8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS"

Transcripción

1 Rendimiento % 8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS En este apartado, una vez se dispone de todos los datos obtenidos en el apartado anterior, se cuantificará el efecto que produce cada factor en la mejora de la fracción solar anual, para cada uno de los climas. Como se puede observar en el conjunto de gráficas, al variar cada uno de los factores, tanto el equipo medio, como el equipo mejor y peor para cada clima reaccionan de la misma manera ante la variación de cada uno de los factores considerados. Para mayor claridad y no mezclar resultados de distintos equipos, se analizará a continuación el comportamiento frente a variaciones de cada uno de los cuatro factores para cada clima, pero únicamente para el equipo medio, ya que es el mismo equipo para todos los climas, y se apreciarán de forma más clara las diferencias cuando se realice el análisis comparativo Variaciones en Atenas Los resultados para el equipo medio eran: Caso base 30% 60% 90% -30% -60% -90% Volumen de carga (litros) 96

2 Variación porcentual de f FRACCIÓN SOLAR ANUAL % Vc (litros) Us base 87,35 84,91 82,46 79,84 76,78 73,09 66,61 60,63 49,32 33,96 Us + 30% 86,46 84,19 81,87 79,36 76,36 72,73 66,35 60,43 49,20 33,95 Us + 60% 85,64 83,51 81,31 78,90 75,96 72,41 66,13 60,25 49,10 33,94 Us + 90% 84,87 82,88 80,78 78,47 75,60 72,11 65,93 60,10 49,02 33,94 Us - 30% 88,31 85,69 83,08 80,36 77,21 73,47 66,89 60,86 49,46 33,99 Us - 60% 89,25 86,53 83,75 80,91 77,68 73,87 67,19 61,11 49,63 34,03 Us - 90% 90,25 87,44 84,47 81,50 78,16 74,29 67,52 61,38 49,82 34,10 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE Us base 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Us + 30% -0,89-0,72-0,59-0,49-0,42-0,35-0,26-0,20-0,12-0,01 Us + 60% -1,71-1,40-1,15-0,95-0,81-0,68-0,48-0,38-0,21-0,02 Us + 90% -2,49-2,03-1,68-1,37-1,18-0,98-0,68-0,53-0,29-0,02 Us - 30% 0,96 0,78 0,63 0,52 0,43 0,38 0,28 0,23 0,14 0,02 Us - 60% 1,90 1,62 1,29 1,06 0,90 0,78 0,59 0,48 0,31 0,06 Us - 90% 2,89 2,53 2,01 1,65 1,39 1,21 0,91 0,75 0,51 0,14 Sin embargo, para el análisis de resultados, se presentará la información de otra manera. Se representará para cada volumen de carga la variación porcentual de fracción solar anual con respecto al caso base, para los valores de considerados: 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000-1,000-2,000 Us - 90% Us - 60% Us - 30% Us base Us + 30% Us + 60% Us + 90% Vc=50 Vc=80 Vc=110 Vc=140 Vc=170 Vc=200 Vc=250 Vc=300 Vc=400 Vc=600-3,000 Coeficiente de pérdida de calor en el acumulador 97

3 Se observa que la relación entre la variación porcentual de fracción solar anual y modificación del coeficiente de pérdida de calor es claramente lineal para cada volumen de carga. Así, se puede establecer una relación tal que: donde la pendiente m será función del volumen de carga diario considerado. El siguiente paso es obtener el valor de la pendiente m(v) en función del volumen de carga. Para ello se calculan las pendientes de las líneas obtenidas anteriormente para cada volumen. Hay que tener en cuenta que los valores de Us usados son los siguientes: Us W/K Us - 90% 0,425 Us - 60% 1,7 Us - 30% 2,975 Us base 4,25 Us + 30% 5,525 Us + 60% 6,8 Us + 90% 8,075 -m(v) Volumen de carga -0, , , , , , , , , , Si se representa gráficamente, se tiene lo siguiente: 98

4 0,000-0, ,200-0,300-0,400-0,500 -m(v) Polinómica (-m(v)) -0,600-0,700-0,800 Si se realiza un ajuste polinómico de grado 2 (pues es suficiente para alcanzar una buena precisión, como se puede apreciar), se tiene la siguiente ecuación: Por tanto, para Atenas, la dependencia que se buscaba queda de la siguiente manera: Lo que se hará a continuación es buscar para los climas restantes la relación funcional que relacione variación de porcentaje anual en función del coeficiente de pérdida de calor y del volumen de carga diario. Esto se hará como se ha explicado antes para el equipo medio ficticio. 99

5 Variación porcentual de f Estocolmo Según se ha visto para Atenas, se representan los resultados de la siguiente manera: 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00-0,50-1,00-1,50-2,00 Us - 90% Us - 60% Us - 30% Us base Us + 30% Us + 60% Us + 90% Vc=50 Vc=80 Vc=110 Vc=140 Vc=170 Vc=200 Vc=250 Vc=300 Vc=400 Vc=600-2,50 Coeficiente de pérdida de calor en el acumulador La relación entre la variación porcentual de la fracción solar anual y modificación del coeficiente de pérdida de calor vuelve a ser lineal para cada volumen de carga. Así, se puede volver a establecer una relación tal que: donde la pendiente m será función del volumen de carga diario considerado. El siguiente paso es obtener el valor de la pendiente m(v) en función del volumen de carga. Para ello se calculan las pendientes de las líneas obtenidas anteriormente para cada volumen, obteniendo: -m(v) Volumen de carga -0, , , , ,

6 -0, , , , , Si se representa gráficamente, se tiene lo siguiente: 0,0000-0, ,2000-0,3000-0,4000 -m(v) Polinómica (-m(v)) -0,5000-0,6000-0,7000 Si se realiza un ajuste polinómico de grado 2 al igual que antes, se obtiene la siguiente ecuación: Por tanto, para Estocolmo, la dependencia que se buscaba queda de la siguiente manera: Se puede observar el gran parecido que existe entre la ecuación de Atenas y la de Estocolmo. Para comparar los climas entre sí hay que hacerlo en términos absolutos y no de aumento porcentual de fracción solar anual, ya que una menor variación porcentual de la fracción solar anual, puede conllevar un mayor ahorro de energía absoluto. Esto puede ocurrir si la demanda de un clima es mayor que la de otro, debido a la menor temperatura de agua fría. Considérese por ejemplo un volumen de carga diario de 80 litros en Atenas y Estocolmo. Los datos del calor demandado ( ), calor cubierto por la energía solar ( y fracción solar anual (f) serán para el caso base del equipo medio (Us=4,25 W/K): 101

7 Atenas: Estocolmo: Al mejorar un 60% el U s, es decir, al pasar a un Us=1,7 W/K, se consiguen los siguientes resultados: Atenas: Estocolmo: Así, se puede comprobar como una menor mejora porcentual en Estocolmo produce una mayor mejora total en términos absolutos, como era de esperar, ya que el clima de Estocolmo es más frío que el de Atenas. En el apartado 9 de este proyecto, se analizará el ahorro absoluto que se produce al mejorar cada factor, y se podrán comparar los distintos climas entre sí, sacándose las conclusiones oportunas. Se continúa analizando el resto de climas. 102

8 Variación porcentual de f Wyrzburg Representando los resultados de la manera adecuada: 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000-1,000-2,000 Us - 90% Us - 60% Us - 30% Us base Us + 30% Us + 60% Us + 90% Vc=50 Vc=80 Vc=110 Vc=140 Vc=170 Vc=200 Vc=250 Vc=300 Vc=400 Vc=600-3,000 Coeficiente de pérdida de calor en el acumulador La relación entre la variación porcentual de la fracción solar anual y la modificación del coeficiente de pérdida de calor vuelve a ser claramente lineal para cada volumen de carga: donde la pendiente m será función del volumen de carga diario considerado. El siguiente paso es obtener el valor de la pendiente m(v) en función del volumen de carga. Para ello se calculan las pendientes de las líneas obtenidas anteriormente para cada volumen, obteniendo: -m(v) Volumen de carga -0, , , , , , , , , ,

9 Gráficamente, se tiene: 0,1000 0,0000-0, ,2000-0,3000-0,4000 -m(v) Polinómica (-m(v)) -0,5000-0,6000-0,7000-0,8000 Si se realiza un ajuste polinómico de grado 2 al igual que antes, se obtiene la siguiente ecuación: Por tanto, para Wyrzburg, la dependencia que se buscaba queda de la siguiente manera: 104

10 Variación porcentual de f Davos Se vuelven a representar los resultados de la manera adecuada: 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000-1,000-2,000-3,000-4,000-5,000 Us - 90% Us - 60% Us - 30% Us base Us + 30% Us + 60% Us + 90% Coeficiente de pérdida de calor en el acumulador Vc=50 Vc=80 Vc=110 Vc=140 Vc=170 Vc=200 Vc=250 Vc=300 Vc=400 Vc=600 Nuevamente: donde la pendiente m será función del volumen de carga diario considerado. El siguiente paso es obtener el valor de la pendiente m(v) en función del volumen de carga. Para ello se calculan las pendientes de las líneas obtenidas anteriormente para cada volumen, obteniendo: -m(v) Volumen de carga -1, , , , , , , , , ,

11 Gráficamente: 0,2000 0,0000-0, ,4000-0,6000 -m(v) Polinómica (-m(v)) -0,8000-1,0000-1,2000 Ajustando polinómicamente al igual que antes, se tiene la siguiente ecuación: Por tanto, para Davos, la dependencia queda de la siguiente manera: Por tanto, ya se ha obtenido la ecuación que nos relaciona la variación de la fracción solar anual en función de la variación de Us para cada uno de los climas de referencia. Como se ha adelantado antes, los resultados que se obtienen son en términos de puntos porcentuales de fracción solar anual. Para obtener el ahorro de energía total de cada equipo, simplemente habría que multiplicar la fracción solar por la demanda total de energía, la cual se representa a continuación para cada clima: 106

12 Ciudad Q D (MJ) V carga Diaria (litros) Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas Estocolmo Wyrzburg Davos Atenas

13 Fracción solar anual% 8.2.-Variaciones en f(v) Para todos los equipos y todos los climas se pueden observar las mismas tendencias la fracción solar anual al hacer la curva de f(v) ideal (abajo se puede ver un ejemplo): Para valores de volumen de carga diario pequeño con respecto al volumen del acumulador se produce un ligero descenso de la fracción solar. Sin embargo se pueden hacer dos observaciones a este descenso: o El descenso es despreciable con respecto al aumento que se produce para volúmenes de carga medios-altos. o El descenso es debido a la construcción de las curvas ideales de f(v), ya que las curvas ideales se han construido de forma que los primeros valores fuesen lo más parecido posible a las f(v) reales. Sin embargo, debido a la restricción de que la integral de la curva tiene que sumar 1, no siempre ha sido posible construirla de forma perfecta, y los primeros valores de f(v) ideal son un poco más bajos que los f(v) reales, de ahí el descenso de la fracción solar. Por tanto, se concluye que para valores pequeños del volumen de carga, la fracción solar anual no se ve afectado al variar f(v) y se despreciará este descenso de la fracción solar anual en el análisis. Para valores de volumen de carga medios-altos, se produce un importante aumento de la fracción solar. A continuación se analiza más en profundidad esta mejora para cada uno de los climas de referencia f(V) -Atenas En Atenas, al construir la curva ideal de f(v), se obtenían los siguientes resultados: f(v) real f(v) ideal Volumen de carga (litros) 108

14 Fracción solar anual % FRACCIÓN SOLAR ANUAL % V c (litros) f(v) real 87,35 84,91 82,46 79,84 76,78 73,09 66,61 60,63 49,32 33,96 f(v) ideal 87,07 84,55 82,16 79,84 77,49 75,33 71,11 64,29 51,63 34,72 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE f(v) real 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 f(v) ideal -0,29-0,36-0,30-0,01 0,72 2,24 4,50 3,67 2,32 0,76 Esta tendencia es la que se observa en todos los climas, alcanzándose un importante aumento de la fracción solar anual en la zona central (volúmenes de carga diarios similares a la capacidad del acumulador, es decir, 235 litros). Para cada clima, se calculará el máximo de aumento porcentual de la fracción solar anual, y el aumento promedio de dicha fracción. Este promedio se calculará sólo para valores positivos de la última fila de cada tabla, ya que los valores negativos indican disminución de la fracción solar anual y, como antes se ha comentado, son valores despreciables y que no se producirán en realidad. En Atenas, se tiene: f(V) -Estocolmo En Estocolmo, los resultados obtenidos para el equipo medio son: f(v) real f(v) ideal Volumen de carga (litros) 109

15 Fracción solar anual % FRACCIÓN SOLAR ANUAL % Vc (litros) f(v) real 43,62 41,91 40,06 38,23 36,23 33,88 29,39 25,28 19,54 13,39 f(v) ideal 43,38 41,58 39,78 38,10 36,45 34,99 32,13 27,17 20,40 13,60 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE f(v) real 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 f(v) ideal -0,24-0,33-0,28-0,13 0,22 1,11 2,73 1,89 0,86 0,21 Así: f(V) -Wyrzburg En Wyrzburg, los resultados obtenidos para el equipo medio son: f(v) real f(v) ideal Volumen de carga (litros) FRACCIÓN SOLAR ANUAL % Vc (litros) f(v) real 53,76 51,62 49,44 47,02 44,32 41,32 36,11 31,19 24,11 16,51 f(v) ideal 53,43 51,23 49,05 46,81 44,61 42,70 39,21 33,44 25,12 16,75 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE f(v) real 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 f(v) ideal -0,32-0,39-0,39-0,21 0,29 1,38 3,11 2,25 1,01 0,24 110

16 Fracción solar anual %% Así: f(V) -Davos En Davos, los resultados obtenidos para el equipo medio son: f(v) real f(v) ideal Volumen de carga (litros) FRACCIÓN SOLAR ANUAL % Vc (litros) f(v) real 73,30 70,07 66,78 63,36 59,63 55,07 47,27 40,58 31,43 21,59 f(v) ideal 72,88 69,58 66,39 63,35 60,16 57,42 52,36 43,87 32,91 21,94 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE f(v) real 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 f(v) ideal -0,42-0,50-0,39-0,01 0,53 2,35 5,09 3,29 1,48 0,35 Así: 111

17 Se muestra a continuación una tabla resumen con los resultados que se han calculado: CIUDAD (%) (%) Atenas 4,5 2,36 Estocolmo 2,73 1,18 Wyrzburg 3,11 1,38 Davos 5,09 2,18 Nuevamente, ha de hacerse la misma consideración que en el caso del coeficiente de pérdida de calor. Estos resultados están obtenidos en términos de puntos porcentuales de fracción solar anual, por lo que para ver el ahorro absoluto de energía habría que multiplicar por la demanda, la cual está representada anteriormente. Esta comparación se hará en el apartado 9 del proyecto, y se podrá comprobar en qué clima afecta más o menos la mejora de g(v) en términos de ahorro absoluto. 112

18 Fracción solar anual% Variaciones en g(v) Al analizar el comportamiento de los equipos frente a variaciones en g(v), se puede observar que su influencia en la fracción solar anual es mucho menor que la variación de f(v). Así, por ejemplo, en Atenas se tenía: g(v) real g(v) ideal Volumen de carga (litros) FRACCIÓN SOLAR ANUAL % Vc (litros) g(v) real 87,35 84,91 82,46 79,84 76,78 73,09 66,61 60,63 49,32 33,96 g(v) ideal 86,62 84,35 82,07 79,61 76,77 73,32 66,96 60,84 49,39 33,97 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE g(v) real 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 g(v) ideal -0,74-0,56-0,39-0,23-0,01 0,23 0,35 0,21 0,08 0,00 Los términos negativos para volúmenes pequeños de carga se producen por el mismo motivo que en el caso de f(v). Es debido a que la curva ideal no se ha podido construir con los valores iniciales exactamente iguales a los de la curva real, de modo que la integral de la curva sumase la unidad. Es por ello que estos valores negativos se vuelven a despreciar, al igual que en el caso de f(v). Una vez dicho esto, se puede observar que la influencia es bastante pequeña para el resto de volúmenes de carga. Esto tiene una explicación bastante sencilla, y es debido a la influencia del g(v) en el cálculo de la energía extraída diariamente del depósito. 113

19 Recordemos que, siguiendo la norma ISO , la energía extraída diariamente se calculaba como la suma de dos términos, de la siguiente manera: siendo: Como el g(v) afecta al 2º término de la energía disponible, y este término es mucho menor que el primero, debido a que diariamente se extrae una gran cantidad de energía con el volumen de carga correspondiente, la influencia del cambio hacia la idealidad de la curva de g(v) resulta pequeña en comparación con los otros factores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que tanto el g(v) como el f(v) tienen que ver con la estratificación del acumulador, luego son parámetros acoplados, es decir, no se puede mejorar uno sin mejorar el otro. Es por eso que el mejorar el g(v), aunque directamente no mejoraría la fracción solar, traería consigo una mejora dicha fracción debido al efecto de la idealidad del f(v). A continuación, aunque muy pequeño, se tabula el aumento máximo y medio de la fracción solar anual en cada clima, para volúmenes de carga medio-altos, al hacer la curva de g(v) ideal, al igual que hicimos para el caso de f(v). CIUDAD (%) (%) Atenas 0,35 0,17 Estocolmo 0,24 0,09 Wyrzburg 0,29 0,14 Davos 0,36 0,16 Nuevamente, para comparar el cambio de este factor entre los distintos climas se hará en términos absolutos en el apartado 9 de este proyecto. 114

20 Fracción solar anual % Variaciones en la curva Q-H Se tratará ahora de cuantificar para los diferentes climas el efecto de aumentar o disminuir el coeficiente a 1 o rendimiento de la captación solar en la fracción solar anual. Para ello, nuevamente se analizará el equipo medio en los diferentes climas, representándose los resultados de distintas formas. Se comienza como siempre por Atenas: Q-H.- Atenas Se obtuvieron los siguientes resultados para el equipo medio: 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0, Volumen de carga (litros) a1=0,7 a1=1 a1=1,3 a1=1,6 a1=1,9 a1=2,2 FRACCIÓN SOLAR ANUAL % V c (litros) a 1 =0,7 64,18 61,24 58,04 54,35 50,06 45,37 38,30 32,90 25,63 17,68 a 1 =1 77,75 74,73 71,56 68,33 64,86 60,98 53,65 46,58 36,24 24,96 a 1 =1,3 85,92 83,43 80,88 78,15 74,89 71,05 64,61 58,38 46,88 32,26 a 1 =1,6 91,00 88,97 86,74 84,36 81,63 78,56 72,59 66,67 56,36 39,56 a 1 =1,9 93,65 92,21 90,59 88,65 86,24 83,54 78,59 73,24 63,54 46,86 a 1 =2,2 95,33 94,07 92,78 91,26 89,37 87,16 82,80 78,32 69,12 53,69 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE (a 1 =0,7) a 1 =0,7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 a 1 =1 13,57 13,49 13,52 13,98 14,80 15,61 15,35 13,68 10,61 7,29 a 1 =1,3 21,75 22,19 22,84 23,80 24,83 25,68 26,31 25,48 21,25 14,58 a 1 =1,6 26,83 27,74 28,70 30,01 31,57 33,19 34,28 33,77 30,73 21,88 a 1 =1,9 29,47 30,97 32,55 34,30 36,18 38,17 40,29 40,34 37,91 29,19 a 1 =2,2 31,15 32,83 34,75 36,91 39,31 41,79 44,50 45,42 43,49 36,01 115

21 Variación porcentual de f Se observa que al mejorar el coeficiente a 1, la mejora es muy elevada al pasar de valores bajos a valores intermedios, ocurriendo que conforme va aumentando dicho coeficiente, la mejora producida en la fracción solar anual cada vez es menor. Además, como se puede observar de la tabla de resultados, este aumento es muy parecido para los distintos volúmenes de carga. Esto se puede ver mejor si se representan los resultados de la siguiente manera: 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 0,7 1 1,3 1,6 1,9 2,2 Vc=50 Vc=80 Vc=110 Vc=140 Vc=170 Vc=200 Vc=250 Vc=300 Vc=400 Vc=600 Coeficiente a1 (m2) En esta gráfica se representa la segunda parte de la tabla, es decir, la variación en puntos porcentuales de fracción solar anual frente al coeficiente a 1, para cada volumen de carga. Como vemos, se puede observar lo anteriormente comentado. Al principio se observa una fuerte subida de la fracción solar al aumentar el rendimiento de captación. Esta subida tiene como pendiente media: Sin embargo, esta pendiente va disminuyendo, hasta alcanzar un valor medio de: Esto quiere decir que una vez alcanzados los valores más altos del rango en los que se movían los valores típicos de a 1, el aumento de fracción solar que se produce al aumentar este coeficiente es menor. Sin embargo, no es ni mucho menos despreciable, al contrario, por ejemplo, el mejorar a 1 de 1,9 m 2 a 2,2 m 2 supondría un aumento medio del 3 % en la fracción solar anual, lo cual es un considerable ahorro de energía. 116

22 Fracción solar anual % Además, el aumento máximo que se produce para los diferentes volúmenes varía entre 31 y 45 puntos porcentuales, según se trate de volúmenes pequeños o grandes de carga diaria, observándose un mayor aumento de f para volúmenes de carga grandes que para los pequeños. A continuación se representan en cada clima los resultados tal y como se ha hecho para Atenas, calculándose también la pendiente media para valores pequeños y grandes del a 1, así como el aumento máximo de f, comparándose los resultados de los diferentes climas al final Q-H.- Estocolmo Se obtuvieron los siguientes resultados para el equipo medio: 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 a1=0,7 a1=1 a1=1,3 a1=1,6 a1=1,9 a1=2,2 0, Volumen de carga (litros) FRACCIÓN SOLAR ANUAL % V c (litros) a 1 =0,7 26,11 24,02 22,07 20,24 18,55 16,79 14,21 12,17 9,41 6,45 a 1 =1 36,00 34,04 31,95 29,71 27,37 24,86 21,05 18,03 13,94 9,56 a 1 =1,3 42,41 40,59 38,76 36,92 34,88 32,39 27,86 23,91 18,48 12,67 a 1 =1,6 47,12 45,47 43,83 42,09 40,11 37,92 33,95 29,69 23,02 15,77 a 1 =1,9 50,90 49,36 47,78 46,11 44,23 42,17 38,44 34,74 27,56 18,88 a 1 =2,2 53,85 52,51 51,04 49,50 47,64 45,63 42,07 38,57 31,90 21,99 117

23 Variación porcentual de f VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE (a 1 =0,7) a 1 =0,7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 a 1 =1 9,89 10,02 9,88 9,47 8,82 8,06 6,84 5,86 4,53 3,11 a 1 =1,3 16,31 16,58 16,69 16,69 16,32 15,60 13,65 11,74 9,07 6,21 a 1 =1,6 21,01 21,45 21,76 21,86 21,56 21,12 19,74 17,52 13,61 9,32 a 1 =1,9 24,79 25,35 25,71 25,87 25,68 25,38 24,23 22,57 18,15 12,43 a 1 =2,2 27,74 28,49 28,96 29,26 29,09 28,83 27,87 26,40 22,49 15,54 Nuevamente, se representan los resultados como en el apartado anterior: 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 0,7 1 1,3 1,6 1,9 2,2 Coeficiente a1 (m2) Vc=50 Vc=80 Vc=110 Vc=140 Vc=170 Vc=200 Vc=250 Vc=300 Vc=400 Vc=600 Las tendencias siguen el mismo patrón que en el caso anterior, sin embargo se observa una mayor diferencia entre volúmenes pequeños y grandes de carga diaria. En este clima, al contrario que para Atenas, se puede ver que para volúmenes medios-bajos, f aumenta en mayor medida que para volúmenes extremos. Si se calculan los mismos parámetros que en el caso de Atenas, se obtiene: La pendiente media para valores pequeños del a 1 es de: La pendiente media para valores grandes del a 1 es de: Las máximas variaciones de la fracción solar anual varían entre 15 y 29%. 118

24 Fracción solar anual % Q-H.- Wyrzburg En Wyrzburg, los resultados del equipo medio eran: 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 a1=0,7 a1=1 a1=1,3 a1=1,6 a1=1,9 a1=2,2 0, Volumen de carga (litros) FRACCIÓN SOLAR ANUAL % V c (litros) a 1 =0,7 33,70 31,19 28,79 26,48 24,32 22,04 18,66 15,98 12,35 8,46 a 1 =1 44,76 42,15 39,62 37,10 34,41 31,38 26,60 22,78 17,61 12,07 a 1 =1,3 52,32 50,17 47,87 45,38 42,67 39,67 34,42 29,60 22,88 15,67 a 1 =1,6 57,76 55,88 53,81 51,65 49,12 46,18 41,09 36,17 28,15 19,28 a 1 =1,9 61,75 60,06 58,37 56,44 54,09 51,44 46,47 41,74 33,42 22,88 a 1 =2,2 64,91 63,31 61,72 60,07 58,05 55,58 51,04 46,35 38,24 26,49 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE (a 1 =0,7) a 1 =0,7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 a 1 =1 11,06 10,96 10,83 10,61 10,09 9,34 7,94 6,80 5,26 3,60 a 1 =1,3 18,62 18,98 19,08 18,89 18,35 17,63 15,76 13,62 10,53 7,21 a 1 =1,6 24,06 24,69 25,02 25,16 24,80 24,14 22,43 20,19 15,80 10,82 a 1 =1,9 28,05 28,87 29,58 29,95 29,78 29,40 27,81 25,76 21,06 14,42 a 1 =2,2 31,22 32,12 32,93 33,59 33,74 33,54 32,38 30,36 25,89 18,03 Nuevamente, se representan los resultados como en el apartado anterior: 119

25 Variación porcentual de f 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 0,7 1 1,3 1,6 1,9 2,2 Coeficiente a1 (m2) Vc=50 Vc=80 Vc=110 Vc=140 Vc=170 Vc=200 Vc=250 Vc=300 Vc=400 Vc=600 En este clima, la tendencia que se observa es la misma en lo referente a variación de f para valores pequeños o grandes del rendimiento de captación. Además se vuelve a observar que para volúmenes medios y bajos se alcanzan los mayores aumentos de la fracción solar. Para volúmenes de carga grandes, sin embargo, el aumento, aunque para nada despreciable, es menor. Esto es debido al igual que en los casos anteriores a que los volúmenes de carga tan grandes considerados superan la capacidad del depósito medio (235 l), por lo que el agua que se suministra al final tendría temperaturas muy parecidas a la del agua fría de red. Los parámetros característicos en este caso son, se tiene: La pendiente media para valores pequeños del a 1 es de: La pendiente media para valores grandes del a 1 es de: Las máximas variaciones de la fracción solar anual varían entre 18 y 33%. 120

26 Fracción solar anual % Q-H.- Davos En Davos, los resultados del equipo medio eran: 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 a1=0,7 a1=1 a1=1,3 a1=1,6 a1=1,9 a1=2,2 0, Volumen de carga (litros) FRACCIÓN SOLAR ANUAL % V c (litros) a 1 =0,7 41,26 38,12 35,18 32,41 29,91 27,20 23,16 19,91 15,44 10,61 a 1 =1 59,02 55,22 51,44 47,61 43,95 39,91 33,93 29,14 22,59 15,53 a 1 =1,3 71,16 67,85 64,45 60,90 57,02 52,41 44,75 38,41 29,76 20,45 a 1 =1,6 79,27 76,26 73,18 69,93 66,54 62,64 55,10 47,70 36,93 25,37 a 1 =1,9 84,68 82,16 79,51 76,61 73,35 69,72 63,36 56,40 44,11 30,28 a 1 =2,2 88,71 86,30 83,93 81,43 78,52 75,28 69,31 63,38 51,27 35,20 VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO AL CASO BASE (a 1 =0,7) a 1 =0,7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 a 1 =1 17,76 17,10 16,26 15,20 14,04 12,71 10,77 9,24 7,15 4,92 a 1 =1,3 29,89 29,72 29,27 28,49 27,11 25,21 21,59 18,50 14,32 9,83 a 1 =1,6 38,00 38,14 38,00 37,52 36,63 35,44 31,93 27,79 21,50 14,75 a 1 =1,9 43,41 44,03 44,33 44,20 43,44 42,52 40,20 36,49 28,68 19,67 a 1 =2,2 47,44 48,18 48,75 49,02 48,61 48,07 46,15 43,48 35,83 24,59 Nuevamente, se representan los resultados como en el apartado anterior: 121

27 Variación porcentual de f 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 0,7 1 1,3 1,6 1,9 2,2 Coeficiente a1 (m2) Vc=50 Vc=80 Vc=110 Vc=140 Vc=170 Vc=200 Vc=250 Vc=300 Vc=400 Vc=600 En Davos, los parámetros característicos del sistema son: La pendiente media para valores pequeños del a 1 es de: La pendiente media para valores grandes del a 1 es de: Las máximas variaciones de f varían entre 24 y 49%. A continuación se muestra una tabla resumen en la que se resumen los parámetros calculados para cada clima: Ciudad ( Pendiente inicial ) ( Pendiente final ) Máximas y mínimas variaciones de f (%) Variación máxima media de f (%) Atenas 47,5 10, ,62 Estocolmo 25,5 11, ,47 Wyrzburg 28,83 13, ,38 Davos 41,7 17, ,01 Se pueden obtener varias conclusiones de la siguiente tabla: 122

28 En Atenas y Davos se producen los mayores aumentos de fracción solar inicial, esto es, al pasar de coeficientes a 1 muy malos en torno a 0,7 m 2 a otros mejores. Esto es debido principalmente a la mayor radiación con la que cuentan estas dos ciudades con respecto a Estocolmo y Wyrzburg. Además, en estas dos ciudades se producen las mayores variaciones máximas de la fracción solar, alcanzando valores entre el 38 y el 44 %, debido al mismo motivo. La pendiente final para los cuatro climas es reducida. Esto quiere decir que mejorar los equipos por encima de los valores más altos del rango, del entorno de 1,8 m 2, no traería consigo el mismo aumento de la fracción solar que en valores bajos del rango. Sin embargo, este aumento, aún siendo menor, es bastante importante, alcanzando el máximo valor en Davos, de 17,7. Una comparativa más profunda de la mejora de a 1 entre los distintos climas, será realizado en el apartado 9 del proyecto. 123

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS APLICADOS EN PIEDRAS DE DIFERENTE NATURALEZA. CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES HÍDRICAS Y RESPUESTA A LOS FACTORES DE DETERIORO 83

Más detalles

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES s: Valor monetario de los recursos y factores utilizados o consumidos para el desarrollo de un proceso productivo, que da lugar a la obtención de un bien

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS 6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS Se procede en este capítulo a la descripción de unos ensayos realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros orientado

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

2.1 1ª Hipótesis: Hipótesis y Factores que más afectan al rendimiento

2.1 1ª Hipótesis: Hipótesis y Factores que más afectan al rendimiento 2.1 1ª Hipótesis: A gastos másicos diferentes al de diseño, el de los escalonamientos intermedios de la turbina es el mismo que en condiciones nominales dado que las relaciones de expansión y los gastos

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial 1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial La presión (P) y el volumen (V ) en un tipo de gas están ligados por una ecuación del tipo PV b = a, siendo a y b dos parámetros desconocidos. A partir

Más detalles

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante.

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Líneas de Fanno. El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Los principios que rigen el estudio de las curvas de Fanno se derivan de

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

ESTACIONALIDADES. Proyecto Empresarial II. Dr. José Luis Esparza A.

ESTACIONALIDADES. Proyecto Empresarial II. Dr. José Luis Esparza A. ESTACIONALIDADES Proyecto Empresarial II Dr. José Luis Esparza A. ESTACIONALIDAD La estacionalidad es un comportamiento o patrón que a veces observamos en una serie de tiempo. Consiste en subidas y bajadas

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

PROGRAMACION DE REDES. MODELOS DE TRANSPORTE

PROGRAMACION DE REDES. MODELOS DE TRANSPORTE PROGRAMACION DE REDES. MODELOS DE TRANSPORTE El modelo de transporte o modelo de distribución es un ejemplo de un problema de optimización de redes. Se aplican para resolver ciertos tipos de problemas

Más detalles

Tema 8 Los mercados de activos financieros

Tema 8 Los mercados de activos financieros Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

EVOLUCION DEL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES: SEPTIEMBRE 2011

EVOLUCION DEL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES: SEPTIEMBRE 2011 EVOLUCION DEL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES: SEPTIEMBRE 211 1 Resumen Ejecutivo: El período de mayor consumo de jamón ibérico es a final de año. Este consumo estacional está reflejado principalmente

Más detalles

Actividad introductoria

Actividad introductoria Grado 10 Ciencias naturales Unidad 2 De qué está hecho todo lo que nos rodea? Tema Qué tan rápido viajan las moléculas de nitrógeno y oxígeno en el aire? Curso: Nombre: Actividad introductoria Lee con

Más detalles

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

FENÓMENOS DE TRANSPORTE FENÓMENOS DE TRANSPORTE UNIDAD I CONTENIDO LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA Cuando tocamos un objeto, el sentido del tacto nos proporciona la sensación que calificamos como caliente

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) EL CICLO DE RANKINE Objetivos Estudiar el ciclo Rankine, analizando la influencia en el rendimiento termodinámico y en la calidad o título de vapor en la turbina, de los parámetros termodinámicos fundamentales

Más detalles

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la parte de la física que se ocupa de las relaciones existentes entre el calor y el trabajo. El calor es una

Más detalles

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN. V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN. V.. Modelo de entonación. La entonación es la variación de la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales a lo largo de una frase. Existe una relación estrecha entre el

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de rendimientos decrecientes.

Más detalles

Análisis de Datos y Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 8va versión MGM

Análisis de Datos y Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 8va versión MGM Universidad Católica del Norte Escuela de Negocios Mineros Magíster en Gestión Minera Análisis de Datos y Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 8va versión MGM Antofagasta, Diciembre de 2014

Más detalles

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA 17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA OBJETIVO Medir las resistencias de los filamentos metálicos y de carbón de dos tipos de lámpara al variar la intensidad de corriente que pasa por los mismos. Representar

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1

Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1 Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 7.1 Los siguientes datos se corresponden con los retrasos (en minutos) de una muestra de 30 vuelos de cierta compañía

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central Medidas de Tendencia Central En cualquier análisis o interpretación, se pueden usar muchas medidas descriptivas que representan las propiedades de tendencia central, variación y forma para resumir las

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Tema: Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes B. Quintero /M.C. Cabeza. Diagrama de fases para un sistema de dos componentes

Tema: Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes B. Quintero /M.C. Cabeza. Diagrama de fases para un sistema de dos componentes Diagrama de fases para un sistema de dos componentes En un tema anterior se describieron los diagramas de fases para compuestos puros y, en particular, el diagrama de fases del agua. Esos diagramas permitían

Más detalles

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el salario real

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Herramientas 6 1.1. Factorización

Más detalles

Eficiencia de una Máquina de Calor y Diferencias de Temperaturas

Eficiencia de una Máquina de Calor y Diferencias de Temperaturas Pontificia Universidad Católica de Chile Departamento de Física Eficiencia de una Máquina de Calor y Diferencias de Temperaturas Integrantes: Matias Contreras Orellana Felipe Espinoza Arancibia Fecha laboratorio:

Más detalles

Informe de laboratorio 1. La célula fotovoltaica

Informe de laboratorio 1. La célula fotovoltaica Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE-1117 Energía Solar Fotovoltaica Prof: Ing. José Antonio Conejo Badilla I semestre 2015 Informe de laboratorio 1 La célula

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3176 Mayo 2017 Estudio nº 3176 ICC de mayo Mayo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional, en particular de tres de sus

Más detalles

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica 10 Funciones lineales Objetivos En esta lección aprenderás a: Identificar problemas en los que intervienen magnitudes directamente proporcionales. Calcular la función que relaciona a esas magnitudes a

Más detalles

EL CHOQUE. v 1 N 2 N 1. Antes del choque P 2 P 1 F 21 F 12. Choque. v 2. Después del choque

EL CHOQUE. v 1 N 2 N 1. Antes del choque P 2 P 1 F 21 F 12. Choque. v 2. Después del choque EL CHOQUE Una masa de 400 g se desliza sobre una superficie horizontal sin rozamiento con una velocidad de m/s y, choca con otra de 600 g inicialmente en reposo. a) Si el choque es central y elástico,

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3151 Septiembre 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA Esta documentación tiene como objetivo explicar las técnicas más habituales para realizar medidas en el. Asimismo propone varias recomendaciones para ejecutarlas de

Más detalles

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia

Más detalles

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1 Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1 ENUNCIADO La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene todos sus recursos plena y eficientemente

Más detalles

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal: PROBLEMA 1 Considere el siguiente problema de programación lineal: Sean h1 y h2 las variables de holgura correspondientes a la primera y segunda restricción, respectivamente, de manera que al aplicar el

Más detalles

COMPARATIVA CICLOS TEÓRICOS TERMODINÁMICOS MEP, MEC Y MEC LENTO. Capítulo 1. Ciclo Termodinámico Teórico de un MEP

COMPARATIVA CICLOS TEÓRICOS TERMODINÁMICOS MEP, MEC Y MEC LENTO. Capítulo 1. Ciclo Termodinámico Teórico de un MEP COMARATIVA CICLOS TEÓRICOS TERMODINÁMICOS ME, MEC Y MEC LENTO Capítulo. Ciclo Termodinámico Teórico de un ME En el presente trabajo, se pone de manifiesto el estudio de los ciclos termodinámicos, de los

Más detalles

Representación y aplicaciones de las funciones tipo

Representación y aplicaciones de las funciones tipo Representación y aplicaciones de las funciones tipo Actividad Interdisciplinar Córdoba, junio de 2009 1 de 10 1. Introducción En este trabajo vamos a ver la forma de representar funciones matemáticas con

Más detalles

5. DATOS INICIALES. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS USADOS Y CLIMAS DE CÁLCULO

5. DATOS INICIALES. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS USADOS Y CLIMAS DE CÁLCULO 5. DATOS INICIALES. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS USADOS Y CLIMAS DE CÁLCULO Se pretende en las páginas sucesivas dar una visión técnica de los equipos con los que se trabaja en este documento, así como la

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Ayudantía 1. Profesora: Loreto Ayala Ayudante: María Adela Serrano Sección: 5. Repaso de Conceptos:

Ayudantía 1. Profesora: Loreto Ayala Ayudante: María Adela Serrano Sección: 5. Repaso de Conceptos: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Ayudantía 1 Profesora: Loreto Ayala Ayudante: María

Más detalles

CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES En este capítulo se expondrán los resultados obtenidos en las simulaciones que se han detallado en el capítulo anterior. Al igual que en el capítulo cinco, se ha dividido

Más detalles

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA 17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA OBJETIVO Medir las resistencias de los filamentos metálicos y de carbón de dos tipos de lámpara al variar la intensidad de corriente que pasa por los mismos. Representar

Más detalles

TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas

TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica IE 1117 Energía Solar Fotovoltaica Diego Redondo Angulo B05163 Experimento 10: TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas Figura 1: Montaje

Más detalles

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. 1 DEFINICIONES PREVIAS Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. Correlación: es la cuantificación del grado de relación existente

Más detalles

Microeconomía. Jhonatan Alexander Moreno Economistas y Esp. en Gobierno y Políticas Públicas

Microeconomía. Jhonatan Alexander Moreno Economistas y Esp. en Gobierno y Políticas Públicas Microeconomía Jhonatan Alexander Moreno Economistas y Esp. en Gobierno y Políticas Públicas Elasticidad Hay productos que a pesar de que se de un aumento muy grande en el precio, la cantidad demandada

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Ley de Oferta y Demanda. Luis Alberto Gómez Msc. Economía

Ley de Oferta y Demanda. Luis Alberto Gómez Msc. Economía Ley de Oferta y Demanda Luis Alberto Gómez Msc. Economía LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA Los términos de oferta y demanda se refieren a la conducta de las personas cuando se interrelacionan en los mercados.

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

1. Metodología de respuesta

1. Metodología de respuesta 1. Metodología de respuesta En las secciones anteriores se ha estudiado el comportamiento de la variable respuesta cuando se ve afectada por diferentes factores, sin embargo no se ha tocado el tema a cerca

Más detalles

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 Análisis del coste de los desvíos 45 46 Análisis del coste de los desvíos 4.1 Coste de los desvíos de la energía eólica Como ya se ha explicado anteriormente,

Más detalles

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar:

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar: Comparación de las Variables Económicas Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar: Cocientes Proporciones

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Se llama adjunto de un elemento de una matriz A, al número resultante de multiplicar por el determinante de la matriz complementaria

Se llama adjunto de un elemento de una matriz A, al número resultante de multiplicar por el determinante de la matriz complementaria T.3: MATRICES Y DETERMINANTES 3.1 Determinantes de segundo orden Se llama determinante de a: 3.2 Determinantes de tercer orden Se llama determinante de a: Ejercicio 1: Halla los determinantes de las siguientes

Más detalles

POST-OPTIMIZACIÓN Y SENSIBILIDAD EN PROBLEMAS LINEALES.

POST-OPTIMIZACIÓN Y SENSIBILIDAD EN PROBLEMAS LINEALES. POST-OPTIMIZACIÓN Y SENSIBILIDAD EN PROBLEMAS LINEALES. Una de las hipótesis básicas de los problemas lineales es la constancia de los coeficientes que aparecen en el problema. Esta hipótesis solamente

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Figura 1 Figura 2. b) Obtener, ahora, un valor más preciso de V D para la temperatura T a. V AA

Figura 1 Figura 2. b) Obtener, ahora, un valor más preciso de V D para la temperatura T a. V AA DODOS. Se desea diseñar el circuito de polarización de un diodo emisor de luz (LED) de arseniuro de galio (GaAs) conforme a la figura. La característica - del LED se representa en la figura, en la que

Más detalles

Transformador en vacío alimentado a tensión y frecuencia nominal.

Transformador en vacío alimentado a tensión y frecuencia nominal. Transformadores. 1. Ensayo de Vacío. Este ensayo se realiza en las siguientes condiciones: Transformador en vacío alimentado a tensión y frecuencia nominal. A partir del mismo se determinan las pérdidas

Más detalles

Energía Solar Fotovoltaica. Adriano Peña, Rolando. Universidad Nacional De Ingeniería.

Energía Solar Fotovoltaica. Adriano Peña, Rolando. Universidad Nacional De Ingeniería. 1 Caracterización Del Voltaje V OC De Una Celda Fotovoltaica De Silicio Monocristalino Con Respecto a La Temperatura Energía Solar Fotovoltaica Adriano Peña, Rolando Universidad Nacional De Ingeniería

Más detalles

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA DEMANDA

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA DEMANDA 1 LA DEMANDA CARACTERÍSTICAS GENERALES La demanda es la acción que ejercen los compradores o consumidores que buscan satisfacer sus necesidades a través de la adquisición de bienes y servicios en el mercado.

Más detalles

La forma en que se determina el Elo de un jugador fue ideada para el ajedrez en 1959, por el profesor de matemáticas, el Dr. Élő Árpád.

La forma en que se determina el Elo de un jugador fue ideada para el ajedrez en 1959, por el profesor de matemáticas, el Dr. Élő Árpád. 1.1.1 Qué es el Elo y cómo se calcula?. El Elo es un valor numérico que se asigna a cada jugador en relación con su "fuerza" o nivel de juego, en base al cual se puede estimar su probabilidad de victoria

Más detalles

ANALISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL

ANALISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL ANALISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL Msc. Lácides Baleta Octubre 16 Página 1 de 11 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL Son dos herramientas para investigar la dependencia de una variable dependiente Y

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Evaluación de Proyectos. Ayudantía N º 2. Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara

Evaluación de Proyectos. Ayudantía N º 2. Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara Evaluación de Proyectos Ayudantía N º 2 Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara Preguntas y Problemas 1.- Que factores afectan el precio de la demanda? Analice los efectos de cada factor a) Ingreso

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Análisis de estrategias comerciales

Análisis de estrategias comerciales Análisis de estrategias comerciales El precio construido es mejor que el precio «base»? Octubre de 2010 1 Supuestos - Producción La producción a cosechar es incierta, porque el rinde sólo se conocerá al

Más detalles

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 2 RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 1.0 Actividad Edificadora y Oferta de Edificaciones Urbanas 1.1 Actividad Edificadora en la provincia de Arequipa Tras la realización

Más detalles

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía: CURSO 07-08. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Al hacer clic en el vínculo al simulador, en tu navegador se abre la hoja del programa, con una interface como la de la figura siguiente:

Al hacer clic en el vínculo al simulador, en tu navegador se abre la hoja del programa, con una interface como la de la figura siguiente: Taller de Modelado de Cinética Enzimática Emplearas el programa de simulación de cinética enzimática que se encuentra en el sitio: (htpp://www.kscience.co.uk/-animations/model.swf) para realiza los ejercicios

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

TEMA V: EQUILIBRIO QUIMICO

TEMA V: EQUILIBRIO QUIMICO EMA V: EQUILIBRIO QUIMICO 1.- El CO gaseoso se disocia a 1000K según la reacción: CO (g) CO (g) + (g) Calcule el valor de Kp cuando la presión de equilibrio es 1 atm y el grado de disociación del CO es

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

INDICADOR : CONSUMO DE FLUIDO DE CORTE

INDICADOR : CONSUMO DE FLUIDO DE CORTE INDICADOR : CONSUMO DE FLUIDO DE CORTE El consumo de fluidos de corte varía entre compañías debido a la diversidad en los niveles de producción, tipos de materiales, variedad de máquinas y diferencias

Más detalles

mediante un punto en dicho diagrama. La temperatura de dicho estado se obtiene haciendo uso de la ecuación de estado.

mediante un punto en dicho diagrama. La temperatura de dicho estado se obtiene haciendo uso de la ecuación de estado. Función de estado Una función de estado es una propiedad de un sistema termodinámico que depende sólo del estado del sistema, y no de la forma en que el sistema llegó a dicho estado. Por ejemplo, la energía

Más detalles

TEMA1: GUIA 1 CICLO RANKINE

TEMA1: GUIA 1 CICLO RANKINE UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO PUNTO FIJO PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: CONVERSION DE ENERGIA TEMA: GUIA CICLO RANKINE Ciclo Rankine. Efectos de

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR CANALES DE DISTRIBUCION

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR CANALES DE DISTRIBUCION EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR CANALES DE DISTRIBUCION EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR CANALES DE DISTRIBUCION Resumen Se presenta en este informe un análisis del consumo de jamón

Más detalles

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA OFERTA

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA OFERTA 1 LA OFERTA CARACTERÍSTICAS GENERALES La oferta es la acción que ejercen los vendedores, productores u oferentes que buscan vender u ofrecer su producción de bienes y servicios en el mercado. En este sentido,

Más detalles

Tema 11. Manejo de números índice Ejercicios resueltos 1

Tema 11. Manejo de números índice Ejercicios resueltos 1 Tema 11. Manejo de números índice Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 11.1 Se sabe que el índice de precios de Laspeyres de la cesta de la compra de una familia en el año 2008 base 2007 fue de 1,0645,

Más detalles

MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN

MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN MSc. Juan Gabriel Alpízar Méndez Insumos o los factores de la producción: son los elementos necesarios para que el empresario realice los bienes o servicios disponibles

Más detalles

Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Primero vamos a estudiar algunas propiedades de los determinantes.

Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Primero vamos a estudiar algunas propiedades de los determinantes. Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Ejemplos: Tarea: realizar al menos tres ejercicios de cálculo de determinantes de matrices de 2x2 y otros tres de 3x3. PARA DETERMINANTES DE MATRICES

Más detalles

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Gases Ideales

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Gases Ideales Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Objetivos Gases Ideales Elaborada por: Daniel Sosa, Luis Vargas y Lucio Villanueva Actualizada y corregida por Fis. Ricardo

Más detalles

Circuitos Electrónicos Analógicos EL3004

Circuitos Electrónicos Analógicos EL3004 Circuitos Electrónicos Analógicos EL3004 Guía de Ejercicios Diodos Profesor: Marcos Díaz Auxiliar: Jorge Marín Semestre Primavera 2009 Problema 1 Considere el circuito de la figura: Calcule la corriente

Más detalles

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA MEMORIAS DEL XXVII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA ISBN: 978-607-7593-08-9 Toluca, Estado de México 10-14 de septiembre de 2012 Trabajo en extenso LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE

Más detalles

Repaso de Reacciones no elementales y mecanismos de reacción

Repaso de Reacciones no elementales y mecanismos de reacción Repaso de Reacciones no elementales y mecanismos de reacción C A R O L I N A M O N T E R O C, P H D U N I D A D D E T I T U L A C I O N E S P E C I A L F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A Q U I M I

Más detalles

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO 1. OBJETIVO Determinar la calidad de un vapor húmedo 2. MATERIAL - Calderín para producir el vapor (p atmosférica = constante) - Calorímetro

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS ECONÓMICO

CAPÍTULO IV ANÁLISIS ECONÓMICO CAPÍTULO IV ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 INTRODUCCIÓN Lo que se considerará en este capítulo es analizar los beneficios económicos que se obtendrán al mejorar el factor de potencia mediante un banco de condensadores

Más detalles

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS DATOS DEL FABRICANTE Es la transposición de la nueva Directiva de Maquinas 2006/CE y en él se indica: 3.6.3 Manual de instrucciones 3.6.3.1 Vibraciones

Más detalles

Funciones algebraicas.

Funciones algebraicas. UNIDAD 9: UTILICEMOS LAS FUNCIONES ALGEBRAICAS. Funciones algebraicas..1 Funciones polinomiales. Estudiaremos las funciones siguientes: constante, lineal, cuadrática y cúbica. Función constante. Las funciones

Más detalles

7. PROGRAMACION LINEAL

7. PROGRAMACION LINEAL 7. PROGRAMACION LINEAL 7.1. INTRODUCCION A LA PROGRMACION LINEAL 7.2. FORMULACION DE UN PROBLEMA LINEAL 7.3. SOLUCION GRAFICA DE UN PROBLEMA LINEAL 7.4. CASOS ESPECIALES DE PROBLEMAS LINEALES 7.4.1. Problemas

Más detalles

Conocer la forma de analizar las Medidas de Tendencia Central de una distribución con OpenOffice Calc.

Conocer la forma de analizar las Medidas de Tendencia Central de una distribución con OpenOffice Calc. Objetivo: Conocer la forma de analizar las Medidas de Tendencia Central de una distribución con OpenOffice Calc. CALC: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Las medidas de tendencia central sirven como puntos de

Más detalles