MEMORIA. 12 y 13 de junio del Bogota, Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA. 12 y 13 de junio del 2008. Bogota, Colombia"

Transcripción

1 Taller Nacional de monitoreo a la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y su vinculación con el Marco de Acción de Hyogo Periodo de observación : COLOMBIA MEMORIA 12 y 13 de junio del 2008 Bogota, Colombia

2 CONTENIDO I. SESION INAUGURAL II. III. IV. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS BLOQUE I. PRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INDICADORES BLOQUE II. CONSIDERACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS DE LA PRUEBA PILOTO EN EL PERÚ V. BLOQUE III. EJERCICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES VI. VII. CONSIDERACIONES FINALES EVALUACIÓN DEL EVENTO ANEXOS 2

3 Día 1, 12 de Junio del SESION INAGURAL A las am., en las instalaciones de la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres, en la ciudad de Bogotá, Colombia, Ibeth Castro Gómez, Coordinadora Nacional Proyecto PREDECAN; Germán Jiménez, Coordinador Regional de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres y Lizardo Narváez Marulanda Coordinador del Resultado 1 del Proyecto PREDECAN, dan inicio a la sesión inaugural del taller. Germán Jiménez, da la bienvenida a los participantes e inicia su exposición mencionando que el objetivo del Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el aumento de la resiliencia de las comunidades ante los desastres naturales, promovido por el EIRD, debe constituir una de las directrices de los países andinos. En este contexto, el resultado esperado hace referencia a la reducción de los desastres en vidas, bienes, ambientales en sus comunidades. Para el logro tanto los objetivos estratégicos como las prioridades de acción del MAH, se enmarcan en los ejes temáticos de la EAPAD y del CAPRADE PREDECAN, pero sobretodo en los planes nacionales, como el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, así como en planes regionales y locales, que fomentan la prevención y la gestión del riesgo. Por tanto, este taller es una oportunidad para demostrar los avances de Colombia en cuanto a la Gestión del Riesgo, y ello, como contribuye a los avances en la Región Andina y al EIRD. Lizardo Narvaez, menciona que el objetivo del taller es conocer el avance de Colombia en el MAH, contando con el acompañamiento técnico de la GTZ y PREDECAN. Colombia, inicia las rondas técnicas para medir los avances en la implementación del MAH, continuando con Ecuador y Bolivia. Esta ronda técnica, permitirá evaluar los avances del país en la reducción del riesgo de desastres, a partir del levantamiento de información de la plantilla propuesta por el EIRD. Principalmente se trata de medir procesos mas allá de preparativos y respuestas, que son el común denominador que los países vienen realizando, y mas bien apuntar a procesos de gestión de la reducción del riesgo. Si bien es cierto, Colombia es uno de los países con mayores niveles de avance en procesos para la reducción del riesgo, este es el espacio para demostrar si esos avances están a la luz de las exigencias del MAH, manifestó. Ibeth Castro, señala que el objetivo del día es validar el Sistema de Monitoreo orientado hacia Impactos (SMoI) de la EAPAD, con la propuesta de Sistema de Indicadores propuesta por el EIRD, para medir los avances del MAH: Colombia. Los resultados que de ahí se obtengan, servirán de insumos para la reunión regional del EIRD y la reunión mundial, en enero del Concluye con la apertura oficial al taller. 2. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS Tipo de taller Lugar Eje Resultado de la EAPAD Asistencia técnica Nacional Bogotá, Colombia DPAD Eje temático 1 de la EAPAD, programa Definición e implementación de sistema de indicadores de impacto y de gestión Resultado 1 del PREDECAN (Actividad R1A5) Eje temático 2 de la EAPAD, programa 9. Normas técnicas y metodológicas de referencia común. Resultado 2 del PREDECAN (Actividad R2A4) Cooperación Alemana para el Desarrollo GTZ Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres EIRD Proyecto PREDECAN 3

4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando. Al termino de la ronda, hace hincapié en el rol del PREDECAN y del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ Perú, como organizaciones facilitadoras del taller para el cumplimiento de dos productos exigidos al nodo focal del EIRD en Colombia, la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres: i) insumos plausibles para elaborar el Informe País en cuanto al avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo; ii) observaciones y recomendaciones del diseño e implementación del Sistema de Monitoreo del EIRD. Los insumos obtenidos productos de este taller, constituyen una fuente para el Informe Global del MAH, ha ser completado por todos los países firmantes de dicho compromiso. Constituye otra fuente de información válida para el objetivo de este taller, los avances del SMoI de la EAPAD, en Colombia. Cabe resaltar que ya se hizo el ejercicio de armonización del SMoI de la EAPAD con el Sistema del EIRD, presentado en la última reunión del CAPRADE (junio 2008), que muestran estructuras compatibles. En ese sentido, un sistema puede responder a la necesidad de información del país (EAPAD) y de carácter internacional (EIRD). 2.1 Objetivo del taller Validar el Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) propuesto por la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (EIRD), como insumo técnico para la elaboración del Informe Global sobre la implementación del Marco de Acción de Hyogo 2008, considerando los avances en la Subregión Andina desde el Sistema de Monitoreo Orientado a Impactos (SMoI) de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD). 2.2 Resultados Esperados o Discusión y validación del Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) del EIRD para verificar la implementación del Marco de Acción de Hyogo sobre la base del SMoI CAPRADE o Diligenciar y validar las secciones y subsecciones de la herramienta MAH Monitor, aplicando como insumos la información del SMoI CAPRADE en el País y los aportes de cada participante al taller o Avanzar en el proceso de armonización de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) a la luz del Marco de Acción de Hyogo 2.3 Agenda del Taller y metodología empleada El taller se desarrolló durante 2 días completos a través de tres bloques temáticos (Ver Anexo 1. Programa): (i) presentación de los sistemas de indicadores (ii) presentación de las conclusiones de la Prueba Piloto en el Perú y (iii) Validación del Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) del EIRD Bloque 1 Presentación de los sistemas de monitoreo Propósito Hacer una revisión del marco del Sistema de Monitoreo (MAH MONITOR) de la EIRD, así como los avances en la implementación del SMoI de la EAPAD, a fin de contar con elementos suficientes y pertinentes para el cumplimiento del objetivo general del taller. Metodología Exposición a cargo de los facilitadores: (i) Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ (Equipo Regional de Competencias de Gestión del Riesgo y Cambio Climático) y (ii) Proyecto PREDECAN Temas o Presentación de los antecedentes del MAH promovido por EIRD o Presentación del enfoque y la metodología del SMoI o Presentación de antecedentes y del proceso de armonización de la EAPAD a la luz del MAH 4

5 Bloque 2 El Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) del EIRD como experiencia Piloto en el Perú y Colombia Propósito Presentar las lecciones aprendidas en el proceso de validación del Sistema de Monitoreo (MAH MONITOR) de la EIRD, a partir del SMoI CAPRADE (piloto PERÚ) y del Taller Nacional de monitoreo a la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y su vinculación con el Marco de Acción de Hyogo periodo de observación : Colombia (12 y 13 de junio 2008) Metodología Exposición sobre el proceso de validación del SMoI CAPRADE (piloto Perú) para medir los avances en la implementación del MAH sobre la base del MAH Monitor, sistema de monitoreo propuesto por el EIRD, y Exposición sobre la experiencia del levantamiento de información del Sistema de Monitoreo del EIRD en Colombia. Temas o o o Presentación del MAH MONITOR PERU Conclusiones del ejercicio Análisis de los resultados Bloque 3 Validación del Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) del EIRD Propósito Se realiza una presentación de las pautas metodológicas para llevar a cabo una primera validación del Sistema de Monitoreo del EIRD y sus aportes a la implementación del Marco de Acción de Hyogo. Metodología A través de la conformación de grupos de trabajo se desarrolla y se siguen las pautas en cada una de sus fases, teniendo como insumos, la información previa, la información del SMoI CAPRADE (periodo de observación ) y los aportes de cada participante al taller. Temas o o Pautas metodológicas para validar el Sistema de Monitoreo (MAH MONITOR) del EIRD Discusión y validación del Sistema de Monitoreo (MAH MONITOR) del EIRD. 2.4 Perfil de los participantes Los representantes titulares / alternos del CAPRADE Los coordinadores y personal clave de los equipos técnicos que participaron en los talleres de formulación del SMOI Los Coordinadores Nacionales del Proyecto PREDECAN Los coordinadores / relatores de los grupos de trabajo en la formulación de la Agenda Estratégica Nacional en el contexto del R1 del PREDECAN Otros actores claves de la Gestión del Riesgo en el País 2.5 Asistentes En total se contó con la participación de 21 asistentes (53% mujeres), que representaron a entidades de carácter nacional e internacional y organizaciones. (Ver Anexo 2. Listado general de asistentes) 2.6 Organización y logística La preparación de la agenda del taller, los resultados esperados, la metodología general empleada, así como la organización logística fue realizada de manera conjunta con la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres, GTZ y el proyecto PREDECAN. 5

6 2.7 Convocatoria y divulgación La convocatoria al taller se realizó desde la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres con el apoyo del Proyecto PREDECAN. La definición de los invitados se realizó sobre la base de los asistentes a los procesos anteriores de implementación de sistemas de indicadores en el país en el contexto del Resultado 1 de PREDECAN. Igualmente se divulgó el taller a través de la página Web del PREDECAN en su sección eventos. El taller también fue publicitado a través de las entidades CAPRADE en el Colombia quienes fueron informadas a través de un comunicado enviados por la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres. 2.8 Financiamiento El Taller Nacional contó con la financiación del Proyecto PREDECAN, quien apoyó los aspectos logísticos y operativos del taller. Entre tanto, los costos de desplazamiento y/o viáticos fueron cubiertos por cada institución participante, o bien, de manera personal, por cada uno de los asistentes. 2.9 Material disponible para los asistentes Previo al taller Junto con la invitación se envió la agenda detallada del taller que, además de contener los objetivos, resultados esperados, perfil de los participantes y la metodología, se indicaron hipervínculos referidos a cada bloque temático a saber: El Marco de Acción de Hyogo La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres Las memorias de los talleres SMOI realizados el año 2007 en la Subregión Andina La propuesta de armonización de la EAPAD a la luz del MAH Documentos clave para el taller [ubicados en la sección próximos eventos, en la página Web del Proyecto PREDECAN] Agenda del Taller Listado de información requerida para el taller por cada entidad Plantilla HFA Monitor - Guía metodológica para la implementación del sistema de monitoreo del EIRD. Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ Consideraciones y Lecciones Documento sobre el Sistema de Monitoreo Orientado a Impactos SMOI doc 6

7 Posterior al taller Al finalizar el segundo día del taller se entregó en digital (usando memorias USB o en su defecto CD de datos) a los participantes la siguiente información: o o o o Presentaciones (5 en formato ppt) Guía metodológica (plantilla del HFA Monitor) Documentos de soporte (en formato pdf y Word) Resultados del trabajo por grupos 3. BLOQUE I. PRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INDICADORES 3.1 Antecedentes de la Estrategia Andina y el Marco de Acción de Hyogo En febrero 2000 y agosto y noviembre 2001, se llevó a cabo la primera y segunda conferencia anual de preparación a desastres de los países andinos organizadas por las instituciones de Defensa y Protección Civil de la Subregión. Uno de los propósitos era la creación de un sistema andino para la reducción de efectos adversos, recomendando la creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE. Este Comité fue creado en julio 2002 mediante la Decisión 529 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores - CAMRE. El objetivo del CAPRADE es: Contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la Subregión Andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia. La Secretaría General de la Comunidad Andina se constituye, de acuerdo a la mencionada Decisión, en la Secretaría Técnica de ese Comité. Posteriormente, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores como una de las máximas instancias de la SAI, reunido en Quito, aprobó mediante la Decisión 591 del día 10 de julio 2004, La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres, por lo tanto, es considerada actualmente la política sectorial para el área andina en el tema de prevención y atención de desastres. El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN, es una iniciativa de soporte al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres-CAPRADE, para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) ; es financiado con recursos provenientes de la Unión Europea y su objetivo es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países andinos. PREDECAN es un proyecto facilitador que se fundamenta en el fortalecimiento institucional de las entidades involucradas en la prevención y atención de desastres / gestión del riesgo a nivel de la Subregión Andina. Los países miembros, a través de su participación activa en el desarrollo de las acciones del PREDECAN, garantizan la sostenibilidad de las intervenciones, reiterando de esta forma, su compromiso de avanzar en la constitución de sociedades más seguras y sostenibles. Las acciones impulsadas por PREDECAN se agrupan en 5 grandes áreas que se vinculan con los ejes temáticos de la EAPAD, contribuyendo de esta manera a su implementación y concreción: o Resultado 1 (Eje temático 1 de la EAPAD); Fortalecimiento institucional: Políticas y Sistemas Nacionales y Sistema Subregional Andino. o Resultado 2 (Eje temático 2 de la EAPAD); Sistemas de información, evaluación y monitoreo del riesgo. o Resultado 3 (Eje temático 1 de la EAPAD); Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo. o Resultado 4 (Eje temático 4 de la EAPAD); Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo. o Resultado 5 (Eje temático 4 de la EAPAD); Proyectos piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo. 7

8 El Proyecto cuenta con un Coordinador Nacional en cada país al interior de una de las entidades que conforman el CAPRADE. Este Coordinador Nacional es el referente para la implementación del Proyecto y para la comunicación, consulta y concertación de los productos del PREDECAN al interior de cada país. Seguidamente, se hizo referencia a la armonización entre los ejes temáticos de la EAPAD y las prioridades del EIRD, pudiendo visualizarse en el siguiente cuadro: LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES - EAPAD EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Marco de Acción de Hyogo para el Marco de Intervención - EAPAD RRD una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación. ET 1: Fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades a nivel subregional andino, nacional y local. (Perú) 2. Identificar, evaluar y monitorear los ET 2: Información, investigación y En el decenio ( ), a nivel mundial riesgos de desastres y mejorar las alertas desarrollo (Bolivia) se decreta el decenio internacional para la tempranas. 4. Reducir los factores de riesgo ET 3: Identificación, evaluación y monitoreo reducción de desastres naturales, que en su subyacentes de riesgos, alerta temprana y planes transcurrir tuvo varias fases de evolución. específicos (Ecuador) 3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la ET 4: Fomento de una cultura de Una de las fases destacadas, fue la que se educación para crear una cultura de prevención con participación social suscito en el año 1998, a raíz de la seguridad y resiliencia a todo nivel (Venezuela) ocurrencia del huracán Mitch en 5. Fortalecer la preparación en caso de ET 5: Asistencia mutua en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta desastres (Colombia) Centroamérica, que conllevo al cambio de eficaz a todo nivel denominación a decenio internacional para la reducción de los desastres, en el sentido que los desastres no tenían una connotación natural sino una alta incidencia del factor humano, en la generación de los mismos. Concluido el decenio, una de las reflexiones del análisis internacional en cuanto a los desastres, fue la poca eficacia y eficiencia para atender la temática, principalmente en lo referente a la reducción de la vulnerabilidad, debiendo de considerar la reducción de vidas humanas, como avance; pero, con altas pérdidas materiales, principalmente en los países más pobres. Es así, que en el año 2000 las Naciones Unidas, establece la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), con la consiguiente Conferencia Mundial, en base a las reflexiones en torno a la Reducción de Desastres en el Decenio. En el año 2004, las Naciones Unidas, determina la elaboración del Informe Mundial sobre Reducción de Riesgos y Desastres, donde se relacionan cada uno de los ocho objetivos de desarrollo del milenio con la gestión del riesgo de desastres, arribando a la estrecha vinculación entre pobreza vulnerabilidad. A su vez, a iniciativa de PREDECAN, se hizo el ejercicio de relacionar el Plan de Desarrollo Nacional del Ecuador , con la gestión del riesgo, a la par con los objetivos de desarrollo del milenio, llegando a la conclusión de considerar a la GdR, como tema transversal. Habiéndose cumplido el decenio del terremoto de Kobe (1995), en el año 2005, los 168 países miembros de la EIRD, convergen en la elaboración de los cinco ejes temáticos, base del Marco de Acción de Hyogo (MAH): Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. A diferencia de otras iniciativas surgidas antes del MAH, en él se establece el vínculo entre desastres y desarrollo, poniendo énfasis en sistemas de resiliencia nacional y promoviendo comunidades menos vulnerables a los desastres, peligros y amenazas. Se puntualiza en las siguientes reflexiones en torno al MAH (Anexo 03.PREDECAN: Presentación sobre antecedentes) Volcar los esfuerzos y tener como hilo conductor del taller, el integrar a la reducción del riesgo de desastres en las políticas, planes y programas de desarrollo. El buen gobierno y la reducción de los riesgos se refuerzan mutuamente. La divulgación de información, la gestión del conocimiento y el fomento a la participación de las comunidades locales contribuyen con la reducción del riesgo. Eficiencia y eficacia, supone una correcta planificación y ejecución de los recursos, para atender las demandas en cuanto a GdR; no sobregirarlos. Por ello, al transversalizar la GdR en el desarrollo sostenible, se podrían optimizar los recursos. Considerar a Gobiernos, Organizaciones, Sociedad civil, Voluntarios, Sector privado, Comunidad científica y académica, como actores claves para implementar el MAH. 8

9 3.2 El sistema de monitoreo orientado hacia impactos Desde la creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), el año 2002 con la Decisión 529, teniendo como objetivo principal contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades en la prevención y atención de desastres, la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia, han sido muy grandes los esfuerzos de los países y significativos los avances en su proceso de fortalecimiento y consolidación. La aprobación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres , efectuada mediante la Decisión 529 en julio de 2004, fue el primer gran paso en este proceso, pues a partir de ese momento la Sub-Región Andina contaba con un conjunto de políticas y orientaciones destinadas a lograr la reducción del riesgo y del impacto de los desastres; para lo cual se definieron los cinco ejes temáticos. En este contexto, como paso siguiente se hacía necesario contar con un instrumento de gestión que permitiera implementar estas políticas y orientaciones. El Sistema de Monitoreo orientado hacia Impactos del Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención a Desastres, es un instrumento de gestión que contribuye a aumentar continuamente la eficiencia y eficacia del trabajo, gestionando y planificando las intervenciones hacia los impactos deseados. Es organizado de manera descentralizada y participativa, con responsabilidades distribuidas a diferentes niveles de la organización, propiciando discusiones y análisis, a partir de los diferentes campos de observación. Las pautas conceptuales y metodológicas, que fueron proporcionadas por la GTZ, sirvieron como base para la edificación del SMoI CAPRADE - PREDECAN. Aunque el Monitoreo orientado hacia Impactos abarca muchos aspectos diferentes, se subordina bajo la lógica de actuación, observación y la toma de decisiones para ajustar las siguientes actuaciones. (Ver Anexo 4. SMOI CAPRADE) i. Validación de los Conceptos y Metodología del Monitoreo Basado en Resultados (antes Monitoreo orientado hacia Impactos), en la estructura del Plan Estratégico Andino. En cuanto al concepto del MBR, se le conoce como un proceso sistemático y continuo de recopilación, análisis y registro de información sobre los resultados de un proyecto/ programa. De este modo, observa la construcción de los resultados desde el primer momento de las intervenciones, conociendo de esa manera el alcance de los resultados a corto, mediano y largo plazo; otorgando insumos a los tomadores de decisión, para diferentes etapas de la gestión de un Programa / Proyecto; e involucra al colectivo del Programa / Proyecto. El MBR, pretende observar la construcción de los resultados a partir del primer momento de las intervenciones, conociendo de esa manera su alcance a corto, mediano y largo plazo, siguiendo la lógica: La Cadena de Resultados, es la herramienta donde se proyectan y operativizan los resultados que se desean proyectar a que nivel (corto, mediano y largo plazo). 9

10 ii. Concepto del SMoI CAPRADE. Instrumento de gestión que contribuye a aumentar la eficiencia y eficacia del trabajo que los países miembros del CAPRADE realizan en materia de Prevención y Atención de Desastres, permitiendo una revisión permanente de los impactos (resultados de largo plazo) deseados logrando retroalimentar los ejercicios de planificación estratégica al verificar los logros alcanzados periódicamente. iii. Objetivos del SMoI CAPRADE acordes con el objetivo del CAPRADE y EAPAD. Planificación y gestión Contribuir con la implementación del Plan Estratégico Andino y Planes Operativos; con eficiencia y eficacia, optimizando la planificación y gestión hacia los impactos deseados, y, estableciendo periódica y sistemáticamente acuerdos sobre el progreso de la implementación del Plan Estratégico Andino, ajustando y encuadrando continuamente las actividades a las realidades existentes.. Conocimiento Proveer información sobre la marcha de los Objetivos Específicos / Ejes Temáticos de la EAPAD, a partir de los impactos logrados, observando y valorizando sistemáticamente la implementación del Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres.. Reflexión y aprendizaje Analizar como se desarrollan los cambios (positivos y negativos), desde los éxitos y deficiencias de las intervenciones que se muestran en la operacionalización de los indicadores. iv. Usuarios del SMoI CAPRADE Función del Sistema Planificación y gestión Reflexión y aprendizaje Conocimiento Destinatario CAPRADE CAPRADE Países de la Sub-Region Andina Países de la Sub-Región Andina v. Proyección de Cadenas de Resultados para cada Objetivo Específico / Eje Temático 1 vi. Operacionalización del SMoI. Indicadores de resultados: levantamiento, análisis e informe. Indicador Valor Inicial Valor Objetivo (final) Avance Anual (Año1, Año 2,.. Año n) Cualitativo Cuantitativo Recomendaciones /Juicios de Calidad Un ejemplo (Reunión Técnica: SMoI Bolivia) 1 Las cinco cadenas proyectadas para cada eje temático, puede revisarla en la presentación Sistema de Monitoreo orientado hacia Impactos (SMoI) del CAPRADE, anexa al presente documento. 10

11 INDICADORES DEL SMoI EAPAD 1 Países en la Sub-Región Andina han adoptado la prevención y atención de desastres como Política de Estado. 2 Países de la Sub-Región Andina cuentan con marcos normativos modernos y aplicables para la prevención y atención de desastres. 3 Países en la Sub-Región Andina cuentan con sistemas integrados de información actualizado para la prevención y atención de desastres. 4 Países de la Sub-Region Andina incorporan criterios de prevención de desastres en sus planes de desarrollo ( regionales, locales) y POT 5 Planes de emergencia/ contingencia locales validados ( definir nivel local) y articulados con planes de desarrollo 6 Países de la Sub-Región Andina tienen sistemas nacionales de identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades y alerta temprana, institucionalizados (articulados, coordinados e integrados). 7 % de presupuesto participativo destinado a actividades de Prevención de desastres que contribuyen al desarrollo articulados a planes de desarrollo, sectoriales y territoriales. 8 Incremento de instituciones educativas de todos los niveles que cuentan con programas curriculares en prevención de desastres. (transversal y especifico) 9 Países de la Subregión Andina que han incorporado el marco jurídico subregional de asistencia mutua en su legislación nacional. 10 Número de ocasiones en que se activan los mecanismos de ayuda mutua entre los países de la Subregión Andina frente al número de desastres ocurridos. Responde a los Objetivos Estratégicos ,2,3 1,2,

12 Se suscitaron preguntas en torno a porque el uso de resultados por impactos; al respecto, se preciso que por consenso de la GTZ como de otros organismos de cooperación bilaterales y multilaterales, se pretendía observar y registrar resultados a todo nivel, no solo a largo plazo (impactos). En la misma línea, se pregunto cuál era la tendencia del SMoI de la EAPAD, en cuanto a resultados a medir; haciendo énfasis que se trata de observar y registrar avances al corto y mediano plazo, como base para la observación de aquellos a estaban a nivel de los objetivos de la EAPAD (macros o de largo plazo). Otra pregunta giró en torno a que si los participantes, representaban sectores nacionales, pero también el ejercicio de medir los avances del MAH, demandaba representatividad regional y local; entonces como se podría atender este vacío, a falta de participantes de esos niveles?; se cito que una fuente de información que podía atender en parte ese vacío era la información proveniente del SMoI EAPAD (Colombia). También surgieron en preguntas en torno a la conceptualización entre atender la reducción de desastres y reducción de riesgo, que es la terminología que se utiliza en la actualidad; aquí, Lizardo Narváez, aclaro que el año 2003 se estableció el objetivo de CAPRADE, que hacia referencia a desastre natural, y lo que esta impulsando el SMoI de la EAPAD y el Sistema del EIRD, es el uso de riesgo. La flexibilidad del Sistema del EIRD, para atender la información que otros sistemas demandan, fue otra de las preguntas; se absolvió, señalando que el ejercicio del taller, es comprobar hasta que punto el Sistema del EIRD, podría atender información de otro sistemas, apoyándose en el SMoI. 3.3 Antecedentes y del proceso de armonización de la EAPAD a la luz del MAH El HFA Monitor es una herramienta en línea del sistema de la EIRD utilizada para monitorear, revisar e informar acerca del progreso alcanzado y los retos identificados en la implementación de la reducción del riesgo de desastres y las acciones de recuperación emprendidas en el ámbito nacional, de conformidad con las prioridades del Marco de Acción de Hyogo. Este nuevo formato para la preparación de informes muestra lineamientos para la recopilación de información más significativa y comparable a través de los años (para los actores nacionales). Además, va a facilitar la elaboración de los informes, el almacenaje en una base de datos común en línea y la accesibilidad a lo largo de los años. La secretaría de la ONU/EIRD se ha encargado de diseñar y de coordinar esta herramienta, la cual estará disponible en línea en PreventionWeb. Los insumos que se reciban en la misma conducirán a la generación de una serie de Informes Nacionales sobre el Progreso durante el período En mayo del 2008, los puntos focales nacionales para el MAH / autoridades nacionales designados como tal tendrán acceso a la herramienta HFA Monitor en línea a través de PreventionWeb ( Los países de prueba, o países focales que fueron seleccionados a nivel de América fueron Perú, Panamá, Venezuela, El Salvador y Jamaica. Esta herramienta va a permitir la preparación de evaluaciones / informes nacionales referente al progreso del MAH; las revisiones y resúmenes periódicos del progreso; la consolidación de informes de progreso sobre la reducción del riesgo de desastres bajo otros marcos políticos (ejemplo: Objetivos de Desarrollo del Milenio); la contribución a las evaluaciones regionales y globales; así como medir las tendencias y avances del país en un periodo de tiempo. Entre los actores claves involucrados en el tema se reconocen: o Plataformas Nacionales / Puntos Focales Ministerios o Autoridades municipales y locales o Agencias técnicas (oficinas de estadísticas y de servicios meteorológicos, etc.) o Actores de la sociedad civil, Cruz Roja o Media Luna Roja, representantes comunitarios, académicos, empresas aseguradoras, medios de comunicación o Representaciones en los países de las agencias de desarrollo internacional y de asistencia humanitaria - Banco Mundial, Coordinador Residente de la ONU, PNUD, OCHA, UNICEF, PMA, 12

13 Se tiene el siguiente cronograma cumpliéndose y por cumplir: Marzo 2008: Conocimiento del nuevo formato, asignación de responsabilidad, definición de tareas por cada contraparte. Abril 2008: Aplicación de las pruebas piloto del nuevo formato en paises seleccionados por el EIRD: El Salvador, Jamaica, Panamá, Perú y Venezuela. Abril - Mayo 2008: Disposición de la Herramienta HFA Monitor en línea en inglés, español y francés ( Mayo - Julio 2008: Información en línea de la herramienta Monitor MAH, será usada para informes de todos los países. Agosto 2008: Elaboración de los informes regionales. Julio - Noviembre 2008: Análisis de progreso para el Informe Bienal Global 2009 Octubre - Noviembre 2008: Versión preliminar del informe global Noviembre 2008: Reunión de la Plataforma Regional Diciembre Marzo 2009: Actualizaciones, revisión y consulta participativa con actores clave en línea Marzo 2009: Producción del Informe Global en preparación para su lanzamiento en junio 2009 Son ocho los pasos para monitorear su progreso en la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH): PASO 1: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Se trata de ofrecer un planteamiento general sobre el aspecto de atención nacional en torno a cada uno de los tres objetivos estratégicos adoptados bajo el MAH. Expresar cada planteamiento como un objetivo, reflejando los esfuerzos y los compromisos en el ámbito nacional para lograr cada uno de los tres objetivos estratégicos del MAH. PASOS 2 AL 6: PRIORIDADES DE ACCIÓN Considera la evaluación del nivel del progreso alcanzado con respecto a la implementación de las actividades clave, según se describen en cada prioridad de acción del MAH. Para ello, se debe indicar el nivel apropiado del progreso, el cual debe reflejar de forma realista el nivel y la naturaleza del progreso alcanzado en cuanto a la aplicación de los indicadores básicos enumerados en cada prioridad de acción. Cada subsección, brindará la posibilidad de describir algunas de las principales razones contextuales para la clasificación/ evaluación del país en el nivel indicado. También, se debe destacar los retos clave que identificaron las autoridades nacionales y las agencias socias, al igual que las recomendaciones sobre la forma en que pueden ser, o que serán, superados en el futuro. PASO 7: IMPULSORES del PROGRESO Impulsores de progreso, deben entenderse como factores que actúan como catalizadores para lograr un progreso considerable en la reducción del riesgo de desastres y en la recuperación sostenible posdesastre. Aunque estos factores variarán según los contextos nacionales y locales, por lo general, se hace énfasis en los factores/ temas que un país considera importantes para integrarlos en sus planes, políticas y programas como medio para lograr los objetivos de reducción del riesgo de desastres. PASO 8: PERSPECTIVAS FUTURAS El propósito de esta sección es de doble vía: en primer lugar, describir los retos generales identificados en la implementación de las acciones nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres y, como segundo punto, reevaluar las prioridades actuales para proporcionar una declaración general sobre las perspectivas futuras del país con respecto a los objetivos nacionales para la reducción del riesgo de desastres. 13

14 4. BLOQUE II. CONSIDERACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS DE LA PRUEBA PILOTO EN EL PERÚ Perú ha sido seleccionado como país focal para realizar un análisis profundo del progreso en la implementación del Marco de Acción de Hyogo, a través de la Herramienta HFA Monitor diseñada por el EIRD para facilitar la elaboración del Informe Global Siguiendo con el proceso establecido en el cronograma del EIRD para este semestre, y gracias al esfuerzo realizado por diferentes entidades en el Perú, se consideró pertinente elaborar un documento que sintetice los resultados alcanzados durante estos meses de trabajo. A partir del trabajo realizado, el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (INDECI), punto focal oficial de la ONU/EIRD para el Marco de Acción de Hyogo ingresa la información sobre los avances en la implementación del MAH a través de la herramienta en Línea. Esta información compila los resultados de los siguientes ejercicios: (i) Avances en la Subregión Andina desde el Sistema de Monitoreo Orientado a Impactos (SMoI) de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres EAPAD, (ii) Taller Nacional Lineamientos para la elaboración de informes sobre la implementación del Marco de Acción de Hyogo : Prueba Nacional en Perú realizado el 25 de marzo de 2008, con la participación de Jennifer Guralnick del EIRD y el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ (Programa Desarrollo Rural Sostenible y Equipo Regional de Competencias Gestión del Riesgo y Cambio Climático) y el Proyecto PREDECAN. (iii) Reunión Técnica para desarrollar el formato HFA MONITOR para la implementación del Marco de Acción de Hyogo -Punto Focal: Perú llevada a cabo el 17 de abril de 2008, gracias a la articulación entre el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, la GTZ y PREDECAN. La prueba en Línea tiene como objetivo validar el sistema de indicadores y avanzar en la elaboración del informe de progreso 2008 en el contexto del Perú. (Anexo 06. PDRS GTZ: MAH Prueba Piloto MAH Perú). Lecciones Aprendidas Para que exista compatibilidad entre el Sistema de Monitoreo del EIRD y el Sistema de Monitoreo de la EAPAD, es necesario su validación y actualización entre todos los actores claves (Plataformas Nacionales / Puntos Focales Ministerios; Autoridades municipales y Locales; Entidades técnicas (oficinas de estadísticas y de servicios meteorológicos, etc.); Sociedad civil, Cruz Roja lideres comunitarios, académicos, empresas aseguradoras, medios de Comunicación; agencias de cooperación; Sector privado (ONG, empresas, etc.), involucrados en la reducción del riesgo de un país (organismos privados y públicos), a fin de no caer en información parcializada que limita a su vez la implementación del MAH. El punto focal para la implementación del MAH, es el ente articulador de los actores comprometidos en la RR de un país. Su rol se ciñe a compilar y consensuar los aportes de los actores en materia de RR. 14

15 5. BLOQUE III. EJERCICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES Siguiendo la metodología diseñada para el taller, se procedió a la concertación con los participantes para desarrollar las Secciones del manual del Monitor HFA. Posteriormente se realizó una plenaria en la que todos los participantes tuvieron la oportunidad de hacer sus recomendaciones y aportes al grupo que presentó sus resultados. Durante la reunión no todas las líneas de base y el estado de avance fueron verificadas en su totalidad, bien sea por no contar con los actores institucionales de pertinencia o por no contar con toda la información requerida. En estos casos el grupo quedó comprometido en reunirse posteriormente a fin de completar los aspectos faltantes. Sección 1. Objetivos Estratégicos Área del objetivo estratégico 1 La integración de la Reducción de Riesgos de Desastres en las políticas y la planificación del desarrollo sostenible. Planteamiento del objetivo estratégico (un máximo de 50 palabras) El tema del riesgo ha sido reconocido como un capítulo del Plan Nacional de Desarrollo , que relaciona actividades al Plan Nacional de Atención de Reducción de Desastres (p.e. POMCAS - Plan de Ordenamiento Nacional y Manejo de Cuencas Hidrográficas); luego como las políticas nacionales, han arribado en políticas a nivel regional y local, para afianzar el desarrollo sostenible). Hay avances a nivel nacional (Plan Nacional de Desarrollo), avances limitados a nivel regional (Planes Departamentales), avances en aspectos normativos y avances a nivel ambiental y territorial nacional, departamental y local, que incluyen el tema de gestión del riesgo. Área del objetivo estratégico 2 La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas. Planteamiento del objetivo estratégico (un máximo de 50 palabras) Se trata de pensar en cuanto a los avances en la resiliencia en instituciones y comunidades Área del objetivo estratégico 3 La incorporación sistemática de los criterios de la reducción del riesgo en el diseño y en la ejecución de los programas de preparación para situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación. Planteamiento del objetivo estratégico (un máximo de 50 palabras) Se trata de pensar en el continuo del riesgo, como procesos permanentes en la sociedad que se tienen que dar, por tanto en la fase de reconstrucción tiene que involucrarse la prevención y la mitigación Sección 2. Prioridad de Acción 1: Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación 15

16 Subsecciones a. Indicador básico 1: Existen políticas y marcos nacionales institucionales y jurídicos para la RRD, con responsabilidades explícitas definidas para todos los niveles gubernamentales. Nivel del progreso 1 Existe un progreso mínimo con pocos indicios de propiciar acciones en los planes o las políticas; 2 Hay cierto progreso, pero sin políticas sistemáticas y/o un compromiso institucional 3 Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni considerables; 4 Se han alcanzado logros considerables, pero con limitaciones reconocidas con respecto a las capacidades y los recursos; y, 5 Se han alcanzado logros considerables, con un compromiso y con capacidades sostenidas a todo nivel. Colombia cuenta desde el año 1989 con una plataforma institucional para la prevención y atención de desastres denominada Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SNPAD -. Se trata de una organización formal (creada por la Ley 46 de 1988 y organizada por el Decreto 919 de 1989), de carácer descentralizado, interinstitucional y participativo. Adicionalmente cuenta con un Plan para la Prevención y Atención de Desastres (Decreto 93 de 1998), el cual reúne alrededor de cuatro estrategias, las principales acciones para la prevención y atención de desastres en el país. Por otro lado, en atención al reconocimiento de la relación que existe entre el riesgo, como condición gestada socialmente, y los procesos de ordenamiento y planificación del territorio, el análisis de riesgo ha sido incorporado en instrumentos de planificación como los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, los Planes de Gestión Ambiental Regional, los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo. Finalmente, desde lo sectorial, el análisis del riesgo se incluye como un requisito obligado en la formulación y viabilización de proyectos de inversión. Destaque los principales retos contextuales que identificaron las autoridades nacionales/ del país y las agencias socias, al igual que las recomendaciones sobre la forma en que éstos pueden salvarse o se superarán en el futuro. Limitaciones: Deficientes niveles de coordinación entre las diferentes entidades y niveles del sistema, debido principalmente a la ausencia de mecanismos eficientes de interlocución y que se traducen en un bajo impacto de las inversiones realizadas. La estructura institucional del Sistema se encuentra debilitada por sucesivas reformas que le han restado jerarquía y presencia política a la Dirección de Prevención y Atención de Desastres como organismo de coordinación del mismo. Crecientes condiciones de exposición de la población frente a los fenómenos peligrosos, con lo que cada vez son más altos los porcentajes de personas afectadas. Esta situación se relaciona con una deficiente incorporación del análisis del riesgo en la planificación territorial y sectorial y/o con deficiencias en el control del uso del suelo, entre otras. Ausencia de mecanismos de evaluación de la actuación de las entidades situación que dificulta los procesos de aprendizaje institucional. Ausencia de instrumentos jurídicos que faciliten la actuación de las entidades del Sistema frente a situaciones inminentes de riesgo. Recomendaciones: Es necesario adelantar un proceso de actualización de la normatividad que sustenta el Sistema frente a los nuevos elementos que introdujo la Constitución de 1991, esto teniendo en cuenta que tanto la ley por la cual se crea el Sistema como el decreto que lo organiza son previos a esta. 1. apoyarse en el soporte legal del país para que cada ente territorial asuma el rol conforme a la ley 46 y decreto 919 y que los entes de control como la contraloría general de la nación apoye este proceso al SNPAD. 2- Promover a través de las alcaldías, juntas de acción comunal y comités locales de emergencia la participación comunitaria. Debe animarse la participación de la sociedad civil. b. Indicador básico 2: Hay disponibles recursos exclusivos y adecuados para implementar planes y actividades para la reducción del riesgo de desastres en todos los niveles administrativos. 16

17 Se cuenta con asignaciones presupuestales importantes en el nivel nacional (sectores) y en ciudades donde el tema es sensible (no necesariamente porque hayan sido afectadas por desastres de gran magnitud, como el caso de Bogotá). Tanto en el Decreto 919 de 1989, como en la legislación específica sobre competencias de los entes territoriales (Departamentos y Municipios), se establece la necesidad de apropiar recursos para la prevención y atención de desastres, no obstante no se definen porcentajes o montos determinados con lo que el nivel de apropiación queda a discresión de las autoridades departamentales y municipales. A nivel nacional es tradicional la asignación de recursos por vía de proyectos de inversión y por vía de recursos de funcionamiento para entidades como la Dirección de Prevención y Atención de Desastres - DPAD - y la Defensa Civil Colombiana, por ejemplo. No obstante dicha asignación normalmente resulta insuficiente, situación que tradicionalmente ha debido sortearse a través de sucesivas adiciones de presupuesto al Fondo Nacional de Calamidades - FNC -, dependiendo de la gravedad de las situación. Limitaciones: No en todas las administraciones publicas se realiza la reserva presupuestal para el tema de gestión del riesgo y se incluyen dentro de los planes de desarrollo y el POT el tema de Gestion del Riesgo. Baja prioridad del tema por parte de los entes territoriales, quienes a pesar de experimentar situaciones recurrentes de emergencia, sistemáticamente ignoran su responsabilidad frente a la destinación de recursos para el tema en sus presupuestos. Asignaciones presupuestales iniciales desde el nivel nacional que tradicionalmente han sido insuficientes para responder de manera adecuada a situaciones de desastre. Baja prioridad del tema por parte de los entes territoriales, quienes a pesar de experimentar situaciones recurrentes de emergencia, sistemáticamente ignoran su responsabilidad frente a la destinación de recursos para el tema en sus presupuestos. Asignaciones presupuestales iniciales desde el nivel nacional que tradicionalmente han sido insuficientes para responder de manera adecuada a situaciones de desastre. Recomendaciones: Es necesario definir mecanismos que garanticen una apropiación adecuada de recursos por parte de los entes territoriales para la inversión tanto en actividades de prevención y mitigación, como en actividades de respuesta frente a los desastres. En el nivel nacional es necesario definir e implementar mecanismos de coordinación de las inversiones que realizan las diferenes entidades del Sistema de tal manera que se logren los mayores impactos posibles tanto en actividades de prevención y mitigación, como en actividades de respuesta frente a los desastres. c. Indicador básico 3: Se vela por la participación comunitaria y la descentralización a través de la delegación de autoridad y de recursos en el ámbito local. Existen instrumentos que permiten la participación comunitaria y una plataforma adecuada y desarrollada (desde el punto de vista normativo, derivado de la Constitución Nacional) para promoverla, sin embargo:(i) Falta posicionar la gestión del riesgo en el contexto de los procesos de organización y participación comunitaria(ii) Hay problemas en el acercamiento de las entidades a las comunidades, se debe superar el enfoque de visitas para encuestas, hacia un enfoque verdaderamente participativo.(iii) No se ha logrado desarrollar mecanismos que permitan desarrollar la percepción del riesgo en la comunidades y la negociación de imaginarios en relación a la gestión del riesgo(iv) Falta desarrollar procesos de veeduría y control para lograr que la GdR se incorpore en los procesos participativos.se mencionan dos casos:exitoso: La reubicación de San Cayetano- Participaron todas la entidades de forma organizada- Se tenía una amplia percepción del riesgo y coincidencia en sus implicaciones entre actores externo e internos.no exitoso: Inundaciones en Restrepo- Las entidades no se organizaron adecuadamente- La percepción del riesgo entre actores no tuvo consenso Limitaciones: No obstante los avances logrados, es necesario mencionar que: (i) Falta posicionar 17

18 la gestión del riesgo en el contexto de los procesos de organización y participación comunitaria (ii) Hay problemas en el acercamiento de las entidades a las comunidades, se debe superar el enfoque de visitas para encuestas, hacia un enfoque verdaderamente participativo.(iii) No se ha logrado desarrollar mecanismos que permitan desarrollar la percepción del riesgo en la comunidades y la negociación de imaginarios en relación con la gestión del riesgo (iv) Es necesario implementar mecanismos de veeduría y control para lograr que la GdR sea un tema que se incorpore en los procesos participativos. * Se percibe la falta de posicionamiento y unificación de conceptos y metodologías que manejan las diferentes entidades en cuanto a la gestión del riesgo en las diferentes áreas de aplicación (salud, prevención de desastres, agua y saneamiento, cambio climático, preparativos escolares, comunitarios, empresariales, hospitalarios ), lo que genera falta de comunicación para la participación comunitaria. * La comunidad aún no conoce el método para poder vincularse activamente en la GdR, desde el nivel local. * No existe una metodologia definida en el contexto de la participación comunitaria hacia la percepción del riesgo. Recomendaciones: Definir Recursos para la implementación de una estrategia concertada a nivel comunitario e institucional. Establecer estándares metodológicos para la intervención en las comunidades por parte de las instituciones de asistencia humanitaria y que participan en el tema de gestión del Riesgo con resultados concretos como la formulación de los planes comunitarios de emergencia y contingencia con el acompañamiento de la veeduría ciudadana d. Indicador básico 4: Está en funcionamiento una plataforma nacional multisectorial para la reducción del riesgo de desastres. El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres puede entenderse como el conjunto de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias que deben asumir responsabilidades y funciones dentro de las distintas fases de los desastres, y cuya finalidad es garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos destinados a esta labor (Art. 1, Ley 46 de 1988). Es claro desde esta perpectiva que se trata de una plataforma, en primera instancia, de carácter interinstitucional y por tanto multisectorial y en segunda instancia abierto a la totalidad de los actores sociales. Limitaciones: El cambio de paradigma que introduce la Gestión del Riesgo, en el sentido en que al desligar las causas de los desastres de la fatalidad, busca asignar responsabilidades concretas a actores sociales definidos, implica una serie de acomodamientos jurídicos que aún no se discuten y que dificultan la adopción de esquemas de responsabilidad compartida frente a la prevención y mitigación y atención de desastres. Aunque se han desarrollado instrumentos que buscan que el análisis del riesgo sea un componente básico del ciclo de los proyectos, estos no son implementados de manera consciente por parte de las diferentes entidades. Recomendaciones: Es necesario propiciar espacios de discusión en donde se aborden temas de responsabilidad compartida en la Prevención y mitigación de riesgos y atención de desastres. Sección 3. Prioridad de Acción 2: Identificar, evaluar y monitorear el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana. 18

19 Subsecciones a. Indicador básico 1: Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales, basadas en información sobre las amenazas y las vulnerabilidades, están disponibles e incluyen valoraciones del riesgo para cada sector clave. Los organismos técnicos pertenecientes al Sistema han estado trabajando en los SAT y Mapas de riesgo de igual forma las instituciones educativas han incorporado el tema en los PEI de igual manera los organismos de socorro como la Cruz Roja Colombiana cuenta con proyectos pilotos de Prevención de desastres que involucran los SAT como el Proyecto Glacio volcánico (Combeima) Volcán Nevado del Huila y sistemas Comunitarios como el proyecto cambio climático y desastres en la Guajira. No hay especialistas suficientes en el área de generación de mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. No existen sobre el particular metodologías unificadas y estandarizadas Existen trabajos principalmente en la evaluación de amenazas. Las necesidades del país superar en mucho los pocos trabajos existentes. Muchos de las evaluaciones de amenaza no son utilizados para evaluar vulnerabilidad y riesgo. Limitaciones: Valoraciones parciales de amenazas, de baja calificación. No hay evaluaciones de riesgo, pero entidades (INGEOMINAS y IDEAM) que generan productos. Mapas de amenazas y riesgos, sin categorías para amenazas, que no permiten la evaluación óptima del riesgo. Esfuerzos que demandan costos, donde los presupuestos no alcanzan. Se tiene un conocimiento parcial de los problemas de riesgo; no llega toda la información en cuanto a riesgo. Se responde x lo nacional, mas no por lo local. Problemas en cartografía y monitoreo. Se comparte información, pero c/ciertos inconvenientes; se evalúa mecanismos para el acceso a la información; p.e universidades disponen de cierta información. Existen plataformas para atender necesidades de información en desarrollo. Avances SIAT (para niño/niña).país zonificado. No hay manejo del riesgo. No hay especialistas suficientes en el área de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. No existen sobre el particular metodologías unificadas y estandarizadas. Insuficiente personal y recursos dedicados a la generación de mapas de escala local. OBSERVACION ESTE TEMA SE DEBERIA REVISAR A FONDO CON LAS ENTIDADES TECNICAS PERTENECIENTES AL SNPAD. Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales, basadas en información sobre las amenazas y las vulnerabilidades, están disponibles e incluyen valoraciones del riesgo para cada sector clave. Insuficiente personal y recursos dedicados a la generación de mapas de escala local. Recomendaciones: Fortalecer los sistemas actuales que tienen las entidades técnicas y científicas financiado sus propuestas de actualización tecnológica y el mantenimiento de los actuales sistemas b. Indicador básico 2: Los sistemas están habilitados para seguir de cerca, archivar y diseminar datos sobre las principales amenazas y vulnerabilidades. Disponibilidad de sistemas en formación pero sin articulación, para su fortalecimiento (p.e IGAC)ICDE, IDE, Bco. Nac. Imágenes. Proyectos: Sist. Tele. (SLA)Administración de información: DNPAD. Gestión de Información s/ estándares internacionales y sin mecanismos de difusión. Existen normatividad para monitorear información espacial, ambiental, etc. que insertan la GdR, pero aún requiere ajustes. Tecnología de información avanzada pero s/organización. Existe información de GdR, pero con ciertas desventajas de aplicación múltiple. Estándares internacionales se aplican, que concuerda con normatividad existente. Sistemas de transferencia de datos de muy baja velocidad y capacidad para el intercambio o consulta de información temática o ausencia de tales sistemas a nivel municipal. Sistemas de transferencia de datos de muy baja velocidad y capacidad para el intercambio o consulta de información temática o ausencia de tales sistemas a nivel municipal. Tenemos muchas debilidades en estandarización. Limitaciones: No se cuenta con una apropiación de recursos y no se utilizan los mecanismos para la consulta de la información existente. Se sugiere dotar a los CREPADS y CLOPADS de 19

20 herramientas de consulta y transferencia de datos temáticos. Recomendaciones: Se sugiere dotar a los CREPADS y CLOPADS de herramientas de consulta y transferencia de datos temáticos (no existen estos elementos) Los ministerios que tienen a su cargo las entidades técnicas deberán priorizar en sus planes estratégicos estudios técnicos, científicos e intercambios tecnológicos con las debidas reservas presupuestales. c. Indicador básico 3: Los sistemas de alerta temprana están habilitados y disponibles para todas las amenazas principales, con un elemento de alcance comunitario. Avances en SIAT. técnicos existentes de c/u de las amenazas (tsunamis, etc.) y comprensión de parte de las comunidades. Equipos, información en tiempo real (Ejemplo: Volcán Galeras).SIAT (científico comunitario); a nivel comunitario, lenguaje científico c/entendimiento en el lenguaje local (p.e Bogota, SIAT con mecanismos a la mano de la comunidad, megáfonos, etc.), pero se esta trabajando para que llegue a todas las comunidades. Se toma en cuenta el conocimiento y experiencia de la comunidad, para su evaluación e inclusión a los SIAT. Está instalada una red hidrometeorológica básica. Avances en la instalación de redes hidrometeorológicas con comunicación satelital Desarrollo y puesta en operación de redes hidrometeorológicas operadas a nivel local: redes de algunas ciudades como Bogotá, Medellín, Manizales, Ibagué y a nivel regional por algunas Corporaciones Ambientales como la CAR, CVC, redes de vigilancia de la calidad del aire y del agua. Está instalada una red hidrometeorológica básica. Avances en la instalación de redes hidrometeorológicas con comunicación satelital Desarrollo y puesta en operación de redes hidrometeorológicas operadas a nivel local: redes de algunas ciudades como Bogotá, Medellín, Manizales, Ibagué y a nivel regional por algunas Corporaciones Ambientales como la CAR, CVC, redes de vigilancia de la calidad del aire y del agua Limitaciones: No hay mecanismos metodológicos para la difusión de la información generada por las instituciones y/o sistemas de alerta temprana. Aun no se tienen programas y proyectos unificados a nivel nacional para llegar a los sectores comunitarios con enfoques y herramientas que orienten un verdadero proyecto de sistema de alerta temprana comunitario medibles ante las ocurrencias de los desastres y con posibilidades de diseminación para otras regiones. La percepción positiva de la utilidad de SIAT por las autoridades a nivel local es aún baja, en general se lo ve como una obligación del gobierno central. Recomendaciones: El sistema debe asumir un rol de coordinación general para priorizar líneas de intervención en diferentes regiones del país con base en el análisis de las amenazas y aprovechando las ofertas de los donantes o cooperantes a nivel Nacional o internacional El sistema Nacional debe canalizar y priorizar la información con base en los SAT de acuerdo a las amenazas. Extender las redes de alerta temprana a nivel municipal centradas en las comunidades como lo pide el Marco de Acción de Hyogo pero en coordinación con las redes nacionales básicas de INGEOMINAS e IDEAM. d. Indicador básico 4: Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales toman en cuenta riesgos regionales y transfronterizos, con una perspectiva de cooperación regional para la reducción del riesgo. Avances en amenazas climatologicas (5 redes a niv. Internacional : niño/niña ciclones, etc.) Riesgos y evaluación de vulnerabilidad, POT cuencas binacionales, con retrasos pero s/decisión política; no hay coordinación nacional. (p.e Río Arauca c/venezuela, no existen acuerdos entre países).igac, tiene algunos avances (Mapa de Riesgos Nacionales). Avances regionales en el seguimiento y previsión de de fenómenos climáticos globales de variabilidad climática como EL NIÑO o LA NIÑA. Cooperación regional para el seguimiento y pronóstico de la trayectoria e intensidad de los ciclones tropicales en el marco del Comité de Huracanes del mar Caribe. No hay intercambio operativo de alertas de ríos binacionales por carencia de acuerdos binacionales. Avances regionales en el seguimiento y previsión de de fenómenos climáticos globales de variabilidad climática como EL NIÑO o LA NIÑA. Cooperación regional para el seguimiento y pronóstico de la trayectoria e intensidad de los ciclones tropicales en el marco del 20

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO América del Sur 2011-2012 Servicios profesionales de consultoría: Oficial

Más detalles

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? 1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) Nosotros, los Ministros y Jefes de Delegaciones de los países

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO Caribe 2011-2012 Oficial Nacional de Enlace República Dominicana Nombre

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Coordinador Temático: Alicce Vozza Relator para resumen plenario: Marjorie Soto Franco

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP)

Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP) Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP) TALLER SOBRE MEDICIÓN Y MONITOREO DEL TRABAJO DECENTE Lecciones aprendidas del proyecto MAP Ginebra, 27-29 de junio de

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género 1. Antecedentes del proyecto Desde finales de 2000, UNIFEM ha venido trabajando, en el apoyo de diversas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Página 1 de 9 1. OBJETIVO Establecer el proceso para realizar las auditorias internas de calidad a fin de que permitan verificar que el Sistema de Gestión de la Calidad cumple con lo establecido en la

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013. Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013. Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013 Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres Rendimiento Indicadores Bases Meta 2013 1. Contribución de ONU-Mujeres a una coordinación más efectiva

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1 Secretaría de Planeación ypresupuesto Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1 2 Contexto 2007 Nacional Modificaciones a la Carta Magna que hacen obligatorio el Presupuesto

Más detalles

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PERFIL GENERAL DEL PUESTO DE TRABAJO AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA COORDINADOR DEL GRUPO WASH PUESTO DE TRABAJO: Coordinador del

Más detalles

Proceso y herramienta de autoevaluación para gobiernos locales (LG-SAT)

Proceso y herramienta de autoevaluación para gobiernos locales (LG-SAT) Proceso y herramienta de autoevaluación para gobiernos locales (LG-SAT) Sandra Amlang UNISDR Panamá 20 de marzo Porque esta herramienta de Autoevaluación Una ayuda para gobiernos locales a sentar las bases,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres LA GESTIÓN DEL RIESGO (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres EL RIESGO Y SUS COMPONENTES Fragilidad Exposición Resiliencia Vulnerabilidad Peligro Riesgo R = P. V El riesgo

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

1 ANTECEDENTES. http://www.mef.gob.pe/dgpm/docs/manuales/pautasriesgos.pdf.

1 ANTECEDENTES. http://www.mef.gob.pe/dgpm/docs/manuales/pautasriesgos.pdf. Programa del Taller: La Gestión del Riesgo de desastres en la Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, Análisis Sectorial 1 ANTECEDENTES. La Dirección General de Programación

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN. Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU

INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN. Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU (Del 1 al 15 de febrero de 2012) Presentado a: Sandra patricia Periñan Negrete Coordinadora general para la

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA 1. Título del Programa. PROGRAMA PABLO NERUDA(en adelante actuación ). 2008, XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, San Salvador, El Salvador.

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información CONSEJO DE DELEGADOS DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Ginebra, Suiza 26 de noviembre de 2011 Código de Buena Cooperación

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

TEMA 1 RENDICIÓN DE CUENTAS Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. Preparado por Ana Urgoiti 1 marzo 2015

TEMA 1 RENDICIÓN DE CUENTAS Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. Preparado por Ana Urgoiti 1 marzo 2015 S I S T E M A T I Z A C I Ó N F O R O V I R T U A L S O B R E R E N D I C I O N D E C U E N T A S E N L A G E S T I Ó N D E R I E S G O S E N C E N T R O A M É R I C A TEMA 1 RENDICIÓN DE CUENTAS Y GESTIÓN

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. Período de presentación: 12/06/2015 al 25/06/2015. 1. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA. GRUPO VIDA URBANA Y AMBIENTE Caracas Venezuela La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. Prof. Sandra

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA La SIECA fue creada por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960. Iniciando sus operaciones el 12 de octubre de 1961 en la

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Ejecutiva 1 Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Ejecutiva 1 Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Ejecutiva 1 Permanente l Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI) OEA/Ser.W/IV CEPCIDI/1053/12 rev. 1 10 mayo 2012 Original: español/

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Técnicas de Auditoría BIENVENIDOS XIMENA BECHARA RAMÍREZ CONSULTORA EMPRESARIAL JUNIO 2008 OBJETIVOS DEL CURSO

Técnicas de Auditoría BIENVENIDOS XIMENA BECHARA RAMÍREZ CONSULTORA EMPRESARIAL JUNIO 2008 OBJETIVOS DEL CURSO BIENVENIDOS XIMENA BECHARA RAMÍREZ CONSULTORA EMPRESARIAL JUNIO 2008 OBJETIVOS DEL CURSO Proporcionar el conocimiento necesario de los métodos y técnicas para la preparación de auditoria interna. Desarrollar

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL* Distr. LIMITADA LC/L.3694(CEA.7/4) 30 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático. Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático

Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático. Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático 1 Voces de América Latina frente a las negociaciones 2 LA SOCIEDAD CIVIL DE AMÉRICA LATINA DEMANDA SU INCORPORACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Este fue uno

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado POLÍTICAS Y NORMAS DE POSGRADO Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado Presentación En el marco de la Planeación Estratégica 2000 2010 de la UIA,

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Fases del Ciclo de Gestión de Proyectos Triangulares Bogotá, 3 y 4 de Julio Daliver Flores Integrante del Grupo de Referencia Fases

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles