hacer trasbordos a otras embarcaciones durante la faena de pesca 25 y las embarcaciones no pueden disponer de todo su espacio de bodega para almacenar especies que no son su objetivo de captura y que no están en condiciones para ser comercializadas. En conclusión, se pudo vislumbrar que no existe una definición clara de lo que se debe entender por captura incidental y descarte, además que no existe ningún tipo de norma que los reglamente, a parte del artículo arriba mencionado relativo a los DETs Vacíos y brechas sobre el co-manejo El co-manejo como la herramienta para la generación de acuerdos 26, ya sean formales o informales, que tiene por finalidad garantizar un uso local sostenible de los recursos naturales, en 24 Es menester aclarar que la Política de Pesca expedida en el 2015 sí hace una alusión directa al concepto de seguridad alimentaria y relaciona la importancia de la actividad pesquera para garantizar la alimentación de la población. En este sentido, se recomienda hacer uso de los conceptos plasmados en la política y expedir actos administrativos que den alcance a las directrices de dicha política. 25 De conformidad con el ordenamiento pesquero los desembarcos sólo se pueden hacer en puerto colombiano y está prohibido hacer trasbordos a naves nodrizas. 26 Así, dichos acuerdos pueden variar entre dos extremos, a saber: i. es la autoridad quien toma las medidas para el manejo de los recursos consultando a las comunidades sobre asuntos específicos y ii. las comunidades o usuarios del recurso son quienes toman las decisiones sobre el manejo e informan a la entidad estatal competente sobre las mismas (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2006). 181

200 donde es de la esencia poner en práctica el conocimiento, la experticia y los saberes ancestrales de las comunidades que ocupan las tierras y buscar soluciones innovadoras que integren a la población como conocedores expertos para la toma de decisiones (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2006), ha sido implementado en diferentes regiones del mundo con miras a asegurar el desarrollo sostenible de los recursos pesqueros. Más específicamente, el co-manejo es considerado como una medida institucional de manejo donde la responsabilidad compartida de la administración de un recurso va desde un extremo en que solo los pescadores administran el recurso, hasta aquella en que el manejo lo ejercen los pescadores bajo la guía de la Autoridad Pesquera y el apoyo de una agencia o institución técnica/científica. Por lo anterior, el ordenamiento jurídico pesquero de Colombia no ha contemplado el co-manejo como una posibilidad en la gestión de los recursos pesqueros; generando vacíos y problemáticas para las comunidades que cada vez exigen de una mayor participación en la toma de decisiones para la ordenación de los recursos. En este orden de ideas, en Colombia ni la Ley 13 de 1990 ni su decreto reglamentario contemplan mecanismos para que exista una participación efectiva de los sectores de la pesca, en donde ni siquiera se considera un enfoque diferencial para los grupos étnicos que ejercen la pesca, ni la posibilidad de que estos participen de manera activa en definición de medidas que los afectan en su actividad. Así, y a pesar de que exista un reconocimiento por parte de la autoridad pesquera y de la Política de pesca de la necesidad de integrar el concepto de co-manejo dentro del ordenamiento jurídico de los recursos hidrobiológicos, al día de hoy no se cuenta con una definición legal del mismo ni con normas que permitan un control, vigilancia y manejo local de los recursos pesqueros. Ahora bien, como se pudo determinar con los cuestionarios, la AUNAP en este momento no cuenta con personal suficiente para garantizar todo el control y vigilancia requerido en materia pesquera, y es por esto, entre otras razones, que se hace tan importante incluir un ámbito comunitario dentro del manejo de los recursos 27, puesto que son las poblaciones locales las que tienen el personal para poder verificar el cumplimiento de normas y acuerdos. Por último, es preciso resaltar que a pesar de que existan valiosos esfuerzos encaminados a lograr un manejo acordado de los recursos entre la autoridad y los actores interesados como los pescadores artesanales y los industriales, como en el caso del DRMI Golfo de Tribugá- Cabo Corrientes, si no se plasman unas reglas claras en la ley acerca de qué tan vinculantes son estos acuerdos, cuál es el rol de cada uno de los actores y sus limitaciones, al igual que una institución formalizada por norma que se encargue de velar por el cumplimiento de los acuerdos y de garantizar que la participación sea real y efectiva; es posible que exista un incumplimiento sistematizado de los mismos, ya que no se pueden hacer coactivos y que por consiguiente las tensiones entre los usuarios de los recursos sean cada vez mayores. No obstante, a lo anterior, cabe resaltar que tanto el Estatuto General de Pesca como su decreto reglamentario contienen disposiciones que pueden servir como base para reglamentar el tema del co-manejo, lo cual se analizará en la sección de recomendaciones de este documento. 27 Este punto es aún más relevante si se considera que en Colombia, en virtud de la Ley 70 de 1993 existen autoridades étnicas reconocidas que deben velar por la conservación de los recursos naturales que se encuentren dentro de su jurisdicción. 182

201 6.3. Vacíos y brechas en materia del Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP) A pesar de que a primera vista pareciera que en el ordenamiento jurídico de la pesca no se contemplan los postulados del EEP, luego del diagnóstico y la reunión realizada con la autoridad nacional de pesca- AUNAP, se pudo evidenciar que sí existen ciertas normas que dentro de su espíritu contienen algunas premisas de este concepto. En este sentido, se deben resaltar los artículos 1 y 5 del Estatuto General de pesca que se encuentran encaminadas a garantizar tanto el desarrollo sostenible de las pesquerías, como el del medio acuático cumpliendo así con la esencia del EEP. Asimismo, el decreto reglamentario en diversos artículos 28 habla de la necesidad de que las decisiones en torno a las cuotas globales de captura, las tallas mínimas, al igual que las decisiones en torno a los artes de pesca permitidos se tomen con base en la mejor evidencia científica que minimiza el impacto ambiental y socio-económico de la pesca. No obstante, continúan existiendo conceptos legales adversos a la aplicación de un EEP, como es el caso del artículo 7 de la Ley Art. 5: Con el fin de definir las especies, los volúmenes susceptibles de ser aprovechados y las tallas mínimas permisibles, conforme a lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 13 de 1990, crease el Comité Ejecutivo para la Pesca, integrado por el Subdirector de Producción Pesquera del Ministerio de Agricultura, quien lo presidirá, el Gerente del INPA y el Gerente del INDERENA. El Comité se dará su propio reglamento, el cual debe ser aprobado por el Ministerio de Agricultura: Art 7: El Comité procederá con base en las mejores evidencias científicas y teniendo en cuenta la información y datos estadísticos confiables que posean las entidades públicas y privadas vinculadas a la actividad pesquera Art 8: Cuando no se conozca el potencial de una especie, el INPA, con base en la información de que disponga, propondrá al Comité Ejecutivo para la Pesca, la definición de una cuota razonable que permita conocer, mediante un esfuerzo pesquero controlado, el máximo rendimiento sostenible de la especie Art. 26: El INPA, con base en las evidencias científicas disponibles y teniendo en cuenta la información y datos estadísticos confiables que posean las entidades públicas y privadas vinculadas a la actividad pesquera, así como factores socioeconómicos, determinará y autorizará periódicamente, mediante Acuerdo de su Junta Directiva para cada tipo de embarcaciones, arte y aparejos, con el fin de no exceder las cuotas de captura permisible que se establezcan. Art. 58: En todo caso, la vigencia de las cuotas autorizadas en los permisos queda condicionada a la disponibilidad de los recursos pesqueros, de manera que podrán ser modificadas cuando se presenten variaciones en las condiciones biológico-pesqueras que dieron origen a su expedición. Así mismo, podrán suspenderse, previo estudio de la información disponible cuando se presenten motivos que así lo ameriten. Art. 59: El INPA podrá disminuir proporcionalmente las cuotas de pesca asignadas a los diferentes titulares de permiso y disminuir proporcionalmente las demás cuotas de pesca asignadas, tanto para la pesca industrial como para la artesanal, si persistiere la sobreexplotación. Art. 160: Para los efectos del numeral 5 del artículo 54 de la Ley 13 de 1990, se consideran métodos ilícitos de pesca, además de los allí previsto, los siguientes: 1. Con aparejos, redes, aparatos de arrastre, instrumentos no autorizados o de especificaciones que no correspondan a las permitidas, o que estando permitidas, se usen en lugares distintos de aquellos en donde estén autorizados 183

202 de 1990 que en su tenor literal dispone: Entiéndase por recursos pesqueros aquella parte de los recursos hidrobiológicos susceptibles de ser extraída o efectivamente extraída, sin que se afecte su capacidad de renovación con fines de consumo, procesamiento, estudio u obtención de cualquier otro beneficio. En este sentido, si se toma la definición literal de la ley, se pudiera entender que los recursos pesqueros no son agotables aun así se extraigan. En este orden de ideas, es necesario ajustar el presente artículo de modo tal de que se incorpore el concepto de una extracción responsable o sustentable. Por otro lado, dentro del marco legal de la pesca no existe mención alguna a la necesidad de mejorar los beneficios y calidad de vida de los pescadores, postulado esencial del EEP, puesto que como se vislumbró con anterioridad, no existen normas encaminadas ni a proteger la seguridad alimentaria de la población artesanal, ni que contemplen un enfoque étnico enfocado a dar una mayor protección a las comunidades vulnerables. Así, en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores se cuentan con disposiciones que permiten la consolidación de cooperativas y asociaciones, pero no existen reglamentaciones que afronten los problemas que afectan mayoritariamente a los pescadores como los son los costos altos del combustible y de los insumos para realizar la pesca, exceptuando a lo dispuesto en las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, herramienta con aplicación en el ordenamiento colombiano. Por último, en cuanto al mantenimiento de la capacidad de los ecosistemas, se cuenta con una gran brecha y es la correspondiente a la división tan rígida que existe en las competencias y facultades de las autoridades ambientales y la pesquera. En este sentido, cuando se toman decisiones dirigidas a la conservación, por parte de la entidad ambiental, se hace alusión a los recursos hidrobiológicos y no se toman en cuenta a los pesqueros por pertenecer a la competencia de otra entidad. Así, es necesario que se armonicen las medidas de manejo con metas de conservación y aprovechamiento sostenible, para que exista una coordinación interinstitucional en materia de pesca lo suficientemente clara para los pescadores y demás actores de la pesquería Amenazas y oportunidades identificadas para la sostenibilidad de la pesca de camarón Por parte de los pescadores artesanales Falta de mayor presencia institucional en la zona y por lo tanto, debilidad en cumplimiento de sus funciones. Altos costos del combustible para las operaciones de pesca. Reducción en la abundancia del recurso. Falta diversificación de artes de pesca por recursos económicos reducidos y disponibilidad de oferta nacional de fabricantes de tecnología de pesca. Falta de claridad en lo que es considerado como pesca artesanal. Contaminación por residuos sólidos. Saneamiento básico insatisfecho que afecta directamente a los bancos de peces. Necesidad de tener más área exclusiva para la pesca artesanal. Falta de claridad sobre qué pueden y qué no pueden hacer los pescadores industriales. 184

203 Por parte de los funcionarios de la AUNAP Carencia de materiales de pesca para la construcción de artes a nivel nacional. No se presentan altos avances tecnológicos que permitan implementar nuevas artes para realizar la actividad. Existen muchas zonas protegidas que atentan contra los intereses de la industria camaronera. Las embarcaciones de pesca de camarón se encuentran en estado de obsolescencia. Existen grandes conflictos entre los pescadores artesanales e industriales. El uso de artes de pesca no reglamentarias persiste, sobre todo por parte de los pescadores artesanales. Carencia de una política clara de fomento o sustitución de artes de pesca Oportunidades identificadas por la AUNAP A pesar de que la Ley 13 de 1990 tiene diversos vacíos, contiene los artículos enunciados que son de gran utilidad para una futura reglamentación. En este sentido, no existe una necesidad de desarrollar proyectos de Ley, sino que mediante actos administrativos se pueden sanear las brechas. La Política Nacional de Pesca contiene elementos muy valiosos para direccionar el sector pesquero, los cuales se deben aprovechar. Los nodos de pesca que ya se encuentran plasmados en el ordenamiento jurídico pueden ser un elemento esencial para la aplicación del co-manejo. La normativa referente a la captura incidental de tiburón, puede servir de base para la futura reglamentación de la captura incidental en la pesquería de camarón. Funcionarios de la autoridad pesquera con alta experiencia y capacidades desarrolladas. Avances internacionales en la materia tales como las Directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes y las Directrices para reducir la mortalidad de las tortugas marinas en las operaciones de pesca, que sirven como referencia para las políticas y reglamentaciones que pueden surgir en Colombia. Avances de la autoridad pesquera para fomentar el co-manejo, como el caso de los acuerdos entre pescadores artesanales e industriales en el marco del DRMI Golfo de Tribugá Cabo Corrientes. 185

204 7. RECOMENDACIONES JURÍDICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL Por: Laura Jaramillo, Mario Rueda Luego de la revisión concerniente a las brechas y vacíos existentes en el ordenamiento jurídico en materia de la pesca de arrastre, sus capturas incidentales y descartes, es pertinente generar recomendaciones de orden jurídico que propendan a sanear dichos vacíos y propicien una reglamentación integral en la materia. Las sugerencias de reformas legales pertinentes se presentan siguiendo el orden editorial de los vacíos identificados Recomendaciones jurídicas sobre la adopción de instrumentos Internacionales Código de Conducta para la Pesca Responsable y Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Considerando que los presentes instrumentos internacionales son de adopción voluntaria y que para su adopción no se requiere de un procedimiento tan riguroso como el de la ratificación de los tratados internacionales, se recomienda que mediante la futura reforma 29 que se está planeando desde la Autoridad Pesquera de la Ley 13 de 1990, se incluya un artículo que consagre la aplicación de los principios del código y de las Directrices en el ordenamiento jurídico colombiano 30. Por otro lado, y mientras la reforma de la ley es materializada, se recomienda a la Autoridad de Pesca expedir una resolución que adopte de los presentes instrumentos, tal y como se hizo con la Resolución 1026 de 2014 de la AUNAP, que adoptó gran parte de los postulados de las Medidas del Estado rector del Puerto, en cuanto al arribo de las embarcaciones al Puerto colombiano, pero como una norma de ordenamiento interno Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Considerando que en Colombia ya existen medidas encaminadas a conservar a estas especies y que el presente tratado no invade la jurisdicción ni soberanía de los Estados parte, se recomienda la ratificación del presente instrumento con miras a tomar las medidas necesarias dirigidas a la conservación y recuperación de las tortugas a partir de la ejecución de medidas de coordinación y comerciales con otros Estados Parte. 29 A pesar de que actualmente se apliquen algunos de los postulados y principios del CCPR, es recomendable que de manera expresa se disponga en la normativa nacional la aplicación del presente instrumento internacional. 30 Esta opción es viable puesto que ya se ha usado en el ordenamiento jurídico. Así, la ley 99 de 1993 estipuló en su artículo 1 que el proceso de desarrollo económico y social del país se debe orientar según los principios de la Declaración de Río de Janeiro. 186

205 Directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes. Para la adopción nacional de las presentes directrices, se recomienda la expedición de un plan de gestión nacional (como el PAN Tiburones), que incluya la participación de todos los actores clave en la toma de decisiones relacionadas como el manejo y ordenación de las capturas incidentales y descartes de la pesca de camarón. Este plan está siendo construido con enfoque participativo por el proyecto REBYC II LAC Recomendaciones jurídicas en materia Institucional Fomento, investigación y gestión del conocimiento. A pesar de que el artículo 3 del Decreto 4181 de 2011 dispone que las actividades de fomento son parte del objeto de la AUNAP, la presente normativa genera incertidumbre en la materia al consagrar la necesidad de que dichas actividades sean realizadas a partir de alianzas estratégicas 31 (art. 5, numeral 6). De esta forma, pareciera que el Decreto no permite que sea la propia AUNAP que de manera autónoma e independiente realice acciones encaminadas al fomento, la investigación y la gestión del conocimiento de la actividad pesquera en un marco de sostenibilidad, sino que por el contrario requiere de otras entidades para el ejercicio de esta función, concepto que debe ser reformado para propiciar una mayor autonomía dentro de la entidad. De esta forma, al momento de ajustar los procesos de fomento dentro de la entidad, es necesario considerar la capacidad de la planta de personal, la amplitud y diversidad de las áreas donde se ejerce la actividad pesquera y las dificultades propias de la AUNAP con el fin de lograr una intervención en la comunidad pescadora ejercida de manera autónoma por la autoridad de pesca y acuicultura nacional. Ahora bien, esto no significa que se deba eliminar el apartado referente a la constitución de alianzas estratégicas, ya que las mismas son de vital importancia para ejecutar de manera armónica los proyectos entre las autoridades competentes y el sector privado, pero sí se debe hacer referencia expresa de la competencia de la AUNAP de hacerlo de manera autónoma y se generen, mediante actos administrativos, los protocolos o lineamientos acerca de cómo debe ser la intervención de la autoridad y donde ésta sea quien determine las acciones y los lugares priorizados, con miras a disminuir la dispersión de recursos financieros por parte de diferentes entes públicos y privados. Por otro lado, el numeral 15 del citado artículo faculta a la autoridad a Establecer mecanismos de fomento y desarrollo productivo para las actividades pesqueras y de la acuicultura. No obstante, el numeral omite precisar si es la autoridad la encargada de ejecutar dichos mecanismos 31 Decreto 4181 de 2011, artículo 5 # 6: Realizar alianzas estratégicas con entidades públicas, universidades, gremios y otras organizaciones privadas, nacionales e internacionales, para consolidar el fomento, la investigación, la gestión del conocimiento e información de la pesca y de la acuicultura 187

206 o si, por el contrario, se espera que esto se haga de la mano de otras entidades, tal y como lo determina el numeral 6. Por último, es recomendable modificar el parágrafo del artículo 3 que dispone que el INCODER conserva la competencia de fomentar la pesca artesanal y la acuicultura de recursos limitados dentro de sus programas de desarrollo rural integral, en el sentido de clarificar si las competencias de la AUNAP y el INCODER son concurrentes o excluyentes en materia del fomento de la actividad pesquera artesanal 32. A manera de conclusión, se sugiere que los numerales enunciados sean reformados de modo tal que incluyan la competencia de la autoridad de pesca de ejecutar de manera autónoma los mecanismos de fomento, investigación y gestión del conocimiento en pesca Conformación de la Autoridad de Pesca (AUNAP) En materia de la institucionalidad pesquera, es preciso hacer referencia a los cambios que introdujo el Decreto 4181 de 2011 a la composición de la Autoridad de pesca. Así, en primera instancia, se debe recalcar que en virtud de la Ley 13 de 1990 (art. 14), la autoridad de pesca se encontraba dirigida y administrada por una Junta Directiva conformada por representantes de entidades públicas y de organizaciones gremiales. No obstante, en el Decreto 4181 de 2011, que crea la nueva autoridad de pesca, se omite incluir una junta directiva y sus funciones quedan relegadas a la dirección general. En este orden de ideas, en primer lugar es necesario resaltar que la estructura de la autoridad de pesca, debidamente consolidada mediante una ley, fue modificada por una norma de rango jerárquico inferior y que por lo tanto es recomendable que dentro de la Autoridad de pesca se vuelva a incluir una junta directiva, de conformidad con la ley, que incluya la participación de las entidades con competencias complementarias y, de igual forma, la de los gremios del sector como lo son los pescadores artesanales e industriales. Más específicamente para la pesca de camarón por arrastre, tanto industrial, como artesanal, pudiera crearse en el seno de los NODOS de pesca, un comité de las capturas incidentales de camarón, el cual bajo un enfoque participativo discuta los problemas de esta pesquería y proponga soluciones alternativas con fuerza de ley a ser tomadas en cuenta por la AUNAP. Por otro lado, en el Decreto 4181 de 2011 se crea el Consejo técnico asesor, que remplaza al Consejo nacional de Pesca (CONALPES) debidamente constituido por la Ley 13 de 1990, y que nuevamente omite la representación gremial y de la sociedad civil. 32 Durante las reuniones con el grupo de la AUNAP se estableció que las limitaciones en el fomento de la pesca artesanal afectan directamente el desempeño de la dirección de fomento. 33 Esto cobra gran relevancia en el momento en que la Autoridad requiera hacer programas de sustitución de artes de pesca por aparejos más selectivos, o actividades de investigación sobre el Estado de los recursos pesqueros, ya que si no se hace una reforma puede constreñirse a la autoridad a celebrar alianzas estratégicas, lo cual no siempre es lo más eficiente. 188

207 Así, ocurre nuevamente la situación vislumbrada con la Junta Directiva, en donde existe una reforma de una Ley por un Decreto; y se excluye la participación de sectores muy importantes en la toma de decisiones. Por esta razón, la recomendación se encamina a replantear la conformación de este organismo y volver a incluir la participación y representación de quienes se ven directamente afectados por las decisiones que se tomen, dando cumplimiento a los postulados de los artículos 2 34 y 79 de la Constitución Política de Colombia Direcciones regionales de la AUNAP Considerando que de acuerdo con el Decreto 4181 de 2011, las direcciones regionales de la Autoridad de pesca tienen por función ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos de competencia de la AUNAP en su correspondiente jurisdicción (art. 17), es recomendable incluir dentro de la norma que la designación de dichas direcciones corresponde a criterios técnicos y sociales y que de acuerdo a los mismos se reforzará 36 la presencia institucional de la autoridad en la región 37. Ahora bien, es preciso resaltar que no se está sugiriendo que se creen más direcciones regionales, sino que en el Decreto 4181 de 2011 se establezcan los determinantes para la designación y consolidación de dichas direcciones. En este sentido, la norma podría determinar que las direcciones regionales deben corresponder a las zonas del país que contienen ecosistemas pesqueros estratégicos y un mayor número de pescadores asentados, tal y como sucede en el Chocó y en el Valle del cauca que hasta el momento no tienen ninguna Dirección regional de la AUNAP. 34 ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. 35 Es de la esencia resaltar que en el borrador de Proyectos de Ley, que se encuentra en construcción y que reforma la Ley 13 de 1990, tiene contemplado incluir los conceptos de seguridad alimentaria dentro de la normativa pesquera y hace alusión a la relación que existe entre dicho concepto y la pesca. 36 Esta recomendación depende plenamente de que se cuente con la capacidad institucional para descentralizar las funciones de la entidad. 37 A manera de ejemplo se propone crear una dirección regional en Buenaventura, que es el puerto pesquero más grande del pacífico colombiano. 189

208 En este sentido, y considerando que el Pacífico colombiano es estratégico a nivel de biodiversidad y en materia de diversidad étnica y cultural, se sugiere que al menos exista una dirección regional dentro de ese territorio que vele por el cumplimiento de los planes y programas de la autoridad en la región Del Servicio Estadístico Pesquero colombiano (SEPEC) El Decreto 1071 de 2015 contiene la reglamentación del SEPEC y dispone que el mismo tiene por función centralizar la recepción y difundir toda la información estadística oficial del Subsector Pesquero con la finalidad de ordenar y planificar el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros (Art ). No obstante, la norma no explica cuál es la información que se debe recopilar y analizar. De esta forma, se excluye de la estadística pesquera el volumen de captura incidental que se causa en las faenas de pesca. Por esta razón, se recomienda especificar la presente disposición de modo tal que se exprese a cabalidad toda la información que debe ser recolectada (captura objetivo, artes de pesca, lugar de la faena, entre otras) y se incluya información acerca de la fauna acompañante por faena y los descartes efectuados por la pesca industrial de arrastre. Esta mejora se está adelantando desde el INVEMAR en conexión con el Programa de Observadores de la AUNAP y el SEPEC que maneja la Universidad del Magdalena Recomendaciones jurídicas para la Ley 13 de 1990 y su Decreto reglamentario Sobre la seguridad alimentaria y nutricional De acuerdo con la FAO, la seguridad alimentaria y nutricional se define como: Situación que se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Considerando que no existe una mención expresa de la seguridad alimentaria y nutricional ni en la Ley 13 de 1990 ni en su decreto reglamentario 38, se recomienda que dichas normas se reformen de modo tal que la seguridad alimentaria y nutricional sea un pilar y un principio dentro de la actividad pesquera en el país. De este modo, dentro del mismo objetivo del estatuto de Pesca (art. 1) se debe incluir que las acciones de manejo, administración y ordenación de los recursos pesqueros deben estar encaminadas a proteger la seguridad alimentaria y nutricional de la nación Es pertinente resaltar que la Política de Pesca sí le da un alcance a la conexidad que existe entre la pesca y la seguridad alimentaria y suministra lineamientos y herramientas para que la AUNAP intervenga en los escenarios que se requiera. 39 Esta recomendación ya ha sido vislumbrada por la AUNAP y ha sido incluida en el borrador del Proyecto de Ley que reforma la Ley 13 de 1990 y que se espera entrar al Congreso de la República próximamente. 190

209 En este orden de ideas, la reforma se debe encaminar a conseguir los postulados del artículo de la Constitución Política y expresar la relación directa que existe entre la pesca y el acceso efectivo a los alimentos tanto como para su consumo como para su venta Sobre el enfoque étnico diferencial A pesar de que el artículo 7 de la Constitución Política reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación, la normativa pesquera en Colombia no tiene en cuenta un enfoque étnico territorial. En este sentido, se recomienda que dentro del Estatuto de Pesca 41 se incluyan principios y disposiciones que consideren las circunstancias y necesidades especiales de las etnias, como usuarios principales de los recursos pesqueros, y se incluyan mecanismos de manejo que permitan la inclusión de sus saberes tradicionales en la ordenación de los recursos Sobre la definición de recursos pesqueros y pescadores. En cuanto a la definición de recursos pesqueros, se recomienda modificar el artículo 7 de la Ley 13 de 1990, de modo tal que se precise que el recurso pesquero es aquel que se puede sustraer de manera sustentable sin que su capacidad de renovación sea afectada, puesto que, si la definición actual no se modifica, se podría llegar a entender que los recursos pesqueros no son agotables independientemente de las condiciones de cómo se extraigan. Por su parte, se propone a la autoridad pesquera la expedición de un acto administrativo que defina con claridad qué especies son consideradas como recursos pesqueros y qué especies son consideradas como recursos hidrobiológicos. Esto con el fin de tener certeza acerca de las competencias de la AUNAP y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 43. Por último, es recomendable incluir dentro de la reglamentación del Estatuto de Pesca las condiciones que diferencian a un pescador artesanal y a uno de subsistencia. En este sentido, deben indicarse las diferencias que existen entre la finalidad de la pesca artesanal y la de subsistencia, entre los artes de pesca utilizados por cada sector y, por último, en los niveles de 40 Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad. 41 En el proyecto de Ley para la reforma de la Ley 13 de 1990 se tiene contemplado el manejo participativo y la gobernanza como herramientas claves de administración de la actividad pesquera. 42 Sobre este tema se profundizará en el apartado correspondiente al co-manejo. 43 De acuerdo con lo expresado por la AUNAP ya existe un borrador con el listado de especies y se espera que éste quede avalado y adoptado en la presente vigencia por parte del Comité Ejecutivo para la Pesca. 191

210 ingresos que debe tener un pescador para ser catalogado como de subsistencia (por ejemplo un salario mínimo mensual) en la comercialización de sus productos Sobre la pesca incidental y los descartes Se recomienda incluir dentro de la normativa general de pesca las definiciones de pesca incidental y de descartes, haciendo el énfasis para la pesca de arrastre de camarón. Además, es necesario contemplar las medidas de manejo y las facultades de la AUNAP para hacer frente a esta problemática. En este sentido, en primer lugar, es recomendable expedir un acto administrativo que describa a cabalidad cuáles son los artes de pesca selectivos y cuáles de ellos son de uso obligatorio, como en el caso de la resolución 162 de 2016 que detalla con claridad cada uno de los componentes del DET, para que así no existan confusiones por parte de los usuarios de los recursos. El proyecto REBYC II LAC, pretende desarrollar y validar redes de pesca de arrastre prototipo que minimicen el impacto ambiental de esta pesquería, las cuales puedan ser adoptadas por los pescadores con el aval de la AUNAP, mediante normativa que impulse el uso de artes de pesca eficientes y responsables con el ambiente. De esta forma, si se llegara a conocer un arte de pesca más selectivo o un dispositivo reductor de fauna acompañante más eficiente para realizar la extracción del camarón, es necesario que su uso sea regulado por un acto administrativo que contenga todas las especificaciones del arte y las normas, para que la aplicación del mismo sea de manera paulatina. En segundo lugar, se propone a la autoridad de pesca expedir una serie de actos administrativos que determinen el porcentaje permisible de captura incidental y descartes por pesquería de camarón, tal y como se efectuó en las resoluciones que prohíben la pesca dirigida a especies de tiburones, rayas y quimeras. En tercer lugar, en cuanto a los descartes, es necesario reformar el artículo del Decreto 1071 de 2015, reglamentario de la Ley 13 de 1990, puesto que el mismo prohíbe los descartes, desconociéndose así la realidad de la pesca nacional. En este orden de ideas, es recomendable que se reglamenten los descartes de modo tal que además de determinarse en porcentaje permisible, se consagren las herramientas de fomento a los pescadores para poder dar un uso adecuado a la fauna acompañante 46 como en la elaboración de subproductos (p.e. 44 En esta materia, la AUNAP ha manifestado que ya existe un borrador de resolución que con base a diversos parámetros diferencia a la pesca de subsistencia de la artesanal. 45 ARTÍCULO Prohibición. En desarrollo de los dispuesto en el numeral 12 del artículo 54 de la Ley 13 de 1990, también se prohíbe: 1. Devolver al agua ejemplares capturados como fauna acompañante en el ejercicio de la pesca, cuando no estén en condiciones de sobrevivir. Estos ejemplares deben destinarse al consumo interno ( ) 46 A manera de ejemplo la norma puede incluir mecanismos para capacitar a los pescadores en procesamiento de alimentos con harina de pescado, o brindar las herramientas financieras para la creación de fábricas para el procesamiento de alimentos para animales. 192

211 harinas, ensilaje, embutidos de pescado) de conformidad con el artículo del Decreto 1071 de En cuarto lugar, como se mencionó con anterioridad la Ley 13 de 1990 (artículos 1 48 y 5 49 ) y su decreto reglamentario contienen unos acercamientos al Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP). No obstante, este concepto no permea todo el ordenamiento. Por ello, se recomienda que el EEP sea debidamente determinado, en un acápite propio para las definiciones de conceptos clave, el cual debe ser creado mediante la reforma del Estatuto, o mediante un acto administrativo, e integrado a la normatividad como un principio rector en la planificación y ordenación de los recursos pesqueros 50. En este orden de ideas, las disposiciones relativas a la declaratoria de vedas y áreas de reserva (art. 51, Ley 13 de 1991), la protección especial de las especies amenazadas y en peligro de extinción (art. 52, Ley 13 de 1991), la definición de volúmenes susceptibles de ser extraídas y las tallas mínimas permisibles (art , Decreto 1971 de 2015), deben contener un enfoque de acuerdo con los principios y contenidos del EEP, velando tanto por la conservación de las poblaciones de peces y su hábitat como por la maximización de los beneficios de los pescadores de manera integral Sobre la co-gestión Al igual que con el EEP, las pesca incidental y los descartes, se recomienda incluir en nuevo un acápite la definición de la cogestión 51, en materia de uso y acceso a los recursos pesqueros, como uno de los postulados para garantizar el derecho fundamental de la participación consagrado en la Constitución Política de Colombia. En este orden de ideas, el artículo 4 de la Ley 13 de 1990, podría ser modificado de modo tal que se determine que una de las formas en que el Estado propiciará la mayor participación de los colombianos en la actividad pesquera, es a través de la aplicación de postulados de manejo conjunto y co-responsabilidades en el manejo y ordenación de los recursos. 47 Artículo La harina de pescado se elaborará utilizando los excedentes y desperdicios resultantes del procesamiento de los recursos para consumo humano directo, así como con especies que no se puedan emplear para tal consumo. La AUNAP determinará las especies susceptibles de aprovecharse para la producción de harina. 48 Articulo 1 La presente Ley tiene por objeto regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido. 49 Articulo 5 El Estado procurará el mantenimiento y la protección de los cuerpos de agua. El Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA, que se crea por la presente Ley, velará por el mantenimiento de las condiciones óptimas del medio acuático en el cual se desenvuelve la actividad pesquera, informando a la entidad o entidades competentes, de las anomalías encontradas para la oportuna recuperación del medio afectado 50 De acuerdo con lo manifestado por la AUNAP este enfoque y otras recomendaciones y directrices de FAO se encuentran incluidos en el borrador de Resolución de ordenación pesquera. 51 Preferiblemente se debe ampliar la definición de co-manejo plasmada en la Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia que lo consagra como aquel acuerdo donde se comparte la responsabilidad de la gestión de recursos entre el gobierno y grupos de usuarios. 193

212 De igual modo, se recomienda que dentro de los espacios consagrados en los artículos del título II de la Ley 13 de 1990, que determinan a los órganos que conforman el subsector pesquero (rector, ejecutor, financiero y consultivo), y en el Consejo Técnico asesor creado por el Decreto 4181 de 2011, se incluya una representación tanto de los pescadores artesanales, como de los pescadores industriales. A su vez, se propone que, para la declaratoria de vedas, áreas de reserva y zonas exclusivas para pesca artesanal y de subsistencia, se ejecuten jornadas de concertación y socialización con los actores locales cuyos intereses se verán afectados por dicha toma de decisiones, reforma que se podría incluir en el artículo 51 de la ley 13 de 1990 y en los artículos del Decreto 1071 de Ahora bien, es preciso resaltar que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha realizado valiosos esfuerzos para incluir a los pescadores en la toma de decisiones, como en el caso de la Resolución 117 de 2015, mediante la cual se formalizan 11 nodos de pesca y acuicultura para servir de espacios de encuentro que tienen por finalidad consolidar procesos de gestión coordinados y articulados entre los diferentes actores del sector. Así, las principales funciones de los nodos consisten en promover la participación y articulación interinstitucional, en aportar los insumos técnicos requeridos para la formulación y actualización de las políticas, en apoyar la formulación y aplicación de las medidas de manejo en la pesca y en promover los procesos de desarrollo de la pesca y acuicultura en el país 52.No obstante a lo anterior, los espacios de encuentro podrían mejorar mediante la inclusión de la participación de los pescadores artesanales, y de una garantía de que el manejo de los recursos pesqueros velará por responder a criterios de especialización regional. Así, se recomienda que se reforme la resolución de modo tal que en los nodos se incluya la participación obligatoria de los Consejos Comunitarios presentes en la zona, como autoridades étnicas de la población afrocolombiana reconocidos mediante la Ley 70 de 1993, y creando mecanismos financieros que permitan subvencionar los gastos que requieren las comunidades para desplazarse a las reuniones. También se propone que dentro de estos espacios de toma de decisiones se creen los procedimientos internos para que las solicitudes y opiniones de los pescadores tengan una incidencia efectiva en la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos pesqueros. En este sentido, es recomendable que dichos escenarios no sean sólo para conocer la opinión de los pescadores, sino que las mismas tengan un nivel de obligatoriedad en su cumplimiento, siempre que sean razonables y técnicamente viables. Por último, en materia de co-gestión, se recomienda que en los apartados de Coordinación Interinstitucional tanto de la Ley 13 de 1990 como del Decreto 1071 de 2015, se incluyan mecanismos para compartir información y coordinar medidas con las autoridades étnicas reconocidas por la Constitución Política y la normativa nacional. 52 Es preciso resaltar que para que estos espacios tengan un debido funcionamiento se requiere de procesos ordenados y con objetivos claros, en donde las acciones de fomento sean complementarias y no la única razón de su existencia. 194

213 Sobre las concesiones El Decreto 1071 de 2015 establece que la autoridad pesquera puede otorgar concesiones 53 a los pescadores artesanales que se encuentren debidamente organizados mediante una persona jurídica con el fin de dar un aprovechamiento comercial, en un área continental determinada, a los recursos pesqueros cuando así se justifique por razones de interés social. Las concesiones representan un gran acercamiento a un sistema de manejo compartido de los recursos pesqueros. Sin embargo, es recomendable reglamentar esta figura y clarificar cuáles son las condiciones para acceder a dicha concesión, así como estableciendo si son los pescadores quienes deben elaborar las propuestas de uso y de manejo, qué limitaciones existen para que no se vulneren los derechos de aquellos pescadores que se asocien y cuál es el rol de la autoridad pesquera una vez se otorgue la concesión Sobre las prohibiciones en materia pesquera Como se consignó en la parte diagnóstica del presente informe, en Colombia diversas normas contienen disposiciones relativas a las prohibiciones en materia pesquera. (Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 1681 de 1978, Ley 13 de 1990 y Decreto 1071 de 2015). En este sentido, es recomendable compilar todas estas prohibiciones y plasmarlas en un solo instrumento jurídico, para que de esta manera no se presenten confusiones por parte de los usuarios de los recursos, al igual que por parte de los funcionarios que velan por su cumplimiento. En este sentido y a pesar de que las prohibiciones generen el mismo efecto en cuanto a su obligatoriedad, así estén contenidos en un decreto o en una ley, la aplicación de la presente sugerencia es para efectos de practicidad en su conocimiento, estudio y entendimiento por parte de las personas interesadas en las mismas Sobre el principio precautorio Considerando la posibilidad de que existan vacíos en el conocimiento científico sobre los recursos pesqueros que generan incertidumbre, se sugiere plasmar dentro de la regulación pesquera el principio precautorio, tal y como se define y aplica en el manejo ambiental de Colombia en virtud de la Ley 99 de En sentido, se sugiere que el enfoque precautorio sea incorporado tanto en el nuevo acápite definiciones que se recomienda crear, como en un capítulo nuevo que 53 Artículo Otorgamiento. La AUNAP podrá otorgar concesiones a los pescadores artesanales jurídicamente organizados para el aprovechamiento comercial, en aguas continentales, de los recursos pesqueros existentes en un área determinada, cuando por razones de interés social se justifique. 54 Actualmente la AUNAP se encuentra desarrollando un piloto de concesión con dos comunidades de pescadores del Magdalena Medio con el fin de recolectar lecciones aprendidas para la futura reglamentación de la presente figura. 55 Ley 99 de 1993, Art. 1 # 6 La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. 195

214 determine los principios de la actividad de la pesca en Colombia como lo serían el EEP, la cogestión y el enfoque étnico diferenciado, entre otros Análisis de la herramienta de evaluación jurídica y memoria de talleres para revisión jurídica Luego del desarrollo del cuestionario como herramienta para la evaluación de la capacidad jurídica institucional, el cual fue debidamente revisado y aprobado, este fue entregado a varios funcionarios dentro de la AUNAP quienes la diligenciaron a cabalidad. En este orden de ideas, hasta el momento se cuenta con 6 cuestionarios completados y sus resultados se exponen a continuación a modo de pregunta y respuesta. 1. Con cuántos funcionarios cuenta la autoridad, en cada costa, para ejecutar un control y vigilancia efectivo de los desembarques de las embarcaciones camaroneras? En la costa Pacífica. a. De 1-5 b. De 5-10 c. De d. No sabe/ no responde En la costa Caribe. a. De 1-5 b. De 5-10 c. De d. No sabe/ no responde Conclusión preliminar: Existe confusiones dentro de la autoridad acerca de con cuántos funcionarios cuentan para el cabal cumplimiento y ejercicio de sus funciones. 2. Cuál es la mayor dificultad de los funcionarios al momento de realizar la inspección de las embarcaciones camaroneras? a. Materiales insuficientes. b. Maltrato por parte de los miembros de la embarcación. c. Condiciones climáticas. d. Insuficiencia de personal. e. Otro Conclusión preliminar: Casi el 100% considera que el mayor problema al inspeccionar una embarcación es la insuficiencia de personal, seguido por la carencia de materiales. 196

215 Dos funcionarios agregaron otras causas que pueden afectar el proceso de inspección: - Falta de los equipos de seguridad - Logística. 3. Cuál es el mayor reto para emplear nuevas tecnologías que disminuyan la captura incidental en la pesca de arrastre? a. Limitaciones presupuestales de los usuarios del recurso. b. Falta de voluntad de los usuarios. c. Carencia de una normativa que permita emplear nuevas tecnologías. d. No disponibilidad de los elementos en Colombia e. Otro Conclusión preliminar: La mayoría de los funcionarios considera que el mayor reto a enfrentar, en la sustitución de artes, es el hecho de que existen muchas limitaciones presupuestales para los usuarios de los recursos pesqueros.no obstante, por parte de un funcionario se manifestó que el mayor reto es que no existen estudios de selectividad de artes lo cuales son necesarios para reducir las capturas incidentales. 4. Qué acciones adicionales podría implementar la autoridad con el fin de disminuir el porcentaje de captura incidental en la pesca de camarón? a. Dar incentivos económicos a los usuarios de los recursos para cambiar la tecnología. b. Expedir nuevas reglamentaciones que permitan la captura incidental hasta cierto porcentaje por faena. c. Adoptar en la legislación nacional los presupuestos del Código de Pesca Responsable de la FAO. d. Expedir un plan nacional que sea acorde a las directrices Internacionales para la ordenación de las Capturas Incidentales y la Reducción de los Descartes de la FAO. e. Todos los anteriores Conclusión preliminar: La mayoría de los funcionarios coinciden en que es necesaria la implementación de las directrices Internacionales para la ordenación de las Capturas Incidentales y la Reducción de los Descartes. Adicionalmente, se proponen dos medidas: - La utilización de los artes de pesca adecuados. - Implementación de un plan de reducción de captura incidental por pesquería y artes para recomendar métodos de manejo. 197

216 5. Qué nivel de facilidad, en términos económicos y logísticos, tiene la autoridad para desarrollar un plan de manejo de la pesquería de camarón de la mano del sector industrial y el sector artesanal? a. Alto b. Medio c. Bajo Conclusión preliminar: La mayoría de los funcionarios consideran que el nivel de facilidad es entre medio y bajo, razón por la cual es lógico inferir que se requiere de un gran apoyo y coordinación interinstitucional para su futura implementación. 6. Qué nivel de voluntad política considera que existe en el sector para modificar la extracción del camarón y la normativa que regula a esta pesquería? a. Alto b. Medio c. Bajo Conclusión preliminar: Las opiniones en cuanto al nivel de voluntad política varían entre las tres opciones, por lo cual difícilmente se puede evidenciar un resultado claro. 7. En las inspecciones de las embarcaciones de camarón, se logra: a. Inspeccionar el 100% de las embarcaciones camaroneras y contabilizar y pesar la totalidad de la captura incidental. 198

217 b. Inspeccionar el 100% de las embarcaciones camaroneras y hacer un promedio de la captura incidental según lo que se observe en el desembarque. c. Inspeccionar aproximadamente entre el 50% y el 90% de las embarcaciones camaroneras y contabilizar y pesar la totalidad de la captura incidental. d. Inspeccionar aproximadamente entre el 50% y el 90% de las embarcaciones camaroneras y hacer un promedio de la captura incidental según lo que se observe en el desembarque. e. Inspeccionar menos del 50% de las embarcaciones camaroneras, pero siempre se contabiliza y pesa la captura incidental. g. No sabe/no responde Conclusión preliminar: No existe una claridad frente a esta pregunta por la variedad de respuestas, ya que no existe un consenso mayoritario entre los encuestados. Por otro lado, un funcionario observa que ni se pesa ni se hace un promedio de la captura incidental y dos funcionarios no responden la pregunta. 8. Cuál es el nivel de disponibilidad presupuestal de la autoridad para fomentar cambios en las redes de los pescadores artesanales que se dedican a la pesca de camarón? a. Alto B. Medio C. Bajo Conclusión Preliminar: ningún funcionario considera que existe una disponibilidad presupuestal alta para fomentar el intercambio de redes. De hecho, la mayoría considera que es bajo y uno manifiesta que no existe ninguna disponibilidad presupuestal. 199

218 9. Qué tan factible es que la autoridad consolide cadenas de valor en los grandes puertos, que incluyan a las mujeres de la comunidad en la transformación del pescado producto de la pesca incidental, para así reducir el descarte? a. Alto b. Medio c. Bajo Conclusión preliminar: La mayoría de funcionarios ven viable (entre alto y medio) la incorporación de las mujeres en proyectos de trasformación del pescado con miras a reducir los descartes. 200

219 ACTA DE REUNIÓN SOCIALIZACIÓN PROYECTO REDBYC II LAC EN COMUNIDADES PESQUERAS DE CUERVAL Acta N 1 Fecha Día Mes Año Hora Lugar 10 am. Comunidad de Cuerval, Sitio Piloto Artesanal Pacífico Próxima reunión Día Mes Año Orden del día N Temática Responsable Representante Legal del Consejo 1 Apertura de la reunión Comunitario Esfuerzo pescador 2 Introducción de la Reunión WWF 3 Presentación del proyecto y principales normas de la pesca de camarón en Colombia Invemar 4 Sesión de preguntas y respuestas Invemar 5 Cierre de la Reunión WWF N Conclusiones 1 Existe un gran interés en la comunidad de dar uso a la malla piloto Para efectos de este piloto se acordó desarrollar un acuerdo de uso de las mallas piloto, con el fin de incentivar la mayor participación posible Se manifestó por parte de la comunidad que no es posible desarrollar el monitoreo durante la veda, debido a que la presencia de grupos armados al margen de la Ley imposibilita esta actividad. Existe una gran necesidad en la comunidad de contar con mayor presencia de la autoridad nacional de pesca 5 Se identificaron diversos vacíos en la normativa que pueden llegar a afectar a la comunidad 6 Se propuso un modelo para el desarrollo de un futuro esquema de Co-manejo a partir de la consolidación de una comisión de pesca directamente creada por el Reglamento Interno 7 Se reflexionó en la necesidad de controlar el descarte con el fin de promover la seguridad alimentaria Anexos PPTX de Invemar con el contenido de la exposición y las respuestas de los pescadores artesanales a las preguntas generadas en Asamblea. 201

220 Anexos 202

221 Anexos 203

222 Anexos 204

223 Anexos Fotos de la Jornada 205

224 Anexos Lista de asistencia 206

225 Anexos 207

226 208

227 209

228 210

229 ACTA DE REUNIÓN TALLER DE REVISIÓN MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE LA PESCA INCIDENTAL DE ARRASTRE Acta N 2 Fecha Día Mes Año Hora Lugar 2pm-5pm Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) en Bogotá. Próxima reunión Día Mes Año Asistentes N Cargo Nombre Institución/Dependencia 1 Coordinador Nacional REBYC II - LAC Mario Rueda INVEMAR Programa VAR 3 Jefe Línea Uso y Producción Sostenible Fabián D. Escobar Toledo INVEMAR Programa VAR, Línea UPS 4 Profesional Especializado Carlos Augusto Borda AUNAP - Regional Bogotá 5 Profesional Especializado Vianys Agudelo AUNAP-OGCI 6 Profesional John Jairo Restrepo AUNAP- DIAF 7 Profesional Especializado Wilberto Angulo AUNAP 8 Profesional Raul Pardo AUNAP-DIAF 10 Consultora Laura Jaramillo INVEMAR PROYECTO REBYC II LAC Orden del día N Temática Responsable 1 Presentación del objetivo y de ejes de trabajo del proyecto REDBYC II LAC Mario Rueda- Invemar 2 Análisis de conceptos clave del proyecto tal y como el co-manejo, la pesca incidental, los descartes y el enfoque ecosistémico pesquero Mario Rueda-Invemar 3 Revisión de las principales normas en materia de pesca de camarón Laura Jaramillo-Invemar 4 Análisis DOFA de las normas sobre pesca incidental y descartes, comaneo y EEP Laura Jaramillo- Invemar 5 Cierre de la reunión y conclusiones Mario Rueda- Invemar N Conclusiones Se identificó que en el Estatuto General de Pesca y en su reglamento no existe mención alguna al comanejo

230 N Conclusiones Se analizó que en el ordenamiento el descarte se encuentra prohibido, pero que a pesar de esto es una 2 práctica usual en Colombia Se evidenció que el Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP), a pesar de no estar consagrado de manera 3 explícita, sí se encuentra inmerso en diversas disposiciones Se estudiaron las normas que tienen el potencial para ser reglamentadas para incluir los conceptos de comanejo, pesca incidental y EEP, además de los posibles actos administrativos para reglamentar el uso de 4 redes de arrastre para pesca responsable. Se concluyó que se cuenta con una estructura normativa fuerte que permite la inclusión de los conceptos 5 arriba mencionados. 6 Se analizaron las amenazas a las sostenibilidad de la pesca de camarón 7 Se estudiaron las fortalezas de la institución y el ordenamiento jurídico. Anexos PPTX de Invemar con el contenido de la exposición y las respuestas de los funcionarios de la AUNAP al análisis DOFA 212

231 Anexos Fotos de la Jornada 213

232 Anexos Lista de asistencia 214

233 Anexos 215

234 8. ACUERDO Y PREACUERDOS DE PESCA PARA LA ORDENACIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE DE CAMARÓN EN COLOMBIA CON ÉNFASIS EN LAS CAPTURA INCIDENTALES Y REDUCCIÓN DE LOS DESCARTES BASADOS EN LAS DIRECTRICES INTERNACIONALES PARA LA ORDENACIÓN DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES Y LA REDUCCIÓN DE LOS DESCARTES El capítulo 8 presenta los productos específicos del producto del proyecto (Marcos legales nacionales para la pesca de arrastre de camarón y la cogestión de la captura incidental revisados y modificados). Estos productos específicos hacen referencia a un acuerdo de pesca industrial y un pre-acuerdo de pesca artesanal, basados en las Guías B&D y directrices del EEP. Una serie de reuniones se han llevado a cabo en los diferentes sitios pilotos, con fines de explicar las directrices B&D y de EEP, las cuales ofrecen las bases sobre las cuales desarrollar acuerdos que busquen solucionar problemas actuales de la pesca de camarón y sus capturas incidentales. En primera instancia tenemos al acuerdo de pesca entre pescadores artesanales e industriales dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá-Cabo Corrientes que fue constituido como una estrategia de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica a lo largo del Golfo de Tribugá. Dicha área protegida contribuye a la riqueza ecológica de la región del Chocó biogeográfico y a la búsqueda del desarrollo social, económico y cultural, busca redundar en un mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Todo esto a partir del uso adecuado de los recursos naturales del área como bosques, manglares, litorales rocosos, playas, fondos de plataforma, talud continental, fondos sedimentarios y rocosos, formaciones coralinas, ecosistemas pelágicos y estuarios. En esta área el conflicto de intereses de los dos sectores ha hecho que la autoridad nacional pesquera con el apoyo de distintas instituciones, entre ellas el INVEMAR, llegarán a un acuerdo de uso de las zonas de pesca de camarón por arrastre al interior del área protegida. En el documento se encuentra el acuerdo de pesca logrado y los actos administrativos para 2017 de este acuerdo. También en su primer año el proyecto logró producto de tallares con pescadores artesanales, una intención de acuerdo en sitio piloto artesanal llamado Iscuandé. Esto como respaldo a todo el proceso que se ha logrado desde el inicio del proyecto y que a lo largo de su desarrollo, se debe lograr un acuerdo de comanejo para la pesquería artesanal de arrastre de Inscuandé en el Pacífico colombiano. Por otra parte, se hace alusión a una memoria del taller realizado en el sitio piloto artesanal del Caribe colombiano, donde los pescadores proponen medidas de manejo basadas en las Directrices Internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de los descartes, medidas que pueden ser implementadas en el corto plazo a través del acuerdo de pesca que se logré con el tiempo en que se desarrolla el proyecto. 216

235 8.1. Acuerdo para la actividad de pesca industrial de arrastre en el área marina del Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Golfo de Tribugá Cabo Corrientes 217

236 218

237 219

238 220

239 221

240 222

241 223

242 224

243 225

244 226

245 AYUDA DE MEMORIA Acta 01. DRMI 2017 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP Tema Objeto de la Reunión Reunión acuerdo de pesca entre el director de la AUNAP y su equipo técnico, representante del DRMI representantes de GICPA, representantes de FEDEPESCA, consejos comunitarios y representantes del sector industrial camaronero Establecer acuerdos para la apertura y estrategias de la temporada de pesca de camarón de aguas profundas en las áreas autorizadas en el DRMI-Nuquí Fecha y hora 29/03/ :30 am 2:30 pm 1. Asistentes Por parte de AUNAP Lugar Dirección General AUNAP Bogotá Asistentes Cargo / Teléfono Diego Triana Asesor Técnico diego.triana@aunap.gov.co jurídico AUNAP Otto Polanco Rengifo Director General AUNAP otto.polanco@aunap.gov.co Juana Murillo Profesional especializado Dirección juana.murillo@aunap.gov.co Territorial del Pacifico AUNAP John Jairo Restrepo Coordinador técnico de Administración jhon.restrepo@aunap.gov.co y Fomento AUNAP Martha Lucía De La Pava Asesora Técnica Dirección General AUNAP martha.delapava@aunap.gov.co 227

246 Raúl Pardo Boada Lázaro Salcedo Dionisia Yusty Carlos A. Borda Neiver Obando Mosquera Profesional apoyo ordenación ZEPA Director Técnico de Inspección y vigilancia AUNAP Directora Regional de Medellín Profesional Especializado Representante CODECHOCO raul.pardo@aunap.gov.co lazaro.salcedo@aunap.gov.co dionisia.yusty@aunap.gov.co carlos.borda@aunap.gov.co namos1974@gmail.com Representantes de DRMI- Chocó GICPA y ZEPA, Consejo Comunitario de Riscales y Aliados Jorge Iván Chica Representante de ZEPA y pmerluza@gmail.com FEDEPESCA Luis Alberto Perea Representante del DRMI y GICPA Juan Pablo Caldas Gerente Programa Marino jcaldas@conservation.org Conservación Internacional CI Cesar Augusto Díaz Coordinador política cesar.diaz@marviva.net Fundación MAR VIVA Juan Carlos Gutiérrez Mejía Director Fundación jgutierrez@eduardono.com Eduardoño Giovanni Melo Profesional Fundación Mar giovanni.melo@marviva.net Viva Carlos A. Vieira Profesional Mar Viva carlos.vieria@marviva.net Viviana González Moreno Representante de Tierra viviana.tierradigna@gmail.com Digna Octavio Perlaza G. Fondo Acción octavioperlaza@hotmail.com Gerardo Ortiz Palacios Mesa Ordenamiento fishmaresas@hotmail.com Harry S. Mosquera Consejo Comunitario Los hasamos@hotmail.com Riscales Oscar Saya Castillo Mesa Ordenamiento abogadosaya@hotmail.com 228

247 Representantes del sector industrial Judith Segura Representante de ACODIARPE Juan Manuel Narváez Cía. Agro pesquera Danaro ACODIARPE Susana R. Rojas Cía. Maquilas del Pacifico Antonia Aguirre ACODIARPE Nota: Aunque por razones de agenda previamente comprometida, el INVEMAR no estuvo presente en la reunión, esta institución a través de sus investigaciones (Convenio No 196 AUNAP- INVEMAR y Proyecto REBYC II-LAC de la FAO), ha presentado la información científica y técnica soporte para los acuerdos de pesca en el DRMI Golfo de Tribugá Cabo Corrientes. Así mismo, el INVEMAR hace parte del Comité Técnico para los acuerdos de pesca en el DRMI desde su creación. Desarrollo de la agenda: Se inicia reunión en las instalaciones de la AUNAP a las 11:30 AM del 29 de marzo de El Director Otto Polanco inicia la reunión dando la bienvenida a todos, resaltando la gran importancia que tiene para el país y el sector los resultados de las acciones concertadas entre pescadores artesanales e industriales para realizar actividades de captura de camarón en particular en el caladero conocido como el Filo. La AUNAP propone avanzar en los puntos acordados en el acta de verificación de los acuerdos de la actividad de pesca industrial CAP en el área marina protegida del DRMI Golfo de Tribugá Cabo Corrientes Chocó, realizada el día 9 de diciembre del 2016 (anexa). Adicionalmente CODECHOCO propone revisar los siguientes puntos que fueron aprobados: 1. Cruceros e investigaciones técnicas realizadas por INVEMAR en la Zona, en particular evaluación de caladeros como Morro Mico y El Filo. En este punto los asistentes confirmaron la socialización que había realizado INVEMAR en fechas anteriores y se solicitó por parte de las entidades y organizaciones conocer el documento final de esta investigación. 2. Revisión y ajustes de procedimientos de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) al interior de la Zona del DRMI. Se evidenció la debilidad en medios logísticos embarcación y suministro de combustible para realizar los operativos de control que se requiere. CODECHOCO informó que dispone de una embarcación en la región, pero que en ocasiones no se cuenta con el combustible, ante esto el director de la AUNAP autorizó apoyo en combustible previa planeación de operativos y el requisito de estar en los operativos sin excepción un funcionario de la AUNAP. Se informa la vinculación del Sr. Gerardo Ortiz, quien podría apoyar en esta función. 229

248 En el tema de control y vigilancia se reciben denuncias de los participantes de la región, las cuales se inician procesos de investigación preliminar por parte de la Dirección de Vigilancia y Control de acuerdo con instrucciones del director General: a) La embarcación DON TED con matrícula MCO1-0464, a cargo del Sr. Tomas Ricardo Castillo el día 8 de junio del 2016, no estaba haciendo uso del Dispositivo Excluidor de Tortugas DET, de uso obligatorio de acuerdo con la normatividad vigente. b) La embarcación M/N Barlovento a cargo del capitán Tanais, se encontraba realizando pesca nocturna. c) En la temporada de pesca del 2016, se desembarcó y vendió mucho producto en la región por parte de los capitanes, de acuerdo con la información de los asistentes se registran días de desembarco entre 3 y 4 toneladas y está información no queda incluida en el total desembarcado y autorizado dentro de la cuota. La AUNAP informa que aun considerando esta situación la pesca de camarón de aguas profundas se mantuvo dentro de la cuota autorizada para el 2016 (seguimiento del SEPEC y de monitoreo a bordo del INVEMAR). Sin embargo, el director advierte de la prohibición de desembarcar producto en puertos no autorizados y sin la autorización del armador o dueño del barco, que bajo la luz de la nueva ley que está cursando contra la pesca ilegal e ilícita actividades de pesca, el capitán es solidario con el armador en situaciones irregulares. La representante de ACODIARPE solicita a la AUNAP información oficial de la responsabilidad del capitán en estas situaciones y las sanciones previstas. d) Con el fin de tener un adecuado seguimiento, control y vigilancia de la captura y aprovechamiento del camarón de aguas someras y de profundas capturado en las áreas de pesca autorizadas en el Distrito de Manejo Integrado (DRMI) en Nuquí, la AUNAP prohíbe el desembarque del producto pesquero, en esta zona, por parte del capitán de las motonaves pesqueras y su tripulación, obtenido de las faenas autorizadas. e) El director para lograr un seguimiento adecuado que permita efectivos mecanismos de control y vigilancia, designa a la Dra. Juana Murillo, profesional de la Dirección Territorial en el Valle a llevar un efectivo control a las bitácoras de las Motonaves que faenan en el DRMI y realizar los informes correspondientes y oportunos para mantener la pesquería en niveles sostenibles. f) El representante del Consejo comunitario de Los Riscales, Sr. Harry Mosquera y el representante de GICPA Sr. Luis Perea, solicitan a la AUNAP la intervención para compensar o reponer los artes de pesca o espineles que fueron dañados o arrastrados por los barcos camaroneros. La AUNAP se compromete a revisar la situación, reponer en la medida los artes debidamente identificados y dañados y pide a los armadores y representantes de ACODIARPE disponer de todos los elementos o alternativas para compensar la pérdida del arte, considerando que es el medio de vida del pescador. Adicionalmente socializar con los capitanes de los barcos camaroneros la responsabilidad que se tienen con los pescadores de la zona, asumiendo la pérdida de estos espineles si se presenta omisión en las medidas de prevención o falta de información inmediata al armador. 3. Plan de ordenación Pesquera al interior del DRMI. La AUNAP informa la firma del auto a través del cual se inicia el proceso de ordenación pesquera, como un componente estratégico del Plan de Manejo del DRMI, el cual es responsabilidad de CODECHOCO. En este punto ACODIRAPE solicita la participación activa en la construcción del Plan de 230

249 Ordenación como actores clave del aprovechamiento sostenible en el DRMI y participación con voz y voto en el comité de verificación del DRMI y en la Mesa Técnica de verificación. Esta solicitud es aprobada en pleno. Dicho Plan de Ordenación es consistente con los compromisos de país ante el proyecto REBYC II LAC de la FAO, ejecutado por el INVEMAR y la AUNAP. Finaliza la reunión con los siguientes compromisos: IDENTIFICACION COMPROMISO RESPONSABLE FECHA 1 Temporada de pesca autorizada y AUNAP. Mesa 15 de Abril 2017 acordada de 5 meses a partir del 15 Técnica de de Abril del 2017 hasta el 15 de verificación. Un Septiembre del 2017, iniciando miembro de la mesa desde el momento en que el primer Técnica de barco que está monitoreando la verificación debe zona, declare que el camarón haya pintado (200 Kg de camarón en 1 día de 4 lances en el transcurso de 1 semana de monitoreo) encontrarse a bordo y dar el Visto Bueno para dar por iniciada la temporada 2 Zona de Pesca Autorizada: Se autoriza la Zona del Filo de Nuquí y la Roñosa. Se mantiene el cierre de pesquería en Morromico, el resultado de las investigaciones de INVEMAR lo identifiquen como zona estratégica para mantener pesquerías en el área. Realización de crucero por INVEMAR/AUNAP. 3 Cuota de Pesca: La cuota global de pesca autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante resolución de Septiembre 27 del 2016 para el aprovechamiento del camarón de Aguas Profundas en el Pacífico Colombiano es de 800 ton. El INVEMAR con base en monitoreos y cruceros, analiza el estado del recurso y recomienda ajuste a cuota de pesca para siguiente temporada. 4 Esfuerzo de pesca, Tiempo de Arrastre (4 horas), se revisará al interior de la Mesa Técnica la posibilidad de inicio de faena las 4:00am. en época de captura de Chocolate. Tallas de Captura: Continua con el monitoreo biológico-pesquero de las capturas. Puntos de Fondeo y Anclaje: se mantienen los mismos puntos de AUNAP (OGCI)/ INVEMAR. Mesa Técnica de Verificación. AUNAP (OGCI/Dirección técnica de administración y Fomento), INVEMAR, ONGs, Universidades, Dirección Técnica Vigilancia y Control AUNAP. Mesa Técnica de verificación. Seguimiento bitácoras Dra. Juana Murillo AUNAP (Dirección de Vigilancia y control). Revisión Bitácoras y operación de embarcaciones AUNAP Buenaventura (Dra. Juana Murillo). Mesa Técnica DE 15 Abril- 15 Septiembre 2017 Diciembre del 2017 Diciembre del

250 IDENTIFICACION COMPROMISO RESPONSABLE FECHA Fondeo y Anclaje evitando Los Verificación y Riscales. El INVEMAR con base en el estado del recurso, ajusta valores de esfuerzo de pesca permisible. Control. INVEMAR. 5 Seguimiento, Control y Vigilancia AUNAP (Dirección Abril 15 del 2017 (SCV): El director autorizo a la de vigilancia y Directora Regional Dionisia Yusti control). Dra. para destinar el combustible Dionisia Yusti. MTV requerido para los operativos de DRMI/CODECHOCO vigilancia y control previa planeación de la zona. Apoya el funcionario Gerardo Ortiz en las embarcaciones disponibles. 6 Inicio de investigaciones preliminares para las M/N camaroneras DON TED Y BARLOVENTO con base en las denuncias. 7 Inclusión con voz y voto de los industriales pesqueros camaroneros a través de ACODIARPE en la Mesa Técnica de Verificación del DRMI 8. Inicio del Plan de Ordenación Pesquera del DRMI por parte de AUNAP y en coordinación con CODECHOCO (Zonificación: usos o preservación). Continuación de monitoreo. AUNAP (Dirección Técnica de vigilancia y control Mesa Técnica de Verificación DRMI (MTV/DRMI) Y ACODIARPE AUNAP (Dirección Técnica de Administración y Fomento AUNAP: Dr. Raúl Pardo) Coordinación CODECHOCO: Dr. Neiver Obando. INVEMAR (Dr. Mario Rueda) Abril 15 del 2017 Abril 15 del 2017 Mayo 22 del 2017 Reflexión Final industriales : Si de acuerdo con los estudios Morromico es determinante para la conservación de los recursos pesqueros en la zona, es obligación moral y legal de los industriales que se mantenga para las generaciones presentes y futuras.... Revisada y aprobada por los participantes en la reunión (listado de asistencia) 232

251 233

252 234

253 235

254 236

255 237

256 238

257 8.2. Preacuerdo de pesca artesanal en Santa Barbara de Iscuandé, sitio piloto del Pacífico colombiano. 239

258 240

259 8.3. Borrador de acuerdo de pesca participativo para la ordenación de la captura incidental y la reducción de descartes en la pesca de arrastre artesanal del golfo de Salamanca, Caribe de Colombia Por: Luis Orlando Duarte, Félix Cuello, Mirla Sánchez, Juan Wong, Jorge Salcedo, Leonel Fernández, Jairo Altamar, Harley Zúñiga, Luís Manjarrés Identificación de la Pesquería Localidades de operación de la pesquería En el sector comprendido entre Ciénaga (10 58'N; 74 19'W) y Puebloviejo (10 58'N; 74 19'W) opera la pesquería artesanal que emplea redes de arrastre para camarón. Ciénaga es la segunda ciudad en número de habitantes y desarrollo económico del departamento del Magdalena. La población de Puebloviejo es de mucho menor tamaño y se localiza al suroccidente de Ciénaga. Este sector se encuentra en el extremo suroriental del golfo de Salamanca y tiene una ubicación estratégica para las actividades pesqueras, debido a su cercanía a las principales zonas de pesca del sector y el fácil acceso a las vías de transporte. (Figura 8.1). El municipio de Ciénaga fue creado en 1867, cuenta con una extensión de km2, su población es de habitantes (año 2010) y sus actividades económicas más importantes son agricultura, comercio, servicios y pesca 12. Figura 8.1. Mapa del área de operación de la flota de embarcaciones artesanales que emplean red de arrastre de camarón en el Golfo de Salamanca

260 Descripción de la dinámica pesquera La flota de embarcaciones que actualmente operan con changa en la región del golfo de Salamanca, frente a las poblaciones de Ciénaga y Puebloviejo, faenan en profundidades que oscilan entre 5 y 14 m (Figura 8.1). Consiste de aproximadamente 30 unidades económicas, aunque este número puede variar rápidamente en función de la variabilidad en la abundancia y en el valor económico de las capturas de camarón. El monitoreo de diez unidades económicas de pesca entre julio y diciembre de 2016 registrado en el Servicio Estadistico Pesquero Colombiano SEPEC (Bustamante et al. 2015), evidencia una elevada variabilidad de corto plazo en las capturas de camarón que condiciona la dinámica de la flota (Figura 8.2). Figura 8.2. Promedios semanales de los desembarcos de camarón por unidad de esfuerzo - DPUE (kg/faena) de diez unidades económicas de pesca que operaron en el golfo de Salamanca entre julio y diciembre de El número de pescadores que forman la tripulación de una unidad de pesca oscila entre dos y tres, estos iniciando la faena alrededor de las 4:00 a.m. y terminando aproximadamente a las 11:00 a.m., aunque se ha observado que las faenas han tendido a aumentar su duración, de acuerdo a la comparación entre registros de desembarcos del año 2007 (Duarte 2009) y del año 2016 (Bustamante et al. 2015) (Figura 8.3). Durante este tiempo realizan arrastres con duraciones entre 30 min y 90 min, a una velocidad de arrastre de 2.5 a 3.0 nudos. 242

261 Figura 8.3. Duración de la faena de pesca con redes artesanales de arrastre de camarón en el golfo de Salamanca, registrada en los desembarques entre agosto y diciembre de 2007 y La franja azul respresenta la hora más temprna de salida y la hora de llegada más tarde. Las líneas rojas son la hora promedio de salida (inferior) y de llegada (superior). Una descripción detallada de la pesca artesanal de arrastre camaronero, las características de las unidades económicas de pesca, incluyendo el análisis tecnológico de las redes de arrastre que emplean, así como el análisis histórico de las capturas, esfuerzo y renta económica por faena se presenta en Duarte et al. (2017a). Comunidad de pescadores que participa en el acuerdo Las actividades participativas que se han desarrollado en el sector Ciénaga-Puebloviejo congregaron a los pescadores artesanales que emplean redes de arrastre para camarón, quienes de manera voluntaria y activa evaluaron el estado de la actividad pesquera, mediante una aproximación de aprendizaje participativo, seleccionaron medidas de manejo pesquero recomendadas en las directrices internacionales para la reducción de la pesca acompañante y propusieron medidas que manejo que responden a su situación actual. Un número de estos pescadores se encuentran agremiados en cuatro asociaciones, a saber: - Fundación de pescadores artesanales activos del municipio de Ciénaga (FONPESCAR) - Asociación Las Palmeras - PESCARAC - ASOANPAC La Figura 8.4 muestra la lista e identificación de los pescadores del municipio de Ciénaga que participaron en la iniciativa y que manifestaron su acuerdo de presentar los resultados de su selección de las medidas de manejo que consideran pueden ser concertadas con la autoridad pesquera. Se efectuaron dos talleres participativos para este propósito (9 de febrero de 2017 y 243

262 25 de mayo de 2017) como se verifica en las listas de la Figura 8.4, pero el acuerdo participativo de las medidas de manejo se concertó grupalmente en el segundo taller. Siguiendo el mismo procedimiento, en la localidad de Puebloviejo se efectuaron dos talleres (24 y 26 de mayo de 2017), en los cuales los pescadores artesanales que emplean redes de arrastre para camarón en esa localidad, acordaron evaluar acciones que conduzcan a un manejo responsable de la actividad, ateniendo consideraciones ecológicas, pero asegurando los medios de vida para la comunidad. La lista e identificación de dichos pescadores se presenta en la Figura 8.5. Un total de 28 pescadores de Ciénaga y 47 pescadores de Puebloviejo participaron en los talleres de selección y propuesta de las medidas de manejo que se acordaron evaluar para la pesquería artesanal de redes de arrastre para camarón en el sector. Este número de participantes significa la amplia mayoría de pescadores que ejercen la actividad, toda vez que se les convocó y se verificó su participación mediante el contacto permanente que han tenido los colectores de campo con los pescadores durante el monitoreo de la actividad pesquera, a través de entrevistas personales de miembros del equipo de trabajo con los pescadores, con la entrega individual de cartas de invitación formal y a través de avisos impresos que fueron publicados en la comunidad. En Ciénaga, la flota de la pesquería artesanal de arrastre para camarón consiste en 16 unidades económicas, de las cuales en mayo de 2017 estuvieron activas cuatro. En tanto que, en Puebloviejo, se registra un total de aproximadamente 24 redes artesanales de arrastre, que significan un potencial unidades de pesca, pero que depende de la disponibilidad de embarcación para operar, de las condiciones climáticas y de la cantidad de recurso pesquero, así en mayo de 2017 solo hubo dos unidades activas. Considerando que la tripulación de una unidad de pesca oscila entre dos y tres pescadores, se corrobora que el número de pescadores que acordaron las medidas de manejo presentadas en el presente documento significan la mayoría de la comunidad de pescadores en el sector. 244

263 Figura 8.4. Lista de pescadores artesanales que emplean redes de arrastre de camarón en el municipio de Ciénaga, quienes acordaron las medidas de manejo viables para la pesquería. 245

264 Figura 8.4. Continuación. 246

265 Figura 8.4. Continuación. 247

266 Figura 8.5. Lista de pescadores artesanales que emplean redes de arrastre de camarón la localidad de Puebloviejo, quienes acordaron las medidas de manejo viables para la pesquería. 248

267 Figura 8.5. Continuación. 249

268 Figura 8.5. Continuación. 250

269 Figura 8.5. Continuación. 251

270 Figura 8.5. Continuación. 252

271 Situación a atender Pesca acompañante La pesquería artesanal de arrastre en el Caribe de Colombia tiene como objetivo ampliamente mayoritario la especie Xiphopenaeus kroyeri que se encuentran entre 1 y 10 m, una de sus particularidades es que pueden ingresar en ecosistemas salobres y dulces (Cervigón et al., 1992). No obstante, una elevada biodiversidad (101 taxones) ha sido identificada como parte de la pesca acompañante con una variación temporal asociada a la estacionalidad climática presente en el golfo de Salamanca (Duarte et al. 2013). Cuatro de las especies que registraron mayores capturas en la pesquería artesanal de arrastre han sido categorizadas con algún grado de amenaza: Ariopsis sp., en peligro (Acero et al., 2017); Cathorops mapale, vulnerable (Acero y Polanco, 2017); Cetengraulis edentulus, casi amenzada (Duarte et al., 2017b); Hypanus americana, casi amenazada (Navia et al., 2017). Un análisis de la pesca acompañante en la pesquería artesanal de arrastre de camarón, derivado de la información científica existente y del conocimiento ecológico local de los pescadores corrobora la variedad de organismos que son capturados y pone de relieve que fracción de la pesca acompañante no es comercializada o usada, por lo cual resulta necesario explorar alternativas para reducir los descartes (Duarte et al. 2017c). Tendencia temporal de las capturas Los desembarcos por unidad de esfuerzo de los camarones en la pesquería artesanal de arrastre que opera en el golfo de Salamanca han mostrado una elevada variabilidad, pero han tendido a disminuir durante la última década, pasado de un promedio de 20 kg por faena en el año 2007 a 10 kg por faena en el año 2016, si bien los registros han sido no continuos en ese periodo (Duarte 2009, Cuello 2013, Bustamante et al. 2015). Esta tendencia ha sido concomitante con la disminución en la renta económica que en tienen las unidades de pesca por faena. En la pesca acompañante que se desembarca (incidental) se ha registrado una amplia variabilidad temporal, así como una variación estacional en las capturas (tanto objetivo como acompañante) (Duarte et al. 2013). Los desembarcos totales estimados entre 2013 y 2016 a partir de la información registrada por el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano resultaron muy variables, de menos de 3000 kg en 2015 a casi kg en 2014, si bien el número de meses muestreados en cada año fue variable, lo 253

272 cual dificulta la comparación. Un análisis más detallado de la variabilidad de la tendencia de las capturas se encuentra en Duarte et al. (2017a) Propuesta de acuerdo de pesca Objetivos Los objetivos de la implementación del acuerdo de pesca responsable en la pesquería artesanal de arrastre de camarón que opera en el golfo de Salamanca son: -Contribuir a la conservación de las poblaciones de peces e invertebrados que son objetivo y pesca acompañante en la pesquería. -Reducir los niveles de la pesca acompañante que no tiene valor económico para los pescadores. -Favorecer la generación de empleo y medios de vida en las comunidades dependientes de la pesca en el sector Ciénaga-Puebloviejo. -Fomentar la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y el abastecimiento de productos pesqueros de calidad. -Desarrollar una cultura de buenas prácticas y proporcionar normas de conducta a todas las personas que ejercen las actividades pesqueras en el sector. Medidas de manejo acordadas por los pescadores Con base en las actividades participativas efectuadas en Ciénaga y Puebloviejo, los pescadores artesanales que emplean redes de arrastre camaronero, acordaron presentar los siguientes resultados como manifestación de las medidas de manejo que seleccionaron dentro de las propuestas por las directrices internacionales para la reducción de pesca acompañantes, así como de medidas de manejo propuestas por ellos. La metodología de aprendizaje participativo (Duarte et al. en revisión) empleada en Ciénaga para documentar la percepción de los pescadores respecto a las medidas de manejo pesquero recomendadas por las directrices internacionales para la reducción de la pesca acompañante (Duarte et al. 2017b) fue también aplicada en Puebloviejo. El resultado de las votaciones individuales obtenidas por parte de los pescadores en Ciénaga y Puebloviejo fue presentado 254

273 públicamente en un segundo taller que les convocó en cada sitio con el fin de hacer un análisis comunitario y establecer las medidas de manejo que acordaron presentar. En Ciénaga, de un total de 28 participantes que votaron individualmente, la medida más aceptada fue las vedas, seguida por los incentivos económicos (asimilada como una medida complementaria de las vedas) y mejoras de la red. En el análisis comunitario los pescadores concertaron que la veda permitiría recuperación del recurso objetivo al tiempo que disminuiría la captura de las especies acompañantes, pero advirtieron la necesidad de algún incentivo que les permita tener los medios de vida durante el periodo de veda. Así mismo encontraron que las mejoras de la red, entendidas como el uso de una red con innovaciones (tamaño de malla, material, dispositivo reductor de fauna acompañante) sería una medida complementaria, si bien la aceptación de esta medida, aunque mayoritaria, no tuvo la misma aceptación que las vedas (Figura 8.6 y Figura 8.7). 100% 7,1 90% 80% 39,3 42,9 70% 60% 50% 92,9 89,3 96,4 40% 30% 60,7 57,1 20% 10% 0% Vedas Incentivos economicos Mejora en la red 10,7 Cuotas 3,6 Derechos territoriales Si No Figura 8.6. Grado de aceptación (porcentaje) de los pescadores artesanales de arrastre en Ciénaga, por las medidas de manejo evaluadas mediante la votación individual. 255

274 Figura 8.7. Análisis comunitario de los resultados de las votaciones individuales de las medidas de manejo en Ciénaga. De acuerdo a las actividades participativas se evidenció que los pescadores consideran viable el manejo redundante (aplicación de varias medidas simultáneamente) para lograr los objetivos ecológicos, sociales y económicos. En consecuencia, se solicitó a los pescadores que manifestaran verbalmente durante el taller las iniciativas de manejo que proponen para la pesquería artesanal de arrastre de camarón para posteriormente realizar una votación pública (levantando la mano) de cada una de esas iniciativas (Figura 8.8), anunciándoles que se incluirían en el presente documento. A continuación, las propuestas que tuvieron mayor votación y los resultados de esas votaciones: 1. Auxilio del gobierno cuando se suspenda la pesca Mayor presencia de la AUNAP Acordar con la AUNAP medios de pesca Vigilancia en los tiempos que no se debe pescar Incluir actividades alternativas (criaderos de camarón)

275 6. Buscar ojo de malla que sirva para la Changa 14 Figura 8.8. Iniciativas de manejo pesquero propuestas por los pescadores de Ciénaga y votación pública de las mismas. En el caso de Puebloviejo, 30 pescadores participaron en la votación individual resultando los incentivos económicos la medida de manejo con mayor aceptación, seguido por mejoras en la red y las vedas. El análisis comunitario del resultado de la votación individual, permitió detectar que la condición económica desmejorada que experimentan los pescadores de Puebloviejo, hace que soliciten en primera instancia ayuda gubernamental o de otras entidades mediante incentivos económicos por un ejercicio responsable de la pesca, como la disminución del esfuerzo pesquero o actividad de la flota. Como en Ciénaga, la mejora de la red tuvo un grado de aceptación, pero supeditado a que pruebas de unas redes innovadas mantengan la renta económica que obtienen en la actualidad (Figura 8.9 y Figura 8.10). Teniendo como propósito viabilizar en el tiempo la actividad de las redes artesanales de arrastre camaronero, los pescadores de Puebloviejo propusieron iniciativas de manejo (Figura 8.11). Siguiendo el procedimiento participativo descrito para el municipio de Ciénaga se obtuvo la siguiente votación pública: 1. Realizar pruebas con nuevas changas para cambiar las ya existentes Sanciones por incumplimiento Apoyo con la identificación de pescadores con Changa Mayor vigilancia de la AUNAP Dejar la changa (recibiendo incentivo de jubilación) Todas las redes sean iguales (estandarización de las changas) Veda con incentivos económicos

276 8. Apoyo de la AUNAP con nuevas artes de pesca Mantener el tamaño de la malla en toda la red 1 23 Es necesario destacar que hubo diferencias entre Ciénaga y Puebloviejo, tanto en la aceptación por parte de los pescadores de las medidas de manejo sugeridas en las directrices internacionales para la reducción de pesca acompañante (por la vía de la votación individual, validada mediante el análisis comunitario del resultado de dicha votación), como en las iniciativas de manejo propuestas por los pescadores (votadas públicamente). No obstante, resulta claro que las vedas, los incentivos económicos (como alternativa de medio de vida durante la veda) y la mejora de la red (con características constructivas innovadas y dispositivos reductores de pesca acompañante) son las medidas que para la región son acordadas como más viables. Considerando que la zona de operación de la flota artesanal de arrastre camaronero es común para Ciénaga y Puebloviejo resulta fundamental propender por medidas que sean aplicables en las dos comunidades. 100% 6,7 90% 80% 70% 60% 50,0 60,0 73,3 76,7 50% 93,3 40% 30% 20% 10% 50,0 40,0 26,7 23,3 0% Incentivos economicos Mejora en la red Vedas Cuotas Derechos territoriales Si No Figura 8.9. Grado de aceptación (porcentaje) de los pescadores artesanales de arrastre en Puebloviejo, por las medidas de manejo evaluadas mediante la votación individual. 258

277 Figura Análisis comunitario de los resultados de las votaciones individuales de las medidas de manejo en Puebloviejo. Figura Votación pública de las iniciativas de manejo pesquero propuestas por los pescadores de Puebloviejo. 259

278 Relación con la normativa pesquera actual El código de conducta para la pesca responsable invita a que los Estados cuenten con un marco normativo para la conservación y uso sostenible de los recursos acuáticos vivos, basado en medidas de manejo que deben formularse a partir de los datos científicos con el apoyo del conocimiento local de los pescadores. Este marco normativo debe aplicar el criterio de precaución para el uso de los recursos, proteger los hábitats críticos y velar por que las actividades pesqueras ofrezcan condiciones adecuadas de trabajo y vida (FAO 1995). Es un derecho constitucional que las personas disfruten de un ambiente sano, por lo cual al Estado le corresponde proteger la diversidad e integridad del ambiente y planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución 3. La Ley 13 de 1990, el Decreto Ley 4181 de 2011 y el Decreto 1071 de 2015 son el marco legal de las actividades de pesca y acuicultura propendiendo por un aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros que garantice los medios de vida de las personas que dependen de esas actividades. En este marco, el ordenamiento pesquero es necesario para regular, autorizar y controlar el ejercicio de la pesca y la acuicultura. El Decreto 1071 de 2015 indica que la AUNAP determinará y autorizará las características de las flotas para no exceder las cuotas de captura establecidas, a partir de la mejor información disponible. Así mismo, la Ley 4181 de 2011 establece que la AUNAP tiene la función de "Realizar el ordenamiento, la administración, el control y la regulación para el aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos pesqueros y de la acuicultura en el territorio nacional". La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional establece que el Estado debe contribuir para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del país, haciendo énfasis en las comunidades humanas más vulnerable (CONPES 2008). La Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia, tiene como ejes estratégicos de su plan de acción, la sostenibilidad de los recursos pesqueros, la planificación y 3 Constitución Política de Colombia, artículos 79 y

279 ordenamiento y la gobernanza participativa; teniendo un enfoque de desarrollo delas capacidades locales para ejercer medidas de auto-regulación para mejorar la gestión pesquera (FAO-MADR 2015). La base normativa de la pesca de Colombia no define explícitamente la pesca acompañante, sin embargo, el uso obligatorio de los dispositivos excluidores de tortugas (DET) en las embarcaciones industriales que emplean redes de arrastre industrial, establecido por el desaparecido Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) mediante las Resoluciones 157 de 1993 y 107 de 1996, significa una medida para reducir la pesca acompañante. En el caso de la pesquería de arrastre artesanal que opera en el golfo de Salamanca, no se conocen normas específicas para esta pesquería. Se han evaluado experimentalmente tres dispositivos para reducir la pesca acompañante (ojo de pescado, ventana de malla cuadrada y sección radial de escape), con resultados positivos en términos de la exclusión de los descartes (Manjarrés et al. 2014), pero no se ha establecido una normativa formal para implementar su uso. Un manejo de la pesca acompañante de camarón en el contexto del ecosistema y con la participación de los pescadores está por desarrollarse en Colombia. Para la pesca artesanal de arrastre del Caribe de Colombia se han propuesto una guía de implementación de dispositivos reductores de pesca acompañante (Cuello y Altamar 2013) que requiere ser aplicada y valorada, con el propósito de detectar la necesidad de posibles adaptaciones de acuerdo a las variaciones en la operación pesquera local y de monitorear el efecto de los dispositivos sobre las capturas de las unidades de pesca durante su operación regular en la región. Para que un esfuerzo de esta naturaleza sea efectivo, resulta fundamental emplear un esquema participativo que informe y consulte a los pescadores de manera que se incorpore su conocimiento y experiencia en la iniciativa y se encuentre consenso en la normativa que se establezca (Cuello y Duarte 2010) Insumos para el seguimiento del acuerdo La implementación y seguimiento efectivo del acuerdo de manejo participativo requiere de la introducción de acciones que apunten a la integración de la ordenación pesquera en la ordenación con participación de los actores involucrados, control y aplicación de medidas de ordenamiento, 261

280 medidas para enfrentar la incertidumbre y variabilidad de los recursos naturales, compromiso de los actores para hacer uso responsable de los recursos (FAO 2000). La comunidad de pescadores del sector Ciénaga - Puebloviejo que operan con redes artesanales de arrastre para camarón requieren de una interlocución permanente con las entidades gubernamentales y académicas en temas relevantes para el ejercicio responsable de su actividad, tales como estrategias de reducción de los impactos ecológicos de la pesca, épocas reproductivas de las especies objetivo y acompañantes, tecnología de captura eficiente, niveles de captura biológicamente permisibles, transformación de los productos pesqueros para darles un valor agregado, cadena de valor, establecimiento de áreas de manejo. Se presenta una serie de acciones que podrían ayudar a fortalecer las debilidades, aprovechar y materializar las oportunidades disminuir las amenazas e incrementar las fortalezas para la gestión efectiva y participativa de la pesquería artesanal de arrastre camaronero. Actividades conjuntas Presentación asistida (AUNAP, Universidad del Magdalena, INVEMAR) de manuales, videos y otras ayudas didácticas sobre la pesca con redes de arrastres dotadas de dispositivos reductores de fauna acompañante, materiales que reducen la resistencia al avance de la red y modificaciones constructivas. Estas innovaciones deben analizarse en términos del costo y beneficio tanto en el impacto ecológico de la pesquería, como de su rentabilidad. Como un producto en este sentido, en el marco de las acciones participativas adelantadas en el sector, se elaboró un folleto que presenta las características técnicas de las redes artesanales de arrastre, al tiempo que documenta y valora el conocimiento local de los pescadores sobre la tecnología de captura (Figura 8.12). Este folleto fue distribuido a los pescadores y analizado conjuntamente con ellos. Capacitación en la transformación de los productos pesqueros y de buenas prácticas de manufactura, destacando la generación de valor agregado así como la posibilidad de establecer cadenas de valor alternativas que signifique una mayor participación del pescador en la distribución de la riqueza derivada de la comercialización de los recursos pesqueros, con un enfoque calidad en el servicio integral hacía el cliente. 262

281 Figura Folleto que documenta información técnica y conocimiento local de los pescadores sobre las características constructivas de las redes artesanales de arrastre de camarón en el sector Ciénaga-Puebloviejo, Caribe de Colombia. 263

282 Diseño y construcción de redes artesanales de arrastre, mejoradas en su diseño, materiales y dotadas con dispositivos reductores de fauna acompañante para ser probadas en las embarcaciones y bajo condiciones de trabajo regular con el concurso permanente de los pescadores. Comparaciones en los niveles de captura (objetivo y acompañante) y en la operatividad de los diseños puestos a prueba con los pescadores facilitan su apropiación. Incentivar la apropiación por parte de los pescadores de un papel positivo en el aprovechamiento de los recursos pesqueros, reconociendo que su derecho a pescar implica el deber de hacerlo responsablemente con el objetivo de asegurar una producción sostenible. El desafío consiste en tomar en cuenta las necesidades de los usuarios, minimizando las consecuencias ecológicas de la actividad. Actividades individuales Al pescador artesanal que emplea redes de arrastre camaronero en el sector Ciénaga- Puebloviejo, le corresponde ser un agente de cambio, multiplicador de enseñanzas sobre el uso responsable de los recursos pesqueros, no solamente al interior de su comunidad, sino también a otras zonas del país. Desarrollar la capacidad de asociatividad en los pescadores artesanales como medio de unificar los compromisos y concentrar los esfuerzos Acompañamiento, control y vigilancia por parte de las entidades gubernamentales para garantizar que las medidas de manejo concertadas sean cumplidas. Evaluación del ciclo reproductivo de los camarones en la zona de pesca para determinar la época en que sería más efectiva una posible veda. Monitoreo sostenido en el tiempo de los desembarques y las capturas de pesca acompañante (a bordo) como insumo para la evaluación del estado de los recursos pesqueros y del desempeño de la pesquería. El sistema de información del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano SEPEC (Bustamante et al. 2015) cuanta con un módulo para el registro de datos tomados a bordo de captura tanto objetivo como de pesca acompañante y de variables socioeconómicas como se describe en Duarte et al. (2017a). Con el propósito de que dicho módulo 264

283 sea la base para un monitoreo permanente de la pesquería artesanal de camarón en la región se evaluó su compatibilidad y adelantaron acciones de articulación con el equipo de desarrollo informático de la plataforma (Figura 8.13). Figura Acta de la evaluación del modulo de monitoreo a bordo en el Sistema de información del SEPEC y planeación de acciones para compatibilizarlo con los datos que previstos en el monitoreo de la pesca artisanal de arrastre de camarón. 265

284 Figura Continuación. 266

285 Figura Continuación. 267

286 Análisis DOFA sobre la adopción de innovaciones en la tecnología de captura A partir de las encuestas semi-estructuradas, y conocimiento de los pescadores sobre las características tecnológicas del arte de pesca, se realizó un análisis DOFA para identificar: Conocimiento de las características tecnológicas del arte de pesca y disponibilidad de actores relacionados en la construcción, reparación y mantenimiento de las artes de pesca. Percepción sobre el riesgo que trae consigo la captura empleando redes artesanales de arrastre para camarón. Propuestas para favorecer el escape de peces y otras especies que hacen parte de la pesca acompañante y en consecuencia el descarte, principal efecto negativo de la red de arrastre sobre la trama trófica en el golfo de Salamanca. En el marco de dicho análisis, las fortalezas y debilidades fueron internas al sector, mientras que las oportunidades y amenazas son creadas por el ambiente externo a él. El análisis se basó en el supuesto de que una estrategia efectiva de desarrollo parte de una correspondencia adecuada entre los recursos internos del sector (fortalezas y debilidades) y su ambiente externo (oportunidades y amenazas). El objetivo de la estrategia propuesta fue entonces maximizar las fortalezas y oportunidades minimizando al mismo tiempo las debilidades y amenazas. DEBILIDADES Percepción en relación las capturas Propuestas para favorecer el escape de peces y otras especies La mayoría de los pescadores no conocen con certidumbre las medidas y características de su arte ni la de sus pares, situación producto de no ser ellos quienes la construyen, sino personas que han adquirido una experticia en la construcción de estas a partir de la observación de las redes elaboradas por pescadores del Pacífico colombiano El impacto negativo de la captura de especies diferentes al camarón es reconocida parcialmente y es atribuido un mayor impacto a otros artes de pesca como la red de tiro para camarón Se desconocen técnicas de pesca con artes similares, pero menos impactantes y su replicación solo sería posible si alguien se aventurara a implementarla y ofreciera capturas rentables. 268

287 DEBILIDADES Percepción en relación las capturas Propuestas para favorecer el escape de peces y otras especies Pese a que el tamaño de malla de una pulgada en el copo ha demostrado ser funcional, existen una gran cantidad de redes con tamaños de malla menores, incluso en el cuerpo. Pocos pescadores están dispuestos a cambiar el tamaño de malla de su red por considerar que perderían una fracción importante de camarón. Se desconfía de las soluciones propuestas en base a avances tecnológicos y desconfían de sus propios dirigentes Altos costos de explotación por uso de motores obsoletos. Excesiva intermediación o dependencia de un comprador en la comercialización. Baja representación sectorial organizada. Falta de datos estadísticos históricos. Escaso conocimiento sobre el estado de los recursos pesqueros. Falta de programas de difusión y concienciación sobre la pesca responsable. Bajo nivel de vigilancia e inspección pesquera. Extracción no controlada de múltiples recursos pesqueros. Poca presencia de la autoridad pesquera. FORTALEZAS Percepción en relación a las capturas Propuestas para favorecer el escape de peces y otras especies Experiencia del sector en todas las modalidades de pesca y tipos de pesquería. Acreditada experiencia del sector y vocación tradicional. Alta calidad de los productos. Gran diversificación de la oferta. Demanda fuerte y sostenida que garantiza el mercadeo de los productos. La pesquería descansa cuando el mar tiene mucha corriente u otras características que detienen la actividad extractiva. Ventajas competitivas respecto a otras flotas y oportunidades Uso de los descartes en la alimentación de cultivos Existe un estudio experimental del uso de 269

288 FORTALEZAS Percepción en relación a las capturas Propuestas para favorecer el escape de peces y otras especies para poder pescar en aquellos caladeros donde existan posibilidades de pesca. piscícolas y como carnada para pesquerías con anzuelos. dispositivos reductores de fauna acompañante en Ciénaga, como antecedente. Esta pesquería permite que el pescador pase más tiempo con su familia al terminar la faena alrededor del mediodía. Se puede operar en embarcaciones con techo y bajo sombra. Demanda fuerte y sostenida que garantiza el mercadeo de los productos. Existen diferentes tamaños de mallas y materiales cordeleros en la construcción de copos de las redes, todos con experiencias exitosas, que favorecen las comparaciones. Hay capacidad para replicar la construcción de redes, cuyos diseños provienen de otras regiones. Interés por la protección del medio marino y los recursos pesqueros. Construcción y uso de redes con características locales, lo cual evidencia disposición a los cambios siempre y cuando permitan que la actividad sea rentable. OPORTUNIDADES Percepción en relación a las capturas Propuestas para favorecer el escape de peces y otras especies Mejora de la flota artesanal, mediante ayudas a la modernización de la pesquería a través de modificaciones que reduzcan la fauna acompañante, el consumo de combustible y el impacto sobre el ambiente. Variedad de especies que pueden ser aprovechables. Desarrollo y cumplimientos de acuerdos de modificaciones en las redes. Repetir actividades como las de los talleres que se han desarrollado en el marco del proyecto REBYC-II LAC, para intercambiar experiencia, Potencial de incorporación de jóvenes y mujeres. Disponibilidad de una entidad académica como la Universidad del Magdalena para acompañar el proceso y desarrollar iniciativas que 270

289 intereses comunes, y se fomenten acuerdos. propenden por una responsable pesca Reconversión tecnológica y sustitución de artes, con apoyo gubernamental, a través de esquemas similares a los implementados en otros países. Oportunidad de comercialización directa o transformación del camarón en productos de la pesca en épocas de altas capturas. Incrementar la eficiencia de operación a través de mejoras en las estrategias de captura. AMENAZAS Percepción en relación a las capturas Propuestas para favorecer el escape de peces y otras especies Flota sobredimensionada. Desproporción entre recursos y capacidad de pesca. Incremento de presión pesquera sobre los recursos por la operación simultanea de varias pesquerías artesanales que entran en conflicto. Escaso nivel de emprendimiento y nuevas iniciativas para disminuir la pesca. Tendencia a un aumento del esfuerzo y del impacto negativo de la pesquería (e.g. aumento de lastre para aumentar la captura de caracoles o incremento en el tiempo de arrastre y en el número de lances por faena). Agotamiento de los recursos disponibles por la sobreexplotación debida al incremento de esfuerzo pesquero. Al capturar fauna en estadios juveniles, impiden su reproducción, comprometiendo la sustentabilidad del recurso. Incertidumbre sobre las acciones de control que se apliquen a la pesquería artesanal de redes de arrastre de camarón del Caribe de Colombia. Elevada cantidad de pesca acompañante. Posibilidad de surgimiento de conflictos sociales al tomarse medidas de ordenamiento pesquero y cambios en el método y el arte de pesca Adicionalmente, se profundizó en la evaluación de las amenazas para que se implementen innovaciones en la red de arrastre conducentes a la disminución de la pesca acompañante, haciendo más eficiente la operatividad (disminución en el consumo de combustible): 271

290 Amenaza Incertidumbre sobre la capacidad de captura de una red innovada. Posible conflicto por considerar que una red innovada favorecería a un grupo de pescadores y afectaría a otros. Los parámetros técnicos constructivos, operativos, económicos, ergonómicos pueden trabajan en forma sub-óptima. Poca participación de la autoridad pesquera en el Reconocimiento de los esfuerzos de la comunidad de pescadores por ejercer la actividad con un arte y método de pesca mejorado y menos impactante. Poco entrenamiento en construcción de Descripción de la Amenaza Algunos pescadores coinciden en que si ellos realizan las faenas con el arte nuevo podrían no tener los ingresos que ellos obtienen por una faena de pesca normal. El celo natural y la idiosincrasia de los pescadores hacen que se generen rumores, que si no son frenados o desvirtuados a tiempo pueden generar una atmósfera y condiciones de trabajos negativos. Algunos resultados parciales de las pruebas pueden desestimular a los pescadores al no llenar sus expectativas. La falta de conocimiento detallado por parte de la autoridad pesquera de los avances de la iniciativa impediría que los resultados se traduzcan en acciones de regulación o acuerdos válidos. Los constructores locales manifiestan Formas de reducción o eliminación Apoyar la realización de las faenas de prueba con incentivos en forma de combustible y además para evitar que algunos pescadores se valgan de la ocasión para obtener combustible forzando los resultados de las faenas llevando al personal técnico a sitios donde él sabe que las capturas son nulas o bajas, se debe por parte del equipo técnico escoger los sitios de pruebas. Tratar de vincular al mayor número de pescadores para que participen de las pruebas de explotación, implementando una especie de rotación del arte en varias unidades de pesca y de intercambio de tripulaciones en una embarcación puesta por el proyecto. Crear un comité de evaluación compuesto por el equipo de trabajo del proyecto y los pescadores participes de las pruebas para analizar los resultados, identificar correcciones y mejoras. Solicitar la participación de algunos funcionarios de las entidades claves, en las pruebas para que conozcan de primera mano las bondades del nuevo arte y puedan incidir en decisiones sobre la actividad pesquera con redes de arrastre de camarón, teniendo en cuenta las necesidades de los pescadores.. Realizar entrenamientos en este tema para garantizar la colocación de esta ventana 272

291 Amenaza artes de arrastre no tradicionales en la zona. Expectativa de recibir ayudas sin planificación o seguimiento debido a acciones que diversas instituciones han efectuado en el pasado. REFERENCIAS Descripción de la Amenaza que no saben construir ventanas de mallas cuadradas, ni conocen la razón de corte a partir del número de mallas de las piezas. Entrega de diversos tipos de ayudas, incentivos dotación, sin una evaluación previa de la necesidad y efecto. Formas de reducción o eliminación desde la construcción de un arte nuevo y la obtención de la forma de los cortes a partir del número y disposición de las mallas de las piezas. Se debe establecer unas reglas de juego claras para las pruebas de una red innovada y, en caso de establecer un programa de sustitución de artes, debe hacerse con base en el mérito de ejercer una pesca responsable, evitando así que sean favorecidos aquellos que no hicieron un esfuerzo o no participaron en el proceso. Acero P A, Polanco F A (2017) Cathorops mapale Betancur-R y Acero P, En: Chasqui L, Polanco A, Acero A, Mejía-Falla P, Navia A, Zapata LA, Caldas JP. Libro rojo de los peces marinos de Colombia. Invemar, MADS. Serie Publicaciones Generales de Invemar 93. Santa Marta, 552 p. Acero P A, Polanco F A, Almanza M (2017) Ariopsis sp. En: Chasqui L, Polanco A, Acero A, Mejía- Falla P, Navia A, Zapata LA, Caldas JP. Libro rojo de los peces marinos de Colombia. Invemar, MADS. Serie Publicaciones Generales de Invemar 93. Santa Marta, 552 p. Bustamante J, Samper MC, Bustamante A, Galvis E (2015) Manual de usuario. Servicio Estadístico Pesquero Colombiano, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Bogota, 419 p. Cervigon F, Cipriani R, Fischer W (1992) Guía de campo de las especies Comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO, Roma. CONPES (2008) Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Documento CONPES Social 113. Consejo Nacional de Política Económica Social. Departamento Nacional de Planeación. Cuello F, Altamar J (2013) Guía para la implementación de dispositivos reductores de fauna acompañante en la pesca artesanal de camarón por arrastre, Universidad del Magdalena. Santa Marta, 23 p. Cuello F, Duarte LO (2010) El Pescador Artesanal, Fuente de Información Ecológica para la Ordenación Pesquera en el Mar Caribe de Colombia. Proceed. Gulf and Caribbean Fisheries Institute 62:

292 Duarte LO Ed. (2009) Construccio n participativa de una propuesta integral para la conservacio n de los recursos hidrobiolo gicos en dos a reas protegidas del Caribe de colombia y para su uso sostenible en las zonas adyacentes. Informe Técnico. Universidad del Magdalena, UAESPNN, Colciencias. Santa Marta, Colombia. Duarte LO, Diaz-Vesga R, Cuello F, Manjarrés L (2013) Cambio estacional en la fauna acompañante de la pesquería artesanal de arrastre de camarón del Golfo de Salamanca, mar Caribe de Colombia. Acta Biológica Colombiana 18(2): Duarte LO, Cuello F, Altamar J, Manjarrés L, Zúñiga H, Sánchez M, Wong J, Escobar F, Rueda M, Viaña J (2017a) Situación de la pesca de arrastre artesanal en el golfo de Salamanca, Caribe colombiano. Documento técnico. Universidad del Magdalena, 26 p. Duarte LO, Manjarrés L, Leal J (2017b) Cetengraulis edentulus (Cuvier, 1829). En: Chasqui L, Polanco A, Acero A, Mejía-Falla P, Navia A, Zapata LA, Caldas JP. Libro rojo de los peces marinos de Colombia. Invemar, MADS. Serie Publicaciones Generales de Invemar 93. Santa Marta, 552 p Duarte LO, Manjarrés L, Sánchez M, Cuello F, Altamar J,, Zúñiga H, Wong J, Salcedo J, Escobar F, Rueda M, Viaña J (2017c) Taller de expertos en pesca de arrastre artesanal en el golfo de Salamanca, Caribe de Colombia. Insumo para la formulacio n del plan de gestio n nacional de las capturas incidentales de la pesca de camaro n. Documento técnico. Universidad del Magdalena, 19 p. Duarte LO, Saavedra-Díaz L, Botto D, González M, Manjarrés L (en revision) Participatory Learning Approach of Management Measures for Small-Scale Fisheries. FAO (1995) Código de conducta para la pesca responsable. FAO, Roma, 46 p. FAO (2000) Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. Nº. 8. Roma, 68 p. FAO-MADR (2015) Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. Manjarrés L, Cuello F, Duarte LO, Acevedo R (2014) Evaluación experimental del efecto de dispositivos reductores de pesca acompañante en una pesquería artesanal de arrastre camaronero del golfo de Salamanca, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 43(2): Navia AF, Mejía-Falla PA, Duarte LO, Acero A, Castro E, Caldas JP, Gómez F (2017) Hypanus americanus (Hildebrand & Schroeder, 1928). En: Chasqui L, Polanco A, Acero A, Mejía-Falla P, Navia A, Zapata LA, Caldas JP. Libro rojo de los peces marinos de Colombia. Invemar, MADS. Serie Publicaciones Generales de Invemar 93. Santa Marta, 552 p. 274

293 ANEXO Registro fotográfico de las actividades participativas desarrolladas en Ciénaga y Puebloviejo que condujeron a que los pescadores acordaran medidas de manejo, seleccionadas mediante una metodología de aprendizaje participativo y propuestas a partir de su experiencia y estado de la pesquería. Ciénaga 275

294 Puebloviejo 276

295 277

296 278

297 9. SITUACIÓN NACIONAL DE LA PESCA DE ARRASTRE DE CAMARÓN EN COLOMBIA: LÍNEA BASE BIOLÓGICA, SOCIAL Y ECONÓMICA Por: Fabián Escobar-Toledo, Mario Rueda, Jorge Viaña, Luis Orlando Duarte, Felix Cuello, Jairo Altamar, Luis Manajrrés, Harley Zúñiga, Mirla Sánchez, Juan Wong, Pablo Jimenez-Tello, Rodrigo Baos-Estupiñan, Natalia Uribe-Castañeda. El capítulo 9 hace referencia a las actividades realizadas para la construcción del producto específico sobre la línea base biológica, social y económica, basada en los sistemas de colecta de datos y monitoreo del proyecto REBYC-II LAC. Esta información aporta al producto del proyecto (Información sobre la captura incidental (especies, volúmenes, impactos de fondo) y los sistemas de supervisión en determinadas pesquerías (de pequeña y gran escala) en las zonas del proyecto, apoyando el EEP y la cogestión, y la información compartida entre los países) Descripción de las diferentes flotas de arrastre camaronero existentes en Colombia En el Pacífico colombiano, existen dos tipos de pesquerías de camarón en función de la profundidad de pesca: la pesquería de aguas someras (CAS), cuyas embarcaciones operan hasta los 80 m, y la pesquería de aguas profundas (CAP) que explota los recursos a profundidades mayores de 90 m. El sistema de pesca utilizado para capturar camarones es el de arrastre con doble aparejo, en el cual una embarcación tipo tangonera (Figura 9.1) que remolca dos redes una por cada banda. El diseño de las redes de arrastre se denomina Flat o Chatas. Los tamaños de las redes, indicados por las longitudes de la relinga superior, fluctúan entre 45 y 84, siendo más común la de 75 (Figura 9.2). Por lo general utilizan tamaños de malla de 2 en el cuerpo y de 1 ¾ en el copo, empleando como material de construcción paños de polietileno (PE) o poliamida (PA) con nudos. Las redes usadas en la pesca de aguas profundas son muy parecidas a las de aguas someras, con la diferencia de algunas características del diseño (disposición y cortes en los paños de red) y la longitud del cable de arrastre (Figura 9.3). Figura 9.1. Embarcaciones convencionales de la flota camaronera de arrastre en el Pacífico colombiano. 279

298 En el aparejamiento de la red, se emplean dos puertas de arrastre tipo rectangular plana de zapata ancha construidas en madera. Las puertas de arrastre más utilizadas en la flota de aguas someras son de 8 ½ x 46, mientras que las redes utilizadas en aguas profundas utilizan puertas de arrastre de 9 x40. Los puertos de desembarco son Buenaventura para pesca industrial y artesanal, y el de Tumaco para pesca artesanal. Las artes usadas en la pesca artesanal para captura de camarón son la changa o red de arrastre pequeña (relinga superior entre 7 y 16 m, construidas en poliamida multifilamento y tamaño de malla entre 1,2 y 5,8 cm), la red de enmalle (construidas con poliamida monofilamento con tamaños de malla entre 5,8 y 7 cm armadas con hasta 40 paños de 100 m cada uno), y el chinchorro camaronero (redes de tiro construidas con poliamida multifilamento de longitud entre 300 y 900 m con tamaño de malla en el copo de 1,2 cm) (Rueda et al., 2010). Figura 9.2. Plano de la red de arrastre camaronera de 75, utilizada por la flota camaronera de arrastre de CAS en el Pacífico colombiano. Fuente: Rueda et al.,

299 Figura 9.3. Plano de la red de arrastre camaronera tipo FLAT de 84 pies, utilizada por la flota camaronera de aguas profundas (CAP). Fuente: Rueda et al.,

300 En el Caribe colombiano existen dos puertos de desembarco: Cartagena y Tolú. Las embarcaciones de arrastre son del tipo Florida (Figura 9.4). Para el Puerto de Cartagena, las embarcaciones operan con 4 redes, dos (2) por banda. Las redes son de tipo Coreano, construidas con relinga de 37 (Figura 9.5), el aparejamiento está armado con puertas pequeñas de 8 x36. Para el Puerto de Tolú, las embarcaciones operan con dos equipos (uno por cada banda), utilizan redes tipo Japonesa, construida con relinga de 42 (Figura 9.6) y su aparejamiento está armado con puertas grandes de 9 x36 (Zúñiga et al., 2004). Referente a la pesca artesanal, en el Caribe colombiano, se viene desarrollando una pesquería de arrastre de camarón desde el año 2000, conformada por 26 embarcaciones propulsadas con motor fuera de borda, generalmente de 40 h, que arrastran por popa una red de 6,5 m de longitud de relinga superior en promedio y tamaño de malla que oscila entre 1/2 y 7/8. El material de construcción es poliamida multifilamento. Esta pesquería desarrolla sus actividades en la zona del Golfo de Salamanca (Ciénaga -Pueblo Viejo) (Cuello, 2013; Duarte et al., 2013). Adicionalmente, en la región operan 12 redes de tiro (chinchorros) que tienen como objetivo camarones (Tarazona, 2012). Figura 9.4. Embarcaciones típicas de la flota de arrastre en el Caribe de Colombia: arriba, flota industrial de Cartagena, medio, flota industrial de Tolú; abajo, flota artesanal del golfo de Salamanca. Fotografías: INVEMAR y Universidad del Magdalena. 282

301 Figura 9.5. Plano de la red de arrastre camaronera de la flota industrial con puerto base en Cartagena en el Caribe de Colombia. Fuente: Zúñiga et al.,

302 Figura 9.6. Plano de la red de arrastre de fondo Modelo Japonesa de 49 pies, utilizada por la flota de arrastre industrial de Tolú. (Caribe colombiano). Fuente: AUNAP-UNIMAGDALENA,

303 Estado y manejo de la pesquería industrial del camarón de aguas someras (CAS) del Pacífico. Problema Existe suficiente evidencia de que la pesquería de CAS en el Pacífico, ha pasado por todas las fases de evolución desde crecimiento, plena explotación, sobrepesca y agotamiento (Rueda et al., 2006; INVEMAR 2012b). Durante 2016, la pesquería no mostró señal alguna de recuperación y los niveles de captura siguen siendo muy bajos (8,5% de la captura máxima en 1960), resultando en cuotas de pesca inferiores a las establecidas en años anteriores. Una de las posibles causas ha sido la fuerte presión por pesca sobre las poblaciones de camarones reclutas y desovantes entre la década de los 70 s y los 90 s, tanto a nivel artesanal (que capturan juveniles y sub-adultos en los esteros y zonas costeras), como industrial (que capturan especímenes adultos en aguas más profundas). Cualquier aumento del esfuerzo de pesca, en cualquiera de los dos componentes poblacionales, causará externalidades de tipo tecno-ecológicas manifestadas en efectos negativos en el recurso por diferentes flotas con diferente poder de pesca. En este sentido, una evaluación completa del CAS, debería incluir idealmente información de ambas flotas; sin embargo, el INVEMAR no dispone de datos de la estadística pesquera artesanal del CAS y en consecuencia, la evaluación presentada en este concepto es solo desde la perspectiva de la pesca industrial de arrastre en aguas someras. La especie más importante de esta pesquería en términos comerciales es el camarón blanco (Litopenaeus occidentalis), seguida por el camarón tití (Xiphopenaeus riveti) aprovechado principalmente por la flota artesanal. El seguimiento realizado por INVEMAR a esta pesquería ha permitido identificar que el descenso en la última década de la captura de camarón ocasionó un incremento del esfuerzo de pesca dirigido a la captura de especies incidentales (peces de importancia comercial), con el fin de incrementar el margen de utilidad en la actividad de la flota de arrastre. Lo anterior, se aborda en el presente documento, al valorar el impacto que en 2016 causó la pesca industrial de arrastre sobre la biodiversidad marina asociada al camarón. Estado de explotación Para evaluar el estado del recurso, se consideró la serie histórica de estadísticas de desembarcos del camarón blanco entre 1956 y 2016, a través de los registros llevados por el INDERENA, INPA, INCODER, ICA, AUNAP (SEPEC) e INVEMAR, usando éste último el Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN). La captura desembarcada en toneladas (t) y el esfuerzo de pesca efectivo anual (expresado en número de barcos activos), fueron las variables usadas para el análisis de la dinámica de la pesquería. Se ajustaron funciones matemáticas que describieron la tendencia del recurso y se aplicó el modelo no lineal de rendimiento excedente de Schaefer para calcular, bajo un enfoque precautorio, valores de cuotas de pesca permisible y esfuerzo óptimo (Anderson y Seijo, 2010). La captura en el tiempo se modeló como: 285

304 C ( t) qf ( t) qf( K(1 r Donde Ct es la captura desembarcada en el tiempo t, q el coeficiente de capturabilidad, Ft es el esfuerzo de pesca aplicado en el tiempo t, K es la capacidad de carga del ecosistema y r la tasa intrínseca de crecimiento poblacional estimados de la serie histórica de datos de captura y esfuerzo. La captura en rendimiento máximo sostenible (considerada en este caso la cuota máxima permisible; CRMS) fue calculada como Kr/4 (Anderson y Seijo, 2010). Finalmente, el esfuerzo óptimo (frms) se estimó como r/2q, mientras que un valor precautorio de la cuota anual fue equivalente al 70% de la CRMS. Los valores de los parámetros k, q y r, fueron obtenidos de la parametrización hecha de la pesquería en años anteriores y considerando los datos de 2016, usando procedimientos de ajuste no lineal bajo los supuestos de igual poder de pesca y estabilidad de las condiciones del ecosistema. Otra forma de valorar el estado de la población, es utilizando el gráfico de Kobe. Este evalúa la condición de una población basado en la mortalidad por pesca (FRMS) y la biomasa (BRMS) asociadas al rendimiento máximo sostenible. Si la mortalidad por pesca (Ft) actual está por encima de la FRMS, se considera que está ocurriendo sobrepesca; si la biomasa actual (Bt) está por debajo de la BRMS, se considera que la población está sobrepescada (Maunder y Aires-da-Silva, 2011). La figura está dividida en cuatro cuadrantes por dos líneas que en 1,0 tanto en el eje vertical y horizontal. La superior izquierda marcada en rojo y corresponde a una población sobrepescada. La inferior derecha marcada en verde y representa una fase deseada con una población sana (no hay sobrepesca). Los otros dos paneles marcados en amarillo caracterizan situaciones intermedias. La línea azul, muestra la trayectoria de la pesquería en el periodo de estudio, proyectando el año inmediatamente siguiente (cuadro blanco) y el rombo amarillo la biomasa (B ) media en un largo periodo de tiempo si la presión pesquera se mantiene constante. Impacto de la pesquería Se evaluó el impacto de la pesquería industrial de arrastre del CAS sobre la biodiversidad marina y sobre la estructura de las poblaciones de camarones, a partir de la realización de monitoreos a bordo de la flota en 45 lances de pesca comercial realizados entre septiembre y noviembre de 2016 (Figura 9.7). No obstante, para mayor consistencia del análisis, se compararon los resultados del análisis desde El procedimiento a bordo por cada lance, consistió en la clasificación de la captura total en camarón (captura objetivo; CO) y fauna acompañante (FA), separando la última fracción en especies comerciales (captura incidental; CI) y especies sin valor comercial (descarte; D). Se cuantificó la CO en cada lance y de una submuestra de aproximadamente 2 kg, se determinó su composición específica y las distribuciones de frecuencias de longitudes totales, para comparar la distribución de tallas de captura con la talla media de madurez estimada por INVEMAR (2011). Para la CI, se determinó su composición específica del total de la captura y para el descarte se tomó una submuestra equivalente aproximadamente al 20% en peso de cada lance para identificar y cuantificar su composición específica. t) ) 286

305 Figura 9.7. Sitios de monitoreo pesquero a bordo realizado a la flota industrial de arrastre de Camarón de Aguas Someras en el Pacífico colombiano durante Los puntos corresponden a la ubicación de lances muestreados en las faenas comerciales. Siguiendo los criterios sugeridos por Ye (2002), el cociente fauna acompañante/camarón objetivo fue calculado mediante el método del estimador de la proporción (Schaefer et al., 1990; Levy y Lemenshow, 1991), ya que provee estimaciones menos sesgadas cuando los datos de numerador (FA) y denominador (CO) son altamente variables, como es el caso de las pesquerías industriales de camarón. La fórmula del estimador se describe a continuación: FA CO = Donde, n es el número de lances muestreados; FA i es el peso de la fauna acompañante capturada en el i-ésimo lance y CO i el peso de camarón objetivo capturado en el i-ésimo lance. Resultados La serie de tiempo del esfuerzo de pesca del CAS en el Pacífico ha mostrado dos escenarios contrastantes: el primero desde 1956 hasta 1974 cuando el número de barcos activos pasó de 2 a 138, describiendo significativamente una fase de rápido crecimiento (Figura 9.8; R = 0,97; p<0,05); y el segundo, desde 1975 cuando el número de barcos activos (117) decreció sostenidamente hasta 2016 (33; Figura 9.8; R = 0,93; p<0,05). Esta fase de descenso sostenido 287 n i=1 n i=1 FA i CO i

306 del esfuerzo, responde al efecto combinado de las flotas artesanal e industrial que en un caso típico de pesquería secuencial, comenzaron a coexistir desde los 80s para capturar el camarón blanco simultáneamente (Figura 9.9). Así mismo, este patrón es consecuencia de la disipación de la renta económica de la flota industrial, acelerada por los altos costos de combustible y los bajos precios internacionales del camarón. Figura 9.8. Tendencias temporales del esfuerzo de pesca de la flota industrial de arrastre aplicado al camarón de aguas someras en el Pacífico colombiano. El punto rojo indica el esfuerzo del año Figura 9.9. Serie de tiempo de las capturas de camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) para la flota industrial y artesanal del Pacífico colombiano. Fuente: INVEMAR y SEPEC. La relación entre el esfuerzo de pesca y la captura del camarón blanco (Figura 9.10), mostró desde 1956 hasta 1960 el periodo de mayor incremento de la pesquería pasando rápidamente de 2 a 45 barcos en operación que capturaron entre 77 t y t, respectivamente. Otro escenario sucedió a partir de 1961, cuando el tamaño de la flota se triplicó de 49 a 138 barcos en 1974 y las capturas registraron los mayores desembarcos históricos de camarón blanco (fase de plena explotación). No obstante, a partir de 1985, las capturas comenzaron a disminuir pese a que 288

307 también hubo una reducción en el número de barcos (hasta 72) y el volumen desembarcado no superó las 400 t anuales. Esta fase implicó una sobreexplotación del recurso, coincidiendo con la introducción de la pesca artesanal de camarón blanco en 1983 (Figura 9.9). Lo anterior, ha conllevado a que el recurso se haya agotado desde finales de los 90s, con una pequeña variabilidad en las capturas pero sin sobrepasar las 250 t/año desde el año 2000 (Figura 9.10). Figura Dinámica de la pesquería (captura y esfuerzo) industrial de arrastre de camarón blanco entre 1956 y 2016 en el Pacífico colombiano., la cual se ajusta a una versión dinámica del modelo de Schaefer (línea azul), denotando la fase de sobre-explotación y agotamiento del recurso que en los últimos años tiende al equilibrio bioeconómico y posible recuperación. Otra forma de denotar el estado del recurso es a través de la disminución significativa en la relación entre la abundancia relativa de camarón blanco (CPUE en t/barco) y el esfuerzo de pesca (Figura 9.11; R2 = 0,82 y p<0,05). La función exponencial negativa ajustada indicó el fuerte efecto sobre la abundancia del recurso, debido a la operación anual de más de 100 barcos hasta la década de los 80. Sin embargo, aunque el número de barcos disminuyó sostenidamente desde 1983, la abundancia de camarón blanco no ha alcanzado los niveles precedentes, posiblemente debido a la operación simultánea de la pesquería artesanal e industrial. Esta observación, junto a los análisis aplicando modelos de producción excedente para calcular Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), corrobora que el estado actual del recurso tiende al equilibrio con señales de recuperación. En efecto adoptando el concepto tasa de explotación (Worm et al., 2009), el cual hace referencia a la proporción de la biomasa disponible capturada en cada año, el camarón blanco en 2016 presentó una tasa de 15%, lo que la ubica en una fase de agotamiento con señales de recuperación en función del esfuerzo de pesca aplicado (Figura 9.12). 289

308 Figura Relación abundancia relativa (CPUE) y esfuerzo de pesca del camarón blanco en la pesquería industrial de arrastre del Pacífico colombiano. Figura Efectos de cambios en la tasa de explotación sobre el estado de poblaciones pesqueras evaluadas a nivel mundial y tomadas por este concepto como patrón de referencia para interpretación del estado de la población del camarón blanco del Pacífico colombiano. (Fuente: Worm et al., 2009). Respecto a la otra especie importante de esta pesquería (X. riveti) en 2016, el desembarco fue de 77 t mostrando un ligero aumento respecto al desembarco de 2010 y 2015, pero inferior a otros años de la serie. Estos bajos valores posiblemente se deben al aumento de la estratificación de profundidad de la flota por evitar conflictos con la flota artesanal que ha ampliado su rango batimétrico de operación (Figura 9.13a). A nivel de la relación entre la abundancia relativa de X. riveti (CPUE en t/barco) y el esfuerzo de pesca (Figura 9.13b), también es evidente la disminución del recurso a pesar de mantener un esfuerzo promedio similar en toda la serie. Ante los pocos 290

309 Captura (t) Gestión y Ordenación de la Captura Incidental de las Pesquerías datos existentes para esta especie, no es posible determinar un estado del recurso, más allá de que actualmente presenta una baja abundancia y captura con un nivel de esfuerzo moderado Esfuerzo ( No. Barcos) a b Figura a) Dinámica de la pesquería (captura y esfuerzo) industrial de arrastre de camarón tití entre 2008 y 2016 en el Pacífico colombiano, y b) Relación abundancia relativa (CPUE) y esfuerzo de pesca del camarón tití en la pesquería industrial de arrastre del Pacífico colombiano. Impacto de la pesquería Con un esfuerzo de 177,9 horas de arrastre y un área barrida de 5,5 mn 2 se obtuvo en el monitoreo a bordo de 2016 una captura total de 14,4 t, de las cuales la CO representó el 5%, siendo el restante fauna acompañante (48 % de CI y 47% de D; Figura 9.14). Con la información por lance, se calculó la tasa FA/CO en 19,5, lo cual indica que por cada kilogramo de camarón se capturaron 19,5 kilogramos de fauna acompañante. Cuatro especies conformaron la CO, Litopenaeus occidentalis (67,8%), Xiphopenaeus riveti (31,4%), Farfantepenaeus californiensis (0,7%) y Farfantepenaeus brevirostris (0,06%). La biodiversidad presente en la FA estuvo representada 291

310 por 120 especies, de las cuales 63 estuvieron presentes en la CI y 94 en el descarte, lo que implica que 31 de estas especies hicieron parte de ambos tipos de captura. Las mayores abundancias (en peso) en la CI fueron para las especies Polydactylus approximans (10,2%); Lutjanus guttatus (9,1%); Selene peruviana (8,6%); Pomadasys panamensis (6,0%) y Polydactylus opercularis (5,7%). En el caso del descarte (D), las especies principales fueron: Selene peruviana (25,0%); Synodus scituliceps (9,5%); Portunus asper (6,8%); Cyclopsetta querna (6,1%) y Diapterus aureolus (4,4%). En los resultados obtenidos, persiste un impacto de la pesca de arrastre de camarón en aguas someras sobre la biodiversidad marina del Pacífico, lo cual lleva a implementar medidas urgentes de control de la selectividad de las redes de arrastre y así reducir los descartes. Figura Porcentajes de captura objetivo (CO), captura incidental (CI) y descarte (D), en la pesquería industrial de camarón de aguas someras del Pacífico colombiano, durante los monitoreos a bordo de Durante el muestreo a bordo en el 2016 para la especie Litopenaeus occidentalis, se analizaron un total de individuos (531 hembras, 496 machos; relación de Macho:Hembra 1:1,1). Se estimaron las tallas medias de captura (TMC) para hembras y machos. Para el caso de las hembras se estimó en 18,8 cm (±1,5 DE) y para los machos en 16,8 cm (±0,7 DE). Para las hembras la estimación de la TMC fue mayor a la TMM reportada por Rueda et al. (2011) de 17,0 cm, lo que muestra un bajo riesgo para el reclutamiento de las hembras, ya que más del 50% de los individuos capturados se encuentran por encima de la TMM (Figura 9.15). Respecto a Xiphopenaeus riveti, fueron medidos 256 individuos en 2016 (167 hembras y 89 machos; relación Hembra: Macho de 2:1). Para las hembras se estimó una TMC de 10,1 cm (±1,4 DE), muy por encima de la TMM (8,1 cm según Rueda et al., 2011). Se destaca que solo el 9,6% de los individuos capturados fueron inmaduros. En el caso de los machos, la TMC fue de 8,8 cm (±0,9 DE). Los resultados obtenidos no reflejan un impacto de la pesquería de arrastre sobre la estructura poblacional de esta especie, sustentado en que la fracción de individuos inmaduros capturados es muy baja (Figura 9.16). 292

311 Figura Distribuciones de frecuencias de longitudes por sexo para camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) del Pacífico colombiano. TMM: Talla media de madurez y TMC: Talla media de captura. Figura Distribuciones de frecuencias de longitudes por sexo para camarón tití Xiphopenaeus riveti, del Pacífico colombiano. TMM: Talla media de madurez y TMC: Talla media de captura. Implicaciones de manejo y conservación La pesquería del CAS respecto a la dinámica del camarón blanco desde 1956 hasta 2016, refleja que el recurso actualmente continúa en la categoría de agotamiento con débiles señales de recuperación (Figura 9.17). Los datos de captura y esfuerzo para calcular el valor del máximo rendimiento sostenible (RMS) se ajustaron al modelo de producción excedente (Figura 9.18). El RMS (cuota de pesca máxima permisible o punto de referencia límite), se estimó en 966 t con 90 barcos como esfuerzo para aprovechar este recurso. Este resultado teórico está claramente 293

312 sobreestimado por el desempeño años atrás de la pesquería; en consecuencia, bajo un enfoque precautorio y dada la situación actual del recurso, para favorecer su recuperación se sugiere limitar la cuota a 600 t. Esta cuota es tanto para la flota industrial (no más de 34 barcos durante la temporada de pesca), como para la flota artesanal, ya que ambas comparten la misma población de L. occidentalis y en los últimos 5 años ambas flotas no han capturado más de t/año en promedio (datos del SEPEC), o sea 60% de la cuota sugerida (600 t). Para el caso del camarón tití, no existen suficientes datos para generar un modelo, en consecuencia, se sugiere de manera precautoria una cuota no mayor a 200 t con no más de 28 barcos al año. Figura Fases de desarrollo de la pesquería del camarón blanco (Litopenaeus occidentalis), después del análisis de estado poblacional. Figura Ajuste de la captura y esfuerzo de pesca anuales del camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) al modelo de rendimiento excedente de Schaefer. 294

313 En la pesquería de CAS, se capturan niveles altos de FA, especialmente aquella fracción descartada por la flota de CAS. Por esto, se requiere especial atención y medidas urgentes por parte de la administración pesquera con el fin de resolver el dilema entre la sostenibilidad económica y el costo ambiental de esta actividad. En este sentido, existe la actual oportunidad de reducir el impacto ambiental de esta pesquería, mediante tecnologías de pesca más selectivas y un cambio en el manejo con base en el enfoque ecosistémico (implementación del proyecto REBYC II-LAC financiado por el GEF e implementado por la FAO con ejecución parte del INVEMAR y la AUNAP). Existe la posibilidad de introducir en la normatividad el uso de dispositivos reductores de fauna acompañante para peces (Rueda et al., 2006), así como ampliar el tamaño de malla en el cuerpo de la red de arrastre con excepción del copo, vedas espaciales y/o temporales para proteger las áreas de agregaciones de juveniles. En lo que respecta a las tallas mínimas de captura y con el fin de conservar la estructura de la población desovante para ambas especies, se sugiere usar la TMM como punto de referencia limite, de modo que se fijen en 17,0 cm la talla mínima de captura para L. occidentalis y 8,1 cm para X. riveti. La Figura 9.19 muestra, con otros indicadores pesqueros, el desempeño en el tiempo de la pesquería de camarón blanco (L. occidentalis) en el Pacífico de Colombia. Es importante mencionar que faltaría incluir la información completa proveniente de la pesquería artesanal de camarón (series de capturas, esfuerzo y parametrización de la pesquería). Con base solo a la información industrial, se observa que desde el inicio de la pesquería, ha habido un aumento gradual del esfuerzo de pesca hasta un punto donde F t/f MSY = 0.5 con una alta reducción de la biomasa de camarón. Seguidamente, se observa una abrupta reducción del esfuerzo sin que haya recuperación de la biomasa hasta el nivel actual de B 2016/B MSY = 1,98 y F 2016/F MSY en 0,15 (tasa de explotación del 15%). Figura Gráfico de fase (Kobe Plot) para la pesquería de arrastre industrial de camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) en el Pacífico colombiano, entre

314 Estado y manejo de la pesquería industrial del camarón de aguas profundas (CAP) del Pacífico Problema En el Pacífico colombiano, el camarón de aguas profundas (CAP) es el principal recurso pesquero de exportación, aprovechado entre abril y septiembre de cada año. A pesar de generar divisas y ser una fuente de empleo, la pesquería desde hace varios años presenta un estado de plena explotación, lo cual indica una situación de alerta para su manejo (Rico-Mejía y Rueda, 2008; Rueda et al., 2012). Adicionalmente, en los últimos años la flota industrial afronta dificultades operativas debido principalmente a los altos costos del combustible (superan el 60% de los costos de operación) y precios bajos del camarón en el mercado internacional (Rueda et al., 2010, 2012). Este escenario ilustra la necesidad de hacer seguimiento al estado actual de explotación de las principales especies de camarón y el impacto de la pesquería sobre el camarón y la biodiversidad marina. En este sentido, esta sección presenta los insumos para el diseño de estrategias de manejo (e.g. cuotas y esfuerzo óptimo de pesca, vedas espacio-temporales), que minimicen el riesgo de sobrexplotación y maximicen el rendimiento biológico y económico del camarón de aguas profundas en el Pacífico colombiano. Estado de explotación Para esta evaluación se consideró la serie de datos de captura y esfuerzo anual (días efectivos de pesca), para especies del CAP entre 1992 y Teniendo en cuenta las características de la pesquería y las categorías comerciales empleadas, para propósitos de este concepto, la información del camarón pink incluye las especies Farfantepenaeus brevirostris y F. californiensis, ya que son mezcladas durante la manipulación de las capturas a bordo. No obstante, los monitoreos a bordo indican que F. californiensis, representa menos del 5% de la captura de camarón pink (INVEMAR, 2012a; 2012b); aunque en 2016, esta tendencia no se presentó y la captura de esta especie representó más del 90% de la captura de CAP durante la temporada. La evaluación del estado de explotación de los recursos mencionados y la estimación de cuota y esfuerzo óptimo, se realizó como se explicó en la sección 3.1. Impacto de la pesquería Durante 2016 se realizaron cuatro monitoreos en el periodo abril-junio a bordo de la flota de CAP, donde se muestrearon 60 lances, en los cuales los pescadores clasificaron la captura en camarón (captura objetivo; CO) y su fauna acompañante (FA), separando las especies de valor económico (captura incidental; CI) de la captura devuelta al mar (descarte; D; Figura 9.20). Se cuantificó la CO total y de una muestra de aproximadamente de 2,5 kg por lance, se determinó su composición específica y se midieron las longitudes totales para obtener los histogramas de frecuencias de tallas capturadas. De la CI, se determinó su composición específica y en el caso del descarte se pesó su totalidad y de cada lance se tomó una muestra cercana al 20% del total, para ser analizada en laboratorio. La estimación de la relación FA/CO se realizó como se describió en la sección

315 El impacto sobre la estructura poblacional del camarón se cuantificó con base en la comparación de la talla media de madurez (TMM) versus la talla media de captura (TMC). Figura Sitios de monitoreo pesquero a bordo realizado a la flota industrial de arrastre de Camarón de Aguas Profundas en el Pacífico colombiano durante Los puntos corresponden a la ubicación de lances muestreados en las faenas. Resultados Históricamente el esfuerzo de pesca (días efectivos anuales) ha mostrado dos escenarios; el primero desde 1993 hasta el 2006, en el cual se presentó un aumento significativo en el tiempo (Figura 9.21; R = 0,80; p<0,05); no obstante, en el segundo escenario que inició desde 2007 hasta 2016 se observa una abrupta disminución del esfuerzo lo cual implicó que la tendencia histórica descendiera aunque no de manera significativa (Figura 9.21; R 2 = 0,61; p>0,05). Los altos costos del combustible, así como otros factores económicos, llevaron a una interrupción parcial de la pesquería a mediados de 2007, sumado a esto el cierre de la principal empresa procesadora y comercializadora de camarón desde 2008, trajo como consecuencia descenso en los desembarcos en 2010 y 2011, ya que los propietarios no contaron con capital suficiente para cubrir los costos de operación, ni tampoco con la certeza de poder obtener beneficios económicos de la faena. Por otra parte la relación entre la captura del CAP y el esfuerzo de pesca a través de los años mostró proporcionalidad, lo que indica que la pesquería guarda equilibrio en su dinámica (Figura 9.22a). En 2016, se registró un aumento en las capturas los que incentivo un incremento en el esfuerzo de pesca. No existe una evidencia clara de las causas de este aumentó, pero se atribuye a factores ambientales no determinados y al manejo del área como Distrito Regional de Manejo 297

316 Integrado, dado el cierre total de la pesca en algunos caladeros usados en años anteriores. En la relación tiempo-independiente entre la captura por unidad de esfuerzo del CAP y los días efectivos de pesca, se observó un efecto significativo del esfuerzo sobre la abundancia relativa del recurso (Figura 9.22b; R 2 = 0,40 y p<0,05). Sin embargo, para 2016 se presentó una mejora en esta relación ubicando este año por encima del promedio general de la tendencia. Este comportamiento da mayores indicios de un retorno de la fase de crecimiento, con valores de abundancia relativa altos con niveles de esfuerzos moderados. Figura Tendencia temporal del esfuerzo de pesca aplicado al camarón de aguas profundas en el Pacífico colombiano. La línea continua muestra la tendencia del esfuerzo hasta 2006, mientras la línea de trazo muestra la tendencia de la serie histórica. Los valores dentro del círculo corresponden al periodo

317 Figura a) Dinámica de la pesquería (captura y esfuerzo) del camarón de aguas profundas entre 1993 y 2016 en el Pacífico colombiano y b) Relación de la abundancia relativa (CPUE) y esfuerzo de pesca del camarón de aguas profundas en la pesquería industrial de arrastre del Pacífico colombiano. Datos multi-especies. Impacto de la pesquería Con un esfuerzo de 155,5 horas de arrastre y un área barrida de 5,3 mn 2, se obtuvo una captura total de 14,7 t en el monitoreo abordo. Esta captura se distribuyó de la siguiente manera: la CO representó el 73% siendo el restante FA (3% CI y 24% D), con una relación FA/CO de 0,4. Tres especies conformaron la CO: Farfantepenaeus californiensis (76,7%), Farfantepenaeus brevirostris (19,4%), y Solenocera agassizi (3,9%). La biodiversidad en la FA estuvo representada por 72 taxones de los cuales 13 constituyeron la CI y 70 el descarte, con 11 taxones en ambos tipos de captura. Las mayores abundancias en la CI fueron para Brotula clarkae (39,1%), Cynoscion spp. (28,3%), Peprilus medius (12,5%), Larimus pacificus (11,2%) y Peprilus snyderi 299

318 (3,0%). Mientras que en el descarte, las mayores abundancias correspondieron a Trichiurus lepturus (13,9%), Pontinus species A (8,2%), Hemanthias peruanus (7,7%), Cynoscion spp. (6,0%) y Pronotogrammus eos (5,8%). Figura Porcentajes de captura objetivo (CO), captura incidental (CI) y descarte (D), en la pesquería industrial de camarón de aguas profundas del Pacífico colombiano, durante los monitoreos a bordo de Para 2016, en la evaluación de la estructura de tallas y proporción de sexos, se realizó un análisis de las dos principales especies, Farfantepenaeus brevirostris y Farfantepenaeus californiensis. En el caso de F. brevirostris se analizaron 2596 individuos (1179 hembras, 1417 machos; relación Macho:Hembra de 1,2:1). La TMC de las hembras fue de 12,7 cm (±1,2 DE), y para los machos fue estimada en 11,7 cm (±0,80 DE). Estos resultados demuestran que la pesquería está afectando en menor impacto a la especie comparada con el punto de referencia objetivo (TMM) calculado en 12,2 cm (Rueda et al., 2010), ya que la talla media de captura es muy cercana a este punto de referencia (Figura 9.24a). Respecto a Farfantepenaeus californiensis, se analizaron 3405 individuos (2230 hembras y 1176 machos; relación Macho:Hembra de 1:2). La TMC de las hembras fue de 14,6 cm (±0,9 DE) y para el caso de los machos fue estimada en 13,6 cm (±0,6 DE). Comparando estos resultados con el punto de referencia (TMM) reportado por Romero-Sedano et al. (2004) para esta especie, muestran que aproximadamente el 50% de los individuos capturados estuvieron por debajo de este punto de referencia, lo que indica un impacto medio sobre el recurso afectando el reclutamiento de la especie (Figura 9.24b). Para Solenocera agassizi, se registró la talla de 762 ejemplares (495 hembras y 267 machos; relación Macho:Hembra de 1:2). La TMC de las hembras se estimó en 12,5 cm (± 1,6 DE) y en los machos fue de 11,3 cm (± 1,1 DE). Para 2016, los valores calculados para las hembras están por encima de la TMM reportada por Rueda et al. (2010) en 11,5 cm (Figura 9.24c), lo que indica cierto grado de protección para la especie. No obstante, es necesario establecer como como punto de referencia límite la TMM dado que el 32,12% de la población de hembras inmaduras fueron capturadas (Figura 9.24c). 300

319 Figura Distribuciones de frecuencias de longitud de captura de a) Farfantepenaeus brevirostris, b) Farfantepenaeus californiensis y c) Solenocera agassizi en el Pacífico colombiano. 301

320 Implicaciones de Manejo y Conservación La Figura 9.25, presenta las fases de desarrollo de la pesquería del CAP, las cuales indican que el recurso después de una etapa de plena explotación a llegado a una fase de moderada explotación por lo que la captura del recurso es actualmente sostenible (tasa de explotación del 51%). Figura Fases de desarrollo de la pesquería del camarón de aguas profundas del Pacífico colombiano, después del análisis de estado poblacional. La serie histórica de la relación captura y esfuerzo del CAP, una vez aplicado el modelo de producción excedente, indica que el rendimiento máximo sostenible (RMS) es 1077 t con un esfuerzo óptimo de 2682 días de pesca (Figura 9.26). No obstante, como medida precautoria, se recomienda una cuota de captura por debajo del RMS equivalente a 754 t, que pueden ser aprovechadas por no más de 18 embarcaciones realizando 5 faenas anuales con duración de 30 días efectivos de pesca. El impacto de la pesquería sobre las poblaciones de camarón mantiene un riesgo de sobrepesca por crecimiento para el camarón coliflor, por lo tanto, al igual que en años anteriores se sugieren cambios en la selectividad del arte de pesca. Para la protección de la fracción reproductiva del CAP, y de acuerdo a los resultados de Rodríguez et al. (2012), se sugiere una veda espacio-temporal entre los meses diciembre-marzo que cubra particularmente la zona centro y norte del Pacífico colombiano (Tabla 9.1). 302

321 Figura Ajuste del modelo de rendimiento excedente de Schaefer para la estimación de la cuota de pesca del camarón de aguas profundas en el Pacífico colombiano. Datos multi-especies. Tabla 9.1. Periodos de desove y reclutamiento para Farfantepenaeus brevirostris y Solenocera agassizi en el Pacífico colombiano. En rojo los meses en que coinciden los desoves para las dos especies (periodo de veda recomendado). Pink ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Reclutamiento Desove Coliflor ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Desove Reclutamiento A partir del grafico de fase (Kobe Plot), se evidenció que al entrar en operación (1993) esta pesquería de arrastre de camarón de aguas profundas, la biomasa estimada para este año estuvo por encima de la biomasa en el máximo rendimiento sostenible (B MSY), mostrando un caso atípico en el inicio de una pesquería dado que una población comienza en el cuadro inferior derecho a medida que se desarrolla la pesquería, luego se traslada al superior izquierdo a medida que la población es sobreexplotada, y finalmente, al aplicar una ordenación apropiada, gira alrededor del 303

322 centro de la gráfica (Maunder & Aires-da-Silva, 2011). La pesquería inició con niveles bajo de mortalidad por pesca (F t) y altos niveles de biomasa (B t). Efecto que fue regulado en una fracción del tiempo cuando se disminuyó el esfuerzo pesquero, encontrándose esta pesquería en una fase de plena explotación y en la actualidad en una fase de moderada explotación (Figura 9.27). A 2016, la proporción B 2016/B MSY es de 1,55 (IC: 0,63 3, 82) y F 2016/F MSY de 0,20 (IC: 0,14 0,40). Figura Gráfico de fase (Kobe Plot) para la pesquería de arrastre industrial de camarón de aguas profundas en el Pacífico colombiano (Datos multi-especie), entre Estado y manejo de la pesquería industrial del camarón de aguas someras (CAS) del Caribe Problema Dos flotas pesqueras camaroneras ejercen sus actividades en el Caribe colombiano. Una con base de operación en Cartagena (Bolívar) desde 1969 y la otra en Tolú (Sucre) desde Más del 70% de la flota que opera en Cartagena, realiza sus faenas de pesca entre Cartagena y el Golfo de Urabá, mientras que el restante esfuerzo se ejerce entre Cartagena y La Guajira al norte de Colombia (Bustos et al., 2012). Varios autores coinciden en afirmar que el camarón de aguas someras (CAS), ha pasado por diferentes fases de desarrollo de la pesquería, desde su crecimiento 304

323 hasta el agotamiento (Páramo y Saint-Paul, 2010; Páramo et al., 2006; Manjarrés et al., 2008). La especie más representativa en esta pesquería es el camarón rosado (Farfantepenaeus notialis), el cual ha mostrado desde mediados de los 90 s un descenso en las capturas y abundancias (Páramo y Saint-Paul, 2010). En el Caribe colombiano, factores de sobreexplotación del recurso, elevados descartes, amenazas a la biodiversidad, bajo desempeño social y económico, sumado los altos costos de combustible y la caída de los precios en los mercados internacionales (De la Pava y Mosquera 2001, INVEMAR 2012b), han conducido a una reducción significativa del esfuerzo (Rueda et al. 2006; Barreto y Borda, 2008). También se ha documentado el efecto de esta pesquería de arrastre sobre la biodiversidad, indicando altos niveles de fauna acompañante (Viaña y Manjarrés, 2004, Manjarrés et al., 2008, Bustos et al. 2012), que ha estimulado la comercialización de especies antes no valoradas en el mercado agudizando este efecto debido a la evidente perturbación en la composición de tamaños de la comunidad demersal (Duarte et al., 2006). Toda la anterior situación contrasta con la reciente falta de investigación y monitoreo de esta pesquería que sustente y haga seguimiento a medidas de manejo. Razón por la cual, el INVEMAR desde el año 2010, viene realizando la toma de información tanto a bordo como de desembarcos, almacenando y procesando toda la información en el Sistema de Información Pesquera SIPEIN, con el objeto de brindar insumos para la toma de decisiones y sustento al establecimiento de medidas de manejo de la especie Estado de explotación Para el Caribe de Colombia, se ha completado la serie histórica de datos de captura y esfuerzo de camarón de aguas someras (CAS) entre 1972 y 2016 con base a la información secundaria obtenida de los registros llevados por el INDERENA, INPA, INCODER, ICA, CCI, AUNAP y en los últimos años por el INVEMAR, donde más del 70% de los desembarcos lo constituye el camarón rosado (F. notialis) (Páramo y Saint-Paul, 2010). Para el año 2016, se obtuvo la información de los desembarcos y esfuerzo pesquero, a partir de la información suministrada por la AUNAP y la Empresa PESTOLU S.A. Toda esta información histórica entre , se ha integrado al SIPEIN para su almacenamiento y procesamiento. Los análisis realizados incluyeron ajustes a funciones matemáticas que describieron la tendencia del recurso y la aplicación del modelo no lineal de rendimiento excedente de Schaefer para calcular la cuota de pesca y el esfuerzo óptimo (Anderson y Seijo, 2010). Impacto de la pesquería La evaluación del impacto de la pesca industrial de arrastre sobre la biodiversidad marina y la estructura de la población del camarón rosado, se hizo a partir de tres monitoreos a bordo de la flota de CAS que tiene como base de operaciones al puerto de Tolú, los cuales fueron realizados entre mayo y agosto de 2016 (Figura 9.28). Durante los tres monitoreos, se muestrearon 50 lances, en cada uno de los cuales los pescadores clasificaron la captura en: captura objetivo (CO, correspondiente a camarón) y su fauna acompañante (FA) que incluyó especies de valor comercial (captura incidental; CI) y especies sin valor en el mercado (descarte; D). Se cuantificó la CO por 305

324 lance y de cada uno se muestrearon 2,0 kg de camarones para determinar su composición específica y registrar información de las longitudes totales. De la CI se determinó su composición específica y pesos por especie sobre toda la captura obtenida. El descarte se pesó en su totalidad y se tomó una muestra equivalente al 20% del total por lance, la cual fue examinada en laboratorio para su identificación y pesaje. Figura Área de monitoreo pesquero realizado a la flota industrial de arrastre del CAS en el Caribe colombiano durante Los puntos corresponden a la ubicación de lances muestreados en las faenas de CAS. Resultados La serie histórica del esfuerzo de pesca (días fuera de puerto: dfp) mostró dos periodos contrastantes. En el primero se observó un aumento significativo del esfuerzo entre 1972 ( dfp) y 1991 ( dfp) (Figura 9.29; R 2 = 0,40; p<0,05); mientras que el segundo periodo se caracterizó por una disminución significativa del esfuerzo desde 1992 ( dfp) hasta 2016 (1.942 dfp) (Figura 9.29; R 2 = 0,84; p<0,05). 306

325 Figura Tendencia temporal del esfuerzo de pesca de la flota industrial de arrastre aplicado al camarón de aguas someras (CAS) en el Caribe colombiano. La relación captura y esfuerzo mostró que durante las distintas fases de la pesquería, la captura fue proporcional al esfuerzo (Figura 9.30a). Desde 1972 a 1980 la pesquería mostró una fase de crecimiento, seguida a una fase de plena explotación hasta 1985 y entrada a un estado de sobreexplotación hasta 1992 cuando se obtuvieron en estos años los mayores desembarcos históricos con muy altos niveles de esfuerzo. Precisamente entre 1991 y 1992 se incorporaron a la pesquería embarcaciones coreanas que pescaban 24 horas continuas durante 45 días de faena. A partir de 1994 la pesquería entró en colapso ya que las capturas cayeron drásticamente por más que el esfuerzo continuaba alto. Finalmente, a partir del 2001 el esfuerzo disminuyó, presentando para el año siguiente, el nivel más bajo de la historia con capturas que no sobrepasan las 210 t/año. Sin embargo, en el 2003, se presentó un incremento de las capturas al aumentarse el esfuerzo alcanzando capturas de 1318 t/año, cayendo drásticamente las capturas el siguiente año, aún manteniendo el mismo esfuerzo. A partir del 2005, el recurso entró en una fase de agotamiento, mostrando los valores más bajos del esfuerzo en los dos últimos años en toda la historia de la pesquería (2344 y 1942 dfp para 2015 y 2016, respectivamente). La relación de la abundancia relativa y el esfuerzo, confirmó las fases antes descritas de la pesquería desde el crecimiento hasta el agotamiento, describiendo una función exponencial negativa significativa que enfatizó el efecto del esfuerzo sobre la abundancia del camarón (Figura 9.30a; R 2 = 0,78; p<0,05). Los puntos encerrados en el óvalo (no tomados en cuenta en la regresión), muestran el escenario de agotamiento del recurso donde la abundancia no supera los 307

326 0,07 t/día, muy a pesar de que el esfuerzo se ha reducido desde días (año 2000) hasta días fuera de puerto (año 2016). Figura a) Dinámica de la pesquería (captura y esfuerzo) industrial de arrastre de camarón de aguas someras entre 1972 y 2016 en el Caribe colombiano y b) Relación entre la abundancia relativa (CPUE) del camarón de aguas someras y esfuerzo de pesca en la pesquería industrial de arrastre del Caribe colombiano. Impacto de la Pesquería Durante el año 2016, solo se realizaron los monitoreos a bordo en la pesquería que tiene como puerto de operaciones a Tolú, por lo tanto, esta información se circunscribe a dicho puerto. El esfuerzo en el monitoreo abordo fue de 141,3 horas de arrastre, barriendo un área de 6,46 mn 2. Se capturaron 3,2 t, de las cuales la CO representó el 29,4 % siendo el restante FA (17,8% CI y 52,8% D). La relación estimada entre fauna acompañante y captura objetivo (FA/CO) fue de 2,4. La CO estuvo compuesta en un 97,3% por camarón rosado (Farfantepenaeus notialis), Camarón 308

327 blanco Litopenaeus schmitti (1,8%), camarón rosado manchado Farfantepenaeus brasiliensis (0,8%) y camarón café Farfantepenaeus subtilis (0,1%). Figura Porcentajes de captura objetivo (CO), captura incidental (CI) y descarte (D), en la pesquería industrial de camarón de aguas someras del Caribe colombiano (puerto base Tolú), durante los monitoreos a bordo de La biodiversidad en la FA estuvo representada por 79 especies, de los cuales 50 constituyeron la CI y 58 el descarte, es decir que ambos tipos de captura compartieron 29 especies. En la pesquería de camarón de Tolú, la mayor captura en peso, se registró para Lutjanus synagris (24,8%), Cathorops mapale (21,0%) y Dasyatis guttata (20,0%). El descarte (D) estuvo compuesto en un 59.4% por Diapterus sp., y otras especies por debajo del 9.0% como Cathorops mapale, Haemulopsis corvinaeformis y Eucinostomus spp. La flota activa para el puerto de Cartagena fue de 5 barcos que realizaron 25 faenas que alcanzaron un total días efectivos de pesca (promedio de 48 ±12DE, días por faena), en los cuales se realizaron lances con duración promedio de 4 horas. Para la flota activa puerto base de Tolú (5 barcos), se realizaron 40 faenas, las cuales sumaron 720 días efectivos de pesca (promedio de 17 ±4DE, días por faena) con lances cuya duración promedio fue 2,9 horas. Se midieron un total de individuos F. notialis, de los cuales el 67% fueron correspondieron a hembras y el 33% restante a machos (proporción Macho:Hembra de 1:2,2). La estructura de tallas capturadas para las hembras del camarón rosado (F. notialis) se ajustó a una distribución asimétrica (sesgo negativo), con un rango de distribución entre 8,2 cm y 19,6 cm de LT. La TMC para hembras se estimó en 15,51 cm de LT (±1,44DE). En cuanto a los machos, presentaron un rango de distribución entre 8,6 cm y 16,6 cm, con una TMC de 12,51 cm de LT (±1,03DE). Solo el 2,8% y 0,5% (para machos y hembras respectivamente), fueron capturados por debajo de la talla media de madurez estimada (H: 12,93 cm; M: 9,77 cm; Páramo et al., 2014), indicando que solo el 4.4% de las hembras capturadas fueron inmaduras (Figura 9.32). 309

328 Figura Distribución de frecuencias de longitudes capturadas por la pesca de arrastre de aguas someras para machos (a) y hembras (b) del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en el Caribe colombiano (TMMm: Talla media de madurez machos; TMCm: Talla media de captura machos; TMMh: Talla media de madurez hembras; TMCh: Talla media de captura hembras). Implicaciones de manejo y conservación Los datos históricos de Captura, esfuerzo y CPUE (Figura 9.33) muestran las diferentes fases de la pesquería del camarón rosado en el Caribe colombiano, iniciando un fase de crecimiento entre los años , continuando con la fase de plena explotación entre el periodo del 1980 y 1985, para luego entrar en la fase de sobreexplotación desde la mitad de los ochenta hasta el año A partir de allí, a pesar que se evidencia un aumentó en el nivel del esfuerzo pesquero, los rendimientos de capturas siguen descendiendo, tipología propia de una pesquería a punto del colapso, y donde se inicia la fase de agotamiento. Esta fase se agudizó aún más a partir del año 2005 donde los niveles del esfuerzo pesqueros bajan progresivamente al igual que las capturas, obteniéndose para estos tres últimos años los valores más bajos de capturas y esfuerzo para este recurso: 2014 (178 ton/año, dfp), 2015 (149 t/año, dfp) y 2016 (93 t/año,1.942dfp). Esta disminución se atribuye a la reducción de las unidades que conformaban la flota pesquera. 310

329 Figura Fases de desarrollo de la pesquería del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en el Caribe colombiano, después del análisis de estado poblacional. Los datos de captura y esfuerzo se ajustaron al modelo no lineal de rendimiento excedente (Figura 9.34) y permitieron estimar parámetros de la población de camarón rosado (F. notialis). El rendimiento máximo sostenible se estimó en t, las cuales podrían extraerse con un esfuerzo de pesca de días de pesca; no obstante, este indicador está claramente sobre-estimado por la condición histórica del recurso. En este sentido, aún un valor precautorio de una cuota permisible de 947 t con un esfuerzo de no más de 17 barcos haciendo 7 faenas al año de 45 días cada una, proporciona un escenario no realista. En este sentido, algunos resultados preliminares de cruceros de prospección de demersales (Escobar et al. 2017), sugieren una pérdida de hábitats para el camarón, debido a la proliferación de epibiota que compite contra los recursos esenciales para el camarón. Prácticamente esta pesquería se autorregula y el esfuerzo de pesca ha continuado en valores muy bajos que apenas cubren los costos de operación. 311

330 Figura Ajuste del modelo de rendimiento excedente de Schaefer a datos de captura y esfuerzo de pesca industrial de arrastre del camarón rosado en el Caribe. Se sugiere establecer como talla mínima de captura 12,93 cm de longitud total y completar esta medida con una propuesta de veda como medida de preservación en época de reproducción (noviembre-diciembre) o reclutamiento (marzo) (Páramo y Saint-Paul, 2010). Adicionalmente, se debe controlar la selectividad de la red de arrastre usando dispositivos reductores de fauna acompañante a fin de reducir el impacto sobre la biodiversidad (Manjarrés et al., 2008). Se debe garantizar cobertura de muestreo tanto en la zona norte y zona sur en los barcos que tienen puerto base en Cartagena y de la flota que opera frente al Golfo de Morrosquillo que tiene puerto base en Tolú (Sucre), de esta manera se tendría una mejor cobertura espacio-temporal y así determinar con menos sesgos las estimaciones. Para la pesquería de arrastre de camarón rosado en el Caribe de Colombia, se analizó en el graficó de fase los cambios cronológicos de la biomasa y la mortalidad por pesca, donde, al inicio de la pesquería, la mortalidad por pesca para el 1972 (F 1972) duplicó la mortalidad por pesca en el máximo rendimiento sostenible (F MSY), dirigiendo a la población a un estado no deseado (sobrepescado). La última fase de la pesquería ha vuelto a un estado intermedio después de esta fase no deseada lo que demuestra que aquellas medidas de manejo establecidas han dao pie a la recuperación de la población. De acuerdo a las proyecciones, mantener el esfuerzo pesquero constante puede dar pie a que la población vuelva a un estado deseado (zona verde). 312

331 Figura Gráfico de fase (Kobe Plot) para la pesquería de arrastre industrial de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en el mar Caribe de Colombia, entre Situacion de la pesca de arrastre artesanal en el Golfo de Salamanca, Caribe colombiano Aspectos Legales Desde hace aproximadamente tres lustros, una pesquería artesanal de arrastre se ha desarrollado en el golfo de Salamanca, dirigiendo su esfuerzo hacía la captura de camarones de tamaño pequeño, pero con una proporción importante de especies no objetivo en sus capturas (Duarte et al. 2013). Esta pesquería es reciente en relación a la pesquería industrial de arrastre que por más de cuarenta años ha operado en el Caribe de Colombia (Duarte et al. 2010). El conocimiento sobre el impacto ecológico, económico y social de la actividad es limitado en la región (Acevedo 2012, Castillo 2013, Cuello 2013), además solo existen algunos esfuerzos por documentar el conocimiento ecológico local y vincular a los pescadores en el proceso de gestión pesquera (Duarte 2009; Cuello y Duarte 2010). Estas circunstancias han dificultado la formulación e implementación de normativas en la pesquería, con lo cual aún no se ha establecido un esquema de monitoreo a bordo como herramienta para retroalimentar su ordenamiento. Normativa La base normativa de la pesca de Colombia (Ley 13 de 1990) no define explícitamente la pesca acompañante, sin embargo, el uso obligatorio de los dispositivos excluidores de tortugas (DET) en las embarcaciones industriales que emplean redes de arrastre industrial, establecido por el desaparecido Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) mediante las Resoluciones 157 de 313

332 1993 y 107 de 1996, significa una medida para reducir la pesca acompañante. Previamente, el también desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA), mediante las Resoluciones 167 de 1966 y 726 de 1974 reglamentó la pesca con redes de arrastre en el país y prohibió su uso a menos de una milla náutica de distancia a la costa, así como en el golfo de Urabá y el golfo de Morrosquillo. En el caso de la pesquería de arrastre artesanal que opera en el golfo de Salamanca, no se conocen normas específicas para esta pesquería. Se han evaluado experimentalmente tres dispositivos para reducir la pesca acompañante (ojo de pescado, ventana de malla cuadrada y sección radial de escape), con resultados positivos en términos de la exclusión de los descartes (Manjarrés et al. 2014), pero no se ha establecido una normativa formal para implementar su uso. Un manejo de la pesca acompañante de camarón en el contexto del ecosistema y con la participación de los pescadores está por desarrollarse en Colombia. Para la pesca artesanal de arrastre del Caribe de Colombia se han propuesto una guía de implementación de dispositivos reductores de pesca acompañante (Cuello y Altamar 2013) que requiere ser aplicada y valorada, con el propósito de detectar la necesidad de posibles adaptaciones de acuerdo a las variaciones en la operación pesquera local y de monitorear el efecto de los dispositivos sobre las capturas de las unidades de pesca durante su operación regular en la región. Para que un esfuerzo de esta naturaleza sea efectivo, resulta fundamental emplear un esquema participativo que informe y consulte a los pescadores de manera que se incorpore su conocimiento y experiencia en la iniciativa y se encuentre consenso en la normativa que se establezca (Cuello y Duarte 2010). Tamaño de la flota Cantidad y características de las unidades económicas de pesca La flota emplea un arte de pesca activo consistente en una red de arrastre de fondo con características semejantes a las redes de arrastre de fondo industriales, pero con dimensiones menores, ambas orientadas a la captura de especies bentónicas como el camarón denominadas en el pacifico colombiano Changas, las embarcaciones son de fibra de vidrio con esloras entre 8 y 10 m (Figura 9.36) propulsadas con motores fuera de borda de 15 a 40 HP de potencia. Para su operación se utiliza una vara de madera de 6 m de largo y 8 a 10 cm de diámetro que hace las veces de los tangones en la pesca industrial, esta vara es atada perpendicularmente a la línea de crujía de la embarcación, en cuyos extremos se une el cabo de arrastre fabricado en fibras sintéticas hasta la puerta de arrastre ubicada cerca la red, la cual es calado e izada manualmente desde la embarcación. 314

333 Figura Embarcación para la pesca artesanal de arrastre con changa El uso de estas changas, se ha difundido desde el litoral Pacífico colombiano, con focos de utilización en poblaciones como Buenaventura y Tumaco; hacia el Caribe de Colombia en las poblaciones de Puebloviejo y Ciénaga (departamento del Magdalena) donde en los últimos años, se establecido una pesquería con este arte. Esta innovación en el caribe fue una transferencia horizontal conservando las mismas características constructivas (dimensiones de las relingas, copo), En el Pacífico colombiano este arte de pesca está prohibido, por normativa de la autoridad pesquera nacional, debido al pequeño tamaño de malla que ocasiona la captura de organismos no objetivo, muchos de estos aún no han logrado reproducirse. Afectando la estructura y funcionamiento del ecosistema marino a través de la captura de una fracción alta de juveniles de una gran diversidad de organismos marinos. Para el 2014 en Buenaventura, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y el programa marino-costero de WWF-Colombia en la costa Pacífica colombiana realizaron una campaña de sustitución de changas, por insumos para montar equipos de pesca con tamaños de mallas reglamentaria, vale decir superior a 2 ¾, lo cual se realizó en el marco del proyecto Consolidación de la Cadena Productiva Pesquera de la Región Pacífica Colombiana. La flota de embarcaciones que actualmente operan changa en la región del golfo de Salamanca, frente a las poblaciones de Ciénaga y Puebloviejo, faenan en profundidades que oscilan entre 7 y 315

334 14 m (Figura 2). Está consiste de 16 unidades económicas, de las cuales 4 están inactivas, aunque este número puede variar rápidamente en funciones de la abundancia de las capturas de camarón y valor económico de estas. El número de pescadores que forman la tripulación de una unidad de pesca oscila entre dos y tres, estos iniciando la faena alrededor de las 4:00 a.m. y termina a las 11:00 a.m. aunque ocasionalmente puede extenderse hasta las 2:00 pm. Durante este tiempo realizan arrastres con duraciones entre 30 min y 90 min, a una velocidad de arrastre de 2.5 a 3 nudos. Figura Mapa del área de operación de la flota de embarcaciones en el Golfo de Salamanca. Caracterización técnica de la red de arrastre artesanal La changa está compuesta por varias secciones, con paños de red de diferentes características, todos fabricados con paños de fibras sintéticas de poliamida (PA) multifilamento material conocido por los pescadores como Trapito, estas secciones reciben su nombre de acuerdo a su función, estas son: brazos (laterales), cuerpo (tragadero) y copo (culo), las primeras de estas, guían el flujo de agua hacia el tragadero o cuero, entrada o boca de la red, donde los organismos ya en el interior del cuerpo de esta, por el aumento de la velocidad del agua a causa del estrechamiento de la red son lanzados hacia el copo. Además, de los paños existen otros componentes como; los portones o puertas, placas bridas, cabo de arrastre Las secciones y componentes se describen como sigue: 316

335 Secciones de paño de red. Brazos: conocidas como secciones laterales, está formado por dos secciones: la primera que se empalma con el cuerpo principal de la red y una segunda que empalma el cuerpo principal con el antecopo. La primera tiene forma rectangular, fabricadas en multifilamento PA 210/9 con tamaño de malla de 19,05 mm (3/4 ), unidos mediante emperejilados a las secciones superior e inferior del cuerpo por sus extremos a la altura de las 48 mallas o 0,60 metros (Figura 9.38). Y la segunda conformada por dos piezas laterales de red de 80 * 1,50 metros que se conectan al final del triángulo en forma transicional del cuerpo principal y el antecopo. Cuerpo: esta sección es conocida en la comunidad de ciénaga como tragadero, está conformada por dos secciones o tapas, superior e inferior (dorso y vientre) de forma triangular, que unidas a los brazos laterales, en su conjunto forman el cuerpo de la red. Las primeras 600 mallas de estas piezas, conforman una especie de cenefa o paño de refuerzo y están construidas de hilo de nylon multifilamento más grueso PA 210/12 con tamaño de malla de 25,4 mm, incluidas las 48 mallas del extremo superior de cada brazo, que es donde se encabalgan a cada una de las relingas de flotadores y plomos (tienen la misma longitud) mediante 12 entralles con 4 mallas por angola. El resto del cuerpo está construido con multifilamento PA 210/9 y tamaño de malla de 19,05 mm. Antecopo: denominada también zona crítica. Es la parte inferior del cuerpo con forma cónica, que se une al bolso o copo de la red, cuya función es encausar la captura al copo de la red, por el efecto de Venturi, dado que al disminuir el diámetro aumenta la velocidad del caudal de fluido por su forma cónica, razón por la cual el objetivo de captura es succionado hacia el copo. Copo: sección de forma rectangular, confeccionado con material PA multifilamento 210/9 con tamaño de malla de 19,05 mm. Esta sección tiene la función de retener la captura y tiene una longitud que sobrepasa normalmente los 4 metros en paño estirado. Aparejamiento de la red. Relingas: la red está aparejada con una relinga superior que es cabo de 10.5 mm PP ø 10, el cual solo posee 4 flotadores de poliuretano expandido, y una relinga inferior o de plomos de 10,5 mm de polipropileno (PP) ø 10, que posee 53 Pb de grf, armada con un coeficiente de encabalgado (E= 0,86) en razón a que en un entralle de 90 mm se introducen 4 mallas por angola. Portones o platinas: Son estructuras de madera de forma rectangular de 66 cm de largo por 44 cm de alto que poseen platinas de acero o hierro en el borde inferior y lateral de 15.5 cm de ancho, cuyo conjunto pesa entre 25 y 30 kg. En un borde posee 2 arganeos o eslabones donde se amarran las guías que conectan al portón con las alas de la red, en el otro extremo poseen 2 orificios de donde se conectan los cabos (patas de gallo) que van unidos al cabo de arrastre (Figura 9.39). 317

336 Figura Plano técnico de una red de arrastre artesanal changa. 318

337 Figura Puerta de arrastre de la changa camaronera artesanal. Guías: Cabos de material sintético de polietileno (PE) o polipropileno (PP), de ø 10 mm y de 0,7 m de longitud, que unen los portones con las alas de la red. Cabo de arrastre: Cabo de material sintético (PE o PP) ø 12 mm, que se asegura desde las bridas hasta los tangones de la embarcación. La longitud varía de acuerdo a la profundidad y equivale a 6 veces la profundidad de pesca. Tangones: Estructura longitudinal de madera, amarrado en la parte media de la lancha, que posee en cada extremo una gaza o estrobo, que permite el paso del cable de arrastre del arte. Este tronco de madera está provisto en sus extremos de vientos de soporte de PA, que se aseguran en la proa de la embarcación. Conocimiento de los pescadores sobre la red de arrastre artesanal Se efectuó un taller con los pescadores de changa en Ciénaga (Magdalena) el 9 de febrero de 2017 con el fin de establecer el grado de conocimiento de los pescadores sobre las características tecnológicas de su arte de pesca. En desarrollo del taller se solicitó a los presentes en grupos de tres pescadores, realizaran sobre un pliego de papel, un esquema de la red changa que ellos operan, determinando la forma y principales medidas e información de su operación básica. Cada grupo estaba tutorado por un miembro del equipo de la Universidad del Magdalena. Luego de esta actividad se preguntó al grupo sobre la información que habían consignado en el esquema y llevándose estos planos a una bitácora técnica de las partes, aparejamiento y funcionamiento de la red changa para estandarizar los resultados. Para determinar la veracidad de la información de las características y dimensiones de las redes de arrastre artesanal o Changa, solicitada a los pescadores, se tuvo primero que dimensionar y 319

338 caracterizar la red changa de propiedad de la Universidad del Magdalena y confeccionada como se emplea en ciénaga, por un redero, información que es presentada en la tabla 2. También se identificaron los materiales de construcción del arte y se dimensionaron las principales longitudes de las secciones y componentes del arte; desarrollando también, cálculo que determinen el coeficiente de entralle (E) del arte y el número de mallas entre otros. En la identificación de materiales, se utilizaron muestrarios de cabos, hilos, y mallas, como referencia a su caracterización respectiva. Con respecto al dimensionamiento del arte, se emplearon calibradores (vernier o pie de rey) para determinar medidas menores; y para las mayores, se usó un fluxómetro metálico; las mismas que están en medidas métricas y pulgadas. Para la determinación de los porcentajes de abertura horizontal del tamaño de malla (coeficiente de armado) de la red, fue en base a la aplicación de la ecuación de Prado y Dremiére (1988): E= longitud de la relinga/longitud del paño estirado. A continuación, en la Tabla 9.2 Se desglosa la red en despiece de los elementos constitutivos de la red y se establece una comparación entre algunas de las respuestas que dieron los pescadores, para establecer si existen diferencia marcadas entre el dimensionado del arte. Tabla 9.2. Comparación de las características técnicas de las secciones de una changa y la percepción de los pescadores de Ciénaga participantes en el taller. Apreciación de los pescadores Detalle Red tradicional Valor máximo Valor mínimo Observación Cuerpo (tragadero) Tamaño de malla 3/4" de tamaño de malla 1/2" 1,0 Por encima del valor Ancho pieza arriba 6 m con 600 mallas 10,8 9,0 Por encima del valor Ancho pieza abajo 0 m porque termina en punta 7,0 1,8 Por encima del valor Alto de la pieza 2,37 m con 316 mallas - - Antecopo (culo) Tamaño de malla 3/4" de tamaño de malla 3/4" - Dentro del rango Ancho pieza arriba 3,04 m con 204 mallas 1,8 - Por debajo del valor Ancho pieza abajo 3,04 m con 204 mallas 1,8 - Por debajo del valor Alto de la pieza 3,20 m con 116 mallas 5,4 - Por debajo del valor 320

339 Tabla 9.3. Comparación de las características técnicas de las relingas de una changa y la percepción de los pescadores de Ciénaga participantes en el taller. Detalle Red tradicional Apreciación de los pescadores Valor máximo Valor mínimo Observación RELINGA SUPERIOR Material relinga Polietileno Largo relinga 7,80 m 9 7 Por encima del valor Diámetro relinga 10,98 mm - - FLOTADORES Diámetro 0,08 mm - - Espesor 0,02 m - - Material del cuerpo Espuma de poliuretano Americana Polipropileno Dentro del rango Peso del flotador 22,45 gr Separación entre flotadores 1,90 m 1,7 1,5 Por debajo del valor Numero de flotadores Dentro del rango Mallas por entralles Longitud angola 0,09 m - - Separación angolas 0,05 m - - RELINGA INFERIOR Material relinga Polietileno Largo relinga 7,80 m 9 7 Por encima del valor Diámetro relinga 9,20 mm LASTRES DE PLOMO Largo 0,50 m 5,0 0,30 Por debajo del valor Alto 0,45 m 4,0 0,20 Por debajo del valor Material del lastre Plomo Numero de plomos Dentro del rango Separación entre plomos 0,14 m 0,15 0,15 Dentro del rango Peso unitario del plomo 47,99 gr Peso total de plomos 2,53 kg 4,0 3,00 Por encima del valor Mallas por entralles 4 Longitud angola 0,09 m Separación angolas 0,05 m Largo total de la red 12,22 14,4 10,80 Dentro del rango Se estableció a partir de las respuestas de los pescadores a las preguntas referentes a las características de la changa realizadas en el taller en Ciénaga, que estos no conocen con certidumbre las medidas y características de su arte (Tabla 9.3 y Tabla 9.4), situación producto de no ser estos quienes la construyen, sino personas que han adquirido una experticia en la construcción de estas a partir de la observación de las changas elaboradas por pescadores del pacifico colombiano que llegaron a esta población entre el 2000 y 2004, esta especialización de funciones, quienes pescan/quienes la construyen, ha llegado a ser tan fuente que solo en la comunidad existen tres personas rederos de una población de cercana a 20 pescadores que utilizan la Changa, esta particularidad ocasiona que la mayoría de las cifras y apreciaciones no concuerdan con las medidas obtenidas de una changa típica. Aspecto que genera dificultades al momento que los pescadores evalúen el efecto de los posibles cambios en el diseño de la red, sobre el volumen de camarón, fauna incidental y descarte capturados por una changa con cambios en su diseño. 321

340 Tabla 9.4. Resumen de la información la red de arrastre artesanal de acuerdo al conocimiento de los pescadores de Ciénaga (Magdalena). Sección de la red Promedio Mínimo Máximo Relinga superior (m) 9,44 7,32 12,8 Relinga inferior (m) 10,8 7,32 18,3 Numero de boyas Separación entre boyas (m) 1,8 1,5 2,2 Tipo de boya - - Americana Separación entre plomos (m) 0,11 0,03 0,15 Largo total de la red (m) 12,37 10,98 14,64 Material de la malla - - Poliamida multifilamento Largo de la puerta (cm) Espesor del patín (cm) 8,2 9,2 10 Numero de tripulantes? 2 3 Tiempo de arrastre por lance (min) Tiempo con changa (años) 11, Tiempo de uso de la changa (meses) Vida útil de la changa (años) 1,6 1 5 Largo de cabo de unión de la puerta a la 17, ,96 embarcación (m) Profundidad de pesca (m) 15,8 5 27,45 De este resumen se puede decir que los promedios de la información si se encuentran dentro de los rangos de la red típica caracterizada por el equipo técnico del proyecto, mientras que la información base es muy dispersa y contradictoria en sus apreciaciones, denotando en unos pescadores desconocimiento casi completo del dimensionado de la red que trabajan. Es resaltable también que en la operatividad de la red donde el pescador si realiza las maniobras directamente, si hubo casi consenso y fueron más consistentes en lo relacionado con la distancia a la costa de operación, profundidad de calado, tiempo de arrastres, la vida útil de la red y longitud de los cabos de arrastres. La información relacionada con el tiempo de ser pescador de changa los participantes la información que suministraron está dentro del rango de inicio de la pesquería de changa en esa localidad a la fecha (hace aproximadamente 20 años inicio esta pesquería). Se establecieron unos teléfonos de contactos de los dueños del arte, para verificar las características ofrecidas en el taller de sus changas y poder ser más concluyentes. Se notó una disparidad en la conversión matemática de brazas a metros, ya que las brazas a que refieren los pescadores es la distancia entre sus brazos extendidos y esta es muy variable de un pescador a otro y al aplicarle el factor de conversión estandarizado de 1,83 metros las cifras no concuerdan. Con relación al esquema de las redes de arrastre (Changas) elaborados por los pescadores (Figura 9.40) estos muestran una uniformidad en la forma externa de la red y en las ubicaciones de su aparejamiento, y todos señalan dos partes que conforman la red y son el cuerpo y el copo salvo un grupo que señalo un ante copo adicional. El plano constructivo de la red tipo changa resalta la carencia de cortes de paños para obtener las piezas de trabajo, se considera que el redero aprovecha que los paños comerciales con que 322

341 construyen el cuerpo principal del arte, con un kilo de peso traen 300 mallas de altura conformando un rectángulo figura que facilita que la obtención de dos piezas triangular isósceles en una de las esquinas del rectángulo al determinar los catetos opuestos y adyacentes y su homólogo en la esquina opuesta cortando la pieza en la carrera de las mallas que unen los lados iguales del triángulo. Las demás piezas de la red son básicamente rectángulos, figuras que no requieren de cortes muy especializados para obtenerlas y estas piezas se unen entre ellas mediante dos sistemas: uno por pegadura malla a malla y por emperejilado. Figura Esquemas de las redes de arrastre artesanal elaborados por pescadores. Las piezas que se unen por malla a malla son: la cenefa con el cuerpo principal, mostrado en el detalle 3 del plano, el ante copo con el copo, y la pieza del brazo que empalma el cuerpo principal con el ante copo mostrado en el detalle del plano 6. Las piezas que se unen por emperejilado: los lados isósceles de los triángulos del cuerpo principal con los brazos de costados mostrados en el detalle 4 del plano, las uniones del copo en su lado izquierdo con su lado derecho. Esta red no 323

342 posee cabos de refuerzos o topenantes en la pegadura de sus piezas ni en los contornos de ellas, siendo las tracciones absorbidas por las mallas que conforman las piezas. La relinga superior e inferior se unen al cuerpo principal de la red por medio de lazada sueltas, encabalgadas cada 5 cm con 4 mallas por entralles y una longitud de la angola de 9 cm. Empleando un hilo de 3 a 4 veces la resistencia a la ruptura del hilo principal del cuerpo de la red. Esta red posee pocos flotadores, lo que puede significar que solo se requieren para mantener arriba la relinga superior y esta posición de trabajo se refuerza con el arrastre del arte que obliga a la relinga a levantarse y mantenerse levantada. También posee poco lastre, por metro lineal lo que supones que al arrastrar sobre fondos lodosos y con esos tamaños de malla reducidos en el copo hacen que la red cuele lento el lodo y gane peso que la mantienen en su posición de trabajo pegada al fondo. A continuación, se detalla el plano constructivo de la red changa de la universidad del Magdalena en la Figura 6. Figura Plano constructivo de una red changa. CAPTURA Y ESFUERZO Tendencia histórica Durante la última década (entre agosto de 2007 y noviembre de 2016) se ha registrado de manera no continua, la información de desembarcos y esfuerzo en la pesquería de arrastre artesanal que opera en el golfo de Salamanca, en el marco de proyectos de investigación y del monitoreo del 324

343 Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (Duarte 2009, Cuello 2013, Bustamante et al. 2015). Aunque los desembarcos por unidad de esfuerzo de los camarones exhibieron una variabilidad en su promedio mensual durante el periodo, se ha observado una tendencia de disminución, pasando de un promedio de 20 kg por faena en el año 2007 a 10 kg por faena en el año 2016 (Figura 9.42). La pesca acompañante que se desembarca (incidental) fluctuó ampliamente, con promedios mensuales entre 1.6 y 10.5 kg por faena (Figura 9.42). Se ha detectado una variación estacional en las capturas (tanto objetivo como acompañante) de la pesquería artesanal de camarón en el golfo de Salamanca, asociada a la variabilidad climática y oceanográfica dominante que se caracteriza por un periodo de vientos fuertes favorables a la surgencia entre diciembre y abril y un periodo de calmas (lluvias) entre mayo y noviembre. Los mayores valores de CPUE y de la proporción entre la pesca acompañante y la pesca de camarón fueron encontrados durante la época de vientos en la pesquería que emplea redes de arrastre (Duarte et al. 2013). Estos resultados plantean la necesidad urgente de evaluar estrategias de reducción de la pesca acompañante y de monitorear la actividad pesquera de manera continua (desembarcos y a bordo), como pasos fundamentales para revertir tanto el deterioro de los recursos, como la estrategia insegura de explotación de una pesquería que ha operado sin entendimiento previo de su base ecológica. Figura Promedios mensuales de desembarcos por unidad de esfuerzo (kg/faena) de los camarones y la pesca incidental, estimados entre agosto de 2007 y noviembre de 2016 en la pesquería de arrastre artesanal del golfo de Salamanca. 325

344 La especie de camarón que domina las capturas, constituyéndose en el recurso objetivo de la pesquería de arrastre artesanal es el camarón tití (Xiphopenaeus kroyeri) que se caracteriza por su pequeño tamaño. En efecto, durante los años monitoreados, se constituyó en más del 70% de las capturas totales de camarones (Figura 9.43), lo cual diferencia esta pesquería de la pesquería industrial que opera en el Caribe de Colombia cuyas capturas se basan en especies de camarón de mayor tamaño, denominados langostinos. Figura Contribución porcentual del camarón tití (Xiphopenaeus kroyeri) en la captura total de camarones de la pesquería de arrastre artesanal del golfo de Salamanca, entre 2007 y Los desembarcos totales estimados entre 2013 y 2016 a partir de la información registrada por el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano resultaron muy variables, de menos de 3000 kg en 2015 a casi kg en 2014, si bien el número de meses muestreados en cada año fue variable, lo cual dificulta la comparación (Tabla 4). 326

345 Tabla 9.5. Desembarco estimado entre 2013 y 2016, en la pesquería de arrastre artesanal que opera en el golfo de Salamanca. Año Desembarco estimado (kg) 8413, , , ,10 Periodo de muestreo Meses de muestreo Enero-Febrero y Mayo-Diciembre 10 Febrero-Junio y Noviembre- 7 Diciembre Mayo-Diciembre 8 Agosto-Diciembre 5 Renta por faena El análisis de la renta por faena a partir de información registrada entre agosto y diciembre de los años 2010 y 2016 (Cuello 2013, Bustamante et al. 2015), permite detectar que la pesquería ha experimentado una disminución general en su rentabilidad, mostrando en 2016 un 7% de las faenas con saldo negativo, en tanto que en 2010 no sucedió esta circunstancia y, por el contrario, ocurrieron faenas muy rentables (mayores a $ por faena) (Figura 9.44). Renta (miles $/faena) Figura Frecuencia de la renta por faena registrada entre agosto y diciembre de 2010 y 2016 en la pesquería de arrastre artesanal que opera en el golfo de Salamanca. 327

346 MANEJO DE LA PESQUERÍA Monitoreo de desembarcos y a bordo Desde finales de 2012, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) estableció registro de la información biológico-pesquera de la pesca industrial y artesanal a nivel nacional, incluyendo la pesca de camarón, mediante la implementación del Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) desarrollado por la Universidad del Magdalena en asocio con Invemar (Bustamante et al. 2015). Esta información pesquera se centra en las especies que son desembarcadas, es decir, en las especies objetivo como los camarones y es de utilidad para evaluar los patrones del cambio en el rendimiento pesquero, pero no permite conocer los niveles de pesca acompañante que son descartados en el mar, con las implicaciones ecológicas que ello significa. En la región se han efectuado campañas de muestreo a bordo de la flota artesanal (Duarte et al. 2013) que brindan la información detallada de los cambios en la composición de las capturas, de utilidad para su manejo. El muestreo de los desembarcos del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano SEPEC que considera variables de la ubicación espacio-temporal de la faena, de las características de la embarcación y del arte de pesca, del esfuerzo pesquero, de la composición de la captura y de los costos monetarios de la faena (Figura 9.45). Adicionalmente, cuenta con un módulo para el almacenamiento de datos obtenidos en muestreos a bordo de las embarcaciones pesqueras. El registro a bordo de información de captura tanto objetivo como de pesca acompañante y de variables socioeconómicas será articulado al del SEPEC, con el propósito de que sea la base para un monitoreo permanente de la pesquería artesanal de camarón en la región (Figura 9.46). Recientemente, se ejecutó una investigación que realizó el monitoreo a bordo en la flota de arrastre artesana del Caribe en el cual se obtuvieron estimaciones de los descartes (Cuello 2013) y se identificó su variabilidad estacional (época seca y época lluviosa) (Duarte et al. 2013). 328

347 Figura Interface del formulario de registro de la información de desembarcos en la plataforma de Internet del Sistema Estadístico Pesquero Colombiano SEPEC. 329

348 Figura Interface del formulario de monitoreo a bordo en la plataforma de Internet del Sistema Estadístico Pesquero Colombiano SEPEC. 330

349 Perspectivas En la pesquería de arrastre artesanal que opera en el golfo de Salamanca, aún no se formulan e implementación de medidas de manejo. No obstante, con base en la evaluación previa de varios tipos de dispositivos (Manjarrés et al. 2014), se identificó la ventana de malla cuadrada como una medida de manejo a ser propuesta pues significó elevadas tasas de exclusión de pesca acompañante, si bien requiere de ajustes en su operación para evitar la pérdida de camarón (Figura 9.47). Una guía para la implementación de los dispositivos fue elaborada como un instrumento para facilitar la apropiación de esta tecnología en la comunidad de pescadores que emplean redes de arrastre artesanal (Cuello y Altamar 2013). Figura Esquema de la ventana de malla cuadrada: dispositivo reductor de pesca acompañante que se implementará experimentalmente en la pesquería artesanal de camarón que opera en el golfo de Salamanca (Cuello y Altamar, 2013). Por otro lado, se ha reconocido que los esfuerzos de manejo efectivo, particularmente en pesquerías artesanales, precisan evaluar la base ecológica e involucrar activamente a los pescadores en el proceso de toma de decisiones; aproximación conocida como comanejo pesquero (Defeo et al. 2014). En los últimos años, se han realizado estudios sobre la articulación del conocimiento ecológico local de los pescadores con el conocimiento científico con el propósito de explorar la viabilidad de implementar estrategias de comanejo en algunas comunidades pesqueras del mar Caribe (Duarte 2009, Moreno-Sánchez y Maldonado 2010)). Se espera que estas iniciativas sean adoptadas por la Autoridad Pesquera en el corto plazo, si bien en la actualidad comanejo o manejo participativo no está incluido en la normativa de pesca del país Caracterización de la pesca artesanal con red de arrastre de camarón o changa en la vereda el cuerval del municipio de Iscuandé, en el Pacífico colombiano La pesca de camarón en Colombia ha sido desarrollada según la distribución batimétrica de este recurso, agrupándolo en camarón de aguas someras (CAS) y camarón de aguas profundas (CAP). En el caso del CAS, la pesca se desarrollaba principalmente por la flota pesquera de tipo industrial; pero a partir del año 1982, tomó gran relevancia desde la pesca artesanal (Rueda et al., 2011). 331

350 Esta pesca artesanal del CAS, actualmente es desarrollada de diferentes formas de acuerdo a las especies de camarón que va dirigida; en el caso del langostino (Penaeus occidentalis), esta se realiza con trasmallos electrónicos (mallas de nylon monofilamento) que van desde las 2 de ojo de malla hasta la 23/4, siendo esta última la establecida como reglamentaria para la pesca de camarón actualmente (Resolución 138, Artículo 8 de 1992). Sin embargo, hay unas especies de CAS de menor tamaño que no pueden ser capturadas por las mallas referenciadas anteriormente, como lo son el camarón titi (Xiphopenaeus riveti), la pomada (Protrachypene precipua) y el camarón tigre (Trachypenaeus byrdi), las cuales también tienen un alto valor comercial a nivel nacional; por tal razón, para estas especies, los pescadores artesanales usan un arte de pesca con red de arrastre conocida como changa similar a la utilizada por los barcos camaroneros, de nylon pabilo multifilamento con un ojo de malla de aproximadamente 1. Sin embargo, este arte de pesca actualmente es considerado no reglamentario en Colombia, debido a que es poco selectivo al momento de capturar las especies de camarón, ya que la proporción de fauna acompañante es mayor a la proporción de camarones que captura, como lo mencionan Uribe-Castañeda et al. (2015) que reportan que la pesca dirigida a camarón que capturó mayor biomasa de fauna incidental fue la changa, con un 79,7 % de la captura, aunado a que el mayor problema de la captura incidental, es que la mayoría de especies no han alcanzado la talla media de madurez (TMM). Por tal razón en el presente trabajo se pretende realizar una caracterización de la pesca artesanal de camarón, donde se presenta de forma general el seguimiento al arte de pesca de malla camaronera 2 ½ en la vereda Ensenada, como punto de comparación para el seguimiento a la pesca artesanal de arrastre changa, realizado en la vereda El Cuerval del municipio de Iscuandé, que aún presenta pescadores de camarón que utilizan este arte de pesca en el norte de Nariño, con una flota de más de 60 embarcaciones. Adicionalmente, se evalúa la producción y su fauna incidental con el fin de identificar las especies presentes, se describe un panorama general de la economía alrededor de la pesca de arrastre de camarón en esta región del Pacífico colombiano y se hace una recopilación de los aspectos legales sobre pesca artesanal. Área de Estudio La zona de estudio corresponde a la llamada zona plana o de mar del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé del departamento de Nariño, la cual pertenece a la llanura del Pacífico, con topografía plana, cóncava e inundable, donde se distingue la subregión denominada anden aluvial o zona de mangle, que va desde la desembocadura del río Iscuandé hasta los límites del municipio de Guapi en el departamento del Cauca en la zona norte ( y hacia el sur limita con el Parque Nacional Natural Sanquianga (Figura 9.48). 332

351 Figura Área de estudio (rectángulo rojo), con influencia de dos Parques Nacionales Naturales (polígonos verdes), tomado de Calidris. Al igual que el Parque Nacional Natural Sanquianga, la zona de mar del municipio de Iscuandé cuenta con una muestra representativa de los ecosistemas de manglar más desarrollados del mundo en términos de altura y complejidad estructural, con árboles de más de 30 m de altura. Estos ecosistemas son catalogados como de alta productividad por los aportes de nutrientes y energía para los demás ecosistemas y como verdaderos viveros del mar, ya que se consideran zonas de reproducción y guardería de muchas especies; se calcula que el 70 % de la pesca comercial a nivel mundial, proviene de este tipo de ecosistemas (PNN Sanquianga en prensa). Artes Utilizados para la Pesca Artesanal de Camarón La pesca artesanal de camarón en el Pacífico colombiano es realizada por las personas que habitan en las zonas costeras del Litoral Pacífico, y las artes utilizadas dependen de la especie objetivo, que puede ser el camarón langostino, o los camarones titi, pomada y tigre, estos últimos capturados con la changa. Para el camarón langostino, el arte que se utiliza es la malla camaronera o trasmallo electrónico, que es una red de monofilamento, la cual se puede encontrar de 2, 2 ½ y 2 ¾, donde a la primera se le conoce como riflillo. Cada paño de esta red, presenta una longitud de 180 m y un alto de 100 mallas, que hace referencia al número de ojos de malla que tiene de alto, y equivale aproximadamente a 3 m. Generalmente los pescadores están usando entre 5 y 7 paños en sus artes (Figura 9.49). 333

352 Figura Esquema de dos paños de trasmallo o red de enmalle (Tomado de Rosman y Maugeri 1980). Actualmente, la pesca de camarón de tipo artesanal sólo se encuentra reglamentada para la malla de 2¾ y prohibida para los otros tipos de malla. No obstante, la mayor parte de la población que realiza la pesca artesanal sobre camarón langostino lo hace con mallas de ojo de 2½, y utilizan por embarcación de 3 a 6 paños. Descripción de la Changa Como lo describen Soriano y Mero (2013), la red de arrastre artesanal changa es un arte de pesca activo de forma cónica, que, mediante el arrastre y filtrado de red, capturan y retienen especies bentónicas y demersales en su extremo posterior conocido como copo. Esta red, es la utilizada por los pescadores artesanales del Pacífico colombiano que enfocan su esfuerzo en la captura de las especies de camarón titi, camarón tigre y camarón pomada. No obstante, actualmente es considerada como no reglamentaria, ya que como lo menciona el INCODER bajo Resolución de 2004, va en contra de los principios y normas establecidas para la pesca del recurso tanto nacional como internacionalmente, pues es un arte que afecta a las especies juveniles de camarones y peces, y afecta el ambiente donde es utilizada. Este arte está compuesto por diferentes estructuras entre las que se encuentran las plumas, las relingas (superior con flotadores e inferior con plomos), los marcos, la red y los cabos. En el caso de las plumas, estas son dos varas de madera de 286 cm de largo que se unen al interior del bote por una estructura de madera que se encuentra a 316 cm de la proa del bote y posee orificios donde estas encajan. Los cabos que sostienen la parte exterior de las plumas desde la proa, poseen una longitud de 426 cm hasta cada una y de ahí se unen a los marcos a una distancia de 10 m aproximadamente. 334

353 Cada uno de los marcos posee de largo 60 cm x 30 cm de ancho con un peso aproximado de 18 Kg; estos marcos son en madera con hierro alrededor el cual les proporciona el peso; la función que cumplen es la de compuertas que mantienen la red abierta. La red va sujeta al lado ancho de los marcos por medio de las relingas, donde cada una tiene una longitud de 888 cm y están separadas entre sí (superior de inferior) por 146 cm en los extremos; no obstante, al estar en funcionamiento el arte, la parte central de las relingas que compone la boca de la malla posee una distancia mayor debido a la forma cónica que toma la red. El modelo tradicional utilizado actualmente (Figura 9.50) mide cerca de 8 m de longitud de relinga superior (Lrs), ambas relingas (superior e inferior) miden 6 mm de diámetro. La red está construida totalmente con poliamida (PA) multifilamento 210/18. Las tapas superior e inferior son idénticas, cada una con dos cuchillas de paño sin nudo y 19 mm de tamaño de malla, el resto de las piezas son de paño con nudo y tamaño de malla de 25,4 mm. El copo está construido con el mismo material del cuerpo con una longitud de 3 m y 120 mallas de perímetro (60+60 mallas de los brazos), el cierre al final del copo se realiza a 12 mallas (30 cm). 335

354 Figura Plano técnico de la red de arrastre artesanal (changa) típica del sector de El Cuerval, municipio de Iscuandé en el Pacífico colombiano (realizado por Jairo Altamar, Unversidad de Magdalena). Descripción de la Faena de Pesca En el Pacífico colombiano la pesca artesanal de camarón se encuentra muy ligada a la variación mareal determinada por las fases lunares, conocida de forma general como mareas vivas y mareas muertas y llamada por los pescadores del Pacífico colombiano como puja y quiebra, respectivamente. Las mareas vivas (cuando el rango mareal es mayor) se presentan con luna nueva y luna llena, cuando la luna ejerce mayor atracción sobre los fluidos, y las mareas muertas (cuando el rango mareal es menor) se presentan en luna creciente y menguante (Figura 9.51). 336

355 Figura Esquema de marea viva puja y muerta quiebra (Tomado de Lizano 2003). La faena de pesca en changa es realizada generalmente por uno o dos pescadores; esta se realiza principalmente en los primeros días de cambio de mareas (2 a 5 de quiebra y 1 a 4 de puja), debido a que como lo manifiestan los pescadores es posible encontrar más recurso debido al efecto que genera el cambio de agua. Estas faenas en general tienen de 15 a 20 días efectivos al mes; no obstante, en ocasiones pueden pescar durante toda la quiebra si la puja ha sido pequeña (puja de luna nueva). Los pescadores salen en la embarcación (canoa con motor fuera de borda de 15 caballos de potencia) ya que consume poca gasolina (de 1 a 7 galones de acuerdo a la distancia donde se encuentren los caladeros y el número de lances que realicen); en la presente investigación, se ha realizado la actividad de pesca en los principales caladeros utilizados por los pescadores de la vereda El Cuerval, entre los que se encuentran: Chinchorrero, La Cunita, El Bajito, Quiñones y Robalero (Figura 9.52). 337

356 Figura Mapa Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador. En rojo caladeros Quiñones, La Cunita y Chinchorrero; en blanco el muelle de la vereda el Cuerval donde se desembarca el camarón. Una vez se llega al caladero de pesca, los pescadores proceden a armar el arte de pesca; inicialmente extienden las plumas que previamente ya se encuentran amarradas con el cabo tanto a la proa de la embarcación, como a los marcos; posteriormente se procede a lanzar la red al agua, y finalmente se arrojan los marcos; una vez el equipo de pesca se encuentra en el agua, se procede a darle marcha al motor para que la red quede hacia popa y comience a arrastrar (Figura 9.53). 338

357 Figura Inicio de faena de pesca de arrastre con changa. a) Lance del equipo de pesca al agua; b) Lancha realizando el arrastre. La velocidad promedio de la embarcación mientras se encuentra arrastrando es de 4,5 Km/h. El arrastre se va haciendo de forma aleatoria por el caladero de pesca, y puede durar de 30 minutos a una hora de acuerdo a la cantidad de materia orgánica (hojas, palos) o residuos sólidos que haya. Cuando es muy abundante la materia orgánica en los lances, los devuelven al mar abriendo la parte del copo para que estos salgan, cuando hay materia orgánica pero no es muy abundante, los lances los realizan de menos tiempo para no demorarse separando el camarón. El primer lance siempre lo realizan con una duración entre 15 y 20 minutos para ver la cantidad de materia orgánica en la zona, se pueden realizar de cuatro hasta 15 lances por día de acuerdo a la abundancia de camarón, y la hora de salida a pescar es muy variable de acuerdo a la marea, para una faena promedio que oscila entre 6 am y 12 m. La profundidad de la zona de pesca puede oscilar entre 1.6 y 12 m. Después de cada lance de pesca, los pescadores proceden a separar los camarones del resto de la fauna acompañante, la cual es desechada inmediatamente, y solo se conservan algunos peces que puedan ser de interés comercial o para autoconsumo. Después de haber separado los camarones, los agrupan por especie (titi, tigre y pomadilla) y los descabezan, para su posterior comercialización (Figura 9.54). 339

358 Figura Finalización del arrastre de pesca con changa. a) Pescadores recogiendo la red; b) Fauna en la cubierta de la embarcación. Muestreo de Camarones y Fauna Acompañante Para la presente investigación, en el proceso de pesca no se descarta la fauna acompañante, por lo cual, la captura total de cada lance se agrupa en canastas plásticas y es llevada a tierra, donde se realiza el proceso de separación e identificación de las especies, para su proceso de datos pesqueros y biológicos. Una vez terminada la faena de pesca, se procede a desembarcar toda la captura y se empiezan a agrupar las especies objetivo, la ictiofauna se separa de acuerdo a los conocimientos de las expertas locales (Figura 9.55). Al terminar de separar los grupos, se identifican las especies de peces hasta el menor taxón posible de acuerdo a Ross-Robertson y Allen (2012). 340

359 Figura Fauna acompañante capturada con changa y separada por especie. Con el fin de determinar las especies más representativas de la captura, a cada una se le toma el peso total (P), se cuenta el número de individuos (N) y se va registrando su frecuencia (F) por lance en que aparezca. Una vez obtenidos dichos datos, se realiza el índice de importancia relativa (IIR) para cada especie con la siguiente ecuación: Para la estimación de la tasa de fauna acompañante vs captura objetivo, se utilizó la ecuación propuesta por Ye (2002): donde μ b es la captura de fauna acompañante promedio por lance; μ s es la captura objetivo promedio por lance; n es el tamaño de la muestra; bi es la captura de fauna acompañante para el lance i; si es la captura objetivo para el lance i. En este caso, la ecuación se utilizó para calcular la tasa de captura tanto en número de individuos de la captura como en el peso de individuos de la captura. Posteriormente, de cada grupo se saca una muestra representativa, la cual se procede a pesarla y medirla, con el fin de poder realizar las relaciones longitud-peso de las especies de camarón que son objetivo de la pesca con changa, y de realizar estas mismas relaciones con las principales 341

360 especies de peces capturadas como fauna incidental, y poder contrastar las tallas obtenidas de algunas especies, con los reportes de talla media de madurez (TMM) de la literatura. Camarones Objetivo de la Pesca con Changa Se han registrado 15 lances de pesca realizados con la changa, donde en total se capturaron 26,05 Kg de camarones objetivo (el camarón langostino se incluye como especie acompañante debido a que es poco frecuente su captura), con un número total de individuos, de los cuales la mayor proporción en número y peso la aportó el camarón tití con un 68 y 53 % respectivamente (Figura 9.56). Figura Proporción en número y peso de las especies de camarón capturadas con changa en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. En la Figura 9.57 se observa como durante el mes de mayo se obtuvo la mayor CPUE tanto en Kg/h, como en número de camarones/h, con valores promedio de 2,7 Kg/h y 383 camarones/h respectivamente. En los meses siguientes se nota una disminución en la CPUE hasta obtener los valores más bajos en diciembre con 1,2 Kg/h y 219,9 camarones/h. En cuanto a las zonas de pesca (Figura 9.58), se observa que las mayores CPUE se presentaron en el caladero Robalero con valores promedio de 2,2 Kg/h y 674 camarones/h, y la zona con menor CPUE correspondió a Chinchorrero con valores promedio de 0,6 Kg/h y 154,3 camarones/h. 342

361 Figura CPUE (kg/h a la izquierda y camarones/h a la derecha) promedio para cada mes muestreado en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. Figura CPUE (kg/h a la izquierda y camarones/h a la derecha) promedio para cada caladero de pesca muestreado por los pescadores de la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. Fauna Acompañante de la Pesca Objetivo En la figura 21 se observa que las especies objetivo (camarón tigre, titi y pomadilla), en total aportan el 20 % de la captura total; no obstante, se observa que la fauna acompañante presenta la mayor proporción en peso por lance de pesca con un 80 % de descarte y un 0 % de captura incidental. En cuanto a la tasa de fauna acompañante vs captura objetivo, se observó una relación de 1:1 en número de individuos y de 4:1 en biomasa en Kg. 343

362 Figura Proporción de biomasa en Kg de la captura objetivo (CO), descarte (D) y la captura incidental (CI) de 15 lances de pesca de arrastre con changa, evaluados en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. En los lances de pesca evaluados se obtuvo una captura total de 130,7 Kg de los cuales la mayor proporción la aporto el descarte con un 80 % de la captura, la cual presenta una tendencia creciente desde mayo a diciembre. La captura objetivo presenta un crecimiento de mayo a septiembre, y se observa una tendencia decreciente de noviembre a diciembre. En cuanto a la captura incidental, esta se presentó en los meses de noviembre y diciembre, y corresponde a la especie de langostino (Penaeus occidentalis), que por ser de tallas muy pequeñas no se comercializa (Figura 9.60). Figura Comportamiento mensual de la captura objetivo (CO), descarte (D) y captura incidental (CI) de 15 lances de pesca de arrastre con changa, evaluados en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. 344

363 En cuanto a la fauna acompañante (Tabla 9.6), se encontró que el grupo de los peces presentó en total 55 especies que se encontraron agrupadas en 25 familias, con un total de individuos y un peso total de 85,95 Kg; la familia que más especies aportó fue la familia Sciaenidae con 13 y individuos, dichas especies se considera incrementan a 16 contando que del género Stellifer se han identificado cuatro especies (Stellifer illecebrosus, Stellifer ericymba, Stellifer pizarroensis y Stellifer fuerthii), las cuales no se incluyen por la dificultad de su separación en campo y que pueden ser de difícil identificación para los expertos locales, por lo tanto se dejaron como Stellifer spp. De los invertebrados acompañantes, el más representativo en número y peso fue la jaiba (Callinectes toxotes), con un total de 414 individuos y un peso de 14,74 Kg, mientras que las otras especies de invertebrados aportaron solo el 3 % del total de la captura. Tabla 9.6. Fauna acompañante capturada en la pesca de arrastre con changa en el caladero Quiñones del municipio de Iscuandé. 345

364 346

365 347

366 Al realizar el IIR para las especies capturadas incidentalmente por la Changa, se encontró que 18 de estas presentaron un IIR mayor a 100; de estas especies las que más aportaron en la captura fuera de las especies objetivo fueron las especies de loca (Stellifer spp.), la jaiba azuleja (Callinectes toxotes) y la raya bagra espina (Urotrygon rogersi), con valores de IIR por encima de 1000 (Tabla 9.7) Tabla 9.7. Principales especies según IIR capturadas con Changa en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño. Información económica de la pesca con changa Entre los gastos que se presentan en la realización de una faena de pesca con changa en la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé, Nariño, se encuentra el gasto de combustible, que puede variar de 3 a 6 galones por faena, lo que equivale a un valor de $ a $ por faena; adicionalmente se gastan aproximadamente $ 4000 en comida para llevar durante la actividad de pesca, y al desembarcar el producto pagan $ 500 por Kg de camarón descabezado (actividad que realizan las mujeres y los niños). 348

367 De esta actividad, se observa que en algunos meses puede dejar ganancia de hasta $ por faena, y en meses donde las aguas se encuentran cálidas que el recurso disminuye, la faena no produce mayor ganancia, pero sirve para cubrir los gastos (Figura 9.61). No obstante, se observa que la pesca del recurso se puede decir que es rentable; sin embargo, el efecto negativo en otras especies de valor comercial que hacen parte de la fauna acompañante, afecta otros recursos de los que viven los pescadores durante la veda o utilizan para consumo en sus viviendas. Figura Gastos y ganancias de las faenas de pesca de changa de la vereda el Cuerval del municipio de Iscuandé Nariño durante los meses de julio a noviembre de Aunado a esta problemática, se tiene la fluctuación del precio del recurso, la cual es definida por los compradores principalmente en pesqueras de Buenaventura, que según la demanda pueden incrementar el precio como sucede días antes de que inicie la veda de camarón, o lo disminuyen cuando termina la veda y saben que va a haber más abundancia del recurso. 349

368 10. PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LAS REDES DE ARRASTRE Y DISPOSITIVOS REDUCTORES DE FAUNA ACOMPAÑANTE EN COLOMBIA Por: Luis Orlando Duarte, Fabián Escobar-Toledo, Mario Rueda El Capítulo 10, hace referencia a la construcción del protocolo experimental para las pruebas que se realizarán con los cambios en tecnología de pesca tendiente a reducir las capturas incidentales y descartes en la redes de arrastre de pesca de camarón en Colombia. Esta actividad responde al producto del proyecto (Los métodos alternativos de pesca, tecnologías BRD y otras medidas de gestión identificadas y aprobadas por los pescadores). Adicionalmente, este producto contó con el taller de tecnología de pesca de arrastre realizado con apoyo del consultor en tecnología de pesca de arrastre Saúl Sarmiento, quien trabajó con ingenieros colombianos y pescadores artesanales e industriales, para diseñar en conjunto los prototipos de redes de arrastre a evaluar en este proyecto INTRODUCCIÓN GENERAL En Colombia, la Ley 13 de 1990, dio inicio al manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenible. Seguidamente, el Decreto Reglamentario 2256 de 1991, completó el marco administrativo de la actividad pesquera. En el Título VII, Capítulo 2, Artículo 58 de la ley, menciona que la Autoridad Nacional de Pesca se encargará del Sistema Estadístico Pesquero Colombiano, que comprenderá los procesos de recolección, ordenamiento, análisis y difusión de la información estadística, el cual estará integrado al Servicio Nacional de Información, teniendo como finalidad el ordenamiento y la planificación de la actividad pesquera nacional. En la actualidad, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP- es la entidad encargada en el país del sector pesquero, creada mediante el decreto 4181 de 2011 y que genera una estructura nueva y diferente a la que venía funcionando en las anteriores instituciones. Esta entidad crea el sistema de información del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC), ( el cual es su herramienta principal para generar la estadística pesquera nacional y el conjunto de indicadores pesqueros, biológicos y económicos que contribuyen al manejo y ordenación de los recursos pesqueros aprovechados en las aguas marinas y continentales de Colombia. Es así que por primera vez la autoridad encargada de la administración de la pesca y acuicultura del país cuenta con un sistema unificado y estandarizado de recolección, análisis y difusión de la información estadística pesquera del país. Como una iniciativa de la AUNAP, el desarrollo del SEPEC es producto del primer esfuerzo interinstitucional donde convergen las experiencias de los grupos de investigaciones de la Universidad del Magdalena y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR- que vienen trabajando en el sector pesquero por más de 30 años. Por lo que el SEPEC está concebido 350

369 como la suma de las bondades y virtudes del primer sistema de Procesamiento de información de capturas y esfuerzo pesquero -PICEP- y del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR - SIPEIN-, sin desconocer los adelantados por otras instituciones y grupos de trabajos. Con la necesidad de realizar un análisis estadístico adecuado para inferir en el comportamiento de las poblaciones de especies o grupos de especies que son aprovechadas por una o más pesquerías, desde 2008, la Autoridad Pesquera lideró un proceso para tener una herramienta estandarizada como protocolo base para la toma de información en la pesquerías artesanales e industriales del país. Con este documento, titulado Protocolo de Captura de Información Pesquera, Biológica y Socioeconómica en Colombia (Agudelo et al., 2011), busca que tanto la autoridad pesquera como las diferentes entidades y organizaciones relacionadas con el registro de información para el manejo de recursos biológicos pesqueros, cuenten con una guía base que apoye la colecta de información y disponga los requerimientos necesarios para la toma de decisiones en cuanto a la sostenibilidad y ordenamiento de los recursos pesqueros y cuyo objeto es homologar la toma de información biológica, pesquera y socio-económica para generar procesos confiables a nivel nacional y desarrollar comparaciones coherentes a escalas nacionales. Así mismo, la Autoridad Nacional, a partir de 2013 mediante la Resolución 0087 del 28 de enero de 2013, establece el Programa de Observadores Pesqueros de Colombia, como herramienta estratégica para recopilar información técnica y científica sobre capturas objetivo e incidentales de las diferentes pesquerías del país. Sus funciones son el monitoreo a bordo de embarcaciones en las diferentes pesquerías del país, recopilación y análisis de la información biológico-pesquera y brindar información técnico-científica analizada como base para el manejo y ordenamiento sostenible de las diferentes pesquerías del país. En Colombia, la legislación pesquera, con fines de asegurar la conservación de la biodiversidad marina y el uso sustentable de los recursos, se ha basado en la formalización de instrumentos internacionales de la Organización de la Naciones Unidas como la Convención de Río sobre la diversidad biológica, el Código de Conducta para la pesca responsable y la Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible. Actualmente no se han implementado directrices internacionales en cuanto al manejo de las capturas incidentales y descartes, por lo que no se hace mención explícita a medidas en este sentido, salvo el uso obligatorio del DET. En lo que se refiere a la pesca de arrastre de camarón, segunda pesquería industrial en importancia económica después de la pesquería de atún con redes de cerco, está reglamentada con la Resolución 167 del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. A pesar de sus aportes a la economía del país, esta pesquería se ha visto disminuida dado a múltiples causas como sobreexplotación del recurso, embarcaciones sobredimensionadas, alto costo de combustible, y en su momento caída de los precios internacionales y del dólar. Sumado a esto, algunas medidas de manejo han perjudicado a la pesquería con la disminución de sus zonas de influencia. 351

370 Desde la reglamentación de la pesca industrial de arrastre mediante la resolución 167 de 1966 del INDERENA, la única reglamentación para evitar la captura de fauna acompañante es el uso obligatorio de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) establecido mediante la Resolución 157 de 1993 y 107 de 1996 del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). En el Pacífico de Colombia la flota arrastrera tiene dos recursos objetivos, el camarón de aguas somera CAS (Litopenaeus occidentalis y Xiphopenaeus riveti principalmente) y el camarón de aguas profundas CAP (Farfantepenaeus californiensis, F. brevirostris y Solenocera agassizii). En el caso del Caribe, la flota arrastrera solo está dirigida a la captura de CAS (F. notialis y F. brasiliensis, principalmente). En la actualidad, para el 2015, información de la Autoridad Pesquera muestra que en el caso del Pacífico existen 71 barcos con permiso de pesca distribuidos así: 48 con permiso de pesca tanto para CAS como para CAP, 20 con permiso de pesca exclusivo para CAS y 3 con permiso exclusivo para CAP, mientras para el Caribe existen 13 embarcaciones con permiso para ejercer la actividad. Aunque este número es el registro de embarcaciones que cuentan con un permiso de pesca, no indica que todos hagan uso de ese permiso, por lo que solo hay 42 barcos activos en el Pacífico (23 mixtos, 17 de CAS y 2 de CAP). En el caso del Caribe, son solo nueve embarcaciones las que están activas. Un proyecto de base que sugirió a la institucionalidad pesquera elementos regulatorios para las pesquerías de arrastre en el Caribe y Pacífico fue REBYC I (Manjarrés et al., 2006; Rueda et al. 2006). Este proyecto ejecutado por el INVEMAR y la Universidad del Magdalena entre 2003 y 2006, contribuyó con la evaluación de cambios en la tecnología de pesca que demostraron experimentalmente importantes reducciones de la pesca incidental y descartes. Se desarrollaron dos redes prototipo (una por costa), que incluyeron cambios en el armado, materiales, diseños e inclusión del ojo de pescado como BRD (dispositivo excluidor de fauna acompañante). El proyecto produjo versiones preliminares de resoluciones que soportaban la introducción de cambios tecnológicos en las redes de arrastre, no obstante, la Autoridad Pesquera del momento no aplicó estos resultados en el manejo. Después de este proyecto, el INVEMAR y la Universidad del Magdalena, han trabajado el tema de reducción de la pesca incidental y descartes en la pesca artesanal de camarón en el Pacífico (Rico-Mejía y Rueda, 2011) y Caribe (Cuello, 2013), respectivamente, produciendo información científica y técnica que soporta medidas de manejo de la pesca incidental y descartes, las cuales no han sido adoptadas por la Autoridad Pesquera. Desde hace ya varios años, el gobierno y otros socios no gubernamentales recopilan información sobre el estado del recurso camarón y el impacto de la pesca de arrastre, incluyendo la captura incidental y los descartes. Además se han realizado varias actividades incluyendo: el seguimiento de los esfuerzos de la pesca de arrastre y de capturas de camarones (anual), cruceros sobre el estado del stock y la recopilación de datos de las capturas incidentales, experimentos en la selectividad de los artes de pesca, modificaciones de las artes y los aparejos de pesca alternativos para reducir el impacto sobre el medio ambiente de la pesca de arrastre, incluidas las pruebas de diferentes tipos de dispositivos de reducción de las capturas incidentales (BRD). Actualmente, existen algunas evaluaciones en cuanto a estrategias de cogestión en algunas de las pesquerías en pequeña escala en el Mar Caribe, y hay un reconocimiento de la necesidad de cambiar la forma 352

371 en la pesca, incluyendo la introducción de enfoques basados en los derechos. También existen iniciativas que trabajan para apoyar los medios de vida sostenibles, pero por lo general no se han centrado en la búsqueda de medios de vida alternativos en el contexto de la pesca de arrastre de camarón. Aun así, con respecto a la pesca en pequeña escala, se está trabajando para fortalecer los medios de vida a través de la mejora de la cadena de valor. Para los próximos cinco años, Colombia tiene previsto continuar estas iniciativas, así como la supervisión de la aplicación de los reglamentos de pesca OBJETIVOS Objetivo general Evaluar el efecto de la introducción de cambios en la tecnología de las redes de arrastre de la pesquería artesanal e industrial del camarón en Colombia para mitigar el impacto de la fauna acompañante de esta pesquería Objetivos específicos Implementar los cambios tecnológicos sugeridos por el consultor experto internacional con la participación del sector para la reducción de la captura incidental en al menos el 20%, principalmente en peces juveniles. Evaluar las ventajas técnicas y económicas de la utilización de las redes prototipos en la pesca de arrastre de camarón en Colombia. Capacitar a los pescadores de los sitios pilotos en la construcción de las redes prototipos para su replicación en cada una de las áreas CAPTURA DE CAMARÓN Y PESCA ACOMPAÑANTE Los camarones en la plataforma continental de Colombia han sido capturados por una pesquería industrial de arrastre por más de cuarenta años, la cual colateralmente captura cantidades elevadas de especies diferentes a los camarones y que no son el objetivo previsto en la pesquería (Duarte et al. 2010) y pasando por todas las fases de evolución desde crecimiento, plena explotación y sobrepesca hasta llegar a su agotamiento (Rueda et al., 2006; INVEMAR 2012). Adicionalmente, desde hace aproximadamente unos 20 años, se ha desarrollado una pesquería artesanal de arrastre que dirige su esfuerzo hacía la captura de camarones de tamaño pequeño, pero con una proporción importante de especies no objetivo en sus capturas (Duarte et al. 2013). A pesar de la trayectoria de estas pesquerías, es limitado el conocimiento sobre su impacto ecológico, no se han implementado mecanismos de mitigación de dicho impacto pues, aunque se han realizado pruebas experimentales con dispositivos reductores de pesca acompañante (Manjarrés et al. 2008, 2014; Rico-Mejía y Rueda, 2011), no se ha establecido un esquema de monitoreo como herramienta para retroalimentar su ordenamiento. 353

372 Se ha observado una disminución en las capturas de camarones, concomitante con disminuciones en las biomasas de otras por lo cual se ha postulado que la pesquería genera impactos en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Esta problemática plantea la necesidad urgente de evaluar estrategias de reducción de la pesca acompañante y de monitorear la actividad pesquera, como pasos fundamentales para revertir tanto el deterioro de los recursos, como la estrategia insegura de explotación de una pesquería que ha operado sin entendimiento previo de su base ecológica. El Fondo Mundial para el Medio Ambiente ha auspiciado la investigación Gestión sostenible de la captura incidental en las pesquerías de arrastre de América Latina y Caribe (REBYC-II-LAC) en el cual se enmarca el presente protocolo. Es una iniciativa de la gestión sostenible de la pesca acompañante de camarón en la región bajo tres ejes: (i) contribuir para que los marcos institucionales y regulatorios actúen adecuadamente; (ii) fomentar una gestión eficaz de la captura incidental mediante la mejora de la información, los enfoques participativos e incentivos apropiados y (iii) apoyar la mejora y la equidad de los medios de vida Avances en la reducción de la pesca acompañante Entre 2003 y 2006, el Invemar y la Universidad del Magdalena ejecutaron investigaciones que brindaron insumos para un manejo responsable de las pesquerías de arrastre en el mar Caribe y el océano Pacífico del país (Rueda et al. 2006). En dichas investigaciones, se evaluaron experimentalmente (a) modificaciones en la tecnología de captura y (b) el uso de un dispositivo reductor de pesca acompañante, lo cual condujo la a disminuciones en los niveles de captura de especies no objetivo. Los resultados soportaron la necesidad de introducir cambios tecnológicos en las redes de arrastre para disminuir su impacto sobre el ecosistema y permitieron la formulación de un borrador de resolución sobre este particular que está pendiente de ser evaluada y reglamentada por parte de la Autoridad Pesquera. Más recientemente, se han ejecutado iniciativas que abordaron la problemática de la pesca acompañante en las flotas artesanales del Pacífico (Rico-Mejía y Rueda, 2011) y del Caribe (Duarte et al. 2013), produciendo insumos científicos para medidas de manejo que reduzcan la captura de especies y tamaños no objetivo, de manera que el eventual deterioro que la pesquería pueda ocasionar sobre la biodiversidad y ambientes naturales locales se minimice. Tales insumos también están por ser incorporados en las medidas de manejo que adopte la Autoridad Pesquera Protocolo de monitoreo de las capturas de camarón y de la pesca acompañante Estructura del muestreo La estructura de muestreo es la lista completa de las unidades de muestreo que pueden ser potencialmente seleccionadas de la población. Su determinación es el paso inicial para el diseño experimental, es decir, para definir los estratos y esfuerzo de muestreo que se requieren para un resultado representativo (Schreuder et al., 2004). Considerando que la información se registrará en los sitios de desembarco y a bordo, las unidades de muestreo serán las embarcaciones que 354

373 emplean redes de arrastre de camarón en Colombia en cada uno de los sitios que se realizará el monitoreo. Las características a determinar en dichas unidades de muestreo serán la biomasa capturada por especie en cada faena o lance y la duración de esta. La estructura de muestreo debe establecerse teniendo en cuenta la siguiente información: - Desglose del número de embarcaciones por sitios de desembarco a ser evaluado. - Tamaño de la embarcación. - Número de pescadores por embarcación. - Características constructivas de las redes de arrastre - Número de lances por faena. - Periodicidad de las faenas. - Duración promedio de las faenas. - Desembarco promedio de la faena por cada unidad de pesca. - Especies capturadas. La información registrada debe actualizarse con alguna periodicidad (regularmente anual), en razón a que el conjunto de las unidades de muestreo existentes puede variar en número y conformación (Bazigos, 1974) Muestreo en el espacio El monitoreo se efectuará en las áreas de operación de cada una de las flotas. Dadas las características ecológicas, oceanográficas y morfológicas de cada una de las zonas, así como en la distribución de las unidades de procesamiento, la cobertura del monitoreo se constituye en un solo estrato geográfico o espacial homogéneo en términos de los factores descritos en la estructura del muestreo (Stamatopoulos, 2002). Dentro del estrato espacial, las unidades de pesca a ser muestreadas se deben seleccionar aleatoriamente. Se trata, entonces, de un muestreo aleatorio simple (Ospina-Botero, 2001) Descripción de las diferentes flotas de arrastre camaronero existentes en Colombia En el Pacífico colombiano, (Figura 10.1) existen dos tipos de pesquerías de camarón en función de la profundidad de pesca: la pesquería de aguas someras (CAS), cuyas embarcaciones operan hasta los 80 m, y la pesquería de aguas profundas (CAP) que explota los recursos a profundidades mayores de 90 m. El sistema de pesca utilizado para capturar camarones es el de arrastre con doble aparejo, en el cual una embarcación tipo tangonera (Figura 9.1) que remolca dos redes una por cada banda. El diseño de las redes de arrastre se denomina Flat o Chatas. Los tamaños 355

374 de las redes, indicados por las longitudes de la relinga superior, fluctúan entre 45 y 84, siendo más común la de 75. Por lo general utilizan tamaños de malla de 2 en el cuerpo y de 1 ¾ en el copo, empleando como material de construcción paños de polietileno (PE) o poliamida (PA) con nudos. Las redes usadas en la pesca de aguas profundas son muy parecidas a las de aguas someras, con la diferencia de algunas características del diseño (disposición y cortes en los paños de red) y la longitud del cable de arrastre. En el aparejamiento de la red, se emplean dos puertas de arrastre tipo rectangular plana de zapata ancha construidas en madera. Las puertas de arrastre más utilizadas en la flota de aguas someras son de 8 ½ x 46, mientras que las redes utilizadas en aguas profundas utilizan puertas de arrastre de 9 x40. Los puertos de desembarco son Buenaventura para pesca industrial y artesanal, y el de Tumaco para pesca artesanal. Las artes usadas en la pesca artesanal para captura de camarón son la changa o red de arrastre pequeña (relinga superior entre 7 y 16 m, construidas en poliamida multifilamento y tamaño de malla entre 1,2 y 5,8 cm), la red de enmalle (construidas con poliamida monofilamento con tamaños de malla entre 5,8 y 7 cm armadas con hasta 40 paños de 100 m cada uno), y el chinchorro camaronero (redes de tiro construidas con poliamida multifilamento de longitud entre 300 y 900 m con tamaño de malla en el copo de 1,2 cm) (Rueda et al., 2010). En el Caribe colombiano (Figura 10.1) existen dos puertos de desembarco: Cartagena y Tolú. Las embarcaciones de arrastre son del tipo Florida (Figura 9.4). Para el Puerto de Cartagena, las embarcaciones operan con 4 redes, dos (2) por banda. Las redes son de tipo Coreano, construidas con relinga de 37, el aparejamiento está armado con puertas pequeñas de 8 x36. Para el Puerto de Tolú, las embarcaciones operan con dos equipos (uno por cada banda), utilizan redes tipo Japonesa, construida con relinga de 42 y su aparejamiento está armado con puertas grandes de 9 x36 (Zúñiga et al., 2004). Referente a la pesca artesanal, en el Caribe colombiano, se viene desarrollando una pesquería de arrastre de camarón desde el año 2000, conformada por 26 embarcaciones propulsadas con motor fuera de borda, generalmente de 40 h, que arrastran por popa una red de 6,5 m de longitud de relinga superior en promedio y tamaño de malla que oscila entre 1/2 y 7/8. El material de construcción es poliamida multifilamento. Esta pesquería desarrolla sus actividades en la zona del Golfo de Salamanca (Figura 10.4) (Ciénaga -Pueblo Viejo) (Cuello, 2013; Duarte et al., 2013). Adicionalmente, en la región operan 12 redes de tiro (chinchorros) que tienen como objetivo camarones (Tarazona, 2012). Con la participación de pescadores de cada una de las áreas pilotos previamente seleccionadas, se construirán redes prototipo que apoyarán a la mitigación de la fauna acompañante del camarón y a la disminución del consumo de combustible como parte del mejoramiento tecnológico de las redes de arrastre tanto industriales como artesanales. Una vez construidas las redes, se realizará una evaluación experimental de las redes para valorar su funcionamiento en contraste con las redes que normalmente utiliza la flota. 356

375 Figura Áreas de pesca de camarón en aguas someras (rosa) y profundas (violeta) en el Caribe (izquierda) y Pacífico (derecha) colombiano. Figura Embarcaciones convencionales de la flota camaronera de arrastre en el Pacífico colombiano. 357

376 Figura Embarcaciones típicas de la flota de arrastre en el Caribe de Colombia: arriba, flota industrial de Cartagena, medio, flota industrial de Tolú; abajo, flota artesanal del golfo de Salamanca. Fotografías: INVEMAR y Universidad del Magdalena. Figura Área de Influencia de la flota artesanal de arrastre en el Golfo de Salamanca, Caribe de Colombia. Fuente: Duarte et al.,

377 Tamaño de la muestra El número de muestras (n) que deben tomarse en el monitoreo se define por la siguiente expresión que aplica para poblaciones finitas (Banerji, 1980): n = Nθ2 N + θ 2 Donde N es el número de faenas de captura que se espera durante el estrato temporal (mes). Puede calcularse del producto entre el número de unidades de procesamiento registrado en el censo, la proporción promedio de unidades de procesamiento activas y el número promedio de días de actividad en el mes. θ = CV c CV c Donde CV c es el coeficiente de variación de las capturas muestreadas en las unidades de procesamiento durante una evaluación previa cuando se inicia el monitoreo y del mes anterior cuando el monitoreo está en marcha; CV c es el coeficiente de variación que se espera obtener en la estimación y se establece como un compromiso entre el error de estimación que se está dispuesto a aceptar y el presupuesto disponible para el muestreo. Para la evaluación experimental se realizarán lances aproximadamente de más de dos horas en en el caso de las redes industriales y de más de 30 minutos en artesanales, y obtener un mínimo de 30 lances experimentales pareados para realizar la evaluación siguiendo los protocolos empleados internacionalmente (Branstetter 1997; Scott-Denton 2004; Eayrs 2012). Para cada lance, se registra la información a bordo del lance como hora, coordenadas y profundidades (iniciales y finales), duración, velocidad de arrastre entre otras características. La captura en cubierta se clasifica en camarón o captura objetivo (CO) y fauna acompañante (FA). Para esta última categoría la captura se separa en especies de peces e invertebrados con valor económico (captura incidental; CI) y en la captura devuelta al mar (descarte; D). Se cuantifica la CO total y de una muestra, se determina su composición específica y se miden las longitudes totales. De la CI, se determina su composición específica y pesos por especie sobre toda la captura obtenida. El descarte se pesa en su totalidad, se separan por grupos taxonómicos las especies de mayor talla, las cuales son medidas, contadas y pesadas a bordo. Se separan los animales peligrosos y venenosos y se miden y pesan cuando estén muertos. Se separan los restos vegetales de mayor tamaño y se pesan. El resto de la captura descartada se homogeniza con palas y se toma una fracción del total de por lo menos el 20% (Pauly, 1983; Sparre y Venema, 1997), llegando hasta tasas del 40% para disminuir el error de muestreo (Heales et al., 2003). Esta fracción es empacada, rotulada y almacenada para su posterior análisis en laboratorio. La identificación de las especies se realiza a nivel taxonómico mínimo posible con claves de identificación especializadas (Figura 10.5). 359

378 La captura global (C) en un muestreo sin estratificación espacial corresponde a la suma de las capturas estimadas en los estratos temporales (t): C = C t Una fórmula genérica para estimar la captura (C) de un determinado periodo de tiempo (t) es el producto de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) y el esfuerzo (E) expresado como el número total de faenas de actividad en el mismo tiempo (Stamatopoulus, 2002): C t = CPUE t E t La CPUE es la razón entre la captura (en biomasa o número de individuos) obtenida por las unidades (u) y el esfuerzo (medido en faenas u horas) ejercido por esas unidades en un periodo de tiempo: CPUE t = C ut E ut La aproximación más común para estimar E en un diseño de muestreo estratificado en el tiempo es (Stamatopoulus, 2002): E t = A t U t D t Donde, A t es el coeficiente de actividad que resulta del cociente entre las unidades que están activas y el total de unidades que están potencialmente habilitadas para actuar; U t es el censo de unidades y D t es el número de días en que se observa actividad regular de las unidades. Todos los factores referidos a la unidad de tiempo en que se realiza la estimación. La precisión de las estimaciones de captura puede calcularse mediante intervalos de confianza de la CPUE por el método estudentizado de Bootstrap (Efron, 1982; Shiue et al., 1993). Los análisis se realizan a partir de las densidades de biomasa y abundancia calculada a partir del método del área barrida (a) (Sparre y Venema, 1997) Este método de estimación de la densidad de biomasa y abundancia se calcular: a = V t A R Donde A R es la abertura óptima de la red (se asume que en condiciones normales la red tiene una abertura horizontal correspondiente al 60% de la longitud de la relinga superior) (Okonsky y Martini, 1976), V es la velocidad de desplazamiento de la red sobre el fondo, y t es el tiempo de duración del arrastre. Normalmente, el cálculo de área barrida por unidad de muestreo se realiza en kilómetros cuadrados multiplicando la abertura horizontal promedio de la boca de la red (distancia entre alas) por la distancia recorrida del lance. La densidad se estima: 360

379 Donde Y i es el número o peso de la especie i. D = Y i a Extraer animales peligrosos (serpientes), tortugas (si salen devolverlas al mar, registrar el número. Extraer palos y troncos grandes. SEGUIMIENTO FLOTA DE ARRASTRE DE CAMARÓN Captura Total Registro fotográfico y video especies. Rotulación y almacenamiento de muestras biológicas (peces, camarones, otras). Conservación de especies desconocidas para identificación en laboratorio 1.Composición especies comerciales de camarón (todas las tallas) 2.Composición especies comerciales potenciales 3.Composición especies descartadas Pesos x especie Submuestra (2-3 kg) Pesos x especie Frecuencia de tallas y peso individual x especie Peso totalidad del descarte Separación de grupos taxonómicos de mayor tamaño para el registro de la información biológica Submuestra (50%) Submuestra 25% Estadios de madurez y Morfometría (peso y talla (Laboratorio) Submuestra 25% conservadas en frío para morfometría (peso y talla ( Laboratorio) Submuestra (50%). Longitud y Estadios (abordo). Submuestra 3 individuos por estadio. Fijar para Histología. Resto de la captura es homogenizada y se toma una fracción entre 20%- 40% conservadas en frío (Laboratorio) Figura Esquema metodológico de muestreo en el seguimiento de la flota de arrastre de camarón. Para medir el efecto de las redes prototipo, se realizaran evaluaciones usando, a nivel industrial en el caso del Caribe, una embarcación que opera con dos redes por banda, para lo cual, por cada banda se utilizará una red prototipo y una red tradicional que serán alternadas para minimizar el sesgo (Figura 10.6). En el caso de la pesquería industrial de arrastre del Pacífico colombiano, cuyas embarcaciones están dotadas de una sola red por banda, se hace necesario el uso de dos embarcaciones similares para efectos de comparación (Figura 10.6). Esto último aplica para la pesquería artesanal tanto en el Caribe como en el Pacífico colombiano (Figura 10.6). Cabe mencionar que cada una de las redes será dotada con un dispositivo reductor de fauna acompañante, una ventana de malla cuadrada que ha brindado mejores resultados en las tasas 361

380 de exclusión (Manjarrés et al. 2014). Para la evaluación de las capturas provenientes de la pesca de arrastre realizadas por la flota de arrastre de camarón, se analizarán lances comerciales (3 a 6 horas, en el caso de las industriales y de 30 minutos en el caso de la artesanal el área) en las embarcaciones con las que se ha logrado un acuerdo para el uso de la redes prototipos y en embarcaciones que aún estén equipadas con redes tradicionales, esto con el objeto de lograr evaluar el efecto de las redes en condiciones reales de funcionamiento. P P T T P T Figura Configuración de las redes prototipo (P) y las redes tradicionales para realizar la evaluación experimental de las nuevas tecnologías en los sitios pilotos de Colombia: Caribe (arriba izquierda), Pacífico (arriba derecha) y artesanal (abajo). La proporción (P) entre la biomasa de pesca acompañante y de camarón de cada embarcación será estimada mediante la razón de proporción (Scheaffer et al. 1990): P = a i c i Donde ai es el peso (g) de la pesca acompañante en el lance i y ci es el peso del camarón en el lance i, evaluado para todos los lances muestreados en cada estrato de tiempo y espacio que se definan en el diseño experimental. Los intervalos de confianza para P se calcularán mediante el método t de Bootstrap (Efron, 1982). Las diferencias estadísticas en la CPUE de camarón y de las categorías mayores entre la embarcación con la red propuesta equipada con ventana de malla cuadrada y la que emplea el 362

381 arte convencional se mediante pruebas t para muestras pareadas si los supuestos de normalidad y homocedasticidad se cumplen o pruebas Mann-Whitney o Wilcoxon en caso contrario (Eayrs 2012). Se estimará el porcentaje de reducción de pesca acompañante, pesca incidental y descarte a partir de: 1 %r = [1 (W cd W control )] 100 donde W cd es el peso de la respectiva categoría de captura en cada configuración, y W control es el peso de la categoría de captura en la red sin dispositivos (control) (Rogers et al. 1997, García- Caudillo et al. 2000). Se empleará una generalización del índice porcentual de Importancia Relativa - IR% (Vogler et al. 2009) para determinar las categorías que significan una mayor contribución a la pesca acompañante: IR% 100 n n p I 1 r s r rs I 1 1 rs Donde I rs es el valor de la r contribución relativa (en el presente estudio se emplearon el porcentaje en peso, el porcentaje en número y el porcentaje de ocurrencia) de la especie s. Se calcularán los promedios de las reducciones de cada categoría y los intervalos de confianza no paramétricos del 95% de las reducciones en peso a través de bootstrap (Efron, 1987). Se contrastará la independencia de la estructura de tallas entre las redes con una prueba G de razón de verosimilitud (Sokal y Rohlf, 2003). Para la determinación del efecto de exclusión en los peces de cada red, se construirán curvas de frecuencias absolutas acumuladas, ajustadas a la curva logística (Graham 2003, Rochet y Trenkel 2005). 363

382 PROYECTO: GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Convenio entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO y el Instituto de Investigaciones Marinas Y Costeras INVEMAR REBYC-II LAC TALLER DE TECNOLOGÍAS DE PESCA PARA REDES DE ARRASTRE PROYECTO REBYC-II LAC DE 2016 EN EL PACÍFICO COLOMBIANO Buenaventura, 22, 23 y 24 Tolú (Sucre) 25 y 26 de Agosto 2016 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis Vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 364

383 OBJETIVOS Conocer experiencias exitosas internacionales para la reducción del impacto ambiental de la pesca de arrastre de camarón Determinar la forma en que dichos desarrollos tecnológicos pueden ser adoptados en Colombia Diseñar de manera participativa los prototipos de redes de pesca de arrastre artesanal e industrial a ser implementados en el Proyecto REBYC II LAC. PRESENTACIÓN GENERAL En la ciudad de Buenaventura y en el municipio de Tolú, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis INVEMAR, realizó entre el 22 y 26 de agosto de 2016, el taller sobre Tecnologías de Pesca para Redes de Arrastre, en el marco del proyecto Gestión Sostenible de la Captura Incidental en las Pesquerías de Arrastre de América Latina y el Caribe: Colombia- REBYC II LAC Durante el taller, al cual asistieron armadores pesqueros, la autoridad pesquera, ONG s y pescadores artesanales e industriales de la pesquería de camarón, se contó con el apoyo del experto en tecnologías de pesca y Coordinador de Tecnología y Pesca del Pacífico del Instituto Nacional de Pesca-INAPESCA de México, ingeniero Saúl Sarmiento. Con este taller, se buscó de manera concertada, la realización de algunas modificaciones tecnológicas en las redes de arrastre, que permitan disminuir las tasas de captura de fauna acompañante que actualmente existen, sin comprometer el bienestar económico del sector pesquero. Basados en los diseños aprobados en este taller, se realizará de manera participativa la construcción, pruebas experimentales del funcionamiento y efectividad de estas redes para pasar a la fase de seguimiento de la pesquería. En general, este proyecto busca fortalecer la gestión de la captura incidental y las prácticas de pesca de arrastre responsable dentro del enfoque ecosistémico de la pesca en Colombia. 365

384 PROGRAMA COSTA PACÍFICA: SITIO PILOTO BUENAVENTURA 22 de Agosto de 2016 Hora Temática Responsable 02:00 02:30 02:30 03:00 03:00 04:00 Apertura del taller y presentación de asistentes Presentación general del Proyecto: Gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe Charla sobre arte de pesca implementada en la pesquería de camarón por arrastre (red de arrastre) planos, material, modo de uso, similitudes y diferencias México-Colombia Mario Rueda Saul Sarmiento 04:00 04:20 Refrigerio 04:20 05:00 Presentación de las experiencias de cambios en las metodologías implementadas en la pesca de arrastre de camarón en el Caribe y Pacífico mexicano Saul Sarmiento 05:00 05:20 Sesión abierta de preguntas 05:20 05:40 Establecimiento de conceptos generales y conclusiones 06:00 Cierre de jornada Todos los asistentes 366

385 23 de Agosto de 2016 Hora Temática Responsable 08:00 10:00 Taller de tecnologías implementadas en la pesca artesanal de camarón por arrastre 10:00 10:20 Refrigerio Saul Sarmiento 10:20 12:00 12:00-02:00 Almuerzo libre Revisión de planos, redes, levantamiento de plano de red, conclusiones Todos los asistentes 02:00 03:40 03:40 04:00 Taller de tecnologías implementadas en la pesca industrial de camarón por arrastre Videos de metodología aplicada en el Pacífico mexicano Saul Sarmiento 04:00 04:20 Refrigerio 04:20 05:20 Sesión abierta de preguntas 05:20 06:00 Discusión y conclusiones Todos los asistentes 06:00 Cierre de jornada 24 de Agosto de 2016 Hora Temática Responsable 09:00-12:00 12:00 02:00 Almuerzo libre 02:00-06:00 Revisión de barcos de la flota camaronera del Pacífico colombiano Revisión de redes de arrastre, Levantamiento de planos de red de arrastre, modificaciones planteadas y adoptadas. 06:00 Cierre de jornada Todos los participantes 367

386 DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES El taller inició con la presentación de asistentes de las diferentes instituciones, pescadores, armadores, rederos de la flota industrial y artesanal de camarón de arrastre en el Pacífico. El coordinador del proyecto Mario Rueda, realizó una introducción general del taller de tecnologías de pesca de camarón por arrastre enmarcado en el Proyecto Gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre de América Latina y Caribe (REBYC II LAC 2016). Posteriormente, el ingeniero Saul Sarmiento Náfate, presentó una serie de charlas sobre experiencias en la modificación, prueba e implementación de tecnologías en la pesca de arrastre de camarón en México. Terminada la presentación se realizó sesión de preguntas y se concluyó la primera jornada de trabajo. Para el segundo día, en la jornada de la mañana se trabajó con los pescadores artesanales, se levantó la descripción del plano de la red camaronera artesanal (changa) y se trabajó en conjunto en la revisión de la misma, se elaboró el plano de la red prototipo a probar en consenso con los pescadores artesanales, se escogieron los materiales de construcción y se planeó el posible método de trabajo en la elaboración de la red. En la jornada de la tarde se trabajó con los integrantes de la pesquería industrial, se realizó una sesión de discusión participativa, se establecieron los materiales y un plan de trabajo que sigue los pasos de diagnóstico de la embarcación, dictamen y solución. El tercer día de taller, en la jornada de la mañana, se realizó una visita a las embarcaciones en un puerto de desembarco y posteriormente por la tarde, se presentaron los diseños y operaciones de las redes y se diseñó, de manera participativa, un prototipo de red que puede ser probada para la pesca de arrastre industrial de camarón de aguas profundas y aguas someras en el Pacífico colombiano. 368

387 PROGRAMA COSTA CARIBE: SITIO PILOTO TOLÚ 26 de Agosto de 2016 Hora Temática Responsable 07:00 08:30 08:30 09:00 09:00 10:30 10:30 10:45 Visita a un barco camaronero de la Empresa PESTOLÚ Presentación general del Proyecto: Gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe Charla sobre arte de pesca implementada en la pesquería de camarón por arrastre (red de arrastre) planos, material, modo de uso, similitudes y diferencias México-Colombia Refrigerio Fabián Escobar, Saul Sarmiento, Jorge Viaña, Funcionario PESTOLÚ Fabían Escobar Saul Sarmiento 10:45 11:45 Revisión de diseños de las redes de arrastre utilizadas en Tolú, levantamiento de planos de la red, modificaciones planteadas y adoptadas. Saul Sarmiento 11:45 12:00 Sesión abierta de preguntas 12:00 12:30 Establecimiento de conceptos generales y conclusiones 12:30 Cierre de jornada Todos los asistentes 26 de Agosto de 2016 Hora Temática Responsable 02:00 03:30 03:30 03:45 Análisis de las redes de pesca artesanal de changa en el Caribe colombiano Refrigerio Fabián Escobar, Saul Sarmiento, Jorge Viaña, Investigadores UNIMAGDALENA 03:45 04:45 04:45 05:00 Revisión de diseños de las redes de arrastre artesanales utilizadas el Caribe, levantamiento de planos de la red, modificaciones planteadas y adoptadas. Establecimiento de conceptos generales, conclusiones y cierre de Jornada Saul Sarmiento, Fabián Escobar, Jorge Viaña, Investigadores UNIMAGDALENA Todos los asistentes 369

388 DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES Se llevó a cabo una visita a la empresa pesquera PESTOLÚ, con el fin de observar las redes y los aparejos de pesca de una embarcación de de arrastre camaronera. Mas tarde se dió apertura la taller, el cual inició con la presentación de asistentes de las diferentes instituciones, pescadores, armadores, rederos de la flota industrial de camarón de arrastre en el sitio Piloto Tolú. El Investigador del proyecto Fabián Escobar, realizó una introducción general del Proyecto, Proyecto Gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre de América Latina y Caribe REBYC II FAO Posteriormente, el ingeniero Saul Sarmiento Náfate, presentó una serie de charlas sobre experiencias en la modificación, prueba e implementación de tecnologías en la pesca de arrastre de camarón en México. Se realizó una sesión de discusión participativa con los asistentes, sobre la operatividad de los barcos y los diseños de las redes de arrastre camaroneras así como los materiales utilizados. Se realizaron unas modificaciones de manera participativa, diseñando un prototipo de red que puede ser probada para la pesca de arrastre industrial de camarón de aguas someras en el Sitio Piloto del Caribe colombiano. En la jornada de la tarde se revisó el diseño de una red de arrastre de la pesca artesanal de camarón (Changa) y se levantó el plano de la red para su modificación y ajustes para la ubicación de los dispositivos de escape. 370

389 371

390 372

391 373

392 REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER BUENAVENTURA 374

393 375

394 376

395 377

396 378

397 REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER TOLU 379

398 380

399 Reporte técnico sobre la aplicación de nuevas tecnologías en la pesquería de arrastre de camarón en Colombia, en el marco del proyecto REBYC-II-LAC FAO Technical report on application of news technologies in the shrimp trawling fishing of Colombia, project REBYC II LAC FAO Saúl Sarmiento Náfate* Jorge Viaña Tous** Fabián Escobar Toledo** *Instituto Nacional de Pesca, México. Centro Regional de Investigación Pesquera. Playa Abierta S/N Colonia Miramar C.P Salina Cruz, Oaxaca. México. **Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis INVEMAR Alternativas tecnológicas para realizar la pesca de arrastre del camarón, mediante faenas limpias que contribuyan a la reducción de la captura incidental en las costas colombianas Bajo el marco de operación: REBYC-II LAC Santa Marta, Colombia. Abril de

400 INTRODUCCIÓN. Durante el periodo del 22 al 26 de agosto de 2016 se realizó una visita de inspección técnica a la flota de arrastre de camarón de Colombia en dos de los sitios pilotos, Buenaventura (Pacífico colombiano) y Tolú (Caribe colombiano), donde se implementará el proyecto Gestión y Ordenación de la Captura Incidental de las Pesquerías de Arrastre en América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC). Se llevó a cabo dos talleres participativos, en los que se realizó un análisis de las condiciones de operación de cada sector participante: los que operan como sector artesanal mediante un arte de pesca sencillo denominado changa y el sector industrial quienes aprovechan dos tipos de recursos, el camarón de aguas someras (CAS) y el camarón de aguas profundas (CAP). El objetivo de los talleres de participación fue diagnosticar, las condiciones actuales de operación desde el punto de vista técnico y, con las evidencias aportadas por cada sector, construir y diseñar las recomendaciones viables de aplicar a cada uno de los artes de pesca usados tanto a nivel artesanal como a nivel industrial. Algunas de los cambios propuestos teniendo en cuenta el diagnóstico son: a) Basados en los diferentes tipos de operaciones pesqueras analizados y enmarcados bajo el uso de nuevas tecnologías, se identificaron cambios relacionados con: Tipo de materiales. b) Nuevos diseños de redes camaroneras. c) Implementación de dispositivos de escape para peces juveniles o de tallas pequeñas y como una alternativa viable identificada. d) Ajustes a los sistemas de pesca. PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL (PACÍFICO COLOMBIANO). Actualmente, en el Pacífico colombiano a nivel artesanal se utiliza una red denominada changa, construida con una longitud de relinga superior/inferior de 9.0 m, construida con poliamida (PA) multifilamento hilo # 6 con tamaño de malla de 18 mm (3/4 ) (Figura 1). En marco del taller, se contó con una red para que fuera analizada y caracterizada. Análisis de la pesca del camarón tití (Xiphopenaeus riveti), mediante el uso de la changa. 382

401 Con base en la información obtenida en el taller de participación, se obtuvo que la red puede ser mejorada en diferentes aspectos: cambio en el material de construcción, cambio en el tamaño de la malla, pruebas en cambios en el sistema de aparejamiento y pruebas en el cambio de maniobra para la pesca. Figura 1. Red de arrastre artesanal denominada changa de 9.0 m de relinga superior e inferior utilizada para la pesca del camarón titi en la bocana Pacífico colombiano (diseño actual). 383

402 Propuesta de diseño para la pesca del camarón tití. Como uno de los resultados del taller, se propone el uso del nuevo diseño de red planteando una distribución diferente en la construcción de las cuchillas, un cambio en la forma del brazo, manteniendo la relinga superior y la relinga inferior con la misma longitud. La longitud de la relinga superior e inferior propuesta es de m. Se propone que el material de construcción del nuevo prototipo sea Poliamida monofilamento, con calibre de hilo 0.50 mm y con tamaño de malla de 63.5 mm (2.5 ) disminuyendo de manera gradual, siendo para la segunda sección malla de 50 mm (2 ) y en la sección final de 35 mm (1 3/8 ) (Figura 2). El bolso se mantendrá el mismo tamaño de malla y el mismo material que originalmente se utiliza para la construcción de la red. Lo anterior, presumiblemente contribuirá con el escape de peces pequeños a través de las mallas de mayor tamaño. La red filtrará mayor agua con lo que se contribuirá a la disminución de la resistencia al avance y, en consecuencia, en el ahorro en el consumo de combustible. Así mismo, por el tipo de material que se propone en la construcción de la red, este no absorberá agua por lo que es otro factor que contribuirá en este ahorro. En este mismo sentido, se propone la instalación de un dispositivo de exclusión de organismos denominada rejilla de escape colocada en el panel superior de la red a la altura del antecopo (zona crítica de la red). El dispositivo deberá estar construido con mallas cuadradas pudiendo ser del mismo material de construcción de la red. La integración de la rejilla de escape, obedece al conocimiento del comportamiento biológico de la especie ya que los estudios demuestran que es una especie pasiva que no reacciona inmediatamente ante una amenaza como es el caso de las especies de los camarones peneidos; por ello se presume que colocar la rejilla de escape en la parte del panel superior de la red contribuirá al escape de organismos juveniles de peces. La figura 3, presenta el plano de corte para la construcción del prototipo de red propuesto, el plano contribuirá al adecuado aprovechamiento del material para la construcción de la red. 384

403 Figura 2. Red de m tanto de relinga superior como inferior propuesta para la captura del camarón titi en el Pacífico colombiano; con rejilla flexible de escape para organismos juveniles. 385

404 Plano de corte para la construcción del diseño prototipo para el camarón tití. Figura 3. Plano de corte para la construcción de la red Tití Cálculo del área ficticia de paño de la red prototipo para la captura del camarón tití. Tabla 1. Caculo del área ficticia de paño de la red prototipo tití. Parte (Ns + Ni) /2 Np 4 * a² U 1 * U 2 N At (m 2 ) Cuchilla I Cuchilla II Tapas III Tapa lateral IV Tapa lateral V Tapa lateral VI

405 ANÁLISIS DE LA PESCA INDUSTRIAL DE LA PESCA DEL CAMARÓN EN AGUAS SOMERAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO. Esta actividad se realiza en una embarcación semi-industrializada, con potencia de máquina principal en promedio de 465 HP. La profundidad de operación no rebasa los 60 metros y el tipo de red que se utiliza para la pesca del CAS son denominadas chatas (figura 4) con tamaño de malla de 50.8 mm (2 ) en el cuerpo de la red y en el bolso utilizan mm (1 ¾ ). El material que se utiliza para la construcción de la red es polietileno (PE) multifilamento torsionado y con nudos. Lo que se observó durante el taller fue una red excedida en materiales; lo cual provoca un remolque de material innecesario, el puño de la red o la tapa lateral tiene un exceso de paño con la finalidad de brindarle altura en la operación de la red y con ello obtener mayor éxito en las faenas de pesca, el tamaño de la malla es de 50 mm y se considera como malla pequeña. Aun cuando el material es PE multifilamento y no absorbe agua, ese tamaño de malla genera baja filtración de agua y alta resistencia al avance. De igual manera, los nudos contribuyen al incremento de la fuerza al avance que provoca el consumo innecesario de combustible. Por otro lado, el cuerpo de la red es ligeramente alargado lo que conlleva a la retención incidental de organismos que no son el objeto de la captura. Propuesta de mejoramiento al diseño de red camaronera CAS y CAP. Con la revisión técnica de la red de arrastre durante el taller, se propone los siguientes ajustes: a) Cambio de material para la construcción de la red, utilizar el PE zafiro o PE spectra. b) Los tamaños de malla que se propone utilizar es una combinación de malla de 60 y 50 mm. c) Cambio en el diseño de la red con la finalidad de mejorar el desempeño operativo de la misma y reducir el consumo de material en la construcción de ésta (Figura 5). d) Integración de un dispositivo excluidor de peces (Figura 9). e) Reducción del túnel de la red con la finalidad de contribuir al escape de peces que son retenidos incidentalmente. f) Capacitación en la construcción e instalación de los dispositivos excluidores de tortugas marinas, para mejorar el desempeño operativo del sistema de pesca. Estas recomendaciones son consideradas en el plano técnico de la propuesta (Figura 5 y 7) que corresponden a las propuestas para CAS y CAP. 387

406 Figura 4. Red tipo chata de 22.86/25.9 m (75 ), utilizada en la pesquería de CAS del Pacífico colombiano 388

407 Figura 5. Propuesta de diseño con tamaño de red de 23.56/27.85 m (77 ) construida con PE multifilamento zafiro para CAS (Pacífico colombiano). 389

408 Plano de corte para la construcción del prototipo de red para CAS. Figura 6. Plano de corte para la red de 23.56/27.85 m (77 ) construida con PE multifilamento zafiro para CAS (Pacífico colombiano). Cálculo del área ficticia de paño del prototipo de red para CAS. Tabla 2. Caculo del área ficticia de paño de la red prototipo CAS. Parte Ns + Ni /2 Np 4 * a² U 1 * U 2 N At (m 2 ) Cuchillas I Cuchillas II Cuchillas III Square IV Cuchillas V Cuchillas VI Tapa lateral VII Tapa lateral VIII Tapas IX

409 Figura 7. Propuesta de diseño con tamaño de red de 23.56/27.85 m (77 ) construida con PE multifilamento zafiro para CAP. 391

410 Plano de corte para la construcción del prototipo de red para CAP. Figura 8. Plano de corte para la red de 23.56/27.85 m (77 ) construida con PE multifilamento zafiro para CAP. Cálculo del área ficticia de paño para la red prototipo para CAP. Tabla 3. Caculo del área ficticia de paño de la red prototipo CAP. Parte Ns + Ni /2 Np 4 * a² U 1 * U 2 N At (m 2 ) Cuchilla I Cuchilla II Cuchilla III Square IV Cuchilla V Cuchilla VI Tapa lateral VII Tapa lateral VIII Tapa lateral IX Tapa X

411 Dispositivo excluidor de peces. El dispositivo que se propone para la exclusión de peces es el Fisheye u Ojo de Pescado. Las dimensiones del dispositivo se pueden encontrar en la figura 9. Este dispositivo debe ser construido en acero inoxidable y diámetro de la varilla de Ø 5.0 mm y se sugiere que sea instalado entre el copo y la extensión del paño del dispositivo excluidor de tortugas marinas. Figura 9. Dimensiones del ojo de pescado e instalación. PRUEBAS DE TIRÓN A PUNTO FIJO. Por otra parte, es de especial importancia realizar pruebas a cada una de las embarcaciones de la flota camaronera colombiana que utilizarán las redes prototipo, con la finalidad de establecer el punto óptimo de remolque. Esta prueba se denomina Tirón a punto fijo con la que se determinará el torque máximo de la unidad con base a las RPM y el consumo de combustible. Figura 10. Prueba Tirón a punto fijo. 393

412 Con estos parámetros (las RPM y el consumo de combustible) el resultado final es el Torque ; obteniendo un plano cartesiano X e Y similar a la que se observa en la figura 11. Este resultado, permitirá realizar los ajustes de operación para la pesca del camarón con el consecuente ahorro de combustible, así mismo el resultado contribuye a determinar el tamaño de la red óptimo, junto con los datos de longitud de tangones y manga de la embarcación. Con lo anterior se podrá ajustar el ahorro de combustible, presumiblemente entre un 20 y 25 %. Los ajustes a los diseños de la red y con la integración de aditamentos como el excluidor de peces (ojo de pescado), la reducción del túnel de la red y el incremento de los tamaños de malla contribuirán a reducir la retención incidental de organismos que no son el objeto de captura. Figura 11. Resultado de la prueba Tirón a punto fijo. PESCA DEL CAMARÓN TITÍ POR LA FLOTA ARTESANAL DEL CARIBE. En este proceso de análisis, con el apoyo del personal técnico de la Universidad del Magdalena, se observó que este arte de pesca utilizado para la captura del camarón tití (Xiphopenaeus kroyeri), también denominado changa, difiere del que se utiliza en la costa del Pacífica. En la figura 12, se observan las características y la distribución del paño en la red. 394

413 Figura 12. Diseño de red para la captura del camarón tití en la costa del Caribe colombiano. La figura muestra el esquema de la red utilizada para la captura del camarón tití en el Caribe. El tamaño de la malla que se utiliza es de 12 mm lo cual es un tamaño de malla muy pequeño. El material de construcción no fue identificado como un material común utilizado para la construcción de las redes de arrastre, pero se observó que es un material que absorbe mucha agua generando una red pesada y, en consecuencia, un mayor consumo de combustible. Las propiedades descritas de manera breve indica que se está utilizando un sistema para la captura del camarón tití muy ineficiente, reteniendo, por el tamaño de la malla probablemente, 395

414 muchos organismos de talla muy pequeña y generando una gran resistencia al avance debido al tamaño de la malla y por el material utilizado, por lo que es muy probable que la red no opere de manera óptima. 5.1.Propuesta de mejoramiento para la pesca del camarón tití en el Caribe colombiano. a) Modificar el diseño de la red utilizada, proporcionando las partes faltantes tal y como se muestra en la figura 13 en la que se presenta el diseño con todas las partes que componen una red de arrastre para el camarón. b) Modificar el tamaño de la malla y cambiarla de 12 mm a 63.5 mm, y reducir gradualmente según se muestra en la figura 13. c) Utilizar un material más liviano que no absorba agua como el Poliamida monofilamento (PA mono) con un diámetro de hilo de 0.50 mm lo cual contribuirá a disminuir la resistencia al avance de la red. También se propone incorporar una rejilla de malla cuadrada incorporada en la tapa superior de la red con la finalidad de evaluar el escape de los organismos juveniles que se retienen incidentalmente. Los atributos anteriores se muestran en la figura siguiente. 396

415 Figura 13. Red propuesta para la captura del camarón titi de 10.35/10.35 m de relinga superior-inferior; con rejilla flexible de escape para organismos juveniles.plano de corte para la construcción de la red prototipo para el camarón tití. 397

416 Figura 14. Plano de corte para la construcción de la red tití. 398

417 PESCA DEL CAMARÓN POR LA FLOTA SEMI-INDUSTRIALIZADA DE TOLÚ. La pesca del CAS en el Caribe colombiano, se realiza con una pequeña flota de 6 embarcaciones, construidas en fibra de vidrio, con una potencia nominal de 165 Hp para cada embarcación. Figura 15. Embarcaciones camaroneras del puerto de Tolú. Esas embarcaciones, remolcan dos redes (una por banda) de 13.0 m de longitud de relinga superior (42 ). Las características de construcción de las redes se presentan en la figura 16. a) En este caso el diseño es bastante raro, debido a que no sigue las recomendaciones principales de construcción para una red de arrastre. b) La cuchilla de la tapa superior es diferente a la de la tapa inferior, aunque la regla no indica que deban de ser parecidas muchas veces son diferentes, sin embargo, si llama la atención la forma de las cuchillas. c) El material de construcción (PE) es uno de los mejores que existe en el mercado (Spectra Dyneema Ultra Cross Silver), que es un material ligero y muy resistente. d) El tamaño de la malla es de 50.8 mm (2 ). Las mallas del contorno del antecopo terminan en 90 mallas, la cual debe de ser unido con las mallas de la extensión del Dispositivo Excluidor de Tortugas marinas la cual tiene en su contorno 100 mallas. 399

418 Figura 16. Red de arrastre utilizada para la pesca del camarón en Tolú. 400

419 Propuesta de mejoramiento para la pesca del camarón por la flota semi-industrial en el Caribe colombiano. Figura 17. Diseño de red de 13.07/14.98 m para la pesca del camarón en Tolú. Se propone el uso del PE tipo zafiro, como material de construcción para la propuesta técnica, utilizando tamaño de malla de 60 mm en toda la parte delantera de la red y terminando en 50 mm, que es la malla que el sector productivo utiliza. Se deberá ajustar el número de mallas en el antecopo tomando como referencia las características del Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET) 401

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Curso sub regional del Agua y Áreas costeras para el Desarrollo Sostenible de Mesoamérica San Salvador, El Salvador 22

Más detalles

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46.1 Misión Institución competente del Estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos pesqueros

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

La Pesquería de Arrastre Camaronero en Ecuador. Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Gestión Marina y Costera

La Pesquería de Arrastre Camaronero en Ecuador. Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Gestión Marina y Costera La Pesquería de Arrastre Camaronero en Ecuador Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Gestión Marina y Costera 1.- Introducción Especies Objetivo La Flota langostinera tiene como especies objetivos:

Más detalles

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA DESDE GRAL. LAVALLE HASTA USHUAIA PESCA ARTESANAL UN FUTURO PARA TODOS UNION ARGENTINA DE PESCADORES ARTESANALES www.uapapesca.org (0223) 450-4137 uapa@argentina.com Textos y Adaptación: Edith Corradini

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Resumen El presente Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura se enmarca en el desarrollo de iniciativas y políticas

Más detalles

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO VI Encuentro de Manejo Compartido por Cuotas Enero 20, 2016 1 2 CONTENIDO Visión y Estrategias para fortalecer el crecimiento y desarrollo del

Más detalles

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1.

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1. Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1. Douglas E. Altuve (Msc) daltuve@inia.gob.ve douglasaltuve@hotmail.com Los camarones, particularmente los costeros, están

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca 2004-2010 Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Introducción La pesca ha sido considerada tradicionalmente como una de las actividades económicas

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO Área de estudio: La UMI Guapi - Iscuandé tiene un área de 2.485 km2 y se localiza hacia el suroccidente del país en la costa Pacífica de

Más detalles

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, 16-17 Septiembre 2015 Consideraciones generales 1. Reconocemos los avances alcanzados en las últimas reformas de la dimensión

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES. DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES. Las Diputadas y los Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA PROYECTO 71841 FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA 4 RESULTADO 4.1 PRODUCTO 4.1.2 SUB PRODUCTO CONSOLIDADO Administración conjunta

Más detalles

DERECHO PESQUERO DER 231

DERECHO PESQUERO DER 231 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO DERECHO PESQUERO DER 231 1.- Número de créditos que otorga 2 Créditos. 2.- Requisitos Tener aprobado Derecho Administrativo

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Ana Karina Quintero Morales aquintero@minambiente.gov.co Taller "Identificación de barreras al comercio

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Principales Regulaciones en la Pesquería de Bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) 24 de Septiembre

Más detalles

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Foro Regional Medio Ambiente, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional Junio 2016 MSc, Fernando Ochoa ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1) QUÉ ES LA

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

PE-G1001/PE-T1197. Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

PE-G1001/PE-T1197. Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú PE-G1001/PE-T1197 (GRT/MC-14159-PE: Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Programa Una ONU "Unidos en la Acción" Programa Conjunto 2007-2010, Construyendo capacidades para el desarrollo entre el Gobierno de la

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015 Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015 2 TEMATICAS 1.- Propuesta de Plan de Adaptación al Cambio

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Ministerio del Ambiente MINAM MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Roger Loyola - Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del patrimonio Natural Viceministerio de Desarrollo

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010

C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010 C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010 Encargado de Ejecución: Dirección Técnica IMPRESIÓN: 23-06-2010 TEL:2661-3268 TELEFAX:661-2855 ACTA EXTRAORDINARIA ACUERDO: FECHA: A.J.D.I./39-2010 A.J.D.I.P./191-2010

Más detalles

La gestión del pulpo en Asturias

La gestión del pulpo en Asturias SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DEL PULPO EN GALICIA Santiago de Compostela, 14 y 15 de Octubre de 2016 La gestión del pulpo en Asturias FLOTA CON PUERTO BASE EN EL PRINCIPADO

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 26-28 de septiembre de 2016 Lugar: CEPAL, Santiago de Chile (15 min) Palabras de Inauguración:

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

DECRETO Nº MAG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

DECRETO Nº MAG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DECRETO Nº 35502-MAG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA De conformidad con lo dispuesto en los artículos 6º, 50, 140, incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución Política;

Más detalles

GIC-PA. Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico norte chocoano. y/o

GIC-PA. Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico norte chocoano. y/o GIC-PA Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico norte chocoano y/o NODO NORTE de la Red de Pesca y Acuicultura del Pacífico INQUIETUDES Y PROBLEMAS EXPRESADOS EN UTRÍA (1998)

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Contenidos Introducción Principios Objetivos Líneas Estratégicas 3 Contenidos Introducción

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MAYO DE Versión 13/05/ :48 hrs

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MAYO DE Versión 13/05/ :48 hrs PROPUESTA DE PROGRAMA 28-29 DE MAYO DE 2014 Martes 27 de mayo de 2014 Mañanatarde-noche Arribo de los participantes y traslado al Hotel Hilton Centro Histórico 21:00 Hrs Actividades privadas Miércoles

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL Iniciativa Salud Mesoamérica GRT/HE-15373-ME (ME-G1004) La Iniciativa Salud Mesoamérica, abre

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014 Nuevo Levantamiento Censal Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014 I. Censo: antecedentes iniciales Para qué sirve y cuáles son los principales productos de un censo?

Más detalles

GEF-IW5 ETPS Manglares ( )

GEF-IW5 ETPS Manglares ( ) GEF-IW5 ETPS Manglares (2015-2017) Titulo: Mejoras en la conservación de los manglares en todo el Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través el desarrollo coordinado y la implementación de estrategias

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

ARTÍCULO 5º. Para cada uno de aquellos cuerpos de agua lacustres que sean identificados por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP),

ARTÍCULO 5º. Para cada uno de aquellos cuerpos de agua lacustres que sean identificados por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Proyecto de Ley Por la cual se promueve y regula el aprovechamiento integral y sostenible de la pesca y la acuicultura en los cuerpos de agua lacustres del país EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

Más detalles

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas -ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI George Chávez Coordinador de la Estación Ambiental Pandó Corporación Michitá www.conama9.org

Más detalles

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Simposio sobre Desarrollo de un sistema

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano

Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano Sistema Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras Los océanos juegan un rol crítico

Más detalles

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo 76% de las pesquerías están a su máxima capacidad de explotación, sobreexplotadas o colapsadas (FAO 2006). @David Frazier 93% para el Golfo de California

Más detalles

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos estratégicos 1. Prevenir el deterioro ambiental, priorizar la gestión preventiva y aplicar el principio de precaución en la utilización de los instrumentos

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Diagnóstico, Análisis de Vulnerabilidad y Propuesta de Plan de Acción para la Adaptación del Sector

Más detalles

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina Países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador Duración: 24 meses (Inicio mayo 2010)

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

Contexto pesqueria Atun rojo

Contexto pesqueria Atun rojo Avances en la investigación del atún rojo en del marco del GBYP David J. Die University of Miami Presidente SCRS, ICCAT Presidente, Comité Dirección GBYP Jornada científica Balfego 2016 Contexto pesqueria

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas _Índice 00 Contexto 01 Objetivos 02 Modelo de implantación 03 Inspecciones inteligentes avanzadas 2 _Contexto Las TIC, una oportunidad para el mundo rural El papel de las TIC es clave para el desarrollo

Más detalles

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES CAF promueve el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles en América Latina a través del financiamiento de proyectos de infraestructura

Más detalles

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ADAPTACIÓN Ajuste de los sistemas naturales o humanos, en respuesta a los estímulos climáticos, que minimizan el posible daño ocasionado por estos cambios o que potencian sus efectos positivos (IPCC, 2007).

Más detalles

Monitoreo Socioeconómico

Monitoreo Socioeconómico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis Vinculado al Ministerio del Medio Ambiente Monitoreo Socioeconómico Andrea Leiva, Aurelio Martinez,César Rojas Fuente: www.noaa.gov.co

Más detalles

RECURSOS PESQUEROS I

RECURSOS PESQUEROS I RECURSOS PESQUEROS I Unidad Temática 1 El Mar. Principales características, topografía del fondo, corrientes, productividad. Biodiversidad. Principales ecosistemas pesqueros. Unidad Temática 2 Características

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR DE PESCA DE ARRASTRE SEMI-INDUSTRIAL DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO COSTARRICENSE

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR DE PESCA DE ARRASTRE SEMI-INDUSTRIAL DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO COSTARRICENSE RESUMEN EJECUTIVO CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR DE PESCA DE ARRASTRE SEMI-INDUSTRIAL DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO COSTARRICENSE La ausencia de políticas de manejo pesquero basadas en conocimiento

Más detalles

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar: OFERTA DE EMPLEO PROYECTO Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos a Nivel Mundial - FEDHM (2014-2019). Implementando por Equitas - Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en alianza

Más detalles

Taller Regional de Expertos para la Conservación y Sostenibilidad Marina en el Pacífico Centroamericano OSPESCA Organización del Sector Pesquero y

Taller Regional de Expertos para la Conservación y Sostenibilidad Marina en el Pacífico Centroamericano OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Taller Regional de Expertos para la Conservación y Sostenibilidad Marina en el Pacífico Centroamericano OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano Guatemala, mayo 27-28

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación La Estrategia Nacional de Biodiversidad: la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación Ing. Agr. Carlos A. Cattaneo Grupo de Trabajo sobre Conservación

Más detalles