Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada"

Transcripción

1 Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada Guillermo Moloche e Hiroshi Toma PUCP Resumen En este trabajo se busca conocer el efecto de los requerimientos de encaje bancario, sobre una economía pequeña y abierta con dolarización parcial como la peruana. Para conocer este efecto, se estima y simula un modelo que incluye una regla de tasas de interés y de tasas de encaje con parámetros ajustados para el caso peruano. El modelo contempla los efectos de la política monetaria y la de los encajes en moneda nacional y moneda extranjera sobre la evolución de los créditos, depósitos, tasas activas y pasivas, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, así como sobre la evolución de los precios y el producto. Se encuentra que el uso de las tasas de encaje es efectiva para reducir volatilidades en el sistema financiero. No obstante, por el lado de la economía real, se encuentra que la introducción de políticas de tasas de encaje puede introducir fricciones que llevan a una reducción del bienestar. Palabras clave: Política macroprudencial, política monetaria, tasa de encaje bancario Códigos JEL: C68, E61, E63 guillermo.moloche@pucp.pe y jtoma@pucp.pe 1

2 1. Introducción La reciente crisis financiera del 2008 dejó varias lecciones para las economías del mundo. Quizá una de las más importantes fue la siguiente: la política monetaria convencional, por sí sola, no es suficiente para evitar, contener y solucionar una crisis como la que ocurrió. El mundo aprendió que la política monetaria convencional no era adecuada para asegurar la estabilidad de los sistemas financieros. De esta manera, en aquella época de crisis surgieron otras alternativas para alcanzar la estabilidad financiera. Así es como se ha empezado a discutir sobre la efectividad de políticas monetarias no convencionales, entre las que se encuentran las políticas macroprudenciales. A pesar de la relevancia que han estado tomando las políticas macroprudenciales en los últimos años, existen muy pocos trabajos que verifiquen su efectividad para lograr la estabilidad financiera y económica, así como su complementariedad con la política monetaria convencional. En el Perú, como en varios países de la región, algunas de las políticas que hoy se consideran macroprudenciales ya venían siendo aplicadas mayormente por los bancos centrales desde antes de que ocurriera la crisis. Que estas políticas ya hayan estado establecidas probablemente ayudó a que la economía peruana resistiera al golpe que representó el mencionado evento. Entre estas herramientas macroprudenciales que se aplicaron en el Perú, la que se usó de manera más activa antes y durante la crisis fue el requerimiento de encaje. Cuando hubo una gran entrada de capitales al país, el banco central determinó que el requerimiento de encaje subiera, evitando que crezcan los préstamos bancarios y se sobrecaliente la economía. Luego, cuando se dio la salida de capitales, se redujo el requerimiento de encaje, para brindarle liquidez al mercado bancario. Quizá sin esta herramienta el Perú no habría tenido capacidad de reacción ante la situación adversa. En este trabajo se busca conocer qué tan efectivo puede llegar a ser el uso de un requerimiento de encaje para estabilizar la economía peruana, así como cuán bien se complementa esta política macroprudencial con la política monetaria convencional. Para esto se usará un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) para una economía pequeña y abierta que incluya un requerimiento de encaje. Se realizará una estimación bayesiana usando los datos del Perú en el periodo para conocer los parámetros adecuados para una economía para la peruana. En la siguiente sección se discutirá sobre la literatura previa. En la tercera parte se definirán los conceptos de políticas macroprudenciales y estabilidad financiera. Asimismo, se denotarán los canales por los cuales las políticas 2

3 macroprudenciales pueden ser un complemento para la política monetaria convencional. En la cuarta parte del documento se discutirá sobre cómo el Perú ha venido aplicando este tipo de políticas y se mostrarán los hechos estilizados. En las secciones que siguen se presentará un modelo para una economía pequeña y abierta que incorpore una regla de tasa de encaje y los resultados. Finalmente, en la última parte se darán las conclusiones y algunas recomendaciones de política. Se espera que, dada la escasez de trabajos relacionados al tema de políticas macroprudenciales, el presente documento sirva como una referencia para trabajos posteriores, en especial a aquellos relacionados con la economía peruana. 2. Revisión de la literatura Como se ha venido mencionando en las secciones previas del documento, es aún incipiente la literatura que trata sobre políticas macroprudenciales y sus impactos sobre la economía. Sin embargo, esto no impide que se pueda hacer un estudio extensivo acerca del tema. En ese sentido, en esta sección se discutirán algunos de los trabajos previos dedicados a las políticas macroprudenciales. Hanson et al. (2011) realizan una mirada general al tema del enfoque macroprudencial como una alternativa de regulación financiera. Los autores indican que la crisis financiera del 2008 se dio por una regulación financiera microprudencial, la cual se centraba en evitar las fallas en instituciones financieras de manera individual, en un entorno de equilibrio parcial. Se sugiere en el trabajo que luego de la crisis se ha empezado a mirar más hacia las políticas macroprudenciales, dado que tienen un enfoque de equilibrio general y que busca la estabilidad de todo el sistema en general. En un análisis similar, Hahm et al. (2012) llevan a cabo un estudio sobre el uso de políticas macroprudenciales en economías emergentes y abiertas al comercio internacional. Indican que la crisis financiera dejó algunas lecciones como que la estabilidad de producto y precios no asegura la estabilidad financiera o que el sistema financiero sí tiene un impacto importante en la actividad económica. Luego, como respuesta a estas lecciones, discuten los distintos tipos de herramientas macroprudenciales que pueden aplicar y que han aplicado las distintas economías emergentes. Por otro lado, en el artículo de Castillo et al. (2011) se discute sobre las distintas políticas macroprudenciales que usan algunos de los bancos centrales sudamericanos y se muestra que este tipo de políticas ha logrado actualmente cierta aceptación en la región. Claessens et al. (2013) y De Gregorio (2011) estudian la interacción entre las políticas monetaria y macroprudencial. Se indica que, ante las nuevas necesidades del mercado, deben de surgir nuevas herramientas. Así, ante el requerimiento de lograr la estabilidad financiera, los bancos centrales deben de usar las 3

4 políticas macroprudenciales. Se sostiene que la política monetaria no debería de buscar este objetivo, pues no fue diseñada para esto, por lo que se debería de buscar es que ambas políticas se complementen. Sin embargo, el problema está en que los sistemas no funcionan perfectamente y que el conocimiento sobre políticas macroprudenciales es aún limitado. En estos trabajos se estudian las interacciones y distorsiones que surgen del usar ambas políticas al mismo tiempo. En cuanto el uso de requerimientos de encaje como política macroprudencial se tiene primero el trabajo de Montoro y Moreno (2011). Este trabajo se centra en el caso de los países de América Latina. Se menciona que los requerimientos de encaje pueden tener efectos beneficiosos en el manejo de una economía, tal como lo demostraron Brasil, Colombia y Perú ante la crisis financiera del Se indica que en los tiempos previos a la crisis estos países usaron el requerimiento de encaje para ajustar la política monetaria y enfriar la economía sin necesidad de atraer capitales. Asimismo, los autores mencionan que durante la crisis, los países mencionados redujeron este requerimiento de encaje para brindar liquidez al mercado y mantenerlo funcionando. Luego, en la misma línea, Tovar et al. (2012) demuestran empíricamente, a través de un VAR usando datos de panel, que este instrumento tiene un efecto positivo transitorio para las economías latinoamericanas y que es complementario a la política monetaria. De manera específica para el uso de requerimientos de encaje en el Perú se tiene el artículo de León y Quispe (2010). En este artículo se hace referencia primero a las políticas monetarias no convencionales y a sus canales de transmisión. Luego, se hace una breve reseña sobre la aplicación del requerimiento de encaje como política monetaria no convencional y macroprudencial en el Perú. El artículo analiza las acciones llevadas a cabo por el Banco Central de Reserva del Perú ante la crisis financiera e indica cómo el requerimiento de encaje fue una alternativa útil a la tasa de interés de referencia para estabilizar la economía. De la toda la literatura de modelos DSGE que integran el requerimiento de encaje como política macroprudencial el presente trabajo se centrará en el artículo de Glocker y Towbin (2012), el cual es revisado en el documento de Walsh (2012). Glocker y Towbin proponen un modelo para una economía pequeña y abierta con rigidez de precios, que enfrenta fricciones financieras y que cuenta con un sector bancario sujeto a requerimientos de encaje. En este primer modelo se halla que los requerimientos de encaje contribuyen a la estabilidad de precios cuando las fricciones financieras son relevantes y pueden llevar a la estabilidad financiera. Asimismo, los autores encuentran que el requerimiento de encaje se vuelve más efectivo cuando se considera la existencia de deuda en moneda extranjera. Otros trabajos similares son los de Cubas (2012), Dutra Areosa y Arrigoni Coelho (2013), Medina y Roldós (2013) y 4

5 Prada Sarmiento (2008), los cuales estudian la aplicación de requerimientos de encaje para las economías de Uruguay, Brasil, Chile y Colombia, respectivamente. Por otro lado, existen otros modelos en donde la herramienta macroprudencial usada es distinta al requerimiento de encaje. Un primer de ejemplo de esto es el trabajo de Bailliu et al. (2012), donde se eleva el costo de los bancos para fondearse cuando la tasa de crecimiento de los créditos se vuelve alta en relación a su valor de estado estacionario, usando datos de Canadá. Otro documento en donde se trabaja con otra alternativa macroprudencial es el de Afanasyeva y Karasulu (2013), en donde se calibra y estima para Corea del Sur un modelo DSGE que implica el uso de una regla contracíclica para la relación préstamo valor en el mercado de créditos inmobiliarios. Finalmente, Quint y Rabanal (2013) aplican un modelo DSGE de dos países para la Unión Europea, en donde consideran el hecho de que existe una sola moneda y de una regla contracíclica de límites para el crédito. En todos los casos, los modelos encuentran que la estabilidad de las economías y el bienestar de los agentes aumentan cuando se aplican las políticas macroprudenciales. 3. Políticas macroprudenciales La crisis financiera del 2008 demostró ser devastadora para la economía global. Su magnitud fue tan grande que algunos de sus efectos perversos persisten hasta el día de hoy, varios años después el evento. Como todo suceso económico importante en la historia, la crisis financiera evidenció fallas en los sistemas económicos globales y dejó algunas lecciones a los agentes económicos. El estallido de la crisis evidenció que el marco de regulación financiera microprudencial (que controla riesgos idiosincráticos, es decir, de entidades financieras individuales) no era suficiente para evitar que el sistema financiero salga fuera de control (Afasnayeva y Karasulu 2013, Hanson et al. 2011). Asimismo, mientras la crisis se desarrollaba se volvió evidente que las políticas macroeconómicas que antes garantizaban la estabilidad de producto y de precios no servía para lograr la estabilidad financiera (Hahm et al. 2012). Por otro lado, los mercados económicos se dieron cuenta (o recordaron) que el sector financiero no es ajeno al resto de la economía, pues se vio durante los mencionados eventos cómo el sistema financiero estaba afectando de manera negativa a los ciclos económicos. (Claessens et al. 2013, De Gregorio 2011). En las décadas anteriores a la crisis, la política macroeconómica se basó en mantener una estabilidad del producto y de los precios. Había una separación entre los objetivos de estabilidad de precios y de estabilidad financiera (De Gregorio 2011). No obstante, como se dijo en el párrafo anterior, la crisis 5

6 financiera demostró que también es importante buscar la estabilidad del sistema financiero. Ante este nuevo objetivo, no se puede pretender, desde el lado de los bancos centrales, que las políticas monetarias convencionales funcionen efectivamente, dado que no fueron diseñadas para ello, algo que se notó en el desarrollo de la crisis financiera (Bailliu et al. 2012, Claessens et al. 2013). Así es como en medio de este contexto de nuevas preocupaciones e incertidumbre han empezado a cobrar importancia en los últimos años las políticas macroprudenciales. A grandes rasgos, las políticas macroprudenciales buscan reducir los costos sociales y las distorsiones económicas que genera la inestabilidad financiera (Hanson et al. 2011). Esta reducción de costos y distorsiones se logra previniendo los riesgos sistémicos (aquellos riesgos que surgen de todo el sistema financiero en conjunto) y evitando los riesgos externos al sistema financiero que podrían ser amplificados por este (Castillo et al. 2011). Como se ha visto hasta ahora, la crisis financiera demostró que existen importantes vínculos entre la estabilidad macroeconómica y la estabilidad financiera. Lo que se observó fue que un sistema financiero inestable trajo abajo la estabilidad macroeconómica mundial. Con esto resulta evidente que también existe un vínculo entre las políticas monetaria y macroprudencial, las cuales apuntan a conseguir las estabilidades macroeconómica y financiera respectivamente (De Gregorio 2011, Hahm et al. 2012). Claessens et al. (2013) listan los siguientes canales de interacción por los que la política monetaria afecta a la política macroprudencial: 1. Cambios en la política monetaria pueden afectar el comportamiento de los intermediarios financieros en cuanto al riesgo que toman. 2. Cambios en la política monetaria pueden ajustar las condiciones crediticias y el riesgo de default. 3. La política monetaria puede generar externalidades en los mercados de activos y en el tipo de cambio. 4. Los canales pueden operar de manera simultánea y la magnitud de su efecto dependerá en el contexto de cada economía. Los mismos autores mencionan los canales por los que la política macroprudencial hace efecto sobre la política monetaria: 1. Las políticas macroprudenciales pueden reducir los efectos no deseados de la política monetaria. 2. Una política macroprudencial bien aplicada puede reducir los riesgos exante y así facilitar la tarea de la política monetaria. 3. Las políticas macroprudenciales pueden servir como alternativa las políticas monetarias tienen limitaciones para maniobrar. 4. Las políticas macroprudenciales pueden afectar la estabilidad de producción y precios al ser capaz de contraer el acceso al crédito en algunos 6

7 sectores. Debido a que el espectro sobre el cual actúan las políticas macroprudenciales es amplio, existen diversas herramientas macroprudenciales, cada una diseñada para cada punto específico de los riesgos sistémicos. De esta manera, se tienen instrumentos como requerimientos de capital, límites de apalancamiento, requerimientos de liquidez, requerimientos de encaje, límites al tario de préstamo en relación al valor del activo, calidad del capital, capital contingente, supervisión del sistema financiero no regulado, entre otras medidas (Castillo et al. 2011, Hanson et al. 2011). 4. Requerimientos de encaje Gráfico 1: Mecanismo de transmisión de tasas de encaje Fuente: León y Quispe Elaboración propia. Como se ha mencionado, entre los instrumentos macroprudenciales están presentes los requerimientos de encaje. Este requerimiento consiste en el mandato legal que determina que los bancos comerciales mantengan una parte de sus fondos en moneda nacional y moneda extranjera en forma reservas, ya sea en sus propias bóvedas o en el mismo banco central. Si es que las reservas se mantienen en el banco central pueden recibir una remuneración, dependiendo de lo que determine la autoridad monetaria (Carrera 2012). En el Perú esta es una de las herramientas macroprudenciales que se usaron de manera más activa en la última crisis. Entre las particularidades que se tienen en el Perú está que existen varias 7

8 definiciones de tasa de encaje (efectivo, exigible, legal y marginal). Asimismo, se puede hacer una distinción entre encaje en moneda local y en moneda extranjera. Para el el modelo que se presentará más adelante se usará la tasa de encaje exigible en moneda local, la cual representa la cantidad de nuevos soles que los bancos comerciales están obligados a tener como reserva (BCRP 2013). No obstante, en esta sección se discutirá brevemente sobre los movimientos de la tasa de encaje mínima en el Perú en los años de crisis financiera. Un aumento de los requerimientos de encaje reduce la disponibilidad de liquidez de los bancos, lo cual hace que los bancos puedan otorgar menos créditos dado un mismo nivel de fondos. Ante esto, lo que los bancos hacen es aumentar sus tasas de interés activas y reducir sus tasas de interés pasivas. De esta manera, los requerimientos de encaje elevan los costos y reducen el nivel de intermediación financiera, aumentan la diferencia entre tasas de interés activas y pasivas y endurecen las condiciones crediticias (Carrera 2012, Freixas y Rochet 2008, León y Quispe 2010, Montoro 2011, Montoro y Moreno 2011). La utilidad de los requerimientos de encaje se nota en épocas de crisis. Cuando existe una entrada de capitales importante a una economía, esta podría recalentarse. En esta situación el banco central debería aumentar la tasa de interés para reducir el consumo e incentivar el ahorro, pero correría el riesgo de atraer más capitales. Es así que surge la posibilidad de aumentar los requerimientos de encaje en moneda local y moneda extranjera, para anular el exceso de liquidez sin tener que mover la tasa de interés, lo que a su vez evita que exista un crecimiento crediticio descontrolado. Justamente esto fue lo que sucedió en el Perú en las primeras etapas de la crisis financiera del 2008, antes de la caída de Lehman Brothers, cuando entraron al país grandes flujos de capital (Carrera 2011, León y Quispe 2010, Montoro y Moreno 2011, Rossini et al. 2011, Tovar et al. 2012). Por otro lado, ante una salida de capitales de magnitudes importantes, el banco central podría reducir los requerimientos de reserva en moneda nacional y moneda extranjera para inyectarle liquidez al sistema financiero. Así se lograría que, pese a la salida de capitales, el sistema financiero pueda seguir funcionando y no se genere una caída indeseada en la oferta crediticia. Se tiene, una vez más, que esto fue lo que sucedió en el Perú en la segunda etapa de la crisis financiera del 2008, cuando muchos capitales se marcharon luego de la caída de Lehman Brothers (León y Quispe 2010, Montoro y Moreno 2011, Tovar et al. 2012). Este mecanismo se torna más importante aun cuando se considera a economías dolarizadas, pues permite a la autoridad monetaria manejar la disponibilidad de moneda extranjera en escenarios críticos (León y Quispe 2010, Glocker y Towbin 2012). En resumen, según León y Quispe (2010) y Montoro (2011) se pueden listar las siguientes implicancias para los requerimientos de encaje: 8

9 1. Se puede lograr un mayor impacto que la tasa de interés de referencia sobre los créditos con mayor prima de riesgo, mientras no hay impacto importante sobre el mercado de activos. 2. Se puede elevar el margen financiero, lo cual puede servir cuando se busca ajustar las condiciones crediticias sin atraer flujos de capitales. 3. Se puede asegurar que los bancos cuenten con suficientes reservas de liquidez para afrontar periodos de crisis. 4. Se puede generar un mecanismo para reducir la volatilidad de los ciclos económicos. De esta manera, las caídas y los picos se pueden suavizar. No obstante, se debe de reconocer que existen efectos secundarios en la aplicación de requerimientos de encaje. León y Quispe (2010), Montoro y Moreno (2011) y Tovar et al.(2012) mencionan los siguientes puntos: 1. Si es que el encaje no es remunerado o es remunerado por debajo de la tasa de interés que ofrece el mercado, este estaría actuando como un impuesto para los bancos. Esto lleva a una situación en donde los bancos transfieren parte de este impuesto a los consumidores. Algunos bancos podrían verse más afectados que otros por este impuesto, dificultándose su funcionamiento correcto. 2. Si es que los bancos eleva su diferencial entre tasas activas y pasivas se podría generar un esquema de desintermediación bancaria, en donde los consumidores buscan otras alternativas financieras no afectadas por la regulación macroprudencial. 3. Los requerimientos de encaje generan incentivos para arbitraje. 4. Este mecanismo cuenta con un diseño complejo, que no puede ser calibrado fácilmente. Para completar el análisis sobre tasas de encaje, queda ver qué políticas aplicó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) antes, durante y después de la reciente crisis financiera. En el gráfico 2, se muestra la evolución de la tasa de interés de referencia y la tasa de encaje legal en el periodo entre el 2006 y el Siguiendo a León y Quispe (2010), se puede separar el accionar del BCRP alrededor de la crisis en dos etapas distintas. La primera etapa se da entre agosto del 2007 a setiembre del 2008, mientras que la segunda transcurre entre setiembre del 2008 y diciembre del Lo primero que se observa en el gráfico 2 es que hasta antes de agosto del 2007 no hay mayores cambios en la política monetaria. Para agosto del 2007 se registra un incremento progresivo de la tasa de interés en este periodo, con lo cual se buscaba evitar un sobrecalentamiento de la economía, dado el importante crecimiento económico que en ese momento registraba el Perú. Esto era parte de una política monetaria convencional contracíclica del BCRP. Asimismo, para aquel entonces el país empezó a registrar un gran influjo de capitales foráneos, producto de una gran 9

10 disponibilidad de liquidez a nivel mundial. En abril de 2008 se alcanzó un pico de 6.3 mil millones de dólares en capital extranjero. Para evitar las presiones que traen una mayor liquidez, el BCRP decide subir la tasa de encaje desde 6 % a 9 % para mayo del 2008, como parte de su programa de políticas monetarias no convencionales. Con esto, el BCRP evitó que la liquidez llegara a la economía real. Esto resume el accionar de la política macroprudencial en la época previa a la caída de Lehman Brothers: subir la tasa de encaje para contrarrestar los efectos nocivos de una mayor disponiblidad de capital (León y Quispe 2010, Montoro y Moreno 2011, Rossini et al. 2011). No se ve una interacción clara entre política monetaria convencional y política macroprudencial, más allá del hecho de que posiblemente parte del capital extranjero que ingresó al país y que luego haría que se eleve la tasa de encaje, llegó por las oportunidades que generaba una tasa de interés de referencia más alta. Gráfico 2: Evolución de tasa de interés de referencia y de tasa de encaje en el Perú Fuente: León y Quispe 2010, Rossini et al Elaboración propia. En el gráfico se observa un quiebre a partir de setiembre de Es en ese mes cuando Lehman Brothers entra en bancarrota y el sistema financiero mundial colapsa. Así es como se pone fin a la primera etapa delimitada por León y Quispe (2010) y se da inicio a la segunda. De manera particular para el Perú, esta fecha marca el inicio de una reversión de la tendencia señalada en el párrafo anterior. Por la crisis que iniciaba, los capitales empezaron a salir del país, dadas las mayores restricciones en los mercados y la incertidumbre. En esta segunda etapa es notoria la colaboración entre política monetaria convencional y política macroprudencial para evitar una recesión económica. Por 10

11 el lado de la política monetaria convencional, lo que se hizo fue reducir la tasa de interés de referencia, con lo que se esperaba relajar condiciones crediticias locales y evitar el enfriamiento de la economía. Por el lado de la política no convencional, se dio una reducción de la tasa de encaje, por lo que las entidades financieras locales tuvieron a su disposición una mayor liquidez. De esta manera, la tasa de interés alcanza un mínimo histórico de 1.25 % en agosto del 2009, mientras que la tasa de encaje baja de 9 % a 6 % (León y Quispe 2010, Montoro y Moreno 2011, Rossini et al. 2011). Estas acciones contracíclicas del BCRP, en conjunto con una política fiscal que también se comportó de manera contracíclica, hicieron que el Perú lograra una tasa de crecimiento positiva en el A medidados del 2010, cuando lo peor de la crisis ya había pasado y era evidente la recuperación de la economía peruana, tanto tasa de interés como tasa de encaje empezaron a elevarse progresivamente, siguiendo sus respectivos patrones contracíclicos. 5. El Modelo El modelo que se sigue en este trabajo está basado en la separación de los bancos en unidades de depósito y crédito como en Glocker y Towbin (2012) extendido para el caso de una economía con dolarización parcial. Se trata de un modelo DSGE para una economía pequeña y abierta que incorpora fricciones nominales y financieras. Se asume una autoridad monetaria que puede determinar las tasas de encaje que todos los bancos deben de seguir. Además, se supone en el modelo que los ahorros de los hogares deben ser intermediados por los bancos antes de llegar a las firmas que buscan financiar sus proyectos. Asimismo, los hogares consumen una canasta compuesta por bienes locales y extranjeros y tienen acceso a un bono que se transa en los mercados internacionales Hogares En este modelo existe un continuo de hogares, los cuales derivan utilidad del consumo C t y desutilidad del trabajo h t, con lo que se tiene que responden a la función de utilidad u(c t, h t ) = ln C t Ψ h1+φ t. El consumo C 1+φ t puede verse como una canasta de bienes locales Ct H y bienes extranjeros Ct F, con lo que se tiene una canasta de la forma C t = (Ct H ) γ (Ct F ) 1 γ y un índice de precios P t = (Pt H ) γ (Pt F ) 1 γ. Además, los hogares pueden invertir sus ahorros en depósitos en moneda nacional D t y en depósitos en moneda extranjera Dt, los cuales pueden ser convertidos a depósitos en moneda nacional y viceversa al tipo de cambio nominal S t. 11

12 Por el lado de los ingresos de los hogares, estos reciben ingreso del trabajo W t h t, pagos de sus depósitos en moneda nacional i D t 1D t 1, pagos de los depósitos en moneda extranjera S t i D t 1Dt 1, dividendos de los bancos de depósito Divt S y dividendos de las firmas de producción intermedia Divt R en moneda nacional, así como los de los bancos en moneda extranjera Divt S y Divt R. Así, la restricción presupuestaria de los hogares tiene la siguiente forma: P t C t + P t D t + S t Dt = P t W t h t + P t 1 i D t 1D t 1 + S t i D +P t Div j t + S t j {S,R} j {S,R} t 1Dt 1 Div j t 5.2. Sector bancario Los bancos actúan bajo el enfoque de intermediación. Es decir, reciben los fondos de los hogares y los prestan a las firmas (Freixas y Rochet 2008). En este modelo, por motivos de simplicidad, se dividen las funciones de los bancos en unidades de depósito y unidades de crédito, las cuales se consideran por separado. Así, los ahorros de los hogares reciben remuneración a la tasa pasiva por parte de las unidades de depósito las que prestan estos fondos a las unidades de crédito a la tasa interbancaria. Estas unidades de crédito conceden préstamos a las firmas a la tasa de interés activa. Estos préstamos se consideran riesgosos y por lo tanto los préstamos contienen una prima por riesgo Bancos de depósito Cada unidad de depósito j recibe los depósitos de los hogares D t (j), por los cuales paga la tasa de interés i D t (j). Del total de depósitos que recibe, esta unidad presta una fracción 1 ς t (j) a la tasa de interés interbancaria y obtiene un retorno i IB t. El resto de los depósitos Res t (j) = ς(j)d t (j) son mantenidos en forma de encaje dentro del banco central, por lo cual se recibe una remuneración de i R t. Existe también un requerimiento de encaje mínimo ς MP t. Cada banco debe elegir de manera óptima la proporción de sus fondos que destinará a préstamos y que irá al encaje. La ecuación de hoja de balance de las unidades de depósito es la siguiente: Res t (j) + Dt IB (j) = D t (j) donde Dt IB (j) = (1 ς t (j))d t (j) viene a representar los préstamos interbancarios. Cada banco de depósito determina de manera óptima {ς t (j), D t (j)} resolvien- 12

13 do: máx {ς t (j),d DivS t (j) t(j)} Esto está sujeto a la siguiente ecuación: ( ) G ς t(j) = ψ 1 ςt (j) ς MP ψ t ( ) ςt (j) ς MP 2 t G ς t(j) es el costo por mantener reservas. ψ 1 < 0 y ψ 2 > 0 son parámetros en la función de costos. Los dividendos Div S t (j) están dados por la siguiente ecuación: Div S t (j) = [ (1 ς t (j))i IB t + ς t (j)i R t i D t (j) G σ t (j) ] D t (j). Asimismo cada banco receptor de depósitos en moneda extranjera capta fondos Dt (j) del público por los cuales paga la tasa de interés i D t (j). Del total de depósitos que recibe, esta unidad presta una fracción 1 ζ t (j) a la tasa de interés internacional y obtiene un retorno i t. El resto de los depósitos Res t (j) = ζ(j)dt (j) son mantenidos en forma de encaje, por lo cual se recibe una remuneración de i R t. Existe también un requerimiento de encaje mínimo ζ MP t. Cada banco debe elegir de manera óptima la proporción de sus fondos que destinará a préstamos y que irá al encaje. La ecuación de hoja de balance de las unidades de depósito es la siguiente: Res t (j) + Dt IB (j) = Dt (j) donde Dt IB (j) = (1 ζ t (j))dt (j) viene a representar los préstamos interbancarios. Cada banco de depósito determina de manera óptima {ζ t (j), Dt (j)} resolviendo: Div S t (j) (j)} máx {ζ t (j),d t Esto está sujeto a la siguiente ecuación: G ζ t (j) = ψ 1 ( ) ζt (j) ζ MP ψ t ( ) ζt (j) ζ MP 2 t G ζ t (j) es el costo por mantener encaje: ψ 1 < 0 y ψ 2 > 0 son los parámetros en la función de costos. Los dividendos Divt S (j) están dados por la siguiente ecuación: 13

14 Divt S (j) = [ (1 ζ t (j))i IB t + ζ t (j)i R t i D t (j) G ζ t (j) ] Dt (j) Bancos de crédito Estos bancos no interactúan directamente con los hogares. Por el lado de las unidades de crédito en moneda nacional, lo que hacen es conseguir fondos Dt IB de los bancos de depósito en el mercado interbancario para otorgar créditos a los empresarios a la tasa i L t. Al financiarse a través del mercado interbancario no están sujetos a requerimientos de encaje. Por su parte, los bancos que otorgan créditos en moneda extranjera toman prestados fondos Dt IB de los bancos de depósito y cualquier déficit o superávit es obtenido de o depositado en los mercados internacionales mediante la venta o compra de bonos B t que pagan la tasa i t mas un costo ψ ( B 2 P St t P t B t ) 2 por periodo dado que no hay movilidad perfecta de capitales Equilibrio en el sector financiero En equilibrio se debería de tener que ς t (j) = ς t y ζ t (j) = ζ t pues todos los bancos de depósito enfrentan la misma tasa interbancaria y los mismos requerimientos de encaje, es decir, una misma política monetaria y una misma política macroprudencial. Además, aparte de escoger la misma tasa de encaje, los bancos también elegirán la misma tasa de interés para sus depósitos i D t (j) = i D t, i D t (j) = i D t. De esto, se tiene que para todos los bancos de crédito en moneda nacional, los préstamos en moneda nacional L t serán una fracción (1 ς t ) del total de depósitos D t : L t = (1 ς t )D t mientras que los préstamos en moneda extranjera, al no tener que ser otorgados a partir de los préstamos y el equilibrio se determina por la demanda de créditos en moneda extranjera El total de préstamos L t es L t = (1 ζ t )D t + B t L t = L t + S t L t donde S t es el tipo de cambio nominal. 14

15 5.3. Sector real Productores de bienes de capital Este sector produce los bienes de capital para las firmas. Lo que hacen es comprar el stock de capital neto de depreciación de los periodos anteriores y lo aumentan mediante la inversión. Con esto logran tener el capital para cada periodo. Los bienes de capital tienen un costo de ajuste χ ( It 2 K t 1 δ) 2 K t 1, donde χ y δ representan la sensibilidad de la inversión ante cambios en el precio de capital y la tasa de depreciación del capital, respectivamente. El precio de mercado del capital es Q t. El problema que enfrenta este sector es elegir la inversión I t para maximizar los beneficios de la siguiente manera: máx {I t} (Q t 1)I t χ 2 ( It K t 1 δ ) 2 K t Empresarios Se tiene que los empresarios adquieren capital de los productores de bienes de capital en cada periodo, para luego venderlo al final del mismo. En el intermedio, los empresarios alquilan el capital a los productores de bienes intermedios a la tasa z t. Este sector realiza sus compras con su patrimonio neto N t y con los préstamos bancarios. La relación entre los empresarios y los bancos que otorgan créditos se puede ver como un problema de agencia, pues los empresarios enfrentan choques idiosincráticos que brindan incentivos a no reportar sus ingresos correctamente. Así, el contrato óptimo lleva a que se tenga la siguiente tasa de préstamo libre de riesgo: ( Et r K ) t+1 Q t K t = f N i IB t t /E t π t+1 con f ( ) > 0 y E t r K t+1 es el retorno esperado del capital. Además se tiene que los empresarios pueden dejar el mercado con una probabilidad 1 v. Estos son reemplazados por nuevos empresarios, los cuales reciben una pequeña transferencia ḡ de los que abandonan el mercado. Por lo tanto, el patrimonio neto agregado del mercado N t es el que sigue: N t = vv t + (1 v)g donde V t representa el patrimonio neto de los empresarios que sobreviven. 15

16 Productores de bienes intermedios Los productores de este sector adquieren trabajo desde los hogares y alquilan el capital de los empresarios. Producen bienes intermedios diferenciados para vender en un mercado de competencia monopolística. La producción y t (i) es la siguiente: y t (i) = ξ A t K t 1 (i) α h t (i) 1 α Con i [0, 1]. Se tiene además que ξ A t es el choque de productividad y que estas firmas minimizan sus costos. Se asume que existe rigidez de precios a la Calvo en este sector. θ representa la fracción de firmas que no pueden reoptimizar sus precios Productores de bienes finales Este sector compra los bienes diferenciados intermedios y los usan como insumo para producir una unidad de bien doméstico final. La producción es vendida como bienes de consumo a los hogares o como bienes de inversión a los productores de bienes de capital. La producción de bienes finales es la que sigue: ( 1 Y t = 0 ) ɛ y t (i) ɛ 1 ɛ 1 ɛ di Estas firmas opearan en mercados competitivos y buscan maximizar los siguientes beneficios: 1 Pt H Y t p H t (i)y t (i)di 0 Por último, los bienes importados también se transan en mercados competitivos al precio P F t = S t Equilibrio La restricción de los recursos de la economía se determina por la ecuación que se muestra a continuación Y t = γ P t P H t [C t + I t + G t ] + S t Pt H X t + γ P t Pt H Ψ t. 16

17 X t son las exportaciones y Ψ t representa a todos los costos de ajuste (de los bonos y del capital). Adicionalmente, se tiene una balanza de pagos de la siguiente forma: S t B t = Pt H Y t P t [C t + I t + G t ] + (1 + i t 1)S t B t 1 + P t Ψ t 5.5. Gobierno El gobierno implementa dos reglas: una monetaria y una macroprudencial con el objetivo de reducir la pérdida social. Se considera el uso de una regla de política monetaria, que responde a la inflación y al producto, así como a su rezago. Además, se tiene regla de tasa de encaje, la cual responde a su rezago y a desvíos en precios, producto y créditos. ˆι IB t ς MP t ζ MP t = φ iˆι IB t 1 + (1 φ i )(φ π,i IBπ t + φ Y,i IBŶt + φ L,i IB ˆL t ) = φ ς ς MP t 1 + (1 φ ς )(φ π,ς MP π t + φ Y,ς MP Ŷt + φ L,ς MP ˆL t ) = φ ζ ζmp t 1 + (1 φ ζ )(φ π,ζ MP π t + φ Y,ζ MP Ŷt + φ L,ζ MP ˆL t ) Cabe mencionar que aquí se muestran las variables en desvíos porcentuales de sus respectivos estados estacionarios, excepto para la inflación, que se muestra en niveles. Para la tasa de interés ˆι IB t se tiene que φ i representa la persitencia de su valor anterior, φ π,i IB viene a ser su respuesta ante la inflación, mientras que φ Y,i IB es su sensibilidad ante un cambio en el producto. Para la tasa de encaje en soles ς MP MP t y en dólares ζ t, los parámetros φ ς y φ ζ son la persistencia de sus valores anteriores, φ π,ς MP y φ π,ζ MP son la respuesta ante la inflación, φ Y,ς MP y φ Y,ς MP muestran cómo responde al producto y φ L,ς MP y φ L,ζ MP indican los cambios ante los créditos. Finalmente, se tiene que el gobierno mantiene un gasto G t. 6. Solución del modelo. 7. Estimación. 17

18 8. Efectos en la función de pérdida social de regímenes alternativos. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía Afanasyeva, Elena y Meral Karasulu (2013). "Interactions of monetary policy and macroprudential policies in a model of the Korean economy". Beiträge zur Jahrestagung des Vereins für Socialpolitik 2013: Wettbewerbspolitik und Regulierung in einer globalen Wirtschaftsordnung - Session: Financial Stability, No. G02-V2. Bailliu, Jeannine; Césaire Meh y Yahong Zhang (2012). "Macroprudential rules and monetary policy when financial frictions matter". Bank of Canada Working Paper Carrera, Cesar (2012). "Políticas de encaje y modelos económicos". Documento de Trabajo del Banco Central de Reserva del Perú. Castillo, Paul and Carrera, Cesar and Ortiz, Marco and Vega, Hugo (2014). "Spillovers, capital flows and prudential regulation in small open economies,"working Papers , Banco Central de Reserva del Perú. Castillo, Paul; Carlos Montoro y Vicente Tuesta (2007). "Hechos estilizados de la economía peruana". Revista Estudios Económicos. Lima, número 14, pp Castillo, Paul; Carlos Montoro y Vicente Tuesta (2009). Ün modelo de equilibrio general con dolarización para la economía peruana". Revista Estudios Económicos. Lima, número 17, pp Castillo, Paul; Zenón Quispe; Alex Contreras y Youel Rojas (2011). "Politica macroprudencial en los países de la región". Revista Moneda. Lima, número 149, pp Claessens, Stijn; Karl Habermeier, Erlen Nier, Heedon Kang, Tommaso Mancini- Grifoli y Fabian Valencia (2013). "The interaction of monetary and macroprudential policies". IMF Board Paper. 18

19 Cubas, Germán (2012). "The rate of reserve requirements and monetary policy in Uruguay: A DSGE approach". Documento de Trabajo del Banco Central de Uruguay. De Gregorio, José (2011). Çapital flows and the interaction between macroprudential policy and monetary policy". Keynote speech at the Central Bank of Chile Annual Conference. Dutra Areosa, Waldyr y Christiano Arrigoni Coelho (2013). Üsing a DSGE model to assess the macroeconomic effects of reserve requirements in Brazil". Working Paper 303 del Banco Central do Brasil. Fernández-Villaverde, Jesús (2010). "The econometrics of DSGE models". Journal of the Spanish Economic Association. Madrid, número 1, pp Freixas, Xavier y Jean-Charles Rochet (2008). Microeconomics of Banking. Cambridge: MIT. Glocker, Christian y Pascal Towbin (2012). Reserve requirements for price and financial stability: When are they effective?"international Journal of Central Banking. San Francisco, volumen 8, número 1, pp Hahm, Joon-Ho; Frederic Mishkin; Hyun Song Shin y Kwanho Shin (2012). "Macroprudential policies in open emerging economies". Asia s Role in the Post-crisis Global Economy Conference. Hanson, Samuel; Anil Kashyap y Jeremy Stein (2011).. A macroprudential approach to financial regulation". Journal of Economic Perspectives. Pittsburgh, volumen 25, número 1, pp León, David y Zenón Quispe (2010).. E l encaje bancario como instrumento no convencional de política monetaria". Revista Moneda. Lima, número 143, pp Medina, Juan Pablo y Jorge Roldós (2013). "Monetary and macroprudential policies to manage capital flows". IMF Working Paper. Montoro, Carlos (2011).. A ssessing the role of reserve requirements under financial frictions". BIS Working Paper. Montoro, Carlos y Ramón Moreno (2011). "The use of reserve requirments as a policy instrument in Latin America". BIS Quarterly Review. Basilea, marzo, pp Prada Sarmiento, Juan David (2008). "Financial intermediation and monetary policy in a small open economy". Borradores de Economía 531 del Banco de la República de Colombia. 19

20 Quint, Dominic y Pau Rabanal (2013). "Monetary and macroprudential policy in an estimated DSGE model of the Euro area". IMF Working Paper 13/209. Rossini, Renzo; Zenón Quispe y Donita Rodríguez (2011). Çapital flows, monetary policy and FOREX interventions in Peru". Documento de Trabajo del Banco Central de Reserva del Perú. Tovar, Camilo; Mercedes García-Escribano y Mercedes Vera Martin (2012). Çredit growth and the effectiveness of reserve requirements and other macroprudential instruments in Latin America". IMF Working Paper 12/142. Vega, Hugo (2012). "Fricciones financieras y el diferencial de tasas de interés en una economía dolarizada,revista Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú, issue 24, pages Walsh, Carl (2012). "Discussion of reserve requirements for price and financial stability". International Journal of Central Banking. San Francisco, volumen 8, número 1, pp

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CREDIT SUISSE (), S.A., PAGINA 1 / 5 BANCO CREDIT SUISSE, S. A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE MÉXICO AVANCE DEL PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Más detalles

Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico?

Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico? Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico? LILIANA ROJAS-SUÁREZ Madrid, Julio 2009 La Integración de América Latina

Más detalles

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS 4-1 La demanda de dinero Slide 4.2 El dinero, que se puede utilizar para realizar transacciones, no rinde intereses. Existen dos tipos de dinero: efectivo, monedas y billetes,

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A.

GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. Santiago de Cali, Mayo 25 de 2011 PERSPECTIVAS DEL MERCADO CAMBIARIO EN COLOMBIA Y MECANISMOS DE COBERTURA Por: JUAN CAMILO BOCANEGRA AGENDA CONTEXTO ACTUAL

Más detalles

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS Porcentaje Departamento de Estudios Económicos Nº 134, Año 5 Lunes 12 de Enero de 2015 EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS El 31 de diciembre del 2014 no fue

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Capítulo 32 Teoría Macro en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta Economía, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile

Más detalles

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW CAPÍTULO 18 La oferta y la demanda de dinero MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW s PowerPoint por Ron Cronovich Traducción: Pablo Fleiss 2007 Worth Publishers, all rights reserved En este capítulo,

Más detalles

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 El crédito bancario se recupera muy lentamente El crédito bancario se recupera muy lentamente Después

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Las Finanzas Módulo 1

Las Finanzas Módulo 1 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Introducción Las Finanzas Módulo 1 Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han usado desde siempre, al principio las relaciones económicas

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada

Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada Guillermo Moloche Hiroshi Toma MTC y PUCP 4 de Noviembre del 2014 Moloche-Toma (MTC-PUCP) Encajes 4 de Noviembre del 2014

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

III EL SISTEMA FINANCIERO

III EL SISTEMA FINANCIERO III EL SISTEMA FINANCIERO El 2009 los bancos comerciales continuaron con un vigoroso crecimiento, si bien menor al experimentado los anteriores años. Los activos de los bancos crecieron en 18.7 por ciento,

Más detalles

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1 PUNTES DE MCROECONOMÍ CPÍTULO Nº 6 L ECONOMÍ IERT: UN ENFOQUE GENERL GOSTO 2008 LIM - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1.- La demanda interna, el producto bruto interno y

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina Según análisis de la Asociación de ancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina Durante el período 2010 2013, spread promedio entre la tasa de colocación para créditos

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 1. El 29 de septiembre de 2004, la Junta Monetaria, con

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO

CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO INTRODUCCIÓN David A. Mermelstein Los modelos de Credit Scoring son parte de una metodología para el manejo del riesgo de crédito ya

Más detalles

Creación del dinero bancario

Creación del dinero bancario Creación del dinero bancario Multiplicador bancario Oferta monetaria Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

Presupuesto Estatal. Cuenta de Estabilización del Presupuesto. Enmienda Constitucional Legislativa.

Presupuesto Estatal. Cuenta de Estabilización del Presupuesto. Enmienda Constitucional Legislativa. uesta Presupuesto Estatal. Cuenta de Estabilización del Presupuesto. Enmienda Constitucional Legislativa. Título y Resumen Oficial Preparado por el Procurador General Exige una transferencia anual de 1.5%

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

IX Reunión de responsables de política monetaria 23 y 24 de mayo de 2013, Buenos Aires, Argentina

IX Reunión de responsables de política monetaria 23 y 24 de mayo de 2013, Buenos Aires, Argentina IX Reunión de responsables de política monetaria 23 y 24 de mayo de 2013, Buenos Aires, Argentina Señor Jorge Carrera, Sub Gerente General de Investigaciones Económicas del Banco Central de la República

Más detalles

Dinámica del Crédito y Política Monetaria en Colombia

Dinámica del Crédito y Política Monetaria en Colombia Dinámica del Crédito y Política Monetaria en Colombia (Conclusiones y algunos detalles de varios estudios) Fernando Tenjo Galarza Medellín, abril 5 de 2013 Historia Incompleta y Sesgada del Crédito Variable

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

CONTENIDO 1 Qué es la Bolivianización? 2 Por qué es importante la Bolivianización? 3 Por qué aumentó el uso de la moneda nacional? 4 Qué barreras se deben romper para profundizar la Bolivianización en

Más detalles

Comentarios sobre la regla de Taylor con estabilidad financiera: Cómo hacerlo?

Comentarios sobre la regla de Taylor con estabilidad financiera: Cómo hacerlo? Comentarios sobre la regla de Taylor con estabilidad financiera: Cómo hacerlo? POR CARLOS GIRALDO 1 I. INTRODUCCIÓN A raíz de la reciente crisis financiera global, la discusión sobre el papel de los bancos

Más detalles

FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO

FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO CARACTERÍSTICAS DEL FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO Categoría : Período de Comercialización Fondo Mutuo Estructurado Garantizado Extranjero- Derivados. : A partir

Más detalles

Evolución Sistema Bancario 2012

Evolución Sistema Bancario 2012 Evolución Sistema Bancario 2012 Resumen Ejecutivo El sistema bancario uruguayo cerró el 2012 con una notoria mejora en los resultados acumulados, tras obtener resultados adicionales por USD 80 MM más que

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Ecuación de Fisher Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Paula Coronado Linares 1 RESUMEN En este trabajo se propone calcular

Más detalles

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 15 12 de setiembre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,37 Compra 492,63 Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág

Más detalles

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos: La empresa puede elaborar infinidad de estados financieros según sean las necesidades de cada momento, de cada situación, no obstante, la norma ha considerado unos estados financieros que ha denominado

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO El papel que juega el administrador financiero en una empresa. Planteamiento Elaborar una estrategia

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión Pontificia Universidad Católica Semestre II 2012 Contenido Demanda de Inversión 1 Demanda de Inversión 2 3 Introducción Demanda de Inversión En este capítulo

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los

ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los datos que se manejarán están dados en Moneda Nacional, salvo que se indique lo contrario. Las

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO CONTENIDO 17.1 El dinero: origen y tipos de dinero 17.2 Oferta monetaria: los agregados monetarios 17.3 La demanda de dinero 17.4 Los bancos y la creación de dinero 17.5 El multiplicador del dinero bancario

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles